PLAN NACIONAL VIVIENDA PARA TODOS

PLAN NACIONAL VIVIENDA PARA TODOS 2006 - 2015 1 LA VIVIENDA EN EL PERÚ DE LOS 90 SITUACIÓN ENCONTRADA EL 2001 • El Sector Vivienda pierde el rango m...
30 downloads 0 Views 586KB Size
PLAN NACIONAL VIVIENDA PARA TODOS 2006 - 2015 1

LA VIVIENDA EN EL PERÚ DE LOS 90 SITUACIÓN ENCONTRADA EL 2001 • El Sector Vivienda pierde el rango ministerial. • Se produce la dispersión, transformación, desactivación o liquidación de las entidades que lo integraban: SBN, BANMAT, empresas de Saneamiento, ENACE, ININVI, RPU, COFOPRI y MIVIVIENDA. • Liquidación de entidades de financiamiento de vivienda (BCHP, BANVIP, Mutuales, cooperativas). • Transferencia de las DRVC a los CTAR´s. • Mal uso y posterior liquidación del FONAVI. • Desvinculación y enfrentamiento con los gobiernos locales.

2

LA VIVIENDA EN EL PERÚ DE LOS 90 • Políticas urbanas y habitacionales inadecuadas crecimiento económico y desarrollo social del país.

para

el

• Proceso de crecimiento de las ciudades y del parque habitacional mayormente por invasión. • MIVIVIENDA, colocó apenas 1,200 créditos (US$ 21 millones) a pesar de contar con US$ 500 millones desde 1998. • El BANMAT presentaba una morosidad por encima del 86% sobre una cartera de colocaciones de US$ 900 millones. • Marco normativo desfasado: vigencia por más de 30 años de normas técnicas y administrativas de construcción. • Experiencia exitosa de COFOPRI en formalización de la propiedad predial entregando 1.1 millones de títulos. 3

PERFIL HABITACIONAL Y BARRIAL • Al año 2000, el déficit habitacional alcanzó las 1´233,000 viviendas. Deficit Cuantitativo Deficit Cualitativo Deficit Total Distribucion Porcentual

Urbano 305,650 390,010 696,660 56%

Rural 20,348 516,990 537,338 44%

Total 325,998 907,000 1,233,998 100%

% 26% 74% 100%

• 45% de las viviendas tenían dos habitaciones o menos, 46% pisos de tierra, 61% agua dentro de la vivienda, 70% alumbrado público • 39% de la población urbana (más de 7.5 millones de personas pobres y pobres extremos) habitaba en más de 7 mil BUM. 4

LA NUEVA VISIÓN 2001-2006 5

UNA NUEVA VISIÓN (2001-2006) Para enfrentar estas carencias, el gobierno inició una nueva estrategia sustentada en cuatro factores clave.

Nuevo Modelo de Gestión Habitacional Nuevo Marco Institucional Nuevo Marco Normativo Plan Nacional de Mediano Plazo

6

EL MODELO DE GESTIÓN El nuevo modelo: El Estado articula y promueve La iniciativa privada ejecuta Promotor

ESTADO

Técnico financiero Facilitador

Supervisor Promotor

Bancos

Familias

Permite orientar el desarrollo planificado de las ciudades. Integra la participación de los sectores estatal, privado y de la ciudadanía. 7

EL MARCO INSTITUCIONAL y

y y y

y y y

Declaración de interés nacional el acceso a la vivienda digna y creación de la Comisión de Coordinación (D.S.010-2002-MTC de 20 de marzo de 2002). Creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (Ley 27779 de 11 de junio de 2002). Creación de la Comisión Consultiva de Vivienda (R.M. N° 0042002-VIVIENDA de 28 de julio del 2002). Creación del Subsidio Directo Habitacional (Ley de creación del Bono Familiar Habitacional - Ley 27829 del 20 de setiembre de 2002) Creación del Subsidio para Mejoramiento de Barrios ( D.S. 004-2004-VIVIENDA 27 de marzo de 2004) Ley de Conversión del Fondo MIVIVIENDA (Ley 28579 del 9 de Julio del 2005 ) Reconversión del BANMAT (Ley 28678) 8

EL MARCO NORMATIVO y Reglamento

de

Construcción

y

Habilitación

Urbana

Especial ( D.S. N° 030-2002-MTC del 30 de junio de 2002) y Programa de Proyectos Piloto de Vivienda (D.S. Nº 019-2002-MTC del 10 de mayo de 2002) y Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. 027-2003-VIVIENDA del 06 de octubre de 2003) y Reglamento de la Ley General de Habilitaciones Urbanas, Texto Único Ordenado, aprobado por D.S. N° 010-2005VIVIENDA del 12 de mayo de 2005.

