PLAN DE GOBIERNO REGIONAL

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) PARTIDO APRISTA PERUANO PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2011-2014 Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional ...
9 downloads 0 Views 2MB Size
PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

PARTIDO APRISTA PERUANO

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL 2011-2014

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas 2011 - 2014

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 1

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Partido Aprista Peruano Región Amazonas, Perú E-mail: [email protected] Amazonas, Perú, Junio del 2010

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 2

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

“....los apristas propiciamos un nuevo tipo de Estado, basado no sólo en el ciudadano como cantidad, sino en el ciudadano como calidad. Por eso nuestro Estado tenderá a ser un Estado de participación de todos aquellos que en una forma o en otra contribuyan con trabajo a la formación de la riqueza nacional. Queremos un Estado en el cual cada hombre participe sin abandonar su función vital de trabajador. Queremos un Estado en el cual el técnico y el experto dirijan las actividades estatales a fin de poder enrumbar científicamente hacia un nuevo camino que resuelva nuestros grandes problemas. Tratamos de organizar un Estado técnico, tratamos de acercarnos a la democracia funcional. Este es el fundamento del aprismo en cuanto a la organización del Estado.” HAYA DE LA TORRE, Víctor Raúl: Obras Completas, Tomo I. ED. Juan Mejía Baca 1985, Lima – Perú. Pág.373-374. "Aquí se ha hecho demagogia sobre el desarrollo económico del Perú, y no ha faltado quienes dijeran que podríamos resurgir del subdesarrollo sin auxilio de nadie, y por obra de una espontánea generación de capitales salidos del fondo de la tierra" (“Obras completas”, tomo VII, Pág. 349).

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 3

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

ALAN GARCIA PEREZ

“Se equivocan quienes interpretan el pacto por la inversión y el empleo digno planteado en nombre del aprismo como un cambio de discurso, pues este corresponde exactamente al pensamiento de Haya de la Torre y, lo que es más importante, es lo que el Perú necesita para generar trabajo y bienestar” (“Haya y el pacto por la inversión”).

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 4

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

MARTÍN CLENDENES ALVARADO

“ El compromiso y el rol es de todos, de lo que hagamos o dejemos de hacer hoy dependerá el futuro del desarrollo de la región Amazonas, es por eso que también tenemos que prepararnos para el cambio que los retos de este milenio nos exigen... Siempre les escucharé, sobre todo cuando discrepemos. Y sobre todo, les pediré que participen en la labor de sacar adelante a nuestro pueblo, ya que el cambio no puede suceder sin ustedes, sin un nuevo espíritu de sacrificio…” (Discurso en Bagua, Abril del 2010).

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 5

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

INDICE Presentación…………………………………………………..………………………………………………………….07 I.

VISION DE LA REGIÓN………………..…………………………………………………………………..08

II.

FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL PLAN DE GOBIERNO REGIONAL…………….…08

III.

CARACTERIZACIÓN REGIONAL…………………………………………………………………….....09

IV.

LOS OBJETIVOS AL 2014……………………………………………..…………………………………..29

V.

PLAN DE ACCION INMEDIATA – 100 DIAS……………………………………………………….30

VI.

PROPUESTAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS……………………………………………...32 PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO

VII.

EJES DE DESARROLLO……………………………………………………..………………………………36 EDUCACIÓN SALUD AGRICULTURA BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN TITULACIÓN DEPORTE ORDEN Y SEGURIDAD TURISMO ELECTRIFICACIÓN RURAL ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE PROYECCIÓN SOCIAL COORDINACIONES CON EL ENTORNO SECTOR ENERGÉTICO SECTOR PESQUERO

VIII.

ESQUEMATIZACIÓN DEL PLAN REGIONAL……………………………………………………….42

IX.

Salve Amazonas……………………………………………………………………………………………...62

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 6

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

PRESENTACIÓN

La región de Amazonas, requiere de lineamientos de políticas económicas y sociales para lograr un crecimiento económico y desarrollo social sostenible en un marco democrático, con nuevos enfoques estratégicos que nos permita sentar las Bases como una Región Piloto en el Nor Oriente del Perú.

El presente documento “Plan de Gobierno Regional de Amazonas 2011-2014”, contiene la visión, las principales perspectivas y políticas de desarrollo y las acciones que deben concretarse para lograr que nuestra visión Regional sea una realidad.

Por lo tanto constituye un documento oficial de referencia como un instrumento de gestión para armonizar actividades, proyectos y programas con la sinergia del Gobierno Nacional, Regional y Gobiernos locales, para articular y complementar los esfuerzos y recursos orientados al mejoramiento del acceso de la población en situación de pobreza a los servicios Básicos y a las oportunidades económicas y productivas.

Reafirmamos que nuestro compromiso que asumimos es impulsar el desarrollo sostenible; lograr el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano integral; atender las demandas de la población, fomentar la participación ciudadana y respeto a la autonomía de las Organizaciones Sociales de Base.

Amazonas, Junio del 2010

Equipo Técnico PAP – Amazonas

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 7

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

I.- VISION DE LA REGIÓN AMAZONAS En el año 2014, nuestra región Amazonas será líder en el país, que crece sostenidamente con equidad, que promueve el desarrollo integral de las personas, la preservación del medio ambiente y la cultura; un sector privado, motor del crecimiento y competitivo a nivel nacional e internacional; una desnutrición infantil de los menores de 5 años reducida al 20%, una expectativa de vida de la población en incremento acercándose a los niveles nacionales; un promedio de escolaridad básica que llegue a los 14 años; una reducción sensible del analfabetismo y la pobreza extrema; todas las provincias de la región, integradas a la red vial nacional con carreteras asfaltadas, una conectividad que alcance a todos los distritos y a un elevado porcentaje de centros poblados menores de quinientos habitantes, un número importante de la población con servicios de agua potable y electricidad; una economía abierta y fortalecida, por el turismo y las exportaciones de los productos agroindustriales y minero-industriales; un proceso de integración inter regional consolidado a fin de hacer de la Macro Región Nor Oriental la primera potencia nacional en recursos energéticos. En el contexto de esta Visión el Partido Aprista Peruano ha diseñado el Plan de Gobierno Regional de Amazonas, para el período 2011-2014 que comprende los siguientes aspectos:

II. FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL PLAN DE GOBIERNO REGIONAL Se fundamenta en cinco documentos trascendentales: 1. La doctrina e ideología aprista contenida en las obras completas del Maestro Víctor Raúl Haya de La Torre y las propuestas publicadas por nuestro candidato el Dr. Alan García Pérez. 2. Los Ocho Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas. 3. Los 31 puntos programáticos suscritos en el Acuerdo Nacional. 4. Las conclusiones de los Diálogos con el País, resultado de los encuentros con representantes de la sociedad civil. 5. Plan Regional de Desarrollo Concertado de Amazonas 2008-2021. (Gobierno Regional Amazonas - Unicef).

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 8

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

III.- CARACTERIZACIÓN REGIONAL

3.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS La complejidad de los procesos de desarrollo que caracterizan a la Región Amazonas es difícil de sintetizar. La historia de las poblaciones que habitaron este territorio tiene necesariamente que iniciarse con el reconocimiento de los pueblos Awajún o Aguaruna, Wampís o Huambisa, que lo poblaron desde hace más de dos mil años (Guallart, 1990). Las relaciones que establecieron con las sociedades de su entorno fueron dinámicas y les llevaron a vincularse entre otros con la sociedad Mochica o Iwa como fueron denominados por ellos (Regan, 2003). Sin embargo, además de los pueblos Awajún y Wampís, habitaron también este territorio los Chachapoyas o Chachas, llamados así por Garcilaso de la Vega. Los primeros Chachapoyas -de acuerdo a una hipótesis de Kauffmann- eran inmigrantes de origen andino. Esta propuesta se basa en la constatación de que los elementos culturales de los Chachapoyas encierran prosapia andina y no amazónica. Al parecer, reflejan poseer componentes Tiahuanaco-Huari (Horizonte Medio / 500-900 d.C.), como lo sugieren sus dos patrones de enterramiento: el mausoleo o chullpa y el sarcófago. Este último parecería imitar la constitución del fardo funerario dotado de máscara del Horizonte Medio, presente en los Andes Costeños donde las condiciones climáticas han favorecido su conservación (Kauffmann y Ligabue, 2003). Los Chachapoyas fueron sometidos por las expediciones Inca dirigidas por Tupac Yupanqui, como narra el cronista chachapoyano Blas Valera. Sin embargo, su influencia cultural perduró a través de la fusión con elementos culturales provenientes del dominio Inca. Tal vez una de las expresiones más evidentes de esta fusión fue el idioma, el Quechua Chachapoyas, variante dialectal regional donde persisten elementos culturales, como toponimias, propios de la cultura Chachapoyas (Taylor, 2002). El dominio colonial es impuesto desde el siglo XVI, a través de expresiones como la fundación de la Villa de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, por Alonso de Alvarado, en 1538. Así como en la creación de otras villas como Santiago de las Montañas y Santa María de Nieva, alrededor de 1564. El dominio colonial impone en este sentido su aporte a la compleja y heterogénea presencia de otras tradiciones culturales previamente existentes en este territorio y profundiza aún más su complejidad y heterogeneidad. El aporte a las luchas por la independencia de patriotas conspicuos, como Toribio Rodríguez de Mendoza, mostraron el desarrollo de una identidad criolla que heredaba mucho de la sociedad colonial; pero al mismo tiempo buscaba afirmar un camino propio y emancipado. La paradoja fue que la propuesta criolla no logró nunca representar la heterogeneidad de intereses que existían a nivel regional. Situación similar a la registrada a nivel del conjunto del Perú. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 9

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

El hito de inicio de la Región Amazonas es su creación como Departamento en el siglo XIX, constituido por las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas, pertenecientes al Departamento de La Libertad, por Ley de creación expedida en el Congreso de la República y promulgada por el presidente Gamarra, el 21 de noviembre de 1832 (Lozada, 2000: 21). Sin embargo, la reflexión sobre el futuro de la Región Amazonas, además de tomar en cuenta su desenvolvimiento histórico, no puede omitir una lectura de los procesos que caracterizan el contexto en el que se ha desenvuelto, desenvuelve y desenvolverá. 3.2. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LAS PROVINCIAS CONFORMANTES: 3.2.1.- CHACHAPOYAS La Provincia de Chachapoyas fue creada con Reglamento S/N de fecha 12 de febrero de 1821, su territorio se encuentra poblado desde la época preincaica dominado por los “Chachapoyas”. Las diferentes tribus de esta zona (Chachapoyas, Paltas, Huamachucos, Moyobambas y Cañaris) fueron conquistados por Túpac Yupanqui, siendo los Chachapoyas los que pusieron resistencia. Durante el reinado de Huayna Cápac, los Chachapoyas se caracterizaron por ser un pueblo guerrero. Frontera de los Chachapoyas el 05 de setiembre de 1538, como punto estratégico para la conquista de los poblados de la zona. El fundador de la ciudad de Chachapoyas fue don Alonso de Alvarado, quien fundó la ciudad primero en La Jalca, después fue trasladada a Levanto, hasta quedar donde se localiza actualmente. Actualmente la provincia cuenta con 23 distritos. 3.2.2.- BAGUA Fue creada, mediante Ley Nº 9364 el 1 de septiembre de 1941 con los distritos de Copallín, La Peca, Yamón, Jamalca, Lonya, Cenepa, El Parco y Bagua Grande. Posteriormente con la creación de las provincias de Condorcanqui y Utcubamba con Leyes N° 23832 y 23843, el territorio de la provincia de Bagua se subdivide en tres provincias, contando actualmente con 6 distritos: Cercado de la provincia de Bagua, Aramango, Copallín, El parco, Imaza y La Peca. Los grupos étnicos AWAJUM y HUAMPIS, también conocidos como jíbaros, llegaron desde las selvas de Orinoco (Venezuela) y Mato-Grosso (Brasil) a esta zona, expandiéndose a lo largo de los ríos Morona, Santiago, Marañón, Utcubamba y otros afluentes. Los españoles buscando las tierras del Dorado llegaron a la selva del Marañón por la parte sierra de lo que hoy es Cajamarca y Chachapoyas, siendo acompañados por evangelizadores Jesuitas. Los españoles también encontraron otros grupos étnicos como los Pacamuros o Yahuarzango de origen quechua, que venían huyendo de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, que por entonces se encontraban en plena expansión del Imperio Incaico. Los Pacamuros se ubicaron detrás de los cerros, por lo que se les denominó Pacas que significa escondidos. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 10

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

En sus inicios Bagua fue conocido como San Pedro de Bagua Chica, en 1837 forma parte del departamento de Amazonas y en 1861 es incluido como distrito a la provincia de Bongará. 3.2.3.- BONGARÁ Fue creada por Ley el 26 de diciembre de 1870, señalando como capital al pueblo de San Carlos, con el carácter de provisional; posteriormente con Ley Nº 64, del 12 de septiembre de 1905, trasladó la capital de la provincia al pueblo de Jumbilla, elevado a la categoría de villa. 3.2.4.- CONDORCANQUI La provincia de Condorcanqui fue creada el 18 de mayo de 1984 con Ley N° 23832, su capital es Santa María de Nieva ubicada a 230 m.s.n.m. Su territorio se constituyó del antiguo distrito de El Cenepa de la provincia de Bagua, cuenta con los siguientes distritos: Nieva, El Cenepa y Río Santiago. Este territorio fue ocupado por grupos nómades, fundamentalmente por los Jíbaros que se caracterizaban por su forma de vida semisalvaje y belicosa, pues eran guerreros por naturaleza. Estas tribus vivían en constantes enfrentamientos por defender su espacio territorial. Son ancestros de los actuales AWAJUM (aguarunas) y HUAMPIS (huambisas), que se encuentran ubicados en el río Marañón y toda la cuenca de Tamborapa y Cenepa, también en la cuenca media y baja del río Santiago. Santa María de Nieva fue fundada por Juan de Salinas Loyola. El distrito más antiguo es El Cenepa, creado mediante Ley Nº 9364 del 01 de Septiembre de 1941. 3.2.5.- LUYA Fue creada por Ley del 05 de Febrero de 1861, su capital es la ciudad de Lámud, el distrito más antiguo es San Francisco del Yeso creado el 06 de Agosto de 1,820. Su territorio se encuentra poblado desde la época Pre Inca con la tribu de los Chillaos. En su jurisdicción se encuentran ubicados importantes sitios arqueológicos como Kuélap, Gran Vilaya, Karajía, Revash entre otros. 3.2.6.- RODRÍGUEZ DE MENDOZA La Provincia de Rodríguez de Mendoza se crea por Ley N° 7626, el 31 de Octubre de 1932, lleva el nombre del ilustre amazonense don Toribio Rodríguez de Mendoza; en sus orígenes fue poblada por tribus pertenecientes a los Chaluas, Alones y Choltos cuya actividad de subsistencia era la caza y la pesca. En 1685, el padre Fray Alejandro Salazar, fundo varios caseríos los que se fueron juntando y formando diferentes centros poblados, mas tarde estos constituirían los actuales distritos. El antiguo distrito de Huayabamba, perteneciente a la provincia de Chachapoyas, fue dividido por ley el 5 de febrero de 1875, en cinco distritos: Santa Rosa, San Nicolás, Soquia, Totora y Omia. Estos distritos constituyeron la provincia Rodríguez de Mendoza, con la ley de su creación; esta misma ley señala como capital provincial, al pueblo de San Miguel de Soquia, al que dio el nombre de “Huambo” y lo elevó a la categoría de ciudad. La Ley Nº 7691, del 30 de enero de 1933, trasladó la Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 11

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

capital de la provincia a la ciudad de San Nicolás, a la que dio el nombre de “Mendoza”. 3.2.7.- UTCUBAMBA El vocablo UTCUBAMBA proviene de los vocablos quechuas UCHCO que significa hondonada y BAMBA que significa pampa o valle, fue poblada por grupos seminómadas dedicados a la caza y pesca, con la conquista del Inca Túpac Yupanqui, este territorio fue incorporado al dominio del Tahuantisuyo; durante la conquista española fueron tomados en posesión los Valles del Marañón y Utcubamba donde se establecieron cofradías dando origen a todos los pueblos de las riberas de estos ríos. La provincia fue creada con Ley N° 23843 el 30 de mayo de 1984, cuenta con 7 distritos, su capital es Bagua Grande ubicada a 440 m.s.n.m. 3.3.- TERRITORIO 3.3.1.- SITUACION GEOGRÁFICA El departamento de Amazonas, representa el 3% del territorio nacional con una superficie de 39,249 km2, está ubicado en la parte nororiental del Perú, a una altitud que va desde los 210 m.s.n.m (desembocadura del Río Santiago – Provincia de Condorcanqui) hasta los 4,317 m.s.n.m. (Cordillera del Calla Calla Alta – Distrito de Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas), abarcando zonas de sierra, selva alta y selva baja. Limita al norte con la República del Ecuador; al este, con Loreto y San Martín; al sur, con La Libertad y al oeste, con Cajamarca. Se encuentra situado entre las coordenadas geográficas 2° 59’ 19’’ y 6° 59’ de la latitud sur, 77° 09’ 37’’ y 78° 42’ de longitud Oeste de Greenwich. Su ámbito geográfico está constituido por zonas de selva y sierra, predominando la primera (81,5 %), la misma que se extiende, por el norte, hasta la frontera con el Ecuador. La sierra se encuentra en sus provincias meridionales y sólo abarca el 18,5% de la superficie territorial. Su geografía es sumamente accidentada debido a una extensa red de thalwegs excavados por afluentes del río Marañon y el Huallaga, así como por la presencia de la Cordillera El Cóndor y la de Pishcohuañina. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 12

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Cuenta con 7 provincias (Condorcanqui, Bagua, Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas), 83 distritos, 162 comunidades nativas, 52 comunidades campesinas y 887 caseríos o centros poblados. Su capital es la provincia de Chachapoyas. 3.3.2.- ENTORNO GEOGRÁFICO, CLIMA Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO 3.3.2.1.- SUPERFICIE PROVINCIA PERÚ AMAZONAS CHACHAPOYAS LUYA BONGARÁ ROD MENDOZA BAGUA UTCUBAMBA CONDORCANQUI

SUPERFICIE (Km2) 1,285,000

39,249 3,312 3,237 2,870 2,359 5,746 3,860 17,865

POBLACIÓN (Hab) 28,750,770 465,674 57,983 56,679 28,765 26,009 106,613 144,425 45,200

DENSIDAD POBLACIONAL 22.37 11.86 17.51 17.51 10.02 11.03 18.55 37.42 2.53

Fuente: INEI, Instituto Cuanto.

