Primer semestre. Patología del sistema nervioso Obligatoria 6. Endocrinología y nutrición I Obligatoria 4,5. Farmacología clínica Obligatoria 4,5

GRADO MEDICINA PROGRAMACIÓN DOCENTE QUINTO CURSO 2014-2015 QUINTO CURSO Asignatura Carácter Créditos Patología del sistema nervioso Obligatoria ...
0 downloads 2 Views 583KB Size
GRADO MEDICINA PROGRAMACIÓN DOCENTE QUINTO CURSO 2014-2015

QUINTO CURSO Asignatura

Carácter

Créditos

Patología del sistema nervioso

Obligatoria

6

Atención primaria y geriatría

Obligatoria

6

Pediatría I

Obligatoria

4,5

Endocrinología y nutrición I

Obligatoria

4,5

Farmacología clínica

Obligatoria

4,5

Optativa

Optativa

4,5

Obstetricia y ginecología

Obligatoria

6

Urgencias, emergencias médicas y toxicología clínica

Obligatoria

6

Medicina legal y salud pública

Obligatoria

4,5

Enfermedades infecciosas y microbiología clínica

Obligatoria

4,5

Endocrinología y nutrición II

Obligatoria

4,5

Pediatría II

Obligatoria

4,5

Total créditos

60

Primer semestre

Segundo semestre

Docencia presencial En todas las materias el aprendizaje se basa en actividades relacionadas con contenidos teóricos y prácticos orientados a la adquisición de las competencias generales definidas en el plan y las específicas de cada una de las materias. Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. La docencia presencial se imparte en: 1- Clases teóricas. Cuatro grupos, con una duración de 1 hora. 2- Clases prácticas. Se imparten en diferentes modalidades:

a) Laboratorio b) Seminario c) Aula de informática d) Prácticas clínicas

Información adicional -Calendario Académico http://www.uv.es/uvweb/medicina-odontologia/ca/estudis-grau/graus/calendariacademic-1285849538734.html

-Horarios y exámenes http://www.uv.es/uvweb/medicina-odontologia/ca/estudis-grau/graus/ofertagraus/horaris-dates-examen-1285849536633.html

ASIGNATURAS: DESCRIPCION Y CONTENIDO

FARMACOLOGÍA CLÍNICA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Farmacología clínica 4,5 Obligatoria

Organización semestral

Juan Vicente Esplugues

Introducción

En esta materia se combinan las clases teóricas y las clases prácticas. El resto del tiempo se destinará a la preparación y realización de las pruebas de evaluación. En los créditos teóricos el profesor expondrá los fundamentos para facilitar el desarrollo de los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben adquirir. En los créditos prácticos, los alumnos realizarán actividades formativas simuladas en ordenador, prácticas o seminarios destinados a desarrollar habilidades de trabajo y comunicación en el ámbito de la búsqueda, análisis de información actualizada en los diferentes aspectos de la terapéutica farmacológica y selección de la más adecuada frente a un problema patológico concreto. Entre las actividades formativas se incluirán aspectos relacionados con la selección de una terapéutica farmacológica, el ensayo clínico, interacciones farmacológicas y reacciones adversas, administración de fármacos en situaciones particulares, farmacogenética/farmacogenómica, farmacoepidemiología, farmacoeconomía y seminarios especiales destinados al estudio de casos.

Programación teórica y práctica

1. Farmacología clínica del Sistema Nervioso Central I. Ansiedad. Insomnio. Depresión, manía, trastorno bipolar. Psicosis. 2. Farmacología clínica del Sistema Nervioso Central II. Epilepsia. Parkinson. Depresión. Enfermedades neurodegenerativas 3. Farmacología clínica del dolor I. Farmacoterapia del dolor y la inflamación: selección de fármacos. Dolor reumático. Gota. Migraña. Dolor intenso en situaciones especiales.

Programación teórica y práctica

4. Farmacología clínica del dolor II. Farmacoterapia y selección de fármacos. Cefalea, migraña. Dolor intenso en situaciones especiales 5. Farmacología clínica de los trastornos de la coagulación I. Farmacoterapia y selección de fármacos en los procesos tromboembólicos. 6. Farmacología clínica de los trastornos de la coagulación II y de la hematopoyesis. Farmacoterapia y selección de fármacos en las alteraciones de la hemostasia. Farmacotrapia y selección de fármacos en las alteraciones de la hematopoyesis. 7. Farmacología clínica de las hiperlipemias. Farmacoterapia y selección de fármacos. Interacciones 8. Farmacología clínica de la hipertensión. Farmacoterapia y selección de fármacos. Uso de los antihipertensivos en situaciones especiales. 9. Farmacología clínica cardiaca I. Farmacoterapia y selección de fármacos. Angina. Infarto 10. Farmacología clínica cardiaca II. Farmacoterapia y selección de fármacos. Arritmias. Insuficiencia cardiaca 11. Farmacología clínica broncopulmonar. Farmacoterapia y selección de fármacos. Tos. Asma. Enfermedades obstructivas 12. Farmacología clínica gastrointestinal I. Farmacoterapia y selección de fármacos. Ulcera y patologías relacionadas con la secreción ácida gástrica 13. Farmacología clínica gastrointestinal II. Farmacoterapia y selección de fármacos. Vómito. Diarrea. Estreñimiento. Enfermedad inflamatoria intestinal. Farmacoterapia hepática. 14. Farmacología clínica de los trastornos endocrinos más prevalentes. Directrices farmacoterapéuticas y selección de fármacos 15. Farmacología clínica antiinfecciosa I. Criterios de selección de los antibacterianos. Directrices farmacoterapéuticas 16. Farmacología clínica antiinfecciosa II. Criterios de selección de los antifúngicos, antivirales y antiparasitarios. Directrices farmacoterapéuticas 17. Farmacología clínica antineoplásica. Criterios de selección de los agentes antineoplásicos. Directrices farmacoterapéuticas. CASOS CLINICOS 1. Paciente con enfermedad neurológica o psiquiátrica 2. Paciente con proceso inflamatorio y/o dolor 3. Paciente con proceso tromboembólico 4. Paciente con enfermedad cardiovascular 5. Paciente con enfermedad endocrina/metabólica 6. Paciente que presenta un proceso infeccioso 7. Paciente con un proceso broncopulmonar 8. Paciente que presenta un proceso que afecta al aparato digestivo o hígado o vías biliares

Programación teórica y práctica

PRÁCTICAS/ SEMINARIOS (2 h/sesión) 1. Ensayo clínico. Definición y objetivos. Tipos de ensayos según la fase de desarrollo. Tipos de ensayos según su diseño. Aleatorización y enmascaramiento. Aspectos estadísticos. Consideraciones éticas. Consentimiento informado. Normas de buena práctica clínica 2. Prescripción. Bases y objetivos 3. Fuentes de información de medicamentos. Fuentes impresas y electrónicas. Tipos de documentos: primarios, secundarios y terciarios. Prospectos y ficha técnica. 4. Tipos de medicamentos. Bases para la selección y criterios 5. La receta médica. Tipos de medicamentos. Cumplimiento terapéutico 6. Reacciones Adversas a los medicamentos. Relación beneficio/ riesgo de los medicamento. Dificultades en el diagnóstico. Tipos de RAM. Relación causal medicamento – RAM. Prevención de las RAM 7. Farmacovigilancia. Notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. Manejo de las notificaciones. Evaluación de la causalidad. Prevención 8. Farmacoepidemiología. Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Razón de ventajas (odds ratio). Errores y sesgos. Revisión sistemática y metaanálisis PRÁCTICAS-INFORMATICA (13 horas en total) 1. Farmacocinética clínica. Monitorización de los niveles plasmáticos de fármacos. Procedimientos de monitorización. Indicaciones de la monitorización. Ajuste e individualización de la dosis. Estudio de la bioequivalencia 2. Farmacoterapia en situaciones especiales (I): fisiológicas, patológicas. Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos: ambientales, dietéticas, edad, embarazo, lactancia 3. Farmacoterapia en situaciones especiales (II): Criterios de utilización de medicamentos en el enfermo: renal, hepático, cardiovascular. Consideraciones en el uso de fármacos en: insuficiencia respiratoria, alteraciones digestivas, enfermedades endocrinas, obesidad, pacientes quemados, pacientes críticos 4. Bases genéticas de la respuesta individualizada a los medicamentos. Farmacogenética. Polimorfismos de genes que codifican: transportadores de fármacos, enzimas metabólicas, dianas farmacológicas. Farmacogenómica 5. Interacciones de los medicamentos. Interacciones clínicamente relevantes. Tipos de interacciones. Frecuencia y gravedad de las interacciones. Interacciones de interés clínico más frecuentes. Prevención y detección de las interacciones 6. Farmacoeconomía. Conceptos generales. Definición de objetivos. Medida de efectos farmacológicos y de los costes. Tipos de análisis farmacoeconómicos: coste-beneficio, coste-efectividad, coste-utilidad

