PRIMEROS AUXILIOS: UNA NECESIDAD EN LA ESCUELA

PRIMEROS AUXILIOS: UNA NECESIDAD EN LA ESCUELA ÍNDICE PRESENTACIÓN MÓDULO I MEDIO AMBIENTE Objetivos Introducción  Conozcamos nuestro ambiente Desa...
1 downloads 0 Views 3MB Size
PRIMEROS AUXILIOS: UNA NECESIDAD EN LA ESCUELA

ÍNDICE PRESENTACIÓN MÓDULO I MEDIO AMBIENTE Objetivos Introducción  Conozcamos nuestro ambiente Desarrollo El medio ambiente:  ¿puede afectar nuestra salud?  ¿Cómo?  ¿Cómo podemos colaborar para conservarlo y mejorarlo?  Conocer el ambiente que nos rodea: 1. 2. 1. 2. 3. 4. 5.

Materiales de construcción Elementos de uso cotidiano Calles Disposición de la basura Provisión y distribución de agua Industrias de la zona Medios de transportes

Contaminación y prevención de la misma Actividades: rompecabezas y cuadros MÓDULO II INTOXICACIONES

Objetivos Introducción  ¿Qué son las Intoxicaciones? Desarrollo Formas de intoxicación Según la vía:  Prevención de intoxicaciones  Medidas de primeros auxilios Actividad: (ejercicio con tarjetas) MÓDULO III CONTAGIO POR MASCOTAS, OTROS ANIMALES E INSECTOS Objetivos Introducción  Ejercicio de puesta en común sobre las mascotas más comunes en domicilios particulares Desarrollo  Enfermedades transmitidas por mascotas Según el animal transmisor: a) Medidas de prevención b) Primeros auxilios  Enfermedades transmitidas por animales e insectos Según el animal transmisor: a) Medidas de prevención b) Primeros auxilios Actividades: Completar el cuadro: relación entre animales y las enfermedades que transmiten MÓDULO IV

1) QUEMADURAS Objetivos Introducción  Fuentes de calor  ¿Qué son las quemaduras? Desarrollo  ¿Por qué se producen las quemaduras?  Clasificación de las quemaduras  Shock neurogénico e hipovolémico  Medidas preventivas  Primeros auxilios según su gravedad . 2) ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR Y POR EL FRÍO Prevención y primeros auxilios frente a: Golpe de calor Insolación Hipotermia Quemaduras Actividad: Reconocimiento de los distintos tipos de quemaduras y alteraciones producidas por el calor y el frío a través de dibujos o fotografías MÓDULO V HEMORRAGIAS Objetivos Introducción  ¿Qué se entiende por hemorragia? Desarrollo  Clasificación de las hemorragias  ¿Cómo parar la salida de sangre?

a) de la nariz, oído y boca. c) de las heridas (según la clasificación)  Primeros auxilios en cada caso ¿Cómo se puede detectar una hemorragia si no se ve sangre? (hemorragia interna) Shock hipovolémico  Primeros auxilios Actividad: Lluvia de ideas sobre hechos recordados por los participantes MÓDULO VI FRACTURAS Objetivos Introducción  ¿Qué es una fractura? Desarrollo  Tipos de fractura  ¿Cómo puedo reconocerla?  ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo? Primeros auxilios Actividad: Demostración: Inmovilización de miembros MÓDULO VII 1) PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Objetivos Introducción  ¿En qué consiste el "desmayo"? Desarrollo  ¿Cómo se reconoce un desmayo?

 ¿Cuáles son sus causas? Primeros auxilios  ¿Cómo hay que actuar frente a una persona que ha perdido el conocimiento? Actividad: Preguntas de autoevaluación 2) CONVULSIONES Objetivos Introducción  ¿Qué son las convulsiones? Desarrollo  Principales causas a) Fiebre: prevención y primeros auxilios b) Enfermedades neurológicas c) Ingestión de drogas Primeros auxilios Actividad: Demostración con muñeco MÓDULO VIII INTRODUCCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ORGANISMO Objetivos Introducción  Qué se considera cuerpo extraño Desarrollo  Vías de entrada de los cuerpos extraños: a) "Basuritas" en los ojos c) Obstrucción de la nariz d) Obstrucción del oído e) Atragantamiento  Primeros auxilios según la vía de entrada

Actividad: Proyección de imágenes relacionadas con el tema. Demostración. Trabajo grupal. MÓDULO IX 1) RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR Cualquier accidente de los ya descritos puede comprometer los signos vitales, de tal manera que sean necesarias maniobras de Resucitación Cardiopulmonar, que deben estar presentes en todo curso de primeros auxilios. Este módulo sólo es posible realizarlo por medio de demostraciones (y devoluciones por parte de los asistentes) con muñecos adaptados para tal fin. En este cuadernillo se consignan sólo los pasos principales a tener en cuenta para la realización de las maniobras. 2) BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Qué se debe incluir Qué se debe excluir

FUNDAMENTACIÓN Los accidentes tienen lugar con frecuencia tanto en la escuela como en el hogar o en las calles del barrio y, en consecuencia, representan un importante problema de salud para chicos y grandes. Los daños sufridos por los niños significan para la institución escolar y sus autoridades un trastorno y pueden tener consecuencias para la familia y la comunidad. El docente debe estar preparado, más allá de su responsabilidad civil escolar, para saber cómo actuar en el caso de un niño accidentado, conteniendo al resto de los niños y evitando alterar el funcionamiento del establecimiento, El niño pasa en la escuela una importante parte del día y por eso el deber de la Institución es garantizarle su seguridad. El conocimiento tanto de los fundamentos teóricos como de las prácticas de primeros auxilios tiende a disminuir los accidentes que sufren los niños en el hogar, la escuela y en la vía pública, con resultados muy satisfactorios. SÍNTESIS En el presente curso se examinan los accidentes más comunes y se detallan las maniobras de primeros auxilios en el contexto de la prevención. Se presentan variados conceptos que relacionan a los chicos con el ambiente, la contaminación y la protección, como base para un enfoque global de las diferentes causas de accidentes más frecuentes en la escuela y en el hogar.

PRESENTACIÓN Este curso se propone aportar las herramientas necesarias para realizar acciones de prevención y de primeros auxilios para diversas situaciones que así lo requieran. Es importante destacar que una inadecuada utilización del concepto de prevención, provocaría confusiones que pueden causar complicaciones innecesarias. Comúnmente se piensa que las acciones de prevención son acciones de salud "pobres" o de segunda categoría. Es importante destacar que aunque estemos realizando un tratamiento, la idea de prevención debe estar presente. Las nuevas tendencias aceptadas y promovidas por las organizaciones internacionales de Salud, no conciben acciones de tratamiento separadas de acciones de prevención, y definen a esta última "como aquellas actividades que implican desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención"(OPS, 1995). "Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en expectativas de vida". (Topf J, 1996) La Prevención implica una concepción científica de trabajo, no es sólo un modo de hacer, es un modo de pensar. Todas las acciones son más eficaces en la medida en que no sólo se ocupen de la curación, sino de la prevención El concepto ESTÁTICO del sujeto receptor de la acción está relacionado con la costumbre de hacer recaer acciones técnicas eminentemente curativas sobre una persona pasiva, cuya función parece ser esperar pacientemente; esto constituye un obstáculo para las prácticas de prevención, que implican la PARTICIPACIÓN activa del sujeto. A lo largo de este curso, se verán reflejados estos conceptos, ya que paralelamente a las acciones de primeros auxilios, se presentarán las posibles formas de evitar las causas que ocasionan las intervenciones posteriores.

MÓDULO I MEDIO AMBIENTE

Objetivos: Que al término del capítulo los cursantes sean capaces de: 1. Comprender qué se entiende por medio ambiente 2. Reconocer la influencia del medio ambiente en el ser humano y viceversa. 3. Implementar en el hogar y en el barrio algunas medidas que ayuden a la conservación y mejora del medio ambiente Introducción ¿Qué se entiende por medio ambiente? El medio ambiente es todo lo que está en contacto con nosotros. Nosotros, los seres humanos somos parte de la naturaleza, la modificamos, y ella nos modifica a nosotros

¿Se llamará medio ambiente porque el hombre ya ha destruido la mitad? Existe el medio ambiente natural (tierra, suelo, agua, flora, fauna), el medio ambiente creado por el hombre (edificios, caminos, plazas, mercados, alimentos, aerosoles, etc.). También está el medio ambiente sensorial, que tiene que ver con nuestros sentidos: los ruidos, con los oídos, los olores con

el olfato, los sabores con el gusto, los paisajes (urbanos y rurales) con la vista). Muchas veces hablamos u oímos hablar del "medio ambiente": que el medio ambiente está en peligro, que nosotros estamos en peligro por el medio ambiente, que estamos "condicionados" por él, que hay que cuidarlo... ¿Podemos colaborar nosotros en la conservación y mejoramiento del medio ambiente? ¿Hasta dónde puede llegar nuestra responsabilidad? No nos podemos hacer cargo de la tala indiscriminada de árboles por algunas empresas, ni de la detonación de bombas que destruyen fauna y flora, pero sí hay acciones que dependen directamente de cada uno. Quizás no alcancen para salvar el planeta, pero sí para conservar y mejorar nuestro entorno más cercano.

Para eso es necesario conocer cuáles son los recursos del medio ambiente. Hay muchas formas de clasificar esos recursos, pero actualmente se los clasifica de la siguiente manera: a) Recursos no renovables: son aquéllos que no se pueden reproducir o regenerar, como el petróleo, gas, productos de minería. Una vez extraídos de la tierra, se pierden. b) Recursos renovables: son aquéllos que se pueden reproducir o regenerar, como la fauna, flora, aire, suelo, agua. Ahora bien: ¿cuánto tardan

en regenerarse? Depende de qué recurso hablemos. El suelo, luego de una inundación, incendio o prácticas de agricultura dañinas, puede tardar muchísimos años en hacerlo. Y se teme que en un futuro mediato el mundo va a sufrir por la falta de agua dulce (acá va el porcentaje), porque una vez contaminada, se pierde.

Todo lo que hagamos para reducir los riesgos de esas pérdidas, será beneficioso para el medio ambiente y por consiguiente, para nosotros Desarrollo La radio, los diarios, hablan siempre de "contaminación". Contaminación del agua, del suelo, del aire. ¿Qué significa esto? ¿Qué es la contaminación? Es la presencia de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas en un medio al que no pertenecen. Por ejemplo: si el aire está contaminado, es porque aparecen en su composición, otros gases que no son los adecuados. Lo mismo sucede con el agua y la tierra.

ACTIVIDADES Solicitar a los alumnos que contesten las siguientes preguntas y hacer una reflexión sobre sus respuestas: ¿Ud piensa que es lo mismo contaminación que intoxicación? Sí

No

Por qué?

¿Qué quiere decir intoxicación? La intoxicación consiste en una lesión que puede ser más o menos grave producida en el organismo por presencia de sustancias "venenosas" para el organismo humano. Las vías de intoxicación se verán en el próximo capítulo. ACTIVIDADES ¿Ud. piensa que es lo mismo intoxicación que contagio? Sí

No

Por qué?

¿Qué se entiende por contagio? Es la transmisión por contacto mediato o inmediato de una enfermedad infecciosa o parasitaria.

Podríamos decir que: los recursos del medio ambiente se pueden contaminar, y nosotros nos podemos intoxicar y contagiar . VERDADERO: HOMBRE PREVENIDO VALE POR DOS EVITANDO LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PODEMOS PREVENIR INTOXICACIONES Y CONTAGIOS. EL MEDIO AMBIENTE INFLUYE DIRECTAMENTE SOBRE NUESTRA SALUD.

"LA CARIDAD BIEN ENTENDIDA EMPIEZA POR CASA..."

ACTIVIDADES Vamos a ocuparnos del medio ambiente más cercano a nosotros: Se propondrá a los alumnos que hagan un recorrido mental por el interior de su casa e identifiquen en la hoja... (puede ser una hoja con los elementos para recortar (dibujos) o un cuadro) los elementos con los que: Se provee de agua: ¿agua corriente o cisterna?

Lava los platos....la ropa....realiza el baño... ¿Con qué calienta la comida? ....y el agua? ¿Con qué mata los insectos? Dentro de la casa: ¿dónde deposita la basura? Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------El agua: si bien es un recurso renovable, se debe cuidar. Una canilla que queda goteando puede perder 46 litros por día Y un depósito de inodoro con deficiencia en el flotante pierde miles de litros por día Si Ud. está conectado a la red de agua corriente, piense que uno puede usar, o abusar de ella Ejemplos de usos correctos y abusos en la utilización del agua corriente. Uso correcto Abuso Mantener la canilla abierta sólo Dejar correr el agua de la canilla cuando se la está usando cuando uno realiza otras actividades Mantener válvulas y/o flotantes de Dejar correr el agua en el depósito inodoros en buen estado del inodoro por deficiencia en las válvulas o flotantes Regar las plantas con moderación Dejar corriendo el agua de la manguera mientras se realizan otras tareas en el patio o jardín Utilizar sólo la cantidad de agua Dejar correr el agua mientras necesaria para lavar la vereda charlamos con los vecinos o jugamos con los niños en la vereda

Si Ud. se abastece de agua por el camión cisterna, tiene que tomar medidas para hacerla potable, y cuidar su almacenamiento. Para que el agua sea potable, o sea, apta para uso humano, hay que hervirla durante 5 minutos, o agregarle 2 gotas de cloro por cada litro de agua. Dejar reposar durante media hora, tapada, y luego almacenarla. ¿Dónde se puede guardar? En recipientes limpios y con tapa. IMPORTANTE: Conviene fraccionar el agua para los distintos usos:  Para el aseo personal y baño  Para cocinar

 Para beber Para no tapar las redes cloacales, no arrojar en piletas, inodoros y letrinas:  Productos solidificados como grasas y aceites  Trapos, pañales, algodones, envases plásticos  Materiales no degradables como madera, pintura y cartones El sistema sólo admite líquidos provenientes de artefactos sanitarios y lavado de utensilios y ropa

Para lavar los platos y la ropa, en general, se usa jabón y/o detergentes. Los detergentes y jabones en polvo deben ser usados con moderación: una pequeña cantidad es suficiente para lograr el efecto deseado. Los mejores son los que en sus etiquetas dice: biodegradables, porque su descomposición es más rápida y efectiva, no dejando residuos que pueden contaminar aire y suelo. NO HAY QUE MEZCLAR LOS AGENTES LIMPIADORES COMO EL DETERGENTE CON LOS DESINFECTANTES, COMO EL CLORO U OTROS, YA QUE PUEDEN PRODUCIR EMANACIONES Y CONTAMINAR EL AIRE, EL AGUA Y EL SUELO.

Para calentar la comida, el agua y las habitaciones, se usa: gas, carbón, leña, kerosene, electricidad. Todos los artefactos (calefones, termotanques, estufas, cocina, calentadores, braseros, faroles, chimeneas, salamandras) ya sea que funcionen a gas, carbón, leña, o kerosene, pueden producir monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno suficiente al quemador (combustión deficiente) El monóxido de carbono contamina el aire. Si el color de la llama es amarillo, o aparecen manchas en los artefactos o en sus conexiones, debemos suspender su uso. Conviene revisar periódicamente los artefactos y sus conductos de evacuación de gases. Si se utiliza gas natural, o garrafas, no hay que olvidar cuando uno sale o durante las horas de sueño, de cerrar la llave de paso

Es conveniente que las garrafas permanezcan en lugares abiertos o con mucha ventilación. Los calefones nunca deben colocarse en los baños, y deben tener salida al exterior, igual que las estufas. Si se utiliza carbón, leña o kerosene, se deberá calentar el ambiente y apagar cuando nos vamos a dormir. IMPORTANTE: MANTENER VENTILADAS LAS HABITACIONES, A FIN DE ASEGURAR LA ENTRADA DE AIRE PURO.

