Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Comportamiento Animal Asociado:...
1 downloads 1 Views 308KB Size
Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Comportamiento Animal Asociado: Black de Decima Patricia Adjunto: ----Auxiliares: Lic. Alejandra Hurtado

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA



FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE

ESTUDIOS. 

El campo de Etología o Comportamiento Animal ha progresado mucho desde sus primeros tiempos realmente activos, en los laboratorios y campos europeos de Lorenz, Tinbergen y von Frisch, en las décadas de 30s a los 50s del siglo 20. El campo de comportamiento es ahora tan amplio que no se puede cubrir todo en una sola materia, y la Cátedra se dedica a dictar varias, para cubrir todos los temas básicos más los de sus especialidades. Dado que los alumnos tienen que cursar varias materias de especialidad, las materias de la Cátedra de Comportamiento Animal están diseñadas para que un alumno poder cursar una materia básica, y si se interesa en el campo, puede ir especializando con más temas y en más detalle. La materia Comportamiento Animal es la materia más básica y cubre los orígenes de la etología, la etología clásica, la psicología comparada y mucho de la fisiología del comportamiento. También se resumen los campos más modernos de comportamiento como sociobiología, ecología del comportamiento, etología cognitiva. Es diseñada dar a los alumnos una vista general del campo de comportamiento animal, con una énfasis en mecanismos.

1



PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.

Objetivo General: Los objetivos de la materia son de lograr que los alumnos tengan un conocimiento de los conceptos básicos de comportamiento animal, tanto de la orientación de etología como de psicología comparada, un conocimiento de la metodología usada en estudios de comportamiento, y experiencia en hacer una pequeña investigación original sobre comportamiento con presentación de los resultados Objetivos específicos: 











Cubrir los temas básicos del campo, incluyendo la etología clásica, la psicología comparada, la fisiología del comportamiento, la ontogenia del comportamiento, la función y la evolución del comportamiento. Dar a los alumnos varias experiencias de hacer observaciones y experimentos sobre distintos tipos de animales en el laboratorio y en el campo con trabajos prácticos bien definidos. Involucrar a los alumnos en trabajos concretos con animales silvestres en que puedan aprender como observar y como plantear una hipótesis, conseguir datos cuantitativos para testearla y llegar a una conclusión. Dar a los alumnos la oportunidad de planear y hacer una pequeña investigación, conseguir datos cuantitativos, analizarlos, presentarlos a la clase en forma de poster. Lograr que los alumnos leen un trabajo científico sobre comportamiento animal en inglés, entenderlo, criticarlo, y presentarlo a la clase en forma de powerpoint.

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Unidad 1: INTRODUCCION e HISTORIA - Concepto de Etología. Su desprendimiento de la Zoología. Los precursores: Darwin, Whitman, Heinroth, Craig, y von Uexkull. Los grandes: Lorenz, Tinbergen y von Frisch. Historia de Psicología en general y Psicología Comparada en particular. Diferencias entre Etología y Psicología Comparada. Etología hoy: causas próximas y causas últimas; las cuatro preguntas de Tinbergen. Después de la Etología Clásica: Sociobiología, Ecología del Comportamiento y Psicología Evolutiva.