9

EL MARCO NORMATIVO y Reglamento de la Ley de Regularización de Edificaciones y

Declaratoria de Fábrica (D.S. N° 011-VIVIENDA-2005 del 13 de mayo de 2005) y Reglamento Nacional de Edificaciones (D.S. N° 015-2004VIVIENDA del 06 de setiembre del 2004 y R.M. N° 2902005-VIVIENDA del 26 de noviembre del 2005),

10

EL PLAN NACIONAL DE MEDIANO PLAZO

OBJETIVOS GENERALES

• Reducir el déficit de arrastre y absorber la demanda por formación de nuevos hogares. • Impulsar la producción habitacional,facilitar su adquisición y reducir sus costos sin afectar su calidad. • Mejorar o recuperar áreas urbanas subutilizadas, deterioradas o en proceso de consolidación.

11

EL PLAN NACIONAL DE MEDIANO PLAZO Programas coordinados para diferentes NSE, basados en el ahorro, el crédito y el apoyo del Estado Estructura según NSE Crédito Hipotecario Comercial Programa Mivivienda Programa Techo Propio Programa BANMAT Programa Techo Propio Deuda Cero

A

B

A

b B

C

D

E

c+ C c-

D D D

e+

Programa La calle de Mibarrio

d-

E

Programa Mibarrio

d-

E 12

METAS ALCANZADAS 2001-2005

y 82 mil viviendas nuevas, construidas a través de los

Programas MIVIVIENDA, Techo Propio y BANMAT.

y 18 mil viviendas nuevas construidas con financiamiento

privado.

y 49 mil viviendas mejoradas a través del Programa de vivienda

progresiva del BANMAT.

y 15 mil familias beneficiadas con obras de infraestructura

urbana y desarrollo social a través de Programas MiBarrio y La Calle de Mi Barrio.

y 5,923

millones de soles de inversión en vivienda y mejoramiento urbano.

y 4,723 millones de soles de créditos hipotecarios.

13

METAS ALCANZADAS 2001-2005

y

2 millones 569 mil personas beneficiadas con vivienda o empleo. y 4,723 millones de soles de créditos hipotecarios. y 616 mil empleos generados. 206 mil directos y 286 mil indirectos. y 52 meses (a diciembre de 2005) de crecimiento sostenido de la construcción con un incremento acumulado de 22.7% desde el 2001.

14

METAS ALCANZADAS 2001-2005

20.0 15.0

CONSTRUCCION

10.0 5.0

PBI NACIONAL

14.9 6.8

4.8

2.8

2.5

0.6

6.7

0.0

4.0

4.8

0.3

-0.6

-5.0

4.7

0.9 4.9

-2.3

8.7

8.8

-6.1

-10.0

-6.7

-10.5

-15.0 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

15

LIMITACIONES ENCONTRADAS y Incapacidad de 54% de las familias en MIVIVIENDA y 79% y y y y y y

en Techo Propio, para completar la cuota inicial. Insuficiencia de oferta de MIVIVIENDA en provincias y con precios < a 18 mil dólares; y de Techo Propio en Lima. Debilidad económica y financiera de las empresas promotoras, sobre todo las de Techo Propio. Impredecibilidad de trámites municipales, de servicios públicos y registrales, dificulta ejecución de proyectos. Reticencia de las IFI´s de mayor dimensión para financiar proyectos en provincias, y los Techo Propio. Imposibilidad de las IMF´s para acceder a mayores líneas de crédito MIVIVIENDA. Dificultad para calificar a familias con ingresos no demostrables mediante boletas. 16

