PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE RESUMEN El objetivo de esta investigación fue dete...
0 downloads 0 Views 444KB Size
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

RESUMEN El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule. En un estudio de sección transversal se realizó un muestreo aleatorio simple sobre una población de 416 trabajadores. Los empleados fueron evaluados clínicamente y mediante exámenes de laboratorio. Aquellos que no asistieron a alguna de las evaluaciones fueron excluidos del estudio. La muestra la constituyeron 70 trabajadores de los cuales 31,4% son hombres y 68,6%, mujeres. El promedio de edad es de 36,5 años. Los factores de

riesgo más prevalentes son la falta de actividad física (82,9%), LDL-colesterol > 100 mg/dL (40%), sobrepeso (50%), obesidad (18,6%), hipertensión arterial (7,2%), tabaquismo (48,6%) y diabetes mellitus tipo 2 (12,9%). Los datos obtenidos indican una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población joven y deben ser considerados para implementar programas de intervención para promover estilos de vida saludable y prevenir enfermedades. Palabras clave: Enfermedad cardiovascular, Obesidad, Factores de riesgo, Inactividad física

UCMaule - Revista Académica N°34 -Septiembre 2008

pág. 73

ABSTRACT The aim of this study was to determine the prevalence of cardiovascular risk factors in employees of the Catholic University of Maule. In a cross-sectional study, the sample selection was carried out using the simple aleatory method on a total of 416 workers. The employees were assessed clinically and by laboratory testing. Those who did not attend to any of the assessment sessions were excluded from the study. Seventy employees were studied, 31.4% were men and 68.6% were women. The mean age was of 36.5 years old. The most prevalent risk factors were lack of physical activity

(82.9%),LDL-cholesterol > 100 mg/ dL (40%), overweight (50%), obesity (18.6%), blood hypertension (7.2%), smoking (48.6%), and diabetes mellitus type 2 (12.9%). The obtained data indicates a high prevalence of risk factors for cardiovascular disease in a young population and it must be considered to implement intervention programs to promote healthy lifestyles and to prevent diseases.

Key words: Cardiovascular disease, Obesity, Risk factors, Physical inactivity.

INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son hoy en día, consideradas las principales responsables de las muertes a nivel mundial (Yusuf et al., 2001). En este sentido, los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), es decir aquellas variables que condicionan o predisponen a estas enfermedades, constituyen un blanco prioritario de intervención puesto que al ser esos factores en su mayoría modificables, la variación de uno o varios de ellos pueden impactar positivamente en la salud de la población (Grundy et al., 1999; Strong & Bonita, 2003). Dado que la mayoría de la población adulta es empleada, el lugar de trabajo representa una buena oportunidad para reclutar un número significativo de personas con la finalidad de promover la salud y prevenir enfermedades, incluyendo las ECV (Bustos et al., 2003; Matos et al., 2004). En este sentido, las universidades pueden constituir un lugar privilegiado de intervención pues los futuros profesionales, potenciales “vectores” de hábitos saludables, se forman en un ambiente, en que la imagen que proyecta el resto de la comunidad universitaria puede definir su conducta futura respecto del propio cuidado de la salud (Lange & Vio, 2006).

pág. 74

UCMaule - Revista Académica N°34 -Septiembre 2008

Así, con la finalidad de comenzar un proceso de caracterización del riesgo cardiovascular de los integrantes de la Universidad Católica del Maule (UCM), nosotros realizamos una valoración de la prevalencia de FRCV en sus trabajadores, con el propósito de reconocer los potenciales blancos de intervención. Este conocimiento puede apoyar la creación de estrategias promotoras de la adquisición de hábitos de vida saludables en esta comunidad.

