Por: Magister Gabriel Galdeano

ADICCIÓN: VICIO O ENFERMEDAD. IMPACTO EN LA FAMILIA. OPINIÓN DE PERSONAS ASISTENTES A LA TERAPIA DE FAMILIA, CENTRO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO EN ADICCI...
30 downloads 2 Views 383KB Size
ADICCIÓN: VICIO O ENFERMEDAD. IMPACTO EN LA FAMILIA. OPINIÓN DE PERSONAS ASISTENTES A LA TERAPIA DE FAMILIA, CENTRO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO EN ADICCIONES. Año 2012

Por: Magister Gabriel Galdeano

I.

Aspectos Generales de la Investigación:

1. Antecedentes: Cuando uno o más miembros de una familia son adictos activos, esta familia se afecta, de manera contundente en su funcionamiento. La dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros, cambian y se hacen disfuncionales, como resultado del proceso adictivo. Estos cambios pasan a formar parte de la dinámica de la adicción, produciendo codependencia y facilitando la conducta adictiva. La codependencia es la práctica de patrones disfuncionales de relación, de manera compulsiva y a pesar del daño resultante, que buscan controlar al adicto. La codependencia es un desorden aprendido en respuesta al proceso adictivo, pero puede trasmitirse de manera transgeneracional si no es tratado adecuadamente. Las familias que son impactadas por el proceso adictivo, usualmente cambian su dinámica y los miembros se ubican en ciertos roles que son definidos por la codependencia, y cuya resultado es la de sostener el proceso adictivo.1

2. Planteamiento de la Investigación:

2.1.

Definición del problema: Hoy por hoy vivimos en una cultura del consumismo, en donde el consumir droga, prácticamente, es estar a la moda. Las drogas han estado presentes en todas las sociedades y culturas, desde épocas remotas; son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad, variedad y más facilidad para conseguirlas.

1

Dr. Saúl Alvarado. 10/04/2012.

El uso frecuente de las drogas y el abuso de las mismas crea lo que es la drogodependencia, que no es más que un tipo de adicción. Nuestra sociedad no esta educada, en relación a la concepción o terminología de lo que es drogodependencia y/o adicción. Las mayorías de las personas ven esta situación como un mal hábito, sinvergüenzura,

vicio,

inmadurez,

algo

pasajero,

entre

otros

conceptos2. Lo cierto es que la ven de todas formas menos como un problema de salud. Esto se da por múltiples factores, entre ellos, la Cultura3 (consumir drogas es algo cultural y socio-familiar, donde están presentes los valores).

Con todo el impacto que la adicción genera sobre la dinámica familiar, los miembros de esta familia van enfermando progresivamente de codependencia. Muchas veces esto se traduce en una inversión de gran cantidad de tiempo y energía en la actuación de roles familiares disfuncionales, cuyo objetivo es el de proveer a la familia de un mecanismo de defensa para disminuir la ansiedad y el temor y dar la sensación de "estar haciendo algo" para resolver el problema de la adicción.

Desgraciadamente el resultado final es que la adicción se fortalece y la familia se enferma más aún, estableciéndose un sistema familiar que gira en torno al adicto.

Es la sociedad quien impone las reglas de convivencia y moralidad, es la que juzga, crítica y señala. Como es aceptado que las personas consuman drogas legales; su abuso (hasta llegar a la adicción) no es visto como un problema de salud. Sin embargo, es la misma sociedad 2

Inédito, percepciones de nuestra experiencia en el trabajo con adictos. María Paz Silva F, La droga como objeto Transicional Patológico, ER Adicciones, Revista Trimestre 8, www. eradicciones.org. 3

que señala, etiqueta y rechaza a una persona que abuse de forma dependiente de las drogas (legales e ilegales). La sociedad no admite o no comprende que una persona adicta es la portadora de la sintomatología4 de una enfermedad macro social que afecta directamente a la familia, pero a su vez la familia refuerza esta sintomatología con sus disfunciones 5.

2.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Por lo anterior expuesto, el presente trabajo se orienta al análisis exploratorio-explicativo de la concepción que tienen diez (10) personas que acuden a la terapia de Familia, con pretensión de ingresar al programa de recuperación del Centro de Estudio y Tratamiento en Adicciones. (CETA), sobre la adicción y cómo ha sido su impacto o consecuencias en el núcleo familiar. Por lo que formulamos la siguiente interrogante, para responderla bajo el enfoque “Cualitativo de la Investigación Social”: 

¿Qué consideraciones tienen las personas acerca de la adicción? ¿Es una enfermedad, un problema de vicio, mal hábito o sinvergüezura?



¿Qué impacto o cómo afecta la adicción a la familia?

3. Objetivos:

3.1.

Objetivo General: Reconocer el nivel de conocimiento que poseen las personas sobre las adicciones y su impacto en la familia.

4 5

Patricia María Herrera, Familia Funcional Disfuncional, WWW.bvs.sld..cu/revistas Ibíd.

3.2.

Objetivos Específicos:  Señalar algunas características generales de la población en estudio.  Definir el grado de conocimiento que tienen las personas que acuden a Familia, sobre las adicciones.  Explicar el impacto o consecuencias de las adicciones a nivel individual, familiar y social.  Presentar una propuesta de reprogramación de las terapias de familias.

4. Justificación e importancia de la Investigación:

La problemática de la adicción es un tema muy complejo en el que están implicadas relaciones de poder, social, personal, educativa y cultural. Este flagelo social, hoy día va en aumento a nivel mundial y local, en nuestro país, este problema se vuelve cada vez más preocupante; afectando a todos los sectores de la población (en especial a la familia), y evidenciándose un inicio del consumo de drogas cada vez más temprano. A continuación presentamos las conclusiones de estudios realizados por La Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED).

Estudios en Centros de Tratamiento de 1997: En el marco del Proyecto Hemisférico Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas, auspiciado por la Comisión Internacional para el Control del Abuso de Drogas, (CICAD/OEA), bajo la coordinación general del Ministerio de Salud, se realizó una investigación sobre algunas características de los pacientes

ingresados

a

centros

de

tratamiento

de

fármaco-

dependencia en la República de Panamá. En este estudio se incluyeron cuatro centros de tratamiento, en los cuales se encuestó un total de 81 pacientes. Estos Centros fueron la Cruz Blanca Panameña, el Programa de Dependencia Química del Hospital Psiquiátrico Nacional y Hogares Crea. Entre los resultados de mayor importancia se encontró que la distribución sociodemográfica de los pacientes que acudieron a tratamiento fue la siguiente: por sexo fue de 82% para el masculino y 16% para el femenino. El grupo de edad registrado con mayor frecuencia fue 30 a 34 años (24.7%). El nivel educativo predominante fue secundario (59:2%). Respecto al estado civil, el más común fue soltero (44.4%) y la ocupación más frecuente fue trabajo fijo (50.6%). Entre otras características de interés, se encontró que el 44.4% recibió tratamiento previo. En cuanto a la droga de inicio por frecuencia el resultado fue alcohol (54.3%); cocaína (16%); marihuana (9.9%); tabaco (8.6%) e inhalables (4.9%). La edad de primer consumo de las drogas de inicio corresponde a edades de 15 a 19 años, seguido del grupo de 10 a 14 años observándose edades de inicio en la adolescencia temprana. Las drogas secundarias de mayor frecuencia fueron: marihuana (22.2%); cocaína (18.5%); alcohol (11.5%); tabaco (11.1%); y crack (3.7%). En cuanto a las drogas terciarias se observó que las más utilizadas fueron en orden decreciente: cocaína (18.5%); marihuana (8.6%); bazuco (6.2%), crack (4.9%); y tabaco (3.7%). Respecto a la droga de impacto, es decir, aquella que el paciente consideró que le producía mayor daño de salud, familiar, legal o laboral, las de mayor frecuencia fueron: cocaína (30.9%), crack (30.9%) y alcohol (28.4%). Dentro de las conclusiones del estudio se determinó, que si hubiese que describir un perfil de los usuarios de estos centros de tratamiento,

diríamos que son panameños, adultos jóvenes, solteros, con nivel educativo de secundaria y con empleo establecido.6

Estudio en Centros de Tratamiento de 1998:

