Public Disclosure Authorized

E2686 v33 Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Public Disclosure Authorized

1

INTRODUCCION

El proyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo, Sistema Metrolínea, en conjunto con el plan de reestructuración del sistema de transporte colectivo, constituyen los ejes principales sobre los cuales se soportará el transporte público masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. El Sistema Metrolínea operará a través de autobuses articulados, sobre carril exclusivo, en las vías troncales y de autobuses padrones y alimentadores, en tránsito mixto, sobre las vías pretroncales y alimentadoras. Así mismo, la configuración del sistema permite que los autobuses padrones puedan

Public Disclosure Authorized

ingresar al corredor troncal y utilizarlo en parte de su recorrido. La infraestructura del Sistema Metrolínea esta conformada principalmente por vías troncales, vías pretroncales, vías alimentadoras, estaciones centrales, estaciones puerta derecha, estaciones puerta izquierda, estaciones intermedias, estaciones de cabecera, y talleres y patios. La longitud del sistema troncal propuesto está estimada en aproximadamente 20.1 Km., que conforman el corredor principal del sistema el cual se extiende sobre la Carrera 15 y sobre la Autopista a Floridablanca y a Piedecuesta, entre la Avenida Quebrada Seca y la estación de cabecera ubicada a la entrada al Municipio de Piedecuesta, y sobre la Autopista a Girón entre la Puerta del Sol y el Puente El Bueno. A lo largo del corredor troncal se encontrarán instaladas un conjunto de estaciones de parada

Public Disclosure Authorized

ubicadas principalmente en el separador central de la vía, dos (2) estaciones intermedias y dos (2) estaciones de cabecera, que recibirán las transferencias de pasajeros de las rutas alimentadoras que sirven a las cuencas de alimentación de Provenza, Cañaveral, Floridablanca y Piedecuesta. Las vías pretroncales se caracterizarán por poseer carriles sobre los cuales circulan el tráfico particular de forma compartida con los vehículos tipo padrón, los cuales se integrarán operativamente con las rutas alimentadoras en las estaciones de cabecera e intermedias incrementando la cobertura del sistema. El sistema de vías pretroncales tiene una longitud aproximada de 35.0 Km sobre las cuales se encuentran instaladas un conjunto de estaciones y paradas puerta derecha exclusivas del sistema. Así mismo hacen parte del sistema dos (2) estaciones de cabecera que atienden las cuencas de alimentación de Ciudad Norte, en el Municipio de Bucaramanga, y de Caneyes en el Municipio de Girón.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Las vías alimentadoras se caracterizan por poseer paradas puerta derecha y carriles sobre los cuales circulan el tráfico particular de forma compartida con los autobuses alimentadores que transportan a los pasajeros desde las estaciones de cabecera e intermedias hasta las cuencas de alimentación y viceversa. El sistema de vías alimentadoras esta compuesto por la infraestructura que atiende las cuencas de Ciudad Norte, Provenza, Cañaveral, Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Así mismo, permitirán la integración de la Carrera 33 con el sistema pretroncal a la altura de los puntos parada de Conucos y San Andresito. Las estaciones de parada se han concebido como recintos cerrados a los cuales los usuarios del sistema acceden utilizando equipos que permiten validar el medio de acceso (Tarjeta Inteligente Sin Contacto), el cual es adquirido y cargado en los puntos de venta y carga, ubicados sobre los corredores troncales, pretroncales y alimentadores del sistema y en los diferentes puntos destinados en el Área Metropolitana de Bucaramanga, los cuales estarán integrados a la red de comercialización del Sistema Metrolínea. Existen dos tipologías generales de estaciones de parada dependiendo de la ubicación de estas sobre el corredor y del tipo de acceso que poseen los autobuses que pararán en ellas, estos tipos de parada son las paradas puerta izquierda y las paradas puerta derecha. Las estaciones puerta izquierda se encuentran ubicadas en los corredores troncales sobre el separador central y en los corredores pretroncales sobre el costado izquierdo de la vía, de forma tal que permiten que los usuarios realicen el ascenso y descenso, de los autobuses articulados y padrones, a nivel de plataforma con las puertas del lado izquierdo en una zona paga. Las estaciones puerta derecha se encuentran ubicadas en los corredores troncales y pretroncales sobre el costado derecho de la vía atendiendo a los usuarios que ascienden y descienden a desnivel de los buses padrones en una zona paga. Las estaciones intermedias o de transferencia estarán ubicadas a los costados de la vía en puntos estratégicos sobre el corredor troncal, de forma tal que puedan atender a las cuencas de alimentación del sistema, facilitando a los usuarios la integración tarifaría con los servicios troncales y pretroncales mediante la implementación de infraestructuras como puentes y pasos deprimidos peatonales permitiendo realizar las transferencias con seguridad y confort. El Sistema Metrolínea cuenta con dos (2) estaciones intermedias ubicadas sobre el corredor troncal de la Autopista a Floridablanca, a la altura del Puente vehicular de Provenza y frente al Centro Comercial Cañaveral. Las estaciones de cabecera, también conocidas como portales o terminales, estarán ubicadas en los puntos extremos del sistema de forma tal que en ellas inicien las rutas troncales y pretroncales del

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

sistema. Las estaciones de cabecera al igual que las estaciones intermedias permitirán la transferencia de los usuarios provenientes de las rutas alimentadoras hacia las rutas troncales y pretroncales del sistema, y viceversa. El Sistema Metrolínea contará con cuatro (4) estaciones de cabecera ubicadas en cada uno de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. La estación de cabecera del Municipio de Bucaramanga estará ubicada junto al Barrio Colseguros Norte, en el norte del Municipio de Bucaramanga, la estación del Municipio de Floridablanca estará ubicada a la altura del sitio conocido como Papi Quiero Piña, la estación del Municipio de Girón estará ubicada sobre el anillo vial de Río Frío, a la altura del cruce con la Avenida Caneyes, y la estación del Municipio de Piedecuesta estará ubicada en la entrada norte del municipio, a la altura del desvío al sector de Guatiguará. Figura 1. Ubicación Estaciones de Cabecera

Fuente: Equipo Técnico UIS -Metrolínea S.A. 2007

Los patios, o garajes, y talleres constituyen importantes infraestructuras que permitirán cumplir los requerimientos de la operación del Sistema Metrolínea, para ello estarán dispuestos en predios cercanos a cada uno de las estaciones de cabecera. Ya que en los patios y talleres se da el mantenimiento a los autobuses y se realiza el ciclo de producción de servicios. El Sistema Metrolínea contará con cuatro (4) patios principales para el estacionamiento de los autobuses articulados, padrones y alimentadores y dos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

(2) patios auxiliares para el estacionamiento de los autobuses alimentadores que por optimización de la operación no se pueden ubicar en los patios principales. Adicionalmente, el Sistema Metrolínea está dotado con puentes y plazoletas de acceso peatonal especial y específicamente diseñados para facilitar a los usuarios el uso del sistema, espacios que han sido diseñados con criterios de respeto, armonía y renovación del espacio público urbano. La operación se lleva a cabo con equipos de transporte que tienen especificaciones funcionales y técnicas particulares. La operación se realiza bajo un esquema de gestión para transportar un alto volumen de pasajeros, y así dar respuesta a sus necesidades de movilización. En los puntos de acceso a las rampas de los puentes peatonales se han previsto espacios o plazoletas en las que los ciudadanos pueden encontrar teléfonos públicos, información del sistema de transporte, información de la ciudad, bancas, canecas e iluminación. 1.1 DESCRIPCION GENERAL DE OBRAS Las obras cuyos estudios y diseños el Contratista debe presentar, de acuerdo con lo establecido en el Contrato, incluyen por lo menos y sin limitarse a éstas, las actividades que se enuncian a continuación. Retiro, desmonte y/o demolición de casetas y construcciones que se encuentren dentro del área destinada para la construcción. Demoliciones de todo tipo, incluyendo entre otros, desmonte y traslado de estructuras, pavimentos, andenes, cunetas, sardineles y demás elementos que se requiera intervenir y retirar para el desarrollo de las obras. Desmonte y traslado de elementos estructurales reutilizables de los puentes peatonales existentes y demolición de los elementos no utilizables (5 puentes) en Diamante II, San Felipe, Equilibrio, El Bosque y Panamericano. Construcción de obras de estabilización y protección que se requieran para cuidar las estructuras aledañas a los puentes y/o estaciones. Construcción de andenes y demás obras complementarias de espacio público adyacentes de acceso a los puentes y estaciones, conservando las características de arquitectura, fitotectura, fitotextura y geotextura definidas en los informes y planos anexos. Construcción de obras de paisajismo que incluyan las operaciones estructurantes, en lo que respecta a arquitectura y mobiliario urbano, así como el manejo, siembra y traslado de las especies a implantar.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Empalme entre las obras objeto del contrato y las calzadas, redes y zonas de espacio público en los tramos aledaños. Construcción de las obras y estructuras en concreto, metálicos o combinación de los dos sistemas, tales como: Construcción de cimentaciones, suministro, montaje y puesta en operación de los puentes peatonales nuevos. Adecuación y construcción de las adecuaciones y rampas de acceso a los puentes peatonales existentes en la carrera 15 con calle 60 (Puerta del Sol) y Provenza. Suministro, instalación y puesta en operación del ascensor para el acceso de los discapacitados al puente de la estación de la Rosita Sur. Implementación inmediata de los planes de contingencia necesarios para mantener la continuidad de cualquiera de los servicios públicos, en los casos en que como consecuencia de la ejecución de los trabajos objeto de esta licitación, se presenten interrupciones en los mismos. Implementación de las obras temporales necesarias para la realización de la construcción. Implementación de las actividades de manejo ambiental y manejo de tráfico, en concordancia con las previsiones de los Anexos D y E, Plan de Manejo Ambiental y Gestión Social y Plan General de Manejo de Tráfico, Señalización y Desvíos. Reposición de los pavimentos, redes de servicio y espacio público y otros bienes que no forman parte de las obras a construir, pero que por necesidad de las obras del Sistema de Transporte Masivo, sufrieren algún deterioro durante la construcción del proyecto. En general, todas las actividades necesarias para dar cabal cumplimiento al alcance de las obras especificadas y mostradas en los planos y documentos entregados por la entidad contratante, para el normal desarrollo de las obras y el futuro funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte Masivo. Las estaciones a construir son las siguientes:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Las estaciones a construir son las siguientes: Nº

Nombre Estación

Corredor

Ubicación

Tipo

1 Suratoque

Aut. Floridablanca

Lagos II

Puerta Izquierda

2 La Piedra del Sol

Aut. Piedecuesta

Ruitoque bajo

Puerta Izquierda

3 La Palmita

Aut. Piedecuesta

Estadio Álvaro Gómez

Puerta Izquierda

4 Los Aposentos

Aut. Piedecuesta

Comfenalco

Puerta Izquierda

5 Palmichal

Aut. Piedecuesta

UPB

Puerta Izquierda

6 Campoalegre

Aut. Piedecuesta

Cajasan

Puerta Izquierda

7 Río del Hato

Aut. Piedecuesta

La Españolita

Puerta Izquierda

8 Guatiguará

Aut. Piedecuesta

ICP

Puerta Izquierda

Los puentes a construir son las siguientes: Nº

Puente

Corredor

Ubicación

1 Suratoque

Aut. Floridablanca

Lagos II

2 La Piedra del Sol

Aut. Piedecuesta

Ruitoque bajo

3 La Palmita

Aut. Piedecuesta

Estadio Álvaro Gómez

4 Los Aposentos

Aut. Piedecuesta

Comfenalco

5 Palmichal

Aut. Piedecuesta

UPB

6 Estoraques

Aut. Girón

7 Cenfer

Aut. Girón

Cenfer

8 San Juan

Aut. Girón

Hotel San Juan

9 Río de Oro

Anillo Vial

Sena

10 Río Frío

Anillo Vial

Rincón de Girón

Los puentes peatonales deben mantener un gálibo mínimo de 5.0 metros sobre el nivel de la vía. El puente Rosita Sur está dotado de un ascensor en la rampa de acceso central. Para la construcción de estaciones y puentes, se utilizarán los diseños prototipos y los planos de diseño geométrico y de diseño de espacio publico entregados. Igualmente están disponibles los estudios y planos de cimentación de estaciones y puentes peatonales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

El presente documente se aplica a la construcción de las estaciones de parada y puentes peatonales del Sistema Metrolínea ubicadas sobre

la Autopista a Floridablanca - Piedecuesta sector Lagos II –

Piedecuesta y Autopista Bucaramanga – Girón. Para su elaboración, se siguieron los lineamientos definidos por el Banco Mundial, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el documento que contiene los aspectos básicos de acción de carácter conceptual, metodológico y procedimental que se deben desarrollar como referente técnico en la gestión ambiental de las diferentes actividades de este tipo de proyectos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

2

MARCO CONCEPTUAL, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

2.1 NORMATIVIDAD GENERAL El articulo 4º de la Ley 80 de 1993, en el que se deben tener en cuenta los derechos y deberes de las entidades estatales establece que al interventor como representante de la entidad ante el contratista, le corresponde exigir la ejecución oportuna del objeto del contrato; adelantar revisiones periódicas de las obras ejecutadas; servicios prestados o bienes suministrados para verificar que se cumpla con la información de precios presentadas como con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas ajustadas a los requerimientos mínimos requeridos en las normas técnicas obligatorias; además promover las acciones de responsabilidad contra estos y sus gerentes, para mantener el desarrollo y ejecución del contrato y en su defecto gestionará el reconocimiento de sanciones correspondientes y garantías a que hubiese lugar. Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a cabo por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de las garantías.  El Artículo 5 De La Ley 80 De 1993. De Los Derechos Y Deberes De Los Contratistas. Igualmente el artículo 32 numeral 1 de la Ley 80 de 1993, el cual establece que: .En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación o concurso público, la Interventoría debe ser contratada con una persona independiente de la entidad contratante y del contratista, quien responde por los hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos previstos según él articulo 53 de la ley 80 de 1993. Artículos 53, 56 y 58 Capitulo V - De la responsabilidad contractual. El precitado artículo 53 de la Ley 80 de 1993, señala que .Los consultores, interventores y asesores externos responderán civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las, obligaciones derivadas del contrato de consultoría interventoría o asesoría, como por los hechos u omisiones que le fueren imputables y que causen daños o perjuicio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de consultoría, interventoría o asesoría ".

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Así, mismo el artículo 56 de la Ley 80 de 1993, establece que, .Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa materia señala la ley para los servidores públicos.  la Ley 80 de 1993. Son de especial interés los siguientes artículos:  Artículo 58, De las sanciones.  Artículos 60 y 61, Capítulo VI - De la liquidación de los contratos. Han de observarse igualmente:  El Decreto 679 del 28 de marzo de 1994, reglamentario de la Ley 80 de 1993, sobre intereses moratorios, garantía única, requisitos de ejecución, de los consorcios y uniones temporales, entre otros.  La Ley 190 de 1995 - Estatuto Anticorrupción.  Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la Industria de la Construcción.  Resolución 574 del 23 de octubre de 1995, por la cual se establece la responsabilidad que ejercen las funciones de la interventoría  Ley 734. del 5 de febrero de 2002. .Código Disciplinario Único.  Artículo 48. .Faltas gravísimas. Son faltas gravísimas las siguientes: 30. Intervenir en la tramitación, aprobación, celebración o ejecución de contrato estatal ( ), o con omisión de los estudios técnicos, financieros y jurídicos previos requeridos para su ejecución o sin la previa obtención de la correspondiente licencia ambiental. 34. No exigir, el interventor, la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.  Artículo 53. .Sujetos disciplinables. El presente régimen se aplica a los particulares que cumplan labores de interventoría en los contratos estatales; que ejerzan funciones públicas, en lo que tienen que ver con estas; presten servicios públicos a

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

cargo del Estado, de los contemplados en el artículo 366 de la Constitución Política, administren recursos de este, salvo las empresas de economía mixta que se rijan por el régimen privado. Cuando se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible del representante legal o de los miembros de la Junta Directiva. Normatividad General para Desarrollar Actividades que Puedan Afectar el Medio Ambiente, la Salud o la Seguridad de los Trabajadores en el desarrollo de las obras del SITM del Área Metropolitana de Bucaramanga. Las normas que se citan a continuación contienen la regulación de carácter general para desarrollar cualquier tipo de actividad que genere algún tipo de impacto ambiental o que conforma el Sistema de General de Riesgos Profesionales que son aplicables al proyecto  Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia) Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Esta fue la primera norma de injerencia ambiental si se tiene en cuenta que codifico todo lo relacionado con la utilización de los recursos naturales renovables con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo para lograr un control eficiente de estos recursos, de tal forma que estableció la obligación de solicitar los permisos ambientales para poder hacer uso de los recursos naturales.  Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.  Ley 388 de julio 19 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

12

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Licencias Ambientales

 Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. El titulo VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de las licencias ambientales como instrumentos de planificación para el control y protección del medio ambiente.  Decreto 1220 de 2005 (minambiente) Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición. Componente A  Sistema de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional  Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia) Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.  Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

13

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Decreto 1220 de 2005 (minambiente) Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición. Esta fue la primera norma de injerencia ambiental si se tiene en cuenta que codifico todo lo relacionado con la utilización de los recursos naturales renovables con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo para lograr un control eficiente de estos recursos, de tal forma que estableció la obligación de solicitar los permisos ambientales para poder hacer uso de los recursos naturales. Componente B  Plan de Gestión Social A continuación se mencionan las normas relacionadas con el tema de participación de la comunidad en el desarrollo de los proyectos del SITM, ya que es la comunidad quien soporta directamente los impactos producidos por estas obras.  Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los modos y procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones administrativas que afecten el medio ambiente. Este Decreto reglamentario de la Ley 99 de 1993 regula de forma más explícita la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición.  Ley 134 del 31 de mayo de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

14

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Dentro de los mecanismo de participación ciudadana regulados por esta Ley se ncuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos para el control y protección del medio ambiente. Componente C  Manejo de las Actividades Constructivas C1 - Manejo de Campamentos y Centros de Acopio Durante la ejecución de los proyectos de construcción los contratistas mantienen campamentos y centros de acopio los cuales deben cumplir con la normatividad reguladora de las actividades que puedan generar contaminación del suelo, agua y tener especial cuidado con los residuos producidos en estos:  Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia) Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas en desarrollo del SITM.  Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (minambiente) Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta Resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras.  Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Ministerio de Trabajo) Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

15

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma. C2 - Manejo de Materiales de Construcción En este tipo de actividades los impactos producidos tienen que ver principalmente con la afectación a la cobertura vegetal, la alteración de zonas ambientalmente sensibles, la intervención del espacio público, la generación de ruido y de material particulado, el aumento de sedimentos a los drenajes, la erosión por actividades de excavación, explanación y actividades en canteras y la alteración del nivel freático:  Ley 685 del 15 de agosto de 2.001 Por medio de la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. El Código tiene como objetivo principal fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros; estimular actividades que satisfagan los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.  Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia) Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Es necesario la observación de esta norma con el fin de prevenir que los materiales utilizados al llevar a cabo las obras generen algún tipo de residuo o vertimiento que pueda caer en el alcantarillado público o en alguna fuente de agua.  Resolución 1197 de 2004 (minambiente) Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción se dictan otras disposiciones.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

16

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Esta Resolución determina los lugares donde se pueden llevar a cabo actividades de explotación de material de construcción siempre y cuando tengan permiso ambiental. C3 - Manejo Integral de Residuos Sólidos  Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (minambiente) Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación En lo pertinente al manejo de escombros esta Resolución regula el debido cubrimiento de escombros mientras se encuentran en el frente de trabajo, así como las especificaciones de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente.  Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (minambiente) "Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire". Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Este decreto se menciona en este punto por guardar intima relación con el tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire.  Decreto número 1713 de agosto 6 de 2002 (presidencia) Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.  Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (mintrabajo) Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

17

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con el mismo.  Resolución 2413 de 1979 (mintrabajo) Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad. C4 - Control de Emisiones Atmosféricas Aunque alguna legislación aplicable para minimizar este impacto ambiental se encuentra inmersa en las normas que regulan las actividades ya mencionadas, a continuación se numeran las demás disposiciones que regulan todo lo relacionado con contaminantes del aire:  Decreto 02 del 11 de enero de 1982 (minsalud) Por el cual se reglamentan parcialmente el título i de la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Aunque en su gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995, aun se encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de medición de contaminantes al aire.  Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (minambiente) Por el cual se reglamentan; parcialmente, la ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decretoley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Esta regulación en la actualidad es la norma más importante para la prevención y control de emisiones contaminantes al aire, sobre todo en lo que tiene que ver con el material particulado, ya que es muy común que se presente dentro de las obras de infraestructura vial.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

18

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Resolución 005 del 9 de enero de 1996 (minambiente y mintransporte) Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. Esta norma también se presenta en este punto debido a la contaminación producida por los vehículos utilizados durante la ejecución de las obras.  Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (minambiente y mintransporte) Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

 Resolución no. 619 del 7 de julio de 1997 (minambiente) Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.  Resolución no. 1792 del 3 de mayo de 1990 (ministerio de salud) Por la cual se adoptan valores limites permisibles para la exposición ocupacional a ruido.  Resolución no. 601 del 4 de abril de 2006 (minambiente) Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.  Resolución no. 627 del 7 de abril de 2006 (minambiente) Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

19

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

C5 - Manejo Integral de Cuerpos de Agua Para lograr la protección del recurso hídrico cuando se llevan acabo trabajos para desarrollar proyectos de infraestructura, es necesario observar la siguiente normatividad ya que contiene las medidas adecuadas para proteger este recurso tan importante:  Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia) Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Se establecen los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado público cuando halla necesidad de ello y dentro del desarrollo de las obras se establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes.  Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (minsalud) Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Si se llegan a generar residuos de tipo especial en las actividades del SITM es necesario proceder a disponer de estos especialmente acatando lo dispuesto por esta Resolución.  Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (minagricultura) Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto - ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Este Decreto regula lo relacionado a los diferentes permisos para poder utilizar el recurso hídrico si hay necesidad de ello para la ejecución de las obras Salud Ocupacional y Seguridad Integral  Ley 9 del 24 de enero de 1979 Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

