POSTERS ÍNDICE - POSTERS ÁREAS TEMÁTICAS 01- ACNÉ - ROSÁCEA CÁNCER DE PIEL CIRUGÍA DERMATOLÓGICA DERMATOESTÉTICA 62

               POSTERS   ÍNDICE - POSTERS ÁREAS TEMÁTICAS Pág. 01- ACNÉ - ROSÁCEA 2 02- CÁNCER DE PIEL 7 03- CIRUGÍA DERMATOLÓGICA 54 04- D...
351 downloads 2 Views 12MB Size
 

            

POSTERS   ÍNDICE - POSTERS

ÁREAS TEMÁTICAS

Pág.

01- ACNÉ - ROSÁCEA

2

02- CÁNCER DE PIEL

7

03- CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

54

04- DERMATOESTÉTICA

62

05- ALERGIA CUTÁNEA

63

06- DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

69

07- DERMATOPATOLOGÍA

123

08- DERMATOLOGÍA CLÍNICA

139

09- DERMATOSCOPIA

229

10- EPIDEMIOLOGÍA

246

11- FARMACOLOGÍA - REACCIONES A DROGAS

267

12- FOTOBIOLOGÍA - FOTOTERAPIA

291

13- GENODERMATOSIS

294

14- INFECCIOSAS

334

15- INMUNODERMATOLOGÍA - AMPOLLARES

404

16- PELO - UÑAS

425

17- PSORIASIS –ERITEMATOESCAMOSAS

433

18- TERAPÉUTICA - APARATOLOGÍA

440

19- MISCELÁNEAS

458

1   

 

            

POSTERS   01- ACNÉ-ROSÁCEA

0227 - EFEITO DA EDUCAÇÃO DO PACIENTE COM ACNE VULGAR NA ADERÊNCIA E SATISFAÇÃO AO TRATAMENTO COM ADAPALENO 0,1%/PERÓXIDO DE BENZOÍLA 2,5% EM GEL EM CLÍNICAS DE ASSISTÊNCIA PRIMÁRIA. Unidad Temática: 01-ACNÉ-ROSÁCEA MYHILL, Tim(1) | KERROUCHE, Nabil(2) | COULSON, Warwick(3) | NIXON, Paul(4) | ROYAL, Simon(5) | MCCORMACK, Terry(6) | MAGALHAES, Aline(7) ROTHWELL AND DESBOROUGH HEALTHCARE GROUP (1); GALDERMA R&D (2); ALBANY HOUSE MEDICAL CENTRE (3); SWAN LANE MEDICAL CENTRE (4); UNIVERSITY OF NOTTINGHAM HEALTH SERVICE CRIPPS HEALTH CENTRE (5); WHITBY GROUP PRACTICE SPRING VALE MEDICAL CENTRE (6); GALDERMA BRASIL (7) Metas: A combinação de adapaleno 0,1%/peróxido de benzoíla 2,5% (A/BPO) em gel é uma opção para o tratamento tópico da acne. A baixa aderência dos pacientes ao tratamento pode diminuir a sua eficácia. Este estudo teve como objetivo observar o efeito de educação complementar nos pacientes com acne tratados com A/BPO quanto à aderência e satisfação ao tratamento versus: 1) orientação padrão e 2) mais visitas. Materiais e métodos: O material incluiu um vídeo sobre o modo de ação da combinação, modo de aplicação, expectativas e manejo da irritação da pele, uma cartilha e informações online. Um dispositivo eletrônico (MEMS), questionários para o paciente, para o médico e questionarios sobre segurança foram usados no estudo. Resultados: A maioria dos pacientes incluídos (59; 60,8%) possuia acne leve. Houve melhor aderência no grupo que recebeu o material quando comparado aos outros dois grupos (63,1%, 56,5%, e 48,2%). No grupo que recebeu material educacional houve maior número de pacientes com >75% de aderência (45%, 25%, e 30,4%). No questionário, o material foi mais útil para a aderência (56,7%, 15,2%, e 32,3%), para melhor utilização do produto (70%, 54,5%, e 61,3%), e para melhor manejo da irritação (53,3%, 36,4%, e 48,4%). A maioria dos médicos ficou satisfeita com o material. Houve menos relatos de eventos adversos no grupo que recebeu o material complementar. Conclusões: O uso de material complementar educacional pode aumentar a aderência ao tratamento dos pacientes com acne na assistência primária. Palavras chaves: acne, adapaleno/peroxido de benzoila, aderência, satisfação 0546 - "DEMODECIDOSIS" Unidad Temática: 01-ACNÉ-ROSÁCEA ACEBAL, Florencia Magdalena | RODRIGUEZ, Diana Paola | MORENO, María Carolina | FERNÁNDEZ BUSSY, Ramón H. | SQUEFF, Mario | RINALDI, Marina | FERNÁNDEZ BUSSY, Ramón A. HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO ROSARIO Introducción: Demodecidosis es un término que agrupa las enfermedades cutáneas causadas por ácaros del género Demodex, entre ellos D. folliculorum y D. brevis, comensales comunes de las unidades pilosebáceas de los seres humanos, particularmente en cara, espalda y parte superior del tórax. D. folliculorum ha sido implicado, además, en la patogénesis de rosácea y Pityriasis folliculorum. La relación entre Demodex folliculorum y trastornos dermatológicos es un hecho controvertido. Su presencia habitual en individuos normales y su hallazgo incidental en el 10% de biopsias cutáneas hacen cuestionar su papel patogénico. Sin embargo, existen numerosas observaciones clínicas que han evidenciado altas concentraciones de este ácaro en afecciones de la piel. Presentación de Caso: Se presenta un paciente de sexo femenino, de 25 años de edad, que consulta por pápulas eritematosas que comprometen ambos párpados de 3 semanas de evolución, acompañadas de prurito y sensación de quemazón, tratada con corticoides tópico con escasa respuesta. Se realiza biopsia cutánea que mostró gran cantidad de foliculos pilosos con variable dilatación infundibular y presencia de abundantes Demodex. La epidermis presento un espesor irregular con presencia de neutrófilos en capas superficiales y en dermis un infiltrado inflamatorio linfomonicitario a nivel perifuliculary perivascular, cuadro que podría corresponder a un proceso provocado por demodex. Se inicia tratamiento con Ivermectina sistémica 40 mgr semanales durante tres semanas y metronidazol local obteniendo una excelente respuesta terapéutica. Conclusiones: La demodecidosis se caracteriza por ser una dermatosis facial constituida por eritema difuso, pápulas o pústulas puntiformes que en ocasiones se acompaña de descamación fina (escamas foliculares), telangiectasias, prurito leve y sensación de quemadura. La terminología actual para describir la demodecidosis humana es inespecífica y confusa donde se incluyen la Pitiriasis folliculorum , dermatitis rosaceiforme, la dermatitis facial por Demodex, rosacea granulomatosa y la

2   

 

            

POSTERS   dermatitis perioral/periorbitaria, demodecidosis facial, Foliculitis de cuero cabelludo como favus demodecidosis, no obstante hay autores como W. Chen y G. Plewig que proponen nuevas clasificaciones. Se presenta el caso por su presentación clínica , escasa frecuencia y buena respuesta terapéutica. Palabras Clave: Demodex Folliculorum. Demodecidosis. 0592 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE ROSÁCEA EN PACIENTES CON FOTOTIPO LATINOAMERICANO – LIMA, PERÚ Unidad Temática: 01-ACNÉ-ROSÁCEA BRAVO ROJAS, Erick(1) | MENDOZA, Rossana(2) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS UNMSM (1); HOSPITAL NACIONAL "LUIS N. SAENZ" (2)

Objetivos: Determinar las características clínico-epidemiológicas de Rosácea en pacientes del Hospital Nacional Luis N. Sáenz – Lima, Perú.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional. Se seleccionaron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Rosácea durante el periodo Enero 2013 - Junio 2014. Se excluyó pacientes con eritrosis paraneoplásica, erupción facial por corticoides y dermatitis seborreica. Se incluyó las variables de edad, sexo, predisposición familiar, Fototipo de piel, horas de exposición solar, categorización clínica de Rosácea y síntomas primarios y secundarios según cuestionario del Comité Norteamericano de Expertos en Rosácea (NRSEC).

3   

 

            

POSTERS   Resultados: De 108 pacientes, 80 fueron mujeres (74,07%) y 28 varones (25,93%). La edad promedio de los pacientes fue 46,75 años (rango de edad entre 24 a 75 años). Se encontró comorbilidades en 14 pacientes (12,96%) , siendo estas: Gastritis Crónica (6), Hipertensión (2), Diabetes Mellitus (2). Mioma Uterino (1), TBC ganglionar (1), Cáncer de Mama (1), Linfoma No Hodgkin (1). Un 29,62% de pacientes presentó un familiar de primer grado (madre, padre o hermanos) y un 8,33% un familiar de segundo grado afecto de Rosácea. El tiempo de enfermedad promedio resultó en 3.31 años y las horas diarias de exposición solar promedio en 4,58. La NRSEC ha propuesto la severidad de síntomas de Rosácea en 4 grupos: Ausente, Leve, Moderado o Severo. Tales síntomas son agrupados como primarios y secundarios y se describen en los Gráficos Nº 1 y 2. La literatura documenta que entre 71- 81% de pacientes se clasifican en el subtipo Eritematotelangiectásico y lleva una proporción de 3:1 a la variante Pápulo-pustular. El porcentaje encontrado en nuestro estudio (52,78%) posiblemente se deba a baja percepción de enfermedad de los pacientes en dicho estadio, los cuales acuden cuando se presentan en estadio de Rosácea Pápulo-pustular (encontrado en 41,67%). Síntomas oculares acompañan a Rosácea en rango de 6-50% ,nuestro estudio evidenció un 6,48% de Rosácea Ocular. La Rosacea fimatosa se presentó en 2,78% de los pacientes. Conclusiones: Existe similitud con estudios previos en cuanto al sexo y edad de presentación. Aproximadamente la tercera parte (37,95%) presentó algún antecedente familiar de Rosácea. El subtipo Eritemato-telangiectásico (52,78%) fue el predominante seguido del Pápulo – pustular (41,67%). Se halló un mayor porcentaje del subtipo Pápulopustular respecto a otros estudios. Palabras Clave: rosacea Peru fototipo latinoamericano 0710 - ACNÉ CONGLOBATA. PRESENTACIÓN DE UN CASO Unidad Temática: 01-ACNÉ-ROSÁCEA DIEZ, María Belén | SANZ, Pablo | RADONICH, Jesica Eliana | GALVAN, Florencia | JMELNITSKY, Alejandra Mariana | ZIGA, Loana Soledad | MONTARDIT, Ana Lucia | CARMONA CUELLO, Lucia | CÉFALO, Eliana | MAZZINI, Miguel Angel HOSPITAL CHURRUCA-VISCA

Introducción: El acné conglobata es una variante crónica y severa de acné que se caracteriza por la presencia de lesiones nódulo-quísticas, abscesos, fístulas y cicatrices en localizaciones que exceden a la habitual.

4   

 

            

POSTERS   Presentación de Caso: Se comunica el caso de un paciente de 45 años de edad, con antecedentes de obesidad mórbida, hipertensión arterial y tromboembolismo de pulmón, que consultó a nuestro servicio derivado de clínica médica por una dermatosis de 7 meses de evolución por la que había realizado múltiples tratamientos antibióticos sin respuesta. Al examen físico presentaba una lesión tumoral, eritematoviolácea, de consistencia duroelástica, con múltiples bocas por las que drenaba un material seropurulento, dolorosa, localizada entre ambos pliegues abdominales en delantal. Se solicitó laboratorio de rutina dentro de parámetros normales y cultivos para gérmenes comunes, micobacterias y hongos que fueron negativos. Se realizó TAC de abdomen y pelvis con doble contraste, que informó marcado aumento de la densidad grasa de la pared abdominal de probable origen inflamatorio. Se realizaron múltiples tomas de biopsia que informaron fibrosis por lo que se decidió en conjunto con el servicio de Cirugía la exéresis de la lesión. El estudio anatomopatológico de la misma evidenció foliculitis profunda crónica activa supurada, con trayectos fistulosos parcialmente tapizados por epitelio escamoso queratinizado compatible con acné conglobata. Se indicó como tratamiento limeciclina, se derivó a cirugía bariátrica y se solicitó nuevo laboratorio para eventual tratamiento con isotretinoina. Discusión: El acné conglobata es una variante inflamatoria, crónica y severa de acné. Se caracteriza por la aparición de lesiones nódulo-quísticas, abscesos, fístulas y cicatrices en localizaciones que exceden a la habitual. Puede aparecer de “novo” o ser precedida por la forma pápulo-pustulosa. Forma parte de la tétrada folicular, junto con la hidradenitis supurativa, celulitis disecante del cuero cabelludo y el sinus pilonidal. Como tratamiento se utilizan antibióticos orales, retinoides y glucocorticoides. Se ha reportado el uso de anti-TNF para casos recalcitrantes. Conclusiones: El interés del caso es comunicar una patología poco frecuente, con una presentación clínica atípica, que requirió exéresis quirúrgica para arribar al diagnóstico. 0838 - TRASTORNOS TIROIDEOS COMO EFECTO ADVERSO ASOCIADO AL USO DE ISOTRENOÍNA ORAL EN EL INSTITUTO DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL ´´DR. HUBERTO BOGAERT DÍAZ´´ DURANTE EL PERÍODO ENERO 2014-SEPTIEMBRE 2015. Unidad Temática: 01-ACNÉ-ROSÁCEA COLLADO MARMOLEJOS, Sheila M | DÍAZ UREÑA, Adorabel María | VELIS, Patricia INSTITUTO DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL DR. HUBERTO BOGAERT DÍAZ

Objetivos: Determinar la incidencia de trastornos tiroideos en los pacientes que acudieron a la consulta del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel ´´Dr. Huberto Bogaert Díaz´´ (IDCP-DHBD), Unidad central de Santo Domingo con acné nódulo quístico y/o pápulo pustuloso severo que no respondieron al tratamiento tópico y oral con antibióticos orales, durante el período Enero 2014-Septiembre 2015 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de recolección de datos, donde fueron incluidos los pacientes que acudieron a la consulta del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel ´´Dr. Huberto Bogaert Díaz´´ (IDCP-DHBD), Unidad central de Santo Domingo con acné nódulo quístico y/o pápulo pustuloso severo que no respondieron al tratamiento tópico y oral con antibióticos orales, durante el período Enero 2014-Septiembre 2015. Para la recolección de los datos se elaboró un instrumento de recolección de datos. Luego se procedió a tomar analíticas control y peso, antes de iniciar el tratamiento con isotretinoína oral a dosis de 0.5-1 mg/kg/día, posteriormente se realizó seguimiento al primer, tercer, sexto mes y ulterior a la finalización. Resultados: El total de pacientes incluidos en el estudio fueron 51. De los cuales 12 abandonaron el tratamiento por recursos económicos y motivos de viaje. Dentro de los que permanecieron el sexo predominante fue el femenino para un total de 21 (54%) casos. En la distribución de los casos por grupos etarios encontramos que el más afectado fue de 20 a 30

5   

 

            

POSTERS   años con 22 (55%) de los pacientes, seguido del rango de 15 a 19 años con 13 (32%) pacientes y por último 5 (13%) pacientes en las edades de 31 a 40 años). Dentro de los efectos adversos encontrados tenemos queilitis con 39 pacientes (100%), seguido de eritema facial 7 (18%), xerosis 6 (16%), alopecia difusa 5 (13%), aumento de los lípidos en sangre 4 (10%), hipotiroidismo 4 (10%), hidrosadenitis supurativa 2 (5%), artralgia y ansiedad 2 (5%). Conclusiones: La isotretinoína es un medicamento cuya eficacia en acné nódulo quístico severo y todas sus variantes es excepcional, pudiendo evitar la formación de cicatrices. Antes de iniciar la terapéutica es importante realizar pruebas de biometría hemática donde se reporten valores de colesterol triglicéridos, transaminasas hepáticas y cuadro hemático completo. También es de importancia realizar pruebas adicionales como son las de función tiroidea, ya que existen casos donde pueden producirse trastornos tiroideos reversibles que dependerán de la susceptibilidad del paciente para desarrollarse. Si bien es cierto que es un hallazgo poco frecuente y poco descrito, en nuestro estudio encontramos 3 pacientes con hipotiroidismo, de un total de 39 pacientes. Es necesario recalcar que estos pacientes tenían en común edades parecidas, llevando igual tratamiento y sin antecedentes personales patológicos ni familiares de trastornos tiroideos, por lo que sería de interés incluir dentro de las pruebas de laboratorio T3, T4 libre, TSH, Anti TPO y Anti TG a todos los pacientes que vayan a ser sometidos a isotretinoína. Palabras Clave: Isotretinoína, trastornos tiroideos, efectos adversos

6   

 

            

POSTERS   02-CÁNCER DE PIEL

0842 - PILOMATRIXOMA UNIFOCAL RECURRENTE. MÁS ALLÁ DE UNA LESIÓN BENIGNA. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL NARANJO, Mario | MONTEALEGRA, Rafael FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD. HOSPITAL DE SAN JOSÉ. Objetivos: El pilomatrixoma o epitelioma calcificado de Malherbe es un tumor benigno derivado de las células de la matriz pilosa descrito en 1880. Es más frecuente en niños y adultos jóvenes, representando uno de los tumores cutáneos más frecuentes en la edad pediátrica. Dada la diversidad clínica el diagnóstico diferencial se realiza con una variedad de tumores cutáneos principalmente benignos, por tal motivo juega un papel fundamental el estudio histopatológico de la lesión, en donde el principal diagnóstico diferencial a tener en cuenta es el carcinoma pilomatricial, una neoplasia anexial, maligna, muy poco frecuente. Presentamos el caso de una paciente femenino, escolar, de 8 años de edad, consultante por primera vez a nuestro servicio, quien a los 3 años de edad presentó una lesión tumoral en piel de la región frontal, la cual fue resecada, con reporte de patología de pilomatrixoma. La paciente presentó recurrencia de la lesión en 3 ocasiones, requiriendo cirugías, con estudios histopatológicos que también reportaban pilomatrixomas resecados. Acude a nuestro servicio por reaparición de la lesión tumoral en región frontal de 7 meses de evolución con crecimiento rápido y progresivo. Materiales y Métodos: Se realiza toma de biopsia más estudio histopatológico de la lesión en la cual se evidencia un proceso tumoral de células basaloides atípicas y pleomórficas, infiltrativo y extenso, con escasas células fantasmas, compatible con carcinoma pilomatricial, apoyándose el diagnóstico con estudios de inmunohistoquímica. Es llevada a cirugía por parte del servicio de cirugía plástica previa valoración por cirugía de cabeza y cuello quienes no indican realización de ganglio centinela. Se realiza resección del tumor con márgenes de 1 cm, encontrándose positivos los márgenes derecho y superior, por lo cual requiere ampliación de márgenes, más estudios por congelación intraoperatorios. Es reconstruido el defecto por medio de injerto. Resultados: En el momento la paciente se encuentra con adecuado control oncológico local pero con estudios de nódulos de aparición reciente en región parotídea bilateral por parte del servicio de cirugía de cabeza y cuello quienes contemplan la realización de parotidectomía. Resto de exámenes de extensión normales. Conclusiones: Ocasionalmente los pilomatrixomas pueden aparecer como lesiones atípicas que dificultan su diagnóstico. Presentamos el caso con una presentación recurrente y unifocal de lo que fue diagnosticado inicialmente como pilomatrixoma, con posterior diagnóstico de carcinoma pilomatricial, una entidad maligna, rara, con alrededor de 90 casos publicados en la literatura mundial. Palabras Clave: Pilomatrixoma, carcinoma pilomatricial 0853 - MELANOMA DE CAVIDAD ORAL, IMPLICANCIAS EN EL COMPORTAMIENTO, PRONÓSTICO Y MANEJO TERAPÉUTICO. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CAMPOY, Laura HOSPITAL DEL CARMEN Introducción: El melanoma de la mucosa oral constituye una entidad nosológica extremadamente rara. Se ha referido una incidencia de 1,2 casos por 10 millones de habitantes al año. Se incluyen en el contexto de los melanomas de las mucosas, cuya incidencia se encuentra ligeramente por encima del 1% de todos los melanomas considerados en conjunto. A diferencia del melanoma cutáneo, no existe en el melanoma de mucosa oral una clasificación clínica y patológica bien definida,con la mayor parte de los datos recogidos en la literatura basados en series de casos. Se desconoce si el peor pronóstico en relación al melanoma cutáneo se debe a diferencias en su comportamiento histopatológico o, por el contrario, son el diagnóstico tardío o las peculiaridades anatómicas de la región, las determinantes de tales diferencias. Presentación de Caso: Se presenta un paciente de 39 años, sin antecedentes patológicos que consultó por una lesión hiperpigmentada, dolorosa a la palpación, de aproximadamente seis meses de evolución, localizada en paladar duro y extendiendose hacia los pilares posteriores de la faringe. Se biopsió la lesión, informandose como:"Melnoma en fase de crecimiento vertical, Clark III, Breslow 2mm. En TAC de maciso facial se evidenció: osteólisis del paladar duro y del tabique nasal, proyectandose a las fosas nasales en contacto con los cornetes inferiores En PET se objetivó hipercapación en dichas áreas y a nivel de un ganglio de la cadena ganglionar izquierda. Se realizó estudio genético sin presentar mutaión del BRAF. Se efectuó resección de maxilar superior con paladar duro y blando, vaciamiento ganglionar cervical radical izquierdo y funcional derecho y reconstrucción con colgajo del temporal. En conjunto con el Servicio de Oncología se planteó el inicio de

7   

 

            

POSTERS   Interferón al mes postquirúrgico tras la reestadificación tumoral. Tras un año de estrecho seguimiento no ha presentado hasta la fecha signos de recidiva tumoral. Discusión: La aparición de melanomas primarios de la mucosa oral es infrecuente. La agresividad de esta entidad y la ausencia de protocolos de tratamiento estandarizado hacen que el pronóstico sea sombrío. Esto tambén se relaciona a la dificultad de la resección quirúrgica con márgenes libres, la tendencia elevada a la invasión en profundidad y las metástasis hematógenas tempranas. Sin embargo, no existen series clínicas grandes y las series de casos clínicos constituyen la fuente principal de información en el momento actual. Conclusiones: El interés de esta presentación radica en la infrecuencia de este tipo de melanoma, el mal pronóstico al que se asocia y las diferencias en cuanto al manejo terapéutico con repecto al cutáneo. Palabras Clave: Melanoma mucoso; Cavidad oral; BRAF. 0866 - ANGIOSARCOMA EPITELIAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL MATEO, Margaret Alexandra | ROYE, Rosanelly | PEREZ, Vicmary | ZAMORA, Mariela | ESPINAL, Miguel HOSPITAL MILITAR DR. CARLOS ARVELO Introducción: El angiosarcoma tiene su origen en las células endoteliales de pequeños vasos. Etiología y patogenia no esclarecida, existen factores de riesgos tanto geneticos como moleculares bien descritos, asi como diversos tratamientos los cuales algunos resultan controversiales, es importante reconocer este tipo de lesion para poder realizar un diagnostico oportuno Presentación de Caso: Se trata de paciente masculino de 68 años de edad, el cual inicia enfermedad actual en el 2014, caracterizado por placa eritematosa en región malar izquierda, por lo cual acude a cirujano plástico particular el cual realiza biopsia excisional con diagnóstico de dermatofibrosarcoma protubrans, en el 2015 presenta nuevamente la lesión pero esta vez con signos de flogosis por lo cual acude al departamento de medicina interna los cuales deciden hospitalizarlo y nos interconsultan, realizamos plan de trabajo, iniciando con una biopsia amplia de piel, donde pudimos confirmar el diagnóstico de angiosarcoma epitelial, así también estudios paraclínicos complementarios para poder estadiar al paciente como un ANGIOSARCOMA EPITELIOIDE ESTADIO IB, T2a N0 M0 , realizamos inicio de tratamiento en conjunto con oncología médica a base de quimioterapia combinada con Quimioterapia: gemcitavina, dozetaxel, bevacizumab (6 ciclos) Mantenimiento con bevacizumab, observando al mes del tratamiento una mejoría importando del tamaño de dicha lesión Discusión: Existen diversos estudios que ponen en evidencia los resultados clinicos sastifactorios en pacientes que han sido intervenido quirurgicamente, pero tomando en cuenta la localizacion y el tamaño de la lesion nos encontramos que las medidas paliativas y de sosten son el mejor tratamiento, es por ello que nos resulta importante poder contar con la experiencia basada en diversos estudios sobre el uso de quimioterapia combinada en este tipo de patologia cutanea Conclusiones: Una vez se destaca el papel del Dermatólogo en el Diagnóstico oportuno del cáncer de piel, así como el manejo adecuado y multidisciplinario de una patología tan infrecuente como el angiosarcoma epitelial Palabras Clave: Angiosarcoma, Epitelial, Quimioterapia