En el marco del Proyecto Hemisférico Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas, auspiciado por la Comisión Internacional para el Control del Abuso de Drogas, (CICAD/OEA), en 1998 se realizó la segunda ronda del proyecto SIDUC, bajo la coordinación del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud encuestó 226 pacientes del Programa de Dependencia Química del Hospital Psiquiátrico Nacional (periodo de internamiento de seis semanas), del Programa Ambulatorio de la Clínica Margarita de la Cruz Blanca y del Programa de Hogares CREA (Comunidad Terapéutica). De los pacientes encuestados el 92.5% (209) resultó ser del sexo masculino y el 7.5% (17) del sexo femenino. El grupo de edad mayormente encuestado fue de 30 a 34 años, con el 24.3% (55) seguido por el grupo de 25 a 29 años con el 22.6% (51). Llamó la atención que encontraron un 4.9% (11) de adolescentes entre 15 y 19 años en estos centros de tratamiento. En cuanto al estado civil el 48.7% (110) se declaró soltero, seguido del grupo de casados con el 21.7% (49). En cuanto al nivel educativo, el 30.4% (68) había terminado la escuela primaria y el 25.9% (58), declaró secundaria incompleta, 27.7% (34) realizó estudios técnicos post secundarios, 27.2% (62), licenciaturas y el 15.2% (34), post-grados universitarios. Solo el 0.9% (2) reportó no tener ningún nivel de escolaridad

6

Estrategia Nacional en Materia de Drogas, CONAPRED .pág. 10

En el área laboral, 50.8% (91) reportó ser desempleado y el 5% (9) desocupado. El 26.3% (47) reportó tener trabajo fijo y el 10.6% trabajo ocasional. El 38.9% (88) de los entrevistados había recibido tratamiento anterior por consumo de drogas, frente al 61.1% (138) que había acudido a tratamiento por primera vez. En cuanto a cómo acudió a tratamiento, el 47.8% (107) lo hizo de forma voluntaria y el 24.6% (55) fue llevado por amigos o familiares, mientras que sólo el 8.5% (19) lo hizo por indicaciones médicas. En relación con la droga de inicio, se reportó en primer lugar el alcohol con el 53.5% (121) seguido del tabaco y la marihuana con el 19% (43), cocaína con el 6.6% (15) e inhalantes 1.3% (3). En cuanto a las drogas secundarias y terciarias el patrón de consumo volvió a mostrar que la cocaína ha desplazado a la marihuana como segunda droga. En cuanto a la droga de mayor impacto, es decir aquella que los pacientes consideraron que les ha producido mayores problemas de salud, legales y accidentes y que los ha inducido a buscar tratamiento, al igual que la primera ronda volvió a reportarse la cocaína con el 43.4% (97) seguida del alcohol con un 12.1% (27) y de la marihuana con 4.5% (10). El promedio y mediana de la edad de inicio encontrado para la marihuana y el alcohol está alrededor de los 14 años y 17 años para la cocaína lo que impone de la necesidad de acciones preventivas en adolescentes.7

En los anexos se presenta Estrategia Nacional en materia de prevención y tratamiento para el consumo de drogas.

7

Op cit, Pág. 11

La enfermedad de la adicción presenta ciertas características, entre estas podemos mencionar: Es primaria, progresiva, crónica, incurable, hereditaria; además es una enfermedad familiar, mental espiritual, emocional y mortal. Se presenta a través de una triada: obsesión – compulsión, perdida de control, y consecuencias negativas en todas las esferas: físico, psicológico, familiar, social, económico, legal, entre otros.

Esta enfermedad se presenta en una forma silenciosa, la persona no sabe cuándo, ni cómo puede apoderarse de ella. El CETA representa una alternativa terapéutica, como solución de recuperación a nivel de internamiento para las personas mayores de edad sin discriminación. Aborda esta problemática desde el enfoque bio-psico-social-espiritual y ambiental. Ofrece tratamiento de forma integral para el sujeto y su familia, brindando terapias de forma hospitalarias al adicto y terapias de familia a los familiares una vez a la semana. Es en esta terapia y la de Familia que hemos adquirido el interés por realizar este estudio.

Durante el año 2010 se atendieron a 758 personas (entre familiares, colaterales), para recibir atención en la Terapia de Familia, sobre los problemas y situaciones que conlleva la enfermedad de la adicción y su repercusión en la familia. En estas Terapias, que se realizan una vez a la semana, hemos podido percatar que un gran número de los participantes no tienen ideas claras sobre lo que es la adicción, pero la mayoría manifiestan que hay consecuencias graves en la familia producto de la relación con los adictos.

Lo grave de todo esto es que, por el desconocimiento sobre lo que es la adicción, se ignora los signos, síntomas y características de la persona adicta, y peor aún se ignora los signos, síntomas y

características de las personas co-adictas (co-dependientes), lo que hace que el ciclo adictivo se mantenga en el núcleo familiar; favoreciendo el desarrollo de la enfermedad en los nuevos individuos, perpetuando las disfunciones familiares.

La familia juega un papel preponderante en la formación de cada individuo, es en ella en donde se adquiere habilidades sociales y se fortalecen los factores protectores que sirven para afrontar las adversidades cotidianas. Sin embargo, es el sistema familiar el principal factor que nutre los factores de riesgo, al darse las disfunciones y relaciones enfermas en la convivencia familiar, los cuales se empeora cuando uno o más miembros son adictos activos, esta familia es afectada perturbando su funcionamiento ya deteriorado en algunos casos.

La dinámica de las relaciones familiares, la comunicación y la conducta se sus miembros cambian y se hacen disfuncionales como resultado del proceso adictivo. Los cambios producidos pasa a formar parte del cuadro de la adicción, provocando así codependencia, dando lugar a la conducta adictiva.8

Por lo anterior expuesto, nos hemos motivado a llevar a cabo este estudio, para conocer el nivel de conocimiento que tienen las personas que acuden a las Terapia de Familia en el Centro de Estudio y Tratamiento de Adicciones (CETA) por tratamiento en relación a las adicciones y las consecuencias que presenta esta enfermedad en la familia.

8

Fundación Manantial, abordaje de las adicciones: Familia, info°manatiales.Org.ar

El propósito de este estudio es fundamentar la reprogramación de las terapias de familia que se realizan en el CETA como complemento en su abordaje terapéutico. Para lo cual presentamos un proyecto o protocolo de atención de las terapias de familia.

5. Hipótesis: a. El nivel académico alcanzado de las personas que asisten a las Terapias de Familia, influye en el conocimiento de la enfermedad de la adicción. b. La enfermedad de la adicción impacta desfavorablemente en la dinámica familiar provocando consecuencias lamentables y alterando las relaciones familiares.

6. Variables: a) V. Ind.: Nivel Académico alcanzado. V. Dep.: Desconocimiento de la enfermedad.

b) V. Ind.: La enfermedad de la Adicción. V. Dep.: Consecuencias de alteración en la dinámica familiar.

7. Tipo / Diseño de Investigación: El estudio que se propone realizar en este trabajo de investigación, va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos.

La investigación se

realiza bajo las normas de los estudios explicativos bajo el enfoque cualitativo, para responder a las causas de los eventos o fenómenos sociales9.

9

Roberto Sampieri, metodología de la investigación 2003

Ya que

buscamos responder de forma explicativas nuestros

interrogantes: ¿Qué consideraciones tienen las personas sobre las adicciones? Y ¿Qué impacto causa en la familia?

El estudio entró dentro de las investigaciones no experimentales y dentro de éstos se clasifica como transaccional ya que se trata de evaluar un fenómeno concreto, conocimiento sobre la enfermedad de la adicción en un solo momento.

8. Técnica y Método de Investigación: Para la recolección de la información, utilizamos como técnica, la entrevista a profundidad con grupo focal, la cual se dio en dos momentos

separado, en las Terapias de Familia que se llevan a

cabo todos los lunes de 1:00pm a 3.00 pm en el CETA. número de

Por el

participación se tuvo que aplicar el instrumento en dos

sesiones diferentes para completar la muestra estipulada. Las preguntas son en su totalidad abiertas para dar oportunidad a que las personas describan lo que saben sobre el tema en cuestión y así cumplir con las normas de las investigaciones cualitativas. Antes de aplicar el instrumento se le explicó de forma verbal

y

escrito a través del consentimiento informado sobre los objetivos de la investigación, los riesgo y beneficios que con lleva, al igual, que es totalmente voluntaria la participación de cada uno, en este estudio. (Ver anexos).

9. Universo y muestra: El universo y muestra de nuestro estudio fueron todas las personas que acudieron a las Terapias de Familia durante las fechas del 18 de abril hasta el 16 de mayo del 2012.

10. Criterios Incluyentes / Excluyentes:

Criterios incluyentes a considerar en la muestra seleccionada: 

Que deseen participar del estudio y firmen el consentimiento informado.



Que sean mayores de edad (18 años en adelante)



Qué acudan por información a las reuniones de Familia.