2

Unidad 2: SISTEMAS o PATRONES MOTORES - Pauta Fija de Acción (PFA): descripción e historia; características según Lorenz. Comportamiento apetitivo y acto consumatorio. Etogramas. Criticas del concepto. Problemas de definición de la PFA. La PFA en el sistema nerviosa central: diferencias con el reflejo; representación por actividad neuronal. La PFA hoy. Etología Humana: La PFA en el ser humano: recién nacidos, seres humanos con deficiencias, experimentos en varias culturas. Unidad 3: SISTEMAS SENSORIALES – Teoría Etológica: Estimulo clave, desencadenador, y mecanismo desencadenante innato. Los sentidos y su función como filtros de estímulos: Visión, en vertebrados e insectos; Audición: insectos, sistema de escape en polillas, vertebrados; Sentido del olfato, insectos, vertebrados; Órgano vomeronasal, reptiles, mamíferos; Gusto; sistemas sensibles al calor. Sistemas sensoriales activos: Ecolocalización, mucielagos, cetaceos; y Electrolocalización en peces. Unidad 4: MOTIVACIÓN - Que queremos decir por motivación. Conceptos de explicación; el viejo concepto de instinto; el concepto de impulso; el concepto de Lorenz. Análisis de motivación. CONDUCTA CONFLICTIVA - Relación entre motivación y comportamiento: como el animal cambia de un comportamiento a otro. Modelos de MacFarland. Comportamiento que resulta de conflictos de motivación: inhibición de toda excepto una respuesta; movimientos de intención; ambivalencia, alternación; redirección, desplazamiento, etc. Unidad 5: EL ROL DE LOS HORMONAS EN EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO - Hormonas y regulación del apetito. Leptina. NPY. Orexina. Colecistokinina. Grelina. Proteina r. Agoutí (AgrP). Proopiomelanocortina (POMC). Transcriptasa relacionada con la cocaína. Amfetamina )CArT). Polipéptida Pancreático (PP). Unidad 6: HOMEOSTASIS Y COMPORTAMIENTO. Balance hidrosalino y sed. Osmorreceptores. Núcleo supraóptico y paraventricular. ADH. Hipotálamo lateral. Sistema-Renina-Angiotensina-Aldosterona. Hormonas sexuales y control de la reproducción. Determinación del sexo. Propiedades generales de la reproducción en vertebrados. Eje hipotálamo-hipófisis-gónada. Receptores esteroides en cerebro. Andrógenos y estrógenos. Comportamiento sexual. Melatonina y reproducción. Lactación y control endócrino. Prolactina y oxitocina. Unidad 7: ONTOGENIA - Embriología del comportamiento. Eclosión y nacimiento: Animal precoz y "altricial". Etapa juvenil. Desarrollo de 3

Sistemas Motores. Maduración. El rol de aprendizaje. El juego: tipos de juego, teorías de la función del juego, características del juego. Comunicación en el juego. Desarrollo del sistema nervioso. Maduración del sistema nervioso. Desarrollo de Sistemas Sensoriales. Desarrollo Del Sistema Geniculado-Cortical Del Sistema Visual. Efecto Del Medio Ambiente En El Desarrollo. Efectos de deprivación sensorial en infancia en comportamiento de adultos. Unidad 8: IMPRONTA O TROQUELADO - Definición, historia en aves precoses. Características según Lorenz. Trabajos siguientes. La reacción de seguir. Impronta sexual. Características revisadas. Periodos sensibles. Impronta olfativa. Aprendizaje de la canción en pájaros oscinos. Deprivación en el mono macaca. Impronta en el ser humano. Unidad 9: APRENDIZAJE - Tipos de aprendizaje: habituación, sensibilización, condicionamiento clásico e instrumental, diferencias entre los dos. Formas más complejas de aprendizaje; procesos cognitivos, aversión gustativa, discernimiento súbito. Memoria. Bases neurales del aprendizaje. Habilidades de aprendizaje como adaptaciones en distintas especies. Unidad 10: RELOJES BIOLOGICOS - Ritmo circadiano, ritmo circadiano libre, entrenamiento. Ritmo circadiano en el ser humano. Control fisiológico del ritmo circadiano. El sueño. Fisiología del sueño. Ritmos de marea, lunares y anuales. Unidad 11: NAVEGACION - Movimientos simples. Movimientos complejos. Modelos de Griffin. Modelo de mapa y brújula: mecanismo de mapa, mecanismo de navegación. Desarrollo ontogenético de de los mecanismos de mapa y brújula. Navegación en el ser humano. Migración: insectos, peces, reptiles, aves, mamíferos. Unidad 12: GENETICA DEL COMPORTAMIENTO – Herencia Mendeliana. Efectos de un gen: comportamiento y bioquímica en Drosophila, genes “knockout”. Características poligénicas: control de migración, entrecruzamiento entre razas. Experimentos con híbridos. Selección artificial. Efectos de domesticación: estudios de Lorenz, experimentos en zorros plateados. Genética y evolución del comportamiento. Unidad 13: EVOLUCION DEL COMPORTAMIENTO - Teorías de evolución: la teoría sintética de evolución, el neutralismo, equilibrio puntuado y la selección de especies, macroevolución. Concepto de homología. Árboles filogenéticos. Evolución de patrones de comportamiento: el uso del 4

registro de fósiles, en el comportamiento de Archeopteryx y los dinosaurios; el método comparativo y la evolución de la danza de la abeja. Evolución del vuelo en insectos. Unidad

14: RESUMEN DE ECOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO Y SOCIOBIOLOGIA - Función. Ecología del comportamiento y sociobiología. Teoría de la optimización y su aplicación a problemas de forraje y búsqueda de pareja. Selección sexual: intrasexual y epigámica. La teoría de juegos y su aplicación a las estrategias de la vida. El problema del altruismo y las soluciones propuestas: adecuidad inclusiva, altruismo reciproco, comportamiento cooperativo. Sociobiología humana: poliginia, selección de pareja en macho y hembra, violación. Psicología evolutiva.

