PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES “E.C.A.A” INFORME FINAL DE TESIS ESTUDIO DE LA P...
15 downloads 4 Views 9MB Size
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES “E.C.A.A”

INFORME FINAL DE TESIS ESTUDIO DE LA PRODUCTIVIDAD DE POLEN Y MIEL DE ABEJA (Apis mellifera) UTILIZANDO TRAMPAS CAZA POLEN CON DIFERENTES PERÍODOS DE ESTADÍA EN LAS COLMENAS, EN SAN CRISTÓBAL DE CARANQUI PROVINCIA DE IMBABURA.

Línea de investigación: 2.1 Previa a la obtención del título de Ing. agropecuario

Autores: Diego Javier Jáuregui Sierra Cristian Vallejo Asesor: Dr. Vicente Arteaga

IBARRA - ECUADOR

i

PRESENTACIÓN El presente estudio de investigación cuyo tema es: “Estudio de la productividad de la productividad de polen y miel de abeja (Apis mellifera), utilizando trampas caza polen con diferentes períodos de estadía en las colmenas en San Cristóbal de Caránqui provincia de Imbabura”, está estructurado en cinco capítulos, introducción, marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones. En el capítulo I hace referencia a los problemas que enfrenta la apicultura en el país, lo que deberían enfrentar los ingenieros agropecuarios, campesinos para la producción apícola, y a la importancia de conciencia sobre el mantenimiento de los recursos naturales y además de obtener, comercializar y consumir productos sanos sin preservantes químicos, con grandes beneficios para la salud humana. También se plantea el objetivo general y específico de esta investigación e hipótesis. El capítulo II se encuentra el sustento teórico recopilado, se presenta una información seleccionada con los temas de en estudio que permite sustentar la propuesta; se sustrajo información de libros, tesis de grado e información teórica. En el capítulo III se describe el lugar del experimento, la metodología utilizada para esta investigación, materiales utilizados, variables en estudio, y los indicadores como parámetros de evaluación. Además se detalla como se realizó el estudio durante su fase experimental. En el capítulo IV se presentan los resultados obtenidos, plasmados en tablas y gráficos estadísticos con su debida interpretación. El capítulo V se presenta las debidas conclusiones y recomendaciones después de haber analizado los resultados obtenidos de la investigación realizada, se determina algunas pautas que ayudarán a mejorar la producción apícola. Esta investigación es de alto contenido técnico, ya que está orientado a mejorar la producción apícola, a resolver en cierta manera el reducimiento drástico de los recursos naturales, ofrecer nuevos productos de alto valor nutritivo.

ii

DEDICATORIA

Es investigación está dedicada a toda mi familia por el apoyo incondicional y comprensión en las distintas etapas de mi vida y en especial a Dios quien supo guiarme para dar este gran paso.

Diego J. Jáuregui S.

Es investigación la dedico a mi familia, en especial a mis padres, esposa e hijo por el apoyo durante que me supieron dar durante esta etapa de mi vida y en especial a Dios quien me ha dado la vida.

Cristian Vallejo

iii

AGRADECIMIENTO

A nuestro Padre eterno Dios por darnos la vida, salud, inteligencia, por nunca separarse de nosotros.

A la Escuela de Ciencia Agrícolas y Ambientales ECAA, por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad de seguir una carrera profesional.

Un agradecimiento muy profundo y especial al Dr. Vicente Arteaga, por brindarnos su ayuda incondicional no solo durante la fase de elaboración de este trabajo sino por la comprensión, durante toda nuestra vida estudiantil universitaria.

Al Ing. Luis Álvarez por la inmensa ayuda y compromiso para con nosotros que tuvo en la elaboración de este trabajo.

Al Ing. Grijalva de la UNORCAC el cual tuvo la gentileza de ayudarnos en la parte práctica, impartiéndonos sus conocimientos, experiencias.

LOS AUTORES iv

RESUMEN

En este trabajo se evaluó el rendimiento de polen y miel de abeja apis mellifera en 20 colmenas, ubicadas en San Cristóbal de Caránqui; utilizando trampas de polen tipo base, en 15 colmenas, ya que las 5 restantes constituyeron las unidades de testigo. Se inició el trabajo de campo a finales del mes de agosto del 2009 y se concluyó a mediados de diciembre del 2009. Por lo tanto se concluye que: el testigo 3 (T3) fue el más estable con mayores rendimientos en polen (7kg), miel (3.4l) y con una mayor relación Beneficio/Costo (0.61).

v

SUMMARY

En este trabajo se evaluó el rendimiento de polen y miel de abeja apis mellifera en 20 colmenas, ubicadas en San Cristóbal de Caránqui; utilizando trampas de polen tipo base, en 15 colmenas, ya que las 15 restantes constituyeron las unidades de testigo. Se inició el trabajo de campo a finales del mes de agosto del 2009 y se concluyó a mediados de diciembre del 2009. Por lo tanto se concluye que: el testigo 3 (T3) fue el más estable con mayores rendimientos en polen (7kg), miel (3.4l) y con una mayor relación Beneficio/Costo (0.61).

vi

INDICE

PORTADA

i

PRESENTACIÓN

ii

DEDICATORIA

iii

AGRADECIMIENTO

iv

RESUMEN

v

SUMMARY

vi

INDICE

7

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1

Planteamiento del problema

15

1.2

Justificación

17

1.3

Objetivos

20

1.3.1 Objetivo general

20

1.3.2 Objetivo específico

20

1.4

20

Hipótesis

CAPITULO II MARCO TEÓRICO.

2.1

Antecedentes

21

2.1.1 La colmena

21

2.1.2 La reina

21

2.1.3 La obrera

22

2.1.4 El zángano

23

2.1.5 Apiario

25

2.1.6 Trampas caza polen

25

2.1.6.1

Tipos de trampa caza polen

26

Trampas de piquera

26

2.1.6.1.1 2.1.6.1.1.1

Manejo de la trampa

7

26

2.1.6.1.2

Trampas de piso

2.1.6.1.2.1

Manejo de la trampa

2.1.6.1.3

Trampas intermedias

2.1.6.1.3.1 2.2

27

Manejo de la trampa

El polen

27 28 29 29

2.2.1 Recolección

29

2.2.2 Producción en frío o fresco

30

2.2.3 Secado

31

2.2.4 Tamizado

31

2.2.5 Soplado

31

2.2.6 Limpieza natural

32

2.2.7 Empaque

32

2.2.8 Mercado

32

2.3

33

La miel

2.3.1 El néctar

33

2.3.2 Elaboración de la miel

33

2.3.2 Producción

34

2.3.4 Alimentación de las abejas

34

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1

Ubicación del área en estudio

35

3.2

Materiales equipos e insumos

35

3.3

Métodos

36

3.3.1 Diseño experimental

36

3.3.2 Tratamientos

36

3.3.3 Repeticiones

37

3.3.4 Unidad Experimental

37

3.3.4.1

Espacio y Forma

37

3.3.4.2

Partes

37

3.3.4.3

Materiales

38

3.3.4.4

Dimensiones

38

8

3.3.5 Esquema del ADEVA

39

3.3.6 Prueba de significancia

39

3.4

39

Variables e indicadores

3.4.1 Métodos de evaluación de las variables

40

3.4.1.1

40

Productividad de polen

3.4.1. Productividad de miel

40

3.4.1.3

Número de crías por colmena

40

3.4.1.4

Análisis financiero

41

3.5

Manejo específico del experimento

41

3.5.1 Implementación del Apiario

41

3.5.2 Manejo de las colmenas

42

3.5.2.1 Implementos

42

3.5.2.2 Procedimiento

43

3.5.3 Alimentación suplementaria

44

3.5.4 Alimentación Estimulante

44

3.5.5 Cronograma de actividades

45

3.5.6 Colocación de las trampas caza polen

45

3.5.7 Recolección y pesado del polen

45

3.5.8 Secado y limpieza del polen

45

3.5.9 Envasado y etiquetado del polen

45

3.5.10 Cosecha y envasado de la miel

46

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1

Número de crías

47

4.1.1 Número de crías a las 18 semanas con arreglo √(x+1)

47

4.2

Rendimiento de polen en g

49

4.2.1 Rendimiento de polen a los 15 días

49

4.2.2 Rendimiento de polen a los 30 días

51

4.2.3 Rendimiento de polen a los 45 días

53

4.2.4 Rendimiento de polen a los 60 días

55

4.2.5 Rendimiento de polen a los 75 días

57

9

4.2.6 Rendimiento de polen a los 90 días

59

4.2.7 Rendimiento de polen a los 105 días

61

4.2.8 Rendimiento de polen a los 120 días

63

4.3

Rendimiento de miel en litros

65

4.4

Análisis Financiero (BENEFICIO/COSTO)

67

4.5

Comprobación de la hipótesis

69

CAPÍTULO V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

70

5.2 Recomendaciones

71

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

73

ANEXOS

75

INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1 Distribución de los bloques y unidades Experimentales

75

ANEXO N° 2 Esquema de la unidad experimental

76

ANEXO N° 3 Cronograma de actividades

77

ANEXO N° 4 Datos de campo del experimento

79

ANEXO N° 5 Costos de producción

82

ANEXO N° 6 Resumen del resultado de las variables

87

ANEXO N° 7 Fotografías

89

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1

Análisis de Varianza con arreglo √(x+1) para Número de crías a las18 semanas

TABLA N° 2

Prueba Tukey al 5% para la variable

10

47

Número de crías a las 18 semanas TABLA N° 3

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 15 días

TABLA N° 4

62

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 120 días

TABLA N° 18

61

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 105 días

TABLA N° 17

60

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 105 días

TABLA N° 16

59

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 90 días

TABLA N° 15

58

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 90 días

TABLA N° 14

57

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 75 días

TABLA N° 13

56

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 75 días

TABLA N° 12

55

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 60 días

TABLA N° 11

54

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 60 días

TABLA N° 10

53

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 45 días

TABLA N° 9

52

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 45 días

TABLA N° 8

51

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 30 días

TABLA N° 7

50

Análisis de Varianza Rendimiento de Polen a los 30 días

TABLA N° 6

49

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 15 días

TABLA N° 5

48

Prueba Tukey al 5% para la variable

11

63

Rendimiento de polen a los 120 días

64

TABLA N° 19

Análisis de Varianza Rendimiento de miel.