Qué tengan problemas relacionados con la enfermedad de la adicción.

Criterios excluyentes: 

Qué no deseen participar del estudio.



Qué tengan más de una asistencia a las reuniones de Familia.



Qué sean menores de edad.

11. Análisis de Datos: El proceso de análisis de datos cualitativos consiste de la recolección de datos, reducción y transformación. La reducción de datos es el proceso de seleccionar, enfocar, simplificar y transformar los datos de las transcripciones u obtenidos en las respuestas de la encuesta. La segunda fase del análisis es la representación de los datos. Esto consiste en trabajar para desarrollar un montaje de información organizada y comprimida que permita sacar conclusiones. La forma más frecuente de representar datos en un análisis cualitativo ha sido en texto prolongado.10 El

análisis

se

hizo

estructuralmente

por

categorización

y

segmentación, agrupando las diez respuestas de cada pregunta.

10

Rebecka Lundgren, Protocolo de Inv. Para el Estudio de la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes Varones y Hombres Jóvenes en América Latina, Pág. 21

12. Cobertura o Ámbito: El estudio se realizó en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá, bajo la responsabilidad del Centro de Estudio y Tratamiento en Adicciones cuyo investigador principal fue el Lic. Gabriel Galdeano Ramos. El INSAM esta ubicado en Panamá, provincia de Panamá; Distrito de Panamá, corregimiento de Río Abajo, calle Matías Hernández, detrás de Villa Lorena. El Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá, es una institución renovada, creada mediante Decreto Ejecutivo No.128 de 22 de abril de 2004, y publicado en Gaceta Oficial No. 25,036, de 26 de abril de 2004. Propiamente, la historia del Hospital Psiquiátrico Nacional, abre sus páginas el 26 de junio de 1933. A la Institución se le denominó “Retiro Matías Hernández”, ya que los terrenos fueron donados por esta persona. La Srta. Rosa Tazón, enfermera especializada en Psiquiatría y en ese entonces administradora del Retiro Matías Hernández, logró que la Asamblea de Diputados por Decreto de Ley N. 1130 de 1951 le modifique el nombre que tenía la Institución, para adoptar uno más acorde a la función de este centro y se propone el nombre de HOSPITAL PSIQUIATRICO NACIONAL. En 1951, luego de 18 años de haberse fundado el Hospital Psiquiátrico Nacional, se abre en junio la sección de Trabajo Social y la primera Trabajadora Social es la Sra. Eneida de Young, panameña graduada en esta rama y enfermería.

Actualmente El Instituto Nacional de Salud Mental cuenta con los siguientes Centros de Atención: 

Centro de Atención Integral (CAI)



Centro de Rehabilitación Psico-social (CRPS)



Centro de Estudio y Tratamiento en Adicciones (CETA)

13. Limitaciones: 

Entre las limitaciones encontradas en la realización de este estudio, podemos mencionar el tiempo como factor principal.



Otra limitación fue la pobre asistencia de personas a las Terapias de Familia, por lo cual no pudimos completar la muestra propuesta, que en su origen era de 10 participantes; solo pudimos desarrollar el estudio con 8 personas.

II.

Marco Conceptual/ Referencial:

A. Marco conceptual: 1. Adicción:

Es

una

enfermedad

que

se

define

como

uso,

consecuencias negativas, pérdida de control y repetición a pesar del daño. Esta clasificada como una enfermedad mental: es primaria, progresiva, crónica, incurable y hereditaria; con implicaciones familiares,

sociales,

legales

y

económicas;

obsesivos y compulsivos11. a. Tipos de adicciones: Existen 3 grupos bien definidos de adicciones:

11

Definición operacional

con

componentes

i.

Adicción a drogas, tales como la cocaína, heroína, marihuana, tabaco, alcohol, pastillas, inhalantes químicos, etc.

ii.

Adicción a conductas, tales como al sexo, juego, Internet, compras, trabajo, estudios, los desórdenes alimenticios (comer compulsivamente, la bulimia, la anorexia) y demás conductas obsesivas y compulsivas.

iii.

Adicción a personas, mejor conocida como codependencia o co-adicción.12

2. Familia: es el conjunto de personas unidas por lazos consanguíneos o de afinidad, viven bajo un mismo techo por tiempo determinado, comparten intereses en común. “En derecho, es el grupo de personas unidas por vínculos jurídicos, en la medida y extensión determinada por la ley, que surgen del matrimonio y de la filiación legítima, ilegítima y adoptiva".13

3. Dinámica Familiar: se refiere a la interacción progresiva y evolutiva, que se da producto de la convivencia entre los miembros de una familia.14

4. Droga: Toda sustancia natural o artificial que introducido al organismo altera la forma de pensar y actuar.15

5. Drogodependencia: Dependencia física y psíquica a una droga.16

6. Vicio: El término tiene un contenido meramente moralista, que se refiere sin excepción a desviaciones voluntarias en el código de 12

Memorias del INSAM, 2004 Vidal Taquín, Diccionario Jurídico 14 Definición operacional 15 Diccionario El Pequeño Larousse 2005. 16 Diccionario cibernético: www.worldreference.com 13

valores de la sociedad. El alcoholismo es un problema de salud y no de moral.17 7. Hábito: El término se define como “Costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie”.18

8. Co-adicción: La codependencia (también llamada co-adicción) existe cuando una persona vive su vida a través de los demás a costa de sus propias necesidades, con el último fin de controlar a la otra persona. La codependencia es un desorden aprendido en respuesta al proceso adictivo, puede trasmitirse de manera transgeneracional si no es tratado adecuadamente. Es una enfermedad crónica y progresiva igualmente.19

B. Marco de Referencia:

1. Adicción: Vicio, hábito o enfermedad: El término “Vicio” tiene un contenido meramente moralista, que se refiere sin excepción a desviaciones voluntarias en el código de valores de la sociedad. La adicción es un problema de salud y no de moral. Si al adicto lo reprimimos o lo castigamos pensando que está violando la moralidad, no obtendremos ningún cambio en su conducta; pero si lo tratamos con respeto y libertad y racionalmente lo hacemos comprender

que

padece

una

enfermedad

que

sólo

con

su

determinación y buena voluntad podrá superar, entonces los resultados serán muy exitosos.

17

www.revistaadicciones.com.mx Ibíd.. 19 Fundación Manantial, infomanantiales.org.ar 18

¿Qué es la adicción? La adicción es una enfermedad crónica, de desarrollo insidioso y evolución progresiva, que se caracteriza por la incapacidad de la persona para controlar su manera de consumir, lo que da lugar a que en la mayor parte de las ocasiones en que se consuma la sustancia, el afectado lo haga en forma excesiva y desarrolle problemas con su salud, su familia, su trabajo y con la sociedad en general. Esta pérdida de control es consecuencia de una dependencia psíquica y física a la sustancial que el individuo ha desarrollado por consumir en forma frecuente y excesiva durante cierto tiempo y por una predisposición genéticamente determinada para la adicción a sustancias. El alcoholismo no es un vicio sino una enfermedad. La palabra “Vicio” se define como: “Falta de rectitud o defecto moral en la acciones” ó “Hábito de obrar mal” ó “Defecto o exceso especial que provoca demasiado apetito de una cosa, que incita a usar de ella frecuentemente y con exceso”. ¿La adicción es un hábito? El término “Hábito” se defina como “Costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie”. En base a lo anterior la adicción no es un hábito, sino la consecuencia de un hábito. El acto de consumir sustancias puede ser un hábito en un momento dado, pero del hábito se puede pasar al exceso y de ahí a la adicción. No debemos olvidar que el camino a la adicción se inicia por el uso, sigue por el hábito, pasa por el abuso y termina en la dependencia o adicción. ¿Por qué la adicción es una enfermedad?

Porque el conjunto de fenómenos derivados de la pérdida de control al consumir sustancias, llena todos los requisitos que la medicina exige para considerar como enfermedad a determinado conjunto de síntomas y signos: tiene una historia natural; hay un cuadro clínico perfectamente identificable y similar en todos los individuos que lo padecen; hay una etiología (causas), una fisiopatogenia (los factores biológicos

subyacentes

a

la

enfermedad),

un

pronóstico,

un

tratamiento y una serie de estrategias para su prevención. 20 2. Abordaje de las Adicciones en la Familia, (Impacto en la Familia): Efectos de la droga en la familia: Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los

hijos

la

adicción

a

la

droga

de

su

pareja.