Unidad 15: COMUNICACION – Partes de la comunicación. Señales (despliegues) en los distintos sentidos: señales visuales, auditivas, químicas, eléctricas. Ventajas y desventajas de las distintas modalidades. Adaptaciones de señales al medio ambiente: problemas de atenuación y distorsión. Mensaje, contexto, y sentido. Contextos de vida. Evolución de despliegues y la ritualización del comportamiento. Teoría de juegos. Decepción y honestidad de señales; teoría de Zahavi. Unidad 16: COGNICIÓN EVOLUTIA - Pensamiento y cognición en los animales: historia de las escuelas. Etología cognitiva; Cognición evolutiva. Uso de herramientas. Habilidades de memoria. Comunicación. Cultura. Moralidad en los animales. Limites a la mente animal. Enseñanza de idiomas humanas a animales.



CONTENIDO DE LA PARTE PRÁCTICA:

PRACTICOS CON ANIMALES EN CAUTIVERIO EN EL LABORATORIO O EN SEMI-LIBERTAD EN UNA RESERVA I.

PRACTICOS PLANEADOS Cada práctico será precedido por una clase teórica-práctica explicando los fines y la metodología a ser usado. Algunos prácticos usarán los animales de la Reserva Experimental Horco Molle o de otra reserva. 1. Análisis de videos de comportamiento. 2. Descripción y cuantificación de comportamientos simples. Comportamiento de rata y laucha doméstica y de otros roedores disponibles en un campo abierto.

5

3. Elaboración de un etograma de un animal elegido en la Reserva de Horco Molle. 4. Comportamiento y troquelado en pollitos 5. Comportamiento agresivo, territorial, y sexual en grillos, si están disponibles. 6. Comportamiento agresivo y comunicación con pulsos eléctricos en peces eléctricos. 7. Comunicación no-verbal en el ser humano. II. CLASE TEÓRICA-PRACTICO. Métodos de observación y Desarrollo de un proyecto. Se presenta a los alumnos toda la metodología que van a necesitar para hacer sus observaciones y proyecto en el práctico de larga duración en la Reserva Fitozoológica Instituto Carlos Pelligrini. III. Visita a la Reserva Fitozoológica Instituto Carlos Pellegrini en San Pedro de Cololao. Recurrida y reconocimiento de los animales. Observaciones individuales sobre una especie elegida por el alumno. IV. PROYECTO PERSONAL - Elaboración de un proyecto personal sobre el comportamiento de un animal (a elección del alumno) siguiendo un esquema clásico de investigación científica. Presentación de los resultados a la clase en forma de poster. V. Presentación de un trabajo – Presentación de un trabajo publicado en una revista científica, sobre un aspecto de ecología del comportamiento, en forma de powerpoint a la clase. 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. 



Clases teóricas: representan el espacio en el que se desarrollan las actividades elegidas para la adquisición de conceptos por parte de los alumnos y consisten en la presentación expositiva de los mismos. Los temas serán desarrollados siguiendo el siguiente esquema: una introducción para definir el tema, desarrollo de los temas científicos relacionados, ejemplos de animales de trabajos científicos buenos y recientes y conclusiones desde los trabajos. Se enfatizan el proceso de razonamiento desde comportamientos observados y experimentos hasta conclusiones sacados y se presentan casos en que la explicación es dudosa o en que existen más de una explicación. Se dictan, al comienzo, dos clases teóricas y una clase práctica por semana. Las clases teóricas tienen una duración de dos horas, El programa abarca 16 temas teóricas, que son actualizados continuamente para mantener el contenido al día con el avance

6

 