8   

 

            

POSTERS   0867 - LINFOMA ANAPLÁSICO DE CELULAS T EN PACIENTE VIH +. REPORTE DE CASO. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ROTELA FISCH, Verónica Rose Marie | VALDOVINOS, Gloria | DI MARTINO ORTIZ, Beatriz | RODRÍGUEZ MASI, Mirtha | KNOFELMACHER, Oilda | BOLLA DE LEZCANO, Lourdes CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Introducción: Linfoma cutáneo primario es aquel linfoma no Hodgkin (LNH) que se presenta en la piel, sin evidencia de enfermedad extracutánea en el momento del diagnóstico y en los 6 primeros meses. Los LNH y, la enfermedad de Hodgkin se observan con mayor frecuencia en pacientes con infección por el VIH. Los Síndromes linfoproliferativos de células T CD30+ primarios de la piel son la segunda forma más común (20%-25%) de LCCT. Representan un espectro de enfermedades incluyendo LYP, el ALCL y los casos límite. Presentación de Caso: CASO CLINICO: Varón, 55 años, empleado, medio urbano. PVVS dx 7 meses antes de la consulta (Agosto 2015), en tto con TARGA (Efavirenz, Emtricitabine, Tenofovir) de reciente inicio. Motivo de Consulta: Granos en axilas. AEA: 3 meses de evolución de grano rosado con centro rojo en lado izquierdo del pecho que aumenta de tamaño progresivamente, ocasionalmente doloroso, y con aumento de temperatura local. 1 mes de evolución de grano en el brazo derecho, de menor tamaño, con similares características. Consulta con facultativos, y recibe tto con Cefalexina 4 g/d sin mejoría, y TMP/SMX 160/800 mg/d, mejorando escasamente. Ante la persistencia del cuadro acude al Servicio. Examen Físico: Tumoración eritematoviolácea descamativa, con costra hemática y descamación central, con descamación blanquecina en collarete en la periferia, redondeada, de aprox 5 cm de dm, límites netos, bordes regulares, sobreelevada, de consistencia sólida pétrea, aislada, única, localizada en región pectoral izquierda, a nivel de zona inferior de la línea axilar anterior, lesión similar de menor tamaño en cara anterointerna de brazo derecho. Histopatología: Acantosis epidérmica marcada, agranulosis y paraqueratosis. Infiltrado dérmico superficial y profundo de células de estirpe linfoide, con una configuración vagamente nodular. Las células linfoides en proliferación se agrupan dentro de la epidermis (epidermotropismo). Diagnóstico Anatomopatológico: Síndrome Linfoproliferativo Crónico (Linfoma cutáneo) con Epidermotropismo y Angiocentrismo. Inmunohistoquímica: Positivas: CD3, UCHL1, CD8, CD30, MUM1 y Granzima B. Negativas: CD4, CD43, ALK, CD20, Cd79a, CD56, CD57. LMP1 difícil de interpretar. Impresión Diagnóstica: Linfoma Anaplásico de Células T CD30+, CD8+, ALK-. Tramiento y Evolución: Se solicitan estudios imagénológicos, ecografía abdominal completa, Rx de tórax, Tomografía con contraste para realizar estadiaje. Curaciones locales con Té de manzanilla + Agua Oxigenada. Mupirocina sobre las lesiones 2 veces al día. Se remite paciente a Hematología para inicio de tto conjunto. Conclusiones: El diagnóstico y la clasificación de los trastornos linfoproliferativos cutáneos de células T ha sido objeto de gran debate en la literatura médica y plantea todavía problemas en un buen número de casos. El diagnóstico depende de la adecuada correlación entre los datos clínicos, histológicos, inmunohistoquímicos y los derivados del análisis molecular de las lesiones. Es importante distinguir un ALCL cutáneo primario de la diseminación cutánea de uno sistémico, pues dichos padecimientos tienen distinto mecanismo patogénico: el linfoma anaplásico de células grandes cutáneo tiene mejor desenlace clínico y su contraparte sistémica tiene un comportamiento biológico más agresivo y peor pronóstico. El ALCL es el Linfoma T más frecuente en pacientes VIH+, en los que el pronóstico es infausto. La Inmunohistoquímica es una herramienta fundamental para el diagnóstico y clasificación en este tipo de patologías cutáneas, pero igualmente muestra limitaciones. Palabras Clave: Linfoma, Anaplásico, Células T.

9   

 

            

POSTERS   0868 - ESTUDIO RETROSPECTIVO A 10 AÑOS DE MELANOMA SUBUNGUEAL EN EL HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL COLMENERO MERCADO, Juan Oswaldo | CHEIRIF WOLOSKY, Orly | LAMMOGLIA ORDIALES, Lorena | MAZZA DE FRANCO, Carmen Alejandra | TOUSSAINT CAIRE, Sonia HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ" Objetivos: Realizar la búsqueda de todos los casos de melanoma en la base de datos del departamento de dermatopatología, de los años 2004 a 2014 y realizar análisis epidemiológico del melanoma subungueal en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González" Materiales y Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo identificando a todos los pacientes con diagnóstico de melanoma que se encontraban en la base de datos del departamento de dermatopatología de nuestra institución, entre los años de 2004-2014.

Resultados: En total se encontraron 162 casos de melanoma en general, de los cuales 89 (55%) fueron pacientes del sexo femenino y 73 (45%) del sexo masculino, 91 (56%) casos fueron clasificados dentro del tipo de melanoma acral de los cuales 84.6% eran invasores y con escala de Breslow entre 0.3-0.7 mm. Encontramos 26 pacientes con diagnóstico de melanoma subungueal lo cual representa 28% de todos los melanomas acrales y 16% de todos los casos de melanoma en general. El sexo femenino sumo 65% de los casos de melanoma subungueal y solo el 35% correspondió a sexo masculino, 76.9% fueron diagnosticados en fase invasora , con escala de Breslow entre 0.45 a 5.5 mm. La topografía más frecuente de melanoma acral fue el pie derecho con 42 casos. Los casos de melanoma subungueal se localizaron con mayor frecuencia en el primer dedo de ambas extremidades (superior e inferior) derechas.

10   

 

            

POSTERS  

Conclusiones: El melanoma subungueal no es un subtipo de melanoma poco común entre la población mestiza. En la raza caucásica se considera un tumor raro encontrando solo 1-3% de todos los casos de melanoma. La incidencia aumente hasta 15-30% en fototipos oscuros (III a V), como en nuestro país. El melanoma subungueal tiene un pobre pronostico debido al diagnostico retrasado en la mayoría de los casos. Los índices de sobrevida a 5-10 años es 30-13% respectivamente. Es de vital importancia un diagnostico oportuno para un manejo apropiado del melanoma subungueal Palabras Clave: melanoma melanoma subungueal 0891 - CARCINOMA EPIDERMOIDE CUTÁNEO METASTÁSICO EN UN PACIENTE CON MORFEA PANESCLERÓTICA Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL FLORES BOZO, Luis Rodrigo | RUIZ MATTA, Juan Manuel | DOMÍNGUEZ CHERIT, Judith Guadalupe INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR ZUBIRÁN"

Introducción: La morfea panesclerótica (MP) constituye una entidad rara, con aproximadamente 30 casos reportados en la literatura; caracterizada por placas esclerosas inicialmente en tronco y extremidades, y, que posteriormente progresa a toda la superficie cutánea, afectando incluso músculo y hueso. Suele iniciar antes de los 14 años y tiene un curso agresivo y mutilante que resulta en severas consecuencias funcionales y psicológicas. Como consecuencia del proceso de esclerosis se generan úlceras crónicas y deformidades articulares por contractura. La falta de respuesta al tratamiento es característica.

11   

 

            

POSTERS   Los pacientes afectados presentan riesgo incrementado carcinoma epidermoide cutáneo (CEC). A continuación presentamos el caso de un paciente con MP, quien desarrolló CEC metastásico.

Presentación de Caso: Hombre de 23 años, con historia de MP de 18 años de evolución, que inició con placas esclerosas e hipopigmentadas en todos los segmentos corporales con progresión durante los siguientes años. Inició tratamiento inmunosupresor, sin mejoría. Como complicación presentó estenosis uretral que requirió uretroplastía en la pubertad. Fue admitido en nuestro centro con una gran úlcera crónica infectada en pie. La exploración física reveló un peso de 35 Kg y estatura de 1.40 m, ectropión, microstomía, pseudosindactilia, deformidad articular en manos, codos, rodillas y pies, pérdida del vello corporal. Durante la exploración de la úlcera infectada, se observó una neoformación friable, mal delimitada de 8 meses de evolución (Fig 1). El estudio histológico documentó carcinoma epidermoide cutáneo invasor moderadamente diferenciado asociado a panesclerosis (Fig 2). Dos meses después, desarrolló síntomas respiratorios, compatibles con neumonía. La tomografía tórax documentó múltiples nódulos cavitados en ambos pulmones. Se realizó biopsia pulmonar percutánea, que corroboró CEC moderadamente diferenciado metastásico. Un mes después presentó infección por C. difficile con sepsis refractaria y muerte. Discusión: El incremento en la susceptibilidad a la transformación maligna en tejido escleroso ha sido descrito previamente; considerándose como factores de riesgo las úlceras crónicas, inflamación crónica, formación de tejido cicatrizal, tratamiento inmunosupresor, disminución del drenaje linfático y del aporte vascular; mismos que conllevan a daño tisular y posterior degeneración en malignidad. Son escasos los reportes de CEC en el contexto de MP, sin embargo, en casi la totalidad de los casos el diagnóstico de la neoplasia fue entre la 3ra y 4ta décadas de la vida, con comportamiento agresivo y resección extensa de tejido o amputación; sin embargo, a pesar del tratamiento, la mortalidad por enfermedad metastásica y complicaciones infecciosas fue elevada. En cuanto a la topografía de la neoplasia, la cara y las extremidades pélvicas han sido reportadas con mayor frecuencia, con desarrollo de la neoplasia sobre placas esclerosas de larga evolución. La terapia sistémica es la utilizada en enfermedad metastásica o localmente avanzada. Las terapias basadas en cisplatino parecen ser las más efectivas; combinadas con bleomicina, 5-fluorouracilo, paclitaxel e inhibidores del factor de crecimiento epidérmico; sin embargo, requieren un estado de salud adecuado. Dadas las condiciones de nuestro paciente, no fue candidato a quimioterapia. Conclusiones: Este caso describe la naturaleza discapacitante y mutilante de la MP y sus complicaciones a largo plazo. El CEC constituye la principal complicación neoplásica, con inicio a edad temprana y comportamiento agresivo a pesar de tratamiento, con pronóstico malo para la vida. El campo de investigación continúa, con el fin de definir los factores de riesgo implicados y establecer nuevos blancos terapéuticos. Palabras Clave: Carcinoma epidermoide Morfea

12   

 

            

POSTERS   0905 - CARCINOMA ESPINOCELULAR GIGANTE: DOIS RELATOS DE CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL PIRES, Maria Eduarda | BOTARELI, Thaiana | KRAFT ROVERE, Rodrigo | SILVA LIMA, Adma INSTITUTO DE DERMATOLOGIA PROFESSOR RUBEM DAVID AZULAY/SANTA CASA

Introdução: Entre os cânceres de pele não-melanoma, o carcinoma basocelular e o espinocelular são os subtipos mais comuns, sendo que sua incidência continua aumentando. Pelo menos 75% das lesões surgem em cabeça e pescoço¹. A freqüência dessas lesões em proporções gigantes é de 0,4% dos tumores em geral2. Relatamos dois casos de carcinoma espinocelular gigante com acometimento do escalpo e hemiface respectivamente.

Presentação do Caso: Paciente A.K., 88 anos, hipertenso, tabagista prévio, DPOC e portador de fibrilação atrial. Evoluiu com aparecimento de lesão frontal de grande expansão há 3 anos, avaliada por cirurgião oncológico. Optado apenas pelo tratamento cirúrgico, pois paciente recusou realização de radioterapia. Em avaliação com cirurgião plástico e reparador

13   

 

            

POSTERS   solicitados exames pré-operatórios. Paciente retorna após um ano com tumoração gigante no escalpo de aproximadamente 20x15 cm, caráter exofítico, ulcerado, pulsátil no centro e sangrante, apresentando perda de parte de calota craniana. Biópsia da lesão com anatomopatológico: carcinoma espinocelular bem diferenciado. Solicitada TC de crânio e avaliação da equipe de cirurgia de cabeça e pescoço sendo indicada radioterapia. Segue acompanhamento e planejamento cirúrgico. Paciente feminina, 64 anos, moradora da zona rural de Santa Catarina, previamente hígida, informa surgimento de lesão tumoral na região malar esquerda há 5 anos, de crescimento lento. Procura atendimento médico devido acometimento extenso da lesão ocupando parte da hemiface esquerda, englobando região frontal, zigomáticam periorbitária e parte da região malar esquerda, cuja biópsia evidenciou carcninoma espinocelular. Encaminhada para cirurgia oncológica para acompanhamento e planejamento cirúrgico. Discussão: Os cânceres de pele não-melanomas gigantes são incomuns, apresentando um padrão de alto risco². Segundo estudos a invasão craniana é rara, sendo um fator independente de mal prognóstico, fazendo com que nesses casos o tratamento interdisciplinar seja necessário²,³. Palavras Chaves: Carcinoma espinocelular, Câncer de pele não-melanoma 0748 - CARCINOMAS ESPINOCELULARES Y QUERATOACANTOMAS ERUPTIVOS EN UN PACIENTE EN TRATAMIENTO CON SORAFENIB Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL WEIL, Maia(1) | PERAZZO, Florencia(1) | LOMBARDI, Vanina(1) | CASAS, Gabriel(2) | GONZALEZ, Pablo(1) | MASKIN, Matías(1) HOSPITAL UNIVERSITARIO CEMIC (CENTRO DE ESTUDIOS MÉDICOS E INVESTIGACIONES CLÍNICAS) (1); HOSPITAL ALEMÁN (2) Introducción: Los inhibidores de tirosina quinasa se utilizan en el tratamiento de diversos tumores con el fin de bloquear procesos específicos en células tumorales. El Sorafenib es un inhibidor de tirosina quinasa oral que actúa sobre múltiples tirosina quinasas (Raf quinasa y el receptor de factor de crecimiento vascular endotelial, entre otros) con el objetivo de inhibir la angiogénesis, inhibir la proliferacion y/o inducir apoptosis en células tumorales. Presentación de Caso: Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 75 años de edad con diagnóstico de cáncer de tiroides en el año 2010, por el que se realizó tiroidectomía y quimioablación con Yodo radioactivo. Por recurrencia locorregional irresecable resistente al tratamiento con I131 se indicó sorafenib en 2013. En el año 2015 consultó al servicio de dermatología donde se diagnosticaron en forma sucesiva múltiples carcinomas espinocelulares bien diferenciados y un queratoacantoma localizados en miembros inferiores y mano izquierda. Se realizó cirugía de las lesiones de mayor tamaño. Se indicó curetaje asociado a imiquimod de otras lesiones, con respuesta parcial. Se rotó a 5 fluoruracilo, con respuesta completa en algunas de las lesiones y parcial en otras. En 2016, una vez controlada la intolerancia gastrointestinal asociada al sorafenib, se indicó acitretin con buena tolerancia y remisión de las lesiones cutáneas. Discusión: Se presenta el caso dado que se trata de una efecto adverso infrecuente del sorafenib, descripto en forma reciente. Es importante remarcar que es posible controlar la evolución de las lesiones, extirparlas, realizar tratamiento tópico o sistémico con acitretin sin la necesidad de suspender el sorafenib. Conclusiones: En pacientes con tratamientos dirigidos contra blancos moleculares es fundamental la revisión sistemática de la piel. Palabras Clave: Carcinomas espinocelulares eruptivos

14   

 

            

POSTERS   0750 - ANÁLISIS CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO DE 79 CASOS DE QUERATOACANTOMA, DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE (2005 – 2015) Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL FERNANDEZ, Javier(1) | MORALES, Claudia(2) | CATALÁN, Verónica(1) | FIGUEROA, Andrés(3) | GALLEGO, Consuelo(1) | VILLAGRA, Mauricio(4) DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE (1); SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE (2); SERVICIO DE DERMATOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. (3); FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE (4)

Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas e histopatológicas de los pacientes con QA que consultaron en un centro Universitario.

Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en base a revisión de fichas clínicas e informes histopatológicos de la totalidad de los pacientes con diagnóstico confirmado de QA por histopatología, que consultaron en el Hospital Clínico Universidad de Chile durante enero 2005 a octubre 2015. Se registró la edad, sexo, localización, tamaño, tiempo de evolución, tratamiento, diagnóstico presuntivo y características histopatológicas. Se utilizaron los test de T-student, U de Mann-Whitney y exacto de Fisher, dependiendo de la distribución de la variable. Se utilizó un nivel de significancia de un 0,05. Resultados: Se registraron 79 QA en 77 pacientes, presentando una edad promedio de 66 ± 13,1 años; el 61,1% fueron hombres y 38,9% mujeres (relación 1,56:1). El 84,9% de los QA se localizaron en regiones fotoexpuestas, situándose principalmente en mejillas (24,2%), frente (12,1%) y dorso de mano (10,6%). En regiones no fotoexpuestas, destacaban 2 pacientes con localización subungueal. El promedio del diámetro tumoral fue de 10,3 ± 5,1 mm, con un rango de 2 a 30 mm, con una mediana de la evolución de 2 meses. Al análisis según sexo, las mujeres presentaron un menor diámetro promedio que los hombres (p=0,01). En el 82% se realizó extirpación excisional por losanjo, en el 14,1% por shave y en 3,9% incisional por punch. De los pacientes con extirpación excisional, el 87,1% y el 72,6% de las muestras presentó bordes quirúrgicos laterales y profundos libres de turmor, respectivamente. En la extirpación con margen clínico mayor o igual de 5 mm, se lograron bordes laterales libres de tumor en el 100% (n=20). El diagnóstico presuntivo fue en un 52,1% de QA, en 21,1% de carcinoma espinocelular, en 9,23% de cuerno cutáneo, en 7,1% de verruga vulgar y en 7,1% carcinoma basocelular. A la histopatología el 73,4% evidenció una neoplasia epitelial crateriforme, el 20,2% y 21,5% una disposición endofítica y exofítica, respectivamente. El 77,2% presentó queratinocitos de citoplasma eosinofílico claro, un 31,7%

15   

 

            

POSTERS   citoplasma amplio, un 73,4% atipia nuclear leve y un 46,8% mitosis escasas. El 12,7% evidenció perlas corneas y un 32,9% elastosis solar. No se evidenció invasión perineural ni perivascular. Conclusiones: En este estudio, se observó un predominio de QA en el sexo masculino, en pacientes de edad media/mayores y en regiones fotoexpuestas (cara y dorso de mano), al igual que en la literatura internacional. Nuestra muestra presenta un menor diámetro al momento de la extirpación que estudios internacionales. Al análisis según sexo, se observó un menor tamaño tumoral en mujeres. Similar a otros estudios, la arquitectura crateriforme es prevalente, presentando queratinocitos pálidos grandes con atipia nuclear leve y escasas mitosis. Este estudio ayuda a caracterizar el QA en Chile. Palabras Clave: Queratoacantoma, Características Clínicas, Histopatología. 0756 - SARCOMA DE ALTO GRADO CON COMPROMISO GANGLIONAR Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL TURIENZO, Matias | CASAS, Gabriel | GONZALEZ, Pablo | MASKIN, Matias HOSPITAL UNIVERSITARIO CEMIC (CENTRO DE ESTUDIOS MÉDICOS E INVESTIGACIONES CLÍNICAS)

Introducción: Los Sarcomas de Alto Grado son un grupo raro y heterogéneo de tumores malignos de origen mesenquimal que comprenden menos de 1% de todos los tumores malignos de adultos. Estas neoplasias muy rara vez dan metástasis en ganglios linfáticos.

Presentación de Caso: Paciente sexo femenino de 92 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y fibrilación auricular no anticoagulada presenta lesión ulcerada pretibial izquierda de 6 meses de evolución en seguimiento por Cirugía Plástica y Traumatología, en enero de 2016 por dolor óseo y tomografía dudosa para osteomileitis le realizan toilette de la lesión con posterior aislamiento de St. epidermidis por lo que recibe tratamiento con minociclina. Al mes postoperatorio apareció sobre la herida quirúrgica una tumoración ulcerada muy dolorosa de rápido crecimiento y lesiones tumorales satélites de 0.5 a 1 cm eritemato-violáceas. La paciente se interna por para nueva toilette al ingreso se evidencia tumoración

16   

 

            

POSTERS   ulcerada profunda de 7x6 cm con fondo hipergranulante, bordes geograficos, sobreelevados y eritematovioláceos. Se realiza toilette por sospecha de úlcera infectada y osteomielitis asociada con aislamiento de Pseudomonas stutzeri sensible a ciprofloxacina. Por mala evolución se interconsulta al Servicio de Dermatología que decide tomar muestra de lesión satélite que informa epidermis con capa cornea con hiperqueratosis y epidermis adelgazada y a nivel de dermis una proliferación de células ahusadas que ocupa toda la dermis con moderado número de mitosis y atipia citológica: Sarcoma de Alto Grado. Posteriormente se recibe anatomía patológica de toilette evidenciándose proliferación constituida por células ahusadas con moderado pleomorfismo nuclear y elevado índice mitótico (10 mitosis por cada 10 campos de gran aumento). Se identifican además áreas de necrosis, la lesión compromete el tejido óseo y se halla ulcerada con abundante exudado fibrinoleucocitario. Se realizaron técnicas de inmunomarcación con citoqueratina AE1-AE3, S100, CD34, CD31, actina, vimentina y Ki-67. La proliferación descripta muestra expresión de vimentina y negatividad con los restantes marcadores. Los hallazgos histológicos son vinculables a un Sarcoma de Alto Grado, no pudiéndose determinar la estirpe de la lesión. En la evolución la paciente desarrolla adenopatía inguinal que se extirpa con posterior diagnóstico de Sarcoma de Alto Grado. Por el status de la paciente y pronóstico se decide en conjunto con Servicio de Oncología tratamiento paliativo. Discusión: Presentamos el caso de una paciente en seguimiento por probable úlcera infectada y osteomielitis asociada con posterior diagnóstico de Sarcoma de Alto Grado con metástasis en un ganglio linfático. Los Sarcomas de Alto Grado comprometen ganglios linfáticos en menos del 10% de los casos. El diagnóstico de estos tumores suele ser tardío dada la baja sospecha por la poca prevalencia de los Sarcomas de Alto Grado. Palabras Clave: sarcoma de alto grado con compromiso ganglionar 0781 - LINFOMA NK EXTRANODAL, TIPO NASAL, EXTRA NASAL. REPORTE DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL SILVA-FEISTNER, Marcos(1) | ORTIZ, Elena(1) | LECHUGA, Maria Jesus(2) | MOLGÓ, Montserrat(1) DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (1); PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (2)

Introducción: El linfoma extranodal NK-T/Tipo nasal, es una neoplasia poco frecuente, con una alta letalidad caracterizada por destrucción ósea alrededor de los senos, el septum nasal u obstrucción de la vía aérea. Su ubicación extranasal es extremadamente rara. Puede presentar compromiso primario de la piel, vía aérea y otros órganos. Se Presenta el siguiente caso por ser una afección poco frecuente en población pediátrica. Presentación de Caso: Adolescente de 14 años, sin antecedentes mórbido de importancia, con historia de lesiones solevantadas en brazos y piernas, no dolorosas, que han aparecido en los últimos 3 meses. Se realiza Eco doppler de piel que informa panicuitis proceso inflamatorio dérmico sin signos de necrosis grasa. Ante la persistencia de las lesiones y en conjunto con la madre de la paciente, se decide realizar una biopsia de piel. El informe histopatológico reveló Dermis con infiltrado linfocitario perivascular superficial, profundo y en hipodermis, denso, compuesto por linfocitos medianos a grandes, de núcleos irregulares, cromatina granular, con moderada cantidad de citoplasma claro. Se reconoce necrosis y numerosas mitosis atípicas. El estudio inmunohistoquímico mostró reacción positiva para CD3, CD56 y CD30; reacción negativa para CD20, TdT, ALK-1 y CD34. Reacción positiva para VEB según método FISH para los transcritos EBER1 y EBER2 del virus Epstein-Barr. Los hallazgos fueron compatibles con Linfoma-Leucemia T/NK de tipo Nasal.