Los insectos y roedores son transmisores de enfermedades. Cuando se planea su exterminio hay que cuidar que "el remedio no sea peor que la enfermedad".

¿Por qué? Porque los aerosoles y sprays contienen partículas que contaminan el aire. En el domicilio, se deben usar con precaución los "mata insectos", siempre cuidando que los niños no tengan acceso a los mismos, ni los aspiren ni ingieran. Consejo: sólo los adultos pueden manipular estos elementos. Todos estos elementos deben estar fuera del alcance de los niños.

Los municipios deben tomar a su cargo la desinsectización y desratización de las zonas más afectadas: las zonas con aguas estancadas, de temperaturas muy altas estarán más afectadas por la aparición de insectos. Donde se realizan construcciones, en escuelas y edificios públicos, se deberá desratizar periódicamente. Todos los días en nuestros domicilios generamos productos de desecho. Tiramos aquello que no nos sirve, que nos sobra, que nos molesta, que contamina. Todos los elementos orgánicos que componen los residuos domésticos pueden contaminar el aire, la tierra, y enfermarnos. Consejos: Se debe reciclar; para ello: Separe la basura de la siguiente manera: a) papeles, cartones, plásticos, tejidos, vidrios por una parte. Estos materiales pueden permanecer más tiempo dentro de la casa. b) En cambio, los restos de alimentos, desechos orgánicos (toallas higiénicas, algodones con sangre, vendajes, pañales), deben ser depositados por separado en bolsas cerradas herméticamente y retirados de la casa diariamente. La basura deberá ser colocada en contenedores especiales.

ACTIVIDADES Proponer a los alumnos que piensen en el barrio donde viven: ¿Cómo son las calles?: asfaltadas de tierra Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------¿Qué material predomina en la construcción de las viviendas? Ladrillos Caña Madera Chapa Hacer un resumen de sus respuestas Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos

-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si las calles son de tierra, tener en cuenta que puede acumular agua estancada, la cual es un caldo de cultivo para que crezcan insectos y alimañas que pueden enfermar. En las construcciones de caña y madera pueden instalarse con más facilidad distintos tipos de insectos. Habrá que combatirlos con los productos adecuados. ¿Cómo se organiza la recolección de los residuos en el barrio?. ¿Hay contenedores? ¿Cómo son? ¿Cada cuántas cuadras? ¿Con qué frecuencia pasa el camión recolector? La basura deberá ser colocada en contenedores especiales. En caso de que su municipio no haya previsto la colocación de contenedores en su cuadra, es necesario que se organicen los vecinos para solicitar que se distribuyan tachos con tapa adecuados para ese fin, y ubicarlos (según su capacidad), al menos uno por cuadra.

¿Hay fábricas en su barrio? ¿De qué? Las fábricas de curtiembres ó productos químicos eliminan residuos y enrarecen el aire con gases que son perjudiciales para la salud. Hay que exigir a las autoridades que controlen la eliminación adecuada de dichos elementos. ACTIVIDADES Pequeños ejercicios con respuestas invertidas: Según su criterio: ¿cómo ordenaría (de mayor a menor) los siguientes medios de transporte según el daño que producen al medio ambiente? Tren Automóvil Ómnibus Bicicleta Moto Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos

-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS MÁS FRECUENTES EN LA ZONA En el medio ambiente se producen alteraciones que no siempre podemos evitar a pesar de las prevenciones que tengamos. Algunas catástrofes tienen origen en fenómenos atmosféricos, y según las zonas, tendrán características diferentes. ACTIVIDADES Lluvia de ideas: En la zona en donde Ud. reside: ¿Hay inundaciones? Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------¿Son frecuentes? ¿son importantes? Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------¿Usted o sus vecinos han pasado por la experiencia de tener que ser evacuados? Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ----------------------------------------------------

-

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Primero tenemos que averiguar qué zonas se inundan, por qué motivos y el tipo de inundación ACTIVIDADES En caso de que haya pasado por esta situación, recuerde qué le sucedió antes, durante y después de la catástrofe y mencione 5 medidas que Ud. haya tomado. Si Ud. nunca pasó por esta experiencia, mencione 5 medidas que tomaría frente a este acontecimiento. Ahora lea las siguientes recomendaciones: A) ANTES DE LAS LLUVIAS. Revise periódicamente su techo y bajadas de agua, y elimine toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc. que puede obstaculizar el paso del agua al alcantarillado, la cuneta o acequia próxima a su vivienda. Es conveniente conocer la altura del lugar más alto y seguro de su vivienda. ¿Conoce su barrio como para saber dónde puede haber fuentes de electricidad, cables, pozos, postes, árboles, construcciones con peligro de derrumbe, que pueden causar accidentes en caso de evacuación imprevista? Si los pronósticos que Ud. escucha por radio o TV, le indican que hay peligro inminente de una inundación importante, comience a prepararse de la siguiente manera: 1 1. Delimite o marque la zona de los pozos ciegos si los hubiere

2. Organice un botiquín de primeros auxilios que contenga además, aquellos medicamentos que usan los miembros de la familia. 2. A fin de evitar contaminaciones, coloque todos los productos tóxicos -herbicidas, insecticidas, etc.- fuera del alcance del agua. 4. Coloque fuera del alcance de las aguas los muebles, ropa, documentos importantes, etc., situándolos en los puntos más altos de la vivienda. Si puede, envuélvalos con bolsas de plástico y séllelas con cinta adhesiva.

5. Guarde siempre una linterna y pilas secas a mano Es muy importante prever cuáles serán los utensilios que debe transportar cada miembro de la unidad familiar, incluyendo tarjetas de identidad con el nombre, dirección postal del domicilio habitual y teléfono. En caso de inundaciones, conoce: Vías y lugares de evacuación, puntos de concentración, medios a utilizar? Ha pensado en cuál será la persona que deberá permanecer en la vivienda, siempre que las circunstancias lo permitan?

B) DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 1. Preste atención a la señal de alarma convenida y sintonice su emisora local o la televisión para obtener información del Instituto Meteorológico o de Defensa Civil. 2. No toque los aparatos eléctricos, y desconéctelos inmediatamente. 3. No malgaste los recursos, como agua potable y alimentos, porque no se sabe cuántos días Ud. deberá permanecer aislado. 4. Prepárense para abandonar su vivienda y acudir al lugar preestablecido si considera que su vivienda está en peligro o así lo ordenan las autoridades competentes. En caso de que se haya decidido que Ud. debe abandonar la vivienda, asegúrese de: 1. Coser las tarjetas de identificación a los integrantes del grupo familiar y tomar su documentación, botiquín, alimentos, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio con pilas secas y buenas 2. Además de desconectar la electricidad, cierre las llaves de gas y de agua. 3. Cerrar y asegurar sus ventanas y puertas para que no puedan ser destruidas por vientos fuertes, objetos volantes o escombros. 4. Notificar su llegada a la autoridad local y sus datos personales (nombre,

domicilio, lugar de origen y personas que le acompañan) 5. Al llegar a su destino: - Si se aloja en albergue colectivo, infórmese sobre las normas de convivencia y pida las instrucciones correspondientes. C) DESPUÉS DE LAS LLUVIAS Cuando los expertos determinen que ha pasado el peligro y Ud. pueda retornar a su domicilio es importante tener en cuenta lo siguiente: 1. Reúnase con los vecinos afectados a realizar una inspección en el lugar por si hubiera riesgo de derrumbe antes de llevar a toda su familia. 2. Tenga cuidado: el agua que le rodea puede estar contaminada, incrementando el riesgo de infecciones. Toda el agua para consumo, deberá ser tratada para hacerla potable. 3. Procure que sean retirados rápidamente, para su adecuada eliminación, los animales muertos en la inundación. 4. Amplíe los lazos de solidaridad para ayudar a sus vecinos junto con los equipos de salvamento y limpieza. SI UD, EN EL MOMENTO EN QUE OCURRE LA INUNDACIÓN, ESTÁ EN UN VEHÍCULO, TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE: Trate de llegar rápidamente hasta lugares altos donde sepa que el agua no tendrá acceso. Prepárese a abandonar el vehículo y diríjase a zonas más altas: - Si el vehículo está sumergiéndose en el agua y encuentra dificultades en abrir la puerta, salga por las ventanillas sin pérdida de tiempo. - No debe cruzar con vehículos terrestres los lugares inundados. No es aconsejable, aunque conozca perfectamente su trazado, avanzar con su vehículo por una carretera inundada o cruzar un puente oculto por las aguas. La fuerza del agua podría arrastrar el vehículo. . Preste atención a los cables y en general, a todos los objetos caídos.

ACTIVIDADES AHORA COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO, COMPARANDO LAS 5 MEDIDAS QUE UD. REALIZÓ O PENSÓ CON LAS MEDIDAS QUE SE CORRESPONDAN CON LAS SUGERENCIAS ANTERIORES, Y DISTINGA LAS DIFERENCIAS Medidas que tomó o pensó

Medidas sugeridas

Diferencias

OTRO FENÓMENO ATMOSFÉRICO QUE NOS PUEDE AFECTAR CONSIDERABLEMENTE, ES LA TEMPERATURA AMBIENTE ELEVADA EN FORMA SOSTENIDA (ver Golpe de Calor e insolación)

MÓDULO II INTOXICACIONES

Objetivos: Que al término del capítulo sea capaz de: 1 Comprender el significado del término "Intoxicación" 2 Conocer las vías por las cuales podemos intoxicarnos 3 Comprender las medidas de prevención 4 Poder administrar los primeros auxilios a personas intoxicadas Introducción. Interacción con los alumnos: Hablábamos anteriormente de la diferencia entre contaminación e intoxicación. Tenemos las definiciones, pero la "cosa se complica" cuando aparece el ser humano. Tenemos un nuevo problema: ACTIVIDADES ¿Qué nos puede pasar a nosotros cuando hay una pérdida de gas, ya sea de la garrafa o del gas natural? Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------¿Qué o quién se contamina? Marcar con un tilde la respuesta (luego cotejar con las respuestas correctas): El aire

Los objetos

Las personas

¿Qué o quién se intoxica? El aire

Los objetos

Las personas

El aire se contamina, porque se combinan los elementos nocivos del gas (monóxido de carbono), con los propios naturales

Los objetos se contaminan, porque están en contacto con elementos tóxicos.

Nosotros nos intoxicamos al respirar ese aire contaminado, porque le quita la oxigenación a nuestros tejidos, y cuando esa falta de oxigenación llega al corazón, nos puede llevar a la muerte.

Desarrollo ¿Cómo nos podemos intoxicar? Inhalando aire contaminado con gases tóxicos (por vía respiratoria) Conviene aquí hablar del monóxido de carbono, al que se conoce como "el asesino silencioso". Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Cuando este gas se introduce en nuestro organismo, se disminuye la capacidad de transporte de oxígeno, bloqueándose la respiración de nuestros tejidos corporales. Ahora bien: ¿cuándo se produce este gas tan nocivo? Se produce durante la combustión incompleta de diferentes materiales que contienen carbono, siendo las fuentes más frecuentes  los tubos de escape de ómnibus y automóviles,  calentadores (de cocina y calefacción) que no funcionan bien,  humo del tabaco,  chimeneas tapadas,  hornos braseros de aceite, madera, gasolina o carbón, gas, que no funcionan bien, y

 LOS INCENDIOS. Para evitar las intoxicaciones por inhalación de gas contaminado o humo, tenemos que asegurarnos de que nuestras habitaciones estén siempre ventiladas, cerrar bien la llave de gas (natural o de garrafa), no dejar prendidos braseros ni estufas a kerosene mientras dormimos. Y cuando frecuentamos lugares públicos, asegurarnos de que éstos cuenten con la habilitación correspondiente, evitar el aglomeración de gente en lugares cerrados, y que éstos tengan ventilación, y puertas de emergencia

suficientes como para una rápida evacuación en caso de que se produzcan problemas. Por algo hemos señalado en forma especial, LOS INCENDIOS. La inhalación de humo es causa de intoxicación grave. Para prevenir los incendios, es importante:  Revisar las conexiones de gas periódicamente  Si olemos a gas al ingresar en nuestra vivienda, debemos de evitar encender cualquier interruptor de luz. Si alguien está fumando (la reacción inmediata puede ser tirar el cigarro al suelo) tienen que salir afuera y apagar el cigarrillo. El simple gesto de la elaboración de la comida no está exento de riesgo si no tomamos las medidas oportunas. A menudo se producen incendios por dejar las comidas al fuego mientras realizamos otra actividad. NUNCA DEJAR LA COMIDA SOBRE EL FUEGO AL AUSENTARNOS DE CASA, aunque la ausencia sea por pocos minutos En caso de que el aceite caliente se prenda en la sartén no apagarlo NUNCA echando agua encima. El aceite salta al reaccionar con la misma; por muy alto que ascienda la llama sofocarla aplicando sobre ella cualquier tapa de cacerola o similar. La electricidad, al igual que el gas, está presente en nuestros quehaceres cotidianos; pocas actividades de las que el hombre realiza en el hogar escapan a su presencia pero su mal uso puede tener como consecuencia la producción de incendios.

La instalación eléctrica, como se hablaba de la del gas, debe de ser revisada, ya que con el paso del tiempo pueden aparecer fallos generalmente a nivel de enchufes, aparatos eléctricos, empalmes realizados Los aparatos eléctricos en general pueden hacer saltar chispas por un fallo de mantenimiento, una correcta revisión periódica, y la solución de los desperfectos, nos evitará problemas. En hogares con niños pequeños que manifiestan miedo a la oscuridad, no hay que atenuar la luz poniendo un pañuelo encima de las

lámparas, porque la temperatura que alcanza la bombilla es muy elevada y puede llegar a inflamar la tela. Para estos casos existen unos apliques que se conectan directamente al enchufe y que dan una luz muy atenuada, solucionando fácilmente el problema. La plancha encendida y olvidada para contestar una llamada telefónica o realizar otra actividad doméstica, nos puede hacer pasar un mal rato, ya que la plancha desprende el calor necesario como para incendiar la ropa: conviene desconectarla si no la estamos utilizando aunque sea por un espacio breve de tiempo. Durante los meses de invierno, la ropa tarda más tiempo en secarse; el colocarla encima de los aparatos calefactores constituye una práctica altamente peligrosa porque puede derivar en un incendio. NINGÚN OBJETO SE DEBE COLOCAR ENCIMA DE LOS APARATOS QUE GENERAN CALOR En viviendas que cuentan con chimeneas, éstas deben limpiarse periódicamente para evitar la acumulación de carbonilla, producto inflamable que puede provocar un incendio en el interior de la chimenea e inundar la casa de humo.

Para proteger a los niños, se deberán colocar los suplementos adecuados en los enchufes de la casa para imposibilitar la introducción de los dedos y la posibilidad de electrocución. Hay que dejar los productos tóxicos, objetos (fósforos, mecheros, cuchillos) así como medicamentos fuera de su alcance.

La mejor prevención con los niños es prestarles atención, mantenerlos siempre a la vista para así evitar sorpresas. Los ancianos, debido al deterioro de sus facultades, pueden ser al igual que los niños un grupo de riesgo cuando se trata del manejo de aparatos eléctricos u olvido de comidas en el fuego. Los fumadores son otro de los grupos de riesgo por causas diferentes, los despistes: colillas encendidas en las papeleras, cigarrillos olvidados en cualquier sitio, o que caen en la cama al fumar en ella, etc. Hay que tratar de hablar con ellos para que tomen conciencia de lo importante que es prevenir esos incendios que se producen por negligencia. Una persona expuesta a los gases tóxicos o humo, puede presentar los siguientes síntomas:    

Ojos, nariz o garganta irritados Tos, respiraciones entrecortadas, vértigo Vómitos, convulsiones Color azulado alrededor de la boca

 Dependiendo del tiempo que ha respirado el aire contaminado, podrá estar confuso o inconciente

Ingiriendo productos tóxicos, o drogas y medicamentos (vía digestiva)

Para prevenir estas intoxicaciones, sabemos que debemos cuidar que los productos de limpieza, detergentes, insecticidas y otros, deben estar fuera del alcance de los niños, ya que en un descuido, pueden ingerirlos. Lo mismo sucede con las medicaciones que tengamos en el domicilio. IMPORTANTE: NUNCA TRASVASAR TÓXICOS, VENENOS O MEDICAMENTOS A ENVASES NO APROPIADOS, SIN ROTULAR. ALGUIEN PUEDE RESULTAR PERJUDICADO SI LOS INGIERE.