20

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio ambiente.  Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.  Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (mintrabajo) Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.  Resolución 2413 de 1979 (mintrabajo) Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad.  Decreto 614 del 14 de marzo 1984. (Min trabajo) Bases para la organización de la administración de Salud Ocupacional en el país.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

21

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Este decreto determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país, en busca de la constitución de un plan unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.  Resolución 2013 del 6 de junio de 1986. (Min trabajo) Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Posteriormente llamados COPASO). En cuanto a nombre y vigencia se debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.  Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.  Resolución 7515 del 1 de junio de 1990. Por la cual se establecen las Licencias de prestación de servicios de Salud Ocupacional.  Resolución 6398 de diciembre de 1991. Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia de salud ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa).  Resolución 1075 del 24 de marzo de 1992. Establece actividades en materia de salud ocupacional incluye farmaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional.  Decreto 1295 del 27 de junio de 1994. Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.  Decreto 676 del 26 de abril de 1995. Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

22

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Decreto 806 del 4 de agosto de 1998. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud.  Resolución 2569 del 1 de septiembre de 1999. Por la cual se reglamenta los procesos de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud.  Decreto 873 de 2001. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. Por el cual se promulga el .convenio número 161 sobre los servicios de salud en el trabajo. adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.  Ley 776 de 2002. Normas sobre la administración, organización y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. 2.2 PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO ANTE AUTORIDADES AMBIENTALES Según lo señalado en los artículos 83 y 85 de la Ley 99 de 1993 las Autoridades Ambientales están investidas, a prevención de las demás autoridades competentes, de funciones policivas para la imposición y ejecución de las medidas de policía, multas y sanciones cuando se incurriere en violación de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo de recursos renovables. Dentro de estas sanciones y medidas preventivas se encuentran las multas diarias hasta por una suma de 300 S.M.M.L.V., suspensión de licencias, permisos o autorizaciones, suspensión de obra o actividad, etc. Lo anterior significa que ante un incumplimiento legal ambiental en que incurra el contratista, METROLINEA será objeto de un procedimiento que puede terminar en la imposición de una sanción ambiental por parte de la Autoridad Ambiental. Si la Autoridad Ambiental genera un requerimiento ambiental sobre un proyecto de construcción del SITM del Área Metropolitana de Bucaramanga, la Oficina

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ambiental informará a través del

26

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

coordinador técnico a la Interventoría, mediante memorando del requerimiento realizado y solicitará un reporte sobre los hechos argumentados por la Autoridad Ambiental. El profesional de la oficina ambiental de Metrolínea proyectará la respuesta anexando las pruebas documentales a que halla lugar. En caso de que la Autoridad Ambiental abra proceso sancionatorio en contra de METROLINEA por los hechos materia del incumplimiento, METROLINEA solicitará la vinculación del contratista y del interventor al proceso, para lo cual identificará con claridad a los contratistas y anexará la información legal que se requiera como contratos, certificados de existencia y representación legal entre otros. Así METROLINEA concurrirá con los contratistas en el ejercicio del derecho de defensa, para lo cual solicitará a los contratistas un pronunciamiento por escrito sobre el pliego de cargos y el recurso de reposición. Si a pesar de esta gestión la Autoridad sanciona a METROLINEA, la Oficina Ambiental solicitará a la Dirección Técnica Legal adelantar las gestiones administrativas y judiciales contra el contratista para resarcir el perjuicio económico sufrido por METROLINEA. Desde el punto de vista de la legislación ambiental, el presente Plan de Manejo Ambiental se elaboró teniendo en cuenta lo establecido en la Constitución Política Colombiana que incluye artículos que de manera directa o indirecta tienen que ver con la conservación y preservación del medio ambiente, la Ley 99 de 1.993 por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y en particular el decreto 1220 de 2005, por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993, sobre licencias ambientales. Adicionalmente, para la realización del Plan de Manejo Ambiental se analizó la legislación ambiental vigente y su aplicación sobre la ejecución del proyecto. El contratista responsable del desarrollo del proyecto deberá conocer y poner en práctica las normas y políticas presentadas en la legislación ambiental vigente. De forma resumida se puede citar la siguiente legislación que de forma directa e indirecta regirán la ejecución de las diferentes actividades que se llevaran a cabo durante la construcción del proyecto:  Ley 09 de enero 24 de 1979. Contempla las disposiciones generales de orden sanitario para el manejo, uso, disposición y transporte de los residuos sólidos. (artículos 22 al 35).  Decreto 2104 de julio 26 de 1983. Por el cuál se reglamentó la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811, en cuanto hace referencia a los denominados residuos sólidos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

27

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Resolución 541 de 1994 Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta el cargue, descargue, almacenamiento, transporte y disposición final de de escombros y residuos similares.  Decreto 02 de 1982 Ministerio de Salud. Emisiones Atmosféricas.  Decreto 948 de 1995: Ministerio del Medio Ambiente Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.  Ley 769 de 2002 Por el cual se expide el Código Nacional de Transporte Terrestre.  Resolución 173 de 2002. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Por la cual se establecen los lineamientos ambientales para la localización de proyectos urbanísticos y arquitectónicos en suelo urbano de los municipios del área de jurisdicción de CDMB.  Resolución 8321 de 1983, Ministerio de Salud por la cual se dictan normas para la protección y conservación de la audición.  Resolución 005 de enero 9 de 1996. Por la cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidas por fuentes móviles terrestres a gasolina y diesel y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.  Resolución 898 de agosto 23 de 1995. Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de los automotores.  Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Por medio del cual se modifican los artículos 25, 30, 38, 75, 76, 86, 92, 97, 98, 99, 100 y 118 del decreto 948 de 1995, que contiene el reglamento de protección y control de la calidad del aire.  Decreto 1228 de mayo 6 de 1997. Por medio del cual se modifica el enciso primero del artículo 91 del decreto 948 de 1995 "certificación del cumplimiento de normas de emisión para vehículos automotores  Decreto 0039 de marzo 11 de 1999. Por el cual se establece un procedimiento y se fijan unas sanciones, emisión de contaminantes producidas por fuentes móviles.  Ley 99 de 1993. Establece que las CARs, deben otorgar permisos, autorizaciones y concesiones para aprovechamientos forestales, salvoconductos, control y vigilancia de los recursos naturales así como ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento a los mismos.  Acuerdo 036 de agosto 13 de 1999. Por medio del cual se regulan aspectos sobre la publicidad exterior visual en el municipio de Bucaramanga.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

28

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

3

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del presente estudio es tener el mejor conocimiento posible de las actividades constructivas de las Estaciones de Parada y Puentes Peatonales del proyecto de SISTEMA INTEGRADO

DE

TRANSPORTE

MASIVO

DEL

AREA

METROPOLITANA

DE

BUCARAMANGA, ubicados sobre la Autopista a Floridablanca - Piedecuesta sector Lagos II – Piedecuesta y Autopista Bucaramanga – Girón, comprende la construcción de puentes peatonales y plataformas para ascenso y descenso de pasajeros en los diferentes puntos de parada, identificar, definir y evaluar los impactos o afectaciones que se pueden generar sobre los recursos naturales y el medio ambiente (físico, biótico y social) por el desarrollo del proyecto, estableciendo luego todas las medidas de manejo ambiental necesarias para la prevención, mitigación, control, corrección o compensación y su forma de ejecución expresado en un Plan de Manejo Ambiental, el cual contendrá los planes específicos para prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos e impactos negativos en los componentes físico, biótico y social y adicionalmente planes que establezcan los mecanismos de seguimiento y monitoreo de las medidas ambientales adoptadas, incluidas las contingencias que puedan surgir en el desarrollo del proyecto, dentro del marco establecido en la estrategia de Calidad de Vida, Urbana formulada en el Plan Nacional de Desarrollo, Las Políticas de Sostenibilidad Ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta

y demás

normatividad ambiental vigente. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:  Realizar una descripción lo más completa posible del proyecto.  Evaluar la oferta y vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales utilizados o afectados por el proyecto l.  Formular el respectivo Plan de Manejo Ambiental conteniendo medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos negativos.  Consultar los planes públicos o privados programados en el área de estudio con el fin de evaluar

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

29

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

su compatibilidad.  Diseñar un Programa de Seguimiento y monitoreo ambiental que permita evaluar la eficacia de las medidas diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental.  Elaborar el Plan de Contingencia, con base en la identificación y evaluación de los posibles accidentes o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo y operación del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

30

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. 4.1.1

LOCALIZACION.

Localización Geográfica.

El proyecto se encuentra localizado en los Municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Giròn y Piedecuesta, desarrollándose sobre Corredores Viales de la Autopista a Piedecuesta entre Lagos II y el municipio de Piedecuesta, y la Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes, siendo estas la vías principales de la ciudad que permiten la conexión de la totalidad del territorio metropolitano y municipal y su articulación e integración con circuitos regionales. La localización del proyecto se presenta en las Figuras 1, 2 y 3. Su construcción mejorará la comunicación e integración dentro del sistema de transporte masivo, lo cual se traducirá en el aumento de la calidad de vida para los habitantes de los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga. Figura 1. Corredor Carrera 15, Diagonal 15 y Autopista a Floridablanca

Fuente: Grupo Técnico – UIS 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

31

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Figura 2. Corredor Autopista a Piedecuesta

Fuente: Grupo Técnico – UIS 2007.

Figura 3. Corredor Autopista Girón y Anillo Vial Río Frío

Fuente: Grupo Técnico – UIS 2007.

4.1.2

Jurisdicción Ambiental

El proyecto se encuentra localizado en la jurisdicción ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

32

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

4.1.3

Zona De Influencia

Se considera la zona de influencia directa del proyecto el corredor de la Autopista FloridablancaPiedecuesta y Autopista Bucaramanga - Girón y Anillo vial con sus intersecciones, usos del suelo y puntos afectados directamente por las obras. A partir de la anterior consideración y de acuerdo con las características de la vialidad y los usos del suelo predominantes (comercial y residencial), se define como zona de influencia indirecta: Corredor Autopista Floridablanca - Piedecuesta: Se considera la zona limitada al Norte por la quebrada Suratoque (barrio lagos II) y al sur por el puente peatonal de la Rioja en el municipio de Piedecuesta. Longitudinalmente, al oriente por el municipio de Floridablanca, el ICP y el barrio Pinares de Granada y por el occidente con los barrios ubicados sobre la calle 200, La Rioja y la Argentina. En el corredor Autopista a Girón y Anillo vial, la zona de influencia indirecta está limitada al norte por la Calle 33, al occidente por la carrera 19, y al sur y oriente por el corredor 4.1.4

Usos Del Suelo

La zona de influencia del proyecto se caracteriza principalmente por ser de uso residencial y comercial. En esta zona, se localizan comercio en general, estaciones de servicio y centros comerciales, también encontramos centros religiosos, entidades oficiales, etc. como se puede observa en la tabla 2. TABLA 2. USOS DEL SUELO

USO DEL SUELO

TRAMO Entrada a Cañaveral (Calle 30)- Entrada a Piedecuesta

Residencial-Institucional

Autopista a Girón y Anillo Vial

Residencial – Industrial Fuente: Grupo Técnico UIS 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

33

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

4.1.5

Sitios Especiales

Sobre la zona de influencia del proyecto se encuentran los sitios de interés relacionados en la Tabla 3, los cuales por sus características de tránsito, uso e importancia requieren durante la obra de un tratamiento especial.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

34

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 3. INVENTARIO SITIOS ESPECIALES SOBRE LA ZONA DE INFLUENCIA NOMBRE

UBICACIÓN

NOMBRE

UBICACION

Hospital Psiquiátrico

Avenida Quebradaseca con Carrera 12 Calle 45 con Carrera 7

Cementerio Universal

Calle 45 con Carrera 9

Plaza de Mercado Central

Carrera 15 por Calle 34

Cruz Roja

Calle 45 con Carrera 10

Lechesan

Carrera 27A – Calle 120

Calle 45 con Carrera 11

Estación de Servicio el Bosque

Calle 45 con Carrera 12

Clínica Ardila Lule

Autopista Floridablanca – Avenida el Bosque Carrera 23 – Calle 25

Telebucaramanga

Calle 36 por Carrera 15

Cardiovascular

Carrera 23 – Calle 25

Cementerio Central Instituto de Salud de Bucaramanga

Calle 45 con Carrera 13

Foscal

Carrera 23 – Calle 25

Calle 44 con Carrera 11

Facultad de Medicina UNAB

Estación de Bomberos

Carrera 10 con calle 44

Centro Comercial Cañaveral

calle 41 con Carrera 12

Centro Comercial la Florida

Carrera 9 con calle 39

Mercadefam

Calle 31-Carrera 26ª

Carrera 11 con calle 37

Club Campestre

Carrera 20 – Calle 35

Calle 37 con Carrera 11

Estación de Servicio Cañaveral

Autopista Floridablanca – Carrera 12

Calle 61 por Diagonal 15

Estación de Servicio Rio Frio

Anillo Vial

Carrera 11 con calle35

Supermercado La Canasta

Calle 29- Carrera 12

Calle 34 con Carrera 11

Parque Sur

Calle 29 - Carrera 11

Calle 36 con Carrera 19

Parque Recreacional el Lago

Calle 29 – Carrera 10

Calle 37 con Carrera 21

Colegio Panamericano

Carrera 22 con Calle 37

ICP

Diagonal 15 con calle 50A

Sena

Diagonal 15 por Calle 56

Universidad Santo Tomas

Carrera 17 por Calle 50

Colegio Agustiniano

Colegio Salesiano

Hospital San Juan de Dios Secretaria de Salud

Comando de la Policía Nacional Concentración Escolar Camacho Carreño Departamento Administrativo de Seguridad Gobernación de Santander Centro Comercial CAJASAN Alcaldía de Bucaramanga Palacio de Justicia Iglesia la Sagrada Familia Colegio Comfenalco Instituto Colombo Americano Iglesia del Perpetuo Socorro Estaciones de servicio TERPEL Estaciones de servicio TERPEL Paseo “El Comercio” Centro Comercial "LA ISLA" Centro Comercial "LA ROSITA" Centro Comercial "San Andresito Centro" Mercadefam Almacén Éxito

Calle 35 entre Carrera 12 y Carrera 18 Diagonal 15 por Calle 56

Almacén LEY

Carrera 15 por Calle 36

Almacén TÍA

Carrera 15 por Calle 36

Colegio Reina de La Paz

Transversal 154 – Diagonal 18 Autopista Floridablanca – Calle 30 Autopista Floridablanca – Calle 30

Autopista Floridablanca – Calle 34 Autopista Floridablanca – Calle 19 Autopista Floridablanca – Calle 195 Autopista Floridablanca – Calle 195 Autopista Floridablanca – Calle 195 Autopista Floridablanca – Calle 195

Industria Licorera de Santander

Calle 5 – Carrera 3

Diagonal 15 por Avenida La Rosita

Hospital San Juan de Dios

Carrera 8 – Calle 194

Carrera 15 por Calle 37

Alcaldía Floridablanca

Carrera 9 – Calle 5

Carrera 15 por Calle 37 Carrera 16 por Avenida La Rosita

Plaza de Mercado Floridablanca

Carrera 8 – Calle 6

Fuente: Elaboración equipo técnico UIS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

35

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

4.1.6

Puntos De Cruce De Peatones

La seguridad del tránsito peatonal y vehicular debe ser un elemento integral y de alta prioridad. La señalización dispuesta por el Contratista debe permitir la fácil identificación por parte de los peatones de los corredores provisionales dispuestos para su tránsito. A lo largo del corredor sobre los dos costados se localiza el andén para el manejo de peatones. El cruce de peatones sobre el corredor se realiza por las intersecciones semaforizadas y algunos puentes peatonales existentes: Puentes peatonales existentes A lo largo de los corredores se encuentran los siguientes puentes peatonales:        

Lagos 2 Entrada a Ruitoque Santo tomas Universidad Pontificia Bolivariana Dirección de Tránsito de Bucaramanga Rincón de Girón Portal del Campestre Entre Transejes y la EDS Caneyes

En principio, los puentes peatonales existentes no se integrarán al sistema como elementos de alimentación directa, por las razones que se enumeran a continuación:  El desarrollo de las rampas peatonales para conectar los actuales puentes con las estaciones implicaría el no cumplimiento de las pendientes recomendadas para dichos elementos de circulación. En este caso, la recomendación se orienta hacia la disposición de elementos mecánicos como ascensores para facilitar el ingreso de personas con algún tipo de discapacidad.  La ubicación de las estaciones está condicionada en gran medida por la presencia de curvas verticales y horizontales con relación a la vía, lo que hace necesaria su exacta localización, por lo que en todos los casos en imposible el empleo de los puentes peatonales como alimentadores directos de dichas estaciones. En este sentido, para la fase siguiente de diseño y construcción del SITM, se realizarán los diseños necesarios para conservar una estética que unifique y de identidad a los puentes peatonales existente, mediante la utilización de materiales y acabados estándar. De la misma forma, se recomendará la adaptación de rampas para discapacitados en sentido perpendicular al corredor troncal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

36

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

En todos los casos, es necesario destacar que los actuales puentes están ubicados de forma tal, que se convierten en un obstáculo para el desplazamiento peatonal por los andenes, con lo que las recomendaciones de diseño se orientarán a aminorar dichos impactos. Intersecciones importantes Las intersecciones que se cruzan a nivel y a desnivel con el tramo en que se realizarán las obras son las siguientes: Autopista Floridablanca- Piedecuesta Puente Vehicular Lagos 2  Papi Quiero Piña Corredor Autopista a Girón y Anillo Vial    4.1.7

Puente El Bueno Puente Palenque Avenida Los Caneyes

Transito Vehicular

El Contratista garantizará sobre el corredor y las vías de desvío utilizados, siempre y bajo cualquier condición, una capacidad vial mínima de dos carriles por sentido, con ancho efectivo de carril de 3.2 m para transporte público y 3.0 m para transporte particular. En caso de necesitarse mantener un solo carril sobre el corredor intervenido y/o las vías de desvío este debe tener mínimo 4.5 m de ancho para realizar el sobrepaso. La circulación vial debe ser restringida u obstruida lo menos posible, brindando condiciones de seguridad a conductores y usuarios. La continuidad del tráfico sobre los carriles afectados se debe realizar mediante la implementación de desvíos. El Manejo del impacto causado por el flujo peatonal circulante a los largo de los corredores, el tráfico vehicular actualmente en circulación, la seguridad vial y la seguridad del personal al interior de la obra, está definido en el Plan de Manejo de Tráfico realizado por la UIS.

3.1 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS ESTACIONES CENTRALES Y

PUENTES PEATONALES:

4.2.1

Estaciones Centrales

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

37

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

La construcción de las estaciones de parada del Sistema Metrolínea ubicadas sobre la Autopista Floridablanca - Piedecuesta, entre la que el cruce de la quebrada Suratoque sobre la Autopista Floridablanca – Piedecuesta y el Municipio de Piedecuesta, la pretroncal de la Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes, comprende la construcción de la plataforma para ascenso y descenso de pasajeros en cada uno de los siguientes puntos de parada: TABLA 4. ESTACIONES SISTEMA METROLÍNEA.



Nombre Estación

Corredor

Ubicación

Tipo

1 Suratoque

Aut. Floridablanca

Lagos II

Puerta Izquierda

2 La Piedra del Sol

Aut. Piedecuesta

Ruitoque bajo

Puerta Izquierda

3 La Palmita

Aut. Piedecuesta

Estadio Álvaro Gómez

Puerta Izquierda

4 Los Aposentos

Aut. Piedecuesta

Comfenalco

Puerta Izquierda

5 Palmichal

Aut. Piedecuesta

UPB

Puerta Izquierda

6 Campoalegre

Aut. Piedecuesta

Cajasan

Puerta Izquierda

7 Río del Hato

Aut. Piedecuesta

La Españolita

Puerta Izquierda

8 Guatiguará

Aut. Piedecuesta

ICP

Puerta Izquierda

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

38

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

FIGURA. MODULACION DE ESTACIONES 1 Modulo

2 Modulos

Fuente: Elaboración UIS-2007.

Tipos de Estaciones

Fuente: Equipo Técnico-2007.

 Tipo A: Puerta Izquierda Estación central de puerta izquierda de 4m ancho.  Tipo B: Puerta Izquierda Estación Central de puerta izquierda de 5m ancho.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

39

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Tipo C: Puerta Derecha

Fuente: Elaboración UIS-2007.