LIMITACIONES ENCONTRADAS y Desconfianza en la sostenibilidad del Plan de Vivienda:

y y y y y y y

agotamiento del FMV, rol del BANMAT y disposición de recursos para financiar subsidios. Dificultad para desarrollar proyectos en tugurios Insuficientes ET´s para proyectos Techo Propio de mejoramiento de vivienda y construcción en sitio propio. Falta de articulación con producción nacional de materiales Descoordinación con políticas de formalización, de saneamiento y con otros programas contra la pobreza. Debilidades en procesos internos de MIVIVIENDA, Mibarrio y Techo Propio. Dificultades con el SNIP para PMIB. Implica mayores tramites a los proyectos privados de habilitación urbana. Incipiente intervención en el área rural. 17

El PLAN 2006 - 2015 18

MARCO DE REFERENCIA a. LA POBREZA EN EL PERÚ Se ha reducido entre el 2001 y el 2004, sobre todo en las áreas rurales y algunas ciudades del interior. Afecta a 13.8 millones de peruanos, 5.6 millones de ellos en pobreza extrema. b. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO y Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Š Meta 10: Reducir a la mitad para el 2015, el % de

personas sin acceso al agua y al saneamiento Š Meta 11: Mejorar la vida de 100 millones de habitantes de

tugurios

19

MARCO DE REFERENCIA c. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL d. EL ACUERDO NACIONAL (21° política de Estado) y Compromiso de propiciar el acceso de cada familia a una

vivienda digna y a condiciones básicas para su desarrollo saludable en un ambiente de calidad y seguridad. y Asigna al Estado un rol facilitador y regulador y al sector privado

el diseño, construcción y promoción de proyectos. y Compromiso de desarrollar la infraestructura y la vivienda para

eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su desarrollo sostenible y el de las familias en un entorno adecuado.

20

MARCO DE REFERENCIA e. LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA GLOBALIZACIÓN y Las políticas social constituyen un elemento clave para la

institucionalización de la sociedad, la competitividad global y el bienestar nacional. EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL DESARROLLO Competitividad Global Sociedad Institucionalizada

Crecimiento Sostenido

Estimulo de Inversión Recaudación Fiscal Continua Reducción de la pobreza Políticas Sociales Eficientes

21

MARCO DE REFERENCIA

e. LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA GLOBALIZACIÓN y Aún

en sociedades globalizadas hay el riesgo de la desinstitucionalización, por la pobreza y la desigualdad.

y En toda América Latina hay preocupación por la eficiencia de

las políticas sociales, sobre todo las dirigidas al área urbana. y Según CEPAL, los programas de vivienda con subsidios

directos habitacionales y los de mejoramiento barrial “cubren parte importante de las demandas y expresiones del problema de la pobreza urbana”.

22

POLITICA DE VIVIENDA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES y CARÁCTER

y

y

y y

y

MÚLTIPLE: aspectos económicos, financieros, legales, sociales, ambientales, tecnológicos, institucionales y de mercado. INCLUYE LO URBANO Y LO RURAL. Debe favorecer el crecimiento de las ciudades, la integración física de los BUM´s e involucrarse en la productividad y sostenibilidad del medio rural. FORTALECE LA INSTITUCIONALIDAD, las convicciones ciudadanas, la autoestima, el sentido de nación y la confianza en las instituciones. ELEMENTO CLAVE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO y el fortalecimiento de la competitividad. CONTRIBUYE A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA: Genera empleo (no calificado) e impacta en la mejora de las condiciones de vida de los pobres. COADYUVA A LA DESCENTRALIZACIÓN. Moviliza inversiones en todo el territorio, empodera a agentes locales, públicos y privados. 23

OBJETIVOS GENERALES

y Consolidar la reducción del déficit de arrastre y absorber la

demanda de los nuevos hogares. y Superar las condiciones de precariedad de las familias de

barrios subestándar y de zonas rurales. y Impulsar la producción habitacional de bajo costo y óptima

calidad, en el área urbana y rural. y Contribuir al crecimiento ordenado de los centros poblados,

al fortalecimiento de sus áreas en consolidación y a la recuperación de las deterioradas. y Contribuir a la superación de la pobreza e indigencia