17   

 

            

POSTERS  

Discusión: El linfoma extranodal NK-T/Tipo nasal es una neoplasia poco frecuente, y la presentación extranasal lo es aún más. Su comportamiento es agresivo, con una alta mortalidad sin tratamiento. Es imprescindible el seguimiento de pacientes con lesiones inusuales que persisten en el tiempo, y utilizar la biopsia como herramienta diagnóstica en el momento adecuado. Palabras Clave: Linfoma NK, pediatria, extranasal 0790 - SARCOMA GRANULOCÍTICO CUTÁNEO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL GARCÍA AMORE, María Sabrina | BAIARDI, Maria Emilce | CHIRINO, Maria Eugenia | PELAEZ, Otilia | VILLA, Raúl Eduardo HOSPITAL DEL CARMEN Introducción: El sarcoma granulocítico, también denominado sarcoma mieloide o cloroma, consiste en una proliferación inmadura de granulocitos, monocitos o ambos tipos celulares, de localización extramedular. Afecta principalmente a adultos mayores,con predilección por sexo variable según la bibliografía. Su principal característica es la estrecha asociación con la leucemia mieloide aguda (LMA), como también con síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide crónica.

18   

 

            

POSTERS   Presentación de Caso: Paciente de sexo femenino de 86 años con antecedentes de hipertensión arterial, hipotiroidismo y demencia senil. Es traída a la consulta por una lesión tumoral en región temporal derecha de 3 meses de evolución. Ésta comienza como un nódulo indoloro, color piel con aumento progresivo de tamaño. Al examen físico se observa un tumor ulcerado, violáceo, con borde nodular y consistencia dura, de 10 cm de diámetro (Foto 1). El mismo es muy doloroso en la actualidad y presenta nódulos satélites de características similares al inicial. Se realiza analítica sin alteraciones. Se decide toma de biopsia cutánea que informa hallazgos compatibles con infiltración cutánea por neoplasia maligna indiferenciada (Foto 2). Se complementa con estudio inmunohistoquímico que indica positividad difusa para CD 43 y ACL (Antígeno Leucocitario Común) y coexpresión con lisozima. Se arriba con ello al diagnóstico de Sarcoma Granulocítico. La evolución de la paciente es desfavorable.

Discusión: El sarcoma granulocítico fue descripto por Burns en 1822. Tiene una frecuencia de 3-8 % en pacientes con LMA o desordenes mieloides crónicos. Puede afectar cualquier órgano pero los más frecuentemente reportados son: piel, hueso, ganglios linfáticos, partes blandas, sistema nervioso central y tracto gastrointestinal. En piel se manifiesta con pápulas, placas o nódulos violáceos, generalmente múltiples; que se localizan predominantemente en cabeza y cuello y tronco, aunque también puede afectar extremidades. El diagnóstico se basa en la histología y la inmunohistoquímica. En el estudio anatomopatológico se observa infiltración difusa de células mieloides, las cuales son de tamaño mediano a grande, pleomórficas con citoplasma abundante y núcleo prominente. En el segundo destacamos los marcadores CD 68, uno de los más frecuentes; CD 43 y lisozima los más sensibles; mieloperoxidasa (MPO) y CD 117 los más específicos para la línea mieloide y CD 38 y CD 135 marcadores de monocitos. Se han citado alteraciones cromosómicas asociadas como translocación 8;21, inversión 16 y la translocación 11q23, entre las más reportadas. La importancia de dicha entidad se debe a su relación con los trastornos hematológicos mencionados; ya que se ha referido su desarrollo en forma simultánea con la LMA, posterior a su diagnóstico (donde actuaría como marcador de recidiva) o preceder a dicha patología. Ésta última forma presentación es la menos frecuente y se lo denomina sarcoma granulocítico "de novo", aislado o primario. La probabilidad de que éstos pacientes presenten el trastorno hematológico es de hasta el 97% según las diferentes series. El pronóstico es sombrío, de igual manera que la LMA. En cuanto al tratamiento debe ser un esquema de quimioterapia similar a la de una LMA, ya que el retraso en el mismo se asocia con progresión a dicha patología. Conclusiones: El interés del caso radica en que se trata de una entidad infrecuente, con probable presentación cutánea de novo. Se destaca el rol del dermatólogo para realizar un temprano y correcto diagnóstico debido a la importante patología sistémica a la que se asocia. Palabras Clave: sarcoma granulocítico - sarcoma mieloide - leucemia mieloide aguda

19   

 

            

POSTERS   0823 - POLIMORFISMO DEL SISTEMA HLA EN PACIENTES MEXICANOS CON LINFOMA DE CÉLULAS T/NK EXTRANODAL TIPO NASAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL AQUINO FARRERA, Caren Jocelyn | LAMMOGLIA ORDIALES, Lorena | TOUSSAINT CAIRE, Sonia | MOSQUEDA TAYLOR, Adalberto | BRAVO ESCOBAR, Gerardo | GRANADOS, Julio HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ Objetivos: Determinar los alelos de los genes HLA-DRB1, -A, -B y -C en muestras de sangre de los pacientes con linfoma de células T/NK extranodal tipo nasal y positivos a virus de Epstein Barr. Materiales y Métodos: Se incluyeron 4 pacientes con diagnóstico de linfoma T/NK extranodal tipo nasal positivos a virus de Epstein Barr en la división de Dermatología en el periodo comprendido de Julio de 2013 a Julio de 2015, para determinar los alelos de los genes HLA-DRB1, -DQB1, -A y –B, mediante amplificación de DNA por PCR y secuencia específica de oligonucleótidos.

Resultados: 3 fueron hombres y una mujer, la media de edad fue 49.6 años (23 a 67 años), la presentación clínica fue nasal en 3 pacientes, cutánea pura en un paciente. Al estudio histopatológico todos presentaron infiltrado por linfocitos atípicos con angiocentricidad, inmunohistoquímica positiva para CD56, CD3, TIA-1, negativo para CD8, CD20 y CD30, variable para CD5 y TCR-BF1, además de prueba de hibridación in situ para EBER positiva. Dos paciente fueron heterocigotospara el haplotipo HLA-B39*3902, -DR4*0411, -DQB1*0302, y dos pacientes homocigotos. Conclusiones: Los datos que encontramos en este estudio sugieren que los genes del sistema HLA participan en la susceptibilidad genética relacionada con la respuesta inmunológica del huésped frente a la infección por virus de Epstein Barr para desarrollar linfoma T/NK. Palabras Clave: Linfoma T/NK extranodal tipo nasal, angiocéntrico, centrofacial, HLA, virus de Epstein Barr. 0824 - AFECCIÓN EN CUERO CABELLUDO DE LINFOMA EXTRAGANGLIONAR DE CÉLULAS B DE LA ZONA MARGINAL TIPO MALT Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL RAMIREZ, Marlene | MÉNDEZ DEL ROSARIO, Víctor Francisco | DEL ORBE, Ana | SOSA, Sócrates | PADILL, Félix INSTITUTO DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL DR. HUBERTO BOGAERT DÍAZ

20   

 

            

POSTERS   Introducción: Los linfomas del tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) son neoplasias típicamente indolentes, de bajo grado que puede desarrollarse en una variedad de sitios, asociados con infecciones crónicas o procesos autoinmunes. Su origen radica en la proliferación de células linfoides B de la zona marginal. Afectan frecuentemente a adultos mayores de 40 años. Se presentan generalmente como nódulos o placas infiltradas de color rojo violáceo (figura 1). Los sitios de predilección son el tronco y los brazos. Las formas diseminadas y el compromiso de las piernas son raras.

Presentación de Caso: Paciente femenina de 37 años de edad, residente en Santo Domingo, la cual presenta dermatosis que afecta en región frontal derecha de cuero cabelludo de 1 año de evolución, asintomática. Observándose neoformación, 1 cm de diámetro, exofítica, bordes bien definidos, superficie brillante e irregular, con lesiones satélites de iguales características y menor tamaño. Por las características clínicas se plantean los diagnósticos de reacción persistente a picadura e infiltración linfocítica de Jessner, recibiéndose reporte histopatológico de proceso linfoproliferativo tipo linfoma, con resultado de inmunohistoquímica CD45+, CD20+ con restricción de inmunoglobulinas de cadena ligeras compatible con linfoma de células B tipo MALT (figura 2).Por lo que se interconsulta con Hemato-oncología y Gastroenterología quienes solicitan estudios complementarios, tales como un aspirado de médula ósea y estudios de imágenes: radiografía de tórax postero-anterior, ultrasonografía abdominal, PET-SCAN) las cuales no mostraron hallazgos patológicos; así como una video gastroscopia con reporte de gastritis crónica moderada y presencia de Helicobacter pylori, instaurándose tratamiento. Luego de los estudios realizados, se refiere al Departamento de Cirugía Dermatológica, quienes realizan extirpación de la lesión. Discusión: Los linfomas MALT representan un grupo de neoplasias linfoides cuyas células se originan a partir de linfocitos B. Estas se encuentra precedido generalmente por un proceso inflamatorio crónico, el cual produce el reclutamiento de linfocitos hacia el sitio de inflamación, siendo esto la base para el desarrollo del linfoma MALT. En el año 2008 Florentina y colaboradores presentaron un caso de un masculino de 42 años,con diagnóstico de linfoma MALT el cual presentó múltiples lesiones en cuello, tronco y extremidades superiores, con antecedentes de hepatitis C. Al mismo se le realizó pruebas de laboratorio, incluyendo serología para Borrelia burgdorferi y Helicobacter pylori, con resultados negativos. A diferencia de nuestro caso, estas neoplasias aparecen fundamentalmente entre los 40 y los 60 años y son 2,2 veces más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. Agentes infecciosos como la Borrelia burgdorferi y los virus: EBV, VHC y HTLV-1, al igual que ocurre en los linfomas MALT gástricos y el Helicobacter pylori, favorecen la hipótesis del estímulo antigénico persistente. Estos hallazgos están sujetos a variaciones geográficas, en especial la asociación Borrelia burgdorferi - linfoma B. El tratamiento de elección es la radioterapia o la resección quirúrgica. En nuestro caso se optó por la resección quirúrgica con márgenes de seguridad. Conclusiones: Nuestro caso constituyo un reto diagnóstico debido a que presentó una localización y morfología atípica. El pronóstico en estos casos suele ser favorable. Debido a que presentan recidivas frecuentes, se debe seguir en el tiempo con chequeos controles por Hemato-oncología. Palabras Clave: Linfoma MALT, Helicobacter pylori, extranodal

21   

 

            

POSTERS   0826 - EPITELIOMA BASOCELULAR: A PROPÓSITO DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL GUT, Ana Lucia Rita(1) | DEFENDENTE, Marina(1) | ALONSO, Carina Alejandra(1) | ICHAZO, Maria Jesus(1) | LAGO, Rosana(1) | COMISARENCO, Mario(1) | GONZALEZ, Abel(2) | ZEITLIN, Eduardo(1) HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS CARLOS DURAND (1); INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO (2)

Introducción: El epitelioma basocelular es una neoplasia epitelial maligna de crecimiento lento y localmente invasor. Compromete la piel, con predilección de áreas fotoexpuestas y zonas ricas en unidades pilosebáceas. Afecta preferentemente a personas de raza blanca (fototipo I-II), mayores de 60 años con ligero predominio en hombres. Incidencia anual 3 al 6%.

Presentación de Caso: Se presenta un paciente masculino de 62 años con lesión en región de surco subnasal (filtrum) de 7 años de evolución. Al examen físico se observa tumoración de 2 cm de diámetro, superficie irregular costrosa con secreción serosa intermitente, indurada a la palpación, que distorsiona la arquitectura del labio superior. Refiere haber consultado previamente en otras instituciones siendo interpretada como fístula, recibiendo múltiples esquemas antibióticos. Discusión: Se realiza estudio histopatológico de piel y mucosa de labio superior, que informa epitelioma basocelular sólido. Se realizó TAC de macizo facial, cuello y tórax, que evidencia invasión de planos profundos sin compromiso óseo, ni metástasis. Tratamiento: cirugía micrográfica de Mohs con buen resultado. Conclusiones: Interés del caso: presentar una patología frecuente con características atípicas, que debido a su localización y tiempo de evolución representó un desafío diagnóstico y terapéutico. Palabras Clave: Carcinoma basocelular. Cirugía Micrográfica de Mohs

22   

 

            

POSTERS   0831 - TERAPIA FOTODINÂMICA COM FOTOSSENSIBILIZANTE E EQUIPAMENTO BRASILEIROS – EXPERIÊNCIA APÓS TRINTA MESES. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL BATTISTI SERAFINI, Natália(1) | CRUZ SANTOS SOUSA, Giorgio(2) | FORMIGA, Caio(3) | BATTISTI SERAFINI, Cássio(4) | SABOIA ZINK, Beatrix(3) POLICLINICA GERAL DO RIO DE JANEIRO (1); SERVIÇO DE DERMATOLOGIA DO HOSPITAL FEDERAL DO BONSUCESSO (2); SERVIÇO DE DERMATOLOGIA DO HOSPITAL FEDERAL DO BONSUCESSO (3); UNIVERSIDADE ESTÁCIO DE SÁ (4)

Metas: O objetivo deste trabalho é apresentar a experiência após 30 meses de um programa de Terapia Fotodinâmica (TFD) em um dos centros de estudo na rede hospitalar pública. Materiais e métodos: O protocolo do estudo foi pré definido pela Universidade para o tratamento da Doença de Bowen (BD), do Carcinoma Basocelular superficial (CBCs) e nodular (CBCn). Inicialmente era realizada a assepsia da área tratada com a 70o, seguida da curetagem das lesões e aplicação do creme com MAL a 20% que permanecia sob oclusão com filme de PVC e papel alumínio por 3h. Após esse período, realizava-se a irradiação por um dispositivo de luz vermelha de 630nm na dose de 150J/cm2 durante 20 minutos. Foram incluídos os pacientes que cumpriam os critérios de inclusão e que foram tratados de acordo com o protocolo (2 sessões e 1 semana de intervalo) e submetidos a uma biópsia pré e pós tratamento, além de um acompanhamento mínimo de 3 meses. As consultas de acompanhamento foram realizadas nos meses 1,3,6,9,12,18, 24 e 30.

Resultados: Um total de 137 pacientes e 193 lesões foram tratados, mas a amostra desse estudo foi formada por um total de 121 pacientes, pois preencheram todos os critérios de inclusão e completaram o estudo. Com isso, foi possível obter uma amostra de 170 tumores em todos os pacientes pesquisados e incluídos no estudo. Dentre os tumores, 67(39,5%) eram de DB, 40(23,5%) de CBCs e 63(37%) de CBCn. Referente à localização dos tumores pelo corpo, a amostra apresentou 54/170 (32%) das ocorrências de tumores na face, 60/170 (35%) no tronco e 39/170 (23%) nos membros superiores, 14/170 (8%) nos membros inferiores e 3/170 (2%) no couro cabeludo. Considerando as 67 lesões tratadas de DB, após primeira consulta de acompanhamento, observou-se que 6 (9%) apresentavam persistência clinica da lesão na área tratada e 8 (12%) apresentavam biópsia controle positiva para a neoplasia. Foram obtidos remissão clínica (Figura 1) e histopatológica em 59/67 (88%). Para o CBCs, das 40 lesões incluídas no estudo, após a primeira consulta, foi observada a remissão clínica (Figura 2) em 38/40 (95%) e histopatológica em 36/40 (90%). Ao longo de 24 meses não houve nenhum caso de recidiva. Já para as 63 lesões de CBCn tratadas, no primeiro mês após a última sessão de MAL20% TFD, observou-se a remissão clínica (Figura 3) em 60/63 (95%) e histopatológica em 54/63 (86%). Após 9 meses de acompanhamento, relatou-se 1 caso de recidiva. Conclusões: A partir desses dados, podemos concluir que este estudo demonstrou que a TFD com MAL20% e equipamento de luz brasileiros foi eficaz e obteve resultados promissores, equivalentes com os dados da literatura para a TFD tópica. Também se apresentou como uma técnica segura e tolerável pelos pacientes, sem complicações e necessidade de interrupção

23   

 

            

POSTERS   do estudo. Dessa forma, a TFD brasileira se apresenta como uma possibilidade de tratamento a ser implementada na rede pública de saúde para complementar o tratamento do CPNM. Porém, são necessários maiores amostra e tempo de acompanhamento para a consolidação dos dados apresentados. Palavras chaves: câncer de pele não melanoma, fotossensibilizante, terapia fotodinâmica 0712 - MELANOMA AMELANÓTICO DE SENOS PARANASALES COMO UNA LESIÓN DESTRUCTIVA DE LA LÍNEA MEDIA: REPORTE DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL PINILLA GARCIA, Ximena Alexandra(1) | ORTIZ FLÓREZ, Andrea(2) | PEREZ BERNAL, Juliana(3) | CORTES CORREA, Carolina(4) | PEÑARANDA CONTRERAS, Eklin(5) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1); HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA (2); HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA (3); HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA (4); HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA (5) Introducción: El melanoma amelanótico primario de senos paranasales, es una variante poco frecuente del melanoma de mucosas, de difícil diagnóstico y pobre pronóstico. La edad media de presentación es de 60 años, y se presenta con síntomas inespecíficos como obstrucción nasal, epistaxis, edema que puede confundirse inicialmente con sinusitis o infecciones faciales.

Presentación de Caso: Paciente de 55 años con cuadro de rápida evolución de anosmia de inicio súbito, dolor en región frontal, obstrucción nasal y escurrimiento posterior. Medicina general hace un diagnóstico de sinusitis y se da manejo ambulatorio con antibióticos orales. Por empeoramiento de los síntomas asociado a epistaxis, y aparición de lesión eritematosa en dorso nasal, la paciente consulta a nuestra institución. Se realiza, nasosinuscopia y TAC de senos paranasales que reporta sinusitis etmoideo-temporal, pero ante la no mejoría con antibioticos de amplio espectro, otorrinolaringología realiza sinustomía frontal que evidencia masas polipoides provenientes del seno frontal bilateral, meatos medios y cornete inferior derecho. Se realiza biopsia de estas lesiones, y dos biopsias de piel de la lesión en dorso nasal, que reportan un tumor maligno mal diferenciado de células epiteliales, e infiltración difusa dérmica por tumor maligno de célula pequeña redonda y azul, respectivamente. Ante dificultad diagnóstica se realizan estudios complementarios con inmunohistoquímica, cultivos, TAC abdominal, y biopsia de médula ósea, con lo cual se llega al diagnostico de melanoma amelanótico maligno de patrón epitelioide grado IV metastásico a hígado y médula ósea, y se inicia por oncología clínica quimioterapia con dacarbazina. La paciente fallece 3 meses después del inicio del cuadro clínico.

24   

 

            

POSTERS   Discusión: Los melanomas de mucosas son infrecuentes, representando el 0.03% de todas las neoplasias y entre 0.8 y 3.7% de todos los melanomas. El melanoma amelanótico de las mucosas está presente solo en el 10% de estos casos, y predomina en hombres en la séptima década de la vida, siendo su presentación mas común en cabeza y cuello. La etiopatogenia de este tipo de melanoma es poco conocida. La presentación clínica varia según la localización del tumor, pero la mayoría de pacientes presentan obstrucción nasal, dolor facial epistaxis, y rinorrea. Es un reto diagnóstico, ya que carece de características clínicas específicas, lo que genera un periodo prolongado entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico. El diagnóstico definitivo se realiza con la patología e inmunohistoquímica. El tratamiento debe individualizarse, y tener en cuenta la calidad y expectativa de vida del paciente. La primera línea para el control local es la cirugía, y la quimioterapia se reserva para manejo paliativo. Tiene por lo general un mal pronóstico, con supervivencia menor al 20% a los 5 años por su comportamiento agresivo con metástasis regionales y a distancia hasta del 60% en el momento del diagnóstico. Conclusiones: El melanoma amelanótico de senos paranasales es una entidad infrecuente, rápidamente progresiva y muy agresiva, que puede presentarse con síntomas nasales inespecíficos, lo que lleva a un diagnostico tardío y mal pronostico. En nuestro medio es importante hacer diagnóstico diferencial según el antecedente epidemiológico, con patologías infecciosas como micosis profundas y leishmaniasis mucocutanea, así como con otros tumores como linfoma NK, carcinoma escamocelular. 0715 - LINFOMA CUTÁNEO PRIMARIO PERIFÉRICO DE CÉLULAS T NO DE OTRA MANERA ESPECIFICADO (PTLNOS) Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL COLLAZOS FOLLECO, Claudia Marcela | DELGADO OSORIO, Victor Manuel | DIAZ GOMEZ, Claudia Juliana UNIVERSIDAD DEL VALLE

Introducción: El PTL-NOS es una neoplasia dermatológica rara, agresiva y fatal, que se presenta, en etapas iniciales, con manifestaciones clínicas similares a muchas enfermedades benignas de la piel por lo que el reconocimiento de sus características distintivas es esencial para lograr realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz.

