POLINIZACIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN INVERNADEROS EN MÉXICO

POLINIZACIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN INVERNADEROS EN MÉXICO TOMATO (Lycopersicon esculentum Mill.) POLLINATION IN GREENHOUSES IN ...
0 downloads 2 Views 184KB Size
POLINIZACIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN INVERNADEROS EN MÉXICO TOMATO (Lycopersicon esculentum Mill.) POLLINATION IN GREENHOUSES IN MÉXICO Juan Carlos Salinas-Navarrete, SEHUSA, S.A. de C.V., Volcán de Jorullo 6206, Col. El Colli, Mpio. de Zapopan, 45070, Jalisco, México. Tel +52 33 3628.5085, [email protected]

RESUMEN La superficie cultivada con invernaderos ha venido creciendo en los últimos años, con más de la mitad de esta superficie enfocada en el cultivo de tomate; y con ello también ha crecido la demanda de polinización suplementaria para la obtención de frutos más grandes y atractivos comercialmente. Para ello se han empleado diferentes métodos: utilización de fitohormonas, vibración manual, sacudida por viento, e insectos “polinizadores”. En este artículo se hace una revisión de los avances en el tema de polinización de tomate en invernaderos, en especial con el uso de diferentes especies de abejas en México. Palabras Clave: Abejorros, Bombus, invernaderos, tomate, polinización

SUMMARY The area of greenhouses or hothouses have increased in recent years with more than half of it focusing on tomato crop; and with this the need for supplemental pollination for getting bigger and more commercially attractive fruit. In order to achieve this, there have been different methods used: hormones applications, hand vibration, air blowing, and pollinating insects. This article makes a review regarding the advances in the subject of pollinating tomato crops under greenhouses, especially with the employment of different bee species in México. Key words: Bumblebees, Bombus, greenhouses, tomato, pollination

1   

INTRODUCCIÓN La superficie de Horticultura Protegida en México es cercana a las 8,834 Ha (figura 1), de las cuales se calcula que el 72% es tomate.

Si bien, en el 2008 en México se utilizaron 135,586 colonias de abejas (Apis mellifera) para polinización de diferentes cultivos en diferentes estados de la república, en ninguno de ellos se refirió al tomate como uno de los cultivos destino de estas colonias(1).

(1) Situación actual y perspectiva de la apicultura en México, Coordinación General de Ganadería. Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. Revista Claridades Agropecuarias, No. 199, Marzo 2010. http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/199/ca199-3.pdf 2   

Hoy en el cultivo del tomate en invernadero, la introducción de las colmenas de abejorros constituye una práctica más de su cultivo, substituyendo el método de jornales intensivos de vibración manual, convirtiéndolos en los polinizadores para la industria del tomate de invernadero más importantes en los 30 años desde que se domesticaron (Plowright y Jay, 1966; Banda y Paxton, 1991; Kevan et al., 1991; van Ravestijn y van der Sande, 1991; Straver y Plowroght, 1991; Dogterom et al., 1998; Pressman, 1999; citados por Whittington, 1998). Las flores de tomate son autógamas, pero resultan en frutos más grandes y atractivos comercialmente si se les provee de polinización suplementaria (von Koot y van Ravestijn, 1962; Picken, 1984; citados por Whittington, 1998). Estas flores, sólo liberan su polen cuando son sometidas a vibraciones de una frecuencia determinada, alrededor de 400Hz King (1993) citado por Goulson (2010). Estas vibraciones son producidas sólo por algunas abejas solitarias, y por abejas del género Bombus, Vergara et al. (2006). Los abejorros logran esto prendiéndose de las anteras y vibrando sus músculos de vuelo sin volar, y a este tipo de polinización se le ha llamado “buzz pollination” (polinización de zumbido), lo que hace a los abejorros unos excelentes polinizadores de cultivos de Solanáceas, Van den Eijnde et al. (1991) citado por Goulson (2010). Las investigaciones del Dr. Roland De Jonghe para desarrollar una cría industrial de abejorros a lo largo de todo el año, y el empleo de las colonias para la polinización de hortaliza bajo invernadero y frutales, condujo a la fundación, en Bélgica, de la 1er empresa productora de abejorros en 1987, y el inicio de la venta comercial de Colonias de Abejorros a partir de 1988; tres años después el 95% de los invernaderos para producción de tomates en Holanda utilizaba abejorros. Para 2004, el número de colmenas estimado para este uso fue de 930,000 colonias de especies de Bombus terrestris en Euroasia (incluyendo 30,000 colonias de la subespecie B. t. canariensis), de 55,000 colonias de B. impatiens en norte América y de algunos millares de B. lucorum (Eurasia), de B. ignitus (Asia del este) y de B. occidentalis (Norteamérica), Velthuis y van Doorn (2006). Usualmente los productores de invernaderos utilizaban especies de abejorros nativas a su región. En Canadá ante la imposibilidad 3   

