PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA





BASES TÉCNICAS 2016

CONTENIDO I. II. III.

PRESENTACIÓN INSCRIPCIONES CATEGORÍAS 3.1

3.2

3.3

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Criterios de Evaluación Expediente Técnico A.- Cédula de Registro de Inscripción B.- Proyecto Urbano y Arquitectónico C.- Memoria Descriptiva/USB D.- Disco Compacto E.- Video F.- Carta Compromiso VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIAL Criterios de Evaluación Expediente técnico A.- Cédula de Registro de Inscripción B.- Proyecto Urbano y Arquitectónico C.- Memoria Descriptiva D.- Disco Compacto/USB E.- Video F.- Carta Compromiso PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (URBANA) Criterios de Evaluación Expediente técnico A.- Cédula de Registro de Inscripción B.- Proyecto Arquitectónico C.- Memoria Descriptiva D.- Disco Compacto/USB E.- Video F.- Carta Compromiso Página 2 de 44

3.4

PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (RURAL) Criterios de Evaluación Expediente técnico A.- Cédula de Registro de Inscripción B.- Proyecto Arquitectónico C.- Memoria Descriptiva D.- Disco Compacto/USB E.- Video F.- Carta Compromiso



Página 3 de 44

I.

Presentación

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), presenta las Bases Técnicas para participar en la edición 2016 del Premio Nacional de Vivienda, las cuales han sido formuladas de acuerdo con las categorías consideradas en la Convocatoria publicada sobre el certamen. A través de este concurso, el Gobierno de la República promueve un nuevo modelo urbano que asegure la conformación de ciudades sustentables, aproveche de manera inteligente el espacio, los recursos y la infraestructura existente, así como los terrenos aptos y mejor ubicados, como parte de la estrategia orientada a crear un entorno adecuado para el desarrollo de la vivienda y el crecimiento urbano. La realización de este certamen se fundamenta en el artículo 19, fracción XX de la Ley de Vivienda. La responsabilidad de su ejecución, recae en la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), que junto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores “INFONAVIT”, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado “FOVISSSTE”, la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. “SHF” y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares “FONHAPO”, constituyen el grupo organizador. A través de este concurso se identifica, premia, difunde y promueven las mejores prácticas en el proceso de producción de vivienda. En él, pueden participar los desarrollos y viviendas de todas las entidades federativas del país, en sus diferentes ámbitos y escalas, sin límite de precio de venta.

Página 4 de 44



II.

INSCRIPCIONES a. La inscripción es gratuita y se realizará mediante el envío de la Cédula de Inscripción disponible en la página de Internet www.conavi.gob.mx y enviarla al correo [email protected]. b. Cada interesado podrá inscribir sólo un proyecto en cualquiera de las categorías. c. Podrán participar desarrollos habitacionales y viviendas construidas en el territorio nacional durante el periodo 2012 – 2016, que se encuentren habitadas en al menos un 70% del total de las viviendas inscritas y que no hayan concursado en años anteriores en este Premio. d. Se deberá enviar al correo [email protected] o entregar personalmente la cédula de inscripción en las oficinas de la CONAVI, con lo cual se obtendrá un número de registro de inscripción. e. La fecha límite de recepción de los proyectos será el 27 de febrero de 2017en la cual se deberá proporcionar la totalidad de la información solicitada, acompañada de la documentación y material gráfico, tal y como se establecen para cada categoría en las presentes Bases Técnicas. El incumplimiento de los requisitos o su presentación incompleta, será motivo de descalificación del certamen f. Salvo en los casos de la Cédula de Inscripción y de la Carta Compromiso, que deberá enviarse impresa y firmada, el resto de la información se presentará en archivo electrónico, ya sea en DVD o USB. g. Se declarará desierta una categoría cuando a juicio del Grupo Evaluador, los proyectos o programas inscritos no cumplan con los requisitos ni con las bases de la convocatoria. h. Los trabajos inscritos no serán devueltos y pasarán a formar parte del acervo documental de la CONAVI y los ONAVIS para fines de consulta, difusión y publicación, respetando los derechos de autoría correspondientes. i. No podrán participar los organismos nacionales de vivienda que formen parte del grupo organizador del Premio Nacional de Vivienda. j. Los desarrollos habitacionales y viviendas participantes deberán cumplir con las siguientes características en lo general: § Que se localicen dentro de los Perímetros de Contención Urbana determinados por la Conavi para el otorgamiento de Subsidios del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda. § Que cumpla ampliamente con las disposiciones de planeación urbana vigentes en la localidad, uso del suelo y dictamen de no existencia de riesgos, otorgados por la autoridad competente. § Que sean congruentes y se apeguen a los lineamientos del Código de Edificación de Vivienda a nivel federal y/o estatal en su caso.

Página 5 de 44

§

§ § § § §

§

§

Que contemple sistemas constructivos y diseños arquitectónicos innovadores y/o alternativos, que contribuyan con la producción de vivienda de calidad; a la industria de vivienda limpia; así como a la reducción de tiempos y costos de edificación. Que integre procedimientos administrativos que promuevan la conservación física, visual y social del desarrollo habitacional. Que el diseño de los edificios sea acorde con la imagen urbana y/o la conservación del patrimonio histórico en su caso. Que muestren evidencia de beneficios adicionales susceptibles de mejores prácticas. Que su diseño urbano manifieste que la traza, tamaño de manzanas y de lote son acordes con las condicionantes bioclimáticas del lugar. Que tenga la infraestructura necesaria para el ahorro de agua y energía, así como para el tratamiento de basura; de acuerdo con el número de viviendas y densidad de población. Que las áreas de donación sean proporcionalmente mayores a las normas y se observe una conectividad correcta con el entorno y por lo tanto, se indiquen los equipamientos para el sistema de transporte necesarios. Que el diseño arquitectónico sea estético, propositivo, contemporáneo, significativamente adecuado a las condiciones bioclimáticas y contribuya al hábitat de la población a la que está dirigida.

Las evaluaciones técnicas de cada categoría se realizarán con base en los criterios que se señalan a continuación, considerando la posibilidad de replicación de los proyectos.

Página 6 de 44



III.

CATEGORÍAS

El Premio Nacional de Vivienda 2016, establece como exigencia para todos los proyectos participantes, aplicar conceptos y criterios de ubicación, integración, diseño y construcción para el aprovechamiento sustentable y eficiente de los recursos naturales, dispositivos para el ahorro de agua y energía, así como criterios para la preservación y protección del medio ambiente. De esta manera, se han establecido mecanismos para evaluar a la vivienda en el medio rural y en el medio urbano, que atiendan la problemática de los grandes sectores de la población y al mismo tiempo, cumplan con los lineamientos de la actual política de vivienda de manera integral, mediante criterios de diseño, calidad, asequibilidad, accesibilidad, confort, ubicación y sustentabilidad. El propósito, es que los proyectos premiados cumplan con las exigencias establecidas en las presentes Bases y que sean verdaderos ejemplos a seguir. Las categorías definidas para la edición 2016 del Premio Nacional de Vivienda son: • Vivienda de Interés Social • Vivienda de Interés Medio y Residencial • Producción Social de Vivienda Asistida (urbana) • Producción Social de Vivienda Asistida (rural) Adicionalmente, a juicio del Grupo Evaluador, se podrán otorgar menciones especiales a los proyectos que hayan participado en alguna de las categorías anteriores, que no sean ganadores pero que destaquen por sus aportaciones en algún tema específico como: • VIVIENDA PARA GRUPOS VULNERABLES.- Proyectos habitacionales que promuevan soluciones técnicas, organizativas, de producción o financieras para grupos de población que debido a sus características de desventaja por su edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física, requieren de un esfuerzo adicional para encontrar una solución a su demanda de vivienda y asegurar un patrimonio en condiciones dignas y seguras, con características específicas que propicien la inclusión social y puedan ser adoptadas y adaptadas en todas las entidades federativas del país. § GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y VIVIENDA.- Política pública que se destaque por la implementación y promoción de medidas normativas o reglamentarias que contribuyan al desarrollo urbano, en términos ambientales, sociales y financieros, cuya finalidad sea hacer ciudad, así como estimular la oferta de suelo servido (agua, drenaje, luz y accesibilidad vial y transporte) para la construcción de pies de casa, vivienda progresiva, producción social de vivienda asistida y vivienda terminada para población de escasos recursos, que promueva el crecimiento ordenado de las ciudades. Página 7 de 44



RECICLAJE DE EDIFICIOS.- Proyectos orientados al aprovechamiento y desarrollo de vivienda en los edificios subutilizados o inutilizados, por medio del reciclaje de antiguas estructuras y revitalización, como una opción legítima y conveniente, que evite el crecimiento en extensión de las ciudades y que incentive la redensificación.



RECONSTRUCCIÓN.- Desarrollo de proyectos habitacionales o viviendas, localizados en áreas geográficas afectadas por fenómenos naturales, en las que concurren programas y acciones habitacionales destinados a la recuperar la normalidad de la convivencia personal y de la comunidad, con la edificación de sus viviendas en condiciones de seguridad y contando con los servicios básicos, dotación y mejoramiento de infraestructura y equipamiento, considerando su incidencia en el mejoramiento del hábitat a nivel barrial urbano o rural, con la acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno y la participación de la población afectada.



VIVIENDA EN RENTA.- Proyectos de desarrollos habitacionales, edificios o viviendas destinados a ampliar la oferta del mercado de arrendamiento habitacional, destinado a segmentos de la población que no desea o que por su nivel de ingreso, no puede adquirir una vivienda en propiedad, ubicada dentro de los perímetros de contención urbana U1 y U2, que representen una alternativa eficiente y efectiva en función de los costos para resolver los problemas del déficit habitacional.