Bibliografía

-

Brunton, LL. (2012) Goodmann and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.12ª ed. México DF. McGraw-Hill Interamericana Editores. Dipiro JT. (2011). Pharmacoterapy. A pathophysiologic approach. 8th ed. McGraw-Hill Medical. Florez J. Farmacología Humana, 6ª ed. (2014), Elsevier-Masson Golan DE. (2012) Principios de farmacología. Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. 3ª ed. Wolters Kluwer. Lippincott Williams and Wilkins Harvey RA. Farmacología, 5ª ed. (2012), Wolters Kluwer. Lippincott Williams and Wilkins Katzung, B.G. (2013). Farmacología básica y clínica. 12ª ed. México DF. McGraw-Hill Interamericana Editores Lorenzo, P. (2012). Velazquez. Farmacología básica y clínica. 18ª ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana Mendoza N. (2008) Farmacología médica. México D.F. Editorial Médica Panamericana Nagle, H. (2007). Introducción a la farmacología. 5ª ed. México DF. McGraw-Hill Interamericana Editores Rang y Dale Farmacología, 7ª ed. (2012), Elsevier.

Evaluación del aprendizaje

En esta materia, la evaluación del aprendizaje de los alumnos se realizará a partir de los siguientes elementos, tomando en consideración que teoría y práctica deben ser aprobados de forma independiente: a) Teoría: Se realizará mediante una prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa y tendrá como objetivos evaluar la adquisición de conocimientos. La valoración obtenida en este apartado constituirá un 50% de la nota final. b) Práctica: La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria por lo que la valoración de este apartado se realizará mediante la evaluación continua de dicha asistencia y la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades y capacidades adquiridas, relacionadas con las competencias generales y específicas. La valoración obtenida representará un 50% de la nota final. c) Otras: en ambos casos, la calificación del alumno podrá ser modulada de acuerdo con la dedicación, evaluación continua y/o trabajos realizados durante el curso.

ATENCIÓN PRIMARIA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Atención Primaria 6 Obligatoria

Organización semestral

Jorge Navarro, Marisa Narciso y Luis González

Introducción La asignatura “Atención Primaria y Geriatría” se imparte en el Primer semestre del 5º Curso del grado de Medicina. Tiene carácter obligatorio y su carga lectiva es de 6 créditos ECTS. Como objetivo básico tiene el de asentar las bases teóricas y prácticas para una mejora atención desde el ámbito de atención primaria: la prevención y control de las patologías más prevalentes y la atención comunitaria de la población

Programación teórica y práctica

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Introducción a la Medicina Familia y Comunitaria Organización de la atención primaria. La continuidad asistencial. Actividades preventivas y de promoción de la salud. Educación para la salud Atención y práctica familiar. Atención domiciliaria Relación y comunicación familia-paciente-médico. Entrevista clínica Atención comunitaria. Atención a personas en situación de riesgo sociosanitario. Atención al niño y al adolescente Atención a la mujer Atención al anciano. Valoración integral. La Historia clínica en Geriatría. Cambios anatomofuncionales en relación con el envejecimiento.

10. Atención al anciano. Problemas más frecuentes 11. Atención al anciano. Urgencias y emergencias 12. El paciente terminal 13. Manejo de la hipertensión arterial 14. Manejo de la insuficiencia renal crónica

Programación teórica y práctica

15. Manejo de la diabetes tipo 2 16. Manejo de Asma y EPOC 17. Manejo de la osteoporosis 18. Manejo de la insuficiencia cardiaca 19. Manejo de la artrosis 20. Salud mental. Manejo de la ansiedad y depresión 21. Personas con hábitos tóxicos y conductas de riesgo 22. Atención a las urgencias 23. Manejo del dolor crónico CASOS CLÍNICOS: 1. Paciente con diabetes tipo 2 2. Paciente con EPOC SEMINARIOS : 1. Abordaje de la obesidad 2. Riesgo cardiovascular 3. Abordaje del tabaquismo 4. Personas en riesgo de violencia 5. La enfermedad cardiovascular 6. Patología infecciosa 7. Patología urológica 8. Manejo del paciente con anemia 9. Patología digestiva 10. Patología reumática 11. Enfermedades transmisibles 12. Cumplimiento e inercia terapéuticas

Bibliografía

V. Casado (ed.). Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Semfyc: Barc. 2012, 2ª ed. M. Serrano (ed.). Medicina de Familia. Guía para estudiantes. Semfyc, Barc: Ariel.. 2005 Evaluación del aprendizaje

Evaluación teórica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas.

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN I DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Endocrinología y nutrición I 4,5 Obligatoria Organización semestral

Juan F. Ascaso Antonio Hernández José Luis Ponce

Introducción

La asignatura de Endocrinología y Nutrición I es una materia compartida por el Departamento de Medicina y Cirugía, incluida en el apartado de Formación Clínica Humana. Se estudia la patología relacionada con las alteraciones del sistema glandular endocrino. La enseñanza va dirigida a formar profesionales, en el ámbito de la patología del sistema endocrino, con conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y destrezas que capaciten al estudiante para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud en el área de la endocrinología clínica. Los conocimientos, las aptitudes clínicas y el lenguaje científico adquiridos en esta asignatura, capacitarán al alumno para reconocer y comprender la patología endocrinológica, a que pueda diagnosticar y orientar el tratamiento de las principales entidades clínicas. Además le capacitarán para comunicarse con el paciente, comprender el proceso de enfermedad de manera individualizada y establecer la orientación terapéutica adecuada en el marco de la Medicina General

Programación teórica y práctica

1. Bocio e hipotiroidismo. 2. Hipertiroidismo. Tiroiditis. 3. Nódulo tiroideo. Cáncer de tiroides. 4. Hipercalcemias. Hiperparatiroidismo. 5. Hipocalcemias. Hipoparatiroidismo. 6. Tratamiento quirúrgico de tiroides y paratiroides. 7. Hipofunción hipofisaria y síndromes hipotalámicos. 8. Tumores hipofisarios y principales cuadros de hiperfunción hipófisaria. 9. Alteraciones de la secreción de ADH. 10. Insuficiencia adrenal. Síndromes pluriglandulares. 11. Hiperfunción corticoidea. 12. Hiper e hipomineralcorticismos. 13. Hipogonadismo masculino. 14. Feocromocitoma y Neoplasia endocrina múltiple. 15. Hirsutismo y virilización. 16. Tratamiento quirúrgico de los tumores adrenales. Cáncer suprarrenal. 17. Cirugía del páncreas endocrino. Casos clínicos 1. Hipertiroidismo en sujeto con arritmia 2. Paciente con masa cervical 3. Fiebre y dolor en cuello 4. Hipogonadismo postpuberal. 5. Hipercalcemia y aumento de PTH. 6. Alteración de la función gonadal. 7. Tumor hipofisario con crecimiento rápido 8. Hallazgo casual de masa suprarrenal. Seminarios 1. Alteraciones de la función tiroidea. 2. Manejo del hipertiroidismo 3. Cirugía en patología tiroidea 4. Cirugía de las paratiroides. 5. Osteoporosis y metabolismo fosfo-cálcico 6. Hiperprolactinemias y ginecomastia. 7. Hipertensión de origen endocrino 8. Cirugía del MEN. Prácticas clínicas Bibliografía

- Farreras/Rozman. Medicina Interna. Volumen II. XVII edición. Barcelona, Elservier, 2012 - Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. México. Mc Graw Hill. 2012 - Cirugía AEC. Manual de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos. Parrilla P. et al. Ed. Interamericana. 2012

Evaluación del aprendizaje

Evaluación teórica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba Teoría: Examen escrito tipo test - 68 preguntas. Acertadas 1 punto, blanco 0 puntos, erradas -0,333 puntos - Nota máxima 10, aprobado con 5. Prácticas: Asistencia (prácticas clínicas, casos clínicos y seminarios) necesaria para poder presentarse al examen - Nota máxima 10. Aprobado con 5 - Evaluación práctica: Examen de casos clínicos (relacionados con los seminarios o casos clínicos presentados) hasta 10 puntos. Este examen será escrito a continuación del teórico. Nota final de la asignatura: (Teoría + Practica) /2. Tiempo total de examen 2 horas.

PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Titulación

Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina Patología del sistema nervioso 6 Obligatoria Organización semestral

Pedro L. Roldán y Juan J. Vílchez

Introducción

ASPECTOS GENERALES • “Patología del sistema nervioso” es una asignatura que se imparte conjuntamente entre los Departamentos de Medicina (Neurología) y Cirugía (Neurocirugía). • La distribución de contenidos y carga lectiva es de : 60 % Neurología y 40% Neurocirugía OBJETIVOS El objetivo general consiste en formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y destrezas que les capaciten para el reconocimiento y manejo de las enfermedades más frecuentes del sistema nervioso que el médico general tenga que afrontar en la práctica clínica diaria Objetivos específicos •

Conocer las enfermedades relevantes y frecuentes del sistema nervioso, su importancia y prevalencia en la población. • Comprender sus mecanismos patogénicos y fisiopatológicos. • Saber hacer el diagnóstico diferencial y orientar el tratamiento inicial y conocer los criterios de derivación hacia los servicios especializados. • Conocer las técnicas diagnósticas utilizadas en el manejo de dichos paciente, las bases en las que se sustentan, su utilidad, indicaciones y limitaciones. • Conocer las principales opciones terapéuticas disponibles para su tratamiento médico o quirúrgico y su prevención, así como las bases en las que se sustenta su aplicación. Evaluar el pronóstico y saber transmitir esta información al paciente y sus familiares.

Programación teórica y práctica

DOCENCIA TEÓRICA El programa constará de unidades temáticas repartidas en 23 lecciones (14 Neurología y 9 Neurocirugía) Temas de neurología 1. Cefaleas: Migraña. Cefalea tensional. Cefalea en racimos. Otras 2. Ictus isquémico y hemorrágico 3. Epilepsia Síndromes y crisis epilépticas. Estatus epiléptico. Tratamiento 4. Trastornos de la conciencia: Trastornos del sueño. Coma. Muerte cerebral 5. Infecciones del Sistema Nervioso: Meningitis bacteriana aguda. Encefalitis virales y encefalopatías por priones 6. Encefalopatías metabólicas por tóxicos y carenciales. Síndromes paraneoplásicos del SNC 7. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes 8. Enfermedades que cursan con movimientos anormales, Enfermedad de Parkinson. Temblor esencial. Otros trastornos del movimiento 9. Enfermedades que afectan a la coordinación y el equilibrio. Las ataxias cerebelososas y espinales 10. Demencias 11. Mielopatías Agudas y crónicas no quirúrgicas. Enfermedades de la motoneurona 12. Parálisis Facial de Bell Neuralgia del trigémino. Otras neuropatías craneales 13. Neuropatías genéticas y adquiridas 14. Miastenia Gravis y Síndromes miasténicos. 15. Miopatías genéticas y adquiridas 16. Enfermedades al Sistema Nerviosos Vegetativo Temas de Neurocirugía 17. Presión intracraneal y Circulación cerebral. Hipertensión craneal. Hidrocefalia del adulto. 18. Neurocirugía pediátrica: Hidrocefalias y craneopatías. Espina bífida y otras alteraciones del desarrollo. 19. Conmoción cerebral. Hematomas intracraneales traumáticos. 20. Hipertensión intracraneal aguda postraumática. Lesiones secundarias y terciarias. 21. Tumores cerebrales supratentoriales: Síndromes topográficos. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 22. Tumores cerebrales infratentoriales: Síndromes topográficos. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 23. Patología cerebrovascular neuroquirúrgica: Aneurismas y MAVs. 24. Patología raquimedular degenerativa, traumática y tumoral: Traumatismos raquimedulares. Síndrome de compresión medular. Siringomielia. Nervios periféricos. 25. Neurocirugía funcional y estereotáctica: Tratamiento neuroquirúrgico del dolor, epilepsia, disquinesias y psicocirugía. Navegación. Cirugía guiada por la imagen.

Programación teórica y práctica

DOCENCIA PRÁCTICA Se impartirá en Seminarios, talleres o Casos Clínicos, y Practicas Clínicas

Seminarios y talleres Seminarios de 2 horas Neurología 1. Abordaje clínico del enfermo neurológico. El examen neurológico 2. Valoración y actitud ante el enfermo en estupor o coma. 3. Valoración del enfermo con deterioro cognitivo: 4. Valoración del enfermo neuromuscular 5. Valoración del enfermo con trastornos del movimiento 6. Técnicas clínicas: punción lumbar, doppler 7. Técnicas neurofisiológicas y funcionales Neurocirugía 8. Actitud ante un Traumatismo craneoencefálico. 9. Actitud ante la Patología raquimedular traumática y no traumática: degenerativa y tumoral. 10. Actitud ante la patología cerebrovascular de interés neuroquirúrgico: Aneurismas y MAVs. 11. Neurocirugía cerebral estructural guiada por la imagen. Neuronavegación. Neuroendoscopia. 12. Neurocirugía funcional. Tratamiento quirúrgico de procesos funcionales dolor, epilepsia, psicocirugía y disquinesias). Neurocirugía Pediátrica

Casos Clínicos Clases de 1 hora: Neurología 1. Caso de un enfermo con síntomas neurológicos agudos: ictus, cefalea … 2. Caso clínico con síntomas neurológicos recurrentes o de curso crónico Neurocirugía 3. Hematoma intracraneal. Tumor cerebral primario. Patología raquimedular: Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento.

Practicas Clínicas: Se realizarán de forma tutelada en las distintas dependencias hospitalarias de neurología y neurocirugía: sala de hospitalización, consultas externas, laboratorios de técnicas y quirófanos

Bibliografía

NEUROLOGIA LIBROS GENERALES DE MEDICINA INTERNA • Harrison: Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill • Farreras: Medicina Interna. Hartcourt LIBROS DE TEXTO DE NEUROLOGIA • Adams y Victor: Principios de Neurología. McGraw-Hill I. 9ª edición. • Bradley W: Neurología Clínica. ELSEVIER. 5ª edición • Misulis E, Head Thomas. Netter Neurología Esencial. Elsevier Masson • Rohkaman: Neurología texto y atlas. Editorial Panamericana, 3ª edición NEUROCIRUGIA • • • •

Greenberg M.S. Handbook of Neurosurgery. Thieme. 7ª ed. 2010. Ingles Greenberg M.S. Manual de Neurocirugía. Ed Journal, 2013. 2ª ed de la 7ª en inglés (ejemplares disponibles en la biblioteca). Bartomeus Jene, F. Nociones básicas de Neurocirugía. Pub. Permanyer. Lab Esteve. 2ª ed. 2011. Izquierdo Rojo JM, Martin Laer R, Punto Rafael JI. Neurocirugía básica para residentes. www.senec.org (pagina web de la Sociedad Española de Neurocirugia).