La construcción de las estaciones de parada incluye en forma general las siguientes actividades:  Estructura y cubierta de la estación en perfilería metálica, la cual será realizada en un taller fuera del área del proyecto, y trasladada para ser motada en el sitio de parada. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

40

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Instalación de las redes de servicio público que alimentarán a la estación.  Construcción de empalme de las rampas de la estación con la zona de acceso de la misma.  Construcción de las zonas circulación intermedias entre módulos de estaciones.  Cargue y transporte de escombros, equipos y materiales.  Cierre de vías durante la construcción.  Adecuación de las áreas peatonales.  Almacenamiento de materiales y equipos. 4.2.2

Construcción De Puentes Peatonales

La construcción de los puentes peatonales del Sistema Metrolínea ubicados Corredores Viales de la Autopista a Piedecuesta entre Lagos II y el municipio de Piedecuesta, y la Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes, comprende la construcción o adecuación de comunicación peatonal de pasajeros con las estaciones de parada, estaciones de transferencia o Portales en cada uno de los siguientes puntos:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

41

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Puente

Corredor

Ubicación

1 Suratoque

Aut. Floridablanca

Lagos II

2 La Piedra del Sol

Aut. Piedecuesta

Ruitoque bajo

3 La Palmita

Aut. Piedecuesta

Estadio Álvaro Gómez

4 Los Aposentos

Aut. Piedecuesta

Comfenalco

5 Palmichal

Aut. Piedecuesta

UPB

6 Estoraques

Aut. Girón

7 Cenfer

Aut. Girón

Cenfer

8 San Juan

Aut. Girón

Hotel San Juan

9 Río de Oro

Anillo Vial

Sena

10 Río Frío

Anillo Vial

Rincón de Girón

La técnica constructiva prioriza un sistema que permita una construcción prefabricada, económica

y

eficiente en pro de disminuir en lo posible los impactos que se pudieran presentar durante su construcción, se caracteriza por vigas cajón ensambladas en planta o taller de ornamentación, izadas e instaladas en el sitio según criterio del diseñador estructural; Con una sección conformada por la viga cajón y una loza de concreto en su mínima expresión, apoyada con lamina colaborante en las distancias que recomiende el ingeniero estructural. Las secciones transversales del puente y las rampas se proponen de un ancho promedio bruto de 3.00 m, (Modelo Prototipo) teniendo en cuenta el volumen de gente que se puede congregar en el sistema, sobre todo, en las zonas de mayor concentración de demanda poblacional, pero estas medidas están sujetas a la evaluación especifica de cada una de las condiciones espaciales que se presenten en cada caso, pero en ningún situación, se recomienda un ancho mínimo de 2,00 metros de ancho. Los apoyos de los distintos elementos de los puentes peatonales, se unifican a través de la implementación de un modulo de soporte que consta de un tetraedro regular invertido, integrado con una columna metálica que varia su altura dependiendo del sitio donde se utilice, permitiendo la unificación y estandarización del sistema, tanto para su construcción como para su unidad formal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

42

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

El tratamiento específico de cada uno de los puentes peatonales se identifica en los planos anexos, donde se aplica el modelo prototipo del puente peatonal metálico según las condiciones físicas de cada lugar. (Ver planos específicos puentes peatonales). La construcción de los puentes peatonales incluye en forma general las siguientes actividades:  Fabricación y preensamble de anclajes, columnas y tableros.  Construcción de cimentaciones.  Montaje y resoldada de columnas.  Construcción de placas de piso de tableros, rampas y escaleras. 4.2.3

Maquinaria A Emplear

Para la etapa de construcción del proyecto se empleará la siguiente maquinaria:  Grúas  Moto niveladoras  Retroexcavadoras  Equipos de Soldadura  Bobcats  Volquetas y/o dobletroques  Compactadores de rodillo  Mixers  Terminadora de concreto  Compactadores (Benitines)  Saltarines  Herramienta menor 4.2.4

Tiempo De Ejecución

El Contrato de ejecución de las obras tiene un plazo de doce (12) meses, discriminados de la siguiente manera:  Etapa de Preconstrucción

Dos (2) meses

 Etapa de Construcción y entrega

Diez (10) meses

4.2.5

Implantación y Construcción De Estaciones

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

43

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Para la implantación de estaciones de parada y puentes, se utilizarán los diseños realizados por la Universidad Industrial de Santander, los cuales están disponibles para consulta en el cuarto de datos y los planos de diseño Geométrico y de diseño de Espacio Publico entregados por Metrolinea S.A. con carácter contractual. Igualmente con carácter informativo en el cuarto de datos están disponibles para consulta, los estudios y planos de cimentación de Estaciones de Parada y Puentes. Las longitudes de los diferentes tipos de vagones y puentes previstos para los corredores están indicadas en los planos del proyecto. Será responsabilidad del Contratista, la correcta ejecución del proyecto en la obra, de acuerdo a los diseños disponibles para consulta. 4.2.6

Esquema De Conformación De Patrones De Estaciones

Los vagones tendrán un ancho de 3,80 m y 5,00m para las estaciones puerta izquierda tipo I y II, medidos entre bordes de calzada, y de 3.40 m para las estaciones puerta derecha, medidos entre bordes de calzada.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

44

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

3.2 Esquema De Conformación De Patrones De Puentes Peatonales1 La concepción del prototipo de desarrollo de los puentes peatonales metálicos, es fruto del análisis de la situación actual de los puentes peatonales existentes y de la evaluación de los requerimientos de accesibilidad al sistema, incluido entre otros aspectos, la heterogeneidad del tratamiento físico y la reducida uniformidad de los construidos hasta la fecha. ¨ Del total de puentes peatonales tan solo el 30% posee rampas de acceso; el 70% posee escaleras y hoy no se ajustan a las condiciones de accesibilidad que exige el sistema, el 90% se considera que presenta un estado optimo para su funcionamiento pero, por fuera de la normatividad de accesibilidad; del total,

el 30% podría verse afectado por el nuevo perfil vial y en la misma proporción las

condiciones técnicas o de normativa no se verían afectados en su funcionamiento…..¨ Ver Tabla 2. Inspección puentes peatonales.¨* Informe, septiembre de 2005, Evaluación de puentes peatonales .Pág. 9 .

Se plantea una solución que pueda satisfacer de forma eficaz y eficiente cada uno de los requerimientos de accesibilidad para todos los puentes por construir, en términos: funcionales, formales y técnicos , dentro de un concepto de economía de escala, donde la contratación y el valor de su ejecución, lo pueda desarrollar la ingeniería local, sin la necesidad de costear sobre costos o soluciones por fuera de contexto socio-económico, con la posibilidad de ajustar

sus requerimientos de acuerdo a las

circunstancias especiales que pudieran presentarse en su localización especifica. En términos de Accesibilidad, podemos anotar que el tratamiento acorde a la normativa nacional e internacional es la mayor fortaleza de la propuesta, en relación a: las pendientes máximas del 10%, con longitudes máxima hasta de 15 m, pasamanos y bordillos como se recomienda en el manual de accesibilidad para discapacitados; con respecto a las escaleras, se proponen dos alternativas de desarrollo: una de un solo sentido y 3 o 4 tramos según topografía y la otra; de dos sentidos, siempre

1

Equipo de diseño Urbano y Arquitectónico, Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano

Universidad Industrial de Santander

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

45

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

apoyadas en el tramo inicial con una escalera fundida en sitio, que evita el contacto de la estructura metálica con el nivel de piso y de otra parte, disminuye la posibilidad de usos no adecuados por debajo de las estructuras, ya sea en las escaleras o rampas; las huellas y contra huellas se modelaron a partir de requerimientos de espacio publico con un rango de 0.30 0.35 m y = 0 .16 a 0.175 m respectivamente. En lo referente a rampas de acceso a cada uno de los puentes se identifican tres tipos; (1) Un tramo, (2) Dos y tres tramos y (4) Cuatro tramos, permitiendo su utilización a partir de las condiciones físicas y de espacio que se presenten en cada punto de implantación de los puentes que se requieran. Los pasamanos juegan un papel importante en el tratamiento estético de todo el sistema, por su reiterada utilización en cada uno de los elementos o partes del sistema general propuesto, modulo de unidad e identidad; de construcción rápida y eficiente; correspondiendo con sus apoyos al misma distribución de las viguetas metálicas que soportan la losa de concreto con la lamina colaborante 3.3 Tipificación Y Características De Los Puentes 4.4.1

Puente Peatonal Lagos II:

 Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga- Floridablanca, enmarcado entre Torres de Aragón y Buganvillia. Su accesibilidad se desarrolla en el costado oriental por una rampa de 2 tramos, por el costado occidental con una rampa de 2 tramos y escaleras, y una rampa central.

 Descripción de la Estructura: La Rampa Central consta de 1 Tramo de 107 m. , el Puente principal consta de 1 tramo de 66.4 m, y la Rampa Oriental consta de 2 tramos de 18.0 m y de 121 m y la Rampa Occidental consta de 2 tramos de 38.12 m y de 59.88m.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

46

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.2

Puente Peatonal Ruitoque Bajo:

 Localización: Ubicado en la autopista Floridablanca- Piedecuesta, enmarcado entre Mac Pollo y la EDS ESSO. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 4 tramos, por el costado occidental con una rampa de 4 tramos, y una rampa central.

 Descripción de la Estructura: La Rampa Central consta de 1 Tramo de 41 m., el Puente principal consta de 1 tramo de 37 m, y la Rampa Oriental consta de 4 tramos de 21 m cada una y la Rampa Occidental consta de 4 tramos de 21 m cada una.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

47

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.3

Puente Peatonal Estadio Álvaro Gómez:

 Localización: Ubicado en la autopista Floridablanca- Piedecuesta, enmarcado entre Restaurante el Caracolí y Pirotécnicos Mariposa. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 2 tramos, por el costado occidental con una rampa de 1 tramo, y una rampa central.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

48

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Descripción de la Estructura: La Rampa Central consta de 1 Tramo de 64 m., el Puente principal consta de 1 tramo de 39 m, y la Rampa Oriental consta de 2 tramos de 37 y 47 m y la Rampa Occidental consta de 1 tramo de 66 m.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

49

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.4

Puente Peatonal Comfenalco:

 Localización: Ubicado en la autopista Floridablanca- Piedecuesta, enmarcado entre la Sede Recreacional y Deportiva Comfenalco y el Colegio campestre New Francis. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 2 tramos, por el costado occidental con una rampa de 2 tramos, y una rampa central.

 Descripción de la Estructura: La Rampa Central consta de 1 Tramo de 67 m. , el Puente principal consta de 1 tramo de 43 m, y la Rampa Oriental consta de 2 tramos de 37 m cada una y la Rampa Occidental consta de 2 tramos de 37 m cada una.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

50

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.5

Puente Peatonal UPB:

 Localización: Ubicado en la autopista Floridablanca- Piedecuesta, enmarcado entre la Universidad Pontificia Bolivariana y Ruitoque Golf Country. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 4 tramos, por el costado occidental con una rampa de 4 tramos, y dos rampas centrales; una que comunica con la estación y otra sobre el costado central-oriental.

 Descripción de la Estructura: Las Rampa central q comunica con la estación es de 1 tramo de 92 m y la rampa central-oriental es de 2 tramos 51 y 25 m. cada una, el Puente principal consta de 1 tramo de 56 m, y la Rampa Oriental consta de 4 tramos de 21 m cada una y la Rampa Occidental consta de 4 tramos de 21 m cada una.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

51

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.6

Puente Peatonal Estoraques:

 Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga-Girón, enmarcado entre la Industrias Aceros y AGROINVERSIONES LTDA. Su accesibilidad se desarrolla en el costado norte por una rampa de 3 tramos y escaleras; por el costado sur con una rampa de 4 tramos y escaleras.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

52

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Descripción de la Estructura: El Puente principal consta de 1 tramo de 33 m, y la Rampa Sur consta de 4 tramos de 21 m cada una y la Rampa Norte consta de 3 tramos de 21 m cada una.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

53

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.7

Puente Peatonal Cenfer:

 Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga-Girón, enmarcado entre CENFER y El Salón del Mueble. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Norte por una rampa de 3 tramos y escaleras; por el costado Sur con una rampa de 4 tramos y escaleras.

 Descripción de la Estructura: El Puente principal consta de 1 tramo de 28 m, y la Rampa Norte consta de 3 tramos de 21 m cada una y la Rampa Sur consta de 4 tramos de 21 m cada una.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

54

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.8

Puente Peatonal Quebejos (San Juan):

 Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga-Girón, enmarcado entre el Hotel San Juan de Girón y La Incubadora Santander. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Norte por una rampa de 4 tramos y escaleras; por el costado Sur con una rampa de 4 tramos y escaleras y una rampa central.

 Descripción de la Estructura: La rampa Central consta de 1 tramo de 73 m., el puente principal consta de 1 tramo de 33 m, y la Rampa Norte consta de 4 tramos de 22 m cada una y la Rampa Sur consta de 4 tramos de 22 m cada una.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

55

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.9

Puente Peatonal Sena:

 Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga-Girón, enmarcado entre el Sena y Portal Campestre. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 4 tramos y escaleras; por el costado occidental con una rampa de 4 tramos y escaleras.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

56

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Descripción de la Estructura: El Puente principal consta de 1 tramo de 35 m, y la Rampa Oriental consta de 4 tramos de 21 m cada una y la Rampa Occidental consta de 4 tramos de 21 m cada una.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

57

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

4.4.10 Puente Peatonal Rincón de Girón:  Localización: Ubicado en la autopista Bucaramanga-Girón, enmarcado entre Rincón de Girón y Transejes. Su accesibilidad se desarrolla en el costado Oriental por una rampa de 4 tramos y escaleras; por el costado occidental con una rampa de 4 tramos y escaleras.

 Descripción de la Estructura: El Puente principal consta de 1 tramo de 26 m, y la Rampa Oriental consta de 4 tramos de 21 m cada una y la Rampa Occidental consta de 4 tramos de 21 m cada una.

 Explicación del Modelo: El Puente peatonal se modela como una estructura metálica espacial en donde el puente principal, las rampas laterales y la rampa central son continuas y están unidas monolíticamente en su totalidad por soldadura sin que se planteen uniones articuladas o atornilladas. Únicamente se presenta una unión atornillada entre la Columna metálica y el Pedestal en concreto pero dicha unión se diseña para transmitir las fuerzas totales; la cimentación se PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

58

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

considera como un empotramiento total a excepción del extremo de las Rampas que se apoyan sobre Muros en Concreto, considerados apoyos articulados. La única sección que se considera compuesta esta conformada entre la losa en concreto y la lamina Metaldeck, se colocan conectores de cortante con la sección transversal para darle amare al sistema pero no se considera como sección compuesta como tampoco con las vigas principales. Puente

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2007.

3.4 CONDICIONES DE INTERVENCION Para efectos de construcción se han dividido los tramos viales en los cuales se realizarán las obras en tramos definidos así: Tramo 0:

Lagos II – Papi Quiero Piña Construcción del Grupo 0 de estaciones: Lagos II Construcción del Grupo 0 de puentes peatonales: Lagos II

Corredor Autopista a Piedecuesta entre Lagos II y el municipio de Piedecuesta: Tramo I:

Papi Quiero Piña - Estadio Álvaro Gómez

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

59

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Construcción del Grupo 1 de puentes peatonales: Ruitoque Bajo y Estadio Álvaro Gómez Construcción del Grupo 1 de estaciones: Ruitoque Bajo y Estadio Álvaro Gómez Tramo II:

Estadio Álvaro Gómez – Universidad Pontificia Bolivariana Construcción del Grupo 2 de puentes peatonales: Confenalco y Universidad Pontificia Bolivariana-UPB Construcción del Grupo 2 de estaciones: Confenalco y Universidad Pontificia Bolivariana-UPB

Tramo III:

Universidad Pontificia Bolivariana - Piedecuesta Construcción del Grupo 3 de estaciones: Cajasan, La Españolita y Guatiguará

Corredor Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes: Tramo IV:

Puente El Bueno – Palenque Construcción del Grupo 3 de puentes peatonales: Estoraques, Cenfer y San Juan.

Tramo V:

Puente Palenque-Calle 44 Construcción del Grupo 4 de puentes peatonales: SENA y Rincón de Girón



La seguridad de los peatones es fundamental y por tanto se deben tomar medidas para

aislar su tráfico en los diferentes frentes de obra y segregarlos del tráfico vehicular cuando haya intervención en los andenes. 

La señalización será implementada de tal forma que tanto los peatones como conductores

tengan la claridad necesaria para su desplazamiento en el eje del proyecto y su área de influencia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

60

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



En la medida de de lo posible, se minimizará la restricción en la circulación vehicular

sobre el corredor Troncal de la Carrera 15, entre Quebrada Seca y Papi Quiero Piña. 

Los criterios de seguridad tanto de los peatones como de los vehículos que circulen por el

área de influencia del proyecto, estarán presentes en todas las afectaciones (alteraciones) a realizar, garantizando, en lo posible, el normal desenvolvimiento de los habitantes y usuarios del área del proyecto. 

Cada tramo de obra se intervendrá, manteniendo un mínimo de dos (2) carriles de

circulación en cada sentido o un ancho efectivo de 4.50 m para sobrepaso a lo largo del corredor, esto en el caso de poder conservar el tráfico por el corredor intervenido. 

Las bocacalles que representan salidas o accesos importantes desde y hacia el corredor,

tales como orejas, conectantes, vías de acceso a barrios y vías que ofrecen permeabilidad al sistema, no podrán ser cerradas durante la intervención del tramo correspondiente. Es decir, que la adecuación de dichas bocacalles tendrán un PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y DESVÍOS específico para realizarse durante los fines de semana, o restringir la capacidad de las mismas a media calzada. 

De igual manera, los montajes de estructuras que demanden cierres totales de calzada se

efectuaran en días domingos o días festivos, siempre que no se presenten eventos que demanden tráfico sobre éstos, o preferiblemente en horas nocturnas cuando los volúmenes de tráfico hayan disminuido. 

El Contratista, adecuará las vías señaladas en el Plan de Manejo de Tráfico y si considera

necesario la implementación de desvíos para el manejo de tráfico por otras vías, estas también deberán ser adecuadas previo acuerdo con la Interventoría y su pago se realizará por obra ejecutada autorizada. 

El Contratista; antes del inicio de obra debe haber realizado el mejoramiento del corredor

y las vías de desvío.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

61

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



El cierre de vías debe realizarse dentro del tiempo estrictamente necesario, y obliga al

Contratista a iniciar en forma simultánea la intervención en el tramo cerrado. 4.5.1

Instalaciones Temporales Durante El Proceso Constructivo.

Campamentos, talleres y zonas de estacionamiento de vehículos y maquinaria. Con el fin de disminuir el impacto ambiental causado por las actividades de construcción del proyecto en la zona, el contratista constructor debe adaptar las instalaciones actuales existentes en el sector a intervenir (oficinas, casas, garajes, apartamentos, etc) como campamentos, zonas de parqueo o zonas de almacenamiento temporales. No se permitirá la construcción de ningún tipo instalaciones dentro de la zona de influencia del proyecto. Esta medida se contempla dentro del Plan de Manejo Ambiental, en el programa de Manejo de Campamentos. Patios de trabajo En el frente de trabajo solo se contará con el material que se utilizará en las actividades del día; durante el transcurso del día el material debe cumplir con los requerimientos planteados en el programa de Almacenamiento y manejo de materiales. 4.5.2

Materiales Y Suministros Requeridos

Los materiales tales como gravas, arenas y triturados, y los elementos o materiales procesados como ladrillos, concretos hidráulicos y estructuras metálicas; serán suministrados por proveedores que cuenten con los certificados de los permisos y licencias ambientales y mineras exigidos en la normatividad vigente. En caso de que la fuente o proveedor no cuente con las autorizaciones correspondientes se realizará la suspensión del suministro de materiales con dicho proveedor. Esta medida se contempla dentro del Plan de Manejo Ambiental en el Programa de Almacenamiento y manejo de Materiales. 4.5.3

Generación De Residuos Y Sobrantes

Como parte de las actividades constructivas del proyecto, y de acuerdo con lo definido en las especificaciones técnicas de construcción, la generación de residuos y sobrantes es mínima ya que las estructura metálicas que conformarán las estaciones, deben ser construidas en talleres especializados y trasladadas al sitio para montaje y ensamble.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

62

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Sin embargo, en caso de generarse algún tipo de residuo, debe ser conducido al botadero de escombros definido por la CDMB, en caso de ser residuo de soldadura u otro tipo de material peligroso, se debe entregar a firmas que cuenten con permiso para el tratamiento de este tipo de residuos.

3.5 DISEÑOS URBANÍSTICO, PAISAJÍSTICO Y DE AMOBLAMIENTO URBANO 4.6.1

Generalidades

En la presentación de estudios y diseños prevista se deberá respetar el diseño de espacio público en planta, presentado en los planos suministrados, en lo que se relaciona con la ubicación de los puentes y las estaciones. El Contratista podrá, introducir cambios, pero teniendo en cuenta que deberá mantener inmodificable las características plásticas del urbanismo diseñado, entendidas como tratamiento de pisos, mezcla de materiales, especificaciones técnicas de construcción. La zona de espacio público incluye andenes, plazoletas, mobiliario urbano, iluminación, empradización, arborización, adecuación de parques y señalización. Los materiales a utilizar, deberán estar de acuerdo con los planos entregados por el contratante, previa aprobación de Metrolínea S.A., de forma tal que cumplan con las características de resistencia, calidad y perdurabilidad presentes de los materiales propuestos. 4.6.2

Lineamientos para el diseño urbano

A continuación se describen los elementos que se deberán respetar por parte del Contratista, señalando en cada uno de ellos, dimensiones y especificaciones. a. Contenedores de raíces El diseño arquitectónico de los contenedores no debe coincidir con el paso de las redes de servicios públicos, quedando redes al interior del contenedor de raíces. En caso que sea imposible lograr esta situación se deberán proteger las redes de servicios públicos mediante un cárcamo en concreto de acuerdo con las normas y especificaciones vigentes de las empresas de servicios públicos, según sea el caso. b. Tratamiento de esquinas El diseño arquitectónico de los andenes deberá ceñirse a lo indicado en el detalle suministrado, continuando el piso de loseta prefabricada en concreto 40 cm x 40 cm de la franja de circulación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

63

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

contigua al paramento, y el adoquín de arcilla color rojo de 10 cm x 20 cm. x 6 cm. en condiciones de uso Tipo I, sentado sobre mortero pega 1:3 con mínimo 5cm de espesor. Así mismo, la pendiente de las rampas debe ser la adecuada para la circulación de personas discapacitadas, de acuerdo con la normatividad legal vigente El sardinel a utilizar en esquinas podrá ser fundido en sitio, con formaleta metálica flexible, siempre y cuando se garantice la continuidad de los pliegues y formas de los sardineles prefabricados. Mobiliario Urbano: El diseño arquitectónico debe contemplar los siguientes elementos del mobiliario urbano: El diseño del espacio público debe contemplar la disposición de los elementos del mobiliario urbano c.

que se especifican en los planos de mobiliario. Por regla general, dichos elementos de ubicaran a distancias de 2.5m, 5m, y 10m, entre ejes, a fin de garantizar la modulación de los mismos en todos los tramos de andenes. Así mismo, su localización no debe sobrepasar la franja dispuesta para el mobiliario urbano, ni debe estar ubicada a una distancia menor de 0.20m del sardinel. Tales elementos son:  Bancas sin espaldar, instaladas en ambos costados de la vía. Su ubicación se especifica en cada plano de manzana, teniendo como norma general su colocación en las franjas de amoblamiento del andén contiguas al sardinel (1.40m), por lo general en las áreas próximas a las esquinas. En boca calles peatonales, parques sobre la troncal y plazoletas de acceso al sistema, se instalarán según lo establecido en cada caso específico.  Bebederos. En las áreas del espacio público destinadas a la permanencia o estancia, que se indican puntualmente, se instalarán bebederos de las especificaciones indicadas en los planos de mobiliario.  Canecas, su ubicación obedece por regla general a las áreas contiguas a los tramos destinados a las rampas peatonales, dispuestas por lo regular cerca de las esquinas y/o boca calles.  Bolardos. Instalados exclusivamente en andenes en las áreas indicadas expresamente en cada plano de sector. Sin excepción deberán ubicarse, como se muestra en los planos de detalles de tramos típicos, en las rampas peatonales y vehiculares, además de las esquinas con superficie alabeada. En ningún caso se ubicarán en separadores.  Luminarias dobles. Su ubicación deberá respetar las recomendaciones de modulación de los diseños propuestos (distancias moduladas en múltiplos de 10m). Sin embargo, su localización específica deberá ceñirse a lo estipulado en los diseños de alumbrado público, teniendo como criterio general un espaciamiento de 10m, 20, o 30 m según sea el caso.  Mogadores. Por condiciones de visibilidad, su ubicación deberá respetar al máximo los sitios propuestos en cada plano de sector específico.  Protectores de árbol. Para todos los árboles con alcorques sin excepción, debe ser instalado un protector por cada uno.  Teléfonos públicos de pedestal. Su ubicación deberá respetar las recomendaciones de modulación de los diseños propuestos. Sin embargo, su localización específica, deberá ceñirse a lo estipulado en los diseños de las empresas de telefonía. No está incluido el aparato telefónico.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

64

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Tótem. Elemento de información y comunicación de las estaciones de parada ubicadas en el separador. Se deberá respetar la ubicación que se muestra en los planos de diseño. d.