MEJORAMIENTO DE UNIDADES HABITACIONALES.- Proyectos orientados a revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar las características de desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que las habitan, mediante la restauración del aspecto físico de las mismas y a la generación de valor patrimonial.



DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA SOCIAL.- Proyecto de vivienda nueva industrializada o a través de procesos de autoproducción, que promueva el mejoramiento de la calidad de la vivienda social en el país y su entorno, genere plusvalía y contribuya a la formación del patrimonio familiar, mediante soluciones arquitectónicas, que considere diseño bioclimático, funcional y constructivo, así como los usos y costumbres para la ciudad y el campo, en su propuesta de fachadas, entorno, vegetación, modulación de agrupamiento de las viviendas, diversidad de tipologías, así como tratamiento estético de la vivienda alineado a la imagen urbana.











PROYECTOS DE VIVIENDA CON ENFOQUE DE GENERO.- Reconoce el papel que juegan las mujeres como jefas de familia frente a la problemática de vivienda en México y las diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra, al financiamiento o participar directamente en la producción de vivienda, a través de la organización social, diseño habitacional, esquemas solidarios de financiamiento, aportación de mano de obra y gestión de servicios para la vivienda. Página 8 de 44

3.1. CATEGORÍA: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Desarrollos habitacionales construidos (o reciclados) por empresas o desarrolladores habitacionales con destino a la población de menores recursos para renta o venta, que cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de servicios, financiamiento, asequibilidad, así como de accesibilidad para personas con discapacidad, y que incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad. En esta categoría participarán las viviendas cuyo valor no excede de 200 Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM) en el Distrito Federal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas se realizará en dos fases, una técnica que realizará un Grupo de Evaluadores seleccionados a través de una convocatoria a nivel nacional y tendrá un valor del 70% sobre la calificación final y el restante 30% será a través de una encuesta de satisfacción a usuarios de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas. El grupo de evaluadores considerará los siguientes criterios: • Accesibilidad: Instalaciones de acceso para discapacitados, adultos mayores, como: rampas, elevadores, señalizaciones, puertas o muebles especiales. • Conectividad: Que cuente en el entorno con acceso a servicios de transporte público, avenidas, escuelas, mercados, hospitales. • Conjunto: Disponibilidad de áreas comunes como: áreas verdes, amenidades, estacionamientos, juegos infantiles, canchas deportivas, ciclopistas; así como seguridad y mezcla de tipologías. • Diseño Arquitectónico: Relaciones espaciales y funcionales, factores estéticos visuales, iluminación, espacios habitables adecuados, aprovechamiento de la superficie total habitable. • Bioconstrucción: equipamiento, utilización de paneles solares, elementos ahorradores de agua, baños ecológicos, biodigestores, estufas verdes, calentadores solares. • Entorno urbano: Conjunto de servicios públicos, equipamiento educativo y de salud e infraestructura necesaria para garantizar la funcionalidad de los espacios habitacionales. Permite que la vivienda se convierta en un factor de bienestar para quien la habita. • Factor económico: Precio de venta relacionado con la tipología de la solución habitacional, precio promedio por metro cuadrado y precio sin considerar el suelo. • Funcionalidad: Cuenta con área de estar, comedor, cocina, lavadero, dormitorios (2 o más), baño y área de tendido, terrazas, patios, estacionamientos, alturas y espacios adecuados. • Materiales de Construcción: Incidencia en los factores bioclimáticos y acústicos, calidad de los materiales, durabilidad, confort. Página 9 de 44





• •

Servicios urbanos: suministro de agua, eliminación de las aguas residuales, desagüe de las aguas pluviales, gestión de áreas verdes, gestión de instalaciones deportivas, infraestructura, energía eléctrica. Sustentabilidad: Uso de materiales locales, captación de agua pluvial, reciclaje de basura, dispositivos ahorradores de energía; inodoro, regaderas y llaves ahorradores de agua; dispositivos ahorradores de gas. Azoteas y paredes verdes. Eficiencia energética. Aislamiento térmico en muros, calefacción de interiores sin recurrir a la calefacción. Ubicación: construcción dentro de los perímetros de contención urbana (U1, U2, U3), congruencia con la normatividad; fuera de zonas de riesgo. Diseño estructural: Proporcionar seguridad a los usuarios; brindar funcionalidad a la construcción y garantizar un buen desempeño; lograr un costo aceptable en la construcción.

EXPEDIENTE TÉCNICO Vivienda de Interés Social A. Cédula de Registro de Inscripción B. Proyecto urbano y arquitectónico C. Memoria descriptiva D. Disco compacto E. Video F. Carta compromiso A Cédula de Registro de Inscripción Proporcionar la información de conformidad a lo que se establece en el instructivo de llenado. No omitir los datos sobre el número de viviendas participantes, la dirección del desarrollo o de las viviendas, así como los datos del polígono georreferenciado. B Proyecto Urbano y Arquitectónico El proyecto urbano y arquitectónico del desarrollo habitacional que participa en el Premio deberá presentarse solo en archivo digital, preferentemente en disco compacto (o USB) en versión pdf. La composición del contenido es libre, cada plano deberá abarcar una superficie de 90 x 120 cm en formato vertical, dividido en tres campos como lo muestra el siguiente esquema: 0.90 m 1 1. Espacio para planos, croquis, fotografías, textos, 1.17 m gráficas, tablas, orientación, 1.20 m etc. 2. Localidad, municipio, estado y ubicación. 3.

Categoría en la que participa. Número y título de lámina.

Página 10 de 44

Los planos de la vivienda deberán ser realizados a escala 1:50, en el caso de los planos de 2 3 conjunto la legibilidad es requisito indispensable, aun cuando se utilice alguna otra escala. Las fotografías serán digitalizadas en formato JPG a 300 dpi (puntos por pulgada) en tamaño mínimo de media carta o de preferencia en formato PNG. Se deberá observar el anonimato y omitir cualquier elemento que pueda dar alguna señal sobre el autor del proyecto a evaluar, por lo que NO se deberá incorporar la razón social ni el logotipo de la empresa que inscribe el desarrollo en los archivos digitales de la memoria, video y planos. Asimismo, NO deberá hacerse referencia en el nombre del proyecto o programa, al nombre de la empresa. LOS PROYECTOS QUE INCUMPLAN CON ESTAS DISPOSICIONES SERÁN DESCALIFICADOS. Los planos del archivo digital del proyecto urbano y arquitectónico deberán numerarse de la siguiente forma: 1. Localización y planta de conjunto (Plano No.1) 1.1. Plano de localización y Fotografía aérea 1 del desarrollo habitacional en la estructura urbana (sobrepuesto al plano del programa de desarrollo urbano vigente, indicando orientación, estructura vial, rutas de transporte, densidad de población, usos del suelo, equipamiento urbano referente a educación, salud y abasto como mínimo, indicando distancia al desarrollo habitacional y normatividad urbana respectivas), cubriendo una superficie territorial de al menos tres veces alrededor de la ocupada por el desarrollo habitacional. Este plano deberá mostrar la articulación del proyecto con su contexto urbano, e incluirá un croquis de localización del desarrollo habitacional con respecto al centro de población y la distancia del mismo al centro histórico. Se deberá georreferenciar la localización del proyecto en grados, minutos y segundos con base en la aplicación gratuita de Google Earth y anexar un archivo kmz con la envolvente o perímetro del proyecto inscrito. 1.2. Planta de conjunto del desarrollo con curvas de nivel, lotificación o desplante de edificios o sembrado de viviendas que muestre los usos del suelo: 1. Vivienda2; 2. Equipamiento Urbano (salud, educación, abasto, cultura, deporte, otros); 3.Vialidad (vehicular, peatonal, ciclopista, estacionamiento, etc.); y 4. Áreas verdes (plazas y jardines); la densidad de población empleada en el proyecto (número de viviendas por hectárea con y sin vialidad); las demandas agregadas de agua potable y energía

1 2

No obligatoria, aunque deseable si se cuenta con ella. Indicar tipología de vivienda del desarrollo habitacional Página 11 de 44

eléctrica (unidades respectivas); y –en croquis- los lineamientos de diseño urbano, orientación y vientos dominantes. 1.3. Cuatro fotografías digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso 1.2 y una fotografía del sitio antes del proyecto ejecutado.

2. Diseño Urbano (Plano No. 2)

2.1. Planta de la manzana tipo que muestre el agrupamiento o siembra de viviendas y el entorno inmediato dentro del conjunto: áreas verdes, estacionamiento, mobiliario urbano, etc. (incluir escala gráfica) 2.2. Isométrico o fotografía de maqueta de la manzana tipo. 2.3. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido referidas al inciso 2.1. 2.4. Espacios públicos y mobiliario urbano.- Secciones de calles, andadores, mobiliario urbano, lugares de encuentro (plazas).

3. Planos Arquitectónicos (Plano No. 3)

3.1. Planta(s) arquitectónica(s) tipo, en escala 1:50 con mobiliario. 3.2. Fachadas tipo en escala 1:50. 3.3. Corte longitudinal en escala 1:50 que muestre escaleras, cocina y baños con instalaciones, entre otros elementos. 3.4. Isométrico de planta tipo. 3.5. Dos fotografías digitalizadas exteriores del conjunto construido realizado referidas al inciso 3.2. y dos fotografías interiores de la vivienda tipo.