de los productores de abejorros de surtir suficientes colonias de B. occidentalis, empezaron a importar B. impatiens del lado Este de Norteamérica bajo permisos de emergencia, Whittington (1998); ahora ya sólo se producen B. impatiens que resultaron ser más eficientes y debido a una crisis zoosanitaria en el proceso de producción de B. occidentalis, de la que se ha planteado la hipótesis respecto si importaciones de Bombus de los centros de producción Europeos a los Americanos en los años 90 la generaron, Evans et al. (2008). En México, diferentes artículos con el tema de polinización o empleo de abejorros se refieren a la especie B. terrestris, cuando la especie que se emplea en México desde 1995 es B. impatiens. En el año de 2005 entraron al país un total de 9,470 colonias y 53,414 reinas (Dirección General de Salud Animal, SAGARPA) y para el 2007 ingresaron 8,472 Colonias y 81,860 reinas, todas de B. impatiens. Actualmente se está trabajando también con la especie nativa Bombus ephippiatus. OTRAS ABEJAS Existen, además, otras especies con actividad potencial de polinización de cultivos aún poco difundidas en nuestro país: las abejas sin aguijón y las abejas solitarias; en especial de cultivos de origen neotropical con los cuales evolucionaron como tomates, chiles, pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre otros (Free 1993; Malagodi-Braga et al., 2000; Slaa et al., 2000; Macias- Macias et al., 2001; Cauich et al., 2003; Can-Alonzo et al., 2005; citados por Quezada-Euán et al., 2007). Un ejemplo es la península de Yucatán donde la superficie con invernaderos para cultivar hortaliza ha ido en crecimiento en los últimos 10 años. Bajo condiciones de clima tropical la utilidad de los abejorros en invernaderos es limitada ya que su actividad de pecoreo puede verse severamente limitada (Kwon y Saeed, 2003; Palma, 2005; citados por Quezada-Euán et al., 2007). Una desventaja más grave, es la posible naturalización de especies no nativas que pueden invadir los ecosistemas tropicales, compitiendo y desplazando a las abejas nativas en el proceso, como ya ha sucedido en otras latitudes (Hingston y McQuillan, 1999; citado por Quezada-Euán et al., 2007; Cuadriello-Aguilar y Salinas-Navarrete 2006). En este sentido, el uso de especies de abejas sin aguijón de fácil manejo y 4   

adaptabilidad ha demostrado ser una alternativa para la polinización de este tipo de cultivo, que también permitiría un ingreso económico adicional a los meliponicultores de la región, Quezada-Euán et al. (2007). Algunas especies de abejas sin aguijón que se están evaluando son: Nannotrigona perilampoides, Melipona beecheii, Trigona nigra y Scaptotrigona pectoralis. N. perilampoides (NP) tiene varias ventajas: es la especie de mayor distribución en México, Ayala (1999) citado por Quezada-Euán et al. (2007), posee amplia rusticidad con fácil adaptabilidad a cajas y a invernaderos, Cauich et al. (2004) citado por Quezada-Euán et al. (2007) y parece poseer el comportamiento de vibración del tórax durante la visita a las flores como del tomate, ImperatrizFonseca, citada por Quezada-Euán et al. (2007). Esta especie se comparó con vibración mecánica y un tratamiento testigo sin polinización en cultivos de tomate y de chile habanero (Capsicum chinense) en invernaderos en Yucatán (Cauich et al., 2004; Cauich et al., 2006, citados por Quezada-Euán et al., 2007). Comparándose los porcentajes de frutos producidos, el peso, y número de semillas de los mismos, obteniendo evidencia de que NP tuvo una eficiencia similar a la de la vibración mecánica en la polinización de tomates y de chile habanero. En chile habanero en invernadero contra el uso de abejorros, resultó que las flores polinizadas por NP produjeron mayor cantidad de frutos que las polinizadas por B. impatiens (BI) posiblemente porque primeramente, NP pecorea a temperaturas ambientales de hasta 37-39 ºC mientras que los abejorros disminuyen hasta 62% su actividad por arriba de 32 ºC Kwon y Saeed (2003) citados por Quezada-Euán et al., (2007); y segundo, los abejorros pueden causar daño a flores del chile habanero reduciendo el número de frutos producidos Palma et al., (2004) citado por Quezada-Euán et al., (2007). Cuando se comparó la actividad de pecoreo y producción de tomate entre una colonia de NP, una colonia de BI y vibración mecánica (VM) como tratamiento testigo, en invernaderos (1,000 plantas), BI colectó polen más rápido, visitó más flores y realizó más visitas por flor comparadas con NP que además duró más tiempo en sus viajes. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables ambientales y el número de abejas ingresando a la colonia y el número de abejas en las flores. Para NP la más alta correlación se 5   

