Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura

Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2 Índice ÍNDICE PÁGINA PRÓLOGO_____________________________________________________...
1 downloads 0 Views 4MB Size
Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura

2

Índice

ÍNDICE PÁGINA PRÓLOGO____________________________________________________________________ 5 PRESENTACIÓN________________________________________________________________ 7 INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________ 9 1. 2. 3. 4.

Antecedentes y justificación__________________________________________________ 9 Marco normativo___________________________________________________________10 Objetivo general y principios del Plan Integral___________________________________11 Metodología_______________________________________________________________12

ANÁLISIS DE SITUACIÓN___________________________________________________ ______15 1. Características demográficas de la población extremeña___________________________15 1.1. Análisis poblacional por distribución geográfica, sexo y edad____________________15 ______15 1.2. Envejecimiento de la población extremeña______________________________ 1.3. Esperanza de vida_________________________________________________ ______16 1.4. Aspectos socioeconómicos___________________________________________ ______16 2. Estilos de vida no saludables____________________________________________ ______17 2.1. Consumo de tabaco________________________________________________ ______17 2.2. Consumo abusivo de alcohol_________________________________________ ______18 2.3. Alimentación inadecuada_________________________________________________18 2.4. Sedentarismo_____________________________________________________ ______19 3. Factores de riesgo cardiovascular________________________________________ ______19 3.1. Consumo de tabaco________________________________________________ ______20 3.2. Hipertensión arterial_______________________________________________ ______20 3.3. Dislipemia_______________________________________________________ ______20 3.4. Diabetes mellitus__________________________________________________ ______21 3.5. Exceso de peso y obesidad__________________________________________ ______21 3.6 Síndrome metabólico_______________________________________________ ______22 3.7. Enfermedad renal crónica___________________________________________ ______22 3.8. Apneas obstructivas del sueño________________________________________ ______23 4. Enfermedades cardiovasculares priorizadas en el Plan Integral________________ ______24 5. Importancia de las enfermedades cardiovasculares__________________________ ______24 5.1. Mortalidad cardiovascular________________________________________________24 5.2. Morbilidad cardiovascular________________________________________________25 5.3. Incidencia de las enfermedades cardiovasculares______________________________27 5.4. Repercusión socioeconómica de las enfermedades cardiovasculares__________ ______27 5.5. Vulnerabilidad de las enfermedades cardiovasculares__________________________27 6. Recursos y actividad___________________________________________________ ______28 6.1. Servicios sanitarios_________________________________________________ ______28 6.2. Salud pública_____________________________________________________ ______28 6.3. Atención primaria_______________________________________________________29 6.4. Atención especializada_____________________________________________ ______30 6.5. Urgencias y emergencias sanitarias_________________________________________31 7. Atención sociosanitaria______________________________________________________32

3

Índice

8. Formación___________________________________________________________ ______32 8.1. Formación del primer interviniente no sanitario en el ámbito de la DESA_______ ______32 ______33 8.2 Formación continuada de profesionales sanitarios________________________ 9. Investigación_________________________________________________________ ______33 10. Sistemas de información________________________________________________ ______34 ÁREAS DE INTERVENCIÓN__________________________________________________ ______35 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares______ ______35 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica_____________________________________ ______37 3. Asistencia a la insuficiencia cardiaca_____________________________________ _______38 4. Asistencia al ictus_____________________________________________________ ______39 5. Asistencia a la arteriopatía periférica_____________________________________ ______40 6. Asistencia a la enfermedad renal crónica_______________________________________42 7. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida____________________________________42 8. Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares_____ ______44 OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN________________________________________ ______46 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares______ ______46 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica_____________________________________ ______49 3. Asistencia a la insuficiencia cardiaca_____________________________________ _______50 4. Asistencia al ictus_____________________________________________________ ______51 5. Asistencia a la arteriopatía periférica_____________________________________ ______51 6. Asistencia a la enfermedad renal crónica_______________________________________52 7. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida____________________________________52 8. Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares_____ ______53 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN______________________________________________ ______57 FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL_________________________________________ ______58 ANEXOS_________________________________________________________________ ______59 1. Decreto 157/2005, de 21 de junio, por el que se regula el Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura____________________________ ______59 2. Tablas para el cálculo del riesgo vascular_______________________________________61 3. Abreviaturas_________________________________________________________ ______62 4. Referencias bibliográficas____________________________________________________64 5. Grupos Expertos______________________________________________________ ______68 6. Tabla de seguimiento del PIEC 2013-2016_________________________________ ______70