rápido del campo de comportamiento animal. Dado que no hay, en la biblioteca de la Facultad, bibliografía actualizada sobre el tema, se prepara todo el material teórico y práctico para los alumnos. Se proveen a cada alumno apuntes electrónicos de todos los temas teóricos y prácticos. Clases prácticos Se dictan 7 clases prácticas grupales, con animales vivos, en la Facultad o en la Reserva Experimental Horco Molle, en que los alumnos aprenden a observar, describir lo que observen y cuantificar sus observaciones. Los trabajos prácticos tienen una duración de 3-4 horas. Después de los prácticos grupales, se dictan una clase teóricapráctica, en que se presenta la metodología para hacer observaciones con distintos métodos formales y como diseñar su propio proyecto de investigación. Esta clase se dicta en preparación para un trabajo práctico de larga duración (1-2 días) en que los alumnos desarrollan su propio proyecto de investigación en la Reserva Fitozoológica Dr. Carlos Pelligrini en San Pedro de Cololao, Tucumán. Después de este práctico de larga duración, los alumnos individualmente tienen que analizar sus resultados, hacer gráficos, buscar material bibliográfico y preparar un poster para presentar a la clase. La presentación del poster es una instancia de clase de trabajo práctico en que los alumnos tienen que exponer sus propios trabajos y escuchar y comentar en los trabajos de los otros alumnos. El poster presentado se queda en la Cátedra y constituya parte de un archivo de trabajos presentados por los alumnos en todos los años. Finalmente, se dicta un trabajo práctico en que cada alumno tiene que leer un trabajo científico de algún aspecto de comportamiento animal publicado en una revista en inglés y preparar una presentación en powerpoint, presentando y criticando el trabajo, y presentarlo a la clase.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Condiciones de regularidad: Para regularizar la materia, los alumnos deberán cumplir con lo siguiente:  Asistencia exigida de acuerdo a la reglamentación vigente.  Presentación de trabajos prácticos: Los trabajos prácticos grupales (prácticos 1-7) deben ser desarrollados y presentados en forma individual o grupal, según la naturaleza del práctico, respetando las fechas y pautas establecidas por la cátedra. Los informes grupales son aceptados cuando los datos son coleccionados por el grupo, con cada alumno responsable por ciertos datos, y el grupo tiene que colaborar

7



  

 



  

para juntar los datos, combinarlos e informar sobre el conjunto de resultados (prácticos 2, 4, 5,7). Informes individuales son exigidos cuando cada alumno colecciona los datos por separado (prácticos 1, 3, 6). Aprobación de parciales: están programados dos parciales con la modalidad multiple choice, verdad-falso, varias preguntas con respuesta corta y un tema para desarrollar en detalle. Uno de los parciales será llevado a cabo en la mitad del cuatrimestre y el otro al finalizar el mismo. El primero cubre la primera mitad del material teórico de la materia, y el segundo la segunda mitad del material teórico. Si el alumno desaprobase alguno de los parciales o ambos tendrá la posibilidad de rendir un examen recuperatorio de los mismos. Además, hay un segundo examen recuperatorio para uno de los parciales. Presentación del trabajo científico en powerpoint a la clase en forma individual. Presentación del poster sobre su investigación individual a la clase. Condicionalidad: Si el alumno no está en condiciones para cursar la materia, puede inscribirse, cursar, y aprobar la materia como materia vocacional. Condiciones de aprobación Para regularizar la materia, los alumnos deberán cumplir con lo siguiente: Asistencia exigida de acuerdo a la reglamentación vigente. Presentación de trabajos prácticos: Los trabajos prácticos grupales (prácticos 1-7) deben ser desarrollados y presentados en forma individual o grupal, dependiendo de la naturaleza del práctico, respetando las fechas y pautas establecidas por la cátedra. Aprobación de parciales: están programados dos parciales con la modalidad multiple choice, verdad-falso, varias preguntas con respuesta corta y un tema para desarrollar en detalle. Uno de los parciales será llevado a cabo en la mitad del cuatrimestre y el otro al finalizar el mismo. El primero cubre la primera mitad del material teórico de la materia, y el segundo la segunda mitad del material teórico. Si el alumno desaprobase alguno de los parciales o ambos tendrá la posibilidad de rendir un examen recuperatorio de los mismos. Además, hay un segundo examen recuperatorio para uno de los parciales. Presentación del trabajo científico en powerpoint a la clase en forma individual. Presentación del poster sobre su investigación individual a la clase. Condicionalidad: Si el alumno no está en condiciones para cursar la materia, puede inscribirse, cursar, y aprobar la materia como materia vocacional.

8



RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA

ENSEÑANZA.     

Material de apoyo: Diapositivas realizadas con la herramienta POWERPOINT Pc. Portatil Proyector multimedial para realizar la proyección de las diapositivas. Pizarras

ARTICULACIÓN

HORIZONTAL

Y

VERTICAL

CON

OTRAS

MATERIAS Articulación Horizontal Otras materias de especialidad elegidas por el alumno, tesina. Articulación Vertical: Para cursar las materias de comportamiento, el alumno ya tiene que haber terminado de cursar todas las materias requeridas de la carrera. Para cursar las materias de comportamiento, es importante que tenga un conocimiento de fisiología, genética y ecología. No pedimos que esas materias sean rendidas. 