encontró para intensidad de luz; en BI se detectó un efecto negativo de la temperatura ambiente. Respecto de la cantidad de fruta, BI resultó con un más alto amarre de frutos comprado con NP, que se desempeñó similar a VM e igualmente con el peso de la fruta; NP a su vez fue mayor que VM, indicando superioridad de BI comparada con NP y de ésta con VM; sin embargo los autores consideran importante evaluar con mayores densidades de colonias de NP, que pudieran resultar en una mejora en la producción de tomate en invernaderos tropicales, Palma et al. (2008). Cuando se comparó NP con un tratamiento sin abejas, el tratamiento con abejas (NP) provoco más cantidad de semillas, y el porcentaje de amarre fue mayor en comparación con el tratamiento sin abejas. Haciendo notar los autores que tardaron unos días en iniciar el pecoreo, Palma et al. (2008). Los tratamientos abejas sin aguijón NP, vibración mecánica VM y testigo sin polinización SP fueron comparadas concluyendo que NP puede ser una alternativa, sin embargo se necesita más investigación para evaluar el costo/beneficio en polinización en invernaderos a gran escala comparando NP con otras especies de abejas y métodos de polinización, Cauich et al. (2004). Dos especies de abejas nativas Exomalopsis (E) y Augochloropsis (AG) fueron comparadas con abejas melíferas africanizadas Apis mellıfera (AM) en polinización de cultivos de Solanáceas en el Trópico. AM y las abejas sin aguijón (E) fueron mejores en chile habanero y las abejas solitarias (AG) fueron importantes visitantes de tomate. En cuanto a peso de fruta, número de semilla e índice de polinización mostraron que E y AG fueron más efectivos que AM en ambos cultivos, Macías-Macías et al. (2009). Además ya se han utilizado las abejas carpinteras Xylocopa californica arizonensis y Xylocopa varipuncta en ensayos preliminares de polinización en cultivos hidropónicos en invernaderos en Tucson, Arizona (Buchmann y Donovan sin publicar citados por Buchmann, 2004; Hogendoorn, 2004). Ambas especies están identificadas también en territorio nacional. ABEJORROS En cuanto a especies de abejorros como polinizadores de tomate bajo condiciones de invernadero en México, también se han desarrollado bajo condiciones de laboratorio colonias de Bombus diligens 6   