4

Prólogo

PRÓLOGO

La gran importancia como problema de salud de las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo en nuestra sociedad actual, es un hecho ampliamente constatado tanto a nivel nacional e internacional, como en nuestra propia Comunidad Autónoma. Estas dolencias constituyen una de las causas fundamentales de enfermedad, discapacidad y muerte en Extremadura. Además, el desarrollo de estas patologías en nuestra Comunidad sigue viéndose favorecido por la persistencia de hábitos poco saludables muy frecuentes entre la ciudadanía, por el elevado envejecimiento característico de nuestra población, así como por el aún escaso nivel de conocimientos sobre las características de estas dolencias y sus principales síntomas y signos de alarma. Sin embargo, los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir con sencillos hábitos que debemos promocionar entre la población, especialmente entre los más jóvenes. Además, el desarrollo médico nos permite contar hoy día con intervenciones efectivas para luchar contra este tipo de dolencias. Todo ello impulsa al Gobierno de Extremadura a desarrollar una nueva versión más actualizada del Plan Integral sobre Enfermedades Cardiovasculares en Extremadura, con el principal objetivo de reducir tanto la enfermedad como el número de casos de muerte asociados a estas patologías en nuestra Comunidad Autónoma, a través de una atención integral y multidisciplinar de las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo. Para lograr este objetivo se precisa una alta implicación de la sociedad, entendida como ciudadanía, profesionales y Administración, de modo que logremos entre todos mejorar la calidad de vida de la población extremeña. Por último, deseo agradecer a todos los participantes en el proceso de elaboración de este nuevo Plan Integral, su contribución activa aportando la ilusión y el esfuerzo que son imprescindibles para llevar a buen fin esta loable tarea.

Luis Alfonso Hernández Carrón Consejero de Salud y Política Social

5

Prólogo

6

Presentación

PRESENTACIÓN A pesar tratarse de patologías en su mayoría prevenibles con hábitos saludables, las enfermedades cardiovasculares y sus principales factores de riesgo siguen constituyendo la primera causa de enfermedad y muerte en Extremadura, así como uno de los principales motivos de discapacidad y de disminución de la calidad de vida entre la sociedad extremeña. Este hecho se ve favorecido por el progresivo envejecimiento de nuestra población y por la elevada persistencia en ella de hábitos de vida insanos. Su gran importancia como problema de salud en Extremadura, unido a la presencia de intervenciones eficientes para lograr una atención integral de las mismas, justifican el desarrollo de la nueva versión del Plan Integral sobre Enfermedades Cardiovasculares en Extremadura (PIEC). Este documento de planificación, elaborado de forma participativa y consensuada por representantes de los distintos agentes implicados (Administración, profesionales y ciudadanos), desarrolla una atención integral y multidisciplinar a las principales enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de reducir su incidencia y sus elevadas tasas de enfermedad y muerte en la Comunidad Autónoma. Establece las bases para desarrollar un abordaje integral y de calidad de estas patologías en todos los aspectos relacionados con su atención en Extremadura: promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción, cuidados paliativos, formación, investigación y sistemas de información. Todo ello basado en objetivos y líneas de actuación factibles y concordantes con los objetivos de la política socioeconómica y de bienestar social de la Comunidad. A destacar como principales aspectos novedosos de esta segunda versión del PIEC: • La inclusión como nuevas áreas de intervención de: la asistencia a la enfermedad renal crónica, por mandato del Plan de Salud de Extremadura; así como la rehabilitación, reinserción y calidad de vida de las enfermedades cardiovasculares, aspectos todos ellos que habían sido recogidos en la primera versión del PIEC pero no como un área de intervención específica. •

La priorización como objetivos de: la extensión de la atención al ictus según los contenidos del Plan de Atención al Ictus en Extremadura; la optimización de la atención nefrológica en la Comunidad, fomentando la detección precoz de la enfermedad renal crónica; y la promoción de la rehabilitación y reinserción de las personas con enfermedades cardiovasculares, así como los cuidados paliativos en este ámbito.