Los adultos también somos susceptibles de intoxicarnos, ya que podemos ingerir sobredosis de medicamentos, o alimentos en mal estado. Siempre debemos ingerir nuestros remedios en las dosis justas indicadas por el médico, y revisar las fechas de vencimiento de los alimentos que compremos. Los síntomas de las intoxicaciones por vía digestiva, son principalmente:  Ardor en la boca, en la garganta y en el estómago  Retortijones  Náuseas  Diarrea  Vómitos  Sueño, se comunica con dificultad  Vértigo (los objetos giran a su alrededor)  Inconciencia Por exposición de la piel a productos químicos o sustancias tóxicas (intoxicación por contacto) Si manipulamos sustancias tóxicas (en jardinería, laboratorios, exterminación de alimañas), debemos proteger nuestra piel, con el uso de guantes y vestimenta adecuada, a fin de prevenir la intoxicación. Para manipular productos químicos se deben tomar todas las precauciones que tales productos requieran, evitando que los mismos entren en contacto con nuestra piel. La intoxicación por contacto puede presentar la siguiente sintomatología:  Quemaduras  Picazón  Sudor  Ampollas  Dolor de cabeza  Fiebre  Erupción de la piel Si la sustancia tóxica ha entrado en los ojos, la persona afectada sentirá un profundo dolor en ellos. Habrá que tomar medidas urgentes y especiales. Mantener al paciente sentado o acostado boca arriba con la cabeza inclinada hacia atrás y vuelta hacia el lado más afectado, y actuar rápidamente siguiendo los siguientes pasos:

 Separe con cuidado los párpados del lado afectado o de ambos ojos y vierta sobre ellos agua del grifo o de una jarra. Cerciórese de que el agua escurre bien y no entra en el ojo no afectado. Lave así el ojo o los ojos durante 15-20 minutos, contados con un reloj si es posible. Aunque el paciente tenga grandes dolores y quiera mantener los ojos cerrados, haga lo necesario para eliminar el producto químico de los ojos a fin de evitar lesiones permanentes. Sepárele los párpados con cuidado y manténgalos bien separados  Mientras le enjuaga los ojos cerciórese de que los párpados han quedado bien lavados por dentro. Compruebe que no quede ningún resto sólido del producto químico en los pliegues cutáneos perioculares o en las cejas o las pestañas. Si no está seguro de haber eliminado todo el producto químico, prosiga el lavado de los ojos durante otros 10 minutos.  No deje que el paciente se frote los ojos. 1. Si el paciente no soporta la luz, cúbrale los ojos con una compresa estéril, una gasa seca o, simplemente, un paño limpio. Ajuste este apósito firmemente con una venda, sin apretar demasiado. Esta protección favorecerá la curación.  Conviene que un médico examine los ojos del paciente aunque éste no sienta ningún dolor, pues puede haber lesiones tardías.  Como hemos visto, según la vía de introducción del tóxico, serán diferentes los síntomas y las medidas de auxilio. ACTIVIDADES Conteste recortando y combinando las tarjetas A,B,C (que contienen los signos y síntomas de las distintas intoxicaciones) con las D,E,F (que contienen las medidas de primeros auxilios) según su criterio: A Si tiene: Quemaduras, Picazón, Sudor, Ampollas, Dolor de cabeza, Fiebre Erupción de la piel

B Si tiene: Ardor en la boca, en la garganta y en el estómago Retortijones Náuseas Diarrea Vómitos Sueño, habla con dificultad Vértigo (los objetos giran alrededor) Inconciencia.

C Si tiene: Tos, respiraciones cortas, vértigos Ojos, nariz o garganta irritados Color azulado alrededor de la boca Vómitos, convulsiones Inconciencia

D  Lleve a la persona a un lugar aireado, protegiéndose también Ud. de los gases Llamar a Emergencias

E  Trate de identificar el tóxico  Si son drogas o medicamentos, no dar líquidos.  Si son otros tóxicos, y está conciente, dar agua para beber  Lleve al hospital lo que haya quedado del veneno o una muestra del vómito. Llamar a Emergencias

F  Quítele la ropa contaminada y póngala aparte, en un recipiente cerrado.  Use guantes para protegerse Ud.  Lave con abundante agua limpia la zona afectada por lo menos por 10', cuidando de no arrastrar el producto a los ojos durante el lavado.  No intente reventar las ampollas  Trate de averiguar cuál es el veneno. Llamar a Emergencias

Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------Respuesta correcta: La tarjeta A, se corresponde con una intoxicación producida por contacto (a través de la piel). Los primeros auxilios están contenidos en la tarjeta F. La tarjeta B, se corresponde con una intoxicación producida por vía digestiva (a través de la ingestión). Los primeros auxilios están contenidos en la tarjeta E. La tarjeta C, se corresponde con una intoxicación producida por vía aérea (a través de la inhalación).Los primeros auxilios están contenidos en la tarjeta D. CONSEJO: siempre trate de despertar al persona afectada: Grítele: si lo conoce, llámelo por su nombre, y si no, pregúntele ¿Me escucha?

SI LA PERSONA ESTÁ INCONCIENTE: NO LA HAGA VOMITAR, NI LE DÉ DE BEBER. PODRÍA ASPIRAR EL LÍQUIDO, Y AHOGARSE.

MÓDULO III CONTAGIO POR MASCOTAS, OTROS ANIMALES E INSECTOS

Objetivos:

La propuesta es que al finalizar el módulo esté en condiciones de:  Comprender en qué consiste el contagio y por qué vías puede uno contagiarse  Reconocer las medidas de prevención para las enfermedades más comunes en la zona transmitidas por animales e insectos  Ser capaz de aplicar los primeros auxilios cuando corresponda aplicarlos ACTIVIDADES Reflexionar con los alumnos: ¿Qué animales o insectos ves habitualmente en tu barrio? ¿En tu casa hay mascotas? ¿Juegan con las mascotas? ¿Dónde comen tus mascotas?

Sí Sí

No No

¿Dónde duermen? ¿Dónde hacen sus necesidades?

Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------Importante: Que los No hay que dormir en animales no coman del la misma habitación mismo plato en el que con los animales. come la gente. Conviene que cuenten con un recipiente especial para ellos. Desarrollo

Hay que disponer de un lugar especial para que las mascotas hagan sus necesidades

Recordemos los contenidos del primer módulo: ¿Qué significa contagiarse? Recordemos la definición de contagio. "Transmisión por contacto inmediato (directo) o mediato (indirecto), de una enfermedad infecciosa o parasitaria". Ahora bien: ¿Cómo nos contagiamos?: Podemos contagiarnos: 1. Respirando aire contaminado con gérmenes patógenos. En este caso, hablamos de "contagio por vía respiratoria" 2. Tragando sustancias que contienen gérmenes patógenos. En este caso, hablamos de "contagio por vía oral" 3. Estando en contacto con animales o materiales contaminados con gérmenes patógenos: En este caso, hablamos de contagio "por contacto" (por la piel) 4. Existen también las enfermedades que se contagian por contacto sexual, como la Sífilis y el SIDA. 5. Otra vía de contagio es la sanguínea, a través de heridas, transfusiones, inyecciones, intervenciones quirúrgicas. Es importante poder relacionar los distintos animales con las enfermedades que pueden contagiarnos, y conocer las medidas de prevención y primeros auxilios para cada una de ellas. ACTIVIDADES Proponer a los alumnos seleccionar, según su criterio, cuáles de estos animales transmiten las siguientes enfermedades (Cada animal puede transmitir una ó más enfermedades) Marcar con una cruz en los siguientes cuadros lo que consideres apropiado Enfermedades que se transmiten por animales domésticos y de granja RABIA TOXOPLASMOSIS SARNA TRIQUINOSIS ANIMALES Perros Gatos Cerdos Aves

PSITACOSIS

loros,canarios,palo mas

Enfermedades que se transmiten por roedores, reptiles e insectos FIEBRE DENGUE MALARIA CHAGAS MAL DE LOS RABIA ANIMALES AMARILLA RASTROJO S

Ratas Murciélagos Víboras Mosquitos Vinchucas Arañas,escorpion es y otros insecto

Intoxicación mordedura picadura

por o

ACTIVIDADES En el barrio en que habitas:  ¿Hay muchas mascotas?  ¿Qué mascotas son las más comunes? También nuestras mascotas pueden transmitir algunas enfermedades. Por eso es importante que conozcamos quiénes las transmiten, cómo se previenen y las medidas de primeros auxilios que se pueden realizar. Comencemos a ver cada una de ellas:

 LA RABIA.

¿Qué es? Es una enfermedad que se produce por un virus; ¿Cómo se transmite? Es muy común, atribuir el contagio de la rabia sólo a los perros, pero ese virus se aloja (vive) en los siguientes animales: PERROS, GATOS, MURCIÉLAGOS, RATAS, CABALLOS Y estos animales pueden contagiar a los seres humanos a través de sus mordeduras y rasguños

¿Cómo se puede prevenir? IMPORTANTE: VACUNAR A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CONTRA LA RABIA Las ratas y los murciélagos nos dan asco, o nos asustan. Pero más allá de la "mala prensa" que tienen, sabemos que son capaces de transmitir la rabia y otras enfermedades. Como no los podemos vacunar, tenemos que cuidar que no entren en nuestras casas, y que no hagan nido cerca de ellas. Es aconsejable proteger nuestras viviendas con tejidos de alambre.

Cómo podemos evitar ser mordidos  Alejarse de un perro cuando presente ciertas señales (gruñidos, postura rígida, orejas hacia atrás, pelos parados en la parte posterior del lomo): ellas le indicarán que está frente a un peligro  Entrenar al perro a no morder enseñándole órdenes simples  No juegar a juegos agresivos como la lucha cuerpo a cuerpo  No dejar a los niños solos con los perros  Evitar (y enseñar a evitar) el contacto con perros extraños  No quitar (y enseñar a no quitar) ni alimentos ni juguetes a los perros.  No correr frente a un perro, ya que a éstos naturalmente les gusta perseguir y agarrar cosas  Si nos topamos con una pelea de perros, no intentar interrumpirla con las manos. Hay que arrojarles agua, gritarles desde lejos, o hacer fuertes ruidos, siempre manteniendo distancia.  Pasear al perro con correa. Primeros auxilios Si alguien es mordido por alguno de los animales que transmiten la rabia, hay que: 1. Lavar el sitio de la mordedura ó herida por rasguños con abundante agua y jabón de lavar la ropa, en pan, durante varios minutos, procurando que el agua arrastre saliva y cuerpos extraños que pudieran haber quedado. NUNCA FREGAR LA HERIDA 2. Identificar, si se puede, al animal, a fin de que lo trasladen a un centro especializado. Esto es muy importante, ya que si el animal está vacunado, se puede evitar el tratamiento. 3. Concurrir inmediatamente al centro asistencial más cercano. La enfermedad (en caso de haberse contagiado), ES CURABLE SÓLO SI SE TRATA ENSEGUIDA. FALSO: "PERRO QUE LADRA, NO MUERDE" MEJOR RECORDAR: "PERRO CALLADO, MÍRALO CON CUIDADO"

¿Cómo podemos saber si nuestra mascota está enferma de rabia? Si está más nervioso, le sale mucha baba (saliva viscosa) por la boca, si no quiere tomar agua: hay que llevarlo al veterinario inmediatamente. ¿Cómo se manifiesta la rabia en el ser humano? Si uno está en permanente contacto con algunos de los animales mencionados, y descubre alguna marca (mordedura o rasguño) en su cuerpo a la que no le dio importancia, y comienza a tener: dolor de cabeza, fiebre, picazón en la zona afectada, inquietud, irritación, "que todo le molesta": debe

concurrir a un centro de atención. Todos los hospitales tienen guardias de 24 hs. IMPORTANTE! LA RABIA Y LA GRIPE POSEEN SÍNTOMAS SIMILARES Y PUEDEN SER CONFUNDIDOS

LA TOXOPLASMOSIS ¿Qué es? Es una enfermedad producida por un microorganismo patógeno que se llama toxoplasma ¿Qué animales la pueden transmitir? PRINCIPALMENTE, LOS GATOS, LOS CERDOS, LAS CABRAS ¿Cómo se transmite? Los gatos, cuando hacen sus necesidades, las depositan en la tierra, o en cajas especiales que se colocan para tal fin. Si se ingiere o se toca algo contaminado con los excrementos de un gato (u otro animal) infectado, se puede producir el contagio.

Modos de prevención:  Lavarse las manos después de tocar un animal (cada vez que se haga)  No darle de comer del plato en el que come Ud. y su familia  No dormir con las mascotas.  Usar guantes para vaciar el recipiente donde el gato hace sus necesidades  Usar guantes cuando se trabaja en la tierra  No alimentar al gato con carne cruda (puede estar contaminada)  No comer carne poco cocidas

 Lavar bien todas las frutas y verduras antes de comerlas Es una enfermedad que pasa "desapercibida", porque es asintomática. IMPORTANTE Cuando la que se contagia es una mujer inmediatamente antes (en etapa aguda) o durante el embarazo, la enfermedad se transmite al bebé y lo infecta. Para prevenirla es importante el control prenatal, donde el médico pide análisis de rutina en varios momentos del embarazo. De esa forma puede ser detectada a tiempo y tratada con el fin de evitar la infección en el bebé. SI ESTÁ EMBARAZADA, SE DEBEN EVITAR LOS ARENEROS DONDE JUEGAN LOS CHICOS. LOS GATOS SUELEN UTILIZARLOS PARA HACER SUS NECESIDADES

LA SARNA ¿Qué es? Es una enfermedad infecciosa producida por un parásito (ácaro: sarcoptes scabiei) ¿Cómo se contagia?

Àcaro de la sarna.

A través del contacto directo con los animales y personas infectadas Es muy común que la gente se refiera a los animales sucios, como "sarnosos".

EN EL CASO DE LA SARNA, LO MÁS IMPORTANTE A TENER EN CUENTA ES LA LIMPIEZA (PERSONAL, DE LOS ANIMALES Y SU ENTORNO) ¿Cómo se puede prevenir?  Bañando a los animales con frecuencia, con abundante agua y jabón  Higiene personal: Tomando un baño diario  Lavando diariamente la ropa interior.  Cambiando y lavando las sábanas con frecuencia.  No dejando a sus mascotas dormir en las habitaciones ¿Cómo se puede reconocer la enfermedad en las mascotas? Si se rascan más de lo habitual, y notamos costras en su piel, podemos sospechar la existencia de sarna. Se deberá consultar con el veterinario. ¿Cómo saber si nos hemos contagiado? Aparecen en la piel algunas marcas que pueden parecer líneas abultadas; al principio son de color blanco-grisáceas, y luego se vuelven rosadas. Salen ampollas que pican, y que pueden infectarse con la aparición de pus. Estas marcas se localizan principalmente en los pliegues del cuerpo (codos, axilas, entre los muslos, debajo de los pechos). ¿Qué hacer?  Asistir al centro de asistencia  Colocarse la medicación según indicación médica  Hervir toda la ropa que haya estado en contacto con el cuerpo infectado: ropa interior (bombachas, sostenes, calzoncillos, camisetas) , y las sábanas.  No concurrir a escuelas, piscinas y lugares donde se esté en contacto con otras personas, hasta que se haya comenzado con el tratamiento. TODOS LOS ANIMALES, INCLUSO AQUÉLLOS CON LOS QUE JUGAMOS O SEA, NUESTRAS MASCOTAS, PUEDEN TRANSMITIR ENFERMEDADES, PERO PODEMOS PREVENIRLAS

SI MUERE UNA MASCOTA POR ENFERMEDAD DESCONOCIDA, HAY QUE QUEMAR SU CUERPO PARA EVITAR POSIBLES CONTAGIOS. Al quemar el cuerpo del animal, destruimos también al germen productor de la enfermedad, y evitamos que se propague. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí, hemos visto enfermedades que pueden transmitirnos los animales que consideramos "domésticos", a los cuales les damos una atención y un cariño especial.