24

METAS PROPUESTAS 2006 - 2015 FISICAS y Construcción de 632 mil viviendas nuevas en el área urbana. y Mejoramiento de 348 mil viviendas en el área urbana y Mejoramiento urbano de 2,900 BUM´s en que habitan 723 mil

familias

y Mejoramiento

habitacional y desarrollo social en 1,000 centros poblados rurales para dar atención a 501 mil familias

y 9 millones 922 mil personas beneficiarias: 80% pobres o

indigentes. 60% viven fuera de Lima Metropolitana

25

METAS PROPUESTAS 2006 - 2015 FINANCIERAS y 13,580 millones de dólares de inversión en vivienda y

mejoramiento urbano, de los cuales: y 2,219 millones de ahorros familiares y 3,503 millones de subsidios habitacionales y barriales y 5,989 millones de créditos hipotecarios privados (40% con cobertura del estado) y 1,869 millones de créditos hipotecarios con fondos estatales.

SOCIALES y 9 millones 922 mil personas beneficiadas. 80% pobres. y 3 millones 278 mil empleos generados. 1 millón 111 mil

directos.

26

ESTRATEGIAS y INTEGRALIDAD, Vivienda para Todos y PROGRESIVIDAD, más apoyo para los que menos tienen y SUBSIDIARIEDAD, atiende el más eficiente, el más y y y y

cercano ENFOQUE DE MERCADO, equilibrando la oferta y la demanda TRANSPARENCIA, generando confianza. ARTICULACION INDUSTRIAL, produciendo lo que la vivienda requiere EFICIENCIA SOCIAL, superando la pobreza

27

LINEAS DE ACCIÓN PROGRAMÁTICA 1. Producción Habitacional 2. Mejoramiento Urbano y Rural 3. Financiamiento Habitacional 4. Innovación Tecnológica 5. Modernización Normativa 6. Promoción Habitacional 7. Fortalecimiento Institucional 28

1. PRODUCCION HABITACIONAL y Asegurar disposición de suelo urbano, creando una

Bolsa de Tierras (BT). y Promover proyectos, en inmuebles de la BT con

recursos públicos y privados. y Fomentar el crecimiento vertical y horizontal sobre

lote propio, impulsando la participación de GL y la conformación de entidades técnicas (ET). y Promover

inversiones infraestructura urbana.

de

equipamiento

y

y Facilitar uso de espacios públicos.

29

1. PRODUCCION HABITACIONAL BOLSA DE TIERRAS Incorpora terrenos de: • Estado, particularmente en áreas de expansión. • Gobiernos locales y regionales. • Entidades del Estado en liquidación. • Instalaciones militares, en áreas de expansión. • Comunidades campesinas en las áreas de expansión urbana. • Urbanos ubicados en antiguas zonas industriales. • De propiedad privada no utilizados y que tengan vocación residencial.

30

1. PRODUCCION HABITACIONAL BOLSA DE TIERRAS Incorpora inmuebles: • Abandonados que puedan reciclarse como vivienda. • De entidades estatales ocupados por tugurios. • De propiedad privada no utilizados y que tengan vocación residencial.

31

1. PRODUCCION HABITACIONAL PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN Promover desarrollo de proyectos inmobiliarios prioritariamente para vivienda social: y Producción Urbana Primaria (PUP). (Inversión Pública y Privada) y Transferencia onerosa de Terrenos Urbanizados. (Inversión Privada) y Proyectos Piloto de Vivienda, en áreas deterioradas. (Inversión Pública) y Destugurización sobre predios estatales, Techo Propio. (Inversión Pública) y Reciclaje de Edificaciones públicas o privadas (Inversión Privada) 32

2. MEJORAMIENTO URBANO Y RURAL y Consolidar la integración física y social de los BUM a

través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), en sus diferentes modalidades, garantizando su sostenibilidad mediante: Š Declaratoria de interés nacional del PMIB Š Creación de PMIB regionales y provinciales, con

recursos del canon y regalías. Š Implementación de PMIB con aportes de empresas

privadas y de cooperación internacional. Š Establecimiento

de un marco específico evaluar Proyectos MIB en el marco del SNIP.