4. Tecnología (Plano No. 4)

4.1. Mismos planos que el punto 3 con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción y especificaciones técnicas y los principales detalles constructivos de la estructura portante (cimentación, muros, losas, escaleras) y de algún otro elemento (instalaciones, acabados, dispositivos especiales, etc.) a elegir libremente. 4.2. Dos fotografías digitalizadas referidas al inciso a durante la obra y dos fotografías después de concluida ésta. 5. Instalaciones Especiales (Plano No. 5) 5.1. Detalles de eco-tecnologías empleadas 5.2. Detalle de conceptos y criterios accesibles para las personas con capacidades diferentes 5.3. Detalle de características de la tecnología 5.4. Cuatro fotografías digitalizadas de los detalles construidos referidas a los incisos 5.1, 5.2 y 5.3, respectivamente. El número máximo de planos a elaborar es de cinco. Página 12 de 44

En el caso de que el número de prototipos de viviendas a concursar no pueda ejemplificarse en el plano dos, podrán elaborarse otros planos con la numeración 2.1, 2.2 y así sucesivamente mismos que servirán de apoyo en el proceso de evaluación y se incorporarán al disco compacto o USB, señalado en el punto D. C Memoria Descriptiva La memoria descriptiva es una narrativa sobre las características, ubicación, atributos, proceso de edificación, problemática y descripción sobre la ubicación geográfica, costos y contribución de las viviendas a resolver el problema de la vivienda en nuestro país. Se elaborará un texto con la memoria descriptiva del desarrollo habitacional inscrito en hoja tamaño carta, en formato vertical con márgenes de 2.5 cm en cada lado (se sugiere anexar el archivo fotográfico en 300 dpis en formato jpg), paquetería Word letra Arial 10 a renglón seguido en texto, y renglón y medio entre párrafos. La memoria tendrá un máximo de 10 cuartillas y deberá contener la descripción de las características generales de los proyectos que participan en este certamen señaladas en el punto “h” de estas Bases Técnicas, los criterios de evaluación de la categoría, así como los cuadros 1, 2 y 3, considerando los siguientes apartados: 1. Filosofía del proyecto. Especifique las razones de su participación en la categoría en que inscribe su proyecto y describa las cualidades urbanas, arquitectónicas y tecnológicas del mismo que destaquen su participación en este certamen; la organización social y participación comunitaria; así como aquellas que puedan ser consideradas para obtener una de las menciones que se señalan en las presentes bases técnicas. 2. Antecedentes. Características del terreno, forma, topografía, ubicación, superficie, colindancias, uso del suelo permitido, normatividad aplicable, así como georreferenciación del desarrollo habitacional con ayuda de la versión gratuita de la aplicación de Google Earth, indicando latitud y longitud en grados, minutos y segundos. La normatividad vigente legal y la del proyecto. 3. Descripción del proyecto. Determinaciones y propósitos del diseño urbano y arquitectónico con número de edificios en desplante, número de pisos, número de viviendas por piso y total de viviendas que se inscriben en el Premio y el total de las viviendas que se construirán en el desarrollo habitacional. Composición del conjunto: (cuadro 1) áreas verdes, áreas y cajones de estacionamiento, viviendas, instalaciones especiales, etc., niveles de ingreso de la demanda atendida y en su caso las formas de participación en la gestión y/o construcción del proyecto. Asimismo se deberá incluir los conceptos urbano - arquitectónicos que determinaron los prototipos y los conceptos de la tecnología utilizada. Cuadro 1 CUADRO DE ÁREAS GENERAL

Página 13 de 44

Concepto

Núm.

Superficie del Terreno 1/ Área de contacto(desplante) Área libre Total Área de Construcción Área Construida de Vivienda Área Construida de Equipamiento Área Libre Áreas verdes Área Plazas y Andadores Área de Vialidad y Circulaciones (bicicletas) Área de Estacionamiento Cajones de Estacionamiento Cajones Grandes Cajones Chicos Cajones Discapacitados Número de viviendas que participan en el PNV 2014 Área permeable Área de donación /habitante _1/ Superficie construida en contacto con el suelo

Superficie 2 m

Porcentaje % 100.00 100.00 100.00



100.00





4. Descripción Arquitectónica por Vivienda. Características del o los prototipos aplicados en el proyecto, su área construida y composición de locales habitables y, en su caso, de las instalaciones especiales. Indicar superficie de lote tipo para las unifamiliares, dúplex y triplex (cuadro 2). Cuadro 2 TABLA DE SUPERFICIES PROTOTIPO / LOCAL 1/

Superficie Construida Sala - Comedor Cocina Recámara 1 Área de guardado Recámara 2 Área de guardado Alcoba Baño Circulación Patio de servicio Densidad de muros

A - 1 2 m

Tipo de Vivienda A – 2 2 m

A – 3 2 m Página 14 de 44

Indivisos 2/ Área Habitable 3/ Área Útil Precio de venta en pesos 1/ Superficie Total menos indivisos 2/ Superficie Total menos patio de servicio e indivisos. 3/ Superficie Total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.



5. Precios. Indicar el precio de venta de la vivienda del o los prototipos aplicados en el proyecto, así como del precio promedio por metro cuadrado y precios sin considerar el suelo (cuadro 3). Cuadro 3 TABLA DE PRECIOS PROTOTIPO / LOCAL Precio de venta en pesos Precio por metro cuadrado Precio sin considerar el suelo

A - 1

Tipo de Vivienda A – 2

A – 3

6. Tecnología. Descripción de la vivienda con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción, y especificaciones técnicas. En el caso de innovaciones tecnológicas, indicar: a) ventajas comparativas con sistemas tradicionales; b) origen de la tecnología, ya sea propia, adoptada o adquirida en el mercado; c) tiempo de ejecución de las obras en número de semanas; d) tipo y número de empleos generados directamente en la obra, incluido el autoempleo y la solidaridad (mano de obra no pagada); y e) porcentaje de importación incorporado, respecto al precio de venta de la vivienda. Se sugiere desarrollar el cuadro 4 en una hoja de Excel. Deberá incluirse el diseño y cálculo estructural de las estructuras arquitectónicas que componen el proyecto. Asimismo deberá indicarse en un cuadro el ahorro energético en su caso que se está obteniendo. Cuadro 4 CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL CONJUNTO HABITACIONAL. Nombre Ubicación Número de viviendas por etapas y tipo (unifamiliar, dúplex,…) Superficie construida por tipo de vivienda Identificación tecnología Nombre/marca (en su caso) Origen Descripción general del sistema constructivo Identificación conjunto habitacional

Página 15 de 44

Cimentación Pisos

Muros

Losas

Azotea

Puertas

Ventanas

Instalación hidráulica, sanitaria, gas Instalación eléctrica Teléfono, Internet Tiempo de ejecución promedio por vivienda Empleos generados por cada 100 viviendas

Consumo de materiales básicos por tipo de vivienda

Coeficiente de importación Ventajas comparativas Material predominante Procedimiento constructivo Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante y especificaciones técnicas Material predominante y especificaciones técnicas Material predominante y especificaciones técnicas Número de semanas



Gabinete (técnicos y administrativos) Obra (especializados y no especializados.) Cemento (ton/vivienda) Acero (ton/vivienda) Tabique o similar (millares/vivienda) Cal hidratada o similar (ton/vivienda) 3 Madera (m /vivienda) Aluminio o equivalente 2 (m /vivienda) 2 Vidrio (m /vivienda)







7. Instalaciones Especiales. Descripción de las instalaciones especiales, opcional para esta categoría. Se deberán especificar impactos y beneficios, así como indicar si las medidas aplicadas requieren capacitación técnica especial para su operación, conservación y mantenimiento. Página 16 de 44

D Disco Compacto/USB Todo el material de la inscripción se deberá entregar en disco compacto o en USB, en archivos por separado: cédula de inscripción, Memoria (textos), planos, fotografías e imágenes (en formato JPG o PNG). El disco compacto o USB contendrá dos versiones completas, una en PDF y otra en Word conforme al punto C (Memoria Descriptiva). En ningún caso se deberá entregar planos o documentos impresos, salvo la hoja de inscripción y la carta compromiso. E Video Se deberá entregar un video con duración máxima de 10 minutos que contenga imágenes de diversos ángulos del desarrollo, limpias de letreros y logos. El video deberá presentarse en formato DVD, el cual podrá ser utilizado para integrar la presentación en la ceremonia de premiación de los proyectos ganadores, dependiendo de la calidad de audio y video del mismo. F Carta Compromiso Deberá presentarse en papel membretado de la empresa, asociación, etc., que participa en el certamen, debidamente firmado por el representante legal, de acuerdo con el ejemplo siguiente (aquí sí puede aparecer el logotipo de la empresa, dado que este documento lo conservará el Grupo Organizador del Premio). Xxxxxxxxxxxx. Xxx, a ____de_________ de 201_ Logotipo de la empresa o asociación GRUPO ORGANIZADOR PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2016 PRESENTE Manifiesto bajo protesta de decir verdad que el desarrollo o proyecto con el que participa mi representada es de su propiedad y que ha cumplido con la normatividad correspondiente en materia de desarrollo urbano, construcciones así como de patentes y marcas, por lo que exime al Jurado del Premio Nacional de Vivienda 2016, de cualquier responsabilidad presente o futura que pudiera presentarse en estas materias. Página 17 de 44

A t e n t a m e n t e ________________________________ (Nombre y firma del representante legal)

