Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario. Plan Sectorial de Residuos de Cantabria

Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario Plan Sectorial de Residuos de Cantabria Plan Sectorial De Residuos del Sect...
3 downloads 4 Views 6MB Size
Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario

Plan Sectorial de Residuos de Cantabria

Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario

Índice 1. Introducción .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.1. Unión europea 2.2. España 2.3. Cantabria 3. Estructura del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4. Carácter y ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4.1. Ámbito geográfico y socio-económico 4.1.1. La población 4.1.2. La densidad de población 4.1.3. La economía 4.2. Ámbito temporal 4.3. Ámbito técnico 5. Agentes implicados en el desarrollo del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6. Principios y criterios directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 6.1. Principio de jerarquía comunitaria de gestión 6.2. Principio de gestión integrada 6.3. Principio de prevención de la generación de residuos 6.4. Principio de fomento de la valorización 6.5. Principio de minimización del vertido 6.6. Principio de autosuficiencia 6.7. Principio de proximidad 6.8. Principio de subsidiariedad administrativa y de responsabilidad compartida 6.9. Principio de transparencia de precios 6.10.Principio de transparencia informativa 7. Programas de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 8. Residuos sector primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 8.1. Marco legal 8.2. Residuos ganaderos 8.2.1. Principios y objetivos 8.2.1.1. Objetivos de referencia

8.2.1.2. Objetivos generales 2010-2014

8.5.3.4. Programa de reciclaje

10.1. Presupuesto

8.2.2. Modelo de gestión

8.5.3.5. Programa de valorización

10.2. Financiación del PSRC

8.2.3. Plan de acción

8.5.3.6. Programa de eliminación

10.2.1. Financiación pública

8.5.3.7. Cuadro resumen de objetivos y programas

10.2.2. Financiación privada

8.2.3.1. Programa de prevención y minimización 8.2.3.2. Programa de reutilización 8.2.3.3. Programa de recogida

8.6. Residuos industria agroalimentaria 8.6.1. Principios y objetivos

10.2.3. Financiación mixta 11. Seguimiento y revisión del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

8.2.3.4. Programa de reciclaje

8.6.1.1. Objetivos de referencia

11.1. Plan de seguimiento

8.2.3.5. Programa de valorización energética

8.6.1.2. Objetivos generales 2010-2014

11.2. Indicadores de seguimiento

8.2.3.6. Programa de eliminación

8.6.2. Modelo de gestión

8.2.3.7. Cuadro resumen de objetivos y programas

8.6.3. Plan de acción

8.3. Residuos agrícolas

8.6.3.1. Programa de prevención y minimización

8.3.1. Principios y objetivos

8.6.3.2. Programa de reutilización

8.3.1.1. Objetivos de referencia

8.6.3.3. Programa de recogida

8.3.1.2. Objetivos generales 2010-2014

8.6.3.4. Programa de reciclaje

8.3.2. Modelo de gestión

8.6.3.5. Programa de valorización energética

8.3.3. Plan de acción

8.6.3.6. Programa de eliminación

8.3.3.1. Programa de prevención y minimización 8.3.3.2. Programa de reutilización

8.6.3.7. Cuadro resumen de objetivos y programas 9. Residuos sanitarios y veterinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

8.3.3.3. Programa de recogida

9.1. Marco legal

8.3.3.4. Programa de reciclaje

9.2. Principios y objetivos

8.3.3.5. Programa de valorización energética

9.2.1. Objetivos de referencia

8.3.3.6. Programa de eliminación

9.2.2. Objetivos generales 2010-2014

8.3.3.7. Cuadro resumen de objetivos y programas 8.4. Residuos de pesca y acuicultura 8.5. Residuos forestales 8.5.1. Principios y objetivos

9.3. Modelo de gestión 9.3.1. Desarrollo del modelo de gestión 9.4. Plan de acción 9.4.1. Programa de prevención y minimización

8.5.1.1. Objetivos de referencia

9.4.2. Programa de reutilización

8.5.1.2. Objetivos generales 2010-2014

9.4.3. Programa de recogida

8.5.2. Modelo de gestión

9.4.4. Programa de reciclaje

8.5.3. Plan de acción

9.4.5. Programa de valorización energética

8.5.3.1. Programa de prevención y minimización

9.4.6. Programa de eliminación

8.5.3.2. Programa de reutilización

9.4.7. Cuadro resumen de objetivos y programas

8.5.3.3. Programa de recogida

10. Costes y financiación del PSRC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Anexos ANEXO I: DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ANEXO II: INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 ANEXO III: GLOSARIO DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

Plan Sectorial De Residuos del Sector Primario, Sanitario y Veterinario

2

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

1. Introducción

2. Antecedentes Todos los recursos disponibles en el mercado se convertirán en residuos en algún momento y todas las actividades productivas generan una forma de residuos.