Evaluación del aprendizaje

a) Realización de una prueba objetiva sobre las cuestiones teóricas desarrolladas durante el curso. La prueba consiste en preguntas tipo “test” sobre el temario de la asignatura (cada pregunta con cinco respuestas posibles de las cuales sólo es válida una). Las preguntas acertadas tendrán un valor de 1 punto y las preguntas con contestación incorrecta sustraerán puntos (un punto negativo por cada tres contestaciones incorrectas) (60% Neurología, 40% Neurocirugía). Ello supone el 50% de la nota final (5 puntos) b) Evaluación objetiva del resto de los contenidos de la enseñanza práctica del programa: Seminarios y Casos Clínicos. El resultado representa el 40% de la nota final. c) La Asistencia a las Prácticas Clínicas es obligatoria y representa el restante 10% de la nota final, es decir, hasta 1 punto. Se valorará el interés y actitud mostrados por el alumno, así como la participación activa.

PEDIATRÍA I DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Pediatría I 4,5 Obligatoria

Organización semestral

Rafael Fernández-Delgado

Introducción

El estudiante conocerá los aspectos más relevantes de: 1. Recién nacido y pretérmino: atención integral. 2. Síndromes dismórficos habituales. Cromosomopatías. Diagnóstico y consejo genético. Terapias génicas. 3. Síndrome de malabsorción intestinal: Celiaquía. 4. Fibrosis quística de páncreas. 5. Errores congénitos del metabolismo. 6. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico. 7. Desarrollo psicomotor normal. 8. Factores de riesgo que condicionan el desarrollo de las afecciones más prevalentes y la prevención de las mismas mediante la intervención educacional y psicológica con la creación de hábitos de salud durante la infancia (tabaco, alcohol, drogas, ejercicio-deporte, alimentación). 9. Adolescencia. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. 10. Trastornos de la atención: hiperactividad e inatención. Patología secundaria a las técnicas de la información y de la comunicación. 11. Contaminación medioambiental. Agresión prenatal y repercusión en la salud infantil y del adulto.

Programación teórica y práctica

I. INTRODUCCIÓN 1. Concepto y clasificación. Principales causas de morbilidad y mortalidad. La atención sanitaria a la infancia en España y la Comunidad Valenciana. Factores de riesgo que condicionan el desarrollo de las enfermedades prevalentes 2. Desarrollo normal en la infancia II. BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA PRENATAL 3. Factores preconcepcionales del desarrollo. Trastornos congénitos del metabolismo: Concepto general de los mismos. Cromosomopatías. Formas más importantes. Trastornos del desarrollo postcigótico. Malformaciones congénitas. III. BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA NEONATAL 4. Recién nacido. Concepto. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido normal. Prácticas profilácticas. El recién nacido de bajo peso. 5. Anoxia perinatal. Encefalopatía hipoxico-isquémica. Hemorragia ventricular y periventricular. 6. Patología respiratoria neonatal. 7. Hemorragias del recién nacido. Traumatismos obstétricos. Ictericia neonatal 8. Infecciones en el período neonatal IV. NUTRICIÓN Y METABOLISMO 9. Nutrición infantil. Aspectos energéticos. Análisis de las necesidades en principios inmediatos. Ingestas de referencia. Alimentación del lactante: Lactancia materna. 10 Lactancia artificial. Lactancia mixta. Alimentación complementaria. Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. 11. Patología de la nutrición: Malnutrición calórico-proteica. Obesidad 12. Trastornos nutritivos específicos más frecuentes (déficit y exceso): vitaminas liposolubles e hidrosolubles, cinc. Raquitismos 13. Fisiología y patología del metabolismo hidromineral. Fisiología y patología del metabolismo ácido-base 14. Hipoglucemias. Diabetes mellitus. V. APARATO DIGESTIVO 15. Estudio del vómito. Anomalías del desarrollo del tubo digestivo. 16. Diarreas agudas. 17. Patología de la digestión intestinal: Fibrosis quística del páncreas. Patología de la absorción intestinal: Celiaquía.

Programación teórica y práctica

ENSEÑANZA PRÁCTICA

1) Casos clínicos: Impartidos en aulas de la Facultad con una duración de 1 hora: - Infección neonatal - Cromosomopatía - Error innato del metabolismo - Recién nacido de bajo peso - Diarrea crónica - Dolor abdominal - Error en la alimentación - Malnutrición 2) Seminarios: Impartidos en los hospitales con una duración de 2 horas: - Anamnesis, Exploración clínica - Desarrollo neuropsicológico - Patología respiratoria del recién nacido - Aspectos prácticos de la alimentación - Semiología del aparato digestivo - Semiología del aparato respiratorio - Reanimación cardiopulmonar - Valoración del estado nutricional 3) Prácticas clínicas: Estancia en hospital durante 4 días, en horario de mañanas, a partir de las 10 horas.

Evaluación del aprendizaje

evaluación se realizará a partir de los siguientes elementos: a) Enseñanza Teórica: Características de la infancia y sus diferentes etapas. Estudio del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, psicológico y social. Enfermedades más frecuentes en esta etapa. Examen escrito (50% de la valoración global) b) Enseñanza Práctica: Casos clínicos en aula, Seminarios en Hospital y estancia de 4 días en contacto con la clínica. Examen escrito y evaluación de la asistencia (50% de la valoración global)

MEDICINA LEGAL Y SALUD PÚBLICA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Medicina Legal y Salud Pública 4,5 Obligatoria Organización semestral

Fernando Verdú y Olga Portolés

Introducción

MEDICINA LEGAL La Medicina Legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución. Se ocupa del estudio de los problemas médicojurídicos que tienen relación con la persona y el cadáver e incluye las cuestiones de legislación médica y responsabilidad profesional. SALUD PÚBLICA La Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: el saneamiento del medio ambiente; el control de las enfermedades transmisibles y no transmisible; 3) la educación sanitaria; 4) la organización de los servicios de salud; y el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud

Programación teórica y práctica

CLASES TEÓRICAS MEDICINA LEGAL 1. Tema: Medicina legal y forense. Concepto y contenidos. 2. Tema: Medicina legal del ejercicio profesional. 3. Tema: Tanatología forense I 4. Tema: Tanatología forense II. 5. Tema: Conceptos médico y jurídico de lesión. 6. Tema: Patología forense I. 7. Tema: Patología forense II. 8. Tema: Psiquiatría forense. 9. Tema: Sexología forense. 10. Tema: Medicina Legal de la actividad laboral. 11. Tema: Simulación de enfermedad SALUD PÚBLICA 1. -Concepto de Salud Pública. Problemas de salud según grupos poblacionales (asociados al sexo y a las distintas edades). Promoción y programas de salud. Exámenes en Salud. 2. -Educación sanitaria. Principios y métodos. Influencia sobre la salud del tabaquismo, alcohol y consumo de drogas. Conductas de riesgo. 3. -Salud Laboral. 4. -Planificación, programación y evaluación de programas de salud y asistencial. 5. -Sistema Sanitario Español. Organización Sanitaria en la Comunidad Autónoma. 6. -Organización Sanitaria Internacional en la Unión Europea y a nivel mundial. Economía y gestión de la salud.

PRÁCTICAS MEDICINA LEGAL 1 2 3 4 5 6 7 8

Autopsia médico-legal Clínica Médico Forense Juzgado de Guardia Laboratorios Forenses: Histopatología Forense, Genética Forense y Ecotoxicología Forense Documentos médico legales Legislación sanitaria Responsabilidad profesional Aspectos médico legales de la relación médico paciente Especial referencia al paciente menor

Programación teórica y práctica

SALUD PÚBLICA (12 HORAS): SEMINARIOS 1. Seminario (2h): Valorar las indicaciones y procedimientos de los distintos métodos de diagnóstico precoz de enfermedades (I) 2. Informática (2h): Valorar las indicaciones y procedimientos de los distintos métodos de diagnóstico precoz de enfermedades (II) 3. Informática (2h): Rellenar una ficha epidemiológica. Manejar los distintos modos y cauces de la declaración obligatoria. 4. Laboratorio (2h): Elegir y aplicar correctamente el desinfectante adecuado. Valorar los controles y métodos de esterilización. 5: Seminario (2 h): Habilidades y retos de comunicación en Salud Pública (I y II) 6. Seminario corto (1h + 1h): - Uso adecuado de las vacunas (I) - Uso adecuado de las vacunas (II)

Bibliografía

MEDICINA LEGAL 1. Fuentes físicas 2. Recursos digitales SALUD PÚBLICA 3. Fuentes físicas 4. Recursos digitales Evaluación del aprendizaje

Evaluación teórica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas.