Página 18 de 44

3.2. CATEGORÍA: VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO Y RESIDENCIAL Desarrollos habitacionales construidos (o reciclados) por empresas o desarrolladores habitacionales con destino a la población con ingresos medios o superiores (en renta o venta), que sean replicables, cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de servicios, densificación, financiamiento, así como de accesibilidad para personas con discapacidad y que incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad. En esta categoría participarán las viviendas cuyo valor es mayor a los 200 Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM) en el Distrito Federal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas se realizará en dos fases, una técnica que realizará un Grupo de Evaluadores seleccionados por su experiencia y tendrá un valor del 70% sobre la calificación final y el 30% de la calificación final restante será a través de una encuesta de satisfacción a usuarios de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas. El grupo de evaluadores considerará los siguientes criterios de evaluación: • Accesibilidad: Instalaciones de acceso para discapacitados y adultos mayores, como: rampas, elevadores, señalizaciones, puertas, muebles o instalaciones especiales. • Conectividad: Que cuente con acceso a servicios de transporte público, avenidas, escuelas, mercados, hospitales. • Conjunto: Disponibilidad de áreas comunes como: áreas verdes, amenidades, estacionamientos, juegos infantiles, canchas deportivas, ciclopistas; así como seguridad y mezcla de tipologías. • Diseño Arquitectónico: Relaciones espaciales y funcionales, factores estéticos visuales, iluminación, espacios habitables adecuados, aprovechamiento de la superficie total habitable. • Bioconstrucción: equipamiento, utilización de paneles solares, elementos ahorradores de agua, baños ecológicos, biodigestores, estufas verdes, calentadores solares. • Entorno urbano: Conjunto de servicios públicos, equipamiento educativo y de salud e infraestructura necesaria para garantizar la funcionalidad de los espacios habitacionales. Permite que la vivienda se convierta en un factor de bienestar para quien la habita. • Factor económico: Gastos de mantenimiento y economía de las soluciones, costo metro cuadrado, precio relacionado con la tipología de la solución habitacional. • Funcionalidad: Cuenta con área de estar, comedor, cocina, área de lavado y tendido, dormitorios (2 o más), baños, terrazas, patios, estacionamientos, alturas y espacios adecuados. • Materiales de Construcción: Incidencia en los factores bioclimáticos y acústicos, calidad de los materiales, durabilidad, confort. Página 19 de 44





• •

Servicios urbanos: suministro de agua, eliminación de las aguas residuales, desagüe de las aguas pluviales, gestión de áreas verdes, gestión de instalaciones deportivas, infraestructura, energía eléctrica. Sustentabilidad: Uso de materiales locales, captación de agua pluvial, reciclaje de basura, dispositivos ahorradores de energía; inodoro, regaderas y llaves ahorradores de agua; dispositivos ahorradores de gas. Azoteas y paredes verdes. Eficiencia energética. Aislamiento térmico en muros, calefacción de interiores sin recurrir a la calefacción. Ubicación: dentro de los perímetros de contención urbana (U1, U2, U3), congruencia con la normatividad, fuera de zonas de riesgo. Diseño estructural: Proporcionar seguridad a los usuarios; brindar funcionalidad a la construcción y garantizar un buen desempeño; lograr un costo aceptable en la construcción.

EXPEDIENTE TÉCNICO Vivienda de Interés Medio y Residencial A. Cédula de Registro de Inscripción B. Proyecto urbano y arquitectónico C. Memoria descriptiva D. Disco compacto/USB E. Video F. Carta Compromiso

A Cédula de Registro de Inscripción Proporcionar la información de conformidad a lo que se establece en el instructivo de llenado. No omitir los datos sobre el número de viviendas participantes, la dirección del desarrollo o de las viviendas, así como los datos del polígono georreferenciado.

B Proyecto Urbano y Arquitectónico El proyecto urbano y arquitectónico del desarrollo habitacional que participa en el Premio deberá presentarse solo en archivo digital, preferentemente en disco compacto (o USB) en versión pdf. La composición del contenido es libre, cada plano deberá abarcar una superficie de 90 x 120 cm en formato vertical, dividido en tres campos como lo muestra el siguiente esquema: 0.90 m





1.

2. 3.

Espacio para planos, croquis, fotografías, textos, gráficas, tablas, orientación, etc. Localidad, municipio, estado y ubicación. Categoría en la que participa. Número y título

1.17 1

1.20

Página 20 de 44

0.03 m

Los planos de la vivienda deberán ser realizados a escala 1:50, en el caso de los planos de conjunto la legibilidad es requisito indispensable, aun cuando se utilice alguna otra escala. Las 2 3 fotografías serán digitalizadas en formato JPG a 300 dpi en tamaño mínimo de media carta o de preferencia en formato PNG. Se deberá observar el anonimato y omitir cualquier elemento que pueda dar alguna señal sobre el autor del proyecto a evaluar, por lo que NO se deberá incorporar la razón social ni el logotipo de la empresa que inscribe el desarrollo en los archivos digitales de la memoria, video y planos. Asimismo, NO deberá hacerse referencia en el nombre del proyecto o programa, al nombre de la empresa. LOS PROYECTOS QUE INCUMPLAN CON ESTAS DISPOSICIONES SERÁN DESCALIFICADOS. Los planos del archivo digital del proyecto urbano y arquitectónico deberán numerarse de la siguiente forma: 1. Localización y planta de conjunto (Plano No.1) 1.1. Plano de localización y Fotografía aérea 3 del desarrollo habitacional en la estructura urbana (sobrepuesto al plano del programa de desarrollo urbano vigente, indicando orientación, estructura vial, rutas de transporte, densidad de población, usos del suelo, equipamiento urbano referente a educación, salud y abasto como mínimo, indicando distancia al desarrollo habitacional y normatividad urbana respectivas), cubriendo una superficie territorial de al menos tres veces alrededor de la ocupada por el desarrollo habitacional. Este plano deberá mostrar la articulación del proyecto con su contexto urbano, e incluirá un croquis de localización del desarrollo habitacional con respecto al centro de población y la distancia del mismo al centro histórico. Se deberá georreferenciar la localización del proyecto en grados, minutos y segundos con base en la aplicación gratuita de Google Earth y anexar un archivo kmz con la envolvente o perímetro del proyecto inscrito. 1.2. Planta de conjunto del desarrollo con curvas de nivel, lotificación o desplante de edificios o sembrado de viviendas que muestre los usos del suelo: 1. Vivienda4; 2. Equipamiento Urbano (salud, educación, abasto, cultura, deporte, otros); 3.Vialidad (vehicular, peatonal, ciclopista, estacionamiento, etc.); y 4. Áreas verdes (plazas y jardines); la densidad de población empleada en el proyecto (número de viviendas por hectárea con y sin vialidad); las demandas agregadas de agua potable y energía eléctrica (unidades respectivas); y –en croquis- los lineamientos de diseño urbano, orientación y vientos dominantes.

3 4

No obligatoria, aunque deseable si se cuenta con ella. Indicar tipología de vivienda del desarrollo habitacional Página 21 de 44

1.3. Cuatro fotografías digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso 1.2 y una fotografía del sitio antes del proyecto ejecutado.

2. Diseño Urbano (Plano No. 2)

2.1. Planta de la manzana tipo que muestre el agrupamiento o siembra de viviendas y el entorno inmediato dentro del conjunto: áreas verdes, estacionamiento, mobiliario urbano, etc. (incluir escala gráfica) 2.2. Isométrico o fotografía de maqueta de la manzana tipo. 2.3. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido referidas al inciso 2.1. 2.4. Espacios públicos y mobiliario urbano.- Secciones de calles, andadores, mobiliario urbano, lugares de encuentro (plazas).

3. Planos Arquitectónicos (Plano No. 3)

3.1. Planta(s) arquitectónica(s) tipo, en escala 1:50 con mobiliario. 3.2. Fachadas tipo en escala 1:50. 3.3. Corte longitudinal en escala 1:50 que muestre escaleras, cocina y baños con instalaciones, entre otros elementos. 3.4. Isométrico de planta tipo. 3.5. Dos fotografías digitalizadas exteriores del conjunto construido realizado referidas al inciso 3.2 y dos fotografías interiores de la vivienda tipo.

4. Tecnología (Plano No. 4)

4.1. Mismos planos que el punto 3 con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción y especificaciones técnicas y los principales detalles constructivos de la estructura portante (cimentación, muros, losas, escaleras) y de algún otro elemento (instalaciones, acabados, dispositivos especiales, etc.) a elegir libremente. 4.2. Dos fotografías digitalizadas referidas al inciso a durante la obra y dos fotografías después de concluida ésta. 1. Mismos planos que el punto 3 con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción y especificaciones técnicas y los principales detalles constructivos de la estructura portante (cimentación, muros, losas, escaleras) y de algún otro elemento (instalaciones, acabados, dispositivos especiales, etc.) a elegir libremente.

5. Instalaciones Especiales (Plano No. 5)

5.1. Detalles de eco-tecnologías empleadas 5.2. Detalle de conceptos y criterios accesibles para las personas con capacidades diferentes 5.3. Detalle de características de la tecnología 5.4. Cuatro fotografías digitalizadas de los detalles construidos referidas a los incisos 5.1, 5.2 y 5.3, respectivamente. Página 22 de 44

El número máximo de planos a elaborar es de cinco. En el caso de que el número de prototipos de viviendas a concursar no pueda ejemplificarse en el plano dos, podrán elaborarse otros planos con la numeración 2.1, 2.2 y así sucesivamente mismos que servirán de apoyo en el proceso de evaluación y se incorporaran al disco compacto señalado en el punto D. C Memoria Descriptiva La memoria descriptiva es una narrativa sobre las características, ubicación, atributos, proceso de edificación, problemática y descripción sobre la ubicación geográfica, costos y contribución de las viviendas a resolver el problema de la vivienda en nuestro país. Se elaborará un texto con la memoria descriptiva del desarrollo habitacional inscrito en hoja tamaño carta, en formato vertical con márgenes de 2.5 cm en cada lado (se sugiere anexar el archivo fotográfico en 300 dpis en formato jpg), paquetería Word letra Arial 10 a renglón seguido en texto, y renglón y medio entre párrafos. La memoria tendrá un máximo de 10 cuartillas y deberá contener la descripción de las características generales de los proyectos que participan en este certamen señaladas en el punto “h” de estas Bases Técnicas, los criterios de evaluación de la categoría, así como los cuadros 1, 2 y 3, considerando los siguientes apartados: 1. Filosofía del proyecto. Especifique las razones de su participación en la categoría en que inscribe su proyecto y describa las cualidades urbanas, arquitectónicas y tecnológicas del mismo que destaquen su participación en este certamen; así como aquellas que puedan ser consideradas para obtener una de las menciones que se señalan en las presentes bases técnicas.. 2. Antecedentes. Características del terreno, forma, topografía, ubicación, superficie, colindancias, uso del suelo permitido, normatividad aplicable, así como georreferenciación del desarrollo habitacional con ayuda de la versión gratuita de la aplicación de Google Earth, indicando latitud y longitud en grados, minutos y segundos. La normatividad vigente legal y la del proyecto. 3. Descripción del proyecto. Determinaciones y propósitos del diseño urbano y arquitectónico con número de edificios en desplante, número de pisos, número de viviendas por piso y total de viviendas que se inscriben en el Premio y el total de las viviendas que se construirán en el desarrollo habitacional. Composición del conjunto: (cuadro 1) áreas verdes, áreas y cajones de estacionamiento, viviendas, instalaciones especiales, etc., niveles de ingreso de la demanda atendida y en su caso las formas de participación en la gestión y/o construcción del proyecto. Página 23 de 44

Asimismo se deberá incluir los conceptos urbano - arquitectónicos que determinaron los prototipos y los conceptos de la tecnología utilizada. Cuadro 1







CUADRO DE ÁREAS GENERAL Concepto

Núm.