Sin embargo, un documento de planificación como éste no puede desarrollarse de forma adecuada ni lograr la consecución de los objetivos y líneas de actuación priorizados en él, si no es con la implicación activa de toda la sociedad extremeña, incluyendo ciudadanía, profesionales y Administración. Por último, quiero mostrar mi gratitud y reconocimiento a todos los participantes, instituciones, organismos y asociaciones que han contribuido activamente en el proceso de elaboración de este Plan Integral, sin cuyo esfuerzo éste no hubiera sido posible.

José Manuel Granado García Director General de Planificación, Calidad y Consumo

7

Presentación

8

Introducción

INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Durante el siglo XXI continúa la tendencia, iniciada en la segunda mitad del siglo anterior, hacia el aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población extremeña, influida por los cambios demográficos, el descenso en la mortalidad ocasionada por las enfermedades transmisibles y los avances en materia de salud y de asistencia sanitaria y sociosanitaria sucedidos en Extremadura. Esto ha supuesto un cambio en el modelo de atención a los problemas de salud, pasando de un modelo de atención inmediata a un modelo de atención planificada, así como un incremento en la importancia como problema de salud de las enfermedades crónicas e incapacitantes, entre las que cabe destacar el grupo formado por las enfermedades cardiovasculares. Bajo esta denominación se engloba a una serie de patologías que afectan al corazón y al sistema vascular de nuestro cuerpo, entre las que destacan el ictus, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, etc., cuyo desarrollo se ve favorecido por una serie de hábitos insanos (consumo de tabaco, falta de ejercicio físico, exceso de peso, etc.) y de factores de riesgo (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, etc.), muy prevalentes entre la población extremeña. Estas enfermedades, en su mayoría prevenibles mediante la adopción de hábitos de vida saludables y la actuación sobre los factores de riesgo, siguen constituyendo uno de los principales problemas de salud en Extremadura a pesar de que existen intervenciones eficaces para luchar contra ellas. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de enfermedad y muerte, y la segunda, tras el cáncer, de años potenciales de vida perdidos. Además, son origen fundamental de discapacidad y de disminución de la calidad de vida entre la población extremeña. En este marco, tanto la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud como la propia Unión Europea, incluyen entre sus objetivos prioritarios en salud la reducción de las enfermedades no transmisibles y, específicamente, de las patologías cardiovasculares. En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad así como las diferentes Comunidades Autónomas, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), han puesto en funcionamiento distintas Estrategias para luchar contra los principales problemas de salud de nuestro país. Varias de ellas se relacionan directamente con las enfermedades cardiovasculares, entre las que cabe destacar: Estrategia en Cardiopatía Isquémica del SNS, Estrategia en Ictus del SNS, Estrategia en Diabetes del SNS, Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), etc. En Extremadura, el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 contempla el desarrollo y la continuidad del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2007-2011, con el objetivo general de reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías. En la Comunidad Autónoma resulta prioritario conseguir una atención integral y multidisciplinar de las enfermedades cardiovasculares desde la perspectiva de la continuidad asistencial, dado que existen alternativas diagnósticas y terapéuticas que la evidencia científica ha constatado como coste-efectivas para luchar contra ellas, con el fin de mejorar la prevención y los resultados clínicos, así como la calidad de vida de la población afectada por este tipo de dolencias. Otros aspectos prioritarios son la mejora de la información a la ciudadanía y profesionales, así como la reducción de inequidades, incluyendo en este ámbito la perspectiva de género. La consecución de estos objetivos requiere la implicación y la participación activa de todas las partes implicadas (usuarios, profesionales y administración). Con esta finalidad, el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 constituye la respuesta consensuada por representantes cualificados de usuarios, profesionales y administración, para seguir avanzando hacia la mejora de la asistencia a estas patologías en Extremadura.

9

Introducción

Este Plan Integral aborda todos los aspectos de este problema de salud, abarcando tanto la promoción de la salud y la prevención, como el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares, sin olvidar los instrumentos de apoyo a la atención de las mismas, como son la formación, la investigación y los sistemas de información. Y todo ello en concordancia con otros planes y estrategias desarrollados en Europa, en España y en la propia Comunidad Autónoma de Extremadura. De estos últimos podemos destacar, entre otros: Plan para la Atención Integral del Cáncer en Extremadura, Plan Integral de Diabetes de Extremadura, Plan Integral de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas, Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura, programa Extremadura En Forma, etc.

