Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble. RESUMEN La Incontinencia Urinaria (IU) es un...
2 downloads 2 Views 410KB Size
Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en el Centro de Salud Familiar El Roble.

RESUMEN La Incontinencia Urinaria (IU) es un problema que afecta significativamente la calidad de vida de las personas y conocer su prevalencia es importante para planificar estrategias de salud en los pacientes y su tratamiento. En USA se estima que el gasto médico en pacientes incontinentes llega a 2% del gasto total en salud, lo que supera los 10 billones de dólares/año. No hay estudios de prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres embarazadas en Chile y es evidente la importancia de poder cuantificar este problema. Se seleccionó un grupo de mujeres embarazadas, con edades entre 18 y 40 años, en el CESFAM El Roble, entre julio y septiembre del 2011, con un total de 101 mujeres, de las cuales 77 eran gestantes y 24 en etapa de post parto, se identifican antecedentes mórbidos, se aplica encuesta que incluyó entre sus preguntas: Presencia de IU, grado de afección y conocimiento de la enfermedad. Métodos: El estudio realizado se enmarcó dentro de la metodología transversal. Con un tamaño muestral para la investigación de 77 gestantes (76,2%), atendidas en CESFAM El Roble, La Pintana, Santiago de Chile. Resultados: Un 76,6% manifiestan tener IU durante los meses de gestación. Los resultados muestran además que no existe asociación entre IMC, cantidad de hijos previos y edad gestacional con la presencia de IU (Odds ratio NS). Conclusiones: La prevalencia de Incontinencia Urinaria en mujeres embarazadas fue reportada con un alto porcentaje de la población encuestada. Palabras claves: Embarazo, Prevalencia, Incontinencia Urinaria, Factores de Riesgo, IMC, Paridad

ABSTRACT Urinary Incontinence (UI) is a problem that significantly affects the quality of life of people and the prevalence of this is important for planning health strategies for patients and their treatment. In USA it is estimated that health spending in incontinent patients reaches 2% of health expenditures, which exceeds 10 billion dollars a year. No studies on the prevalence of urinary incontinence in pregnant women in Chile and is clearly important to quantify this problem in our country. For this study we selected a group of pregnant women, whose ages ranged between 18 and 40 years old, attended CESFAM El Roble, between July and September 2011 a total of 101 women, of whom 77 were pregnant and 24 in stage Postpartum, also a record was made to identify clinical morbid history of patients, and thus implement the survey which included among its questions: Presence of UI, and how it affects you, if they had some degree of knowledge of the disease and so on. Methods: The study was part of the methodology section, with a sample size relevant to the investigation of 77 pregnant women interviewed 76.2%, attended in CESFAM El Roble, La Pintana, Santiago, Chile. Results: 75.3% report having UTI during the months of pregnancy, of which 76.6% feel that this affects them to some degree. The results also show no association between UTI, number of previous children and gestational age with the presence of UI, as these are not statistically significant. Conclusions: As expected the prevalence of UI was reported in pregnant women with a high percentage of the population surveyed. K e y w o r d s : P r e g n a n c y, U r i n a r y I n c o n t i n e n c e P r e v a l e n c e , R i s k F a c t o r s , B M I , pa r i t y.

Trabajo Original - Formato Profesional

17

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society, es la manifestación de cualquier pérdida involuntaria de orina. (1, 13). Durante el embarazo es relativamente frecuente y en algunos casos se considera un suceso normal. La edad gestacional es inversamente proporcional a la capacidad de continencia en las pacientes. (2) La IU es una patología frecuente en la población femenina, que afecta negativamente la calidad de vida. La prevalencia de incontinencia urinaria femenina en distintos países incluyendo Europa y Norteamérica es en término medio un 27,6%. (2, 3). Se reporta que un 26% de las mujeres entre 30 y 60 años habían experimentado algún episodio de incontinencia de orina durante su vida adulta, y que sólo el 14% de ellas percibían esto realmente como un problema higiénico o social (4) En un estudio realizado por miembros del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) que encuestó en Isla de Pascua, a 236 mujeres entre 30 y 84 años, reporta que el 77,1% refieren episodios de IU y el 50,4% manifiestan tener afección en su calidad de vida. (5). A pesar de ello, no hay estudios de prevalencia de incontinencia urinaria en Chile y, por lo tanto, es evidente la necesidad de recopilar y cuantificar la información para la planificación e intervención a través de programas de salud. Aunque la etiología de la incontinencia urinaria durante el embarazo todavía no se ha aclarado diversos autores estiman su prevalencia en un 58,1%.(6). Esto puede explicarse por múltiples cambios fisiológicos del aparato urinario durante el Esto puede explicarse por múltiples cambios fisiológicos del aparato urinario durante el embarazo; el cuello vesical desciende y su movilidad aumenta con la presión o maniobra de Valsalva. (7) En su aspecto general, las mujeres con IU se refieren a las limitaciones en los niveles físicos, cambios en la vida social, laboral y doméstica influyendo negativamente en el estado emocional