Acabados

 Espacio Público de circulación peatonal: en el acabado de esta zona se deben usar pisos en loseta prefabricada como se especifica en los planos de detalle de materiales, con norma NTC 1085 en condiciones de uso TIPO I. Instalados estos sobre una capa de mortero con resistencia a la compresión de 3000 Psi. Las dilataciones de piso moduladas en el espacio público y que corresponden a la modulación de arborización e iluminación estarán conformadas por una cenefa en espacio público de circulación vehicular y peatonal. En el acabado de esta zona se debe usar concreto estampado desde la rampa de acceso hasta la entrada al predio. El conjunto de este acabado y la estructura inferior debe diseñarse de tal manera que soporte las cargas a las cuales será sometido, de acuerdo con el uso del predio y como mínimo para que soporte seis (6) repeticiones al día de un camión C2-G (Clasificación del Ministerio de Transporte).  En ambos casos cuando se requiera ejecutar remates en concreto para los diferentes elementos del espacio público (cajas, instalación de bolardos, instalación de luminarias y demás elementos constitutivos del espacio público) el Contratista debe ceñirse a lo dispuesto en los planos de materiales, sección de recomendaciones generales de Concreto Fundido en Sitio, de acuerdo a la norma NTC 3318 – Producción de Concreto. Para el caso de remates contra cajas y pozos de empresas prestadoras de servicios públicos, es necesario modular los adoquines y la tableta prefabricada de tal manera que contra las cajas se genere un collarín de concreto que permita que las piezas adyacentes se coloquen completas. El acabado de estos debe ser escobiado y con bordes bocelados en un mínimo de 8cm en su perímetro.  Todas las plazoletas de acceso al sistema deben ser construidas en losas de concreto de 0.40m x 0.40m color gris y conforme a la geometría que se indica en los planos de diseño de espacio público.  Las rampas de acceso a las estaciones de plataforma elevada, deberán construirse con los acabados en adoquines, recomendado en los planos de tramos típicos de separadores.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

65

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

e. Diseño Paisajístico El diseño paisajístico debe desarrollarse con los siguientes parámetros:  Se debe respetar el diseño paisajístico y el inventario silvicultural mostrado en los planos, y/o referenciado en los cuadros del Anexo D: Plan de manejo ambiental y gestión social de la Sección 5.  Zona de espacio público lateral (andenes): Se debe arborizar con las especies aprobadas en el diseño paisajístico, en ambos costados, con la modulación señalada en el diseño.  Separador Central: Se debe arborizar con las especies aprobadas en el diseño paisajístico (Planta de Diseño de Espacio), en ambos costados con la modulación señalada en este diseño. En zonas donde el separador tenga menos de 2 metros no se deben localizar árboles. De igual manera tampoco se podrán localizar árboles en las zonas destinadas para la localización de las estaciones del Sistema Metrolínea.  En general, para cada árbol en andenes se debe construir un contenedor de raíces y una vez plantados se debe colocar para cada uno un protector de árboles. Para evitar el deterioro del pavimento por la acción del crecimiento de las raíces del árbol en los separadores centrales, se debe realizar una excavación de 1m de profundidad por 0.50m de ancho conformando una sección en “U”, la cual debe ser cubierta con tela asfáltica y rellenada con el mismo material de excavación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

62

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCION

El presente capítulo desarrolla las medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los posibles impactos que se deriven de las actividades de construcción de las estaciones de parada y puentes peatonales, del Sistema Metrolínea ubicadas sobre Corredores Viales de la Autopista a Piedecuesta entre Lagos II y el municipio de Piedecuesta, y la Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes, lo cual comprende la construcción de los Puentes peatonales y las plataformas para ascenso y descenso de pasajeros en cada uno de los puntos de parada. Este plan se establece a partir del análisis efectuado, tomando como punto de partida la descripción técnica del proyecto y el reconocimiento de las características del área de influencia descrita. El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas para el proyecto. 5.1 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección, recuperación o compensación de los impactos que se generen durante las actividades del proyecto, se presentan dentro de una serie de componentes y programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental. Estos componentes son el resultado del análisis de la evaluación de impactos y responden adecuadamente a cada una de las actividades definidas para el proyecto. Las medidas a aplicar en cada programa se presentan a manera de fichas con el siguiente contenido:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

63

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Objetivos

Se determina el alcance y finalidad de las medidas de manejo ambiental planteadas en cada programa y las metas que se busca alcanzar con la aplicación de las mismas. 

Metas relacionadas

En esta parte se describen las finalidades para las cuales se debe cumplir la actividad. 

Impactos a Prevenir o Mitigar

Aquí se identifican las actividades que generan impactos y los impactos a manejar a través de las acciones propuestas en el programa, para cada elemento sobre el cual recaería el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluación ambiental del proyecto. 

Responsable del seguimiento y monitoreo

Establece a quién le corresponde realizar las labores de seguimiento o verificación de la aplicación de las medidas propuestas en cada programa. 

Fecha de cumplimiento

Define el tiempo en el cual se deben aplicar las diferentes medidas de manejo ambiental. 

Plan de acción

En esta parte se describen las actividades de manejo ambiental a desarrollar en procura de cumplir los objetivos planteados para el programa. 

Cronograma

Define el tiempo en el cual se deben aplicar las diferentes medidas de manejo ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

64

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PMA Etapa del Proyecto

Actividad

Pre. 1

2

1

2

3

Construcción Mes 4 5 6 7 8

9

10

Gestión ambiental durante la construcción Gestión Social Información a la Comunidad Contratación de Mano de Obra Capacitación al Personal Empleado Durante el Proyecto Educación Ambiental Reestablecimiento de Bienes Afectados Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Manejo Silvicultural, Cobertura vegetal y Paisajismo Manejo y Eliminación de Vegetación Bloque y Traslado Compensación Forestal Cuidado y Mantenimiento de la Cobertura Vegetal Gestión Ambiental de las Actividades de Construcción Manejo y Disposición de Desechos de Construcción Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte Manejo de Excavaciones y Rellenos Manejo de Redes de Servicios Públicos Aislamiento de Obras Señalización y Manejo de Tráfico Manejo de Combustibles Líquidos, Combustibles, Aceites y Grasas Limpieza del Área de Trabajo Plan de Contingencia



Costos del Programa

Especifica los recursos requeridos y los costos derivados de la ejecución de la actividad de manejo ambiental del proyecto, detallando las cantidades, valores unitarios y totales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

66

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 6. COSTOS DEL PMA COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTACIONES DE PARADA Y PUENTES Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Autopista a Floridablanca - Piedecuesta sector Lagos II – Piedecuesta y Autopista Bucaramanga – Girón

COMPONENTE A SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL B GESTION SOCIAL

PROGRAMAS

PERSONAL Y EQUIPO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PERSONAL DE GESTIÓN SOCIAL B1 - INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD B2 - ATENCION A LA COMUNIDAD B3 - CONTRATACION MANO DE OBRA B4 - CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EMPLEADO PARA EL PROYECTO

COSTOS TOTALES

84.780.000

47.600.000 20.280.000 23.460.000 * 1.630.000

B5 - EDUCACION AMBIENTAL B6 - RESTABLECIMIENTO DE BIENES AFECTADOS B7 - SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL C C1 - MANEJO DE ELIMINACIÓN DE VEGETACION MANEJO C2 - PODA Y TRASLADO SILVICULTURAL, C3 - COMPENSACION FORESTAL COBERTURA C4 - EMPRADIZACIÓN VEGETAL Y C5 - CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL D D1 - MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DE CONSTRUCCION GESTIÓN D2 - ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE AMBIENTAL EN LAS CONSTRUCCION ACTIVIDADES DE D3 - MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES CONSTRUCCIÓN D4 - MANEJO DE MAQUINARIA EQUIPO Y TRANSPORTE D5 - MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS D6 - MANEJO DE REDES DE SERVICIOS PUBLICOS D7 - AISLAMIENTO DE OBRAS D8 - MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS D9 - SEÑALIZACION Y MANEJO DEL TRAFICO-PEATONAL D10 - LIMPIEZA DE AREAS DE TRABAJO D11 - CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO PLAN DE PLAN DE CONTINGENCIA CONTINGENCIA PLAN DE F3 - MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y CONTROL DE LA MONITOREO CONTAMINACIÓN PLAN DE INTERVENTORIA AMBIENTAL SEGUIMIENTO**** COSTO DIRECTO TOTAL A.I.U. (30%)

1.250.000 * * 11.400.000 28.123.440 3.390.000 840.000

391.762.440 117.528.732

COSTO TOTAL

509.291.172

2.220.000 6.135.000 * * * * 1.880.000 3.850.000 *** 5.120.000 21.064.000 18.040.000 110.700.000

* Los costos correspondientes a estos programas están incluidos en los costos unitarios de las diferentes actividades de obra y en los gastos de administración de la misma ** Los costos de este programa se encuentran incluidos dentro del Plan de Manejo de Tráfico

***Los costos se encuentran incluidos dentro del Plan de Gestion Ambiental **** Los costos del programa de seguimiento hacen parte del contrato de Interventoría Ambiental y Social para todo el sector

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

67

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

5.2.

PLAN DE SEGUIMIENTO

En los siguientes numerales se presentan los lineamientos de la CDMB para el seguimiento mediante interventoría de los programas ambientales destinados al seguimiento y control ambiental de proyectos (Resolución No 0173 de 2002). 5.2.1

Funciones De La Interventoría

La interventoría ambiental es aquella que debe ser realizada por un profesional idóneo en el área ambiental, con el fin de llevar a cabo la verificación de los programas de administración ambiental y reforzar el cumplimiento de todas las obligaciones y normativas ambientales inherentes al proyecto. Esta interventoría debe ser simultánea pero independiente de la Interventoría de Obra, de manera tal que se asegure su presencia y permanencia desde el inicio de actividades hasta su culminación. El interventor ambiental tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:  Efectuar visitas, comprobaciones, chequeos, inspecciones periódicas al área de influencia de la obra.  Aprobar procedimientos, conductas, empleo de equipos y suministros relacionados con la obra que tengan implicaciones ambientales y de Seguridad Industrial.  Consignar las observaciones en una bitácora o libro de interventoría con destino a la firma del contratista de las obras o a la entidad propietaria del proyecto.  Rendir por escrito los informes que le son propios a la entidad propietaria del proyecto, pero con destino final a las autoridades ambientales según los cronogramas fijados por estas.  Verificar el cumplimiento de los correctivos, compromisos y responsabilidades que surjan de la Autoridad Ambiental al realizar el seguimiento y control ambiental del proyecto.  Verificar la eficiencia y eficacia de los Programas de Manejo Ambiental propuestos (indicadores) y en caso necesario llevar a cabo las correcciones necesarias para ser aprobadas por el propietario del proyecto y por la Autoridad Ambiental.  Llevar el registro del número de personas participantes en las actividades programadas.  Verificar que las actividades emprendidas por los contratistas estén autorizadas por la entidad responsable del proyecto y que además cumplan con las normas ambientales vigentes.  Consignar en la bitácora, las anomalías y las faltas que se cometan, solicitando las reparaciones, correcciones y cambios tanto de procedimientos como de conductas que considere convenientes. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

68

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Constatar las sugerencias, inquietudes y reclamos relacionados con asuntos ambientales de empleados y trabajadores de las obras, dejando constancia de ellas en la bitácora o libro de Interventoría Ambiental.  Velar por el cabal cumplimiento de todas las medidas previstas en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental y estar atenta a cualquier comportamiento irregular que amenace los recursos naturales y el medio ambiente.  Realizar visitas e inspecciones frecuentes a sitios y frentes de trabajo con miras a verificar conductas y comportamientos y formular de ser el caso, los correctivos correspondientes.  Solicitar el retiro de los equipos, herramientas y vehículos de transporte que por su antigüedad o inseguridad, no deban ser puestos al servicio de las obras en ejecución.  Dejar constancia de la forma como los contratistas cumplen con las normas del Documento de Seguimiento y Control Ambiental, a través de una bitácora escrita en el libro de interventoría.  Hacer el seguimiento de todas las prácticas previstas en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental, comprobar los logros alcanzados y de ser el caso, poner en consideración, ya sea ante los contratistas respectivos, sea ante la empresa propietaria del proyecto, de las reparaciones que estime convenientes.  Informar de toda anomalía que se presente, ordenar los arreglos y reparaciones hasta dejarlas en condiciones similares a las encontradas antes de la iniciación de los trabajos y solicitar ante la Autoridad Ambiental, en caso de ser necesario, las sanciones a que hubiere lugar.  Denunciar a las personas que infrinjan la normatividad ambiental, lo que se recomienda pactar en los contratos laborales como causal de mala conducta y que podrá traducirse en llamadas de atención, amonestaciones posteriores y finalmente la solicitud de retiro de la persona de su carácter de empleado o trabajador del proyecto.  La entidad responsable del proyecto, con base en los informes de la interventoría Ambiental, podrá imponerle a los contratistas, las sanciones a que hubiere lugar y dar la orden de suspensión de trabajos, al retiro de empleados, trabajadores, equipos, suministros, dotaciones y similares, cuando se haya dado incumplimiento al Documento de Seguimiento y Control Ambiental y al respectivo contrato de obra, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por parte de la Autoridad Ambiental a la entidad propietaria del proyecto.  Atender y dirigir las visitas programadas con la Autoridad Ambiental. 5.2.2

Plan De Acción De La Interventoría

Al inicio de la obra, el interventor ambiental deberá entregar un plan de acción de la Interventoría que contendrá la siguiente información: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

69

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 El plan de monitoreo y seguimiento de la obra. En el que se debe indicar, de acuerdo con los frentes y cronograma de obra previsto en el contrato, los puntos de seguimiento, programas y actividades objeto de seguimiento ambiental de la obra por parte de la Interventoría.  La interventoría podrá modificar o ajustar los indicadores de gestión para cada uno de los componentes del Documento de Seguimiento y Control Ambiental, esto lo determinara la interventoría de acuerdo a lo observado durante el desarrollo de la etapa de construcción. De la misma manera la interventoría cuenta con la autoridad para formular nuevos indicadores los cuales deben ser presentados por el contratista constructor.  Cronograma detallado de seguimiento.  Ejercer las demás funciones propias de la Interventoría del área ambiental. 5.2.3

Informes De Interventoría

Como resultado del seguimiento, la Interventoría deberá presentar informes a la CDMB, así como a Metrolínea SA. Los informes que se deben presentar son los siguientes:  Mensual, en el cual se presenta el consolidado de la gestión ambiental adelantada durante el período, identificando las debilidades y desviaciones del cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, proponiendo alternativas de solución.  Final, en el cual se consolida la información sobre la gestión ambiental de la obra, se evalúa el cumplimiento global y se hace una relación de los pasivos ambientales, en caso de existir. Este informe se debe presentar dentro de los 15 días siguientes a la terminación de la obra.  Realizar el cierre ambiental de obra como insumo para que Metrolinea S.A. adelante la liquidación del contrato. Los informes ambientales mensuales presentados por la Interventoría tienen por objeto realizar una evaluación detallada del desempeño ambiental, la cual permitirá analizar si la problemática prevista en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental se ajusta a la realidad o si por el contrario quedaron efectos ambientales sin identificar y por lo tanto deberían realizarse ajustes al documento con el fin de mitigar o compensar los efectos no previstos y prevenir los efectos similares en otros tramos de la obra. Adicionalmente el seguimiento debe realizarse de manera detallada para cada uno de los programas ambientales del Documento de Seguimiento y Control Ambiental para el proyecto bajo estudio. De esta manera y dado que el Plan de Manejo Ambiental hace parte de los documentos contractuales del constructor, se estimará su cumplimiento, con lo cual se realizarán las aprobaciones de las actas de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

70

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

cobro por los ítems contratados o por el contrario, se rechazarán los cobros por ítems ambientales no ejecutados o parcialmente llevados a cabo. En caso en que los incumplimientos sean repetitivos y el manejo ambiental de la obra sea no satisfactorio durante dos períodos seguidos, esto podrá causar sanciones por parte de Metrolinea S.A. Igualmente, las sanciones económicas aplicadas por las autoridades ambientales al gestor de la obra, serán trasladadas al contratista si se comprueba que obedecen al incumplimiento de las medidas estimadas en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental o contempladas en los diferentes permisos o autorizaciones otorgados por las respectivas autoridades. 5.2.4

Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental

En los programas de seguimiento se relacionan los indicadores definidos en la evaluación ambiental del proyecto que aplican para las labores de seguimiento durante la ejecución de cada programa. 5.2.5

Recursos humanos

Se debe conformar un equipo interdisciplinario que reúna las habilidades y conocimientos necesarios que abarquen cada una de las áreas especificadas en el Plan de Manejo Ambiental. El equipo deberá asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental por parte del Contratista. La Tabla 7 presenta el personal, dedicación y perfil de los integrantes del equipo de Interventoría ambiental contemplados.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

71

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 7. RECURSOS HUMANOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Personal

Dedicación

Perfil Ingeniero con especialización o maestría en ingeniería o gestión ambiental, con seis (6) años de experiencia general y tres (3)

DIRECTOR INTERVENTORIA AMBIENTAL (1)

Tiempo Completo

años de experiencia específica en manejo ambiental de obras de infraestructura. O en su defecto, Ingeniero con ocho (8) años de experiencia general y cuatro (4) años de experiencia específica y certificada en manejo ambiental de obras de infraestructura.

ASISTENTES

Tiempo

AMBIENTALES

Completo

(3)

Técnico Ambiental, con experiencia mínima de tres (3) años en gestión ambiental y/o ingenieros civiles, ambientales o sanitarios recién egresados que tengan certificados de un curso sobre manejo ambiental de proyectos.

ESPECIALISTA

Tiempo

FORESTAL (1)

completo

Ingeniero Forestal con cuatro (4) años de experiencia general, y dos (2) años de experiencia especifica en manejo forestal de espacios urbanos. Profesional con formación profesional universitaria en alguna de las siguientes áreas: Sociología Trabajo social, Antropología

RESIDENTE

Tiempo

con experiencia profesional específica en gestión social en obra

SOCIAL (1)

Completo

pública no menor a cuatro (4) años y dos (2) años de experiencia específica en gestión social en obras de infraestructura urbana.

AUXILIARES

Tiempo

SOXIALES ( 3)

Completo

Profesionales de alguna de las siguientes áreas: Trabajo Social, Sociología, Antropología, Sicología, Historia o Arquitectura. Con experiencia mínima de dos (2) años en trabajo comunitario.

Técnico en Seguridad Industrial y salud ocupacional o en ASISTENTE SISO (1)

Tiempo

especialidades relacionadas, con experiencia mínima de dos (2)

completo

año en el área de seguridad industrial y salud ocupacional en

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ejecución de obras de infraestructura.