65

TABLA N° 20

Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de miel

TABLA N° 21

66

Análisis Financiero (Ingresos, B/C, Rentabilidad) para la Producción de miel y polen en un apiario

67

TABLA N° 22

Número de crías a las 18 semanas

79

TABLA N° 23

Número de crías a las 18 semanas con arreglo √(x+1)

79

TABLA N° 24

Rendimiento en litros de miel por colmena

79

TABLA N° 25

Peso en g de polen a los 15 días

79

TABLA N° 26

Peso en g de polen a los 30 días

80

TABLA N° 27

Peso en g de polen a los 45 días

80

TABLA N° 28

Peso en g de polen a los 60 días

80

TABLA N° 29

Peso en g de polen a los 75 días

80

TABLA N° 30

Peso en g de polen a los 90 días

81

TABLA N° 31

Peso en g de polen a los 105 días

81

TABLA N° 32

Peso en g de polen a los 120 días

81

TABLA N° 33

Costos del apiario anual

82

TABLA N° 34

Costos de producción de miel y polen para un Apiario de 5 colmenas de T1

TABLA N° 35

Costos de producción de miel y polen para un Apiario de 5 colmenas de T2

TABLA N° 36

85

Costos de producción de miel para un Apiario de 5 colmenas de T4

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1

84

Costos de producción de miel y polen para un Apiario de 5 colmenas de T3

TABLA N° 37

83

Períodos de desarrollo de las 3 categorías de

12

86

Abejas

25

CUADRO N° 2

Dimensiones de las partes de la colmena

38

CUADRO N° 3

Esquema del ADEVA

39

CUADRO N° 4

Variables e indicadores

39

CUADRO N° 5

Cronograma de Actividades

77

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1

Representación gráfica para la variable Número de crías a las 18 semanas

GRÁFICO Nº 2

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 15 días

GRÁFICO Nº 3

66

Representación gráfica de la variable Análisis Financiero

GRÁFICO N° 12

64

Representación gráfica para la variable Rendimiento de miel

GRÁFICO N° 11

62

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 120 días

GRÁFICO Nº 10

60

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 105 días

GRÁFICO Nº 9

58

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 90 días

GRÁFICO Nº 8

56

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 75 días

GRÁFICO Nº 7

54

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 60 días

GRÁFICO Nº 6

52

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 45 días

GRÁFICO Nº 5

50

Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 30 días

GRÁFICO Nº 4

48

67

Representación gráfica de la variable Análisis Financiero (Rentabilidad)

13

68

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1 Apiario

89

Fotografía N° 2 Ahumador

89

Fotografía N° 3 Revisión de colmenas

89

Fotografía N° 4 Revisión de colmenas 2

89

Fotografía N° 5 colmena con trampa

89

Fotografía N° 6 trampa base de polen

89

Fotografía N° 7 marcos con cría y polen

90

Fotografía N° 8 panales con crías y abejas

90

Fotografía N° 9 Marco con miel

90

Fotografía N° 10 Recolección de polen

90

Fotografía N° 11 Polen fresco

90

Fotografía N° 12 Polen fresco 2

90

Fotografía N° 13 Secado del polen 1

91

Fotografía N° 14 Secado del polen 2

91

Fotografía N° 15 Polen dañado

91

Fotografía N° 16 Polen seco

91

Fotografía N° 17 Incendio de la zona

91

Fotografía N° 18 incendios de la zona 2

91

Fotografía N° 19 Día de campo 1

92

Fotografía N° 20 Día de campo 2

92

Fotografía N° 21 Día de campo 3

92

Fotografía N° 22 Día de campo 4

92

Fotografía N° 23 Alimento suplementario

92

CAPÍTULO I

14

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento de los beneficios derivados de de la explotación apícola, de manera especial entre los comunidades campesinas, hace dificultosa la instalación y mantenimiento de un plantel de este tipo de producción, dejando oportunidades

que brindan las abejas, sean de tipo económico, ambiental,

agrícola, apiterapia y alimentación para los seres humanos que conviven con estos insectos benéficos.

Otros ingredientes que han frenado el desarrollo de la apicultura en nuestro medio, se reflejan por el desinterés en estas actividades, además de un manejo empírico que se da a esta explotación por parte de los esporádicos apicultores, además la falta de investigación en el área de la apicultura.

Lo dicho ha sucedido por la ausencia de políticas de estado, ya que no se cuenta con estadísticas referentes a la apicultura, también la falta de profesionales especializados ha conllevado a una poca o casi nula explotación apícola en el país, apareciendo la apicultura como una actividad desconocida y equivocadamente riesgosa.

Todo estas causas han hecho que la apicultura sea una actividad de supervivencia con lo cual se ha logrado que el agricultor se desmotive y tenga menos alternativas de subsistencia.

Una de las grandes desventajas que se derivan de una explotación apícola mal planificada y mantenida; es la ausencia de agentes naturales de polinización para la agricultura, así como en la flora del ambiente, trayendo como consecuencia bajas producciones en cultivos, desmejoramiento y degeneración de semillas, extinción de especies forestales de tipo nativo y exótico, debido al

15

complemento natural dado por los insectos que coadyuvan al transporte e inoculación cruzada de polen entre las diversas especies vegetales, lo que ha impulsado a la migración de los agricultores a las grandes ciudades y a otros países.

El diario Hoy en uno de sus artículos del 31 de octubre del 2008 destaca que el Austro ha reducido su producción apícola debido al prolongado invierno. Y que en este año no ha presentado la floración el eucalipto, una de las plantas escogidas para la producción de miel. Además existe una competencia desleal por parte de los productores de miel extranjeros, especialmente del Perú, ya que a ellos no se le exige los respectivos permisos y ofertan el producto más barato; lo que ha llevado a este sector empresarial a la quiebra. [1]

El Comercio en un artículo del 6 de enero del 2007 hace conocer que la deforestación preocupa a los apicultores del país. Y que la producción nacional apenas abastece a la demanda interna. Además que una firma exporta miel de especies exóticas y los apicultores ven lejana la posibilidad competir con Argentina y Chile.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Polinización

16

La falta de agentes polinizadores en la agricultura, ha ocasionado que los cultivos reduzcan notablemente sus rendimientos, razón por la cual las abejas son unos de los mayores y principales agentes polinizadores de vegetales en el planeta, alcanzando una cobertura de 5Km a la redonda de su lugar de “trabajo comunitario”, incrementando el rendimiento de los cultivos de un 30% a 40%

Según Santillán (1985), la abeja es el insecto más útil que existe sobre la tierra, no solo porque fecunda plantas y árboles y produce miel, sino también por la jalea, el polen, la miel y la cera que fabrica productos que son, de enorme utilidad para la salud, la medicina, la agricultura, la artesanía y la industria.

El mal manejo de la flora y la tala indiscriminada de bosques ha conllevado a una desertificación, dando como resultado cambios bruscos en el clima. Frente a esta realidad, una de las alternativas es la implementación de apiarios para que mantengan el equilibrio natural dado por la polinización y multiplicación vegetal en condiciones naturales, garantizando de esta manera el desarrollo sustentable y sostenible de bosques nativos o introducidos.

Producción de polen y miel En una investigación realizada por Camacho, A. (s.f.), que se realizó en el período comprendido entre julio de 1998 a junio de 1999; planteando como objetivos: Identificar y clasificar taxonómicamente las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas con características melíferas y/o poliníferas en los sectores de El Tundo y La Argelia. Determinar las cinco especies poli nectaríferas más importantes

y,

determinar

la

producción

de

miel/colmena/año

y

de

polen/colmena/día. La producción promedio de miel en El Tundo y La Argelia fue de 6,40 y 10,11 Kg. /colmena/año respectivamente. La producción promedio de polen seco en el tundo y la Argelia fue de 9,70 y 14,37 g/colmena/día.

17

En los diarios del país se publican artículos que los apicultores están preocupados por la deforestación, y las excesivas lluvias lo cual afecta a la producción de miel. Porque las lluvias lavan el néctar que tienen las flores y la tala de bosque hace que desaparezcan las flores melíferas que las abejas necesitan para producir miel. Razón por la cual la producción de polen constituye una alternativa interesante, ya que las abejas polinizan y por ende recogen el polen de un 90% de plantas.

Durante muchos años la miel ha sido la producción principal y por lo tanto la ganancia del apicultor; sin embargo se desconoce que es posible obtener abundantes cosechas de polen que pueden fácilmente incrementar los ingresos anuales de los apicultores. Dado que en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi y Azuay son consideradas las provincias con mayor actividad apícola hasta el momento. [2]

Tecnología de trampas caza polen

El trampeo de las piqueras para recolectar polen se debe hacer en forma alternada (7 días de trampeo con 7 días de descanso), para permitir el ingreso de polen en la colonia para su sustento. Durante los grandes flujos de néctar se retiran las trampas de las colmenas. El rendimiento promedio anual por colonia es de 8 kilogramos. (Vivas, J. s.f.).

Valega, O. (s.f.) nos cuenta que durante la floración del eucalipto, las abejas traen mayores cantidades de polen que lo que en definitiva pueden utilizar. Polen que se acumula y ocupa el espacio que debería ocupar la cría, lo que trae aparejado dos inconvenientes. 1º) Aumenta el riesgo de enjambrazón y 2º) disminuye el rendimiento de la postura. Por ello, hay que colocar una trampa caza polen para, obtener una doble ganancia. [4] Este autor nos explica un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos más o menos homogéneos. En uno se sitúa el caza polen durante 15

18

días, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecoreado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenían puesto el caza polen, además de haber producido 2kg de polen, los cuadros de cría tienen mayor postura, con un 20- 30% más de abejas.

Como puede deducirse, esta propuesta tiene inmersas en su naturaleza y practicidad de las acciones a implementarse y ejecutarse, varios beneficios ambientales, sociales y hasta económicos que bien desarrollada, a no dudarlo es una alternativa viable para la creación de una microempresa.

OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo General:

19

Estudiar la productividad de polen y miel de abejas (Apis mellifera) mediante el uso de trampas caza polen con diferentes períodos de estadía en las colmenas.

1.3.2 Objetivos Específicos:

1.

Implementar un manejo técnico en las colmenas del apiario para la producción intensiva de polen y miel.

2.

Determinar los mejores tiempos de estadía de las trampas caza polen en las colmenas para la producción de polen y miel.

3.

Analizar la rentabilidad de la producción intensiva de polen, frente a la producción de miel.

4.

Socializar los resultados obtenidos a las comunidades vecinas del lugar del apiario.

1.4 HIPÓTESIS

Los intervalos de estadía de las trampas caza polen en las colmenas tienen una incidencia significativa en la productividad de polen y miel.

CAPITULO II

20

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 La colmena

Una colmena es la familia formada por las abejas obreras, la reina o madre y los zánganos o machos, en ella se encuentran las crías en diversas fases de desarrollo y las reservas de alimentos: miel y polen. Toda la actividad de la familia de abejas se realiza sobre los panales y las reservas de alimentos se almacenan en ellos. Para que todos esos elementos conformen la colmena propiamente dicha se requiere un lugar o recinto de albergue, que puede ser natural: un tronco hueco, un agujero en las rocas o artificial: un cajón confeccionado por el hombre para albergar las abejas o cualquier cavidad en una construcción.

2.1.2 La reina

Al observar una colmena, la reina aparece como una abeja de abdomen más alargado y ancho que el de las obreras, de andar pausado y lento sobre los panales del nido de crías. Sus patas posteriores son más finas y aterciopeladas que las de las obreras.

La reina es la única hembra fértil, pone un promedio de 2000 huevos diarios, es la responsable de la tranquilidad de la colonia, ya que la calidad de la reina determina el mejor desarrollo de la colonia, en función a su mansedumbre, productividad, resistencia a enfermedades y poca tendencia a enjambrar (Magallanes s. f.).