(Cuadriello-Aguilar sin publicar) y B. pennsylvanicus (Salinas-Navarrete sin publicar). En Puebla se están haciendo ensayos de evaluación con esta última especie (Vergara Carlos, comunicación personal). Con B. ephippiattus, resultados obtenidos muestran que la polinización produce frutos similares en tamaño, forma, contenido de azúcares y tiempo de maduración, a los producidos con el método tradicional de polinización por vibración mecánica, produciendo más semillas por fruto, lo que puede ser importante en el caso de variedades que se utilicen con este fin. Estos resultados son comparables a los obtenidos en Chile con nativa B. dahlbomi, Estay et al. (2001) citada por Vergara et al. (2006) y en California con la B. vosnesenskii, Dogterom et al. (1998) citado por Vergara et al. (2006), así como los resultados de validación entre B. impatiens (de cada compañía comercializadora en México) y Bombus ephippiatus en invernaderos en la región de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, México (Romo-Chacón y Acosta-Muñiz 2009). En un ensayo comercial en un invernadero de 7,200 m2 en Santa Rita, Mpio. de Río Verde, S.L.P., se colocaron un total de 15 Colonias de abejorros B. ephippiatus “XICOPOL” en cultivo de tomate ya establecido; las 1ras 4 Colonias a partir del 18 de Enero de 2008, con reintroducciones el 5 de Febrero (4 Colonias), el 25 de Febrero (4 Colonias), y el 10 de Abril (3 Colonias); se llevaron a cabo 15 evaluaciones semanales de porcentaje de polinización, 2 de ellas con el 98% y el resto con el 100% (Auberth Andrés López García, comunicación personal). Al término del ciclo del cultivo todas las colonias fueron retiradas el 3 de Mayo de 2008, aún en buenas condiciones; las 1ras Colonias duraron 106 días (15.14 semanas) trabajando. CONSIDERACIONES GENERALES El número de colonias necesarias depende del tipo de invernadero o túnel, de la estación del año, de la variedad de tomate, de la densidad de plantación y de la presencia de flores silvestres, RomoChacón y Acosta-Muñiz (2009). Se estima que los Bombus pueden visitar hasta 450 flores por hora. La eficiencia en la polinización es variable a lo largo del año, así que los productores compensan agregando o quitando colonias, Whittington (1998) y es recomendable introducir las colonias con población uniforme dentro de un mismo invernadero. Anteriormente se promovían las colonias con 7   

una vida útil de 6 a 8 semanas, en base a la experiencia europea; ahora es con una vida útil de 8 a 12 semanas (con B. impatiens). Aunque comúnmente las colonias de abejorros no son manejadas una vez colocadas en invernaderos comerciales, Whittington (1998) si estas llegan en buenas condiciones y se les cuida adecuadamente, pueden, dependiendo de su edad original, tener una vida útil más amplia. Para ello las mismas empresas comercializadoras hacen una serie de recomendaciones de uso. Poner las colonias en una plataforma plana y nivelada aproximadamente 0.5 a 1.5 m sobre el piso, distribuyendo las colonias en el invernadero colocándolas a no más de 3 metros del pasillo asegurándose que tengan un espacio libre inmediatamente al frente de la colonia, y que esté preferentemente orientado a la salida del sol; cuando más de 6 colonias son puestas juntas una de otra los abejorros tienden a equivocarse de colonia. Si las pone una encima de otra, asegúrese de alternar la dirección de los agujeros de entrada-salida. No coloque así más de 4 colonias, y las nuevas hay que colocarlas en la parte de abajo. Se ha observado que la mortandad de obreras pudiera estar relacionado a agresión entre colonias o transferencia de enfermedades entre colonias debido al “drifting” – “deriva” (que se van a otras colonias en vez de la suya), y que colocar marcas de orientación no influye en reducir este efecto de deriva, Whittington (1998); además no es recomendable tener en el mismo invernadero abejorros de diferentes especies pues se da competencia, Whittington (1998). En San Luis Potosí, se observó mayor mortandad de B. impatiens en colonias de B. ephippiatus, que de ephippiatus en colonias de impatiens, López-García Auberth Andrés, comunicación personal (2008). La deriva de obreras (hasta un 28%) es hacia colonias de mayor población y mayor cantidad de recursos disponibles, Whittington (1998) de tal forma que el efecto de deriva de obreras pueda ser una especie de parasitismo social, Birmingham et al. (2005). La deriva causa un efecto de reducción en la eficiencia de la polinización en B. terrestris, GázquezGarrido et al. (2002). Los productores pueden reducir sus pérdidas de polinizadores previniendo escapes del invernadero, pues los abejorros salen a buscar otras fuentes de polen o néctar, entre el 8   