71

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Personal ASISTENTE MECÁNICO (1)

Dedicación

Perfil

Tiempo

Técnico del sena o similar con dos años de experiencia general

parcial

en maquinaria y equipos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

72

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

5.3 PLAN DE CONTINGENCIA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 5.3.1

Objetivos

Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura organizacional de la empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar durante la construcción de las estaciones de parada y puentes peatonales, para el Sistema Integrado de Transporte Masivo. Como objetivos específicos del plan se tienen los siguientes:  Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.  Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de emergencias.  Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de emergencia.  Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área de influencia del proyecto.  Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.  Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos.  Minimizar los impactos que se pueden generar sobre la comunidad.  Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia.  Minimizar críticas de medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales generadas por el conflicto.  Integrar el plan de contingencia del contratista constructor con el plan de contingencia de las estaciones de servicio ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.  Integrar el Plan de contingencia del contratista constructor con el Plan Local de Emergencia. 5.3.2

Alcance y cobertura

El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades de la construcción de las estaciones de parada y Puentes Peatonales para el Sistema Integrado de Transporte Masivo, cuya prevención y atención serán responsabilidad del Contratista

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

73

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Constructor. Resaltando que las emergencias que se presenten en las zonas utilizadas como desvíos de tráfico serán cubiertas por el contratista constructor. 5.3.3

Contingencias Contempladas

El plan de contingencia debe contemplar las siguientes medidas:  Plan de evacuación  Primeros Auxilios  Capacidad insuficiente de almacenamiento de residuos  Fugas de Gas  Fugas de Agua  Daño de maquinaria, equipos y herramientas  Interrupción de servicios públicos  Desastres Naturales  Incendio.  Derrames de residuos. 5.3.4

Estructura del Plan

El Plan de Contingencias está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Acción. El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción de estaciones de parada y Puentes Peatonales para el Sistema Integrado de Transporte Masivo El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratégico.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

74

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Plan Estratégico  Estrategias de prevención y control de contingencias Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de construcción del proyecto encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran.  Estrategias preventivas El Contratista deberá ajustar el Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial teniendo en cuenta cada una de las actividades que se llevaran a cabo en la etapa de construcción, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para el personal contratista y subcontratista.  Responsabilidades de la empresa contratista constructora. Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá:  Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.  Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.  Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del Documento de Seguimiento y Control Ambiental  Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de las labores.  Adelantar campañas de capacitación a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la Salud Ocupacional.  Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.  Informar periódicamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos de su puesto de trabajo, así como los existentes en el medio laboral en que actúan, e indicarle la manera correcta de prevenirlos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

75

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio del contratista constructor, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por la interventoría.  Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones locativas.  Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones de salud ocupacional, realicen las autoridades competentes.  Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa constructora mediante programas de capacitación, buscando prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del área de trabajo.  Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad Industrial, teniendo en cuenta su selección según el uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.  Responsabilidades de los trabajadores  Realizar sus tareas, observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para sí mismo ó para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del Documento de Seguimiento y Control Ambiental.  Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro; los cuales al ser detectados serán comunicados oportunamente a su jefe inmediato para que este proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo.  Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.  No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.  Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán con una cofia o redecilla que lo sujete totalmente.  Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.  Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

76

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo, bienes de la empresa o afectación de zonas pública o privadas ubicadas dentro del tramo..  El personal conductor de vehículos de la empresa (incluye personal contratista y subcontratista) debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.  Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.  Régimen de riesgos profesionales El contratista de construcción deberá ajustar y seguir todos los lineamientos del programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, a lo largo de la ejecución del proyecto. Para el control de emergencias el personal médico de la obra deberá seguir la siguiente cadena de atención, la cual resume las siguientes acciones:  Eslabón 1: Se refiere a la zona donde ocurre la emergencia, a este lugar llegará el grupo de seguridad industrial y los brigadistas con el fin de controlar la emergencia y evitar su propagación, crear condiciones favorables para el ingreso del personal de primeros auxilios. El acceso a la zona de impacto será restringido.  Eslabón 2: Corresponde a los centros de atención a los cuales serán conducidos los pacientes, los cuales de acuerdo a la gravedad de los lesionados se clasifican en: 

Área roja o de cuidados intensivos.



Área amarilla o de cuidados intermedios.



Área verde o de procedimientos menores.



Área negra o de cuidados mínimos.

 Eslabón 3: Se refiere a los centros de atención especializada más cercanos al área de influencia directa del proyecto, a donde se remitirán los pacientes que lo requieran. a) Programa de seguridad vial Con el fin de cuidar la integridad física del personal que labora en la obra y de los usuarios del corredor vial, se deberán llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito:  Realizar una selección cuidadosa de los conductores, los cuales recibirán un curso de inducción, PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

77

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

entrenamiento y actualización en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de tránsito y del reglamento de movilización.  El transporte de personal del personal que labora en la obra se deberá realizar únicamente en los vehículos autorizados por la interventoría. Todos los conductores recibirán el curso de manejo defensivo y el ciclo de capacitaciones planteado en el programa de capacitación de la obra incluido dentro del Documento de Seguimiento y Control Ambiental.  Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad, equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y cumpliendo con los requerimientos contractuales y demás requisitos expuestos en el programa de operación de maquinaria, equipos y transporte, programa incluido dentro del Documento de Seguimiento y Control Ambiental.  Estará prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos o maquinaria pesada.  Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones periódicas, tanto en su parte mecánica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores quienes serán evaluados permanentemente.  Estrategias preventivas por frentes de trabajo  Análisis de riesgos La prevención de accidentes y emergencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencias, enfocada hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto empleando procesos operativos óptimos y prácticas de seguridad industrial adecuadas. En esto, la planeación juega un papel importante; por lo tanto, para cada actividad a ejecutar en un área específica, deberá realizarse un Análisis de Trabajo Seguro ATS, en el que se analicen los posibles riesgos de afectación del personal y el medio ambiente, asociados a la ejecución de los trabajos. Este análisis deberá ser presentado para aprobación del Interventor con por lo menos tres (3) semanas de anticipación a la iniciación de los trabajos. El contratista debe realizar un análisis de riesgos de acuerdo a la tecnología utilizada (incluye maquinaria, herramientas, equipos y vehículos) y de acuerdo a cada uno de los riesgos naturales que se pueden presentar en la zona de estudio y afectar el desarrollo de la etapa de construcción. En la siguiente tabla 8 se presenta la forma en que se deben evaluar cada una de las amenazas identificadas y la forma de evaluar la vulnerabilidad de la empresa frente a la amenaza.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

78

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 8. EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ORIGEN

TECNOLÓGICO

PELIGRO

PERSONAS EXPUESTAS

En esta columna se presenta la situación o

En esta columna se debe identificar las

actividad que puede dar origen al evento

personas y los puestos de trabajo que se

indeseado

pueden ver afectados.

NATURAL SOCIAL

 Identificación de peligros y amenazas El contratista debe realizar la identificación de peligros a los cuales esta expuesta la empresa durante la ejecución de las diferentes actividades relacionadas con la construcción del tramo bajo estudio. El contratista debe realízate un estudio de cada una de las actividades y su entorno indicando las situaciones que pueden llegar a generar una emergencia para la empresa contratista. El contratista evaluará las amenazas internas y externas que estén o puedan llegar a estar presentes. Se deben evaluar las amenazas de tipo tecnológico, naturales y sociales. En la siguiente tabla 9 se presenta un ejemplo para la elaboración del formato de registro de amenazas. TABLA 9. REGISTRO DE AMENAZAS FRECUENCIA ORIGEN

PELIGRO

TIPO PP

NATURAL

Presencia de falla geológica

Amenaza sísmica

P

MP

X

Donde, PP = poco probables, P = probable y MP = Muy probable  Análisis de vulnerabilidad El contratista debe realizar un análisis de vulnerabilidad, determinando el nivel de exposición y predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza especifica. El contratista evaluará la vulnerabilidad que tiene la empresa frente a una amenaza , para lo cual tendrá en cuenta la organización interna que esta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro, al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez sucedan los hechos. El análisis debe involucrar aspectos como ubicación del tramo, facilidad de acceso a los frentes de obra,

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

79

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

recursos externos para controlar emergencias, actividades que se desarrollan, recursos físicos y recursos humanos. En la siguiente tabla 10. se presenta el ejemplo de análisis de vulnerabilidad, la evaluación que se debe realizar a cada uno de los aspectos y las medidas que se deben tomar de acuerdo a los resultados de la evaluación: TABLA 10. EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLASIFICACION

ASPECTO A EVALUAR

A

B

C

LA BRIGADA DE EMERGENCIA A. Existe y está capacitada B. Existe y no está capacitada

X

C. No existe

SE HAN REALIZADO SIMULACROS A. Un simulacro en el último año B. Un simulacro en los últimos dos años C. Ningún simulacro

X

Se debe asignar un sistema de clasificación, en el cual se asignarán valores a cada una de las opciones de respuesta, el sistema planteado presenta la siguiente clasificación, A = 4.0, B = 2.0 y C = 0.4 TABLA 11. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD PUNTAJE TOTAL

ACCIÓN A SEGUIR La empresa constructora presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben

0-50

revisar todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el tramo en un momento de emergencia. La empresa constructora presenta una vulnerabilidad media-alta y un plan para

51-70

emergencia incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia.

71-90 91-100

La empresa constructora presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia apenas funcional que debe optimizarse. La vulnerabilidad es mínima y el plan presenta un estado óptimo de aplicación.

El diligenciamiento de los formatos presentados anteriormente se deberá realizar de manera interdisciplinaria por parte del personal del Contratista, haciendo partícipes al Ingeniero Residente de Obra Civil según sea el caso, el Jefe de Seguridad Industrial y representantes del componente ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

80

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

y del componente social, es de gran importancia que se involucre las actividades llevadas a cabo por personal subcontratista. El Ingeniero Residente de Obra Civil se encargará de describir de manera sucinta las subactividades a realizar y de definir los equipos y herramientas que se van a utilizar. El Jefe de Seguridad Industrial realizará el panorama de riesgos de afectación de las personas encargadas de la ejecución de los trabajos y definirá los equipos, herramientas y materiales requeridos para garantizar que los trabajos se realicen de manera segura. El Residente Ambiental por su parte, definirá los procedimientos de manejo ambiental a seguir en la ejecución de los trabajos y los equipos, herramientas y materiales requeridos para asegurar el menor impacto ambiental en caso de presentarse una emergencia. En general, las normas que se aplicarán para la realización de los trabajos en todos los frentes son: -

Todo el personal deberá ser calificado para los trabajos asignados, seguirá los procedimientos técnicos y operativos fijados y usará el equipo de seguridad personal asignado.

-

Antes de ejecutar cualquier trabajo se realizará una charla técnica con el supervisor del frente de trabajo en la cual se discutirán y repasarán los procedimientos operacionales y normas de seguridad requeridas.

-

Todo el personal será debidamente entrenado para actuar en caso de emergencia. En este sentido se definirán y señalizarán rutas de evacuación y puntos de reunión para las diferentes áreas o frentes de trabajo.- Antes de iniciar cualquier trabajo, el Jefe de Seguridad Industrial deberá efectuar una inspección detallada de todos los equipos que se vayan a emplear para su ejecución, con el fin de verificar el estado y funcionamiento de los mismos y solicitar las acciones de mantenimiento o reparación requeridas si es el caso.

 Frente de obra civil  En la ejecución de actividades solo intervendrán personas calificadas y preparadas para realizar las labores asignadas.  Se deben disponer de los equipos de seguridad requeridos en los sitios de trabajo que se requiera. La ubicación de estos elementos deben ser en lugares de fácil acceso y de fácil visibilidad, el lugar debe estar señalizado adecuadamente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

81

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Toda excavación debe ser cercada y protegida para evitar que el personal resbale o caiga en ellas. Además deben colocarse letreros y barreras de prevención para evitar accidentes causados por tránsito de vehículos y peatones (se debe cumplir con los requisitos establecidos en los diferentes programas establecidos en el componente de Gestión Ambiental en las actividades de construcción contenidos en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental.).  Los bordes de zanjas de más de 1.5 m de profundidad, deben ser protegidos internamente por armazones metálicos cuando en ellas entren personas, para evitar accidentes causados por derrumbes. Las herramientas, los equipos, las piedras y la tierra excavada deben estar por lo menos a un metro de distancia del borde de la zanja y deben ser retiradas al finalizar la jornada laboral.  Cuando se trate de trabajos de movimiento de tierra (construcción de rellenos, explanaciones, etc.), el contratista deberá colocar en las vías aledañas a la obra y sitios estratégicos para el tránsito de vehículos, equipos pesados o peatones, las señales preventivas correspondientes.  Todo andamio cuya elevación sea de dos cuerpos o más, sobre el nivel del piso, deberá estar provisto de una pasarela en la parte superior, consistente, generalmente de medio andamio, para minimizar el riesgo de caídas, y estar asegurado a una estructura o cuerpo firme y resistente.  Los tablones que se usen en los andamios no deben tener grietas, rajaduras o nudos y se deben amarrar firmemente contra los andamios, evitando su sobrecarga para que no se produzcan fallas con riesgos de caídas.  Es importante que los andamios queden bien nivelados y las crucetas bien aseguradas. Antes de erigir el andamio se debe verificar que las bases donde se va a levantar sean sólidas.  Es importante mantener el orden y aseo de las áreas de trabajo. Al final de cada jornada se deberá realizar una jornada de orden y limpieza en cada frente de trabajo (ver programa de aseo y limpieza de la obra, contenido dentro del Documento de Seguimiento y Control Ambiental componente D)  Estrategias operativas Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a las actividades de construcción de las estaciones de parada y Puentes Peatonales para el Sistema de Transporte Masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga Reglamentación general en caso de incendio  El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso de sus equipos y extintores en caso necesario.  La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.  Combatir el fuego con los extintores más cercanos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

82

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.  Evacuar personas del frente de obra y del campamento.  Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose, para evitar morir asfixiado.  Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos, evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.  Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también moje su ropa.  Suspender de inmediato el suministro de combustibles.  Llamar a los bomberos. Al final de este documento se encuentran las medidas de contingencia que se deben tener en cuenta en caso de afectación a estaciones de servicio.  Acciones generales para el control de contingencias  Identificar y evaluar la emergencia estableciendo el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud, las consecuencias, las acciones a seguir y el apoyo necesario para el control.  Solicitar apoyo externo para el control del evento cuando sea necesario, e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponibles (primera respuesta).  Suministrar los medios para mantener comunicación permanente (radios o teléfonos).  Plan de evacuación Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro, protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los procedimientos a seguir son:  Identificar las rutas de evacuación.  Verificar la veracidad de la alarma.  Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia.  Establecer e informar la prioridad de evacuación de acuerdo con la magnitud del riesgo.  Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

83

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.  Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.  Establecer canales de comunicación.  Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.  Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información, equipos y vehículos. Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:  Verificar el número de personas evacuadas.  Elaborar el reporte de la emergencia.  Notificar las fallas durante la evacuación.  Atención de lesionados  Evacuar a la víctima del área de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestación de los primeros auxilios.  Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado.  Manejo y control de derrames de productos  Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, detener las actividades en ejecución en áreas de riesgo (ver contingencias para estaciones de servicio).  Aislar y controlar la fuente del derrame.  Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias químicas, aceites, combustibles, que puede ocasionar la alteración de las características del suelo, se deben tener en cuenta las medidas de precaución presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia y se deben cumplir con los requisitos establecidos en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental.  Controlar el derrame antes que afecte áreas adyacentes.  Realizar labores de recolección del producto derramado. En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

84

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 La primera persona que observe el derrame deberá dar la voz de alarma.  Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto.  Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignición en el área. Así: No permita fumar en el área, No permita el actuar de interruptores eléctricos. No permita la desconexión de las tomas de corriente. Haga que la electricidad sea cortada en el área. Interrumpa el flujo de vehículos en el área. No permita encender los motores de los vehículos localizados en el área bajo control.  Determine hasta donde ha llegado el producto (líquido o vapor), tanto en superficie como de forma subterránea: Se necesita como mínimo un indicador de gas combustible para esto.  Evacue el área. Mantenga el personal no autorizado fuera del área.  Coloque los extintores de polvo químico seco alrededor del área del derrame. No se debe aplicar agua sobre el producto derramado.  Trate que el producto derramado quede confinado dentro del área en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbentes sintéticos, para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o ductos de servicios públicos.  En caso de grandes volúmenes de derrames, recoja el producto derramado con baldes de aluminio o plástico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Latex solo sin son los adecuados.  Si el volumen derramado es pequeño, seque él combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas o sorbentes sintéticos.  Llame a los bomberos y a la policía si no puede controlar la emergencia.  Alerte a los vecinos sobre el peligro, especialmente si existen sótanos donde se puedan acumular gases.  Sólo reanude la operación normal en el frente de obra, cuando el área esté libre de vapores combustibles. Los olores de gasolina son muy notorios aún por debajo de la concentración inflamable (en la cual pueden explotar o incendiarse si es encendida). Unas cuantas partes por millón pueden ser detectadas a través del olor por la mayoría de las personas; cualquier olor es una señal de peligro.  Control de las actividades relacionadas con las actividades de recolección, transporte y disposición de residuos.  El contratista debe definir los procedimientos de contingencia que se deben seguir en caso de derrame de residuos dentro de la obra o durante el transporte al lugar de disposición final. Para lo cual debe contar con los electos para realizar la recolección y limpieza del área afectada (área donde ocurrió el derrame)  El contratista debe presentar ante la interventoría del proyecto para revisión y aprobación los procedimientos que se deben seguir en caso de accidente durante la manipulación de los residuos. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

85

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 El contratista antes de iniciar las actividades de construcción debe identificar las diferentes empresas encargadas de recolectar los residuos. Esta identificación de empresas debe estar de acuerdo a los tipos y características de cada uno de los residuos que se generan durante la construcción. Esta medida permitirá al contratista ocasionar las menores alteraciones en las actividades relacionadas con el transporte y disposición de residuos.  En caso de interrupción de los servicios de recolección el contratista debe disponer de los elementos necesarios para realizar esta actividad, entre estos elementos se encuentran vehículos, contendores. Estos elementos deben estar acorde a las cantidades y tipos de residuos generados.  El contratista debe definir las personas que se encargarán de realizar las actividades de recolección, transporte y disposición de residuos en caso de presentarse una interrupción de los servicios de recolección de residuos.  Se deben tramitar los permisos que sean necesarios para realizar el transporte y la disposición de los residuos.  En caso que sea necesario disponer los residuos en nuevos sitos, estos debe contar con las evaluaciones técnicas que soporten la viabilidad ambiental del sitio seleccionado. De igual forma si es necesario realizar un cambio de tratamiento practicado a los residuos estos deben ser evaluados y aprobados por la autoridad ambiental.  Control de emergencias por explosión o incendio  Cerrar o detener la operación en proceso, e iniciar la primera respuesta con los extintores dispuestos en el área.  Notificar al Jefe de Seguridad del contratista para que active el plan de contingencia. El Jefe de Seguridad Industrial deberá asegurar la llegada de equipos y la activación de grupos de apoyo (bomberos, cruz roja, y demás), y suministrar los medios para facilitar su labor.  Acciones en caso de sismos En caso de sismo se deben seguir las siguientes recomendaciones:  Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo, campamento y oficinas.  Ubicación de los sitios seguros y localizados a una distancia prudencial de áreas peligrosas.  Verificar periódicamente que los objetos pesados que se puedan caer, estén asegurados o reubicarlos.  Tener a mano el equipo básico para este tipo de eventos (linterna, pilas, radio portátil, etc.).  Mantener la calma. El pánico puede ser tan peligroso como el sismo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

86

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Si la magnitud del evento lo amerita, cortar el fluido eléctrico.  Cubrirse debajo de escritorios, mesas, camas o marcos de puertas.  Alejarse de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros objetos que puedan causarle daño.  No encender fósforos o velas.  En caso que por el sismo se ocasionen derrames, explosiones o se requiera la evacuación del personal de obra, se deben seguir los procedimientos específicos para cada caso. Las acciones preventivas para minimizar el riesgo de contingencias y las acciones operativas para minimizar sus efectos en caso de ocurrencia durante la construcción de las estaciones de parada y Puentes Peatonales para el Sistema de Transporte Masivo se agruparon de acuerdo con el tipo de actividad, los riesgos asociados, el personal y los elementos del medio ambiente expuestos.  Equipos para la prevención y el control de contingencias El Contratista deberá dotar al personal de los elementos de protección personal adecuados y disponer de los equipos básicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipo para primeros auxilios, etc. Entre los elementos de protección personal que deberán emplear los trabajadores están:  Personal de Soldadura. Casco de seguridad, Careta, Guantes de carnaza altos, Mangas para soldadores en carnaza, Botas con puntera de seguridad, Gafas de seguridad, Overol de dos piezas, Protectores auditivos de inserción, Peto en carnaza y Polainas.  Personal de Obras Civiles. Guantes en carnaza o cuero cortos, Casco, Gafas de seguridad, Protector respiratorio contra polvos, Botas de caucho largas con puntera de acero, Protectores auditivos, Mascarilla con filtros para gases o vapores ácidos orgánicos, Ropa apropiada, Cinturones de seguridad (para trabajos en alturas)  Niveles de respuesta La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar igualmente con una organización de respuesta graduada, que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características y prioridades.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

87

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños que se puedan causar. Para la etapa de construcción se establecieron los dos niveles de respuesta que se describen a continuación:  Nivel 1: Emergencias que afecten solamente el área de construcción, y que pueden ser atendidas y controladas con los recursos con que dispone el Contratista, sin necesidad de apoyo externo.  Nivel 2: Emergencias asociadas al proyecto que por sus características y magnitud requieran para su atención, además de los recursos internos del Contratista, el apoyo de las empresas de servicio público y de los planes de contingencia de estas empresas. La dirección y coordinación del Nivel 1 de respuesta serán realizadas por el Contratista, en tanto que la dirección y coordinación del Nivel 2 de respuesta estará a cargo del Director del proyecto. En caso de presentarse una emergencia que supere la capacidad de respuesta del Contratista (Nivel 2), éste debe colocar los recursos con que cuente a disposición del Comité Central de Emergencias quien se encargará de la dirección y coordinación. El presente plan de contingencias está diseñado para cubrir el Nivel 1 y el Nivel 2, este último apoyado de los planes existentes de las empresas públicas.  Funciones y Responsabilidades del Personal Durante una Contingencia En la siguiente figura (8) se presenta el organigrama operativo para el control de las emergencias que se puedan generar durante los trabajos de construcción de las obras. A continuación se describen las funciones y responsabilidades de cada una de las personas encargadas de la dirección, coordinación y ejecución de acciones dentro del plan. El equipo de primera respuesta, es la base de la estructura, y se encuentra conformado por el personal directamente implicado en el evento, o el personal operativo del contratista constructor.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

88

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

FIGURA 8. ORGANIGRAMA OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIA DIRECTOR DEL PLAN

Conformado por el director del proyecto ó delegado

COORDINADOR DE LA EMERGENCIA

Jefe del Departamento de Seguridad Industrial

AUTORIDADES Y ENTIDADES DE APOYO

COORDINADOR DE LA BRIGADA

Bomberos, Cruz Roja, Policía, Defensa Civil, Ejercito, etc.

Inspector de seguridad industrial

BRIGADAS

Conformadas por personal que hace parte de la obra.

Brigada contra incendios

Brigada de primeros Auxilios

Brigada de Evacuación

Salvamento de Bienes

Grupo de Comunicación

 Director del Plan -

Reporta: Metrolinea S.A.,- Dirección de Transito. - Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).

-

Función: Mantener operativo el Plan de Contingencia.

-

Responsabilidades: Contactar a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la ciudad cuando el evento lo exija. Conocer permanentemente las actividades en ejecución.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

89

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Verificar la óptima implementación del Plan de Emergencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto. Apoyar la consecución de recursos (equipos y personal). Autorizar los gastos que impliquen las operaciones. Oficializar los acontecimientos e informes sobre la emergencia ante los representantes de Metrolinea S.A. - Dirección de Transito y Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).  Coordinador de la Emergencia Jefe de Seguridad Industrial del Constructor -

Reporta a: Director del Plan

-

Función: Garantizar la óptima aplicación y ejecución del Plan de Contingencia.

