Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales,

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES 2001...
3 downloads 4 Views 761KB Size
Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES 2001-2006

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I N D I C E PÁGINA

INTROUDCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTE NIBLE ............................................................................... ? ? ? ? ?

¿PORQUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE? ....... ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE...................................................................................................... EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS .................... OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS ................ CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL .....................

5 6 7 7 8 8 10

I.1.

EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS ..........................................

11

I.2.

SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA ..................................

19

?

I.2.1. I.2.2.

?

I.2.3.

?

I.3.

RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL .......

?

I.3.1. I.3.2. I.3.3. I.3.4. I.3.5. I.3.6.

?

I.3.7.

? ? ? ? ?

I.4. ? ? ? ?

LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN EL P.N. ..................... LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................... EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL ...

ESCOLARIZACIÓN ................................................................................ MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ........................................................ EMPRESARIOS Y ASALARIADOS ....................................................... TASAS DE ACTIVIDAD .......................................................................... TASAS DE ANALFABETISMO .............................................................. PERFIL PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA DEL PARQUE NATURAL .......... ANÁLISIS DE LAS LICENCIAS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OTROS INDICADORES ...............................

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DEL PARQUE NATURAL .......

I.4.1. I.4.2. I.4.3. I.4.4.

IMPORTANCIA DEL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO EN EL PARQUE NATURAL ................................................................................. LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS EN EL P.N. ................ APROVECHAMIENTO CINÉGETICO EN EL PARQUE NATURAL OTROS APROVECHAMIENTOS DEL PARQUE NATURAL ..........

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

20 21 25 28 30 31 31 32 32 33 36 41

41 44 46 49

1

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I N D I C E (Cont.) PÁGINA I.5.

? ? ? ? ?

LA AGRICULTURA EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN – FLUENCIA SOCIOECONÓMICA ........................................ I.5.1. I.5.2. I.5.3. I.5.4. I.5.5.

I.6. ? ? ? ? ?

? ? ?

TURISMO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NATURAL ..................

I.6.1. I.6.2. I.6.3. I.6.4. I.6.5.

I.7.

I.9.

? ? ? ?

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ....................................................... EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO ............................................................. EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO .......................................

LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS EN EL PARQUE NATURAL ......

I.8.6.

?

74

96

?

?

67

LOS RECURSOS DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL ...............

?

?

60 63 64

74 75 83 92 93

I.8.1. I.8.2. I.8.3. I.8.4. I.8.5.

?

58

PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO AL P.N. .......... USO PÚBLICO DEL P.N. ........................................................................... LA OFERTA DE TURISMO DEL P.N. .................................................... ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO EN EL P.N. .............. CONCLUSIONES ......................................................................................

I.7.1. I.7.2. I.7.3.

I.8.

USOS DEL SUELO ................................................................................. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LOS MUNICIPIOS DEL P.N. .............................................................................................................. INGRESOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS ..................... EMPLEO AGRARIO, JORNALES TEÓRICOS Y TEMPORALIDAD PLURIACTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN RURAL Y EMPLEO ASA – LARIADO ....................................................................................................

58

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ...................................................... INFRAESTRUCTURA VIARIA ................................................................. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA ...................................................... INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES ........................ INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE VERTIDOS ................................................................................................... INSTALACONES MILITARES ...............................................................

LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN FLUENCIA ..................................................................

I.9.1. I.9.2. I.9.3. I.9.4.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS ......... LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL .......................... LA NORMATIVA ACTUAL DE LAS VÍAS PECUARIAS .................... PROBLEMAS DE LAS VÍAS PECUARIAS .............................................

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

97 98 102 103 105 113 120 124 125 125

127 127 129 130 133

2

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I N D I C E (Cont.) PÁGINA

I.10. CARTA DE RIESGOS DEL PARQUE NATURAL .......................... ? ? ?

I.10.1. I.10.2. I.10.3.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... RIESGOS NATURALES .............................................................................. RIESGOS TECNOLÓGICOS ......................................................................

I.11. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PARQUE NATURAL .......................... ? ?

I.11.1. I.11.2.

IDENTIFICACIÓN LOCAL Y DESARTICULACIÓN COMARCAL .... LA VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES COLECTIVOS UBICA -DOS EN EL P.N. Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

I.12. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ....................................... ? ? ? ? ? ?

I.12.1. I.12.2. I.12.3. I.12.4. I.12.5. I.12.6.

EL CARÁCTER CENTRÍFUGO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL ....................................... LA DISPERSIÓN DE ENTIDADES PROMOTORAS DE DESARRO LLO LOCAL ................................................................................................ LA GERENCIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL P.N. ............. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARQUE NATURAL EL CENTRO DE DESARROLLO RURAL (CEDER) ............................. CONCLUSIONES .....................................................................................

CAPÍTULO II: MEDIDAS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..... II.1.

? ? ?

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN: EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO Y LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN ......................

II.1.1. II.1.2. II.1.3.

EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO ................................................... TALLERES DE PARTICIPACIÓN .......................................................... PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS, LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y LAS MEDIDAS .....................................................

II.2.

PROGRAMACIÓN DEL PLAN .............................................

II.3.

COHERENCIA CON LAS BASES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

135 135 136 144 148 148 149 154

154 158 158 162 162 164

166

167 167 168 170 179 226

3

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I N D I C E (Cont.) PÁGINA CAPÍTULO III: MODELO DE GESTIÓN .........................................

227

III.1. LA GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ..........

228

?

III.1.1.

?

III.1.2.

LAS DIFICULTADES DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FACTOR DE DESARROLLO ....................................................... CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL MODELO DE GESTIÓN

228 231

III.2. MODELO DE GESTIÓN DEL PDS .............................. ..........

233

III.3. FINANCIACIÓN DEL PDS..................................................

235

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO .................................

237

IV.1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO ..............................................................

238

? ? ? ? ?

IV.1.1. IV.1.2. IV.1.3. IV.1.4. IV.1.5.

MARCO GENERAL DE EVALUACIÓN ...................................................... IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO .......................... INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO ................................................... ÁMBITOS Y NIVELES DE SEGUIMIENTO .......................................... RESPONSABILIDAD Y PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO ........

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

238 238 239 241 242

4

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

INTRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

5

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

¿POR QUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 17,4 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma. La declaración de estos espacios naturales protegidos ha sido tradicionalmente contemplada como una limitación al desarrollo económico local. El análisis de la percepción social del Parque Natural Los Alcornocales por parte de la población local aún muestra la pervivencia de esta opinión. No obstante, esa es una visión obsoleta. La tendencia actual en la Unión Europea va en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo, en coherencia con los planteamientos de reforma de la Política Agraria Común y las nuevas orientaciones de diversificación productiva y aprovechamiento de potencialidades en el medio rural. Como es bien conocido, los objetivos tradicionales de la política agrícola están cambiando, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. Además, la aparición de excedentes agrícolas, en especial en la Europa comunitaria, lleva a intentar reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otros. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales prevista para este mismo año en el seno de la nueva Organización Mundial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional. Por si fuera poco, la perspectiva de la próxima ampliación comunitaria a un numeroso grupo de países de la Europa Central y Oriental va a incrementar los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, análisis y propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar hábitats naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo rural. Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a las actividades productivas, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente en la mayoría de los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los espacios naturales protegidos de Andalucía.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

6

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE Una visión tradicional ha asumido en el pasado la incompatibilidad de los objetivos de desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación ambiental de los espacios naturales protegidos. Sin embargo, los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre actividades dentro del Parque Natural, en la gestión de los espacios protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen los espacios naturales protegidos. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra un pleno involucramiento de los principales actores protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores. Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo incentivos y apoyo técnico, y estimulando en ellas al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido.

EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las políticas sectoriales emanadas de los diferentes niveles de las administraciones públicas, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido a la hora del diseño de aquellas. El tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obliga el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), supone en la práctica un ejercicio decidido de involucramiento de las diferentes Consejerías de la Administración Regional y de otras entidades con competencias relacionadas (como las Confederaciones Hidrográficas, por ejemplo), a fin de lograr el éxito. Este no es un plan diseñado por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por grupos locales de desarrollo, así como la opinión de los actores locales, ha sido el punto de vista principal del equipo de trabajo encargado de la redacción del plan. El plan ha sido elaborado a partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico local.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 En sentido estricto, hay que señalar también que el PDS no es un plan para la Junta de Andalucía, sino un plan para la sociedad local relacionada con el Parque Natural Los Alcornocales que habita fundamentalmente en su área de influencia socioeconómica. El PDS debe ser gestionado por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones. En este sentido el PDS es un plan participativo, cuyo éxito dependerá del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. El PDS debe, a su vez, integrarse con otras políticas de protección de la naturaleza y el paisaje, siendo parte de políticas más amplias sobre los diferentes usos del suelo y otros recursos, y sobre el desarrollo sostenible en general. El PDS no debe contemplarse, por tanto, de forma aislada, sino como parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en los objetivos últimos del Plan Económico Andalucía Horizonte 2000.

OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS El objetivo final del PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población del ámbito de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local. El horizonte temporal del PDS es de seis años, coincidiendo con el proyectado nuevo marco comunitario 2001-2006. El PDS se dirige esencialmente a la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, el plan contempla las exigencias de infraestructuras, equipamientos, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc., requeridos en este proceso de desarrollo económico local sostenible. Dado que el Parque Natural se encuentra rodeado de áreas de fuerte dinamismo económico (Bahías de Cádiz y Algeciras, Costa del Sol, Jerez de la Frontera, Ronda), el PDS se ocupa también de analizar las oportunidades económicas y los riesgos ambientales de este entorno, a fin de compatibilizar el desarrollo exógeno de dichas áreas dinámicas con la conservación de los recursos propios del desarrollo local en el espacio natural protegido.

CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Para la elaboración del PDS se ha seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo. a)

CONCEPCION INTEGRAL. El Plan de Desarrollo Sostenible está integrado en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de Medio Ambiente de Andalucía 1995-2000 y el Plan Económico Andalucía Horizonte 2000, tratando de incorporar las diferentes perspectivas sectoriales y las diversas

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

8

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 instituciones involucradas en el desarrollo económico sostenible del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Las políticas sectoriales y territoriales relacionadas con el espacio natural protegido y su área de influencia socioeconómica son contempladas en el PDS con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas. b)

COORDINACION. El PDS supone un esfuerzo importante de coordinación interinstitucional, tanto desde el punto de vista horizontal -entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía-, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados.

c)

GESTION. La gestión compartida con la comunidad local constituye una exigencia fundamental del PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas y procurando la búsqueda e identificación de las diferentes fuentes de recursos financieros. El personal responsable de la gestión del desarrollo sostenible en el espacio natural protegido debe adecuarse a las exigencias y conocimientos mayores que precisa la combinación de los objetivos de desarrollo económico y conservación ambiental. Todos los recursos humanos encargados de dichas tareas de gestión de los espacios naturales deben tener acceso a los oportunos cursos de formación para el desempeño eficiente de su importante función.

d)

PARTICIPACIÓN Y APOYOS. La participación de los actores locales es absolutamente fundamental para el éxito del PDS. De hecho, el Plan se ha basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo local existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión del PDS debe trabajar, pues, estrechamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, es especialmente alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. En la elaboración del PDS se han incorporado también los conocimientos y sugerencias de expertos académicos especialistas, a fin de contrastar los documentos elaborados para la redacción del Plan. El PDS intenta que el público valore más positivamente el espacio natural protegido considerando a éste como parte vital de su territorio, y como activo importante de un desarrollo local en armonía con la naturaleza. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otros gobiernos y con las organizaciones internacionales, a fin de buscar los apoyos complementarios para el éxito de estas iniciativas de desarrollo local sostenible en Europa.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

9

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL “LOS ALCORNOCALES” Y SU ÁREA DE INFLUENCIA ?

Este Diagnóstico ha sido finalizado en el año 1998 y, por tanto, los datos utilizados son los disponibles en ese año. ?

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

10

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.1.

EL P.N. LOCALIZACIÓN BÁSICAS

LOS Y

ALCORNOCALES. CARACTERÍSTICAS

El Parque Natural Los Alcornocales, con una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética, siendo el tercero en extensión de los espacios naturales protegidos existentes en Andalucía. Pertenece a la provincia de Cádiz, excepto su borde nororiental, ubicado en la provincia de Málaga. De la primera ocupa parte del territorio de 16 términos municipales (Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique) y uno (Cortes de la Frontera) de la segunda. El ámbito de estudio del PDS se ha extendido a la superficie de los términos municipales de los municipios incluidos en el Parque, ya que en algunos casos sólo forma parte del Espacio Protegidos una pequeña parte del término municipal y se ha considerado que, desde el punto de vista de la estrategia de dinamización económica hay que trabajar con el término municipal completo. Esta ampliación territorial se corresponde con el concepto de “área de influencia socioeconómica” .Tal como se aprecia en el Cuadro I.1.1, el Parque Natural ocupa casi el 36 por ciento, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su área de influencia socioeconómica. Cuadro I.1.1. Superficie del Parque Natural Los Alcornocales

Municipios

Superficie Municipal Has.

Alcalá de los Gazules Algar Algeciras

Superficie del Parque

Importancia en cada municipio

Has.

%

47.960

32.709

68,2

2.660

208

7,8

8.510

1.827

21,5

Arcos de la Frontera

52.760

1.720

3,3

Barrios (Los)

33.100

25.282

76,4

Benalup

6.070

2.472

40,7

Benaocaz

6.940

65

0,9

Bosque (El)

3.080

414

13,4

17.880

14.225

79,6

Cortes de la Frontera

17.590

12.289

69,9

Jerez de la Frontera

118.830

19.170

16,1

Jimena de la Frontera

34.570

21.572

62,4

Medina Sidonia

48.740

10.363

21,3

4.860

516

10,6

22.380

6.302

28,2

41.810

17.422

41,7

6.980

2.042

29,3

474.720

168.598

35,5

Castellar de la Frontera

Prado del Rey San José del Valle Tarifa Ubrique Total

Fuente: Nomenclator INE 1996 y Límite del Parque Natural facilitado por el SINAMBA.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

11

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Parque Natural, con una extensión de 168.598 has., ocupa un 35,5%, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su Área de Influencia Socioeconómica.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

12

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

MAPA: MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

13

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Geográficamente limita al Norte con el Parque Natural “Sierra de Grazalema”; la Campiña Gaditana al Oeste; la Depresión de la Janda y la Sierra de Fates al Suroeste; el Estrecho de Gibraltar al Sur, y el Campo de Gibraltar y el valle del Río Guadiaro al Sureste y Este, respectivamente. Presenta forma de huso, con una anchura máxima en dirección Este-Oeste de 35 Km. y una longitud Norte-Sur de 80 Km., aproximadamente. Está constituido por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, siguiendo una dirección general Norte-Sur en el área septentrional y Sureste-Noroeste en el tercio meridional, presentando el punto más alto en el Pico del Aljibe (1.092 metros). Geológicamente, se encuentra caracterizado, casi en su totalidad, por la presencia de materiales con características litoestratigráficas y estructurales específicas, conocidos como Unidades del Campo de Gibraltar, destacando por su extensión areal (más del 90% de la superficie del Parque Natural) la Unidad del Aljibe. Esta Unidad está formada por dos niveles: un primer nivel, que forma la base de la misma, constituido por un conjunto de materiales arcillosos, muy plásticos, con intercalaciones de areniscas y calizas, conocidos como Arcillas de Jimena o Serie de Base del Aljibe y un segundo nivel, el más característico de la serie y el más ampliamente representado, que corresponde a la Arenisca de Gavala o del Aljibe, la cual se estratifica en potentes bancos que, a menudo, superan la decena de metros. La peculiar geomorfología del Parque Natural responde principalmente a la disposición y litología de los materiales aflorantes principales, esto es, las areniscas y arcillas de la Unidad del Aljibe. No obstante, la presencia de otras unidades geológicas, caso del Subbético en el extremo noroccidental del Parque, y los terrenos postorogénicos de su borde suroriental y aquellos que rellenan las vegas aluviales, diversifican las formas del paisaje dando lugar a un espacio con una elevada complejidad física. El clima del Parque Natural, por su situación geográfica (a la entrada del Estrecho de Gibraltar) y orográfica (frecuente alineación Norte-Sur de las sierras y altitudes) se diferencia dentro del clima mediterráneo al que pertenece. Predominan los vientos del Este, conocidos como Levantes, con una frecuencia superior al 43 por ciento, seguidos de los de componente oeste (Ponientes) con una frecuencia entre el 18 y 28 por ciento. La velocidad media del viento supera en Tarifa los 48 km/h., con rachas de más de 109 km/h., que llegan a alcanzar los 147 km/h., principalmente con vientos de levante. Esta violencia de los vientos es debida al “efecto Venturi” producido por las cordilleras Béticas y Rifeñas, que se estrechan, a modo de embudo, en el Estrecho de Gibraltar. Los vientos atlánticos del Oeste y Suroeste (vientos de poniente) son húmedos y frescos y a ellos se debe la mayor parte de las precipitaciones que se producen en la zona. Los vientos del Este y Sureste (vientos de Levante) más característicos, son los originados por la depresión de origen térmico que se instala en el verano sobre el desierto del Sahara, como consecuencia de las altas temperaturas. Estos vientos, como corresponde a su origen continental y meridional, son cálidos y secos, sobre todo en las zonas más llanas del Parque Natural. La humedad relativa con viento de Poniente suele situarse en el 85%, pudiendo bajar en poco tiempo a 45% e incluso al 20%, al saltar viento de Levante. Sin embargo, en aquellas zonas cercanas al Estrecho y en las cotas más elevadas de la serranía, sus efectos son contrarios, ya que la escasa humedad que absorben a su paso por el Mar Mediterráneo se condensa en las

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

14

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

cumbres al ascender por las sierras, provocando nubes de estancamiento que determinan la presencia de nieblas espesas y persistentes llamadas localmente Barbas del Levante. Ello contribuye a suavizar los efectos de la sequía estival propia del clima mediterráneo en las crestas altas del Parque Natural, dando lugar a un tipo de vegetación especial conocida como bosques de niebla. Las temperaturas se caracterizan por su relativa suavidad y regularidad, como expresión de la influencia oceánica en el clima de la región del Estrecho. Las temperaturas medias anuales disminuyen en dirección Sur-Norte y Oeste-Este a causa de la altitud, de manera que las líneas isotermas reproducen el relieve, situándose la media anual en las costas y zonas occidentales alrededor de los 17 ó 18º C, para oscilar en las topografías más elevadas entre los 13 ó 16º C. La elevada pluviometría que caracteriza a este territorio se debe tanto a la cercanía del Atlántico como a la peculiar alineación de las serranías. Los totales anuales de precipitación de lluvia oscilan entre los 700 y 1.800 mm., repartiéndose entre los meses de septiembre a abril, y guardando una fuerte correlación con la altitud. Otro hecho destacado es la elevada torrencialidad de las precipitaciones, oscilando las registradas en un solo día entre el 31 y 59 por ciento de las medias mensuales para los meses lluviosos, no apareciendo diferencias sustantivas en cuanto a la altitud y orientación. El período de déficit hídrico del suelo comienza en el Parque Natural a mediados de abril, prolongándose hasta mediados de septiembre u octubre. Desde mayo a julio, parte de la evapotranspiración se provee de la reserva de agua del suelo, agotándose la misma hacia mediados de septiembre u octubre, cuando comienzan a generalizarse las precipitaciones. Las especiales características geológicas de la Unidad del Aljibe hace que los acuíferos que definen al Parque Natural se presenten superpuestos a diversos niveles, parcialmente desconectados entre sí, dando lugar a numerosos puntos de surgencias, rezumando a diferentes cotas y con exiguos caudales. El mayor de estos caudales no supera los 3 litros por segundo, siendo la mayoría inferiores a un litro por segundo, con una marcada estacionalidad. Todo ello determina una hidrología superficial densa, de escaso caudal y marcadamente estacional. La dificultad para la retención del agua subterránea ha obligado a la regulación en embalses. Sólo el embalse de Barbate posee una capacidad de 231 Hm3 , mucho más que las aguas subterráneas, que producen menos de 100 Hm3 /año. El Parque Natural participa de dos grandes cuencas hidrográficas: la mediterránea (48% de la superficie) y la atlántica (52%). En el Océano Atlántico vierten sus aguas los ríos Barbate (con sus afluentes Almodóvar y Celemín), Guadalete (que nace en la Serranía de Grazalema) y Jara. Hacia el Mar Mediterráneo dirigen sus aguas los Ríos Guadiaro, Guadarranque y Palmones. En las faldas de la Sierra de Luna y Algarrobo nacen también otros dos ríos de muy pequeña longitud que vierten sus aguas al Mediterráneo: Miel y Guadalmesí. Con respecto a la hidrología subterránea, en el Parque Natural se reconocen cinco unidades hidrogeológicas: Acuíferos existentes en las Areniscas del Aljibe (con unos recursos medios aproximados para la totalidad de la Unidad de 20 a 25 hm3 /año); Acuífero Carbonatado de la Sierra de las Cabras (con recursos medios aproximados de 5,5 hm3 /año); Pliocuaternario del Guadarranque-Palmones (recursos medios aproximados entre 16 y 18 hm3 /año); Aluviales del

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

15

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Guadiaro-Hozgarganta (recursos medios aproximados de 15 a 20 hm3 /año) y Acuífero Cuaternario de la Janda y del Barbate (20 hm3 /año). Aprovechando las características fisico-químicas del sustrato edáfico dominante de las areniscas y la benignidad del clima, junto al favorecimiento antrópico debido al aprovechamiento de su corteza, el alcornocal alcanza un elevado desarrollo en estas sierras, siendo la comunidad vegetal más ampliamente representada del Parque Natural y la que le otorga su carácter emblemático principal. El Parque Natural Los Alcornocales y la Serranía de Ronda constituyen una de las cuatro “regiones de procedencia” del Quercus suber en Andalucía, junto a Sierra Morena Oriental y Occidental y el Litoral onubense y Bajo Guadalquivir. La superficie andaluza de alcornocal supone 245.000 hectáreas, lo que equivale casi al 50% de la extensión suberícola de España y un 10% de la extensión mundial. De ellas, el Parque Natural Los Alcornocales posee una extensión de alcornocal de 119.000 hectáreas. La heterogeneidad ambiental del territorio diversifica la vegetación y rompe el manto continuo de alcornoques. Así, en las umbrías y vaguadas serranas con suelos profundos y elevada humedad relativa, el alcornocal se ve desplazado por el quejigal; en las laderas montanas azotadas por los vientos, sobre suelos empobrecidos, el matorral de brezos, jaras, robledilla y brecina se hace dominante; la compacticidad de los suelos arcillosos o tierras de bujeos limita el desarrollo del alcornocal, favoreciendo su colonización por el acebuchal; en los terrenos calizos del tercio septentrional del Parque Natural se hacen reinantes el tomillar con aulagas, majoletos, encinas y quejigos, y en los cursos bajos de los ríos, los bosques de galería de fresnos, olmos o tarajes rompen la llanura con su serpenteante discurrir. Pero hay una vegetación característica y única en Europa que define principalmente al Parque Natural Los Alcornocales. Se trata de los canutos, un bosque de ribera peculiar de estas sierras, que está representado por las angostas vaguadas de las cabeceras de los arroyos serranos junto a la vegetación que la coloniza. A veces, esta vegetación excede en muchos casos estas hondonadas o barrancos típicos, extendiéndose en áreas con especiales condiciones de umbría, humedad o aporte acuoso debido a las constantes nieblas, recibiendo la denominación de bosques de niebla antes aludida. La diversidad de ecosistemas presentes en el Parque Natural, junto a la situación geográfica tan peculiar en la cercanía del Estrecho, paso obligado de las aves en sus migraciones anuales, sientan las bases determinantes para explicar la riqueza y diversidad faunística de este espacio natural. Entre los herbívoros grandes mejor adaptados a estos bosques destacan el corzo y el ciervo. Al desaparecer los grandes carnívoros, como el oso y el lobo en los siglos XVIII y XIX, respectivamente, debido a la persecución humana, sólo están presentes en el Parque Natural los carnívoros menores, como el zorro, meloncillo, gineta, tejón, comadreja, etc., que aprovechan principalmente el nivel trófico ocupado por los pequeños mamíferos, como el conejo, lirón careto, ratón de campo, topillo, musaraña, etc. En los cursos fluviales serranos la nutria sigue desempeñando un destacado papel en la cadena trófica acuática, predando al barbo, la boga o la anguila. Entre las rapaces del Parque Natural destacan las estivales águilas calzadas y culebreras, junto a las sedentarias perdiceras, además de los gavilanes, azores, ratoneros, cernícalos, alimoches, halcones peregrinos, etc. Mención especial cabe hacer a los

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

16

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

buitres, que aunque no son tan numerosos como en las sierras calizas del vecino Parque Natural Sierra de Grazalema, sí es una especie siempre presente en el cielo serrano. En las noches, además, es fácil escuchar el canto desgarrado de los mochuelos, o los aflautados acordes del búho real, autillo o del cárabo, entre otras rapaces nocturnas. Las zonas de contacto entre los diferentes ecosistemas del Parque Natural se caracterizan por la elevada diversidad de pequeñas aves, destacando el agateador común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, colirrojo real, arrendajo, currucas, zorzales, verderón, taravilla común, pico picapino, entre otros, alcanzándose un punto álgido de diversidad durante los meses de verano debido a la entrada de los contingentes africanos, y un mínimo durante el invierno, cuando estos se marchan y sólo quedan los sedentarios e invernantes. Las oquedades presentes en los tajos de areniscas, principalmente las cuevas cársticas existentes en el Parque Natural (Complejo Motilla-Ramblazo, Sierra de las Cabras) sirven de cobijo para once especies de murciélagos cavernícolas. Bajo las piedras, entre el matorral o refugiadas en el frescor de los arroyos, se cuentan hasta diez especies de anfibios y veinte de reptiles, por lo que sólo en el territorio del Parque Natural se halla representada el 50% de la herpetofauna continental peninsular. Finalmente, aunque la presencia humana en el área de estudio se remonta al Paleolítico (100.000-50.000 años A.C.), tal como lo demuestran los yacimientos de la Laguna de la Janda o la presencia del denominado "Hombre de Gibraltar" de raza Neanderthal, entre otros, no es hasta el III-IV milenio A.C., en el Neolítico, cuando se generalizan las manifestaciones culturales sobre la práctica totalidad del Parque Natural (dólmenes, necrópolis, abrigos con pinturas esquemáticas, etc.), resultado de un proceso de poblamiento general para el conjunto serrano, donde se practicaba la agricultura y la ganadería, alternando con la recolección y la caza. Desde entonces, el Parque Natural ha sido sometido a un proceso combinado de varias actividades económicas predominantes: silvícolas (carboneo, descorche, entresacas, repoblación y plantación forestal, rozas, etc.); recolectivas (palma, cepas y tarama de brezo, setas, etc.); ganaderas (cabras, vacas y cerdos, principalmente) y cinegéticas (ciervo y corzo, fundamentalmente). Estos manejos e intervenciones no quedan distribuidos de forma uniforme en el tiempo ni en el espacio para el conjunto del territorio, variando el tipo, la intensidad y frecuencia según zonas del mismo. La respuesta de los distintos ecosistemas a las intervenciones soportadas depende, por una parte, de los tipos de explotación, su acotación espacial, su intensidad y frecuencia; y por otra, de una serie de factores o procesos inherentes al propio ecosistema o al medio físico en que se desarrolla: factores limitativos del medio (disponibilidad hídrica, temperatura, nutrientes, radiación), procesos autoorganizativos (relacionados con el grado de complejidad del sistema) y factores desorganizativos (fuego, plagas, etc.). La interacción de este conjunto de factores y procesos, junto al manejo sufrido, da como resultado la imagen paisajística actual de los diferentes ecosistemas terrestres del Parque Natural. Hay que destacar la multiplicidad de relaciones físicas y funcionales que se establecen entre el Parque Natural y su entorno. Rodeado de importantes núcleos de dinamismo económico, como son la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Ronda y la Costa del Sol, el Parque Natural muestra una baja intensidad de presencia humana, resultado de la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

17

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

desaparición paulatina de los asentamientos diseminados de población en el interior del mismo a lo largo de esta segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, las vinculaciones del Parque Natural con algunas de las principales aglomeraciones urbanas de Andalucía y, en definitiva, las demandas que las poblaciones asentadas fuera de los límites del espacio protegido han planteado al mismo, han ido introduciendo diferenciaciones sustanciales, tanto en el paisaje como en la funcionalidad de cada una de las áreas que lo componen. La implantación de infraestructuras físicas tales como las grandes presas (Guadarranque, Charco Redondo, Celemín, Almodóvar, Barbate), la red eléctrica de alta tensión, o la red de carreteras, son una muestra del importante papel estratégico del Parque Natural para el sistema urbano y relacional del entorno del mismo.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

18

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.2.

SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

El análisis del número de entidades de población se considera un indicador significativo de las vicisitudes que han ocurrido en un territorio y de la forma en que sus habitantes han reaccionado ante ellas. En el Cuadro I.2.1 se realiza un recuento del número de entidades existentes en cada uno de los municipios pertenecientes al Parque Natural Los Alcornocales con la finalidad de mostrar la evolución de la diversidad de asentamientos entre 1950 y 1996. Así mismo, la comparación del número de asentamientos en relación a la superficie muestra el despoblamiento de gran parte del territorio como consecuencia de los procesos de concentración de la población en un menor número de núcleos. Cuadro I.2.1: Evolución del número de entidades en cada municipio Superficie

1950

1996

Hectáreas

entidades

Entidades

Alcalá de los Gazules

47.960

10

1

Algar

2.660

1

1

Algeciras

8.510

12

2

Arcos de la Frontera

52.760

13

22

Barrios (Los)

33.100

12

6

Benalup (Desde 1991)

6.070

0

2

Benaocaz

6.940

5

1

Bosque (El)

3.080

1

1

Castellar de la Frontera

17.880

3

3

Cortes de la Frontera

17.590

5

5

Jerez de la Frontera

118.830

49

35

Jimena de la Frontera

34.570

11

4

Medina Sidonia

48.740

11

10

Prado del Rey

4.860

5

1

San José del Valle (Desde 1995)

22.380

0

7

Tarifa

41.810

20

20

Ubrique

6.980

4

1

474.720

162

122

Municipios

Total 17 Municipios

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

19

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La población residente dentro del Parque Natural siempre ha sido muy reducida. En 1950, sus 13.969 habitantes suponían tan sólo el 5,2% de la población total de los 17 municipios. Desde 1960 la población descendió, de manera que en el año 1996 sólo se cuentan 1.429 habitantes en el Parque Natural, lo que supone únicamente el 0,3% de la población total del área de influencia socioeconómica (Cuadro I.2.2). Esta población se encuentra en once entidades de población en los municipios de Castellar de la Frontera (2), Cortes de la Frontera (3), Jerez de la Frontera (1), San José del Valle (2) y Tarifa (3). Cuadro I.2.2: Importancia de la población y los asentamientos del Parque Natural 1.950

1.960

1.970

1.986

1.991

1.996

POBLACIÓN Población en los 17 municipios

nº habitantes

270.268

316.930 342.430 394.720

405.471 412.658

Población en el Parque Natural

nº habitantes

13.969

15.489

7.745

2.102

1.871

1.429

Importancia población del Parque

% sobre 17 m

5,2

4,9

2,3

0,5

0,5

0,3

Entidades en los 17 municipios

nº entidades

162

165

133

105

110

122

Entidades en el Parque Natural

nº entidades

33

34

25

14

13

11

Importancia de entidades en el Parque % sobre 17 m

20,4

20,6

18,8

13,3

11,8

9,0

ASENTAMIENTOS HUMANOS

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE.

En el caso del territorio incluido en el Parque Natural, donde existen junto a las tierras de bujeo agrícolas, los pastos ganaderos y las actividades forestales en torno a los alcornocales, se podría pensar que, en principio, se cumplen las condiciones para la existencia de una población diseminada. Sin embargo, esto no ha sido así. La estructura de la propiedad con predominio casi absoluto de las grandes propiedades, tanto privadas como públicas, puede ser la explicación de que el número de asentamientos sea bajo dentro del Parque Natural y que la población se haya concentrado en los pueblos.

I.2.1.

LOS ASENTAMIENTOS NATURAL

DE

POBLACIÓN

EN

EL

PARQUE

El poblamiento dentro del Parque Natural estaba constituido en 1950 por asentamientos con viviendas diseminadas en las que vivía el 82,7% de la población. A lo largo de los años, se fue produciendo un proceso de concentración que ha supuesto que el porcentaje de población en diseminado bajara al 33,1% en 1996.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

20

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La falta de entidades urbanas dentro del Parque Natural se puede explicar por el propio diseño del límite del Parque, que ha sido claramente trazado de forma tal que deja fuera las ciudades y las entidades con suelo urbano. La explicación de ello se puede encontrar en que el suelo del Parque Natural está clasificado desde el punto de vista urbanístico como suelo no urbanizable. Es en este tipo de suelo donde se encuentran los recursos y usos que deben ordenar las diferentes figuras de la planificación ambiental y, por tanto, es en él donde se producen la mayoría de las restricciones de usos y actividades. En el año 1950, la población residente en los núcleos de los 17 municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural representaba un 75% de la población total. Este rasgo se ha ido acentuando a lo largo de los años, hasta suponer un grado de concentración de población en dichos núcleos del 97% en 1996. Por otra parte, mientras han ido despoblándose y dejando de figurar numerosas entidades de población, las dos ciudades mayores de la zona, Jerez de la Frontera y Algeciras, han crecido fuertemente pasando la primera de ellas de 80.161 habitantes en 1950 a 160.419 en 1996, mientras que la ciudad de Algeciras ha crecido desde 43.096 a 101.907 habitantes en esos mismos años. Esta fuerte concentración de la población en núcleos debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar los programas de fomento en el ámbito de influencia del Parque Natural, ya que, aunque las actividades productivas de tipo agrario y forestal se encuentren, por su propia idiosincrasia, más dispersas en el territorio, las que incorporen valor añadido de tipo industrial o de servicios estarán localizadas, o tenderán a hacerlo, en los núcleos de población que presenten una masa crítica de población mayor y en los que puedan contar con el apoyo de un entorno innovador y de servicios avanzados a la producción.

I.2.2.

LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Las ocho Ciudades de los 17 municipios, Alcalá de los Gazules, Algeciras, Arcos de Benalup, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia y incorporado la mayoría de los habitantes de los asentamientos a lo largo considerado. En 1950, las ciudades suponían un 60% de los habitantes incrementándose su peso hasta llegar al 77% en 1996.

la Frontera, Tarifa, han del periodo municipales,

Las Villas constituyen las capitales municipales que no poseen la categoría de ciudad, a pesar de que Ubrique, con 18.102 habitantes, y Los Barrios, con 12.046, eran en 1996 más populosas que cinco de las ocho ciudades. Las nueve villas existentes desde 1950 incrementaron su peso en la población total hasta situarse en 1996 en casi el 12%.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

21

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Parque Natural ha perdido la escasa población que tenía en 1950. En ese año, los asentamientos humanos presentes en el Parque Natural eran 33 con una población aproximada de 14.000 habitantes. Desde entonces hasta 1996, las entidades se redujeron a once y en la actualidad tan sólo viven 1.429 personas.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992 y revisión de los límites municipales a fecha de 1950.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

22

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa rango de entidades de población 1950

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

23

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa rango de entidades de poblacion 1996

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

24

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Pese a todo, si se analiza la evolución de las ciudades y de las villas que son capitales municipales, sin tener en cuenta las dos más pobladas y dinámicas (Jerez de la Frontera y Algeciras, que sobrepasan los 100.000 habitantes en 1996) se puede ver cómo el conjunto de ciudades y villas, excluyendo Jerez de la Frontera y Algeciras, han tenido un crecimiento moderado a lo largo del periodo, pasando de representar el 22,5% en 1950 al 25,3% en 1996, mientras que las dos ciudades dinámicas han incrementado su peso dentro de la población total de los 17 municipios del 46% en 1950 al 64% en 1996. En definitiva, estas dos ciudades del entorno del Parque Natural, no sólo absorben más de la mitad de los habitantes del conjunto de municipios sino que han tenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años analizados. Por ello, las medidas de desarrollo que se perfilen en el Plan de Desarrollo Sostenible tendrán que tener en cuenta el tirón demográfico que ejercen estas dos ciudades y tratar de acompañar con programas de fomento las actividades productivas en las demás entidades de población relacionadas con el espacio natural protegido. Respecto a los Poblados puede decirse que prácticamente son una entidad típica del municipio de Jerez de la Frontera asociada fundamentalmente a las zonas puestas en regadío. En el Mapa de Poblamiento en zonas de regadío se puede ver cómo en las zonas regadas de Jerez de la Frontera se concentran casi todas las entidades de población del municipio. En dicho Mapa se puede apreciar además de la concentración de población en los regadíos de Jerez de la Frontera, el papel que están jugando los embalses construidos dentro del Parque Natural en relación con otras zonas de regadío situadas alrededor del mismo.

I.2.3.

EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL

En las Directrices a seguir en el Plan de Desarrollo Sostenible que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se señala que entre los programas que debe contener dicho Plan debe figurar el de la mejora de la calidad de vida, para lo cual “se deben establecer programas dirigidos hacia el reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación, mejorando las comunicaciones internas y las infraestructuras territoriales”. Este reforzamiento del sistema de poblamiento no debe entenderse como un intento de volver a repoblar el monte, sino como un esfuerzo para aumentar la vinculación económica de la población local con el mismo, ya que el repoblamiento del interior del Parque Natural choca con una tendencia muy arraigada de la gente a agruparse en los pueblos, además de plantear la necesidad de conocer la capacidad de carga poblacional del espacio natural protegido. Así pues, los programas que traten de cumplir con la directriz para el Plan de Desarrollo Sostenible de reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación tienen que tener presente las tendencias analizadas de concentración de la población en los pueblos del entorno y centrarse, no en fomentar nuevos asentamientos al interior del espacio protegido, sino en favorecer aquellas actividades económicas que vinculen de una forma sustentable a la población de los pueblos limítrofes con el propio Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

25

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Los poblados son una entidad típica de las zonas de regadío, por ello, en el Parque Natural no existe ninguno. En el área socioeconómica destacan los 16 poblados del municipio de Jerez de la Frontera frente uno sólo en el municipio de Tarifa.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de Usos del Suelo 1995. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

26

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa: Poblamiento en zonas de regadío 1996

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

27

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.3.

RECURSOS HUMANOS ECONÓMICA LOCAL

Y

ESTRUCTURA

La evolución demográfica de los últimos años, entre 1991 y 1996, en el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural (exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras) muestra un crecimiento del 3,7%, algo superior al promedio de crecimiento vegetativo en la provincia de Cádiz en ese período (Cuadro I.3.1).

Cuadro I.3.1. E volución demográfica reciente en los municipios del Parque Natural (*) Tasa de Crecimiento

Población Municipios

1991 (a)

1996

1996/1991

Alcalá de los Gazules

5.598

5.689

+ 1,62%

Algar

1.864

1.906

+ 2,25%

(101.256)

(101.907)

(+ 0,64%)

Arcos de la Frontera

26.946

28.110

+ 4,32%

Los Barrios

13.669

15.507

+13,45%

Benaocaz

528

597

+13,07%

El Bosque

1.777

1.802

+ 1,41%

Castellar de la Frontera

2.269

2.388

+ 5,24%

Jerez de la Frontera

(183.316)

(182.269 + 4.299) (b)

(+ 1,77%)

Jimena de la Frontera

8.862

8.999

+ 1,55%

Medina Sidonia

16.309

10.750 + 5.971 (c)

+ 2,53%

Prado del Rey

5.539

5.726

+ 3,38%

Tarifa

14.512

14.993

+ 3,31%

Ubrique

18.051

18.102

+ 0,28%

Cortes de la Frontera

3.747

3.643

- 2,78%

Benalup

--

(5.971)

--

San José del Valle

--

(4.299)

--

119.671

124.183

+3,77%

Total Provincia Cádiz

1.078.404

1.105.762

+2,54

Total Provincia Málaga

1.160.843

1.249.290

+7,62%

Algeciras

Total Parque Natural (*)

(*) Excluidos Jerez de la Frontera, San José del Valle y Algeciras. (a) Población de derecho (b) Se ha agregado la población de San José del Valle (c) Se ha agregado la población de Benalup Fuente: INE. Censo de Población 1991 y Padrón Municipal 1996.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

28

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

De esta forma, la población total de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, supera los 128.000 habitantes, de los cuales el 68 por ciento habita en cinco municipios mayores de 10.000 habitantes (Arcos de la Frontera, Ubrique, Los Barrios, Tarifa y Medina Sidonia), y el 32 por ciento en municipios menores de 10.000 (Cuadro I.3.2).

Cuadro I.3.2. Municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Según tamaño de la población, 1996 (*) Municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes Datos absolutos

%

Arcos de la Fra.

28.110

21,88%

Ubrique

18.102

Los Barrios Tarifa

Municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes Datos absolutos

%

Jimena de la Fra.

8.999

7,00%

14,09%

Benalup

5.971

15.507

12,07%

Prado del Rey

14.993

11,67%

Alcala de los Gazules

Medina Sidonia

10.750

8,37%

Totales

87.462

68,08%

Totales

Municipios menores de 5.000 habitantes Datos absolutos

%

San José del Valle

4.299

3,35%

4,65%

Cortes la Fra.

3.643

2,84%

5.726

4,45%

Castellar de la Fra.

2.388

1,86%

5.689

4,43%

Algar

1.906

1,48%

El Bosque

1.802

1,40%

Benaocaz

597

0,46%

14.038

11,39%

26.385

20,53%

Totales

de

(*) Exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras. Fuente: Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos. Padrón Municipal de Cádiz. Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1997.

El Cuadro I.3.3 recoge la distribución por edades de la población, según datos de 1991. A partir de los mismos, se ha calculado la relación entre el número de personas dependientes (menores de 16 años y mayores de 65) y la población en edad activa, a fin de disponer de un indicador del número de personas demandantes de cuidados o servicios personales por cada miembro de la población en edad de trabajar. También se ha calculado un índice de envejecimiento de la población por municipios, a través de la relación entre el número de personas mayores de 65 años y los menores de 16. En este caso, el índice promedio para los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, con la excepción de Jerez de la Frontera y Algeciras, es 0,37, muy similar al índice promedio para la provincia de Cádiz, lo que refleja una población bastante joven. Sin embargo, la situación es distinta en Cortes de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Algar, Benaocaz y Jimena de la Frontera, que muestran índices de envejecimiento superiores al promedio de los municipios del Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

29

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.3.3. Distribución por edades e índice de envejecimiento de la población del Parque Natural Menores de 16 años (1)

Población en edad Población mayor de de trabajar (2) 65 años (3)

Indice de dependencia (1)+(3)/(2)

Indice de envejecimiento (3)/(1)

Alcalá de los Gazules

1298

3601

699

0.55

0.54

Algar

406

1.252

206

0,49

0,51

Algeciras

(27.237)

(63.964)

(10.055)

(0,58)

(0,37)

Arcos de la Frontera

7.542

17.055

2.349

0,58

0,31

Los Barrios

3.992

8.612

1.065

0,59

0,27

Benaocaz

111

350

67

0,51

0,60

El Bosque

472

1.110

195

0,60

0,41

Castellar de la Fra. Jerez de la Frontera

588

1.465

216

0,55

0,37

(47.584)

(119.177)

(16.555)

(0,54)

(0,35)

Jimena de la Fra.

2.041

5.604

1.217

0,58

0,60

Medina Sidonia

4.522

10.347

1.440

0,57

0,32

Prado del Rey

1.489

3.484

566

0,59

0,38

Tarifa

3.696

9.141

1.675

0,59

0,45

Ubrique

4.732

11.674

1.645

0,55

0,35

854

2.356

537

0,55

0,63

Cortes de la Frontera Total Parque Natural (*)

31.743

76.051

11.877

0,57

0,37

Total Provincia Cádiz

288.071

689.079

101.254

0,56

0,35

Total Provincia Málaga

283.256

747.495

130.092

0,55

0,46

Fuente: Elaboración a partir del Censo de Población 1991. INE, Madrid, 1994.

I.3.1.

ESCOLARIZACIÓN

Casi la totalidad de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, presentan un déficit de escolaridad en el tramo de población de 4 a 18 años en relación con el promedio provincial, aunque este es un dato que ha ido mejorando progresivamente en los últimos años. En numerosos municipios el déficit de escolaridad entre las mujeres de 4 a 18 años supera claramente al de los varones de ese mismo tramo de edad. Si se desglosa esta tasa de escolaridad municipal por diferentes tramos de edad, se aprecia que en el tramo de 14 a 17 años se produce el abandono de casi la tercera parte de la población en edad escolar en el conjunto de los municipios del Parque Natural, en los años de referencia, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras. Por su parte, en el tramo de edad entre 18 y 25 años, la tasa de escolaridad desciende hasta el 18 por ciento de la población en ese grupo de edad. También en este caso el promedio de la tasa de escolaridad de los municipios del Parque Natural se encuentra diez puntos porcentuales por debajo del promedio provincial. Este abandono temprano de los estudios de la población en edad escolar, repercute muy desfavorablemente en todo lo relativo a la eficiencia productiva en las diferentes actividades económicas, dificultando la obtención de empleo y, en definitiva, el desarrollo socioeconómico de la zona.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

30

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.3.2.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

En promedio, las dos terceras partes de la población residente en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, en 1991, tenían como lugar de nacimiento el mismo municipio, mientras que el 25 por ciento había nacido en otro municipio de la misma provincia. En suma, el 91 por ciento de la población residente en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, se compone de personas nacidas en el mismo municipio o, como mucho, procede de movimientos migratorios en el interior de la misma provincia. Existe, por tanto, un elevado grado de concentración territorial de estos movimientos migratorios ya que son protagonizados, en su gran mayoría, por paisanos de la misma zona o zonas colindantes, lo cual señala una cierta identificación con el territorio de origen, lo que constituye un hecho a destacar desde el punto de vista del desarrollo local, por los elementos de cohesión que ello viene a facilitar. La población procedente de otras provincias andaluzas, según datos del Censo de Población de 1991, sólo supone el 5,4 por ciento de la población residente en los municipios del área de influencia del Parque Natural, siendo el 2,6 por ciento la población nacida en otras Comunidades Autónomas y sólo el 1 por ciento procedente del extranjero.

I.3.3.

EMPRESARIOS Y ASALARIADOS

El número de empresarios y miembros de cooperativas en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural constituye un indicador relevante para el desarrollo económico, al concretar en sí mismo el conjunto de personas motivadas hacia la asunción de riesgos en la organización de la producción, un elemento no demasiado frecuente en las sociedades que no han cultivado tradicionalmente estas capacidades creativas y empresariales entre sus valores sociales y culturales principales. Para el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, según datos del Censo de Población de 1991, el número de empresarios asciende a 4.844, una cifra inferior al número de empresarios existentes en un sólo municipio, como es el de Jerez de la Frontera. Por su parte, el número de miembros de sociedades cooperativas, otro indicador de emprendimiento productivo, es también reducido en gran parte de los municipios del Parque Natural, con la excepción de Ubrique y Arcos de la Frontera y en menor medida, Medina Sidonia, Tarifa y Prado del Rey. La presencia de la mujer entre el conjunto de empresarios en los municipios del Parque Natural, a excepción de Jerez de la Frontera y Algeciras, es en promedio, del 21,4 por ciento, ligeramente por encima de la media provincial de Cádiz. Sin embargo, la situación por municipios es muy dispar, ya que Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera y Prado del Rey tienen una presencia relativa de la mujer entre el colectivo de empresarios bastante inferior al promedio de los municipios del Parque Natural, mientras en Tarifa, Medina Sidonia, El Bosque, Los Barrios, Algar y Cortes de la Frontera dicha presencia relativa de la mujer empresaria es muy superior a los promedios provinciales respectivos. De igual modo, la presencia de la mujer entre los integrantes de

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

31

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

entidades cooperativas es muy reducida, ya que en promedio para los municipios del Parque Natural ni siquiera llega al 8 por ciento del total de cooperativistas existentes en estos municipios. En suma, una situación de muy limitada -o nula- presencia de la mujer en este tipo de emprendimientos productivos de carácter colectivo en los municipios del Parque Natural. El número de trabajadores, fijos y eventuales, de los municipios del ámbito de influencia del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, era en esa fecha de 22.909 personas, tan sólo un millar más de los existentes en el municipio de Algeciras y casi quince mil menos que los existentes en el municipio de Jerez de la Frontera. El número de trabajadores eventuales, de acuerdo a estos datos, casi dobla en el total de los municipios del Parque Natural al de los trabajadores fijos, lo cual muestra elevadas condiciones de estacionalidad en el empleo y, en definitiva, una fragilidad considerable de la situación laboral.

I.3.4.

TASAS DE ACTIVIDAD

La tasa de actividad promedio total de los municipios del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, es ligeramente inferior al promedio de la provincia de Cádiz. Por municipios, destacan, sin embargo, las bajas tasas de actividad en Alcalá de los Gazules y Cortes de la Frontera, bastante por detrás de los promedios provinciales respectivos. La diferenciación por género desvela, además, una tasa de actividad para las mujeres en el promedio de los municipios del Parque Natural, que no llega ni siquiera al 25 por ciento, situándose Alcalá de los Gazules y Castellar de la Frontera incluso por debajo del 20 por ciento. Tan sólo Ubrique, Tarifa, El Bosque y Algar tienen tasas de actividad en las mujeres superiores al promedio provincial, mostrando todos los demás municipios del Parque Natural, incluyendo Algeciras, tasas de actividad por debajo de los promedios provinciales.

I.3.5.

TASAS DE ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo promedio de la población de 10 y más años de edad, en el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, a excepción de Jerez de la Frontera y Algeciras, es del 8,1 por ciento del total de la población de 10 y más años, bastante por encima de las tasas promedio provinciales para Cádiz y Málaga. Pero si consideramos solamente la población de 30 y más años de edad, estas tasas se incrementan de forma importante, mostrando un déficit notable de capacitación de recursos humanos, hecho éste que, como se ha señalado, repercute muy desfavorablemente en los rendimientos posibles de los diferentes programas de formación. En efecto, más del 97 por ciento de los analfabetos existentes entre la población de 10 y más años de edad, se encuentran en el tramo de edad de 30 y más años. No obstante, los programas que se han ido poniendo en marcha por la Consejería de Educación y Ciencia han incidido favorablemente en la mejora de la situación. Diferenciando según género se aprecia que las tasas de analfabetismo femeninas son, en promedio, más del doble que las tasas de analfabetismo correspondientes a los varones, tanto para el total de la población de 10 años y más, como para el tramo más adulto de 30 y más años.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

32

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Las tasas de analfabetismo en los municipios del ámbito del Parque Natural, exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras, son en todos los casos superiores a los promedios provinciales respectivos de Cádiz y Málaga, resaltando la elevada tasa de analfabetismo femenina en la población de 30 años y más.

I.3.6.

PERFIL PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA DEL PARQUE NATURAL

El análisis de la población ocupada de 16 y más años, según ramas de actividad, permite una aproximación al perfil productivo de los diferentes municipios del ámbito de influencia del Parque Natural, en el que destaca un primer grupo de municipios en los cuales sobresalen como características comunes: ?

Alta ocupación en las actividades agrarias, superándose incluso el 30 por ciento de la población ocupada en cinco municipios.

?

Elevado peso de la actividad de la Construcción, con porcentajes entre el 13 y el 20 por ciento en los municipios de Alcalá de los Gazules, Algar, Arcos de la Frontera, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia y Cortes de la Frontera.

?

Reducida importancia de la industria manufacturera y de los servicios a empresas.

?

Cierta especialización en la actividad vinculada a la Hostelería y los Servicios Domésticos y Recreativos.

?

Relevancia significativa de las actividades de Administración y Defensa, así como de las actividades relacionadas con la Educación y Sanidad.

Como se aprecia en el Cuadro I.3.4, es posible diferenciar un primer grupo de siete municipios, los más vinculados a las actividades del Parque Natural, con la excepción de Arcos de la Frontera, en los que solamente las actividades relacionadas con la Agricultura y la Construcción explican en promedio el 50 por ciento de la población ocupada en los mismos. Si a ello le añadimos otras seis ramas (Administración y Defensa, Educación y Salud, Comercio, Hostelería, Transportes y Comunicaciones y Servicio Doméstico y Servicios Recreativos) las cuales forman parte en todos estos municipios del conjunto de sus actividades económicas más relevantes, nos encontramos que estas ocho ramas explican en promedio más del 86 por ciento de las ocupaciones existentes en los mismos. Este primer grupo de siete municipios, a saber, Alcalá de los Gazules, Algar, Arcos de la Frontera, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia y Cortes de la Frontera muestra, como vemos, una situación de elevado grado de especialización productiva en sectores de reducido grado de incorporación de elementos de innovación tecnológica o de gestión. La mayoría de estos municipios (con la excepción de Arcos de la Frontera) poseen una vinculación importante con los aprovechamientos de recursos del Parque Natural, por lo cual la mejora de la eficiencia, diversificación productiva y competitividad de dichos aprovechamientos puede tener impactos muy favorables para la generación de empleo e ingresos para la población local.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

33

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.3.4. Principales ramas eonómicas en el primer grupo de municipios del Parque Natural (Población ocupada de 16 y más años, en porcentaje) Alcalá de los Gazules

Algar

Arcos de la Frontera

Castellar de la Frontera

Jimena de la Frontera

Medina Sidonia

Cortes de la Frontera

Agricultura

33,75

36,82

30,96

35,80

28,06

38,48

20,25

Construcción

13,53

16,32

20,92

18,06

18,67

20,89

21,50

47,28

53,14

51,88

53,86

46,73

59,37

41,75

Administración. y Defensa

12,75

6,76

5,04

9,03

6,62

6,74

13,59

Educacion y Sanidad

9,49

6,06

6,25

2,79

7,73

5,59

7,63

Comercio Mayorista y minosrista.

8,08

5,36

8,61

4,27

8,96

7,69

8,32

Hostelería

5,91

5,83

5,50

4,43

4,51

4,42

3,33

Transportes y Comunicación

4,04

5,59

4,00

5,91

4,37

2,84

4,30

Servicios Domest. y Recreativos

3,81

4,20

6,05

2,13

5,70

4,24

3,19

91,36%

86,94%

87,33%

81,62%

84,62%

90,89%

82,11%

SUBTOTAL (A):

SUBTOTAL (B):

Fuente: Elaboración a partir del Censo de Población de Andalucía 1991. IEA, Sevilla, 1993.

El resto de municipios evidencia un grado mayor de diversificación productiva sectorial en sus actividades económicas, las cuales tienen menor relación con los aprovechamientos del Parque Natural, reflejando con ello su vinculación con un dinamismo exógeno al espacio natural protegido. En el perfil productivo de este segundo grupo de municipios son muy relevantes las actividades relacionadas con la Administración y Defensa y Educación y Sanidad, destacando igualmente la Construcción, el Comercio, la Hostelería y el Servicio Doméstico y Servicios Recreativos, además de los Transportes y Comunicaciones y la Industria Manufacturera. En este grupo de municipios destaca Ubrique, con más del 55 por ciento de la población ocupada trabajando en el subsector Textil y Calzado, actividad que también emplea a casi la cuarta parte de la población ocupada de Prado del Rey y más del 15 por ciento en Benaocaz (Cuadro I.3.5). La actividad pesquera es importante en Tarifa y Algeciras, empleando en el primero de esos municipios casi el 13 por ciento de la población ocupada de 16 y más años. Por su parte, la actividad agraria tiene una menor importancia relativa en este segundo grupo de municipios, siendo muy poco significativa en Ubrique y menor del 10 por ciento en Los Barrios, Tarifa, Jerez de la Frontera y Algeciras. Dentro de la relación de las diez principales ramas económicas según la población ocupada en las mismas, el subsector Alimentación tiene sólo una presencia significativa en El Bosque y Tarifa, mientras que la Construcción posee un peso relativo bastante inferior, con la excepción de Los Barrios, que tiene más del 24 por ciento de su población ocupada en dicha actividad. La proximidad al importante núcleo de Algeciras se advierte en el perfil productivo de Los Barrios, único de los municipios en que la actividad de la Industria Manufacturera alcanza un porcentaje Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

34

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

superior al 15 por ciento, que es seis veces más que el promedio de presencia de dicha actividad en los siete municipios del primer grupo citado. En promedio, la actividad manufacturera en este segundo grupo de municipios posee una mayor participación relativa que en el primer grupo. Cuadro I.3.5. Principales ramas económicas en el segundo grupo de municipios del parque natural (Población ocupada de 16 y más años, en porcentaje) Jerez de Prado del la Rey Frontera

Algeciras

Los Barrios

Benaocaz

Educación y Sanidad

11,73

5,88

10,00

8,17

12,06

4,52

8,10

7,14

Admon. Y Defensa

10,74

7,99

6,00

9,86

8,72

4,12

12,53

4,36

El Bosque

Tarifa

Ubrique

Serv. Dom. Y Recreat.

6,23

4,58

4,00

6,48

7,44

2,38

4,02

3,14

Comercio

14,99

13,44

10,67

8,16

15,58

8,88

11,07

8,93

Hostelería

5,40

4,94

7,33

15,21

4,22

4,60

11,90

2,54

Construcción

9,65

24,41

6,67

12,39

12,06

11,82

12,30

7,03

15,49

7,86

21,73

8,80

2,59

5,32

3,81

5,15

1,60

3,59

5,31

Agricultura

6,59

24,00

Tptes. Y Comunicaciones

13,52

4,66

2,67

Ind. Manufactura (*)

7,15

15,06

6,00

Textil y calzado Pesca

4,79

15,33

24,66

3,33

Alimentación

7,89

Madera y papel

2,82

Financieras Reparación de vehículos

5,32 3,44

2,83

55,80 12,88

1,77

1,81

(*) Incluye Producción y Fabricación de Metales, Equipos eléctricos, Equipos de Transporte y Manufactura de Caucho Fuente: Elaboración a partir del Censo de Población de Andalucía 1991. IEA, Sevilla, 1993.

El análisis de la población ocupada según diferentes profesiones, nos muestra también en el primer grupo de siete municipios citado, el predominio de los “no especialistas”, que suponen en promedio alrededor del 30 por ciento de la población ocupada en ese primer grupo de municipios. Igualmente resalta la importancia de las profesiones de la Agricultura (con un 10,5 por ciento, en promedio, de la población ocupada adulta en este grupo de siete municipios) y la Construcción (con un porcentaje promedio del 9,8 por ciento de la población ocupada).

La elección del indicador de la población ocupada para observar el perfil productivo de la base

socioeconómica local en los municipios del ámbito del Parque Natural constituye una opción premeditada ya que, según se aprecia, el esfuerzo de capacitación en recursos humanos constituye una actividad primordial para el éxito de cualquier estrategia de desarrollo, sobre todo en la fase actual de la “sociedad del conocimiento”. Este análisis del perfil ocupacional por municipios nos ha permitido proponer, además, una tipología básica de los mismos, según el grado menor o mayor de diversificación productiva existente en las diferentes bases económicas locales, aspecto éste que es decisivo para poder irradiar en mejor medida efectos de difusión en términos de empleo e ingreso en el conjunto del entramado económico y social local. De todos modos, hecha esta tipología a los efectos de priorizar actuaciones en el ejercicio de planificación, es preciso insistir en que dicha delimitación no es ninguna línea rígida, sino un

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

35

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

esfuerzo por resaltar determinadas características contrastantes en varios casos, lo cual no excluye la necesidad de contemplar su importancia en el conjunto de los municipios del Parque Natural.

I.3.7.

ANÁLISIS DE LAS LICENCIAS DEL IMPUESTO ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y OTROS INDICADORES

DE

El análisis del número de licencias del Impuesto de Actividades Económicas por municipios refleja que entre Jerez y Algeciras concentran casi el 68% del total de las 19.000 licencias de actividades empresariales existentes en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural en 1996. En la distribución de licencias de actividades empresariales en cada municipio (Cuadro I.3.6) destaca el Comercio, Hostelería y Restauración, que concentra casi el 58% del total de licencias en los 17 municipios del área. Siete municipios tienen incluso un porcentaje de licencias en actividades de Comercio, Restauración y Hostelería entre el 60 y 70% del total de sus licencias empresariales. Por su parte, los Transportes y Comunicaciones representan en promedio el 12,2% del número total de licencias de actividades empresariales en 1996, siendo el segundo sector en importancia en número de licencias. Cuadro I.3.6. Distribución de licencias de actividades empresariales en cada municipio % de Licencias de Actividades Empresariales 1996 Municipios

Alcalá de los Gazules Algar

Constr Comer Trans Financ Otros

%

Número

Ganad

Energ

Indust

0

1

2,3 y 4

5

6

7

8

9

1,3 0,0

0,4 1,4

5,7 13,5

6,5 4,1

63,5 67,6

7,4 6,8

4,3 2,7

10,9 4,1

100,0 100,0

230 74

Licencias

Algeciras

0,1

0,1

4,4

5,8

57,2

16,6

7,6

8,2

100,0

4.545

Arcos de la Frontera

0,5

0,4

7,8

9,3

58,3

12,5

4,9

6,3

100,0

1.045

Barrios (Los)

0,6

0,2

5,9

8,6

60,7

11,5

5,5

6,8

100,0

927

Benalup

0,0

0,0

4,3

7,9

68,4

6,3

4,0

9,1

100,0

253

Benaocaz

0,0

0,0

22,6

3,2

54,8

9,7

3,2

6,5

100,0

31

Bosque (El)

3,6

0,9

17,1

8,1

56,8

5,4

2,7

5,4

100,0

111

Castellar de la Frontera

0,0

1,0

8,1

4,0

59,6

16,2

4,0

7,1

100,0

99

Cortes de la Frontera

13,0

0,6

13,0

13,6

45,8

4,5

2,8

6,8

100,0

177

Jerez de la Frontera

0,2

0,1

7,6

6,3

56,9

12,3

7,7

9,0

100,0

8.409

Jimena de la Frontera

0,9

0,2

9,0

7,0

59,9

11,7

5,0

6,3

100,0

444

Medina-Sidonia

0,2

0,0

5,4

4,7

69,9

9,2

4,9

5,6

100,0

425

Prado del Rey

2,3

0,0

29,9

3,8

49,4

8,7

3,5

2,3

100,0

344

San José del Valle

2,9

0,0

4,3

2,9

66,7

15,9

4,3

2,9

100,0

69

Tarifa

0,0

0,9

5,6

6,1

67,2

7,8

5,8

6,6

100,0

821

Ubrique

0,0

0,1

33,7

5,2

47,4

4,0

3,8

5,8

100,0

Número de Licencias

74

30

1.682

1.225

Estructura 17 municipios %

0,4

0,2

8,8

6,4

11.033 2.338 1.278 57,5

12,2

6,7

1.519 7,9

1.175 19.179

100,0

Actividades Empresariales División 0 - Ganadería independiente División 1 - Energía y agua División 2 - Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados. Industria química División 3 - Industrias transformadoras de los metales. Mecánica de precisión División 4 - Otras industrias manufactureras (prod. alimenticios, del cuero, del corcho, mueble de madera, textil, instrumentos de música)

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

36

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

División 5 - Construcción División 6 - Comercio, restaurantes y hospedaje. Reparaciones División 7 - Transporte y comunicaciones División 8 - Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas, alquileres. División 9 - Otros servicios ( forestales, incendios, saneamiento, educación, sanidad, personales, recreativos, culturales) Fuente: Elaborado a partir del Impuesto de Actividades Económicas. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), 1997

Destacan, sin embargo, las licencias industriales en Ubrique, Prado del Rey y Benaocaz con un porcentaje entre el 22 y el 34% del total de sus licencias empresariales municipales. Por el contrario, hasta diez municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural se encuentran por debajo del promedio de participación de las actividades industriales en el total de licencias empresariales de la zona, que es del 8,8 por ciento. Otros sectores relevantes son los Servicios Sociales, los Servicios Financieros y las actividades relacionadas con la Construcción. En el número de licencias ganaderas resalta la importancia relativa que las mismas tienen en Cortes de la Frontera, donde dichas licencias suponen el 13% del total de sus licencias empresariales municipales. Igualmente, en este municipio malagueño del Parque Natural destaca el número de licencias en Construcción, que es más del doble del promedio para el total de los 17 municipios del área de influencia del espacio protegido. El número de licencias de actividades profesionales en ese mismo año asciende a 2.600 en el conjunto de los 17 municipios, entre los cuales Jerez y Algeciras concentran el 81%, un porcentaje relativamente muy superior al que representa la población de dichas localidades en el total del área de influencia socioeconómica, que es de 61%. Casi el 45% del total de licencias profesionales corresponden a actividades Financieras, Jurídicas y de Seguros, ocupando el segundo lugar en importancia el conjunto de profesionales de los servicios de Enseñanza, Sanidad y otros Servicios, con el 29% del total de este tipo de licencias. Los profesionales relacionados con la Construcción (11%) y el Comercio y Hostelería (9%) ocupan los siguientes lugares en importancia entre las licencias de actividades profesionales. De nuevo resalta la escasa relevancia de las actividades industriales, que suponen únicamente el 3% en promedio del total de licencias de actividades profesionales en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. La evolución del número de licencias de actividades empresariales entre 1992 y 1996 nos muestra (Cuadro I.3.7) que en los 17 municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural el incremento de licencias producido en esos años (1.490 licencias) se debió fundamentalmente al aumento en actividades de Comercio, Restaurantes y Hostelería, que suponen el 58% del incremento total de licencias empresariales, así como a las actividades Financieras y Otros Servicios, que equivalen a otro 32% del incremento de licencias producido en esos años. La escasa actividad manufacturera de la zona se aprecia por la pérdida de licencias industriales relacionadas precisamente con los aprovechamientos tradicionales del Parque Natural, esto es, Corcho, Madera y Alimentación.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

37

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.3.7. 1992 y 1996

Distribución de la variación del número de licencias de actividades empresariales entre

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

VARIACIÓN Nº de licencias

% del total

Ganadería independiente

18

1,2

Energía y agua

6

0,4

Industrias energéticas y química

36

2,4

Industria metalmecánica

0

0

Otras manufacturas (corcho, madera, alimentación)

-2

Construcción

107

7,2

Comercio, hostelería y restauración

856

57,6

Transporte y comunicaciones

-4

Instituciones financieras

288

Otros servicios Variación Total

19,3

185

12,4

1.490

100,0

Fuente: Elaborado a partir del Impuesto de Actividades Económicas. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), 1997

Así mismo, la mitad del incremento en las licencias de actividades empresariales en este período es explicado por Jerez de la Frontera. Si a ello incorporamos Algeciras, Arcos de la Frontera, Los Barrios y Tarifa, reunimos el 85% del incremento total de licencias. Esto expresa un reducido nivel de dinamismo empresarial en la mayoría de los municipios del Parque Natural, mostrándose incluso una disminución del número de licencias en los municipios de Cortes de la Frontera y Benalup. Además de las licencias de actividades económicas se pueden utilizar otros indicadores económicos para mostrar ciertos rasgos de la estructura económica de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Las rentas netas declaradas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por municipios nos muestra, en 1996, una renta neta promedio por habitante de 571.848 pesetas, pero con una gran disparidad intermunicipal ya que salvo Algeciras, Jerez y Los Barrios, que se encuentran por encima de dicho promedio, todos los demás municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural están situados por debajo o muy por debajo del mismo. En concreto, diez municipios no alcanzan el 75% de la renta media por habitante del conjunto de los 17 municipios del área de influencia socioeconómica (Cuadro I.3.8).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

38

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.3.8. Rentas Netas declaradas en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas.

Municipios Alcalá de los Gazules Algar Algeciras Arcos de la Frontera Barrios (Los) Benalup Benaocaz Bosque (El) Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera Jerez de la Frontera Jimena de la Frontera Medina-Sidonia Prado del Rey San José del Valle Tarifa Ubrique Total 17 municipios

Rentas netas declaradas (1) Total Municipal % Rentas 1996 total (mill. Pts) 2.006 590 70.987 10.160 9.227 1.787 215 828 1.034 1.315 111.242 3.787 4.547 1.600 1.341 7.085 8.226 235.978

0,9 0,3 30,1 4,3 3,9 0,8 0,1 0,4 0,4 0,6 47,1 1,6 1,9 0,7 0,6 3,0 3,5 100,0

Población 1996 % habitantes nº habitantes 1,4 0,5 24,7 6,8 3,8 1,4 0,1 0,4 0,6 0,9 44,2 2,2 2,6 1,4 1,0 3,6 4,4 100,0

5.689 1.906 101.907 28.110 15.507 5.971 597 1.802 2.388 3.643 182.269 8.999 10.750 5.726 4.299 14.993 18.102 412.658

Renta por habitante 1996 (en ptas)

% de la Renta por habitante 1996

352.614 309.612 696.588 361.420 595.041 299.328 360.285 459.323 432.823 360.942 610.316 420.873 422.983 279.481 311.947 472.568 454.447 571.848

62 54 122 63 104 52 63 80 76 63 107 74 74 49 55 83 79 100

(1) Incluye rentas netas del trabajo, de actividades empresariales, de actividades profesionales y otro tipo de rentas. Fuente: Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), 1997

Finalmente, el Cuadro I.3.9 muestra otros indicadores económicos de interés en los municipios del área de influencia del Parque Natural. La media de oficinas financieras abiertas en cada entidad de población es de dos oficinas por pueblo, pero existen seis municipios que no llegan a tener una oficina por cada entidad de población. En el indicador del número de líneas de teléfono por cada 100 habitantes, destacan por encima de la media los municipios de Algeciras, Los Barrios y Jerez, que coinciden básicamente con los municipios en los que existen menos habitantes por automóvil, con el añadido de Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera. Es decir, aparte de Jerez de la Frontera, este indicador de nivel de vida corrobora nuevamente la mejor situación relativa de los municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar que los municipios del interior del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

39

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.3.9

Otros indicadores económicos por municipios

MUNICIPIOS

Ofic. Bancarias Habitantes Teléfonos por Consumo Energía Habitantes por entidades por oficina de 100 hab. 1996 por habitante por automóvil de población Bancos y ((nº líneas) 1996 Mwh 1995 1995 Cajas 1995

Alcalá de los Gazules

6,0

948

18,8

1,1

5,5

Algar

2,0

953

16,3

1,9

5,0

Algeciras

31,0

1.644

30,7

2,0

3,0

Arcos de la Frontera

0,6

2.008

17,8

1,5

4,3

Barrios (Los)

1,3

1.938

26,8

41,8

3,4

Benalup

2,0

1.493

15,1

1,0

5,0

(desde 1991)

Benaocaz

*

*

21,8

1,2

Bosque (El)

2,0

901

21,9

1,8

4,2

Castellar de la Frontera

0,3

2.388

19,2

4,8

3,3

Cortes de la Frontera (Málaga)

0,6

1.214

19,3

1,0

5,5

Jerez de la Frontera

3,3

1.585

28,6

2,3

3,1

Jimena de la Frontera

2,0

1.125

24,1

1,4

3,3

Medina Sidonia

0,7

1.536

16,0

1,5

5,0

Prado del Rey

6,0

954

20,3

1,2

4,4

San José del Valle (desde 1995)

0,4

1.433

15,6

2,0

3,8

Tarifa

0,5

1.666

26,6

1,7

4,8

Ubrique

12,0

1.509

23,6

1,5

4,5

Total 17 Municipios del Parque

2,1

1.575

26,8

3,5

3,4

(*) Benaocaz no figura porque tiene menos de 1.000 habitantes (La Caixa publica la información para municipios de más de 1.000 habitantes) Fuentes: Entidades de Población 1996. Nomenclator del INE. 1997 Población de derecho 1996: INE. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de mayo de 1996. Madrid, 1997. Oficinas Bancarias 1995. Anuario Comercial de España. La Caixa. 1997. Automóviles (Parque automovilístico matriculado a 31 de diciembre de 1995): Dirección General de Tráfico. Consumo de Energía Eléctrica 1996: Compañía Sevillana de Electricidad, S.A. Año 1996. Líneas de Teléfono 1996: Cía. Telefónica de España. Líneas en Servicio referidas al 31 de diciembre de 1996. Citadas las tres últimas en: Andalucía Datos Básicos 1997. Instituto de Estadística de Andalucía. 1997.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

40

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.4.

APROVECHAMIENTO PARQUE NATURAL

DE

RECURSOS

DEL

I.4.1.