Superficie del Terreno 1/ Área de contacto(desplante) Área libre Total Área de Construcción Área Construida de Vivienda Área Construida de Equipamiento Área Libre Áreas verdes Área Plazas y Andadores Área de Vialidad y Circulaciones (bicicletas) Área de Estacionamiento Cajones de Estacionamiento Cajones Grandes Cajones Chicos Cajones Discapacitados Número de viviendas que participan en el PNV 2014 Área permeable Área de donación /habitante _1/ Superficie construida en contacto con el suelo

Superficie 2 m

Porcentaje % 100.00 100.00 100.00



100.00





4. Descripción Arquitectónica por Vivienda. Características del o los prototipos aplicados en el proyecto, su área construida y composición de locales habitables y, en su caso, de las instalaciones especiales. Indicar superficie de lote tipo para las unifamiliares, dúplex y triplex (cuadro 2). Cuadro 2







TABLA DE SUPERFICIES PROTOTIPO / LOCAL 1/

Superficie Construida Sala - Comedor Cocina Recámara 1

A - 1 2 m

Tipo de Vivienda A – 2 2 m

A – 3 2 m Página 24 de 44

Área de guardado Recámara 2 Área de guardado Alcoba Baño Circulación Patio de servicio Densidad de muros 2/

Área Habitable 3/ Área Útil Precio de venta en pesos

Indivisos







1/ Superficie Total menos indivisos 2/ Superficie Total menos patio de servicio e indivisos. 3/ Superficie Total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.

5. Tecnología. Descripción de la vivienda con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción, y especificaciones técnicas. En el caso de innovaciones tecnológicas, indicar: a) ventajas comparativas con sistemas tradicionales; b) origen de la tecnología, ya sea propia, adoptada o adquirida en el mercado; c) tiempo de ejecución de las obras en número de semanas; d) tipo y número de empleos generados directamente en la obra, incluido el autoempleo y la solidaridad (mano de obra no pagada); y e) porcentaje de importación incorporado, respecto al precio de venta de la vivienda. Se sugiere desarrollar el cuadro 3 en una hoja de Excel. Deberá incluirse el diseño y cálculo estructural de las estructuras arquitectónicas que componen el proyecto. Asimismo deberá indicarse en un cuadro el ahorro energético en su caso que se está obteniendo. Cuadro 3.

CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL CONJUNTO HABITACIONAL. Identificación conjunto Nombre habitacional Ubicación Número de viviendas por etapas y tipo (unifamiliar, dúplex,…) Superficie construida por tipo de vivienda Identificación tecnología Nombre/marca (en su caso) Origen Descripción general del sistema constructivo Coeficiente de importación Ventajas comparativas Cimentación Material predominante Procedimiento constructivo Pisos Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Muros Material predominante Página 25 de 44

Losas

Azotea

Puertas

Ventanas

Instalación hidráulica, sanitaria, gas Instalación eléctrica Teléfono, Internet Tiempo de ejecución promedio por vivienda Empleos generados por cada 100 viviendas

Consumo de materiales básicos por tipo de vivienda

Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante Procedimiento constructivo Acabado interior/exterior Material predominante y especificaciones técnicas Material predominante y especificaciones técnicas Material predominante y especificaciones técnicas Número de semanas



Gabinete (técnicos y administrativos) Obra (especializados y no especializados.) Cemento (ton/vivienda) Acero (ton/vivienda) Tabique o similar (millares/vivienda) Cal hidratada o similar (ton/vivienda) 3 Madera (m /vivienda) Aluminio o equivalente 2 (m /vivienda) 2 Vidrio (m /vivienda)









6. Instalaciones Especiales. Descripción de las instalaciones especiales, opcional para esta categoría. Se deberán especificar impactos y beneficios, así como indicar si las medidas aplicadas requieren capacitación técnica especial para su operación, conservación y mantenimiento. D Disco Compacto/ USB Se deberá entregar en disco compacto o USB, todo el material de la inscripción, en archivos por separado: cédula de inscripción, Memoria (textos), planos, fotografías e imágenes (en formato JPG o PNG). El disco compacto contendrá dos versiones completas, una en PDF y otra en Word conforme al punto C. E Video Página 26 de 44

Se deberá entregar un video con duración máxima de 10 minutos que contenga imágenes de diversos ángulos del desarrollo, limpias de letreros y logos. El video deberá presentarse en formato DVD, el cual podrá ser utilizado para integrar la presentación en la ceremonia de premiación, dependiendo de la calidad de audio y video del mismo. F Carta Compromiso Deberá presentarse en papel membretado de la empresa, asociación, etc., que participa en el certamen. Logotipo de Xxxxxxxxxxxx. Xxx, a ____de_________ de 201_ la empresa o asociación GRUPO ORGANIZADOR PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2016 PRESENTE Manifiesto bajo protesta de decir verdad que el desarrollo o proyecto con el que participa mi representada es de su propiedad y que ha cumplido con la normatividad correspondiente en materia de desarrollo urbano, construcciones así como de patentes y marcas, por lo que exime al Jurado del Premio Nacional de Vivienda 2016, de cualquier responsabilidad presente o futura que pudiera presentarse en estas materias. A t e n t a m e n t e ________________________________ (Nombre y firma del representante legal)

Página 27 de 44

3.3. CATEGORÍA: PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (URBANA) Vivienda realizada en localidades superiores a los 15 mil habitantes, mediante el proceso de gestión de suelo, construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control directo de sus usuarios desde la planeación, ya sea en forma individual o colectiva, desarrollada mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción, con asesoría calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores sociales o privados, que cumplan con los requisitos básicos de sustentabilidad, ubicación, factibilidad de servicios, diseño, financiamiento, así como de accesibilidad para personas con discapacidad (en su caso), adecuados a las características del proceso y de los usuarios, en donde éstos participen en la toma de decisiones de la solución habitacional. Los desarrollos habitacionales y viviendas participantes en esta categoría deberán cumplir con las siguientes características: § Que el número mínimo de viviendas asistidas sea de diez en una región específica ya sean dispersas o agrupadas en un conjunto. § Que el diseño arquitectónico sea significativamente adecuado a las condiciones bioclimáticas y que contribuya al hábitat de la población prevista. § Que utilicen en la mayoría de sus componentes materiales de la región. § Que cumplan ampliamente con las disposiciones de planeación urbana vigentes en la localidad. § Que exista la participación activa del usuario en diferentes partes del proceso de producción de vivienda, como: diagnóstico, planeación, elaboración del proyecto, construcción, elaboración de materiales, entre otros. Criterios de Evaluación La evaluación de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas constará de dos fases, una técnica que realizará un Grupo de Evaluadores seleccionados por su perfil y experiencia, la cual tendrá un valor del 70% sobre la calificación final y el 30% restante de la calificación será a través de una encuesta de satisfacción a usuarios de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas. En esta categoría se valorarán las viviendas y el Modelo de Atención de la institución que otorgó la asistencia. Asimismo se considerarán los siguientes criterios de evaluación: § Accesibilidad: Instalaciones de acceso para discapacitados, adultos mayores, como: rampas, elevadores, señalizaciones, puertas o muebles especiales. § Conectividad: Que cuente con servicio de transporte público, avenidas, escuelas, mercados, hospitales. Página 28 de 44

Conjunto: Disponibilidad de áreas comunes como: áreas verdes, amenidades, estacionamientos, juegos infantiles, canchas deportivas, ciclopistas; así como seguridad y mezcla de tipologías. § Diseño Arquitectónico: Relaciones espaciales y funcionales, factores estéticos visuales, iluminación, espacios habitables adecuados, aprovechamiento de la superficie total habitable. § Entorno urbano: Conjunto de servicios públicos, equipamiento educativo y de salud e infraestructura necesaria para garantizar la funcionalidad de los espacios habitacionales. Permite que la vivienda se convierta en un factor de bienestar para quien la habita. § Factor económico: Gastos de mantenimiento y economía de las soluciones, costo metro cuadrado, precio relacionado con la tipología de la solución habitacional. § Materiales de Construcción: incidencia en los factores bioclimáticos y acústicos, calidad de los materiales, durabilidad, confort. § Sustentabilidad: Uso de materiales locales, captación de agua pluvial, reciclaje de basura, dispositivos ahorradores de energía; inodoro, regaderas y llaves ahorradores de agua; dispositivos ahorradores de gas. Azoteas y paredes verdes. Eficiencia energética. Aislamiento térmico en muros, calefacción de interiores sin recurrir a la calefacción. § Ubicación: construcción dentro de los perímetros de contención urbana (U1, U2, U3), congruencia con la normatividad; fuera de zonas de riesgo. § Diseño estructural: Proporcionar seguridad a los usuarios; brindar funcionalidad a la construcción y garantizar un buen desempeño; lograr un costo aceptable en la construcción. § Asesoría Técnica: Garantiza la seguridad estructural; aplicación y uso de ecotécnias; progresividad en la construcción de la vivienda; uso de materiales de la región; respeto a los usos y costumbres; a través del diseño, presupuesto, materiales, procesos y sistema constructivo, así como la inspección técnica de la construcción y la asesoría integral. § Modelo de Atención: Se refiere a la forma en que la Institución gestionó, realizó, asesoró y financió el proyecto. o Esquema de atención organizado, planificado y permanente: El otorgador del servicio cuenta con un esquema de atención ya establecido para la atención de la población, el cual puede tener adecuaciones, de acuerdo con las características de la zona. o Que el esquema se base en la productividad, eficiencia y oportunidad de los servicios otorgados: Cuenta con un esquema sistematizado que permite la atención personalizada y la optimización de los recursos, sin representar por ello un costo mayor para el usuario. o Que el esquema sea flexible: adaptable a diferentes regiones, ámbitos: rural o urbano, modalidades: autoproducción, ampliación o mejoramientos y necesidades de los usuarios Participación activa de los beneficiarios en la toma de decisiones: La memoria del proyecto deberá explicar ¿Cómo fue la participación y la toma de decisiones del usuario en cada una de las siguientes fases?: §