URGENCIAS, EMERGENCIAS MÉDICAS Y TOXICOLOGÍA CLÍNICA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Urgencias, emergencias toxicología clínica 6 Obligatoria

médicas

y

Organización semestral

Francisco Gomár y Amparo Escudero

Introducción Los objetivos específicos de esta asignatura son:

       

Conocer el concepto de cada entidad, su importancia y prevalencia en nuestra población. Comprender los mecanismos patogénicos y la fisiopatología de las principales urgencias y emergencias. Saber hacer el diagnóstico diferencial y orientar el tratamiento inicial y su derivación a un servicio especializado. Conocer el pronóstico y la información a transmitir al paciente y a su familia. Conocer el tratamiento general y las pautas urgentes a establecer según la situación clínicosocial del paciente. Adquirir las habilidades clínicas necesarias para esta patología. Saber reconocer, diagnosticar y tratar los principales síndromes tóxicos. Saber encontrar bibliografía y documentación en esta área.

Programación teórica y práctica

1. Elementos estructurales y funcionales en Emergencias Médicas. Cadena de supervivencia. Concepto. Estructura. Objetivos. Metodología.

2. Atención sanitaria “in situ”. Características del puesto médico avanzado (PMA). Triage.

Concepto. Tipos. Objetivos. Utilidad clínica. Prioridad asistencial. Recursos asistenciales. Trasporte sanitario. Concepto. Objetivos. Modalidades. Recursos necesarios. 3. El Servicio de Urgencias hospitalario. Concepto. Estructura asistencial. Orientación diagnóstica. 4. Fallo circulatorio agudo. Tipos de shock. Shock hipovolémico. Etiología. Diagnóstico. Tipos de monitorización hemodinámica. Reposición de la volemia: soluciones electrolíticas, expansores del plasma, hemoderivados. 5. Shock cardiogénico. Etiología. Diagnóstico. Tratamiento inotrópico y vasopresor. Sistemas de asistencia circulatoria. 6. Sepsis y shock séptico. Guías clínicas de la Campaña de Supervivencia de la sepsis. 7. Isquemia miocárdica aguda. Urgencias derivadas de los trastornos del ritmo cardiaco. 8. Fallo respiratorio agudo hipoxémico. Etiopatogenia y Fisiopatología. 9. Fallo respiratorio hipercápnico. Etiopatogenia y fisiopatología. 10. Traumatismo torácico. Paciente en proceso de ahogamiento. Evaluación cínica. Manejo asistencial. 11. Principios de ventilación mecánica. Sistemas de asistencia respiratoria extracorpórea. 12. Diagnóstico y manejo asistencial de cuadros clínicos endocrinos agudos graves. Coma hiperosmolar y cetoacidotico. 13. Fallo Renal Agudo. Concepto. Evaluación clínica. Manejo asistencial. 14. Abdomen agudo. Concepto. Causas. Evaluación. Manejo terapéutico. Síndrome Compartimental abdominal. 15. Fallo hepático agudo. Concepto. Evaluación clínica. Manejo asistencial. Sistemas de soporte hepático extracorpóreo. 16. Hipotermia. Etiopatogenia y fisiopatología. El golpe de calor. Concepto. Clasificación. Orientación diagnóstica. Manejo asistencial. 17. Paciente politraumatizado. Concepto. Orientación diagnóstica. Priorización y manejo asistencial. Síndrome de aplastamiento. 18. Traumatismo cráneo-encefálico. Manejo de la hipertensión endocraneal. 19. Isquemia y hemorragia cerebral no traumática. Orientación diagnóstica. Manejo asistencial. 20. Paciente quemado. Concepto. Clasificación. Evaluación clínica. Manejo asistencial. Intoxicación por monóxido de carbono. 21. Frecuencia y características de las principales intoxicaciones. Organización toxicológica en España. Centros de atención toxicológica (C.A.T.). Centros de información toxicológica. Rehabilitación del intoxicado. 22. Intoxicación medicamentosa. Ingesta de cáusticos. Lesiones digestivas por cuerpos extraños. Manejo terapéutico. Intoxicaciones por setas, animales venenosos y otros. Intoxicaciones por productos de origen químico utilizados en industria, agricultura.

Programación teórica y práctica

1.Seminarios: 1- Vía aérea y ventilación. tricotomía y otras técnicas 2- Protocolo de actuación urgente en los síndromes coronarios agudos 3- Anafilaxia, urticaria aguda y angioedema 4- Triaje extrahospitalario 5- Triaje hospitalario 6- Ahogamiemto 7- Golpe de calor 8- Paciente multitransfundido 9- Tromboembolismo pulminar 10- Patología neurológica aguda grave 11- Rcp basica/avanzada 12- Interpretación ecg 2.Casos Clínicos: 1-Accidente múltiple. Politrauma 2-Traumatismo torácico 4.Práctica clínica: A realizar en los servicios que atienden esta patología

Bibliografía

Evaluación del aprendizaje

Evaluación teórica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica 4,5 Obligatoria

y

Organización semestral Josep Redon (Enfermedades infecciosas. Jose Miguel Nogueira (Microbiologia Clinica)

Introducción

Asignatura del módulo de Formación Clínica humana II, que se imparte en el segundo cuatrimestre del 5º curso, con una carga de 4,5 ECTS. La docencia es responsabilidad del departamento de Medicina y de la sección departamental de Microbiología, de la facultad de Medicina. Programación teórica y práctica

Programa de clases teóricas : Enfermedades infecciosas

1. Infecciones alimentarias y toxi-infecciones. Concepto y clasificación. Epidemiología. Cuadro clínico. Tratamiento y profilaxis.

2. Infección HIV. Concepto, etiología, historia natural de la infección por HIV y del sida. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.

3. Infecciones endovasculares. Bacteriemia e infecciones relacionadas con catéteres intravasculares, dispositivos ortopédicos, sondaje urinarios y otros dispositivos. Etiología. Aspectos patogénicos. Medidas de prevención y tratamiento. 4. Fiebre de origen desconocido.Concepto. Criterios definitorios y principales causas. Diagnóstico. Formas clínicas. Pronóstico y tratamiento.

5. Infecciones por micobacterias. Tuberculosis: Concepto. Etiología. Cuadro clínico de la forma pulmonar, ganglionar, miliar y formas extrapulmonares. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento de formas pulmonares y estrapulmonares. Infecciones por micobacterias no tuberculosas.