SUJETOS Y MÉTODO Esta investigación corresponde a un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, basado en funcionarios del campus San Miguel de la UCM, en la ciudad de Talca, Chile. La población de estudio la conforman 416 trabajadores divididos en académicos, directivos, administrativos A, administrativos B, auxiliares A, auxiliares B, profesionales y secretarias. La selección de participantes se realizó con muestreo aleatorio simple. Luego de este proceso, se invitó personalmente a cada empleado a participar del estudio. Quienes aceptaron participar firmaron un consentimiento informado, mientras que los que declinaron, fueron reemplazados por otros empleados de la UCM. Los sujetos que no asistieron a alguna de las sesiones de evaluación programadas, fueron inmediatamente excluidos del estudio. Los sujetos reclutados fueron sometidos a una entrevista personal, evaluaciones antropométricas y exámenes de laboratorio estandarizados. La muestra de sangre fue obtenida por docentes de la Escuela de Enfermería de la UCM, y para la realización de este procedimiento los participantes debían estar en condiciones de ayuno. Las muestras fueron almacenadas en un contenedor refrigerado y trasladadas para su análisis en un plazo no mayor a una hora. La medición de presión arterial se realizó durante tres días consecutivos en los puestos de trabajo y a la misma hora del día. Los valores del perfil lipídico fueron evaluados de acuerdo al Adult Treatment Panel III, ATP III (2001), el cual clasifica el Colesterol Total como deseable (< 200 mg/dL), límite (200-239 mg/dL) o alto (> 240 mg/dL); al Colesterol HDL como bajo (< 40 mg/dL), normal (40-60 mg/dL) o alto (> 60 mg/dL); al Colesterol LDL como óptimo ( 190 mg/dL). Los Triglicéridos, por su parte, fueron clasificados como normal ( 500 mg/dL). Los sujetos que presentaban un pariente de primer grado con enfermedad arterial coronaria diagnosticada o enfermedad arterial periférica o cerebrovascular fueron considerados con historia familiar positiva. El diagnóstico de diabetes mellitus (glicemia de ayuno > 126 mg/ dL) se realizó siguiendo las guías de la American Diabetes Association (2007), además fueron considerados como diabéticos los individuos que referían padecer diabetes tipo 1 o 2 estando ésta controlada o no farmacológicamente, los sujetos que presentaban niveles de glicemia entre 100 y 125 mg/dL fueron considerados Pre-diabéticos. Fueron considerados sedentarios aquellos individuos que no realizaban actividad física regular, con una frecuencia de 2 o más veces por semana y con una duración de al menos 30 minutos por sesión (Grundy et al., 1999). Para la clasificación del tabaquismo se utilizaron los criterios de la Primera Encuesta Nacional de Salud (2003) (fumador habitual: al menos 1 cigarrillo/día, fumador ocasional: menos de 1 cigarrillo/día y no fumador). La clasificación de obesidad fue estimada de acuerdo a los criterios de las Clinical Guidelines on the identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in adults (1998), que de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC) clasifica a los individuos como: bajo peso (40 Kg/m2). Para valorar la distribución abdominal de grasa se midió la circunferencia de cintura agrupando a los sujetos bajo las clasificaciones de Obesidad abdominal tipo 1 y Obesidad abdominal tipo 2, de acuerdo al ATP III. Para la valoración de la presión arterial se siguieron las recomendaciones del Joint National Committee VII (JNC VII) (Chobanian et al., 2003), el cual define hipertensión arterial (HTA), como valores > 90 mm de Hg para presión diastólica y > 140 mm de Hg para presión sistólica. Personas con valores de presión arterial bajo estos valores, pero en terapia farmacológica antihipertensiva, también fueron consideradas hipertensas. Se clasificó a los sujetos como pre-hipertensos si sus niveles de presión arterial sistólica estaban entre 80 y 89 mm de Hg o con presión arterial diastólica entre 120 y 139 mm de Hg. La estadística descriptiva se realizó por medio de promedios ± una desviación estándar (DE), en el caso de las variables continuas, y con frecuencias relativas (porcentajes), en el caso de las variables nominales. Las diferencias entre grupos se establecieron con la prueba t de Student y c2. La significancia estadística se fijó con un p > 0,05. Se usó el programa Excel 2003 para registrar los datos y el SPSS versión 11.5 para Windows en su procesamiento y análisis estadístico.

pág. 76

UCMaule - Revista Académica N°34 -Septiembre 2008

RESULTADOS Se reclutaron 70 empleados, de los cuales 12 eran administrativos A (17,1%), 12 Administrativos B (17,1%), 3 Auxiliares A (4,3%), 5 Auxiliares B (7,1%), 11 Profesionales (15,7%) y 27 Secretarias (38,6%). El 31,4% de los sujetos corresponde a hombres y 68,6% a mujeres con un promedio de edad de 36,5 años. Los datos obtenidos de los exámenes de laboratorio se muestran en la Tabla I y los referentes a presión arterial y evaluaciones antropométricas en la Tabla II. La Figura 1 presenta la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular encontrados en la muestra estudiada y la Figura 2 muestra aquellas variables que presentaron diferencias en su prevalencia de acuerdo al sexo. Los datos indican que la prevalencia de Sobrepeso alcanza al 50% de la población. Para las categorías de Obesidad Tipo I y Obesidad Tipo II la prevalencia registrada fue de un 12,9% y un 5,7 %, respectivamente. Respecto de la distribución de grasa, evaluada mediante la medición de la circunferencia de cintura, encontramos que la media obtenida para los hombres fue 91 cm. y para las mujeres 82 cm. La prevalencia de Obesidad Abdominal Tipo 1 en hombres, alcanzó al 9,1% y la Obesidad Abdominal Tipo 2 el 13,6%. En las mujeres la Obesidad Abdominal Tipo 1 ascendió al 25% y la Obesidad Abdominal Tipo 2 al 29,2%, mostrando en conjunto una prevalencia mayor de obesidad abdominal que los hombres (p

Suggest Documents