-

Responsabilidades: Evaluar la emergencia, definir y comunicar el grado o nivel de atención requerido. Verificar la óptima implementación del Plan de Contingencia, asegurando su efectividad y formulación acorde con las exigencias del proyecto. Mantener informado al Director del Plan acerca del desarrollo de las operaciones. Evaluar, definir y comunicar el nivel de la emergencia. Coordinar las actividades y definir las mejores estrategias. Mantener actualizados directorios de emergencia, contactos con asesores y soporte externo. Actualizar la evaluación de riesgos con base en la experiencia. Evaluar y revisar los reportes de incidentes y accidentes. El Departamento de Seguridad Industrial del Constructor estará encargado de:



Administrar el plan de Seguridad Industrial del proyecto.



Realizar inspecciones y auditorias de Seguridad Industrial en todos los frentes de trabajo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

90

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Organizar las reuniones semanales de Seguridad Industrial, inducciones al personal nuevo, entrenamiento y capacitación para todos los trabajadores y personal directivo del proyecto.



Coordinar y diligenciar los reportes de accidente e incidentes y datos estadísticos con respecto al avance del proyecto.



Tramitar los permisos de trabajo.



Elaborar el panorama de riesgos antes del inicio de cada actividad y adelantar las acciones pertinentes para minimizarlos.



Coordinar y responder por el transporte de personal.

 Coordinador de Brigadas Emergencia Inspector de Seguridad Industrial del Constructor -

Reporta a: Coordinador de la Emergencia

-

Función: Está encargado de la ejecución operativa del Plan de Contingencia

-

Responsabilidades: Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zona de almacenamiento y vías de circulación, señalar las salidas de emergencia, las rutas de evacuación y las áreas peligrosas. Generar el mapa de evacuación y puntos de encuentro. Evaluar la emergencia y activar el Plan.

 Brigadas de Emergencia Estarán conformadas por el personal de obra debidamente entrenado y tendrán la función de ejecutar las acciones de manejo y control de la emergencia. Para ello se conformarán los siguientes grupos:  Grupo de Extinción de Incendios.  Grupo de Evacuación de Personal.  Grupo de Primeros Auxilios.  Grupo de Salvamento de Bienes.  Grupo de Comunicaciones. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

91

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Las Funciones Específicas Por Grupos Son:  Grupo de Extinción de Incendios: En condiciones normales: -

Prevenir la ocurrencia de incendios.

-

Identificar los riesgos de incendio en la obra.

-

Analizar las vulnerabilidades para establecer los daños potenciales y la manera de evitarlos.

-

Recibir capacitación sobre uso y clase de extintores y demás elementos para combatir el fuego.

En el momento de la emergencia sus responsabilidades son: -

Acudir en forma inmediata al sitio del incendio con extintores adecuados para combatir el fuego.

-

Combatir el fuego hasta extinguirlo o hasta donde las condiciones de la emergencia lo permitan.

-

Informar a las empresas de servicios públicos para realizar el corte o interrupción de los servicios públicos (electricidad, gas) con el fin de evitar explosiones.

 Grupo de Evacuación de Personal: En condiciones normales: -

Señalizar las rutas de escape (pasillos, ventanas u otros) y efectuar diagramas.

-

Bloquear rutas peligrosas y señalizar rutas alternas.

-

Determinar zonas de seguridad e identificar la línea de evacuación.

-

Asignar de responsabilidades individuales a cada uno de los miembros del grupo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

92

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

(coordinación de la evacuación, rescate de heridos, comunicaciones, vigilancia y control). -

Determinación de los sistemas de alerta, alarma y su manera de operación.

-

Ubicar adecuadamente los extintores, altavoces, equipos contra incendio y botiquines de primeros auxilios.

En caso de emergencia: -

Dirigir la evacuación del personal.

-

Efectuar las labores de rescate de heridos.

 Grupo de Primeros Auxilios: -

Auxiliar correctamente a personas accidentadas o enfermas.

-

Detener hemorragias y tranquilizar al paciente.

-

Suministrar el transporte adecuado a un centro asistencial si este es necesario.

-

Identificar las acciones que se realizarán en el sitio del accidente.

-

Clasificar los pacientes según su gravedad y prioridad de atención.

-

Reconocer las acciones a seguir para atender los accidentados según su clasificación.

-

Solicitar la presencia de un médico o una ambulancia.

-

Prestar los primeros auxilios conforme a las instrucciones del manual básico de primeros auxilios de la Cruz Roja.

 Grupo de Salvamento de Bienes: -

Retirar a sitios seguros en forma inmediata, los bienes que se encuentren en el lugar del incendio o próximo a éste.

-

Determinar el orden de evacuación de los bienes, teniendo en cuenta su valor e

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

93

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

importancia para la empresa. -

Determinar los sitios a donde serán trasladados los bienes y la mejor manera de hacerlo.

-

Elaborar un inventario de las herramientas necesarias para las labores de salvamento.

-

Responder por la seguridad del material evacuado.

 Grupo de Comunicaciones: -

Garantizar las comunicaciones de manera permanente al grupo de dirección y coordinación de la emergencia.

b) Programa de Capacitación Toda persona vinculada a la construcción de la obra recibirá una inducción antes de su ingreso en la que se le oriente acerca de las normas, políticas, requisitos, prohibiciones, hábitos y todas aquellas consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra. El programa de capacitación permitirá que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial, y las Brigadas de Emergencias. El programa de capacitación a implementar por parte del contratista debe abarcar los temas mencionados en el Documento de Seguimiento y Control Ambiental. Los simulacros son una excelente técnica de evaluación de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitación, pues aseguran la competencia del personal asignado y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarán simulacros periódicos de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos, considerando el plan de evacuación y protección de bienes), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas públicas y representantes de la comunidad del área de influencia.  Centro de operaciones y comunicaciones La oficina del Director de la Obra será el centro de operaciones durante el manejo y control de contingencias. Allí se debe disponer del sistema básico de información con que cuente el contratista.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

94

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Para las comunicaciones entre los Coordinadores, el Director del Plan y el centro de operaciones se dispondrá de radios portátiles o teléfonos celulares. La obra deberá contar con un sistema de alarma de señal sonora o algún mecanismo similar, que permita alertar al personal en caso de emergencia, este sistema será activado por el coordinador de la emergencia desde el centro de operaciones. El coordinador de la emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el que aparezcan las entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se presenta a continuación y deberá ser actualizado periódicamente. TABLA 12. LISTADO TELEFÓNICO DE ORGANISMOS DE APOYO Organismos de Apoyo

Teléfono

Policía nacional

112 – 6339015

DAS

6339426

CAI - Cañaveral

6388808

CAI – Niza

6310000

CAI – La Cumbre

6584898

Estación Floridablanca de Policía Santander

6380771

Bomberos

6526666

Defensa Civil

144 6428434

Circulación y Tránsito Cruz roja colombiana

127

6410382/ 6418494 125

6330000

Empresa de energía

6338484 – 115

Escapes de gas

164 - 6782121

Empresa de acueducto

6320220 6705880

Empresa de teléfonos

6309228 – 114

Ambulancias Cruz roja

125 6303000

TABLA 13. LISTADO TELEFÓNICO DE CENTROS DE SALUD

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

95

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CENTROS DE SALUD

TELÉFONO

Hospital Universitario de Santander

6346110/6342738

Clínica Francisco de Paula Santander

6343536

Hospital San Juan de Dios -Floridablanca

6485585/6485790

Clínica Carlos Ardila Lulle - Foscal

6382828

Clínica Guane de Floridablanca

6487450 - 6487442

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

96

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Plan de Acción  Reporte de incidente y evaluación de la emergencia Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la información suministrada por la persona que reporta el incidente en cuanto a la ubicación y cobertura del evento, el Jefe de Seguridad Industrial procederá de inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazará al sitio de los acontecimientos para realizar una evaluación más precisa de los hechos. Con base en dicha evaluación se determinará la necesidad ó no de activar el Plan de Contingencia y a la vez el nivel de atención requerido.  Procedimiento de notificaciones El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas de dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran de los eventos y ponen en marcha el plan. En caso de ser necesaria la activación del Plan de Contingencia, éste se activará en el nivel 1 de respuesta (involucra únicamente los recursos del contratista) y se alertará de inmediato a las empresas públicas del distrito para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la dirección y coordinación de la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos con que cuenta el contratista.  Establecimiento del centro de comando Inmediatamente se decida activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del director de obra como centro de comando y comunicaciones. Allí se deben poner a disposición del personal encargado de la coordinación de las acciones de control de la emergencia los equipos de comunicación requeridos, el documento del Plan de Contingencia, la información cartográfica con que se cuente y toda la información que se considere necesaria para realizar las labores de coordinación de manera eficiente. El centro de comando debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimientos, recibir los requerimientos de apoyo, atender las quejas y reclamos, y en general para realizar todas las labores de administración y coordinación del manejo de la emergencia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

97

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Convocatoria y ensamblaje de las brigadas de respuesta En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Supervisor de Seguridad Industrial quien tiene a su cargo dentro del Plan, la coordinación de las brigadas de emergencia, se debe encargar de convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas. Cada persona integrante de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro del Plan y realizarlas según la organización preestablecida en los programas de capacitación y entrenamiento.  Selección de la estrategia operativa inmediata Las áreas en las que se pueden presentar contingencias, corresponden a los escenarios identificados en la evaluación de riesgos. Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en que se presente la emergencia y el evento que la ocasione. Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento que la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones realizadas, se deben identificar posibles zonas adicionales de afectación y el nivel de riesgo existente sobre cada una de ellas. Una vez identificadas dichas zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben adelantar acciones para proteger las áreas amenazadas.  Control y evaluación de las operaciones El coordinador de la emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de las acciones de manejo y control adelantadas. Con base en dichas evaluaciones se irán ajustando las actividades en ejecución a las condiciones y características que presenten las áreas cubiertas por la emergencia, con el propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.  Terminación de operaciones Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilización de los mecanismos disponibles no permita obtener ningún beneficio respecto a los esfuerzos desplegados.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

98

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Tampoco deberán activarse o mantenerse esfuerzos cuando la obtención de recursos adicionales (humanos y físicos) señale una relación costo beneficio negativa. Los recursos a emplear en operaciones de esta índole deben canalizarse a procesos de mayor eficiencia, en el restablecimiento de las áreas afectadas y en la mitigación de efectos.  Materiales, equipos y herramientas requeridos para la atención de emergencias Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios para atender las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de los trabajos. Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas por cada sector de construcción en que se divida la obra: TABLA 14. ELEMENTOS BÁSICOS CON LOS QUE SE DEBE CONTAR ANTES DE LA EMERGENCIA Equipo o Herramienta

Cantidad

Ubicación

Extintores de polvo químico seco

3

Campamento

Extintores de solkaflam

2

Campamento

Extintores de agua

2

Campamento

Extintores de espuma

2

Campamento

Camillas

2

Enfermería

Linternas

6

Almacén

Pitos

12

Almacén

Baterías de repuesto

4

Almacén

Camillas

2

Frentes de obra

Megáfono

1

Almacén

3

Almacén

30

Frentes de obra y Almacén

100

Almacén

Hachas Sorbente oleofílico

m2

45 cm de ancho

Manila Nylon 1 “ en ml Botiquín de primeros auxilios

Campamento, Almacén, Vehículos

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad industrial y deberán ser manipulados por las brigadas de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los diferentes frentes de obra.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

99

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Evaluación de la contingencia

Una vez controlada la emergencia el coordinador de la emergencia (Jefe de Seguridad Industrial) elaborará un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado por el director del plan (director del proyecto) y entregado a la interventoría antes de una semana de terminadas las labores de control de la emergencia. La interventoría por su parte remitirá copia de dicho informe a Metrolinea, a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y demás entidades interesadas. El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:  Fecha y hora del suceso, fecha y hora de la notificación inicial a la persona responsable  Fecha y hora de finalización de la emergencia  Localización exacta de la emergencia  Origen de la emergencia  Causa de la emergencia  Áreas e infraestructura afectadas  Comunidades afectadas  Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración aplicadas  Apoyo necesario (solicitado/obtenido).  Reportes efectuados a otras entidades distritales.  Estimación de costos de recuperación, descontaminación.  Formato de documentación inicial de una contingencia.  Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia.  Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

100

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Integración del Plan de Emergencia con el Plan Local de Emergencia del Municipio La idea fundamental de esta integración es que el plan de emergencia del contratista constructor, sea compatible con el plan local, de tal forma que se facilite el desarrollo de las acciones de repuesta en forma efectiva; por ejemplo en caso en que la capacidad de respuesta del contratista no sea suficiente para atender las necesidades propias el evento. Para ello el contratista debe contactar las entidades que hacen parte del plan local de emergencia de Floridablanca o los organismos de apoyo en caso de emergencia y así conformar un grupo de coordinación o trabajo para conocer los planes de emergencia existentes por parte de estas entidades, con este grupo de coordinación se desarrollarán los siguientes pasos:  Identificación y evaluación de los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad.  Revisión del plan de emergencia de los participantes (autoridades y entidades de apoyo), para adecuarlo a la respuesta coordinada.  Identificación de las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes.  Ajustar las funciones con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.  Realizar los cambios necesarios para mejorar las planes existentes, e integrarlos al plan global de la comunidad y buscar un consenso.  Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las autoridades locales.  Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados.  Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.  Informar y entrenar a la comunidad en la utilización del plan integrado. A continuación se presentan las funciones de cada participante en el Comité local para la prevención y atención de desastres:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

105

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

a) Comité local de emergencia -

Funciones 

Presidir la atención general del desastre.



Efectuar la convocatoria de las entidades que sean indispensables



Organizar las respectivas comisiones



Señalar las entidades, establecimientos y funcionarios que deben participar en labores de atención y rehabilitación



Coordinador del envío de suministros, entidades y funcionarios para la mitigación de la catástrofe y dinamizar la rehabilitación



Velar por la instalación o restablecimiento de los servicios públicos



Designar las entidades encargadas de censos de damnificados y de las evaluaciones técnicas necesarias



Unificar los criterios de manejo en identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos

b) Comité operativo -

-

Defensa Civil. 

Coordinador operativo dentro de la declaratoria de desastre



Coordinador del proceso de búsqueda y rescate



Apoyo en primeros auxilios



Apoyo en transporte de heridos



Apoyo en acciones de seguridad



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Cruz Roja.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

106

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

-

-

-



Coordinador del área de primeros auxilios



Coordinador de las áreas de concentración de heridos



Apoyo en el transporte de heridos



Creación y administración de albergues



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Cuerpo de Bomberos. 

Manejo de los casos de incendio y de riesgos industriales



Apoyo general a todo el sistema operativo de atención de emergencia



Labores de vigilancia y prevención de desastres



Apoyo en la elaboración de censos de damnificados y preventivos



Apoyo en alojamiento a damnificados proveyendo principalmente agua a través de carros - tanque y carros - bomba.



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Policía Nacional. 

Mantenimiento del orden público dentro y fuera del área del desastre



Aislamiento y seguridad del área del desastre, específica.



Coordinar la identificación levantamiento y sepultura de cadáveres



Apoyo en búsqueda y rescate, censos y albergues



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Fuerzas Militares. 

Aislamiento y seguridad del área general del desastre

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

107

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

-

-

-

-



Control de transporte aéreo dentro del área del desastre



Identificación de los sitios apropiados para ubicación y lograr la atención y manejo de helipuertos



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Dirección de Tránsito. 

Canalización de las vías más rápidas para el manejo y atención de ambulancias



Apoyo en el transporte de heridos cuando sobrepase la capacidad de los otros organismos operativos.



Coordinador del sistema de transporte terrestre dentro del área del desastre



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Centro Regulador de Urgencias - CRU 

Enlazar las Instituciones integrantes.



Coordinar las comunicaciones Interinstitucionales.



Colaborar en la confirmación de las IPS receptoras de pacientes.



Orientar los requerimientos de Ambulancias y Atención Pre hospitalaria.

Departamento Administrativo de Seguridad D.A.S. 

Coordinar las acciones de inteligencia y seguridad, tendientes a garantizar la tranquilidad de la ciudadanía afectada por el evento.



Apoyar en acciones de aislamiento y seguridad



Apoyo a las acciones de identificación y levantamiento de víctimas y cadáveres.



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Fiscalía General de la Nación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

108

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Coordinar las acciones de identificación de personas dentro del área afectada.



Apoyo en actividades de levantamiento de cadáveres



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

c) Comité técnico -

-

-

Oficina de Planeación. 

Coordinador Técnico de la comisión.



Coordinar el manejo y la identificación técnica de las amenazas y los riesgos.



Coordinar la evaluación de daños e implementación técnica de los mismos.



Incorporar la variable amenaza y riesgo dentro de los planes urbanísticos y de desarrollo de la ciudad.

Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 

Apoyo en la identificación técnica de las amenazas y riesgos



Apoyo en la evaluación de daños



Estudios y obras de manejo de suelos y estabilización de taludes



Apoyo en estudios geo - técnicos del Municipio de Bucaramanga



Efectuar la reposición de infraestructura sanitaria



Apoyo en la reubicación de asentamientos humanos



Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre



Efectuar el plan de recuperación de infraestructura en caso de daño



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Compañía del Acueducto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

109

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

-

-

-

-



Estudio y obras de manejo de líneas de vida



Apoyo en acciones de saneamiento ambiental post - desastre



Efectuar el plan de recuperación de líneas de vida en caso de daño



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Compañía Electrificadora de Santander. 

Estudio y obras de manejo eléctrico



Tendido inicial de redes eléctricas



Efectuar el plan de recuperación en caso de daño



Apoyo en identificación de amenazas y conformación de protocolos de manejo específicos

Ingeominas. 

Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgos dentro del municipio



Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas geológicos



Preparación de mapas de amenaza y riesgo geológico en el municipio de Bucaramanga

IDEAM. 

Preparación del mapa de amenazas y riesgo hidrometeorológico en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Bucaramanga (principalmente Floridablanca por ser el municipio en el cual se construirá el tramo en estudio).



Apoyo en la evaluación de amenazas y riesgo dentro del municipio.



Apoyo en la evaluación de daños causados por efecto de problemas hidrometeorológicos.

Apoyos de comité local de emergencia 

Scout de Colombia: Apoyo General al sistema

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

110

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Aeronáutica Civil: Apoyo en labores de control aéreo



Policía Cívica: Apoyo en labores de control y vigilancia



Medicina Legal: Apoyo en labores de identificación de víctimas



Registraduría: Apoyo en labores de identificación de víctimas



Inspecciones de Policía: Apoyo en levantamiento e identificación de víctimas



Iglesias de diferentes credos: Apoyo en la inhumación o cremación de víctimas



SENA: Apoyo en diferentes labores



Aerolíneas privadas y estatales: Apoyo en el transporte y movilización de carga y equipos de ayuda hacia el municipio



Radioaficionados: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia



Telecom: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia



Estación Monitora los Comuneros: Apoyo a la red de comunicaciones de emergencia



Radio Club Santander: Apoyo a la red de comunicaciones



Cajas de Compensación: Apoyo al Servicio de Salud



Clínicas Privadas: Apoyo en la prestación de ayuda a los heridos.

5.4 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

111

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

COMPONENTE A. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. INTRODUCCIÓN Para el desarrollo del proyecto se requiere de un Sistema de Gestión Ambiental que asegure el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental propuestas en los componentes y de los programas del Plan de Manejo Ambiental. El Sistema de Gestión Ambiental debe considerar una serie de aspectos que son críticos para el desarrollo del proyecto, así como ejercer las funciones para que cada una de las acciones de manejo ambiental se ejecuten y cumplan con sus objetivos. Entre los beneficios que representa para una organización el implementar un Sistema de Gestión Ambiental, están: 

Comprender el medio ambiente como parte de la organización y unidad de gestión.



Maximización del aprovechamiento racional de los recursos.



Correcta gestión y manipulación de los residuos, generados por la construcción, para minimizar costos. y evitar o reducir la contaminación del medio ambiente.



Prioridad a la prevención respecto a la corrección.



Incremento en la calidad y productividad en la obra.



Mejoramiento de relaciones con la comunidad, autoridad ambiental y partes interesadas.

 Mayor rentabilidad del negocio. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 

Dar cumplimiento a las obligaciones exigidas por las normas y resoluciones expedidas por la autoridad ambiental y con las obligaciones contractuales entre la Nación y el Banco Mundial



Dar cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y a las demás obligaciones de carácter ambiental y de gestión social.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

112

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Identificar los efectos ambientales no contemplados dentro del Plan de Manejo Ambiental y plantear las medidas correctivas necesarias para solucionarlos.



Manejar las relaciones con la comunidad y entidades de orden local, regional y nacional (Alcaldía Municipal, CDMB, Ministerio de Transporte, entre otros) en lo referente a la problemática ambiental de la construcción del proyecto.



Dar cumplimiento a las obligaciones exigidas por las normas y resoluciones expedidas por la autoridad ambiental. Revisar el estado, alcance y condiciones específicas de todos los permisos.



Supervisar la ejecución de campañas de sensibilización ambiental dirigidas al personal de construcción, a la supervisión y a la comunidad afectada, que enfaticen los aspectos ambientales del desarrollo y ejecución del proyecto.



Verificar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan de Gestión Social.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Como en toda organización, el Contratista de Construcción debe tener unas directrices corporativas en donde se enmarque la relación y gestión con el medio ambiente, que deben reflejarse en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Entre éstas se encuentran unas prácticas de gestión ambiental universales, las cuales son la base para formular, implementar y fortalecer el Sistema de Gestión Ambiental: 

Fomento a todos los niveles jerárquicos de la organización.



Evaluación de las repercusiones que tengan sobre el medio ambiente las actividades de la empresa.



Evaluación y supervisión de las actividades e impactos sobre el medio ambiente.



Adopción de las medidas necesarias para prevenir, eliminar o reducir la contaminación.



Adopción de las medidas necesarias para impedir las emisiones accidentales de sustancias.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

113

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Establecimiento y aplicación de procedimientos de verificación del cumplimiento de la política ambiental.



Establecimiento y actualización de procedimientos a seguir, en caso de incumplimiento de la política.