10 y el 40% del tiempo en verano. Se puede monitorear la floración fuera del invernadero e incrementar la densidad de colonias según se requiera, Whittington (1998). En ambiente de invernadero, el desarrollo de las colonias de abejorros es comparable con el que se produce en laboratorio. El polen unifloral presente en el interior de un invernadero de tomate es una fuente suficientemente rica de alimento, pero bajo condiciones de temperatura extremas, la cantidad disponible de polen puede ser limitada y afectar así al desarrollo de la colonia. La cantidad de individuos puede ser menor que en el laboratorio debido a una longevidad media más corta de las obreras. Este envejecimiento más rápido se debe a la desorientación, uso de plaguicidas, parásitos y, accidentalmente, a capturas por depredadores, van Doorn (2006). Estos factores afectan al desarrollo de las colonias en varios niveles, desde contaminación del néctar y el polen, van der Steen (2006). Además de lo anterior las temperaturas extremas también pueden afectar el desarrollo de la cría. Dañar a la cría da lugar a que la esperanza de vida de la colonia sea más corta, van Doorn (2006). Para disminuir estos daños los nidos deben colocarse en un lugar sombreado evitando luz solar directamente, pero fácilmente visible, accesible y preferiblemente solos; sin embargo nunca debe tener los paneles de sombreo pegados a la superficie de la colmena, Biurrun et al. (2004). En los invernaderos cubiertos con plástico antiUV, o equipados de iluminación artificial, también se producen pérdidas de obreras de modo que las colonias siguen siendo muy pequeñas y de corta vida, por lo que se necesita una cantidad mayor de colonias por hectárea para asegurar la polinización completa, van Doorn (2006). Para evitar daño por intoxicación con CO2, los nidos se deben colocar lejos de las salidas de los tubos de CO2, van Doorn (2006). En cuanto a los parásitos por ejemplo, infecciones de Nosema bombi están correlacionadas con un incremento en la producción de machos. Una intensidad de 6 x 106 esporas por abejorro se considera dañino y tratamientos con fumagilina no surtieron ningún efecto para control de Nosema, Whittington (1998). Las colonias de abejorros se introducen tan pronto como haya floración abierta. Abrir la “puerta” de salida cuando menos una hora después de haber colocado en su sitio las colonias, y no antes del atardecer. Si va a mover las colonias y/o 9   

necesita cerrarlas momentáneamente, utilice la puerta de sólo ingreso durante 2 horas a lo menos. Numere las colonias para una adecuada identificación para poder colocarlas nuevamente en su lugar. Los abejorros empiezan a trabajar 1 ó 2 días después de haber llegado y su actividad es totalmente evidente alrededor de los 5 días. Revise las colonias con frecuencia, en especial el nivel del jarabe. Si ya no percibe actividad de una colonia, sáquela. Para el monitoreo de la actividad de polinización, revise las marcas en las flores. En verano se ven menos marcas, y si no hay suficientes marcas, revise que las flores tengan polen. Se han clasificado productos que se aplican sobre los cultivos en función de su compatibilidad con los abejorros: Categoría A.-Utilizables sin sacar la colmena; Categoría B.- Sacar la colmena antes de tratar; y Categoría C.-No utilizar en combinación con abejorros. AGRADECIMIENTOS A José Javier G. Quezada Euán, José Octavio Macías Macías, Carlos Hernán Vergara Briceño, Alejandro Romo Chacón, Auberth Andrés López García y José Ignacio Cuadriello Aguilar por compartir sus conocimientos y experiencias. A Alejandro Hernández García por sus comentarios. A Adalberto Benavides Mendoza por su amable invitación a participar. LITERATURA CITADA Buchmann Stephen L. (2004) Aspects of Centridine biology (Centris spp.) importance for pollination, and use of Xylocopa spp. as greenhouse pollinators of tomatoes and other crops. In: * Hogendoorn Katja (2004) On promoting solitary bee species for use as crop pollinators in greenhouses. In: * Solitary Bees. Conservation, Rearing and Management for Pollination. A contribution to the International Workshop on Solitary Bees and Their Role in Pollination, held in Beberibe, Ceará, Brazil, in April 2004. Edited by Breno M. Freitas and Júlio Otávio P. Pereira. Universidade Federal do Ceará. Departamento de Zootecnia – CCA Goulson Dave (2010) Bumblebees: Behavior, Ecology and Conservation. Second edition. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-955306-8. van der Steen Jozef (2006) Impacto de los parásitos y los pesticidas en la capacidad de forrajeo de los abejorros. In: × van Doorn Adriaan (2006) Factores que influyen en el funcionamiento de las colonias de abejorros en invernadero. In: × Segundas Jornadas de Polinización en Plantas Hortícolas. Coordinadores edición: 10   