Programación teórica y práctica

6. Infecciones en el paciente inmunodeprimido. Concepto. Patogenia. Defecto de mecanismo de defensa e infección asociada. Infección oportunista en pacientes con neoplasias sólidas y hematológicas. Infecciones en el paciente que ha recibido un trasplante de órgano o tejido. 7. Infecciones nosocomiales. Concepto. Brote y epidemia. Etiología y patogenia. Localizaciones principales de la infecciones nosocomiales. Medidas de prevención y control. Patrones de resistencia. Consideraciones de tratamiento. 8. Infecciones víricas: Adenovirus, Herpes simple y Varicela-zóster. Citomegalovirus y Virus de Epstein-Barr. Epidemiología. Patogenia. Cuadro clínico y tratamiento. Programa de clases teóricas de Microbiologia Clinica 9. Microbiología de las infecciones del aparato digestivo. Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de las: I) infecciones odonto-estomatológicas, II) esofagitis, III) gastritis y úlcera gastroduodenal, IV) enfermedad diarreica. 10. Microbiología de las infecciones genito-urinarias (I). Aspectos etiológicos y diagnósticos microbiológico de las infecciones: I) tracto urinario inferior y superior, II) prostáticas, III) vaginales. 11. Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de las enfermedades de transmisión sexual (ETS): I) diagnóstico diferencial de la uretritis anterior aguda, II) diagnóstico diferencial de las úlceras genitales, III) diagnóstico diferencial de las lesiones verrrucosas y/o exofiticas. ETS y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 12. Microbiología de las infecciones del sistema nervioso central. Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de las infecciones meníngeas, de los abscesos cerebrales y de las encefalitis. 13. Microbiología de las infecciones cardiovasculares y sistémicas. Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de las endocarditis microbianas. Sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). 14. Microbiología de las infecciones del aparato respiratorio (I). Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto respiratorio superior: I) oculares, II) otorrinolaringológicas. 15. Microbiología de las infecciones del aparato respiratorio (II). Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológica de las infecciones pleuropulmonares. 16. Microbiología de las infecciones cutáneas, tejidos blandos, aparato locomotor. Aspectos etiológicos y diagnóstico microbiológico de: I) infecciones de la piel y de las faneras; II) procesos exantemáticos; III) celulilitis; IV) infecciones músculo-esqueléticas y osteoarticulares. Casos Clínicos. Enfermedades Infecciosas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Síndrome febril y disuria Insuficiencia respiratoria en paciente ADPV Paciente con fiebre y desorientación Síndrome febril en turista Paciente con fiebre e hipotensión Paciente con tos y dolor pleurar Paciente con dolor e impotencia articular

8. Síndrome febril en paciente con leucemia linfática crónica

Prácticas Microbiología Clínica Caso clínico 1.- Diagnostico microbiológico de faringoamigdalitis Caso clinico 2.-Diagnostico microbiológico de ulceras genitales Caso clinico 3.- Diagnostico microbiológico de diarrea infecciosa Caso Clinico 4.- Diagnostico microbiológico de fiebre no filiada Seminario 1.- Valoracion de resultados de antibiograma Seminario 2.- Valoracion de resultados de serología infecciosa Seminario 3.- Valoracion de resultados de cultivos Seminario 4.- Valoración de la pruebas de Biología molecular Practicas hospitalarias Se realizara en los diferentes hospitales Universitarios: Hospital Universitario y Politécnico la Fe (Grupo AR), Consorcio Hospital General Universitario (Grupo B) Hospital Clínico Universitario (Grupo C), Hospital Universitario Dr. Peset (Grupo V)

Bibliografía

- Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS y Pfaller MA.- Microbiología médica. (2009). 6ª ed. Elsevier España SL. ISBN: 978-0-323-05470-6

- Ryan KJ, Ray CG. Sherris. Microbiología médica (2011). 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana Editores SA. ISBN: 978-607-15-0554-5 - Prats Pastor, G. (2013) Microbiología y parasitología médicas. Médica Panamericana SA. Madrid. ISBN: 978-84-9835-429-4 - Tortora GJ, Berdell R. Funke BR y Case CL. Introducción a la Microbiología (2007). 9ª ed. Médica Panamericana SA. Madrid. ISBN: 978-950-06-0740-7 - Bailey & Scott. Diagnóstico microbiológico. 12ª edición. 2009. Forbes BA, Sahm DF, Weissfeld AS. Editorial Médica Panamericana. Madrid. - Microbiología clínica y enfermedades infecciosas. Spicer, W.J. 2ª ed. 2009 R 2012: Elsevier. ISBN 9788480864251 - Enfoque clínico de los grandes Síndromes Infecciosos. 5ª Ed. Gobernado M; Gómez Gómez, J. Editorial Ergón. ISBN: 9788415351429 2013

Evaluación del aprendizaje

La calificación de las materias que componen la asignatura se realizara por separado sobre 10 puntos, obteniéndose la calificación de apto en cada una de las partes cuando se supere el 50% de la evaluación de los contenidos teórico-prácticos. Siendo indispensable haber superado ambas para obtener la calificación de apto. La calificación final de la misma se obtendrá por suma de cada una de la partes divido por dos. Evaluación de Enfermedades infecciosas: Evaluación teórica (50% calificación final); Se realizara en un examen final tipo test con 50 preguntas que versará sobre los contenidos del programa teórico, tendrá como objetivo evaluar la adquisición de

conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: (50% de la calificación final). Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas según la distribución siguiente: 1) Examen tipo test con 20 preguntas que evaluará los casos clínicos, se valorará con un máximo de 2 puntos 2) Examen tipo test con 5 preguntas que evaluará las prácticas de seminario, se valorará con un máximo de 0,5 puntos. 3) Prácticas clínicas, se valorará la asistencia con un máximo de 0,5 y se realizará un examen tipo test que se valorará con un máximo de 2 puntos Evaluación de Microbiología Clínica: Evaluación teórica (50% calificación final); Se realizara en un examen final. tipo test con 20 preguntas (30%) y 2 preguntas de desarrollo (20%). El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos.. Evaluación práctica: (50% de la calificación final). Se realizará mediante la resolución de 2 casos prácticos de problemas diagnostico microbiológico.

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN II DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Endocrinología y Nutrición II 4,5 Obligatoria Organización semestral

Juan F. Ascaso Antonio Hernández Joaquín Ortega

Introducción

La asignatura de Endocrinología y Nutrición II es una materia compartida por el Departamento de Medicina y Cirugía, incluida en el apartado de Formación Clínica Humana. Se estudia la patología relacionada con las alteraciones del metabolismo, de la nutrición y la dietoterapia. La enseñanza va dirigida a formar profesionales, en el ámbito de la patología del metabolismo, de la nutrición y la dietoterapia, con conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y destrezas que capaciten al estudiante para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud en este área (enfermedades del metabolismo y de la nutrición). Los conocimientos, las aptitudes clínicas y el lenguaje científico adquiridos en esta asignatura, capacitarán al alumno para reconocer y comprender la patología metabólica y nutricional más prevalente y la dietoterapia aplicada a diferentes situaciones y patologías, a que pueda diagnosticar y orientar el tratamiento de las principales entidades clínicas y establecer las recomendaciones dietéticas adecuadas. Además le capacitarán para comunicarse con el paciente, comprender el proceso de enfermedad de manera individualizada y establecer la orientación terapéutica adecuada en el marco de la Medicina General.

Programación teórica y práctica

Teoría 1. Diabetes mellitus: Concepto, clasificación y epidemiología de la diabetes. 2. Diagnóstico. Clínica, evolución y mecanismos lesionales de la diabetes. 3. Complicaciones crónicas de la diabetes I. Microangiopatía y Macroangiopatía. 4. Complicaciones crónicas de la diabetes II. Neuropatía. 5. Tratamiento de la diabetes. 6. Obesidad. 7. Cirugía metabólica. 8. Dislipemias primarias y secundarias I. 9. Dislipemias primarias y secundarias II. 10. Concepto y finalidad de la dietoterapia. Planificación alimentaria y promoción de la salud. 11. Aspectos bromatológicos de los nutrientes. 12. Evaluación del estado nutricional. 13. Dietoterapia en patología digestiva. 14. Dietoterapia en patología metabólica I. 15. Dietoterapia en patología metabólica II. 16. Dietoterapia en patología renal, respiratorias y enfermedades consuntivas 17. Nutrición enteral y parenteral. Nutrición artificial a domicilio. Casos clínicos 1. Síndrome de resistencia a la insulina y riesgo cardiometabólico. 2. Pie diabético. 3. Diabetes y complicaciones crónicas. 4. Hipoglucemia. 5. Dietoterapia en la obesidad. 6. Cuidados quirúrgicos del obeso mórbido. 7. Dietoterapia en complicaciones la diabetes. 8. Paciente desnutrido. Seminarios 1. Educación diabetológica e insulinización. 2. Tratamiento no insulinico de la diabetes. 3. Cirugía de la obesidad y metabólica . 4. Complicaciones agudas. 5. Situaciones especiales. Diabetes gestacional. 6. Cuestionario de consumo de alimentos y su aplicación clínica. 7. Dietoterapia pre y post cirugía de la obesidad mórbida. 8. Nutrición en patología crónica. Prácticas clínicas

Bibliografía

Farreras/Rozman. Medicina Interna Volumen II. XVII edición. Barcelona, Elservier, 2012 Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. México. Mc Graw Hill. 2012. Cirugía AEC. Manual de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos. Parrilla P. et al. Ed. Interamericana. 2012 Evaluación del aprendizaje

Evaluación teórica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita u oral que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. Evaluación práctica: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas. Teoría: Examen escrito tipo test - 68 preguntas. Acertadas 1 punto, blanco 0 puntos, erradas -0,333 puntos - Nota máxima 10, aprobado con 5. Prácticas: Asistencia (prácticas clínicas, casos clínicos y seminarios) necesaria para poder presentarse al examen - Nota máxima 10. Aprobado con 5 - Evaluación práctica: Examen de casos clínicos (relacionados con los seminarios o casos clínicos presentados) hasta 10 puntos. Este examen será escrito a continuación del teórico. Nota final de la asignatura: (Teoría + Practica) /2. Tiempo total de examen 2 horas.