2. MARCO NORMATIVO El marco normativo que regula el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 está conformado por las siguientes disposiciones: •





• •

• •

10

La Constitución Española de 1978 reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud, y responsabiliza a los poderes públicos de organizar y tutelar la salud pública, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Asimismo dispone que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene (artículo 148.1.21a). En este ámbito, la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de Extremadura, en su artículo 8.4 atribuye a nuestra Comunidad Autónoma las competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, centros sanitarios y hospitalarios públicos, y coordinación hospitalaria en general. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, representa la respuesta normativa básica al mandato constitucional sobre protección de la salud, destacando el protagonismo y la suficiencia de las Comunidades Autónomas para diseñar y ejecutar una política propia en materia sanitaria. Dispone en su artículo 3 que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, derivándose de su artículo 6 que las actuaciones de las Administraciones Públicas se dirigirán a la promoción de la salud, a promover el interés individual y social por la salud mediante una adecuada educación sanitaria de la población, a garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas, a garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud, y a promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social de estas personas. Asimismo establece la aprobación de Planes de Salud por parte del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. La Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, establece entre las diferentes competencias de la Junta de Extremadura con relación al Sistema Sanitario Público de Extremadura, la planificación y ordenación de las actividades, programas y servicios sanitarios y sociosanitarios (artículo 7.2.c). La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, dispone en su artículo 64 la elaboración, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga sociofamiliar. Las Comunidades Autónomas, una vez establecidos los estándares generales, bases y criterios, organizarán sus servicios de acuerdo con el modelo que más se adapte a sus peculiaridades y necesidades. En virtud de la misma se han elaborado los distintos Planes de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y las Estrategias en Ictus y en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. El Plan de Salud de Extremadura 2005-2008 priorizó “la elaboración y puesta en funcionamiento, antes de 2007, del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura, con la meta de reducir la incidencia y la mortalidad de estas patologías en nuestra Comunidad”. El Decreto 157/2005, de 21 de junio, regula el Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura, como órgano colegiado y de carácter consultivo en este ámbito. La Resolución del Consejero de 29 de mayo de 2006 designa los miembros del citado Consejo Asesor.

Introducción

• • • • •

El Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2007-2011 pretende conseguir una atención integral, continua, accesible y eficiente de estas patologías en nuestra sociedad. El Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 prioriza, como uno de sus objetivos, “desarrollar y dar continuidad al Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2007-2011, con el objetivo general de reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías en Extremadura”. La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. La Orden de la Consejería de Sanidad y Dependencia de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo.

3. OBJETIVO GENERAL Y PRINCIPIOS DEL PLAN INTEGRAL El objetivo general del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016 es reducir la incidencia y la morbimortalidad asociada a estas patologías en la Comunidad Autónoma, de acuerdo con el objetivo marcado al respecto por el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 y con las Estrategias en Ictus y en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Para conseguirlo, establece las bases para desarrollar un abordaje integral y de calidad de las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura, en todos los aspectos relacionados con la atención a las mismas: promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción social, cuidados paliativos, formación, investigación y sistemas de información. Y todo ello en consonancia con los objetivos de la política socioeconómica y de bienestar social de la Comunidad Autónoma. Los principios rectores del Plan Integral, conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Orden de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma Extremadura, son los siguientes: a) Atención integral de las enfermedades cardiovasculares de mayor relevancia. b) Reducción de inequidades y mejora de la información. c) Efectividad y eficiencia en las intervenciones. d) Coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria del Sistema Sanitario Público de Extremadura. e) Adecuación de los servicios a las necesidades de la población. f) Satisfacción de los usuarios. El Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016 está destinado a toda la población extremeña, ya sean personas sanas o enfermas. Asimismo, implicará en su desarrollo e implantación a todas las instituciones, entidades y profesionales que conforman el Sistema Sanitario Público de Extremadura, y de forma particular al Servicio Extremeño de Salud, como organismo autónomo que ejerce las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomienda la Administración de la Comunidad Autónoma. E igualmente a profesionales y gestores de los ámbitos sociosanitario, educativo y deportivo, así como a la sociedad extremeña en general.