3.3.2.2.- RELIEVE El departamento de Amazonas tiene dentro de su territorio a las regiones interandinas y selváticas. Se distinguen tres unidades geo-morfológicas:  La Depresión Interandina del Marañón, constituida por el cauce de este río desde Balzas y la desembocadura del Río Chinchipe.  La Cordillera Oriental, ubicada al lado este de la Depresión Interandina. Sus límites al este están representados por las estribaciones de Leymebamba, La Jalca, Huancas y Pomacochas. Además está presente en las márgenes derechas de los Ríos Chiriaco y Cenepa.  La Cordillera Sud-Andina, que está emplazada hacia el lado nor-oriental del Departamento de Amazonas. La parte más baja del departamento está situada en la desembocadura del Río Santiago (Provincia de Condorcanqui) con una altitud de 210 m.s.n.m. y la parte más alta se encuentra en la cordillera del Calla Calla Alta (Distrito de Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas) cuya altitud es 4,317 m.s.n.m. 3.3.2.3.- HIDROGRAFÍA La hidrografía comprende fundamentalmente dos cuencas: la del Río Marañón y la del Huallaga.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 13

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

El Río Marañón nace en el Departamento de Huanuco, sigue un recorrido de sur a norte. Cruza el departamento de Amazonas a partir del paralelo 5° 30’ con rumbo suroeste a nor-este hasta el Pongo de Manseriche (límite con Loreto). Después de 1,800 km. de recorrido confluye con el Río Ucayali para formar el Río Amazonas. Sus principales afluentes son:  Margen derecha: Ríos Utcubamba, Chiriaco y Nieva.  Margen izquierda: Ríos Chinchipe, Cenepa y Santiago. 3.3.2.4.- CLIMA El clima tiene determinadas presentaciones o variedades:  Clima cálido – húmedo y lluvioso: Propio de regiones tropicales o selva tropical, caracterizada por temperatura media anual de 24 a 26 ° C, precipitaciones medias anuales entre 2,000 y 3,000 m.m. Esta presente en aproximadamente el 70 % del departamento ocupando casi en su totalidad las provincias de Condorcanqui y Rodríguez de Mendoza. También dentro de este clima tropical se ubican zonas de relativa pluviosidad como las provincias de Bagua y Utcubamba.  Clima templado-cálido, sub-húmedo, propio de los valles interandinos de la sierra, con temperaturas medias anuales estimadas en 18°C y precipitaciones pluviales de 800 a 9,000 mm. anuales.  Clima templado a templado-frío, característico de la gran región andina o sierra, con temperaturas medias anuales estimadas entre 12 y 16°C, con precipitaciones pluviales medias anuales de 1,000 a 1,500 m.m. Cubre aproximadamente el 28 % de la superficie del departamento abarcando la totalidad de las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará.  Climas fríos, propios de las partes más altas o zonas de cordillera, caracterizada por temperaturas medias anuales que oscilan entre 10 y 12°C o incluso menores. Las precipitaciones totales anuales son estimadas entre 1,000 y 2,000 mm. y cubierta con niebla o nubosidad permanente. 3.3.2.5.- ECOLOGIA La ecología del territorio amazonense se ve influenciado por su ubicación geográfica. Es una región cuyo territorio se extiende en una zona transicional denominada ecotono, entre el ecosistema amazónico y andino. La presencia de filtros geográficos, la fuerte variación altitudinal y la gran extensión de la costa, permite observar la presencia de especies vegetales cuya composición florística es similar al del monte espinoso tropical formación típica en el desierto costero. Esta es una demostración de la riqueza en diversidad biológica que presenta nuestro territorio constituyéndose en uno de los aspectos de mayor importancia. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 14

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

3.3.2.6.- FLORA Árboles madereros: Caoba, (Swietenia macrophylla); romerillo, (Podocarpaceae spp.); tahuari, (Tabebuia chrysantha); nogal, (Juglans neotropica); cedro de altura, (Cederla lilloi) todas estas son especie en peligro de extinción; cedro, (Cedrela odorata); tornillo, (Cedrelinga catenaeformis); moena, (Aniba sp.); Ihspingo, (Amburana cearensis); cumala, (Virola albidiflora); lupuna, ( Chorisia insignis); huimba, (Ceiba pentandra); son especies en situación de vulnerabilidad. aguaje, (Mauritia flexuosa); quinilla, ( Manilkara sp.) cetico,(Cecropia spp); capirona, (Calycophyllum spruceanum); catahua, (Hura crepitans); topa o palo de balsa, (Ochroma pyramidale); moena, (Nectandra grandis); algarrobo, (Prosopis pallidae); zapote, (capparis angulata) ( shimbillo, (Inga spp). Plantas medicinales: Sangre de grado, (Croton lechleri); uña de gato, (Uncaria sp.); copaibo, (Copaifera officinalis); chuchuhuasi, (Maytenus macrocarpa); hoje, (Ficus antihelmitica); Yahuar piri piri, (Eleutherine bulbosa); paico, (chenopodium abrosioides); caña agria, (Costus sp.); zarzaparrilla, (Smilax officinalis); piñón, (Jatropha curcas); bolsamullaca, (Physalis angulata); la quina, (Cinchona sp.); tara o taya, (Caesalpinia spinosa); boliche o choloque, (Sapindus saponaria); pitajaya, (Cactus columnaris), Estas plantas presentan propiedades medicinales muy usados en la medicina tradicional de las cuales se utiliza su resina, corteza, hojas o raíces. Especies ornamentales: Las Orquídeas se encuentran presentes en casi todos los pisos altitudinales de la región. Se calcula alrededor de 800 especies entre las que destacan los géneros Masdevalia, Cattleya, Odontoglosum, Maxiliaria, Lycaste y Oncidium. Las Epifitas como los huicundos y las pioneras como los helechos son también motivo de explotación con fines comerciales. Especie forestales introducidas: En nuestra región se ha realizado la forestación de zonas deforestadas o degradadas con especies forestales exóticas como el Eucalipto, (Eucaliptus rostrata), pino, (Pino radiata); ciprés, (Cipres macrocarpa). 3.3.2.7.- FAUNA Mamíferos: Oso hormiguero, ( Myrmecophaga tridáctila) oso de anteojos,(Tremarctos ornatus); puma,(Felis concolor); venado colorado, (Mazama sp.); huangana, (Tayassu pecari) ; sajino, (Tayasu tajacu); ronsoco, (Hydrochoerus hydrochaeris); carachupa, (Priodontes maximus); mono choro cola amarilla, (Lagothrix flavicauda); Marmosa leucastra; ratón, ( Thomasomys sp.). majaz (Agouti paca); tigrillo, (Leopardus sp.); otorongo, (Pantera onca). Aves: Picaflor admirable, (Loddigesia mirabilis), especie endémica en nuestra región típica de los bosques de neblina; gallito de las rocas, (Rupícola peruviana), símbolo nacional se encuentra en situación vulnerable ; perdiz serrana (Nothoprocta pentlandi oustaletti), se encuentra en situación de especie rara; guacharo,(Steatornis caripensis), la primera área natural protegida del Perú fue creada para proteger esta especie; picaflor de porculla, (Phaethornis porcullae); águila monera, (Morphnus guianensis); Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 15

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

águila arpía, (Harpía harpyja); Guacamayos, (Ara sp.); lechucita de bigotes largos, (Xenoglaux loweryi). Las ultimas especies mencionadas han pasado de una situación vulnerable a especies que se encuentran en peligro de extinción. Peces: Zúngaro, (Zungaro humboldtii); gamitana, (Golossoma acropomum), existen estudios a nivel de prefactibilidad que demuestran la posibilidad de aplicar en forma intensiva la piscicultura en torno a estas dos especies; boquichico, (Prochilodus nigricans); doncella, (Brachyplatystoma faciatum); plateado, cashca, carachama, (Liposardus sp.); bagre, (Bagrus sp.); Corvina, (plagioscium sp.);sábalo,( Brycon sp.). Reptiles: Macanche, (Bothrops sp.); muta muta, (shushupe sp.), curumamán; boa, (Corallus sp.); serpiente, (Micrurus margaritiferus); lagartija, (Tropidurus stolzmanni). Taricaya,(Podocnemis unifilis); charapa, (Podocnemis expansa); lagarto negro, (Melanosuchus niger); lagarto blanco, (Caiman crocodilus). Todas estas especies son motivo de una caza indiscriminada por parte de nativos, colonos y comerciantes por su grasa y piel, son muy utilizado en la medicina folklórica y como adorno en muchos restaurantes, hoteles y centros de información turística.

3.4.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: 3.4.1.- CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MIGRACIONES 3.4.1.1.- POBLACIÓN Utcubamba es la provincia con mayor densidad poblacional con 30.67 Hab/Km², seguido de Luya y Chachapoyas con 15.37 y 14.97 Hab/Km², respectivamente; y las provincias con menor densidad son Condorcanqui con 2.63 Hab/Km² y Bongará con 8.70 Hab/Km². Las tasas confirman las diferencias del crecimiento de la población por áreas geográficas. Así, mientras la población total creció a un ritmo promedio anual de 2.0% en el período 1993-2005, la población urbana lo hizo a 2.3% y la rural a sólo 0.6% anual. Asimismo el último período ínter censal, 1993-2005, se caracterizó por una disminución en la velocidad de crecimiento de la población regional, distribuida en 59.4% en el área Urbana y en 40.6% en el área rural. Amazonas se caracteriza por ser mayoritariamente rural, además presenta un "bajo grado de concentración urbana", asimismo el 61.47% de la población total se concentra en las provincias de Bagua, Condorcanqui y Utcubamba. El resto de la Población 150,152 habitantes equivalente al 38.53% está distribuida en la provincias ubicadas en el sur del departamento en las provincias de Chachapoyas, Luya, Bongará y Rodríguez de Mendoza y, un "bajo y muy bajo nivel económico" en el periodo 19922000. A partir del 2000, Amazonas se caracteriza por presentar una tendencia al mejoramiento económico, con una baja dinámica en su crecimiento urbano, han alcanzado variaciones positivas en algunas de las variables económicas, especialmente en Bagua, Bagua Grande con tasas mínimas pero positivas del crecimiento del Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 16

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

producto, de su grado de industrialización y de sus colocaciones per cápita y, con recursos potenciales de índole turística y artesanal en todo el ámbito regional. 3.4.1.2.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION La población en la Región Amazonas en cuanto a su distribución por Regiones Naturales y por provincias no es uniforme, existen diferencias en los niveles de vida y en las características Socio Económicas, que definen los patrones de Asentamientos de la población; de los 389,700 habitantes censados en el 2005 (INEI); 239,548 equivalente al 61.47% de la población total se concentra en las provincias ubicadas en la parte norte: Bagua, Condorcanqui y Utcubamba; El resto de la Población 150,152 habitantes 38.53% está distribuida en las provincias ubicadas en el sur, constituido por Chachapoyas, Luya, Bongará, y Rodríguez de Mendoza. Las Provincias con mayor población son Utcubamba y Bagua, de los 84 distritos existentes hasta el Censo del 2005, los que tienen mayor población son Bagua Grande, La Peca, Cajaruro, Imaza, Nieva y Chachapoyas con 49,956; 30,883; 30,633; 24,646; 23,526 y 22,493 habitantes respectivamente. Considerando rangos poblacionales tenemos que destacar que el 74.69% de los distritos cuentan con población inferior a 5,000 habitantes, de los cuales el 36.14% tienen menos de 1000 habitantes. Según el Censo de Población y Vivienda del 2005, la región Amazonas de un total de 389,700 personas el 51.57% (200,983 habitantes) son hombres y 48.43% (188,717 habitantes) son mujeres, el índice de masculinidad para este mismo año fue de 106.5 hombres por cada 100 mujeres, esto demuestra que el departamento de Amazonas sigue siendo receptora de población masculina, el que se incrementaba en épocas de conflicto con la vecina república de Ecuador. 3.4.1.3.- DENSIDAD POBLACIONAL Según el censo de 2005, la Provincia de Utcubamba es la más densamente poblada al concentrar 30.30 personas por Km². La provincia de Chachapoyas ocupa el segundo lugar con 15.94 Hab/Km².; a continuación se encuentra, Rodríguez de Mendoza, Bagua, Luya, Bongará y Condorcanqui con 13.92, 12.60, 11.94, 5.76, y 2.60 Hab/Km². respectivamente. Amazonas, ocupando el 3.05% del territorio nacional, es la décima Región de mayor extensión superficial del país; sin embargo, en lo que se refiere a concentración poblacional, es uno de los más despoblados del Perú. Las provincias de la zona norte de Amazonas: Condorcanqui, Bagua y Utcubamba, ocupan el 67.38% de la Superficie Total del Dpto. y las 4 provincias restantes ubicadas en el sur ocupan el 32.62%. En el año 2005, este indicador en Amazonas es de 9.44 Hab/Km²., promedio que es bastante diferencial entre los 83 distritos de la Región; la mayor densidad poblacional la registra el distrito de Chachapoyas, con 146.27 Hab/Km². En el otro extremo de distritos con menor densidad poblacional se encuentra el distrito de Vista Alegre con 1.30 Hab/Km². Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 17

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

3.4.1.4.- POBLACIÓN URBANA Y RURAL Según el Censo de Población del Perú del 2005, la Población Urbana Censada de Amazonas, representa el 59.4% de la Población Regional, siendo la población rural de 40.6%.