IMPORTANCIA DEL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO EN EL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES

La extracción del corcho, introducida en la zona a mediados del pasado siglo, constituye el aprovechamiento tradicional por excelencia del Parque Natural. Este aprovechamiento del alcornoque será el que determine la lógica de los ordenamientos de las masas forestales, girando en torno al mismo el desarrollo de muchas de las actividades silvícolas. El alcornocal es una formación vegetal propia del Mediterráneo occidental, donde ocupa 2,4 millones de hectáreas entre países de Europa (Portugal, España, Italia y Francia) y Africa del Norte (Marruecos, Argelia y Túnez). La superficie estimada de alcornocal en el Parque Natural, según el Mapa de Usos del Suelo de 1995, es de 119.000 hectáreas, lo que equivale al 24% de la superficie de alcornocal en España y aproximadamente el 5% de la superficie mundial de esta especie forestal. El uso del corcho estuvo relacionado desde antaño con la artesanía comarcal (elaboración de colmenas, raseras, etc.), y no es hasta el segundo tercio del pasado siglo cuando comienza su extracción intensiva y planificada, la cual vino motivada por la demanda de la industria vitivinícola. La producción total estimada de corcho húmedo en el Parque Natural es de 26.000 Tm., con una producción media de 218 kilogramos anuales de corcho húmedo por hectárea, equivalentes a 181 kilogramos de corcho seco por hectárea. A) El proceso de descorche Se denomina descorche a las operaciones necesarias para la extracción del corcho, las cuales se llevan a cabo desde el mes de junio hasta mediados de agosto. En los últimos años se han llevado a cabo en el territorio del Parque Natural entre cuarenta y ochenta operaciones de descorche anuales, en las que participan entre 20 y 40 trabajadores por operación, una mano de obra exclusivamente masculina, limitándose la presencia femenina a componentes auxiliares de los grupos domésticos arrieros. Como actividad especializada, el descorche requiere que los ritmos del trabajo sean los adecuados para que la ligereza de la faena no ponga en peligro la casca, o capa de reproducción del árbol, ya que una incisión en ella es suficiente para dejar tullido al chaparro. El trabajo a jornal ofrece, naturalmente, mayores garantías que el trabajo a destajo para asegurar que esta tarea se lleve a cabo con la necesaria precisión y cuidado. Por otra parte, la organización de la faena a jornal permite la cualificación de los nuevos corcheros así como la introducción de novicios. Normalmente estos aprendices entran en las cuadrillas como aguadores, para pasar luego a recogedores y más tarde a novicios. Sólo entonces, y bajo la supervisión de un Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

41

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

maestro, adquieren los conocimientos necesarios para el oficio. Este proceso de aprendizaje dura, pues, varios años tras los que se acaba siendo un buen “corchero”. La generalización del trabajo a destajo dificulta, por tanto, la entrada de novicios, ya que dicha modalidad no puede incorporar el suficiente tiempo para el traspaso de conocimientos adecuados en la práctica del descorche. La polémica sobre el trabajo a destajo y a jornal tiene otro contrapunto. Las pocas fincas que se han descorchado hasta la actualidad mediante el trabajo a jornal son de propiedad pública. Pero, en algunas fincas los descorches se realizan sin una atención apropiada a las exigencias de calidad del recurso natural y del producto. La explicación se encuentra en los criterios fijados a la hora de reclutar la mano de obra, donde se obvia, en la gran mayoría de los casos, la cualificación de los operarios. En otras palabras, se selecciona a veces a personas sin la adecuada capacitación, lo que supone un serio peligro para la conservación del recurso natural y la calidad del producto. La utilización de las ayudas para el desempleo agrario requiere, por consiguiente, desde el punto de vista del desarrollo sostenible, un cuidadoso examen, a fin de evitar prácticas no deseables y dañinas para el capital natural. El mercado del producto es enormemente fluctuante, apuntándose entre las causas de ello la inexistencia de planes de ordenación en muchas fincas privadas que permitan programar las sacas del corcho, y la irregularidad de las condiciones meteorológicas con una clara incidencia en la cantidad y calidad de la materia prima. Otro aspecto importante a resaltar es el reducido valor que se retiene localmente de este aprovechamiento al venderse el corcho en una fase excesivamente temprana de su transformación, lo cual concede también a la demanda posiciones más ventajosas a la hora de determinar los precios. En suma, los efectos derivados de la escasa planificación de los trabajos silvícolas y una insuficiente ordenación de las masas forestales, unido al abandono de los cuidados que tradicionalmente se procuraba a las masas arbóreas, junto a la descualificación profesional y ritmos destajistas en la extracción del corcho, traen como resultado, entre otros, el deterioro del estado de conservación de los árboles y la pérdida de calidad del producto. En los últimos años, la Consejería de Medio Ambiente ha puesto en funcionamiento el Plan de Calas y Establecimiento de Rodales Selectos de Quercus Suber L., que tiene como objetivo asesorar técnicamente a los propietarios de montes con alcornocal mediante la estimación de la calidad del corcho y la entrega de recomendaciones para la optimización en la producción y gestión del alcornocal. Asimismo, desde 1993 se han activado por parte de la Consejería de Agricultura y la Consejería de Medio Ambiente, los Subprogramas I y II de ayudas comunitarias destinados, entre otros objetivos, a la mejora de fincas de alcornocal, con lo que se han reactivado muchos trabajos para la adecuada atención al mismo. B) La transformación del corcho La calidad, regularidad y homogeneidad de la materia prima obliga a atenciones y conocimientos importantes en el cuidado de la misma, adicionalmente al intento de añadir valor agregado en el proceso de transformación del corcho hasta la venta del producto final en los mercados. Sin embargo, el escaso nivel de transformación local del producto y la elevada dependencia de la demanda externa, generan unos efectos de crecimiento económico local bastante por debajo de la importancia del recurso. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

42

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

En el área de influencia socioeconómica del Parque Natural se distinguen dos tipos de industrias: las preparadoras y las transformadoras. Las industrias preparadoras, que son las predominantes, se sitúan en las primeras fases de la cadena productiva y se dedican a la transformación del corcho en crudo para obtener el corcho en plancha. El corcho en crudo, una vez sacado del árbol, debe permanecer en el patio o en los alrededores de la fábrica preparadora, al menos un año para perder humedad, lo cual permite una mejor calidad del producto final. Sin embargo, en la realidad son escasos los meses que se deja reposar debido a la demanda del producto. Según el aspecto y el calibre se pueden obtener hasta 35 tipos distintos de calidad del corcho. En el Parque Natural Los Alcornocales la calidad del producto es mediana, no superando el 10% los calibres óptimos. El número de trabajadores empleados en estas industrias es escaso, seis o siete en promedio por industria, siendo básicamente hombres. Generalmente, estas industrias son intermediarias entre las transformadoras y los propietarios de las fincas productoras. Estos industriales preparadores se asocian a los grandes industriales transformadores que se ubican fuera de Andalucía, sobre todo en Portugal y Cataluña. Entre las industrias transformadoras se distinguen tres tipos en la zona: ?

Industria taponera, que se concentra fundamentalmente en Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María. En estas industrias se lleva a cabo el terminado de los tapones de corcho. Los productos finales se dirigen a las zonas vitivinícolas más importantes de Andalucía y resto del Estado. La capacidad de generación de empleo es limitada, trabajando entre 4 y 15 operarios por factoría, en promedio.

?

Industria corchotaponera. Hay solamente una factoría que concentre todas las fases de la cadena productiva desde la plancha de corcho en bruto hasta su conversión en tapón para botellas. Se ubica al pie de la zona productora surtiéndose del corcho en bruto de los Montes de Propios de Cortes de la Frontera. Ofrece trabajo en plena producción a casi cuarenta personas, la gran mayoría de ellas personal femenino.

?

Industrias trituradoras. En la finca de La Almoraima, en Castellar de la Frontera, existe una factoría donde se lleva a cabo la molienda de los bornizos, refugos y demás trozos no susceptibles de convertirse en planchas para su cocción.

En 1983 se puso en marcha un Plan de Actuación promovido por el Instituto de Promoción Industrial de Andalucía que tenía como objetivo principal generar un dinamismo inversor con el doble fin de mejorar las instalaciones existentes (industria preparadora) y alcanzar un mayor grado de industrialización. Asimismo, se planteaban como metas industrializar el 50% del corcho taponable andaluz y el 100% de los refugos y desechos. Los resultados de dicho Plan no parecen haber logrado los resultados deseados y quince años después, la industria corchera andaluza sigue proporcionando escasos efectos impulsores de desarrollo en el área de influencia del Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

43

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.4.2. LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS EN EL PARQUE NATURAL En el Parque Natural existe gran cantidad de zonas aptas para la ganadería, desde pastizales típicos o zonas adehesadas y libres de árboles con vegetación herbácea y escaso matorral, hasta zonas más espesas, con menos claros. La localización de estas zonas es bastante heterogénea en el interior del espacio natural, pero algo más continua en la periferia del mismo. Por su parte, el conjunto de las cabañas ganaderas existentes en el Parque Natural se ha ido adaptando a la orogenia y condiciones del medio y a las circunstancias del mercado. La vaca retinta predomina en el Parque Natural. Se trata de una raza autóctona adaptada a la áspera montuosidad del terreno. La gran mayoría de las fincas del Parque Natural apostaron por este aprovechamiento tras el cerramiento de las mismas en los años cincuenta y sesenta, cuando el aumento de los costes salariales implicó la sustitución de los grupos domésticos vaqueros que se asentaban en las fincas del espacio natural. La estimación de la cabaña bovina actual en comparación con los datos del Censo Ganadero de 1989 muestra un aumento de la misma en Tarifa, Medina Sidonia y Alcalá de los Gazules que, conjuntamente con Jerez de la Frontera, constituyen los territorios con mayor carga ganadera bovina de la provincia de Cádiz. Además de la cabaña de ganado retinto, no hay que olvidar que el Parque Natural y su área de influencia son una zona importante para la crianza del toro de lidia, el cual aprovecha los pastos estivales de las fincas del espacio protegido. En la actualidad los problemas derivados de este aprovechamiento residen en: ?

La escasez de toros retintos para la reproducción de la especie. Los cruces aleatorios han ocasionado una pérdida en el grado de pureza, así como problemas de consanguinidad. También se han presentado problemas sanitarios que provocan tasas de morbilidad y abortos relativamente altos.

?

La producción cárnica se genera tras el cruce de la vaca retinta. Generalmente la cría del mismo dura seis meses y está subvencionada. A pesar de que son los productores los que asumen plenamente los riesgos de la producción ello no se refleja en el valor retenido dentro del precio final del producto.

?

Para la venta de la carne se creó la Asociación de Raza Pura, en la que participan grandes productores. Sin embargo, un problema con el que cuenta el sector es la falta de asociacionismo existente entre el conjunto de los productores y la escasez de iniciativa empresarial, a lo que se suma la carencia de una infraestructura apropiada (sala de despiece, mataderos) en la zona.

?

En algunas zonas se nota además la sustitución del aprovechamiento vacuno por el cinegético.

Desde las políticas forestales repobladoras de los años cincuenta y sesenta se alentó la sustitución de esta cabaña ya que devastaba las áreas repobladas. Igualmente, cuando a

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

44

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

finales de los años ochenta proliferó el aprovechamiento cinegético, se consideró a la cabra como uno de los principales competidores del corzo y del venado.

El ganado ovino casi desapareció en los años sesenta. Predomina la raza merina y su cría se relaciona con el aprovechamiento cárnico. La cabaña ovina presenta una problemática similar a la del ganado caprino, con excepción de su dimensión lechera. Estos dos aprovechamientos se asocian a una de las actividades forestales ancestrales, como es la quema del matorral para la producción de rebrotes palatables para estas especies. A pesar de la prohibición expresa de las autoridades forestales, esta práctica no desaparece, dándose una periodicidad quinquenal de las mismas en las áreas de la periferia sur del Parque Natural. En cuanto a la producción láctea hay que señalar que se vende a compañías lecheras para la elaboración de quesos. A pesar de la presencia de empresas lácteas en el entorno del Parque Natural, hay que hacer notar la carencia de una industria transformadora propia, con la excepción de Jimena de la Frontera. No obstante, se tiene constancia de dos proyectos, uno subvencionado por el CEDER Los Alcornocales para la producción de quesos en Alcalá de los Gazules y otro financiado por el CEDER Sierra de Cádiz en El Bosque. Existen pequeños propietarios que elaboran artesanalmente y de manera informal quesos frescos. Los riesgos sanitarios de estas producciones (como la fiebre de malta) son manifiestos a pesar del cumplimiento de los períodos de vacunación y demás exigencias de la administración sanitaria. En cuanto a la producción de carne se plantean problemas derivados de escasez de la demanda, así como falta de infraestructura (mataderos) para una comercialización local de la producción. El ganado porcino fue uno de los principales aprovechamientos en las dehesas serranas hasta la aparición de la peste porcina en los años sesenta. En Cortes de la Frontera se localizan los únicos montes gestionados por Administraciones Públicas en los que se ha introducido el cerdo en montanera. Para ello se han vallado determinadas majadas con las que se pretende evitar la introducción de especímenes asilvestrados. Entre las explotaciones privadas, hay que destacar la cría de cerdos de calidad para su posterior conversión en productos chacineros y jamones. La cabaña equina también vió reducida su presencia en el Parque Natural a consecuencia de la peste. En la actualidad se localizan diversas fincas para la cría de yeguas y caballos así como algunos picaderos. El mulo es el équido imprescindible para la realización de muchos trabajos forestales. La cabaña de este híbrido, desaparecida en la actualidad en muchas zonas de Andalucía, se amplía aquí dada su necesidad para el descorche y para otros aprovechamientos como los de la cepa y tarama de brezo. En la actualidad, el colectivo arriero se encuentra con diversos problemas derivados fundamentalmente del mantenimiento de los mulos en los períodos de inactividad, ante lo cual solicitan ayudas y el deslinde de las vías pecuarias para poder acceder a los pastos. El aprovechamiento avícola destaca en el entorno de las capitales con mayor población y, en especial, en Jerez de la Frontera. La cunicultura no está desarrollada en la zona, si bien existen algunas granjas de este tipo en algunos pueblos del Parque Natural. Otro aprovechamiento es el apícola, impulsado por la Administración a través de la concesión de ayudas oficiales. De todas formas, pese a su potencialidad está escasamente aprovechado y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

45

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

sufre además las consecuencias de la atomización y la falta de asociacionismo de sus productores.

I.4.3.

APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO EN EL PARQUE NATURAL

Los recursos cinegéticos dejaron de ser un aprovechamiento esporádico practicado por los propietarios de las fincas y cazadores furtivos, para convertirse en un recurso rentable al que se dedica hoy día gran parte de las fincas del Parque Natural. Los aprovechamientos derivados del acotamiento cinegético de las explotaciones forestales tienen, pues, una importancia creciente, hasta el punto de que en muchas de ellas se ha dado una reorientación productiva en favor de las reses de ciervo y corzo, en detrimento del tradicional uso para ganadería extensiva. Existen en la actualidad más de 118.000 hectáreas acotadas, lo que supone que casi el 70 por ciento de la superficie del Parque Natural es considerada como terreno de aprovechamiento cinegético especial. En el Parque Natural se encuentran diversas modalidades de cotos. La gran mayoría de ellos son cotos privados de caza pertenecientes a uno o varios propietarios asociados. Gran parte de los mismos se encuentran cercados, con el fin de retener la caza en su interior, para lo cual han de asociarse hasta conseguir las 4.000 hectáreas que como mínimo estipula el PORN que han de tener estos cercados. A la caza menor se dedican más de la mitad de los cotos privados del Parque, compartiendo muchos de ellos los dos tipos de cacería, mayor y menor. De las cinco reservas nacionales de caza existentes en Andalucía, una de ellas se localiza en el Parque Natural. Se trata de la Reserva Nacional de Caza de Cortes de la Frontera, que posee una extensión de 12.380 hectáreas. Está gestionada por la Consejería de Medio Ambiente llevándose a cabo en esta reserva programas de protección y conservación de la caza más selecta. En el resto del espacio natural protegido existen terrenos libres para la caza con aprovechamiento cinegético común no acotados, que suponen 42.594 hectáreas, esto es, el 25 por ciento del Parque Natural, situados en su mayor parte en el municipio de Jimena de la Frontera. A)

Caza Mayor

Constituye uno de los aprovechamientos principales del Parque Natural, tanto es así que en muchas fincas, tanto privadas como públicas, la caza mayor ha desplazado a la cría ganadera ovina y caprina, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años setenta. Las especies que son objeto de aprovechamiento principal son el venado o ciervo hispánico y el corzo. La continua caza de trofeos así como la abundancia de cercados y la superpoblación de la especie, han generado diversos problemas en la cabaña cinegética como los de la consanguinidad de la especie y la aparición de enfermedades. Existen varias formas de comercialización, entre ellas la más extendida es la comercialización directa, mediante la cual los propietarios comercializan ellos mismos las cacerías entre amigos y empresas. Otra forma de comercialización se realiza a través de empresas especializadas quienes se ocupan de la captación de los clientes. Al margen de los contactos personales, que es lo que más se estila, se publican anuncios en prensa especializada, siendo ésta la principal Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

46

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

manera de promoción, que se efectúa a veces también con ayuda de folletos. También hay particulares que se dedican a la comercialización de monterías y cacerías, e igualmente hay que citar las sociedades deportivas de caza que en algunos casos son rematantes de cotos públicos y organizan cacerías. Por último, existe la modalidad de comercialización a través de hoteles, una fórmula no habitual en la zona ya que la misma exige infraestructuras adecuadas y de calidad. Esta falta de infraestructura provoca que la gran mayoría de los usuarios de este aprovechamiento accedan al Parque Natural por sus propios medios, pernoctando escasamente en la zona. Por otra parte, en el Parque Natural se localiza sólo un punto de recepción autorizado de las carnes procedentes de las monterías, aunque se tiene también constancia de la recepción de estas carnes en una sala de despiece ubicada en otra localidad fuera del área de influencia socioeconómica del Parque. En todo caso, no hay una industria transformadora de los productos cárnicos en el Parque Natural. Muchas de las piezas cazadas pasan a la red de ventorrillos instalados en las inmediaciones del Parque Natural. Es importante destacar la escasa capacidad de generación de empleo directo que la cacería tiene en el Parque Natural. En concreto, el empleo se circunscribe a la guardería de los cotos así como al personal empleado en las monterías. En cuanto a la guardería, el empleo generado es escaso. Por su parte, el empleo relacionado con las batidas y monterías se limita a los perreros y los batidores. Los eventos son escasos (32 en el año 1996 para todo el Parque), así como el personal empleado, que en la mayoría de los casos se hace de manera informal. La falta de empleos asalariados en la zona y la escasez de cotos sociales, ha hecho resurgir la figura del cazador furtivo, al ser esta actividad generadora de recursos para determinados grupos jornaleros del Parque Natural. Desde la declaración de Parque Natural la Delegación Provincial de Medio Ambiente es la encargada de conceder las matrículas a los cotos privados existentes en el Parque, así como de aprobar los Planes Técnicos de Caza que, por un período trianual, regula el aprovechamiento cinegético de cada uno de los cotos del Parque Natural. A partir de 1992 se obligó a todos los cotos de caza a disponer de un Plan Técnico de Caza que ordenase el recurso cinegético, continuándose desde entonces con períodos de ordenación trianuales. B)

Caza Menor

A la caza menor se dedican más de la mitad de los cotos privados del Parque Natural. Los montes de utilidad pública tienen prohibido este uso cinegético el cual se concentra en las fincas de propiedad privada. Las principales especies objeto de aprovechamiento cinegético en el Parque son el conejo, liebre, zorzal, tórtolas y perdices. El turismo cinegético de caza menor lo componen generalmente hombres, de poder adquisitivo medio o bajo, siendo el perfil del cazador el de trabajadores industriales urbanos o del sector servicios. Se trata de un turismo que no pernocta en la zona, aunque utiliza la red de ventas, ventorrillos y restaurantes dispersos por el Parque Natural, que constituye una infraestructura suficiente y adecuada a la demanda existente.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

47

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Entre los problemas de este tipo de cacería hay que señalar el vertido de perdigones de plomo en los humedales del Parque , que causa un aumento de la mortandad de determinadas especies de aves. Si bien ya hay un acuerdo estatal que propone para el año 2001 la reducción y sustitución de este material por otro menos perjudicial. Se presentan también problemas asociados a la cría de dos especies: el conejo y la perdiz roja. En el primer caso existen problemas derivados de la propagación de enfermedades como la neumonía vírica que despobló muchos de los cotos dedicados a su caza. En algunas fincas la reducción de la especie llegó a límites alarmantes desapareciendo más del 90% de los ejemplares. En lo relativo a la perdiz roja los problemas se derivan de su falta de densidad en la zona. Se trata de una especie que rehuye los vientos de Levante, precisando un hábitat muy selecto para su reproducción. En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente lleva adelante un estudio para la recuperación de estas dos especies. C)

Conclusiones sobre el aprovechamiento cinegético

?

El 70% del territorio del Parque Natural es en su mayoría coto de caza mayor. Se encuentran entre estas hectáreas algunos cotos de caza menor y una Reserva Nacional de Caza en el Municipio de Cortes de la Frontera. La gran mayoría de los cotos cuenta con mallado cinegético. Los terrenos no acotados suponen un 25% del territorio del Parque Natural, localizándose principalmente en el término municipal de Jimena de la Frontera.

?

El aprovechamiento cinegético mayoritario del Parque Natural se circunscribe a la caza mayor. Desde los años setenta se promociona la cría del venado como especie principal en el Parque. La proliferación de la actividad cinegética de venados está significando progresivamente un desplazamiento de la actividad ganadera en muchos de los cotos del Parque Natural. Por otra parte, supone el desplazamiento del corzo, una de las especies cinegéticas autóctonas que estuvo a punto de desaparecer.

?

Desde 1991 se implementan determinadas medidas de gestión sobre las especies cinegéticas en el Parque Natural, habiendo tenido como resultado el saneamiento de la especie cervuna y la lenta pero progresiva recuperación del corzo.

?

En algunos cotos de caza mayor se están introduciendo nuevas especies, lo que provoca la alerta por las consecuencias imprevistas de la proliferación de las mismas.

?

Existe un frágil entramado empresarial turístico-cinegético en la zona. La infraestructura de acogida del turismo cinegético que induce la caza mayor es deficiente, así como los canales de comercialización para el relanzamiento de la industria turística en relación a este aprovechamiento.

?

Hay una falta de integración de la oferta con otras actividades complementarias. Ello se contrapone además con una demanda de turismo cinegético en los mercados nacionales e internacionales caracterizada por la fidelidad.

?

No hay una imagen de calidad asociada a los productos cinegéticos del Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

48

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

?

Las rentas generadas por estas actividades se retienen sólo muy escasamente en el ámbito local, siendo muy reducida la capacidad de generar empleo de las actividades asociadas a este aprovechamiento.

?

Se trata de un aprovechamiento intensivo en el Parque Natural que presenta determinados problemas asociados a la recuperación de determinadas especies y a los efectos contaminantes del plomo como residuo de las cacerías.

?

Una gran parte de la población residente en los términos municipales del Parque Natural es excluída del disfrute de estos aprovechamientos, a pesar de ser una actividad recurrente en los años en los que el trabajo asalariado ha sido escaso en la zona, lo que conlleva la práctiva furtiva de la actividad en las fincas del espacio protegido, con la problemática social que ello supone.

I.4.4. A)

OTROS APROVECHAMIENTOS DEL PARQUE NATURAL

El Carboneo

La actividad del carboneo es considerada como una de las que más han modelado la idiosincracia de este espacio natural en el pasado. Con anterioridad a los años cincuenta y antes de la generalización del gas natural, el carbón y la leña constituían las principales fuentes energéticas domésticas. La demanda de carbón vegetal por los centros urbanos fue constante a lo largo de la historia, utilizándose también para uso industrial. Tras la Guerra Civil, el carboneo experimentó un aumento importante durante la autarquía económica del período franquista. La privilegiada situación geográfica, entre la Bahía de Cádiz y la de Algeciras; la existencia de una materia prima de excelente calidad; así como la presencia de importantes empresas comercializadoras; contribuyeron a que el territorio del Parque Natural Los Alcornocales se erigiera como primer centro distribuidor de carbón vegetal de la zona. Los trabajos relacionados con esta actividad (tala, entresacas, podas y descepes) suponían mejoras significativas para el alcornocal ya que bien realizados permiten aumentar la producción de bellota y mejorar la forma del árbol, incrementando con ello la producción de corcho y mejorando la superficie y formas de las panas obtenidas. La eliminación progresiva de esta actividad trajo consigo el aumento de la matorralización y el incremento significativo de los materiales leñosos asociados al sotobosque de frondosas. Es cierto que estos materiales ocupaban grandes extensiones de terrenos debido, también, al abandono de determinados cultivos en zonas de bujeos. Igualmente, la saca intensiva de materiales leñosos provocaba, a su vez, una pérdida de suelo considerable, que hubiera tenido importantes consecuencias negativas de haber continuado la explotación intensiva de carbón realizada en la postguerra. Sin embargo, la falta de limpias, podas, aclareos, etc., que se produjo como consecuencia de la desaparición del carboneo trajo como consecuencia el aumento de los focos infecciosos en el alcornocal gaditano-malagueño, que hasta entonces era saneado como consecuencia del aprovechamiento para leña. La decadencia de la actividad generó, además, la pérdida de una de las actividades que mayor empleo demandaba. A partir de entonces, se

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

49

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

disociarán de esta actividad otras que se singularizarán en los tratamientos silvícolas (rozas, clareos, talas, etc.). En la actualidad, la producción de carbón en la zona se restringe a un reducido grupo de pequeños propietarios, que generalmente lo autoconsumen. Y ello, a pesar de la enorme producción de leña (que se comercializa además muy escasamente) originada por las actividades silvícolas puestas en práctica en los últimos años (rozas, podas, entresacas). Se tiene constancia de que han sido varios los proyectos presentados a diversas instituciones con el fin de reactivar esta actividad secular. Sin embargo, falta una apuesta decidida por este aprovechamiento que podría llevar consigo consecuencias muy favorables para el alcornocal. Cabe también hacer alusión al aprovechamiento de la curruca, esto es, el bornizo de poca calidad adherido a las ramas de los alcornoques. La recolección de la curruca se efectuaba a la par que se preparaban los hornos de carbón, para el aprovechamiento de los recortes y desechos no utilizables en las industrias corchotaponeras, trituradora y de aglomerados. Al decaer el carboneo se generalizó esta actividad entre los arrieros, organizándose podas de alcornoques en muchas áreas del Parque Natural para extraer madera y curruca. La decadencia de esta actividad coincide con la práctica y progresiva desaparición de la industria de aglomerado del Campo de Gibraltar. Desde entonces son pocos los jornaleros del entorno que se dedican a la recolección de la curruca y escasos los beneficios obtenidos por la misma. B)

Recolección de palmas

En la década de los cincuenta se generalizó la recolección de palmas u hojas de palmitos, instalándose diversos talleres procesadores en algunos pueblos del ámbito de influencia del Parque Natural. La hoja del palmito se recolectaba en las vegas y campiñas del entorno, siendo imprescindible la disposición de una bestia de carga para la faena. La instalación de talleres procesadores correspondió a iniciativas de industriales catalanes. En estas “fábricas de palmas” se maceraba, molturaba, peinaba y rastrillaba la hoja hasta convertirla en “crin” vegetal, un producto textil que se destinaba al relleno de butacas, cojines o colchones. La aparición de los derivados del petróleo convirtió este aprovechamiento en no competitivo, cerrándose los ingenios industriales asociados a la elaboración de crin, hasta el punto de que hoy no existe ninguno en el Parque Natural, habiéndose dejado de recolectar la palma. C)

La recolección de plantas aromáticas y medicinales

La recolección de plantas destinadas al consumo gastronómico como el laurel o el orégano, ha sido una forma tradicional de aprovechamiento de estos recursos en el Parque Natural. En los años cincuenta se aprovechaba una extensa variedad de plantas medicinales del Parque Natural, que eran demandadas por consumidores foráneos. En las fases recolectivas se dedicaban trabajadores autónomos siendo el poleo y la mostaza las especies más demandadas. El poleo se recogía en los meses primaverales, preferiblemente en mayo, y aunque el periodo recolectivo no se extendía más allá de 20 o 30 días, eran muchas las personas que se empleaban en él, al coincidir con períodos de tiempo en los que el trabajo por cuenta ajena era escaso, ya que se había dejado de carbonear y aún no se habían organizado las cuadrillas para la recolección de los cereales o el corcho. Para realizar esta actividad era preciso tener un mulo o burro para transportar las cargas hasta el pie de monte donde estaban situadas las calderas. La mostaza se Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

50

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

emplea como condimento y tiene también un uso medicinal como estimulante. Esta planta aparece en las campiñas o zonas de bujeos y se recolecta la semilla de su fruto de apenas un milímetro de diámetro. A esta actividad se dedicaba principalmente mano de obra femenina. Los industriales relacionados con estos productos eran de origen catalán y valenciano, con una tecnología rudimentaria basada en calderas o alambiques para la extracción de esencias. La localidad de Medina Sidonia contó a primeros de siglo con una de las plantas elaboradoras de esencias más importantes de la zona, que decayó más tarde. En la década de los sesenta y setenta desaparecieron estas actividades debido fundamentalmente a los problemas asociados al sector, ya que generaban poco valor añadido en las industrias transformadoras por unidad de producto. A ello se unió el incremento de los costes salariales. Sin embargo, en la población de San José del Valle permanece una de estas calderas que en primavera-verano activa su funcionamiento merced al interés de comercializadores valencianos. Igualmente, en la actualidad se han puesto en marcha otras dos iniciativas, mostrando la posibilidad de un cierto resurgimiento de este aprovechamiento. Los principales productos utilizados en estos aprovechamientos son el poleo, el rusco, el cantueso, la jara pringosa, la chicoria y el laurel. Asimismo, en la zona caliza de la Sierra de las Cabras, el orégano y el tomillo. La recolección se efectúa manualmente por especialistas del entorno. En la actualidad se están produciendo aceites esenciales, ambientadores, colonias, perfumes, gel y jabones, a partir de productos naturales. Igualmente, está en estudio la comercialización de sales de baño y plantas secas para infusiones. Estas iniciativas cuentan con grandes ventajas en este espacio natural, que les ofrece una materia prima de alta calidad. Por otra parte, la generación de empleo es importante tanto en la fase recolectiva como industrial. Sin embargo, estas iniciativas se encuentran con importantes problemas al tratarse de un sector en el que el acceso a los mercados es difícil. D)

Recolección de productos silvestres (espárragos, tagarninas, caracoles, higos, otros)

Con anterioridad a los años sesenta, la recolección de estos productos estaba en manos de especialistas, siendo la comercialización más común la venta de puerta en puerta en los municipios del Parque Natural. A partir de los años sesenta la recolección se generaliza entre el colectivo de jornaleros, ante la drástica reducción del empleo por cuenta ajena. Los productos más recurrentes son los espárragos, tagarninas, cabrillas y caracoles, aunque también hay que citar la recolección de higos (chumbos y brevales) y alzofaifas, en verano, y madroños, cogollos de palmitos o palmichas, en invierno. La recolección de estos productos es, por tanto, inversamente proporcional a la existencia de empleos asalariados en las localidades del Parque Natural. En algunos momentos su importancia en las rentas domésticas jornaleras no deja de tener un carácter complementario, si bien en otros pasan a ser elementos centrales en las mismas. La comercialización de los productos se realiza hoy mediante la venta directa en la calle, en las ventas o a compradores establecidos en los pueblos que más tarde llevarán los productos a los mercados circundantes. También aquí los recolectores del producto retienen, por lo general, un reducido valor del mismo, siendo los comercializadores los que consiguen los mayores beneficios. E)

Aprovechamiento de las piñas

El aprovechamiento de las piñas en el Parque Natural es novedoso. No son muchas las hectáreas repobladas con pino piñonero, todas ellas en los montes públicos del Parque, y nunca ha tenido un Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

51

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

carácter intensivo. La valorización del piñón en los últimos tiempos, así como la puesta en producción de los rodales repoblados en los años cincuenta y sesenta, han posibilitado este aprovechamiento. Hasta hace poco la recolección de este producto se llevaba a cabo de forma autónoma por los jornaleros de los distintos pueblos del Parque Natural, previo permiso de las autoridades forestales. La producción de piñas en bruto se vendía a demandantes instalados en los pueblos que eran intermediarios de compradores foráneos (castellanos, leoneses y catalanes, entre otros). Los propietarios públicos subastan las producciones en junio, y EGMASA gestiona su recogida. En la producción de piñas destaca Alcalá de los Gazules seguido de Los Barrios y Jimena de la Frontera. Sin embargo, hay que anotar que muchas de las hectáreas repobladas durante los años setenta aún no han iniciado su producción, como es el caso de muchos pinos piñoneros ubicados en el término de Cortes de la Frontera. Se trata de un aprovechamiento escaso, pero rentable. El piñón se destina fundamentalmente a la confitería, con unas excelentes perspectivas de comercialización, fundamentalmente a Estados Unidos. Pero es Italia quien comercializa la mayor parte de la producción. Este aprovechamiento genera también su mayor valor agregado no localmente, al venderse la piña en bruto. Por otra parte, se discute la conveniencia de esta especie, así como otras coníferas presentes en el Parque Natural, por su alta tasa de inflamabilidad y por tratarse de especies que, si bien se adaptan perfectamente al terreno, no son autóctonas del mismo. F)

Aprovechamiento de las setas

El aprovechamiento de las setas es uno de los más novedosos de la zona, iniciándose de forma generalizada en 1976 la recolección de este producto en la localidad de Cortes de la Frontera a iniciativa de un empresario catalán interesado en la compra de las setas de las especies Boletus y Chantharellus. A partir de entonces se produce un doble proceso: por un lado aumentan los compradores de este producto, mientras que por otro se expande por el Parque Natural esta práctica recolectiva desconocida hasta ese momento. En los diversos pueblos del Parque Natural, una vez recolectado el producto se vende a intermediarios o a compradores directos, que a su vez lo remiten a los consumidores, en su mayoría de fuera de la región. De hecho, la cultura micológica se mantiene en muy pocos lugares en Andalucía, y si se analizan las recetas gastronómicas de la zona, se observa la ausencia de las setas como ingrediente. Este producto genera localmente sólo los beneficios que conlleva el pago de la mano de obra dedicada a su recolección. Se tiene constancia en algunos lugares del Parque Natural del empleo de mano de obra femenina para la limpieza y envasado de estos productos antes de ser enviados a sus compradores. Uno de los principales problemas vinculados a este aprovechamiento radica, sin embargo, en la irregularidad de las producciones. También se achaca a las técnicas recolectivas su incidencia en la falta de reproducción de las especies susceptibles de aprovechamiento. Asimismo, hay que asegurar la calidad en la reproducción continuada de estas especies, por lo que habría que proponer los estudios apropiados. G)

Aprovechamiento de la cepa de brezo

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

52

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El aprovechamiento de la cepa de brezo surge en el Parque Natural a partir de mediados de la década de los cincuenta, consistiendo en primer lugar, en la recolección de la erica arbórea o turel, nombre por el que se conoce comarcalmente a esta especie de brezo, de la que se aprovecha la cepa. A continuación pasaba a los ingenios industriales ubicados en el entorno del Parque Natural donde se llevaba a cabo su cocción, corte y preparación, lográndose así el escalaborne o taco de madera que, por lo general, se exportaba para su transformación y fabricación de pipas de fumar. En un momento de reducción drástica del trabajo asalariado la aparición de esta actividad fue de suma importancia para los jornaleros de este espacio natural protegido, fundamentalmente para los poseedores de algún medio de tracción animal indispensable para el acarreo de las cepas desde el monte hasta las fábricas. Desde el declive producido en los años setenta y hasta la instalación en los ochenta de un cocedero en Jimena de la Frontera, se enviaba la cepa sin mayor elaboración hacia el exterior, principalmente Cataluña e Italia. La instalación del cocedero de cepas en Jimena de la Frontera ha animado la saca de este producto pero ha de considerarse todavía una situación que no aprovecha todo el potencial que la zona ofrece. También en este caso la producción deja solamente en el territorio el valor correspondiente a la extracción de la materia prima así como, desde los años ochenta, una parte del valor generado en las primeras fases de transformación. Los principales problemas planteados en cuanto a su repercusión ambiental en el entorno han estado centrados en los riesgos de erosión que los prolongados descepes conllevan. Las sacas intensivas de cepas pusieron en alerta a diversos colectivos, ya que la regeneración de los rodales supera la decena de años, y sacas exhaustivas pueden ocasionar graves perjuicios mediante la pérdida de suelo. H)

Aprovechamiento de la tarama de brezo

El aprovechamiento de la tarama de brezo es reciente, ya que se inicia en la década de los ochenta en la localidad de Cortes de la Frontera, y desde ahí se generaliza al resto del Parque Natural. En concreto se aprovechan diversas especies, si bien la preferida es la erica scoparia o blanquillo. Una vez cortada la tarama se recoge en haces o gavillas para su posterior transporte al cargadero. Generalmente las gavillas suelen permanecer en el monte de diez a veinte días para su secado si bien ello guarda relación con otros factores. Esta actividad se lleva a cabo durante todo el año. Para transportar las gavillas del interior del monte al cargadero es imprescindible la posesión de bestias para transitar las veredas y carriles al interior del Parque Natural. Finalmente, el proceso de elaboración consiste en el tejido y elaboración de los distintos productos a partir del brezo. Para ello se lleva a cabo el tejido de la tarama con alambre para elaborar el manto de brezo, que será utilizado de diversas formas. Se trata de un proceso industrial llevado a cabo principalmente por dos industrias locales. Una de ellas, localizada en Cortes de la Frontera se dedica al tejido y elaboración de los diversos mantos de brezo, así como al montaje de estructuras de brezo y casetas de madera, completando así el ciclo productivo en la zona. Existen también talleres familiares de carácter informal en los pueblos del entorno del Parque Natural, preferentemente en Cortes de la Frontera, Los Barrios y Alcalá de los Gazules. La gran mayoría de estos talleres son manuales y la producción final más generalizada es la de manto de Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

53

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

brezos, si bien algunos se dedican también al montaje de estructuras. El mercado de estos talleres se localiza fundamentalmente en el Campo de Gibraltar, Costa de Sol, Janda Litoral y Bahía de Cádiz. La fuerza de trabajo empleada se compone de mano de obra familiar, siendo la gran mayoría de las personas ocupadas en estas actividades cortadoras de brezo, aunque en algunos casos comparten otras fases productivas más complejas, como el montaje de estructuras. En cada una de las anteriores fases existen diversos problemas asociados: ?

Problemas de la calidad y producción de la materia prima, siendo la falta de homogeneidad en cuanto al porte de los rodales uno de los principales obstáculos.

?

Problemas de infraestructura por la escasez de vías de comunicación internas (vías pecuarias) para el transporte del producto y el acceso a los mercados.

?