Colaboración con las autoridades locales en el establecimiento de procedimientos para respuesta ante emergencias.



Puesta a disposición del público de la información necesaria para que comprendan las repercusiones de las actividades de la organización.



Proporcionar a los clientes la información adecuada sobre los aspectos ambientales.

 Tomar las medidas oportunas para que los proveedores apliquen las normas ambientales. Como primera herramienta para comenzar a desarrollar la gestión ambiental en la organización del Contratista de construcción, está el presente Plan de Manejo Ambiental, en el cual se referencian las diferentes actividades de manejo a seguir durante la construcción del proyecto. Los mecanismos de control de impactos ambientales se definirán principalmente en dicho documento. El diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental se enmarca en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar); como también dentro de los cuatro elementos fundamentales de un sistema gerencial: Organización, Planificación, Implementación y Control y Seguimiento.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

114

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 16. COMPONENTES DE UN SISTEMA GERENCIAL. I. ORGANIZACIÓN

II. PLANIFICACIÓN Política ambiental y objetivos ambientales

Estructura Organizacional

Planificación del programa ambiental (Componentes y

Responsabilidad y funciones

Programas)

III. IMPLEMENTACIÓN

IV. CONTROL Y SEGUIMIENTO

Identificación de Aspectos e impactos ambientales Implementación

del

programa

(Componentes y Programas) Control de operaciones Capacitación y entrenamiento Plan de emergencias

ambiental

Monitoreos y mediciones Seguimiento al programa ambiental (Componentes y Programas) Acciones correctivas y preventivas Auditorías internas al sistema Revisión del Sistema de Gestión Ambiental

El Sistema de Gestión Ambiental se enmarcará dentro de un sistema de responsabilidad integral cuyo objetivo está basado en el mejoramiento continuo del desempeño de la seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental aplicable durante la construcción del proyecto. RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL La estructura operativa para la implementación del Plan de Manejo Ambiental recae en la Gerencia de Obra, la cual a su vez presenta como uno de sus componentes la Coordinación Socio-Ambiental. El contratista deberá delegar ésta responsabilidad a alguno de los integrantes de su personal relacionado con la obra. COMITÉS AMBIENTALES

El seguimiento del desempeño ambiental del Contratista será verificado en los Comités Ambientales que se deben realizar semanalmente. El Comité Ambiental estará conformado por el Residente Ambiental y Residente Social del Contratista, los Residentes Ambiental y Social de la Interventoría, el Coordinador Técnico designado para el proyecto por Metrolinea S.A. y los asesores asignados por Metrolinea.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

115

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL



Aspectos e Impactos Ambientales

Como primer paso para el diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, es necesario conocer e identificar los aspectos e impactos ambientales que generan las actividades de construcción del proyecto. Así por ejemplo, aspectos ambientales como las emisiones de gases y el vertimiento de aguas residuales contaminan el aire y agua, además de afectar la salud de los trabajadores.



Política Ambiental

El Contratista de construcción debe tener como política el realizar sus actividades implementando prácticas y medidas de manejo ambiental y seguridad industrial, con el fin de minimizar los impactos ambientales, prevenir la contaminación, preservar el medio ambiente, brindar protección y seguridad a los trabajadores y conservar relaciones estrechas con la comunidad, autoridades locales y la entidad ambiental competente como la CDMB. Para ello el Constratista de construcción debe contar con un sistema de gestión ambiental mediante el cual revisará y mejorará las acciones y procedimientos ambientales de sus actividades para poder cumplir con la legislación ambiental vigente.



Objetivos Ambientales

Como objetivos ambientales generales se deben tener los siguientes: 

Definir y promulgar ante la comunidad, la política ambiental y acciones de manejo ambiental.



Identificar y prevenir los impactos que las actividades de construcción pueden producir sobre el medio ambiente.



Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.



Minimizar el uso de recursos naturales primarios y secundarios (suelo, agua, energía, etc.).

 Reducir el grado de contaminación, causado por las actividades de construcción. Como parte del Plan de Manejo Ambiental, cada uno de los componentes establece objetivos y metas específicas que deben cumplirse y evaluarse de acuerdo a sus respectivos indicadores. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

116

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Programas ambientales

Dentro del marco conceptual de la planificación se procedió a la formulación de un plan compuesto por programas y medidas de manejo ambiental, a ejecutar durante la construcción del proyecto. Éstos programas se especifican dentro del plan de manejo ambiental.



Requisitos legales y otros

El contratista debe definir e implementar mecanismos para identificar los requisitos legales y de otro tipo a los que deba ajustarse en materia ambiental. Una vez identificados los requisitos, debe darles cumplimiento y mantenerse conforme a lo requerido. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL



Comunicación interna y externa

El Contratista deberá definir e implementar mecanismos para la comunicación interna y externa. La comunicación interna buscando mantener a su propio personal informado acerca del funcionamiento del sistema de gestión ambiental, su desempeño y sus cambios. Debe establecer los mecanismos para comunicarse con las partes externas interesadas en el sistema de gestión ambiental y su desempeño, así como en la obra en general. Deberá contar con una oficina para la Gestión Ambiental, debidamente dotada y ubicada en el área de campamento. También deberá contemplar las comunicaciones con la autoridad ambiental canalizadas a través de la interventoría.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

117

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Estructura Organizacional, Responsabilidad y Funciones

Para la ejecución de los programas que conforman el Sistema de Gestión Ambiental, se deben delegar unas responsabilidades y funciones dentro del personal que se encargue de la gestión ambiental. Esta responsabilidad estará encabezada y liderada por el Residente Ambiental con la permanente colaboración y aporte de los respectivos Coordinadores de las áreas de Construcción, Recursos Humanos, Financiera y Administrativa. El contratista deberá contar como mínimo para el desarrollo de la obra con el personal descrito en la Tabla 17.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

118

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

TABLA 17. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR EL PMA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

119

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

PERSONAL

DEDICACIÓN

PERFIL Ingeniero con tarjeta profesional vigente, especialista en el área

RESIDENTE AMBIENTAL (1)

Tiempo Completo

ambiental, con experiencia general de tres (3) años y experiencia específica mayor o igual a un (1) año en el manejo ambiental de proyectos de infraestructura vial.

EXPERTO FORESTAL (1)

Ingeniero Forestal con cuatro (4) años de experiencia general, y Medio Tiempo

dos (2) años de experiencia especifica en manejo forestal de espacios urbanos. Profesional con formación profesional universitaria en alguna de las siguientes áreas: Sociología, Trabajo social, Psicología o

EXPERTO SOCIAL (1)

Tiempo Completo

Comunicación Social, con experiencia general en trabajo con comunidades no menor de cuatro (4) años y experiencia específica certificada en al menos un (1) año en gestión social en obras de infraestructura urbana. Ingeniero o Arquitecto, con experiencia general de cuatro (4)

ASESOR EN

años y dos (2) años de experiencia especifica en el área de la

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

Medio Tiempo

SALUD

seguridad industrial y la salud ocupacional.

ASESOR EN

Profesional con formación profesional universitaria en alguna de

PEDAGOGÍA EN Medio Tiempo

NATURALES

SOCIAL (1) AUXILIAR AMBIENTAL (1) INSPECTOR DE OBRAS PUBLICAS (1)

las siguientes áreas: Ciencias Naturales, Ecología o Ingeniería Ambiental. Con experiencia específica mínima de dos (2) años en pedagogía o en Educación Ambiental.

(1) AUXILIAR

de infraestructura. O Tecnólogo en seguridad industrial y salud ocupacional con cuatro (4) año de experiencia específica en la

OCUPACIONAL

CIENCIAS

seguridad industrial y la salud ocupacional de ejecución de obras

Profesionales de alguna de las siguientes áreas: Trabajo Social, Tiempo Completo

Sociología, Antropología, Sicología, Historia o Arquitectura. Con experiencia mínima de dos (2) años en trabajo comunitario.

Tiempo completo Tiempo Completo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ingeniero o Técnico Ambiental o de especialidades relacionadas, con experiencia mínima de un (1) año en gestión ambiental. Tecnólogo en construcción

120

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Una semana después de iniciada la etapa de preconstrucción el Contratista deberá entregar al Interventor las hojas de vida y los contratos de los profesionales que se relacionan en la Tabla 17. Si durante la ejecución del Contrato se producen cambios en el personal, estos podrán ser remplazados por otros siempre y cuando cumplan los requerimientos ya definidos. En todo caso el cambio deberá reportarse por escrito y se entregarán las hojas de vida a la Interventoría para la verificación de los requerimientos. Para la administración del Sistema de Gestión Ambiental se establecen las siguientes funciones a cumplir por parte de la organización del contratista de construcción: TABLA 18. FUNCIONES PRINCIPALES DEL PERSONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

121

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CARGO

FUNCIONES PRINCIPALES El Residente Ambiental será el responsable de liderar el Componente A y supervisar el desarrollo de los demás programas.

RESIDENTE AMBIENTAL

Supervisar el desarrollo de los programas del componente D del PIPMA. Coordinar la implementación del Programa de Monitoreo. Ambiental. Coordinación de las Inspecciones Ambientales. Coordinar lo relativo a Permisos ambientales adicionales que se requieran.

EXPERTO FORESTAL EXPERTO SOCIAL

Será el responsable de liderar el Componente C del PIPMA. Coordinar el desarrollo del Programa de Gestión Social establecido en el PIPMA. Hará las veces de residente social Diseñar antes de iniciar obras los contenidos para la capacitación al personal de obra de acuerdo al Plan acordado con el Residente Social y el Residente Ambiental. Realizar la capacitación en campo con el Residente Ambiental. Programar los eventos de “reentrenamiento”, según los resultados de la capacitación en campo. Llevar el registro – seguimiento del Programa de Capacitación al Personal de Obra. Realizar los talleres de Sostenibilidad con los estudiantes de las Jornadas Cívico Ambiental. En la Etapa Constructiva: Apoyo al Residente Social en el Programa de Información a la Comunidad. Atención al

AUXILIARES SOCIALES (1)

Ciudadano en los Puntos de Atención a la Comunidad (PAC) Conformación de los Comités PAC Elaboración de los Talleres de Sostenibilidad con los Comités PAC. Verificación de la Ejecución del Programa de Contratación de Mano de Obra. Levantamiento de las Actas de Vecindad y sistematización del Registro Fotográfico. Distribuir las piezas de divulgación. Asistir al Residente Social en la inspección, supervisión y seguimiento socio ambiental del proyecto. Atender los Punto PAC, bajo la responsabilidad y coordinación del Residente Social Diseñar la metodología y material para la realización de las capacitaciones y los talleres de sostenibilidad

ASESOR EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ASESOR EN PEDAGOGÍA EN CIENCIAS NATURALES (1)

Supervisar el desarrollo de los Programas Gestión de Riesgos, el Plan de Contingencia, al igual que lo relativo al Manejo de Campamentos establecido en el PIPMA. Soportar al residente social y los auxiliares sociales en la realización de las campañas educativas en general establecidas en los Programas Sociales del Plan de Manejo Ambiental Realizar los talleres de sostenibilidad y las capacitaciones Hacer las recomendaciones en torno al desarrollo de estas actividades

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

122

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CARGO INSPECTORES DE OBRAS PUBLICAS (1) AUXILIAR AMBIENTAL (1)

FUNCIONES PRINCIPALES Levantamiento de Actas de Vecindad para verificar el estado de los inmuebles. Asistir al Residente Ambiental en la inspección, supervisión y seguimiento ambiental del proyecto. Limpieza, orden y aseo general de la obra durante y al final de la jornada de trabajo.

BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA (3)

Dedicación exclusive al orden y aseo de la obra. Recoger desperdicios y basuras que se generen en campamentos, sitios de almacenamiento y en la obra en general inmediatamente se produzcan. Registrar cantidades, sitios y fechas de las labores realizadas.



Capacitación y Entrenamiento

El contratista deberá establecer e implementar procedimientos para identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento a los operarios y trabajadores, así como garantizar los recursos necesarios para satisfacerlas. Se debe tener en cuenta la enseñanza y divulgación de la política ambiental, objetivos ambientales, programas y actividades a las partes interesadas (tanto internas como externas) buscando inculcar la cultura, cuidado y manejo ambiental durante el desarrollo de las actividades propias de cada operario y trabajador.



Control de documentos

Durante las diferentes etapas del proyecto se debe realizar un control estricto de la documentación con el fin de asegurar que tanto el constructor, el dueño de la obra, el interventor y la autoridad ambiental utilicen versiones vigentes de los componentes y programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental. El contratista deberá establecer los procedimientos y mecanismos necesarios para llevar a cabo dicho control sobre todos los documentos utilizados dentro del desarrollo de la obra. Cada vez que se requiera realizar una modificación o actualización de cualquiera de los componentes o del Plan de Manejo Ambiental, la misma debe ser registrada como un cambio de versión en la tabla de control con que cuenta cada componente o programa en el pie de página, anotando además quien hizo la revisión y modificación, quien la aprobó y la fecha correspondiente. Además, se debe elaborar un índice de modificaciones o lista maestra de documentos donde toda modificación sea registrada (documentos, versión vigente, últimas modificaciones y fecha de las mismas).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

123

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

En este caso las únicas personas autorizadas para aprobar cambios serán la entidad contratante (Metrolinea S.A.) o su representante (Interventoría) y la autoridad ambiental, siendo necesario siempre, y de obligatorio cumplimiento informar a esta última sobre cualquier cambio relevante que se realice y que requiera de su aprobación. Todas las modificaciones o actualizaciones que se realicen deben quedar registradas además como nuevas versiones con su respectiva fecha en dicho listado y en el índice de modificaciones elaborado por el contratista. Luego se procederá a realizar la distribución de las partes del documento que hayan tenido cambios a todos los poseedores de copias del mismo y a establecer como obsoletas las versiones anteriores. La distribución de nuevas versiones debe quedar igualmente registrados en el formato correspondiente presentado al inicio del documento del PMA.



Control operacional

El contratista debe implementar los mecanismos y procedimientos de control de sus actividades establecidos por el Plan de Manejo Ambiental, buscando minimizar los impactos ambientales. Se deben tener en cuenta procedimientos para identificar actos y condiciones inseguras, así como se debe elaborar un panorama de riesgos. También deben llevarse a cabo inspecciones de los equipos, maquinaria y herramientas que se emplean en el desarrollo de las obras. Se deben supervisar en todos los lugares afectados por las obras de construcción aspectos como la implementación de programas para el uso eficiente y racional del agua, en los términos de la ley 373 de 1997; el adecuado manejo de aguas residuales (cumplimiento de parámetros legales de remoción) y el manejo y disposición de los residuos sólidos domésticos e industriales (llevar registro de las empresas que le prestan este servicio y la relación de los lugares de disposición). Durante toda la Etapa de Construcción y en cada frente de trabajo, el Contratista debe contar con una brigada de orden, aseo y limpieza; la cual estará compuesta, por un equipo que trabajará de acuerdo con el sistema constructivo en un costado de la vía. Este equipo debe estar integrado por 3 trabajadores exclusivamente dedicados a esta actividad. Cada equipo debe tener a su disposición un contenedor de residuos, así como las herramientas básicas (palas, bolsas plásticas y escobas). El personal que integre la brigada debe tener además del uniforme exigido para las obras de construcción; un chaleco de color diferente al de los demás trabajadores de la obra que diga “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA” para identificarlos de los otros trabajadores de la

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

124

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

obra. El minicargador y las volquetas deberán contar con un letrero de color rojo y letras blancas que diga: “BRIGADA DE ORDEN, ASEO Y LIMPIEZA” para diferenciarlos de los demás equipos. Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, el contratista deberá establecer e implementar procedimientos para asegurarse de que los diferentes proveedores de materiales y productos en general harán parte de dicho sistema, comprometiéndose desde el inicio de la construcción a cumplir y aplicar la política, objetivos, metas, medidas de manejo y procedimientos ambientales propuestos, además de los requisitos legales aplicables para su actividad o producto.



Plan de emergencias

El contratista debe prepararse para cualquier situación de riesgo, operacional y/o natural, estableciendo inicialmente una evaluación de riesgos y posteriormente las acciones para la respuesta de emergencias, donde se definan las responsabilidades y funciones de las personas involucradas durante la contingencia y se definan los recursos necesarios (plan estratégico), los mandos y medios de comunicación internos y externos (plan informativo) y los procedimientos a seguir para el control de la emergencia (plan operativo). VERIFICACIÓN (VERIFICAR)



Monitoreos y seguimiento

De acuerdo con el plan de manejo ambiental se deben realizar unos monitoreos y mediciones para llevar un control de la interacción de las actividades de construcción sobre el medio ambiente, y así poder establecer el desempeño ambiental. Con tal fin, el contratista deberá llevar a cabo las siguientes actividades: 

Acordar con la Interventoría el cronograma y metodología de seguimiento del comité ambiental.



Cumplir de manera obligatoria con las decisiones tomadas en el comité y los compromisos adquiridos por el residente Ambiental.



Diligenciar los formatos de registro requeridos en las listas de chequeo (ver anexos).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

125

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Elaboración del Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) de acuerdo con los criterios y procedimientos del Manual de “Lineamientos

Ambientales para el diseño, construcción y

seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia” elaborados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación DNP y el Banco Mundial; así como los criterios establecidos en el Manual de Operaciones del Banco Mundial, establecidos en el contrato del crédito con la Nación, a través del Ministerio de Transporte.

Antes de la iniciación de la la Etapa de Construcción el Contratista deberá entregar al Interventor la siguiente información: 

Plano detallado con las rutas destinadas al transporte de suministro de materiales y escombros.



Plano a escala 1:500 de la localización del campamento detallando la señalización del mismo.



Lista de proveedores de agregados pétreos, concreto, asfalto, ladrillos, estructuras metálicas y demás materiales, así como los sitios de disposición de escombros que se utilizarán durante la obra.



Cronograma de Ejecución de las Obras de Construcción.

Igualmente deberá entregar en los términos indicados en las listas de chequeo los programas, procedimientos, formatos, registros y planillas referidos en las mismas. En este sentido, el Contratista deberá entregar diseños y procedimientos operativos y técnicos ambientales que aplicará para la prevención, mitigación, control y compensación de los impactos ambientales, la seguridad industrial y la salud ocupacional. Las observaciones y requerimientos de corrección o aclaración que efectúe la Interventoría sobre cualquiera de los documentos mencionados deben ser subsanados por el Contratista dentro de los cuatro (4) días hábiles siguientes a recibir la comunicación por parte de la Interventoría.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

126

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Por otro lado, se debe presentar un informe bimensual a la autoridad ambiental competente, en este caso la CDMB; donde se relacione la gestión realizada durante el período con el fin de demostrar la efectividad y eficiencia de las medidas ambientales. Los informes de avance y cumplimiento, deben ser entregados a la Interventoría Ambiental para que la misma elabore los informes de cumplimiento Ambiental a entregar a la CDMB. La estructura de los informes de avance y cumplimiento debe ser la establecida en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos, Minambiente-SECAB, 2002, 

Portada



Carta Remisoria



Introducción



Antecedentes



Aspectos Técnicos



Programación de las actividades de la función responsable del cumplimiento ambiental.



Estado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.



Estado de Cumplimiento de los permisos aplicables.



Estado de cumplimiento de los requerimientos de los actos administrativos.



Análisis de las tendencias de la calidad del medio en el que se desarrolla el proyecto.



Análisis de la efectividad de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental, los requeridos en los actos administrativos y sus propuestas de actualización.



Observaciones y recomendaciones generales.



Registro fotográfico.



Localización gráfica de los puntos de monitoreo

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

127

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Reportes de laboratorio.



Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental

Mediante una interventoría ambiental se realizará seguimiento a la aplicación y correcto desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, evaluando los resultados obtenidos por la implementación de los programas formulados en el mismo. También se establecerán los problemas identificados durante la construcción, al igual que las medidas correctivas tomadas para controlar y solucionar los problemas.



Auditorias ambientales

El contratista deberá programar y desarrollar actividades especializadas de control y monitoreo en la obra, como son las auditorias ambientales internas. Estas auditorias deben realizarse con el objeto de evaluar el desempeño del sistema de gestión ambiental, e identificar oportunidades de mejora del mismo. Los resultados de las auditorias deben plasmarse en informes de auditoria, los cuales deberán constituirse en una de las entradas a la revisión del sistema por parte de la gerencia de obra.