Ahora veamos aquellas enfermedades que nos transmiten animales que pueden estar cerca de nosotros, pero con los cuales no tenemos la misma relación que con nuestras mascotas. LA TRIQUINOSIS ¿Qué es? Es una enfermedad producida por un parásito (triquina: trichinella spiralis) ¿Qué animal la transmite? Principalmente el cerdo. El contagio se produce sólo por la ingestión de carne mal cocida.

¿Cómo se puede prevenir? Cocinando bien (a altas temperaturas y por tiempo prolongado) la carne de cerdo. Por lo tanto, la carne de cerdo es apta para el consumo, siempre que se cocine bien. No existen maniobras de primeros auxilios. ACTIVIDADES ¿Hay muchas aves en tu barrio? ¿Cuáles?

¿Tienen aves en tu domicilio? ¿Cuáles? Las aves pueden transmitir una enfermedad llamada: PSITACOSIS

¿Qué es? Es una infección causada por un microorganismo patógeno (Chlamydia psittaci) ¿Cómo se transmite? A través de la excreta, secreciones y polvo de las plumas. Por contacto directo, o por el aire (inhalación) ¿Qué animales la transmiten? PRINCIPALMENTE LOROS, COTORRAS, CANARIOS, PALOMAS, PATOS, POLLOS. Es difícil reconocer la enfermedad en las aves, pero ante cualquier cambio de comportamiento en ellas, o síntomas respiratorios, se debe llamar al veterinario, para que pueda realizar el diagnóstico y el tratamiento adecuado ¿Cómo se puede prevenir?  No comprar aves en la vía pública o locales sin asesoramiento del un veterinario. Hay que asesorarse antes de comprar.  Tener en cuenta el espacio en la jaula con respecto al Nº de aves: amontonarlas  Mantener las aves en lugares ventilados  No guardar las aves dentro de las habitaciones  Limpiar diariamente las jaulas  Evitar aspirar el polvillo de las plumas y materia fecal de las aves. (para ello es de mucha ayuda colocar en el piso de la jaula papel humedecido en agua con gotas de lavandina)  Realizar a las aves un tratamiento preventivo anual, con asesoramiento veterinario

 Ante la sospecha de enfermedad, no liberar a las aves para que no difundan la enfermedad. ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad en el ser humano? En caso de estar en contacto directo con alguna de estas aves, y que aparezca: -Mucha tos, con moco amarillo pálido -falta de apetito -constipación -dolores musculares -dolor de garganta Concurrir al centro de atención, para que el médico diagnostique la enfermedad, e indique el tratamiento adecuado. A CADA PAJARILLO PARÉCELE BIEN SU NIDO

Recuerde que a las aves no se las consideran mascotas. TODAS LAS CARNES QUE CONSUMIMOS (DE VACA, CERDO, CABRA, POLLO,) DEBEN COMERSE BIEN COCIDAS PORQUE EN LAS FIBRAS DE LAS CARNES PUEDEN ALOJARSE GÉRMENES QUE SÓLO SE DESTRUYEN CON LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS POR TIEMPO PROLONGADO. HAY QUE EVITAR CONSUMIR CARNES CRUDAS Ó POCO COCIDAS. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS

Son enfermedades habituales en centro y sud américa. Vamos a ver en qué consiste cada una de ellas y qué se puede hacer para no contraerlas. LA FIEBRE AMARILLA

¿Qué es? Es una enfermedad producida por el virus de la fiebre amarilla ¿Quién la transmite? El mosquito llamado aedes aegypti ¿Qué síntomas presenta? Fundamentalmente aparece fiebre, dolor de cabeza, náuseas. Es difícil de reconocer, porque se parece mucho a una gripe. Existe una vacuna que impide su aparición

Mosquito Aedes aegyptii, transmisor del dengue y de la fiebre amarilla. EL DENGUE

¿Qué es? Es una enfermedad producida por el virus del dengue ¿Quién la transmite? El mosquito llamado aedes aegypti ¿Con qué síntomas se presenta? Puede aparecer fiebre, dolores musculares, erupción en la piel, y en algunos casos HEMORRAGIAS (ésta es la forma más grave del dengue). NO SE DEBEN ADMINISTRAR ASPIRINAS A LAS PERSONAS CON DENGUE LA MALARIA

¿Qué es? Es una enfermedad producida por un parásito llamado Plasmodium ¿Quién la transmite? Un mosquito llamado anofeles ¿Con qué síntomas se presenta? Aparecen escalofríos, fiebre muy alta, sudor abundante, temblores.

ESTAS ENFERMEDADES PUEDEN SER PREVENIDAS, Y LAS TRES SE PREVIENEN DE LA MISMA MANERA

Los mosquitos no son reconocibles a simple vista. Sólo los pueden reconocer los expertos. POR ESO, PARA PREVENIR ESTAS ENFERMEDADES, LO MÁS IMPORTANTE ES EL EXTERMINIO DE TODOS LOS MOSQUITOS. ES LA ÚNICA MEDIDA CONOCIDA PARA EVITAR SU PROPAGACIÓN.

Es importante la participación de la comunidad para peticionar a las autoridades que tomen medidas estacionales (en verano principalmente) para la erradicación de los mosquitos. Mientras tanto, conviene proteger las viviendas con tejidos de alambres. También es bueno recordar que Los mosquitos infectados depositan sus huevos en el agua (la contaminan) Por lo tanto:  no hay que dejar que se acumule agua en las calles y en las casas,  no guardar recipientes con agua,  consumir agua potable. Es importante: organizar el tratamiento de la basura en caso de que en su barrio no se retire diariamente. Repase lo tratado en el capítulo I SI SE SOSPECHA EL CONTAGIO DE ALGUNA LAS TRES ENFERMEDADES, MENCIONADAS, (SI VIVEN EN UNA ZONA DONDE HAY MOSQUITOS, HAN SUFRIDO UNA PICADURA Y PRESENTAN ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS DESCRIPTOS), DEBERÁN CONSULTAR AL MÉDICO QUIEN DARÁ LAS INDICACIONES OPORTUNAS: SON ENFERMEDADES CURABLES SI SE TRATAN A TIEMPO.

ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN POR OTROS INSECTOS Y ANIMALES ENFERMEDAD DE CHAGAS ¿Qué es? Es una enfermedad causada por el trypanosoma cruzi ¿Quién la transmite? Los insectos hematófagos (chupadores de sangre), conocidos por el nombre vulgar de vinchucas. No se ha observado contagio de “persona a persona” ¿Por dónde se contagia? Por la picadura de la vinchuca. También a través de las mucosas, conjuntivas y heridas en la piel, y por transfusiones de sangre de personas infectadas. ¿Qué síntomas presenta? Síntomas muy variados: los más comunes: fiebre, malestar, conjuntivitis, agrandamiento del hígado y del bazo. Los más importantes son los trastornos cardíacos, que dejan secuelas permanentes.

¿Cómo se previene? Mediante la realización de las siguientes medidas:  Erradicación de las viviendas precarias (ranchos)  Construcción o reparación de las viviendas de modo que las vinchucas no encuentren el escondite adecuado No cualquier vivienda es elegida por la vinchuca para anidar y mantenerse. Ella elige las que tienen características especialmente favorecedoras de sus hábitos: el insecto se refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los muebles y otros objetos, en las partes que no son periódicamente limpiadas, debajo de la cubierta de los techos o paredes que ofrecen resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depósitos donde las cosas se mueven con poca frecuencia también son sus lugares predilectos. En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa facilidad por medio de su materia fecal, de color pardo-amarillento y negro que manchan las paredes como si fueran gotas de tinta china. Las vinchucas sólo se alimentan de noche, de día no salen de sus escondrijos. Esta característica explica una frecuente costumbre de los moradores de las zonas más afectadas por la vinchuca; la de dormir con la luz prendida para ahuyentar a estos insectos.

 Eliminación de los animales domésticos infectados y destrucción de las madrigueras de los huéspedes salvajes en las zonas en que esta enfermedad sea endémica (habitual y crónica)

 Uso de redes en las camas para protegerse en las casas que puedan

estar infestadas. Deberán meterse los extremos del mosquitero debajo del colchón, pues el insecto procurará encontrar cualquier lugar descuidado para penetrar. Además, se deberá cuidar que los brazos y las piernas no se pongan en contacto con el tul, a través del cual suelen picar.  Ataque contra los insectos mediante el uso de insecticidas eficaces, especialmente los de acción persistente. DEBE EXIGIRSE AL GOBIERNO DE LAS ZONAS ENDÉMICAS (donde la enfermedad es crónica), POLÍTICAS ACTIVAS DE ACCIÓN SOCIAL Ya en el 6to congreso médico social de la Confederación Médica Panamericana (1959), se enunciaron los siguientes principios que no fueron cumplidos hasta la fecha: 1. “Ha de procederse a un estudio y a medidas de acción general para lograr la modificación fundamental de la vivienda rural y ciudadana infestada por vinchucas o susceptible de serlo. Comprende la erradicación del rancho con todas sus implicancias de deformación social y familiar y la creación de modelos de habitaciones higiénicas adaptadas tanto a las posibilidades materiales y económicas, como al uso, clima y particularidad de cada región y cada comunidad. 2. Ha de ponerse en marcha un programa y una acción de Educación Sanitaria, en todos los niveles y por todos los medios, inicial y fundamentalmente por el escolar y el trabajo social-sanitario directo, hasta llevar el conocimiento de la enfermedad, sus riesgos y su profilaxis, a la mayor masa de población posible.”

………………………………………………………………………………………… Pasemos ahora a animales que asustan: las serpientes (incluidas las víboras). Aunque vivamos en una zona urbana, es conveniente conocer qué hacer frente a las MORDEDURAS DE VÍBORAS: NO TODAS LAS VÍBORAS SON VENENOSAS FRENTE A LA MORDEDURA DE UNA SERPIENTE, TRATEN DE CAPTURARLA VIVA O MUERTA A FIN DE QUE SE PUEDA DETERMINAR SI ES VENENOSA

La mordedura de víbora venenosa: ¿qué consecuencias nos puede traer? Al morder, la víbora deposita su veneno en la herida que produce con su mordedura. Este veneno es distribuido por vía sanguínea a nuestro organismo, produciendo una intoxicación que podrá ser de mayor o menor gravedad según el tratamiento de urgencia que se reciba. ¿Cómo se puede evitar ser mordido por una serpiente venenosa? (Prevención de la mordedura)  No aproximarse a una serpiente. Si ellas se sienten amenazadas, atacan.  Mantenerse alejado del pasto alto, donde las serpientes pueden estar escondidas.  Tratar siempre de caminar por donde el terreno tenga menos pasto y malezas, para poder ver claramente donde se pisa.  Si deben transitar por un espacio con pastos altos y malezas u oscuros, que dificulten la visión, usen botas altas (de cuero o hule), y pantalones largos, a fin de proteger las piernas.  No poner las manos ni los pies en algún lugar en donde no puedan verlos. Recuerden que las culebras y serpientes pueden tener una distancia de ataque de hasta la mitad de la longitud de su cuerpo, por lo que se necesita tener una vista despejada cuando pongan sus manos o pies en áreas potencialmente peligrosas.  Sobre todo, sean cautelosos y alertas en áreas donde pueden habitar las serpientes.Pisen con cuidado, si se encuentran con una culebra o víbora, retrocedan lentamente. Si tienen que caminar alrededor de una culebra, asegúrense de dejar por lo menos dos metros de espacio entre la culebra y ustedes.

Hay muchas creencias (mitos) equivocadas con relación a cómo se debe actuar frente a una mordedura de víbora, POR ESO, LEAN CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES ADVERTENCIAS: NO ABRIR LA HERIDA NI SUCCIONARLA CON LA BOCA (puede contagiarse quien succiona, y además, la cantidad de veneno que podrá succionar, es tan pequeña, que no producirá ningún efecto sobre la víctima) NO HACER TORNIQUETES (es peligroso, ya que se puede producir gangrena en el miembro afectado) NO APLICAR HIELO SOBRE LA HERIDA (las últimas investigaciones demostraron que puede ser más nocivo que beneficioso, porque puede producir lesiones en nervios, vasos sanguíneos, infecciones y trastornos en la coagulación)

Primeros auxilios: Ante la herida provocada por los dientes de víbora o serpiente (mordedura), se deberá proceder de la siguiente manera:

 Que la víctima permanezca tan quieta como sea posible y mantenga el área mordida debajo del nivel del corazón, para desacelerar la circulación de veneno en el cuerpo.  Quitar todos los objetos que puedan apretar la parte afectada (anillos, pulseras, tobilleras, etc).  Apretar los bordes de la herida procurando que salga el veneno (ponzoña) y la sangre. NO SE DEBE ABRIR LA HERIDA NI SUCCIONARLA CON LA BOCA  Si se puede, lavar la herida con abundante agua, SIN FROTAR  Dar de beber agua. NUNCA ADMINISTRAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS.  Inmovilizar el brazo o pierna afectada con un entablillado.  Si se presentara parálisis de lengua y mandíbula, realizar la hiperextensión del cuello (estirar la cabeza hacia atrás) para abrir las vías respiratorias.

 Estar alerta por la aparición de síntomas de shock  No quemar la herida.  No dar remedios caseros, ni inyectar suero antiofídico sin indicación médica.  CONCURRIR INMEDIATAMENTE AL CENTRO DE ATENCIÓN MÁS CERCANO. (no perder tiempo tratando de tomar medidas que retardarían su concurrencia al centro asistencial, tales como vendajes, curaciones, etc.) PICADURAS DE INSECTOS Abejas y avispas: Para prevenir sus picaduras, es conveniente evitar entrar en zonas de colmenas de abejas, y revisar enredaderas para detectar nidos de avispas. Si no se las molesta, no atacan. Si se sufre la picadura de uno de estos insectos, se pueden aplicar las siguientes medidas de Primeros auxilios:  Retirar el aguijón (siguiendo la misma dirección en la que penetró)  Lavar la zona afectada  Aplicar hielo o paños fríos a)

b) Escorpiones y arañas

Si residen en una zona donde viven escorpiones y arañas para prevenir sus picaduras:  Revisar los zapatos y ropa antes de ponérselos.  Usar guantes si realizan tareas entre montones de madera, de rocas o en rincones obscuros de edificios  Rociar insecticidas en cualquier área donde se hayan visto Primeros auxilios: Ante la picadura de una araña o escorpión:  Lavar la herida y colocar antisépticos comunes  Aplicar compresas frías  SI LA LESIÓN PERSISTE, SE HINCHA, O SE CONVIERTE EN UNA AMPOLLA O UNA MANCHA OBSCURA; SI SIENTEN DOLOR ABDOMINAL O CALAMBRES EN LAS PIERNAS; SI SIENTEN QUE SE AHOGAN: CONCURRAN A UN CENTRO ASISTENCIAL.

b) Garrapatas La única prevención posible es evitar las zonas que son habitadas por ellas. Primeros auxilios:  Taponar el orificio de la lesión con aceite o vaselina (así se facilita la extracción de las garrapatas)  Retirar las garrapatas con la ayuda de pinzas, guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Tratar de no romperlas dentro de la piel, para no infectarla.  Lavar frotando la piel para arrastrar los gérmenes que hayan quedado en la herida.  Si no se pueden quitar todas, trasladarse hasta un centro de salud para ser asistido.