La reina tarda en desarrollarse desde el huevo hasta el individuo adulto 15 días. Después de nacer, requiere unos 7 días para alcanzar la madurez sexual,

21

transcurrida este tiempo, ella dispone de 21 días para aparearse, para ello, la joven reina sale al vuelo nupcial en una mañana clara y con brisa suave. Vuela hasta la zona de agrupación de zánganos, lugar a donde al llegar penetra por la parte baja de la nube de machos, abre sus mandíbulas y la cámara del aguijón, liberando su "perfume" que en estas condiciones funciona como atrayente sexual y como afrodisíaco, estimulando a los machos al apareamiento.

En ese momento se forma un pequeño enjambre de zánganos alrededor de la reina y ella inicia un vuelo hacia arriba mientras se van produciendo sucesivos acoplamientos. En un vuelo nupcial, una reina puede aparearse hasta con 10 machos.

2.1.3 Las obreras

Son los individuos más numerosos de la familia de abejas. Ellas son hembras estériles cuyo cuerpo se encuentra preparado y adaptado para todas las tareas que realizarán desde su nacimiento hasta su muerte.

Su abdomen es corto y su extremo es agudo, el cuerpo se encuentra cubierto de pelos para recoger el polen de las flores, su buche es el almacén en el que transportarán a la colmena el néctar y el agua, las glándulas de su cuerpo pueden producir jalea real para alimentar las crías o la reina y enzimas o fermentos para transformar el néctar en miel, cera para construir los panales o veneno para defender la colmena. Sus patas tienen peines y cepillos para el polen, la lengua o trompa es un extraordinario aparato chupador - lamedor y las mandíbulas están adaptadas para cortar y raspar como magníficos instrumentos de trabajo adaptados a las labores que se realizan en la colmena.

Desde la postura del huevo, la obrera tiene un período de crianza y desarrollo hasta su nacimiento de 21 días.

22

Al nacer la joven abeja se dirige a una de las celdas del panal que contenga miel, llena su buche y se dedica a peinar el pelo que cubre su cuerpo para luego ayudar a las otras jóvenes abejas que continúan naciendo y cooperar en el calentamiento del nido de la colmena.

A partir del segundo o tercer día de nacida, la abeja se dedica a la alimentación de las larvas, es nodriza, esta actividad se relaciona con el desarrollo que alcanzan las glándulas que secretan la jalea real.

En esta tarea alcanzará una edad de 15 días después de lo cual realizará otras funciones en el interior de la colmena: constructora, almacenadora, ventiladora, guardiana, hasta alcanzar los 20 días de edad, momento en que comienza a trabajar en el campo como pecoreadora, primeramente cosechando polen y luego néctar. Las abejas que se especializan en colectar propóleos lo harán hasta el final de su vida.

Las obreras después de su nacimiento como adultas, viven unos 45 ó 60 días en dependencia de la cantidad de trabajo que realizan y trabajan hasta el momento de su muerte.

2.1.4 Los zánganos o machos

Son las abejas de sexo masculino, su cabeza es más grande que la de las obreras y la reina debido a que tienen ojos compuestos de mayor tamaño que los de las obreras y las antenas son más largas Estas dos cualidades le permiten detectar con facilidad la reina en pleno vuelo, su abdomen es grueso y en el extremo es redondeado, son torpes al andar y ruidosos al volar.

Los zánganos requieren 24 días para su desarrollo desde el huevo hasta el nacimiento. Al nacer son alimentados inicialmente por las obreras pero luego partir de los 4 días ellos mismos pueden alimentarse aunque prefieren ser alimentados.

23

El primer vuelo de un zángano después de su nacimiento ocurre entre los 9 y los 12 días y dura algunos minutos. Los machos viejos vuelan hasta 50 minutos. Ya a los 12-20 días después de nacer los zánganos son capaces de aparearse pero ellos alcanzan su plena madurez sexual a los 30-40 días de nacidos. Los zánganos pueden volar muy lejos, se los ha encontrado hasta 16 Km. de distancia de su colmena de origen.

Viven dos o tres meses y se encuentran en la colmena principalmente en primavera o en momentos de abundancia de alimentos y cuando son necesarios para la reproducción.

Observaciones recientes demuestran que los zánganos realizan importantes tareas en la colmena, ellos calientan la cría, remplazando las obreras calentadoras, el calor generado proviene de la miel ingerida y al asumir esta labor liberan a las obreras para otras tareas.

Los zánganos también participan en la conversión del néctar en miel. Utilizando néctar marcado con fósforo radiactivo se pudo seguir su camino en la colmena y fue posible observar cómo los zánganos lo reciben y distribuyen entre las abejas del interior, uno de ellos lo distribuyó a más de 50 abejas. Para su transformación en miel, el néctar debe circular varias veces por el buche de las obreras. Los machos que lo reparten contribuyen a su transformación.

CUADRO N° 1 Períodos de desarrollo de las 3 categorías de abejas

FASE DE

REINA

OBRERA

DESARROLLO

24

ZANGANO

Huevo

3 días

3 días

3 días

Larva

5 ½ días

6 días

5 ½ días

Pupa

7 ½ días

12 días

15 ½ días

Total de días

16

21

24

para nacer Fuente: Manual básico de apicultura de la PUCE SI

2.1.5 Apiario

Según Root, (1974), la mayoría de los apicultores considera que no es aconsejable mantener más de 75 a 100 colonias en un apiario. Como regla general puede decirse que la mayoría de localidades no admite más de 45 colmenas por apiario.

2.1.6 Trampas caza polen

Para producir polen se necesita contar con trampas especiales para ser instaladas en las colmenas y diseñadas de tal forma que la recolección no implique ni daño ni stress para las abejas, y que a su vez sean de fácil manejo para el apicultor.

Las trampas caza polen constan de dos partes fundamentales:

1. malla de retención de los pellets de polen.

2. recipiente recolector.

2.1.6.1 Tipos de trampas caza polen

Existen diversos tipos de trampas caza polen. Hay trampas de piquera, intermedias, intermedias tipo americano, tipo australiano, de piso etc. De todas

25

ellas se deberá elegir la que permita una mayor recolección de polen con el menor riesgo de daño para las abejas. También deben ser fáciles de desarmar, especialmente el cajón recolector, para poder mantenerlas en óptimas condiciones higiénicas. [5]

2.1.6.1.1 Trampas de piquera

Se ubican en la piquera sobre la planchada de vuelo. Con algunas variantes, poseen mallas de retención con agujeros circulares o alambre tejido. En este tipo de trampas (y en general en todas) es importante proporcionar un escape de zánganos con el fin de no provocar aglomeraciones en la piquera que pueden producir falta de ventilación sobre todo en las colonias muy pobladas. Los escapes para zánganos deben ser de 6 mm y deben ir ubicados a los costados de la trampa.

2.1.6.1.1.1 Manejo de la trampa

Esta trampa es de manejo bastante sencillo. Los apicultores deben colocarla en la piquera y esperar que las abejas se acostumbren a pasar por la malla de retención. En un principio se observará un gran desorden ya que las abejas realizarán reconocimientos, inspecciones hasta que finalmente aceptarán este “obstáculo”. Por otra parte tiene la desventaja de que por estar en la piquera recibe todos los desperdicios que las abejas sacan de la colmena es decir: restos de abejas, cera, etc. El polen así recolectado presenta mayor trabajo para su limpieza. Estas trampas no permiten el retiro por separado de la malla de retención de tal forma que cuando el apicultor no desea recolectar polen debe retirar la trampa completa. [5]

2.1.6.1.2 Trampas de piso de tipo OAC (ver ANEXO 2)

26

Uno de los tipos de trampas más usados en Canadá y USA es la trampa OAC, diseñada en Canadá en el Ontario Agricultural College (Universidad de Ghuelph ) a principios de los años 60.

Esta trampa consta de tres partes. La parte inferior es un bastidor con fondo de tela y sirve para recolectar el polen. Este bastidor se retira por la parte posterior de la colmena y presenta varias ventajas: no irrita a las abejas, mayor capacidad receptiva de polen, buena conservación al no estar expuesto a la lluvia. Sin embargo tiene la desventaja de tener un fondo de tela que puede permitir el desarrollo de bacterias y hongos en el polen.

La segunda parte es una malla que debe colocarse sobre el bastidor con una dimensión de 3 mm x 3 mm que permite sólo el paso del polen. Por último en la parte superior de la trampa se encuentra una malla de retención de 4 x 4 mm por donde se obliga a las abejas a pasar y dejar caer los pellets de polen.

Entre las dos mallas se ubican separadores que hacen que las abejas se distribuyan por unos corredores permitiendo una mejor distribución del polen.

2.1.6.1.2.1 Manejo de la trampa

Se instala sobre el piso de la colmena y sobre ella se arma el resto de la colmena. Como casi todas las trampas tiene sus ventajas y desventajas.

Como ventaja puedo mencionar que tiene gran capacidad de recolección lo que permite que el apicultor pueda cosechar el polen en intervalos de días mas prolongados, por otra parte el polen queda protegido de la lluvia y también está más protegido de la humedad del medio ambiente.

Como desventaja para su instalación y su retiro es necesario desarmar toda la colmena con los inconvenientes que ello implica. Por otra parte todos los

27

desperdicios de la colmena caen en la trampa. Su costo es muy elevado debido a lo complicado de su construcción y a la variedad de sus materiales. [5]

2.1.6.1.3 Trampas intermedias.

En los países productores estas trampas son muy populares debido a sus numerosas ventajas.

Se colocan entre la cámara de cría y el alza, lo que permite que el polen recolectado quede casi absolutamente limpio sin ningún tipo de desperdicios ni residuos. En la piquera se coloca una malla de alambre tejido 3x3 mm. Con esto se logra una mejor entrada de aire a la colmena, es decir una muy buena ventilación.

Estas trampas están construidas en plástico blanco de alto impacto y poliéster, tienen una excelente resistencia, buenas condiciones térmicas que no permiten el recalentamiento interior. Posee salida para zánganos. La malla de retención es de una sola pieza construida en plástico de alto impacto matrizado con agujeros de 5 mm y un espesor de 3 mm. Un mecanismo especial permite correr o deslizar íntegramente la malla para permitir la libre circulación de las abejas. Esta modificación permite algo muy importante: la incorporación de la trampa a la colmena como si fuera una parte más de ella. Se puede colocar en primavera y retirar a fin de temporada permitiendo un buen manejo y una buena ventilación para la colmena.

El cajón inferior, es decir el receptor del polen, está hecho del mismo material plástico que permite fácilmente su lavado, limpieza y desinfección .Además tiene en su fondo ranuras que proporcionan una buena aireación y que por otra parte permiten que el polen comience su proceso de pérdida de humedad.

2.1.6.1.3.1 Manejo de la trampa intermedia

28

Es de fácil instalación, para ello sólo se necesita correr hacia adelante el alza que va sobre la cámara de cría .Al hacer esto quedará un espacio en la parte posterior que debe ser tapado con una chapa o madera delgada. La piquera normal de la cámara de cría debe taparse con una malla que permita la entrada de aire fresco a la colmena y la circulación del mismo. La trampa se instala entre la cámara de cría y el alza. Se retira la malla de retención hasta que las abejas se acostumbran a usar esta nueva piquera, sólo entonces se vuelve a colocar. El retiro del polen se hará en forma diaria o día por medio según el ingreso. [5]

2.2 EL POLEN

2.2.1 Recolección

Castell, D. B. (citado por Root, 1974) explica que la abeja recolecta el polen de las flores con la ayuda de sus piezas bucales, sus tres pares de patas y su densa capa de pelos, ya que estos son largos y plumosos. Todo el polen acopiado por las piezas bucales es humedecido con miel o con néctar, lo cual humedece los pelos del pecho y las escobillas de las patas al momento que el polen es trasferido en forma de pelotitas hacia las patas.