3.4.1.5.- INDICADORES DEMOGRAFICOS a.- NATALIDAD Y FECUNDIDAD El análisis de la Natalidad puede efectuarse a través de 02 indicadores: La Tasa Global de Fecundidad (TGF), y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN). b.- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF) La tasa global de Fecundidad (TGF), en el Perú, se estimó en 3 hijos por mujer en el período de 1995 – 2000. En la región de Amazonas para el quinquenio 2000 – 2005, esta tasa alcanza a 3.9. c.- TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN) En el país se estima para el quinquenio 2005 – 2010 un promedio de 20.7 nacimientos por cada mil habitantes; la TBN departamental se mantiene por encima de 24.0 por mil, en el quinquenio 2010-2015. Las mujeres adolescentes alguna vez embarazadas en el Perú alcanza un 13 %, mientras que en Amazonas alcanza un 26.5 %. d.- TASA BRUTA DE MORTALIDAD En el país la TBM registro un descenso de 3.26% en el período 2000-2015 y en el Departamento de Amazonas fue de 10.61% para ese mismo periodo. La desnutrición de los niños ha sido y sigue siendo una de las causas de muerte en los niños, este fenómeno afecta a casi el 50% de la población de escolares del primer grado de primaria. A finales del 2005 y primer trimestre del 2006, se presentaron brotes de Fiebre Amarilla Selvática, en las localidades de Alto Tuntus y Sijiak, en el distrito de Imaza. Asimismo, durante el segundo trimestre, se reportaron casos en las localidades de Shamatak Chico, en el distrito de El Cenepa, en centros poblados que rechazaron la vacunación masiva realizada por las brigadas y los equipos locales. Durante el 3er Trimestre del año 2006 se presento un brote de casos sospechosos de tos ferina en la jurisdicción de la Microrred Nieva y la Microrred Río Santiago en la Provincia de Condorcanqui. e.- TASA DE MORTALIDAD INFANTIL En el resumen estadístico ofrecido por el INEI en el mes de marzo del 2007, se ofrece la siguiente información: - Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos), probabilidad de morir durante el primer año de vida, para el país alcanza una tasa de 33.0/1000 y para Amazonas 37.3/1000.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 18

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

- Tasa de Mortalidad en la niñez (por mil nacidos vivos), probabilidad de morir durante antes de cumplir los 5 años, para el país alcanza una tasa de 47.0/1000 y para Amazonas 48.1/1000. - Tasa de Mortalidad Perinatal (por mil embarazos), mortinatos y neonatales, para el país alcanza una tasa de 23.0/1000 y para Amazonas 34.0/1000. f.- ESPERANZA DE VIDA AL NACER Para el quinquenio 1995 – 2000, se estima que la población del país alcance los 68.3 años en promedio, así mismo para la región de Amazonas se estima que la esperanza de vida al nacer llegue a 66.0 años.

3.5.- SERVICIOS EDUCATIVOS La población estudiantil de la región Amazonas en el año 2006 es de 130,790 alumnos que involucra los niveles inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, de los cuales 125,925 alumnos estudian en Centros Educativos Estatales, de esta población el 60.07% corresponde al nivel de primaria de menores y un 25.78% a la población estudiantil del nivel secundaria de menores. En cuanto a la implementación existe una relación de 21.5 alumnos por profesor en centros educativos estatales y de 13.6 % en los colegios particulares. En el departamento de Amazonas se brinda el servicio educativo público en 1630 Instituciones Educativas, con 5,803 docentes, 640 administrativos. El Servicio Educativo en la Región presenta también otras características, tal como detalla a continuación: • Centros Educativos dispersos y el 54% esta localizado en la zona rural, lo impiden un control eficaz en relación a la permanencia de los docentes en los centros de trabajo. • Predominio de instituciones educativas unidocentes. • Existencia del 8.5% de docentes intitulados. • Desarticulación curricular entre el nivel secundario y superior no universitario. • Deficiente infraestructura de las instituciones educativas rurales. • Carencia de estándares de calidad regional para evaluar el rendimiento escolar. • Escasa implementación de las instituciones educativas rurales y urbanas marginales con material bibliográfico y didáctico. • Deficiente infraestructura de las instituciones educativas rurales. • Desarticulación curricular entre el nivel secundario y superior no universitario. • En lo concerniente a la infraestructura y equipamiento, se aprecia que las escuelas enclavadas en el ámbito rural tienen mayores deficiencias tanto de orden estructural como de equipamiento, lo cual repercute en la educación de las clases más necesitadas La tasa de analfabetismo en mujeres en el 2005 en Amazonas fue de 19% (total 13.9); para el año 2015, se espera que esta cifra sea menor a 13.9 (total 11.6). Según FONCODES, la tasa de analfabetismo en mujeres en las provincias de Condorcanqui y Luya llegan al 30 y 23 respectivamente, siendo las que tienen mayor tasa de analfabetismo en mujeres. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 19

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

3.6.- SERVICIOS DE SALUD 3.6.1.- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH Este indicador es una medida resumida del desarrollo humano basado en tres elementos esenciales: una vida larga y duradera (esperanza de vida al nacer), nivel educativo y un nivel de vida digno. Este permite medir y comparar el progreso social a través del desarrollo de capacidades humanas, igualdad de oportunidades para todos, participación social y convivencia armónica con el ambiente donde se desarrolla la persona, y utiliza cinco indicadores presentados en la tabla adjunta . INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR PROVINCIAS PAIS/ DEPARTAMENTO/ PROVINCIA

PERU AMAZONAS Bagua Bongara Chachapoyas Condorcanqui Luya Rod. de Mendoza Uctubamba

Indice de Desarrollo Humano (IDH)

Poblacion total

habitantes

ranking

26,152,265 389.700

IDH

ranking

0,5976 0,554

Esperanza de vida al nacer años

ranking

%

71,5 19

69,3

Matriculados Secundaria

Alfabetismo

ranking

91,9

%

ranking

85,4

Logro Educativo

%

ranking

89,7

Ingreso Familiar Per cápita N.S. Mes

ranking

285,7

12

83,61

17

50,82

25

72,68

216,4

20

93,462

59 0.526

99

70.0

42

82,8

99

51,3

159

72,3

129

202,6

116

25,058

162 0.529

96

68.1

69

89

57

48,7

163

75,6

111

211,4

107

50,345

110 0.557

73

67.9

74

88,4

62

66,6

112

81,1

80

240,9

68

39,235

133 0.442

176

65.1

126

72,7

151

36,7

187

60,7

180

154,2

172

50,325

111

0.491

131

65.7

114

81,9

102

49,1

162

71

141

186,1

138

23,253

164 0.556

72

73.1

7

88,7

61

51,3

158

76,2

109

204,4

114

124,382

44 0.511

114

68.9

52

81,8

103

52,1

155

71,9

135

183,3

142

Fuente: Convenio INEI / PNUD-2005.

En la tabla se puede apreciar que de las 7 provincias, seis se encuentran en el nivel de desarrollo medio – bajo con un IDH 0.511 a 0.557, siendo Chachapoyas la provincia con mayor desarrollo, sin embargo se ubica en el puesto 73 del ranking nacional y la provincia (Condorcanqui) por sus condiciones acceso, cultura, entre otros, se encuentra catalogado en el nivel bajo con 0.442 y en el ranking 176 y por ende se considera como una provincia con menores niveles de progreso. Se observa al interior de cada provincia variaciones importantes en el logro de cada uno de los indicadores. Para el primer indicador, Condorcanqui y Luya presentan la esperanza de vida al nacer más baja, estimadas en 65.1 y 65.7 años respectivamente, ubicándose en los puestos 126 y 114 del ranking nacional; en las demás provincias la expectativa de vida al nacer está por encima de los 67 años, sin embargo no alcanzan al promedio nacional. El indicador de alfabetismo, se observa que las siete provincias se encuentran por debajo del promedio nacional, siendo la provincia de Condorcanqui la más baja con 72.7%, a comparación del promedio nacional que es 91.9%. El indicador de escolaridad, nos muestra que el 100% de las Provincias de la Región Amazonas, presentan un menor acceso a la educación secundaria con porcentajes que oscilan entre 36 y 66%, siendo nuevamente la más afectada la provincia de condorcanqui y la que tiene más acceso es Chachapoyas. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 20

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Logro educativo, las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza muestran un mejor logro educativo con 81.1% y 76.2% respectivamente, ubicándose en los puestos 80 y 109 del ranking nacional. Nivel de ingreso familiar per-cápita, todas las provincias están por debajo del promedio nacional, existiendo una diferencia de 100.00 nuevos soles aproximadamente. 3.6.2.- DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICOS DE SALUD En la región predominan las enfermedades metaxénicas como el Dengue Clásico, Malaria Vivax y Falciparum, Bartonellosis, Leismaniasis cutánea y mucocutanea, la Enfermedad de Chagas y la Fiebre Amarilla Selvática. También circulan enfermedades inmunoprevenibles como la Rubéola, Tos Ferina, Tétanos, Influenza y Hepatitis B. Asimismo en la región se padece de otras patologías muy comunes como Diarrea Acuosa Aguda, Disentería, IRA, Neumonía y SOB. Debe resaltarse que los casos de malaria se ha incrementado progresivamente de 1203 casos (2004) a 1625 casos (2005) predominando los casos en la Provincia de Condorcanqui. En cuanto a la capacidad de los servicios de salud la Región cuenta en lo que corresponde a MINSA con 447 establecimientos de salud, de los cuales 41 son Centros de Salud y 401 puestos de salud, 1 Hospital Regional en la Ciudad de Chachapoyas y 4 Hospitales de Apoyo; y un total de 37 Microrredes. Así se tiene que la Red Chachapoyas cuenta con 168 establecimientos de salud, la Red de Salud Bagua cuenta con 76 establecimientos de salud, la Red de Salud Utcubamba cuenta con 91 establecimientos, y la Red de Salud Condorcanqui cuenta con 63 establecimientos de salud; ESSALUD cuenta con un hospital y Centros de Salud en Bagua, Bagua Grande, Pedro Ruiz, Rodríguez de Mendoza y la Policía Nacional cuenta con 02 establecimientos de la Sanidad ubicados en Chachapoyas y Bagua Grande. En cuanto a los indicadores de Salud Reproductiva se han registrado los siguientes valores: Razón Muerte Materna: Datos de Oficina de Epidemiología y ESR S. Reproductiva.  Año 2000: 20 MM. RMM: 161 x100,000 n.v.  Año 2001: 22 MM. RMM: 182 x100,000 n.v.  Año 2002: 15 MM. RMM: 124 x100,000 n.v.  Año 2003: 18 MM. RMM: 147 x100,000 n.v.  Año 2004: 12 MM. RMM: 92 x100,000 n.v.  Año 2005: 15 MM. RMM: 114 x100,000 n.v.  Año 2006: 18 MM. RMM: 137 x 100,000 n.v. Mortalidad Neonatal  Red Chachapoyas. Año 2004: Tasa de 11 x 1,000 NV.  Red Bagua-Utcubamba-Condorcanqui. Año 2004:Tasa de 6.6 x1,000 NV. (35 casos). Mortalidad Perinatal: Datos de Oficina de Epidemiología.  Año 2004: 90 Casos de MP. RMM: 68.9 x1,000 n.v. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 21

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

 Año 2005: 82 Casos de MP. RMM: 62.5 x1,000 n.v.  Año 2006: 69 Casos de MP. RMM: 52.4 x1,000 n.v. Atención Prenatal por profesionales: El Perú tiene un porcentaje de cobertura del 83.8 %, mientras que Amazonas solo alcanza al 59.1 %. Inmunización Antitetánica durante el Embarazo: El Perú tiene un porcentaje de cobertura de del 81.9 %, mientras que Amazonas solo alcanza al 79.6 %. Lugar de atención del parto en Centro de Salud: El Perú tiene un porcentaje de cobertura del 57.9 %, mientras que Amazonas solo alcanza al 27.3 %. Partos atendidos por profesionales de salud: El Perú tiene un porcentaje de cobertura del 59.3 %, mientras que Amazonas solo alcanza al 28.3 %. OFERTA DE PROFESIONALES DE LA SALUD: Al año 2004 el Perú contaba con 15 médicos por cada 10,000 habitantes, mientras que Amazonas con solo 2.8 médicos para el mismo número de habitantes. En cuanto a la oferta de Obstetrices, si se mantiene dentro del promedio nacional que alcanza a 6.2 por cada 10,000 habitantes. 3.7.- NIVELES DE POBREZA: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 1.7.1.- SITUACION DE LA POBREZA: De acuerdo a los resultados publicados por FONCODES 2006, la Provincia con mayor índice de carencia es Condorcanqui con 0.9731 y lo ubica en el quintil de índice de carencia (1), es decir en la más pobre, las demás provincias se encuentran entre 0.2 y 0.5, catalogados dentro quintil de índice de carencia dos (2). En la construcción de la metodología para la medición del tipo de pobreza FONCODES ha utilizado los indicadores de acceso a servicios básicos, tasa de analfabetismo en mujeres, porcentaje de niños entre 0 – 12 años que no asisten a la escuela y la tasa de desnutrición. TIPO DE POBREZA POR PROVINCIAS – 2006 PAIS/ DEPARTAMENTO/ PROVINCIA

PERU AMAZONAS CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA RODRIGUEZ DE MENDOZA UTCUBAMBA

Población

Indice de

Quintil del índice

2005

carencias 1/

de carencias 2/

26,152,265 389.700

49.573 74.256 24.977 46.925 49.733 25.869 118.367

% de la población sin: agua

Desag./ letrin.

electric.

Tasa analfab.

% niños de

Tasa de

mujeres

0-12 años

desnutric.1999

0,56

4

27%

20%

27%

13%

27%

28%

0,7816 0,2030 0,5317 0,3364 0,9731 0,5193 0,3446 0,5020

1 2 2 2 1 2 2 2

37% 26% 41% 23% 77% 22% 33% 35%

17% 15% 7% 19% 30% 16% 40% 16%

58% 32% 56% 46% 94% 55% 58% 59%

19% 12% 18% 15% 30% 23% 12% 20%

34% 28% 34% 31% 45% 33% 28% 33%

43% 31% 46% 35% 61% 48% 25% 39%

FUENTE: Mapa de Pobreza Departamental de FONCODES, 2006

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 22

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Con respecto al acceso a los servicios básicos, la provincia de Condorcanqui es la que presenta más carencias: Servicios de alumbrado eléctrico, el 94% de la población no cuenta con este servicio y el 77% no tiene acceso a agua. Las demás provincias superan el promedio nacional, siendo el porcentaje de población sin acceso a agua entre 22% y 41%, desagüe entre 7 a 40% y electrificación entre 32% y 59%. Más del 70% de provincias superan la tasa de analfabetismo en mujeres con relación al promedio nacional. La tasa de analfabetismo a nivel de las provincias de la DIRESA Amazonas oscila entre 12% y 30%, siendo mayo en la provincia de Condorcanqui y la más baja en Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza. Con respecto al tipo de pobreza por distritos, se observa que en cada una de las provincias existen distritos en extrema pobreza, siendo la distribución porcentual de distritos por cada quintil; Quintil uno 32.5% (27) distritos, quintil dos 53.01% (44), quintil tres 13.25% (11) y quintil cuatro 1.21% (01) distrito. MAPA DE POBREZA. FONCODES 2006

3.8.- VIVIENDA El análisis por provincias muestra que las viviendas improvisadas se encuentran concentradas en 3 provincias principalmente (Bagua, Luya y Condorcanqui), representando el 74,6% del total de viviendas de este tipo. Es pertinente señalar que en lo que se refiere al régimen de tenencia, en el período ínter - censal 1981-1993, las viviendas declaradas como propias (totalmente pagadas y comprándola a plazos) se incrementaron en 11,780 unidades, es decir en 29,1%. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 23

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

3.9.- SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO La población al 2006, que carece del Servicio de agua en la región es de 37% y el 17% no cuenta con letrinas ni desagüe según FONCODES. Según el último censo del 2005, el 49.57% de las viviendas equivalente a 42,602 viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, el 36.08% de viviendas se abastecen de agua a través de cisternas, ríos y acequias. Los servicios sanitarios que utiliza el mayor porcentaje de los hogares de la Región Amazonas, es inadecuado, puesto que sólo el 23%, de ellos tiene servicio exclusivo dentro de la vivienda, por área de residencia podemos notar que en el 32% de hogares, del área rural no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico, a diferencia del área urbana que carece de este servicio en un 6%. Asociado a los aspectos de salubridad e higiene de las personas está también la disponibilidad del servicio higiénico. En 1993 las viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a red pública dentro de la vivienda alcanzan el 11,7% del total de viviendas de la región. La proporción de unidades habitacionales que no tienen ningún tipo de servicio representa el 47, 0% (incluye “acequia o canal”).

3.10.- SERVICIOS ELÉCTRICOS Según FONCODES la población de la Región Amazonas, que carece de energía Eléctrica al 2006 es de 58%, los cuales se ubican en la parte rural, destacando la provincia de Condorcanqui con 94% de su población que no cuenta con este servicio. Teniendo en consideración el Censo de Población ejecutado en el 2005, el 44.71% de viviendas cuenta con servicio eléctrico, el 55.29% de las viviendas utilizan kerosene, velas u otros. Según Censo de 1993, solamente el 17.7% de las viviendas contaba con alumbrado eléctrico, de esta ultima cifra, el 16.3% de las viviendas estaban localizadas en zonas urbanas y el 1.4% en zonas rurales. Esta cifra nos indica que dos tercios de los hogares de la Región Amazonas, no tienen servicios de electricidad (82.3%), la diferencia entre los hogares que no cuentan con este servicio entre el área rural (81%) y el área urbana (18%), es muy alta (63%).

3.11.- DISCAPACIDAD EN AMAZONAS: De Acuerdo a la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística, al año 2004, existirían en el departamento de Amazonas, aproximadamente 4,443 personas con alguna discapacidad.