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran co-dependientes. La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga. 20

www.revistaadicciones.com.mx

Con todo el impacto que la adicción genera sobre la dinámica familiar, los miembros de esta familia van enfermando progresivamente de codependencia. Muchas veces esto se traduce en una inversión de gran cantidad de tiempo y energía en la actuación de roles familiares disfuncionales, cuyo objetivo es el de proveer a la familia de un mecanismo de defensa para disminuir la ansiedad y el temor y dar la sensación de "estar haciendo algo" para resolver el problema de la adicción. En una familia cuando uno o más miembros son adictos activos, esta familia

es

afectada,

perturbando

su

funcionamiento.

La dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros, cambian y se hacen disfuncionales, como resultado del proceso adictivo. Los cambios producidos pasan a formar parte del cuadro de la adicción, provocando así codependencia y dando lugar a la conducta adictiva. La codependencia (también llamada co-adicción) existe cuando una persona vive su vida a través de los demás a costa de sus propias necesidades, con el último fin de controlar a la otra persona Nace de un hambre de tener una relación, debido a la falta de amor como un niño en su periodo de dependencia sobre su familia. Es una relación de desconfianza y obsesión, de vacío y de miedo. El amor se iguala al dolor. Es la práctica de patrones disfuncionales de relación, de manera compulsiva y a pesar del daño resultante, que buscan controlar al adicto.

Desgraciadamente el resultado final es que la adicción se fortalece y la

familia se enferma más aún, estableciéndose un sistema familiar que gira en torno al adicto. 3. Roles disfuncionales en la familia: del adicto: a. El Rescatador: Este miembro de la familia se encarga de salvar al adicto de los problemas que resultan de su adicción. Son los que inventan las excusas, pagan las cuentas, llaman al trabajo para justificar las ausencias, etc. En general ellos se asignan a sí mismos la tarea de resolver todas las crisis que el adicto produce. De esta manera promueven el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las consecuencias de su adicción y convencido de que no existe ningún problema con su uso. b. El Cuidador:

Ellos asumen con

ímpetu todas las tareas

y

responsabilidades que puedan, con tal de que el adicto no tenga responsabilidades, o tenga las menos posibles. Ellos actúan así convencidos de que al menos "las cosas están andando". Lo que no pueden ver, es que esto, los carga con tareas que no les corresponden y con responsabilidades que no son suyas, produciendo una sobrecarga que afecta su salud. Esto a su vez promueve la falta de conciencia en el adicto, del deterioro que produce la adicción en su funcionamiento. c. El Rebelde: La función del rebelde u oveja negra, es desenfocar a la familia y atraer la atención sobre sí mismo, de modo que todos puedan volcar sobre él, su ira y frustración. Muchas veces es el niño que continuamente tiene problemas de disciplina en la escuela, o incluso el joven que experimenta con drogas ilegales. d. El Héroe: Él también está empeñado en desviar la atención de la familia y distraerla hacia él, a través de logros positivos. De esta

manera hace que la familia se sienta orgullosa, y ayuda a la familia a distraer la atención que tiene en el adicto. Puede ser el alumno de impecable récord académico, el atleta que sobresale en los torneos o que siempre está logrando más de lo que se espera de él. e. El Recriminador: Esta persona se encarga de culpar al adicto de todos los problemas de la familia. Se encarga de llevar a cabo sesiones de recriminación tremendamente amargas, y sermones que, no sólo son exagerados, sino que además sólo funcionan para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para seguir usando. f. El Desentendido: Usualmente este rol es tomado por algún menor de edad que se mantiene "al margen" de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara que cubre una gran tristeza y decepción que es incapaz de expresar. g. El Disciplinador: Alguno de los miembros usualmente se encarga de manejar el rol de disciplinador. Este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de disciplina y arremete al adicto, ya sea física y/o verbalmente. Esta actitud nace de la ira y frustración que se acumulan en la familia del adicto y de los sentimientos de culpa que muchos padres albergan por la adicción de sus hijos. Por supuesto que la violencia no añade nada positivo a la dinámica familiar ya enferma por la adicción. Todos y cada uno de los familiares realizan estos roles sin la más mínima idea de que están promoviendo el desarrollo de la adicción. Muy por el contrario, están más que convencidos de que están ayudando. Por esto es necesario hacer conciencia de la necesidad de cambios en la familia para poder lograr una recuperación de mayor calidad.21

21

adicción.sistemasjovenes.com.ar

La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un amigo, familiar, compañero, pareja o cliente que sufra de adicción. Además existen otros desordenes de conducta

y enfermedades

que

pueden

generar

codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y las neurosis. Toda persona expuesta a estos desórdenes, puede desarrollar codependencia. Muchas veces alguien que ha desarrollado codependencia, por crecer en una ambiente disfuncional adictivo, no manifiesta grandes síntomas hasta que se casa o forma una relación de pareja. Pero si esto no es tratado en algún momento dicha disfunción, lo pueden llevar de por vida en sus nuevas relaciones. Síntomas de la Codependencia: -

Comunicación cuidadosa, manipuladora.

-

Dificultad para establecer y mantener relaciones intimas sanas.

-

Relación sin límites, abusiva e invasiva.

-

Congelamiento emocional (negación de sentimientos)

-

Perfeccionismo.

-

Relación de victimización.

-

Necesidad obsesiva de controlar la conducta de otros (posesivos)

-

Relación de lucha de poder.

-

Conductas compulsivas.

-

Sentirse responsables por demás por las conductas de otros.

-

Profundos sentimientos de incapacidad.

-

Relación idealista.

-

Vergüenza tóxica.

-

Auto imagen negativa, baja autoestima.

-

Dependencia de la aprobación externa.

-

Dolores de cabeza y espalda crónicos.

-

Gastritis y diarrea crónicas.

-

Depresión.

-

Relación de celos e inseguridades.

-

Relación inflexible.22

El co-dependiente sufre todas las características indicadas en todas las relaciones: consigo mismo, con sus relaciones familiares, con sus relaciones de pareja, etc. A pesar de que la familia es afectada con la adicción y de que la dinámica familiar facilita el avance de la misma, la familia organizada puede ser un vehículo de intervención excelente. La recuperación es posible. Como describimos más arriba desde la terapia familiar hasta grupos de autoayuda están disponibles como herramientas de recuperación. La familia es una parte importante en la comprensión, intervención y manejo clínico de las adicciones, por lo que es necesario que esta se

22

www.Infoamantiales.org.ar, Pág. 2

involucre tanto en el tratamiento como en la recuperación de los procesos adictivos.

Al igual que el adicto puede recuperarse y vivir una nueva vida, libre de drogas y con una mejor calidad en las relaciones, la familia tiene derecho y necesidad de recuperase. La mayoría de los casos es primero un familiar el que toma conciencia del problema y da los primeros pasos en búsqueda de ayuda. La terapia individual puede ser de ayuda en las primeras etapas del tratamiento como una forma de lograr expresar los sentimientos, recibir apoyo emocional, elaborar una estrategia de intervención y comenzar la recuperación individual del co-dependiente. 4. La terapia familiar es básica para la recuperación. Los grupos de familia y los grupos entre los pacientes adictos, son de suma utilidad en el tratamiento. Proveen de soporte emocional y de contención en la recuperación. Una de las primeras metas a trabajar en la recuperación de la familia, es en el sistema de creencias de la familia. El profesional actuante deberá descubrir y promover las propias cualidades y potencialidades n el proceso personal, familiar y social. Se deberá concienciar la importancia de un proyecto de vida realizable, y así promover el crecimiento y poder elaborar una mejor calidad de vida. El miembro co-dependiente aprende junto al resto de la familia a separar su vida de la de los otros, se desprende de su obsesión por el control, y de los patrones de conducta compulsivos, que le generan dolor.

La adicción daña las relaciones familiares, haciendo muy difícil la expresión del amor sano. Con el tratamiento se aprende a ejercer y brindar el amor que el codependiente siente por el adicto y le permite establecer límites sanos con claridad

y

firmeza.

Esto

lo

llamamos

Amor

Responsable.