para

33

2. MEJORAMIENTO URBANO Y RURAL y Asignar un nuevo Rol al Gobierno Central : Š Focalizar ejecución donde haya debilidad local. Š Aportes complementarios a programas de GR y GL Š Establecer

un Sistema Nacional de Capacitación, acreditación, seguimiento y evaluación de PMIB.

y Impulsar el Programa Mejorando Mi Pueblo: Š Mejoramiento o construcción de vivienda, recuperación

Š Š Š Š

del entorno rural y acciones de desarrollo productivo y social. Formalización de los predios rurales. Otorgamiento de Bonos Rurales (BHR). Fortalecimiento de los gobiernos locales rurales. Coordinación de intervenciones con otras agencias. 34

3. FINANCIAMIENTO HABITACIONAL y Constitución de un Sistema Integral de Financiamiento

Habitacional (SIFH) que permita impulsar: Š Participación de IFI´s en fondeo de créditos hipotecarios.

Cobertura del Estado a través de MIVIVIENDA para segmentos de bajos ingresos. Š Estandarización de carteras hipotecarias para emisión de

Bonos Hipotecarios. Š Programas de financiamiento (créditos puente, fondos de

garantía y fideicomisos) a promotores privados, a través de IFI´s, con recursos de COFIDE, MIVIVIENDA y BANMAT.

35

3. FINANCIAMIENTO HABITACIONAL Š Financiamiento de Programas Municipales y de ET´s para

proyectos Techo Propio (Mejoramiento de Vivienda y Construcción en Sitio Propio) con recursos del BANMAT y COFIDE. Š Fondo Revolvente para financiar programas en inmuebles

y terrenos de la BT, formado con recursos propios, producto de la transferencia de terrenos y los provenientes de otras fuentes. Š Programa

de financiamiento para fomentar uso de materiales nacionales en proyectos habitacionales, previa normalización técnica y acreditación.

36

3. FINANCIAMIENTO HABITACIONAL y Incentivar a las familias al ahorro con fines de vivienda,

mediante: Š Difusión de los programas de ahorro programado. Š Impulso de la utilización de recursos de CTS y remesas

del exterior. Š Incorporación mayor de fondos previsionales estatales

(policías, militares, maestros, CAFAE). Š Creación

de fondos de trabajadores involucrando a empleadores (garantías).

privados,

Š Involucrar a las Cooperativas de Ahorro. Š Impulso a Empresas de Capitalización Inmobiliaria.

37

3. FINANCIAMIENTO HABITACIONAL y Garantizar la sostenibilidad de los programas de subsidio

directo habitacional y barrial mediante: y Un % del IGV e Impuesto a la Renta de las empresas

constructoras, inmobiliarias y de materiales (asignación presupuestal del GN). Š Un porcentaje de las recuperaciones del FONAVI (subsidio

a aportantes). Š Recursos de los gobiernos regionales y locales por canon y

regalías (subsidios barriales). Š Un % de recursos de los GL por Impuesto Predial

(subsidios para mejoramiento de vivienda o construcción en sitio propio). 38

3. FINANCIAMIENTO HABITACIONAL

Š Un % del Fondo Nacional de Ayuda Social (FONAS). Š Aportes de empresas privadas en determinadas regiones y

de la cooperación internacional. Š Un % de las utilidades de proyectos sobre inmuebles de la

Bolsa de Tierras.