3.12.- DINAMICA ECONÓMICA: POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS - SECTORES DINÁMICOS Tanto a precios corrientes como constantes; el aporte de Amazonas al PBI Nacional a partir del ejercicio 1997, no alcanza ni siquiera el 1 %. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 24

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

En cuanto a la participación de los sectores productivos en el Producto Bruto Interno de Amazonas; la Caza y la Silvicultura es la que aporta el 34.90%; sin embargo, el rubro de servicios alcanza el 54.74 %. La participación de los demás sectores es poco significativa. Entre las actividades que destacan en la Región, se encuentran la producción de arroz en las Provincias de Bagua y Utcubamba; la producción de Papa en las provincias de Luya y Chachapoyas; y la producción de ganado vacuno en todo el ámbito Departamental, a excepción de la Provincia de Condorcanqui donde la Producción aún es de auto sostenimiento. Asimismo existen pequeñas fábricas de bebidas gaseosas y otras industrias manufactureras localizadas en Bagua y Chachapoyas fundamentalmente. 3.12.1.- AGRICULTURA El potencial agrícola con que cuenta la Región Amazonas es promisorio a pesar del reducido porcentaje de tierras con vocación para cultivos en limpio, permanentes y de pastos naturales que en total suman solo el 10 % del territorio regional. Sin embargo existen cuencas con gran potencial agrícola y pecuario que actualmente se encuentran en proceso de desarrollo. La Región Amazonas cuenta con una superficie agrícola y no agrícola que alcanza un total de 975,034, Has.; de las cuales solo 159,934 Has. (4.07%), son potencialmente utilizables para cultivos en limpio y permanentes (superficie agrícola), 212,371 Has. (5.41%) lo constituyen pastos naturales, 538,031 Has. lo constituyen montes y bosques, y 64,697 Has, otras clases de terrenos. En lo referente a la comercialización agrícola es necesario señalar la excesiva intermediación en los canales de mercadeo, las distorsiones en la formación de los precios originada fundamentalmente por la débil organización de los productores, la falta de una moderna red de mercados mayoristas, las deficiencias del sistema de información de precios y mercados, la ausencia de normas realistas para la clasificación de los productos y la estandarización de los envases ocasionan pérdidas post cosecha. La situación expuesta exige estrategias, lineamientos de política y programas acordes con los tamaños de las unidades agropecuarias, su ubicación y su grado de organización. La actividad agrícola constituye la actividad productiva más importante de la zona, caracterizada principalmente por el cultivo de Arroz en las provincias de Bagua y Utcubamba, convenientemente tecnificada y de altos rendimientos por unidad de superficie, desarrollándose dicho cultivo solamente bajo el sistema de riego; le sigue en orden de importancia el café, cultivos de frutales tropicales, maíz amarillo duro, soya, cacao, yuca, plátano, ciertas hortalizas, achiote, etc. En la zona sur, es la actividad pecuaria (ganado vacuno) la más importante, seguido del cultivo de café, Papa, maíz amiláceo, fríjol, entre otros. La actividad pecuaria en las provincias de Utcubamba, Bagua, Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza, se encuentra más desarrollada que en la provincia de Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 25

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Condorcanqui, donde esta actividad es muy reducida. Se realiza mayormente a nivel de pastoreo extensivo y semi-extensivo.

3.12.2.- GANADERIA A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la ganadería de la región en los últimos años, sigue predominando la ganadería de carácter extensivo, bajo diversas modalidades como: Pastoreo, inverna, mudar, crianza en corral, etc. Con poca o escasa aplicación de mano de obra y tecnología y capitales para el desarrollo de esta actividad. Las especies más importantes en cuanto a la ganadería bovina son: Browm swiss, Holstein, Cebú y ganado criollo que es el predominante en el departamento. Las principales zonas ganaderas en nuestra región son: Pomacochas, Molinopampa, Leymebamba, Bagua, Nieva e Imaza.

3.12.3.- ACTIVIDADES EXTRACTIVAS a.- FORESTAL Dentro del primer rubro de las actividades extractivas que se realizan en la región Amazonas se ubica la actividad forestal. La falta de planes de manejo o la no aplicabilidad de los mismos la convierten en una actividad depredadora. A este problema originado por la disfunción de las entidades encargadas se suman un tráfico ilegal muy intensivo de la madera y de productos forestales diferentes a la madera. b.- PESQUERIA La pesca es una actividad fundamentalmente extractiva en nuestra región. Esta actividad se realiza en los ríos y lagos de nuestra región, con la finalidad de mejorar el nivel proteico de la población se viene implementando la producción ictiológica con especies nativas e introducidas. Las piscigranjas más importantes se encuentra en las localidades de Santa María de Nieva, Lámud, Cheto y Molinopampa. 3.13.- ACTIVIDAD TURISTICA El Departamento de Amazonas se caracteriza por tener un ingente potencial turístico, el mismo que no se explota debido a muchos factores entre ellos tenemos la falta de difusión tanto de los recursos culturales como paisajísticos, los que generarían ingresos económicos y favorecería el desarrollo sustentable de nuestros pueblos muchos de los cuales siguen postergados en el olvido. 3.13.1.- RECURSOS TURISTICOS NATURALES El ámbito del Departamento en un gran porcentaje no es conocido y por lo tanto no es aprovechado el gran potencial de recursos turísticos que posee, favorecido por sus pisos altitudinales, clima entre otros. Los lugares de interés o atractivo turístico son las innumerables lagunas que poseen una gran variedad de fauna y están rodeadas de hermosos paisajes, destacando las siguientes Lagunas: Mishacocha, Pomacochas, Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 26

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Mamacocha, Sierpecocha, Siete Lagunas, Laguna de los Cóndores o Momia, Huarmicocha, Huamanpata, Burrococha, Quinua, Guayabazan, Cochaconga, Mojón, Negra, Baya, Lluchica, Holccococha, Enduelada, Corcoveadora, Mona o Kindicocha, etc. a.- Visitantes a la Fortaleza de Kuélap . En el mes de enero del año 2007, el número de turistas que visitaron esta fortaleza fue de 920, logrando un crecimiento de 16% frente a la cifra alcanzada en enero del año pasado. 3.14.- INDUSTRIA Y COMERCIO La industria más representativa de la zona está dada por la existencia de molinos o piladoras de arroz, así como la elaboración de subproductos de dicha industria, localizada en las provincias de Bagua y Utcubamba, elaboración de bebidas gaseosas en las provincias de Chachapoyas y Bagua. En la provincia de Condorcanqui, destaca en forma incipiente la actividad forestal a nivel de pequeños aserraderos de alcance doméstico o local; en la parte sur destaca la metal- mecánica, bebidas alcohólicas, entre otros. La actividad comercial en Amazonas es muy importante, después de la actividad agropecuaria y manufacturera, sin embargo su aporte al PBI departamental no supera el 10%, mientras que su aporte al PBI nacional del sector es solo en promedio 0.4%. Las provincias de Chachapoyas y Bagua son las que concentran la mayor parte de la actividad comercial de la Región.

3.15.- EJES Y CORREDORES ECONOMICOS La Región Amazonas esta priorizando la conectividad vial con la finalidad de integrar el territorio regional, mejorar el desarrollo de los sectores: Agropecuarios, Agroindustrial, Turístico y de Servicios así como promover en la actividad privada el mejoramiento de los servicios que brinda sobre todo que sean competitivos y de calidad . la Región Amazonas, requiere de un sistema vial que revitalice, articulando mercados, promoviendo la Inversión Privada y generando nuevas actividades productivas, para tal efecto es de vital importancia la consolidación y ampliación de Ejes de Desarrollo y Corredores Económicos.        

CARRETERA BIOCEANICA NORTE. EJE VIAL Nº 5, BORJA – SARAMERIZA DE 230 KM CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SELVA (FERNANDO BELAUNDE TERRY). CARRETERAS CORRAL QUEMADO – BAGUA GRANDE – PEDRO RUIZ – PUENTE NIEVA DE 175 KM. CARRETERA INGENIO – CHACHAPOYAS (53 KM) CARRETERA BALSAS – LEYMEBAMBA – ACHAMAQUI (156 KM). CARRETERA CHACHAPOYAS – RODRIGUEZ DE MENDOZA – OMIA – Y SU CONEXIÓN CON SORITOR: (170 KM). CARRETERA TINGO – KUELAP (36.5 KM)

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 27

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

 CARRETERA CACLIC – LUYA – LAMUD - (18.10 KM).  CARRETERA BALZAPATA – JUMBILLA Y SU CONEXIÓN A MOLINOPAMPA: (98 Km.).  CARRETERA CORRAL QUEMADO – CUMBA – LONYA GRANDE – CAMPO REDONDO – OCALLI: (153.5 Km.)  CARRETERA EL MILAGRO – BAGUA Y SU CONEXIÓN CON EL PARCO, LA PECA, COPALLIN, CAJARURO: (42.15 Km.).  CARRETERA BALZAS – LONGOTEA – PUNTA DE CARRETERA Y SU CONEXIÓN A BOLIVAR (REGIÓN LA LIBERTAD): (95 Km.)  CARRETERA CHACHAPOYAS – AEROPUERTO  CARRETERA PUENTE WUAWICO (DESVIO A URAKUZA) – SARAMERIZA: (130 Km.) 3.16.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: INFRAESTRUCTURA VIAL La infraestructura vial es el elemento fundamental y básico para el desarrollo sostenible de los pueblos, articulando su economía, al desarrollo regional y nacional, en este contexto al analizar la articulación vial a nivel regional comparando con la articulación nacional tenemos: 1. Las carreteras existentes en todos los niveles se encuentran en mal estado de transitabilidad, inclusive los tramos de carretera asfaltada de la “marginal de la selva” a cargo de la concesionaria IIRSA norte (carretera multinodal del norte) lo que genera desempleo y pobreza. 2. Mayor nivel de desempleo y pobreza en la región. 3. El 67% de la infraestructura vial se encuentra en mal estado, el 25.5% su estado es regular y solo el 7.5% se encuentra en buen estado de conservación. El departamento de Amazonas cuenta con 2,315 km, de los cuales solo el 8% se encuentra transitable y el 92% en mal estado.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 28

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

IV.- LOS OBJETIVOS AL 2014 Objetivo Uno: ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO. Construir y mantener un Gobierno al Servicio del Pueblo, democrático, transparente, promotor y regulador del desarrollo integral y sostenible de la región, que atienda las demandas de la población y asegure su participación en la formulación y fiscalización de las políticas públicas, así como en la regulación de los servicios públicos. Objetivo Dos: DESARROLLO HUMANO. Desarrollo Humano como expresión de justicia social y fin de la acción política, priorizando la Lucha contra la Pobreza, la seguridad ciudadana, y la prestación de servicios de salud y educación a toda la población, con énfasis en los distritos con quintiles 1 y 2 de pobreza, procurando la erradicación de la desnutrición infantil. Objetivo Tres: ECONOMIA PARA LA JUSTICIA SOCIAL CON LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO REGIONAL. Economía al servicio de la población, asegurando una tasa de crecimiento del PBI sostenida, generando suficientes empleos dignos como para reducir significativamente las tasas de desempleo y subempleo prevalecientes en la actualidad aprovechando los innumerables recursos turísticos de la región, de tal manera que se llegue a consolidarla. Objetivo Cuatro: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACION REGIONAL. Desarrollo de la Infraestructura básica con el propósito de integrar los espacios geográficos en todas las provincias de la región, mejorar la competitividad y elevar el nivel de vida de la población. Objetivo Cinco: LA CRUZADA ÉTICA. Cruzada contra la corrupción en todos los ámbitos de la sociedad. Objetivo Seis: INTEGRACIÓN INTER REGIONAL Fortalecimiento de la integración inter regional para consolidad la Macro Región Nor Oriental. Objetivo Siete: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Ecología y preservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales. Objetivo Ocho: LA COOPERACIÓN EXTERNA Y EL FUTURO. Fomento de la investigación científica y tecnológica e innovación que contribuya al desarrollo nacional, creando las condiciones necesarias para el flujo de recursos financieros provenientes de la cooperación externa.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 29

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

V.- PLAN DE ACCION INMEDIATA – 100 DIAS 1. Participación Ciudadana Incorporación de ciudadanos notables en las adquisiciones que realice el sector público en la región, en calidad de veedores; así como en los diferentes concursos públicos. 2. Ética. Revisión de toda la gestión anterior (2007-2010) con participación de ciudadanos connotados de la región. Puesta en marcha del Plan de Lucha contra la Corrupción en todos los sectores públicos, con participación activa de los Órganos de Control Interno. 3. Descentralización. Integración de los Planes Municipales con el presente documento, para el logro de objetivos comunes. 4. Educación. Fortalecimiento de competencias a todos los docentes de la región. 5. Salud. Concluir el aseguramiento universal en los distritos con quintiles de pobreza I y II. 100% de establecimientos de salud se han incorporado al Sistema Integrado de Información de Inmunizaciones. Reingeniería de los Recursos Humanos en todos los establecimientos de salud de la región. 6. Seguridad Alimentaria. Elaboración de Proyectos de Inversión Pública de gran envergadura, que involucre a todos los distritos vulnerables y con altos índices de desnutrición crónica infantil. 7. Vivienda. Impulsar las acciones de COFOPRI, Programa Mi Vivienda para los sectores C y D y el Programa Agua para Todos. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 30

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

8. Juventud. Fortalecimiento de Capacidades. Programa de Apoyo al ingreso Temporal. 9. PYMES y MYPES. Programas de capacitación tecnológica en alianza con las Universidades. 10. Infraestructura. Culminar con los estudios de Pre Inversión para la construcción de 07 carreteras de penetración e interconexión con el eje vial nacional, a razón de 01 por provincia. 11. Turismo. Culminar con los estudios de Pre Inversión para la puesta en marcha de la conservación de 14 destinos turísticos, a razón de 01 por provincia. Marketing y merchandising de todos los destinos turísticos de la región a nivel nacional e internacional.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 31

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

VI.- PROPUESTAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO 1.- Respeto a las políticas gubernamentales del Gobierno Nacional; cumplimiento de las funciones y competencias del Gobierno Regional. Reafirmación del Sistema Democrático con Inclusión y justicia social a través de la Descentralización, Austeridad, Simplificación Administrativa y Moralización. DESCENTRALIZACION REGIONAL Fortalecer a los Gobiernos locales, a través de los presupuestos participativos.. Entregar a los pueblos a través de sus autoridades y sus líderes la decisión y responsabilidad de identificar, priorizar, programar y ejecutar sus obras a través de los Núcleos Ejecutores, en el Marco de la Descentralización Popular. Co- Gobernar con los sietes Alcaldes Provinciales y los ochenticuatro Alcaldes Distritales; esto nos permitirá mayor participación y fiscalización de la población, la inversión se hace mas eficaz y productiva y con más moralidad, porque el pueblo si sanciona la corrupción. Coordinar con los responsables de los programas sociales (Pronaa, Pronama, Juntos, Agro rural.) y los Gobiernos Locales para que la inversión sea bien invertida en beneficio de las mayorías. Lucha frontal contra la pobreza, con la En. Crecer y la intervención de los Gobiernos Locales e Instituciones Públicas y Privadas. AUSTERIDAD En cuanto a la asignación y administración de recursos públicos la conducta de los funcionarios del Gobierno Regional, deberá regirse por la Austeridad, Equidad, Transparencia y Eficiencia. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA. Respetar el silencio administrativo positivo, como una herramienta de gestión de los ciudadanos para la reducción de los trámites burocráticos, bajo responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos. Moralización.- El trabajador, servidor y funcionario del Gobierno Regional deberá tener una conducta moral incuestionable, basada en los valores y principios de respeto, honradez, honestidad y lealtad al estado de derecho. Cualquier acto de corrupción será denunciado ante las autoridades competentes. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 32

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

2.- Crecimiento productivo de la inversión para crear Empleo y más trabajo Promoción de nuevas oportunidades Promover las oportunidades, especialmente la agricultura que es la actividad de los sectores más pobres y atrasados de la Región y es el sector en que se puede multiplicar el empleo, apoyando su tecnificación y competitividad. Acción directa a través de las Inversiones En infraestructura social: Agua potable, caminos vecinales, infraestructura educativa y de salud; infraestructura productiva: Carreteras, electrificación rural, mejoramiento de la infraestructura de riego y pequeños sistema de riego para aumentar el empleo y la capacitación productiva en las zonas rurales. Crear las condiciones favorables para la inversión privada. Priorizar la ejecución de los proyectos públicos y privados. Apoyo a los productores agrarios para articularlos con el mercado, mejorando sus cultivos y promoviendo sus productos en cadenas de valor sostenible Impulsar la actividad artesanal como complemento al turismo solidario y vivencial campesino. Priorizar la ejecución de Proyectos Turísticos. Apoyar la pequeña y micro empresa para su formalización y creación de empleo. Promover y dar asistencia técnica a la pequeña industria para articularlos al mercado.