Para Franky A. (s.f.) una abeja visita 84 flores de árboles de pera y 100 flores de diente de león para obtener una carga de polen, y se puede demorar de 6 a 10 minutos o tanto como 187 minutos y que el número de viajes por día puede ser de 6 a 8 o más de 47.

Este autor observó que usando trampas caza-polen, con buenas condiciones climáticas, se calculó entre 50.000 a 54.000 cargas de polen eran traídas a la colmena diariamente. El peso de las cargas osciló de 12 a 29 mg en peso húmedo o de 8.4 a 21.4 mg en peso seco. Además cuando pecorean sobre flores en las cuales ambos productos, polen y néctar, están disponibles, un considerable número de pecoreadoras llevan ambos. Del total de más de 13.000

29

abejas observadas, el 25% recolectaron polen únicamente, el 58% néctar solamente, en tanto que el 17% colectaron ambos en el mismo viaje.

También nos explica que el polen es colectado por Apis mellifera a temperaturas de 8º a 11ºC, pero a mayores temperaturas la condición se reduce significativamente, y que cuando la velocidad del viento está por encima de 17 Km. /h la actividad de pecoreo de polen es moderada y cesa a 33.8 Km. / h. por lo que concluyó que en Colombia con sus zonas de páramo tropical tiene un privilegio casi único a nivel mundial con este producto.

La periodicidad depende de: clima,

(debe recolectarse con mayor

frecuencia, para evitar la aparición de hongos; en períodos lluviosos debe recogerse a diario para evitar la fermentación).

Se debe hacer entre 2 y 4 colectas mensuales según la época del año.

Siempre se llevan cajones recolectores de recambio para empezar la nueva colecta en perfecto estado de desinfección.

Utilice un empaque de papel absorbente dentro de un recipiente protector.

Específicamente utilizamos los empaques de papel dentro de fundas plásticas, para mantener el polen seco e inclusive absorberle la humedad y evitar que se aplasten las bolitas o pellets hasta llegar al taller de secado. El polen recolectado antes de 4 horas debe estar o en un secador o refrigerado en nevera.

2.2.2 Conservación en frío

Se debe obtener tiene una carga completa de polen para someterla al secado para economizar. Mientras se logra esa cantidad se debe mantener el polen

30

refrigerado. Porque retarda la fermentación, el deterioro, además elimina todos los huevos de plagas que puedan existir en ese polen.

2.2.3 Secado

Por seguridad el secado debe realizarse artificialmente, mediante secadores de aire caliente a 40 ºC por 24 horas, el polen debe estar máximo 6% de agua, para conservar largos períodos de tiempo (más de 12 meses), también se puede conservar en la nevera bien tapado.

En cada gaveta se debe colocar no más la relación de que en 3 cm. cuadrados se coloca 1 gramo de polen fresco, la gaveta en que se coloca el polen no debe tener una profundidad mayor a 1.5 cm.

Para que el secado sea uniforme tanto por cada lado como interiormente se debe voltear el polen varias veces con la ayuda de un colador de malla con agujeros de 4 milímetros y luego pasarlo a otra bandeja para llevarlo a la gaveta de nuevo.

2.2.4 Tamizado

Con el tamizado fino, se le retira el polvillo. Este polvillo se puede empacar y vender.

Se utiliza una bandeja con una malla fina que se coloca encima de una bandeja en lata del mismo tamaño.

Se coloca una cantidad no mayor a 2 kilos y se zarandea todo el conjunto con las 2 manos hasta hacer que el polvillo se desprenda y quede en la bandeja de lata.

2.2.5 Soplado

31

Se debe tener un limpiador a base de corriente de aire. La corriente debe ser lo suficiente intensa como para separar las partículas más livianas, que son impurezas como patas, alas, larvas, más polvillo, etc.

El polen de grano completo, al ser mas pesado, queda limpio y listo para la inspección visual.

2.2.6 Limpieza manual

Se deben retiran antes de empacar las impurezas que dan mal aspecto al producto.

2.2.7 Empaque

Idealmente el polen se debe empacar en frascos de vidrio oscuros.

2.2.8 Mercado de polen

Castillo R (s.f.), nos da un análisis de los mercados y la comercialización en los que explica que: “Los mercados internos en América del Sur son aún incipientes, pero tienen una buena tendencia al alza a medida que el producto se va conociendo y por los recursos naturales existentes expresados en una rica y abundante floración escalonada casi durante todo el año permitirían buenos rendimientos ya que esta abundancia está totalmente relacionada con la producción de polen”...

El mercado externo se dirige hacia Estados Unidos y en especial a Europa donde el consumo es alto. Para lo cual es importante tener un alto volumen de producción para demanda del producto.

El polen puede ser comercializado tanto en fresco como seco.

32

La producción de polen seco implica un proceso dirigido a la disminución de humedad lo que permite su conservación por largo tiempo y es la más difundida.

La producción de polen en fresco requiere un proceso de congelamiento y su posterior manutención en frío. Debido a esto su precio es algo más alto que el del polen seco. El polen en fresco se usa para alimentación humana y animal.

Los países actualmente productores de polen no son muchos. Entre ellos están España, Estados Unidos, China. En América Latina se produce polen en menor escala en Argentina Brasil Colombia y Chile.

2.3 LA MIEL

2.3.1 El néctar

El néctar es el líquido dulce, que secretan las glándulas del nectario de las plantas con flores, tiene la función de atraer a los insectos para que éstos aseguren la polinización. El néctar es colectado por las abejas para transformarlo en miel.

El néctar contiene azúcares dentro de los que predomina la sacarosa pero también contiene glucosa, fructosa, maltosa y pequeñas cantidades de otros azúcares. En el néctar también se encuentran sustancias colorantes de origen vegetal, sustancias aromáticas y trazas de minerales.

La secreción del néctar de las flores refleja el estado fisiológico de la planta, pero también es el resultado acumulativo de los efectos del clima durante su vida, o al menos durante el año anterior a la floración.

2.3.2 Elaboración de miel

33

Las abejas pecoreadoras aspiran con su trompa el néctar y lo cargan en su buche, vuelven a la colmena y lo entregan a las obreras jóvenes del nido, quienes a su vez lo almacenan en sus buches, para luego regurgitarlo repetidas veces. De ese modo el néctar es concentrado y enriquecido con enzimas y aminoácidos, para transformarlo finalmente en miel.

2.3.3 Producción

La castra es el proceso mediante el cual se extraen los panales de las colmenas y de estos, mediante centrifugación, se obtiene la miel. Posteriormente se eliminan las impurezas groseras mediante el colado y el decantado y se envasa la miel.

2.3.4 Alimentación

La alimentación estimulante, fomenta el desarrollo de la cría en la colonia, a través de una simulación de aporte nectarífero y/o polinífero del medio ambiente, manejándose con un conocimiento de las floraciones de la zona, así como del ciclo biológico de la abeja. De esta forma al llegar la gran mielada, la colmena estará en condiciones de producir miel antes, ya que el néctar que recojan las abejas se destinará a producir miel y no al desarrollo de la población nos describe (Bazzurro, D, 1999).

34

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El apiario objeto de este estudio está ubicado en el sector denominado Romerillo, mismo que se encuentra a 5 Km. del centro de Ibarra, parroquia Caránqui, comunidad San Cristóbal, a una altura de 2500 m.s.n.m.

Esta zona cuenta con bosques de eucalipto y otros cultivos los mismos que se aprovecharán para la alimentación y producción de polen y miel por parte de las abejas.

La distancia del apiario en relación a las viviendas más cercanas es de 150 metros, de igual manera a vías públicas, lugares de crianza y manejo de animales domésticos de campesinos del sector.

3.2 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

Materiales de campo Papel Lápiz Fundas plásticas Colmenas Trampas caza polen de base Desoperculador Palanca Ahumador

35

Overol Velo Guantes Baldes

Equipos Balanza Centrifuga

Insumos Azúcar

3.3 MÉTODOS

3.3.1 Diseño Experimental

Para esta investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con una unidad experimental

de 20 colmenas que tuvo 4

tratamientos y 5 repeticiones.

3.3.2 Tratamientos

Tratamiento 1 permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días, después de este lapso retirarlas otros 7 días. (T1)

Tratamiento 2 permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas, después del lapso de 7 días retirarlas. (T2)

Tratamiento 3 permanencia indefinida de la trampa de base caza polen en la colmena. (T3)

Tratamiento 4 colmena testigo sin ninguna trampa. (T4)

36

3.3.3 Repeticiones

Se realizaron 4 repeticiones por cada tratamiento. (Anexo N° 1)

3.3.4 Unidad Experimental

3.3.4.1 Espacio y Forma

El modelo de construcción donde está situado la unidad experimental es de forma rectangular, con 10 metros de largo y 9 metros de ancho, en el piso ira una capa de ripio la cual estará delimitada por bordes de cemento, de los mismos saldrán postes de caña guadúa para la construcción de un techo con plástico de invernadero, para la proteger a las colmenas de las lluvias.

El apiario consta de 20 colmenas tipo Langstroth.

Cada colmena está construida bajo las siguientes especificaciones:

3.3.4.2.1 Partes (ver ANEXO N° 2) •

Piso: el piso está unido a la primera alza, y se denomina cámara de cría. La saliente del piso con respecto a la cámara de cría, se denomina tabla de vuelo. La abertura entre el piso y el alza, por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.



Alzas:

o

Cámara de cría: es la primera alza, su tamaño es estándar, en ella se encuentran los cuadros con panales de cría, en la base está el piso de la colmena.

37

o

Alzas melárias: es el lugar donde se acumula la miel.

o

Techo: en la parte superior está el techo. Existen básicamente dos tipos el americano y europeo, en este caso se va a utilizar el techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa tiene cartón prensado, recubierto por lata.



Cuadros móviles: en cada alza hay 10 cuadros. Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos.



Trampas caza polen tipo base: está constituida por una rejilla horizontal con malla de 4.5 mm, suficientemente anchas como para que una obrera las atraviese y lo bastante estrechas como para desprender las cargas de polen adheridas en la cara externa de las patas posteriores. Bajo la rejilla horizontal, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm deja pasar el polen a un cajón que lo recoge.

3.3.4.3 Materiales

El material ha utilizar es la madera de Eucalipto. En los pisos y techos es de maderas duras, mientras que en las alzas y cuadros están compuestas de maderas semiduras.

3.3.4.4 Dimensiones

CUADRO N° 2 Dimensiones de las partes de la colmena

Tipo

Langstroth

Medidas. cuadro cámara cría

50 x 38 x 24

Medidas cuadro alza miel

50 x 38 x 24

38

Medida trampa de polen

15 x 38 x 24

Fuente: Colmenas de campo.