Como familiares a veces el cariño puede evitar que pongamos límites adecuados para protegernos o para evitar conflictos. Sin embargo el amor de la familia combinado de manera balanceada, con la firmeza necesaria para establecer límites saludables, es una herramienta vital en el proceso de convivir con un adicto activo. Los límites tienen que ver con el amor sano, con el cuidado, el límite determina el territorio el lugar de cada integrante de la familia. La familia organizada y bajo la guía de un profesional especializado, puede convertirse en una herramienta de intervención sumamente valiosa para romper la negación del adicto. Sin embargo es necesario para poder iniciar ese proceso que los miembros estén dispuestos a comenzar y mantener su propia recuperación personal como codependientes. La recuperación de la familia del adicto va de la mano con la recuperación del integrante que consume y viceversa. En la evolución de la familia, si las defensas no la crea la familia el joven carecerá de recursos para enfrentar el problema. Los hijos necesitan estructuras firmes, sentido de pertenencia, valoración refuerzo de la autoestima, reglas claras y límites precisos. Tienen efectos negativos: la debilidad de carácter o su opuesto, la excesiva rigidez; la incoherencia

en

las

reglas;

la

indecisión,

la

indiferencia,

la

sobreprotección obsesiva, la ausencia de valores, y los modelos diluidos o pesimistas. Todos éstos son elementos que contribuyen para convertir

al adolescente en un buscador de sustitutos que cubran las carencias del hogar. Lo más importante no es la cantidad sino la calidad del tiempo que se pasa con los hijos. El secreto está en una interrelación fluida y armónica que permite conocerse y confiar mutuamente, en que las necesidades sean sostenidas y resueltas con el soporte y el amor del grupo familiar. Enseñar a pensar, a optar a tomar decisiones a expresar sentimientos y las dudas ofrece el reaseguro de que cuando los jóvenes encuentre en una encrucijada acudirá al ámbito hogareño en busca de ayuda y consejo. El fortalecimiento de los valores y habilidades humanas, la comunicación, la educación, el respeto mutuo y el amor familiar. Así como en el establecimiento de normas firmes, pero amorosas, llevan a tener una calidad de vida sana. La familia es el núcleo social donde se forman nuestros ciudadanos. Es el grupo humano donde se transmiten los valores espirituales por medio del ejemplo. Por lo tanto es sumamente importante que asumamos nuestra responsabilidad como padres o madres, líderes de familia y eduquemos a nuestros hijos con herramientas que les permitan una vida libre de drogas. Fortalecer la capacidad de tomar decisiones personales, enseñar a enfrentar los problemas. Promover la auto-aceptación y autoestima. Fomentar la expresión de sentimientos. Ayudar a que florezca la capacidad de amar, fortalecer la comunicación. Todas estas habilidades son transmitidas por el ejemplo más que por otros medios. De manera que debemos revisar en nosotros mismos estas capacidades y fortalecer las que hagan falta, para luego poder trasmitirlas a nuestros hijos.

Para lograr un ambiente sano en la familia se necesita solo buena voluntad, orientación adecuada y amor entre sus miembros. 23

III.

DISEÑO METODOLOGICO

1. Universo, Población y Muestra: Los sujetos del presente estudio son las personas que acuden a la terapia de familia del CETA durante las semanas del 18 de abril al 16 de mayo del 2012 (las Terapias de Familia se realizan una vez a la semana, los miércoles de 1:00 pm a 2:45 pm., La muestra es no aleatoria y por juicio.

Criterios de Inclusión y Exclusión: a. 2. IV.

Marco Analítico:

Categoría I; Características Generales: Segmentos:

1. Sexo: Femeninas 3 ; Masculinos 5 Participaron de nuestro estudio esta cantidad de personas, en ambos sexos, ya que esta fueron las que participaron en las terapias de Familia en los días que se aplico el instrumento.

2. Edad:

18 a 20 años

__1__

20 a 59 años

__7__

60 ó más años __-__

23

Op cit, Pág. 9

Las personas que participaron de nuestro estudio, casi en su totalidad se encuentran dentro del rango de edad de 21 a 59 años.

3. Lugar de procedencia:

Panamá. Metro __6__ Panamá. Oeste __1__ Extranjero

__1__

Casi todos los participantes son panameños, un solo extranjero y todos residen en la provincia de Panamá, y la mayoría en el área metropolitana.

4. Nivel académico: Universitario 2 Bachiller

5

En cuanto al nivel académico alcanzado, la mayoría de los personas, un poco más de la mitad, llegaron a completar sus estudios secundarios; unos cuantos obtuvieron títulos Universitarios y una minoría no completó satisfactoriamente sus estudios a nivel medio.

5. Profesión: Corredor de Seguros

1

Vendedor

3

Secretaria

1

S/ Profesión

2

Ingeniera

1

6. Ocupación: Vendedor

4

Secretaria

1

Ingeniera

1

Pintor

1

Estudiante

1

Podemos terminar señalando que la adicción es una enfermedad que no discrimina, sexo, edad, raza, nivel académico, profesión, ocupación, clase social o económica.

Categoría II: Conocimiento sobre la adicción Segmentos:

7. ¿Qué es la adicción para ustedes? 7.1 Es la dependencia a una sustancia o a una actividad. 7.3 Es una enfermedad crónica 7.4 Es un problema de difícil solución 7.5 Es un proceso que mata poco a poco 7.6 Es un vicio que destruye el hogar. Como se señaló anteriormente la adicción es más que una dependencia, es una enfermedad y esto es crónica, no es un vicio. Para efecto de nuestro estudio el nivel académico no tuvo relevancia significativa para poder definir el concepto por lo que es, ya que una persona con educación media incompleta, al igual que una ingeniera pudieron definir asertivamente la adicción. Por otra parte, el resto de las personas señalaron, en vez de definición; características de la enfermedad, con excepción de la persona que señaló, que la adicción es un vicio, este contempla aspectos moralista como pudimos ver en el acápite anterior.

8. ¿Qué cosas motiva a una persona al consumo de drogas y otras adicciones? 8.1. Presión de grupo, contexto social. 8.2. Disfunción en la familia, problemas emocionales, presión de grupos

8.3 Baja autoestima, presión de grupo, hogares disfuncionales, desempleo. 8.4 Presión de grupo, depresión 8.5 Problemas de salud, económicos, emocionales. 8.6 Familia disfuncional, personalidad del Individuo. 8.7 Escapar de la realidad, baja autoestima, depresión. 8.8 Presión de grupo. El consumo de droga obedece a diversas causas o factores entre ellos podemos mencionados: -

Creencias religiosas

-

Por prescripción médica (enfermedad)

-

Por curiosidad o experimentación

-

Por evasión a la realidad

-

Por presión de grupos

-

Para aumentar fuerza

-

Por factores disfuncionales en la familia, entre otros

Entre las causas que señalaron las personas se destaca con mayor frecuencia la presión de grupo y los hogares (familia) disfuncional.

Sin

embargo las demás apreciaciones no están lejos de la realidad, considerando que la adicción o el consumo de drogas se dan por múltiples factores o causas.

9. Consecuencia de la adicción en: 9.1. El Individuo: -

Baja calidad de vida

-

Poca productividad e irresponsabilidad

-

Pérdida de conocimiento

-

Problema de salud y Salud Mental

-

Problema económico

-

Problema emocional

-

Problema Laborales

- En todo - En sus relaciones de pareja

9.2. A la Familia: -

Emocional y Mentalmente

-

Se siente miedo

-

Se comporta de forma controladora

- Se desarrolla hipervigilancia - Sufrimiento y dolor e igual - Angustia permanente - Impotencia, decepción - Tristeza - Problemas de salud - Problemas emocionales y sentimentales - Problema emocional - Problema Laborales - Daño en todos los aspectos. - Disolución Familiar.

9.3. A la Sociedad: 

Desvalorización ética y moral



Carga Social,



Promueve la delincuencia,



Perjuicio



No sabe



Inseguridad



Económicamente.

La enfermedad de la adicción trae consecuencias negativas y pérdida de control en toda las esferas: individual, familiar, social legal, económico y laboral. Conlleva mucho dolor y sufrimiento. Entre la respuesta de los participantes, podemos observar las que arriba se mencionaron, sin embargo, algunas personas señalaron sus inferencias de forma general y muy abstracta, estos son los mínimos. Podemos inferir que su respuesta es producto de su edad, y por la experiencia y conocimientos sobre el tema. Otro aspecto importante destacados en éstas respuestas abstractas, es que fueron emanadas de personas de sexo masculino.

10. Alternativas de tratamiento para las adicciones: Entre

las

respuestas

afirmativas

de

los

participantes

del

estudio,

encontramos las siguientes alternativas de tratamiento: 

Hogares Crea



Grupos de Auto ayuda



CETA, Psiquiatras, grupos terapéuticos.



Hospitalización , Terapia de Grupo



Psiquiatras y Poder Superior



Decir No a las drogas.

Dos personas señalaron que no saben o no conocen sobre tratamientos para las adicciones. Según las respuestas podemos observar que tres personas indicaron ciertamente, tener conocimiento sobre alternativas de tratamientos para la problemática de las adicciones, las otras respuestas no fueron acertadas.