25   

 

            

POSTERS  

Presentación de Caso: Hombre de 63 años sin ningún antecedente de importancia, refiere 7 meses de aparición de placa violácea en región temporal izquierda que fue aumentando de tamaño. Al examen físico se evidenció extensa lesión tumoral, exofítica, infiltrada, ulcerada, eritemato-violácea, que oblitera el ojo izquierdo y deforma la anatomía de la hemicara ipsilateral, asociado a linfedema y salida de secreción purulenta por ojo afectado; adicionalmente presentaba placas infiltradas en tórax anterior (Fig. 1). Con la sospecha de un CTCL, se realizó biopsia de piel que informó: infiltración linfomatosa de células grandes con compromiso dérmico superficial y profundo. El estudio inmunohistoquímico reportó: población linfocitaria atípica difusa y fuertemente positiva para CD3 y CD4, con ocasionales células B CD20 positivas. Los marcadores citotóxicos CD8, CD56 y granzyme B y LMP1 fueron negativos (Fig. 2). Se ordenaron estudios de extensión con los cuales se descartó un compromiso secundario de piel, con la inmunohistoquímica se confirmó la presencia de un CTCL CD4 positivo y después de reconocer la naturaleza agresiva del cuadro clínico, se diagnosticó un PTL-NOS. Se inició manejo con quimioterapia con terapia CHOP, pero durante el procedimiento el paciente presenta descompensación hemodinámica y muere. Discusión: El CTCL es un linfoma no Hodgkin que tiene un amplio espectro de características clínicas, y puede variar considerablemente el pronóstico y la descripción histológica e inmunofenotípica. Las formas clínicas más comunes incluyen la Micosis Fungoide y el Síndrome de Sézary que representan el 65% de todos los casos; el PTL-NOS es la forma más rara, siendo un diagnóstico de exclusión y representa el 2% de los linfomas cutáneos primarios (PCLs). Los pacientes con PTL-NOS pueden presentar una mácula, placa o nódulo tumoral rojo-violáceo, solitario o múltiple, en cualquier área del cuerpo, muchos se ulceran y se infectan. La rápida progresión de los tumores cutáneos y la afectación sistémica, son las principales características fatales que reporta una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 20%. Su diagnóstico puede ser difícil debido a la variabilidad de sus inmunofenotipos, son comúnmente CD4 positivos y el fenotipo CD30 es generalmente limitado o ausente y rara vez el CD56 puede ser positivo. En este caso clínico, el diagnóstico se realizó con base en las manifestaciones clínicas y análisis inmunohistoquímico que descartó la probabilidad de un linfoma de células T citotóxico CD8+ epidermotrópico agresivo cutáneo primario, un linfoma de células T cutáneo gamma/delta, y un linfoma extranodal NK/T tipo nasal. Los hallazgos morfológicos, inmunohistoquímicos y fílmicos, favorecieron el diagnóstico diferencial con el linfoma de células T pequeño/mediano pleomórfico CD4+ cutáneo primario, pero debido a que este tipo de entidades presentan un curso indolente desde el punto de vista clínico, fué descartado. Finalmente, por la evolución rápidamente progresiva y agresiva del cuadro clínico y la ayuda de la inmunohistoquímica, se diagnosticó un PTL-NOS. Conclusiones: El diagnóstico de esta entidad requiere un alto grado de sospecha clínica debido a la rareza de la enfermedad. A pesar de que la Micosis Fungoide es la forma más común de CTCL CD4-positivas, es prudente considerar el PTL-NOS como diagnóstico ante una presentación clínica agresiva. Palabras Clave: Linfoma cutáneo de células T, Micosis Fungoide, Síndrome de Sézary.

26   

 

            

POSTERS   0723 - CEC EM ÚLCERA COM DOIS ANOS DE EVOLUÇÃO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL BRAGA AIDAR, Nayane | NOBREGA MESQUITA, Juliana | BRITO PORTO, Ludmilla | LIMA FERREIRA, Ariane | CHAVES AVEIRO, Nayana | AUGUSTO TEIXEIRA, Danilo | LANE OLIVEIRA RODRIGUES, Mirian HOSPITAL DE DOENÇAS TROPICAIS ANUAR AUAD

Introdução: O carcinoma de células escamosas é 2º tipo mais comum de câncer de pele.O tumor inicialmente apresenta-se como uma pápula ou nódulo, com graus variados de hiperqueratose e ulcerações.Embora seja facilmente tratável,tem potencial para reaparecer e causar metástases,levando a significativa morbidade e mortalidade Presentação do Caso: Paciente 55 anos,HASe DM há 2 anos com lesão ulcerada dolorosa em antebraço esquerdo associada a edema. Antecedente :hanseníase tratada há 11 anos. Ao exame apresentava úlcera em antebraço esquerdo com extensão circunferencial,áreas de necrose e infecção secundaria. Feitas as hipóteses de Paraccoccidioidomicose,Leishmaniose, Esporotricose, Cromomicose, Tuberculose,neoplasia, hanseníase recidivada, vasculite ou pioderma gangrenoso. Coletado material para exame anatomopatológico, culturas e baciloscopia de raspado intradérmico. A baciloscopia foi negativa,cultura Staphylococcus aureus resistente à meticilina e Pseudomonas aeruginosa. A biopsia foi compatível com carcinoma espinocelular grau histológico superficialmente invasivo. A tomografia de tórax evidenciou linfonodomegalias axilares a esquerda e a do membro superior esquerdo mostrou volumosa lesão expansiva irregular heterogênea, sólida, de aspecto infiltrado acometendo o terço médio e distal do antebraço esquerdo com envolvimento circunferencial obliterando praticamente todos os planos com sinais de infiltração e destruição óssea e muscular medindo 8,3x8,0x6,9 cm, comprometendo os tendões extensores e flexores e os feixes vasculo-nervosos do antebraço distal. Fratura cominutiva patológica e perda substancial nas metáfises distais do rádio e ulna com fragmentação, compatível com neoplasia agressiva. Paciente foi encaminhada ao oncologista, que indicou amputação.

27   

 

            

POSTERS  

Discussão: Os principais CPNM são o carcinoma basocelular (CBC) e o carcinoma espinocelular (CEC). Em geral, têm um bom prognóstico.O principal fator de risco é a radiaçãoUV. Devido ao aumento da exposição ao sol causada por mudanças de comportamento da luz solar e pelo envelhecimento da população, a incidência de CPNM deverá aumentar ainda mais no futuro levando a aumento da morbidade.1 O CEC origina-se da proliferação atípica de células da camada espinhosa da epiderme e é mais frequente em pessoas com mais de 50 anos.2 . Tem sido associado com imunossupressão, exposição a agentes arsenicais, radiação, ulceração crônica e ao HPV.3 Os CEC que se desenvolvem em configurações de lesão ou inflamação crônica da pele têm uma alta propensão para o comportamento agressivo, com extensa disseminação local e metástases regionais ou a distância. A grande maioria dos CEC que ocorrem em pele com danos actínicos são passíveis de excisão local.4 Embora seja facilmente tratável, tem o potencial para reaparecer no local e causar metástases.3 A prevalência de metástases para gânglios linfáticos regionais no momento do diagnóstico é o indicador mais importante de prognóstico. Os locais de metástases mais comuns são osso, pulmão, fígado, rim e cérebro.5 No caso relatado, temos uma paciente com úlcera em antebraço com dois anos de evolução em que foi identificado um CEC. Conclusões: A lesão inicial certamente já era um CEC, visto que a úlcera de Marjolin geralmente se desenvolve em lesões cicatriciais ou crônicas com longo tempo de evolução, em média 28 anos.6 Esse caso ressalta a importância de se insistir no diagnóstico pelo anatomopatológico e culturas de úlceras para o seu correto tratamento, evitando que o quadro se avance e necessite de tratamentos agressivos 0680 - HEMANGIOENDOTELIOMA EPITELIOIDE CUTÁNEO: COMUNICACIÓN DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CHAVEZ, Gabriela | NICOLA, Lucia | NEGLIA, Vicenta | TRILA, Carla | ABELDAÑO, Alejandra HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR COSME ARGERICH" Introducción: El hemangioendotelioma epitelioide (HEE) es un tumor vascular, poco frecuente, de malignidad intermedia y etiología desconocida. Afecta a ambos sexos por igual y suele presentarse en adultos menores de 40 años. Compromete principalmente partes blandas y con menor frecuencia piel, pulmón e hígado. Se manifiesta en piel como una lesión tumoral única en forma de nódulo, pápula/placa eritematosa, verruga o úlcera que no cicatriza, generalmente dolorosa, con predilección por extremidades. El tratamiento es quirúrgico con márgenes amplios. Presentación de Caso: Varón de 18 años, sin antecedentes personales de relevancia. Consultó por lesión en dedo meñique derecho, de 4 meses de evolución, dolorosa, que inicialmente comenzó como una verruga que se ulceró de manera progresiva. Al examen físico presentaba una lesión tumoral eritematosa, ulcerada, con fondo granulante, cubierta por costras serohemáticas y secreción sanguinolenta, de 1.5 cm de diámetro localizada en pulpejo de dedo meñique derecho. El estudio histopatológico informó proliferación dérmica vascular difusa ulcerada constituida por pequeños espacios vasculares, células epiteloides fusiformes con marcada atipia citológica, núcleos vesiculosos, nucléolos evidentes y ocasionales vacuolas

28   

 

            

POSTERS   intracitoplasmáticas. Presencia de 6 mitosis en 10 campos de gran aumento. Ausencia de invasión angiolinfoide y necrosis. Inmunohistoquimica: CD31+, CD34+, citoqueratina AE1/AE3+, EMA+, Ki67+ (70%); hallazgos compatibles con hemangioendotelioma epitelioide. Se realizó exéresis completa de la lesión con amputación de las ultimas dos falanges. Se encuentra en seguimiento por oncología, actualmente sin evidencia de recurrencia o diseminación metastásica. Discusión: -Presentar una neoplasia poco frecuente de lento crecimiento; de malignidad intermedia y pronóstico variable. Remarcar la importancia del diagnóstico histopatológico para diferenciarlo de otras entidades de origen vascular tanto benignas como malignas. -Resaltar la importancia de realizar extirpación total del tumor con márgenes amplios para evitar recurrencias. -Destacar que hasta la fecha se han publicado menos de 100 casos en la bibliografía. Conclusiones: Como conclusión el HEE es una neoplasia de evolución y pronóstico incierto debido a su comportamiento biológico variable y a los pocos casos descriptos en la literatura. Si bien en piel la evolución es más favorable, es necesario un examen físico exhaustivo a fin de descartar el compromiso sistémico. Palabras Clave: -hemangioendotelioma epitelioide cutáneo. -hemagioendotelioma epitelioide, piel. 0683 - MELANOMA AMELANÓTICO SUBUNGUEAL SIMULANDO GRANULOMA TELANGIECTÁSICO. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ORTIZ, Elena(1) | ALVAREZ, Sergio(1) | SILVA, Marcos(1) | WORTSMAN, Ximena(2) DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (1); DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE (2) Introducción: El melanoma subungueal (MS) es poco frecuente, correspondiendo a un 2-3% de los melanomas cutáneos y menos del 10% de estos son melanoma amelanótico. El 90% ocurre a nivel del hallux o pulgar y típicamente aparece en la 7º década de vida, se diagnostica de forma tardía y se asocia a mal pronóstico. El MS amelanótico (MSA) se manifiesta como nódulo vascular o ulcerado, persistente. Hay antecedente de trauma en 25% de los casos. La ausencia de pigmento puede dificultar su diagnóstico histopatológico, requiriéndose estudio inmunohistoquímico. Ecográficamente el MS aparece como una lesión sólida hipoecogénica, homogénea y bien delimitada que con frecuencia invade el borde óseo de la falange distal y el Doppler color muestra marcada hipervascularización.

Presentación de Caso: Hombre de 67 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia. Consultó por lesión asintomática de 1 mes de evolución en uña del pulgar izquierdo, de rápido crecimiento y asociada a sangrado ante traumas menores. El paciente negaba historia de trauma o lesión previa y no tenía antecedentes personales ni familiares de melanoma. Presentaba un nódulo subungueal eritematoso, friable, de aspecto vascular, con una zona proximal blanquecino–amarillenta y hacia distal eritema difuso con áreas más pálidas y algunos vasos puntiformes, con disrupción de la lámina ungueal. Se realizó ecografía Doppler color observándose aumento del espesor del lecho (5 mm) con disminución difusa de la ecogenicidad, sin formaciones nodulares definidas y se demostró vascularización difusa de predominio en zona central. Hallazgos compatibles con proceso inflamatorio subungueal asociado a cambios de aspecto granulomatoso (Fig.1). Se realizó extirpación quirúrgica amplia ante la sospecha de granuloma telangiectásico y el estudio histopatológico mostró proliferación de melanocitos atípicos, compatible con melanoma del lecho ungueal, nodular, ulcerado, nivel III de Clark, con Breslow de 3 mm e índice mitótico de 10/mm2 (Fig.2).

29   

 

            

POSTERS  

Discusión: La variante amelanótica del MS es de difícil diagnóstico, por lo que debe diferenciarse oportunamente de otros tumores malignos y benignos y debe realizarse biopsia precoz. La presencia de una lesión nodular con disrupción irregular de la lámina ungueal debe hacernos siempre sospechar de malignidad, sobre todo ante tonalidades rosadas o eritematolechosas. Una de las limitaciones de la ecografía Doppler color es su incapacidad para detectar pigmento, lo que puede dificultar el diagnóstico de melanoma, especialmente en la región ungueal y en ausencia de signos imagenológicos infiltrativos categóricos tales como destrucción ósea o una masa definida, como en este caso. Ante el hallazgo ecográfico de una lesión subungueal hipervascularizada no se puede descartar MS. En caso de existir una masa definida hipervascularizada o erosión ósea ecográfica, la ecografía Doppler color puede ser de utilidad en la definición de la morfología y extensión local y regional. Conclusiones: Presentamos el caso de un MSA, entidad rara y que por la carencia de pigmento generalmente se confunde con otros tumores subungueales. En este caso, el rápido crecimiento del tumor y su fácil sangrado lo confundieron clínicamente con un granuloma telangiectásico. El estudio con ecografía Doppler color puede ser una herramienta útil en delimitar la lesión pero no permite descartar el origen melanocítico maligno si hay ausencia de signos ecográficos infiltrativos. El estudio histopatológico nos permite realizar la confirmación diagnóstica. Palabras Clave: Melanoma subungueal amelanótico; ecografía Doppler color; granuloma telangiectásico. 0697 - CARCINOMA ÉCRINO NO RECEPTOR DE TRANSPLANTE RENAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL DE FREITAS TAVARES DA SILVA, Carolina | MARUFUJI OGAWA, Marilia | MARIA SIMÕES E SILVA ENOKIHARA, Milvia | PONTELLO CRISTELLI, Marina | TOMIMORI, Jane ESCOLA PAULISTA DE MEDICINA / UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO Introdução: Os carcinomas écrinos são tumores raros classificados nas neoplasias sudoríparas. Tanto o diagnóstico clínico como histopatológico traz grande dificuldade. Sua relação com receptores de transplante renal se deve a imunossupressão iatrogênica para a conservação do órgão transplantado, diminuindo a vigilância imunológica. O carcinoma écrino é altamente agressivo, com risco de recidiva e metástases.

30   

 

            

POSTERS   Presentação do Caso: Homem de 71 anos, fototipo II de Fitzpatrick. Relatava lesão na fronte há 10 meses. Possuía biopsia de outro serviço com diagnóstico de granuloma piogênico e hiperplasia sebácea. Ao exame, o paciente apresentava tumoração eritêmato-violácea de consistência fibroelástica, medindo 4 cm diâmetro, encimada por área queratósica, na região frontal a esquerda. Dentre os antecedentes pessoais, receptor de transplante renal há 6 anos, doador falecido, apresentava outras neoplasias cutâneas (carcinomas espinocelulares). Em uso de tacrolimo, azatioprina e prednisona. O exame histopatológico, obtido por meio de biopsia em fuso, revelou carcinoma indiferenciado de células claras. O diagnóstico de carcinoma écrino foi confirmado após estudo de painel imuno-histoquímico: resultados positivos (EMA, CEA, 34BE12, 35BH11, PMS2, MLH1, MSH2, MSH6) e resultado negativo (receptor de andrógenos). Paciente foi encaminhado para excisão completa da lesão e estadiamento.

Discussão: Os receptores de transplante renal apresentam grande incidência de câncer de pele não melanoma, principalmente o carcinoma espinocelular e o carcinoma basocelular. Dentre os tumores malignos raros figura o carcinoma écrino, correspondendo a 0,01% das neoplasias malignas. Atualmente, a classificação mais aceita é a divisão em neoplasia de origem écrina e apócrina. Como há poucos relatos na literatura, o diagnóstico, prognóstico e manejo dos carcinoma écrino ainda são um desafio ao médico. Os tumores de glândulas sudoríparas écrinas podem surgir em quase todos os locais da pele, já os de origem apócrina são encontrados nas axilas, aréolas, períneo, orelhas e periocular. A histologia pode sugerir o diagnóstico, mas o estudo imuno-histoquímico com a análise de ultraestruturas são necessários para o diagnóstico. Os carcinomas écrinos são um grupo heterogêneo caracterizado por células basalóides com diferenciação tubular. Trata-se de lesão solitária, nodular ou em placa, e de crescimento relativamente lento. Os locais mais comumente acometidos são couro cabeludo, tronco e extremidades. Ocorrem principalmente em adultos na quinta e sexta décadas de vida. Estes tumores podem ser invasivos e destrutivos, com recorrência local. Metástases para linfonodos e a distância são relatadas, e os órgãos mais acometidos são fígado, pulmão e ossos. A histopatologia pode mostrar áreas de diferenciação ductal, porém há outro subgrupo que apresenta achados anaplásicos com poucos sinais de diferenciação ductal, o que torna difícil o diagnóstico. Os tumores bem diferenciados são caracterizados por agregados basalóides dispostos em cadeias e ninhos sólidos com estruturas tubulares dilatadas e ramificadas. Dentre os diagnósticos diferenciais temos o carcinoma basocelular, a doença de Paget, melanoma, metástases e lesões vasculares e inflamatórias. O tratamento de escolha é a excisão cirúrgica, em alguns casos está indicada a excisão do linfonodo sentinela. O paciente deve manter acompanhamento clínico devido ao risco de recidiva tumoral e metástases. Conclusões: O presente relato ilustra a dificuldade diagnóstica, pois a apresentação clínica desta neoplasia não é característica e o diagnóstico histopatológico necessitou de uma complementação por meio de técnicas imuno-histoquímicas. Palavras Chaves: carcinoma écrino; tumor de glândula sudorípara; transplante renal. 0701 - LEUCEMIA/LINFOMA DE CÉLULAS T DEL ADULTO, A PROPÓSITO DE UN CASO CON LA FORMA LATENTE. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL LIPOVETZKY, Julia | ARIAS, Mariana | BADUEL, Cecilia | JACOB, Néstor | MASKIN, Matías | TRILA, Carla | ABELDAÑO, Alejandra HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR COSME ARGERICH" Introducción: La leucemia/linfoma de células T del adulto (ATLL) es una neoplasia de linfocitos T maduros muy agresiva, asociada al virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV1). La piel se encuentra comprometida en 43-72% de los casos. Las lesiones cutáneas, que pueden ser específicas o no específicas, no son características y presentan gran polimorfismo, por lo cual puede simular linfomas cutáneos de células T (CTCL) u otras dermatosis.

31   

 

            

POSTERS   Presentación de Caso: Paciente masculino de 30 años, oriundo de Lima, Perú, con antecedentes de infección por HTLV-1 y paraparesia espástica tropical desde la adolescencia, sin tratamiento. Consultó a nuestra unidad por lesiones asintomáticas generalizadas de 1 año de evolución. Al examen físico presentaba máculas hipopigmentadas en miembros superiores e inferiores, región interescapular y cuello, y placas eritematosas con aspecto en papel de cigarrillo en ambos glúteos y cara interna de muslos. Se realizó estudio histopatológico: infiltración linfoide dérmica atípica epidermotropa. Inmunohistoquímica: CD3+, CD4+, CD25+, CD8-, CD7-. Con diagnóstico de ATLL se solicitaron los siguientes estudios: -Laboratorio: GGT: 135 U/L, ERS: 20 segundos (valor normal hasta 10). Resto dentro de parámetros normales (LDH, calcemia, glucemia, función renal, colesterol, hepatograma, orina completa, hemograma con plaquetas y formula, TSH). Serología HTLV-1 reactiva (137 UI/l). Serologías para HIV, HCV, HBV y VDRL no reactivas. -TAC de cuello, tórax, abdomen y pelvis: sin particularidades. Frotis de sangre periférica: 8% de linfocitos atípicos lobulados (trebolados). -Citometría de flujo de sangre periférica: CD3 +, CD 4+, CD8-, CD7-, CD2+, CD5+, CD56-, CD28+, CD26-/+d, CD25+, TCRa/b+. Presencia de células T con fenotipo aberrante compatibles con ATLL. -PAMO: infiltración por proceso linfoproliferativo T con fenotipo CD3, CD4 y CD5 + que en correlación con antecedente y citometría de flujo de sangre periférica corresponden a compromiso por Leucemia T del adulto. Se evaluó en forma conjunta con los Servicios de Hematología e Infectología y con diagnóstico del subtipo latente o smoldering, se inició tratamiento con IFN alfa-2b + zidovudina y PUVA terapia para las lesiones cutáneas. Discusión: Interés de la presentación -Presentar un paciente con ATLL latente o smoldering, variedad de mejor pronóstico, con lesiones que clínica e histológicamente simulaban una micosis fungoide. -Destacar que la asociación de ATLL con MAH/PET es rara (14%) y ocurre principalmente en pacientes con las formas crónica y latente. -Sospechar esta entidad para poder diagnosticarla, ya que el estudio anatomopatológico de piel puede simular otros linfomas cutáneos de células T. Recalcar que si bien la ATLL es una enfermedad de baja prevalencia en Argentina, debe ser considerada como una enfermedad emergente debido al aumento de corrientes migratorias desde zonas endémicas para la infección por HTLV1. Solicitar serología para HTLV1 a pacientes con diagnóstico de linfoma T cutáneo sólo si presentan alto riesgo de infección. Palabras Clave: Leucemia/linfoma de células T del adulto, HTLV-1 0628 - ADENOCARCINOMA PRIMARIO DE VULVA: PRESENTACIÓN DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL VIDAL, Jorgelina | AGUIRRE, María Marta | INNOCENTI, Alicia Carolina | PARRA, Viviana HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE

Introducción: El cáncer de vulva representa menos del 5% de las neoplasias malignas del tracto genital femenino. De ellas, el 90% corresponde a carcinoma espinocelular, y sólo un 1% a neoplasias glandulares primarias de la vulva. Se presenta un caso de adenocarcinoma vulvar primario el cual es un desafío diagnóstico tanto para clínicos como para patólogos. Presentación de Caso: Paciente de sexo femenino de 50 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos que consultó por presentar una lesión vulvar de 5 meses de evolución. Al examen físico se observó en labio menor izquierdo una placa de 3 cm de diámetro, eritematosa, redondeada de superficie mamelonada con zonas erosionadas, de consistencia duroelástica y dolorosa a la palpación. Además se palpó una adenopatía inguinal superficial ipsilateral. Se realizó una biopsia incisional, la cual informó epidermis ulcerada, en dermis múltiples brotes de células epiteliales atípicas, sin pigmento y con infiltración vascular, índice mitótico de 8 mitosis/mm2 e infiltrado linfocitario rodeando el tumor. Por tratarse de un tumor indiferenciado, se realizó inmunohistoquímica. En la misma se estudió: S100, Melan A, vimentina, citoqueratina (CK)5, CK 20, CK15, estrógeno Sp- 1 y CEA, que resultaron negativos, y CK 7, pancitoqueratina AE1 y AE3, P 63, que resultaron positivos. Con estos hallazgos se llegó al diagnóstico de adenocarcinoma primario de vulva. Los estudios por imágenes sólo revelaron

32   

 

            

POSTERS   adenopatía inguinal izquierda en concordancia con los hallazgos clínicos. Se realizó hemivulvectomía simple con linfadenectomía ipsilateral y se comenzó tratamiento quimioterápico en el servicio de Oncología. En el control posquirúrgico se observó recidiva de la lesión a los 15 días de la extirpación. Discusión: El adenocarcinoma primario de la vulva representa el 1% de las neoplasias primarias en esta localización y se asocia generalmente a enfermedad de Paget extramamaria, siendo los tumores anexiales vulvares extremadamente raros. Es más frecuente en mujeres posmenopáusicas y tiende a infiltrar y destruir localmente, así como a diseminarse típicamente a los ganglios inguinales homolaterales, siendo ésto un factor de mal pronóstico como en el caso de nuestra paciente. El diagnóstico es de exclusión y se basa en los hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos, debiéndose descartar otros tumores más frecuentes en esta localización como carcinoma espinocelular indiferenciado, enfermedad de Paget extramamaria, melanoma amelanótico, y metástasis de otros adenocarcinomas. Conclusiones: Motiva esta presentación el hallazgo de un tumor infrecuente en la zona vulvar y de alta agresividad, destacándose el rol del dermatólogo en la detección temprana de neoplasias ginecológicas para su tratamiento oportuno. Palabras Clave: adenocarcinoma vulvar, tumor vulvar, neoplasia anexial 0647 - “COEXISTENCIA DE LINFOMA PLASMABLÁSTICO CUTÁNEO, SARCOMA DE KAPOSI Y MICOSIS FUNGOIDE EN UN PACIENTE CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA NEGATIVO” Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL TELLO FLORES, Maria Del Carmen | MOISES ALFARO, Celia | PAREDES ARCOS, Antonio | CARBAJAL CHÁVEZ, Tomás | SÁNCHEZ FÉLIX, Gadwyn HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

Introducción: El linfoma plasmablástico (LPB) es un linfoma difuso de células B grandes poco frecuente. Se encuentra fuertemente asociado a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Su localización extraganglionar más común es la cavidad oral. Tiene un curso agresivo, con una alta mortalidad a los 6 meses.