§

Página 29 de 44

o Integración y Planeación: Historia, diagnóstico de necesidades y capacidades del grupo, intenciones para acceder a la vivienda y las gestiones y acciones realizadas. o Desarrollo del proyecto: definición, diseño, realización y acompañamiento en la construcción de la vivienda. Definición de la participación del usuario en las diferentes etapas. o Consideraciones posteriores al proyecto como uso y mantenimiento de la vivienda e intervenciones posteriores en la vivienda, entre otros. EXPEDIENTE TÉCNICO Producción Social de Vivienda Asistida A. Cédula de Registro de Inscripción B. Proyecto urbano y arquitectónico C. Memoria descriptiva D. Disco compacto/USB E. Video F. Carta compromiso A Cédula de Registro de Inscripción Proporcionar la información de conformidad a lo que se establece en el instructivo de llenado. No omitir los datos sobre el número de viviendas participantes, la dirección del desarrollo o de las viviendas, así como los datos del polígono georreferenciado. B Proyecto Urbano y Arquitectónico El proyecto urbano y arquitectónico del desarrollo habitacional que participa en el Premio deberá presentarse solo en archivo digital, preferentemente en disco compacto (o USB) en versión pdf. La composición del contenido es libre, cada plano deberá abarcar una superficie de 90 x 120 cm en formato vertical, dividido en tres campos como lo muestra el siguiente esquema: 0.90 m 1. Espacio para planos, croquis, fotografías, textos, gráficas, 1.17 m tablas, orientación, etc. 1 2. Localidad, municipio, estado y 1.20 m ubicación. 3. Categoría en la que participa. Número y título de lámina.

Página 30 de 44

Los planos de la vivienda deberán ser realizados a escala 1:50, en el caso de los planos de conjunto la legibilidad es requisito indispensable, aun cuando se utilice alguna otra escala. Las 2 3 0.03 m fotografías serán digitalizadas en formato JPG a 300 dpi en tamaño mínimo de media carta, o bien de preferencia en formato PNG. Se deberá observar el anonimato y omitir cualquier elemento que pueda dar alguna señal sobre el autor del proyecto a evaluar, por lo que NO se deberá incorporar la razón social ni el logotipo de la empresa que inscribe el desarrollo en los archivos digitales de la memoria, video y planos. Asimismo, NO deberá hacerse referencia en el nombre del proyecto o programa, al nombre de la empresa. LOS PROYECTOS QUE INCUMPLAN CON ESTAS DISPOSICIONES SERÁN DESCALIFICADOS. Los planos del archivo digital del proyecto urbano y arquitectónico deberán numerarse de la siguiente forma: 1. Localización y Equipamiento Urbano (Plano No. 1) 1.1. Plano de localización y Fotografía aérea5 del desarrollo habitacional en la estructura urbana (sobrepuesto al plano del programa de desarrollo urbano vigente, indicando estructura vial, rutas de transporte, densidad de población, usos del suelo, equipamiento urbano referente a educación y salud como mínimo indicando distancia al desarrollo habitacional y normatividad urbana respectivas), cubriendo una superficie de al menos tres veces alrededor de la ocupada por el desarrollo habitacional. Este plano deberá mostrar la articulación del proyecto con su contexto urbano e incluirá un croquis de localización del desarrollo habitacional con respecto al centro de población. Se deberá georreferenciar la localización del proyecto en grados, minutos y segundos con base en la aplicación gratuita de Google Earth y anexar un archivo kmz con la envolvente o perímetro del proyecto inscrito. 1.2. Planta de conjunto. En su caso, deberá incorporarse el plano del desarrollo o viviendas con curvas de nivel que muestre los usos del suelo en su caso: 1.Vivienda6; 2. Equipamiento Urbano (salud, educación, abasto, cultura, deporte, otros); 3.Vialidad (vehicular, peatonal, ciclopista, estacionamiento, etc.); y 4. Áreas verdes (plazas y jardines); la densidad de población empleada en el proyecto (número de viviendas por hectárea); las demandas agregadas de agua potable y energía eléctrica (unidades respectivas); y –en croquis- los lineamientos de diseño urbano, orientación y vientos dominantes. 5 6

No obligatoria, aunque deseable si se cuenta con ella. Indicar tipología de vivienda del desarrollo habitacional Página 31 de 44

1.3. Cuatro fotografías digitalizadas del conjunto construido, referidas al inciso b y una fotografía del sitio antes del proyecto ejecutado.

2. Diseño Urbano (Plano No. 2)

2.1. Planta de la manzana tipo que muestre el agrupamiento o siembra de viviendas y el entorno inmediato dentro del conjunto: áreas verdes, estacionamiento, mobiliario urbano, etc. 2.2. Isométrico o fotografía de maqueta de la manzana tipo. 2.3. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido referidas al inciso 2.1. 2.4. Espacios públicos y mobiliario urbano.- Secciones de calles, andadores, mobiliario urbano, lugares de encuentro.

3. Planos Arquitectónicos (Plano No. 3)

3.1. Planta(s) arquitectónica(s) tipo, en escala 1:50 con mobiliario. 3.2. Fachadas tipo en escala 1:50. 3.3. Corte longitudinal en escala 1:50 que muestre escaleras, cocina y baños con instalaciones, entre otros elementos. 3.4. Isométrico de planta tipo. 3.5. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido realizado referidas al inciso b.

4. Tecnología (Plano No. 4)

4.1. Mismos planos que el punto 3 con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción y especificaciones técnicas. 4.2. Dos fotografías digitalizadas referidas al inciso a

5. Instalaciones Especiales (Plano No. 5)

5.1. Detalles de eco tecnologías empleadas 5.2. Detalle de conceptos y criterios accesibles para las personas con discapacidad 5.3. Detalle de características de la tecnología 5.4. Cuatro fotografías digitalizadas de los detalles construidos referidas a los incisos 5.1, 5.2 y 5.3, respectivamente.

El número máximo de planos a elaborar es de cinco. En el caso de que el número de prototipos de viviendas a concursar no pueda ejemplificarse en el plano dos, podrán elaborarse otros planos con la numeración 2.1, 2.2 y así sucesivamente mismos que servirán de apoyo en el proceso de evaluación y se incorporaran al disco compacto señalado en el punto D. C Memoria Descriptiva La memoria descriptiva es una narrativa sobre las características, ubicación, atributos, proceso de edificación, problemática y descripción sobre la ubicación geográfica, costos y contribución Página 32 de 44

de las viviendas a resolver el problema de la vivienda en nuestro país. Se elaborará un texto con la memoria descriptiva del desarrollo habitacional inscrito en hoja tamaño carta, en formato vertical con márgenes de 2.5 cm en cada lado (se sugiere anexar el archivo fotográfico en 300 dpis en formato jpg), paquetería Word letra Arial 10 a renglón seguido en texto, y renglón y medio entre párrafos. La memoria tendrá un máximo de 10 cuartillas y deberá contener la descripción de las características generales de los proyectos que participan en este certamen señaladas en el punto “h” de estas Bases Técnicas, los criterios de evaluación de la categoría, así como los cuadros 1, 2 y 3, considerando los siguientes apartados: 1. Antecedentes. Características del terreno, forma, topografía, ubicación, superficie, colindancias, uso del suelo permitido, forma de adquisición del terreno, normatividad aplicable así como la georreferenciación del desarrollo habitacional con ayuda de la versión gratuita de la aplicación de Google Earth, indicando latitud y longitud en grados, minutos y segundos. La Memoria deberá contener el modelo o proceso de participación social, en el cual se describan las estrategias y acciones realizadas y las evidencias de sus frutos en la comunidad. 2. Descripción del proyecto. Aplicable en caso de desarrollos habitacionales, determinaciones y propósitos del diseño urbano y arquitectónico con número de edificios en desplante, número de pisos, número de viviendas por piso y total de viviendas que se inscriben en el Premio y el total de las viviendas que se construirán en el desarrollo habitacional. Composición del conjunto: áreas verdes, áreas y cajones de estacionamiento, viviendas, instalaciones especiales, etc. Niveles de ingreso de la demanda atendida y en su caso las formas de participación en la gestión y/o construcción del proyecto. Cuadro 1

CUADRO DE ÁREAS GENERAL Superficie Concepto 2 m Superficie del Terreno 1/ Área de contacto (desplante) Área libre Total Área de Construcción Área Construida de Vivienda Área Construida de Equipamiento Área Libre Áreas verdes Área Plazas y Andadores Área de Vialidad y Circulaciones Área de Estacionamiento Cajones de Estacionamiento Cajones Grandes Cajones Chicos Cajones Discapacitados Número de viviendas que participan en el PNV 2014

Porcentaje % 100.00 100.00 100.00 100.00 Página 33 de 44

Área permeable Área de donación /habitante





3. Descripción Arquitectónica por Vivienda. Características del o los prototipos aplicados en el proyecto, su área construida y composición de locales habitables y, en su caso, de las instalaciones especiales. Indicar superficie de lote tipo para las unifamiliares, dúplex y triplex. Especificar costos y en su caso, precio de venta en pesos para cada tipo de vivienda. Cuadro 2







TABLA DE SUPERFICIES POR VIVIENDA PROTOTIPO / LOCAL 1/

Superficie Construida Sala - Comedor Cocina Recámara 1 Área de guardado Recámara 2 Área de guardado Alcoba Baño Circulación Patio de servicio Densidad de muros 2/

Área Habitable 3/ Área Útil Precio de venta en pesos

A - 1 2 m Indivisos

A – 2 2 m

A – 3 2 m

1/ Superficie Total menos indivisos 2/ Superficie Total menos patio de servicio e indivisos. 3/ Superficie Total menos patio de servicio, densidad de muros e indivisos.