Así, la necesidad de reducir la producción de residuos y gestionar adecuadamente los ya producidos, se erigen como las máximas prioridades de las políticas medioambientales que configuran la actual gestión.

Aunque progresan el reciclado y la incineración, las cantidades de residuos que acaban en vertederos no disminuye, ya que su producción aumenta sin cesar. Además, algunas sustancias son especialmente peligrosas y contaminantes y constituyen riesgos importantes para el medio ambiente y la salud al ser retirados del circuito económico.

La optimización de los beneficios socioeconómicos derivados del intenso desarrollo tecnológico en que se encuentra inmerso nuestro país, requiere principios de actuación basados en estrategias de desarrollo sostenible. A pesar de eso, y aunque la experiencia demuestra que las acciones de minimización son efectivas, eficientes y, en definitiva, constituyen un buen negocio para la mayoría de industrias, la mayor parte de los esfuerzos y recursos económicos todavía se destinan más al tratamiento y a la disposición de residuos, que a su reducción o minimización. La fabricación de cualquier producto implica inevitablemente la generación de restos residuales sólidos, líquidos y/o gaseosos, que no son otra cosa que pérdidas de materias primas y de energía del proceso productivo. Es decir, la producción de residuos es un indicador directo del grado de ineficacia de un proceso productivo, cuanto más residuos se generan, más recursos se derrochan y menor es la producción.

Las pautas para conseguir un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible, se basan en la promoción de la reducción en origen mediante el fomento de la prevención y minimización a través de tratamientos de gestión como la reutilización, el reciclaje y otras técnicas de valorización previos a la definitiva, e inevitable en última instancia, eliminación.

En el contexto de la Unión Europea, la estrategia comunitaria para la gestión de residuos fue inicialmente adoptada por la Comisión Europea en 1989. Las líneas maestras de la estrategia comunitaria eran: la prevención, la reutilización, la recuperación, y la optimización de los tratamientos de eliminación final así como la regulación del transporte, junto con una serie de recomendaciones de actuación. Las nuevas líneas de actuación de la política comunitaria de residuos obligaron a revisar la normativa existente. Antes de transcurrir un año desde la aprobación de la estrategia comunitaria sobre residuos quedó aprobada la Directiva 91/156/CEE de 18 de marzo. Esta Directiva, más conocida como “Directiva marco”, además de asumir los nuevos principios comunitarios contiene las reglas generales que serán de aplicación a todo tipo de residuos, con independencia de que tengan o no la consideración de peligrosos. Las principales líneas estratégicas se mantienen en la revisión de la estrategia comunitaria que tuvo lugar en 1996, a las que hay que añadir las preferencias de los tratamientos de recuperación de materia sobre los de recuperación de energía. Además promueve una atención especial en el establecimiento de nuevos y mejores instrumentos de gestión de residuos, como por ejemplo, instrumentos reglamentarios y económicos, estadísticas fidedignas y comparables sobre residuos, vigilancia del cumplimiento de la legislación, etc. Pero sin duda alguna el antecedente más cercano que existe hoy en día es el VI Programa Comunitario de Acción en materia de Medio Ambiente: “Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos”. Este Programa, que cubre el período comprendido entre el 22 de julio de 2001 y el 21 de julio de 2012, incluyó la

3 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Las principales consecuencias derivadas de la excesiva producción e inadecuada gestión de los residuos se reflejan en el deterioro tanto del suelo como de las aguas subterráneas, por la deposición controlada o incontrolada de residuos de mayor o menor peligrosidad en suelos, contaminando los mismos y pudiendo producir lixiviados que contaminen las aguas subterráneas, perjudicando de forma clara e inequívoca al medio ambiente.

2.1. Unión Europea

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

El incremento en la generación de residuos en los últimos tiempos, derivado de la creciente actividad económica, ha desembocado en una preocupación a nivel mundial.

El Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente se concentra en cuatro ámbitos de acción prioritarios: el cambio climático, la biodiversidad, el medio ambiente y la salud y la gestión sostenibles de los recursos y de los residuos. En lo que respecta a residuos, el objetivo de la estrategia es reducir los impactos ambientales negativos que generan los mismos en todo su ciclo de vida, desde su producción hasta su eliminación, pasando por su reciclado. Este enfoque permite que cada residuo se considere no sólo como una fuente de contaminación que conviene reducir, sino también como un recurso que podría explotarse. Los objetivos de la legislación comunitaria anteriores a la adopción de esta estrategia siguen siendo válidos: limitar los residuos, fomentar su reutilización, reciclado y recuperación. Esos objetivos se integran en el enfoque basado en el impacto ambiental y en el ciclo de vida de los recursos. El reciclado podría fomentarse mediante una modificación del marco reglamentario que incluya, en particular, la posibilidad de introducir criterios de eficacia para las operaciones de recuperación, así como criterios que permitan distinguir los residuos de los productos, de manera que puedan establecerse normas mínimas de calidad y difundirse las mejores prácticas entre los Estados miembros.

Respecto a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, se establece un nuevo marco regulador de la gestión de residuos que simplifica y moderniza la anterior normativa y recoge en un único texto las obligaciones derivadas de anteriores Directivas de residuos, aceites usados y de residuos peligrosos; concibiendo la generación y gestión de residuos desde la óptica de el ciclo de vida completo de los productos y materiales.

En España con la aprobación de la Ley 10/98, de 21 de abril, de residuos, establece un nuevo marco de actuación para todos los residuos de acuerdo a la trasposición de la Directiva 91/156/CEE. La protección del medio ambiente necesita la coordinación de la política de residuos con las políticas económicas, industrial y territorial con objeto de priorizar la minimización, reutilización, reciclado y valorización de residuos frente a otras técnicas de gestión. Con todo esto la Ley 10/98 no sólo se limita a regular los residuos una vez generados sino que también regula las actividades de los productores, los importadores y los adquirientes intracomunitarios con la finalidad de aplicar el principio de “quién contamina paga”, fomentando así la reducción en origen y la correcta gestión de los residuos generados. En el Artículo 4 se establece que corresponderá a las Comunidades autónomas la elaboración de los planes autonómicos de residuos y el Artículo 5 que los planes autonómicos de residuos contendrán las determinaciones a que se hace referencia en el apartado 1 [...se fijaran los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación; las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos; los medios de financiación y el procedimiento de revisión] incluyendo la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación, así como los lugares e instalaciones apropiadas para la eliminación de los residuos. Esta normativa básica se ha completado con el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y con la Orden MAM/304/2002 que establece las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos (LER). y conjunto de legislaciones específicas para determinados flujos de residuos como son los aceites industriales usados, vehículos fuera de uso, neumáticos, PCB, lodos de depuradora, residuos de construcción y demolición, etc. Igualmente conviene destacar la aprobación del Plan Nacional Integrado de residuos (2008-2015), en adelante PNIR que nace con el objetivo servir de guía para el desarrollo de políticas específicas que mejoren la gestión de los residuos, disminuyendo su generación e impulsando su correcto tratamiento en coordinación con las comunidades autónomas y entes locales. El PNIR incluye medidas que fomentan la prevención, reutilización y la implantación de recogida selectiva para incrementar la tasa de reciclado y reducir la cantidad de residuos depositados en vertederos.

4 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

El VI Programa concede una importancia particular a los residuos biodegradables: la Directiva 1999/31/CE prevé que dos tercios se dirijan hacia modos de tratamiento distintos del vertedero. La estrategia prevé, en particular, la adopción por la Comisión de directrices, la adopción por los Estados miembros de estrategias de gestión y la integración de este asunto en la revisión de la directiva IPPC y de la directiva sobre la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.

2.2. España PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

taxativa necesidad de establecer un nuevo marco regulatorio para la gestión de residuos; marco éste que ha sido modelado mediante la promulgación de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

2.3. Cantabria

El proceso de aplicación de la Ley 10/1998 en Cantabria se ha llevado a cabo de una forma fragmentaria, sin articular un Programa de Gestión de Residuos que contemplase los diferentes orígenes y riesgos de gestión. Por este motivo el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010 se presenta como instrumento básico de planificación que debe guiar la actuación de la Administración Autonómica en la materia durante dicho periodo. Se elabora con el objetivo de integrar la gestión de los residuos peligrosos, no peligrosos e inertes en relación con su origen de acuerdo a la Lista Europea de Residuos (LER) con el fin de identificar las estrategias de reducción en origen, reutilización-recuperación-reciclado y eliminación segura en este orden jerárquico. Gestionar el problema de los residuos en Cantabria requiere una estrategia común, en la que intervengan de forma coordinada y solidaria las diferentes instituciones, entidades y agentes con competencia en la materia, de cara a lograr una solución ambientalmente eficaz, económicamente viable y socialmente compartida.