Presentación de Caso: Paciente mujer de 74 años de edad, enfermera jubilada. Como antecedentes patológicos presenta Micosis Fungoide (EC IVA) en el año 2005, para lo cual recibe carmustina tópica, quimioterapia y alemtuzumab. En febrero del 2006 presenta lesiones angiomatosas en cadera y torax anterior, las cuales al ser biopsiadas presentan el diagnóstico de Sarcoma de Kaposi; se suspende Alemtuzumab y las lesiones cutáneas remiten. Inicia Bexaroteno/INF a. Dos años después la paciente presenta una pápula eritematosa en muslo derecho, la cual aumenta de tamaño hasta convertirse en un nódulo

33   

 

            

POSTERS   eritematoso de 1.5 cm de diámetro. Se le realizan los siguientes exámenes de laboratorio: HTLV I Y II: negativo, VIH: negativo, set de hepatitis viral: negativo, Epstein barr: VCA IgM negativo, EBNA IgG positivo: 438, TORCH y CMV: Ig G positivo, RPR: (-) Se le practica una biopsia cutánea donde se evidencian células con citoplasma basófilo, núcleo excéntrico y nucléolo central prominente. Patrón de “cielo estrellado”. CD 138 positivo, MUM-1 positivo, CD 3 negativo, CD 20 negativo, ki-67:40%, con lo que se llega al diagnóstico de linfoma plasmablástico cutáneo. Discusión: El LPB representa 2.6% de los linfomas asociados a VIH. Afecta principalmete la cavida oral. La OMS lo considera como enfermedad definitoria de SIDA. En la histopatología se evidencian las características células con patrón en "cielo estrellado", con inmunohistoquímica positiva para CD138 y CD38 principalmente; además CD79, MUM1 y BCL6; Ki67 alto. Debido a que la mayor parte de pacientes son VIH positivo, el tratamiento se basa principalmente en un inicio precoz del TARGA. En los pacientes con VIH negativo, se han encontrado en la literatura hasta el momento 114 casos, de los cuales 10 son cutáneos. Conclusiones: Se presenta el siguiente caso debido a su baja incidencia, sobretodo en pacientes no VIH: se han reportado 10 casos en piel hasta el 2010. Además nuestro paciente presentó una asociación con otras 2 neoplasias en piel, no reportadas antes en la literatura. Palabras Clave: linfoma plasmablástico, virus de inmunodeficiencia humana, sarcoma de kaposi, micosis fungoide 0668 - SÍNDROME DE GORLIN-GOLTZ CON RESPUESTA SATISFACTORIA A VISMODEGIB Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL MAESTRE, Alberto(1) | GUZMÁN, Jennifer(1) | MARÍN, Hernando(2) | MOTTA, Adriana(3) MÉDICO RESIDENTE PROGRAMA DE DERMATOLOGÍA, UNIVERSIDAD EL BOSQUE (1); MÉDICO DERMATÓLOGO (2); DIRECTORA PROGRAMA DE DERMATOLOGÍA, UNIVERSIDAD EL BOSQUE. (3) Introducción: El síndrome de Gorlin (SG) fue reportado por primera vez por Gorlin y Goltz en 1960. Es una enfermedad de herencia autosómica dominante, producto de una mutación en el gen PTCH1(1); caracterizada por defectos que incluyen horizontalización de las costillas, oquedades palmares y predisposición a múltiples tumores como carcinoma basocelular (CBC), meduloblastoma, ovarioma, fibromas y queratoquistes odontogénicos. La tasa de prevalencia en el mundo es de 1/54.000 a 256.000(1). El dermatólogo interviene en el manejo del CBC por diferentes métodos; para los casos avanzados se ha reservado el tratamiento con vismodegib(2). A continuación se presenta el caso de un paciente con SG en tratamiento con vismodegib con adecuada respuesta a las pocas semanas de iniciado el medicamento.

Presentación de Caso: Hombre de 50 años de edad, natural y procedente de Medellín (Colombia) con facies toscas, hipertelorismo e implantación baja de los pabellones auriculares, quien presenta múltiples tumores eritematosos, perlados con costra serohemática en cara, cuero cabelludo y espalda de varios años de evolución con sangrado fácil, asociado a

34   

 

            

POSTERS   oquedades palmares y queratoquistes odontogénicos. Las biopsias de los tumores fueron compatibles con CBC nodular y micronodular, con estos hallazgos se hizo diagnóstico de SG y se inició tratamiento con vismodegib 150 mg vía oral al día.

Discusión: El vismodegib inhibe de manera selectiva la transducción de señales anómalas en la vía hedgehog, bloqueando directamente uno de los componentes de esta vía llamado smoothened, frenando la activación de la familia de factores de transcripción del oncogén asociado a glioma, y suprime de esta manera la proliferación y el crecimiento tumoral; fue aprobado por la FDA para el tratamiento indefinido de los CBC localmente avanzados, y/o metastásicos. Hasta ahora los estudios publicados evalúan la eficacia de vismodegib basados en criterios clínicos y radiológicos, siendo la mayoría reportes de casos que muestran efectividad en la resolución de los queratoquistes odontogénicos asociados al SG (3). Conclusiones: El SG es una enfermedad poco prevalente, es importante el diagnóstico temprano, ya que una intervención multidisciplinaria oportuna pueden mejorar el pronóstico disminuyendo la severidad y secuelas de las lesiones que logran afectar la calidad de vida del paciente. El vismodegib se convierte para el dermatólogo en una opción terapéutica con favorables resultados para CBC avanzados, o una alternativa cuando la respuesta frente a otros tratamientos no ha sido suficiente. REFERENCIAS: 1.Katsunori Fujii and Toshiyuki Miyashita “Gorlin síndrome (nevoid basal cell carcinoma síndrome): Update and literatura review” Pediatrics International (2014) 56, 667-674 2.Patrick Booms, Marc Hart, Robert Sader, and Shahram Ghanaati, Vismodegib hedgehog-signaling inhibition and treatment of basal cell carcinomas as well as keratocystic odontogenic tumors in Gorlin síndrome Ann Maxillofac Surg 2015 Jan-Jun; 5(1): 14-19 3. Mina S. Ally, Jean Y Tang, Timmy Joseph, The use of vismodegib to shrink keratocystic odontogenic tumors in basal cell nevus síndrome patients JAMA Dermatology 2014 May 1;150(5) Palabras Clave: Síndrome de Gorlin-Goltz, vismodegib, carcinoma basocelular 0595 - ANGIOSARCOMA DESARROLLADO SOBRE LINFEDEMA CRÓNICO O SÍNDROME DE STEWART-TREVES Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL RASTELLI, Lorena Natalia | BRUSCO, Jose Ernesto | FACCHINI, Florencia | MARTINEZ CHABBERT, Patricio | REARTE, Noemi | STEPA, Ornella Tatiana | GUILLAMONDEGUI, Maria Fernanda | SABAS, Martin HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD Introducción: El angiosarcoma es un tumor maligno derivado del endotelio que puede manifestarse en cualquier sitio anatómico, incluyendo la piel. Según deriven del endotelio de vasos sanguíneos o linfáticos, se denominan hemangiosarcomas o linfangiosarcomas respectivamente. El angiosarcoma desarrollado sobre un miembro con linfedema crónico o síndrome de Stewart-Treves es una complicación infrecuente pero de rápida y agresiva evolutividad. Fue originariamente descrito en 1948 por Stewart y Treves en una serie de 6 casos de linfangiosarcoma tras linfedema crónico post-mastectomía y, desde entonces, se han descrito más de 400 casos de angiosarcoma asociado a linfedema crónico en diversas localizaciones. Se

35   

 

            

POSTERS   presenta como lesiones cutáneas nodulares que crecen, se multiplican con rapidez y metastatizan frecuentemente a pulmones y cavidad pleural.

Presentación de Caso: Mujer de 88 años de edad con antecedente de carcinoma ductal infiltrante de mama izquierda diagnosticado hace 33 años con posterior mastectomía asociado a linfadenectomia y radioterapia adyuvante. Consultó por nódulos indoloros de 3 meses de evolución de coloración rojo vinosa que asientan sobre linfedema crónico de miembro superior izquierdo. Inicialmente se presentaron como máculas eritemato-purpúricas que posteriormente fueron evolucionando a tumores. Con diagnóstico presuntivo de angiosarcoma se realizó biopsia que mostró hendiduras revestidas por células endoteliales fusiformes y epiteloides atípicas, con hipercromasia y numerosas mitosis. Además fueron positivos el CD34 y la actina músculo liso, corroborándose el diagnóstico histológico por la técnica de inmunohistoquímica. La paciente en el curso del estudio presento sepsis a punto de partida de una neumonía aguda de la comunidad y finalmente fallece.

Discusión: El angiosarcoma desarrollado sobre un linfedema crónico o síndrome de Stewart-Treves es una complicación descrita en 0,07 a 0,45% de pacientes que sobreviven más de cinco años a una mastectomía con linfadenectomía. Se estima que el vaciamiento ganglionar axilar y la radioterapia local son factores precipitantes. Si bien fue descrito como complicación en miembros superiores postmastectomía, el término se hizo extensivo a otras localizaciones menos frecuentes como miembros inferiores y puede aparecer en cualquier tipo de linfedema crónico ya sea primario o secundario. Conclusiones: La evolución es habitualmente agresiva, con rápido crecimiento de las lesiones y tendencia a dar metástasis a distancia precozmente. La media de sobrevida es de 19 meses con rango de 8,5 a 13,6% a 5 años. Hasta el momento no existe tratamiento curativo, presentando los afectados importante morbilidad y escasa expectativa de vida. Cabe destacar también que el tiempo transcurrido entre el desarrollo del linfedema y el diagnóstico de angiosarcoma es de una media de 810 años según las investigaciones publicadas. Palabras Clave: Hemangiosarcoma; Linfangiosarcoma; Linfedema. 0587 - METÁSTASIS CUTÁNEA POR ADENOCARCINOMA DE MAMA: REPORTE DE DOS CASOS Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ESTRELLA, Maria Belen(1) | ANDINO, María Belén(1) | PRECIADO, Vladimir(2) | GARCÉS, Juan Carlos(3) | ÚRAGA, Enrique(1) HOSPITAL LUIS VERNAZA/ CENTRO PRIVADO DE PIEL "DR. ENRIQUE ÚRAGA PEÑA" (1); CENTRO PRIVADO DE PIEL "DR. ENRIQUE ÚRAGA PEÑA" (2); HOSPITAL LUIS VERNAZA, DEPARTAMENTO DE DERMATOPATOLOGÍA (3) Introducción: La metástasis cutánea sugiere la existencia de un tumor primario en otra parte del cuerpo, y se caracteriza por la infiltración de la piel por un proceso neoplásico maligno cutáneo o extra cutáneo. A pesar de que las metástasis cutáneas representan del 1-5% de las lesiones cutáneas en dermatología, son más frecuentes cuando son originadas por cáncer de mama con una incidencia superior al 20%.

36   

 

            

POSTERS  

Presentación de Caso: El primer caso corresponde a una mujer de 80 años, hipertensa, cuyo cuadro inició posterior a un brote de herpes zoster. El mismo que persistió como una erupción maculopapulosa, herpetiforme en mama derecha. En el borde superior de pezón se asientan algunas pápulas eritematovioláceas. También retracción del mismo y alrededor costras amarillentas y grietas. A la palpación bimanual se evidenció dolor más presencia de masa. Destacaba entre sus exámenes una mamografía que mostraba calcificaciones y engrosamiento retroareolar. Se realizó biopsia de la lesión y el resultado reveló piel infiltrada por adenocarcinoma de mama. El segundo caso es sobre una mujer de 37 años de edad con antecedente de fibroadenoma en mama derecha. Debutó con una placa eccematosa ulcerada en cuadrante superior cubierta por costra melicérica periareolar que supuraba material seroso, acompañado de prurito y dolor. A la palpación los ganglios axilares se encontraban aumentados de tamaño. El estudio histopatológico fue compatible con piel infiltrada con carcinoma ductal de mama. Ambos pacientes fueron derivados a oncología. Discusión: En algunos casos las metástasis cutáneas corresponden al signo inicial que nos permite diagnosticar una neoplasia interna o pueden debutar como la primera o única manifestación de cáncer oculto, enfermedad diseminada o recidiva. La mayoría de las metástasis ocurren en una región del cuerpo cercana al tumor primario. El cáncer de mama va a metastatizar más frecuentemente la pared anterior del tórax y menos comúnmente la piel cabelluda, cuello y extremidades. Las metástasis cutáneas de origen mamario de acuerdo a su presentación clinicopatológica se han agrupado en las denominadas “clásicas” y en las formas “atípicas”. Dentro de las formas clásicas destacan: la erisipeloide, teleangiectásica, nodular y en coraza. Las formas atípicas están constituidas por las variantes ampollares, cicatrizales, umbilicadas, papulares de distribución zosteriforme y una variante alopécica. Ocasionalmente las lesiones de piel pueden simular metástasis, así como lesiones metastásicas a distancia pueden confundirse con lesiones benignas. Asemejan tumores benignos de piel, dermatitis, infecciones bacterianas como celulitis y erisipela; virales como infección por herpes zoster, entre otras. El manejo de las metástasis cutáneas debe ser multidisciplinario. Se debe tratar el tumor primario y brindar cuidados paleativos al paciente. La excisión quirúrgica y radioterapia se encuentran a la cabeza. El pronóstico varía según el origen del tumor primario. Por lo general es pobre debido a la diseminación de la enfermedad. Sin embargo, el cáncer de mama que metastatiza piel tiene una mejor tasa de supervivencia. Conclusiones: A causa de su forma de presentación confusa, es importante que el dermatólogo considere a las metástasis cutáneas dentro del diagnóstico diferencial de lesiones en mama. Palabras Clave: Metástasis cutánea Adenocarcinoma de mama

37   

 

            

POSTERS   0557 - MELANOMA UNGUEAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CURUTCHET, Dolores | PYKE, Maria de Los Angeles | CARVAJAL, Celina | FERRUA, Celeste | SPINELLI ARIZMENDI, Carolina | HANSMAN, Daniela | ROSSI, María M | BOÓ, Mariana | ETCHICHURY, Dardo | MARONNA, Esteban | GONZALEZ, Abel UNIDAD DE ONCOLOGÍA CUTÁNEA Y CIRUGÍA DE MOHS. INSTITUTO ALEXANDER FLEMING. ASOCIADO UBA Introducción: El Melanoma de uña, es una variable poco frecuente de Melanoma Maligno, representa entre el 1-2% del total de los melanomas descriptos en la población blanca. Sin embargo es el 2º tumor en incidencia del aparato ungueal y generalmente compromete el dedo pulgar o el 1º dedo del pie. Presentación de Caso: Se presenta el caso de un varón de 23 años, que al momento de la consulta presentaba melanoniquia estriada en dedo índice izquierdo. Se realizó biopsia de matriz ungueal . El estudio histopatológico informó: MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO IN SITU. Discusión: El diagnóstico clínico es un desafío por sus múltiples formas de presentación. Melanoniquia estriada longitudinal cuando compromete la matriz; distrofia ungueal, nódulo subungueal (amelanótico) u onicorrexis cuando compromete el lecho ungueal. A nivel dermatoscópico se han descripto dos parámetros relacionados: líneas longitudinales marrones o negras con pigmentación heterogénea con amplitud y espaciado irregular y signo de micro Hutchinson Conclusiones: Se debería tener un alto nivel de sospecha y considerar obligatorio biopsiar para evitar un diagnóstico y tratamiento tardío: toda lesión proliferativa que comprometa una única uña, que no responda al tratamiento o que clínicamente ofrezca dudas diagnósticas. Es elevado el número de casos con un examen histológico previo erróneo, para ello es necesario contar con un patólogo entrenado. Palabras Clave: melanoma ungueal, micro signo de Hutchinson, melanoniquia longitudinal. 0580 - EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES PRONÓSTICO DE RECURRENCIA Y SOBREVIDA EN MELANOMA LOCALIZADO OPERADO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL FAJARDO, Alberto | ESPINOZA, Absalón | VÁZQUEZ, Carlos | HERNÁNDEZ, Silvia INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMAE 25 Objetivos: Determinar los factores clínicos (topografía, edad) e histológicos (subtipo, grosor, índice mitótico y ulceración) relacionados con la presencia de recurrencia y sobrevida a tres años en pacientes portadores de melanoma localizado.₠ Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva. Pacientes con diagnóstico histopatológico de melanoma localizado, operados en el Centro Médico Nacional del Noreste UMAE Hospital de Especialidades No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León, México, con seguimiento en expediente clínico al menos por 3 años posterior al evento quirúrgico.

38   

 

            

POSTERS   Resultados: En el presente estudio se incluyeron 75 pacientes, 35 hombres y 40 mujeres, con edad media de recurrencia y muerte de 63.2 y 61.7 respectivamente.₠Los factores que influyen en recurrencia: Sexo hombre, subtipo histológico lentigo maligno, nodular, >1 mm de grosor y >1 mitosis/mm2 así como la presencia de ulceración. Los factores más importantes de Sobrevida: >1 mitosis/mm2, presencia de ulceración y recurrencia. En el grupo de mayor edad se aprecia con mayor riesgo de recurrencia y muerte, sin presentar significancia estadística.

Conclusiones: Nuestra población presenta melanomas >1mm de grosor , >1 mitosis/mm2 y con ulceración presente en la mayoría de los pacientes. El subtipo histológico de nodular fue el más frecuente, lo que difiere con la literatura mundial y nacional e incrementa el riesgo de recurrencia, mientras que la ulceración incrementa tanto el riesgo de recurrencia como de muerte. Palabras Clave: Factores pronóstico, Melanoma, Recurrencia, Sobrevida. 0601 - LESIONES TUMORALES EN BOCA Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ABBIATI, Alejandra | BERTOLOTTI, Mercedes L | LUNA CIAN, Ramiro | CORDOBA, Lucia | VEREA, Maria Alejandra HIEA Y C SAN JUAN DE DIOS DE LA PLATA Introducción: Las neoplasias de cavidad oral son un serio problema que está aumentando prácticamente en todo el mundo. Son más comunes en hombres mayores de 50 años y el 90% son de origen escamoso. Presentamos 3 casos clínicos diferentes de lesiones neoplásicas malignas ubicadas en la cavidad oral. Presentación de Caso: 1: Sarcoma de Kaposi epidémico. Paciente masculino, de 32 años, argentino, camionero, sin antecedentes personales ni familiares de relevancia que consultó al servicio de dermatología por una dermatosis de un año de evolución. Presentaba en tronco y extremidades lesiones maculares y pápulares eritemato violáceas, vitropresión negativa, asintomáticas, de 0,5 a 1 cm de diámetro. A nivel de paladar duro se observaba una lesión vegetante eritemato violáceas, indolora. Asimismo presentaba, adenomegalias en cadenas yugulares, axilares y región inguinal. Por último presentaba en ojo izquierdo un derrame hemorrágico conjuntival. Con diagnóstico presuntivo de Sarcoma de Kaposi epidémico se solicitó: Laboratorio completo con serologías. Resultados positivos: HIV positivo, HHV-8: 1/80, recuento CD4 6/mm3, carga viral 135000 copias. Se realizaron biopsia de piel y paladar: compatibles con Sarcoma de Kaposi. Otros exámenes complementarios solicitados: Fibrobroncoscopía, TC de tórax y VEDA, todos con hallazgos compatibles de Sarcoma de Kaposi. Con diagnostico confirmado de Sarcoma de Kaposi epidémico se inició tratamiento con TARV y quimioterapia con doxorrubicina liposomal. Debido a la progresión del compromiso respiratorio el paciente falleció. 2: Infiltración mucosa de melanoma. Paciente masculino, de 64 años, oriundo de San Vicente, que consultó por presentar lesión en boca de 1 año de evolución. Presentaba en cavidad oral, a nivel de paladar duro, lesión tumoral mamelonada, eritemato violácea, con pigmentación negruzca focal, recubierta en sectores por fibrina presentando áreas de ulceración. La misma medía 5 x 5 cm. No se observaban piezas dentarias en arcada superior. No presentaba lesiones en otros sitios del tegumento. Se deriva a Servicio de Cirugía Maxilofacial, donde se realizó toma de biopsia quirúrgica. Se solicitó TCMC de macizo facial. Laboratorios generales y serologías virales. Diagnóstico histopatológico: Infiltración por melanoma mucoso. Se derivó a Servicio Oncología para estadificación de la lesión y donde se le solicitó el estudio de mutación de gen BRAF (negativo) e inicio de tratamiento.