ACTIVIDADES A fin de repasar los contenidos, y teniendo en cuenta los conceptos anteriores: Completen nuevamente los siguientes cuadros: Enfermedades que se transmiten por animales domésticos y de granja RABIA TOXOPLASMOSI SARNA TRIQUINOSIS ANIMALES

PSITACOSIS

S

Perros Gatos Cerdos Aves loros,canarios,palo mas

Enfermedades que se transmiten por roedores, reptiles e insectos FIEBRE DENGUE MALARIA CHAGAS MAL DE LOS RABIA ANIMALES AMARILLA RASTROJO S

Ratas Murciélagos Víboras Mosquitos Vinchucas Arañas,escorpion es y otros insecto

Intoxicación mordedura picadura

por o

MÓDULO IV QUEMADURAS

Objetivos: Que sean capaces de diferenciar las quemaduras leves de las graves Que sean capaces de aplicar las técnicas adecuadas frente a los casos que se les presenten. Introducción 

Fuentes de calor: agentes etiológicos de las quemaduras

Agentes Físicos Sol Llama directa

Agentes Químicos Ácidos Medicamentos

Agentes Biológicos Resinas vegetales Sustancias de origen animal

Líquidos calientes Contacto con

hidrocarburos

Gases a presión Cuerpos Sólidos Calor irradiado Radiaciones Electricidad

Cemento

 ¿Qué son las quemaduras? Es una lesión térmica que implica el daño o destrucción de la piel y o su contenido.

Desarrollo  ¿Por qué se producen las quemaduras? Las quemaduras se producen por contacto con las diferentes fuentes de calor (ver cuadro anterior). Una lesión térmica por calor involucra el calentamiento de los tejidos. Si es de gravedad, el daño será irreversible. Las lesiones térmicas por calor se asocian frecuentemente a lesiones inhalatorias. La lesión tisular es proporcional al contenido de calor del agente

quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos involucrados. Clasificación de las quemaduras La clasificación tradicional se hace en base a la profundidad de las quemaduras, recibiendo distintas formas de denominación. ACTIVIDADES Se presentarán a los alumnos imágenes con diferentes tipos de quemaduras, y se les pedirá que las clasifiquen con los nombres utilizados comúnmente. Se hará una puesta en común y luego el profesor deberá realizar un cuadro conteniendo las clasificaciones en vigencia:

Quemaduras de 1° grado, también llamadas quemaduras superficiales Sólo está afectada la capa externa de la piel (epidermis), pueden causar dolor, inflamación y enrojecimiento de la piel. No hay pérdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la capacidad antimicrobiana de ésta. No producen secuelas, y su evolución generalmente remite de tres a cinco días. Este tipo de quemaduras se produce por exposición prolongada al sol o por exposición breve a una llama.

Quemaduras de 2° grado, también llamadas quemaduras de espesor parcial Este tipo de quemaduras afecta la epidermis y el nivel más superficial de la dermis. Son comúnmente producidas por líquidos calientes o por exposición no muy prolongada al fuego. Se producen ampollas, y el área de lesión se presenta húmeda, de color rosado y gran sensibilidad a los estímulos. Estas lesiones curan espontáneamente entre los 15 y 20 días, siempre que no se infecten o lastimen. Quemaduras de 3er grado, también llamadas quemaduras de espesor completo o total Aparecen zonas de piel carbonizada. Se producen por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llamas, electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Puede no haber dolor, debido a la muerte de las terminaciones nerviosas del área (si esto no se produce, el dolor intenso estará presente). Ocupan todo el espesor de la piel y hasta más profundamente, llegando a quemar grasa subcutánea, músculos, tendones, nervios, huesos. Estas quemaduras impiden que se regeneren espontáneamente los tejidos, porque están necrosados; generalmente es necesario un tratamiento quirúrgico. Las secuelas pueden variar de menor a mayor complejidad, desde estéticas, funcionales, hasta producir pérdidas de órganos, requerir amputaciones o llevar a la muerte. Además de tener en cuenta la clasificación anterior, para determinar la gravedad de una quemadura, se deben tener en cuenta los siguientes factores: 

  

La extensión: El resultado final está relacionado con la extensión de la zona quemada. Cuanto más grande sea esta zona, más severa será la quemadura La región corporal: Una quemadura en cara, manos, pies, articulaciones, periné, es más propensa a dejar secuelas funcionales. La lesión inhalatoria: Puede ser causa de insuficiencia respiratoria y hasta ocasionar la muerte. Condición de salud previa: Aquellos individuos con enfermedades preexistentes, dependiendo de las características de las mismas, tienen más posibilidades de sufrir complicaciones.

Un instrumento útil para evaluar la extensión de las quemaduras, consiste en aplicar la Regla de los Nueves.

ACTIVIDADES (Para presentar la regla de los nueves): que los alumnos asignen un porcentaje de superficie a cada una de las siguientes regiones del cuerpo: Cabeza y Cuello…….Brazos…….. Torso…….. Piernas…….Periné……… Respuesta correcta:  Regla de los Nueves (para aplicar en adultos) Cabeza y Cuello:

9%

Brazos:

18%

Torso:

36%

Piernas:

36%

Periné:

1%

Para una evaluación rápida, es conveniente saber que la palma cerrada de la mano representa el 1% de la superficie corporal, igual para todas las edades (según algunas organizaciones de Salud, no es aplicable a los niños) Los profesionales del área de la Salud utilizan un método para seleccionar la urgencia de las personas afectadas basándose en sus necesidades de atención y los recursos disponibles. Este método se denomina TRIAGE, pero a los fines de este curso, no corresponde su inclusión. Primeros auxilios de las quemaduras graves Medidas generales  Separar a la persona de la fuente de origen de la quemadura, teniendo cuidado de no entrar en contacto con la misma.  Si está conciente, darle líquidos por boca.  Si es posible, proteger la zona afectada con paños limpios SIEMPRE LLAMAR A EMERGENCIAS PARA TRASLADAR A LA PERSONA AFECTADA Medidas específicas: 1) Quemaduras por contacto con el fuego:  Si la ropa está ardiendo, no permitir que la persona corra, y hacer que ruede por el suelo para apagar las llamas  Si se cuenta con una manta o tela gruesa (camperas, sobretodos, etc.), utilizarlas para ahogar las llamas cubriendo la zona.  Sacar la ropa si está suelta; si está pegada, no  Enfriar la zona con compresas frías o agua, teniendo la precaución de no enfriar demasiado el cuerpo (no poner hielo), porque la hipotermia puede contribuir a la aparición de un estado de shock.

2) Quemaduras por electricidad  NO tocar directamente a la persona mientras esté en contacto con la fuente que le causó la descarga eléctrica.  Desconectar de inmediato la corriente. Si no se puede desconectar, párese sobre algo seco (preferentemente goma o madera) que no conduzca la electricidad. Nunca utilizar algo que contenga metal. Si el piso está mojado, no se acerque ni lo pise.  Si se identifican los cables que produjeron la descarga, sepárelos ayudándose de un palo de madera.

3) Quemaduras por exposición a agentes químicos  Si se tiene acceso a una fuente de agua, irrigar durante 20 ó 30 minutos para arrastrar los elementos que la originan (nunca utilizar la inmersión) Si la sustancia contaminante es en polvo, se deberá arrastrar el mismo antes de proceder a la irrigación.  Bajo el agua, quitar la ropa y demás elementos que hayan sido contaminados  Cubrir la zona con un paño seco y limpio

SI HAY SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, AUNQUE NO SE DETECTEN QUEMADURAS, HAY QUE PROCURAR ATENCIÓN MÉDICA NO COLOCAR EN LA HERIDA SUSTANCIA ALGUNA  Shock neurogénico e hipovolémico Las personas afectadas pueden sufrir dos tipos de shock: uno producido por el dolor (shock neurogénico) y otro producido por la pérdida de líquidos (hipovolémico). En ambos casos se producirá la pérdida de la conciencia. (Ver módulo…)  Medidas preventivas Se comprobará que respire. Si no lo hace, se utilizarán técnicas de reanimación. (Ver módulo…..) 2) ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR Y POR EL FRÍO Prevención y primeros auxilios frente a: Quemaduras leves Las medidas generales a adoptar son las siguientes: o Lavar la zona durante algunos minutos o No utilizar sustancias oleosas (aceites) o Podrán utilizarse cremas hidratantes o En caso de aparición de ampollas, no romperlas (se aumenta el riesgo de infección) Golpe de calor Insolación GOLPE DE CALOR

En la zona en que Ud. reside, son habituales las altas temperaturas. Y esas altas temperaturas pueden producir alteraciones en nuestro organismo.

Cuando hablamos de Golpe de Calor: ¿estamos hablando de insolación? Sí No En caso de contestar no, ¿cuál sería la diferencia? ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... La INSOLACIÓN se produce cuando el organismo recibe la acción directa del calor, por medio de la exposición al sol, cuyos rayos caen en forma directa sobre el cuello y la cabeza

El GOLPE DE CALOR, cuando se producen síntomas de gran importancia sin estar directamente bajo la acción solar. ¿Cómo es esto? La temperatura del organismo aumenta excesivamente por una elevación de la temperatura del aire ambiente y la humedad, y nuestro cuerpo no puede eliminar rápidamente ese calor. Lo más común es que se produzca al aire libre, pero puede producirse también en lugares cerrados. Las causas que favorecen su producción son: altas temperaturas, el calor húmedo, la falta de ventilación, los vientos calientes, los vestidos muy abrigados y poco permeables en las aglomeraciones, etc. ¿Quiénes están más expuestos al golpe de calor? Los chicos y las personas mayores son los que están más propensos a sufrirlo ¿Por qué? Porque los chicos, al no saben explicar lo que les pasa, retrasan las acciones que pueden solucionarlo. Las personas mayores, con la edad van perdiendo la sensación de sed y a veces tampoco sienten calor, por lo tanto, no manifiestan los primeros síntomas que pueden ayudar a tratarlo con urgencia.

Para prevenir el golpe de calor, frente a altas temperaturas que se mantienen en forma sostenida, se recomienda:  disminuir la actividad física  ingerir mucho líquido (no alcohol ni gaseosas)  usar ropas holgadas, adecuadas a la estación  proteger la cabeza y la nuca  ingerir alimentación liviana, aconsejándose comer poco a mediodía y aumentar las ingestas por la noche, ya que la temperatura tiende a descender, y no se realiza actividad física. Hay que estar atentos a los primeros síntomas del golpe de calor: Falta de transpiración. Piel enrojecida. Dolor de cabeza y náuseas. Debilidad y falta de apetito Ante estos síntomas, urgentemente, se deberán aplicar los primeros auxilios: • Colocar a la persona afectada en un lugar fresco, bien ventilado y a la sombra. • Hidratar externamente el cuerpo, mojando la cabeza y el rostro con agua a temperatura normal, y aplicar paños fríos en los pliegues del cuerpo para bajar la temperatura. • Darle de beber en pequeños sorbos agua (preferentemente mineral) a temperatura normal, o jugos cítricos. (Nunca administrar alcohol o gaseosas) • A fin de estimular la sed, tratar de que ingiera algún alimento rico en sal. • En caso de que la fiebre siga alta, colocar hielo sobre la cabeza y ducharlo. Así se evitará el avance de los síntomas, ya que una vez que falla totalmente el mecanismo de la regulación de la temperatura corporal, se puede llegar al colapso circulatorio y al coma. Consejos especiales: En el caso de los bebés, el procedimiento es el mismo; es esencial la prevención, tratando de que esté siempre bien hidratado. Si el pequeño se alimenta a pecho no es necesario darle líquido extra. Pero sí es importante que la madre ingiera por lo menos dos litros de agua por día. Si el bebé se alimenta con leches de fórmulas, es conveniente incorporar otros líquidos y jugos de frutas frescas en su dieta.

Para los que son deportistas o les gusta hacer gimnasia al aire libre: no basta con beber suficiente líquido cada vez que aparezca la sensación de sed sino que deben esforzarse para beber sin sed, porque el cuerpo en movimiento es más propenso a sufrir el llamado "golpe de calor" y a deshidratarse. De hecho, el prestigioso American College of Sports Medicine hizo pública recientemente la siguiente recomendación: "además de beber mucho líquido durante el ejercicio, en verano hay que tomar medio litro de agua dos horas antes de comenzar a hacer un deporte". ¿Por qué es importante respetar esto? Porque la evaporación del sudor en la piel funciona como mecanismo termorregulador y cuando ésta es exagerada, la transpiración se agota, especialmente cuando se realizan ejercicios exigentes a temperaturas muy elevadas y no se repone el líquido perdido ACTIVIDADES Al finalizar el módulo, se les mostrarán a los alumnos imágenes de quemaduras similares a las presentadas anteriormente, y se les pedirá que elaboren la clasificación de las mismas, comparando sus respuestas con las que dieran previamente y estableciendo las diferencias encontradas. Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------

MÓDULO V HEMORRAGIAS

Objetivos Que sean capaces de diferenciar los diferentes tipos de hemorragias Que sean capaces de aplicar las técnicas adecuadas frente a los casos que se les presenten. Introducción  ¿Qué se entiende por hemorragia? Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. La sangre puede salir hacia el exterior, siendo evidente su presencia, o derramarse hacia el interior del cuerpo.

Desarrollo  Clasificación de las hemorragias Según su naturaleza: Internas. Externas.

Según su procedencia: Arteriales: el color es rojo vivo; tiene un flujo intermitente y sale con gran presión. Venosas: presentan un color rojo oscuro, y el flujo es continuo. Los parámetros observables de la gravedad de una hemorragia son la velocidad con que se pierde la sangre y el volumen sanguíneo perdido. ¿Cómo parar la salida de sangre? a) de la nariz, oído y boca. Se hará una puesta en común sobre las ideas naturalizadas en la sociedad sobre cómo actuar en cada caso que se volcarán en un cuadro

Ejemplos; De la Nariz (epistaxis) Ideas previas Acostar a la persona Ponerle un tapón Sonar fuerte Aplicar compresas Tirar la cabeza para atrás Y todas las que surjan…

Una vez finalizado el mismo, se completará con una columna a la derecha conteniendo sólo las medidas correctas.

Ideas previas Acostar a la persona

Ponerle un tapón

Maniobras correctas Sentarla Comprimir las partes blandas de la nariz contra el tabique, colocando los dedos en forma de pinza entre los ojos. Después de haber detenido parcialmente la hemorragia. Técnica correcta. No sonar fuerte la nariz Compresas frías para Cabeza hacia adelante

Sonar fuerte Aplicar compresas Tirar la cabeza atrás Y todas las que surjan…

Del oído (otorragia) Ideas previas Acostar a la persona

Colocar un tapón

Maniobras correctas Acostar a la persona sobre el lado de la hemorragia para facilitar la salida de sangre No tapar el oído

Boca (hemóptisis: proveniente del aparato respiratorio o hematemesis: (vómito de sangre) Ideas previas Acostar a la persona Administrar agua fría

Maniobras correctas Sentar a la persona No administrar líquidos por boca

b) de las heridas ACTIVIDADES Lluvia de ideas sobre hechos recordados por los participantes ¿Qué es una herida? Una rotura de los tejidos del cuerpo Clasificación de las heridas: Abiertas: rotura de la piel y otros tejidos blandos, como mucosas y músculos Cerradas: lesión en los tejidos internos sin rotura en la piel (como la producida por la fractura de un hueso). Si bien hay muchos tipos de heridas (cortantes, por armas de fuego, punzantes, abrasiones, etc.) a efectos de brindar primeros auxilios, lo importante es: Si hubo amputación de una parte del cuerpo (dedo, oreja, mano, etc.) En este caso hay que controlar la hemorragia y recuperar la parte amputada, colocándola en lo posible en un recipiente impermeable, o en un paño limpio.