3. Acción conjunta para la reducción sostenida de la Pobreza extrema, la desnutrición Infantil y el Analfabetismo. A través de las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza, proponer el Desarrollo Local de las provincias de la Región Amazonas, apoyados en la inversión pública y privada; teniendo como herramientas de gestión los Planes de Desarrollo Concertados, el Plan Concertado Regional, Los Presupuestos Participativos y la Estrategia Nacional Crecer; Además: - Fortalecer el Plan Operativo de la Estrategia Regional Crecer y la implementación de la estrategia Crecer a los gobiernos locales. - Reducir la pobreza extrema, la desnutrición infantil y el analfabetismo, bajo el enfoque de ciudadanía, seguridad alimentaria, inclusión productiva, protección del medio ambiente y desarrollo territorial. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 33

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

4.- Respeto a los derechos laborales, sociales y gremiales Promover el crecimiento económico y el desarrollo social sostenible en nuestra región generará empleo. Para las buenas Relaciones Laborales: Propiciar un dialogo entre los trabajadores de construcción civil y los representantes de las empresas constructoras para que se respeten sus derechos y se considere el tema de seguridad en obra. Respetar los derechos laborales, los derechos a la seguridad social y a la jubilación de los trabajadores. 5.- Amazonas, Región Piloto. Sentar las bases para que Amazonas se convierta en la Región Piloto en el Nor Oriente del Perú. Enfoques estratégicos:



Desarrollo Agrario y Rural





Destacar la importancia de los vínculos urbanos – rurales; es decir entre el campo y la ciudad; articulación entre poblaciones urbanas y rurales mediante las vías de comunicación; complementariedad entre producción rural y servicios urbanos. Impulsar el desarrollo agrario y rural, nos compromete apoyar la modernización del agro y la agroindustria; Además mejorar los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios.



Diversificación de la Economía Campesina



Identificar las potencialidades del campo para diversificar la economía campesina en diversas actividades: Agrícolas, pecuarias, piscícolas, agroindustriales, artesanía, turismo, apícola, reforestación, etc., promoviendo la rentabilidad.



Mercado



Promover la expansión, la rentabilidad e impulsar la competitividad a nivel de mercado y consumo. Desarrollar los mercados Locales y Regionales para luego articularse al mercado nacional y de exportación.

 

Mancomunidad de Municipalidades.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 34

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)



Desarrollar proyectos o programas pilotos Integrales Sostenibles tomando como base una microcuenca o un corredor económico como unidad de desarrollo territorial.



Mancomunidad Regional



Fortalecer la Mancomunidad Regional entre San Martín, Amazonas y la Libertad para identificar y ejecutar proyectos interregionales que beneficie a las tres regiones. Impulsar la creación del Área de Conservación Birregional entre Amazonas y San Martín. Apoyar el desarrollo del circuito turístico Sipan, Kuelap y Baños del Inca. Impulsar programas de desarrollo sostenibles dentro la mancomunidad regional.

  

6.- Desarrollo fronterizo para Condorcanqui: “Condorcanqui Frontera Viva “ Ejecutar el Plan de Desarrollo Concertado de las Comunidades Nativas. Desarrollo Social, Económico y Ambiental, respetando sus usos y costumbres. Creación de la Oficina d Prevención de Conflictos Sociales, para lograr la paz, el diálogo y el trabajo. Gestionar la terminación de la construcción del Cuarto Eje Vial. Gestionar la creación de un Fondo para el Desarrollo Amazónico. Propiciar la Mancomunidad de las Comunidades Nativas. Fortalecimiento e implementación de las Oficinas de las instituciones públicas y coordinación con las ONG´s. Titulación y Delimitación de las Comunidades Nativas para garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas. Considerar a los Distritos de Santa María de Nieva, El Cenepa y Río Santiago como Distritos Pilotos de la Estrategia Crecer. Gestionar el pago de bonos para el tema de la deforestación evitada. Institucionalizar la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. Impulsar El Plan de Acción Conjunta para Superar la Pobreza en la Zona de Integración Fronteriza Perú-Ecuador Zonificación ecológica-económica y ordenamiento territorial: “Ordenamiento de las Actividades Humanas en un Territorio ordenado para Su Desarrollo”: Para lograr un Desarrollo Social y Económico en armonía con la naturaleza, se plantea realizar el estudio de Zonificación y Ordenamiento Territorial, como herramienta de gestión. 7.

Cooperación técnica: “Capacidad de Gestión para Lograr más Recursos “ Para lograr más recursos, se creará La Dirección de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica Internacional

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 35

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

VII.-

EJES DE DESARROLLO

Propuestas: 1.

EDUCACIÓN.

Lema: “Amazonas, región con calidad educativa” Justificación: Amazonas requiere una transformación cultural, espiritual y moral de largo plazo, y eso solo puede hacerse a través de la educación. Acciones:  Consolidar un sistema educativo hacia la calidad, mérito, la exigencia y los mejores contenidos por el bien de la juventud  Mejorar la calidad de la educación primaria, secundaria, y de los institutos tecnológicos.  Reducir la tasa de analfabetismo.  Desarrollar un Plan integral que aborde: Capacitación de los profesores. Mejoramiento y construcción de aulas. -- Desarrollo de Proyectos Pilotos de Fortalecimientos de Capacidades -- Concursos de Razonamiento Lógico Matemático -- Juegos Florales, Canto y Poesía.  Implementar: Módulos de bibliotecas escolares. Módulos de equipos de cómputo. Módulos de mobiliario escolar.

2. SALUD. Lema: “ Amazonas, región saludable” Justificación: Todos tenemos derecho a la salud, cuidar el capital humano es nuestro objetivo. Acciones: Mejoramiento y construcción de establecimientos de salud. Equipamiento de establecimientos de salud Coordinación con el SIS, para ampliar la cobertura de enfermedades. Atención Gratuita de los adultos mayores. Aumentar y sostener la cobertura de vacunas en niños menores de un año. Impulsar convenios de intercambio de servicios entre Diresa, el sector privado, la PNP y Es Salud, para mejorar la cobertura a los usuarios.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 36

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

2.1.-

SANEAMIENTO BÁSICO Lema: “ Amazonas, región saludable” Justificación: Mejorar los servicios básicos para las grandes mayorías, es fortalecer La democracia” Acciones:  

 

Priorizar la ejecución de proyectos de instalación de agua potable en las zonas marginales y poblaciones rurales. Las zonas que cuentan con instalaciones de agua, priorizar la instalación de sistemas de alcantarillado. En poblaciones rurales muy dispersas y alejadas, construir letrinas sanitarias Mejorar el servicio de agua potable (ampliación) en las ciudades de Bagua y Bagua Grande. Coordinar con los Municipios para que se ejecuten los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigars)

3. AGRICULTURA. Lema: “ Amazonas, región agroexportadora” Justificación: La actividad agropecuaria es la mas importante en la Región Amazonas, el 65% de la población se dedica a esta actividad económica, por eso se le dará la prioridad necesaria” Acciones:     



   



Impulsar la promoción de la oferta y desarrollo de mercados agrarios Propiciar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y de las tierras Reorientar los sistemas de riego de gravedad, por sistemas de riego tecnificado. Propiciar el cambio de monocultivos hacia productos de mayor valor y que requieran menor cantidad de agua. En materia de información, crear el sistema único regional de información agraria; para informar diariamente sobre los precios, la producción por zonas, los mercados y las tecnologías del cultivo, etc. Gestionar la creación del fondo de garantía para el seguro agropecuario que garantice los créditos de las entidades financieras a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos. Gestionar la creacion del fondo de desarrollo Productivo rural, para focalizar la acción en la lucha contra la pobreza. Crear la Red de Agricultura, a partir de las Agencias y las Oficinas Agrarias y las Agencias Zonales de Agrorural. Coordinar con los Alcaldes para crear la red de municipios agrarios, e implementar los comités provinciales de Coordinación Agraria local. Fortalecer los mecanismos de articulación en los tres niveles de gobierno a través del Consejo Regional de Coordinación del Sector Publico Agrario, para sentar las bases del proceso de descentralización y desarrollo agrario local. Promover Corredores Económicos y Cuencas Productivas bajo el enfoque de desarrollo territorial y Cadenas de Valor.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 37

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)



Promover y apoyar para que los agricultores sean beneficiados por el Seguro Agrario.

4. BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO Lema: “ Amazonas, región biodiversa y ecológica” Justificación: En el ambiente mundial las actividades humanas han causado y van a seguir causando un efecto negativo. Los cambios en el clima ejercen una presión adicional y han comenzado a afectar la vida en nuestro planeta, trayendo como consecuencia la disminución y pérdida de las fuentes de Agua y de la biodiversidad. Acciones: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.  Impulsar la reforestación o la forestación en áreas de actitud forestal.  Promover la creación de áreas de conservación privada, comunal o municipal.  Impulsar la construcción de viveros forestales de tecnología media y avanzada.  Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y fauna silvestre.  Impulsar el Programa “Un niño, un árbol”. 5. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN Lema: “ Amazonas, región integrada vialmente” Justificación: Sin carreteras no hay desarrollo. Acciones: a) Terrestre. Priorizar la construcción, mejoramiento o mantenimiento de carreteras: o Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza o Durand – Wawico – Uracuza – Sarameriza. Variante: Wawico – Tayunsa - Nuevo Seasme – Santa María de Nieva – Sarameriza. o Corral Quemado – Campo Redondo o Achamaqui – Leymebamba o Cajaruro – Bagua o Cacli – Lamud o Puente Vilcanisa – Jumbilla o Chachapoyas – Aeropuerto (Huancas) o Casach-Quinjalca b) Aéreo - Gestionar ante las instancias correspondientes la entrada de empresas de prestigio para brindar servicios de vuelos y atención de pasajeros en forma regular. c)

Fluvial - Priorizar la construcción de embarcaderos, en los Puertos de Imacita, Juan Velasco Alvarado, Huampami, Kusu Kubaim - Crear las condiciones favorables para la inversión privada en la adquisición de chalupas y deslizadores para facilitar el transporte fluvial.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 38

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

A) Telefonía, Televisión e Internet. - Gestionar para que las empresas Móvil, Claro y otras del rubro para que amplíen el servicio de telefonía Móvil e Internet con líneas sociales en el área rural y urbana. - Suscripción de convenios con el sector privado para la llegada de la TV digital. - Fortalecer el acceso de las comunidades rurales al servicio de internet con estándares de calidad. 6. TITULACIÓN Lema: “ Amazonas, región de propietarios” Justificación: La falta de títulos da lugar a la inseguridad jurídica, coordinando con Cofopri, daremos una respuesta adecuada priorizando la titulación de predios urbanos y rurales de la Región Amazonas. 7. DEPORTE Lema: “ Amazonas, cuna de deportistas” Acciones:  Gestionar y priorizar la construcción o mejoramiento de locales deportivos tales como: estadios y coliseos.  Ejecutar vía convenio con los gobiernos locales, lozas deportivas múltiples.  promocionar el deporte en sus diferentes disciplinas; creando las ligas de los deportes de box, básquet, vóley y atletismo.  Apoyar las Olimpiadas escolares. 8. ORDEN Y SEGURIDAD Lema: “ Amazonas, región organizada y segura” Justificación: El desarrollo de los pueblos se da en un marco de orden social y seguridad ciudadana; esto nos da tranquilidad y confianza Acciones: - Coordinar con la Policía Nacional, Las Juntas Vecinales y los Municipios para programar una acción conjunta,(seguridad ciudadana) para combatir la delincuencia y la amenaza de la criminalidad organizada, sobre todo en las zonas urbanas; En la zona rural se coordinara con las autoridades locales y los comités de autodefensa o Las Rondas Campesinas para garantizar el orden y la seguridad ciudadana 9. TURISMO Lema: “ Amazonas, destino obligado del turismo” Justificación: El Turismo es la industria que no contamina y es fuente inagotable para el desarrollo humano” Acciones:  Priorizar la ejecución de Proyectos Turísticos, teniendo como documento rector al Plan Estratégico Regional de Turismo 2009-2015. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 39

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

 

Desarrollar Corredores Turísticos. Promocionar el Turismo, como una alternativa de actividad económica, con la participación interinstitucional.

10. ELECTRIFICACIÓN RURAL Lema: “Amazonas, con luces de progreso” Acciones:  Culminación y ampliación de los proyectos de electrificación en las zonas que carecen de este servicio.  Gestionar el interconectado de las Centrales Hidroeléctricas de El Muyo y Caclic con la red nacional. 11. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Lema: “Respeto a la autonomía de las Organizaciones Sociales de Base” Acciones: Apoyar a los clubes de madres y comedores populares en coordinación con los municipios y los programas sociales como Pronaa, Juntos y Agro rural, para lograr su autofinanciamiento y sostenibilidad o Constitución legal y jurídica (apoyo y asesoramiento). o Fortalecimiento o desarrollo de capacidades. o Diversificar sus actividades: tejidos, repostería, artesanía, crianza de cuyes, aves e instalaciones y producción de biohuertos, humus de lombriz y apoyo para construcción de cocinas mejoradas Rurales. o Apoyo y gestión para que las socias sean beneficiadas por el SIS. 12. PROYECCIÓN SOCIAL Lema: “Proyección a la comunidad para favorecer a los que menos tienen” Acciones: Coordinar con, Diresa, EsSalud y los Municipios para programar la realización de acciones cívicas de proyección a la comunidad con campañas de salud en los distritos mas pobres. 13. COORDINACIONES CON EL ENTORNO Lema: “Articulación vertical entre los tres niveles de Gobierno” Acciones: A nivel del Gobierno Central, en las instituciones que correspondan: a) Apoyar las gestiones para la creación de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” b) Gestionar la creación de la Sub Región Utcubamba, y la creación de oficinas provinciales de coordinación del gobierno regional en las provincias de Rodríguez de Mendoza, Bongara y Luya c) Apoyo al proyecto de irrigación Magunchal. d) Gestionar el saneamiento físico-legal del terreno para el Parque Industrial. e) Gestionar la construcción del Hospital Santiago Apóstol B-G. Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 40

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

f) Gestionar para que se haga la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas, “Cordillera Colan” y “Santiago Comainas.” .

14. SECTOR ENERGÉTICO Lema: “Amazonas, potencia energética nacional” Acciones: La Inversión está orientada prioritariamente a la construcción, ampliación de Centrales Hidroeléctricas; así como al tendido de redes primarias y secundarias en todo el ámbito de la región, que permita el desarrollo y transformación del aparato productivo Agro Industrial. 15. SECTOR PESQUERO Lema: “Amazonas fomenta la pesquería” Acciones: Las inversiones en este rubro se orientan a fomentar y apoyar la actividad pesquera en cada una de las 07 provincias de la región, en busca de lograr que esta actividad se desarrolle como tal y pretenda ser un complemento en la economía del poblador amazonense, de tal manera que sea posible mejorar sus condiciones de vida. PRINCIPALES ACCIONES DE INTERES MACRO REGIONAL ASFALTADO DE LA CARRETERA REPOSO – SARAMERIZA (COMO PARTE DEL IV EJE VIAL). DESARROLLO FRONTERIZO. CORREDOR BIOCEANICO NORTE. INTERCONEXION DEL SISTEMA ELECTRICO REGIONAL AL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL. INTERCONECTADO CACLIC – MUYO – LA PELOTA. EJE SIERRA VERDE NORTE. PLAN DE DESARROLLO FORESTAL Y DE GESTION AMBIENTAL. CIRCUITO TURISTICO NOR PERUANO. PLAN DE DESARROLLO TURISTICO COMPLEJO – KUELAP. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DESARROLLO SILVO AGRO PECUARIO. MUSEO REGIONAL ARQUEOLOGICO Y PALEONTOLÓGICO. IRRIGACION MAGUNCHAL. CREACION PARQUE INDUSTRIAL AMAZONAS. (REPOSO UTCUMBAMBA). ZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONOMICA DE LA REGION. PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL. PROGRAMA DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIONES. APROVECHAMIENTO DE LA POTENCIALIDAD HIDROENERGETICA. PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS TURISTICOS Y SU ARTICULACION A LOS DEMAS DEPARTAMENTOS DEL NORTE DEL PAIS.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 41

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

VIII.- ESQUEMATIZACIÓN DELPLAN REGIONAL (De acuerdo a la Resolución N° 247-2010-JNE) FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO I. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1. Principios y valores a) Libertad b) Democracia c) Justicia Social d) Soberanía Nacional e) Papel del Estado f) Integración de los Pueblos La doctrina aprista promueve la Justicia Social para superar la explotación, la miseria y las desigualdades que no se expliquen por el esfuerzo y la capacidad de cada uno, y reivindica la Soberanía Nacional ante toda forma de influencia externa o imperialismo que signifiquen abuso y dominación. La doctrina aprista afirma que sin Libertad y Democracia no son posibles ni el progreso ni la justicia, y por ello rechaza las dictaduras políticas y económicas. Reivindica el necesario Papel del Estado como árbitro y regulador entre el capital y el trabajo, entre las empresas de servicios y los consumidores y entre la producción nacional y la economía mundial. Además, la doctrina aprista afirma que ningún país de América latina podrá dar una solución cabal al problema del desarrollo y la justicia sin la Integración de los Pueblos de América Latina.