18

Trabajo Original - Formato Profesional Kinesiólogos

y vida sexual. Además, puede causar incomodidad social y aseo, miedo a la pérdida de orina, el olor de orina, la necesidad de utilizar implementos adicionales (2, 8). Otro estudio corresponde a pacientes, con un cuadro clínico compatible con incontinencia de orina que fue confirmado clínicamente comparado con mujeres asintomáticas donde se incluyó un total de 77 mujeres, 52 (67%) con incontinencia de orina y 25 (33%) asintomáticas. Este estudio se realizó con el fin de validar el cuestionario ICIQ-SF en español, para la versión Chilena y no con el propósito de determinar la prevalencia de IU en mujeres embarazadas. Respecto a la probabilidad de que la mujer presente IU durante el embarazo, existen diversos factores influyentes; existen indicios que la edad pudiera jugar un papel en el desarrollo de la IU así como los cambios relacionados con la edad como la disminución del tejido elástico, atrofia celular, degeneración nerviosa, reducción del tono del musculo liso etc. (2). La obesidad es otro de los factores importantes para el desarrollo de IU en mujeres embarazas, un índice de masa corporal (IMC) alto se correlaciona con una mayor prevalencia de IU, así como con la severidad de la IU, por último el parto es un factor establecido de riesgode IU entre las mujeres jóvenes y de mediana edad. (9, 14) Por otro lado, recientemente, se ha comprobado que las mujeres con partos por cesárea (prevalencia 15,8%) tienen un riesgo mayor de IU que las nulíparas (prevalencia10,1%), pero que el parto vaginal se asocia con el riesgo mayor con una prevalencia del 24,2% (10). La presente investigación pretende aportar datos descriptivos, específicamente en relación a la prevalencia de la Incontinencia Urinaria de las mujeres embarazadas que se atiende en el CESFAM El Roble, de la comuna de La Pintana, en Santiago de Chile. Esto nace como una necesidad de contar con datos reales de la prevalencia de IU, en cada trimestre de edad gestacional, de manera de contar con información que ayude a la toma de

decisiones, de cómo intervenir para que las mujeres mantengan una apropiada calidad de vida durante su etapa de embarazo.

MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio se enmarca dentro de un diseño no experimental, de tipo descriptivo, transversal. La población de estudio comprendió a todas las mujeres embarazadas entre 18 y 40 años de

edad, atendidas en el centro de salud familiar el Roble ubicado en la comuna de la Pintana, en la ciudad de Santiago de Chile. La muestra es de tipo no probabilística intencionada, conformada por mujeres embarazadas entre la 2ª semana y la 40ª semana de gestación, que tengan entre 18 y 40 años de edad, atendidas en el centro de salud familiar, entre la segunda quincena de Julio y Septiembre del año 2011. La distribución de la población se expresa en la figura Nº 1

Figura Nº 1: Flujorama del estudio

A través de un consentimiento informado se les dio a conocer a las encuestadas en forma verbal y escrita, el objetivo final del estudio. Se extraen los datos personales y situación financiera, nivel educacional, datos de su embarazo y/o embarazos previos de la ficha clínica, posterior a esto el cuestionario sobre incontinencia urinaria “ICQ-SF Short Form”. Para el procesamiento de datos se elaboró una

base de datos con la aplicación Excel para Windows, procesándose en el programa STATA versión 11.0 para análisis estadísticos para determinar si cada uno de los factores evaluados (embarazo, IMC, paridad, etc.) se relaciona en forma positiva (factor de riesgo) o en forma negativa (factor protector) con la presencia de presentar IU.

Trabajo Original - Formato Profesional

19

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

RESULTADOS El número total de la población estudiada es de 77 personas, Se incluyó un total de 77 mujeres,

59 (76,6%) con incontinencia urinaria y 18 (23,3%) asintomáticas. (Gráfico Nº 1)

Gráfico Nº1: Presencia de IU en mujeres embarazadas

El 100% de las pacientes eran beneficiarias de FONASA durante el período en que se efectuó este estudio, la muestra fue dividida en trimestres de gestación en el que se encontraban las

encuestadas, el primer trimestre corresponde al 18% de la muestra, el segundo corresponde al 33%, y el tercer trimestre gestacional al 49% de la muestra. (Gráfico Nº 2).