PEDIATRÍA II DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Pediatría II 4,5 Obligatoria

Organización semestral

Rafael Fernández-Delgado

Introducción

Programación teórica y práctica

I. APARATO RESPIRATORIO 1. Infecciones de las vías aéreas superiores y medias. 2. Bronquiolitis. Asma bronquial. 3. Concepto de las inflamaciones pulmonares agudas. Agentes causales, cuadro clínico y bases terapéuticas de las neumonías infantiles. II. SISTEMA CIRCULATORIO 4. Orientación diagnóstico-terapéutica de las cardiopatías congénitas. Insuficiencia cardíaca. III. HEMATOLOGÍA 5. Anemias. Clasificación. Estudio de las anemias por deficiencias en la formación del hematíe. Anemias por hiperdestrucción de los hematíes. Principales tipos de anemias hemolíticas. Anemias posthemorrágicas. 6. Leucemias infantiles. Clasificación. Síndromes clínicos. Terapéutica. 7. Trastornos de la hemostasia. Púrpuras angiopáticas. Púrpuras plaquetares. Trastornos de los factores de la coagulación: Coagulopatías.

Programación teórica y práctica

IV. SISTEMA ENDOCRINO 8. Patología hipotálamo-hipofisaria: Síndromes clínicos. Patología tiroidea. 9. Patología de las suprarrenales: Síndromes clínicos. Patología del desarrollo sexual: Estados intersexuales, pubertad precoz y retraso del desarrollo sexual. V. APARATO URINARIO 10. Malformaciones del riñón y vías urinarias. Infección urinaria. 11. Glomerulonefritis. Síndrome nefrótico VI. SISTEMA NERVIOSO 12. Encefalopatías connatales. Parálisis cerebral infantil. Epilepsia. 13. Meningitis purulentas. Meningitis de líquido cefalorraquídeo claro. Meningoencefalitis tuberculosa. VII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 14. Infecciones estreptocóccicas. Estudio especial de la escarlatina. Infecciones estafilocóccicas. 15. Tuberculosis. 16. Infecciones poco frecuentes de prevención vacunal (Difteria, Tosferina, Parotiditis, Poliomielitis). Otras enfermedades infecciosas VIII. PEDIATRIA PREVENTIVA Y SOCIAL 18. Promoción de la salud infantil. Actividades preventivas. Calendario vacunal.

PRÁCTICAS Casos clínicos: 1. Enfermedad respiratoria crónica 2. Hipertensión arterial 3. Alergia 4. Enfermedad exantemática 5. Tumoración abdominal 6. Adenopatías 7. Enfermedad autoinmune 8. Soplo cardíaco Seminarios: Impartidos en los hospitales con una duración de 2 horas: 1. Semiología del sistema nervioso 2. Semiología nefrourológica 3. Semiología cardiocirculatoria 4. Semiología endocrinológica 5. Principales enfermedades malignas 6. Infecciones más frecuentes 7. Interpretación de las determinaciones analíticas más frecuentes 8. Accidentes y envenenamientos Prácticas clínicas: Estancia en hospital durante 4 días, en horario de mañanas, a partir de las 10 horas.

Bibliografía

Evaluación del aprendizaje

a) Enseñanza Teórica: Características de la infancia y sus diferentes etapas. Estudio del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, psicológico y social. Enfermedades más frecuentes en esta etapa. Examen escrito (50% de la valoración global) b) Enseñanza Práctica: Casos clínicos en aula, Seminarios en Hospital y estancia de 4 días en contacto con la clínica. Examen escrito y evaluación de la asistencia (50% de la valoración global)

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Titulación Guía docente de la Asignatura Número de créditos ECTS Carácter Unidad Temporal Profesor responsable

Grado de Medicina

Obstetricia y Ginecología 6 Obligatoria Organización semestral

Vicente Serra

Introducción Los objetivos generales son formar profesionales, en el ámbito de la obstetricia y ginecología con conocimientos teóricos y prácticos, actitudes y destrezas que capaciten al estudiante para desarrollar una medicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud en el área de la obstetricia y ginecología. Objetivos específicos:  Conocer el concepto de normalidad y anormalidad en obstetricia y ginecología.  Conocer el curso de un embarazo y parto normales.  Conocer la importancia y prevalencia de cada patología.  Conocer el cuadro clínico, la exploración clínica y los métodos diagnósticos complementarios para saber hacer un diagnóstico diferencial.  Conocer el pronóstico y la información a transmitir a la paciente y a su familia.  Conocer el tratamiento general de los principales problemas en obstetricia y ginecología.  Identificar las situaciones que precisen remitir a la paciente a un centro especializado.  Conocer las pautas de prevención, si las hubiere, para establecerlas en la comunidad.  Conocer las indicaciones quirúrgicas electivas y urgentes en obstetricia y ginecología.  Conocer los fundamentos de las técnicas quirúrgicas más frecuentes en obstetricia y ginecología.  Adquirir las habilidades clínicas necesarias para esta disciplina.  Saber buscar bibliografía y documentación en esta área. Destrezas a adquirir  Aprender a comportarse en consulta.  Adquirir habilidades de comunicación con las pacientes.  Aprender la sistemática exploratoria de las visitas gestacionales.  Aprender la sistemática exploratoria de una revisión ginecológica y mamaria.  Adquirir el hábito necesario para plantear el diagnóstico y el diagnóstico diferencial en obstetricia y ginecología.  Conocer el valor de las diferentes pruebas diagnósticas en obstetricia y ginecología.  Conocer el manejo y tratamiento básico de los problemas obstétricos y ginecológicos.  Identificar la patología que debe ser remitida a un centro especializado.

El estudiante deberá saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión)  La historia clínica obstétrica y ginecológica.  Una exploración ginecológica básica que incluya colocación de espéculo vaginal, toma de muestra para citología y tacto bimanual.  Un tacto obstétrico, aproximando si se trata de un cérvix cerrado o dilatado.  Emitir un juicio diagnóstico de sospecha en base a la anamnesis realizada sobre una patología obstétrico-ginecológica frecuente.  Enunciar la serie de exploraciones complementarias pertinentes para confirmar/denegar el diagnóstico de sospecha, así como conocer el valor semiológico de las exploraciones complementarias demandadas. Haber visto practicar por un experto 1. Ecografías obstétricas en los tres trimestres del embarazo. 2. Ecografías ginecológicas 3. Parto vaginal (espontáneo e instrumentado) 4. Cesárea 5. Colposcopia. 6. Endoscopias ginecológicas (histeroscopia, laparoscopia) 7. Cirugía obstétrico-ginecológica menor (biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis, cerclaje, legrado, conización) 8. Cirugía ginecológica mayor (miomectomía, histerectomía, anexectomía, etc) Habilidades para completar su aprendizaje: Capacidad para trabajar en grupo y plantear problemas de forma colectiva entre diferentes profesionales. Capacidad para planificar y guiar su propio aprendizaje