39   

 

            

POSTERS   Se solicitó TC de cerebro, tórax, abdomen y pelvis hallándose metástasis a nivel pulmonar. Paciente continúa en seguimiento. 3. Linfoma T/NK nasal Paciente masculino, de 50 años, oriundo de Mar del Plata, que cursaba internación en UTI por presentar neumonía bilateral y lesión ulcerada de 6 meses de evolución en paladar. Se realizó interconsulta con nuestro servicio, objetivándose una lesión úlcerovegetante en paladar, de bordes anfractuosos, zonas de necrosis y secreción sanguinolenta. Se realizó toma biopsia cuyo resultado fue linfoma T/NK extranodal. Se realizó interconsulta con Servicio de Hematología quien instauró tratamiento con protocolo SMILE. El paciente falleció por insuficiencia respiratoria. Conclusiones: -El Sarcoma de Kaposi epidémico se asocia a HIV y se estima que el 22% de los pacientes que sufren ambas patologías debutan con compromiso de la mucosa oral. -El Melanoma mucoso representa el 1% de todos los melanomas y de ellos el 55% se localiza en cabeza y cuello principalmente en el tracto respiratorio superior (56%) y en la cavidad oral (44%). A diferencia del Melanoma cutáneo es más frecuente en mujeres y la mutación del gen BRAF es rara. -El Linfoma extranodal de células NK/T de tipo nasal es una enfermedad rara que afecta en su mayoría de las veces a la cavidad nasal y senos paranasales. Es más frecuente en hombres adultos y uno de los factores que juega un rol importante en su patogenia es el VEB. 0611 - LEUCEMIA CUTIS. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL SANZ, Pablo | MONTARDIT, Ana Lucia | RADONICH, Jesica | GALVAN, Florencia | DIEZ, María Belén | JMELNITSKY, Alejandra | ZIGA, Loana | CEFALO, Eliana | MAZZINI, Miguel Angel HOSPITAL CHURRUCA-VISCA

Introducción: La leucemia cutis se define como la infiltración cutánea por células leucémicas y constituye un signo de mal pronóstico. Ocurre en el 2 al 10% de todas las leucemias y su presentación clínica es variable. Se presentan dos pacientes evaluados por nuestro servicio en los cuales se arribó al diagnóstico de leucemia cutis. Presentación de Caso: El caso 1 se trata de una paciente de sexo femenino de 49 años, con diagnóstico reciente de leucemia mieloide aguda M1, internada en clínica médica realizando tratamiento quimioterápico. Al examen físico presentaba dos úlceras de bordes eritematosos y fondo fibrinoso, infiltradas, dolorosas, localizadas en labios mayores de la vulva, de un mes de evolución. Se realizó biopsia incisional y se enviaron muestras para cultivos que resultaron negativos. En la anatomía patológica se evidenció infiltración de elementos blásticos en dermis e hipodermis. La inmunohistoquímica fue positiva para CD68 y lisozima. Estos hallazgos fueron compatibles con leucemia cutis. Las lesiones involucionaron con el tratamiento quimioterápico. El caso 2 se trata de un paciente de sexo masculino de 52 años, con antecedentes de leucemia prolinfocítica de células T, internado en clínica médica recibiendo tratamiento quimioterápico. Al examen físico presentaba múltiples pápulas eritematosas, de consistencia firme, asintomáticas, localizadas en tronco y abdomen, de 24 hs de evolución. Se realizó toma de biopsia, en la cual se evidenció infiltración cutánea por células blásticas compatibles con leucemia cutis. El paciente evolucionó desfavorablemente, con progresión de enfermedad de base y óbito.

40   

 

            

POSTERS  

Discusión: La leucemia cutis se define como la infiltración de células leucémicas a nivel de la piel. La presentación clínica es variable y comprende desde pequeñas pápulas hasta grandes nódulos y tumores de coloración eritematosa, purpúrica o pardusca. Existen formas inusuales de presentación como lesiones ampollares y ulceraciones genitales. Por lo general las lesiones cutáneas aparecen en forma posterior al compromiso de sangre periférica y su presencia implica un signo de mal pronóstico. En el estudio histológico se evidencia una infiltración de células blásticas en dermis e hipodermis. El tratamiento sistémico con quimioterapia puede combinarse con radioterapia con baño de electrones para alcanzar mayor efectividad a nivel cutáneo. Conclusiones: El interés del caso es presentar dos formas clínicas de una patología poco frecuente, que implica un mal pronóstico, resaltando la importancia del dermatólogo en el diagnóstico precoz de la misma. Palabras Clave: Leucemia cutis 0624 - SARCOMA DE KAPOSI ASOCIADO A TRASPLANTE RENAL: 5 CASOS Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL SANTOS, Mariana | NOGUERA, Monica | ARIAS, Mariana | BUONSANTE, María Eugenia | TRILA, Carla | ABELDAÑO, Alejandra HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR COSME ARGERICH" Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad angioproliferativa, sistémica y multifocal que puede afectar tanto piel como órganos internos. Tras el aumento en el número de trasplantes y el uso subsecuente de esquemas inmunosupresores, la incidencia de este tumor aumentó significativamente. Presentación de Caso: Presentamos cinco pacientes de sexo masculino con una edad promedio de 55 años, trasplantados renales e inmunusuprimidos con micofenolato mofetil y tacrolimus. Consultaron por máculas y placas eritemato-violáceas con un período de aparición de las lesiones entre 3 meses y 3 años post-trasplante. Tres de los casos presentaban lesiones en miembros inferiores los otros dos en miembros superiores y tronco. La biopsia cutánea y la PCR para HHV 8 confirmaron el diagnóstico de SK. En todos los casos se rotó el tratamiento inmunosupresor a inhibidores del m-TOR (sirolimus/everolimus) y meprednisona. El caso n° 1 presentó mejoría parcial por lo que realizó además radioterapia con resolución completa de las lesiones. Los casos n° 2 y 3 presentaron compromiso extracutáneo (afectación de la mucosa gástrica y gran extensión visceral respectivamente) por lo que debieron realizar quimioterapia con doxorrubicina liposomal y paclitaxel. En el caso n° 4 se observó resolución completa de las lesiones al año y medio del cambio del esquema inmunosupresor. El paciente n° 5, diagnosticado recientemente, presenta mejoría parcial de las lesiones tras 4 meses del cambio de las drogas inmunosupresoras y los estudios de estadificación no muestran por el momento afectación sistémica. Conclusiones: -Destacar la mayor incidencia de SK en trasplantados renales -Mencionar que el MMF y los inhibidores de la calcineurina se asocian a mayor incidencia de esta entidad así como a una evolución más severa y los inhibidores del m- TOR (sirolimus y everolimus) poseen un efecto antineoplásico -Plantear que la serología para HHV 8 en esta población sería relevante para establecer los grupos de riesgo y elegir el esquema inmunosupresor adecuado -Resaltar la importancia del seguimiento dermatológico de estos pacientes ya que el diagnóstico y tratamiento precoz modifica el pronóstico de los mismos Palabras Clave: - Sarcoma de Kaposi iatrogénico - Trasplante renal - Inhibidores del m-TOR

41   

 

            

POSTERS   0517 - CARCINOMA SEBÁCEO ASOCIADO AL SÍNDROME DE MUIR-TORRE (SMT): A PROPÓSITO DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL PANTOJA, Álvaro(1) | TRAIPE, Maria Paz(2) | TRAIPE, Bárbara(3) | VIAL, Ismael(4) | VIAL, Verónica(2) FUNDACIÓN ARTURO LÓPEZ PÉREZ (1); PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (2); UNIVERSIDAD MAYOR (3); UNIVERSIDAD MAYOR (4)

Introducción: El carcinoma sebáceo (CS) es un tumor maligno raro originado en cualquier parte del cuerpo con presencia de glándulas sebáceas. El 75% se presenta en región ocular. Los extraoculares se ubican más comúnmente en cabeza y cuello,

42   

 

            

POSTERS   lo que refleja mayor densidad de glándulas sebáceas. Se asocian a alta incidencia de recidiva locorregional de piel y ganglios linfáticos; además pueden presentar metástasis distantes. El CS se presenta mayormente en mujeres de edad promedio 70 años y raza asiática. Presentación de Caso: Paciente 69 años con antecedentes familiares de múltiples cánceres y personales de mama año 2002 tratado con mastectomía total, neoplasia intraepitelial de bajo grado en cúpula vaginal año 2005 tratado con cono; desde 2006 aparecen múltiples pápulas en cuerpo compatibles con adenomas sebáceos. Se sospecha SMT, se deriva a control con urólogo y coloproctólogo anual. Año 2009 presenta carcinoma espinocelular de mucosa endonasal operado, y carcinoma basocelular en mejilla derecha, resecado. Mismo año consulta por lesiones faciales, en tronco, tórax, abdomen y extremidades superiores de aspecto quístico centrofacial y aislados(Fig.1y2). Se diagnostica CS por biopsia, medianamente diferenciados, sólido quísticos (Fig.3). Lesiones recurren desde 2009 hasta la fecha, con resección de 30 lesiones cada 6 meses. Se considera diagnóstico compatible con SMT. Discusión: El CS se presenta como nódulo subcutáneo o tumoración firme, a veces pediculada, coloración rosado-rojo, con tonalidad amarillenta. Un tercio de ellos tiende a la ulceración, generalmente indoloro. Los factores de riesgo de CS son: antecedente de radioterapia, predisposición genética, SMT e inmunosupresión posterior a trasplante renal. Puede ser esporádico o asociarse a SMT. El 23% de los pacientes con SMT presentan un CS. Esta genodermatosis de herencia autosómica dominante incluye: Tumores sebáceos cutaneos (adenoma, epitelioma, carcinoma, tumor sebáceo quístico); Queratoacantomas; Neoplasia visceral: colon, aparato genitourinario, mama, laringe, endometrio y linfomas; antecedentes familiares del síndrome. Se debe a la mutación de un gen responsable de reparación del ADN: MutL homolog (MLH1) y MutS homolog (MSH2), entre otros. Los CS asociados al SMT son con mayor frecuencia extraoculares, y tienen mejor pronóstico que los esporádicos. La escasa correlación clinicopatológica en el CS conduce a retraso en el diagnóstico, tratamiento inapropiado e incremento de la morbimortalidad. La mortalidad va desde el 9% a 50%. Son tratados con cirugía micrográfica de Mohs para variedades oculares y resección quirúrgica con márgenes amplios para los extraoculares. La identificación de cualquier neoplasia sebácea, como el CS, exceptuando la hiperplasia sebácea, puede ser clave para el diagnóstico del SMT. Conclusiones: El carcinoma sebáceo es un tumor maligno poco frecuente. El de ubicación ocular, se caracteriza por comportamiento agresivo, con diseminación directa y alto potencial de metástasis regional y a distancia. Los tumores extraoculares son menos agresivos y se localizan en cabeza y cuello. El principal factor pronóstico es el momento de diagnóstico; cuando se hace en los primeros 6 meses, la tasa de mortalidad es de 14%; posteriormente las tasas se elevan al 38%. El CS es uno de los marcadores cutáneos diagnósticos del SMT, el cual es una enfermedad genética asociada a neoplasias viscerales. Por lo tanto, los pacientes con carcinoma sebáceo deben ser cuidadosamente valorados, realizándose una historia oncológica personal y familiar adecuada. Palabras Clave: Carcinoma sebáceo. Síndrome de Muir-Torre

43   

 

            

POSTERS   0523 - CARCINOMA SEBÁCEO DE UBICACIÓN ATÍPICA. Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL MORAN, Gabriela | SOTO, Daniela | ESCANILLA, Claudio | MARTINEZ, Claudio | CARDENAS, Maria Graciela | ARELLANO, Roberto DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE HOSPITAL EL PINO

Introducción: Dentro de los tumores cutáneos, el carcinoma sebáceo es un tumor infrecuente que se presenta en un 75% de los casos con ubicación oculopalpebral y el restante 25% con ubicación extraocular. Se caracteriza por un comportamiento agresivo, con alta tasa de metástasis regional y a distancia. Se describe su asociación con el síndrome de Muir-Torre. Presentación de Caso: Varón de 71 años, con antecedentes de Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial en control, consulta por lesión en zona izquierda del mentón de 2 meses de evolución, la cual ha presentado crecimiento progresivo. A la exploración física, se observa un nódulo eritematoso, con centro ulcerado, de bordes bien definidos y sin adenopatías cervicales (Figuras 1 y 2), planteándose el diagnostico de Queratoacantoma. Se realizó biopsia de lesión y se envió a estudio histopatológico, el cual informó células con citoplasma escasamente acidófilo, núcleos prominentes con cromatina granular, alta tasa mitótica y apoptosis, con moderada diferenciación sebácea. Se realizaron exámenes de control con análisis bioquímico, sanguíneo y urinario que resultaron normales. Tomografía de cerebro, cabeza y cuello, tórax, abdomen y pelvis, no evidenciaron otras imágenes tumorales. Discusión: El carcinoma sebáceo es una neoplasia maligna poco frecuente de observar, de estirpe glandular sebácea y con un comportamiento biológico agresivo con gran capacidad de destrucción local y alto potencial metastásico. La edad de presentación más frecuente es entre los 65 y 70 años, predominando en mujeres y en la población asiática. Se distinguen dos variedades de acuerdo a su localización: la ocular y la extraocular. La primera es la más frecuente, presentándose en gran parte de los casos en el párpado superior simulando diferentes procesos inflamatorios locales. El carcinoma sebáceo extraocular se manifiesta como una tumoración dérmica y subdérmica que se localiza preferentemente en cabeza y cuello, siendo la glándula parótida el sitio más comprometido. Es habitual su asociación al síndrome de Muir-Torre, una genodermatosis autosómica dominante, de expresión variable, que se caracteriza por la presencia de neoplasias ocultas de origen sebáceo y en otras regiones como cerebro, colon y sistema genitourinario. Conclusiones: La identificación de cualquier neoplasia sebácea, exceptuando la hiperplasia sebácea, puede ser clave para el diagnóstico del síndrome de Muir-Torre. El Carcinoma Sebáceo de ubicación extraocular, corresponde a una presentación poco habitual, además de no presentar características clínicas sugerentes. Por su pronóstico variable es esencial la sospecha clínica para un diagnóstico oportuno y manejo adecuado. Palabras Clave: Carcinoma Sebaceo, Neoplasia Sebacea, Síndrome de Muir-Torre.

44   

 

            

POSTERS   0487 - DERMATOFIBROSSARCOMA PROTUBERANS: RELATO DE CASO DESTA RARA DERMATOSE Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL MORAIS BORGES, Wilker(1) | CINTRA HUSNI, Murillo(2) | WERLANG DONADEL, Kathia(3) | WERLANG DONADEL, Matheus(1) | WERLANG DONADEL, Rafael(4) | SANTOS ORQUIZA, Bruna(4) UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA (1); FACULDADE ATENAS (2); ASSOCIAÇÃO HOSPITALAR DE CARIDADE DE SANTA ROSA (3); UNIVERSIDADE METROPOLITANA DE SANTOS (4)

Introdução: O dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) é uma neoplasia dermatológica rara. Trata-se de um tumor fibrohistiocitário de malignidade intermediária, que apresenta crescimento local agressivo e lento, alta taxa de recorrência e raramente evolui com metástase. Mais comum no tronco (metade dos casos), parte proximal dos membros (20 a 35%) e menos comum na cabeça e pescoço (10-15%). Lesões inicias tendem a ser planas ou levemente deprimidas, e ao progredirem originam nódulos em sua superfície. Na fase protuberante, pode se apresentar de três formas clínicas diferentes: A mais frequente é a “hemangioma-símile” (placa violácea ou avermelhada, plana ou levemente deprimida). Outra apresentação é a “morféia-símile” (placas brancas ou amarronzadas de consistência firme) e também pode ser como “atrofoderma-símile” (placa esbranquiçada, amarronzada ou da coloração da pele com aparência atrófica). A marca da doença na histopatologia é o arranjo de células fusiformes na derme em padrão de roda ou estoriforme, células fusiformes monomórficas e o padrão de infiltração no tecido adiposo em favo de mel. A positividade na imuno-histoquímica para CD34 também é considerada patognomônica.

Presentação do Caso: Paciente do sexo feminino, 30 anos, branca, apresentou história de placa localizada em tórax anterior direito, assintomática, de cerca de quatro anos de evolução. A lesão progrediu com o surgimento de nódulos em sua superfície. Ao exame dermatológico, apresentava-se como uma placa endurecida recoberta por pele lisa e brilhante de consistência fibrótica e levemente eritematosa, medindo aproximadamente 12,0 x 5,0 centímetros em seus maiores diâmetros, com aspecto multinodular e áreas de atrofia. A paciente foi submetida à biópsia da lesão que demonstrou, na

45   

 

            

POSTERS   análise histopatológica, infiltração da derme e hipoderme por células fusiformes alongadas com pleomorfismo nuclear e um padrão imuno-histoquímico positivo para CD34. Discussão: O comportamento indolente do dermatofibrossarcoma protuberans e suas características imprecisas frequentemente levam a demora em sua percepção pelos pacientes, ocasionando atraso no diagnóstico. O dermatofibrossarcoma protuberans origina-se na derme como um arranjo denso de células com núcleos fusiformes. As células tumorais são organizadas em fascículos irregulares, entrelaçados, resultando em padrão estoriforme, e apresenta baixo a moderado número de mitoses. O tumor pode alcançar a epiderme ou deixar área de derme subjacente não envolvida. A imuno-histoquímica é útil no diagnóstico diferencial, com marcação positiva para CD34 e negativa para o fator XIIIa, contrariamente ao dermatofibroma. No DFSP com invasão subcutânea, a marcação para desmina ou miosina permite fácil distinção entre DFSP e tumores de origem muscular com morfologia estoriforme. É uma neoplasia caracterizada pela alta probabilidade de recorrência devido a sua capacidade de infiltrar. Por tal motivo, seu reconhecimento pré-cirúrgico se faz essencial para retirada de margens adequadas. Conclusões: Conclui-se que a paciente apresentou uma placa localizada em tórax anterior direito, assintomática, de cerca de quatro anos de evolução. A lesão progrediu com o surgimento de nódulos em sua superfície. A análise histopatológica mostrou infiltração da derme e hipoderme por células fusiformes alongadas com pleomorfismo nuclear e um padrão imunohistoquímico positivo para CD34. Palavras Chaves: Dermatofibrossarcoma Protuberans Neoplasia dermatológica 0236 - CARCINOMA APOCRINO CUTÁNEO PRIMARIO, UN CÁNCER EXTREMADAMENTE INHABITUAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CARDEMIL, Alfredo(1) | RUIZ, Felipe(1) | FUENZALIDA, Hector(1) | LOUBIES, Rodrigo(1) | SEGOVIA, Laura(2) DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE HOSPITAL EL PINO (1); DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE HOSPITAL BARROS LUCO (2) Introducción: El carcinoma apocrino cutáneo corresponde a una neoplasia anexial de rara presentación que histológicamente puede imitar al carcinoma apocrino mamario. Éste se puede presentar dentro de una amplia gama de modalidades clínicas, incluso simulando procesos benignos retrasando así el diagnóstico y dificultando aún más su pronóstico. El diagnóstico de carcinoma apocrino cutáneo actualmente resulta laborioso ya que no existen inmunomarcadores específicos para este, siendo finalmente necesario la conjugación del criterio anatómico como también el estudio de descarte de procesos neoplásicos sistémicos mandatorios para establecer el diagnóstico de manera certera.

46   

 

            

POSTERS   Presentación de Caso: Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 53 años con antecedente único de epilepsia en tratamiento con fenitoína que consultó en nuestro servicio por un tumor a nivel de ceja derecha, de crecimiento expansivo, el cual evolucionó en un periodo de seis meses.

Discusión: Los carcinomas apocrinos cutáneos primarios son raros, y hasta la fecha existen pocos casos reportados en la literatura. Actualmente se reporta una incidencia que varía entre el 0,0049 al 0,0173/100,000 habitantes al año. Este, sin predilección racial su incidencia sería similar en ambos sexos con una mayor expresión entre la quinta a séptima década de la vida. Conclusiones: El carcinoma apocrino cutáneo primario representa un cáncer inhabitual, extremadamente infrecuente que representa un desafío diagnóstico tanto para el clínico como para el histopatologo. Palabras Clave: "Tumor anexial" "carcinoma apocrino cutáneo primario" "carcinoma apocrino" 0178 - CARCINOMA BASOCELULAR EN SITIO ATÍPICO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL OGUETA CANALES, Isabel Andrea | SANDOVAL OSSES, Mauricio DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

47   

 

            

POSTERS   Introducción: El carcinoma basocelular (CBC) es la neoplasia cutánea más común, de compromiso local, con bajo potencial para dar metástasis y con tasa de curación del 100% tras la extirpación quirúrgica. La presencia de tumor en zonas no fotoexpuestas es poco frecuente, y sugiere la existencia de factores etiológicos que aún se desconocen. De esta manera, aproximadamente el 80%-85% de los CBC reportados en la literatura han sido pesquisados en cabeza y cuello, un 15% en tronco y menos del 2% en zonas consideradas infrecuentes, tales como abdomen, genitales, perianal, borde lateral del pie, axila, labio superior e inferior de la boca. Presentación de Caso: Hombre 50 años, sin antecedentes mórbidos ni familiar de importancia, consulta por historia de un año y medio de evolución de lesión verrucosa en flanco derecho, que ha aumentado de tamaño los últimos meses. Asintomático. Al examen físico, se objetiva tumoración hiperpigmentada, de aspecto cerebriforme, de 2x2 cm aproximadamente, sin otros hallazgos en piel circundante. Se decide extirpación en losanjo y estudio histopatológico de la lesión. La tinción con hematoxilina-eosina arroja presencia de un carcinoma basocelular nodular infiltrante en dermis reticular y queratosis seborreica. Márgenes libres. Tinción de PAS (-). Discusión: La ubicación del CBC se ha descrito preferentemente en cabeza y cuello, de acuerdo a los porcentajes de incidencia, lo reportado en la literatura y el índice de densidad tumoral relativa (índice matemático que considera la relación entre el porcentaje de un tumor en cierta región anatómica y el porcentaje del área superficie de piel de la misma región). Rabbari y Mehregan (1979), realizaron una revisión de 2126 casos de CBC, connotando localización anatómica de cada lesión. En dichas series se objetivó que el 82.92% de los tumores se presentaron en cabeza y cuello, el 9.84% en tronco, 6.76% en extremidades superiores e inferiores y el 0.48% en genitales y región perianal. El principal factor que favorece el desarrollo de los CBC es la radiación ultravioleta, sin embargo, y apoyando la aparición de carcinomas en áreas corporales no fotoexpuestas, se han planteado otros factores como posibles contribuyentes. Entre ellos destaca: inmunosupresión, fototipo cutáneo I-II-III, injuria previa en el sitio de pesquisa, radiación ionizante, genodermatosis, nevo sebáceo y exposición a arsénico. En cuanto al diagnóstico diferencial, de acuerdo a ubicación anatómica y características de la lesión, incluyen, nevo verrucoso, queratosis seborreica y melanoma, entre otros. Conclusiones: Se decide exponer este caso clínico, con el diagnóstico de CBC ubicado en zona abdominal, considerado un sitio infrecuente de aparición. Si bien los CBC se presentan en una mayor proporción en zonas corporales fotoexpuestas, como cabeza y cuello, es importante tener en cuenta que la ausencia de fotoexposición no excluye la posibilidad de desarrollar un CBC, por lo que un alto índice de sospecha y un examen físico dermatológico completo son fundamentales para el diagnóstico de un CBC, aún presentándose en un sitio atípico. Palabras Clave: Carcinoma, ubicación, atípico 0032 - DOENÇA DE PAGET MAMÁRIA PIGMENTADA - UM DESAFIO CLINICO-PATOLÓGICO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL VIDE, Júlia | CÉSAR, Artur | RODRIGUES PEREIRA, Pedro | AZEVEDO, Filomena CENTRO HOSPITALAR DE SÃO JOÃO Introdução: Objetivo: Alertar sobre a Doença de Paget Pigmentada (DPP), uma variante clinico-patológica rara da DP que mimetiza clinica, dermatoscopica e histologicamente o Melanoma, representando um desafio diagnóstico. Presentação do Caso: Doente do sexo feminino, 42 anos, referenciada à nossa consulta por uma lesão hiperpigmentada plana no mamilo direito, assintomática, de crescimento gradual, com mais de 1 ano de evolução. No exame dermatológico observou-se uma mácula castanha escura, irregular, de 10x8mm, ocupando os quadrantes externos do mamilo direito, sem outras alterações, nomeadamente descamação, escorrência ou retração mamilar. Não se palpavam lesões mamárias ou adenomegalias. Devido ao crescimento recente da lesão do mamilo direito, levantou-se a hipótese diagnóstica de Melanoma, pelo que se procedeu à biópsia cutânea da lesão. No exame histológico observava-se uma proliferação celular juncional com acentuada atipia e disseminação pagetóide, com raras mitoses (1/mm2), sem invasão, com discreto infiltrado linfoplasmocitário e melanófagos dispersos, achados que sugeriam um Melanoma in situ. Atendendo às semelhanças clínica e histológica entre as neoplasias melanocíticas e a DPP nesta localização, foi feito estudo imuno-histoquímico. Após observação de positividade para CK7 e EMA, apesar de positividade concomitante de S100 e HMB45, foi possível confirmar o diagnóstico de DPP. A excisão completa da lesão permitiu confirmar um carcinoma ductal in situ subjacente. Discussão: A DP mamária é uma entidade rara, representando 1 a 5% de todos os carcinomas mamários. Geralmente, associa-se a um carcinoma ductal in situ ou a um carcinoma invasor e assemelha-se a um eczema. A DPP é uma variante clinico-patológica rara da DP que mimetiza clinica, dermatoscopica e histologicamente o Melanoma, representando um desafio diagnóstico. Conclusões: Palavras Chaves: Doença de Paget Pigmentada; Melanoma; Imunohistoquímica

48   

 

            

POSTERS   0300 - MELANOMA NODULAR ULCERADO: A PROPÓSITO DE UN CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ALVAREZ, Flavia Micaela | PERALTA, Maria I. | FORTUNATO, Lucrecia P. | BEFANI BERNAL , Georgina Antonela | RIVADULLA, Maria G. | CASTELLANO, Laura N. | LOVERO, Cecilia HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS LEONIDAS LUCERO Introducción: El melanoma es un tumor maligno, potencialmente mortal, de estirpe melanocítica, siendo la principal causa de muerte por patologías de origen epitelial. En los últimas décadas se ha observado un gran incremento en su incidencia. Se reconocen cuatro variedades clínico-patológicas principales: el melanoma lentigo maligno, el melanoma extensivo superficial, el melanoma acrolentiginoso y el melanoma nodular (MN).