11

Introducción

4. METODOLOGÍA DEL PLAN INTEGRAL El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo, ámbito en el que se encuentra el Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016 de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PIEC). La elaboración del PIEC 2013-2016 se ha planteado, de forma similar a lo realizado en el PIEC 20072011, en un entorno participativo y abierto, basado en promover la cooperación multisectorial y la participación de la comunidad en su elaboración. De tal forma que, además de planificar los recursos sanitarios, pueda establecer las bases de acciones multidisciplinarias en ámbitos como la promoción de hábitos saludables entre la población, la prevención de factores de riesgo, la rehabilitación y reinserción social, etc., de modo que las actuaciones planteadas ayuden a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de todos los extremeños. La elaboración e implantación del PIEC 2013-2016 es un proceso por etapas que, partiendo del análisis de la situación de salud, determina las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura y sus correspondientes áreas de intervención, define los objetivos y líneas de actuación a desarrollar, y concreta el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral. En la Figura A se esquematizan las actuaciones realizadas en el proceso de elaboración del PIEC 20132016: Figura A: Esquema del PIEC 2013-2016 GRUPO de ANÁLISIS de SITUACIÓN

DOCUMENTO PROPUESTA del PIEC

REVISIÓN por parte de: - Consejo Extremeño de Salud - Consejo Científico Asesor del SSPE

PLAN INTEGRAL DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

DOCUMENTO de ANÁLISIS de SITUACIÓN

DIRECCIÓN TÉCNICA del PIEC

ALEGACIONES: - Consejo Asesor de ECV - Miembros de los Grupos - Consultores expertos - Asociaciones de Usuarios - Sociedades Científicas - Colegios Profesionales ...

6 GRUPOS TÉCNICOS

6 DOCUMENTOS de CONSENSO

DIRECCIÓN TÉCNICA del PIEC

DOCUMENTO de DEBATE del PIEC

PIEC: Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016. ECV: Enfermedades cardiovasculares. SSPE: Sistema Sanitario Público de Extremadura.

A continuación se definen las distintas fases del proceso de elaboración del PIEC 2013-2016: a) Análisis de situación El Grupo Experto de Análisis de Situación fue el primero en constituirse, con nueve profesionales del SSPE. Éste se encargó de la elaboración del Documento de Análisis de Situación del PIEC, en el que se estudió el estado de salud a nivel cardiovascular de la población extremeña, sus estilos de vida y su exposición a los

12

Introducción

principales factores de riesgo. Del mismo modo, se realizó un análisis de aspectos relacionados con la mortalidad, morbilidad, incidencia, vulnerabilidad, repercusión socioeconómica e importancia sociosanitaria de las enfermedades cardiovasculares en Extremadura. Con posterioridad, este Documento de Análisis de Situación fue proporcionado al resto de Grupos Expertos del PIEC. b) Determinación de las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura y de las áreas de intervención del PIEC 2013-2016 Los datos aportados por el Documento de Análisis de Situación en cuanto a trascendencia sanitaria (morbimortalidad, vulnerabilidad, etc.), permitieron identificar las enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura, que serán objeto de priorización en el PIEC 2013-2016 (Figura B): Figura B: Enfermedades cardiovasculares más relevantes en Extremadura Cardiopatía Isquémica

Insuficiencia Cardiaca ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES más relevantes

ICTUS

Enfermedad Renal Crónica

Arteriopatía

Periférica

De igual manera, se definieron las diferentes áreas de intervención que el Plan Integral debe desarrollar para conseguir un abordaje integral y de calidad de las patologías cardiovasculares priorizadas y de sus aspectos transversales: • Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. • Asistencia a la cardiopatía isquémica. • Asistencia al ictus. • Asistencia a la insuficiencia cardiaca. • Asistencia a la arteriopatía periférica. • Asistencia a la enfermedad renal crónica. • Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. • Instrumentos de apoyo a la atención de las enfermedades cardiovasculares. c) Grupos Expertos Las áreas de intervención definidas en el Plan Integral, permitieron a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo constituir seis Grupos Técnicos, conformados por un total de cuarenta y tres profesionales: 1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 2. Asistencia a la cardiopatía isquémica y a la insuficiencia cardiaca. 3. Asistencia al ictus. 4. Asistencia a la arteriopatía periférica y a la enfermedad renal crónica. 5. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. 6. Instrumentos de apoyo a la asistencia de las enfermedades cardiovasculares. d) Documentos de Consenso Cada Grupo Experto se encargó de elaborar el Documento de Consenso de su correspondiente área de intervención. Durante esta etapa, fue necesario mantener una comunicación continua y fluida entre los miembros de dichos Grupos, a través de reuniones de trabajo, correo electrónico, etc. Finalmente se obtuvieron un total de seis Documentos de Consenso, que sirvieron de marco para definir, tanto los objetivos estratégicos, como las líneas de actuación que concretaban dichos objetivos. En todas las líneas de actuación se establecieron responsables, indicadores de evaluación y fuentes mínimas de información, con objeto de facilitar el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral.