3.3.5 Esquema del ADEVA

CUADRO N° 3 Esquema del ADEVA

FV

GL

Total

19

Tratamientos

3

Bloque

4

Error. Exp.

12

3.3.6 Prueba de Significación

Prueba Tukey al 5%.

3.4 VARIABLES E INDICADORES

CUADRO N° 4 Variables e Indicadores

VARIABLES

INDICADORES

Productividad de polen.

Litros. Miel/colmena/temporada.*

Productividad de miel.

Gramos. polen/colmena/temporada.*

Número de crías por colmena.

Cantidad de crías (huevos, larvas y pupas) por cm2 que hay en un panal por cada

*la temporada está sujeta a la floración que se presentó en la zona.

39

colmena.

3.4.1 Métodos de evolución de las variables

3.4.1.1 Productividad de polen

El polen fue recolectado en forma de pellets, en todas las colmenas que se ubicaron las trampas de base (ver ANEXO N° 2), independientemente del tiempo de estadía que éstas tengan, los días lunes, miércoles y viernes, pero se pesará cada 15 días lo que se haya obtenido en esos días, por facilidad de cálculo. Estos pellets son retirados de las abejas antes de que entren a la colmena por medio de las trampas caza polen.

Luego el polen pasó por varios procesos como: secado, tamizado, soplado, limpieza manual y empaque.

3.4.1.2 Productividad de miel

Cuando haya la floración del eucalipto se tiene que revisar las colmenas al menos cada 15 días para observar la cantidad de miel que existe en los panales.

Se cosecha miel cuando las celdas de los marcos del panal están llenas de miel, esto se observa al momento de la revisión. Los marcos son llevados a un extractor o centrífuga para extraer la miel, filtrarla y después envasarla.

3.4.1.5 Número de crías por colmena

Dentro de la cámara de cría se contemplan huevos, larvas y púpas, las mismas que serán medidas con la siguiente fórmula que fue mentalizada para viabilizar el trabajo en el campo, para cuyo efecto se hicieron varias pruebas, tanto como fórmula como manualmente o por contraste.

40

Área real* # de postura del área de muestra # Crías =

* # De marcos con cría * 2 Área de muestra

Área de muestra fue de 25cm2. # De postura del área de muestra tuvo un promedio de 90 crías aproximadamente. Área real fue medida con un flexómetro el área donde se encontraba las posturas. 2

son las caras del panal.

3.4.1.6 Análisis financiero

Una vez concluida la investigación, se procedió a determinar la relación Costo / Beneficio de cada tratamiento evaluado, para lo cual se tomaron en cuenta costos de producción, y costos de comercialización con la cantidad cosechada de polen y miel; con el precio de venta al consumidor de los productos obtenidos.

3.5 MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO

3.5.1 Implementación del apiario

El apiario se instaló el modelo rectangular ya mencionado, en cuanto a de espacio y forma.

Las colmenas se instalaron sobre una base resistente, para que alcancen una altura mínima de 20 cm del suelo, lo que facilitó el manejo y favoreció la ventilación de las colmenas.

Las colmenas forman un cuadrado para facilidad en el manejo a las abejas.

Asimismo, el apiario se instaló en un lugar nivelado y seco, con espacio suficiente de tal forma que es fácil transitar por detrás de las colmenas y de esta manera realizar las diferentes prácticas de manejo.

41

3.5.2 Manejo de las colmenas •

Se realizó la revisión de colmenas cada dos a tres semanas para:



Saber si existe una cantidad suficiente de obreras y zánganos que trabajen en las colmenas.



Comprobar que la reina se mantenga joven y con buena postura, mediante el indicador como son los panales de cría llenos de huevos, pupas y larvas.



Observar la cantidad de miel y polen que las abejas han almacenado en su colmena.



Asegurarse de que los cajones, panales, techo y la piquera están en buen estado.



Exterminar plagas y otros enemigos que hayan podido entrar a la colmena.



Para prevenir enjambrazones.

3.5.2.1 Implementos

Se revisaron cada dos a tres semanas dependiendo de las condiciones ambientales, para lo cual se utilizó: •

Un equipo y vestimenta de seguridad en buenas condiciones y los más apropiados.



El ahumador es muy indispensable para esta tarea ya que con el humo se apaciguaron las abejas.



Una palanca para mover las cajas, cuadros, tapas y retirar el propóleo.

42

3.5.2.2 Procedimiento •

Se levantó el techo de la parte superior de la colmena y se colocó boca arriba, junto al cajón de cría.



Se esparció un poco de humo por el respiradero de la tapa interior.



Se introduzco la palanca para desprender la tapa interior y colocarla junto a la colmena.



Con ayuda de la palanca despegó el primer panal.



Se levántelo lentamente evitando movimientos bruscos y así se procedió a la revisión de todos los panales.



En época de floración el panal se lleno de miel y polen. Cuando estuvo algo vacío, significó que no existieron suficientes obreras, o que escaseó la alimentación natural de las abejas, para esto, se sacó este panal, colocándolo en una colmena fuerte y se puso un panal lleno de miel y polen en la colmena débil.



Fue indispensable hacer un jarabe azucarado para dar una alimentación artificialmente a las abejas.



Los panales de cría estuvieron llenos de huevos y larvas y alrededor había celdas con miel y polen.



La postura en unas colmenas fue uniforme, es decir, en cada celda habían crías y pocas celdas vacías.

43



En otras colmenas la postura irregular demostró falta alimento para la reina, o que era vieja o enferma y candidata a ser sustituida.

3.5.3 Alimentación suplementaria •

Se elaboró un jarabe con base a azúcar, fácil de preparar, con lo cual se alimentó a las colmenas que lo requerían.



Se mezclaron de dos partes de azúcar con una parte de agua, disolviéndose el azúcar en agua.



Para facilitar esta mezcla se calentó el agua hasta hacerla llegar a su punto de ebullición, retirándola luego de la fuente de calor y agregando el azúcar.



No se calentó la mezcla del agua y el azúcar juntas, ya que se produce la caramelización del azúcar, con lo cual disminuiría la calidad del alimento.



Se esperó a que el jarabe se entibie para suministrárselo a las abejas.



Cuando se utilice el jarabe como vehículo para dar algún medicamento a las abejas, se debe esperar a que se enfríe, para agregar el producto a la mezcla.

3.5.4 Alimentación Estimulante •

Los productos utilizados para la estimulación energética de la colonia fueron los mismos utilizados en la alimentación suplementaria, con la única diferencia de que aquí lo que se pretendió es que el alimento se asemeje al néctar, por lo cual, lo que variaron fueron las concentraciones de los jarabes.

44



La preparación del jarabe con azúcar es igual pero utilizando partes iguales de agua y azúcar.

3.5.5 Cronograma de actividades

Se estableció el siguiente cronograma de actividades ver CUADRO N° 5

3.5.6 Colocación de las trampas caza polen

Una vez establecido el apiario, se dejó que se estabilicen las colmenas en un plazo aproximado de un mes, para luego colocar las trampas caza polen de base, en las colmenas debidamente seleccionadas.

3.5.7 Recolección y pesado del polen

Se recolectó transcurrido los 15 días polen en fundas plásticas debidamente etiquetadas, que eran los días lunes miércoles y viernes de cada semana, se procedió a pesar en una balanza digital, de cada tratamiento y repetición.

3.5.8 Secado y limpieza del polen

Se usó un horno que emite aire seco se procedió a secar el polen cosechado a una temperatura de 40° C, después se pasó por un tamiz para separar el polvillo, que era devuelto a la colmena mezclada en el alimento.

3.5.9 Envasado y etiquetado del polen

Después del secado y la limpieza se envasó el polen en un frasco de 250 ml, debidamente etiquetado, que contenía un peso neto de 140 g de polen en cada frasco envasado.

45

3.5.10 Cosecha y envasado de la miel

Después de la revisión de las colmenas se extrajeron los panales operculados con miel madura de las colmenas, a estos panales con ayuda de un desoperculador se los desoperculó, una vez realizada esta tarea se sometió los marcos a centrifugación y se obtuvo la miel, en un balde ubicado debajo de la centrífuga.

Posteriormente se eliminaron las impurezas mediante el colado y el decantado y se envasó la miel en frascos de 250cc.

46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1 NÚMERO DE CRÍAS

4.1.1 Número de crías a las 18 semanas TABLA N° 1 Análisis de Varianza con arreglo √(x+1) para el Número de crías a las 18 semanas

ADEVA FV Total Tratamiento Bloques Error exper Fuente: datos de campo CV

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

17 55932.0 3 13380.0 4460.0 1.66 4 15758.77 3939.7 1.5 10 26793.2 2679.3

5.95 3.26

3.49 5.41

GL

SC

CM

* **

35.7

El análisis de varianza para la variable número de crías a las 18 semanas. (Tabla N° 1), se presentan diferencias significativas entre bloques, mientras que entre tratamientos presentan diferencias significativas.

Con un coeficiente de variación se redujo el CV a un 35.7% gracias al arreglo √(x+1), se realizó este método estadístico, ya que el coeficiente de variación original es alto debido a que existió enjambrazones en algunas colmenas lo que no se pudo medir el número de crías en las mismas.

47

TABLA N° 2 Prueba Tukey al 5% para la variable Número de crías a las 18 semanas PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 176 a T4 158 a T2 139 a T3 106 a T1 23 Sx 97.2 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio del número de crías a las 18 semanas 200 150 100

Media

50 0 T4

T2

T3

T1

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 1 Representación gráfica para la variable número de crías a las 18 semanas.

En la prueba Tukey al 5% para la variable número de crías a las 18 semanas (Tabla N° 2), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), con un promedio de 176 crías, seguida de la permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 158 crías, a la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 139 crías, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de106 crías.

48

4.2 RENDIMIENTO DE POLEN EN g.

4.2.1 Rendimiento de polen a los 15 días

TABLA N° 3 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 15 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 58945.75 58230.55 416.50 298.70

ADEVA CM 19410.18 104.13 24.89

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

779.79 4.18

5.95 3.26

3.49 5.41

7.42 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 15 días

(Tabla N° 3), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques presentan diferencias significativas.

