Prevalence of Myofascial Pain in Masticatory and Neck Muscles in a Specialized Center of Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain

Int. J. Odontostomat., 8(3):413-417, 2014. Prevalencia de Dolor Miofascial en Músculos de la Masticación y Cervicales en un Centro Especializado en T...
8 downloads 2 Views 74KB Size
Int. J. Odontostomat., 8(3):413-417, 2014.

Prevalencia de Dolor Miofascial en Músculos de la Masticación y Cervicales en un Centro Especializado en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial Prevalence of Myofascial Pain in Masticatory and Neck Muscles in a Specialized Center of Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain

Iturriaga, V.*; Bornhardt, T.*; Hermosilla, L.* & Avila, M.*

ITURRIAGA, V.; BORNHARDT, T.; HERMOSILLA, L. & AVILA, M. Prevalencia de dolor miofascial en músculos de la masticación y cervicales en un centro especializado en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Int. J. Odontostomat., 8(3):413-417, 2014. RESUMEN: El dolor miofascial es una patología muscular regional no inflamatoria que en el territorio craneocervical se encuentra clasificada dentro de los Trastornos Temporomandibulares. Afecta al 95% de las personas con trastornos de dolor crónico y es un hallazgo común en pacientes en tratamiento en centros de dolor. Se revisaron 121 fichas de pacientes atendidos en el policlínico de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera, TemucoChile, identificando la prevalencia de dolor miofascial y su asociación con la edad y sexo de los pacientes. El 80,99% de los pacientes presentó dolor miofascial, el músculo masetero fue el más afectado, seguido por los músculos temporal y trapecio superior, siendo frecuente la afectación bilateral y simultánea de diferentes músculos. La presencia de dolor miofascial no se asocia a la edad de los pacientes pero si al sexo de estos, donde las mujeres presentan más frecuentemente esta patología. Es importante realizar un correcto diagnóstico de dolor miofascial en pacientes que acuden por dolor en este territorio y más aún es trascendental tomar conciencia de su elevada prevalencia. PALABRAS CLAVE: síndrome dolor miofascial, trastornos temporomandibulares, disfunción temporomandibular, puntos gatillo miofasciales, prevalencia.

INTRODUCCIÓN

El Dolor Miofascial por puntos gatillo (DMF) descrito por Travell & Simons (Simons, 2002) corresponde a una patología muscular regional no inflamatoria que se puede presentar en cualquier músculo estriado del cuerpo (Aragón et al., 2005; Vázquez-Delgado et al., 2009). Su característica principal es la presencia de una zona hipersensible denominada punto gatillo (Aragón et al.; Okeson, 2008), el cual se encuentra presente en una banda tensa palpable de tejido muscular (Martinez & Pecos, 2005; Okeson) y posee la capacidad de referir dolor a zonas distantes (Simons et al., 2002). Esta última cualidad hace que su diagnóstico se dificulte y puede ser motivo de tratamientos fallidos. El DMF es una patología frecuente en la población general (Carames et al., 2009; Simons et al.), llegándose a pensar que estaría presente en la vida de *

todos en algún momento (Simons et al.; Picavet et al., 2000). En el territorio orofacial y cervical el dolor miofascial representa la causa más común de dolor muscular siendo diagnóstico diferencial en el 60% de los casos de dolor de la articulación temporomandibular (Aragón et al.), presentando una incidencia en los músculos de la masticación del 25% (Wright, 2000). Afecta a un 95% de las personas con un trastorno de dolor crónico y es un hallazgo común en centros especializados de dolor (Shah et al., 2008). En la población general la edad más frecuente de presentación varía entre los 27,5 años y los 50 años (Vázquez-Delgado et al.) y la incidencia alcanza al 54% en mujeres y el 45% en hombres (Wright). Esta última diferencia es controversial ya que en algunos estudios la diferencia es estadísticamente significativa y

Policlínico de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

413

ITURRIAGA, V.; BORNHARDT, T.; HERMOSILLA, L. & AVILA, M. Prevalencia de dolor miofascial en músculos de la masticación y cervicales en un centro especializado en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial. Int. J. Odontostomat., 8(3):413-417, 2014.

en otros no (Okeson; Simons et al.). Al ser una patología común y con gran impacto en la calidad de vida es importante determinar su frecuencia en clínicas especializadas de manejo de dolor, tomando en cuenta que el DMF tiene un carácter crónico y su manejo puede ser complejo (Valmaseda & Gay Escoda, 2002).

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad de La Frontera (Resolución exenta n° 4204). Se realizó un estudio de corte transversal donde se revisaron las fichas de los pacientes atendidos en el policlínico de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera, Temuco- Chile, desde junio de 2010 hasta diciembre de 2012, identificándose las variables edad, sexo y DMF. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes cuyas fichas tuvieran consignadas las variables en estudio y se excluyeron los pacientes que presentaran un diagnóstico previo de fibromialgia. Dolor Miofascial. La evaluación de dolor miofascial fue realizada en todos los casos por un especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial perteneciente al Policlínico de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad de La Frontera, Temuco – Chile. El especialista fue entrenado para realizar una presión de medio kilo (0,5 K) en cada músculo, en posición de reposo. El diagnóstico de DMF se obtuvo a través de los criterios diagnósticos escenciales propuestos por Simons et al. Se consideró un diagnóstico positivo de DMF al cumplir con al menos 3 de los cuatro criterios diagnósticos escenciales, quedando consignado en la ficha del paciente. Los músculos evaluados fueron masetero, temporal, trapecio en su porción superior, esplenio de la

cabeza y esternocleidomastoideo. Todos los músculos fueron examinados de forma bilateral. Análisis estadístico. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa de software SPSS/PC + versión 20.0, SPSS, Chicago, IL. La estadística descriptiva se calculó para las diferentes mediciones, Media±desviación estándar. La normalidad de la distribución se comprobó mediante la prueba de Kolgomorov-Smirnov. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizó la prueba Chi-Cuadrado (X2) para establecer si existe asociación entre dichas variables. Para el análisis de homogeneidad de varianzas se utilizó la prueba de Levene y para la diferencia de medias poblacionales se utilizó la prueba de U de MannWhitney. El valor p

Suggest Documents