4.- Descripción social del proyecto. Proceso de organización de los beneficiarios, de su participación activa en la toma de decisiones para definir el proyecto/prototipo de vivienda, la asistencia técnica recibida por parte de la instancia que participa en temas como el diseño participativo, elaboración de proyectos, construcción de la vivienda, la estrategia de progresividad de la vivienda y la urbanización en su caso, organización comunitaria y educación financiera y documentar con dos fotografías de cada etapa del proyecto. 5. Tecnología. Descripción de la vivienda con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción, y especificaciones técnicas. En el caso de innovaciones tecnológicas, indicar a) ventajas comparativas con sistemas tradicionales; b) origen de la tecnología, ya sea propia, adoptada o adquirida en el mercado; c) tiempo de ejecución de las obras en número de semanas; d) tipo y número de empleos generados directamente en la obra, incluido el autoempleo y la solidaridad (mano de obra no retribuida económicamente); y e) porcentaje de importación incorporado, respecto al costo de la vivienda. Página 34 de 44

Deberá incluirse el diseño y cálculo estructural de las estructuras arquitectónicas que componen el proyecto. Asimismo deberá indicarse en un cuadro el ahorro energético en su caso que se está obteniendo. 6. Instalaciones Especiales. Descripción de las instalaciones especiales, opcional para esta categoría. Se deberán especificar impactos y beneficios, así como indicar si las medidas aplicadas requieren capacitación técnica especial para su operación, conservación y mantenimiento. 7. Modelo de atención. Descripción de la forma en que la Institución gestionó, realizó, asesoró y financió el proyecto conforme a los criterios de evaluación señalados anteriormente. D Disco Compacto/USB Se deberá entregar una versión en disco compacto o USB, con todo el material de la inscripción, en archivos por separado: cédula de inscripción, Memoria (textos), planos, fotografías e imágenes (en formato JPG o PNG). El disco compacto/USB contendrá dos versiones completas, una en PDF y otra en Word conforme al punto C. E Video Se deberá entregar un video con duración máxima de 10 minutos que contenga imágenes de diversos ángulos del desarrollo, limpias de letreros y logos. El video deberá presentarse en formato DVD (puede incluirse en la USB), el cual podrá ser utilizado para integrar la presentación en la ceremonia de premiación, dependiendo de la calidad de audio y video del mismo. F Carta Compromiso Deberá presentarse en papel membretado de la empresa, asociación, etc., que participa en el certamen. Página 35 de 44



Logotipo de la empresa o asociación

Xxxxxxxxxxxx. Xxx, a ____de_________ de 201_

GRUPO ORGANIZADOR PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2016 PRESENTE Manifiesto bajo protesta de decir verdad que el desarrollo o proyecto con el que participa mi representada es de su propiedad y que ha cumplido con la normatividad correspondiente en materia de desarrollo urbano, construcciones así como de patentes y marcas, por lo que exime al Jurado del Premio Nacional de Vivienda 2016, de cualquier responsabilidad presente o futura que pudiera presentarse en estas materias. A t e n t a m e n t e ________________________________ (Nombre y firma del representante legal)

Página 36 de 44

3.4. CATEGORÍA: PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA (RURAL) Vivienda realizada en localidades de hasta 15 mil habitantes, mediante el proceso de gestión de suelo, construcción, reconstrucción y distribución de vivienda bajo el control directo de sus usuarios desde la planeación, ya sea en forma individual o colectiva, desarrollada mediante la contratación de terceros o por medio de procesos de autoconstrucción, con asesoría calificada de profesionistas, constructores, desarrolladores sociales o privados, que cumplan con los requisitos de diseño, financiamiento, adecuados a las características del proceso y de los usuarios, en donde éstos participen en la toma de decisiones de la solución habitacional, que incluyan fuentes alternativas de energía, abastecimiento de agua y atributos de sustentabilidad. Los desarrollos habitacionales y viviendas participantes en esta categoría deberán cumplir con las siguientes características: § Que el número mínimo de viviendas asistidas sea de diez en una región específica ya sean dispersas o agrupadas en una misma comunidad. § Que el diseño arquitectónico sea significativamente adecuado a las condiciones bioclimáticas y que contribuya al hábitat de la población prevista. § Que utilicen en la mayoría de sus componentes materiales de la región. § Que cumplan ampliamente con las disposiciones de planeación y seguridad vigentes en la localidad. § Que exista la participación activa y directa del usuario en las diferentes partes del proceso de producción de vivienda, como: diagnóstico, planeación, elaboración del proyecto, construcción, gestión de suelo, elaboración de materiales, entre otros. Criterios de Evaluación La evaluación de los desarrollos habitacionales y viviendas inscritas se realizará en dos fases, una técnica que realizará un Grupo de Evaluadores seleccionados por su experiencia y tendrá un valor del 70% sobre la calificación final y el 30% de la calificación final restante será a través de una encuesta de satisfacción a usuarios de las viviendas inscritas. En esta categoría se valorarán las viviendas y el Modelo de Atención de la institución que otorgó la asistencia. Asimismo se considerarán los siguientes criterios de evaluación: § Ubicación.- Que se localice en lugar accesible, ambientalmente sano y deberá contar con la autorización de la(s) autoridad(es) correspondiente(s) y dictamen de no ubicación en zona de riesgo por autoridad de protección civil. §

Integración a su entorno.- Congruencia con el conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio en el que se ubica el proyecto.

§

Estrategia de progresividad de la vivienda.- Que el proyecto, diseño, sistemas Página 37 de 44

constructivos y materiales, establezca el crecimiento progresivo, planeado y ordenado de la vivienda (mínimo dos recamaras) para satisfacer las necesidades de los usuarios y alcanzar el fin deseado. §

Diseño Bioclimático y funcionalidad de vivienda.- Que la tipología y funcionamiento de la vivienda cumpla con los siguientes criterios de habitabilidad: espacios suficientes, seguridad estructural, ventilación e iluminación adecuada, condiciones higiénicas, adecuación y protección respecto a factores climáticos, vectores de enfermedad y riesgos naturales. Tratándose de un conjunto, el proyecto debe contemplar espacios comunes que fomenten una convivencia sana en comunidad, asimismo, debe evidenciar su adecuación al entorno urbano o rural.

§

Incorporación de elementos ecológicos: Que se hayan utilizado de materiales regionales y adecuados para la región, clima, topografía y servicios. Respeto a los valores ambientales existentes. Incorporación de ecotecnias: captación agua pluvial, manejo de desechos, reutilización de agua, entre otros.

§

Asequibilidad: Que los costos y el financiamiento sean acordes al proceso y a las posibilidades del usuario.

§

Modelo de Atención: Se refiere a la forma en que la Institución gestionó, realizó, asesoró y financió el proyecto o Esquema de atención organizado, planificado y permanente: El otorgador del servicio cuenta con un esquema de atención ya establecido para la población, el cual puede tener adecuaciones, de acuerdo con las características de la zona. o Que el esquema se base en la productividad, eficiencia y oportunidad de los servicios otorgados: Cuenta con un esquema sistematizado que permite la atención personalizada y la optimización de los recursos, sin representar por ello un costo mayor para el usuario. o Que el esquema sea flexible: adaptable a diferentes regiones, ámbitos: rural o urbano, modalidades: autoproducción, ampliación o mejoramientos y necesidades de los usuarios

§

Participación activa de los beneficiarios en la toma de decisiones: La memoria del proyecto deberá explicar ¿Cómo fue la participación y la toma de decisiones del usuario (particularmente de la mujer) en cada una de las siguientes fases?: o Integración y Planeación: Historia, diagnóstico de necesidades y capacidades del grupo, intenciones para acceder a la vivienda y las gestiones y acciones realizadas. o Desarrollo del proyecto: definición, diseño, realización y acompañamiento en la construcción de la vivienda. Definición de la participación del usuario en las diferentes etapas. o Consideraciones posteriores al proyecto como uso y mantenimiento de la vivienda e intervenciones posteriores en la vivienda, entre otros.

§

Capacitación básica para los usuarios: Que hayan recibido asesoría y/o capacitación para conocer mecanismos básicos como: ahorro, financiamiento, diseño participativo para Página 38 de 44

decidir lo que requieren en su vivienda, elementos sustantivos para la seguridad y calidad, así como el mantenimiento de su vivienda y el entorno. §

Esquema de asesoría técnica calificada en la construcción de viviendas: Que se haya recibido un esquema definido de asesoría técnica calificada en el proyecto y la construcción de la vivienda, con la inclusión de los usuarios, a través del diseño participativo.