39

4. INNOVACION TECNOLOGICA • Orientar la producción habitacional a la construcción de vivienda nueva de bajo costo. • Tomar en cuenta la diversidad que caracteriza nuestro país en los procesos de diseño y construcción. • Incentivar la investigación y capacitación tecnológica con mayores niveles de productividad y calidad habitacional, será indispensable fortalecer el rol y los recursos del SENCICO. • Propiciar la estandarización de materiales y componentes constructivos e incentivar la utilización de sistemas constructivos normalizados. Es imprescindible fomentar la creación de entidades privadas, acreditación de empresas y la normalización de productos. • Estimular el estudio y mejoramiento de tecnologías constructivas tradicionales. 40

5. MODERNIZACION NORMATIVA

• Establecer un marco normativo relacionado con el uso del suelo urbano y el desarrollo urbano. • Actualizar las normas relacionadas con la habilitación urbana y la edificación residencial • Modernizar el marco normativo relacionado a los procesos de formalización de la propiedad inmobliaira y su utilización con fines de endeudamiento hipotecario, en ámbitos bancario, notarial, registral y judicial. • Simplificar los mecanismos de acceso a los programas que componen el Plan Nacional de Vivienda.

41

6. PROMOCION HABITACIONAL

• Instituir el sistema Nacional de información UrbanoHabitacional (SINIHU) para facilitar la toma de decisiones, el monitoreo y la transparencia de los programas. • Constituir un sistema de difusión y orientación a las familias, respecto de las oportunidades de mercado existentes. • Desarrollar campañas encaminadas al cambio de actitudes de la población, con respecto a la importancia de la vivienda. • Desarrollar una estrategia permanente de comunicación de los objetivos del Plan Nacional de Vivienda y las características de sus diferentes programas.

42

7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL • Coordinar la política de vivienda con las organizaciones públicas, la población, la sociedad civil y los agentes económicos. • Fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales en su calidad de ejecutores de la política urbana. • Consolidar el proceso de conversión del Fondo MIVIVIENDA y del BANMAT y fortalecer el rol de investigación de SENCICO. • Vincular los programas Techo Propio, MiBarrio y Mejorando Mi Pueblo, con programas para la superación de la pobreza.

43

7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL • Compatibilizar el Plan Nacional de Vivienda con el de Saneamiento y con los Programas de formalización de la propiedad. • Conversión del Fondo Mivivienda.( Ley 28579 ) • Reconversión del BANMAT

44

FONDO MIVIVIENDA NUEVOS ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

SITUACION ACTUAL DEL FONDEO MIVIVIENDA Banco

M I V I V I E N D A

Financiera C O F I D E

Fondeo a IFI’s

CMAC CRAC

Créditos Hipotecarios a 20 años

COMPRADORES DE VIVIENDAS

Edpyme CAC 45

CONDICIONES DE LOS ACTUALES CREDITOS MIVIVIENDA Características: 9 Pagarés a favor del FMV 9 Tasa facial: 7.75% en ME y VAC + 6.25% en MN 9 Tasa real: Aprox. 5% en ME y VAC + 3.7% en MN 9 Plazo promedio: 20 años

IFI

Créditos Hipotecarios

Fondeo (Pagarés)

Características: 9 Créditos Hipotecarios (IFI mantiene titularidad) 9 Tasa facial Prom.: 12.00% en ME y VAC + 11.50% en MN 9 Tasa real: Aprox. 9.00% en ME y VAC + 8.50% en MN 9 Plazo promedio: 20 años 46

NUEVOS PRODUCTOS MIVIVIENDA

Producto 1 Denominación: Cobertura de Riesgo Crediticio –CRC y Administración del Premio al Buen Pagador –PBP

Producto 2 Denominación: Estandarización y Financiamiento de Cartera –EFIC

47

PRODUCTO 1: CRC / PBP Se garantiza a los acreedores (IFI) de los créditos hipotecarios otorgados, como máximo, la tercera parte de los saldos insolutos de los créditos y, además, se beneficia a aquellos clientes que pagan puntualmente. Características: Los créditos hipotecarios son financiados con recursos de las IFI Mantienen el PBP y la CRC Las IFI pagan una prima al FMV (por el PBP y la CRC sobre el saldo del crédito al inicio de cada mes. El FMV constituye dos fondos de reserva (en fideicomiso) que se invierten en diversos valores para rentabilizarlos Si el cliente paga puntualmente, el FMV cubre la parte proporcional del PBP; si deja de pagar, el FMV cubre 1/3 de la pérdida luego de la ejecución de la garantía 48

PRODUCTO 1: CRC / PBP (se transfieren recursos a los buenos pagadores)

Prima por PBP (firma contrato)