II.

DIAGNÓSTICO: (Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad, de la vida diaria de los ciudadanos (as), así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito)

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD La Región Amazonas comprende siete provincias: Bagua, Bongará, Condorcanqui, Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza, 1 Utcubamba. Posee una larga tradición histórica, una rica y compleja diversidad cultural, además de un patrimonio incomparable de recursos naturales. 2.1.1 POTENCIALIDADES La situación de relativa desarticulación y aislamiento de Amazonas ha sido una prioridad regional desde hace varias décadas y que viene siendo enfrentada especialmente en los últimos años. La constitución del Corredor Bioceánico Nor Oriente que 1 enhebra los valles y pampas irrigadas de la costa norte, la cuenca del Marañón Alto y Medio, la cuenca del Mayo y Huallaga, así como la cuenca del Amazonas, lo demuestran. El Corredor Bioceánico Nor Oriente está considerado en el Plan Nacional de Inversión Descentralizada 2005-2014, elaborado 2 sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013, trabajado desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM, 2007).

3

La Región Amazonas también está articulada al eje económico longitudinal constituido por la Carretera Fernando Belaúnde Terry, llamada antes Marginal de la Selva, que además de conectarla con la Cuenca del Huallaga, potencialmente puede integrarla con la Selva Central. La consolidación de este eje económico es clave en un escenario de integración transversal de Amazonas al conjunto del país. La complementariedad entre una articulación vía corredor bioceánico y eje longitudinal puede repercutir en la multiplicación de oportunidades de inversión y alianzas en varios frentes.

2.1.2 PROBLEMAS Amazonas a la vez es un territorio heterogéneo, ya que está conformado, además de las siete jurisdicciones provinciales, por lo menos de cuatro áreas o espacios físicos diferenciados: andino , integrado por las provincias Bongará, Chachapoyas y Luya; 1 ceja de selva , conformado por Bagua, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba; selva alta y baja , integrado por la Provincia de Condorcanqui. Amazonas a lo largo de su historia ha sido afectada por un relativo aislamiento o desarticulación de su contexto macro 2 regional e incluso del conjunto del Perú. Las relaciones de Amazonas con su entorno han pasado principalmente por la ciudad de Chachapoyas, donde desde su 3 fundación colonial fue establecida la sede del poder regional, en la que década a década a llegado a convertirse en una ciudad enclaustrada y aislada del resto del país.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 42

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

II.

DIAGNÓSTICO: (Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad, de la vida diaria de los ciudadanos (as), así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito)

2

Amazonas tanto a nivel regional como a nivel de sus provincias viene experimentado procesos de cambio demográfico, social y económico; pero a la vez de aguda heterogeneidad cultural, ambiental, social, económica, político institucional

2.1.1 POTENCIALIDADES

1

Lugares propicios para desarrollar el turismo ecológico, de aventura, vivencial, científico, etc; recursos hídricos lénticos y lóticos favorables para el desarrollo de la actividad piscícola, variedad de pisos ecológicos propicios para el desarrollo de la Ganadería y Agricultura, diversidad de microclimas que permiten variedad de cultivos para el Autoconsumo, abundancia de recursos hidroenergéticos, existencia de alta biodiversidad, zonas de reserva de la región (Santiago Comaina, Cordillera de Colán y Laguna de Huamanpata, área de amortiguamiento del Alto Mayo ), reservas de minerales metálicos y no metálicos.

2

Potencial de riqueza histórico-cultural y arqueológica, producción de leche fresca y sus derivados, producción de papa y plátano de calidad, café orgánico con calidad de exportación, producción de arroz de calidad, diversidad florística para la apicultura y exportación, abundante variedad de frutas nativas, variedad de plantas ornamentales (orquídeas), extensiones de tierras con orientación Silvo Pastoril, potencial inexplorado en plantas medicinales y farmacopea, ubicación geopolítica estratégica y de fronteras, ingentes recursos forestales, territorios en vías de ser declarado libre de fiebre aftosa, potencial minero (zinc en Bongará, por ejemplo), desarrollo de la Micro y Pequeña industria (licores, panadería, productos lácteos y otros), existencia de la Carretera Asfaltada Fernando Belaunde Terry en 175 Km., a lo largo de nuestra Región, que articula los mercados de la Región Selva con la Costa y Sierra Peruana.

3

Crecimiento mundial del Bio comercio y productos ecológicos, interés del mercado internacional por realizar compras directas a los productores agropecuarios, mercado internacional consumidor de productos agroindustriales y mineros, existencia de interés por el mercado orientado al consumo de la fruticultura Amazónica, acuerdos y convenios con el mercado nacional e internacional para comercializar productos medicinales indígenas.

Consolidación de Mesas de Concertación, presencia de líderes comunales y nativos organizados, creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias, comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas, presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales y nacionales. 2.1.2 PROBLEMAS El Índice de Desarrollo Humano (IDH), muestra que Amazonas ocupa una de las posiciones más bajas en el ranking de desarrollo humano a nivel del Perú. Las cifras señalan que registra un índice de 0.5535 que lo ubica en el puesto 17 de un total 1 de 24 regiones. A pesar del descenso en los indicadores de pobreza total, que pasan de 68,6% en el 2005 a 55,0% en el 2007, continúe aún ubicado entre las nueve regiones más pobres del Perú. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisa, la tasa de alfabetismo, asciende a 88,0% frente al 92,9% registrado en el país. Cifras que marcan una diferencia desfavorable de 4,9%. Por lo tanto en Amazonas existe un mayor 2 número de personas que no saben leer y escribir. No olvidemos mencionar que la tasa de analfabetismo, en personas mayores de quince años, alcanza el 12,0% en Amazonas, frente al 7,1% registrado en el Perú. 4

3

4

5

Altos índices de morbi - mortalidad materna infantil, desabastecimiento de medicamentos esenciales, materiales e insumos; poca importancia a los programas preventivo promocionales, infraestructura y equipamiento deficiente e insuficiente, indicadores sanitarios subóptimos, poco apoyo para el desarrollo en la investigación de la medicina Tradicional, escasa cobertura de personal profesional de salud, escasa información y difusión de temas de salud, débil proceso de comunicación educativa preventivo promocional en grupos vulnerables, deficiente infraestructura de servicios básicos, insuficiente sistemas de tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios. Sobre la base de información censal, se aprecia que la esperanza de vida alcanza los 68,9 años promedio a nivel regional, cifra que contrasta con la contrasta con la registrada a nivel del Perú donde el promedio asciende a 71,5 años. Diferencia crucial porque provoca que en esta región se viva 2,6 años menos. Por su parte, los ingresos familiares per cápita en Amazonas alcanzan los S/. 215,3 Nuevos Soles. El Perú registra más bien ingresos familiares per cápita de S/. 418,1 Nuevos Soles (2008:100). Bajo nivel organizativo de los productores en gestión empresarial, predominancia de una agricultura de subsistencia, baja rentabilidad de cultivos y crianzas por los bajos rendimientos y los altos costos de producción, infraestructura vial inapropiada, falta de centros de acopio y plantas de procesamiento, débil promoción de cultivos alternativos rentables y con enfoque de mercado, deficientes canales de comercialización de la producción, débil manejo del agricultor para combatir plagas, enfermedades, limitada cobertura de la electrificación en el sector rural, educación ambiental insuficiente, débil investigación agropecuaria, limitada infraestructura de riego, deficiente saneamiento físico legal de la tenencia de tierras, escasa capacitación para la formulación de proyectos acorde con la realidad regional, escasa promoción y difusión del patrimonio cultural y arqueológico, escasa promoción y difusión del turismo vivencial, ecológico y científico.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 43

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

II.

DIAGNÓSTICO: (Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad, de la vida diaria de los ciudadanos (as), así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito)

Existen varias tradiciones culturales y lingüísticas además de la occidental, que habla y escribe en Castellano, la Awajún o Aguaruna, la Wampís o Huambisa, la Quechua Chachapoyas, o las tradiciones de las poblaciones migrantes provenientes de fuera de Amazonas, que han marcado la historia regional. 2.1.1 POTENCIALIDADES Comunidades indígenas conservando su cultura y medio ambiente, población dispuesta a trabajar para su desarrollo, elevado 1 porcentaje de población joven, etnohistoria y pluriculturalidad. 2 Funcionamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT e Institutos de Educación Superiores no Presencia de líderes comunales y nativos organizados, comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas, con 3 proyección social y económica. 2.1.2 PROBLEMAS Antiguos y nuevos retos y desafíos, tensionan la capacidad organizativa de los pueblos originarios, surgiendo actualmente dos 1 asuntos cruciales: el saneamiento físico legal de tierras y el manejo de los recursos ubicados en sus territorios (hidrocarburos, bosques). En Condorcanqui, provincia donde el 79% de los niños, niñas y adolescentes es de origen aguaruna, el desempeño del 2 indicador de asistencia a educación inicial muestra el valor más bajo: sólo el 24% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a educación inicial. Condorcanqui, muestra la tasa de desnutrición crónica en estudiantes de 6 a 9 años de edad más alta del departamento en 3 esa provincia (56%), muy por encima del promedio departamental (33%). En Condorcanqui observamos el porcentaje más alto de mujeres entre 15 y 20 años que han experimentado la maternidad 4 (33%). El indicador de conclusión a tiempo de educación primaria muestra que los niños y niñas de 12 y 13 años de origen indígena 5 de las provincias de Bagua y Condorcanqui tienen porcentajes de conclusión más bajos en comparación con los que tienen el castellano como lengua materna. 3

III.

VISIÓN DE DESARROLLO (Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito)

En el año 2014, nuestra región Amazonas será líder en el país, que crece sostenidamente con equidad, que promueve el desarrollo integral de las personas, la preservación del medio ambiente y la cultura; un sector privado, motor del crecimiento y competitivo a nivel regional, nacional e internacional; una desnutrición infantil de los menores de 5 años reducida al 33%, una expectativa de vida de la población en incremento acercándose a los niveles nacionales; un promedio de escolaridad básica que llegue a los 14 años; una reducción sensible del analfabetismo y la pobreza extrema; todas las provincias de la región, integradas a la red vial nacional con carreteras asfaltadas, una conectividad que alcance a todos los distritos y a un elevado porcentaje de centros poblados menores de quinientos habitantes, un número importante de la población con servicios de agua potable y electricidad; una economía abierta y fortalecida, por el turismo y las exportaciones de los productos agroindustriales y minero-industriales; un proceso de integración inter regional consolidado a fin de hacer de la Macro Región Nor Oriental la primera potencia nacional en recursos energéticos.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 44

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS (Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas) ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO.- Construir y mantener un Gobierno al Servicio del Pueblo, democrático, transparente, promotor y regulador del desarrollo integral y sostenible de la región, que atienda las demandas de la población y asegure su participación en la formulación y fiscalización de las políticas públicas, así como en la regulación de los servicios públicos. DESARROLLO HUMANO.- Desarrollo Humano como expresión de justicia social y fin de la acción política, priorizando la Lucha contra la Pobreza, la seguridad ciudadana, y la prestación de servicios de salud y educación a toda la población, con énfasis en los distritos con quintiles 1 y 2 de pobreza, procurando la erradicación de la desnutrición infantil. ECONOMÍA PARA LA JUSTICIA SOCIAL CON LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO REGIONAL.- Economía al servicio de la población, asegurando una tasa de crecimiento del PBI sostenida, generando suficientes empleos dignos como para reducir significativamente las tasas de desempleo y subempleo prevalecientes en la actualidad aprovechando los innumerables recursos turísticos de la región, de tal manera que se llegue a consolidarla. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACION REGIONAL.- Desarrollo de la Infraestructura básica con el propósito de integrar los espacios geográficos en todas las provincias de la región, mejorar la competitividad y elevar el nivel de vida de la población. LA CRUZADA ÉTICA.- Cruzada contra la corrupción en todos los ámbitos de la sociedad. INTEGRACIÓN INTER REGIONAL.- Fortalecimiento de la integración inter regional para consolidad la Macro Región Nor Oriental. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.- Ecología y preservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales. LA COOPERACIÓN EXTERNA Y EL FUTURO.- Fomento de la investigación científica y tecnológica e innovación que contribuya al desarrollo nacional, creando las condiciones necesarias para el flujo de recursos financieros provenientes de la cooperación externa.

4.2. A. B. C. D.

PROPUESTAS POR DIMENSIONES DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 45

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES A. DIMENSIÓN SOCIAL DS1: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ACCIÓN CONJUNTA PARA LA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA EXTREMA Y LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. 2. OBJETIVO A LOGRAR Consolidar la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la oferta de servicios de salud de calidad, con respeto de los derechos humanos en salud a madres, niños, niñas, adolescentes, y población en general, con perspectiva intercultural. 3. META Incremento del numero de establecimientos de salud en 10% partiendo de la base actual, para que al 2015 exista un incremento real de la infraestructura en un 21%. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Mejoramiento y construcción de establecimientos de salud. • Equipamiento de establecimientos de salud • Coordinación con el SIS, para ampliar la cobertura de enfermedades. • Atención Gratuita de los adultos mayores. • Aumentar y sostener la cobertura de vacunas en niños menores de un año. • Impulsar convenios de intercambio de servicios entre Diresa, el sector privado, la PNP y Es Salud, para mejorar la cobertura a los usuarios. 5. PROBLEMA • Altos índices de morbi - mortalidad materna infantil. • Desabastecimiento de medicamentos esenciales, materiales e insumos. • Poca importancia a los programas preventivo promocionales. • Infraestructura y equipamiento deficiente e insuficiente. • Débil cobertura de programas de salud. • Poco apoyo para el desarrollo en la investigación de la medicina Tradicional. • Escasa cobertura de personal profesional de salud. • Altos índices de desnutrición y retardo en el crecimiento de niños menores de 05 años. • Escasa información y difusión de temas de salud. • Limitados Programas Preventivos en salud. • Desconocimiento del valor nutritivo de especies nativas • Débil proceso de comunicación educativa preventivo promocional en grupos vulnerables.