A tal efecto, el Plan de Residuos de Cantabria se define como el eje para la coordinación de las actuaciones a emprender tanto desde el ámbito autonómico como incluso local, actuando como instrumento básico de planificación, control, coordinación y racionalización de todas las acciones relativas a los residuos generados o gestionados.

Cabe mencionar la necesaria interconexión y coordinación que estos Planes Sectoriales deberán tener con el resto de agrupaciones y planes específicos que recoge el Plan de Residuos de Cantabria, que en conjunto configuran la siguiente relación: · Residuos del sector primario y de servicios sanitarios y veterinarios · Residuos del sector industrial, construcción y minería · Residuos especiales · Residuos municipales En última instancia, se pretende dotar a las entidades administrativas competentes en esta materia, de los medios y estrategias necesarias para garantizar que tanto la producción como la gestión de los residuos se realice sin poner en peligro la salud de las personas y de manera particular, sin generar riesgos para el agua, aire, suelo, flora y fauna, sin provocar incomodidades por el ruido y los olores; sin atentar contra el paisaje y los espacios protegidos y en particular, prohibiendo el abandono, vertido, incendio o cualquier clase de gestión incontrolada de los mismos.

5 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

En el momento actual, la dirección a seguir deberá atender a la realidad conocida, debiendo, en último término, definir con claridad la posición y papel de cada uno de los participantes. Se hace necesario, pues, prosperar en la cultura de gestión de los residuos, optando a un consenso básico para configurar y optimizar el sistema de gestión integral propuesto para Cantabria.

La confección de los Planes Sectoriales de Residuos se define como un referente articulador de magnitud autonómica, el cual deberá mantener las bases estructurales ya consolidadas, para dotarlas de un mayor grado de dinamismo y fortaleza de cara a afrontar un nuevo horizonte para continuar impulsando la necesaria mejora continua del sistema actual, donde la evolución lógica en la gestión de los residuos deberá guiarse por unas directrices perfectamente definidas.

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

La problemática de los residuos en Cantabria ha sido abordada en los últimos años desde una óptica que incorpora y promueve políticas de recogida selectiva y reciclaje, desarrollando actuaciones para sensibilizar a la población e incidiendo en la importancia de la segregación en origen. A pesar de que los resultados alcanzados en los últimos años han sido muy importantes, los residuos y su gestión siguen siendo un reto preferente en la política ambiental autonómica. Este hecho resulta más crucial, si cabe, si se tienen en cuenta las peculiaridades sociodemográficas que presenta el territorio y que condicionan cualquier tipo de decisión o actuación en la materia.

Este documento marco se desarrolló al amparo de las competencias planificadoras del Gobierno de Cantabria en materia de gestión de residuos y de lo establecido en la Ley 8/1993, que establecía el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, habiendo sido modificada por la Ley 6/2005 sobre medidas administrativas y fiscales para la Comunidad Autónoma de Cantabria para el año 2006.

3. Estructura del Plan

· El capítulo octavo está referido a los aspectos derivados de la gestión de residuos del sector primario. En este capítulo se establece el modelo de gestión para los siguientes residuos: · Residuos ganaderos.

A continuación se pasa a detallar brevemente el contenido de cada capítulo:

· Residuos forestales.

· El capítulo primero tiene como objeto realizar una breve introducción a la gestión de residuos.

· Residuos agrícolas. · Residuos de pesca y acuicultura. · Residuos de la industria agroalimentaria.

· En el capítulo segundo, se recogen una serie de antecedentes a nivel europeo, estatal y autonómico relacionadas con la problemática de los residuos.

· El capitulo noveno se refiere a los residuos generados por el sector sanitario y veterinario, estableciéndose el modelo de gestión para estos residuos.

· El tercer capítulo trata de hacer una breve síntesis de la estructura que presenta el documento.

· En el apartado décimo se recoge el estudio de costes de las operaciones propuestas y las vías de financiación disponibles.