Presentación de Caso: Presentamos un paciente varón de 59 años de edad que consulta por una úlcera de 4 meses de evolución con dificultosa cicatrización en tobillo derecho región externa. Al examen físico presenta lesión ulcerada de 1,5cm x 3cm de diámetro, bordes con aislados restos pigmentarios, de contornos netos y fondo limpio. No se palpan adenopatías. En la dermatoscopía se observa asimetría con áreas de regresión, patrón vascular atípico y múltiples colores. Se realiza biopsia insicional, el cual es informado como melanoma nodular ulcerado con diseminación pagetoide con índice de Breslow de 2mm. Discusión: El melanoma nodular es el segundo subtipo clínico en frecuencia. Presenta crecimiento vertical y rápido lo que le confiere la característica de ser de mal pronostico. La ulceración es el segundo factor pronostico de importancia, por lo que debería ser descrita siempre en el informe histopatológico.

Conclusiones: El interés del caso radica en resaltar la importancia de la sospecha de melanoma maligno, en toda úlcera de difícil cicatrización, a pesar de no observar una distintiva lesión melanocítica, siendo preciso el diagnóstico oportuno y tratamiento precoz para disminuir la mortalidad de dicho paciente. Palabras Clave: Melanoma nodular Dermatoscopia Indice de Breslow

49   

 

            

POSTERS   0381 - CARACTERIZAÇÃO DOS ALELOS HLA NO CÂNCER DE PELE NÃO MELANOMA NOS RECEPTORES DE TRANSPLANTE RENAL (RTR) Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL ROGEL, Clarissa(1) | SANTANA, Fabiana(2) | MARCOS, Elaine(2) | BASSO, Geovana(1) | OGAWA, Marilia(1) | TOMIMORI, Jane(1) UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO (1); INSTITUTO LAURO DE SOUZA LIMA (2) Metas: Caracterizar os alelos HLA dos RTR do Ambulatório de Transplantes de Órgãos Sólidos do Departamento de Dermatologia da UNIFESP-EPM e do Hospital do Rim e Hipertensão, no período de julho de 2004 a julho de 2014, com o intuito de verificar a possível associação dos alelos HLA no aparecimento do CPNM e determinar os alelos de susceptibilidade ou de proteção para CPNM. Materiais e métodos: Trata-se de um estudo retrospectivo transversal. Os dados epidemiológicos, clínicos e a tipagem de HLA dos pacientes com e sem CPNM foram consultados nos bancos de dados existentes. Para o grupo controle hígido, utilizamos informações de um banco de dados de doadores. Foram comparados três grupos: RTR com antecedente de CPNM; RTR sem antecedente de CPNM; e não RTR (grupo controle). O equilíbrio Hardy-Weinberg foi testado para confirmar a distribuição da freqüência dos alelos. O teste do qui quadrado foi usado para a análise caso-controle dos alelos HLA e os três grupos estudados. O valor de p foi igual ou menor que 0,05 para ser considerado significante. Resultados: Foram analisados os dados de 93 RTR com CPNM, 120 RTR sem CPNM e 478 indivíduos controle (não RTR). Dentre os RTR com CPNM, 76,3% eram do sexo masculino, com idade média de 60 anos. O fototipo da pele predominante foi o II (45,2%), seguido do III (25,8%). Houve maior prevalência do carcinoma espinocelular (CEC) (84,9%), seguido de 36,6% dos pacientes que apresentaram CEC e carcinoma basocelular (CBC); 47,3% com verruga viral e 80,6% com queratose actínica. Etiologia da insuficiência renal crônica de 34,4% foi indeterminada, 19,4% por glomerulonefrite crônica, 18,3% por hipertensão arterial, 10,8% por diabete melito, 10,8% por rins policísticos. O esquema terapêutico imunossupressor da maioria dos pacientes foi triplo. As drogas mais utilizadas foram prednisona, azatioprina, ciclosporina A, micofenolato sódico e tacrolimo em ambos os grupos RTR, com e sem CPNM. As frequências alélicas dos genes HLA-A, HLA-B e HLA-DR das amostras estão de acordo com o equilíbrio de Hardy-Weinberg. Comparando-se os grupos RTR com CPNM e os indivíduos controle determinamos que os alelos HLA B*38 e DRB1*04 representam alelos de susceptibilidade, enquanto os alelos HLA A*30 e B*50 são de proteção. Comparando-se os grupos RTR com e sem CPNM determinamos que indivíduos que possuem o alelo B13 têm maior probabilidade em desenvolver CPNM e os que possuem os alelos B45 e B50 têm menor probabilidade em desenvolver CPNM. Não foram encontradas associações significantes, comparando-se RTR com fototipo alto com e sem CPNM, entretanto a presença do alelo A34 confere menor risco para o desenvolvimento de CPNM nos RTR com mais de 50 anos de idade. Conclusões: Os alelos HLA B*38 e DRB1*04 representam alelos de susceptibilidade, enquanto os alelos HLA A*30 e B*50 são de proteção Palavras chaves: HLA; câncer de pele não melanoma; receptores de transplante renal

50   

 

            

POSTERS   0388 - CARCINOMA BASOCELULAR GIGANTE POLIPOIDEO NASAL Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CARDEMIL, Sebastian | HECTOR, Fuenzalida | MEZA, Estefanía DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO, HOSPITAL EL PINO

Introducción: Los carcinomas basocelulares gigantes (CBCG) son poco frecuentes, presentan una historia de evolución entre 10 y 20 años. Se consideran gigantes cuando son mayores a de un diámetro de 5 cm; siendo los mayores a 10 cm los que tienen un alto riesgo de metástasis. Los CBCG no se relacionan fuertemente con la exposición crónica al sol, respecto a su evolución los factores más relevantes son la negligencia del paciente, que corresponde a un tercio de los casos, y presentar tratamientos previos inadecuados.

Presentación de Caso: Paciente de 60 años, varón, con tabaquismo activo. Cuadro de 8 años de evolución de lesión tumoral en dorso nasal con crecimiento progresivo. Al examen físico destaca lesión tumoral pediculada color rojo violáceo, de 5,3 cm de diámetro mayor por 3,5 de altura, con 2 zonas de ulceración superficial. Se realiza TAC cráneo que no demostraba invasión ósea ni metástasis locales.El paciente no quizo realizarse cirugía mayor oncologíca por lo que acepta realizarse una extirpación por shave electrocoagulacion y curetaje profundo de la base. Biopsia informa un Carcinoma Basocelular nódulo quístico, con borde inferior comprometido . Paciente evoluciona satisfactoriamente, sin embargo, se niega a recibir tratamiento oncológico y se pierde después de los 3 meses. Discusión: Según lo mencionado en la literatura no es frecuente la detección de este tipo de tumores en zonas visibles pero si coincide con el factor de riesgo más importante que es la negligencia del paciente a realizarse el tratamiento.El carácter pólipoideo de la lesión es un factor de buen pronóstico para no presentar recidivas lo que puede haber influido en la buena evolución del paciente hasta los ultimo controles sin presentar signos de reactivación tumoral. Conclusiones: Es importe considerar que la negligencia tanto del paciente como del sistema de salud son el principal factor determinante en la detección de estos tumores en forma tardía. Palabras Clave: Carcinoma basocelular Gigante Negligencia

51   

 

            

POSTERS   0464 - DOENÇA DE BOWEN SIMULANDO MELANOMA: RELATO DE CASO Unidad Temática: 02-CÁNCER DE PIEL CARVALHO, Gustavo | CAVALCANTI, Silvana Maria de Morais | COUTINHO, Erica Cavalcanti | ROCHA, Amanda | ALENCAR, Eliane Ruth Barbosa | MELO, Clarissa Maria Ayres Da Costa De HOSPITAL UNIVERSITÁRIO OSWALDO CRUZ - UPE

Introdução: A Doença de Bowen pigmentada (DBP) é rara, com uma alta prevalência em homens e negros com idade entre 60 e 70 anos. Clinicamente se apresenta como uma placa bem delimitada, pigmentada, plana e assintomática, em áreas não expostas ao sol. A causa exata da pigmentação permanece incerta. A luz solar e ingestão ou exposição ao arsênico são fatores favoráveis bem conhecidos, o papel do papiloma vírus humano (HPV) ainda é questionável.

Presentação do Caso: Mulher de 55 anos de idade com lesão em placa de bordas irregulares, medindo aproximadamente 2,0x1,5cm, com várias cores (castanho claro a escuro, preta, rosa), localizada em hipocôndrio direito, sugestiva de melanoma, não sabia ao certo o tempo de evolução (imagem 1). A dermatoscopia evidenciou pontos acastanhados, em toda extensão da lesão, acompanhados de vasos glomerulares, dispostos de forma linear. Constatou-se também área cinza azulada e pigmentação acastanhada inespecífica, assim como, estruturas lembrando estrias ramificadas em parte da periferia da lesão (imagem 2). Tais achados dermatoscópicos favoreceram a hipótese de DBP embora não pudéssemos afastar a hipótese de melanoma. No estudo histopatológico foi visualizada proliferação intraepidérmica de queratinócitos atípicos com paraqueratose sobrejacente caracterizada por maturação desordenada e disqueratose focal. Mitoses atípicas também foram observadas. Os queratinócitos atípicos continham quantidades variáveis de grânulos de melanina. Esses achados condizem com o diagnóstico de DBP. Discussão: DBP é uma neoplasia intra-epidérmica cutânea raramente diagnosticada que pode ser clinicamente difícil de distinguir do melanoma. É um tipo de Carcinoma Espinocelular (CEC), que se apresenta com um crescimento lento e pode afetar pele e mucosa. Diferentemente da maioria dos tipos de CEC, que ocorrem principalmente em áreas expostas ao sol,

52   

 

            

POSTERS   DBP é mais frequente em áreas protegidas do sol, concordando com o caso em estudo que apresentava lesão em hiponcôndrio direito. A causa da deposição de pigmento ainda não é totalmente compreendida. Alguns autores sugeriram que as células neoplásicas podem produzir citocinas específicas que induzem a proliferação de melanócitos e de melanina, como também a sua transferência para os queratinócitos atípicos. A dermatoscopia é considerada uma ferramenta útil para aumentar a precisão do diagnóstico de lesões pigmentadas da pele. No caso relatado, evidenciou-se área azul acinzentada e estruturas lembrando estrias ramificadas que podem ser encontradas no melanoma, embora estes achados já tenham sido descritos na DBP, além de pontos acastanhados e vasos glomerulares dispostos de forma linear sugestivos de doença de Bowen. Não apresentou outros critérios de lesões melanocíticas. A DBP e o melanoma podem compartilhar achados clínicos e dermatoscópicos como no caso em estudo. A dermatoscopia tem se mostrado uma técnica de grande utilidade no diagnóstico dessas dermatoses, porém o histopatológico foi essencial para firmar o diagnóstico da paciente. Conclusões: Relatamos uma paciente apresentando lesão que clinicamente foi sugestiva de melanoma. A dermatoscopia foi compatível com DBP, embora não pudéssemos afastar completamente o diagnóstico de melanoma. O histopatológico continua sendo o método de escolha para se firmar o diagnóstico de DBP, principalmente, quando o diagnóstico diferencial é com o melanoma, dermatose cujo prognóstico é mais reservado. Em geral, o bom prognóstico da DBP permite uma abordagem terapêutica mais conservadora. Palavras Chaves: Neoplasias Cutâneas, Doença de Bowen, Melanoma

53   

 

            

POSTERS   03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA

0431 - CISTO SEBÁCEO EM ÁPICE NASAL COMPLICADO Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA THAIS, Thais Mariosa Rodrigues UNIVERSIDADE DO VALE DO SAPUCAÍ Introdução: Os cistos podem ser originados devido a hiperceratose com bloqueio dos ductos ou orifícios de drenagem, alterações citopáticas ou hiperplásicas por vírus, traumas, parasitos ou podem ter uma origem idiopática. Podem apresentarse como pápulas, nódulos ou tumores e como bolsas com um conteúdo fluído e/ou células circundados por epitélio ao microscópio. O cisto sebáceo decorre da oclusão do conduto de uma glândula sebácea, resultando em um acúmulo de secreção (sebo). As áreas mais afetadas são: couro cabeludo, pescoço e face. Manifestam-se como elevação local, arredondada, amolecida, ligada a pele por um ducto excretor que se abre em um orifício que sobre pressão exterioriza secreção caseosa, fétida e amorfa, podendo se infectar e apresentar sinais flogísticos.

Presentação do Caso: JBF, 50 anos, procurou o serviço de Otorrinolaringologia devido ao aparecimento de lesão nodular em ápice nasal há 4 meses. Relatou aumento de tamanho, aparecimento de sinais flogísticos e orifício de drenagem em região septal de narina esquerda, o qual exterioriza secreção de coloração amarelada. Ao exame físico foi visualizado um cisto de aproximadamente 4 cm de extensão em ápice nasal de consistência amolecida, móvel com sinais flogísticos, predominantemente hiperemia local, também foi visualizado orifício de drenagem com liberação de secreção sobre pressão local. Até o momento da avaliação o paciente queixava-se apenas de dor local e incômodo devido ao aspecto da lesão.

54   

 

            

POSTERS  

Discussão: O local acometido no paciente descrito cursa com complicações que podem ser causadas pela drenagem linfática retrógrada nasal. Discutiu-se a possibilidade de drenagem simples do abscesso para diminuir risco de propagação de infecção, porém devido ao local acometido (ápice nasal e sua drenagem linfática) optou-se pela exérese cirúrgica com retirada da cápsula. Conclusões: O paciente será submetido à exérese do cisto sebáceo nasal em centro cirúrgico pelo médico otorrinolaringologista responsável pelo caso. A conduta foi determinada mediante discussão de caso com outros médicos otorrinolaringologistas, dermatologistas e cirurgiões plásticos experientes na patologia. Palavras Chaves: Cisto epidérmico, dermatologia, otolaringologia. 0335 - ABORDAGEM DO DERMOABRASÃO E ATA NO MANEJO DA CICATRIZ DA ACNE Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA BARRETO, Annie BWS. FUNDAÇÃO DA PELE SAUDAVEL

55   

 

            

POSTERS   Introdução: O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficácia e os benefícios do dermoabrasão e do ácido tricloacético a 25% para tratamento de cicatrizes de acne.

Presentação do Caso: O estudo foi realizado em uma paciente feminina, 27 anos, natural de Natal, mas morando em são Paulo, que procurou o ambulatório de cirurgia dermatológica por cicatrizes de acne em região malar desde os 15 anos após o uso de isotretinoína. Realizou tratamento apenas de peeling superficial há 4 anos. No momento em uso de fórmula de kligman modificada e anticoncepcional oral. Ao exame físico: cicatrizes atróficas distensíveis em região malar bilateralmente. Durante o procedimento foi realizada anestesia intumescente com lidocaína a 2% em toda a região malar, aplicado ácido tricloacético (ATA) a 25% em toda a face, e realizado dermoabrasão apenas em região malar com lixa d’agua número 180 até surgir o orvalho sangrante. Foi realizado curativo com gases e pomada de neomicina, recobertos com tules no local da dermoabrasão, mantendo-o por 12 horas. Após a retirada do curativo, foi orientada limpeza duas vezes ao dia, creme umectante ou cicatrizante e filtro solar. Discussão: O desconforto descrito durante o procedimento variou de moderado a intenso, mesmo com a anestesia. Durante a primeira semana houve exsudação, crostas e hiperemia do local, com resolução em uma semana. A hipersensibilidade foi descrita até seis meses após o procedimento, mas não houve dor. Não foi descrito surgimento de petéquias, herpes-simples e hiperpigmentação pós-inflamatória. A avaliação subjetiva 30 dias após o tratamento revelou melhora discreta, após 90 dias excelente melhora e paciente satisfeito. Na avaliação objetiva, através das fotos (Figuras 1 e 2), nove meses após o procedimento, o paciente relatou melhora de 60% de suas cicatrizes. Conclusões: Embora exista o desconforto durante o procedimento e no pós operatório, e uma recuperação mais prolongada, que o incapacite de fazer suas atividades extras domiciliares pelo risco de contaminação e pelo fator inestético, o resultado obtido foi excelente, satisfatório e não trouxe nenhum efeito colateral. Melhorando em 60% a aparência final de suas cicatrizes em apenas uma sessão do procedimento. Palavras Chaves: cicatriz de acne; dermoabrasão; ácido tricloacético. 0483 - TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LESIONES DERMATOLOGICAS Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CRISTOFF, Fanny | DI SERA, Vanesa | LANZILOTTA, Facundo | DUARTE, Carolina | NASUTI, Gabriela | CASTRO, Valeria HOSPITAL DR ARTURO OÑATIVIA Introducción: Se presentan cuatro casos en los que la cirugía dermatologica resuelve a través de diversas técnicas quirúrgicas patologías de la piel. Presentación de Caso: Paciente de 70 años con carcinoma escamoso en mejilla izquierda de 2 años de evolución, paciente de 59 años con carcinoma basocelular en región peri bucal derecha superior y dos pacientes con pilomatrixoma en brazo izquierdo. Discusión: La reconstrucción del defecto producido Conclusiones: El interés de este trabajo radica en destacar la importancia de conocer diversas técnicas quirúrgicas que pueden realizarse en consultorio con resultados óptimos. Palabras Clave: Cirugía dermatologica

56   

 

            

POSTERS   0783 - INFLAMACIÓN DE QUERATOSIS ACTÍNICAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA PIGEM GASOS, Ramon(1) | PODLIPNIK, Sebastian(1) | BENNÀSSAR, Antoni(1) | GIAVEDONI, Priscila(1) | MAROÑAS JIMÉNEZ, Lidia(2) | MASCARÓ GALY, José Manuel(1) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA (1); HOSPTAL 12 DE OCTUBRE (2) Introducción: La capecitabina es un citostático precursor del 5-FU que tiene la ventaja de poder administrarse por vía oral, mientras que el 5-FU se emplea también tópicamente para tratar queratosis actínicas (QA). En la literatura varios quimioterápicos se han relacionado con la inflamación abrupta de QA. Describimos dos casos con peculiaridades propias. Presentación de Caso: C1. Hombre de 74 años con antecedente de adenocarcinoma de colon que se encontraba en tratamiento con capecitabina por progresión de la enfermedad. Consulta por múltiples lesiones eritematosas y pruriginosas que respetan la cara. Se respeta el área facial debido a que anteriormente el paciente había realizado tratamiento tópico para el campo de cancerización. C2. Mujer de 72 años con antecedente de leucemia linfática crónica (LLC) en tratamiento con clorambucilo. Consulta por aparición de síntomas constitucionales e incremento progresivo de la linfocitosis. Además presenna pápulas con inflamación en la base distribuidas por la cara y escote. Se orientó el caso como QA inflamadas en contexto de uso a dosis elevadas de clorambucilo. Se suspendió la medicación hasta la resolución de la fiebre y los efectos cutáneo-mucosos, para reiniciarla después a una dosis menor, sin nueva toxicidad. Discusión: En un caso con la particularidad de que el área facial se encontraba respetada por haber realizado previamente tratamiento para el campo de cancerización y el otro caso en relación con el clorambucilo. El clorambucilo es un agente alquilante utilizado para tratar la LLC, linfomas, policitemia vera y cáncer de ovario. No existiendo en la literatura ningún caso descrito causado por clorambucilo. Conclusiones: Presentamos dos casos de inflamación de queratosis actíncas en relación con el uso de quimioterápicos sistémicos. Una reacción a tener en cuenta al evaluar pacientes oncológicos con terapia sistémica. Palabras Clave: Queratosis actínicas, Quimioterapia, Terapéutica 0769 - LIPOMA PERIUNGUEAL: EXÉRESE CIRÚRGICA E RECONSTRUÇÃO COM ENXERTO DE PELE PARCIAL Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA FONSECA NORIEGA, Leandro | GIOIA DI CHIACCHIO, Nilton | OZORES MICHALANY, Alexandre | LINO VIEIRA, Marina | ABREU MACIEL PEREIRA, Gilmayara | DI CHIACCHIO, Nilton HOSPITAL DO SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPAL DE SÃO PAULO Introdução: O lipoma é uma neoplasia benigna originada no tecido adiposo e representa o tumor mesenquimal mais prevalente. Possui maior incidência no sexo masculino, em especial entre a quarta e a sexta décadas de vida. Normalmente se manifesta como pequeno nódulo subcutâneo, assintomático, de consistência fibroelástica e móvel em relação aos planos superficiais e profundos. 5 a 10% dos casos apresentam lesões múltiplas, aos quais correspondem as lipomatoses ou as síndromes multissistêmicas. Podem apresentar crescimento progressivo e em alguns casos atingem diâmetro maior que 10 cm. Qualquer topografia corporal pode estar afetada, porém é mais frequente no tronco superior e região da cabeça e pescoço.

57   

 

            

POSTERS   Presentação do Caso: Paciente masculino, 64 anos, referia o desenvolvimento de uma pápula na região distal do 3º quirodáctilo direito há 15 meses. Notou crescimento progressivo da lesão e referia dor apenas após traumas locais. Ao exame dermatológico apresentava nódulo normocrômico de 1,2 X 0,5 cm, bem delimitado, de consistência firme e pouco móvel, na face póstero-lateral do 3º quirodáctilo direito (fig. 1 a). Notava-se discreto sulco longitudinal na placa ungueal. A ultrassonografia demonstrou estrutura sólida hiperecogênica, homogênea e de contornos regulares. Optamos pela exérese cirúrgica simples da lesão e reconstrução com enxerto de pele parcial, na qual a região tênar foi utilizada como área doadora (figs. 1 b-d). O exame anatomopatológico confirmou o diagnóstico de lipoma (fig. 2) e o acompanhamento clínico durante 6 meses evidenciou boa cicatrização, regressão do sulco ungueal longitudinal e ausência de recidiva (figs. 1 e-f).