13

Introducción

e) Documento de Debate del PIEC 2013-2016 Los resultados de las tareas de todos los Grupos Expertos (el Documento de Análisis de Situación junto a los seis Documentos de Consenso) fueron compilados por la Dirección Técnica del PIEC en un único texto, denominado Documento de Debate del PIEC. El mismo fue remitido a un amplio número de profesionales, instituciones y organismos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y representativos de usuarios, profesionales y Administración en Extremadura, con el fin de que todos ellos pudieran analizar de forma adecuada dicho Documento de Debate, y remitir a la Consejería de Salud y Política Social las oportunas propuestas y alegaciones al mismo, convenientemente justificadas. f) Análisis de las aportaciones al Documento de Debate Con posterioridad, la Dirección Técnica del PIEC procedió a revisar, de forma objetiva y consensuada, las aportaciones al Documento de Debate remitidas desde los distintos ámbitos de la sociedad extremeña. g) Documento Propuesta del PIEC 2013-2016 Las enmiendas admitidas por la Dirección Técnica del PIEC fueron incorporadas al texto, redactándose con ellas el denominado Documento Propuesta del PIEC. Este Documento, tras ser analizado por el Consejo de Dirección de la Consejería de Salud y Política Social, fue remitido al Consejo Extremeño de Salud y al Consejo Científico Asesor del SSPE, con el fin de que pudieran estudiarlo y proponer posibles mejoras antes de su aprobación definitiva. h) Aprobación del PIEC 2013-2016 El texto definitivo del PIEC 2013-2016 fue aprobado por el titular de la Consejería de Salud y Política Social, a propuesta del Director General de Planificación, Calidad y Consumo. Tomando como guía el cronograma de la Figura C, se resumen todas las actuaciones realizadas durante el proceso de elaboración del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura 2013-2016: Figura C: Cronograma del PIEC 2013-2016 CRONOGRAMA del PIEC 2013-2016 Documento de Análisis de Situación del PIEC (Grupo Experto) Elaboración de los Documentos de Consenso (Grupos Expertos) Documento de Debate del PIEC (Dirección Técnica del PIEC) Aportaciones al Documento de Debate por parte de profesionales e instituciones Análisis de las aportaciones (Dirección Técnica) y elaboración del Documento Propuesta del PIEC Análisis del Documento Propuesta por parte del CES y el CCASSPE Aprobación del Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016

E ne Feb 12 12

Mar 12

Abr 12

May 12

Jun 12

Jul 12

Ago 12

S ep Oct 1 2 12

Nov 12

Dic 12

E ne Feb 1 3 13

Mar 13

Abr May Jun 13 13 13

PIEC: Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares 2013-2016. CAECV: Consejo Asesor sobre Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura. CES: Consejo Extremeño de Salud. CCASSPE: Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Por último, indicar que en los casos en que este Plan Integral utilice sustantivos de género gramatical masculino para referirse a personas, cargos o puestos de trabajo, debe entenderse que se hace por mera economía en la expresión, y que se utilizan de forma genérica con independencia del sexo de las personas aludidas o de los titulares de dichos cargos o puestos, con estricta igualdad a todos los efectos.

14

Análisis de Situación

ANÁLISIS DE SITUACIÓN 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN EXTREMEÑA 1.1. Análisis de la estructura poblacional por distribución geográfica, sexo y edad

Grupos de edad

La edad constituye el principal factor de riesgo para padecer, o incluso morir, por una patología cardiovascular. Por ello resulta imprescindible conocer las características demográficas de la población extremeña y su grado de envejecimiento. Figura 1 Según el Padrón Municipal de Habitantes, Pirámide de población de Extremadura y España (Padrón 2012) coordinado por el Instituto Nacional de 85 y 80-84 Estadística (INE), la población de 75-79 70-74 Extremadura a 1 de enero de 2012 65-69 60-64 55-59 asciende a 1.109.367 habitantes. Respecto 50-54 45-49 al Padrón del año 2000 ha aumentado en 40-44 35-39 38.890 personas (el 3,5% del total). 30-34 Comparando las pirámides poblacionales de España y Extremadura (Figura 1) se observa que los efectivos jóvenes (10-24 años) y mayores de 65 años son más representativos en Extremadura, mientras que la población infantil (0-9 años) y la población activa (2564 años) lo son en España.