49

** *

TABLA N° 4 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 15 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 129.8 a T2 109.6 a T3 29.6 a T1 0 a T4 2.23 Sx 9.4 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 15 días 140 120 100 80 60 40 20 0

Media

T2

T3

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 2 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 15 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 15 días (Tabla N° 4), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de129.8g, seguida de la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 109.6 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 29.6 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

50

4.2.2 Rendimiento de polen a los 30 días

TABLA N° 5 Análisis de Varianza del Rendimiento de polen a los 30 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 40971 40125.80 214.00 631.20

ADEVA CM 13375.27 53.50 52.60

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

254.28 1.02

5.95 3.26

3.49 5.41

11.60 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 30 días

(Tabla N° 5), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

51

** ns

TABLA N° 6 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 30 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 126.2 a T3 67.4 a T2 56.4 a T1 0 a T4 3.24 Sx 13.6 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 30 días 140 120 100 80 60 40 20 0

Media

T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 3 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 30 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 30 días (Tabla N° 6), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 126.2 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 67.48g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 56.4 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

52

4.2.3 Rendimiento de polen a los 45 días

TABLA N° 7 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 45 días

FV GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 64603.75 63812.95 191.50 599.30

ADEVA CM 21270.98 47.88 49.94

Fcal 425.92 0.96

Ftab 5% 5.95 3.26

Ftab 1% 3.49 5.41

10.20 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 45 días

(Tabla N° 7), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

53

** ns

TABLA N° 8 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 45 días

PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 155.6 a T3 74.2 a T2 47.2 a T1 0 a T4 3.16 Sx 13.3 VT 4.2 Tukey 5% Promedio de rendimiento de polen en g a los 45 días 200 150 100

Media

50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 4 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 45 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 45 días (Tabla N° 8), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 155.6g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 74.2 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 47.2 g, a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

54

4.2.4 Rendimiento de polen a los 60 días

TABLA N° 9 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 60 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 122121.8 118585.80 1091.30 2444.70

ADEVA CM 39528.60 272.82 203.73

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

194.03 1.34

5.95 3.26

3.49 5.41

14.70 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 60 días

(Tabla N° 9), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

55

** ns

TABLA N° 10 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 60 días

PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 180.6 a T3 164 a T2 43.8 a T1 0 a T4 6.38 Sx 26.8 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 60 días 200 150 100

Media

50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 5 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 60 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 60 días (Tabla N° 10), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 180.6 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 164 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 43.8 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

56

4.2.5 Rendimiento de polen a los 75 días

TABLA N° 11 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 75 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 105879.2 104622.00 438.70 818.50

ADEVA CM 34874.00 109.67 68.21

Fcal 511.29 1.61

Ftab 5%

Ftab 1%

5.95 3.26

3.49 5.41

12.00 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 75 días

(Tabla N° 11), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

57

** ns

TABLA N° 12 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 75 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 190.2 a T3 48.4 a T2 36.6 a T1 0 a T4 3.69 Sx 15.5 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 75 días 200 150 100

Media

50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 6 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 75 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 75 días (Tabla N° 12), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa de base caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 190.2 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 48.4 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 36.6 g a la colmena testigo sin ninguna trampa. (T4), sin polen por no tener la trampa.

58

4.2.6 Rendimiento de polen a los 90 días

TABLA N° 13 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 90 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 140004 137570.40 690.50 1743.10

ADEVA CM 45856.80 172.63 145.26

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

315.69 1.19

5.95 3.26

3.49 5.41

13.85 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 90 días

(Tabla N° 13), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

59

** ns

TABLA N° 14 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 90 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 216 a T3 100.8 a T2 31.2 a T1 0 a T4 5.39 Sx 22.6 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 90 días 250 200 150 Media

100 50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 7 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 90 días

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 90 días (Tabla N° 14), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 216 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 100.8 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con un promedio de 31.2 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

4.2.7 Rendimiento de polen a los 105 días

60

TABLA N° 15 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 105 días

FV GL SC 19 106509.75 Total 3 103108.95 Tratamiento 4 1751.00 Bloques 12 1649.80 Error exper Fuente: datos de campo CV

ADEVA CM 34369.65 437.75 137.48

Fcal 249.99 3.18

Ftab 5% 5.95 3.26

Ftab 1% 3.49 5.41

13.84 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 105

días (Tabla N° 15), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

61

** ns

TABLA N° 16 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 105 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 193.6 a T3 98.2 a T2 47.2 a T1 0 a T4 5.24 Sx 22.0 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen en g a los 105 días 200 150 100

Media

50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 8 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 105 días.

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 105 días (Tabla N° 16), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 193.6 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días. (T2), con un promedio de 98.2 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días. (T1) con un promedio de 47.2 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa

62

4.2.8 Rendimiento de polen a los 120 días

TABLA N° 17 Análisis de Varianza Rendimiento de polen a los 120 días

FV

GL 19 Total 3 Tratamiento 4 Bloques 12 Error exper Fuente: datos de campo CV

SC 191570.95 190132.15 550.20 888.60

ADEVA CM 63377.38 137.55 74.05

Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

855.87 1.86

5.95 3.26

3.49 5.41

7.93 El análisis de varianza para la variable Rendimiento de polen a los 120

días (Tabla N° 17), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos mientras que en los bloques no presentan diferencias significativas.

63

** ns

TABLA N° 18 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 120 días PRUEBA TUKEY AL 5% Tratamientos Media Rango 232.2 a T3 174.4 a T2 27.2 a T1 0 a T4 3.85 Sx 16.2 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de rendimiento de polen a los 120 días 250 200 150 Media

100 50 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 9 Representación gráfica para la variable Rendimiento de polen a los 120 días.

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de polen a los 120 días (Tabla N° 18), se identifica un solo rango, lo cual expresa que todos los tratamientos estadísticamente son iguales. Teniendo la permanencia de la trampa caza polen indefinidamente (T3), con un promedio de 232.2 g, seguida de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), con un promedio de 174.4 g, permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 díass (T1) con un promedio de 27.2 g a la colmena testigo sin ninguna trampa (T4), sin polen por no tener la trampa.

64

4.3 RENDIMIENTO DE LA MIEL EN LITROS

TABLA N° 19 Análisis de Varianza Rendimiento de miel.

ADEVA FV

GL SC CM Fcal

Ftab 5%

Ftab 1%

Total Tratamiento Bloques Error exper Fuente: datos de campo CV

19 25.6 3 23.5 7.8 220.7 4 1.68 0.4 11.8 12 0.4 0.0

5.95 3.26

3.49 5.41

** **

11.4

El análisis de varianza para la variable Rendimiento de miel (Tabla N° 19), se presentan diferencias muy significativas entre tratamientos y bloques.

65

TABLA N° 20 Prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de miel.

PRUEBA TUKEY Tratamientos Media Rango 3.4 c T3 1.6 a T2 1.1 ab T1 0.5 b T4 0.08 Sx 0.4 VT 4.2 Tukey 5%

Promedio de Rendimiento de miel en litros por colmena 4 3 2

Media

1 0 T3

T2

T1

T4

Fuente: Datos de campo.

GRÁFICO Nº 10 Representación gráfica para la variable Rendimiento de miel.

En la prueba Tukey al 5% para la variable Rendimiento de miel (Tabla N° 20), se identifica tres rangos, formados por: T2, T1; el otro T4, T1; y el otro por T3 en donde rendimiento de miel

se encontró, en la trampa caza polen

indefinidamente (T3), con un promedio de 3.4 litros por colmena, y el menor rendimiento de miel se encontró en la colmena que no tenía trampa caza polen (T4), con un promedio de 0.5 litros por colmena.

66

4.4 ANÁLISIS FINANCIERO (BENEFICIO/COSTO)

TABLA N° 21 Análisis Financiero (Ingresos, B/C, Rentabilidad) para la producción de miel y polen en un apiario

T1 T2 T3 T4

costo cada 4 meses

Nº colmenas

522.51 532.51 522.36 523.31

5 5 5 5

P. P. Venta Venta litro de Kg. de miel polen 10 21 10 21 10 21 10

Ingreso total

Ingreso Neto

88.6 170.3 317 25

-433.91 -362.21 -205.36 -498.31

P. litro de P. Kg. de producción de producción de B/C miel polen 95.00 66.56 30.73 209.32

326.57 133.13 74.62

0.17 0.32 0.61 0.05

Rentabilidad -83.04% -68.02% -39.31% -95.22%

600.00

400.00

200.00 T1 T2 0.00

T3 T4

-200.00

-400.00

-600.00

GRÁFICO N° 11 Representación gráfica de la variable Análisis Financiero

El costo de producción de un apiario de 5 colmenas de cada tratamiento fueron: con permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2) con USD 532.51; colmenas testigo sin ninguna trampa (T4) con USD 523.31; con permanencia de la trampa de base

67

caza polen en la colmena durante 7 días con retiros a los 7 días (T1) con USD 522.51; con indefinida permanencia de la trampa de base caza polen en la colmena (T3) con USD 522.36. Ingresos Totales: T3 con USD 317; T2 con USD 170.3; T1 con USD 88.6; T4 con USD 25. Ingresos Netos: T3 con USD -205.36; T2 con USD -362.21 T1 con USD -433.91; T4 con USD -498.31. Los tratamientos que mayor Costo / Beneficio recibieron fueron T3 con 0.61; T2 con 0.32; T1 con 0.17; T4 con 0.05.

Rentabilidad 0.00% T1

T2

T3

T4

-20.00% -40.00%

Rentabilidad

-60.00% -80.00% -100.00%

GRÁFICO N° 12 Representación gráfica de la variable Análisis Financiero (Rentabilidad).

Una vez terminada la investigación y realizar el análisis de rentabilidad, se puede determinar que el Tratamiento 3 con permanencia indefinida de la trampa de base caza polen en la colmena. (T3) como el más rentable, o sea el que menos pérdida tuvo con -39.31%; y mientras que el menos rentable que más pérdida tuvo fue el Tratamiento 4 colmenas testigo sin ninguna trampa. (T4) con -95.22%

68

4.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Una vez realizado el análisis estadístico de las variables como: rendimiento de polen en g; rendimiento de miel en litros y número de crías por colmena se acepta la hipótesis, debido a que el rendimiento tanto de polen, de miel como el número de crías por colmena, en el caso específico del Tratamiento 3 con permanencia indefinida de la trampa caza polen de base en la colmena. (T3) fue el mayor, en relación a los demás tratamientos.

69

CAPÍTULO V

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES

Una vez finalizada la investigación se concluye que en los diferentes tratamientos hubo mermas significativas por varios factores: como el clima, la prolongada sequía que hubo en los meses de agosto, septiembre octubre, noviembre y diciembre del 2009, reiterados incendios que se presentaron en la zona y especialmente en el sitio donde se implantó el apiario, estos factores incidieron a disminuir drásticamente la flora apícola, especialmente del eucalipto que fue heterogénea, la que utiliza la abeja para producir miel y capturar polen.

Del análisis de costos y rentabilidad de los rendimientos de polen y miel de abeja, se puede establecer que el tratamiento 3 con la permanencia indefinida de la trampa de base caza polen en la colmena. (T3) fue el que menos pérdida tuvo, como también menos costos de producción, mientras que el tratamiento 4 colmenas testigo sin ninguna trampa. (T4) fue el que más pérdidas obtuvo, miras que el tratamiento 2 con la trampa de base caza polen en la colmena durante 2 semanas con retiros a los 7 días (T2), dió el mayor costo de producción.

La relación Beneficio / costo determina que el mejor tratamiento fue el T3 con 0.61 B/C, lo que permite concluir que si se mejoran las situaciones adversas que se suscitaron, este tratamiento sería muy rentable.

El tratamiento 3 (T3) fue el que mayor rendimiento de polen tuvo a lo largo de la investigación con 7.02 kg. Con un promedio de 0.87kg de producción de polen al mes Siendo para el mes de diciembre el de más alto pico de

70

producción con 1.161 kg. Lo que quiere decir que a mayor flora polinífera hay mayor producción de polen, coincidiendo que se dio en el mes de diciembre.