Si hay un objeto incrustado (vidrios, clavos, cuchillos). No tratar de quitar ni mover el objeto incrustado; si puede, fijar el objeto colocando paños limpios a su alrededor. Cómo actuar frente a las heridas abiertas  Evaluar

la respiración y el grado de conciencia. Si es posible acostar a la persona para prevenir shock, lipotimias o desmayos.

Si la hemorragia es profusa, pedir a un tercero que llame a urgencias.  Si

está conciente, tranquilizar a la persona afectada, y alejarla de aquello que le causó la herida

 Observar

la herida y presionarla fuertemente con una compresa o con sus manos o dedos para evitar la salida de sangre hasta que llegue el auxilio médico. Aunque la sangre continúe saliendo se deberá continuar con la compresión; en caso de contar con compresas secas agregar las que sean necesarias a fin de permitir una presión efectiva

Cuando la fuente de la hemorragia está ubicada en la cabeza de la persona, la misma no deberá colocarse más baja que el resto del cuerpo, porque aumentaría la hemorragia. Importante: El uso de torniquete implica un riesgo severo: la necrosis del área afectada, lo que es lo mismo que la muerte de dicho tejido por falta de riego sanguíneo. Como medida extrema (cuando peligre la vida de la persona) se lo podrá aplicar entre la herida y el corazón. No deben emplearse cuerdas, alambres u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente). En caso de utilizarse deberá aflojarse un poco, para permitir el riego sanguíneo del resto del miembro afectado, por lo menos cada 15 a 20 minutos, volviendo a apretarlo nuevamente. Es muy importante dejarlo a la vista de todos, sin ocultarlo con ropa u otros objetos. ¿Cómo se puede detectar una hemorragia si no se ve sangre? (hemorragia interna) La detección es difícil. Se puede suponer la presencia de una hemorragia interna cuando existen traumatismos considerables corporales o cuando se

presentan heridas por arma blanca y más aún por arma de fuego. Las manifestaciones pueden ser: palidez, sudoración, mareos y pulso débil y rápido, estado de shock. Primeros auxilios:

 No

administrar líquidos ni medicamentos por vía oral (boca).

Cubrir al lesionado para evitar enfriamiento del cuerpo. Trasladarlo a un centro asistencial La hemorragia interna, puede conducir al shock hipovolémico, que es aquél en el cual la pérdida severa de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. Las manifestaciones más comunes del shock hipovolémico son:  Ansiedad o agitación  Piel fría y pegajosa  Debilidad general  Piel pálida  Sudoración  Respiración rápida  Hasta confusión o pérdida parcial o total del conocimiento (no responde bien, o responde poco o nada) Primeros auxilios: Acostar a la víctima en posición completamente horizontal y elevar sus extremidades inferiores, con algún objeto colocado debajo de éstas, para que queden sobre la altura de la cabeza.

Aflojar la ropa y abrigarlo. Si la persona deja de respirar, aplicar las maniobras de resucitación cardiovascular Trasladarlo rápidamente a un centro asistencial. ACTIVIDADES Los participantes deberán completar nuevamente los cuadros presentados al inicio, indicando solamente las medidas correctas a implementar en cada caso. A continuación, repetir los cuadros colocando las respuestas. Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------

MÓDULO VI Fracturas y luxaciones Objetivo: Que los participantes de este curso sean capaces de tomar medidas adecuadas frente a una persona con fracturas y luxaciones Introducción  ¿Qué es una fractura? Desarrollo  Tipos de fractura  ¿Cómo puedo reconocerla?  ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo? Medidas de Primeros auxilios ACTIVIDADES Sobre la base de lo estudiado realizar un ensayo para inmovilizar el miembro fracturado. Evaluar los resultados. Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------Diferencia entre fracturas, luxaciones y esguinces ¿Cuáles de estas frases Ud. ha escuchado alguna vez?

“Se quebró…. Se rompió un hueso… se fracturó…. Se esguinzó… Se torció el tobillo… Se luxó…Se cortó o inflamó un tendón o ligamento…”

¿Significan lo mismo? Cuando alguien pasa por alguna de estas situaciones, es muy común, que la gente que está cerca, opine, recomiende y/o actúe de acuerdo a su parecer. No siempre, la idea que se tiene sobre cómo actuar ayuda a resolver el problema, y en algunos casos, hasta puede agravarlo. Antes de que les contemos cómo actuar en cada caso, es muy importante que conozcamos el sistema que se ve afectado cuando ocurren estos accidentes ¿Cuál es ese sistema? Ese sistema se llama osteomuscular u osteoarticular ¿Cómo está constituido el sistema que nos permite pararnos, sentarnos, acostarnos, movernos (caminar, saltar, correr, etc), y que protege nuestros órganos vitales? ¿Por qué se llama así? Porque está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos. Sus funciones principales son las de: 1. Soporte (que nos permite estar parados). 2. Movimiento (músculos y articulaciones). 3. Protección (caja torácica, cráneo, columna que protegen nuestros órganos). Los huesos están constituidos por un tejido muy duro; son los elementos rígidos del sistema Son los pilares de nuestro cuerpo. El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, Y las articulaciones ¿qué son? Son las uniones de los huesos, pudiendo ser fijas, como las del cráneo, semi móviles y móviles como las de la columna, codos, rodiIlas, dedos, tobillos, etc. =

¿Y los músculos?

Son tejidos blandos, que constituyen los motores que nos permiten realizar los movimientos. Los músculos se unen a los huesos a través de cables elásticos, que se llaman tendones (conocidos también como ligamentos). ACTIVIDADES En una figura humana (esqueletoa) señale los huesos que Ud. conozca, e indique cuáles según su criterio se rompen con más frecuencia.



Fractura: Se denomina fractura a la rotura o quebradura de un hueso. Podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida



Esguinces o luxaciones: Son lesiones articulares. Puede producirse un esguince (comúnmente es llamado “torcedura”), que consiste en una distensión de los tendones debida a un movimiento forzado; o bien una luxación, que consiste en la salida de un hueso de su cavidad natural.

¿Es común que las personas se fracturen o luxen? Sí

No

¿En qué casos? Las luxaciones son más frecuentes entre los chicos, y las personas que practican deportes. Las fracturas se dan más comúnmente en personas mayores y también en personas que practican deportes violentos (rugby, fútbol, boxeo) Hay enfermedades que producen descalcificación en los huesos y esto hace que las personas se fracturen. La mayoría de las veces las fracturas, esguinces y luxaciones se producen por accidentes. La causa más frecuente de estos accidentes, son las caídas. Veamos cómo se pueden prevenir:  Mirar por donde se camina. Los pozos, excrementos de perros, barro, etc. hacen que uno pueda resbalar y caerse  Si en los lugares que Ud. frecuenta hay escaleras, trate de subir y bajar por la parte más ancha del escalón, y tomándose de la baranda. Si hay niños pequeños, trate de poner redes o protección en el trayecto de la escalera.  Las cunas de los bebés y las camas de los ancianos tendrán que tener barandas de protección.  Cuando se ducha, tenga cuidado de pisar sobre algún elemento no deslizable, como ser: alfombra de goma, toallas, trapos.

Si Ud. practica algún deporte, recuerde respetar las reglas de juego, utilizar la vestimenta adecuada, y en los deportes que lo requieran realizar el precalentamiento. Evite llevar o levantar objetos muy pesados cuyo sobrepeso pueda dañar su sistema osteomuscular No alce de las manos a los niños pequeños, porque se pueden producir luxaciones de sus hombros. Como es muy difícil reconocer la diferencia entre fractura, esguince y luxación de piernas o brazos, y aún el médico para poder hacer el diagnóstico debe recurrir a radiografías y otros estudios, los primeros auxilios serán iguales en todos los casos excepto en las fracturas expuestas ¿Cómo podemos saber si una persona sufrió alguno de estos inconvenientes luego de un traumatismo? 1. Si siente dolor en el miembro afectado 2. Si ese dolor aumenta cuando lo tocan en el área afectada 3. Si el miembro afectado se ve hinchado, con moretones, o deforme 4. Si los dedos del pie o la mano afectados se ven blancos o azules 5. Si no puede movilizar el miembro afectado 6. Si hay pérdida de la sensibilidad en el área (al pellizcar los dedos del pie o de la mano de la extremidad afectada, no siente nada) 7. Si suda y está pálido ACTIVIDADES Los alumnos deberán escribir en forma vertical la palabra INMOVILIZAR (que resume los primeros auxilios que se aplican en estos casos) y a partir de las siguientes definiciones, resolver un acróstico 1. Rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos de una articulación.También se denomina "torcedura" en lenguaje común. 2. Tejido fuerte, fibroso, similar a un cordón, que conecta el músculo con el hueso o con otra estructura, como el globo 3. Prenda de vestir o cobertor 4. Tira muy resistente, generalmente de cuero, que sirve para atar o ceñir: 5. Tira de tela, gasa que se enrolla alrededor de una parte del cuerpo para protegerla o inmovilizarla.

6. Movimiento de un cuerpo de arriba hacia abajo por la acción de su peso debido a la atracción que sobre él ejerce la Tierra 7. Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede constar de varios tramos separados por espacios llamados rellanos. 8. Vehículo destinado al transporte de personas enfermas o heridas, hacia, desde o entre lugares de tratamiento. 9. Apretar entre los dedos una porción pequeña de piel o de otra cosa. 10. Lesión orgánica, interna o externa producida por agentes mecánicos, físicos, químicos o psicológicos. 11.

Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. ...

SOLUCIÓN DEL ACRÓSTICO: ESGU I NCE TE N DÓN M ANTA C O RREA V ENDA CA I DA ESCA L ERA AMBULANC I A PELLI Z CAR TR A UMATISMO FRACTU R A Primeros auxilios NO MUEVA LA PARTE DEL CUERPO QUE SOSPECHE QUE ESTÁ FRACTURADA SIEMPRE SE DEBERÁ LLAMAR A UNA AMBULANCIA  Tranquilice al accidentado y explíquele cada maniobra que va a realizar.

 Quite todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la hinchazón (anillos, pulseras, tobilleras, etc.)  Inmovilice la extremidad afectada en el mismo lugar donde se encuentra la persona. La inmovilización debe hacerse una articulación por encima y otra por debajo del lugar afectado por el traumatismo.  Inmovilizar el miembro en posición funcional. Esto quiere decir: el brazo se debe inmovilizar doblado con el antebrazo hacia el pecho. La pierna se debe inmovilizar totalmente extendida. Siempre tenemos que dejar los dedos al descubierto.  Si le parece que el hueso se ha desplazado de su lugar, jamás intente colocarlo en su lugar.  Use cualquier prenda para mantener fija la extremidad. Si tiene posibilidades de conseguir cartones, tablas, revistas, varios diarios doblados, frazadas o toallas, utilícelas como soporte, ajustando la parte afectada sin moverla con vendas, y a falta de ellas, con tiras, correas, corbatas, cinturones. Si el accidente se produjo en una pierna, y no cuenta con elementos de fijación, puede atar la pierna afectada a la sana.  Las ataduras no deben apretar, causar dolor, ni detener la circulación, pero sí deben sostener con firmeza.  Si hay hinchazón, trate de conseguir algo frío o hielo envuelto en un paño, y colóquelo en la zona; evite ponerlo directamente sobre la piel.  Cubra al paciente para que no sufra frío.

Las fracturas expuestas, son aquéllas en que se ha ocasionado una herida, por la cual puede producirse una hemorragia. En este caso, el hueso queda sin protección. Frente a esto, además de todos los procedimientos indicados anteriormente, hay que actuar como se indica en el capítulo sobre tratamiento de heridas. Fracturas de Columna

Si la zona lesionada es la columna vertebral, las recomendaciones son las siguientes:

Si la víctima está consciente    

Tranquilizar a la víctima y pedirle que no se mueva. Arrodíllarse por detrás de la cabeza de la persona afectada. Tomar con firmeza ambos lados de la cabeza, con las manos sobre las orejas, sin obstaculizar su capacidad auditiva. Mantener y sujetar la cabeza en la posición neutra (no en hiperextensión)



Inmovilizar completamente todo el cuerpo, en bloque (cuidando que la cabeza esté alineada con el cuerpo, o sea, respetar el bloque: cabeza, cuello, cuerpo), colocándolo acostado en un plano duro (en el piso o sobre una tabla).



Seguir sujetando la cabeza en posición neutra hasta que se hagan cargo los servicios de emergencia, sin importar cuánto tarden. Controlar: nivel de consciencia



Si la víctima está inconsciente   

Proceda de igual manera que lo indicado anteriormente, teniendo especial cuidado de no inclinar el cuello de la víctima. Comprobar la respiración de la persona afectada. Si no respira, y si no hay signos de circulación, hacer reanimación cardiopulmonar hasta que llegue ayuda sanitaria. (ver capítulo de RCP)

MÓDULO VII PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO – CONVULSIONES

1) PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Objetivo: Que sean capaces de aplicar las técnicas adecuadas frente a los casos que se les presenten. Introducción  ¿En qué consiste el "desmayo" o lipotimia? El “desmayo” es la señal visible de la pérdida de conocimiento, que deberá ser evaluada por un médico para clasificarla (lipotimia, síncope, shock, coma) y así poder determinar su gravedad. La pérdida de conciencia es la incapacidad de respuesta a determinados estímulos que se produce por la falta de llegada de sangre al cerebro.

Desarrollo  ¿Cómo se reconoce un desmayo? Se reconoce por la ausencia de conciencia y por la alteración de los signos vitales

 ¿Cuáles son sus principales causas? - Traumatismos - Alteraciones metabólicas - Alteraciones neurológicas - Intoxicaciones

Primeros auxilios  ¿Cómo hay que actuar frente a una persona que ha perdido el conocimiento? ACTIVIDADES Preguntas de autoevaluación. Se les pedirá a los participantes que mencionen las medidas que consideren válidas para socorrer a una persona que haya perdido el conocimiento; las mismas se escribirán en afiches a fin de comparar las respuestas dadas con las correctas, desechando las incorrectas. Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------Respuestas correctas: Frente a una persona que ha perdido el conocimiento por causa desconocida, se recomiendan las siguientes acciones: 1. Asegurarse de que respira y tiene pulso 2. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas (acostándola boca arriba, y cuidando que el cuello esté alineado con el resto del cuerpo). Algunos autores recomiendan colocar la cabeza ligeramente hacia un costado

(para evitar la aspiración de vómitos). Esta posición variará según sean necesarias las maniobras de resucitación cardiopulmonar. 3. Observar la presencia de hemorragias y actuar en consecuencia 4. Aflojar la ropa 5. Elevar las piernas entre 30 y 40 cm del suelo (a fin de favorecer el retorno venoso) 6. No intentar hacer aspirar ni beber ningún producto. 7. Iniciar la reanimación en caso necesario 8. Trasladar a un centro asistencial 2) CONVULSIONES Objetivo: Que sean capaces de reconocer los movimientos que indican la presencia de convulsiones, y actuar con solvencia frente a las mismas. Introducción  ¿Qué son las convulsiones? Son contracciones musculares violentas e involuntarias, sostenidas o intermitentes que involucran a los miembros, que se producen como resultado de un trastorno de la función de la corteza cerebral debido a diferentes procesos. Desarrollo  Principales causas d) Fiebre: prevención y primeros auxilios Ante la aparición de altas temperaturas, se deberá bajarlas por medios físicos o químicos, a saber:

Medios físicos: Compresas de agua fría en los pliegues del cuerpo y en la frente; baños de agua tibia, agregando lentamente algunos vasos de agua fría. Medios químicos: antitérmicos. e) Enfermedades neurológicas: La más conocida es la epilepsia. f) Ingestión de drogas Primeros auxilios:  Dejar a la víctima acostada  Mantener a la gente alejada a fin de permitir la correcta llegada de aire a la persona afectada.  Aflojar la ropa  Mantener las vías aéreas abiertas. Asegúrese de que respira bien; si no, deberá intentar la respiración artificial.  Evitar que se lastime a sí misma: aleje todos los objetos que puedan dañarla, y coloque algo blando debajo de su cabeza (alguna prenda de ropa)  Si vomita, ponga su cabeza de costado  Observar la evolución para poder describir lo sucedido con precisión a los profesionales que intervengan a posteriori  No intentar anular sus movimientos  No colocar un objeto entre sus dientes  No verter líquidos en su boca o rostro Siempre se deberá llamar a una ambulancia.