Programación teórica y práctica

Docencia teórica Se hará un esfuerzo para sintetizar los contenidos importantes de cada tema. Se incentivará la participación activa del alumno en las clases. Como material de consulta, se recomendará al alumno que sigua los contenidos del Manual de Obstetricia y Ginecología para el Estudiante del Grado de Medicina, que ha elaborado la propia Unidad Docente de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de Valencia, específicamente para el alumno del Grado de Medicina. CLASES TEORICAS.23 Clases de 1 hora en la Facultad de Medicina 1.- El embarazo normal • Breve recuerdo sobre implantación y placentación • Cambios maternos durante el embarazo • Consejo preconcepcional • Diagnóstico del embarazo • Conducción clínica del embarazo 2.- Anomalías fetales • Prevalencia y clasificación de las anomalías fetales • Causas genéticas y ambientales (agentes físicos, químicos y biológicos) • Sistemática del cribado prenatal • Técnicas de diagnóstico prenatal • Opciones terapéuticas 3.- Patología intrínseca de la gestación precoz • Hiperemesis gravídica • Aborto • Embarazo ectópico • Enfermedad trofoblástica gestacional 4.- Patología intrínseca de la gestación avanzada (I) • Parto pretérmino • Rotura prematura de membranas • Procidencia y prolapso de cordón • Alteraciones del líquido amniótico (oligoamnios y polihidramnios) • Corioamnionitis • Embarazo postérmino

Programación teórica y práctica

5.- Patología intrínseca de la gestación avanzada (II) • Embarazo múltiple - Epidemiología - Clasificación - Riesgos y complicaciones - Control gestacional y asistencia al parto • Hemorragias de la 2ª mitad - Placenta previa - Desprendimiento prematuro placentario - Otras (vasa previa, etc)

6.- Patología intrínseca de la gestación avanzada (III) • Breve recuerdo sobre la fisiología fetal y placentaria • Crecimiento intrauterino restringido • Pérdida del bienestar fetal • Métodos de control fetal anteparto e intraparto 7.- Patología intrínseca de la gestación avanzada (IV) y otros trastornos maternos • Trastornos hipertensivos del embarazo - Clasificación - Epidemiología - Etiopatogenia - Clínica - Complicaciones - Diagnóstico - Prevención - Tratamiento • Diabetes y embarazo - Diabetes mellitus - Diabetes gestacional 8.- Patología materna y embarazo • Patología neurológica: epilepsia • Patología respiratoria: asma bronquial • Patología digestiva (colestasis, otras) • Patología endocrina (enfermedad tiroidea) • Patología renal • Patología hematológica: anemias • Patología cardiococirculatoria (cardiopatías, tromboembolismo venoso) • Lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido

Programación teórica y práctica

9.

• • • • • •

El parto y puerperio normal Fases y mecanismo del parto Conducción clínica del parto Inducción del parto Analgesia y anestesia obstétrica Puerperio Lactancia.

10.- Parto patológico • Distocias dinámicas • Distocias mecánicas • Distocias fetales 11.- Alumbramiento y puerperio patológicos • Hemorragia postparto • Rotura uterina • Embolia de líquido amniótico. • Infección puerperal • Depresión y psicosis puerperales 12.- Fisiología y trastornos del ciclo menstrual • Fisiología del ciclo menstrual • Fisiología de la pubertad y menopausia • Hemorragia uterina disfuncional • Dismenorrea • Síndrome premenstrual 13.- Trastornos del desarrollo reproductivo. Amenorreas • Amenorreas: - Clasificación etiológica - Diagnóstico diferencial - Modalidades terapéuticas • Genitales ambiguos y estados intersexuales 14.- Trastornos de la ovulación. Hirsutismo • Síndrome de ovarios poliquísticos • Otros trastornos de la ovulación • Hirsutismo 15.- Pubertad y menopausia • Pubertad precoz • Menopausia • Terapia hormonal sustitutiva



Programación teórica y práctica

16.- Anticoncepción • Tipos de métodos anticonceptivos: - Métodos naturales - Métodos de barrera - Anticonceptivos hormonales - Dispositivo intrauterino - Métodos quirúrgicos • Eficacia de los métodos anticonceptivos 17.- Esterilidad. Aborto de repetición • Esterilidad: - Concepto y epidemiología - Causas - Evaluación de la pareja infértil - Técnicas de reproducción asistida • Aborto habitual: - Concepto y epidemiología - Causas - Evaluación de la pareja con aborto habitual - Modalidades terapéuticas 18.- Infecciones del tracto genital • Vulvovaginitis: - Candidiasis - Vaginosis bacteriana - Tricomoniasis - Otras • Enfermedad inflamatoria pélvica 19.- Patología orgánica del tracto genital inferior: vulva, vagina y cérvix • Patología vulvar benigna. • Neoplasia vulvar intraepitelial (VIN) • Cáncer de vulva y de vagina • Patología benigna del cérvix • Patología premaligna: neoplasia cervical intraepitelial (CIN) • Cáncer de cérvix

Programación teórica y práctica

20.- Patología del útero • Miomas • Adenomiosis • Endometritis • Pólipos endometriales • Malformaciones müllerianas • Cáncer de endometrio 21.- Distopias genitales e incontinencia urinaria • Distopia genital: - Tipos - Etiopatogenia - Clínica - Diagnóstico - Tratamiento • Incontinencia urinaria: - Clasificación etiológica - Métodos diagnósticos - Modalidades terapéuticas 22.- Patología del ovario • Tumoraciones ováricas benignas: - Tipos - Clínica - Diagnóstico - Tratamiento • Cáncer de ovario: - Mecanismo de extensión - Clínica - Diagnóstico - Estadiaje - Tratamiento 23.- Patología mamaria • Patología mamaria benigna • Patología mamaria maligna

Programación teórica y práctica

Docencia práctica Consistirá en seminarios, discusión de casos clínicos, talleres en el aula de habilidades clínicas y prácticas hospitalarias en consultas, quirófano y urgencias. CASO CLÍNICO (1 casos de 1 hora en la Facultad de Medicina)

1.- Enfermedad hemolítica perinatal SEMINARIOS CLÍNICOS (8 seminarios de 2 horas en los Hospitales)

1.- Diagnóstico diferencial de las hemorragias obstétricas y ginecológicas 2.- Diagnóstico diferencial de las algias pélvicas. Endometriosis 3.- Teratogenia. Infección fetal. Patología materna y embarazo 4.- Anatomía quirúrgica y cirugía ginecológica. Imágenes en ginecología 5.- Prevención del cáncer de cuello uterino. Anticoncepción 6.- Imágenes en obstetricia. Parto normal y tocurgia. 7.- Interpretación de pruebas analíticas obstétricas y ginecológicas 8.- Papel del médico general en obstetricia*: consulta preconcepcional, control del embarazo, conducción médica del parto y control del puerperio (*) Seminario a preparar por los propios alumnos.

SEMINARIOS EN AULA DE HABILIDADES CLÍNICAS (2 talleres de 2 horas en los Hospitales)

1.- Exploración obstétrica y ginecológica con maniquís 2.- Exploración mamaria con maniquís. Mamografía y ecografía mamaria PRACTICAS CLÍNICAS HOSPITALARIAS 1.- Asistencia a consultas, laboratorios y quirófanos de obstetricia y ginecología 2.- Asistencia a una guardia de obstetricia y ginecología

Bibliografía

- Casos clínicos de Obstetricia y Ginecología. Editorial Panamericana, 2012. ISBN 97884-9835-396-9. - Manual de Obstetricia y Ginecología para el Estudiante del Grado de Medicina. Editorial Panamericana. Evaluación del aprendizaje

EVALUACIÓN DOCENCIA TEÓRICA: 50% de la calificación final. Se realizará mediante prueba escrita que versará sobre los contenidos del programa teórico y tendrá como objetivo evaluar la adquisición de conocimientos. El contenido de la prueba será el mismo para todos los grupos de una misma asignatura. EVALUACIÓN DOCENCIA PRÁCTICA: 50% de la calificación final. Se realizará mediante la evaluación de la participación en las diferentes actividades y con la realización de una prueba que evalúe la adquisición de las habilidades relacionadas con las competencias generales y específicas.