· El capítulo cuarto hace referencia al carácter y ámbito de aplicación del Plan; definiéndose un ámbito geográfico, temporal y técnico de aplicación. En lo que se refiere al “ámbito técnico” se muestran los flujos de residuos a los que les es de aplicación el presente Plan de acuerdo con la Lista Europea de Residuos. · En el capitulo quinto se incluyen los diferentes agentes implicados en el desarrollo del Plan Sectorial. En función del tipo de medidas previstas serán responsables en un mayor o menor grado de las mismas. · En el capítulo sexto se muestran los Principios y Criterios Directores que articulan el conjunto de políticas para la gestión de residuos.

6 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

· En el capítulo séptimo se explican los diferentes programas que conforman el Plan de acción que se desarrollará para cada uno de los flujos de residuos contemplados en el Plan.

· Finalmente en el capítulo décimo primero se incluyen las premisas para el seguimiento y revisión del plan sectorial.

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

El presente Plan Sectorial consta de 10 capítulos. Los seis primeros capítulos son de carácter general, los dos siguientes abordan los diferentes flujos de residuos generados por el sector primario y los procedentes del sector sanitario y veterinario respectivamente y los dos últimos capítulos abordan los costes, financiación y seguimiento del Plan.

ANÁLISIS DAFO

MODELO DE GESTIÓN

NORMATIVA

BORRADOR PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS

OBJETIVOS DE REFERENCIA

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA - OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

OBJETIVOS GENERALES

PROGRAMA DE REUTILIZACIÓN

PROGRAMA DE RECICLAJE

PROGRAMA DE ELIMINACIÓN

7

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

PRINCIPIOS Y CRITERIOS DIRECTORES

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS - ACTUACIONES A DESARROLLAR

PROGRAMA DE RECOGIDA

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

DIAGNÓSTICO INICIAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

PLAN RESIDUOS DE CANTABRIA

Figura 1. Esquema del desarrollo del Plan Sectorial.

4. Carácter y ámbito de aplicación

POBLACIÓN (HAB.)

% MUNICIPIOS

% HABITANTES

Municipios ≥ 100.000 hab.

1

181.802

0,98

31,74

Municipios 50.000 – 99.000 hab.

1

55.418

0,98

9,67

El artículo 5 expone que los planes autonómicos de residuos contendrán las determinaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incluyendo la cantidad de residuos producidos y la estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación, así como los lugares e instalaciones apropiadas para la eliminación de los residuos o las medidas a adoptar para alcanzar dichos objetivos.

Municipios 10.000 – 49.000 hab.

10

158.419

9,80

27,65

Municipios 5.000 – 9.999 hab.

6

43.587

5,88

7,61

Hasta 5.000 hab.

84

133.598

82,35

23,32

En este marco se plantea el presente documento para la planificación de los residuos del sector primario, sanitario y veterinario estableciéndose por tanto para el ámbito geográfico, temporal y técnico incluido en el presente apartado.

TOTAL

102

572.824

100

100

El artículo 4 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos establece que corresponderá a las Comunidades Autónomas la elaboración de los planes autonómicos de residuos.

4.1. Ámbito geográfico y socio-económico El ámbito territorial de aplicación del presente Plan queda limitado a la Comunidad Autónoma de Cantabria, compuesta por 102 municipios.

4.1.1. La población La población de Cantabria asciende, según la revisión del padrón municipal efectuada por el Instituto Nacional de Estadística a 01/01/2007, a 572.824 habitantes, lo que representa el 1,39% del total nacional (45.200.737), y se distribuye en 929 entidades.

Según los datos extraídos del INE la población de Cantabria ha aumentado durante el período 2001-2007 con una tasa de variación interanual del 1,06%. TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN

8

Tabla 1. Distribución de la población en Cantabria según municipios. Fuente: INE 2007.

La industrialización ha provocado fuertes migraciones internas desde las tierras del interior, rurales y montañosas, hacia las zonas industriales y urbanas, en especial hacia Santander, la capital, que cuenta con 181.802 habitantes, y Torrelavega, principal núcleo industrial, donde viven 55.418 personas. El 82,4 % de los municipios no alcanzan los 5.000 habitantes, aunque este dato sólo representa al 23,1% de la población total.

Año

2.001

Tasa de variación anual en % Tasa de variación media interanual en % Tabla 2. Tasa de variación de la población

2.002

2.003

2.004

2005

2006

2007

0,87

1,37

0,93

1,36

1,03

0,83

1,06

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Cantabria cuenta con una superficie de 5.252,61 km2 (1,0% del territorio nacional), cuenta con una longitud costera de 165,7 kilómetros y se ubica geográficamente en el norte de España. Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. Cantabria pertenece a la Cornisa Cantábrica, el nombre dado a la franja de tierra entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica en el norte de la Península Ibérica. Su enérgico relieve hace que el 40% de su superficie se sitúe por encima de los 700 metros de altitud y un tercio de este con pendientes de más del 30% de inclinación.