V.

Conclusiones y Recomendaciones: 4.1.

Podemos concluir en nuestro estudio que:

1) Hay poco conocimiento sobre lo que es la adicción, se mantiene la idea errada que es un vicio.

2) La enfermedad de la adicción no discrimina, afecta a todas las personas por igual, cualesquiera que su condición. 3) La aparición de la enfermedad obedece a diversos factores, entre ellos: la personalidad del individuo, el ambiente social y el agente adictivo; cundo se da la convergencia de estos tres factores en el tiempo las condiciones son optimas para que la enfermedad aparezca. Sin embargo las personas hacen énfasis en la presión de grupo como principal factor. 4) Indudablemente la enfermedad de la adicción ocasiona consecuencias lamentables en todos los niveles, hacemos énfasis en la familia, donde hay dolor y sufrimiento, la dinámica familiar se altera y las disfunciones se agrava. 5) No hay mucho conocimientos sobre las alternativas de tratamiento para abordar el problema de las adicciones

4.2.

Nuestra Recomendaciones:

1) Se debe desarrollar estrategias de divulgación y educación a la población sobre lo que es la adicción y los aspectos relacionados. 2) Sinérgicamente se debe unir esfuerzo en beneficio de las familias, para que éstas mejoren sus relaciones y su calidad de vida a través de una convivencia óptima y de calidad no de cantidad. 3) Sobre los centro de tratamientos, los sistemas de salud deben procura que sus equipos de trabajo conozcan y manejen bien la información respectiva. 4) Las terapias de familia del CETA debe reestructurarse e incorporar cognoterapias sobre temas diversos relacionados con la enfermedad de la adicción y la codependencia.

VI.

Bibliografía:

1) www.Infoamantiales.org.ar, 2) adicción.sistemasjovenes.com.ar 3) www.revistaadicciones.com.mx 4) Fundación Manantial, infomanantiales.org.ar 5) Vidal Taquín, Diccionario Jurídico 6) Diccionario El Pequeño Larousse 2005. 7) Diccionario cibernético: www.worldreference.com 8) Memorias del INAM, 2004. 9) Amaya, Doris Guía para la familia con problema de alcoholismo, drogas…, Editorial América, S. A., Colombia, 1992. 10) M. Joan Gerads:

Codependencia,

Editorial San Pablo, Venezuela, 1994.

¿Es

posible

recuperarse?

ANEXOS

Anexos 1 Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, CONAPRED.

ESTRATEGIA NACIONAL EN MATERIA DE DROGAS 2002-2007PANAMÁ, MAYO 2002.

MARCO LEGAL La República de Panamá cuenta con un marco jurídico moderno que se adecua de manera continua a las tendencias que va presentando el problema de drogas, tanto a nivel de demanda como de oferta. Este compromiso del país tiene sus inicios desde hace muchos años ya que en 1912 nuestro país presentó la primera Ley relativa al tema, al expedir la Ley 46 del 20 de diciembre de 1912, la cual prohíbe la introducción de opio a Panamá. Con el transcurso de los años, y en la medida que el problema de drogas se introduce en las diversas naciones, del mundo que traspasa las fronteras y que dadas sus múltiples facetas requiere ser controlado desde diversos aspectos, la República de Panamá ha estado consciente de la necesidad de adecuar su legislación a estos cambios. Ley Especial de Drogas de la República de Panamá: Mediante la Ley 23 de 30 de diciembre de 1986 Panamá adoptó disposiciones especiales para la prevención y represión de delitos relacionados con drogas. En 1994, se reformaron y adicionaron artículos de esta Ley a través de la Ley 13 del 27 de julio de 1994, demostrando así, su interés en mantener en continua actualización su legislación sobre este tema tan importante para el país. Esta Ley comprende capítulos sobre disposiciones penales, disposiciones procesales, extradición en materia de delitos relacionados con drogas, traslado provisional de detenidos, la creación de las Fiscalías Especializadas en Delitos Relacionados con Drogas, la creación de la Comisión Nacional para el Estudio y la

Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, CONAPRED, disposiciones relativas a campañas de prevención y programas educativos y disposiciones con relación al tratamiento y a la rehabilitación de drogas, además de la inversión de la carga de prueba en cuanto a la justificación patrimonial del sindicado por narcotráfico y el comiso de estos bienes. A través de la Resolución No.1 del 2 de enero de 1996, la Procuraduría General de la Nación, reglamentó el funcionamiento de las Fiscalías Especializadas en Delitos Relacionados con Drogas. En cuanto a los bienes y dineros incautados al narcotráfico, los cuales de acuerdo a la Ley Especial de Drogas deben ser puestos a disposición de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas para ser destinados a campañas y programas de prevención, rehabilitación y represión estos delitos, a través del Acuerdo No. 02-99 de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, se desarrolla un procedimiento administrativo que permite la ejecución de actos públicos correspondientes al remate de estos bienes incautados. Considerando los cambios que se dan con relación a las modalidades de acción de las organizaciones criminales y las tendencias en cuanto al consumo de drogas, Panamá ha continuado emitiendo nuevas disposiciones legales, en la medida que considera necesario fortalecer su legislación en cada uno de los aspectos que contempla el problema de las drogas. A partir de 1997, la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, ha establecido varios Acuerdos que permiten el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la Reducción de la Demanda y de la Oferta, a través de la asignación de los fondos de CONAPRED para el desarrollo de los mismos. Avances de la Legislación referente a la Reducción de la Demanda: La Ley Especial de Drogas de la República de Panamá, contempla artículos relativos a las acciones de prevención del uso indebido de drogas, al tratamiento de las adicciones, al desarrollo de campañas de prevención y al auspicio de programas

y proyectos de reducción de la demanda a través de la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, CONAPRED. Estas disposiciones han sido complementadas en los últimos años con nuevas disposiciones como la Ley 48 de 11 de julio de 1996, por la cual se regula en los medios de comunicación social de nuestro, la publicación de mensajes en contra de la drogadicción, en cualquiera de sus formas. A través de la Ley No. 15 del 25 de abril de 1997, se asignó un globo de un terreno y sus edificaciones al Ministerio de Salud para establecer el Centro Nacional para la Atención de enfermos Dependientes de Drogas. Esta misma Ley confiere a la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas la función de coordinar administrativamente con el Ministerio de Salud lo relativo a acciones gubernamentales de los centros de rehabilitación y tratamiento de por drogas. Por otro lado, la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, a través del Acuerdo del 30 de enero de 1997, sobre tratamiento a la posesión simple de drogas con ánimo de consumo personal, estable un programa de tratamiento a la farmacodepencia como medida de seguridad para los infractores por posesión simple de droga A partir de 1997, la Comisión Nacional de Drogas ha establecido varios Acuerdos que han permitido el desarrollo de programas de reducción de la demanda, tanto en el área de prevención como en el área de tratamiento, así como el desarrollo de campañas de prevención por los medios masivos de comunicación, y el establecimiento de la Semana de la Prevención del Uso Indebido de Drogas durante el mes de junio de cada año. Avances en la Legislación relativa a la Reducción de la Oferta: Conscientes de la necesidad de fortalecer las medidas de prevención, se han establecido nuevas disposiciones legales en diferentes áreas del país entre los que se destacan las relacionadas a los delitos de Blanqueo de Capitales. Al respecto, desde la creación de la Ley No. 23 de 1986 se tipifica como delito el Blanqueo de Capitales producto del narcotráfico, permitiendo así el inicio a las investigaciones

tendientes a comprobar la existencia irregular de la circulación de dinero ilícito en nuestro país. A través del Decreto Ejecutivo No.473 de 27 de septiembre de 1994, se creó la Comisión Presidencial de Alto Nivel Contra Blanqueo de Capitales Producto del Narcotráfico. Esta Comisión adquirió carácter de Consejo Consultivo Permanente, a través del Decreto Ejecutivo 125 de 27 de marzo de 1995. En 1995 se creó la Unidad de Análisis Financiero (UAF), adscrita al Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional de la Presidencia de la República a través del Decreto Ejecutivo 136 de junio de 1995, con el objetivo de prevenir el Delito de Blanqueo de Capitales producto del narcotráfico. Conscientes de que las organizaciones criminales constantemente cambian sus modus operandi para legitimar y blanquear capitales, para el año 2000 nuestro país, a través de la Ley No. 41 del 2 de octubre del 2000, amplió los tipos penales para tipificar el delito de Blanqueo de Capitales, siendo estos: el Tráfico de Drogas, la Estafa Calificada, el Tráfico Ilegal de Armas, el Tráfico de Personas, y el Robo o Tráfico Internacional de Vehículos. La Ley No. 42 de octubre del 2000, desarrolló el fortalecimiento institucional de los organismos responsables del control y prevención del delito de Blanqueo de Capitales en nuestro país. Entre estas instituciones se encuentran la Unidad de Análisis Financiero

(UAF) y la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la

Policía Técnica Judicial. Es importante hacer mención del papel que juega el sector financiero y bancario dentro de las medidas de control establecidas en las regulaciones legales adoptadas en nuestro país para prevenir el Blanqueo de Capitales por parte de las organizaciones criminales. Es así como la Superintendencia de Bancos y la Asociación Bancaria Nacional de Panamá han desarrollado respecto varios Acuerdos Interbancarios de forzoso cumplimiento para los mismos, entre los cuales se encuentran los relacionados a la política de Conozca su Cliente, los relativos a la declaración de operaciones superiores a los B/10.000.00 y a los movimientos sospechosos de dinero.