La falta de diferenciación del producto final hace que los mantos procedentes de otros lugares, de menor calidad, impongan sus precios en los mercados, como ocurre actualmente con los mantos de brezo importados desde Asia.

?

La existencia de talleres familiares informales y la carencia de garantías en ese tipo de producción, lo que a la larga va en detrimento de la competitividad del sector.

?

Falta de fomento y líneas de apoyo a este tipo de aprovechamiento sostenible en el Parque Natural.

Como vemos, la tarama de brezo constituye un tipo de aprovechamiento con grandes posibilidades, ya que presenta amplias perspectivas de mercado y es novedoso e interesante como fuente de empleo y riqueza. Además, las diferentes fases de la “cadena de valor” se encuentran de forma autocentrada en este territorio, convirtiéndose en uno de los pocos aprovechamientos del Parque Natural con estas características. I)

Las actividades silvícolas

En 1993 y 1995 se activan, respectivamente, por la Consejería de Agricultura y la Agencia de Medio Ambiente, los Subprogramas I y II, destinados a subvencionar diversas actividades silvícolas. La Consejería de Agricultura era responsable del régimen de ayudas para fomentar las inversiones forestales en explotaciones agrarias (Subprograma I) y la Agencia de Medio Ambiente (posteriormente la Consejería de Medio Ambiente) de las ayudas del Subprograma II para el desarrollo y ordenación de bosques en zonas rurales. Dentro de los tipos de ayuda que considera el Subprograma I se contemplan fundamentalmente las destinadas a favorecer las inversiones que se realicen para renovar o mejorar las plantaciones de alcornocal. Así mismo, entre el tipo de mejoras subvencionables se contemplan los tratamientos silvícolas tales como desbroces, podas, limpiezas de suelo, tratamiento contra plagas y enfermedades. Entre 1993 y 1997 la mejora del alcornocal recibió más de 5.200 millones de pesetas (el 93% del Subprograma I).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

54

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Por otra parte, desde el Subprograma II, con menor cuantía económica, se otorgan subvenciones a los proyectos o planes técnicos de ordenación de las masas forestales; planes de mejora y ejecución de los trabajos subvencionables contemplados en los mismos; restauración de montes afectados por incendios, plagas o enfermedades; reforestación, regeneración y plantación y densificación de los trabajos forestales; trabajos silvícolas; construcción, conservación y mejora de áreas cortafuegos, de puntos de aguas o caminos forestales. En relación a los trabajos silvícolas subvencionados para la mejora del alcornocal en las fincas privadas hay que destacar diversos aspectos: ?

La petición de la subvención la realizan las mismas empresas forestales que llevan a cabo su gestión posterior. A veces es el propietario el que pide estas subvenciones contratando posteriormente a las empresas forestales.

?

La lógica de funcionamiento de la subvención provoca que las actuaciones forestales estén realizadas con anterioridad al cobro de las mismas, lo que está suponiendo la desaparición de las empresas forestales con poca capacidad de financiación, que coinciden a su vez con las localizadas en los pueblos del Parque Natural.

?

Se ha detectado la retención en muchos casos de más de un 35% de la subvención destinada a la realización de estas actividades, que permanece en manos de los mismos propietarios así como de las empresas gestoras. Esto provoca, entre otras causas, que las actividades realizadas se remuneren mal y se lleven a cabo mayoritariamente a destajo, por lo que en muchas ocasiones la mala calidad de las tareas (especialmente, en las podas) provoca efectos contrarios a los perseguidos.

a)

Actuaciones de formación y mejora del alcornocal complementarias al aprovechamiento suberoso

Cuando los rodales de alcornoques son jóvenes (15-20 años) se realizan las entresacas o clareos, operación que permite eliminar los pies menos favorecidos, aumentando la distancia entre los demás. Con ello, se procura que el árbol tenga una superficie de suelo y nutrientes suficientemente desahogada para poder crecer sin dificultad. Unos años antes de la primera saca es conveniente hacer una segunda clara. Hay que destacar que los materiales leñosos obtenidos de estas actuaciones o de otras como talas y podas de pinos y quejigos, no se aprovechan, quemándose directamente en el monte. Cuando el alcornoque tiene una edad comprendida entre los 18 y los 20 años se lleva a cabo la poda de formación, para dirigir el crecimiento del árbol y conseguir así buenos resultados en la producción corchera. Tradicionalmente, también se realizaban diversas podas de regeneración al árbol a fin de sanear la arboleda. En promedio, son treinta años los que debe tener un alcornoque para ser descorchado por primera vez. Pero antes de efectuar la saca del producto hay que realizar aún diversas labores conocidas como “hacer suelos” o ruedos, que consiste en la eliminación del matorral existente alrededor del fuste del árbol para facilitar al corchero su labor y abrir veredas para que entren los mulos. Estas actuaciones son indispensables para la ejecución de las operaciones de descorche.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

55

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Se denomina roza la eliminación a ras de suelo de la superficie aérea del sotobosque del alcornoque o del matorral. Al igual que la entresaca, clareos o podas, la roza es también una actividad que estuvo asociada al carboneo, ya que era preciso rozar para sacar la leña y los propietarios vinculaban esta actividad a las operaciones de descorche. El volumen de empleo generado en estos años ha sido importante. Sólo por los proyectos promovidos por la Consejería de Medio Ambiente se generaron 50.000 jornales en 1996, un empleo fundamentalmente masculino y de carácter eventual.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

56

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

b)

Actuaciones específicamente habilitadas para la prevención de incendios y el tratamiento de plagas

Hasta el momento se han descrito las actuaciones forestales llevadas a cabo en el Parque Natural, cuyo objetivo era el aprovechamiento de alguno de sus recursos forestales. A continuación pasamos a referirnos a los trabajos forestales realizados exclusivamente para el mantenimiento y conservación del espacio natural, en concreto, las actuaciones fitosanitarias y las medidas de prevención de incendios.

?

Actuaciones fitosanitarias. Tienen como objetivo el tratamiento de plagas y enfermedades forestales, para lo cual se llevan a cabo varios tipos de actuaciones: tratamientos silvícolas sanitarios en el alcornocal; restauraciones de zonas afectadas por la seca de alcornocal; y tratamientos contra plagas y enfermedades. El empleo generado por estas actuaciones es escaso.

?

Medidas para la prevención de incendios. Como se ha visto, algunas de las actividades silvícolas de mejora del alcornocal referidas con anterioridad tienen también como objetivo la protección de las masas de alcornocal ante eventuales incendios, como es el caso de las rozas efectuadas tras la saca del corcho. Pero además de estas actividades existen una serie de actuaciones específicamente orientadas a la protección frente a los incendios. Es el caso de los cortafuegos, áreas cortafuegos, fajas auxiliares y construcción, mejora y conservación de los puntos de agua.

Estas actividades se enmarcan desde 1992 dentro del Plan INFOCA o Plan de Lucha Contra Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con una estructura basada en la existencia de un Centro Operativo Regional y ocho centros operativos provinciales, desde los cuales se realiza el seguimiento y ejecución del Plan y se establecen unidades territoriales a efectos de vigilancia, detección y extinción de incendios forestales, compuestas por los Centros de Defensa Forestal (CEDEFO), de los cuales existen 16 en Andalucía.

Para el Parque Natural se activan los correspondientes planes INFOCA anuales de las provincias de Cádiz y Málaga. El territorio del Parque Natural se encuentra dentro de las delimitaciones zonales de los CEDEFO ubicados en Alcalá de los Gazules, Ronda y Algodonales, donde se sitúan los retenes especialistas en extinción de incendios y el restante personal asignado al Plan. En cada CEDEFO se localiza una importante cantidad de medios técnicos al servicio de la extinción de fuegos, tales como vehículos de extinción, transporte, helicóptero, etc. Cada uno de estos CEDEFO se subdividen a su Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

57

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

vez en demarcaciones de vigilancia y extinción, al frente de los cuales se sitúan los agentes forestales y de medio ambiente con funciones de coordinación y de auxilio técnico de las tareas de vigilancia y extinción. La entidad responsable de la gestión del Plan INFOCA en toda Andalucía es la empresa EGMASA, habiendo generado un empleo considerable desde su puesta en marcha (sólo en el CEDEFO de Alcalá de los Gazules hay más de 60 personas, empleo masculino, entre eventuales y fijos discontinuos).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

58

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.5.

LA AGRICULTURA EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

Hablar de agricultura en el Parque Natural Los Alcornocales, desde un punto de vista territorial supone referirse tan sólo a un 2,3% de su superficie, ya que los territorios agrícolas dentro del espacio protegido no llegan a las 4.000 hectáreas. Sin embargo, las áreas forestales y naturales alcanzan las 163.000 has., lo cual supone que cubren un 97% del espacio natural (cuadro I.5.1). Sin embargo, la situación fuera del Parque Natural es diferente. Si se considera la superficie total de los 17 términos municipales del área de influencia socioeconómica del espacio natural, incluyendo la propia zona protegida, la superficie llega casi a las 460.000 hectáreas, de las cuales el porcentaje de territorios agrícolas sube al 35%, pero si sólo se contemplan los territorios municipales fuera del área protegida, el peso de la agricultura cobra mayor importancia al representar un 55% de dicha superficie.

I.5.1.

USOS DEL SUELO

Para este estudio se han utilizado básicamente dos tipos de fuentes: las agrarias (que incluyen el Censo Agrario de 1989 y la información de la Delegación de Agricultura de Cádiz para 1993 y 1997), y el Mapa de Usos del Suelo de 1995. Cuadro I.5.1. Usos del suelo en el Parque Natural y en el área de influencia socioeconómica Parque Natural

17 municipios

Territorio fuera del Parque

Usos del Suelo Has.

%

Has.

%

Has

%

1. Superficies Edificadas e Infraestructuras

201

0,1

8.033

1,8

7.832

2,7

2. Zonas Húmedas y Superficies de Agua

873

0,5

3.674

0,8

2.801

1,0

3.906

2,3

161.553

35,3

157.647

54,5

Cultivos Herbáceos

3.327

2

145.148

32

141.821

49

Cultivos Leñosos

204

0

10.708

2

10.504

3

No asignados: Mosaico de Herbáceos y Leñosos

375

0

5.697

1

5.322

2

163.611

97,1

284.480

62,1

120.869

41,8

Pastizales (incluye matorral sin arbolado)

48.532

29

122.497

27

73.965

26

Matorral (disperso con arbolado)

24.386

14

47.999

10

23.614

8

Especies Arbóreas Forestales o Monte Maderable

89.898

53

111.729

24

21.830

7

No asignados: Espacios abiertos sin vegetación

795

1

2.255

1

1.460

1

457.739 100,0

289.149

100,0

3. Territorios Agrícolas

4. Áreas Forestales y Naturales

TOTAL

168.590 100,0

FUENTES: Elaboración a partir del Landcover facilitado por Sinamba (Consejería de Medio Ambiente), INE (Censo Agrario 1989) y Estadísticas de la Delegación de Cádiz (Consejería de Agricultura y Pesca).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

59

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Como resultado de la compatibilización de dichas fuentes se pueden desagregar las áreas agrícolas, ganaderas y forestales mostrando las superficies dentro del Parque y fuera de él, tal como se refleja en el Cuadro I.5.1. De esta forma, se puede conocer que, tanto dentro como fuera del Parque Natural, los cultivos herbáceos son los que ocupan mayor superficie en los territorios agrícolas si se los compara con los cultivos leñosos. Sin embargo, en las áreas forestales y naturales son las especies arbóreas las más extensas dentro del Parque, mientras que fuera de él son mayores las superficies ganaderas ocupadas por pastizales (que incluyen así mismo a los matorrales sin árboles). En suma, el Parque Natural concentra la mayor parte del arbolado del área de influencia socioeconómica, tal como se puede observar en el Cuadro I.5.2 al calcular el porcentaje que supone el Parque en cada uso con respecto a la superficie total de dicha área de influencia.

Cuadro I.5.2. Importancia del Parque Natural en los 17 municipios Parque Natural

Usos del Suelo

Área Influencia Socioeconómica

Has.

%

Has.

1. Superficies Edificadas e Infraestructuras

200,6

2,5

8.033,0

2. Zonas Húmedas y Superficies de Agua

872,8

23,8

3.674,1

3.905,7

2,4

161.552,5

3.327,0

2,3

145.148,2

Cultivos Leñosos

204,0

1,9

10.707,7

No asignados a cultivos: Mosaicos Herbáceos y Leñosos

374,7

6,6

5.696,6

163.611,3

57,5

284.479,8

Pastizales (incluye matorral sin arbolado)

48.531,8

39,6

122.496,5

Matorral (disperso con arbolado)

24.385,6

50,8

47.999,4

Especies Arbóreas Forestales o Monte Maderable

89.898,4

80,5

111.728,5

795,5

35,3

2.255,4

168.590,4

36,8

457.739,4

3. Territorios Agrícolas Cultivos Herbáceos

4. Áreas Forestales y Naturales

No asignados a Forestales: Espacios abiertos sin vegetación TOTAL Fuente: Elaborado a partir del Cuadro anterior.

Efectivamente, el Parque Natural contiene el 80% de la superficie con especies arbóreas (que incluye el matorral denso con arbolado) y un 50% del matorral disperso del territorio del área de influencia socioeconómica.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

60

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.5.2.

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LOS MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL

La superficie dedicada en cada municipio al monte maderable, los cultivos herbáceos, los pastizales y los cultivos leñosos, sirven de indicadores de la especialización forestal, agrícola, ganadera o frutícola del mismo. En el Cuadro I.5.3 se puede observar la importancia de la superficie de monte maderable en cada término municipal para conocer la orientación productiva de los mismos. Destacan Castellar de la Frontera, El Bosque y Alcalá de los Gazules con una superficie arbolada que supera el 50% de la extensión del término municipal.

CuadroI.5.3. Importancia del Monte Maderable

Municipios Alcalá de los Gazules Algar

Monte Maderable

Superficie Municipal

% de la superficie

(Has.)

(Has.)

municipal

1997

1996

1997

26.270

47.960

55

727

2.660

27

Algeciras

1.721

8.510

20

Arcos de la Frontera

2.725

52.760

5

Barrios (Los)

15.703

33.100

48

Benalup (Desde 1991) Benaocaz Bosque (El)

6.070 3.357

6.940

48

1.686

3.080

55

10.285

17.880

58

Jerez y S. José. del Valle

13.460

118.830

11

Jimena de la Frontera

13.460

34.570

39

Medina Sidonia

10.125

48.740

21

Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera

17.590

Prado del Rey

4.860

S. José del Valle (1995)

22.380

Tarifa

10.651

41.810

25

Ubrique

1.986

6.980

28

112.156

474.720

24

Total 17 Municipios

Fuente: Elaborado a partir del Nomenclator del INE 1996 y Estadísticas de la Delegación de Agricultura de Cádiz.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

61

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Por el contrario, en el extenso municipio de Jerez de la Frontera su monte maderable tan sólo supone un 10% del territorio municipal y otro tanto ocurre con Arcos de la Frontera en el que la proporción de superficie ocupada por especies arbóreas sólo es el 5% de su término municipal. Estos municipios son fuertemente agrícolas dado que la mayor parte de su territorio está dedicada a los cultivos herbáceos.

La dedicación a cultivos herbáceos se presenta en sentido inverso a la superficie protegida de cada municipio, mientras que la superficie de monte maderable se sitúa en relación directa con el porcentaje de término municipal dentro del Parque Natural, pudiéndose observar que los cinco municipios que tienen mayor proporción de su territorio dentro del Parque Natural, coinciden con los mayores porcentajes de dedicación a monte maderable. Los tres municipios con mayor especialización en cultivos herbáceos son Arcos de la Frontera (que tiene un 70% de su superficie dedicada a estos cultivos), Jerez de la Frontera (con un 55%) y Medina Sidonia (con un 27%). Todos ellos coinciden en tener un porcentaje bajo de su término municipal dentro de la zona protegida y estar ocupando buenas tierras, tanto de secano como de regadío. Sin embargo, nada más ilustrativo sobre la localización de los cultivos herbáceos fuera del ámbito del Parque Natural que la imagen que proporciona el Mapa de Usos del Suelo referido a dichos cultivos. Efectivamente, el Parque está prácticamente en blanco, mientras que la parte occidental de su área de influencia socioeconómica se encuentra ampliamente cubierta por este aprovechamiento. El análisis de la distribución de los cultivos herbáceos en secano y regadío tanto en el conjunto del área de influencia socioeconómica como dentro de la zona protegida, señala que en el Parque Natural tan sólo se encuentran 463 has. de regadío y 2.864 de secano, significando ambas tan sólo un 2% del total de la superficie de cultivos herbáceos del área de influencia socioeconómica. Según la importancia económica de los diferentes grupos de cultivos herbáceos destacan los cultivos industriales con un 37% del valor estimado total, seguidos de las hortalizas con un 24% y los cereales con un 21%. La comparación entre la importancia relativa del valor de la producción y la superficie dedicada a cada cultivo, señala el escaso valor por hectárea de los cereales frente a los productos hortícolas. Así, en cereales, con una dedicación del 43% de la superficie, se obtiene un 21% del valor, mientras que en hortalizas con tan sólo un 2% de superficie se alcanza un 24% del valor total. Las flores son, con diferencia, las que obtienen mayor valor por hectárea de producción. El Cuadro I.5.4 muestra cómo el espacio protegido alberga una importante proporción de superficie de pastizales, llegando al 40%. En el Mapa de pastizales, se presentan las superficies de pastizales de acuerdo con el criterio del Mapa de Usos del Suelo, es decir, sin considerar el matorral no arbolado que ha sido incluido en los datos estadísticos agrarios utilizados. Cuadro I.5.4 Pastizales Productivos en el Parque Natural

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

62

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Situación

Has.

Distribución

Parque Natural

48.532

40%

Fuera del Parque

73.965

60%

Total Área de Influencia

122.497

100%

Fuente: Elaborado a partir del Mapa de Usos del Suelo.

La estrecha relación entre pastizales y cabaña ganadera permite una estimación de la actividad ganadera dentro del Parque Natural. Las especies sobre las que se poseen estadísticas actualizadas a 1997 e incluso estimaciones para 1998, se refieren al ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Para el equino, las aves y las conejas tan sólo se cuenta con los datos del Censo Agrario de 1989. Sin embargo, la relativa estabilidad de la cabaña ganadera permite utilizar, de forma complementaria, los datos de 1989 cuando no se dispone de información actual. El Censo Agrario de 1989 homogeneiza la información ganadera en Unidades Ganaderas que se obtienen aplicando un coeficiente a cada especie y tipo, para permitir agregar en una unidad común diferentes especies. En el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural se encontraban censadas, en 1989, 76.723 unidades ganaderas correspondientes al conjunto de ganado bovino, ovino, caprino, y equino, junto con aves y conejas madres. Teniendo en cuenta que en el Parque Natural ocupaba un 40% del área de pastizales del conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica, se podría considerar que un 40% de la cabaña ganadera se encuentra dentro del espacio protegido. Esto supondría un volumen de 30.689 unidades ganaderas en el Parque Natural, las cuales transformadas en cabezas de ganado equivaldrían a las siguientes cifras totales del Cuadro I.5.5. Cuadro I.5.5. Estimación del ganado dentro y fuera del Parque Natural Dentro del Parque Natural

Fuera del Parque Natural

Cabezas de Ganado

Cabezas de Ganado

Total Área de Influencia Cabezas de Ganado

Vacunos

23.516

35.273

58.789

Ovejas

8.920

13.380

22.300

Cabras

18.524

27.786

46.310

Caballos-mulos

4.421

6.631

11.052

Aves

2.288

3.432

5.720

Conejas

27.960

41.940

69.900

Especies protegidas

Fuente: Estimación realizada a partir del Censo Agrario 1989 del INE y del Mapa de Usos del Suelo.

Las cabezas de ganado que podría acoger el Parque Natural, adquieren un volumen lo suficientemente significativo como para que exista una política ganadera específica para el espacio natural. Sin embargo, hay que poner en cuestión esta proporcionalidad directa aplicada a un territorio tan complejo como el espacio protegido, y por lo tanto, esta posible distribución de especies constituye tan sólo un ejercicio de aproximación que debe revisarse sobre el terreno a la hora de tomar medidas concretas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

63

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Uno de los factores limitantes a la expansión ganadera dentro del Parque Natural lo constituye la actividad cinegética. Actualmente los grandes propietarios de las fincas del espacio natural están apostando por el fomento de la caza mayor, lo cual resulta incompatible con la cría de ganado, sobre todo caprino. Por ello, a pesar de las óptimas potencialidades tróficas y de hábitat del espacio natural para el desarrollo ganadero, la posibilidad real del mismo debe contar con la existencia de otras alternativas (como la cinegética) que pueden limitar dicha actividad dentro del Parque Natural. Finalmente, como ya se señaló, los cultivos leñosos tan sólo representan en 1997 un 2% de la superficie total de los 17 municipios que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Frente a este 2%, los cultivos herbáceos representan un 32% y el monte maderable un 24%. Sin embargo, para algunos municipios, como los situados en la parte oriental del Parque Natural y pertenecientes a la Comarca del Campo de Gibraltar, tales como Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y Los Barrios, la actividad relacionada con los cítricos existentes en los regadíos del Guadiaro posee una gran importancia en la vida económica de la zona. Las superficies ocupadas por los cítricos se concentran en los municipios señalados, además de Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y, en menor grado, Medina Sidonia. Es decir, en las tres zonas de regadío que rodean al Parque Natural. Los viñedos de secano de Jerez de la Frontera resaltan sobre los demás cultivos leñosos, seguidos de los frutales, también de secano, de Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Jimena de la Frontera, así como la escasa representación del olivo. En el conjunto de los municipios los viñedos son los cultivos leñosos que mayor superficie ocupan del total, dado que alcanzan un 62% frente a un 15% de cítricos y un 8% de olivar.

I.5.3.

INGRESOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

Una vez analizada la superficie dedicada a cada aprovechamiento resulta también ilustrativo conocer la valoración de dicha producción, así como las ayudas que reciben las explotaciones agrarias. Todo ello, con el ánimo de efectuar una aproximación a los ingresos percibidos por las mismas. Los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural reciben como media por explotación una transferencia del 24% de su ingreso. A pesar de que dicha subvención resulta una cifra bastante alta se debe considerar, no obstante, que el volumen de ayudas incluye las percepciones existentes por diversos conceptos (producción agrícola, producción ganadera, ayudas estructurales –básicamente forestales-, saneamiento ganadero, así como industrialización y comercialización). Por ello, si se conociera el valor total de la producción silvoagropecuaria y no sólo la agrícola, el porcentaje de ayuda sería menor. Sin embargo, el porcentaje de ayudas recibidas producción agrícola resulta significativo cuando se Conviene resaltar que la dispersión de las ayudas explotación más que a las diferencias de las ayudas.

por cada explotación sobre el valor de analiza la dispersión en torno a la media. se debe a la dispersión de ingresos por Efectivamente, las subvenciones recibidas

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

64

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

por explotación en cada uno de los municipios oscilan en torno a la media de 2 millones de pesetas. Sin embargo, las diferencias son mayores entre los ingresos medios por explotación, que oscilan entre un máximo de 10 millones de pesetas y un mínimo de medio millón. Entre las diferentes líneas de ayudas destacan las dirigidas a la producción agrícola que absorben un 70% de los casi 10.500 millones de pesetas que suma el total de las ayudas en 1997. A continuación le siguen, aunque a distancia, las ayudas de producción ganadera, con un 17%, y las ayudas estructurales (forestales) que suponen tan sólo un 10%. Por municipios, Jerez de la Frontera destaca sobre los demás al recibir casi la mitad del total de ayudas. Le siguen Arcos de la Frontera que percibe el 20%, Medina Sidonia con el 10% y Alcalá de los Gazules y Tarifa con el 7%.

I.5.4.

EMPLEO AGRARIO, JORNALES TEÓRICOS Y TEMPORALIDAD

Conocer el empleo en el territorio del Parque Natural resulta una labor compleja dado que para ello se debe acudir a fuentes diversas que, a lo sumo, ofrecen información por términos municipales. Se cuenta con información sobre los jornales teóricos generados por superficie ocupada en los cultivos herbáceos y leñosos, pero se desconoce el empleo existente en la ganadería. Para las actividades forestales se puede estimar el empleo por las ayudas concedidas a las fincas privadas a través de la Consejería de Agricultura para fomentar las inversiones forestales en explotaciones agrarias (Subprograma I) y las superficies de las ayudas para fomentar las acciones de desarrollo y ordenación de bosques en zonas rurales facilitadas por la Consejería de Medio Ambiente (Subprograma II). Así mismo, se cuenta con una estimación de jornales derivados de las inversiones realizadas por esta Consejería en los Montes Públicos del Parque Natural. Las cifras de paro registrado del Instituto Nacional de Empleo (INEM) podrían contribuir a detectar por meses el desajuste temporal entre oferta y demanda de trabajo en las labores agrarias y forestales. Sin embargo, la baja estacionalidad del paro en las cifras consultadas en los doce meses del año 1997 resta interés a esta fuente. Las cifras mes a mes oscilan muy poco en términos absolutos, tanto en el paro total como en el agrario, lo cual resulta sorprendente, dada la estacionalidad de los trabajos en el campo. No obstante, se puede buscar una explicación a ello por el papel anticíclico que han jugado las ayudas forestales desde 1993, las cuales han supuesto una fuente de contratación de mano de obra en los meses de invierno, cuando las labores agrícolas son más escasas, que ha tendido a mantener el empleo en el tiempo. Por otro lado, el hecho mismo de no considerar parado a las personas que están recibiendo el subsidio agrario, hace disminuir también la estacionalidad de las cifras de desempleo. La utilización del jornal (un día de trabajo de una persona) como unidad de medida del empleo en las labores del campo y del monte constituye, por sí misma, un indicador de la precariedad en el empleo en este tipo de trabajo. Además, resulta difícil compararla con otras medidas de empleo como son los puestos de trabajo generados por una inversión industrial. Por ello, y con el ánimo de poder contar con una unidad más parecida a la utilizada en el sector industrial como es la de puesto de trabajo, en las estadísticas agrarias se utiliza la Unidad de Trabajo Año (UTA) que equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo del año. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

65

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Censo Agrario del INE estima que una UTA equivale como mínimo a 275 jornadas completas al año. Así, los 50.000 jornales generados por la Consejería de Medio Ambiente en los Montes Públicos del Parque Natural durante 1996 equivalen a 182 puestos de trabajo durante un año. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las cifras de paro no son muy altas en el sector agrícola en el año 1997. Tal como figura en el Cuadro I.5.6, tan sólo un 5% del paro registrado total se considera perteneciente al sector agrario. Es decir, de un volumen medio de 30.521 parados en el año 1997, sólo 1.496 son agrícolas. Cuadro I.5.6. Parados totales y agrarios respecto a población activa 1997 Municipios

1.991

Paro Medio Anual

Paro Medio Agrario

% Paro Agrario

Población Activa

Pob ocup Agricultura

% ocup. Agraria

Alcalá de los Gazules Algar

317 89

54 4

17 4

1.878 726

435 158

23 22

Algeciras Arcos de la Frontera Barrios (los) Benalup (1991) Benaocaz

8.375 1.641 900 393 35

52 148 45 57 0

1 9 5 15 0

35.307 9.096 4.776

999 1.816 243

3 20 5

205

36

18

Bosque (el) Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera Jerez de la Frontera y San. José Jimena de la Frontera

135 221 285 12.366 411

4 37 9 831 71

3 17 3 7 17

633 793 1.289 67.339 3.249

58 218 147 3.463 612

9 27 11 5 19

Medina Sidonia Prado del Rey S. José del valle (1995) Tarifa Ubrique

907 516 140 1.545 2.245

92 13 13 38 28

10 3 9 2 1

5.787 1.858

1.492 274

26 15

5.366 6.928

749 122

14 2

30.521 21

1.496 14

5

145.230

10.822

7

Total Municipios % Paro en Población Activa

Fuentes: INEM (Demandantes Activos por Localidad de Domicilio en meses de 1997) e IEA (Censo de Población de Andalucía, 1991. SIMA, Edición 1998. Versión 01).

Está claro que las fuertes ayudas a la agricultura, a la ganadería y las labores silvícolas, antes comentadas, por un importe total de casi 10.500 millones de pesetas en 1997, han desempeñado un papel muy importante en esta reducción del desempleo en el campo. Teniendo en cuenta que en este ejercicio no se han estimado los jornales teóricos de las actividades ganadera y forestal, la importancia del empleo teórico en los cultivos agrícolas seguramente guarda una relación directa con las ayudas, un 70% de las cuales se dirigían a dicha producción agrícola. Las ayudas ganaderas suponían casi un 20%, mientras las forestales tan sólo eran un 10%. En función de dicha distribución de las ayudas se puede deducir que la generación de empleos recae mayoritariamente en la producción herbácea y leñosa. Sin embargo, no se debe olvidar el papel anticíclico que juegan las labores silvícolas durante los meses de invierno, a pesar de que la actividad principal del descorche se realice en los meses del verano.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

66

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El problema que presentan estas labores silvícolas invernales es su total dependencia de la existencia de ayudas o subvenciones. Los propietarios de fincas situadas en el espacio natural han empezado a realizar estas tareas a partir de 1993, cuando se iniciaron las medidas de acompañamiento de la Política Agraria Común, las cuales han financiado básicamente la mejora de las masas de alcornocal, que incluye los desbroces de matorral realizados tanto de forma manual como mecanizada, los clareos en masas de bornizos, las rozas de regeneración, la guía de pies, las cortas y la eliminación de pies enfermos o muertos a causa de la “seca” del alcornocal devenida durante el largo período de sequía ocurrido entre 1992 y 1995. En el Cuadro I.5.7 se refleja el calendario de actividades agrarias y forestales más recurrentes en el Parque Natural, ordenando las labores de las más concentradas en el tiempo, como el descorche, a las que ocupan todo el año, como la recolección de frutas y hortalizas. A la vista de ello se puede concluir que las labores asalariadas forestales y las recolecciones de tipo informal constituyen el grueso de las actividades propias del invierno. De no existir las ayudas a la mejora del alcornocal que, como antes se ha señalado, constituyen el 93% del importe total del Subprograma I destinado a fomentar las inversiones forestales en explotaciones agrarias, el trabajo asalariado de invierno se vería fuertemente afectado. Por ello, los programas del Plan de Desarrollo Sostenible deberían tener como objetivo el apoyo de iniciativas industriales y comerciales relacionadas con las actuales actividades informales de recolección de hongos, cepa y tarama de brezo, tagarninas, espárragos, etc. De la misma forma, se debe alentar entre los propietarios privados el cálculo económico de la rentabilidad a largo plazo de la producción del corcho, tratando que se mantenga el ecosistema del alcornocal en unas condiciones óptimas, de tal forma que se minimicen los efectos de los posibles riesgos ambientales (erosión, fuegos, plagas, etc.) que afecten a la producción de corcho y a la misma supervivencia del alcornoque. Cuadro I.5.7. Calendario de las actividades más frecuentes en el Parque Actividad

Tipo

Ene

Feb

Mar

Remolacha, saca y pela

Agrícola

Descorche

Forestal

Recolección de caracoles

Informal

Recolección de alcauciles, poleo

Informal

Remolacha, escarda

Agrícola

Remolacha, castra

Agrícola

X

Recolección de tagarninas

Informal

X

X

Recolección de piñas

Forestal

X

X

Podas

Forestal

X

X

X

Recolección de espárragos

Informal

X

X

X

Recolección de setas-hongos

Informal

X

X

Activid de elaboración (picón)

Informal

X

Recolección de brezo

Informal

Clareos y primeras claras

Abr

X X

Mayo

Jun

Julio

Agos

X

X

X

X

X

X

X

X

Sept

Oct

Nov

Dic

X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Roza

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Resalveo

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Limpia

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Ruedos

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Labores Fitosanitarias

Forestal

X

X

X

X

X

X

X

Recolección de cítricos

Agrícola

X

X

X

X

X

X

X

X

Preparación del corcho

Industrial

X

X

X

X

X

X

X

X

Recolección cabrillas

Informal

X

X

X

X

X

X

X

X

Transformación del corcho

Industrial

X

X

X

X

X

X

X

X

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

67

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Recolección de cepas brezo

Informal

Transformación del brezo

Indusrial.

Recolección hortofrutícola

Agrícola

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia a partir de la consulta a expertos locales

Pero este mantenimiento sostenible de las masas forestales supone la introducción de cambios en muchas de las prácticas actuales. Así, sería necesario volver al jornal, como forma de contratación, en lugar del destajo; favorecer al aprendizaje de novicios en la extracción del corcho; y potenciar las rozas selectivas. Todos ellos son cambios que implican mayores gastos para el propietario y, por lo tanto, una reducción de sus beneficios inmediatos, aunque constituyen decisiones inteligentes como inversión a medio y largo plazo.

I.5.5.

PLURIACTIVIDAD ASALARIADO

DE

LA

OCUPACIÓN

RURAL

Y

EMPLEO

Además de ampliar en el tiempo las labores asalariadas que se realicen en el Parque Natural y el fomento de una mayor transformación de los productos que se obtienen del espacio protegido, otras fuentes de ingresos de la población relacionadas con dicho espacio natural se suelen enmarcar bajo la denominación genérica de pluriactividad. La pluriactividad de las familias rurales se basa en las posibilidades de combinar la actividad agraria, insuficiente por sí misma para cubrir las necesidades de la reproducción familiar y de la explotación, con el ejercicio de otras tareas remuneradas, que les permitan alcanzar los ingresos necesarios para la reproducción social. A través de este sistema las familias rurales pueden permanecer en sus lugares de origen. En realidad el término es heredero del antiguo “agricultura a tiempo parcial” pero despojándolo definitivamente de su sesgo agrario. La pluriactividad puede revestir diferentes facetas, tales como el autoempleo, el turismo rural, la actividad agroindustrial o la artesanía. El concepto de pluriactividad, tan atractivo como vía de desarrollo rural, tiene sin embargo un inconveniente a la hora de aplicarlo al Parque Natural, ya que en esencia se está refiriendo a la dedicación productiva de una familia campesina propietaria de una cierta cantidad de tierras, una situación que siendo habitual en el norte de España y en Europa Central, no es el caso en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Efectivamente, este territorio se caracteriza por la alta presencia de personal asalariado en relación con los que trabajan por cuenta propia. El Cuadro I.5.8 muestra ambos tipos de trabajadores agrarios en 1997, señalando la fuerte presencia de los trabajadores por cuenta ajena, que suponen un 93% del total de ellos en el área de influencia, proporción que llega incluso hasta un 99% en varios municipios pequeños del norte del Parque Natural, tales como Benaocaz o El Bosque. En este caso, la pluriactividad, pensada para una familia campesina, no parece aplicable, dado que el trabajo asalariado agrícola ya implica de por sí una diversidad de labores, tales como la recolección de la remolacha, del algodón o la vendimia, que exigen un bajo nivel de tecnificación y que se vive por el asalariado como precariedad en el empleo y no como una diversificación de sus ingresos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

68

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.5.8 Trabajadores agrarios en 1997 Cta Propia

Cta. Ajena

Total

Cta ajena

nº trabajad.

nº trabajad.

nº trabajad.

%

Alcalá de los Gazules

37

632

669

94

Algar

14

231

245

94

Algeciras

44

120

164

73

Arcos de la Frontera

232

3.084

3.316

93

Barrios (Los)

18

258

276

93

Benalup (desde 1991)

12

1.027

1.039

99

Benaocaz

14

32

46

70

1

123

124

99

39

220

259

85

Jerez de la Frontera y San José del Valle

321

5.728

6.049

95

Jimena de la Frontera

106

840

946

89

Tarifa

56

385

441

87

Ubrique

47

148

195

76

Total 17 municipios

941

12.828

13.769

93

Municipios

Bosque (El) Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera

Medina Sidonia Prado del Rey San José del Valle (desde 1995)

Fuente: Elaborado a partir de las estadísticas de la Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de Cádiz.