6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Consolidación de Mesas de Concertación. • Presencia de líderes comunales y nativos organizados. • Creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias. • Comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas. • Presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales y Nacionales. • Comedores Populares, Clubes de Madres, Vaso de leche, organizaciones sociales de mujeres; consolidados. • Comunidades indígenas conservando su cultura y medio ambiente. • Población dispuesta a trabajar para su desarrollo. • Elevado porcentaje de población joven. Etnohistoria y Pluriculturalidad. • Funcionamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT e Institutos de Educación Superiores no universitarios. • Filiales de Universidades de la costa tanto particulares como estatales. • Existencia de rondas campesinas organizadas. • Existencia de Organizaciones Nativas con proyección Social y Económica. • Promotores de salud a nivel regional. • Presencia de Instituciones públicas. • Presencia de Instituciones privadas con características gremiales. • Presencia de Colegios Profesionales. • Presencia de O.N.G.s que contribuyen al desarrollo. • Pacificación y seguridad de la región. • Existencia de espacios de concertación en los niveles local y regional. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social. (Política de Estado Nº 15 del Acuerdo Nacional). • Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición. (Política de Estado Nº 13 del Acuerdo Nacional). 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región saludable "

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 46

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

DS2: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ACCIÓN CONJUNTA PARA LA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA EXTREMA Y EL ANALFABETISMO. 2. OBJETIVO A LOGRAR Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema educativo, con énfasis en la educación rural y la oferta dirigida a primera infancia, niños, niñas, adolescentes y poblaciones excluidas, con enfoque intercultural y bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional. 3. META Disminuir la tasa de analfabetismo en 0.5 cada año, de tal manera que al 2015 se alcance disminuir la tasa hasta 9.5. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Consolidar un sistema educativo hacia la calidad, mérito, la exigencia y los mejores contenidos por el bien de la juventud. • Mejorar la calidad de la educación primaria, secundaria, y de los institutos tecnológicos. • Reducir la tasa de analfabetismo. • Desarrollar un Plan integral que aborde: La Capacitación de los profesores, Mejoramiento y construcción de aulas, Desarrollo de Proyectos Pilotos de Fortalecimientos de Capacidades, Concursos de Razonamiento Lógico Matemático, Juegos Florales, Canto y Poesía. • Implementar:  Módulos de bibliotecas escolares, Módulos de equipos de cómputo, Módulos de mobiliario escolar. 5. PROBLEMA

• Centros educativos dispersos. • Débil control en relación a la permanencia de los docentes en los centros de trabajo. • Existencia de instituciones educativas unidocentes. • Existencia del 8,5% de docentes intitulados. • Desarticulación curricular entre el nivel secundario y superior no universitario. • Deficiente infraestructura de las instituciones educativas rurales • Carencia de estándares de calidad regional para evaluar el rendimiento escolar. • Escasa implementación de las instituciones educativas rurales y urbanas marginales con material bibliográfico y didáctico. • Baja calidad educativa. • Escasa capacitación a profesores. • Poco interés de los pobladores en la educación a sus hijos. • Inadecuada cobertura del servicio educativo para comunidades campesinas y nativas. • Débil identidad e integración regional. • Bajo niveles de valores y autoestima. • Mínima presencia de líderes y promotores comunales y deportivos. • Débil ética profesional en educación. • Altos índices de deserción escolar. • Predominio del criterio político ante el técnico en la gestión. • Inadecuada Racionalización de plazas docentes. • Escaso número de profesionales bilingües (lengua nativa-español). • Poca promoción a la investigación y estudios de línea base. • Centros y programas educativos desimplementados con talleres en carpintería, Mecánica, industria del calzado y del vestido. • Desinterés de algunos sectores de la población por temas relacionados con la educación de los menores.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 47

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Consolidación de Mesas de Concertación. • Presencia de líderes comunales y nativos organizados. • Creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias. • Comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas. • Presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales y Nacionales. • Comedores Populares, Clubes de Madres, Vaso de leche, organizaciones sociales de mujeres; consolidados. • Comunidades indígenas conservando su cultura y medio ambiente. • Población dispuesta a trabajar para su desarrollo. • Elevado porcentaje de población joven. Etnohistoria y Pluriculturalidad. • Funcionamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT e Institutos de Educación Superiores no universitarios. • Filiales de Universidades de la costa tanto particulares como estatales. • Existencia de rondas campesinas organizadas. • Existencia de Organizaciones Nativas con proyección Social y Económica. • Promotores de salud a nivel regional. • Presencia de Instituciones públicas. • Presencia de Instituciones privadas con características gremiales. • Presencia de Colegios Profesionales. • Presencia de O.N.G.s que contribuyen al desarrollo. • Pacificación y seguridad de la región. • Existencia de espacios de concertación en los niveles local y regional. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte. (Política de Estado Nº 12 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región con calidad educativa "

DS3: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ACCIÓN CONJUNTA PARA LA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA EXTREMA Y EL MEJORAMIENTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO. 2. OBJETIVO A LOGRAR Mejorar el saneamiento básico de la población, con énfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud. 3. META Ejecución de obras de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, para reducir en 30 puntos porcentuales, la población carente del Servicio. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Priorizar la ejecución de proyectos de instalación de agua potable en las zonas marginales y poblaciones rurales. • Las zonas que cuentan con instalaciones de agua, priorizar la instalación de sistemas de alcantarillado. En poblaciones rurales muy dispersas y alejadas, construir letrinas sanitarias • Mejorar el servicio de agua potable (ampliación) en las ciudades de Bagua y Bagua Grande. • Coordinar con los Municipios para que se ejecuten los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigars)

5. PROBLEMA • Deficiente infraestructura de servicios básicos. • Tarifas elevadas de los servicios básicos: electricidad, agua y desagüe. • Insuficiente sistema de comunicaciones en zonas rurales. • Elevados costos del servicio de transportes. • Insuficiente sistemas de tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios. • Débil formulación y aplicación de planes de mantenimiento de servicios básicos.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 48

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Consolidación de Mesas de Concertación. • Presencia de líderes comunales y nativos organizados. • Creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias. • Comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas. • Presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales y Nacionales. • Comedores Populares, Clubes de Madres, Vaso de leche, organizaciones sociales de mujeres; consolidados. • Comunidades indígenas conservando su cultura y medio ambiente. • Población dispuesta a trabajar para su desarrollo. • Elevado porcentaje de población joven. Etnohistoria y Pluriculturalidad. • Funcionamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT e Institutos de Educación Superiores no universitarios. • Filiales de Universidades de la costa tanto particulares como estatales. • Existencia de rondas campesinas organizadas. • Existencia de Organizaciones Nativas con proyección Social y Económica. • Promotores de salud a nivel regional. • Presencia de Instituciones públicas. • Presencia de Instituciones privadas con características gremiales. • Presencia de Colegios Profesionales. • Presencia de O.N.G.s que contribuyen al desarrollo. • Pacificación y seguridad de la región. • Existencia de espacios de concertación en los niveles local y regional. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional) • Desarrollo en infraestructura y vivienda. (Política de Estado Nº 21 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región saludable "

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 49

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES A. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE1: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTAL, EN ARMONIA CON EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 2. OBJETIVO A LOGRAR Producir, transformar y comercializar productos agrícolas, pecuarios y acuícolas bajo sistemas agroforestales y forestales de calidad enlazado con el agroecoturismo y la conservación del medio ambiente. 3. META Ejecución de obras de Infraestructura de riego agrícola que permita mejorar los niveles de producción y productividad sobre un 15% del año anterior. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Impulsar la promoción de la oferta y desarrollo de mercados agrarios • Propiciar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico y de las tierras • Reorientar los sistemas de riego de gravedad, por sistemas de riego tecnificado. • Propiciar el cambio de monocultivos hacia productos de mayor valor y que requieran menor cantidad de agua. • En materia de información, crear el sistema único regional de información agraria; para informar diariamente sobre los precios, la producción por zonas, los mercados y las tecnologías del cultivo, etc. • Gestionar la creación del fondo de garantía para el seguro agropecuario que garantice los créditos de las entidades financieras a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos. • Gestionar la creacion del fondo de desarrollo Productivo rural, para focalizar la acción en la lucha contra la pobreza. • Las inversiones en este rubro se orientan a fomentar y apoyar la actividad pesquera en cada una de las 07 provincias de la región, en busca de lograr que esta actividad se desarrolle como tal y pretenda ser un complemento en la economía del poblador amazonense, de tal manera que sea posible mejorar sus condiciones de vida.

5. PROBLEMA

• Bajo nivel organizativo de los productores • Las organizaciones existentes tienen bajo nivel de gestión empresarial • Predominancia de una agricultura de subsistencia • Baja rentabilidad de cultivos y crianzas por los bajos rendimientos y los altos costos de producción • Infraestructura vial inapropiada • Falta de centros de acopio y plantas de procesamiento. • Escaso apoyo crediticio al agricultor y a las Pymes. • Débil promoción de cultivos alternativos rentables y con enfoque de mercado. • Deficientes canales de comercialización de la producción. • Débil manejo del agricultor para combatir plagas, enfermedades. • Escasa disponibilidad de información de mercados hacia los productores. • Presencia de plagas y enfermedades que afectan a los árboles frutales.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 50

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas)

• Crecimiento mundial del Bio comercio y productos ecológicos. • Las piscigranjas más importantes se encuentra en las localidades de Santa María de Nieva, Lámud, Cheto y Molinopampa. • Interés del mercado internacional por realizar compras directas a los productores agropecuarios. • Mercado internacional consumidor de productos agroindustriales y mineros. • Existencia de interés por el mercado orientado al consumo de la fruticultura Amazónica. • Acuerdos y convenios con el mercado nacional e internacional para comercializar productos medicinales indígenas. • Descentralización del país en marcha.

7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional). •Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. (Política de Estado Nº 14 del Acuerdo Nacional). • Afirmación de la economía social de mercado. (Política de Estado Nº 17 del Acuerdo Nacional). • Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. (Política de Estado Nº 18 del Acuerdo Nacional). • Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad. (Política de Estado Nº 22 del Acuerdo Nacional). • Política de desarrollo agrario y rural. (Política de Estado Nº 23 del Acuerdo Nacional).

8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región agro exportadora "

DE2: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN APROVECHAR RACIONALMENTE LOS RECURSOS NATURALES, EN ARMONIA CON EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. 2. OBJETIVO A LOGRAR Desarrollar de manera sostenible los recursos naturales, revalorando las tecnologías tradicionales como base de la seguridad alimentaria. 3. META Reforestación de 450 hectáreas, con un incremento de superficie del 10% cada año. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Crear la Red de Agricultura, a partir de las Agencias y las Oficinas Agrarias y las Agencias Zonales de Agrorural. • Coordinar con los Alcaldes para crear la red de municipios agrarios, e implementar los comités provinciales de Coordinación Agraria local. • Fortalecer los mecanismos de articulación en los tres niveles de gobierno a través del Consejo Regional de Coordinación del Sector Publico Agrario, para sentar las bases del proceso de descentralización y desarrollo agrario local. • Promover Corredores Económicos y Cuencas Productivas bajo el enfoque de desarrollo territorial y Cadenas de Valor. • Promover y apoyar para que los agricultores sean beneficiados por el Seguro Agrario.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 51

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 5. PROBLEMA • Limitada cobertura de la electrificación en el sector rural. • Mínima zonificación de cultivos según los pisos ecológicos • Utilización de tierras sin criterios de clasificación de uso mayor. • Educación ambiental insuficiente. • Débil investigación agropecuaria. • Limitada infraestructura de riego. • Deficiente saneamiento físico legal de la tenencia de tierras. • Escasa capacitación para la formulación de proyectos acorde con la Realidad regional. 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Proceso de Privatizaciones y Concesiones. • Inversión de capitales externos. • Capital externo para Reforestación. • Recursos mundiales de la iglesia para apoyo al desarrollo. • Permanente labor institucional con el plan Binacional Peruano-Ecuatoriano para financiamiento de proyectos en el borde fronterizo. • Convenios internacionales sobre protección y gestión ambiental, canje de deuda por conservación de recursos naturales. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Desarrollo sostenible y gestión ambiental (Política de Estado Nº 19 del Acuerdo Nacional) • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional). •Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. (Política de Estado Nº 14 del Acuerdo Nacional). • Afirmación de la economía social de mercado. (Política de Estado Nº 17 del Acuerdo Nacional). • Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. (Política de Estado Nº 18 del Acuerdo Nacional). • Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad. (Política de Estado Nº 22 del Acuerdo Nacional). • Política de desarrollo agrario y rural. (Política de Estado Nº 23 del Acuerdo Nacional). 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región agro exportadora "

DE3: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ECONOMIA PARA LA JUSTICIA SOCIAL CON LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO REGIONAL. 2. OBJETIVO A LOGRAR Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en la región; especialmente en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de identidades locales, como las Awajún y Wampís. 3. META Puesta en valor de recursos turísticos culturales, cuando menos un recurso por año, por provincia.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 52

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Priorizar la ejecución de Proyectos Turísticos, teniendo como documento rector al Plan Estratégico Regional de Turismo 2009-2015. • Desarrollar Corredores Turísticos en toda la región Amazonas. • Promocionar el Turismo, como una alternativa de actividad económica, con la participación interinstitucional. 5. PROBLEMA • Escasa promoción y difusión del patrimonio cultural y arqueológico. • Escasa promoción y difusión del turismo vivencial, ecológico y científico. • Limitados trabajos de prospección del patrimonio cultural y escasa investigación del legado histórico cultural. • Deficitarios servicios para el desarrollo turístico. • Ausencia de un plan de desarrollo turístico. • Deficiente capacitación de recursos humanos para la actividad turística. • Depredación de los recursos arqueológicos y naturales por la escasa conservación y mantenimiento. • Depredación arqueológica y de los recursos naturales por la creciente expansión urbana y rural. • Desinterés del empresariado en capacitación en actividades turísticas.

6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • La biodiversidad en forma de ecosistema tiene creciente importancia para el turismo, el turismo hacia la naturaleza y el ecoturismo. En el Perú el turismo hacia la naturaleza, está en aumento, y en la Amazonía se tiene ya instalaciones para admirar la biodiversidad de los bosques amazónicos. • Existencia de innumerables circuitos turísticos en la región que pueden inter conectarse a los existentes en el país. • Creciente interés mundial por el turismo ecológico y arqueológico. • Inversión privada en actividades turísticas. • Paginas web y guías internacionales que permiten mostrar el potencial turístico de la Región. • Acuerdo de Paz y el Fondo Binacional Perú-Ecuador.

7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional). •Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. (Política de Estado Nº 14 del Acuerdo Nacional). • Afirmación de la economía social de mercado. (Política de Estado Nº 17 del Acuerdo Nacional). • Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. (Política de Estado Nº 18 del Acuerdo Nacional).

8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, destino obligado del mundo"

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 53

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES A. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL DTA1: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ACCIÓN CONJUNTA PARA LA REDUCCIÓN SOSTENIDA DE LA POBREZA EXTREMA 2. OBJETIVO A LOGRAR Promover la conservación y la puesta en valor de la diversidad biológica y protección de ecosistemas de la Región en especial la de las sub cuencas hídricas del Marañón y la cuenca del Huayabamba. 3. META Identificación y declaratoria de áreas de protección forestal hasta llegar a 12 zonas de protección ecológica. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. • Impulsar la reforestación o la forestación en áreas de actitud forestal. • Promover la creación de áreas de conservación privada, comunal o municipal. • Impulsar la construcción de viveros forestales de tecnología media y avanzada. • Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y fauna silvestre. • Impulsar el Programa “Un niño, un árbol”. • Zonificación ecológica y económica de la región. 5. PROBLEMA • Mínima zonificación de cultivos según los pisos ecológicos. • No implementación de un plan ecológico nacional. • Presencia de fenómenos naturales. • Presencia de plagas y enfermedades. • Uso irracional de agro químicos. 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • La biodiversidad presta servicios enormes para mantener la trama de la vida y para obtener la vida de la humanidad sobre la tierra. Estos servicios son poco valorados, pero superan muchas veces a la importancia económica directa. • Proyectos de organismos internacionales que desean apoyar a la Conservación del medio ambiente en la región. • Políticas de protección de los ecosistemas amazónicos. • Convenios internacionales sobre protección fitozoosanitaria. • Convenios y acuerdos internacionales sobre la protección de maderas Tropicales. • Acuerdos y cumbres internacionales sobre protección a la biodiversidad y cambios climáticos. • Convenios internacionales sobre protección y gestión ambiental, canje de deuda por conservación de recursos naturales. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Política de desarrollo agrario y rural (Política de Estado Nº 23 del Acuerdo Nacional). • Desarrollo sostenible y gestión ambiental (Política de Estado Nº 19 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región biodiversa y ecológica"

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 54

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) DTA2: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN LOGRAR LA INTERCONEXION VIAL INTERNA Y EXTERNA DEL DEPARTAMENTO. 2. OBJETIVO A LOGRAR Promover la integración vial regional sostenible e incentivar la articulación con vías inter regionales e infraestructura aéreo portuaria. 3. META Incrementar la red vial departamental a razón de 10 % anual, partiendo de la red existente de carreteras en todo el ámbito Regional. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) a) Terrestre. Priorizar la construcción, mejoramiento o mantenimiento de carreteras: o Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza o Durand – Wawico – Uracuza – Sarameriza. Variante: Wawico – Tayunsa - Nuevo Seasme – Santa María de Nieva – Sarameriza. o Corral Quemado – Campo Redondo o Achamaqui – Leymebamba o Cajaruro – Bagua o Cacli – Lamud o Puente Vilcanisa – Jumbilla o Chachapoyas – Aeropuerto (Huancas) o Casach-Quinjalca b) Aéreo - Gestionar ante las instancias correspondientes la entrada de empresas de prestigio para brindar servicios de vuelos y atención de pasajeros en forma regular. c) Fluvial - Priorizar la construcción de embarcaderos, en los Puertos de Imacita, Juan Velasco Alvarado, Huampami, Kusu Kubaim - Crear las condiciones favorables para la inversión privada en la adquisición de chalupas y deslizadores para facilitar el transporte fluvial. 5. PROBLEMA • Escasa integración vial, el aislamiento permanente a que esta sometido nuestra región, con relación al resto del territorio nacional; así como su falta de integración espacial interna, ha imposibilitado la movilización de los factores productivos para la explotación racional de sus ingentes recursos naturales; los que aunados a la diversidad topográfica, de clima, suelos y lo accidentado de su geografía, han condicionado en forma desfavorable su desarrollo. • Diversas localidades en las 7 provincias, carecen de carreteras y por lo tanto no se encuentran integrados a la economía nacional. • Deficiente e inadecuada interconexión vial interna y externa. • Deficiente infraestructura y equipamiento de aeropuertos. • Deficiente ejecución de obras viales. • Falta de Competencia Legal y Funcional del Gob. Reg. Amazonas para intervenir en las actividades que se realizan en las carreteras de orden nacional, existentes en nuestro Departamento y que son vitales para el desarrollo regional. • Retrasos sustanciales con respecto al cronograma inicial y mucho condicionamiento para acceder a la transferencia de los presupuestos. • Las carreteras existentes en todos los niveles se encuentran en mal estado de transitabilidad, inclusive los tramos de carretera asfaltada de la “Marginal de la Selva” a cargo de la concesionaria IIRSA NORTE (Carretera Multimodal del Norte).