Por último, cabe destacar que la Unidad de Análisis Financiero para la Prevención del Blanqueo de Capitales (UAF) ha firmado Memorandos de Entendimiento con las instancias homólogas de Estados Unidos, Bélgica, El Salvador, Colombia, Inglaterra, Francia, España, Paraguay, Venezuela, Brasil, Alemania y Costa Rica, y realiza gestiones para su firma con otros países que conforman el Grupo Egmont . Convenios Internacionales La República de Panamá, consciente de que el problema de drogas ha traspasado las fronteras de nuestros países y que para combatirlo se requiere de grandes esfuerzos en el área de la cooperación internacional se ha unido a las iniciativas desarrolladas por los organismos internacionales y ha ratificado las principales convenciones sobre la materia. Es así como la República de Panamá ha ratificado la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, y su Protocolo de Modificación de 1972, la Convención de Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. En cuanto a las Convenciones del Hemisferio, nuestro país ha ratificado la Convención sobre Extradición de 1933, la Convención Interamericana sobre Extradición de 1981, la Convención Interamericana contra la Corrupción de 1996, la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, de 1997. En cuanto a los aspectos de Asistencia Legal Mutua, la República de Panamá, ha suscrito Convenios Multilaterales con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. Es importante mencionar que nuestro país en estos momentos se encuentra en proceso de ratificación por parte de la Asamblea Legislativa de la Convención Interamericana sobra Asistencia Mutua en Materia Penal. En cuanto a los esfuerzos de la región centroamericana, la República de Panamá es signataria del Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación, Tráfico, Consumo y uso ilícito de Estupefacientes

y Sustancias Psicotrópicas y del Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de Blanqueo de Capitales, relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y sus delitos conexos. En cuanto a otros esfuerzos subregionales la República de Panamá es signataria del Memorando de Entendimiento entre los Gobiernos de la República de Panamá, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Estados Unidos Mexicanos y Nicaragua con respecto a la Cooperación Bilateral, la República de Panamá ha establecido Acuerdos o Convenios de cooperación en materia de reducción de la demanda y de la oferta con países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Chile, México, Perú, España, Gran Bretaña e Irlanda, y Rusia.

OBJETIVO GENERAL Y POLÍTICAS Objetivos Generales Desarrollar una acción sistemática, integral, coherente y de largo plazo que permita la reducción de la demanda y la reducción de la oferta con el propósito de elevar la calidad de vida individual y colectiva de la población. Políticas Generales Disponer de un Plan Nacional en Materia de Drogas que contemple en su elaboración y ejecución la participación de los Órganos del Estado, las Organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y la sociedad civil en general, teniendo como objetivo la reducción de la demanda y la reducción de la oferta. Fortalecer a la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, asignándole la función de ente coordinador de las políticas específicas que desarrollan los órganos del estado y las organizaciones no gubernamentales en la ejecución del Plan Nacional y velar por el cumplimiento de dicho plan en forma permanente. Contribuir a la prevención del uso indebido de drogas, evaluando a todos los factores inherentes al consumo en nuestro medio, estimulando a la promoción de la

salud y los estilos de vida saludables en la población, mediante la ejecución continua de programas específicos en estas áreas. Fortalecer las políticas de tratamiento, rehabilitación y reinserción social del adicto promoviendo la participación de todos los sectores de la comunidad. Fortalecer los programas de promoción de la salud y de prevención del uso indebido de drogas. Promover la creación de tribunales especializados en materia de drogas para adultos y menores, que atiendan específicamente casos de posesión simple de drogas, consumo y adicción. Estos tribunales implementarán medidas para tratamiento, rehabilitación y reinserción social, así como la supervisión y seguimiento de estas medidas. Fortalecer los sistemas de fiscalización y control de precursores y sustancias químicas esenciales, que estén o puedan estar destinadas a la producción de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como también el control y represión del Tráfico ilícito. Fortalecer los sistemas de control y represión del tráfico ilícito de drogas y blanqueo de capitales producto del narcotráfico. Procurar la revisión y actualización periódica de nuestra legislación en materia de drogas, con el fin de unificar criterios de interpretación, aplicación y ejecución, de las instituciones correspondientes. Adecuar permanentemente la normativa legal para hacer más eficaz el control del tráfico ilícito de drogas y la represión de las organizaciones vinculadas a tales delitos, poniendo en concordancia la legislación nacional con las convenciones y acuerdos internacionales suscritos por el país. Garantizar de forma permanente el financiamiento necesario para la ejecución del Plan Nacional, el desarrollo de los sistemas de información, la activa participación de la sociedad civil y la capacitación y actualización de los recursos humanos de los Órganos del Estado y organizaciones no gubernamentales responsables de la ejecución de las políticas inherentes al Plan Nacional.

Velar por el cumplimiento pleno de los tratados, convenios y acuerdos suscritos en el plano internacional, tanto en la formulación de la política como en el diseño del Plan Nacional.

Políticas Específicas de Reducción de la Demanda Área de Prevención del Uso Indebido de Drogas Consolidar los esfuerzos del Estado y de la Sociedad Civil, con el propósito de crear y mantener espacios que favorezcan una adecuada calidad de vida a nivel individual y colectivo que evite el consumo de drogas. Fomentar la movilización y participación comunitaria en las acciones de prevención del uso indebido de drogas, apoyando técnica y financieramente los programas que tiendan a la obtención de un ambiente sano para la familia y la comunidad. Ejecutar la historial educativa de los niveles inicial, básico, medio y superior de los contenidos relacionados con la prevención del uso indebido de drogas, a través de los ejes transversales. Fortalecer los programas de educación preventiva, integral del uso indebido de drogas dentro del sistema de educación formal. Fomentar el desarrollo de sistemas de información cuyas base de datos facilite la elaboración de diagnósticos que permitan la fundamentación y formulación de programas preventivos. Realizar capacitación y actualización continua a los actores involucrados en las acciones de prevención. Facilitar el desarrollo de sistemas de información y evaluación de las acciones preventivas que se ejecutan a nivel nacional. Promover el uso de los medios de comunicación para el desarrollo de campañas de concienciación para la prevención del uso indebido de drogas. Consolidar los esfuerzos del Estado y sociedad civil para el uso de espacio en los medios de comunicación social para el desarrollo de campañas de concienciación para la prevención del uso indebido de drogas.

Fortalecer la coordinación interinstitucional en materia de prevención del Uso Indebido de Drogas Crear una red nacional de profesionales con agentes comunitarios y otros que trabajan en la prevención de uso indebido de drogas. Promover la realización de investigaciones encaminadas a la búsqueda de información que favorezca la fundamentación y formulación de programas de prevención inespecífica. Fortalecer el desarrollo de las instituciones y organizaciones que laboran en el área de la prevención. Fortalecer los centros de información y documentación existentes y en formación las instituciones y organizaciones.

Área de Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social Estructurar un sistema de información que genere datos para la planificación y evaluación de los programas de tratamiento y rehabilitación que se realicen en el país. Apoyar a las diversas modalidades de tratamiento y rehabilitación que realicen entidades públicas y privadas. Favorecer la capacitación y actualización del recurso humano que labora en los centros de tratamiento. Fomentar la participación de la comunidad para la reinserción del adicto a su ambiente. Desarrollar y fomentar programas de tratamiento destinados a la población recluida en las cárceles que padecen de problemas de drogadicción. Incentivar la creación de programas de reinserción laboral para las personas recuperadas de la adicción. Desarrollar y fomentar programas de tratamiento para niños, niñas y adolescentes afectados por el consumo de drogas. Desarrollar y ampliar los programas de tratamiento para mujeres afectadas por el consumo de drogas.