El concepto de pluriactividad se ajusta más a los titulares de explotaciones que al conjunto de trabajadores agrícolas, sean por cuenta propia o ajena. Por tanto, una forma de conocer el grado de pluriactividad existente en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural podría ser a través del análisis del tiempo que le dedica el titular y su familia a la explotación. La pluriactividad será tanto mayor cuanto más alto sea el número de miembros de la familia que se dedique a otras actividades remuneradas, además del trabajo en dicha explotación. Observando los titulares que trabajan sólo en la explotación, se puede deducir la reducida pluriactividad existente en este territorio. Como media, tan sólo un 34% de los titulares tiene otra actividad distinta del cuidado de su explotación. Este porcentaje es ligeramente superior en la provincia de Málaga (47%) que en la de Cádiz (36%). La mayor posibilidad de empleo no agrario en Málaga por la demanda de trabajo en la Costa del Sol puede ser una explicación. El caso de Ubrique, con un 76% de los titulares de explotación con pluriactividad, resulta muy significativo como un municipio con una fuerte actividad organizada en torno a pequeños talleres que trabajan artículos de cuero y que presenta ventajas competitivas para la obtención de ingresos extra-agrarios, sin tener por ello que renunciar al cuidado de la explotación.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

69

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La estructura de la propiedad también podría ser un factor explicativo de la baja pluriactividad en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Una fuerte presencia de fincas mayores de 50 hectáreas puede inducir a pensar que los titulares de éstas no necesiten ingresos extra-agrarios. Por ello, al número de titulares se le podrían deducir las explotaciones mayores de 50 hectáreas y de ahí calcular los titulares “campesinos”, es decir los pequeños y medianos propietarios a los que se les podría aplicar el término de pluriactividad campesina o trabajo a tiempo parcial. No parece, sin embargo, existir una relación inversa entre grandes fincas y pluriactividad. Tan sólo en el caso de Ubrique y el de Cortes de la Frontera se cumple que la escasa presencia de grandes fincas coincide con un alto grado de pluriactividad. En Alcalá de los Gazules con la proporción más alta de grandes fincas la pluriactividad se sitúa, sin embargo, en el tramo medio. Las oportunidades de trabajo productivo para las mujeres no sólo son más reducidas en el trabajo asalariado forestal que se desarrolla en el Parque Natural, sino también en la propia explotación. Sin embargo, un análisis de la composición social en los institutos de enseñanza media de la zona señala que si bien la presencia de hijos de jornaleros es escasa, no ocurre lo mismo con los hijos, y sobre todo con las hijas, de los rancherillos (pequeños propietarios) y de otros sectores más acomodados de estas localidades. El acceso a la enseñanza media de estas mujeres jóvenes supone un paso importante para mejorar su situación dentro del grupo familiar, ya que estos centros escolares se convierten en lugares de sociabilidad en los que se establecen a menudo relaciones igualitarias entre los géneros, que luego, las mujeres, tratan de reproducir dentro de su grupo familiar. Como consecuencia de ello, aunque las mujeres no parecen tener muchas posibilidades de ejercer la pluriactividad, el acceso a la educación de las hijas de los pequeños propietarios puede suponer un factor de cambio en la relación dentro del grupo familiar y de impulso para que traten de ejercer una profesión. De hecho, muchas de las iniciativas de turismo rural del Parque Natural están actualmente dirigidas por jóvenes mujeres emprendedoras que han sido capaces de asumir el riesgo de montar una empresa. El cambio de mentalidad de estas chicas, marginadas actualmente del trabajo jornalero forestal, que han logrado superar la tradicional aversión al riesgo, puede constituir un factor positivo para impulsar el desarrollo sostenible de la zona ya que uno de los factores que actualmente están dificultando la aparición de iniciativas privadas de creación de micro o pequeñas empresas, que pudieran constituir una alternativa al empleo asalariado en el entorno del Parque Natural, lo constituye una cultura jornalera masculina que espera encontrar trabajo, pero que no lo organiza de forma autónoma. Una vez analizada la pluriactividad como una forma de conocer las fuentes de ingresos de la familia campesina propietaria, y teniendo en cuenta su reducida presencia en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural respecto a la de los trabajadores agrarios, dado que de algo más de 5.000 titulares de explotaciones menores de 50 has. se sube a casi 14.000 trabajadores agrarios en 1997, convendría centrar el estudio en estos trabajadores y en sus diferentes fuentes de ingresos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

70

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La fuerza de trabajo masculina se emplea, en su gran mayoría, en los trabajos salariales y no salariales relacionados con el ámbito agrícola, forestal y ganadero, así como con la construcción y la hostelería que completan el ciclo laboral anual, además de recurrir a determinadas actividades autónomas que suelen presentar un carácter recolector (espárragos, caracoles, hongos), transformador (esencias de plantas), aunque también depredador (caza furtiva). En relación a los miembros femeninos del grupo de jornaleros, se debe señalar que las posibilidades de inserción laboral femenina se han ido reduciendo a medida que han pasado los años. Su incorporación a los procesos productivos agro-forestales, que constituyen la actividad central de los pueblos relacionados con el Parque Natural, es secundaria o apenas existe, privilegiándose en estos ámbitos el empleo masculino. La actividad laboral de las mujeres se orienta hacia el servicio doméstico en el caso de las más jóvenes, que nutren las filas de las denominadas empleadas del hogar, si bien es cierto que en algunos pueblos del Parque Natural la incorporación femenina a actividades industriales es un hecho. Mujeres componentes de grupos jornaleros se han incorporado como asalariadas o por cuenta propia a los procesos productivos relacionados con la industria marroquinera en especial en los pueblos de Ubrique, Cortes de la Frontera, Prado del Rey o Algar. Sin embargo, la relación laboral en estos casos suele ser eventual e informal. Del mismo modo, la mano de obra femenina se emplea estacionalmente en actividades industriales relacionadas con la industria de tapones de corcho en Cortes de la Frontera o en los talleres informales de elaboración de los mantos de brezo, en localidades como Jimena de la Frontera o Castellar de la Frontera, además de su incorporación a la hostelería o servicios, sobre todo en las áreas litorales. El tránsito que se ha producido en muchas familias de ser pequeños propietarios a convertirse en asalariados, junto con la reducción progresiva de tareas asalariadas, la eventualidad en el empleo y la temporalidad ligada a las labores agro-forestales y, por tanto, la inestabilidad de los ingresos, ha tratado de paliarse desde el sector público mediante una serie de ayudas que han ido evolucionando en el tiempo. Desde que aparece el Empleo Comunitario en 1971, seguido por el Subsidio de Desempleo Agrícola a partir de 1984, hasta los programas comunitarios de ayudas a la forestación desde 1993, el tercio de los ingresos subsidiados ha ido transformándose de subsidios directos en salarios, reduciendo de esta forma la estacionalidad de los ingresos jornaleros y permitiendo la permanencia de los trabajadores en su lugar de residencia. La venta de pequeñas propiedades y la asalarización de los titulares de explotaciones ha supuesto una concentración de la propiedad en el entorno del Parque Natural, lo cual se puede ilustrar mediante el ejemplo de Alcalá de los Gazules donde en 1952 el número de pequeñas explotaciones menores de 5 hectáreas era 247, habiéndose reducido a fines de los ochenta a sólo 60. Como ya se comentó anteriormente, la presencia de grandes fincas se encuentra indisolublemente unido a la necesidad de jornaleros que realicen las tareas en dichas fincas. Por ello, el análisis de la gran propiedad en el Parque Natural supone una base de partida para centrar el esfuerzo de los programas de actuación que se diseñen en el Plan de Desarrollo Sostenible en mejorar las posibilidades de ingresos de las familias jornaleras, dejando la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

71

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

posibilidad del fomento de la pluriactividad campesina para los escasos ejemplos de pequeña y mediana propiedad. Con el fin de cuantificar el peso de las grandes fincas en el Parque Natural se ha confeccionado el Cuadro I.5.9 en el que se presenta un resumen de la estructura de la propiedad de las fincas de las que se conoce su extensión dentro de las existentes en el Parque Natural.

Cuadro I.5.9. Estructura del tamaño de las fincas del Parque Natural Superficie

Imp. Relativa

Fincas

Imp. Relativa

Has.

%



%

Menores de 500 has

14.672

11,5

50

41,3

De 500 a 1.999 has.

48.721

38,3

55

45,5

De 2.000 a 5.000 has.

47.664

37,5

15

12,4

más de 5.000 has.

16.000

12,6

1

0,8

Total fincas conocidas

127.057

100,0

121

100,0

Superficie del Parque Natural

168.598

320

75

38

Intervalos superficie de las fincas

% conocido

Fuente: Elaborado a partir de Coca, Manuel, 1997, Ayuntamientos y entrevistas a propietarios privados.

El número total de fincas en el Parque Natural es de 320 y se tiene información sobre 121, localizadas todas ellas sobre terreno forestal con presencia de alcornocales, es decir, sobre un 38% de las mismas. Sin embargo, en extensión, estas 121 fincas ocupan el 75% de la superficie del espacio protegido. Esto significa que se conocen mejor las fincas mayores que las pequeñas, ya que sólo un 38% de las fincas ocupa un 75% de la superficie del espacio natural. Esto es, el otro 25% de la superficie se encuentra, por tanto, repartido entre el 62% restante del número de fincas. Esta proporción constituye por sí misma un indicador de la enorme presencia de fincas grandes en el Parque Natural. En el Cuadro I.5.10 puede observarse la importancia de las grandes fincas en el Parque Natural, dado que las fincas mayores de 2.000 has. ocupan un 50% de la superficie protegida, mientras que en el extremo opuesto, las fincas más pequeñas (menos de 500 has.) tan sólo ocupan un 11,5 % del Parque Natural, a pesar de constituir el 40% del número de fincas. El mayor peso lo presentan las fincas que tienen una extensión media comprendida entre las 500 y las 2.000 hectáreas. Las fincas entre 2.000 y 5.000 has. aunque son menos numerosas, ya que representan un 12%, ocupan tanta superficie como las del intervalo anterior. Se puede concluir, por tanto, que las dimensiones de las fincas que ocupan mayor espacio protegido son mayores de 500 Has. y menores de 5.000.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

72

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Si se diferencia entre fincas públicas y privadas, tal como aparece en el Cuadro I.5.10, el Parque Natural tiene 47 fincas públicas que ocupan 54.397 has, esto es, un 32% del espacio protegido. Las privadas de las que se tiene información son 74, con una superficie de 72.660 hectáreas y ocupan un 43% del Parque Natural. El 25% restante, del que no se dispone información, estimamos que se trata de propiedad privada repartida en pequeñas fincas (dado que a este 25% de la superficie le corresponde el 62% del número de fincas, tal como se señaló anteriormente).

Cuadro I.5.10. Fincas privadas y públicas por municipios del Parque Natural Los Alcornocales

Municipio Alcalá de los Gazules

Fincas Públicas

Fincas Privadas

% Superficie Parque Natural Privadas Públicas

Total

Tamaño Medio (has)



Has.



Has.

Privadas Públicas

9

8.782

10

5.374

5,2

3,2

8,4

4

1.631

0,0

1,0

1,0

2,5

0,0

2,5

4.200

976

537

Algar Algeciras Arcos de la Frontera

408

1

4.200

Barrios (los)

15

16.977

14

5.349

10,1

3,2

13,2

1.132

382

Benalup (desde 1991)

3

1.130

1

445

0,7

0,3

0,9

377

445

2

17.200

0,0

10,2

10,2

Benaocaz Bosque (El) Castellar de la Frontera

8.600

Cortes de la Frontera

6

4.443

2

6.653

2,6

3,9

6,6

741

3.327

Jerez de la Frontera

7

8.067

4

6.804

4,8

4,0

8,8

1.152

1.701

Jimena de la Frontera

20

15.808

3

1.580

9,4

0,9

10,3

790

527

Medina Sidonia

10

7.024

4,2

0,0

4,2

702

3

6.229

9.361

3,7

5,6

9,2

2.076

1.337

54.397

43

32

75

982

1.157

Prado del Rey San José del Valle Tarifa

7

Ubrique Total 17 municipios

74

72.660 47

Superficie Parque Natural (has)

168.598

Fuente: Elaborado a partir de Coca, Manuel, 1997, Ayuntamientos y entrevistas a propietarios privados.

En el Cuadro I.5.10 se muestra, así mismo, la existencia de fincas públicas y privadas en cada uno de los municipios que constituyen el Parque Natural. En primer lugar hay que hacer notar que la información se refiere a la parte central y sur del espacio protegido, ya que de la parte norte (que incluye los municipios de Algar, San José del Valle, El Bosque, Benaocaz y Ubrique) no se dispone de información. Bien es verdad que, excepto San José del Valle –que al haberse segregado de Jerez de la Frontera en 1995, suele incorporarse en las estadísticas a este

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

73

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

municipio-, estos términos municipales tienen muy poca superficie dentro del Parque (en total suman unas 3.000 hectáreas de las casi 170.00 0 del espacio natural). En segundo lugar, se debe resaltar que el tamaño medio de las fincas públicas es ligeramente superior al de las privadas en el conjunto del Parque Natural. Si el tamaño medio de las privadas es de 982 hectáreas, las fincas públicas suben a 1.157 hectáreas de media. En tercer lugar, conviene señalar que los municipios que presentan mayor superficie de fincas públicas son Castellar de la Frontera (por la finca de La Almoraima de 16.000 has.), seguido de Tarifa (9.361), Jerez de la Frontera (6.804), Cortes de la Frontera (6.653), Alcalá de los Gazules (5.374) y Los Barrios (5.349). Este último municipio tiene, sin embargo, una de las mayores extensiones de fincas privadas con casi 17.000 hectáreas. Detrás se encuentra Jimena de la Frontera con 15.808 y Alcalá de los Gazules con 8.782 hectáreas. En suma, se puede pensar que la posesión pública de un tercio del espacio natural puede resultar positiva de cara a los programas que se propongan en el Plan de Desarrollo Sostenible, ya que estas fincas públicas pueden constituir una prueba piloto de aplicación de medidas productivas y de conservación en el ámbito del Parque Natural con efectos demostración favorables para la asunción por parte de los propietarios privados de iniciativas sostenibles generadoras de empleo.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

74

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.6.

TURISMO SOSTENIBLE EN NATURAL LOS ALCORNOCALES

EL

PARQUE

El turismo se ha convertido en un elemento importante dentro de las políticas de desarrollo local. Esto es debido a su capacidad para estimular el potencial de desarrollo endógeno dados los elevados eslabonamientos productivos relacionados con otras actividades, y a que los volúmenes de inversión necesarios en capital y tecnología no son siempre elevados y, en todo caso, relativamente menores a otras alternativas. Igualmente, el turismo permite una diversificación productiva en el medio rural a partir de la puesta en valor de elementos ambientales, paisajísticos, artesanales o patrimoniales de un territorio. La afluencia al Parque Natural Los Alcornocales está compuesta por personas que realizan una visita sin pernoctación (los denominados visitantes), y por turistas que realizan un desplazamiento fuera de su lugar de residencia, con una pernoctación o más, siendo el ocio el motivo principal de su desplazamiento. A estos dos grupos se añaden los colectivos que acuden al Parque Natural con una motivación formativa y aquellos otros que lo hacen por motivos científicos. En este sentido, hay que señalar la importancia que tienen para las empresas que gestionan equipamientos las visitas de los grupos escolares, ya que, como su acceso al Parque Natural se produce en los periodos de menor demanda, permite que estas empresas tengan unos ingresos mejor distribuidos a lo largo del año. En este capítulo se van a detallar los equipamientos para los “visitantes”, es decir, las instalaciones de acogida e información, las recreativas, educativas y científicas, y los equipamientos existentes en el Parque Natural y en su entorno para los “turistas”, intentando de esta forma integrar la utilización de estas instalaciones con un planteamiento de fomento del turismo sostenible en este espacio natural. Este planteamiento obedece al deseo de que se incrementen los actuales beneficios económicos que se derivan de las visitas y que éstas contribuyan al desarrollo socioeconómico local de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

I.6.1.

PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO AL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES

La principal vía de acceso a Los Alcornocales es la Autovía 381 Jerez-Los Barrios que cruza el Parque Natural uniendo Alcalá de los Gazules y Los Barrios. Esta carretera discurre por parajes de gran belleza donde las dehesas, las ganaderías bravas y los embalses de Barbate y Charco Redondo son un importante reclamo turístico. A partir de esta arteria, la C-3331 conecta Los Barrios con San Roque, Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera, fundiéndose más tarde con una vía local, de trazado sinuoso y vistas panorámicas, que discurre por Puerto Gáliz y desciende hasta Alcalá de los Gazules, enlazando con Cortes de la Frontera. La A-381 desemboca en la N-340 Cádiz-Barcelona que bordea la costa gaditana, cruzando el Parque Natural a su paso por El Bujeo, única salida hacia el mar del espacio protegido. De esta

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

75

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

carretera parte la C-343·que enlaza Barbate con Medina Sidonia y Paterna, conectándose estos dos pueblos a través de carreteras locales. El Parque Natural Los Alcornocales posee, además, las siguientes vías de comunicación con otros puntos de la geografía nacional e internacional: ?

La línea férrea Algeciras-Bobadilla bordea el Parque Natural por su vertiente oriental tomando desde Algeciras dirección norte junto a la nacional 340, con un trazado paralelo al río Guadarranque, para entrar en el Parque por el término de Castellar de la Frontera. Posteriormente discurre por los valles de Hozgarganta y del Guadiaro, hasta que sale en dirección noroeste por Cortes de la Frontera. Debido al alto valor paisajístico, esta línea férrea tiene un gran potencial turístico, de ahí el interés para la instalación de varias áreas de educación ambiental y de servicios en puntos estratégicos, conectándose mediante otras vías de comunicación con los ejes turísticos consolidados del espacio litoral mediterráneo (Costa del Sol) y atlántico (Costa de la Luz).

?

Otras importantes vía de acceso son los puertos de Algeciras y Tarifa, sobre todo el de la Bahía de Algeciras, ya que su situación es realmente privilegiada, al constituir un puente natural entre dos continentes y paso obligado para las principales rutas marítimas entre el Océano Atlántico y el Mediterráneo.

Igualmente, en relación con la accesibilidad al Parque Natural, hay que mencionar la cercanía de los aeropuertos de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Málaga y Sevilla, que constituyen una importante infraestructura para el tráfico internacional y para la potenciación de la actividad turística del espacio natural.

I.6.2. A.

USO PÚBLICO DEL PARQUE NATURAL

Antecedentes y planeamiento del uso público

En el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural se definen las normas para el uso público en el espacio protegido. Se entiende por uso público el “conjunto de actividades actuales o potenciales que desean realizar los visitantes a los espacios naturales, junto con las circunstancias y requisitos que las condicionan. Las motivaciones pueden ser de diferentes tipos: científicas, culturales, educativas, estéticas, paisajísticas y recreativas.”

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

76

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Parque Natural ocupa una situación estratégica en los ejes de desarrollo del Arco Atlántico y del Mediterráneo.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionada por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses y carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997. Modificación propia de atributos sobre la cobertura de carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000 en base a la actualización del Mapa de Carreteras de Andalucía 1:200.000, provincias de Cádiz y Málaga, proporcionados por la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1998.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

77

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa ACCESOS HACIA EL PARQUE

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

78

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

B.

Equipamientos de uso público del Parque Natural

Se han considerado como equipamientos de uso público aquellos centros e instalaciones dedicados a la acogida, información, usos recreativos, educativos o científicos que están localizados en el Parque Natural, o que lo utilizan como objeto de las actividades, ya sea con fines educativos o recreativos (Cuadro I.6.1). * Equipamientos de acogida e información Este tipo de equipamientos está compuesto básicamente por centros de visitantes, que son instalaciones de recepción e interpretación ambiental, y puntos de información que complementan la función de los centros de visitantes. En el ámbito del Parque Natural existen dos centros de visitantes, el Centro de visitantes de Cortes de la Frontera y el Centro de visitantes de Huerta Grande, este último en Algeciras. Ambos tienen un grado de utilización bastante limitado. En el municipio de Alcalá de los Gazules se encuentra el Punto de información “Casa del Cabildo”, gestionado por una empresa de turismo rural local y se prevé la construcción de un Centro de Visitantes en dicha localidad. La Consejería de Medio Ambiente está promoviendo una Red de Puntos de Información en varios municipios del Parque Natural a través de convenios de colaboración con los Ayuntamientos. * Equipamientos recreativos y de acampada Las Áreas recreativas o de acampada son equipamientos destinados a ordenar la distribución espacial de los visitantes y, por tanto, minimizar el uso diseminado y descontrolado de este tipo de demanda. Son zonas acondicionadas por la Consejería de Medio Ambiente con una dotación compuesta por barbacoas, leña, mesas, bancos y agua potable, contando además con los servicios de recogida de residuos sólidos y aparcamientos. En las áreas de acampada está permitido realizar la acampada libre, de forma individual o en grupo, un máximo de tres días. Los Miradores son equipamientos que contribuyen al disfrute e interpretación del paisaje y al conocimiento del espacio protegido por su ubicación y facilidad de acceso, al estar en lugares cercanos a carreteras. En diciembre de 1998 existían cuatro miradores en el Parque Natural: “Puerto de las Palomas” (Alcalá de los Gazules-Jerez de la Frontera); “Puerto de Ojén” (Los Barrios); “Las Asomadillas” (Jimena de la Frontera); y “Mojón de la Víbora” (Ubrique). Por otra parte, está en proyecto otra serie de miradores para poder observar el paso de las aves migratorias por el paso del Estrecho de Gibraltar, ubicados la mayor parte en Tarifa. Estos miradores son una infraestructura importante debido a la situación estratégica del Parque para la observación del trasiego de aves en el hemisferio norte. Por el Estrecho de Gibraltar pasan entre un millón y millón y medio de aves al año, siendo los movimientos migratorios más importantes los que se producen entre enero y abril y entre agosto y octubre. Muchas de estas aves permanecen en el parque hasta el verano, por lo que la avifauna se enriquece en calidad y cantidad. La situación estratégica del Parque Natural Los Alcornocales posibilita que éste se convierta, pues, en un importante foco de atracción para el “turismo ornitológico”.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

79

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.6.1 Equipamientos recreativos y áreas de acampada Denominación

Situación,

Localidad

Titularidad

Gestión

Área de acampada de Charco Redondo

Los Barrios

Consejería de Medio Ambiente

Soc. Cooperativa Ojaranzo

Área recreativa de la Montera del Torero

Los Barrios

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área recreativa de los Molinos del Raudal

Los Barrios

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área de acampada de Los Tornos

Tarifa

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área recreativa de El Bujeo

Tarifa

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área recreativa de La Peña

Tarifa

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área de acampada de la Sauceda

Cortes de la Frontera

Consejería de Medio Ambiente

Benalup de Sidonia

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Área recreativa de El Alcalá de los Gazules Consejería de Medio Picacho Ambiente

En funcionamiento

Área recreativa de Las Benazainillas

Consejería de Medio Ambiente

En funcionamiento

Excmo. Ayuntamiento Jerez de la Frontera

En funcionamiento

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

En proyecto

Área recreativa Celemín

de

Jimena de la Frontera

Área recreativa del Jerez de la Frontera Charco de Los Hurones Área recreativa Ubrique

de

Ubrique

SUBER

(julio de 1998) En funcionamiento

En funcionamiento

FUENTE: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia

Otra de las posibilidades que ofrece el Parque Natural consiste en la realización de recorridos por Senderos, ya sean peatonales, ecuestres o en bicicleta. Para la práctica del senderismo, el Parque Natural presenta muy buenas condiciones, sin embargo, ni los senderos ofertados, ni las vías pecuarias permiten un uso adecuado, ya que la mayoría de los senderos carecen de la adecuada señalización, y algunas de las vías pecuarias se encuentran ocupadas. * Equipamientos educativos y científicos Pese a la importancia de la educación ambiental, entendida ésta como "un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacitará para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” 1 , y a su consideración como instrumento imprescindible para

1

Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

80

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

el desarrollo sostenible en el Parque Natural, sólo existe un equipamiento dedicado especialmente a este fin: el Aula de la Naturaleza “El Picacho”. No obstante, el Proyecto de Medidas Compensatorias de la Autovía Jerez-Los Barrios tiene previsto instalar Áreas recreativas de divulgación de los valores naturales del Parque Natural en zonas estratégicas del cinturón sur, previendo un aumento de los visitantes como consecuencia de la mejora de la accesibilidad. De nueva creación es la del Embalse de Barbate (Alcalá de Los Gazules) y se mejorarán las del Picacho (Alcalá de los Gazules) y Montera del Torero (Los Barrios).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

81

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Los equipamientos de uso público son aquellos centros e instalaciones dedicados a la acogida, información, uso recreativos, educativos o científicos localizados en el Parque Natural. En este mapa sólo se han recogido aquellos equipamientos de uso público que estaban en funcionamiento en el periodo de las visitas a terreno, realizado entre el mes de julio y el mes de diciembre de 1998.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses y carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000 Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997. Digitalización propia de la situación de los equipamientos sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992. Mapa de Equipamientos de Uso Público de la Dirección General de Participación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 1998.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

82

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa: equipamiento de uso público

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

83

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.6.3.

LA OFERTA DE TURISMO DEL PARQUE NATURAL

El turismo rural en el Parque Natural es una actividad emergente que está recibiendo un importante apoyo por parte de la Administración. Se define turismo rural como “aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local”. (Evaluación de los Efectos del Turismo Rural en Seis Comarcas Andaluzas, 1998)2 . A.

Alojamientos vinculados al Parque Natural

El Paque Natural presenta una oferta de alojamientos escasa, ya que existen listas de espera en la mayoría de estas instalaciones, y poco diversificada, puesto que 11 de los 13 alojamientos son campings, albergues y refugios con niveles mínimos de equipamiento y servicios. Pese a que la existencia de este tipo de alojamientos es muy importante ya que cubre en parte la demanda de grupos que buscan el contacto directo con la naturaleza y que son menos exigentes respecto a los servicios, hay que destacar que solo hay dos instalaciones (CasaConvento de la Almoraima en Castellar y la Residencia Turística El Parador de Cortes de la Frontera) capaces de satisfacer a un segmento de la demanda que busca mayores estándares de comodidad, equipamiento y servicios. Si se analiza la distribución territorial se observa que más de la mitad de estos alojamientos se concentran en los municipios de Alcalá de los Gazules y Cortes de la Frontera. Esto puede deberse a la mayor vinculación de estos municipios con los recursos del Parque Natural, sobre todo si se tiene en cuenta que la totalidad de alojamientos son de titularidad municipal que están siendo gestionados por empresas locales de turismo rural. De estos equipamientos, los más demandados son los refugios. Originariamente eran edificios en montes de titularidad pública que por encontrarse cerca de algún sendero, tenían la posibilidad de ser usados para descansar o pernoctar, siendo utilizados muchos de ellos como casas forestales. La labor de la Consejería de Medio Ambiente respecto a estas instalaciones ha sido importante puesto que ha promocionado y construido cinco equipamientos, destacando entre ellos el Complejo Ambiental La Sauceda. No obstante, pese a que la labor de promoción de la Consejería ha sido positiva, hay que señalar que se ha centrado más en la construcción de instalaciones que en la provisión de servicios y el control y regulación de actividades. B.

Casas y hoteles rurales en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural

Los requisitos que cumplen este tipo de alojamientos son los siguientes: ?

Son alojamientos situados en zonas de interior, relativamente aislados de los circuitos comerciales.

?

Están basados en la existencia de determinados recursos naturales locales.

2

Estudio realizado dentro del proyecto Tierra de la Iniciativa Comunitaria ADAPT.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

84

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

?

Como resultado de las condiciones anteriores, son alojamientos que están dispersos en el territorio, y se localizan donde existen recursos naturales y un entorno bien conservado.

?

Su oferta es a pequeña escala.

?

Están gestionados, en su mayoría, por agentes locales, convirtiéndose así en una actividad autóctona generadora de empleo y renta.

?

Muchos de estos alojamientos son producto del acondicionamiento y ampliación de edificios ya existentes, motivado en gran parte por las limitaciones urbanísticas que supone la figura de Parque Natural y de las normas subsidiarias o planes generales de ordenación urbana municipales.

En el entorno del Parque Natural hay once casas rurales que suponen un total de 80 plazas y 19 hoteles con algo más de 500 plazas que se concentran fundamentalmente en los municipios de la Sierra Norte de Cádiz. Estos hoteles y casas rurales, apenas muestran vinculación con el Parque Natural, ya que no promocionan actividades medioambientales y de ocio en el espacio natural protegido. La concentración de alojamientos en la Sierra Norte de Cádiz puede deberse al mayor impulso público que ha recibido el turismo rural en esta área que ha hecho que este sector presente una mayor consolidación. Un hecho que puede demostrar esta madurez es la existencia de la Asociación de Turismo Rural de la Sierra de Cádiz que ha publicado, con la colaboración del Centro de Desarrollo Rural de la Sierra de Cádiz, una guía de servicios turísticos denominada “Aires de la Sierra”, en la que explican las posibilidades de ocio y turismo que ofrece este área al visitante. Este tipo de iniciativas van destinadas a incrementar la “calidad y distinción” del turismo en la Sierra Norte de Cádiz, ya que en esta comarca han proliferado viviendas de alquiler de fin de semana con estándares de calidad inferiores y al margen de toda regularización que limitan los derechos del consumidor y dificultan las posibilidades de un control de calidad, desprestigiando así el producto turístico en su conjunto.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

85

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Existen alojamientos turísticos vinculados al Parque Natural que, bien se encuentran localizados dentro del mismo, bien lo utilizan como objeto de sus actividades, ya sea con fines educativos o recreativos.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses y carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997. Digitalización propia de la situación de los alojamientos sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992. Modificación propia de atributos sobre la cobertura de carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000 en base a la actualización del Mapa de Carreteras de Andalucía 1:200.000, provincias de Cádiz y Málaga, proporcionados por la Dirección General de Carreteras, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1998.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

86

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa alojamiento vinculado al Parque

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

87

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

C.

Hoteles en el Área de Influencia del Parque Natural

Estos hoteles, aunque no tienen una vinculación directa con el Parque Natural, podrían convertirse en importantes instrumentos de difusión del mismo, ya que podrían aportar su experiencia en gestión y su presencia en los canales de comercialización internacionales. Por otra parte, esta vinculación podría introducir una variable más de calidad “natural” en la imagen de estos hoteles. En esta oferta hotelera destacan tres municipios con un marcado carácter turístico: Jerez de la Frontera, Algeciras y Tarifa.

D.

La promoción pública para el turismo en el entorno del Parque Natural

Además de las inversiones efectuadas por la Consejería de Medio Ambiente, la Consejería de Turismo y Deporte, el Centro de Desarrollo Rural (CEDER) de Los Alcornocales, y la Diputación de Cádiz a través de TUGASA (Turismo Gaditano Sociedad Anónima), han llevado a cabo varias actuaciones para promocionar el turismo, que proporcionan una idea aproximada de la oferta previsible de alojamientos en el entorno del Parque Natural. La actuación de la Consejería de Turismo y Deporte en los municipios del entorno del Parque Natural en 1996 y 1997 ha tenido dos orientaciones. Por un lado ha promocionado la oferta de alojamientos turísticos, y por otro, ha firmado convenios con las Corporaciones Locales de estos municipios en materia de infraestructura turística. Uno de los proyectos de mayor envergadura tanto por la subvención recibida como por el número de plazas previsibles es el relativo al Complejo Turístico de Tajo del Aguila en Algar. Entre las actuaciones del CEDER Los Alcornocales hay que destacar la promoción del turismo rural. La opción seguida para la promoción de alojamientos rurales se ha basado sobre todo en la reutilización y rehabilitación de casas rurales, y no en la construcción de nuevas infraestructuras hoteleras que suponen un mayor impacto ambiental. De hecho, de once alojamientos promovidos, sólo cuatro eran construcciones de nuevos hoteles. Para seguir en esta línea de trabajo, el CEDER podría rehabilitar molinos y reutilizarlos como alojamientos turísticos. Según el Inventario de Arquitectura Popular de la Consejería de Cultura en el Parque Natural Los Alcornocales existen más de 30 molinos en diferente estado de conservación que podrían ser reutilizados con este fin. Por su parte, la Diputación Provincial de Cádiz ha llevado a cabo durante los últimos años una política de inversión pública y de apoyo a la iniciativa privada en el turismo rural que ha supuesto que haya una importante oferta de este tipo de alojamientos en algunos municipios que forman parte del entorno del Parque Natural. Esta actividad promotora se ha llevado a cabo a través de Turismo Gaditano, S.A. (TUGASA), empresa que gestiona una red de siete hoteles de la Sierra de Cádiz, y dispone de una Central de Reservas ubicada en Jerez de la Frontera.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

88

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La oferta de las casas y hoteles rurales del área de influencia socioeconómica del Parque Natural está concentrada básicamente en los municipios de la Sierra Norte de Cádiz y en Cortes de la Frontera

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses y carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997. Modificación propia de atributos sobre la cobertura de carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000 en base a la actualización del Mapa de Carreteras de Andalucía 1:200.000, provincias de Cádiz y Málaga, proporcionados por la Dirección General de Carreteras, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1998.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

89

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa: Alojamiento en casas y hoteles rurales Mapa

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

90

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Finalmente, las Corporaciones Locales están desempeñando un papel activo en los equipamientos de uso público y turísticos ya que, o bien son titulares de los equipamientos, o bien gestionan indirectamente los equipamientos de la Consejería de Medio Ambiente. Un ejemplo de este hecho es el proyecto de Red de Puntos de Información que se está implantando a través de convenios de colaboración. A partir de dichos convenios, los Ayuntamientos ceden las instalaciones para el Punto de Información y la Consejería de Medio Ambiente se encarga de la rehabilitación, adecuación, suministro del mobiliario y del conjunto interpretativo del mismo. E.

Oferta de restaurantes

En el área de influencia del Parque Natural la oferta de restaurantes en 1997 incluye establecimientos de 1 a 4 tenedores. La restauración es una actividad de poca relevancia económica por el número de establecimientos registrados en la Consejería de Turismo y Deporte, salvo en los municipios turísticos antes citados, esto es, Jerez, Algeciras y Tarifa. Esta oferta es más amplia si se tienen en cuenta las “ventas”, establecimientos que no están inscritos en la Consejería de Turismo, pero que tienen gran arraigo y constituyen una oferta interesante en cuanto a gastronomía local (gazpacho caliente, caldereta de venado, tagarninas, etc.). También hay que señalar la escasa presencia de restaurantes con el máximo galardón (5 tenedores). F.

La presencia de la iniciativa privada

Según la Memoria de Actividades del Parque Natural Los Alcornocales 1997, existen en el mismo varias empresas realizando actividades educativas, deportivas, de interpretación ambiental, o de alojamiento. Estas empresas suelen reunir las siguientes características: ?

La mayoría son empresas locales, compuestas por gente joven. Algunas se crearon a partir de módulos formativos, ya sean de escuelas-taller o de cursos de Formación Profesional Ocupacional, de turismo, educación ambiental, restauración, etc.

?

El hecho de que algunos de los gestores hayan pasados por estos módulos formativos, lleva aparejado un alto nivel de conocimiento acerca del medio sobre el que actúan.

?

Suelen mantener cierta vinculación con los Ayuntamientos que les han cedido la gestión de sus instalaciones.

?

Su oferta se limita a plazas de campings, albergues, refugios, etc.

?

El foco de atracción de estas empresas suele ser el alojamiento en el entorno natural, teniendo escasa demanda los servicios y actividades que ofertan, como senderismo, barranquismo, descenso en canoa, interpretación ambiental, etc. De hecho, según la encuesta realizada en el estudio “Evaluación de los efectos del turismo rural en seis comarcas andaluzas”, el 90 por ciento de las personas que realizan actividades en el Parque Natural la realizan por cuenta propia.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

91

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

?

Pese a lo anterior, según señalaban los gerentes de las empresas entrevistadas, cada vez hay mayor demanda de productos turísticos integrados: alojamiento, servicios y actividades.

?

El número de trabajadores oscila entre 3 y 5. No obstante, en los días de mayor actividad, el número de trabajadores de estas empresas se duplica o triplica.

?

En muchos casos los ingresos que se obtienen del trabajo en estas empresas son complementarios.

Además de estas empresas, dentro de la actividad turística, hay que citar también las empresas vinculadas a actividades cinegéticas integradas en canales de comercialización internacionales, que suponen una importante fuente de ingresos. G.

Vías de comercialización

El carácter esencialmente intangible de los servicios y atractivos turísticos, así como la distancia entre los potenciales compradores y el producto, hace necesario establecer una buena política de comunicación con la que facilitar el conocimiento de éste e inducir su demanda. Pese a la importancia de la promoción turística, a menudo se olvida que esta etapa es un proceso complejo que requiere la creación de un producto turístico diferenciado a partir del conocimiento preciso de los diferentes segmentos de demanda del producto. De este modo, la comercialización debe cubrir dos funciones: comunicación del producto a los consumidores potenciales y organización de un sistema de distribución eficiente. Ambas funciones son interdependientes ya que no serviría de nada realizar una gran campaña de promoción turística si una vez despertado el interés de la demanda no hay mecanismos para reservar el producto promocionado. La distribución de los productos turísticos puede seguir dos vías: directa a los clientes por parte de los prestatarios de los servicios, o indirecta a través de la intermediación de estructuras profesionales de venta, ya sea agencias de viajes o centrales de reservas. En el caso del Parque Natural es posible encontrar estos dos tipos de vías de comercialización de forma muy nítida, puesto que las pequeñas empresas locales que tienen equipamientos para el alojamiento dentro del Parque Natural, han optado por la relación directa con los clientes a través del correo o por teléfono accediendo de esta manera a un porcentaje muy reducido de los potenciales usuarios. Por el contrario, las casas y hoteles rurales se han asociado a redes de productores para promocionarse a unos costes razonables mediante las centrales de reservas. Así, la mayor parte de estas instalaciones están integradas en redes de alojamientos que, para contribuir a la mejora de la comercialización del producto, ordenan la oferta a partir de la concesión de distintivos de calidad según se disponga de los equipamientos funcionales imprescindibles, de un nivel medio de equipamiento y confort o de un nivel alto de equipamiento y confort con instalaciones u ofertas propias de ocio.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

92

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La comercialización vinculada a asociaciones de empresarios de alojamientos es muy ventajosa puesto que palía los problemas de minifundismo de la oferta convirtiéndose en instrumentos de comunicación muy valiosos gracias a la edición de guías y a la utilización de los avances en telecomunicaciones e informática para llegar a mayores potenciales usuarios. Un ejemplo de la potencialidad de esta herramienta es el importante número de personas que han consultado la base de datos de casas rurales andaluzas: casi 190.000 visitas en internet desde marzo a diciembre de 1997. Por otra parte, los alojamientos situados en el área de influencia socioeconómica del Parque están integrados en agencias de viajes de ámbito internacional. El siguiente paso de la estrategia de promoción de los alojamientos del Parque Natural será integrar el conjunto de la oferta (hasta ahora sólo están las casas y hoteles rurales y las propiedades de TUGASA) en una red y crear una marca de calidad vinculada a la figura del Parque Natural.