MÓDULO VIII INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS EXTRAÑOS EN EL CUERPO

Objetivo: Que los participantes sean capaces de impartir las medidas adecuadas de primeros auxilios frente a la introducción de elementos extraños en el cuerpo Introducción  Qué se considera cuerpo extraño Los cuerpos extraños son los objetos ajenos al organismo (espinas, huesos, botones, juguetes pequeños, etc.) que se introducen en él a través de sus orificios naturales (nariz, boca, oídos, ojos) y también por la piel. Dependiendo de su tamaño, podrá interferir en mayor o menor medida con el funcionamiento de las zonas afectadas. Desarrollo Según la vía de entrada de los cuerpos extraños: a) "Basuritas" en los ojos Cuando un objeto entra en el globo ocular, se produce ardor, lagrimeo, enrojecimiento y dolor. Se debe proceder de la siguiente manera: Sentar a la persona con la cabeza hacia atrás y pedirle que parpadee y que mueva el ojo hacia arriba hacia abajo y hacia los lados (para estimular la producción de lágrimas que pueden desalojar el cuerpo extraño) No permita que la persona se frote el ojo.  Colocarse

por detrás de la persona o del lado del ojo afectado; entreabrir el ojo y bajar el párpado inferior: si visualiza el objeto, utilice un pañuelo limpio o gasa o hisopo humedecido para intentar retirarlo. Nunca use algodón, ni aplique gotas oculares. Si no visualiza el objeto, tire hacia adelante el párpado superior e inviértalo con la ayuda de un palillo (fósforo por ejemplo) tirando de las pestañas a fin de revertirlo sobre sí mismo. Proceda como en el punto anterior para

extraer el cuerpo extraño y vuelva el párpado tirando de las pestañas con suavidad hacia abajo. Si no lo puede extraer de esa manera, y tiene acceso al agua corriente, puede: -hacer que la persona afectada sumerja la cara en ella, ó -pasar un flujo de agua tibia en el ojo, manteniendo el párpado abierto a fin de arrastrar el cuerpo extraño.  No

se debe insistir en estas maniobras. Si el objeto no sale en la primera acción, se debe tapar el ojo con una gasa o paño limpio y acudir a un centro de salud.

 Nunca

intente sacar un objeto incrustado en el ojo.

b) Obstrucción de la nariz En general son los niños los que introducen pequeños objetos en los orificios nasales. Se debe estar atento con los elementos que se les proporcionan a los niños pequeños, cuidando que el tamaño de los mismos impida la introducción en la cavidad. Frente a esta situación, se deberá: Tranquilizar al niño, y pedirle que sople por la fosa nasal obstruida con fuerza, tapando la fosa libre Si el objeto no sale, y no se visualiza, llevar al niño a un centro de salud. No intentar maniobras con dedos, palillos o pinzas, ya que se puede arrastrar el objeto más profundamente. c) Obstrucción del oído La introducción de un cuerpo extraño puede ser por mano propia o que algún insecto se introduzca en esa cavidad. En este último caso, el damnificado podrá sentir movimiento y zumbidos dentro del oído. Se deberá: Tranquilizar a la persona

Colocar la cabeza de costado, de modo que el oído afectado quede hacia abajo. Si se trata de un insecto, se podrá intentar extraerlo de las siguientes maneras: - oscurecer la habitación y colocar luz directa (linterna o lámpara) sobre el orificio del oído donde se ha alojado el insecto; esta maniobra tiende a que el insecto salga por sí mismo. - Si eso no sucede (el insecto puede haber muerto) instilar algunas gotitas de aceite, y colocar la cabeza de costado a fin de conseguir que salga. 

En todos los casos, si el cuerpo extraño no sale, no trate de quitarlo con ningún tipo de pinzas y traslade al accidentado a un centro asistencial. d) Atragantamiento

Los objetos introducidos por la boca pueden producir obstrucción en el tracto digestivo, o ser aspirados hacia el aparato respiratorio. La obstrucción del tracto digestivo no constituye riesgo de vida. Hay que intentar delimitar qué tipo de elemento fue el ingerido. Las pilas alcalinas actúan como cáusticos, y pueden producir inflamación y disfagia; las monedas, espinas y alfileres pueden lesionar las mucosas. No se deberán introducir los dedos en la boca, ya que la presión que se ejerza podrá forzar al objeto a colocarse más profundamente. . Cuando el cuerpo extraño es aspirado (pasa a las vías respiratorias), el riesgo es que se produzca la cesación de la respiración con el consiguiente riesgo de vida. En este caso se deberá realizar la maniobra de Heimlich (sólo a partir del año de vida) a fin de ayudar a la persona afectada a desembarazarse del elemento que le produce la obstrucción: Descripción de la maniobra: Si la persona está conciente, podrá ubicarse de pie o sentada. El que aplicará la maniobra deberá colocarse detrás de la víctima, rodeando su tórax por debajo de los brazos, con los puños ubicados justo debajo del esternón. Se deberá comprimir el tórax con maniobras fuertes hacia arriba y atrás, hasta producir el efecto deseado.

Si la persona está inconciente, acostarla boca arriba. El reanimador se ubicará a horcajadas sobre sus piernas y colocará el talón de una mano y la otra mano sobre ésta, justo debajo del esternón, presionando hacia arriba (utilizando toda la fuerza del cuerpo). Si de esta acción no se obtuviera el resultado esperado, se acostará a la víctima boca abajo, con la cabeza hacia un lado, y se darán golpes entre los omóplatos. Si fuera necesario aplicarse la maniobra a uno mismo, se deberá contar con una silla a fin de apoyar fuertemente la parte inferior del tórax delantero sobre el respaldo, ejerciendo la presión necesaria dentro del pecho para forzar la expulsión del objeto. Si la víctima fuera un niño menor de un año, se lo deberá colocar estirado sobre el antebrazo del reanimador, con la cara del bebé hacia abajo y la cabeza más baja que el tronco, teniéndola apoyada sobre la mano. Con la otra mano, se efectuarán palmadas en la espalda (entre los omóplatos). También se puede intentar desobstruir sus vías aéreas sujetándolo cara arriba (siempre con la cabeza más abajo que el tronco y hacia un lado); en este caso, se deberán colocar dos dedos sobre la mitad inferior del pecho y realizar compresiones en dirección hacia arriba. Con las personas obesas y embarazadas se deberá tener la precaución de practicar las compresiones en el pecho, sobre la mitad del esternón (entre las mamas).

ACTIVIDADES Demostración de la maniobra (abrazo de oso para el atragantamiento). Analizar las imágenes y practicar con un muñeco estas maniobras.

e) Incrustación de astillas o fragmentos de diversos materiales en la piel Si los objetos incrustados en la piel son lo suficientemente grandes como para ser visualizados, podrán ser extraídos con ayuda de una lupa, pinzas y/o aguja (desinfectadas previamente con alcohol), siguiendo los siguientes pasos: - Lavar con agua y jabón la zona afectada (rápidamente, para no humedecer la astilla que puede dilatarse o ablandarse al absorber el agua) - Ayudarse con la lupa o lentes de aumento para visualizar el objeto. - Si se visualiza la punta, se podrá accionar con la pinza para extraerla - Si estuviera por debajo de la piel, se deberá utilizar la aguja para levantar y poder acceder al mismo con la pinza. - Luego de la extracción, se deberá lavar la zona con agua y jabón, secar y aplicar antiséptico para prevenir la infección. Las astillas pequeñas se pueden dejar si no causan dolor, porque se caerán por sí mismas. Si se presentara dolor, se puede intentar su extracción mediante el uso de cinta adhesiva para embalaje (que es más pegajosa que las de uso cotidiano) o cera depilatoria (fría, para evitar quemaduras). Se

coloca la cinta o la cera sobre el área afectada, y se despega luego de un tirón. Una vez retirado el cuerpo extraño, se procederá al lavado de la zona y su desinfección. ACTIVIDADES Dividir a los participantes en grupos que deberán responder a un cuestionario elaborado con preguntas sobre los distintos temas abordados, para realizar luego la puesta en común. Desarrollar a continuación la puesta en común. Hacer una evaluación de las respuestas de los alumnos - ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------

MÓDULO IX RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR

Cualquier accidente de los ya descriptos puede comprometer los signos vitales, de tal manera que sean necesarias maniobras de Resucitación Cardio Pulmonar, que deben estar presentes en todo curso de primeros auxilios.

Objetivo: Que los participantes sean capaces de ejecutar las maniobras de RCP tanto a adultos como a niños en situaciones de emergencia. Definición: La resucitación cardiopulmonar (RCP) es la combinación de respiración artificial y circulación artificial manual mediante técnicas adecuadas. Para el aprendizaje de dichas técnicas, es indispensable su demostración y devolución, con práctica posterior. Como primera medida, se debe hacer la evaluación del estado de la víctima, observando su estado de conciencia, su respiración y sus pulsaciones. Esta evaluación no debe durar más de 10 segundos. Para saber si la persona respira se debe:

Mirar si mueve el pecho Escuchar el aire que pasa por la boca Sentir en su rostro el aire que expulsa. Estos tres procedimientos reciben el nombre de MES, y se ilustran en la siguiente figura:

Para saber si la persona tiene pulso, deberá colocar sus dedos sobre el cuello tal como se indica en la siguiente figura:

A continuación se presentan algunas imágenes para ilustrar los pasos principales que se deben seguir para efectuar las maniobras de RCP (si la persona no responde, no respira y no tiene pulsaciones)

Figuras Nº 1-2- 3 Posición de la cabeza y cuello

En la figura Nº 1 se puede observar cómo la lengua obstruye la tráquea. Para mantener abiertas las vías aéreas se debe colocar el cuello tal como lo indica la figura Nº 2 (levantado: no en hiperextensión) Figura Nº 3:

Con el mismo objetivo de las figuras 1 y 2 (desobstruir las vías aéreas), se eleva el mentón. Para realizar la respiración artificial se debe:  Eliminar toda materia extraña de la boca (si la hubiera) usando los dedos (si es posible envueltos en tela)  Con los dedos índice y pulgar de una mano, prensar la nariz de la víctima, realizar aspiraciones profundas y soplar aire en su boca, sellándola completamente.  Proveer el volumen necesario ejecutando una respiración cada 5 segundos

 Observar siempre el pecho de la víctima para ver si se expande (ver figura 1). Dejar de soplar cuando el pecho está expandido (retire su boca, y escuche si se produce exhalación).  Repetir el procedimiento tantas veces como sea necesario.

Figuras Nº 4 y 5:

En las figuras 4 y 5 se observa cómo se realiza la obstrucción de la nariz y el sellado de la boca de la persona afectada. Para realizar el masaje cardíaco debe:  Asegurarse de que la persona afectada esté acostada sobre una superficie dura  Colocarse al costado del tórax. Los brazos deben estar perpendiculares al cuerpo de la persona acostada  Localizar el punto indicado donde se realizarán las compresiones: sobre el esternón, bajo la línea que une las tetillas.  Apoyar el talón de una mano sobre el esternón, y apoye la otra sobre la primera, entrelazando los dedos.  Comprimir con la fuerza suficiente como para hundir el pecho (3 a 5 cm.) contar 1, 2, 3 y soltar cada vez para que el pecho vuelva a su posición normal. Las compresiones deben hacerse en forma regular. Figuras 6 y 7

Si se deben combinar las maniobras de respiración artificial y masaje cardíaco, se deberá proceder de la siguiente manera:  Cada 15 compresiones, realizar dos insuflaciones completas. Algunos autores recomiendan hacer dos insuflaciones cada 30 compresiones. Lo importante es mantener un ritmo constante, de entre 80 y 100 compresiones por minuto  Observar cada 3 minutos si se han restablecido los latidos cardíacos. Tan pronto como se reanuden, se suspenderá el masaje cardíaco.  Como puede pasar algún tiempo antes de que se restablezca la respiración, se debe continuar con la respiración boca a boca a razón de 12 insuflaciones por minuto, hasta que la víctima pueda respirar sin ayuda.  Inmediatamente de restablecidos los latidos y la respiración, colocar a la persona de costado. Si son dos los reanimadores, uno se ocupará del masaje, colocándose al costado del tórax de la víctima, y el otro se colocará junto a su cabeza para realizar la respiración artificial. La técnica de resucitación cardio pulmonar aplicada a los lactantes (menores de 1 año) y niños pequeños (mayores de 1 año y menores de 7) tiene algunas variantes, a saber:  El mejor sitio para tomar el pulso a un niño pequeño es la cara interior del brazo. Para ello, se coloca el dedo pulgar en al exterior del brazo, y se comprime con el índice y el dedo medio en el surco situado por debajo de la masa muscular (entre el codo y el hombro).  Para realizar la respiración artificial, la boca del reanimador deberá cubrir la nariz y boca del pequeño.

 Si la víctima es un niño pequeño, el masaje cardíaco se deberá realizar sólo con una mano, comprimiendo con la fuerza suficiente como para hundir el pecho no más de 3,5 cm.  Si es un lactante, las compresiones se deberán realizar con dos dedos solamente, hundiendo el pecho no más de 2,5 cm. Figuras 8 y 9:

Estas figuras ilustran la forma correcta de realizar el RCP en un lactante Lo ideal sería que todas las personas que tengan la suficiente fuerza física como para realizar las compresiones torácicas se capaciten para poder llevarlas a la práctica ante una emergencia. Aún niños de 11 ó 12 años que no tienen esa fuerza, si conocen las maniobras adecuadas pueden guiar a un adulto para que las realice Lo valioso de dominar estas maniobras consiste en que la persona, una vez capacitada se convierte en un potencial “rescatista”, y aumenta las chances de salvar una vida.