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

NÚMERO MUNICIPIOS

ESCENARIO 1: Se ha considerado un primer escenario en el cual las entradas netas de extranjeros en España evolucionan según la tendencia más reciente hasta el año 2010, año a partir del cual se mantienen constantes. ESCENARIO 2: Supone una disminución mayor de las entradas netas a medio plazo. Se ha establecido de acuerdo con Eurostat. Las entradas netas del extranjero son las mismas que en el Escenario 1 para el período 2002-2006 y, a partir de este último año, la tendencia decreciente de las entradas de extranjeros hasta el año 2010. Los datos de población durante el periodo 2002-2007 puede asimilarse a los datos del escenario 1 que plantea el INE consistentes en un escenario donde la población aumenta de forma lineal con el tiempo.

620.000 PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

Los datos referentes a la evolución de la población para los años de vigencia del plan se van a calcular tomando como base las proyecciones de población que plantea el INE base censo 2001. Estas proyecciones se realizan mediante hipótesis demográficas basándose en dos escenarios:

610.000 600.000 590.000 580.000 570.000

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se realizan tres suposiciones de crecimiento poblacional: 560.000

SUPOSICIÓN 1: La población continúa creciendo de acuerdo a una tendencia lineal. SUPOSICIÓN 2: La población crece según una tasa de variación media.

550.000

SUPOSICIÓN 3: La población crece según la variación del escenario 1 del INE. 540.000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Suposición 1

579.641

585.709

591.777

597.845

603.913

609.981

Suposición 2

578.915

585.072

591.293

597.581

603.936

610.358

Suposición 3

576.768

580.471

583.994

587.290

590.548

593.693

Tabla 3. Suposiciones para el cálculo de las proyecciones de la población

Proyecciones de la población. De acuerdo con la tendencia de crecimiento de la población observada durante el periodo 2002-2007 se elige la proyección de población calculada según la variación ofrecida por el INE en su escenario 1 aplicada a la situación real (suposición 3).

530.000 2001

2002

2003

Figura 2. Proyecciones de la población

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Real Proyección INE Escenario 1 Proyección INE Escenario 2 Progresión lineal Variación media (%) Progresión con variación INE E1

9 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

ESTIMACIÓN

4.1.3. La economía

La densidad de población media se sitúa en torno a los 109,61 habitantes/km2, dato por encima de la media nacional 89,3 hab/km2, existiendo enormes diferencias entre las entidades locales. A continuación se muestra la distribución de municipios según la densidad poblacional.

Cantabria ha sufrido un proceso de cambio debido a varios factores, como son la evolución de las tecnologías y las mejoras de las comunicaciones. Esto ha provocado que de forma paulatina el sector con más fuerza (agrícola, ganadero y pesquero) haya pasado al último escalón representando el 3,37% del total. El sector servicios posee el mayor peso con un 62,13% y el resto, comprendido por el sector industrial, energético y de la construcción, representa el 34,49% del total.

hab/km2

MUNICIPIOS

>2000

3

>1000 y ≤2000

3

>500 y ≤1000

3

>250 y ≤500

ESPECIE

2005 (P)

2006 (A)

PARTICIPACIÓN EN EL VAB (%)

5

Agricultura, Ganadería y Pesca

365.444

369.187

3,37

>100 y ≤250

16

Industria, energía y construcción

3.466.191

3.773.560

34,49

>50 y ≤100

15

Servicios del mercado

6.333.705

6.796.893

62,13

>10 y ≤50

36

VALOR AÑADIDO BRUTO TOTAL

10.165.340

10.939.640

100

≤10

21

Tabla 5. Participación del Valor Añadido Bruto en Cantabria Fuente: INE. Notas: (P) Estimación provisional. (A) Estimación avance.

Tal y como se observa en la tabla anterior, tres son las entidades que presentan una conglomeración por encima de los 2000 hab/km2, encontrándose Santander en la cabeza con una densidad de 5.230 hab/km2 seguido por Reinosa y El Astillero.

El número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Cantabria en el segundo semestre de 2007 fue de 226.774, lo que supuso un aumento del 3,37 % respecto al mismo periodo de 2006. Este incremento representa un 2,27% en el conjunto del país en dicho periodo de tiempo.