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES: SE ESTIMA QUE EL

DESARROLLO DE CLASES RESPETARA LA SIGUIENTE PLANIFICACIÓN

Sema na

1

2

DIA

Teoría, Aula Taller/ TEMA A DESARROLLAR: Laboratorio: Descripción de la Actividad Teoría INTRODUCCION e HISTORIA Teoría SISTEMAS o PATRONES MOTORES Práctica Análisis de videos de comportamiento Teórica SISTEMAS SENSORIALES Teórica MOTIVACIÓN Práctica Descripción y cuantificación

UNIDA D

1 2 1 3 4 2 9

3

Teórica

Teórica Práctica

4

Teórica Teórica Práctica

5

Teórica Teórica Práctica

6 Teórica Práctica

7

Teórica Teórica Práctica

8

Teórica Teórica

9

10

TeóricaPráctica Teórica Teórica Práctica Práctica Práctica

de comportamientos simples EL ROL DE LOS HORMONAS 5 EN EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO HOMEOSTASIS Y 6 COMPORTAMIENTO Elaboración de un etograma de 3 un animal elegido en la Reserva de Horco Molle. ONTOGENIA I 7 ONTOGENIA II 7 Comportamiento y troquelado en4 pollitos IMPRONTA O 8 TROQUELADO APRENDIZAJE 9 Comportamiento agresivo, 5 territorial, y sexual en grillos Parcial I RELOJES BIOLOGICOS 10 Comportamiento agresivo 6y comunicación con pulsos eléctricos en peces eléctricos. NAVEGACION 11 GENETICA DEL 12 COMPORTAMIENTO Comunicación no-verbal en el 7 ser humano EVOLUCION DEL 13 COMPORTAMIENTO RESUMEN DE ECOLOGIA 14 DEL COMPORTAMIENTO Y SOCIOBIOLOGIA Métodos de Observación y Desarrollo de Proyecto COMUNICACION 15 COGNICIÓN EVOLUTIVA 16 Viaje a San Pedro 8 Presentación de Artículos Científicos Presentación de Proyectos de Viaje de San Pedro de Cololao 10

Parcial II 11

12

13

14

15

16



BIBLIOGRAFÍA:  Alcock, J. 2005. Animal Behavior: an Evolutionary Approach. Sunderland, Sinauer.   Barnett, S. A. 1972. (Trad. de ed. de 1967.) La Conducta de los Animales y del Hombre. Madrid, Alianza. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)   Comportamiento Animal, Selecciones de Scientific American. Selección e Introducciones de Eisner, T. y Wilson, E.O. Artículos de 1955 a 1975. 1978. Madrid, Blume. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)   Eibl-Eibesfeldt, I. 1979. (Trad. de ed. de 1972.) Etología: Introducción al Estudio Comparado del Comportamiento. Barcelona, Omega. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)   Heymeq, Armin. 1982. Diccionario Etológico. Barcelona, Omega. (Está en la biblioteca de la Facultad.)   Lehner, P.N. 1979. Handbook of Ethological Methods. New York, Garland. 

11

 Lorenz, K.Z. 1986. (Trad. de ed. de 1981.) Fundamentos de la Etología. New York, Springer Verlag.   Lucas, J. R. y Simmons, L. W., eds. 2006. Essays in Animal Behaviour. Amsterdam, Elsevier.   Manning, A. 1977. (Trad. de 2o ed. de 1972.) Introducción a la Conducta Animal. Madrid, Alianza. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)   Nelson, R. J. 2005. An Introduction to Behavioral Endocrinology. Sunderland, Sinauer Associates.   Stokes, W.A., ed. 1968. Animal Behavior. San Francisco, W.H. Freeman. (Esta' en la biblioteca de la Fundación, M. Lillo.)   Thorpe, W.H. 1963. Learning and Instinct in Animals. Cambridge, Mass., Harvard Univ. (Está en la biblioteca de la Fundación, M. Lillo.)   Thorpe, W.H. 1982. (Trad. de versión de 1979.) Breve Historia de la Etología. Madrid, Alianza.   Vaz-Ferreira, R. 1984. Etología: el Estudio Biológico del Comportamiento Animal. Washington, Monografía del OEA, Serie de Biología, no. 29. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)   Wilson, E. O. 1980. Sociobiología: la Nueva Sintesis. Casanova y Barcelona, Ediciones Omega. (Está en la biblioteca de la Facultad, M. Lillo.)

12