§

Diseño participativo: Describir la técnica de diseño utilizada para realizar la solución, las etapas de esa técnica y como se relacionan con el proyecto.

Expediente Técnico Producción Social de Vivienda Asistida A. Cédula de Registro de Inscripción B. Proyecto urbano y arquitectónico C. Memoria descriptiva D. Disco compacto/USB E. Video (opcional) F. Carta compromiso A Cédula de Registro de Inscripción Proporcionar la información de conformidad a lo que se establece en el instructivo de llenado. No omitir los datos sobre el número de viviendas participantes, la dirección del desarrollo o de las viviendas, así como los datos del polígono georreferenciado. B Proyecto Arquitectónico El proyecto urbano y arquitectónico del desarrollo habitacional que participa en el Premio deberá presentarse solo en archivo digital, preferentemente en disco compacto (o USB) en versión pdf. La composición del contenido es libre, cada plano deberá abarcar una superficie de 90 x 120 cm en formato vertical, dividido en tres campos como lo muestra el siguiente esquema: 0.90 m 1. Espacio para planos, croquis, fotografías, textos, gráficas, 1.17 m tablas, orientación, etc. 1 2. Localidad, municipio, estado y 1.20 m ubicación. 3. Categoría en la que participa. Número y título de lámina. Página 39 de 44

Los planos de la vivienda deberán ser realizados a escala 1:50, en el caso de los planos de 2 0.03 m 3 conjunto la legibilidad es requisito indispensable, aun cuando se utilice alguna otra escala. Las fotografías serán digitalizadas en formato JPG a 300 dpi en tamaño mínimo de media carta, o bien de preferencia en formato PNG. Se deberá observar el anonimato y omitir cualquier elemento que pueda dar alguna señal sobre el autor del proyecto a evaluar, por lo que NO se deberá incorporar la razón social ni el logotipo de la empresa que inscribe el desarrollo en los archivos digitales de la memoria, video y planos. Asimismo, NO deberá hacerse referencia en el nombre del proyecto o programa, al nombre de la empresa. LOS PROYECTOS QUE INCUMPLAN CON ESTAS DISPOSICIONES SERÁN DESCALIFICADOS. Los planos del archivo digital del proyecto urbano y arquitectónico deberán numerarse de la siguiente forma: 1. Localización y Equipamiento Urbano (Plano No. 1) 1.1. Plano de localización y Fotografía aérea7 de las viviendas. En el caso de viviendas en el medio rural generalmente dispersas, se deberá georreferenciar la localización del proyecto en grados, minutos y segundos con base en la aplicación gratuita de Google Earth y anexar un archivo kmz con la envolvente o perímetro del proyecto inscrito. 1.2. Planta de conjunto. No aplicable en el medio rural a menos que estén concentradas y respondan a un conjunto que no esté disperso en varias zonas. 1.3. Cuatro fotografías digitalizadas de las viviendas(o conjunto construido en su caso), referidas al inciso 1.2 y una fotografía del sitio antes del proyecto ejecutado. 2. Planos Arquitectónicos (Plano No. 2) 2.1. Planta(s) arquitectónica(s) tipo, en escala 1:50 con mobiliario. 2.2. Fachadas tipo en escala 1:50. 2.3. Corte longitudinal en escala 1:50 que muestre escaleras, cocina y baños con instalaciones, entre otros elementos. 2.4. Isométrico de planta tipo. 2.5. Dos fotografías digitalizadas del conjunto construido realizado referidas al inciso 2.2.

4. Tecnología (Plano No. 4)

4.1. Mismos planos que el punto 3 con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción y especificaciones técnicas. 7

No obligatoria, aunque deseable si se cuenta con ella. Página 40 de 44

4.2. Dos fotografías digitalizadas referidas al inciso a

5. Instalaciones Especiales en su caso (Plano No. 5)

5.1. Detalles de eco tecnologías empleadas. 5.2. Detalle de conceptos y criterios accesibles para las personas con discapacidad. 5.3. Detalle de características de la tecnología. 5.4. Cuatro fotografías digitalizadas de los detalles construidos referidas a los incisos 5.1, 5.2 y 5.3, respectivamente.

El número máximo de planos a elaborar es de cuatro. En el caso de que el número de prototipos de viviendas a concursar no pueda ejemplificarse en el plano dos, podrán elaborarse otros planos con la numeración 2.1, 2.2 y así sucesivamente mismos que servirán de apoyo en el proceso de evaluación y se incorporaran al disco compacto señalado en el punto D. C Memoria Descriptiva La memoria descriptiva es una narrativa sobre las características, ubicación, atributos, proceso de edificación, problemática y descripción sobre la ubicación geográfica, costos y contribución de las viviendas a resolver el problema de la vivienda en nuestro país. Se elaborará un texto con la memoria descriptiva del desarrollo habitacional inscrito en hoja tamaño carta, en formato vertical con márgenes de 2.5 cm en cada lado (se sugiere anexar el archivo fotográfico en 300 dpis en formato jpg), paquetería Word letra Arial 10 a renglón seguido en texto, y renglón y medio entre párrafos. La memoria tendrá un máximo de 10 cuartillas y deberá contener la descripción de las características generales de los proyectos que participan en este certamen señaladas en el punto “h” de estas Bases Técnicas, los criterios de evaluación de la categoría, así como los cuadros 1, 2 y 3, considerando los siguientes apartados: 1. Antecedentes. Características del terreno, forma, topografía, ubicación, superficie, colindancias, uso del suelo permitido, forma de adquisición del terreno, normatividad aplicable así como la georreferenciación del desarrollo habitacional con ayuda de la versión gratuita de la aplicación de Google Earth, indicando latitud y longitud en grados, minutos y segundos y anexando un archivo kmz para facilitar el desarrollo de la encuesta. La Memoria deberá contener el modelo o proceso de participación social, en el cual se describan las estrategias y acciones realizadas y las evidencias de sus frutos en la comunidad. 2. Descripción del proyecto. Número total de viviendas que se inscriben en el Premio. Niveles de ingreso de la demanda atendida y en su caso las formas de participación en la gestión y/o construcción del proyecto. Página 41 de 44

Cuadro 1

CUADRO DE ÁREAS GENERAL Superficie Concepto 2 m Superficie del Terreno Área Construida por Vivienda Número de viviendas que participan en el PNV 2013

Porcentaje % 100.00 100.00

3. Descripción Arquitectónica por Vivienda. Características del o los prototipos aplicados en el proyecto, su área construida y composición de locales habitables y, en su caso, de las instalaciones especiales. Indicar superficie de lote tipo para las unifamiliares, dúplex y triplex. Especificar costos y en su caso precio de venta en pesos para cada tipo de vivienda. Cuadro 2







TABLA DE SUPERFICIES POR VIVIENDA PROTOTIPO / LOCAL Superficie Construida Sala - Comedor Cocina Recámara 1 Recámara 2 Baño Costo de la vivienda en pesos

A - 1 2 m

A – 2 2 m

A – 3 2 m

4.- Descripción social del proyecto. Proceso de organización de los beneficiarios, de su participación activa en la toma de decisiones para definir el proyecto/prototipo de vivienda, la asistencia técnica recibida por parte de la instancia que participa en temas como el diseño participativo, elaboración de proyectos, construcción de la vivienda, la estrategia de progresividad de la vivienda y la urbanización en su caso, organización comunitaria y educación financiera y documentar con dos fotografías de cada etapa del proyecto. 5. Tecnología. Descripción de la vivienda con las características del sistema constructivo, los materiales de construcción, y especificaciones técnicas. En el caso de innovaciones tecnológicas, indicar a) ventajas comparativas con sistemas tradicionales; b) origen de la tecnología, ya sea propia, adoptada o adquirida en el mercado; c) tiempo de ejecución de las obras en número de semanas; d) tipo y número de empleos generados directamente en la obra, incluido el autoempleo y la solidaridad (mano de obra no retribuida económicamente); y e) porcentaje de importación incorporado, respecto al costo de la vivienda. 6. Instalaciones Especiales. Descripción de las instalaciones especiales, opcional para esta categoría. Se deberán especificar impactos y beneficios, así como indicar si las medidas Página 42 de 44

aplicadas requieren capacitación técnica especial para su operación, conservación y mantenimiento. 7. Modelo de atención. Descripción de la forma en que la Institución gestionó, realizó, asesoró y/o financió el proyecto conforme a los criterios de evaluación señalados anteriormente. D Disco Compacto/USB Se deberá entregar una versión en disco compacto con todo el material de la inscripción, en archivos por separado: cédula de inscripción, Memoria (textos), planos, fotografías e imágenes (en formato JPG o PNG). El disco compacto contendrá dos versiones completas, una en PDF y otra en Word conforme al punto C. E Video (opcional) Se deberá entregar un video con duración máxima de 10 minutos que contenga imágenes de diversos ángulos del desarrollo, limpias de letreros y logos. El video deberá presentarse en formato DVD, el cual podrá ser utilizado para integrar la presentación en la ceremonia de premiación, dependiendo de la calidad de audio y video del mismo. F Carta Compromiso Deberá presentarse en papel membretado de la empresa, asociación, etc., que participa en el certamen. Xxxxxxxxxxxx. Xxx, a ____de_________ de 201_ Logotipo de la empresa o asociación GRUPO ORGANIZADOR PREMIO NACIONAL DE VIVIENDA 2016 PRESENTE Manifiesto bajo protesta de decir verdad que el desarrollo o proyecto con el que participa mi representada es de su propiedad y que ha cumplido con la normatividad correspondiente en materia de desarrollo urbano, construcciones así como de patentes y marcas, por lo que exime al Jurado del Premio Nacional de Vivienda 2016, de cualquier responsabilidad presente o futura que pudiera presentarse en estas materias. A t e n t a m e n t e ________________________________ Página 43 de 44

(Nombre y firma del representante legal)

Página 44 de 44