J.M. Guerra-Sanz, A. Roldán Serrano, A. Mena Granero. Edita: CIFA La Mojonera-La Cañada IFAPA. Colabora: Agrobío, S.L. ISBN: 8469006983. La Mojonera (Almería), España. Septiembre 2006. Whittington Robin (1998) Factors potentially limiting colony growth, foraging effort, and pollination efficiency of Bumble bees in commercial tomato greenhouses. Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Science in the Department of Biological Sciences, Simon Fraser University, British Columbia, Canada. Birmingham AL, SE Hoover, ML Winston, RC Ydenberg (2005) Drifting bumble bee (Hymenoptera: Apidae) workers in commercial greenhouses may be social parasites. Canadian Journal of Zoology 82(12): 1843–1853. http://rparticle.webp.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=82&year=2004&is sue=12&msno=z04-181 Biurrun R, M Astiz, JA Del Castillo, A Uríbarri, S Sádaba, G Aguado, J Sanz de Galdeano (2004) Colmenas de abejorros, fecundación de tomate. Navarra Agraria, Mayo-Junio 2004, 14-17. Cuadriello-Aguilar JI, JC Salinas-Navarrete, N Montaño-Parra, R Quintero-Domínguez (2006) Aspectos sobre la importación y la cría de abejorros polinizadores en México. Memorias del 13er Congreso Internacional de Actualización Apícola. San Luis Potosí, Mayo de 2006, 74-82. Cuadriello-Aguilar JI, JC Salinas-Navarrete (2006) Los riesgos de importar polinizadores exóticos y la importancia de su legislación. Primer Taller de Polinizadores en México (NAPPC). 20-22 de Noviembre. San Juan del Rio, Querétaro. Evans E, R Thorp, S Jepsen, S Hoffman-Black (2009) Status Review of Three Formerly Common Species of Bumble Bee in the Subgenus Bombus. The Xerces Society. http://www.xerces.org/wp-content/uploads/2009/03/xerces_2008_bombus_status_review.pdf Gázquez-Garrido JC, JC López-Hernández, MA Gómez-Romero, MJ Ortuño-Izquierdo (2002) Evaluación de la polinización en invernadero bajo plástico convencional y antiplaga. XXXII Seminario de técnicos y especialistas de horticultura. Logroño, 3 al 7 de junio de 2002. Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo rural del Gobierno de la Rioja y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Macias-Macias O, J Chuc, P Ancona-Xiu, O Cauich, JJG Quezada-Euán (2009) Contribution of native bees and Africanized honey bees (Hymenoptera: Apoidea) to Solanaceae crop pollination in tropical México. Journal of Applied Entomology 133. 456–465. Macías-Macías JO, JJG Quezada-Euán, V Parra-Tabla, OV Reyes O.V. (2004) Comportamineto y eficiencia de polinización de las abejas sin aguijón (Nannotrigona perilampoides) en el cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum M) bajo condiciones de invernadero en Yucatán, México. Journal of Economic Entomology. 97(2): 475-481 http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/meliponas/meliponido_Nannotrigona_conducta_polinizacion .pdf Palma G, JJG Quezada-Euán, V. Reyes-Oregel, V. Meléndez, H Moo-Valle (2008) Production of greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum) using Nannotrigona perilampoides, Bombus impatiens and mechanical vibration (Hym.: Apoidea). Journal of Applied Entomology 132. 79–85. 11   

Quezada-Euán JJG, H Moo-Valle, R Valdovinos-Núñez (2007) Potencial de las abejas nativas en la polinización de cultivos. Publicado por Pablo Maessen en 14:33. http://seminariodemazatlan2007.blogspot.com/2007/08/potencial-de-las-abejas-nativas-en-la.html Romo-Chacón A, C Acosta-Muñiz (2009) Validación de la eficiencia de los abejorros en la polinización del cultivar de tpomate en condiciones de invernadero en el Noroeste de Chihuahua. Folleto técnico generado en el proyecto 08 2008 0656 financiado por Fundación Produce Chihuahua. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Unidad Cuauhtémoc. Fisiología y Tecnología de Alimentos de la Zona Templada. Velthuis HHW, A van Doorn (2006) A century of advances in bumblebee domestication and the economic and environmental aspects of its commercialization for pollination. Apidologie 37. 421–451 421. INRA/DIB-AGIB/ EDP Sciences, 2006. DOI: 10.1051/apido:2006019. Vergara CH, P Fonseca-Buendía, A Aguirre-Sánchez (2006) Evaluación de la eficiencia de Bombus ephippiatus Say (Hymenoptera, Apidae) como polinizador de tomates (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Memoria del 4o. Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Agroindustrial en el Estado de Puebla. Puebla, Puebla. 10 de Julio de 2006

12   

Suggest Documents