I.6.4.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO EN EL PARQUE NATURAL

La caracterización de los visitantes y turistas del Parque Natural Los Alcornocales que se realiza a continuación es el resultado de la encuesta a los visitantes de la Comarca del Parque Natural de Los Alcornocales realizada en el proyecto “Evaluación de los efectos del Turismo Rural en seis comarcas andaluzas”. Los datos que se detallan a continuación deben considerarse una aproximación por los siguientes motivos: ?

El ámbito de esta encuesta es más restringido, ya que abarca menos municipios y algunos de ellos fuera del área de influencia del Parque Natural.

?

La encuesta (en el camping y el pueblo de Alcalá de los Gazules y en cuatro fechas (Puente de la Constitución, Navidad, Día de Andalucía y Semana Santa), presenta cierto sesgo ya que no cubre los visitantes y turistas de otros municipios alojados en otro tipo de equipamientos y otras fechas.

A pesar de ello, es la única encuesta que se aproxima a la caracterización de visitantes del Parque Natural de Los Alcornocales. El análisis de la encuesta destaca los siguientes aspectos: ?

La población mayoritaria que ha visitado el Parque Natural es relativamente joven. Un análisis más detallado por edades muestra un ligero predominio del grupo de edad compuesto por personas de 35 a 49 años (33%) seguido de cerca por el grupo con edades comprendidas entre los 25 y 34 años.

?

La mayor parte de los visitantes suele ir en grupos compuestos por familiares y amigos. Esta composición favorece la contratación de los servicios de las empresas de turismo rural de la zona, ya que de esta manera el coste es menor. Por otra parte, el porcentaje de personas que visitaron el Parque Natural a través de un viaje organizado apenas

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

93

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

alcanza el 10%, lo que puede dar una idea de la escasa implantación del Parque Natural como destino turístico. ?

Respecto a la procedencia, el origen del 64 por ciento de la población que visitó el Parque Natural era de la provincia de Cádiz. El 29 por ciento procedía de la Comunidad Autónoma andaluza, y el resto de España y del extranjero.

?

El medio de transporte utilizado de forma mayoritaria (80%) es el automóvil privado.

?

Los tiempos medios de estancia se distribuyen de la siguiente manera: el 48 por ciento pasa el día y el resto más de un día. Esta estancia nunca alcanza la semana.

?

El conocimiento de la existencia del lugar se produce de forma principal por amigos (63%) y familiares (15%). Otras fuentes de información como folletos explicativos, medios de comunicación o agencias de viajes apenas superan el 5%.

?

Algo más de la mitad de los encuestados desconocía estar en un Parque Natural. Esta circunstancia, junto con la anterior, dan cuenta de la escasa difusión alcanzada con la declaración oficial de Parque Natural.

?

Los amigos (44%) y “preguntando en el pueblo” (25%) son las fuentes de información más importantes sobre alojamientos. De nuevo destaca el escaso protagonismo de la iniciativa empresarial.

?

Las actividades más realizadas son el descanso (48%), el senderismo (30%) y las visitas a pueblos (20%). En general, estas actividades, como ya se ha señalado, se realizan por cuenta propia.

I.6.5.

CONCLUSIONES

?

En términos generales, los equipamientos de uso público en funcionamiento del Parque Natural son insuficientes en cuanto a instalaciones, servicios y actividades, ya que si se tiene en cuenta la población que habita los municipios con accesibilidad por carretera al Parque Natural, el número de potenciales usuarios supera los 2,2 millones.

?

La contabilización de las visitas a los centros de acogida e información señala que estos equipamientos reciben muy pocas visitas, ya que de las 477.539 visitas que se realizaron en 1997 al conjunto de puntos de información y centros de visitantes andaluces en los que la Consejería de Medio Ambiente contabiliza visitas, sólo 3.521 (0,7%) se realizaron en el Parque Natural Los Alcornocales.

?

La situación de los equipamientos de acogida e información es deficiente, en la medida en que de los 2 centros de visitantes y de los 7 puntos de información, sólo funciona con regularidad el punto de información de Alcalá de Los Gazules.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

94

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

?

Por otra parte, esta situación se agrava en torno a los equipamientos científicos y de observación, ya que sólo existe un Aula de la Naturaleza en todo el Parque Natural. Es necesario destacar la escasez de equipamientos para la educación ambiental, debido a que este tipo de educación contribuye a que se perciba la importancia del medio ambiente en las actividades de desarrollo económico, social y cultural.

?

Respecto a las áreas recreativas hay que señalar que la dotación es desigual por municipios, concentrándose la mayor parte (7 de cada 10) en El Campo de Gibraltar.

?

Los senderos y miradores del Parque están insuficientemente aprovechados por la escasa difusión que reciben, por la carencia de señalización y por la falta de infraestructura que preste servicios a los potenciales usuarios.

?

La labor de la Consejería de Medio Ambiente se ha centrado sobre todo en la construcción de instalaciones frente a la provisión de servicios y el control y regulación de actividades.

?

Por otra parte, en la localización de algunas instalaciones primó más la oferta de un local o de terrenos por parte del Ayuntamiento que la idoneidad de la ubicación y adecuación del equipamiento elegido.

?

Una consecuencia de todo lo anterior es la falta de aprovechamiento de las potencialidades de la interpretación ambiental y la insatisfacción de demanda de la población en cuanto a las necesidades de ocio y turismo en el Parque Natural.

?

La oferta actual de alojamientos turísticos en el interior del Parque Natural es escasa, poco diversificada y de baja calidad, puesto que la mayoría de las plazas ofertadas pertenecen a campings, albergues y refugios con niveles mínimos de equipamientos y servicios. Está previsto reducir este déficit con la puesta en marcha en 1999 de dos complejos turísticos, uno en Los Barrios y otro en Algar, que supondrán aproximadamente 160 nuevas plazas hoteleras.

?

La oferta de casas y hoteles rurales del área de influencia socioeconómica es más amplia (11 casas rurales que suponen un total de 80 plazas y 19 hoteles con algo más de 500 plazas). No obstante, hay que destacar que las instalaciones están concentradas básicamente en la Sierra Norte de Cádiz y los municipios de Cortes de la Frontera y Alcalá de los Gazules.

?

En lo que respecta a los hoteles inscritos en el registro de la Consejería de Turismo y Deporte, se ofertan algo más de 5.000 plazas, que se concentran fundamentalmente en Algeciras, Jerez de la Frontera y Tarifa.

?

Las políticas de promoción del turismo rural en el Parque Natural han recibido un gran impulso por parte de las Administraciones competentes en la materia. Las actuaciones públicas se han basado sobre todo en la concesión de subvenciones a particulares para la reutilización y rehabilitación de alojamientos rurales.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

95

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

?

En el Parque Natural destacan cuatro municipios por su papel activo en la promoción del turismo rural: Los Barrios, Cortes de la Frontera, Algar y Jimena de la Frontera.

?

Las empresas locales que gestionan los equipamientos y alojamientos en el interior del Parque Natural están poco consolidadas y tienen problemas de falta de rentabilidad. Estas empresas tienen un gran conocimiento del medio sobre el que desarrollan su actividad, pero tienen carencias formativas en gestión y comercialización.

?

En el caso del Parque Natural las dos vías de comercialización del turismo de mayor implantación son: la vía directa, que ha sido adoptada por las pequeñas empresas locales que tienen equipamientos para el alojamiento dentro del Parque; y la vía indirecta, con la intermediación de estructuras profesionales de venta, como las agencias de viajes y centrales de reservas. Ésta ha sido la opción seguida por las casas y hoteles rurales localizadas en el entorno de Los Alcornocales que se han asociado a redes de productores para promocionarse a unos costes razonables mediante las centrales de reservas. Por otra parte, los hoteles convencionales del área de influencia están integrados en las agencias de viajes de ámbito internacional.

?

La actividad turística en el Parque Natural no tiene una estrategia de comercialización vinculada a algún distintivo de calidad que haga referencia al espacio natural.

?

Esta actividad se ha centrado mayoritariamente en la oferta de alojamientos a familias y grupos de amigos con menor nivel de exigencia respecto a servicios y actividades.

?

Falta diversificación de las opciones turísticas.

?

No existe una gestión integrada del turismo a nivel comarcal.

A modo de resumen, se podría afirmar que hay una escasa integración del uso público y turístico del Parque, y que los beneficios económicos que se derivan actualmente del turismo en el Parque Natural se encuentran por debajo de su nivel potencial porque los núcleos urbanos de su área de influencia socioeconómica no han desarrollado suficientemente ni equipamientos turísticos y recreativos, ni servicios, ni una oferta complementaria que fije los flujos de visitantes.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

96

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.7.

LOS RECURSOS DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL

El estudio del Patrimonio Cultural supone el análisis de todos los bienes de la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, que revelen un interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico para la Comunidad Autónoma . (Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía). El análisis del patrimonio local contiene, pues, aquellos fenómenos que su propia historia ha cargado de un componente simbólico y en el que se ven reconocidos los miembros de una colectividad. Desde esa perspectiva, el Patrimonio no sólo sirve para reforzar lazos de identidad sino que constituye un activo de desarrollo de la comunidad local. El estudio de los recursos patrimoniales contempla la doble vertiente del patrimonio natural y cultural. El Patrimonio Cultural debe entenderse, por tanto, como el conjunto de los elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados de sus antepasados o creados en el presente, en el que los andaluces reconocen sus señas de identidad, y que ha de ser transmitido a las generaciones venideras3 . En este sentido, el Parque Natural Los Alcornocales se caracteriza y distingue de otros territorios no solo por sus valores naturales, sino también por la riqueza del patrimonio cultural que lo singulariza. Ahora bien, el Patrimonio Cultural reconocido en el Parque Natural ha aumentado en los últimos años, debido a una serie de actuaciones que se viene realizando, como el Inventario de Yacimientos Arqueológicos y de Arquitectura Popular (abierto a una actualización cualitativa y cuantitativa), los Bienes declarados de Interés Cultural y Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía y las actuaciones de conservación de inmuebles en el P.N. de los Alcornocales. Aún así, siguen existiendo deficiencias en el mantenimiento y la conservación del patrimonio. En el caso del patrimonio arqueológico y de los abrigos con relieves y pinturas rupestres sería necesario incrementar las medidas tendentes a su protección, conservación y mantenimiento por ser éstos irrepetibles en la geografía andaluza. De ellas se localizan más de 150 sólo al sur de la línea imaginaria que une las localidades de Jimena de la Frontera y Benalup. Lo mismo ocurre con las remodelaciones inadecuadas de las viviendas tradicionales en el Parque Natural y también con el abandono y desaparición de construcciones relacionadas con los procesos productivos tradicionales tales como hornos, fraguas, pozos, alfares, ranchos, cortijos, etc. Igualmente, el patrimonio histórico artístico requiere de urgentes intervenciones (ermitas e iglesias en mal estado, arquitectura civil derruida, etc.) y se precisan también planes y medidas para la evaluación y seguimiento de los recursos patrimoniales y su evolución en el tiempo.

I.7.1.

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

3

Bases para una carta sobre patrimonio y desarrollo en Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 1996.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

97

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Parque Natural y su área de influencia socioeconómica albergan yacimientos arqueológicos de especial singularidad correspondientes a diferentes períodos. Los primeros restos arqueológicos aparecidos datan del Paleolítico Inferior, existiendo también restos del Paleolítico Medio. Hay diversos conjuntos dolménicos localizados de forma dispersa que pertenecen en su gran mayoría al segundo milenio antes de Cristo. En 1916 se descubrió el conjunto dolménico de Aciscar (Tarifa) cerca de la que fue la Laguna de la Janda, con un total de siete dólmenes. En la ensenada de Valdevaqueros se halla la necrópolis de Los Algarbes, con dólmenes y enterramientos en cuevas, calificándose como el conjunto funerario más importante de la provincia durante la Edad del Bronce. La Cueva cárstica de la Motilla (Cortes de la Frontera) sobresale por los grabados hechos con incisiones de algún material duro sobre las paredes de caliza que representan a la fauna de la época muy relacionada con la Cueva de la Pileta. La presencia de estas manifestaciones artísticas prehistóricas son conocidas desde primeros de siglo. A finales de los años cincuenta tuvo lugar el descubrimiento del abrigo del Tajo de las Figuras, en Benalup, singularizando a esta zona por las originalidades de las representaciones halladas que las hacen diferir del resto del Arte Esquemático Peninsular. Entre los motivos localizados se encuentran una multitud de signos esquemáticos de diferente tipología, con diferente trazo y conservación, representaciones faunísticas, antropomorfas y escenas de tipo seminaturalista. Destacan el abrigo de la Laja Alta (la única donde se representan escenas marítimas), la Cueva de las Palomas, así como el reciente descubrimiento de la Cueva del Moro, donde aparecen dos grabados con formas de équidos, junto a otras figuras. La colonización romana se produjo en el siglo II a. de C., siendo más tardía en la zona interior. Asentamientos pequeños, calzadas romanas o ciudades como Calduba (Arcos), Ocurri (Ubrique) o Baelo Claudia (Tarifa) son restos de esta civilización. La ciudad ibero-romana de Iptuci desempeñó un importante papel al estar situada estratégicamente en la vía que unía Carteya con Córdoba. En ella se conservan restos de murallas, inscripciones en piedra y metal, monedas y multitud de objetos. También parece haber un importante sustrato romano bajo la ciudad árabe de Castellar, tal y como ha quedado demostrado por recientes excavaciones, aunque se desconoce la magnitud del asentamiento. Restos de manantiales y acueductos que conducían el agua a Cádiz existen en Tempul (Jerez de la Frontera). El bronce lascutano, encontrado en los Santos Nuevos (Alcalá de los Gazules) representa uno de los hallazgos más significativos al constituir la primera inscripción latina localizada en la península. En tiempos de la civilización de Al-Andalus la zona fue durante mucho tiempo el límite del reino nazarí de Granada, explicando la abundancia de restos de arquitectura militar que se conservan. Dentro de los límites del Parque Natural se encuentran los castillos de Tempul y Castellar de la Frontera, este último en muy buen estado de conservación, y en cuyo patio de armas se encuentra el pueblo serrano de Castellar el Viejo que constituye una joya arquitectónica. Otras fortalezas de este período en las inmediaciones del Parque Natural son los castillos de Jimena de la Frontera, Alcalá de los Gazules y Benalup.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

98

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Además de la exhaustiva catalogación realizada por la Consejería de Cultura son muchos los estudios realizados en el Parque Natural sobre la gran mayoría de sus yacimientos arqueológicos, y se está desarrollando un estudio específico para la protección de cuevas y abrigos con manifestación de arte rupestre en toda Andalucía. Por otra parte y a pesar del desarrollo de programas en cuanto a vallado y cerramientos, es importante subrayar la carencia de medidas de protección que tiene este patrimonio arqueológico. Construcciones dolménicas, tumbas, etc., se pueden encontrar en el Parque Natural sin ningún tipo de medidas de protección o indicadoras de la importancia del bien. La protección es imprescindible para aquella parte del patrimonio que, como el constituido por las representaciones gráficas, muestran una fragilidad extrema. El deterioro o desaparición de muchas de estas representaciones son una realidad en muchos de estos abrigos rupestres que precisan de una urgente protección. Por último, la falta de coordinación de los diversos grupos locales y entidades asociados a estos recursos (propietarios de los bienes y accesos, administraciones municipales y autonómicas, colectivos científicos, asociaciones, etc.) genera problemas diversos que bloquean las posibilidades que representan estos activos para el desarrollo socio económico local.

I.7.2.

EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO

I.7.2.1.

La arquitectura relacionada con la habitabilidad

Los valores de la arquitectura dedicada a la habitabilidad hablan de las características de la sociedad que las habita, de sus procesos de producción y su estructura social, además de expresar las ideas y representaciones de la diversidad de los grupos sociales. La arquitectura nace, pues, como producto de las necesidades funcionales de dichos grupos, dando como resultado final unos espacios construidos concretos. De este modo, la específica personalidad cultural queda reflejada en muchos de los elementos arquitectónicos como referentes simbólicos que, paso a paso, van formando la personalidad de un pueblo. Esta arquitectura se convierte en referente identificatorio de las propias poblaciones del Parque Natural, de sus procesos productivos, de su propia historia identitaria. Así pues, se plantean dos retos fundamentales en cuanto al tratamiento de estos bienes. Por un lado la manera de aprovechar este patrimonio, a fin de convertirlo en un activo de desarrollo y, por otro, cómo hacer partícipes a las propias sociedades locales que lo construyen y rediseñan continuamente. a) Generalización de las formas y elementos arquitectónicos tradicionales En este punto hay que advertir las potencialidades reales de la arquitectura tradicional, como marco desde el que orientar las políticas de urbanismo y las medidas para la rehabilitación de viviendas, rurales o urbanas, que se implementan desde diversos organismos. Desde hace algunas décadas, la generalización de nuevos materiales y nuevas formas constructivas ha desplazado a las tradicionales. La Administración Pública, así como la iniciativa privada, los principales

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

99

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

promotores de viviendas, han organizado la producción de inmuebles desde un modelo que homogeneiza formas y técnicas constructivas, obviando las adaptadas a cada territorio, pero que además genera una consideración unidimensional de la vivienda como actividad lucrativa, a pesar de los problemas sociales, ecológicos y funcionales que provoca. Entre estos problemas cabe señalar la generación de residuos por el empleo de materiales no reciclables, lo cual dificulta su alojo en la gran mayoría de los municipios (vertederos); la creación de viviendas de nueva planta obviando la reutilización de los espacios construidos tradicionales, ya que se ubican en terrenos distintos al núcleo urbano, con los consiguientes costos sociales (segregación espacial y funcional) y económicos (creación de nuevas infraestructuras, alcantarillado, servicios de autobuses, etc.); y los altos costos de mantenimiento de los espacios construidos, además de la falta de adecuación funcional a las características propias de la población local, clima, etc. Muchos de estos problemas han sido históricamente resueltos por las formas de arquitectura tradicional (moderada inversión térmica estacional, porosidad de los elementos construidos, aislamiento acústico, generación de residuos biodegradables, etc.) aunque son reiteradamente ignoradas y dejadas de lado por las formas constructivas actuales. Por otra parte, no hay que olvidar que las entidades poblacionales del entorno del Parque Natural son la expresión y antesala del territorio protegido. La incidencia de estas nuevas construcciones, además de los aspectos referidos, repercute en múltiples ocasiones en un sistemático deterioro del paisaje urbano. Hay, por tanto, que articular desde el punto de vista del desarrollo sostenible, medidas que aprovechen el potencial de las formas, saberes, materiales y elementos constructivos tradicionales en la resolución de los problemas que se están generando en torno a las actuales prácticas especulativas inmobiliarias, y que integren armónicamente las nuevas formas arquitectónicas en la propia idiosincracia del territorio en el que se construye. b) Recuperación de oficios tradicionales Es necesario también rescatar determinados oficios tradicionales imprescindibles para llevar a cabo la construcción y rehabilitación de viviendas. Se trata de activar toda la cadena de eslabonamientos productivos que conlleva la construcción de formas tradicionales de arquitectura poniendo en marcha desde políticas de formación, donde los propios poseedores de ese saber hacer constructivo transmitan sus conocimientos a las generaciones actuales, hasta programas de empleo de esos profesionales dedicados a las tareas de construcción o reconstrucción. Por otra parte, el efecto en las industrias tradicionales dedicadas a la elaboración de materiales constructivos (canteras de la zona, alfares, caleras, etc.) ha de implicar la dinamización de determinados colectivos profesionales. I.7.2.2.

El Patrimonio material relacionado con la producción y los espacios de sociabilidad

En el Parque Natural se localizan diversos bienes muebles e inmuebles relacionados con los procesos de producción y transformación, muchos de los cuales se encuentran en peligro de desaparición como consecuencia de los cambios socioeconómicos ocurridos en la zona. En la diversidad tipológica destacan multitud de cortijos y ranchos; pozos, albercas, conducciones; almazaras; molinos de agua; molinos de viento; molinos eléctricos; hornos; alfares; lavaderos; etc.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

100

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La sociabilidad se define como el substrato sobre el que se desarrollan, en buena medida, las redes y sistemas de relaciones sociopolíticas de una determinada comunidad. Es decir, constituye un ámbito en el que se ven implicados la totalidad de los fenómenos, sistemas y procesos de vida de una colectividad. Es por lo que las expresiones de la sociabilidad aparecen como definidoras de la propia caracterización de dicha sociedad. Analizar los procesos, modelos y relaciones de este fenómeno de la sociabilidad es una tarea por hacer en el territorio del Parque Natural, y que puede ayudar a entender las funciones y significaciones de los colectivos locales. I.7.2.3.

El Patrimonio Inmaterial

El Patrimonio Inmaterial se define como el conjunto de "prácticas, saberes y otras expresiones, conocimientos o actividades" que son manifestaciones incorpóreas de la cultura. Precisamente por ser elementos intangibles no se les ha prestado atención suficiente. La falta de consideración de estos bienes inmateriales como parte integrante del patrimonio, hace que no existan medidas de protección, revitalización o conservación. La necesidad, además, de analizar esta parte del patrimonio resulta urgente ya que los cambios acaecidos en las últimas décadas ponen en peligro su conservación. Los saberes asociados con los procesos de producción y transformación llevados a cabo en el presente histórico han sido objeto de esporádicos estudios antropológicos. Los procesos productivos, forestales, agrícolas o industriales existentes muestran la necesidad de esta recuperación en un entorno modelado por esas prácticas y saberes. El conocimiento de la propia “cultura del trabajo” de los colectivos integrados en este territorio es fundamental a la hora de interpretar los vínculos sociales mantenidos por la población local. El Patrimonio Inmaterial asociado a las formas asociativas, así como a otros aspectos ideáticos, resulta esencial a la hora de conseguir la revitalización desde la consciencia identitaria colectiva, ya que con ello se puede conseguir una mayor vertebración, formación y participación social de la población local. I.7.2.4.

Conclusiones

A modo de resumen se pueden destacar los siguientes rasgos del Patrimonio Etnológico. ?

Necesidad de impulsar la continuidad de la catalogación, inventario y estudio de las formas y expresiones culturales, tanto materiales e inmateriales, de los colectivos sociales modeladores de este territorio. A excepción de algunos encomiables proyectos de investigación efectuados por personas individuales o colectivos concretos, y algunos subvencionados por la Consejería de Cultura, el área carece de los pertinentes estudios concernientes a aspectos que reflejen los procesos vividos y que tengan que ver con la producción, con las formas de vida o aspectos ideáticos. Esta carencia es más grave aún en un territorio cuyo valor ecológico es indisociable de las costumbres y expresiones de los propios colectivos.

?

A pesar de que mediante la Ley de Patrimonio de Andalucía se persigue "una mejor coordinación con la normativa urbanística" en aras de una mayor protección del patrimonio inmueble, se detecta una inadecuación, en una parte importante de los pueblos del Parque Natural, de las acciones emprendidas en esta materia. Se han

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

101

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

producido actuaciones inmobiliarias a espaldas de las propias prácticas urbanísticas tradicionales provocando la destrucción y el deterioro de esta parte del Patrimonio, fundamentalmente, por la especulación inmobiliaria y el seguimiento de unos modelos constructivos alejados del ideal arquitectónico enraizado y de la falta de utilización de materiales renovables. ?

El abandono de los cascos históricos (y el alarmante índice de ruinosidad y deshabitación de algunos pueblos del Parque Natural), las inadecuadas reconstrucciones de viviendas tradicionales (cuando no su destrucción) o la dispersión de núcleos residenciales en torno a las localidades, son problemas que se derivan de unas prácticas inmobiliarias que repercuten negativamente en el mantenimiento de un urbanismo acorde con los valores patrimoniales de la zona.

?

Existen, sin embargo, medidas de protección de desarrollo de los Planes Urbanísticos con contenido de Protección que se están tramitando en todos los municipios del ámbito que tienen Conjuntos Históricos, además de los Programas asociados para la ejecución de dicho planeamiento aprobados por la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Consejería de Cultura, en desarrollo del Programa Regional de Centros Históricos.

?

En el ámbito rural los problemas se centran fundamentalmente en la destrucción por abandono, de la gran mayoría de los ranchos y cortijos rurales, así como en rehabilitaciones inadecuadas.

?

Por otra parte, los inmuebles tradicionales relacionados con la producción (molinos harineros, molinos de viento, almazaras, hornos, alfares, etc.) se encuentran dispersos por el Parque Natural en un estado ruinoso. De igual forma hay que destacar la progresiva desaparición de diversos espacios de sociabilidad (ventorrillos, lavaderos, etc.).

?

Junto a este patrimonio inmueble aparece, en distinto grado de deterioro, un patrimonio mueble, a veces descontextualizado, que nos habla de los propios usos en los diferentes espacios a los que se refieren.

?

A pesar de la consideración de los bienes inmateriales, conformados por los usos, costumbres, rituales, etc., como parte integrante del Patrimonio, las medidas de protección, revitalización o conservación aún no se han emprendido, aunque están previstas. Por otra parte, se detecta la manipulación de buena parte del mismo con fines turísticos.

?

En cuanto a las iniciativas para su aprovechamiento son escasas y en algunos casos inadecuadas. Así ocurre con las rehabilitaciones llevadas a cabo en algunos inmuebles que pretenden asemejarse a los modelos tradicionales, asumiendo generalmente solo algunos aspectos individuales y descontextualizados.

?

Hay que hacer constar también que la tendencia seguida en relación al Patrimonio inmaterial es la reinterpretación interesada del mismo, con el consiguiente uso discrecional. Las acciones llevadas a cabo por determinados grupos de intereses provoca

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

102

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

no pocas veces (reinvención de formas musicales, danzas, hagiografías locales) efectos que lo desvirtúan.

I.7.3.

EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO

La riqueza del Patrimonio Histórico Artístico en los pueblos del área de influencia del Parque Natural es muy importante, tanto en el patrimonio arquitectónico como en el bibliográfico y documental, así como los bienes muebles vinculados al mismo. Lamentablemente, no todos estos bienes patrimoniales están catalogados, mientras otros precisan de restauración y protección. Hay que destacar la importante riqueza artística del casco histórico de Jerez de la Frontera, su recinto amurallado y el Alcázar, la Cartuja, la Catedral y las Iglesias de San Miguel, San Marcos, Santiago y San Dionisio, entre otras, así como el Cabildo Viejo (s. XVI) o el Museo Arqueológico Municipal. En Alcalá de los Gazules destaca su casco histórico, declarado Monumento Histórico Artístico, así como la Iglesia de San Jorge (s. XVI), el castillo y la muralla, declarados bienes de interés cultural. En Arcos de la Frontera cabe resaltar, además de la Iglesia de Santa María de la Asunción, las cinco torres del castillo, declaradas igualmente bien de interés cultural. Las Torres de Palmones y Montelatorre recuerdan en Los Barrios su historia fronteriza, mientras que en Benaocaz hay que citar también su castillo y murallas. En Benalup destaca igualmente su castillo, de estilo mudéjar, además de las pinturas rupestres de la Cueva del Tajo de las Figuras, declaradas bien de interés cultural en la base de datos del Patrimonio Histórico Español. El espléndido castillo del viejo Castellar de la Frontera y el castillo y murallas de Jimena de la Frontera son también monumentos relevantes, al igual que el canal y los restos de la impresionante obra de ingeniería de las Reales Fábricas de Artillería, del s. XVIII. En Algeciras encontramos entre los monumentos declarados bienes de interés cultural los Alfares romanos del Rinconcillo, la Torre de Guadarranque y el castillo. En Medina Sidonia destacan los castillos y restos de murallas, así como la Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI) y el Ayuntamiento (s. XVII), que alberga el Archivo Histórico Municipal. Dentro del Parque Natural se encuentra el Convento de San José del Cuervo, fundado en el s. XVIII. En los alrededores de Ubrique se encuentran los castillos de Cardela, Fátima y Aznalmara, mientras en Tarifa destacan los restos del Castillo de Guzmán el Bueno (s. X) y diversas torres medievales declaradas de interés cultural, al igual que los molinos de Puerto Llano y Torres del Rayo. Todo este conjunto patrimonial, que es tan sólo una pequeña parte del existente en los pueblos del Parque Natural, da idea del importante activo para el desarrollo que ello supone como elemento diferenciado y característico de una historia propia de frontera en el sur de nuestra Comunidad Autónoma.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

103

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.

LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS EN PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES

EL

Junto al patrimonio natural y cultural del territorio hay que resaltar la importancia de las infraestructuras básicas, cuya disponibilidad, orientación y calidad constituyen elementos esenciales determinantes para el logro de la eficiencia productiva y competitividad de las actividades económicas, y para alcanzar adecuados niveles de satisfacción de necesidades en la vida cotidiana de la población local. Las infraestructuras básicas adecuadas ayudan al mejor aprovechamiento de los recursos endógenos, y hacen atractivo el territorio para la localización de actividades productivas. Por lo demás, el elevado coste de las infraestructuras básicas hace necesaria la intervención de instancias supralocales, hecho éste que obliga a una eficaz coordinación interinstitucional, a fin de tener en cuenta las iniciativas de desarrollo local en el diseño de dichas infraestructuras. La tipología de infraestructuras básicas muestra la importancia que poseen las infraestructuras “tangibles” (carreteras, embalses, redes eléctricas, etc.), aunque hay que destacar asimismo, sobre todo en la actual “sociedad de la información”, la importancia creciente de las infraestructuras “intangibles”, tales como las que facilitan la información empresarial, los servicios especializados de apoyo a las actividades productivas, la formación de los recursos humanos locales, o la creación de institucionalidad y cultura local favorables al desarrollo económico sostenible. Tradicionalmente, la política territorial en Andalucía ha debido prestar una atención mayor a las infraestructuras económicas o técnicas, fundamentalmente transportes y comunicaciones, a fin de superar los déficits históricos de desarticulación territorial existentes en nuestra Comunidad Autónoma. No obstante, en el momento actual, aún continuando con aquella prioridad, es preciso destacar la trascendencia de las inversiones “intangibles”, las cuales constituyen un prerrequisito del desarrollo, dada la importancia de la cualificación de los recursos humanos, la calidad de los servicios colectivos y equipamientos urbanos, la seguridad ciudadana, o la ausencia de contaminación ambiental, entre otros aspectos, para la atracción de inversiones productivas y residenciales. En este Capítulo, sin embargo, nos vamos a centrar en las infraestructuras básicas “tangibles”, a fin de evaluar la adecuación o inadecuación de las mismas en relación al desarrollo económico local y señalar, en su caso, los impactos sobre el medioambiente, tratando de deducir de todo ello las propuestas de acciones para un desarrollo sostenible. Al utilizar el término inadecuación de las infraestructuras existentes nos referimos, lógicamente, a la existencia de situaciones que inciden negativamente sobre el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, ya sea por el defecto en las funciones de dichas infraestructuras o por los impactos desfavorables de las mismas desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental. La manifestación de inadecuación se expresa, de un lado, por la relación entre las infraestructuras con el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica y, de otro, por el ámbito territorial al que las infraestructuras existentes atienden. En el primer caso, hemos de diferenciar el espacio protegido y su área de influencia como “sujeto activo” de desarrollo, de su condición de “servidumbre” del mismo, es decir, de mero soporte físico de las infraestructuras. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

104

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Como sujeto activo de desarrollo resalta la faceta del Parque Natural como productor de agua, un recurso natural insustituible. El Parque Natural es en este sentido, productor y abastecedor de un recurso decisivo para el consumo fundamental de gran parte de la población gaditana, para uso en los regadíos de la zona y para consumo industrial. En definitiva, una aportación crucial para el desarrollo socioeconómico del área de influencia del espacio natural protegido, algo que desde una perspectiva tradicional no suele ser convenientemente valorado en cuanto a la aportación que presta el Parque Natural al desarrollo económico en estas comarcas andaluzas. De este modo, el cuidado de la cubierta vegetal en las cabeceras y en los cursos de agua, la adecuación de los trabajos silvícolas (rozas, ruedos, etc.) al grado de pendiente y especificidad ecológica, la mejora en las conducciones y aprovechamiento de los recursos hídricos en los regadíos (que constituye, de lejos, el uso principal de este recurso, en comparación con el consumo industrial o familiar) permitirían reducir las previsiones de construcción de nuevas instalaciones para atender la creciente demanda. En el Cuadro I.8.1 se puede ver cómo el consumo de agua en la agricultura de la zona absorbe aproximadamente casi las dos terceras partes del consumo total del recurso. Las campañas de sensibilización para el ahorro de agua no pueden, por tanto, circunscribirse al ahorro del consumo doméstico, siendo obligada la introducción de innovaciones en los sistemas de regadío para un uso sostenible del recurso. De igual modo, en el caso de la energía podría sugerirse el abastecimiento de las poblaciones del entorno del espacio protegido mediante energías renovables y la promoción de aparatos de bajo consumo.

Cuadro I.8.1 Demanda de agua por cuencas y sectores productivos CUENCA VERTIENTE OCCIDENTAL/ GUADALETE

Sector Consumidor

Consumo 1992 %

Previsión 2.002 %

Previsión 2.012 %

Agrario

60,0

60,5

60,7

Urbano

26,1

22,8

23,2

Industrial

7,3

6,0

5,7

Otros

6,7

10,7

10,4

TOTAL

100

100

100

71,1

65,5

63,3

Urbano

24,4

28,9

31,6

Industrial

2,4

2,1

1,9

Otros

2,1

3,5

3,2

Total

100

100

100

Agrario VERTIENTE ORIENTAL/SUR

Fuente: Diputación de Cádiz, Atlas de la Provincia de Cádiz, 1995.

Por otro lado, como sujeto pasivo o “servidumbre”, hay que referirse a la utilización que las infraestructuras existentes hacen del Parque Natural, el cual es zona de paso de líneas de alta tensión, cruzándolo igualmente un oleoducto, un gasoducto y dos importantes ejes de comunicación como son las carreteras A-381 y N-340, a lo que hay que añadir la existencia de instalaciones militares en torno al Estrecho de Gibraltar. En conjunto puede decirse que el Parque

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

105

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Natural posee un elevado grado de servidumbre del que se obtienen escasos beneficios para las actividades productivas del espacio protegido destacando, sin embargo, la existencia de impactos ambientales negativos por todo ello.

I.8.1.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Este tipo de infraestructura merece una atención especial, dada la importancia del Parque Natural en la producción del recurso agua, que permite atender de forma decisiva las necesidades del desarrollo productivo y consumo familiar de este recurso en los importantes asentamientos humanos del entorno. La importancia estratégica del Parque Natural en el abastecimiento de agua muestra hasta qué punto la revalorización de la protección ambiental en el mismo constituye una inversión sustancial para el desarrollo económico y social del entorno, pues la producción eficiente de este recurso insustituible para el consumo humano (ya sea consumo familiar o consumo para las actividades productivas) requiere actuaciones de conservación del medio natural. Sin embargo, la gestión completa del ciclo del agua se ve dificultada ya que las competencias de las dos cuencas hidrográficas en la zona son compartidas entre la Administración Central del Estado (a través de los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente) y la Administración Autonómica (Dirección General de Obras Hidráulicas de la Consejería de Obras Públicas), ocupándose ésta última (y en algunos casos los Ayuntamientos) de lo relativo a la conducción del agua hacia los núcleos de población y la depuración de la misma. Las razones fundamentales que han proporcionado al Parque Natural su condición estratégica en cuanto a los recursos hídricos son las siguientes: ?

La abundancia de precipitaciones por su disposición norte-sur, que le favorece al recibir masas de aire húmedo del oeste.

?

La naturaleza litológica del Parque Natural, caracterizado básicamente por las areniscas del Aljibe, sobre las margas y margocalizas impermeables, que permiten que el agua retenida se vaya desprendiendo hacia las vertientes mencionadas.

?

La elevada demanda de agua procedente de los cultivos de regadío y de las importantes conurbaciones circundantes (Bahía de Algeciras y Bahía de Cádiz, fundamentalmente).

Igualmente, hay que destacar los elementos adversos que hacen que el recurso agua sea aún más preciado en esta zona: ?

La irregularidad del régimen hídrico, que provoca situaciones de exceso o defecto que someten a las poblaciones del entorno del Parque Natural a los riesgos de avenidas y sequías, respectivamente.

?

El escaso peso relativo de los acuíferos subterráneos frente a los superficiales, por lo que el embalse artificial del agua y su canalización posterior es el principal modo de

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

106

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

retención de este recurso, con gran ocupación de superficie por dichos embalses y con riesgo de pérdidas por el deterioro de las conducciones. Por lo tanto, hay que contemplar la gestión del agua en su totalidad, considerando como objetivo el máximo aprovechamiento desde su producción hasta su devolución al medio natural, tratando de garantizar la calidad en todo el proceso de producción y utilización del recurso y estableciendo sistemas de prevención en caso de sequías y avenidas. I.8.1.1.