Discussão: O acometimento do quirodáctilo por lipoma é raro, sendo extremamente incomum na região periungueal. O quadro clínico difere em alguns aspectos quando comparado ao lipoma de outras topografias, pois a lesão tende a apresentar consistência firme a palpação. Isso se deve a peculiaridade da pele acral e em alguns casos também pode estar relacionado à presença de fibroblastos e fibras colágenas entremeadas entre os adipócitos. Este último achado pode ser induzido por traumas locais de repetição e foi observado em nosso caso. Habitualmente o acometimento dessa topografia não evolui com lesão de grande dimensão, mas pode evoluir com compressão da matriz ungueal e consequentemente gerar sulcos longitudinais, adelgaçamento e distrofia da placa ungueal. Em nosso caso desenvolveu-se sulco ungueal longitudinal. Conclusões: Apesar de raro, pode-se desenvolver lipoma na região periungueal. O exame histopatológico permanece como o método diagnóstico padrão ouro e a abordagem cirúrgica é considerada o tratamento de primeira linha, sendo curativa na maioria dos casos. O uso de enxerto é uma opção na reconstrução cirúrgica. (Referências bibliográficas: 1.Khan PS, Hayat H. Lipoma of the middle finger hampering its movements. J Hand Microsurg. 2011;3(1):42-3. 2.Richert B, André J, Choffray A, Rahier S, de la Brassinne M. Periungual lipoma: about three cases. J Am Acad Dermatol. 2004;51(2 Suppl):S91-3. 3.Vélez NF, Telang GH, Robinson-Bostom L, Jellinek NJ. Subungual lipoma: presenting as longitudinal nail splitting. Dermatol Surg. 2014;40(12):1435-7.) Palavras Chaves: Aparelho ungueal Cirurgia dermatológica Lipoma Quirodáctilo 0895 - IMIQUIMOD Y QUELOIDES POSTQUIRÚRGICOS EN PABELLÓN AURICULAR. SEGUIMIENTO DE RECIDIVAS DURANTE 5 AÑOS. Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA CHOPITE, Marina | FRIAS, Jennifer | PAÉZ, Erika | REYES, Oscar | SOUCRE, Natalia | VARGAS, Raquel INSTITUTO DE BIOMEDICINA "DR. JACINTO CONVIT" HOSPITAL VARGAS DE CARACAS Objetivos: Objetivo general: Evaluar el efecto del imiquimod 5% en crema aplicada después de la extirpación quirúrgica de queloides en la prevención de la recidiva en pacientes de la consulta del Instituto de Biomedicina- Hospital Vargas de Caracas, en el periodo comprendido entre junio 2010 y septiembre 2015. Objetivos especificos: Identificar el efecto del imiquimod crema al 5% en queloides del pabellón auricular posterior a su extirpación quirúrgica. - Evaluar la recidiva de los queloides según fototipo. - Determinar la asociación que existe entre la recidiva del queloide y tipo de trauma. - Determinar si existe asociación de la recidiva del queloide con edad. - Determinar si existe asociación de la recidiva del queloide con el género. - Evaluar el tiempo postquirúrgico de recidiva. - Observar los efectos secundarios de la terapia con imiquimod.

58   

 

            

POSTERS  

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, observacional, experimental para evaluar la eficacia del imiquimod 5% en crema en pacientes de 18 a 45 años, con queloides en pabellón auricular.

Resultados: Se identificaron 20 casos, la mayoría de los cuales correspondieron al sexo femenino (70%), la edad promedio fue de 27,33años. El mecanismo de producción mas frecuente es la perforación del lóbulo de la oreja (75%), el efecto secundario mas frecuente fue la flogosis y no hubo recidiva de queloides en el (80%) de los casos. Conclusiones: Demostramos que la hipótesis de cumple. El imiquimod al 5% en crema posterior a la extirpación quirúrgica del queloide reduce el riesgo de recidiva en áreas de poca tensión o movimiento como lo es la región auricular. Palabras Clave: Queloides, pabellón auricular, imiquimod al 5%, recidiva.

59   

 

            

POSTERS   0855 - CUERNO CUTÁNEO EN PLANTA: REPORTE DE UN CASO Unidad Temática: 03-CIRUGÍA DERMATOLÓGICA MARRUGO LARA, Jacqueline | SÁNCHEZ TADEO, Maria Trinidad INSTITUTO DERMATOLÓGICO DE JALISCO "DR. JOSÉ BARBA RUBIO"

Introducción: El cuerno cutáneo es una patología dermatológica frecuentemente encontrada en zonas fotoexpuestas, sin embargo a la fecha existen pocos reportes de casos en zonas cubiertas.

Presentación de Caso: Masculino de 47 años, casado, albañil, originario y residente de Guadalajara, Jalisco, México. Consulta por cuadro clínico de 7 años de evolución consistente en aparición de lo que refiere como “callo” en planta de pie izquierdo, asociado a dolor al caminar. Esporádicamente tallaba la lesión superficialmente. Como único antecedente personal refiere tabaquismo desde los 18 años a razón de 20 cigarrillos por día. A la exploración dermatológica presenta dermatosis que afecta pie izquierdo en planta, en tercio distal, en la zona metatarso-falángica del segundo dedo (artejo), localizado y asimétrico. (Figura 1) Morfológicamente es una dermatosis constituida por una neoformación exofítica, con forma de cuerno, curvo, de 2.5 cm de altura, base de 1.7 x 1.2 cm, queratósica, sólida, color amarillo-pardo, cuya base está rodeada por un collarete de piel de aspecto normal, bordes bien definidos y evolución aparente crónica. (Figura 2 y 3) Se realiza estudio histopatológico, evidenciando en la tinción de hematoxilina-eosina paraqueratosis, acantosis, hipergranulosis y coilocitos (Figura 4, 5 y 6)/ Se integra diagnóstico de Cuerno cutáneo (CC) plantar secundario a verruga viral. Se realiza escición quirúrgica dada la localización y tamaño de la lesión, sin complicaciones. Discusión: El CC es una dermatosis relativamente frecuente en la consulta dermatológica, afecta más a pacientes mayores de 50 años, no tiene predilección de sexo, aunque algunos estudios reportan que es más frecuente en mujeres.1 Lo importante en un CC, no es la lesión que se ve a simple vista, la cual es queratina muerta, sino la causa subyacente.1 Los CC pueden surgir de una amplia gama de lesiones que pueden ser benignas, premalignas o malignas.1,2 En un estudio realizado

60   

 

            

POSTERS   en el Hospital “Dr. Manuel Gea González” de la ciudad de México D.F., las patologías premalignas fueron las más frecuentemente asociadas a CC en un 43.3%, y de éstas las queratosis actínicas eran las que predominaban.1 En otro estudio realizado en nuestro instituto, por Perez-Rodríguez se encuentra una asociación de CC con patologías malignas en un 34%, en el cual la patología maligna más frecuentemente asociada a un CC es el carcinoma escamocelular.1,3 Conclusiones: En nuestra experiencia y según la literatura revisada en las bases de datos como Pubmed y Cochrane este es el cuarto caso de CC en planta secundario a verruga vulgar y el primero reportado en América. Existen varias opciones de tratamiento sin embargo el tratamiento de opción sigue siendo la escisión quirúrgica. Bibliografía: 1.Rosas-Manzano A, DíazGonzález J. Cuerno cutáneo: Estudio clínico-patológico retrospectivo en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” en México. Med Cutan Iber Lat Am. 2014; 42: 104-108 2.Kumar S, Bijalwan P, Saini SK. Carcinoma Buccal Mucosa Underlying a Giant Cutaneous Horn: A Case Report and Review of the Literature. Case Rep Oncol Med. 2014; 2014: 3 pages 3.Nair P. Actinic keratosis underlying cutaneous horn at an unusual site- a case report. Ecancer. 2013; 7: 376 4.Fernandes NF, Sinha S, Lambert WC, Schwartz RA. Cutaneous horn: a potentially malignant entity. Acta Dermatoven APA. 2009; 18: 189-193 Singh Solanki L, Dhingra M, Raghubanshi G, Thami GP. An Innocent Giant. Indian J Dermatol. 2014; 59: 633 Palabras Clave: Cuerno cutáneo plantar, verruga vulgar, verruga viral

61   

 

            

POSTERS   04-DERMATOESTÉTICA

0149 - EVALUACIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN COSMÉTICO EN EL TRATAMIENTO DEL MELASMA EN LA POBLACIÓN MEXICANA Unidad Temática: 04-DERMATOESTÉTICA VITALE, Maria Alejandra(1) | GARCÍA MILLÁN, Cristina(2) | DIEULANGARD, Michele(3) INDUSTRIAL FARMACÉUTICA CANTABRIA (1); GRUPO DE DERMATOLOGÍA PEDRO JAÉN (2); CLINICA DIEULANGARD (3) Objetivos: Evaluación de la eficacia de un nuevo régimen despigmentante en el tratamiento del melasma facial en pacientes latinos de origen mejicano. Tenemos en cuenta que esta población tiene una fuerte ascendencia indígena por lo que el melasma no solo es más frecuente, sino también más resistente a los tratamientos habitualmente empleados. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 30 pacientes con melasma facial de larga evolución (9,17 años de media) y que en un 65% de los mismos había recibido tratamiento previo. Pacientes embarazadas o en tratamiento hormonal o con fármacos fotosensibilizantes, fueron excluídos. Resultados: De los 30 pacientes seleccionados, 27 concluyeron el estudio. La edad media fue de 52,9 años y más del 90% eran mujeres. El seguimiento medio fue de 3,11 meses. Conclusiones: El protocolo despigmentante con Neoretin Discrom Control Sarum de aplicación diaria, se muestra eficaz y seguro incluso en pacientes con melasma de larga evolución y resistente a tratamientos previos Palabras Clave: melasma 0123 - UTILIZAÇÃO DO LASER DIODO DE BAIXA INTENSIDADE (I-LIPO®) NO TRATAMENTO DA GORDURA LOCALIZADA Unidad Temática: Unidad Temática: 01 NEFF, Glauce(1) | ALABARCE CARRASCOSA JR, Jurandir(2) HOSPITAL GUILHERME ÁLVARO (1); CLÍNICA PRIVADA (2) Metas: Uma grande e crescente população de pacientes atualmente procura por opções estéticas minimamente invasivas para o tratamento da gordura localizada, principalmente na região abdominal. Embora a lipoplastia ainda seja procurada, os riscos, os custos financeiros e o tempo de inatividade associado a este procedimento cirúrgico, levaram ao desenvolvimento de um número de técnicas não invasivas para o contorno corporal. Entre estas técnicas está a terapia com laser de baixa intensidade, como o dispositivo i-Lipo®. O presente artigo tem como objetivo revisar a literatura médico-científica quanto à utilização do laser diodo de baixa intensidade (i-Lipo®) no tratamento da gordura localizada. Materiais e métodos: Pesquisa bibliográfica em trabalhos apresentados e artigos científicos, nacionais e internacionais, nas bases de dados PUBMED/MEDLINE e SciELO, priorizando os últimos 10 anos. Conclusões: O i-Lipo® é um aparelho de laser diodo de baixa intensidade que reduz medidas (mas não o peso) e melhora o aspecto da gordura localizada. Os resultados dos estudos revisados confirmam que o tratamento com o i-Lipo® é eficaz e seguro para reduzir a gordura localizada na região abdominal (mínimo 4 centímetros), não sendo um tratamento invasivo que atrapalha as atividades diárias dos pacientes. Os estudos revisados mostraram uma variação de perda de circunferência abdominal de 2,25 a 13 centímetros. Palavras chaves: Palavras-chave: gordura localizada, laser de baixa intensidade, i-Lipo®, redução de medidas.

62   

 

            

POSTERS   05-ALERGIA CUTÁNEA

0152 - ECZEMA ATÓPICO. MANIFESTACIÓN INUSUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. Unidad Temática: 05-ALERGIA CUTÁNEA FALÚ, María Alejandra | ESCÁNDAR, Adriana | GERONAZZO, Diana | MONTEROS ALVI, Marcelo CONDESA

Introducción: La dermatitis atópica es una patología frecuente en la práctica dermatológica, sin embargo a veces, se presenta de manera inusual, generando dificultades en el diagnóstico y tratamiento de la misma. Presentación de Caso: Paciente mujer, 41 años de edad que consulta por placas eritematosas con vesículas y costras hemáticas, muy pruriginosas, distribuìdas en tronco y miembros, de manera asimétrica. Las mismas llevaban 2 meses de evolución, sin fiebre y con conservación del estado general. Sin antecedentes personales ni familiares de relevancia. Recibió tratamiento, de otros colegas, con antihistamínicos orales, antibióticos orales y cremas con corticoides de mediana potencia, con nula respuesta. Los diagnósticos diferenciales fueron: Pitiriasis Rosada de Gibert. Tiña Corporis. Eczema. Secundarismo Sifilítico. Eritema Polimorfo. Se solicitó un laboratorio de rutina con VDRL y se prescribieron emolientes locales e hidroxicina por vía oral, a la espera de los resultados. El laboratorio general mostró parámetros normales y la VDRL fue negativa. La paciente refería desmejoría con el paso de los días, por lo que se efectuó biopsia de piel (punch) de unas de las lesiones. El informe histopatológico informó: Dermatitis espongiótica perivascular superficial linfocitaria compatible con eczema atópico. A continuación se indicó seguir con ataraxone y se agregó Dexametasona 4 mg vía oral con el desayuno, emulsiones con avena, más las pautas preventivas para pacientes con eczema atópico. A los 10 días la paciente motró notable mejoría de las lesiones, y drástica disminución del prurito, actualmente se observan máculas residuales pigmentarias. Discusión: La paciente presentó una manifestación infrecuente de la dermatitis atópica, sin antecedentes perevios de la misma lo que retardó su diagnóstico certero y tratamiento adecuado. El estudio histopatológico fue clave para dilucidar el caso clínico. Conclusiones: El interés del caso fue la manifestación inusual del eczema atópico en una paciente adulta sin antecedentes previos de atopía, y con lesiones asimétricas que permitió el planteo de diagnósticos diferenciales. Palabras Clave: Atopía

63   

 

            

POSTERS   0428 - DERMATITIS DE CONTACTO POR CORALES DE FUEGO Unidad Temática: 05-ALERGIA CUTÁNEA SUSO, Leticia | APREA, Gabriela | BASSOTTI, Adriana | HUCZAK, Liliana | MORENO, Silvia DHERMASALUD Introducción: En la práctica de actividades deportivas o de ocio en el ámbito acuático se reportan en la bibliografía riesgos para la salud, como el accidente traumático, el ahogamiento, la quemadura solar o el golpe de calor, pero también deben tenerse en cuenta los accidentes ocasionados por la flora y la fauna existente en dicho hábitat, entre los que se destacan por su frecuencia: el contacto con medusas y las picaduras por peces, la raya o la anémona. Un hecho a destacar es el aumento de los accidentes causados por organismos marinos exóticos como la picadura por corales de fuego a consecuencia del incremento del turismo en zonas tropicales. Presentación de Caso: Caso 1: paciente de sexo femenino de 35 años que viajó a Punta Cana, República Dominicana, de vacaciones. Durante una práctica acuática fue arrastrada a un arrecife de coral donde rozó sus miembros inferiores y apoyó sus manos sobre los mismos. A las 48 horas comenzó con prurito y aparecieron lesiones eritemato-violáceas en sitios de contacto en ambos muslos y dolor con sensación de quemazón en los pulpejos de dedos. Caso 2: Paciente de sexo masculino de 52 años que viajó a las Islas Maldivas en el océano Indico, donde realizó buceo y tomó contacto con un arrecife de corales. A las horas presentó intenso prurito y numerosas pápulas eritematosas, simétricas, de aspecto liquenoide en ambos antebrazos, coincidiendo con las áreas de apoyo en el coral. Se realizó biopsia de piel de las lesiones donde se observó un patrón liquenoide. Discusión: Los corales de fuego son animales acuáticos, son hidrocorales que poseen una fase pólipo y una fase medusa, pertenecen al Phylum Cnidaria. Clase Hydrozoa. Familia: Milleporidae y Género Millepora. Se caracterizan por formar colonias calcáreas, sobre todo en aguas tropicales. Se encuentran a muy poca profundidad, generalmente en el límite de la barrera coralina costera. El tejido del coral de fuego está repleto de unas estructuras pequeñas denominadas nematocistos que cuando se tocan, se disparan, penetran superficialmente en la piel y liberan toxinas compuestas por cadenas de polipéptidos de elevado peso molecular, cuya composición varía según las especies, y que generan una sensación inmediata de quemazón y una erupción cutánea urticariforme, con intenso prurito. Horas más tarde pueden formarse ampollas que se resuelven en forma de pápulas y placas violáceas en forma de estrías, y posteriormente pueden aparecer lesiones de tipo liquenoide. Al entrar los corales en contacto con la piel, pueden incorporarse debajo de la epidermis pequeños trozos de carbonato cálcico que conforman el esqueleto del coral, descargando el veneno inflamatorio en ese mismo momento, o bien horas o días más tarde. El tratamiento consiste en la aplicación tópica de corticoides y antihistamínicos por vía oral. La recuperación completa es la norma habitual, pero durante meses pueden persistir máculas hiperpigmentadas de tipo residual y prurito. Conclusiones: El interés de la presentación consiste en presentar dos casos de una patología infrecuente en nuestro medio, a fin de realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento sintomático lo antes posible para reducir el riego de secuelas. Asimismo aconsejar a nuestros pacientes que cuando se viaja a países tropicales y se realizan actividades deportivas en las que se puede producir un contacto con la fauna marina, deben tomarse medidas preventivas para evitar este tipo de accidentes. Palabras Clave: dermatitis por coral, hydrocoral, coral de fuego

64   

 

            

POSTERS   0453 - DERMATITE DE CONTATO ALÉRGICA EM PACIENTE ATÓPICA POR ESMALTE DE UNHAS Unidad Temática: 05-ALERGIA CUTÁNEA ALCHORNE, Mauricio(1) | DE OLIVEIRA DE AVELAR ALCHORNE, Alice(1) | DE O.DE AVELAR ALCHORNE TRIVELIN, Maria Laura(2) | RABAY, Fátima Maria(3) UNIVERSIDADE NOVE DE JULHO (1); HOSPITAL ISRAELITA ALBERT EINSTEIN (2); HOSPITAL HELIÓPOLIS (3)

Introdução: Dermatite de contato alérgica (DCA) por esmalte de unhas é frequente. O principal alergeno é a resina tolueno sulfonamida formaldeído. Somente em 50% é periungueal. É comum acometer outras áreas por transporte do alergeno, principalmente a face (pálpebras e mento) e pescoço, com pequenas áreas de eczema .

Presentação do Caso: Paciente de 47 anos, feminina, parda, do lar, procedente de Ribeirão Pires - São Paulo. Referia apresentar, há um ano, lesões que eram pruriginosas. Vinha fazendo uso de corticosteróide sistêmico com o diagnóstico de

65   

 

            

POSTERS   Lupus eritematoso sistêmico (LES). Referia muita ansiedade devido ao quadro. Apresentava placas eritêmato-pigmentadas, descamativas, com liquenificação, na face, pescoço e região anterior do tórax. Paciente era atópica (rinite). Exames complementares: para afastar LES, que foram negativos . Testes de contato com Bateria Padrão negativos e positivo com o esmalte de unhas da paciente. Com o afastamento do esmalte de unhas próprio e medicada com corticosteróide tópico e antihistamínico para o prurido, houve regressão da dermatose. Discussão: O caso tem interesse pela extensão das lesões o que dificultou o diagnóstico. Acreditamos que o prurido, comum no paciente atópico, facilitou a disseminação das lesões, pois a coçagem com a unha com esmalte ocasionou a DCA nestas áreas. Conclusões: O caso mostra a importância de se pensar em DCA em quadros eczematosos crônicos associados ou não a outra dermatose. Palavras Chaves: Dermatite de contato alérgica em atópico, Esmalte de unhas, Prurido, Dermatite de contato alérgica 0454 - ERITRODERMIA E ALOPECIA ASSOCIADA À INTOXICAÇÃO SISTÊMICA POR MERCÚRIO Unidad Temática: 05-ALERGIA CUTÁNEA ALCHORNE DE OLIVEIRA DE, Alice(1) | ALCHORNE TRIVELIN, Maria Laura(2) | MOTA DE AVELAR ALCHORNE, Maurício(1) | UYEDA, Hirofumi(3) UNIVERSIDADE NOVE DE JULHO (1); HOSPITAL ISRAELITA ALBERT EINSTEIN (2); HOSPITAL HELIÓPOLIS (3) Introdução: A eritrodermia por mercúrio pode ser grave. O mercúrio elementar é um metal líquido que evapora com muita facilidade, contaminando o ambiente. Seu mecanismo da intoxicação se dá pela inalação, ingestão, inoculação dérmica (tatuagem), absorção cutânea e parenteral.

Presentação do Caso: Paciente com 22 anos, pardo, ajudante geral, natural de Pernambuco, procedente de São Paulo, há um mês apresentava lesões eritematosas no abdome, que evoluíram para eritrodermia e perda abrupta dos cabelos e pelos. Há 2 meses iniciou trabalho em indústria de embalagem de mercúrio (Hg) para Odontologia em ambiente mal ventilado. Colega de trabalho com altos níveis de Hg urinário. Ao exame físico geral, edema na face e membros inferiores e ao exame neurológico mostrou-se obinobilado e com tremor de extremidades. Foram realizados vários exames complementares,

66   

 

            

POSTERS   apresentando as seguintes alterações: Hemograma - Hb = 11,3, Hg urinário 34mg/l - creatinina 0,30g/l e 39mg/l - creatinina 0,60mg/l; histopatológico de pele revelou processo inflamatório crônico inespecífico; ECG com ritmo idioventricular, bloqueio completo de ramo esquerdo intermitente, ritmo juncional, extrassístoles supraventriculares frequentes (sem repercussão hemodinâmica); Teste de contato positivo para Cl2Hg. Encaminhado à terapia intensiva em Cardiologia. Fez uso de cremes de corticosteróide e salicilado, eritromicina e anti-histamínico orais, com involução do quadro dermatológico. Manteve-se assintomático do ponto de vista cardiológico, não respondendo à terapêutica antiarrítmica com xilocaína e quinidina. Evoluiu com diminuição progressiva das anormalidades do ECG. Discussão: Neste caso houve dermatite de contato alérgica sistêmica pelo aerodispersóide, contato direto da pele e intoxicação sistêmica pela inalação e absorção do Hg pela pele. Conclusões: O mercúrio por ser um metal líquido, ao evaporar, produz vapor que pode causar intoxicação e dermatite de contato alérgica sistêmica em sensibilizados. Palavras Chaves: Eritrodermia, Alopecia, Intoxicação por mercúrio, Mercúrio 0720 - NÍQUEL, CROMO E COBALTO: AGENTES DE RELEVÂNCIA NA ETIOLOGIA DA DERMATITE ALÉRGICA DE CONTATO. Unidad Temática: 05-ALERGIA CUTÁNEA MENDONÇA, Rodolfo | KORKES, Karen | DUARTE, Ida | LAZZARINI, Rosana | HAFNER, Mariana CLÍNICA DE DERMATOLOGIA DA SANTA CASA DE SÃO PAULO Metas: Descrever a evolução do perfil de sensibilização a metal. Materiais e métodos: Os pacientes submetidos a teste de contato entre 2003-2015 foram avaliados quanto aos índices de sensibilização aos metais, associações destes, relação com profissão e epidemiologia. A seguir, os dados foram comparados com estudo prévio (1995-2002) do mesmo serviço, utilizando o teste de qui-quadrado.

Resultados: Dos 1.386 pacientes testados, 32% possuíram teste positivo a algum metal (Tabela 1), semelhante aos 33% do estudo prévio no mesmo serviço. As frequências de níquel, cobalto e cromo pouco alteraram. A maioria dos casos com sensibilização ao cromo estava relacionada à profissão (64%), ao contrário de níquel e cobalto (p