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 55

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Alianzas estratégicas con empresas privadas nacionales, extranjeras y Gobiernos para un programa de desarrollo integral. • Políticas de programas de desarrollo nacional. • Política económica del gobierno orientada a eliminar la pobreza extrema. • Voluntad política concertadora del gobierno. • Programa de Emergencia Social Rural y Urbano. • Política Nacional de Focalización del Gasto Social. 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional) • Desarrollo en infraestructura y vivienda. (Política de Estado Nº 21 del Acuerdo Nacional)

8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región integrada vialmente "

DTA3: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO E INTEGRACION REGIONAL. 2. OBJETIVO A LOGRAR Incentivar el aprovechamiento del potencial hidroenergético, minero e hidrocarburífero, estableciendo alianzas estratégicas con la inversión privada y pública en armonía con el medio ambiente. 3. META Ejecución de obras de Infraestructura Eléctrica que permita ampliar la cobertura hasta un 90 % 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Culminación y ampliación de los proyectos de electrificación en las zonas que carecen de este servicio. • Gestionar el interconectado de las Centrales Hidroeléctricas de El Muyo y Caclic con la red nacional. • La Inversión está orientada prioritariamente a la construcción, ampliación de Centrales Hidroeléctricas; así como al tendido de redes primarias y secundarias en todo el ámbito de la región, que permita el desarrollo y transformación del aparato productivo Agro Industrial. • Las inversiones en este rubro se orientan a fomentar y apoyar la actividad pesquera en cada una de las 07 provincias de la región, en busca de lograr que esta actividad se desarrolle como tal y pretenda ser un complemento en la economía del poblador amazonense, de tal manera que sea posible mejorar sus condiciones de vida. • Interconexión del sistema eléctrico regional al sistema eléctrico nacional. • Interconexión Cáclic - Muyo - La Pelota.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 56

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

5. PROBLEMA • Limitada cobertura de la electrificación en el sector rural. • Según FONCODES la población de la Región Amazonas, que carece de energía Eléctrica al 2006 es de 58%, los cuales se ubican en la parte rural, destacando la provincia de Condorcanqui con 94% de su población que no cuenta con este servicio. Teniendo en consideración el Censo de Población ejecutado en el 2005, el 44.71% de viviendas cuenta con servicio eléctrico, el 55.29% de las viviendas utilizan kerosene, velas u otros. • Solamente el 17.7% de las viviendas contaba con alumbrado eléctrico, de esta ultima cifra, el 16.3% de las viviendas estaban localizadas en zonas urbanas y el 1.4% en zonas rurales. Esta cifra nos indica que dos tercios de los hogares de la Región Amazonas, no tienen servicios de electricidad (82.3%), la diferencia entre los hogares que no cuentan con este servicio entre el área rural (81%) y el área urbana (18%), es muy alta (63%). 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • La Región Amazonas cuenta con un ingente potencial hidroenergético, principalmente, en el colector del Marañón. • En base a la “Evaluación de los Recursos Hidroeléctricos de la cuenca del río Marañón” constituye el potencial realmente explotable de la región. El potencial técnico se encuentra en la cuenca del Alto Marañón en el tramo comprendido entre los pongos de Rentena y Maseriche, donde alcanza 6,300 MW cifra que presenta el 78.16 % del total regional. • Amazonas posee 79 lotes para explotación y exploración minera, tanto metálica como no metálica, sumando un total de 52,754 ha. De estos, 70 están localizados enteramente dentro del territorio de Amazonas. • El potencial metálico incluye la existencia en Amazonas, de zonas mineralizadas tales como: Yacimiento de Plomo y Zinc Provincia de Bongará, Distrito de Yambrasbamba; yacimiento aurífero conteniendo además leyes altas de Plomo y Zinc, Provincia de Chachapoyas, Distrito de Soloco. Ocurrencias de mineralización aurífera tipo veta en la franja comprendida entre Balsas y Bolívar y en los distritos de Santo Tomás, Chuquibamba, Soloco, Ocallí, Santa Catalina y en las partes altas de Leymebamba (provincias de Luya y Chachapoyas). Placeres de oro en gran parte del recorrido de los ríos Santiago y Cenepa de la Provincia de Condorcanqui. • Yacimientos de oro en los distritos de Yambrasbamba, Soloco, Leymebamba y Omia de las provincias de Bongará, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza. Yacimientos de Cobre y Plata en las provincias de Rodríguez de Mendoza y Provincia de Luya. Yacimientos Argentíferos, en la parte alta de los distritos de Conila, Leymebamba y Ocallí de las provincias de Chachapoyas y Luya.

7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional) • Desarrollo en infraestructura y vivienda. (Política de Estado Nº 21 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, potencia energética nacional "

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 57

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) DTA4: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 2. OBJETIVO A LOGRAR Integrar las redes de comunicaciones regionales de Internet, telefonía y televisión. 3. META Ampliar la cobertura de los servicios de internet, telefonía fija, telefonía celular y televisión digital; en los porcentajes de 25%, 15%, 30% y 15% respectivamente, a nivel regional. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Gestionar para que las empresas Móvil, Claro y otras del rubro para que amplíen el servicio de telefonía Móvil e Internet con líneas sociales en el área rural y urbana. • Suscripción de convenios con el sector privado para la llegada de la TV digital. • Fortalecer el acceso de las comunidades rurales al servicio de internet con estándares de calidad. • Lograr la integración de redes de comunicaciones de Internet, telefonía y televisión, a fin de potenciarlos y contribuir a mejorar los niveles de comunicación regional. 5. PROBLEMA • Carencia de tecnología adecuada de acuerdo a la época de vida moderna, que permitan incrementar la producción y productividad de las diferentes actividades que realizan los ciudadanos, que origina marginación en los niveles de competencia, por los excesivos costos que implica usar técnicas anticuadas en la producción local de bienes y servicios. • La carencia de medios de comunicación trae como consecuencia el aislamiento en que viven sometidos gran parte de la población de cada uno de los distritos; estando muchas veces al margen del conocimiento, la Información y la cultura; y por lo tanto no se encuentran integrados a la economía nacional. Según OSIPTEL para el 2005, se estima que el porcentaje de hogares con teléfono fijo fue 7.3%, los habitantes con teléfono móvil 3.4% y los hogares con acceso a Internet se estimaron en apenas 0.7%.

6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Acceso a la información y comunicación vía Internet. • Diversidad de tecnologías para sectores productivos y de servicios. • Cooperación Internacional dispuesta a proveer tecnología en paises en desarrollo. • Presencia de la Cooperación Técnica Internacional en Amazonas. • Apoyo de la Comunidad europea a países tercermundistas. • Donaciones para la lucha contra la pobreza. • Convenio BID para proyectos de titulación y registro de tierras. • Convenios bilaterales con Estados Unidos y otros países.

7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Reducción de la pobreza. (Política de Estado Nº 10 del Acuerdo Nacional) • Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.(Política de Estado Nº 11 del Acuerdo Nacional) • Desarrollo en infraestructura y vivienda. (Política de Estado Nº 21 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, consolidando su futuro "

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 58

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 4.2. PROPUESTAS POR DIMENSIONES A. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DI1: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN ALCANZAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PROMOVER LAS INSTITUCIONES PRIVADAS; IMPULSANDO ACCIONES CONCERTADAS DE DESARROLLO HUMANO. 2. OBJETIVO A LOGRAR Fortalecer y modernizar la gestión pública. 3. META Implementar el Programa de desarrollo de capacidades dirigido al personal del sector público de la región, en el uso de herramientas necesarias para la consolidar la excelencia de la gestión administrativa a través de la realización de 04 módulos de capacitación, dotándolos de las facilidades informáticas actuales. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Incentivar la participación conjunta del Gobierno Regional y el Sector privado, mediante convenios, en proyectos de Desarrollo Humano. • Impulsar y desarrollar programas orientados a mejorar el uso de tecnologías orientadas al fortalecimiento institucional. • Promover proyectos pilotos para el desarrollo institucional en concertación con el sector privado. 5. PROBLEMA • Pobreza regional y debilidad institucional. • La región amazonas presenta en su parte fronteriza, una elevada incidencia de pobreza. • Escasa presencia del Estado en zonas alejadas y de fronteras. • La descoordinación institucional, caracterizada por una marcada ausencia de integración, coordinación y convergencia entre las diferentes instituciones públicas y privadas que intervienen en el proceso de desarrollo de la región. • Carencia de sistemas de información, expresados en carencia de redes de información interinstitucional, con datos actualizados que permitan diagnosticar la magnitud de las necesidades, la disponibilidad de recursos institucionales; que no hacen posible un diagnóstico situacional real de nuestra área geográfica. • Escaso nivel educativo existente, la limitada calificación de los recursos humanos y la ausencia de formación profesional y gerencial del personal que labora en la Institución. 6. POTENCIALIDAD (Fortalezas)

• Funcionamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – UNAT e Institutos de Educación Superiores no universitarios. • Filiales de Universidades de la costa tanto particulares como estatales. • Existencia de rondas campesinas organizadas. • Existencia de Organizaciones Nativas con proyección Social y Económica. • Promotores de salud a nivel regional. • Presencia de Instituciones públicas. • Presencia de Instituciones privadas con características gremiales. • Presencia de Colegios Profesionales. • Presencia de O.N.G.s que contribuyen al desarrollo. • Pacificación y seguridad de la región. • Existencia de espacios de concertación en los niveles local y regional.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 59

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Institucionalización del diálogo y la concertación. (Política de Estado Nº 4 del Acuerdo Nacional). • Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación. (Política de Estado Nº 11 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región organizada y segura "

DI2: 1. PROPUESTA DE ACCIÓN PROMOVER LA INSTITUCIONALIZACION DE ESPACIOS DE CONCERTACION Y PARTICIPACION CIUDADANA. 2. OBJETIVO A LOGRAR Promover y fortalecer la organización y participación ciudadana con el ejercicio de derechos y deberes en la gestión regional 3. META Institucionalizar 07 nuevos espacios de concertación y consulta participativa cada año, de tal manera que sea posible llegar al nivel distrital. 4. HECHO (que concretiza el objetivo) • Promover la participación de la población en las diversas actividades sociales, culturales y deportivas orientadas a la formación integral de la persona. • Proponer modificaciones curriculares que favorezcan y estimulen la identidad regional. • Impulsar la participación de la sociedad civil organizada en el desarrollo regional. • Disponer las acciones pertinentes para implementar las infraestructuras necesarias para la práctica de diferentes disciplinas deportivas y esparcimiento en general. • Institucionalizar los espacios de concertación y consulta participativa a nivel distrital, provincial y regional. • Promover la formación de líderes concertadores y democráticos. • Promover la organización de comunidades indígenas. • Promover acciones orientadas a la lucha contra las drogas. 5. PROBLEMA • La configuración sociocultural de la Región es sumamente compleja, pueden distinguirse al interior de ella cuatro grandes patrones demográficos, que a su vez van correlacionados con otras particularidades sociales y culturales: El patrón sociocultural indígena amazónico; el patrón sociocultural mestizo regional; el patrón sociocultural colono-migrante; y el patrón sociocultural urbano. • Las cifras permiten apreciar que Amazonas en el 2007 posee un 14,1%, del total de su población censada de 5 a más años de edad, que aprendió como lengua materna una lengua nativa (que no es el quechua, aymara o ashaninca) y que representan aproximadamente 46,400 personas

6. POTENCIALIDAD (Fortalezas) • Consolidación de Mesas de Concertación. • Presencia de líderes comunales y nativos organizados. • Creciente organización de frentes de defensa en distritos y provincias. • Comunidades campesinas y nativas legalmente constituidas. • Presencia de organizaciones y federaciones nativas, locales, regionales y nacionales.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 60

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) 7. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA • Institucionalización del diálogo y la concertación. (Política de Estado Nº 4 del Acuerdo Nacional). • Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación. (Política de Estado Nº 11 del Acuerdo Nacional) 8. ESTRATEGIA (CÓMO SE HARÁ) Para lograr la propuesta. Implementación del " Plan Amazonas, región organizada y segura "

V.

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DE PLAN DE GOBIERNO. a) El Plan de Gobierno considera la elaboración de un sistema de seguimiento y monitoreo que incluye el diseño de indicadores de medición de impacto y fuentes de verificación que confirmarán su logro. b) Conformación de comités provinciales integrado por ciudadanos (as) notables para el seguimiento y monitoreo a través de los indicadores de impacto y fuentes de verificación; así como para la evaluación cuatrimestral del cumplimiento del Plan de Gobierno Regional. c) Incorporación de ciudadanos (as) notables en los diferentes comités de los Procesos de Selección en todas las Gerencias Regionales y Subregionales, así como en las Direcciones Regionales Sectoriales; en calidad de veedores públicos. d) Fiel cumplimiento a la Ley de Transparencia, con la publicación contínua de los avances sectoriales plasmados en el Plan de Gobierno. (En base a los indicadores de medición de impacto y fuentes de verificación correspondiente). e) Conformación del Equipo Técnico Regional de Seguimiento del Plan de Gobierno, integrado por funcionarios del sector público, sector privado, gremios, iglesias o credos más representativos, y otras entidades. f) Difusión a nivel de todas las provincias los avances que presenta el Plan de Gobierno Regional.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 61

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014) SALVE AMAZONAS Bella tierra de estirpe aguerrida Has grabado tu nombre en la historia Porque has sido a través de tu vida Estandarte de honor y de gloria Fuiste regia cuna de cultura milenaria Que se abre a los albores del pasado Y que hoy nos habla de tu lucha legendaria Por llegar al sitial al que has llegado La belleza de tu agreste geografía Fue un reto que impusiste a tu raza Mas tus hijos luchando con porfía La vencieron con su canto de esperanza Las batallas de Levanto e Higos Urco Son recuerdos de tus épicas hazañas Que dejaron en tu alma como un surco Huellas hondas del dolor de tus entrañas Y tus pueblos son jalones de victoria En la ruta de tu histórico legado, Son cual himnos de grandeza a tu memoria Como ofrendas de tu pueblo esperanzado. Luego el tiempo fue curando tus heridas Y surgiste al futuro, soberana majestuosa Irradiando sobre las etapas ya pasadas el Fulgor de tu antorcha luminosa Mientras Bagua, naciente y promisoria, Va surgiendo cual emporio de riqueza Como el signo del inicio de una aurora Que fecunda tu simiente prodigiosa. Junto al río milenario que murmura Mil canciones de pletórico alborozo, Luce altiva Mendoza la hermosura, De su valle renaciente y majestuoso. Y al conjuro de magnífica floresta Como un faro de luz en el camino Bongará es la heroína que se apresta A forjar con esfuerzo su destino. Y al compás de folclóricas canciones Surge Luya, alegre, segura y laboriosa Luciendo con orgullo sus blasones Y el tesoro de su tierra portentosa. Bajo el signo de su Virgen Milagrosa Apacible y palpitante de emoción Chachapoyas es la madre cariñosa Lista siempre a entregar el corazón. Tu geografía porfiada e incongruente Tiene campiñas templadas e inmensas llanuras Utcubamba y Condorcanqui de esplendoroso verdor Son la síntesis apretada de todo cuanto tiene el Perú. Y al influjo de esta bella sinfonía De color, bizarría y gloriosa tradición; Mi alma errante, pero plena de alegría, Hoy te rinde en homenaje: mis acciones.

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 62

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL (2011-2014)

Dra Fabiola Salazar, tu decías: “Mi gente necesita obras…” ahora ha llegado el momento en el que cumpliremos tus sueños y la de todos los amazonenses…

Dr Martín CLENDENES ALVARADO Presidente Regional de Amazonas

Página 63