El tratamiento 3 (T3) fue el que mayor rendimiento de miel tuvo a lo largo de la investigación, con una sola cosecha en el mes de octubre, 17 litros con un promedio de 3.4 litros por colmena. Lo que quiere decir que permite reafirmar la validez de la hipótesis.

Respecto al número de crías, se llego a establecer que el tratamiento 3 (T3) fue el de mayor significancia, además fue el más estable casi sin presentar enjambrazones a lo largo del ensayo (162180 crías), con un promedio de 32436 crías por colmena, mientras que en los demás tratamientos especialmente en los T1 y T2 se presentaron enjambrazones; es decir, las colmenas eran muy inestables, afectando en la puesta y retirada de las trampas caza polen en diferentes períodos

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar en un apiario la metodología dada para el tratamiento 3 con la permanencia indefinida de la trampa de base caza polen en la colmena. (T3), en época favorable para la floración apícola, ya que es un procedimiento estable presenta como el más estable y con mayores rendimientos.

En caso de incendios, lo que sucedió en la zona, hasta que exista la debida floración apícola, se deben mover las colmenas a lugares donde exista floración para la producción de polen y miel, previo estudio de la zona.

Para evitar o controlar los incendios en el lugar donde se establezca un apiario es necesaria la introducción de animales, especialmente de ovinos y caprinos para que consuman la hierba, lo que motiva a efectuar incendios. Además de estar alerta a cualquier intento de incendio para poder controlarlo y apagarlo con rapidez sin problemas.

71

A más de cuidar la vegetación existente, se debe sembrar muchas mas especies forestales y frutales que contengan flores melíferas y poliníferas, para que las abejas puedan vivir e incrementar la producción y evitar pérdidas.

En época de disminución de flora apícola es necesario suministrar a las abejas alimento de sustento, a base de una mezcla de agua con azúcar (1:2), para que no pierdan población, y dar alimento de estimulación con una solución más diluida (1:1), 2 meses antes de que venga la floración para que gane en población las colmenas y así tener una producción optima.

72

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Root A. I., ABC – XYZ de la Apicultura, Apiarios y Polen, edit. Hachette s. a., Buenos Aires – Argentina, novena edición, 1974.

Vivas

A.,

Apicultura_Cosecha_Polen,

ALTERNATIVA

PARA

INCREMENTAR EL INGRESO DE LOS APICULTORES, Tiempos de recolección de polen, recopilado por Diego Jáuregui el 29/04/09, disponible en formato pdf.

-(s.f.), MANUAL DE APICULTURA, La colmena, Reina, Zánganos y obreras. Recopilado por Diego Jáuregui el 19/04/2010 disponible en formato txt.doc.

Magallanes V., Manual Práctico de Apicultura, Habitantes de una colmen y Revisión de las colmenas, edición El Carmen, Lima – Perú (s. f.).

Franky A., Sistema de Producción de Polen, Sistema de producción de polen, consultado por Diego Jáuregui, el 17/04/09, disponible en formato PDF., Bogotá – Colombia (s. f.).

Santillán A., EL MUNDO DE LAS ABEJAS, La sociedad de las abejas, INNCA, documento 1, editora Offcet, primera edición, 1985.

Jiménez A. M. y Gabriel G., Edit. (2008), Comunidad de la miel. Insectos de laboratorio, revista Muy Interesante, año 23, número 276, página 30.

Bazzurro D. LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE COLMENAS, Alimentación Suplementaria y Alimentación Estimulante, disponible en formato PDF, Uruguay 1999.

73

Enríquez M. Arroyo A. MANUAL BASICO DE APICULTURA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, Desarrollo de las abejas, poligrafiado edición 2007.

PÁGINAS WEB

1. El HOY, publicado el 31/10/08, Decae la producción de miel, recopilado por Diego

Jáuregui

el

29/04/09

disponible

(no

líen)

en:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/decae-la-produccion-de-miel315236.html.

2. El COMERCIO, publicado el 06/01/07, La producción de miel no satisface la demanda, recopilado por Diego Jáuregui el 29/04/09 disponible (no líen) en: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=85170&id_seccion=6

3. Camacho A., FUNBOTÁNICA, CATER, POTENCIALIDAD MELIFERA Y POLINÍFERA DE DOS ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE LOJA, Editores: Pablo Lozano y Zhofre Aguirre recopilado por Diego Jáuregui, el 29/04/09, disponible (no líen) en: www.produccion de polen ecuador.htm

4. Valega O., ¿Qué manejo dar al apiario en situaciones de mala calidad del polen? Producción de polen,

recopilado por Diego Jáuregui, el 18/06/09,

disponible (ON LINE) en: www.info-bee.com.ar/files/docs/Polen%20Valega.doc.

5. Castillo R, PRODUCCION DE POLEN EN AMERICA LATINA, recopilado por

Diego

Jáuregui,

el

29/04/09,

disponible

(ON

www.producciondepolen americalatína_files\producciondepolen.htm

74

LINE)

en:

ANEXOS

ANEXO N° 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS BLOQUES Y UNIDADES EXPERIMENTALES 10 m

R2 0.5m

T 2

T 4

R3 T 3

0.5m

T 1

T 2

T 1

2m

T2

T3 2m

2m

T4

4 T1

R 4

T4

9m T1 0.5m

T 3

2m

T3 R 1

T 4

2m 0.5m

T 3

T 2 R5

T 1

T 4

T2 0.5m

REPETICIONES R1 R2 R3 R4 R5

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4 Repetición 5

TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4

Tratamiento 1 permanencia de la trampa de piquera en la colmena durante 7 días y después de este lapso retirarlas otros 7 días Tratamiento 2 permanencia de la trampa de piquera en la colmena durante 2 semanas y después del lapso de 7 días retirarlas. Tratamiento 3 permanencia indefinida de la trampa de piquera en la colmena Tratamiento 4 colmena testigo sin ninguna trampa.

75

ANEXO N° 2 ESQUEMA DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

COLMENA TIPO LANGSTRONG

TRAMPA CAZA POLEN DE BASE VISTA FRONTAL

VISTA POSTERIOR

VISTA SUPERIOR

76

ANEXO N° 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO N° 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA RECOLECCION DE DATOS EN CAMPO MES AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA RECOLECCION DE DATOS EN CAMPO DIA DIA DIA ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD LUNES MIERCOLES VIERNES inicio, puesta de las trampas recolección de polen T1, T2, T3 recolección de polen de T1, T2, T3 24 27 28 recolección de polen T1, T2, T3; 31 retirar las trampas de los T1 recolección de polen de T2, T3 recolección de polen de T2, T3 2 4 7

retirar trampa de T2; poner trampas T1; polen T2, T3

recoger

9

recolección de polen de T1, T3

11

recolección de polen de T1, T3

14

revisión de colmenas; retirar trampa de T1; poner trampa en T2; recoger polen T1, T3

16

recolección de polen de T2,T3

18

recolección de polen de T2,T3

21

poner trampas T1; polen T2, T3

23

recolección de polen T1, T2, T3

25

recolección de polen de T1, T2, T3

28

recolección de polen T1, T2, T3; retirar las trampas de los T1, T2

30

recolección de polen de T3 2

recolección de polen de T3

5 12

recoger

revisión de colmenas; poner trampas T1, T2; recoger polen T3 recolección de polen T1, T2, T3; retirar las trampas de los T1

7

recolección de polen de T1, T2, T3

9

recolección de polen de T1, T2, T3

14

recolección de polen de T2 y T3

16

recolección de polen de T2, T3

77

19

retirar trampa de T2; poner trampas T1; recoger polen T2, T3

21

recolección de polen de T1, T3

23

recolección de polen de T1, T3

26

revisión de colmenas; retirar trampa de T1; poner trampa en T2; recoger polen T1, T3

28

recolección de polen de T2,T3

30

recolección de polen de T2,T3

2

poner trampas T1, T2; recoger polen T3

4

recolección de polen de T1, T2, T3

6

recolección de polen de T1, T2, T3

11

recolección de polen de T2, T3

13

recolección de polen de T2, T3

18

recolección de polen de T1, T3

20

recolección de polen de T1, T3

25

recolección de polen de T2,T3

27

recolección de polen de T2,T3

9

NOVIEMBRE

16

23

recolección de polen T1, T2, T3; retirar las trampas de los T1 revisión de colmenas; retirar trampa de T2; poner trampas T1; recoger polen T2, T3 retirar trampa de T1; poner trampa en T2; recoger polen T1, T3

30

poner trampas T1, T2; recoger polen T3 2

recolección de polen de T1, T2, T3

4

recolección de polen de T1, T2, T3

7

revisión de colmenas; recolección de polen T1, T2, T3; retirar las trampas de los T1

9

recolección de polen de T2, T3

11

recolección de polen de T2, T3

14

retirar trampa de T2; poner trampas T1; recoger polen T2, T3

16

recolección de polen de T1, T3

18

recolección de polen de T1, T3

DICIEMBRE

78

ANEXO N° 4 DATOS DE CAMPO DEL EXPERIMENTO

Tabla N° 22 Número de crías a las 18 semanas T1 T2 T3 T4 25920 21384 27590 37584 19742 35712 36403 24062 16675 26258 29146 43200 21060 22810 0 19440 14742 20088 0 33408 98140 126252 93139 157694 19627.92 25250 18628 31539

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL MEDIA

TOTAL 112478 115920 115279 63310 68238 475225 23761

Tabla N° 23 Número de crías con arreglo (x+1) a las 18 semanas T1 T2 T3 T4 TOTAL R1 161 146 166 194 667 R2 141 189 191 155 675 R3 129 162 171 208 670 R4 145 151 1 139 437 R5 121 142 1 183 447 TOTAL 697 790 530 879 2896 MEDIA 139 158 106 176 145

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL MEDIA

TABLA N° 24 Rendimiento en litros de miel por colm ena T1 T2 T3 T4 TOTAL 1 1.5 3.5 0.5 6.5 1 1 3 0 5 1 2 3.5 0.5 7 1 1.5 3 0.5 6 1.5 2 4 1 8.5 5.5 8 17 2.5 33 1.1 1.6 3.4 0.5 1.65

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 25 Peso en g de polen a los 15 días T1 T2 T3 T4 30 119 109 0 28 122 106 0 25 133 107 0 26 130 105 0 39 145 121 0 148 649 548 0 29.6 129.8 109.6 0

79

TOTAL 258 256 265 261 305 1345 67.3

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 26 Peso en g de polen a los 30 días T1 T2 T3 T4 55 56 114 0 54 62 143 0 59 64 126 0 55 79 123 0 59 76 125 0 282 337 631 0 56.4 67.4 126.2 0

TOTAL 225 259 249 257 260 1250 62.5

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 27 Peso en g de polen a los 45 días T1 T2 T3 T4 49 74 163 0 48 79 154 0 46 72 172 0 46 73 154 0 47 73 135 0 236 371 778 0 47.2 74.2 155.6 0

TOTAL 286 281 290 273 255 1385 69.3

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 28 Peso en g de polen a los 60 días T1 T2 T3 T4 48 156 190 0 54 144 161 0 34 190 201 0 47 189 178 0 36 141 173 0 219 820 903 0 43.8 164 180.6 0