Los embalses de agua

Las dos vertientes existentes en el Parque Natural presentan particularidades que las diferencian a la hora de planificar su regulación, tanto por la extensión de las cuencas, como por el volumen del consumo o su distribución. En relación a su extensión, las cuencas del Guadalete y del Barbate en la vertiente occidental ocupan una superficie mayor que las cuencas del Guadiaro, Guadarranque y Palmones en la vertiente oriental. Las conducciones en la vertiente occidental son también más largas ya que abastecen extensas zonas de regadíos, las cuales reciben un 60% del consumo total de agua de la cuenca. Se debe advertir que, a pesar de que los embalses de los Hurones y Guadalcacín participan de la superficie del Parque Natural, buena parte de los aportes de agua de la cuenca del Guadalete que abastecen las zonas regables de la campiña de Jerez de la Frontera, no pertenecen al complejo hidrológico de Los Alcornocales, sino al de la Sierra de Grazalema. Del mismo modo, la Cuenca del Guadiaro tiene su cabecera fuera de los aportes hídricos del Parque Natural, contemplándose desde el Plan Hidrológico de la Cuenca Sur dentro de la unidad de la Sierra de Ronda. En lo que se refiere al consumo, el tratamiento del déficit de agua difiere en el abastecimiento urbano y en el regadío, ya que en este último cabe una mayor adaptación entre recursos y demanda, mientras que la demanda de abastecimiento urbano suele ser más rígida y cualquier déficit tiene una gran incidencia en las condiciones y regularidad del suministro, como viene ocurriendo en los períodos de sequía. Tal como figura en el Cuadro I.8.2, dentro del Parque Natural y su entorno existen actualmente siete embalses en funcionamiento y dos en proyecto. Los que están funcionando son los siguientes: Guadalcacín, Los Hurones, Barbate, Celemín, Almodóvar, Guadarranque y Charco Redondo. Sin contar con pequeños embalses municipales (Los Barrios) y particulares (Aciscar) que son de menor importancia. Los proyectos se refieren al embalse del Guadiaro y el Hozgarganta. De llevarse a cabo estas infraestructuras el nivel de regulación puede llegar hasta un 80%.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

107

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.8.2. Los embalses del Parque Natural Los Alcornocales en 1998 Embalse 1.Guadalcacín I

Municipio Arcos de la Frontera

Año inauguración 1917

Riego y abastecimiento. (Riegos estatales Guadalete)

Guadalcacín II

San José del Valle,

Capacidad Hm3

Destino

77 del

1996

Riego y abastecimiento.

800

Algar 2.Los Hurones

Arcos, Algar, Benaocaz, El Bosque, Jerez y Ubrique

1964

Abastecimiento.

135

3. Guadarranque

Castellar de la Fra.

1970

Riego y abastecimiento.

87

(Regadíos estatales del Plan Guadarranque) 4. Almodóvar

Tarifa

1972

Riego y avenidas

5. Celemín

Benalup

1974

Riego privado (1) y avenidas

45

6. Charco Redondo

Los Barrios

1984

Riego y abastecimiento

81

(Riegos estatales Campo de Gibraltar) 7. Barbate

Alcalá de los Gazules

1992

Cortes de la Fra.

Proyecto

9. Hozgarganta

Jimena de la Fra.

Proyecto

del

Riego. (Riegos particulares entorno de La Janda)

8. Guadiaro

6

Riego y abastecimiento

231 del 375 65

(1) No existen regadíos dentro del Plan Coordinado Estatal en el término municipal de Tarifa. Fuente: Elaborado y actualizado a partir del Avance de Planificación en el Parque Natural Los Alcornocales, 1991.

En la vertiente occidental el embalse más antiguo es el del Guadalcacín que data de 1917 y que abastece tanto a las zonas regables del Guadalete como al suministro de agua potable a las poblaciones. El embalse de los Hurones, inaugurado en 1964, al que vierte sus aguas el río Majaceite, está especializado en el abastecimiento urbano de la ciudad de Cádiz principalmente. En los años setenta se concentraron las actuaciones más importantes de regulación de los ríos de la vertiente oriental debido al crecimiento de la demanda, fundamentalmente urbana. Entre ellas se encuentran las realizadas en 1972 y 1974 cuando se construyeron los embalses de Almodóvar (del que actualmente capta agua la ciudad de Tarifa) y el de Celemín, ambos por la Confederación del Guadalquivir. Posteriormente, en 1992, entró en servicio el embalse del río Barbate el cual, con una capacidad de 231 Hm3 es el mayor de los existentes dentro del Parque Natural. Ocupa, además una gran superficie (cerca de 3.500 Has.), ya que su profundidad media es escasa. Este embalse se dedica fundamentalmente al regadío de unas 10.000 hectáreas en el entorno de Benalup. Sin embargo, las obras acometidas no contaron con estudios de impacto ambiental, al haberse aprobado las mismas antes de que entrara en vigor la legislación de impactos. De todas las obras llevadas a cabo recientemente destaca la ampliación del Guadalcacín en 1996. El aumento de capacidad de este pantano ha ocupado una gran extensión de tierras entrando incluso dentro de los límites del Parque Natural. Se ha convertido con diferencia en

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

108

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

el mayor de su entorno, con una capacidad de 800 Hm3 que casi iguala al total de todos los demás embalses juntos. Por su parte, en la vertiente oriental solamente los ríos Guadarranque y Palmones (Pantano de Charco Redondo) cuentan con un embalse cada uno, ambos con la función de abastecer a la población y al regadío. Estos dos embalses tienen ya completada su regulación. Para el Guadarranque se estima una capacidad máxima de 87 Hm3 y para el de Charco Redondo de 81 Hm3 . El río Hozgarganta se considera como uno de los últimos ríos peninsulares sin regular. Sin embargo, la existencia de acuíferos detríticos en su curso medio y los bajos niveles registrados recientemente hacen suponer la proliferación de perforaciones particulares incontroladas. Desde 1993 está en proyecto la construcción de un embalse en este río, aunque existen dificultades de acceso y estudios de impacto que muestran posibles perjuicios que se ocasionarían a la flora y fauna. Por otro lado, conviene destacar la puesta en servicio del trasvase Guadiaro-Majaceite para abastecer la vertiente occidental con recursos de la Cuenca del Guadiaro. Esta obra de trasvase se ha considerado clave para el abastecimiento de la zona de la Bahía de Cádiz en la vertiente occidental y, por ello, se proyectó la comunicación entre las cuencas del Guadiaro y el Guadalete, que se encuentran muy próximas pero que están separadas por una divisoria de aguas en la cabecera de ambos ríos, con balances hídricos muy diferentes. Este trasvase puede significar a largo plazo un problema de abastecimiento en los municipios de la vertiente oriental, especialmente los de la Comarca del Campo de Gibraltar, debido a la presión urbana que existe desde la Costa del Sol, la cual también se nutre de los recursos del Guadiaro y del Genal. La mayoría de las conducciones se encuentran bajo la responsabilidad de la Dirección General de Obras Hidráulicas de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Algunas conducciones menores son responsabilidad de los propios ayuntamientos que pueden requerir los servicios de la Dirección General de Obras Hidráulicas para realizar las obras pertinentes. La conducción actual va paralela a la carretera CA-503, con una capacidad de transporte de 3.000 litros por segundo. La conducción que corresponde al Campo de Gibraltar sirve a los municipios de dicha mancomunidad desde los embalses del Guadarranque y Charco Redondo, excepto Tarifa y Jimena de la Frontera. Las canalizaciones de riego tienen poca incidencia directa en el Parque Natural debido a la disposición periférica de las zonas regables. Los embalses de Guadalcacín, Barbate, Charco Redondo y Guadarranque aportan el caudal necesario para abastecer buena parte de los regadíos del Guadalete, del entorno de la Janda y los del Campo de Gibraltar.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

109

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El Parque Natural genera un recurso insustituible: el agua. La cantidad de embalses localizados en el espacio protegido es una muestra de su importancia como abastecedor de agua para los regadíos y las poblaciones del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses, altitud y red hídrica del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997 que se ha superpuesto a otras coberturas para representación gráfica y no para análisis.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

110

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa Embalses

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

111

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.1.2.

Inadecuación de las infraestructuras hidráulicas

A la luz de lo expuesto, puede deducirse que las prioridades de los programas de actuación deberían centrarse en una correcta gestión del agua, teniendo como objetivo prioritario el incidir de forma contundente en el ahorro del consumo de este recurso en los regadíos del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. La inadecuación es diferente según la vertiente del Parque Natural. En el caso de la vertiente occidental se encuentra un alto índice de regulación con grandes y numerosos embalses, todo ello con una gran capacidad de reserva tras las últimas obras. Sin embargo, en la vertiente oriental existe un mayor número de problemas tanto de calidad como de cantidad del agua. Los problemas fundamentales de la vertiente occidental se pueden concretar en los siguientes: ?

Los extensos espejos de agua que suponen los embalses constituyen un gran atractivo turístico pero, a la vez, provocan impactos en los ecosistemas existentes al pasar de ser tierras de pastizales a convertirse en un medio acuático.

?

Los cortes de caminos por inundación de los embalses dificultan el tránsito dentro del Parque Natural y el acceso al mismo.

?

La longitud de las conducciones hace difícil su mantenimiento, por lo que si no se establece una disciplina en su revisión y mejora se ocasionan altos índices de pérdida en el transporte.

?

Los productos empleados en la agricultura, así como los purines procedentes de la ganadería pueden perjudicar la calidad de otros acuíferos.

?

Los sistemas de riego actuales suponen un aprovechamiento despilfarrador del agua. Según los estudios monográficos elaborados para el Plan Hidrológico del GuadaleteBarbate la eficiencia del regadío es en promedio sólo del 68%, lo que muestra excesiva pérdida de agua en la conducción y bajo nivel de aprovechamiento productivo en el regadío.

?

Sólo existen plantas depuradoras de aguas residuales en los núcleos de Ubrique, Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera.

Por su parte, en la vertiente oriental las situaciones más problemáticas son fundamentalmente debidas a: Contaminación de acuíferos por lixiviación de insumos químicos agrícolas; Falta de depuración de aguas residuales; e Intrusiones de agua de mar en algunos acuíferos con la correspondiente salinización. I.8.1.3.

Iniciativas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Las competencias de esta Confederación abarcan todo el Valle del Guadalquivir y las cuencas de los ríos Guadalete y Barbate. Sin embargo, la independencia hidrológica de estas cuencas ha llevado a planificar sus recursos por separado. Tratándose de una superficie de cuencas mayor que la que se da en la vertiente oriental, junto con el mayor volumen de población y

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

112

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

extensión de tierras regadas, las actuaciones planteadas para responder a las deficiencias observadas, son más numerosas. En primer lugar, se plantea la mejora de los regadíos haciendo básicamente énfasis en la mejora y mantenimiento de la infraestructura, tratando con ello de ahorrar y racionalizar el uso del agua. Sin embargo, también se plantea la posibilidad de aplicar instrumentos económicos (facturación diferenciada, tarifas específicas, etc.) para favorecer dicho ahorro del agua, e incluso la potenciación de una mayor tecnificación de los sistemas de riego. El segundo grupo de medidas se refiere al saneamiento y depuración de las aguas residuales tanto en la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz, como de la zona gaditana norte y la Mancomunidad de la Janda. El tercer grupo de propuestas trata el problema de las inundaciones y plantea algunas medidas sobre regulación, acondicionamiento o encauzamiento de ciertos ríos. I.8.1.4.

Iniciativas de la Confederación Hidrográfica del Sur

Dentro de la iniciativas de la Confederación Hidrográfica del Sur se recogen tan sólo las actuaciones que afectan al ámbito de influencia del Parque Natural Los Alcornocales, ya que a diferencia de lo que ocurre con la planificación en la vertiente occidental, sobre la que existe un Plan Hidrológico específico para las cuencas del Guadalete-Barbate, en este caso el Plan es general para todas las cuencas que vierten al Mediterráneo hasta la Cuenca del Segura. Para el horizonte de 1992-2002 la Confederación Hidrográfica del Sur tiene previsto en esta zona las siguientes actuaciones: Recrecimiento de la presa del Guadarranque; Regulación del Hozgarganta, incluyendo la obra de transferencia hacia el Guadarranque; Reutilización de las aguas del Campo de Gibraltar; Nuevos depósitos reguladores en el Campo de Gibraltar; Abastecimiento de Jimena de la Frontera; Abastecimiento de varios núcleos desde el pantano del Guadarranque; Depuración de los vertidos de la Bahía de Algeciras y del Campo de Gibraltar; Depuración de los vertidos de Ronda (aunque no se encuentra en el ámbito del Parque Natural, la medida es fundamental para las zonas río abajo). Así mismo, la Confederación Hidrográfica del Sur está llevando a cabo las obras necesarias para aprovechar recursos superficiales del Guadiaro incorporándolos al Sistema de Guadarranque mediante la ejecución de una captación superficial en el río Guadiaro aguas abajo de la injerencia del Hozgarganta. Además tiene en proyecto la construcción de una presa en el río Hozgarganta que trasvasará recursos al embalse del Guadarranque, así como otra presa en el río Genal capaz de regular más de 120 Hm3 /año, que también transvasaría recursos al Sistema de Guadarranque. I.8.1.5.

Propuestas del Plan de Ordenación de la Comarca del Campo de Gibraltar

Dentro de las propuestas realizadas por el Plan de Ordenación Territorial de la Comarca del Campo de Gibraltar se puede observar que presentan un intento de adaptar la oferta a la demanda, incluyendo la procedente de los campos de golf de la Costa del Sol (como el de Sotogrande) contemplando, así mismo, el abastecimiento de los núcleos de población (Jimena de la Frontera, San Pablo de Buceite, San Martín del Tesorillo) y zonas turísticas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

113

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Las principales propuestas recogidas en el Plan de Ordenación de la Comarca del Campo de Gibraltar se centran en la regulación de embalses, la mejora del aprovechamiento de los recursos subterráneos, la mejora y racionalización de los sistemas de gestión y algunas actuaciones concretas.

I.8.2.

INFRAESTRUCTURA VIARIA

La caracterización estratégica de la red viaria del Parque Natural está determinada en primer lugar por su localización junto al Estrecho de Gibraltar y en segundo lugar por encontrarse entre dos conurbaciones urbano-industriales importantes. En efecto, tal como puede observarse en el Mapa de Red de Carreteras, las Bahías de Cádiz y Algeciras están conectadas por vía terrestre a través de las dos arterias principales que constituyen las carreteras N-340 y la A-381, sobre las que recae el mayor volumen de tráfico, la mayor proporción de transporte pesado y, por consiguiente, la mayor atención planificadora y de mantenimiento. También por su interés estratégico en la articulación regional hay que considerar la A-369, que enlaza la Bahía de Algeciras con Ronda y constituye el eje meridional de las comunicaciones en el borde oriental del Parque Natural. Estas vías estratégicas, del mismo modo que ocurre con los recursos hídricos, se relacionan con el Parque Natural en un régimen fundamentalmente de servidumbre por parte del espacio protegido, si bien en el caso de la A-369 hay que considerar el valor que tiene para la comunicación entre los municipios de Cortes de la Frontera, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera, Los Barrios y Algeciras y su escaso impacto ambiental sobre el espacio protegido dada su localización exterior al mismo. Se pueden considerar, sin embargo, como red propia del Parque Natural las vías que articulan el espacio protegido. La cobertura de esta red es de naturaleza local y a ella hay que añadir la red de vías pecuarias, los caminos rurales, los senderos turísticos y las pistas forestales. La red viaria ordena las comunicaciones del Parque Natural en dos sentidos, transversal y vertical. Los trazados transversales son los de mayor impacto sobre el espacio protegido, ya que los verticales transcurren por el margen del Parque, entrando y saliendo por sus límites. Los trazados que atraviesan la parte meridional del espacio protegido encuentran su justificación en la conexión entre las dos conurbaciones de Algeciras y Cádiz y en la mejora de la relación del entorno del Parque Natural con la red Nacional. Los problemas detectados en las infraestructuras viarias que cruzan el Parque Natural se centran en los impactos ambientales que las mismas generan sobre el espacio protegido y el escaso beneficio relativo que suponen para el impulso de las actividades productivas locales. En el caso de la red propia del Parque Natural, nos encontramos con un conjunto de carreteras intercomarcales y secundarias (si exceptuamos a la A-369 desde Ronda hasta la Bahía de Algeciras). Actualmente, el escaso flujo entre los municipios se debe a la gravitación de éstos sobre las dos conurbaciones antes mencionadas. Sin embargo cabe suponer que debe producirse un aumento en estos flujos con el impulso del desarrollo económico local que pretende el PDS. Por ello, hay que contemplar la adecuación de estas carreteras a las Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

114

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

necesidades y usos de dicho entorno, en el que la explotación de recursos forestales y agropecuarios, así como el despliegue de las actuaciones productivas y empresariales diversas en el ámbito local requieren un viario adecuado. Las vías pecuarias y caminos rurales han perdido su importancia anterior como infraestructuras, ante el desuso al que ha llevado la transformación de los patrones productivos, medios de transporte y apropiación indebida de las mismas. Sin embargo, las vías pecuarias pueden desempeñar un papel clave en el espacio protegido si se logra recuperar su uso, no sólo a efectos de la producción ganadera y del transporte arriero de los productos forestales, sino también por su papel en la promoción turística y, en definitiva, en el acercamiento de la población al patrimonio cultural. La infraestructura del ferrocarril presenta un trazado de fines del siglo pasado sobre el que ha habido escasas mejoras de mantenimiento y, sobre todo, el abandono de su utilización en favor del transporte por carretera, a pesar de las mayores ventajas ecológicas que el uso del ferrocarril supone. Al mismo tiempo, este eje ferroviario ha quedado fuera de la progresión que han mantenido otros ejes peninsulares, lo cual no sólo hay que achacarlo a las dificultades de acceso que ha presentado la orografía, sino al crecimiento del transporte de mercancías por carretera en detrimento del ferrocarril. La evolución de esquemas logísticos determinados por la intermodalidad en el transporte de carga utilizada (contenedores) ha dado, en suma, un predominio a la carretera por su superior flexibilidad en la distribución y la falta de inversiones en equipamientos e infraestructuras ferroviarias. El tramo entre Bobadilla y Algeciras presenta, sin embargo, una interesante potencialidad como recorrido paisajístico y como forma de acceso para otras actividades turísticas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

115

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La red viaria que atraviesa el Parque Natural responde a una lógica exógena que utiliza el espacio protegido como servidumbre de paso.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de carreteras del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997 y modificación propia de atributos. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

116

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa red de carreteras

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

117

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.2.1.

Ordenación y Planeamiento Viario en el Parque Natural

El Plan Director de Infraestructuras de Andalucía propone el acceso del Puerto de la Bahía Algeciras a la red europea y en relación con esta directriz plantea el proyecto de desdoble de la A-381 (Jerez-Los Barrios), así como el estudio sobre el desdoble de la N-340 y los accesos a ésta a través del Parque Natural, el trazado del ferrocarril Cádiz-Algeciras y la construcción del enlace fijo en el Estrecho de Gibraltar. La condición estratégica vuelve a ser un elemento de peso para definir el papel que este entorno juega en la red viaria a escala nacional y así viene reflejado en los Planes Directores de Infraestructuras Nacional y de Andalucía. El peso del Estrecho de Gibraltar en este esquema inserta al Parque Natural en una trama que es nexo entre Europa y África, así como continuidad del Arco Mediterráneo. Esta condición estratégica no es nueva, ya que la carretera N-340 es considerada Vía de Interés General del Estado, destacándose igualmente la importancia del eje transversal A-381, de titularidad autonómica. Actualmente se pretende dar a la zona una mayor capacidad de tránsito reforzando los ejes actuales. La N-340 y la A-381 juegan un papel principal como ejes en las redes nacional y regional, junto con los proyectos a largo plazo sobre la red ferroviaria. a)

Red de Interés General del Estado (N-340). Se trata del eje costero del sur y une la Costa del Sol con Cádiz, desde donde conecta con el eje radial de la N-IV a través de Sevilla. Esta carretera evita el Parque Natural por el Sur, atravesándolo en el tramo de éste que se prolonga hacia el mar en el municipio de Tarifa. Soporta una gran intensidad de tráfico que supera los 20.000 vehículos por día en los tramos que pasan por la Costa del Sol y las circunvalaciones de Algeciras y Cádiz. A medio plazo se prevé el desdoble de la N-340. El trazado está actualmente en estudio y se plantean dos alternativas: un trazado similar al que actualmente ya tiene siguiendo el eje costero; o la conexión con la A-381 sobre el trazado de la CA-221 que atraviesa el Parque Natural.

b)

Red Básica (A-381). De titularidad autonómica, une las poblaciones de Algeciras y Jerez de la Frontera. Al ser el camino más corto entre ambos núcleos, así como el acceso más directo hacia la N-IV, esta vía tiene un importante crecimiento en la intensidad de uso, con elevada proporción de tráfico pesado. La intensidad de uso se acerca a la de la N340 mientras que la proporción de tráfico pesado se eleva al 12% que es la más alta en la provincia de Cádiz. El desdoble de la A-381 se encuentra en ejecución. El trazado de esta nueva carretera desdoblada está previsto en una banda que oscila entre 50 y 100 metros del trazado anterior. La selección se ha llevado a cabo sobre un plantel de 50 alternativas y en cuya elección han tenido un papel importante los criterios expuestos por la Consejería del Medio Ambiente. Los estudios de impacto ambiental han sido exhaustivos, prestándose especial interés a las medidas compensatorias, las cuales hacen hincapié en la regeneración, conservación y mejora de valores ambientales del Parque Natural, proponiendo incluso la recuperación de especies ya desaparecidas en este entorno. El planteamiento de las actuaciones correctoras y compensatorias derivadas de estos estudios puede considerarse como un ejemplo pionero en la consideración de las variables ambientales en la ejecución de este tipo de obras.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

118

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

c)

El desdoble la carretera N-340 se asocia también a la construcción de una vía férrea que una Cádiz con Algeciras. Las alternativas se barajan del mismo modo que en el caso de la N-340, si bien hay que tener en cuenta que la opción de atravesar el Parque Natural resulta más difícil para el ferrocarril debido a la pendiente que tendría que salvar.

d)

El enlace fijo a través el Estrecho de Gibraltar está previsto mediante la construcción de un túnel ferroviario muy similar al que atraviesa el Canal de la Mancha. Este proyecto se considera determinante para el futuro de la zona y se incluye como justificación para la ordenación y planeamiento de las vías A-381 y N-340.

La ordenación del viario relacionado con el Parque Natural no considera al mismo como una unidad territorial y en consecuencia el planeamiento sobre estas vías se reduce al mantenimiento y mejora, sin rectificaciones importantes de los trazados. a)

Red básica. La carretera A-369 conecta actualmente Ronda con Algeciras y de manera casi paralela al límite del Parque Natural enlaza los municipios de la vertiente oriental, jugando de esta manera un papel esencial.

b)

Red Intercomarcal. Sólo dos carreteras tienen esta categoría en el Parque Natural, la A-373 (que parte de la A-369 y llega hasta El Bosque y Prado del Rey) y la A-375 que une Ubrique con Alcalá de los Gazules atravesando en diagonal el Parque Natural. Fuera ya del espacio protegido, pero cercano al límite y dentro de los municipios del área de influencia socioeconómica, se encuentra la Intercomarcal A-372 que enlaza El Bosque con Arcos de la Frontera.

c)

Red Secundaria. La calidad de estas carreteras es en algunos casos similar a las anteriores, si bien no existe homogeneidad en este aspecto, ni siquiera entre los diferentes tramos que constituyen un trayecto. Conviene destacar que muchas de ellas ocupan vías pecuarias.

d)

Las vías pecuarias. En el Parque Natural existe una importante red de vías pecuarias de 563 km. de extensión en su mayoría clasificadas, tanto en la Provincia de Cádiz como en el municipio de Cortes de la Frontera.

I.8.2.2.

Diseño exógeno de las vías que utilizan el Parque Natural en relación de servidumbre

La existencia de una infraestructura viaria que utiliza el Parque Natural tan sólo como servidumbre es consecuencia del diseño principal de la misma derivado del desarrollo exógeno de las áreas dinámicas del entorno. Ello hace que dicha infraestructura acabe generando un escaso beneficio para el desarrollo socioeconómico local, además de provocar los impactos ambientales por su extensión en el espacio natural protegido.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

119

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La excesiva vocación de servidumbre de estas vías se refleja en la falta de servicios y de instalaciones sobre un trazado que actualmente es meramente de paso. Estas vías no se consideran como accesos al Parque Natural, ni poseen un “diseño verde” que haga más fácil la vinculación de las redes internas de comunicación del Parque Natural con las mismas. Por ejemplo, las salidas de la calzada para acceder a determinadas parcelas o incluso instalaciones turísticas suponen un riesgo, así como el peligro de estacionar en parajes con gran atractivo. La motorización es imprescindible para circular por esta calzada, dificultándose el tránsito con medios tradicionales como bestias, bicicletas o ciclomotores, o peor aún, convirtiéndolo en un riesgo. Los estudios sobre el impacto ambiental de la A-381 han sido minuciosos y el resultado es que en todo caso el desdoble resulta “negativo” para el medio ambiente, a pesar de que la nueva carretera tendrá un menor efecto sobre el medio que la anterior, al contar con medidas correctoras de daños y compensatorias por las dificultades de regeneración y reestablecimiento de algunos equilibrios ambientales. Es probable, sin embargo, que las correcciones que van a hacerse en el trazado de la A-381 puedan solucionar ciertos problemas de siniestralidad. El mantenimiento de esta carretera es también costoso con necesidades de acceso para maquinaria y situación de obras que aumentan la presión sobre el Parque Natural. La carretera actual en sí supone también un efecto barrera para la fauna y las actividades, seccionando el Parque Natural y algunas explotaciones agropecuarias. A pesar de existir estudios socioeconómicos del desdoble, no parece existir ningún plan para incorporar directamente los beneficios de esta infraestructura en las estrategias de desarrollo del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, por lo que el beneficio para los habitantes de la zona parece limitarse a la mejora del acceso a los servicios de las conurbaciones principales del entorno. I.8.2.3.

Problemas existentes en la Red interna del Parque Natural

La red interna del Parque Natural no está definida como tal. La catalogación de carreteras bajo la denominación de Intercomarcales es ajena a la identidad del Parque. La articulación del Parque Natural no está establecida de manera formal, provocando que deterioros, abandonos o incluso desaparición de vías puedan pasar desapercibidos provocando un efecto permanente de desarticulación. Esto puede apreciarse con la carretera local secundaria CA-221 que une Facinas con Los Barrios, debido a la prolongada situación de abandono en la que se encuentra tras el deterioro sufrido por la construcción del gasoducto. En cuanto a las vías pecuarias, senderos, etc., hay que decir que el abandono de éstos ha convertido al Parque Natural en un lugar de difícil penetración para el visitante, bien por imposibilidad física, por desconocimiento de la situación legal de los pasos o incluso por los riesgos que conlleva en algunos casos (ganado bravo, perros guardianes, etc.).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

120

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.3.

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Hasta la construcción y puesta en servicio de los aerogeneradores del municipio de Tarifa, el Parque Natural era sólo lugar de paso para las redes de evacuación de la energía eléctrica e hidrocarburos. Actualmente la producción se concentra en la Bahía de Algeciras y en el municipio de Tarifa. Las centrales hidroeléctricas, que se encuentran distribuidas en el Parque Natural y su entorno, son de baja producción y su consumo es muy localizado, fundamentalmente en las zonas de regadío. Casi toda la energía eléctrica se produce en las centrales térmicas de la Bahía de Algeciras donde se recepciona también buena parte de la que se obtiene en las centrales eólicas de Tarifa, para después ser evacuada por líneas de alta tensión hacia Cádiz y Sevilla a través del espacio protegido. Existen también un gasoducto y un oleoducto que atraviesan el Parque Natural en el mismo sentido. El oleoducto transporta petróleo desde el puerto de Cádiz hacia la refinería de Algeciras y el gasoducto es la continuación de la línea que procede de Argelia. En relación al Parque Natural, el impacto ambiental proviene esencialmente de las instalaciones de distribución por la alteración visual que generan los tendidos y los puntos de apoyo que atraviesan el espacio protegido. Sin embargo, el crecimiento previsto de las instalaciones industriales puede generar riesgos de contaminación atmosférica para el espacio natural. La producción de energía eléctrica se concentra en la Bahía de Algeciras debido a la necesidad de estar junto a la provisión de combustible, que se realiza por transporte marítimo. Estas centrales necesitan grandes cantidades de combustible, fuel y carbón en su mayoría. En el entorno del Parque Natural hay centrales térmicas, eólicas e hidroeléctricas. Las térmicas, que son las de mayor capacidad y las de mayor impacto, se sitúan en Los Barrios y en Algeciras, ambas fuera del perímetro del Parque. La de Los Barrios se encuentra en servicio desde 1970 y tiene una capacidad de 550 Mw. La de Algeciras es de 1976, con una capacidad de producción de 753 Mw. Los parámetros contaminantes a considerar son los mismos para ambos casos: gases, residuos sólidos, ruidos, vertidos líquidos e incremento térmico. Existen también otras centrales térmicas en proyecto que desvelan una clara intención de aumentar la oferta de producción y, por consiguiente, futuras modificaciones en el tendido de evacuación. En esta situación pueden citarse una en Puente Mayorga de 800 Mw; otra de ENAGAS, de 900 Mw, en Guadarranque; y otra prevista de 1.200 Mw, de las Compañías Sevillana y ENDESA. Las centrales hidroeléctricas son cuatro, localizadas en El Corchado, la Buitrera, Guadiaro y Los Hurones, siendo ésta última la única dentro del Parque Natural. Las más cercanas al Parque son las de la Buitrera y Guadiaro, que se sitúan en el límite del mismo. Diez subestaciones se encuentran en este territorio, entre las que hay que destacar la de Pinar del Rey, situada en el municipio de Algeciras, al norte de la Bahía del mismo nombre, por tratarse de un gran centro de recogida y distribución de energía eléctrica. En el caso de la producción por aerogeneradores, éstos se extienden sobre una gran superficie del Parque Natural. Si bien en un principio se considera una producción limpia, hay que tener en cuenta que estas instalaciones tienen una presencia intensiva basando su capacidad de producción en el número de aerogeneradores que se pongan en servicio. La producción de estas

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

121

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

instalaciones ha dejado de ser testimonial y buena prueba de ello es la proliferación de las mismas en las proximidades del Estrecho. Se prevé que podrá alcanzar una capacidad de producción máxima de 400Mw, estando la producción actual en torno a los 70 Mw. Es obvio que la demanda de electricidad de los municipios del Parque Natural es muy limitada frente a la de los grandes núcleos de su área de influencia socioeconómica. El abastecimiento energético de los municipios del entorno del Parque Natural se hace en parte desde estas redes primarias, pero son accesos que se producen en su mayoría fuera de los límites del espacio natural, por lo que la multiplicidad de enlaces y accesos no lo afecta excesivamente. Sin embargo, el grueso del transporte lo hace atravesándolo por lugares diferentes pero en el mismo sentido SE-NO en el que se han trazado también el oleoducto y el gasoducto, aunque éstos van en su mayor parte bajo tierra aflorando en puntos determinados, mientras que en el caso de los tendidos eléctricos son aéreos sobre postes y torres metálicas. Las redes eléctricas que atraviesan el Parque Natural son casi en su totalidad pertenecientes a Sevillana de Electricidad, exceptuando ciertos tramos en Algar y Alcalá de los Gazules. En la construcción de estas redes podría alentarse la investigación aplicada para la producción de postes y torres “verdes”, esto es, de diseño amigable con el medio natural. Los postes de alta tensión están soportados por torres metálicas y postes de hormigón. Las líneas de baja tensión son las más peligrosas para las aves al tener menos separación entre el cableado, lo cual aumenta el riesgo de electrocución. El principal problema de estas instalaciones es esencialmente paisajístico, ya que hasta el momento no se conocen alteraciones significativas sobre la vegetación matorral y arbórea relacionadas con emisiones contaminantes de las centrales térmicas de la Bahía de Algeciras. Esta situación debería, sin embargo, controlarse ante la previsible expansión de dichas actividades industriales y los riesgos de contaminación ambiental que pudieran derivarse de ello. En el caso de las redes de distribución, hay que destacar la tela de araña que se ha extendido sobre el Parque Natural, multiplicando los lugares de acceso necesarios para el mantenimiento de estas instalaciones, tanto en el caso del gasoducto y oleoducto como en el de las redes eléctricas. Las previsiones de producción de energía eléctrica a corto plazo son de gran crecimiento y se prevé una gran expansión de instalación de aerogeneradores. También resultaría necesario realizar estudios globales para la instalación de infraestructuras en general y cuyos objetivos debieran tener en cuenta: creación de corredores comunes para los tendidos, evitando así la dispersión de instalaciones; promoción del ahorro energético y utilización de productos de bajo consumo energético; y acercamiento de la producción al consumidor con la promoción de placas solares y aerogeneradores. Con ello se conseguiría un consumo más responsable con menos problemas en el transporte y menores costes ecológicos y económicos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

122

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La utilización del Parque Natural como servidumbre de paso para los tendidos eléctricos y para la instalación de aerogeneradores está produciendo impactos ambientales fundamentalmente en el paisaje.

Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cobertura de embalses, y red hídrica del Mapa Digital de Andalucía 1:400.000. Consejería de Obra Públicas y Transportes, Junta de Andalucía 1997 Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992. Rotulación propia esquemática de las líneas eléctricas y centrales con datos del mapa 1:1000.000 de la Red General de Energía Eléctrica de España, Red Eléctrica de España S.A. 1998.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

123

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Mapa PRODUCION Y DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

124

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.4.

INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

Resulta inútil insistir en la trascendencia de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones para sustentar el desarrollo económico en la actual “sociedad de la información”, en la cual el incremento de la productividad ya no depende solamente de la introducción de los factores tangibles de producción (recursos naturales, energía, fuerza de trabajo y capital), sino de la decisiva aportación de elementos “intangibles” estratégicos de información apropiada, esto es, “conocimiento” aplicado a la producción y gestión empresarial. La revolución que actualmente se está produciendo en torno a las nuevas tecnologías de la información hace que la aproximación al tema de las telecomunicaciones y su desarrollo en el territorio necesite un enfoque actualizado. Hoy día el acceso a la información no está determinado, en teoría, por problemas de localización. Sin embargo, la capacidad de transmisión y de uso -en gran medida asociado a la demanda- son dos aspectos a tener en cuenta para la implementación de esta nueva cultura. En Andalucía, al igual que en el resto de España, se han venido desarrollando ambiciosos planes de infraestructura telemática subsidiados por fondos nacionales y comunitarios que, a su vez, han ido generando o incentivando la creación de otros proyectos siguiendo siempre como criterio el ámbito de competencia de las instituciones implicadas. En la Provincia de Cádiz, la iniciativa fundamental para la divulgación de las nuevas tecnologías de la información ha correspondido a la empresa pública EPICSA creada para asistir las necesidades de la Diputación en este sentido. Sin embargo, el efecto de los programas STAR y TELEMATICA no se ha hecho notar y no podemos hablar de que exista una red telemática en el ámbito del Parque Natural Los Alcornocales. En 1995 se había conseguido la comunicación por modem de diferentes municipios de la provincia de Cádiz, pero en los municipios menores de 20.000 habitantes no se ha progresado más allá. Los programas que se aplicaron por las diferentes administraciones para promocionar la implementación de la nuevas tecnologías de la información no tuvieron el efecto deseado en la mayoría de los casos. El objetivo era el de formar y proveer con los medios técnicos adecuados para entrar en la nueva sociedad de la información. El ámbito rural era objetivo específico de aquellos programas, pero sólo iniciativas muy concretas denotan cierto desarrollo en el manejo de estas tecnologías. En el caso de las nuevas tecnologías de la información hay que destacar la renovación de la iniciativa de EPICSA que contempla la posibilidad de instalar redes multiusuario en varios municipios del Parque Natural. Existe también la propuesta de un trazado de fibra óptica a lo largo de la nueva carretera A-381 (Jerez-Los Barrios) una vez desdoblada, circunstancia que podría ser aprovechada. Sería deseable la creación de un entorno de transmisión de datos con temáticas comunes y específicas del espacio protegido, que fuese más allá del mantenimiento de una página web en Internet.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

125

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.8.5.

INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE VERTIDOS

Estas infraestructuras corresponden a equipamientos de ámbito municipal y de las mancomunidades pero cuyas deficiencias o efectividad repercuten en un ámbito superior al de los propios municipios. De hecho, hay que tener en cuenta que los que se sitúan en orden ascendente hacia las cabeceras de los ríos son los que interesan más en la elaboración de este diagnóstico. Dentro del Plan Director de Infraestructuras se contempla la depuración de los vertidos de las entidades con más de 10.000 habitantes que viertan a zonas sensibles. Sin embargo, la banda entre 2.000 y 10.000 habitantes, dentro de la cual se encuentran varios municipios del Parque Natural, en conjunto vierten 2,5 millones de metros cúbicos sin depurar y cuyo horizonte de actuación se plantea hacia finales del 2005. En la mayoría de los casos, se vierte a un arroyo y en algunos casos existen deficiencias en los emisarios y alcantarillado. En cuanto a los vertederos, los residuos sólidos que generan los municipios del Parque Natural se recepcionan en las siguientes instalaciones: una planta de compostaje en Jerez; una de incineración en Ubrique; un vertedero controlado en Medina y otro en Los Barrios; y una planta de transferencia en Tarifa. Sería conveniente, en todo caso, contemplar el Parque Natural como una unidad funcional, tal y como se ha hecho ya en el caso de Sierra Nevada.