Cantabria se caracteriza por el gran número de pueblos en zonas montañosas. Cabe tener en cuenta que aproximadamente el 40% del terreno se sitúa por encima de los 700 m. Este relieve tan característico ha provocado un asentamiento muy distribuido a lo largo de la región dando cómo resultados que el 71% de las entidades cuenten con una densidad de población inferior a la media cántabra.

El sector de actividad que registra mayor número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social es el sector servicios (64,54 % del total), seguido del sector industrial (15,91% del total), sector de la construcción (14,56% del total) y en último lugar el sector agrario (3,99%).

Este dato será de vital importancia a la hora de desarrollar labores relacionadas con la planificación de residuos ya que influye directamente en los costes.

10 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Tabla 4. Densidad poblacional

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

4.1.2. La densidad de población

Nº TRABAJAD.

%

Servicios

148.628

65,54

Industria

36.080

15,91

Construcción

33.018

14,56

Agrario

9.048

3,99

TOTAL

226.774

100

Un análisis más detallado de los sectores de producción muestra que para el caso del sector servicios el mayor porcentaje recae en la hostelería y en las actividades inmobiliarias. El comercio, segundo sector más representativo de la economía cántabra, es principalmente un comercio al por menor y básicamente alimentario. Dentro del sector de la construcción, la actividad que agrupa un mayor volumen de empresas es la incluida en la CNAE-93 con la denominación de construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil. Por último, el sector industrial es generalmente manufacturero, con un predominio de la fabricación de estructuras de madera para la construcción, fabricación de elementos metálicos para la construcción y fabricación de alimentos y bebidas.

Tabla 6. Distribución de trabajadores por sectores

De las 39.497 empresas de la Comunidad Autónoma de Cantabria, 39.463 son PYME (de 0 a 249 asalariados), lo que supone el 99,91% del total. El número de grandes empresas representa el 0,09% del total estando este dato por debajo de la media nacional que se sitúa en el 0,13%. Las empresas de Cantabria, que representan el 1,18% del total de empresas españolas, están mayoritariamente inscritas bajo la condición jurídica de persona física (62,31%). Le siguen en importancia numérica las empresas que ejercen su actividad como sociedad limitada, con un 24,28% y las conceptuadas como sociedad anónima: 2,52%. El 52,92% de las empresas cántabras ejercen la actividad en el sector de los servicios, el 24,31% en el del comercio, el 16,55% en el de la construcción y el 6,22% restante en el de la industria. 4%

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES POR SECTORES 2007

15%

Sector servicios 65%

Sector construcción Sector agrario

Figura 3. Distribución de trabajadores por sectores. Fuente: ICANE 2007

16%

Respecto a la evolución reciente, en Cantabria, entre 2006 y 2007, se ha producido una creación neta de empresas que se eleva a 1.985 unidades productivas, la mayoría son PYME. El mayor incremento relativo se produce en las empresas medianas de 50 a 249 asalariados (6,64%). Por sectores de producción, el mayor crecimiento empresarial tiene lugar en el de la construcción, con un 11,74%. Le sigue el de los servicios, con un 5,61%. En cuanto a la creación de empresas por condición jurídica sorprende el crecimiento relativo de la comunidad de bienes, incrementándose con respecto al año anterior en un 13,48%. El valor añadido bruto a precios básicos del sector industrial en el año 2005 se situó en 1.960 millones de euros. La actividad que mayor aportación realizó a la creación del valor añadido bruto valorado a precios básicos fue la metalurgia con un 14,96 %. Destacar también la aportación de la maquinaria y equipo mecánico (9,13 %) y la industria extractiva y del petróleo, energía y agua (8,03 %).

11 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Sector industrial

La evolución de las empresas españolas entre 1997 y 2007 muestra que en la Comunidad Autónoma de Cantabria ha habido un crecimiento neto de 9.223 empresas, lo que supone un incremento del 30,47%. Crecimiento por debajo de la media española.