Crédito MIVIVIENDA

IFI

Prima por CRC (firma contrato)

Financiamiento Propio

Reserva PBP

(se transfiere la cobertura de 1/3 en caso de pérdida)

Reserva CRC

Línea de Crédito del Exterior, Emisión Títulos Valores en Mercado de Capitales… 49

PRODUCTO 2: EFIC El FMV a través de las IFI facilitará la colocación de créditos MIVIVIENDA cuyas características seguirán las especificaciones de un manual de originación y administración, con la finalidad de emitir instrumentos financieros respaldados por dichos créditos, y obtener el fondeo necesario. Características Se estandarizan los CMV (proceso de originación) El costo del CMV incluye: tasa de fondeo, comisión de administración, comisión de originación, prima de cobertura riesgo, prima del PBP, comisión de supervisión del FMV Se emiten instrumentos financieros IF, respaldados en cartera estandarizada El FMV recupera la liquidez a través de la venta de los IF a inversionistas institucionales 50

PRODUCTO 2: EFIC Originadores: IFI Aprobación

Inversionistas (Mercado de Capitales)

crédito MIVIVIENDA

1

S/. VAC o US$

4

6

Desembolso Crédito MIVIVIENDA

5

Recursos ( S/. VAC o US$)

7

Pago de Cuotas Mensuales

8

Recuperación Crédito MIVIVIENDA

3

Patrimonio Fideicometido • Créditos

Beneficiarios

Venta Instrumentos Financieros

• Bonos Titulizados

MIVIVIENDA • Hipotecas • Cuentas de Reserva • Garantías

2

Supervisión

Comisión originación Comisión administración 51

EL NUEVO BANCO DE MATERIALES ƒ Administra, en coordinación con VIVIENDA, una reserva de tierras urbanas (Bolsa de Tierras), que garantiza la disponibilidad de este recurso para la vivienda de interés social. ƒ Es el principal generador de oferta de vivienda de interés social, mediante programas de producción urbana primaria, proyectos piloto de vivienda, intervenciones de destugurización y proyectos de reciclaje de edificaciones alineados con el Plan Nacional de Vivienda. ƒ Estos programas no excluyen otro tipo de vivienda ni equipamientos comerciales. BANMAT interviene subsidiariamente y para fomentar inversión privada. 52

EL NUEVO BANCO DE MATERIALES ƒ Participa en esquemas de financiamiento de proyectos privados de vivienda nueva de interés social, en alineamiento con la política de subsidios directos habitacionales y la acción del Fondo Mivivienda. ƒ Es el principal ente financiero de los programas municipales y regionales de mejoramiento de viviendas y construcción en sitio propio, así como de otras entidades técnicas (ONG´s, universidades, MYPE´s) enfocadas en este segmento. ƒ En este rubro, financia directamente al ejecutor aunque actúa también, en asociación con Cajas Municipales u otras IMF´s. 53

EL NUEVO BANCO DE MATERIALES ƒ Es el ejecutor del programa nacional de mejoramiento integral de barrios, en sus tres modalidades: Mibarrio, La Calle de Mibarrio y Mejorando Mipueblo. ƒ El programa es ejecutado de manera directa o indirectamente, financiando parcialmente los programas municipales y regionales, de acuerdo a los criterios establecidos por VIVIENDA. ƒ El programa se financia con recursos del tesoro, de cooperación internacional, de los gobiernos regionales y locales y de aportes privados. BANMAT destina el 10% de las recuperaciones de su cartera antigua y el 30% de sus utilidades anuales. 54

EL NUEVO BANCO DE MATERIALES

Unidades de Negocio Unidad de Negocios Inmobiliarios

• Bolsa de Tierras • Producción Habitacional

Unidad de Negocios Financieros

• Crédito a Promotores • Crédito a Municipalidades • Financiamiento a ET´s

Unidad de Intervenciones Barriales

• Intervenciones Directas • Intervenciones Indirectas

Unidad de Manejo Patrimonial

• Recuperación de créditos • Manejo de cartera antigua • Patrimonio Inmobiliario

55

Más viviendas, Menos pobres, Mejores ciudadanos 56