2) BOTIQUÍN

RECOMENDACIONES:  Se debe poder cerrar herméticamente  Debe estar ubicado en lugar fresco, seco y preservado de la luz; fuera del alcance de los niños, pero sin llave ni candado para un rápido acceso.  Debe tener pegada en su cara anterior una lista actualizada de los elementos con los que cuenta  Los medicamentos deberán guardarse en sus estuches originales con sus prospectos (allí se indican dosis y contraindicaciones).  En caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.  Cada vez que se use un elemento del botiquín, deberá ser repuesto. Periódicamente se deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el rótulo

 Luego de utilizar el instrumental del botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.  Todo el personal de la Escuela deberá tener conocimiento de la localización del botiquín. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN a) ALCOHOL AL 70% b) ANTISÉPTICOS (PERVINOX, ETC.) c) IBUPROFENO d) DECADRON e) SUERO FISIOLÓGICO, SOLUCIÓN SALINA NORMAL Ó AGUA DESTILADA f) JABÓN LÍQUIDO g) MATERIAL DE CURACIÓN h) PRODUCTOS DE GASAS Gasas Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7,5 cm. por 7,5 cm.) Compresas Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40 cm.) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. Apósitos (gasa acolchada) Gasas para quemaduras (con Furacina) i) VENDAS - vendas en rollo. - vendas adhesivas (banditas, curitas) - vendas elásticas

j) BAJALENGUAS k) CINTA ADHESIVA (hipoalergénica) l) ALGODÓN Se utiliza para forrar tablillas, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta. m) INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES - Guantes Descartables - Jeringas Descartables - Tijeras - Pinzas de depilar -Termómetro Oral - Pañuelos desechables - Pañuelo triangular para inmovilización de un miembro (cabestrillo) -Toallitas húmedas - Bolsas de Plástico - Linterna SE DEBERÁN TENER A MANO:  LISTA DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA  MANUAL ó FOLLETO DE PRIMEROS AUXILIOS LO QUE NO DEBE HABER EN UN BOTIQUÍN: Medicamentos - caducados - mal conservados (tapón roto, comprimidos sueltos, etc.) - poco identificados (sin nombre, sin prospecto, etc.) Instrumental sucio o inadecuado PROYECTOS A. Implementación de encuestas generales sobre accidentes y primeros auxilios

Realizar una investigación en la comunidad educativa acerca de las principales fuentes de accidentes y riesgos en el hogar, en la escuela y en la vía pública partir de los conocimientos propios o de otras personas. Si se implementa la metodología de la encuesta, recuerde que no es conveniente evaluar demasiadas acciones de una sola vez. Al mes siguiente debe realizarse una nueva encuesta. Las encuestas para evaluar si las acciones implementadas son del agrado de docentes y alumnos son muy importantes. Además reafirma el compromiso asumido por todos los integrantes de la escuela en hacer de ella un lugar no sólo seguro sino un espacio de contención donde a todos les gusta estar. Al pedir a los docentes y alumnos la evaluación de lo que estamos haciendo conocemos si llevamos buen rumbo y qué otras acciones se sugieren para hacer de la escuela un lugar más agradable. Esta encuesta puede hacerse extensiva a los padres, para conocer qué piensan del proyecto iniciado en la escuela y conocer sus sugerencias. Materiales:  Cuaderno de anotaciones  Lápiz  Planilla de encuestas  Pubilicidad oficial (nacional y provincial) 1. Reunir equipos de dos a cuatro chicos para trabajar con el docente en la organización del estudio de los accidentes. 2. Conseguir diarios y grabar propagandas en la televisión acerca de los accidentes comunes y el modo de prevenirlos. ¿Creen que es suficiente y de calidad la información oficial? Buscar también datos adicionales en Internet. 3. Hacer una encuesta a al menos veinte padres y veinte alumnos acerca de su conocimiento de los accidentes y primeros auxilios. Para organizar la encuestra pueden tener en cuenta lo siguiente: Modelo de encuesta. Usar una planilla o grilla para cada encuestado.

Modelo de encuesta Esta encuesta debe ser respondida por: Alumno……….. Padres…… Otro….. Edad: Sexo: Experiencia personal (X para la afirmativa)  ¿Padeció recientemente un accidente? ¿Qué comentarios puede hacer en caso afirmativo? - - - - - - - - - - - - -

Sí No - Sí No - -

¿Se produjo en el hogar? Sí No -  ¿Se produjo en en la escuela? Sí No -  ¿Se produjo en en el hogar? Sí No -  ¿Se produjo en en la vía pública? Sí No -  ¿Recibió primeros auxilios? Sí No - ¿Qué tipo de primeros auxilios recibió y de quién en caso afirmativo? - - - - - - - - - - - -  ¿Conoce algún tipo de primeros auxilios? Sí No -  ¿Realizó alguna vez algún tipo de primeros auxilios? Sí No - 

Describa cuáles - - - - - - - - - - - -  ¿Se automedicó o recibió algún medicamento luego de un accidente? Sí No - Indiquen qué medicamento le preescribieron. - - - - - - - - -  ¿Piensa que es apropiada la medicación en el transcurso del primer auxlio? Sí No -  ¿Respeta las señales de tránsito y cumple con el uso del cinturón y otras medidas de seguridad? Sí No - Describa que haría en caso de producirse una catástrofe en la localidad de su hogar o de la escuela. De al menos dos ejemplos - - - - - - - - - - - - Conocimiento general sobre primeros auxilios (X para la afirmativa) Sí No - a) ¿En caso de hemorragias o heridas? -b) ¿En caso de traumatismos? - c) ¿En caso de quemaduras? - d) ¿En caso de picaduras o mordeduras? - e) ¿En caso de hipertermias o hipotermias? - f) ¿En caso de asfixias? - g) ¿Realizó o conoce cómo efectuar una RCP? - En caso negativo de alguna de estas respuestas explique por qué necesitaría conocer más sobre ellas - - - - - - - h) ¿Conoce los teléfonos y direcciones de los centros de salud más próximos al hogar o la escuela? - Nota: La encuesta debe ser anónima 3. Dramatización de situaciones productoras de accidentes Objetivos: 1. Expresar de manera diferente situaciones que pueden producir accidentes y catástrofes. 2. Motivar la comunicación oral y corporal a través de la dramatización. Metodología: 1. Fichas con las consignas. 2. Ropas y elementos diversos que faciliten la teatralización. Ejemplo: La mamá transporta la comida caliente a la mesa. El bebé gatea. La mamá no lo ve y cae produciendo un accidente. Hay que destacar la disciplina con que se llevaron a cabo estas representaciones, ya que toda la escuela se sentía comprometida y eran los alumnos los responsables del orden y silencio. Resulta en una excelente motivación y participación de la escuela, además de una buena manera de tomar Conciencia. 4. Cuidado a los animales de compañía Objetivos: 1. Analizar las principales acciones para cuidar a los animales de compañía y ver que son seres vivos que experimentan dolor y sufrimiento igual que nosotros. 2. Observar cómo el cuidado de las mascotas ayuda a motivar la propia atención de los posibles riesgos y accidentes. 3. Aprender a querer y a respetar a los animales 4. Disminuir los accidentes por mordeduras de animales domésticos Metodología: Se puede pedir que los alumnos redacten una composición contando sobre su mascota. Se puede solicitar que averigüen sobre las enfermedades que transmiten los

animales domésticos: rabia, toxoplasmosis, hidatidosis, parásitos, etc. Metodología: Solicitar que investiguen sobre los cuidados que su mascota requiere: alimentación, vacunas, antiparasitarios, cuidados de las hembras para que no tengan cría todos los celos, etc. Pueden realizar una entrevista a un veterinario e invitarlo a la escuela para que realice recomendaciones. Estimular los cuidados que la mascota requiere, la necesidad de quererla y respetarla. Comentar el enorme problema que constituyen los animales abandonados en la vía pública. En algunas escuelas urbanas, la mordedura de animales domésticos puede acercarse al 40%. Se invita también a los alumnos en equipos a realizar el aseo, cuidado y entretenimiento de un animal de compañía durante una semana. Debe anotar todas sus vivencias y experiencias, compartirlas con sus compañeros y hacer un breve informe. Debe señalar todos los posibles riesgos que podrían causar accidentes de sus animalitos y cómo evitarlos. 5. Juego de la oca. La casa segura Objetivo: 1. Reconocer factores de riesgo generadores de accidentes. 2. Aprender conductas seguras Metodología: Se dibuja un tablero del juego de la oca en cartulina, en el pizarrón o en el patio de la escuela con pintura y se colocar algunas caritas tristes y otras alegres. Las consignas pueden cambiarse frecuentemente. Es una manera divertida de evaluar aprendizajes si las consignas se refieren a un tema tratado en clases. El dado puede ser una caja grande forrada. Tener en cuenta los siguientes: Casillero 3. La mamá volcó la comida caliente que llevaba a la mesa, porque pisó un autito que estaba en el piso. Pierde un turno porque atiende a la nena que se quemó. Casillero 5. El papá dejó el destornillador al alcance del bebé, luego que arregló el enchufe. Conectó la corriente que había cortado. Al bebé le dio la corriente. Pierde un turno porque lo lleva al médico. Casillero 7. El papá colocó una valla alrededor de la pileta para que el bebé no se ahogue. Gana otro tiro Casillero 10 .El bebé ingirió unos medicamentos que estaban guardados en el cajón de la mesa de luz. La mamá lleva al bebé al médico, pierde un turno. Invente más consignas tomando en cuenta los accidentes sufridos por sus alumnos. 6. Test para Conocer los riesgos de sufrir un accidente Objetivos 1. Reconocer los riesgos que tiene la persona que completa el test, de sufrir un accidente 2. Descubrir el comportamiento más adecuado Metodología Se entrega el test a un grupo de seis alumnos, cada cual marca la opción que más se asemeja a su comportamiento más habitual. Luego, se discute en grupo si es el comportamiento elegido por cada uno es el que el grupo cree que tiene la persona analizada. Puede tener más de un comportamiento riesgoso, entonces se marcan todas las opciones.

El test es el siguiente: Cuando me transporto en un auto: a) No me coloco el cinturón de seguridad b) Saco las manos por la ventanilla c) Pongo música a gran volumen d) No distraigo al conductor e) Me coloco el cinturón de seguridad f) Estoy atento al tránsito Me gusta andar en bici y mejor si me acompañan mis amigos a) Me encanta hacer carreras metiéndome entre los autos b) No hago caso al semáforo, porque me fijo si viene alguien c) Vamos charlando con mis amigos uno al lado del otro d) Circulo por la derecha de la calzada, lo más cercano al borde e) Circulamos en fila india con mis amigos, uno detrás del otro f) Uso casco de seguridad cuando circulo en bicicleta Cuando camino a la escuela, hago un mandado o visito a un amigo a) Cruzo a mitad de cuadra b) Cruzo las calles corriendo c) Voy saltando de un lado a otro, trepándome a todas las pequeñas alturas que encuentro d) Cruzo la calle por las esquinas e) Espero a que el semáforo se ponga verde para cruzar f) Camino por la acera cerca de la pared, para protegerme de los vehículos Me gusta mucho jugar a la pelota a) Generalmente jugamos en la calle b) Cuando la pelota se nos escapa salgo corriendo detrás de ella c) Pateo la pelota sin tener en cuenta las consecuencias d) Jugamos en un campito, en el club o en el área de juegos e) Antes de patear me fijo para no pegarle a alguien que esté descuidado f) Si la pelota sale a la calle, miro y espero antes de ir a buscarla Cuando me transporto en ómnibus a) Me bajo a la calzada para ver si viene el ómnibus b) Me bajo cuando el ómnibus está en movimiento c) Me trepo a último momento y circulo en el escalón d) Espero que el ómnibus se detenga para poder descender e) Me tomo bien del pasamanos cuando circulo en ómnibus f) Espero al ómnibus en la acera haciendo fila Las opciones a), b) y c) tienen 5 puntos Las opciones d), e) y f) tienen 1 punto Si obtuviste un puntaje de 35 a 75 tiene en gran riesgo de sufrir un accidente Si obtuviste un puntaje de 15 a 35 es necesario cuidarse más Si obtuviste 15 puntos, felicitaciones sabe cuidarse 7. Elaboración de un folleto de salud La información brindada en el material gráfico, como los folletos, permite crear Conciencia acerca de diferentes enfermedades funcionales, metabólicas o accidentes comunes con un nivel preventivo y facilitar el diagnóstico precoz o bien alertar sobre las posibles causas que producen deficiencias internas o causan accidentes de tránsito, en el hogar o en ambientes laborales.

Objetivo: armar folletos de promoción de la salud para prevenir enfermedades funcionales o accidentes. Para confeccionar un folleto es preciso tener en cuenta lo siguiente:  Proporcionar información acotada sobre un tema particular.  Ser claro y atractivo para los presuntos lectores.  Estar acompañado de imágenes que ilustren el texto.  Brindar textos breves.  Contemplar las características del destinatario, edad, lenguaje, etcétera. Análisis: 1. Sobre la base de estas directivas, pedir a los chicos que armen un folleto sobre la prevención de accidentes cotidianos o sobre la prevención de catástrofes. 2. Analizar en grupos de dos o tres compañeros la información del folleto modelo¿Incorporarían alguna información adicional? Según sus criterios, ¿cuáles son las causas más comunes de accidentes? 2. Reunir folletos de diferentes temáticas relacionadas con el módulo y analícenlos antes de confeccionar el de ustedes. 3. Leer información específica sobre los accidentes en que se focalizarán. 4. Redactar un texto usando oraciones breves y fáciles de comprender. 5. Conseguir cartulina, cortar un rectángulo del tamaño del folleto desplegado. Plegarlo paraa prepararlo. Destacar los títulos con letras o colores especiales. 6. Cerrar con una frase o mensaje a modo de conclusión. También se puede brindar información para orientar al paciente declarado o posible. 7. Tener en cuenta el siguiente cuestionario. a). ¿Qué agentes provocan los accidentes externos más comunes? b) ¿Cuáles son los métodos más comunes de autodiagnóstico en el caso de accidentes internos? c) ¿Cuáles son las catástrofes más comunes en nuestro país? ¿Qué es el riesgo y la peligrossidad en relación con accidentes y catástrofes? d) ¿Cuáles son las causas más comunes de accidentes en el hogar? 8. Reunidos todos los grupos, intercambiar puntos de vista y sugerir qué decisiones aconsejan tomar en casos similares.

Bibliografía Del cursante:

Berkow, M.D., Beers, M.D., Drew, J.. Fletchar, M.B. (2008). Manual MERCK De información Medica Para el hogar Editorial Océano Grupo editorial, Barcelona, España. Giraldes, H. y Madueño,j. (2003). Didactica de la Educacion Fisica Ediciones Facula Lucila, S. (2006) Cruz Roja a favor de la paz. Somos Jóvenes. (Ciudad de la Habana) 255:34-35 Junio. Marien, S. y J. Dana. (1982).Guía de Embarazo Edición Parmón, ciudad de México, México. Microsoft ® Encarta ® 2006. Microsoft Corporation. Viegas, J. (2002) La Educación que necesitamos. Temas Cultura, Ideología, ciudad de México, México. Del capacitador y del curso

Anderson B J. (1999). Predicting concentrations in children presenting with acetaminophen overdose. En: Journal of Auckland children´s hospital. Park Road, Grafton, Nueva Zelanda. En Internet en: http:/das/journal iew/17962997/N/10922535 Atman, J.(ed.) (2002). First Aids.Headquarters Departments of the Army, Navy and the Air Force, Philadelphia, Estados Unidos. Betltea Doris C. (2002). Enfermera Materno Infantil. 4ª edición, Editorial interamericana, ciudad de México, México. El Comité Internacional de la Cruz Roja y los derechos humanos. Disponible en: http://www.cruzroja.com.mx/articulo.html. Microsoft ® Encarta ® 2006. Microsoft Corporation. Escuadrón SOS A.C (2001). Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas. Ciudad de México, México. Flejel, M. (1999). Procedimiento de urgencia en la practica deportiva. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. Feiffer, P. (2000) Las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. Lago, Viviana; Pérez Domínguez, J. y Vallejo, T. (2004) Programa analítico de la asignatura Primeros Auxilios. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana. Cuba. Lucila, S. (2006) Cruz Roja a favor de la paz. En: Somos Jóvenes 255:34-35 Junio. Naemt, E. (ed.) (1993). Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS básico y avanzado, Segunda edición. Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la asociación Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas. Ciudad de México, México.. Pisano, J.C. (1997). Dinámicas de grupo para la comunicación. Editorial Bonum, Buenos Aires. Raymund, Aurelio. (1998). Manual de Primeros Auxilios. Argentina, Rueda Editor Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas (recomendaciones de la UNESCO, 1981). Rodríguez Martínez, I. (2005) Programa de la asignatura Educación Física Comunitaria para la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Tesis de Maestría. (Maestría en Investigación Educativa). La Habana, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. Viegas, J. (2002) La Educación que necesitamos. Temas Cultura, Ideología y Sociedad (31): p 23-47.