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

SECTOR

ACTIVIDAD

VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

Industria extractiva y del petróleo, energía y agua

157.352.277

8,03

Industria cárnica y láctea

33.446.149

1,71

Elaboración y conservación de pescados

59.067.946

3,01

Fabricación de otros alimentos, bebidas y tabaco

79.096.759

4,03

Fab. de productos alimenticios para el consumo

132.740.859

6,77

Industria textil, confección, cuero y calzado

21.198.599

1,08

Madera y corcho

35.234.634

1,80

Papel, edición, artes gráficas y soportes gráficos

56.689.841

2,89

Industria química

148.268.666

7,56

Caucho y materias plásticas

110.619.830

5,64

Productos minerales no metálicos diversos

145.959.986

7,45

Atendiendo al interés general de establecer un horizonte común para todos los Planes que se derivan de la Estrategia Regional de Residuos, se ha considerado como horizonte temporal el período 2010-2014. No obstante, el carácter abierto y flexible del Plan permite ampliar su vigencia más allá del periodo señalado, por lo que su vigencia se considera indefinida, con independencia de las revisiones del modelo de gestión que se deriven de la aparición de nueva normativa.

4.3. Ámbito técnico Los flujos de residuos que comprende el Plan son los producidos por el sector primario y el sector sanitario y veterinario de Cantabria. Estos están identificados según los grupos 02, 03 y 18 de la Lista Europea de Residuos, los cuales se desarrollan en el cuadro que sigue: CÓDIGO LER

DESCRIPCIÓN DEL RESIDUO

02 00 00

Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos.

03 00 00

Residuos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel, tableros y muebles.

18 00 00

Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y restaurante no procedentes directamente de los servicios médicos).

293.310.888

14,96

78.933.851

4,03

Fabricación de otros productos metálicos

80.076.321

4,08

Forjas y talleres

82.115.096

4,19

Maquinaria y equipo mecánico

179.009.549

9,13

Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

117.805.548

6,01

Material de transporte

122.844.804

6,27

Tabla 8. Residuos contemplados en el Plan.

Industrias manufactureras diversas

26.722.904

1,36

TOTAL INDUSTRIA

1.960.494.508

100,00

Quedan excluidos del alcance técnico del Plan los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), que se encuentran regulados por el Reglamento (CE) 1774/2002, de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los SANDACH y por el Real Decreto 1429/2003 de 21 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa

Tabla 7. Valor añadido bruto a precios básicos según actividad. Fuente: ICANE a partir de los microdatos de la Encuesta Industrial de Empresas del INE (2005).

12 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Metalurgia Fab. De elementos metálicos para construcción

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

VALORES

4.2. Ámbito temporal

comunitaria en materia de SANDACH, determinando claramente cual debe ser el destino de dichos subproductos.

Por otro lado, en cuanto a los residuos sanitarios, nos encontramos que los residuos de tipo I según el Decreto 22/1990, de 7 de mayo, de gestión de residuos hospitalarios son considerados como asimilables a urbanos, siendo competencia municipal y no encontrándose en el grupo 18 del código LER. Aún así se consideran en el ámbito del presente Plan.

Los principales agentes implicados en el Plan son, de conformidad con lo descrito en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, los productores de residuos, los poseedores y los gestores. (En el anexo II, correspondiente al Glosario de Términos se definen estos últimos). El grupo de los productores lo constituye cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o adquirente en cualquier Estado Miembro de la Unión Europea. Los poseedores son las personas o entidades públicas o privadas que son titulares de los residuos, los hayan generado o no, y que no tengan la condición de gestores. Las obligaciones en cuanto a la gestión correcta de los residuos son iguales que las de los productores. Los gestores son las personas o entidades públicas o privadas que realizan las operaciones encaminadas a dar a los residuos el correcto tratamiento y que cuentan con la debida autorización, de conformidad con las anteriores leyes o están inscritas en el registro correspondiente. Los gestores tienen una doble condición en cuanto a su participación en el Plan; por una parte son las empresas que tratan los residuos generados mediante operaciones que suponen la valorización o eliminación de los mismos; por el otro, como consecuencia de su actividad, son productores de residuos. Esta última circunstancia es significativa, ya que los gestores representan un porcentaje importante de generación en algunos flujos de residuos.

13 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE — GOBIERNO DE CANTABRIA

Además de los agentes definidos anteriormente, el correcto desarrollo del Plan necesita de la intervención de otra serie de instituciones y agentes como son los fabricantes, asociaciones y organizaciones empresariales, las organizaciones sindicales, los grupos ecologistas, las diferentes Administraciones Públicas, las universidades y los centros de investigación.

PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS DEL SECTOR PRIMARIO, SANITARIO Y VETERINARIO

Cabe destacar que aunque los SANDACH no se encuentren dentro del alcance técnico del Plan, sí se ha realizado un diagnóstico de la situación actual de su gestión en Cantabria.

5. Agentes implicados en el desarrollo del Plan

Suggest Documents