25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

5%

4%

3%

2%

1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

Porcentajes respecto al total de población Mujeres España

Varones España

Mujeres Extremadura

Varones Extremadura

Entre 2000 y 2012 ha variado de forma moderada la estructura de la población por grupos de edad, con un descenso de los grupos de 0-19 y de 65-79 años, y un incremento de los grupos de 20-64 y, sobre todo, de las personas de 80 o más años (Tabla 1). Tabla 1

Estructura de la población extremeña por grupos de edad. Años 2000, 2006 y 2012 2000 Grupos de población

2006

2012

Habitantes

Porcentaje

Habitantes

Porcentaje

Habitantes

Porcentaje

Población de 0 a 19 años

248.092

23,20%

230.088

21,18%

219.343

19,79%

Población de 20 a 64 años

620.228

58,00%

647.477

59,60%

675.572

60,97%

Población de 65 a 79 años

156.022

14,59%

153.950

14,17%

145.603

13,14%

Población de 80 o más años EXTREMADURA

45.078

4,21%

54.858

5,05%

67.612

6,10%

1.069.420

100,00%

1.086.373

100,00%

1.108.310

100,00%

Fuente: INE. Padrones Municipales de Habitantes de los años 2000, 2005 y 2012.

La distribución de la población extremeña por municipios indica que a 1 de enero de 2012 tan solo 14 de ellos (el 3,64% de los 385 municipios que entonces poseía Extremadura) tenían más de 10.000 habitantes, aunque por sí solos representaban prácticamente la mitad de la población total (el 49,07%), lo que subraya el elevado grado de dispersión poblacional existente en la Comunidad Autónoma. A este dato se suma que las cifras de densidad de población son muy inferiores en Extremadura (26,62 habitantes/km2 en 2012) respecto a la media nacional (93,42 habitantes/km2).

1.2. Envejecimiento de la población extremeña A medida que aumenta la edad existe una tendencia creciente a la aparición de enfermedades cardiovasculares. Esta tendencia se incrementa a partir de los 65 años, y es especialmente intensa en personas de 80 o más años. En la Figura 2 se representa la tasa de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares por 100.000 habitantes y por grupos quinquenales de edad en España.

15

Análisis de Situación

Figura 2: Tasa de mortalidad por tumores en España

Tasa x 100.000 hab.

2.500 2.000 1.500 1.000 500

y+

90 -94

85 -89

80 -84

75 -79

70 -74

95

Grupos quinquenales de edad

65 -69

60 -64

55 -59

50 -54

45 -49

40 -44

35 -39

30 -34

25 -29

20 -24

15 -19

5 -9 10 -14

1
30). Es decir, 7 de cada 10 adultos extremeños presentan problemas de exceso de peso, cifras situadas entre las más altas de España. También son elevados los datos de exceso de peso entre la población infantil y juvenil: según el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad), desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el 44,5% de la población infantil de 6 a 9,9 años presenta exceso de peso (26,2% de sobrepeso y 18,3% de obesidad), con cifras superiores en varones; en este caso, Extremadura muestra cifras muy elevadas de sobrepeso y obesidad, por encima de la media nacional. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 presenta cifras similares de sobrepeso y obesidad en población infantil de 2 a 17 años en Extremadura respecto a la media nacional (en la Comunidad solo se observa un incremento significativo del sobrepeso femenino). Frente a este problema, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y distintas Comunidades Autónomas, entre ellas Extremadura, han desarrollado la Estrategia NAOS y el Programa PERSEO, para sensibilizar a la ciudadanía del grave problema para la salud que representa la obesidad, así como mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física, especialmente en población infantil y juvenil.

3.6. Síndrome metabólico Este síndrome define una agrupación de factores de origen metabólico frecuentemente observados en la práctica clínica, cuya combinación aumenta el riesgo cardiovascular. Según la definición de síndrome metabólico del consenso internacional, se requiere la presencia de tres de los cinco criterios siguientes: 1. Elevación de glucemia en ayunas (≥100 mg/dl) o recibir tratamiento farmacológico antidiabético. 2. Valores de cHDL