Acciones correctivas y acciones preventivas

Como parte del sistema de gestión ambiental, el contratista deberá implementar mecanismos para detectar y prevenir los incumplimientos a lo establecido en Sistema de Gestión Ambiental, denominados

no conformidades. También debe establecer los procedimientos para definir

responsabilidades, los plazos y los recursos para a la solución de las causas de dichas no conformidades. El contratista deberá efectuar el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas a los incumplimientos ambientales y de gestión social, a través de procesos de seguimiento y monitoreo, de tal manera que tenga un permanente control del estado de cumplimiento. Se debe efectuar las correcciones en las obras de construcción, o en los procedimientos para la ejecución de las mismas, si el análisis de las causas de la no conformidad establece que ello fuere necesario para cumplir efectivamente con los indicadores de cumplimiento, y en general, con las obligaciones de carácter ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

128

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Seguimiento a los requisitos legales

El objeto de la ejecución de los programas y medidas, es el de cumplir con la normatividad y legislación ambiental vigente cumpliendo con los estándares y parámetros de calidad ambiental exigidos por la autoridad ambiental. Debido a los cambios constantes en la normatividad ambiental, el contratista debe actualizar los requisitos legales, con el fin de actuar y hacer seguimiento a las actividades de construcción de acuerdo con las normas de la autoridad ambiental competente. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO (ACTUAR) La Gerencia de Obra deberá realizar una revisión de todo el Sistema de Gestión Ambiental, en base a los siguientes insumos:  La satisfacción y necesidades de las partes interesadas, así como las quejas y reclamos recibidas.  El cumplimiento de la normatividad ambiental.  El desempeño de las actividades de construcción y sus medidas de control ambiental.  La ejecución de las acciones correctivas ante cualquier eventualidad.  Los informes de auditorias.  Los nuevos aspectos ambientales identificados.  Todos los informes y documentos en general presentados a la autoridad ambiental o a la interventoría del proyecto. La gerencia podrá verificar el cumplimiento de las medidas de control ambiental en la obra en base a dichos insumos. De acuerdo a los resultados de ésta verificación la gerencia de obra deberá generar acciones para la eliminación de las no conformidades o para el fortalecimiento del sistema mediante oportunidades de mejora.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

128

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

COMPONENTE B – SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL

JUSTIFICACIÓN Se realizaron varios recorridos realizados por los tramos bajo estudio; en donde se hizo contacto directo con la población residente, se verificó el uso del suelo, las características a nivel social y económico y se aplicaron una serie de entrevistas sin objetivo estadístico a la población objeto del estudio y al sector económico. En base a esto se ha podido dimensionar que el desarrollo de las actividades constructivas para construcción de las estaciones centrales, paradas puerta derecha y punetes peatonales de los corredores en estudio del SITM, señala un área urbana con alto uso en actividades económicas, con características sociales de varios estratos, y con un impacto medio en la movilidad de las personas ocupantes de este sector. Allí se van a registrar el mayor número de impactos negativos durante el proceso de construcción, así como en los sectores por donde se desviará el tráfico. Habría como consecuencia la alteración del espacio público en andenes, calzadas; alteración de los servicios públicos, desvíos a las rutas del transporte urbano; y se incrementarían los riesgos de accidentes en la población, entre otros. Por ello, se hace necesario formular acciones contempladas en los programas del Plan de Gestión Social en Obra, para que se mitiguen taponamientos en vías de servicio público, se prevengan accidentes peatonales y vehiculares, se restituya las condiciones iniciales en la infraestructura pública y privada, se mitiguen los impactos con la participación de las comunidades afectadas en las actividades que se señalan en los programas del Plan de Gestión Social y se compense por los daños que ocasione la obra durante el proceso constructivo. OBJETIVOS  Que la población tenga acceso a información sobre la descripción, naturaleza y lineamientos generales del proyecto, desde antes y durante su etapa construcción y construcción.  Que se conozcan los programas de la fase de ejecución del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

129

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 Hacer las solicitudes necesarias de colaboración

por incomodidades temporales, que pueda

ocasionar el proyecto.  Dar a conocer como incide el proyecto en el desarrollo local y mejoramiento de las condiciones de vida.  Incidir en la generación de progreso y fuentes de trabajo.  Dar respuestas oportunas a la ciudadanía en general, a fin de causar los menores conflictos posibles.  Mitigar los impactos socioeconómicos que se produzcan por las obras de construcción del SITM

Con el PGS se manejan los impactos que se describen a continuación de manera general:  Especulación y desinformación de la comunidad frente el proyecto y sus impactos a nivel socioeconómico y ambiental.  Falsas expectativas en cuanto a una exagerada demanda de empleos.  Malestar y quejas ciudadanas por efectos de limitaciones en la accesibilidad, ruidos generados por las obras y suspensión temporal de servicios públicos.  Riesgos de accidentalidad por la construcción de las obras y manejo de maquinarias.  Afectación de viviendas por tránsito de maquinaria pesada.  Trastornos por modificación de rutas normales de la comunidad.  Alteración de las actividades comerciales, culturales y turísticas por la construcción de la obra.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

130

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Se asume en la elaboración del Plan de Gestión Social, las disposiciones legales contenidas en la Constitución de 1991, en temas como participación comunitaria, la promoción de la salud y la educación y mejoramiento de las condiciones de vida. Se contemplan leyes tales como la participación ciudadana Ley 134 de 1994 y Ley 99/93. ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS El Plan de Gestión Social está conformado por: La estrategia básica y siete (7) programas a ejecutar en las Etapas de Preconstrucción y Construcción:  Programa B1. Información a la comunidad.  Programa B2. Atención a la comunidad  Programa B3. Contratacion mano de obra.  Programa B4. Capacitación del personal empleado para el proyecto.  Programa B5. Educacion Ambiental.  Programa B6. Restitución de Bienes afectados  Programa B7. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

131

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

COMPONENTE B. GESTIÓN SOCIAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTACIONES DE PARADA PROGRAMA B1. INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD.

FECHA DE ELABORACIÓN

RESPONSABLE DE EJECUCION

Mayo de 2007

Contratista de obras, a través del residente social.

FICHA Nº B1

OBJETIVO AMBIENTAL

Dar a conocer a la comunidad una descripción general del proyecto (incluye estudios previos, diseños y construcción) resaltando el papel que cumple la comunidad dentro de este y la importancia de su participación para el correcto desarrollo.

METAS RELACIONADAS

  

Evitar accidentes de las personas que transitan por el sector. Evitar quejas y reclamos de la comunidad por afectación de predios o zonas públicas. Causar la menor afectación en el desarrollo normal de las actividades diarias de la zona.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

132

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

   

Incomodidad de los propietarios o arrendatarios de los diferentes predios ubicados dentro del área de afectación. Incomodidad de la comunidad que transita por la zona de afectación. Alteración de las actividades diarias llevadas a cabo en los diferentes predios ubicados dentro del área de influencia del proyecto. Afectación de la salud por accidentes de las personas que transitan por la zona.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO Interventoría Ambiental designada. FECHA DE CUMPLIMIENTO Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto. PLAN DE ACCION Actividades.



El Programa de información debe realizarse con la población residente y usuaria del sector donde se este desarrollando la obra.



El contratista debe identificar los barrios afectados por las actividades de construcción. Esta actividad se puede llevar a cabo por medio de inspección directa o por medio de la cartografía de la ciudad; después de conocer los barrios que serán afectados se deben obtener datos (información secundaria) de la población afectada destacando el estrato, ocupación y actividad económica. Se deberá conocer el número y tipo de predios afectados y se deben contactar a los líderes de las juntas de acción comunal, juntas administradores y representantes de las organizaciones comerciales e industriales de la zona.



El contratista debe realizar una reunión en cada uno de los tramos definidos en el cronograma de construcción, a saber

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

133

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

Tramo 0:

Lagos II – Papi Quiero Piña

Corredor Autopista a Piedecuesta entre Lagos II y el municipio de Piedecuesta: Tramo I:

Papi Quiero Piña - Estadio Álvaro Gómez

Tramo II:

Estadio Álvaro Gómez – Universidad Pontificia Bolivariana

Tramo III:

Universidad Pontificia Bolivariana - Piedecuesta

Corredor Autopista a Girón y Anillo Vial entre Puente El Bueno y la Avenida Los Caneyes: Tramo IV:

Puente El Bueno – Palenque

Tramo V:

Puente Palenque-Calle 44



Durante la reunión informará a la comunidad acerca de los aspectos generales del proyecto. En esta reunión deben participar los representantes de las comunidades del sector afectado (comerciantes, industriales, arrendatarios, propietarios, y centros educativos), los representantes del Componente de Gestión Social y Gestión Ambiental del contratista, la interventoría y los representantes de Metrolinea S.A.. Buscando una mayor asistencia por parte de la comunidad, las reuniones serán en salones comunales de los diferentes barrios, o en establecimientos educativos de la zona adecuados para esta actividad. Las personas que asistieron y los temas tratados durante la reunión deben ser registrados a través del formato B1_1.



Durante la reunión contratista presentará a los funcionarios de la dirección técnica, de la interventoría y del contratista resaltando las funciones de cada una de las partes. Para ello, el contratista debe contar ya con la totalidad del personal requerido para la implementación del PMA al momento de realizar las

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

134

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

obras. También se deben presentar los planes de manejo ambiental, los planes de seguridad industrial y los planes de contingencia que se tendrán en cuenta durante la etapa de construcción.



Igualmente se le informará a la población del tramo donde van a quedar ubicadas las estaciones de parada, con el objeto de que la comunidad se apropie del bien público y se generen actitudes nuevas de pertenencia y participación ciudadana.



La convocatoria de la comunidad a las reuniones de información de la obra planteadas por el contratista se realizará por medio de la distribución de volantes en cada predio de la zona y a los peatones del sector, por medio de los lideres comunales y por medio de afiches que serán colocados en los lugares de mayor confluencia de personas (parques, supermercados, centros comerciales, iglesias, entre otros). La convocatoria debe realizarse siete (7) días antes de iniciar la reunión. El diseño de los afiches, volantes, plegables, afiches, cuñas radiales, avisos en periódicos y vallas se realizará de acuerdo a las especificaciones planteadas por el residente social del proyecto y debe ser aprobado por la oficina de Gestión Social de Metrolinea S.A. Los volantes se repartirán antes de realizar las reuniones.



La información referente al Plan de Manejo de Tráfico Vehicular (PMT), la señalización y los desvíos que se emplearán durante la etapa de construcción del proyecto debe ser presentada a la comunidad por medio de volantes, afiches, publicaciones en el diario de mayor circulación en la zona, cuñas radiales y durante las reuniones de los diferentes comités con la comunidad. La entrega de volantes se realizará en dos ocasiones; la primera se realizará 10 días antes de iniciar actividades de construcción y la segunda fecha será determinada por el Residente Social del contratista. En caso de presentarse cambios en el PMT durante la ejecución de la etapa de construcción del proyecto, el contratista debe elaborar los nuevos volantes y repartirlos de forma rápida, evitando alteraciones en la comunidad y en el normal desarrollo de las actividades de la zona.



El contratista informará a la comunidad la fecha y horarios en los que se interrumpirá el suministro de alguno de los servicios públicos por causa de las adecuaciones, reposiciones o mantenimiento de las redes de servicios; estas actividades serán realizadas buscando causar el mínimo traumatismo en las actividades diarias de las personas de la zona.



Se deben colocar vallas móviles (3) y fijas (1) de tipo informativo en las cuales se presente el nombre del contratista, el tiempo de ejecución de las obras y los responsables del proyecto, al igual que el reconocimiento a la presidencia de la república como financiador del proyecto. Estas deben estar ubicadas en lugares de fácil visibilidad tanto para peatones como para los conductores de los diferentes vehículos que transiten por la zona.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

135

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



Por medio de cuñas radiales, el contratista informará a la comunidad acerca de las características del proyecto; las cuñas radiales deben realizarse en la emisora de mayor sintonía en la ciudad y en horarios pico (6:30 – 8:30 a.m y 5:30 –7:30 pm).



Otra forma de dar a conocer las características, los cuidados de la obra y de asegurar su posterior sostenibilidad es por medio de la distribución de plegables de sostenibilidad; estos plegables se repartirán en el momento en que realice la reunión final y serán entregados durante las capacitaciones en los centros educativos.



El contratista debe informar a la comunidad por medio de reuniones los cambios que se van a realizar y las posibles afectaciones que se presentarán sobre el tráfico peatonal y vehicular. De igual manera se deberán presentar ante la comunidad los posibles riesgos a los cuales pueden estar expuestos si no se siguen las instrucciones planteadas por el departamento de seguridad industrial y salud ocupacional con los que cuenta el contratista.



Durante la etapa de construcción del proyecto el contratista debe contar con un residente social de tiempo completo, quien será el medio de comunicación entre la comunidad y el contratista y a su vez ayudará a resolver los conflictos que se puedan dar por la posible afectación de los predios causadas por las actividades de construcción.



En el caso de los predios que sea necesario adquirir, el contratista debe realizar reuniones con los propietarios; a quienes se les presentará el proyecto, sus diseños y el grupo técnico que se encargará de la construcción.



La dirección técnica del proyecto deberá revisar y aprobar el Plan de Gestión Social del contratista, para lo cual se debe realizar una reunión una (1) semanas antes de iniciar las actividades de construcción.



Se realizarán reuniones entre la dirección técnica (Metrolinea S.A.), la comunidad, el contratista y la interventoría con el fin de dar a conocer el estado de avance del Plan de Gestión Social. De igual forma se realizará un a reunión con la finalidad de informar acerca del estado de terminación de las obras y la fecha y hora en la cual se dará como terminada la etapa de construcción del tramo. Esta reunión se realizará cuando se alcance el 90 % de la etapa de construcción.



La reunión final (reunión de finalización del proyecto) que el contratista realizará será para hacer la

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

136

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

entrega formal del proyecto; esta reunión se debe llevar a cabo en el momento en que se alcance el 95% de las actividades de construcción del proyecto. En esta reunión estarán presentes representantes de la dirección general del proyecto, contratista, representantes de la interventoría y representantes de la comunidad en general.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA.

   

Ficha B7. Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Ficha D3. Manejo de campamentos e instalaciones temporales. Ficha D9. Señalización y manejo de tráfico vehicular. Ficha D10. Limpieza del área de trabajo.

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de reuniones realizadas con la población afectada (RRP). El número de reuniones realizadas se debe comparar con las reuniones planificadas (de acuerdo a la tabla mostrada previamente) para verificar su cumplimiento. Indicador 2. Indicador de éxito de las reuniones. Éste indicador busca determinar el éxito de la convocatoria de las reuniones llevada a cabo por el contratista, comparando la población convocada con la población que finalmente asistió a la reunión. Éste indicador debe calcularse para cada reunión realizada.

IER (%) 

PA *100 PC

Donde, PA = Población que finalmente asistió a la reunión PC = Población esperada en la reunión (de acuerdo a cantidad de residentes de la zona, propietarios y representantes de partes interesadas)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

137

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CRONOGRAMA

Etapa del Proyecto Prec.

Construcción Mes

Actividad Identificación de barrios y predios del área de afectación. Convocatoria y reunión inicial. Reunión de actividades. Entrega formal del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

138

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COMPONENTE B. GESTIÓN SOCIAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO

PROGRAMA B2. ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. FECHA DE ELABORACIÓN

RESPONSABLE DE EJECUCION

Mayo de 2007

Contratista de obras, a través del residente social.

FICHA Nº B2

OBJETIVO AMBIENTAL

Contar con la participación externa, amplia, deliberada y consciente de las diferentes comunidades involucradas y afectadas por la construcción del proyecto, buscando la preservación de sus derechos y el cumplimiento de sus derechos ambientales.

METAS RELACIONADAS



Ofrecer a la comunidad un sitio de atención para atender y dar respuesta o solución a las inquietudes y solicitudes de los residentes y usuarios afectados por las actividades de obra.

IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR



Inconformidad de los propietarios o arrendatarios de los diferentes predios ubicados dentro del área

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

139

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

 

de afectación. Inconformidad de la comunidad que transita por la zona de afectación. Alteración de las actividades diarias llevadas a cabo en los diferentes predios ubicados dentro del área de influencia del proyecto.

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO Interventoría designada. FECHA DE CUMPLIMIENTO Se realizará durante toda la etapa de construcción del proyecto. PLAN DE ACCION 1. Actividades.

1.1 Actividades iniciales.



Antes de iniciar las actividades de construcción, el contratista deberá conformar un Comité de Atención a la Comunidad que estará conformado por líderes de la comunidad o ciudadanos residentes ubicados en el área de influencia directa de la obra.



Durante la etapa de construcción del proyecto el contratista debe contar con un residente social de tiempo completo, quien será el medio de comunicación entre la comunidad y el contratista, y a su vez ayudará a resolver los conflictos que se puedan dar por la posible afectación de los predios generada por las actividades de construcción.



El contratista adecuará dos oficinas para la atención de quejas y reclamos que desee implantar la comunidad. Estas oficinas estarán ubicadas una en Piedecuesta y otra en Girón, dentro del área de influencia directa del proyecto. En esta oficina se planearán y coordinarán las actividades de respuesta de las posibles afectaciones. Estos puntos de atención a la comunidad serán conocidos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

140

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

como PAC (Puntos de Atención a la Comunidad), y estarán liderados por el residente social de la obra y atendidos por el asistente social. Cada una de estas instalaciones contarán con una valla en la cual se presentará información acerca del departamento de Gestión Social del proyecto (el diseño de la valla estará de acuerdo a los requerimientos planteados por el departamento de comunicaciones del contratista). Cada PAC debe contar con una línea telefónica para la atención de quejas y reclamos; también con un computador, un escritorio, sillas, papelógrafo, material impreso de descripción de la obra, entre otras para la atención de las personas de la comunidad que se hagan presentes. Debe estar disponible un buzón de sugerencias y formatos de recepción de quejas y reclamos para la comunidad (ver formato B2_1).



Las medidas de manejo ambiental planteadas por el contratista serán presentadas antes de su ejecución ante las diferentes partes interesadas. Las medidas ambientales se darán conocer con el propósito de concertarlas y evitar posteriores molestias de la comunidad o de las diferentes partes interesadas. El contratista justificará la elección de las medidas planteadas basándose en la viabilidad ambiental, técnica, legal y económica. En el momento en que las medidas sean aprobadas por las diferentes partes interesadas, se deberá levantar un acta de la concertación; una copia del acta levantada será entregada a cada una de las partes. Los acuerdos que se consignen en el acta, pasan a ser de obligatorio cumplimiento para el contratista y para las partes comprometidas.

1.2 Funciones de los puntos de atención a la comunidad.



El objetivo de estos centros es facilitar a toda la población del Área Metropolitana de Bucaramanga y demás partes interesadas en el proyecto, la obtención de información y la solución de inquietudes que se generen a partir de la obra, en la zona en la cual se ejecuta el proyecto.



Es importante resaltar que los Puntos de Atención a la Comunidad (PAC) no solo serán centros de recepción de quejas y reclamos de la comunidad relacionadas con el proyecto, también servirán como centros de difusión de información, en donde los peatones o la comunidad en general podrán obtener información a cerca del proyecto.



El contratista debe crear y/o fortalecer mecanismos formales e informales para promover el intercambio de información, la colaboración y cooperación entre las diferentes partes encargadas del correcto desarrollo del proyecto.



Uno de los medios para crear un mayor acercamiento entre la comunidad y el proyecto es por medio del comité de orientación y atención ciudadana. Los interesados en hacer parte de estos grupos se podrán inscribir en los puntos PAC.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

141

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón



El contratista debe crear los mecanismos para recopilar información necesaria y difundirla entre las partes interesadas.

1.3 Capacitaciones a la comunidad.



El contratista a través de su comité de orientación y atención ciudadana realizará talleres con el fin de resaltar la importancia que tiene la participación de las diferentes partes (autoridades municipales, comunidad, representantes de los diferentes sectores, entre otras). Durante los talleres se presentarán los derechos y obligaciones de cada una de las partes interesadas, de igual manera el contratista debe incentivar la participación por medio del incremento de la participación local, tradicional, regional y técnico de las partes que influyen en el desarrollo del proyecto. Dentro de los talleres que se dictaran se encuentran Taller de Sostenibilidad No 1: Uso y cuidado del espacio público y preservación del medio ambiente. Taller de Sostenibilidad No 2: Uso y cuidado del espacio público y preservación del medio ambiente (revisión actividades 1). Taller de Sostenibilidad No 3: Cultura del peatón y código de tránsito. Evaluación y seguimiento de las tareas definidas en las Actividades 1 y 2.



El contratista debe realizar reuniones periódicas con las diferentes comunidades afectadas o involucradas en el desarrollo del proyecto. Estas reuniones tendrán como objetivo mejorar las condiciones de vida, disminuir la afectación del entorno y conocer las expectativas de la comunidad respecto al proyecto. Buscando alcanzar el cumplimiento de este objetivo se deberá realizar la presentación de cada una de las etapas de ejecución del proyecto y de cada uno sus componentes. El contratista debe realizar Jornadas Cívico Ambientales, las cuales serán dirigidas a estudiantes de los grados 8°, 9°, 10º y 11º de los colegios de la ciudad, ubicados en el área de influencia del proyecto, dos en Bucaramanga y dos en Floridablanca, en colegios en los que no se haya realizado la actividad anteriormente y aprobados por el grupo de gestión Social de Metrolínea.



Las actividades se desarrollarán con los estudiantes de octavo, noveno, décimo y onceavo grado de los establecimientos educativos seleccionados. Se programarán tres (3) talleres de sostenibilidad con los estudiantes de cada establecimiento educativo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

142

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

El primer taller se realizará quince (15) días después de realizada la visita a las directivas del establecimiento educativo. Y se desarrollarán los siguientes temas: -

Presentación del proyecto. Características de la obra como el tiempo de duración, organización interna para la construcción, identificación de los esquemas de señalización y uso de las medidas de señalización cuando transiten en inmediaciones de las áreas de trabajo para prevenir accidentes.

El segundo taller se realizará al cumplirse el 50% del cronograma de ejecución de la obra, y se desarrollarán los siguientes temas: -

Uso y manejo del espacio público, cuyo objetivo es fortalecer la apropiación del entorno y se incentivará el interés por la conservación de las obras. Presentación del Sistema Integrado de Transporte Masivo y de su empresa administradora Metrolinea S.A Uso del espacio en las Estaciones y al interior de los buses.

El tercer taller, se realizará Al ejecutarse el 95% de las actividades de obra, y se desarrollarán las siguientes actividades: -

Los estudiantes elaborarán volantes de información a la comunidad sobre los temas desarrollados en los talleres anteriores. Los estudiantes realizarán las actividades de distribución de los volantes elaborados. La producción y distribución de los volantes se debe realizar previa autorización por la Oficina Asesora de Gestión Social

1.4 Cumplimiento y Seguimiento.



Para verificar el estado de avance de los compromisos y su cumplimiento el contratista debe realizar reuniones en los cuales se evaluará el desarrollo de los acuerdos establecidos con la comunidad.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

143

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

INDICADORES

Indicador 1. Indicador de solución de quejas o reclamos.

ISQ(%) 

NQS *100 NQI

Donde, ISQ = Indicador de quejas solucionadas correctamente. NQS = Número de quejas atendidas y solucionadas. NQI= Número de quejas impuestas por la comunidad.

FICHAS QUE COMPLEMENTAN ESTE PROGRAMA.

  

Ficha B6. Restitución de bienes afectados. Ficha B1. Información a la Comunidad. Ficha B5. Educación Ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

144

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

CRONOGRAMA

Etapa del Proyecto Prec.

Construcción Mes

Actividad Creación de mecanismos de comunicación y de recopilación de información Concertaciones de medidas de manejo ambiental Talleres de capacitación a las partes interesadas Evaluación de compromisos adquiridos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

145

10

Sistema Integrado de Transporte Masivo para el Área Metropolitana de Bucaramanga Construcción de Estaciones de Parada y Puentes Peatonales Lagos II – Piedecuesta y Bucaramanga – Girón

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

146