Políticas Específicas del Área de Reducción de la Oferta Área de Interdicción Reforzar los programas de integración y coordinación entre todas las agencias que participan en el área de reducción de la oferta, constituyendo equipos especializados que operen conjuntamente y que se integren con funcionarios públicos que provengan de distintas agencias. Constituir cuerpos especializados en las áreas de alto tránsito comúnmente utilizada por los carteles del narcotráfico para introducir y sacar drogas del país por vía aérea, terrestre y marítima. Orientar esfuerzos hacia la constitución de un grupo especializado en precursores químicos, que bajo la coordinación de la autoridad competente se dedique exclusivamente a la recolección de información de inteligencia y al desarrollo de acciones operacionales. Desarrollar un sistema para almacenar toda la información de inteligencia de represión, a fin de fortalecer las labores coordinadas que desarrollen quienes se dedican a la investigación de estos delitos. Desarrollar programas de colaboración policial y judicial con agencias homólogas para realizar operaciones internacionales conjuntas y desarticular completamente estas empresas criminales. Crear una escuela especializada para el entrenamiento de los distintos componentes que participan en las acciones de represión. Dotar al Servicio Aéreo Nacional de los recursos necesarios para cumplir a cabalidad sus funciones de detección y fumigación de plantaciones ilícitas, propendiendo hacia la eliminación de las mismas. Fortalecer, mediante una coordinación coherente y eficaz entre las entidades nacionales e internacionales, los procesos de fiscalización, control e incautación de los estupefacientes cuyo uso médico ya no es recomendable (Clorhidrato de Cocaína) y otros. Evitando su ingreso al país o la exportación de mercancía tipificada como “de importación prohibida”.

Recomendar el fortalecimiento de la seguridad territorial, de nuestros ciudadanos y el orden público, a través de las entidades pertinentes como la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Drogas y la División de Estupefacientes de la Policía Técnica Judicial del Ministerio Público; el Ministerio de Gobierno y Justicia, a través de los diferentes estamentos competentes del área de seguridad; la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Economía y Finanzas; y demás entidades responsables de la seguridad de la Nación.

Área de Control y Fiscalización de Químicos Fortalecer y asegurar la coordinación institucional en operativos conjuntos entre la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Drogas, Policía Técnica Judicial; el Ministerio de Gobierno y Justicia, a través de sus diferentes estamentos componentes del área de seguridad, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Economía y Finanzas, para impedir que los estupefacientes, las sustancias psicotrópicas, los precursores y sus sustancias químicas esenciales controladas que ingresen, sean exportadas o desviadas hacia usos ilegales, mediante el empleo de los recursos disponibles del Estado, garantizando este propósito y la aplicación de la Ley, así como el cumplimiento de los convenios internacionales de los cuales es Panamá signatario, en materia de fiscalización y control de las sustancias mencionadas. Reforzar el cumplimiento del código sanitario y leyes conexas del Ministerio de Salud que regula los requerimientos de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, tanto para la importación, exportación, comercio interno y procesamiento en la industria farmacéutica, como también el control de las prescripciones médicas de éstas. Fortalecer la Comisión Interinstitucional para el Control de Químicos a fin de lograr un control efectivo de la producción, importación, exportación y comercialización de las sustancias químicas y sustancias psicotrópicas, que son empleadas en la elaboración clandestina de estupefacientes y sustancias psicotrópicas que aparecen

bajo el control internacional, a través de convenciones, en las cuales Panamá es signatario así como en lo contemplado en la Legislación Nacional. Crear y desarrollar un sistema adecuado de almacenamiento de drogas ilícitas, precursores y sustancias químicas esenciales incautadas. Emplear medidas coercitivas y de fiscalización, para lograr un control efectivo sobre la producción, importación, exportación y comercialización de las sustancias químicas identificadas como precursores esenciales, que son empleadas en la elaboración clandestina de estupefacientes y sustancias psicotrópicas que aparecen bajo el control internacional de las naciones unidas. Desarrollar procedimientos procreativos y de inteligencia, conjuntamente con las entidades del Estado involucradas, para determinar y evitar la producción de estas sustancias ilícitas o de fármacos en forma de tabletas, pastillas, cápsulas, grageas, desviadas hacia el consumo ilícito y la automedicación comercializada.

Área de Blanqueo de Capitales Velar por el estricto cumplimiento de la legislación que regula y protege el sistema financiero y comercial panameño; al igual que los acuerdos y convenios suscritos por la República de Panamá contra el uso indebido del mismo, con fines de legitimar capitales de dudosa procedencia. Procurar la revisión y actualización periódica de nuestra legislación en materia de Blanqueo de Capitales, con el propósito de adecuar las normas jurídicas a la realidad cambiante de este delito. Fortalecer el intercambio de información entre las agencias de seguridad nacional e internacional, con el fin de prevenir y reprimir el delito de Blanqueo de Capitales, cuyo ámbito de ejecución traspasa las fronteras. Dotar a los entes del sector público vinculados con la prevención y represión del delito de Blanqueo de Capitales, de personal, herramientas de trabajo y equipo tecnológico adecuado para el ejercicio de sus funciones. Capacitar de forma continua a las entidades públicas y privadas responsables de la prevención y represión del Blanqueo de Capitales.

Área de Control de Armas Estructurar un sistema de información en materia de control de armas para el uso de las instituciones responsables de su control. Desarrollar estudios, planes y proyectos orientados a determinar los tipos, rutas y propietarios de las armas incautadas. Realizar estadísticas constantes en materia de armas que revelen su incidencia en las comisiones ilícitas. Procurar la revisión y actualización de nuestra legislación en materia de armas, a fin de garantizar la seguridad pública. Coordinar con determinadas instituciones la retroalimentación de informaciones relacionadas con armas incautadas, con el propósito de lograr un mayor control sobre éstas. Dotar de equipos, instrumentos e insumos de computación, a las entidades asignadas a conformar la red de recolección e información sobre armas, así como el mantenimiento preventivo de los mismos.

PLAN DE ACCIÓN A. Áreas Estratégicas La Estrategia Nacional en Materia de Drogas comprende la realización de un Plan de Acción a desarrollarse en cinco áreas específicas, que contempla tanto la reducción de la demanda como la reducción de la oferta. Estas áreas son: I. Reducción de la Demanda 1. Prevención del Uso Indebido de Drogas. 2. Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social II. Reducción de la Oferta 3. Interdicción 4. Control y Fiscalización de Químicos 5. Blanqueo de Capitales

Cada una de las áreas estratégicas de este Plan de Acción contiene sus propios objetivos, estrategias específicas de acción y proyectos. Los objetivos y estrategias específicas se sustentan en las políticas generales y políticas específicas elaboradas previamente. De igual forma, cada uno de los objetivos y estrategias específicas de acción, se desprenden los proyectos seleccionados para el presente documento. Un equipo de técnicos, representando a todas las instituciones que desarrollan acciones en el tema de drogas, determinó estos proyectos. Este Plan de Acción deberá ser ejecutado continuadamente, sin interrupción, durante los próximos cinco años, con la suficiente flexibilidad en el proceso para realizar las modificaciones necesarias de acuerdo a las tendencias que el problema de drogas vaya mostrando en el transcurso de estos años.

Anexos 2 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

A quien corresponda:

Yo ______________________, panameño (a), mayor de edad, con cédula de identidad personal #: _________________, en uso de mis derechos y facultades, luego de haber escuchado, preguntado y recibido información sobre la naturaleza y objetivos de la investigación; ADICCIÓN: VICIO O ENFERMEDAD Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA; PERSONAS QUE ACUDEN A TERAPIA DE FAMILIA, CENTRO DE ESTUDIO Y TRATAMIENTO EN ADICCIONES. Año 2012 Entiendo que esta investigación no representa ningún riesgo para mí. También que mi participación es voluntaria, que me puedo retirar de ella cuando quiera: al inicio,

en el transcurso, o al final de la misma; sin que esto conlleve ninguna acción en mi contra. También comprendo que, luego de haber aceptado en participar, voluntariamente, en esta investigación no podré efectuar ninguna acción legal o judicial en contra de los investigadores, del Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá (INSAM), y/o de la Universidad Abierta y a Distancia de Panamá. Por lo que voluntariamente doy mi consentimiento para participar en esta investigación. En uso de mi capacidad legal para consentir:

____________________ NOMBRE

____________________

_____________

FIRMA (sujeto)

FECHA

Investigador:

_______________________ NOMBRE

______________________ FIRMA

_______________ FECHA