Gráfico Nº 2: Distribución de IU por trimestre de edad gestacional

20

Trabajo Original - Formato Profesional Kinesiólogos

La edad promedio de las encuestadas fue de 25,6 años (rango entre 18 y 40 años). El nivel educacional predominante de la muestra tenía la enseñanza media completa correspondiente a un 42,9%, y el 19,5% presentaban estudios

superiores. En lo que se refiere al estado civil el 70,1% se encontraba soltera al momento de la encuesta, del total de la muestra de mujeres embarazadas 55,8% eran dueñas de casa (Tabla Nº1).

TABLA N°1: CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE 77 MUJERES EMBARAZADAS

Nivel Educacional

Promedio 25,6 %

Sd 5,1 n

Básica incompleta

2,6

2

Básica completa

11,7

9

Media incompleta

14,3

11

Media completa

42,9

33

5,2

4

Edad en años

Técnico incompleto Técnico completo

18,2

14

Universitaria Incompleto

3,9

3

Universitaria completa

1,3

1

20,8 70,1

16 54

1,3 7,8

1 6

A

51,9

40

B

23,4

18

C

19,5

15

D

5,2

4

Dueñas de Casa

55,8

43

Trabajo Remunerado

36,4

28

7,8

6

Estado Civil Casada Soltera Anulada Otro Tipo de FONASA

Ocupación

Estudiante

Tabla Nº1: Caracterización de la muestra de 77 mujeres embarazadas. (Los resultados se expresan como medida de tendencia central en el caso de la edad, para el resto de las características se expresan en porcentaje y numero de sujetos.)

Otro punto está dado por las condiciones de salud de las mujeres embarazadas, lo que se observó que el 37,7% presentaba sobrepeso, además el 40,3% eran obesas y sólo el 22,1% presentaba peso normal. Respecto a la cantidad de hijos previos se

determinó que el 40,3% eran primíparas al momento de la encuesta y un 59,7% multíparas. En relación a la actitud fumadora el 97,4% declaró no fumar durante su embarazo y el 90,9%reportaba no haber consumido alcohol en los últimos treinta días (Tabla Nº2) Trabajo Original - Formato Profesional

21

Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile

TABLA N°2: CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES IMC Normal Sobrepeso Obeso Hijos Previos Primípara Multípara Actitud Fumadora Más de 100 cigarrillos Actualmente fuma Actitud Bebedora Ingesta últimos 12 meses Ingesta últimos 30 días

%

n

22,1 37,7 40,3

17 29 31

40,3 59,7

31 46

53,2

41

2,6

2

49,4 9,1

38 7

Tabla Nº2: Variables; peso, hijos previos, actitud fumadora y actitud bebedora por trimestres. (Las características se expresan en porcentaje y numero de sujetos. IMC: Índice de masa corporal).

En lo que se refiere a la aplicación del cuestionario de Incontinencia Urinaria ICIQ-SF, el 23,4% de las futuras madres al momento de la encuesta refirió no perder orina mientras cursaba su embarazo y el 76,6% manifestó perder orina al menos una vez por semana durante este período. En relación a la percepción de cuanto afecta la perdida de orina, se identificó que un 27,3% perciben mayormente que esto les afecta en cierto grado; en una escala análoga 0 a 10, siendo 0 nada y 10 mucho, el valor que con mayor frecuencia se repitió fue 1. De un total de mujeres con presencia de IU, el 42,9% presentaban perdida de orina al realizar esfuerzo físico y el 20,8% perdida de orina sin motivo aparente (Tabla Nº3).

22

Trabajo Original - Formato Profesional Kinesiólogos

Finalmente en función a la percepción de Incontinencia Urinaria el 55,8% piensa que la IU es normal durante el embarazo y el 40,3% declara que esta no se puede controlar (Tabla Nº3). Al buscar asociación entre la presencia de IU y las distintas variables que según la literatura son factores de riesgo, se encontró que tanto los rangos de edad, el trimestre gestacional, IMC, hijos previos no se encuentran datos estadísticamente significativos (Tabla Nº 4). Al realizar pruebas de asociación entre de las variables IMC en relación al rango de edad en mujeres con presencia de IU, no se encuentra asociación entre ellas (Tabla Nº 4)

TABLA N°3: RESULTADOS CUESTIONARIO ICIQ-SF ¿Con que Frecuencia pierde orina? Nunca

Suggest Documents