TOTAL 394 359 425 414 350 1942 97.1

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 29 Peso en g de polen a los 75 días T1 T2 T3 T4 51 45 195 0 34 42 170 0 36 53 210 0 32 49 193 0 30 53 183 0 183 242 951 0 36.6 48.4 190.2 0

TOTAL 291 246 299 274 266 1376 68.8

80

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 30 Peso en g de polen a los 90 días T1 T2 T3 T4 38 93 238 0 32 91 196 0 32 109 237 0 27 90 207 0 27 121 202 0 156 504 1080 0 31.2 100.8 216 0

TOTAL 369 319 378 324 350 1740 87.0

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 31 Peso en g de polen a los 105 días T1 T2 T3 T4 21 93 168 0 55 118 225 0 54 90 207 0 52 97 187 0 54 93 181 0 236 491 968 0 47.2 98.2 193.6 0

TOTAL 282 398 351 336 328 1695 84.8

R1 R2 R3 R4 R5 TOTAL Media

TABLA N° 32 Peso en g de polen a los 120 días T1 T2 T3 T4 29 184 249 0 22 195 236 0 25 168 225 0 28 158 220 0 32 167 231 0 136 872 1161 0 27.2 174.4 232.2 0

TOTAL 462 453 418 406 430 2169 108.5

81

ANEXO N° 5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

TABLA N° 33 COSTO DEL APIARIO ANUAL Detalle alojamiento de las colmenas asiento para 4 colmenas colmenas de 2 pisos con abejas ahumador equipos de protección palanca trinche desoperculador trampa caza polen centrífuga para 12 marcos

m2 unidad

90 5

costo unid 3.33 40

unidad

20

130

2600

unidad unidad unidad unidad unidad unidad

1 2 1 1 15 1

22.32 45 8 9 35 600

22.32 90 8 9 525 600

unidad cantidad

82

Sub. total 299.7 200

vida útil 5 5

59.94 40

costo anual 59.94 40

5

520

520

2 2 2 2 2 5

11.16 45 4 4.5 262.5 120

11.16 45 4 4.5 262.5 120

depreciación

TABLA N° 34 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL Y POLEN PA RA UN APIARIO de 5 COLMENAS DE T1

T1= permanencia de la trampa de piquera en la colmena durante 7 días y después de este lapso retirarlas otros 7 días MANO DE OBRA

MATERIA PRIMA

CIF

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

actividad

total horas

costo hora

Sub. total

azúcar

unidad

1

32

32

revisión

40

1

40

alojamiento de las colmenas

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

m2

22.5

3.33

cosecha

10

1

10

asiento para 5 colmenas

18.73

unidad

1

60

15

unidad

5

130

162.5

ahumador

unidad

1

22.32

5.58

equipos de protección

unidad

2

45

22.5

palanca

unidad

1

8

2

trinche desoperculador

unidad

1

9

2.25

250cc

33

0.4

13.2

colmenas de 2 pisos con abejas

Frascos etiquetados de Transporte comercialización centrífuga para 12 marcos trampas caza polen Sub. total

32

Costo de producción de miel por unidad Costo de producción de polen por unidad

Precio de venta de miel en litros Precio de venta de polen en Kg. ingreso total de miel ingreso total de polen ingreso total ingreso neto

$ 10.00 $ 21.00

B/C Rentabilidad

Sub. total

50

23.75

costo de producción de miel por litro

95.00

47.50

costo de producción de polen por Kg.

326.57

viaje

1

20

5

unidad

1

600

150

unidad

5

35

43.75

Sub. total

440.51

TOTAL

522.51

0.1695657 -83.04%

$ 55.00 $ 33.60 $ 88.60 -$ 433.91

TABLA N° 35 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL Y POLEN PA RA UN APIARIO de 5 COLMENAS DE T2

83

T2= permanencia de la trampa de piquera en la colmena durante 2 semanas y después del lapso de 7 días retirarlas. MANO DE OBRA

MATERIA PRIMA

CIF

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

actividad

total horas

costo hora

Sub. total

Detalle

unidad

azúcar

unidad

1

32

32

revisión

40

1

40

cantidad

costo unid

costo total

m2

22.5

3.33

alojamiento de las colmenas

18.73

cosecha

10

1

10

asiento para 5 colmenas

unidad

1

60

15

unidad

5

130

162.5

unidad

1

22.32

5.58

unidad

2

45

22.5

palanca

unidad

1

8

2

trinche desoperculador

unidad

1

9

2.25

250cc

33

0.4

13.2

viaje

1

60

15 150

colmenas de 2 pisos con abejas ahumador equipos de protección

Frascos etiquetados de Transporte comercialización

Sub. total

32

Costo de producción de miel por unidad

16.64

costo de producción de miel por litro

66.56

Costo de producción de polen por unidad

19.02

costo de producción de polen por Kg.

133.13

Precio de venta de miel en litros Precio de venta de polen en Kg. ingreso total de miel

$ 10.00 $ 21.00

Rentabilidad

50

1

600

trampas caza polen

unidad

5

35

$ 90.30

ingreso total

$ 170.30

450.51

TOTAL

532.51

0.3198055 -68.02%

-$ 362.21

TABLA N° 36 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL Y POLEN PA RA UN APIARIO de 5 COLMENAS DE T3

84

43.75

Sub. total

$ 80.00

ingreso total de polen

ingreso neto

B/C

Sub. total

centrífuga para 12 marcos

unidad

T3= permanencia indefinida de la trampa de piquera en la colmena MANO DE OBRA

MATERIA PRIMA

CIF

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

actividad

total horas

costo hora

Sub. total

azúcar

unidad

1

32

32

revisión

40

1

40

cosecha

10

1

10

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

m2

22.5

3.33

18.73

unidad

1

60

15

unidad

5

130

162.5

unidad

1

22.32

5.58

unidad

2

45

22.5

palanca

unidad

1

8

2

trinche desoperculador

unidad

1

9

2.25

250cc

117

0.4

46.8

viaje

1

60

15

unidad

1

600

150

alojamiento de las colmenas asiento para 5 colmenas colmenas de 2 pisos con abejas ahumador equipos de protección

Frascos etiquetados de Transporte comercialización centrífuga para 12 marcos Sub. total

32

Sub. total

Costo de producción de miel por unidad

7.68

costo de producción de miel por litro

30.73

Costo de producción de polen por unidad

10.66

costo de producción de polen por Kg.

74.62

Precio de venta de miel en litros Precio de venta de polen en Kg. ingreso total de miel

$ 10.00 $ 21.00

Rentabilidad

Sub. total

440.36

TOTAL

522.36

0.6068597 -39.31%

$ 170.00

ingreso total de polen

$ 147.00

ingreso total

$ 317.00

ingreso neto

B/C

50

-$ 205.36

TABLA N° 37 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL PARA UN AP IARIO de 5 COLMENAS DE T4

85

T4= colmena testigo sin ninguna trampa. MANO DE OBRA

MATERIA PRIMA

CIF

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

actividad

total horas

costo hora

Sub. total

azúcar

unidad

1

32

32

revisión

40

1

40

cosecha

10

1

10

Detalle

unidad

cantidad

costo unid

costo total

m2

22.5

3.33

18.73

unidad

1

60

15

unidad

5

130

162.5

unidad

1

22.32

5.58

unidad

2

45

22.5

palanca

unidad

1

8

2

trinche desoperculador

unidad

1

9

2.25

250cc

10

0.4

4

viaje

1

60

15

unidad

1

600

150

unidad

5

35

43.75

alojamiento de las colmenas asiento para 5 colmenas colmenas de 2 pisos con abejas ahumador equipos de protección

Frascos etiquetados de Transporte comercialización centrífuga para 12 marcos trampas caza polen Sub. total

32

Sub. total

50

Sub. total

441.31

Costo de producción de miel por unidad

52.33

costo de producción de miel por litro

209.32

TOTAL

523.31

Precio de venta de miel en litros ingreso total de miel ingreso total ingreso neto

$ 10.00 $ 25.00

B/C Rentabilidad

0.0477727 -95.22%

$ 25.00 -$ 498.31

86

ANEXO N° 6 RESUMEN DEL RESULTADO DE LAS VARIABLES

RESULTADOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN LITROS FECHA 24/10/2009

T1 5.5

T2 8

T3 17

T4 2.5

TOTAL 33

RESULTADOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN LITROS T1 RESULTADOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN LITROS T2 RESULTADOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN LITROS T3 RESULTADOS DE LA PRODUCCION DE MIEL EN LITROS T4

NUMERO TOTALES DE CRÍAS FECHA 14/09/2009 05/10/2009 26/10/2009 16/11/2009 07/12/2009

T1 83037.6 112273.2 132256.8 107542.8 98139.6

T2 97070.4 59328 149745.6 70560 126252

T3 156834 174639.6 213375.6 172915.2 93139.2

T4 83682 114544.8 105264 133250.4 157694.4

TOTAL 420624 460785.6 600642 484268.4 475225.2

TOTAL

533250

502956

810903.6

594435.6

2441545.2

PROMEDIO

106650

100591.2

162180.72

118887.12

488309.04

COLMENA

21330

20118.24

32436.144

23777.424

97661.808

900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

T1 T2 T3 T4

87

07/09/2009 21/09/2009 05/10/2009 19/10/2009 02/11/2009 16/11/2009 30/11/2009 14/12/2009 TOTAL PROMEDIO

Rendimiento total de polen en Kg. T1 T2 T3 T4 0.148 0.649 0.548 0 0.282 0.337 0.631 0 0.236 0.371 0.778 0 0.219 0.82 0.903 0 0.183 0.242 0.951 0 0.156 0.504 1.08 0 0.236 0.491 0.968 0 0.136 0.872 1.161 0 1.596 4.286 7.02 0 0.1995 0.53575 0.8775 0

TOTAL 1.345 1.25 1.385 1.942 1.376 1.74 1.695 2.169 12.902 1.61

14 12

R endimiento total de polen en Kg T1

10

R endimiento total de polen en Kg T2

8 6

R endimiento total de polen en Kg T3

4 2

R endimiento total de polen en Kg T4

0

R endimiento total de polen en Kg TOTAL

88

ANEXO N° 7 FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1 Apiario

Fotografía N° 2 Ahumador

Fotografía N° 3 Revisión de colmenas

Fotografía N° 4 Revisión de colmenas 2

Fotografía N° 5 colmena con trampa

Fotografía N° 6 trampa base de polen

89

Fotografía N° 7 marco con cría y polen

Fotografía N° 8 panal con crias y abejas

Fotografía N° 9 Marco con miel

Fotografía N° 10 Recolección de polen

Fotografía N° 11 Polen fresco

Fotografía N° 12 Polen fresco 2

Fotografía N° 13 Secado del polen 1

Fotografía N° 14 Secado del polen 2

90

Fotografía N° 15 Polen dañado

Fotografía N° 16 Polen seco

Fotografía N° 17 Incendio de la zona

Fotografía N° 18 incendio de la zona 2

91

Fotografía N° 19 Día de campo 1

Fotografía N° 20 Día de campo 2

Fotografía N° 21 Día de campo 3

Fotografía N° 22 Dia de campo 4

Fotografía N° 23 Alimento suplementario

92

Suggest Documents