I.8.6.

INSTALACIONES MILITARES

La condición geoestratégica ha pesado también en la fuerte presencia militar en el Parque Natural, con el Estrecho de Gibraltar de fondo. Estas instalaciones tienen a menudo infraestructuras propias de carreteras, abastecimiento, etc. La falta de información sobre las mismas se debe a lo restringido de los accesos. Estas instalaciones se concentran principalmente en el municipio de Tarifa y, en lo que al Parque Natural se refiere, hay que destacar la construcción de un radar en lo alto del Pico de las Yeguas, con un fuerte impacto paisajístico además de importantes consecuencias sobre el medio, de las que podemos destacar la pérdida de masa forestal y los impactos derivados de la construcción de una carretera asfaltada de acceso, así como del transporte necesario para la construcción y mantenimiento de esta instalación. Las dificultades para realizar un diagnóstico sobre este tipo de infraestructuras, sugieren que las principales propuestas estén encaminadas hacia la viabilidad de incluir los criterios ambientales en el diseño y la ubicación de estas instalaciones. En suma, los problemas que presentan las instalaciones militares son los siguientes: Escasa o nula información; Existencia de información reservada; Impacto ambiental adverso y segregación de zonas; Escaso o nulo control local sobre las actuaciones militares; Ausencia de interlocutores e informadores; Actividades peligrosas; y Relación de servidumbre. Las propuestas posibles para evitar impactos ambientales se basan en la creación de cauces de comunicación que permitan una información sobre las instalaciones, tanto sobre las

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

126

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

alternativas barajadas como sobre los impactos posibles. De esta forma, podría producirse una planificación de las intervenciones en términos traducibles para la opinión pública en las que se aplicaran también normativas de impacto con valoración de costes medioambientales.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

127

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.9.

LAS VIAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

I.9.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS Tal como figura en la Ley 3/1995 de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, el declive de la importancia económica y social de la trashumancia en el siglo XIX, con la abolición de la Mesta y la desamortización comunal, trajo consigo un menor uso de las vías pecuarias, cuya infraestructura ha sido objeto de un intrusismo creciente. Sin embargo, en la actualidad, las vías pecuarias con sus elementos culturales anexos, pueden cumplir una serie de funciones, unas ya antiguas y otras de nuevo cuño, que las erige en un legado histórico, único en Europa, que debe preservarse. Entre estas aportaciones se pueden citar: Servicio a la cabaña ganadera extensiva; Corredores ecológicos de las especies silvestres; Contacto de la población con la naturaleza; Ordenación del territorio; Ordenación medioambiental; y Fomento del turismo rural. Entre las funciones antiguas de las vías pecuarias se encuentra el servicio que siguen prestando a la ganadería extensiva, sobre todo a la autóctona, al permitirle el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados, constituyéndose en rutas de enlace entre zonas complementarias de aprovechamiento alternativo tales como los pastizales de montaña en verano y las llanuras en invierno. Una concepción más moderna de las mismas las valora como “corredores ecológicos” para la fauna silvestre, ya que resultan esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de estas especies. Estos “pastizales longitudinales” hollados y abonados durante siglos por el cíclico trasegar de millares de reses han generado un suelo fértil que no ha sido roturado ni labrado y que se encuentra libre de los habituales tratamientos químicos de los terrenos cultivados. Este suelo se encuentra ocupado por una cubierta vegetal espontánea diferente, y por lo general, de mayor complejidad que la de su entorno. El resultado es que, aún hoy, a pesar de la pérdida de funcionalidad, la trama de las vías pecuarias se manifiesta como una banda de amenidad y diversidad paisajística que destaca entre los ambientes circundantes. Además, en estas amplias extensiones de cultivos, donde la vegetación natural es escasa, los itinerarios pastoriles actúan también como destacada reserva de fauna edáfica, de mustélidos, de reptiles y de otros invertebrados, que encuentran en sus excelentes suelos y zonas pedregosas un valioso refugio. Así mismo, aves y mamíferos también utilizan estas vías como hábitat idóneo en algunas fases de su ciclo vital o en determinadas épocas del año. Pero no sólo tiene importancia el aspecto natural de las vías pecuarias sino que se debe considerar también que las mismas pueden constituir un importante instrumento de acercamiento de la población a la naturaleza, al facilitar el ejercicio de actividades de uso público en los espacios naturales, cada vez más demandadas por los habitantes de las ciudades, como son el senderismo, las visitas guiadas, rutas a caballo o en bicicleta, observación de aves, etc.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

128

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Si ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas al territorio, se está haciendo ordenación cuando se toma en cuenta a éste en la definición de la estrategia de desarrollo y cuando se vinculan a él las actividades que configuran dicha estrategia. Por ello, nada más necesario que contemplar la presencia de las vías pecuarias en la planificación socioeconómica y física si se quiere conseguir una infraestructura espacial adecuada para un desarrollo sostenible. En la Comunidad Autónoma de Andalucía se resalta el aspecto medioambiental en el Reglamento de Vías Pecuarias de 1998 al señalar que dentro de los fines ambientales se trata de fomentar la biodiversidad, el intercambio genético de especies faunísticas y florísticas, la movilidad territorial de la vida salvaje y la mejora y diversificación del paisaje rural. Este enfoque relaciona de forma directa las vías pecuarias con el fomento del turismo rural ya que la existencia y tránsito ordenado por las mismas favorece el conocimiento de los espacios naturales por parte de la ciudadanía, junto con el de otros bienes patrimoniales de contenido cultural, tales como cuevas arqueológicas, antiguos molinos harineros, antiguas cabañas de carboneros, etc., que actualmente se pueden encontrar en los espacios protegidos. El rico y variado patrimonio construido ligado a la trashumancia es otro de los atractivos culturales de las vías pecuarias. Así, el secular trasiego estacional de los pastores con sus rebaños por la urdimbre de caminos pastoriles ha dejado huellas perdurables, tales como abrevaderos, fuentes, mojones, corrales, ventas, ermitas, puentes contaderos, chozos, lavaderos de lana, ranchos de esquileo y otros elementos, que facilitaban el largo y fatigoso “viaje a los extremos”. La preservación de estas vías se reconoce en la citada Ley 3/1995, la cual trata de superar la antigua legislación (Ley 22/1974) en la que se consideraban enajenables aquellas vías que no fueran útiles para el tránsito ganadero o de comunicación agraria y que en su Reglamento de aplicación del 3 de noviembre de 1978 todavía era más permisiva en relación con el proceso de privatización al incluir como derechohabientes del dominio público a los propios intrusos de estos bienes de naturaleza demanial, los cuales, en principio, no son susceptibles de prescripción ni de enajenación. Por ello, la nueva Ley 3/1995, aunque define las vías pecuarias como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, establece la novedad de poner las vías pecuarias al servicio de la cultura y el esparcimiento ciudadano convirtiéndolas en un instrumento más de la política de conservación de la naturaleza, al prever la posibilidad de otros usos para las mismas que sean compatibles y complementarios con actividades ganaderas y otros usos rurales, siempre que se inspiren en el desarrollo sostenible, el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

129

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.9.2.

LAS VIAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL

En Andalucía los caminos ganaderos clasificados hasta 1982 ascendían a 27.000 km. y una superficie de 100.000 has. En la provincia de Cádiz las vías pecuarias de todos sus términos municipales estaban clasificadas en 1982, con una longitud de 4.142 km. El interior del espacio protegido cuenta con 563 Km. de vías pecuarias, 15 abrevaderos y 8 descansaderos. En los municipios de Cádiz los itinerarios ganaderos alcanzan 522,6 km. mientras que el municipio de Cortes de la Frontera incorpora 40,4 km. de vías pecuarias. En la provincia de Cádiz se pueden observar dos grandes concentraciones de estos itinerarios en el entorno del Parque Natural, pero fuera ya de sus límites. La más densa y extensa se encuentra en torno a la capital del municipio de Medina Sidonia. La segunda coincide con la Comarca de Reforma Agraria “Campiña de Cádiz”, en torno a la capital municipal de Arcos de la Frontera. Sin embargo, dentro del ámbito del Parque Natural se aprecia una mayor diseminación de estos itinerarios, sobre todo a lo largo del eje central en sentido Norte-Sur, donde prácticamente no existen vías pecuarias. Es probable que al coincidir este eje con la divisoria de aguas y, por tanto, con la línea de cumbres, las cañadas se dibujen tan sólo desde los valles hasta el pie del monte, es decir, hasta el actual límite del espacio protegido, sin que se encuentren señalados los senderos de montaña que atravesando el Parque Natural lleguen hasta los pastos situados en las zonas altas. Destaca, sin embargo, el trazado transversal de una vía pecuaria que une de forma directa los núcleos de Alcalá de los Gazules y de Jimena de la Frontera. Una comunicación que actualmente se realiza por una carretera asfaltada en perfecto estado, pero que exige realizar una amplia circunvalación dentro del Parque Natural desde Alcalá de los Gazules hacia el norte (hasta llegar a Puerto Gáliz) para descender posteriormente hacia Jimena de la Frontera. El recorrido expedito de la vía pecuaria está señalando, por tanto, la estrecha relación histórica que ha existido entre estos dos pueblos y que se ha basado, como puede deducirse, en las actividades productivas comunes de sus habitantes en el monte, de las cuales esta vía pecuaria constituye un fiel testimonio. En la parte más meridional del Parque Natural, en los municipios de Los Barrios, Algeciras y Tarifa hay una mayor intensidad de trazados que acceden al espacio natural. Destaca entre ellos la vía pecuaria que ha sido utilizada por la actual carretera que une Los Barrios con Jerez, pasando por Alcalá de los Gazules, y que está siendo desdoblada para convertirla en una autovía (A-381).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

130

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Cuadro I.9.1: Longitud de vías pecuarias en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Municipios

Km.

Alcalá de los Gazules Algar

231 27

Algeciras Arcos de la Frontera Barrios (Los) Benaocaz Bosque (El)

54 340 141 38 30

Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera Jerez de la Frontera Jimena de la Frontera Medina Sidonia

43 61 575 104 441

Prado del Rey Tarifa Ubrique Total

44 239 52 2.420

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 1998

Los municipios de Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Arcos de la Frontera son los que tienen mayor longitud de vías pecuarias en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural. De un total de 2.420 km. que suman los recorridos, estos tres municipios representan más del 50%. El Parque Natural, con sus 563 km. de vías pecuarias, tan sólo representa el 23% de la longitud existente de las mismas en su área de influencia socioeconómica.

I.9.3.

LA NORMATIVA ACTUAL DE LAS VÍAS PECUARIAS

La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias establece el régimen jurídico de las mismas, de acuerdo con la competencia exclusiva que le atribuye al Estado el artículo 149 de la Constitución de 1978 para dictar la legislación básica sobre esta materia. Así mismo, y dado que la titularidad de las mismas se atribuye a las Comunidades Autónomas, en el caso de Andalucía el Estatuto de Autonomía (art. 13.7) le confiere la competencia exclusiva en materia de vías pecuarias. En base a esta potestad tres años más tarde de la promulgación de la Ley estatal se estableció el desarrollo de la misma mediante el Reglamento de Vías Pecuarias aprobado por Decreto 155/1998, de 21 de julio. En este Reglamento la Junta de Andalucía hace especial énfasis en los aspectos ambientales y de ordenación del territorio de las vías pecuarias, teniendo en cuenta que actualmente esta infraestructura ha perdido parte de su primitiva funcionalidad de tránsito ganadero y se encuentra inmersa en un marco territorial y socioeconómico de creciente complejidad. La opción tomada por el Gobierno Andaluz pretende revalorizar territorialmente un patrimonio público rescatándolo y rentabilizándolo socialmente, llenando las vías pecuarias de un Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

131

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

contenido funcional actual y dotándolas de una dimensión de utilidad pública que destaque el valor de la continuidad, la funcionalidad ambiental y el carácter de dominio público de las mismas. De ahí que se adscriba a la Consejería de Medio Ambiente la creación, determinación y administración de las vías pecuarias. Por ello, el Reglamento deroga expresamente el Decreto 152/1991, de 23 de julio, en cuanto a distribución de competencias de vías pecuarias y el Decreto 137/1993, de 7 de abril, en relación al procedimiento administrativo para la delimitación y clasificación de las vías pecuarias. Los objetivos señalados para la planificación ambiental en materia de vías pecuarias se refieren a los tres aspectos siguientes: a) El mantenimiento de la integridad superficial de las vías. b) La idoneidad de los trazados para el cumplimiento de los fines legalmente establecidos (regular su uso, defensa de su integridad, garantizar su uso público, asegurar su conservación) y de forma especial la finalidad ambiental (mantener la biodiversidad, el intercambio genético de especies faunísticas y florísticas y la movilidad territorial de la vida salvaje, así como la mejora y diversificación del paisaje rural). c) La continuidad del tránsito ganadero, el uso público y demás usos compatibles y complementarios. Además de esta legislación básica sobre las vías pecuarias, en el Parque Natural también hay que contar con otra normativa específica de dicho espacio protegido, esto es, con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y con el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG). En efecto, en el PORN se señalan como objetivos sectoriales la defensa de las vías pecuarias de ocupaciones ilegales y la recuperación de las vías pecuarias para usos compatibles con su función principal. Por ello se establece la necesidad de autorización para cualquier actuación dentro de una vía pecuaria, considerándose urgente la elaboración de los Proyectos de Clasificación de las Vías Pecuarias para asegurar su conservación y mantenimiento como espacios de dominio público. La normativa es aún más tajante al determinar que se tenderá a la recuperación de las vías pecuarias ocupadas ilegalmente, procurando su compatibilización con los usos que puedan preverse para las mismas, estableciendo los usos recreativos permitidos en las vías pecuarias, descansaderos y abrevaderos que se declaren sobrantes. Es decir, para el PORN las vías sobrantes ya no son potencialmente enajenables, tal como las consideraba la legislación de 1974, sino susceptibles de otros usos al servicio de la cultura y el esparcimiento ciudadano. I.9.3.1.

Los procedimientos de recuperación y desafectación del dominio público de las vías pecuarias

La recuperación es el procedimiento administrativo por el cual la Consejería de Medio Ambiente recupera, en cualquier momento, la posesión de las vías pecuarias que se hallen indebidamente ocupadas por terceros. La recuperación constituye uno de los objetivos que marca la nueva Ley. Se establece la posibilidad de adoptar medidas cautelares en este

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

132

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

procedimiento a fin de defender el dominio público y evitar las actuaciones tendentes a abusar de él o a ocuparlo ilegítimamente. La Consejería de Medio Ambiente podrá desafectar del dominio público aquellos tramos de vías pecuarias que no sean adecuados para el tránsito del ganado ni sean susceptibles de los usos compatibles y complementarios o, en general, que hayan perdido los caracteres de su definición o destino. En los usos de los terrenos desafectados prevalecerá el interés público o social. Los terrenos desafectados tendrán la condición de bienes patrimoniales de la Comunidad Autónoma. I.9.3.2.

Modificaciones del trazado de las vías pecuarias

Por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por interés particular, previa desafectación de los terrenos afectados, se podrá variar o desviar el trazado de una vía pecuaria, siempre que se asegure el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y de los trazados, junto con la continuidad de la vía pecuaria que permita el tránsito ganadero y los demás usos compatibles y complementarios con aquél. Existen tres procedimientos especiales para la modificación del trazado en función del inicio de un nuevo Plan de Ordenación del Territorio; nuevo planeamiento urbanístico general; o la realización de obras públicas. a)

El procedimiento especial de modificación del trazado por nueva ordenación territorial, establece que cuando se inicien los trabajos de redacción de un nuevo Plan de Ordenación del Territorio el órgano competente tiene la obligación de consultar previamente a la Consejería de Medio Ambiente, con objeto de que se tengan en cuenta las vías pecuarias existentes y poder así establecer una solución alternativa. Las vías pecuarias tienen la consideración de suelo no urbanizable de especial protección.

b)

Para el caso de la modificación de trazado por efecto del planeamiento urbanístico general, se ha diseñado un procedimiento incardinado, en parte, en el de prevención ambiental, con el objeto de garantizar al máximo el mantenimiento de las vías pecuarias al tiempo que se facilita y simplifica la participación de todos los interesados en el procedimiento.

c)

Igualmente, en el procedimiento especial de modificación del trazado por obras públicas sobre terrenos de vías pecuarias y cruces con otras vías de comunicación, la Administración actuante deberá garantizar un trazado alternativo y aportar los terrenos necesarios para el nuevo trazado de la vía pecuaria. I.9.3.3.

Los usos compatibles y complementarios de las vías pecuarias

Se consideran usos compatibles con la actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero y los valores ambientales, favoreciendo la regeneración ecológica de la vía pecuaria. Serán también compatibles las plantaciones forestales lineales, cortavientos y ornamentales, así como la conservación de masas vegetales autóctonas ya sean de porte arbóreo, arbustivo o natural, siempre que permitan el normal tránsito de los ganados.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

133

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

En todo caso, las comunicaciones rurales y, en particular, el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola, deberá respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de éstos o la interrupción prolongada de su marcha. Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, se podrá autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, quedando exentos de dicha autorización los titulares de las explotaciones colindantes con la vía pecuaria así como los trabajadores de las mismas. En cualquier caso, se mantendrá la prohibición de circular con vehículos motorizados en el momento de transitar el ganado y también en aquellas vías pecuarias que estén calificadas como de especial importancia para su tutela, protección y fomento, debido a sus características propias como el uso ganadero que soportan, o su valor para la ordenación del territorio, así como por sus posibilidades de uso público o porque alcancen un importante valor como corredores ecológicos. Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias, aquellos que fomenten el esparcimiento ciudadano y las actividades de tiempo libre, tales como el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada, el cicloturismo y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados, así como otras modalidades de ocio y deportivas, siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero.

I.9.4.

PROBLEMAS DE LAS VÍAS PECUARIAS

Los mayores problemas que presentan las vías pecuarias derivan de la falta de su uso tradicional como itinerarios ganaderos, lo que explicaría su actual estado de conservación, pero sobre todo de las persistentes ocupaciones a las que se les ha sometido. La decadencia de la ganadería tradicional, unida a los avances del transporte, primero por ferrocarril y luego por carretera, propiciaron el paulatino abandono y deterioro de la malla de vías pecuarias. Sin embargo, en el proceso de degradación y usurpación de que son objeto existen otros factores que han contribuido a ello de forma más directa. Como agentes agresores se pueden considerar el desarrollo urbano y la construcción de grandes obras públicas que han invadido la red ganadera, borrando del mapa o transformando una parte considerable de su primitivo trazado, lo que ha provocado interrupciones en muchos casos irreparables. Las autovías, carreteras, embalses, ferrocarriles, a los que se unen otros agentes perturbadores tales como escombreras, chalets y edificaciones varias o canteras, han seccionado los itinerarios pastoriles impidiendo su continuidad, en los casos en que no se han establecido rutas alternativas. También hay que tener presente las usurpaciones de las fincas colindantes que, a base de arañar terrenos a las vías pecuarias, han convertido amplias cañadas en estrechos pasillos de escasos metros. No interrumpen el paso, pero dificultan el tránsito y la estrechez del trazado le resta otra de las funciones de la cañada, la de servir de lugar de pastizal al ganado que transita. No hay que olvidar tampoco las ocupaciones autorizadas para tendidos eléctricos y telefónicos, conducciones de gas y otras infraestructuras lineales.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

134

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Debido a estos obstáculos el reducido tránsito trashumante que actualmente atraviesa el Parque Natural en búsqueda de campiñas o pastos del litoral, se enfrenta con dificultades tales como: ?

La discontinuidad de la vía debido a la pérdida del trazado.

?

Las ocupaciones parciales o totales de origen público (carreteras, embalses) que dificultan o impiden el paso. Aproximadamente un 20% de las vías pecuarias dentro del Parque Natural están ocupadas por carreteras.

?

Las ocupaciones totales de carácter privado (fincas particulares).

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

135

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10. CARTA DE RIESGOS DEL PARQUE NATURAL I.10.1. INTRODUCCIÓN La importancia de una carta de riesgo reside en la necesidad de enumerar y localizar los posibles accidentes, eventualidades o agresiones al Parque Natural y a su ámbito de influencia, que puedan afectar de manera negativa a su integridad ecológica y socioeconómica con el fin de proponer medidas destinadas a minimizar la probabilidad de aparición del potencial riesgo o, en caso de que ocurra, disponer de la información necesaria para amortiguar los posibles daños. A la hora de hacer un estudio de riesgo, es necesario precisar una serie de elementos que lo definen en su naturaleza, en el espacio y en el tiempo, lo cual determina la tipología del propio riesgo. Se han considerado cinco elementos que se señalan a continuación: ?

La causa, que puede ser agrupada para diferenciar las causas “naturales” de las “tecnológicas”.

?

La contingencia, que se refiere a la proximidad de un daño, y que puede valorarse mediante una escala de riesgo: 1 (escasamente probable), 2 (probable), 3 (muy probable).

?

La localización, ya que puede afectar, a todo el territorio protegido, solamente a una determinada área, a puntos concretos, a masas forestales específicas o a disposiciones lineales.

?

El efecto puede ser sobre las personas, la vegetación, el suelo, las edificaciones, la capacidad de los embalses, la cantidad de agua, la masa arbórea, la biodiversidad, etc.

?

El alcance, o la extensión de los efectos, puede reducirse a un punto, a un ecosistema, o bien extenderse a una zona o incluso a una región.

De estos cinco elementos que definen la tipología de un riesgo, se adoptará el primer elemento, esto es la causa como criterio de agrupación de los distintos riesgos, con el fin de clasificarlos entre “riesgos naturales” y “riesgos tecnológicos”. Se ha avanzado de manera notable en el estudio de las relaciones causa-efecto entre la presión humana sobre el territorio, la degradación ambiental y ciertos desastres antes considerados como “naturales”, de manera que se conoce la existencia de una relación directa entre la degradación del medio ambiente y el aumento de los “riesgos naturales”. Estas investigaciones cada vez profundizan más sobre la interacción de causas que conducen a una cadena de riesgos. A continuación se analizarán los distintos riesgos detectados en el espacio protegido, especificando cada uno de los elementos que lo definen. Dentro de los riesgos “naturales” se van a analizar los incendios forestales, la erosión edáfica, las inundaciones y avenidas, la rotura de presas, la sequía, los movimientos de laderas y las plagas forestales. Entre los riesgos “tecnológicos” se alude a los riegos asociados a la red viaria, a los riesgos de contaminación por el incremento proyectado de las instalaciones industriales en el entorno dinámico del Parque Natural, a los tendidos eléctricos, a las posibles roturas del oleoducto y el gasoducto y a las instalaciones militares.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

136

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10.2.RIESGOS NATURALES I.10.2.1.

Riesgo de incendios forestales

Es un hecho consensuado que el incendio forestal constituye un agente de alteración ambiental que afecta gravemente a grandes extensiones de terreno, y de modo especial, a la región mediterránea, dada su alta frecuencia y su fuerte intensidad, considerándose como el factor desorganizativo no antrópico más relevante en todo ecosistema mediterráneo. Diversos estudios llevados a cabo sobre la relación fuego-vegetación mediterránea destacan los siguientes parámetros naturales que intervienen en la probabilidad de aparición del incendio forestal y su intensidad: grado de inflamabilidad de las especies; poder calorífico de las especies; cantidad, forma, distribución y humedad del combustible. En la actualidad, en el Parque Natural, y más concretamente, en el alcornocal y matorral arbolado, la forma de prevenir el incendio forestal se centra en la eliminación de todo posible material combustible, a través del desbroce de las especies leñosas que forman parte del sotobosque y matorral. Sin embargo, a la hora de abordar este problema, no se suele tener en cuenta un punto crucial, que se refiere al hecho de que el incendio forestal es intrínseco a la propia dinámica natural de los ecosistemas mediterráneos y, como tal, hay que tratarlo y entenderlo, sobre todo cuando se plantean actuaciones sobre la vegetación. Esto es, las acciones forestales no deben tener como única meta minimizar la probabilidad de aparición del fuego, sino que deben buscar, además, disminuir sus efectos desorganizativos sobre el ecosistema. En el Parque Natural, se debe considerar que, más que la cantidad total de combustible son las características físicas del medio, junto con la historia de manejos y perturbaciones, las que delimitan en gran medida el nivel de pirofitismo de las distintas comunidades vegetales, al condicionar el grado de desarrollo de la comunidad y su composición específica. A modo de síntesis, se pueden señalar dos tipos de comunidades vegetales del Parque Natural, las tipo a y tipo b, que se diferencian según la autoecología de las especies que las integran y la estructuración vertical de sus individuos, por lo que las medidas encaminadas a la gestión del combustible no deben ser uniformes para todo el estrato vegetal del territorio, sino específicas de cada comunidad. La comunidad tipo a se corresponde con las localizadas en exposición a umbría y/o en áreas con disponibilidad hídrica (ambiental o edáfica). Las especies que definen a estas comunidades, además de presentar portes elevados en las áreas no perturbadas, poseen una serie de características autoecológicas de suma importancia para su gestión, tales como el requerimiento de sombra, tanto para la germinación de las semillas como para la supervivencia de los individuos en las etapas juveniles, y la demanda de luz para las etapas adultas y para la supervivencia de los rebrotes basales. Ello condiciona la disposición de las estructuras vegetales según el gradiente vertical. Así, en los tramos inferiores domina un ambiente oscuro y húmedo no apto para la supervivencia de especies que requieren más luz. Además, esta falta de luz hace que se active el proceso de la poda natural para las ramas bajeras y rebrotes basales de las especies de alto porte. Todo ello hace que esta comunidad tienda a

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

137

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

estructurarse en forma de “monte hueco”, con una clara discontinuidad vertical del combustible. En la comunidad tipo b, por el contrario, los factores topográficos (orientación a solana), edáficos (oligotrofia) y microclimáticos (estrés hídrico) condicionan la dominancia de especies con requerimiento de luz para la germinación de sus semillas y supervivencia de los individuos, tanto en las etapas juveniles como en las adultas. El elevado grado de estructuración vertical en las áreas no perturbadas, no ha incidido de forma alguna en la creación de un ambiente más oscuro y húmedo, conducente al aclareo de las especies en los niveles inferiores (monte hueco), ni a la sustitución manifiesta de unas especies por otras con requerimientos ecofisiológicos distintos, como consecuencia de la alta luminosidad existente en todo el estrato vertical. La contingencia en este caso se estima situada en la escala 3 (Muy probable) y la localización es de tipo zonal ya que afecta a todo el territorio. Los efectos, sin embargo, se pueden diferenciar según repercutan sobre la vegetación, sobre el suelo, porque sean de tipo hidrológico y erosivo o porque afecten a la fauna o a los sistemas acuáticos. Los efectos sobre la vegetación se pueden concentrar en los siguientes factores: Destrucción de las partes aéreas de la vegetación; Volatilización de ciertos nutrientes presentes en la biomasa (principalmente nitrógeno y azufre); Destrucción de numerosas semillas de la reserva del suelo por efecto de las altas temperaturas y pérdidas por arrastre de la escorrentía superficial. Además de ello, el impacto sobre el suelo también es importante dado que un incendio modifica las propiedades físicas, químicas e hidrológicas del suelo, produciéndose los efectos más notables en los primeros 2,5 cm. del mismo, dependiendo de las temperaturas alcanzadas. Entre ellos destacan: ?

Mejoría momentánea de la fertilidad, al incrementarse el pH y los niveles de P, Ca, Mg y K. Esta mejoría es efímera, perdiéndose con las primeras lluvias invernales.

?

Pérdida de materia orgánica del suelo, tanto por combustión de la misma (si se registran temperaturas superiores a 220ºC), como por arrastre de la lluvia.

?

Alteraciones físicas del suelo dependiendo de las temperaturas alcanzadas. Con temperaturas superiores a 450ºC las alteraciones físicas se agravan por destrucción total de materia orgánica del mismo. Con temperaturas aún superiores (700-900ºC) las alteraciones minerales son tan graves que son irreversibles, quedando sueltas las partículas del suelo, y resultando éste más susceptible a la erosión.

Los efectos hidrológicos y erosivos de los incendios forestales se basan en que la erosividad es una característica del suelo dependiente de la materia orgánica, que es la reguladora de la capacidad hídrica, de la tasa de infiltración y de la estabilidad de los agregados del suelo. Por ello, la desaparición de la vegetación –que actúa interceptando el agua de lluvia disminuyendo el golpe enérgico de la gota contra el suelo-, junto con la pérdida de materia orgánica unido a las pendientes, hacen que el efecto erosivo del agua de lluvia aumente, con la consiguiente pérdida de suelo.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

138

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Los impactos sobre la fauna se encuentran en los graves daños y desequilibrios que genera el fuego sobre la comunidad animal, bien por la muerte inmediata de aquellas que no pueden huir a su efecto devastador, bien por el desequilibrio originado en los flujos energéticos de las redes tróficas en las zonas incendiadas. Así mismo, sobre los ecosistemas acuáticos los impactos se refieren a los casos siguientes: riesgo de inundaciones por el efecto del aumento de la escorrentía superficial; disminución de la calidad de las aguas por el aporte de fósforo y nitrógeno, con la consecuente eutrofización; y acorte de la vida media de los embalses por colmatación. El alcance de los efectos de un incendio forestal está en función de la superficie quemada, el tipo de vegetación afectada, la litología y la intensidad del fuego. La repercusión sobre el medio puede oscilar desde lo puntual a lo regional. I.10.2.2.

Riesgo de erosión edáfica

La principal causa de la erosión edáfica se encuentra en el hecho de que la eliminación de la cobertura vegetal debida a un uso inapropiado de la misma (rozas generalizadas en pendientes, elevadas densidades de cargas pastantes, etc.) o el efecto devastador del incendio forestal, dejan sin protección alguna al componente edáfico frente al impacto enérgico de las gotas de lluvia, favoreciendo su removimiento. Este efecto, unido a la escasa tasa de infiltración que presentan ciertos materiales, hacen aumentar la escorrentía superficial, perdiéndose la materia orgánica del suelo, principalmente en las pendientes, potenciada por la elevada torrencialidad de las precipitaciones. Todo ello se traduce en una enérgica erosión hídrica, visualizada a nivel de paisaje, en la formación de cárcavas (principalmente en los terrenos triásicos) y a nivel de riesgo, en el aumento de la probabilidad de aparición de avenidas. En relación a la contingencia se puede afirmar que la erosión edáfica variará en función de: la vegetación, según sea la cobertura y el tipo de comunidad vegetal; la pendiente, ya que a mayor desnivel mayor es el riesgo; la temperatura alcanzada por el incendio forestal, en el caso de ser este la causa de la iniciación del proceso erosivo; y la permeabilidad de la roca madre sobre la que se asienta el suelo. De esta forma, las mayores pérdidas de suelo se producirán en las áreas quemadas en pendiente y las áreas desprovistas de vegetación en pendiente. Consecuentemente, los efectos se harán notar en los siguientes aspectos: pérdidas de semillas por arrastre de la escorrentía superficial; pérdida de complejidad, biodiversidad y autoorganización del ecosistema; riesgo de inundaciones por el efecto del aumento de escorrentía; disminución de la calidad de las aguas por el aporte de materia orgánica y sales minerales, con la consecuente eutrofización; y acorte de la vida media de los embalses por colmatación. Por todo ello, el alcance del proceso erosivo estará en función de la intensidad del mismo y la superficie afectada, variando desde lo meramente puntual, sin repercusión alguna sobre el entorno inmediato, a toda una región.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

139

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10.2.3.

Riesgo de inundaciones y avenidas

Las causas de las inundaciones y avenidas son similares a las expuestas al tratar la erosión edáfica. Esto es, la eliminación de la cobertura vegetal como consecuencia de un uso inapropiado de la misma o debida al efecto devastador del incendio forestal, pueden dejar sin protección alguna el suelo frente al impacto de la lluvia, favoreciendo de esta forma su removimiento y aumentando la escorrentía superficial, de tal manera que en ocasiones se puede transformar en una avenida. La contingencia de que esto ocurra se estima como grado 2 (Probable) teniendo en cuenta que las precipitaciones en el Parque Natural se caracterizan por una alta fluctuación en la cantidad anual y una elevada torrencialidad. Estos factores, unidos a la baja permeabilidad que presenta el sustrato dominante en el Parque (arenisca de la Unidad del Aljibe y las Arcillas de Base) y a la elevada intervención humana que sufre la vegetación leñosa, hacen que en años lluviosos la probabilidad de inundación en las zonas llanas periféricas del mismo sea alta. La localización se puede situar principalmente en los tramos medios y bajos de los ríos del Parque Natural y su zona de influencia. Los efectos adversos pueden ser los siguientes: daños personales; inundación de cultivos; pérdidas en viviendas y enseres; y acorte de la vida media de los embalses por colmatación. El alcance se extiende hacia los cursos medios y bajos de los ríos del Parque Natural y su zona de influencia. I.10.2.4.

Riesgo de rotura de presas

La acusada estacionalidad e irregularidad de las lluvias obliga a almacenar en lo posible reservas, mediante la regulación de las cuencas con obras de infraestructuras. La rotura de las presas de retención acarrea un riesgo de avenida en las zonas bajas de la cuenca. Eventualidades de tipo sísmico, principalmente, podrían ser la causa desencadenante de este tipo de riesgo. El Parque Natural y su área de influencia socioeconómica cuentan con nueve grandes embalses. Dos de ellos fuera del área protegida (Bornos y Arcos) y siete en el interior. La contingencia se considera de grado 1 (Poco probable) dado que el registro de los terremotos históricos de Andalucía no cuenta, en las zonas de epicentro sísmicos, con ninguna localidad enclavada en el Parque Natural y su área de influencia. Por ello, la probabilidad de un riesgo sísmico es baja. La localización del riesgo se considera puntual, ya que se sitúa en las presas de retención. Entre los efectos de la rotura de presas se pueden considerar los siguientes: Daños personales; Inundación de cultivos; Pérdidas en viviendas y enseres. Su alcance llega, en definitiva, a las zonas de la cuenca localizadas a partir de la presa.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

140

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10.2.5.

Riesgo de Sequía

Una de las causas de la sequía es la irregularidad de las lluvias característica del clima mediterráneo. La fuerte irregularidad de las precipitaciones registradas anualmente, supone la existencia de períodos de varios años donde las precipitaciones son inferiores a la media. En estos casos se puede hablar de periodos de sequía, de más o menos duración. La aparición de un periodo de sequía se considera de grado 2 (probable), localizándose principalmente en el Mediterráneo occidental y, por ende, en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Los efectos de la sequía se pueden centrar en los siguientes: aumento del riesgo de aparición de los incendios forestales; aumento de la incidencia de plagas forestales; aumento de la superficie desarbolada, principalmente de alcornoques, por efecto de la “seca” de las quercíneas; aumento del riesgo de procesos erosivos frente a futuras precipitaciones, como consecuencia de la disminución de la cobertura arbórea; aumento de la incidencia de enfermedades en la fauna del Parque Natural; desaparición de charcas estacionales, lagunas y aguas embalsadas con los consiguientes desequilibrios originados en los flujos energéticos de los ecosistemas afectados; pérdida de biodiversidad; indisponibilidad de agua para cultivos, con las consecuentes pérdidas de los mismos; y falta de agua para el consumo humano. El alcance se sitúa en el Mediterráneo occidental, variando los efectos antes considerados, según los usos del territorio. I.10.2.6.

Movimientos de laderas

Las causas de los movimientos de laderas se pueden situar en las épocas lluviosas, cuando el agua se filtra en profundidad en las arcillas presentes en las distintas unidades geológicas del Parque Natural y pueden llegar a alcanzar una cierta presión hidrostática en los intersticios rocosos, que amortiguan el rozamiento interno del material. Cuando la componente tangencial del peso de la masa supera el rozamiento interno de la roca, se produce el deslizamiento. En el caso de que las arcillas sirvan de base o se sitúen entre materiales más rígidos (entre estratos de areniscas, bajo calizas o areniscas) actúan como superficies de despegue, provocando derrumbes violentos de laderas. En las zonas de bujeo con cierta pendiente es fácil que se produzcan deslizamientos de tierras o grederas. Cuando existe una gran cantidad de agua embebiendo los materiales arcillosos se producen las coladas de barro o solifluxión, llegando a comportarse como un líquido que fluye de forma viscosa. La contingencia se estima en grado 3 (Muy probable) y su localización se encuentra extendida por todo el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, aunque son especialmente peligrosas, por el riesgo humano que entraña, las áreas escarpadas y áreas de arcillas o margas con fuertes pendientes. Entre los efectos del deslizamiento se pueden considerar los siguientes: daños humanos; deterioro de infraestructura viaria; rotura de canalizaciones de agua; daños puntuales sobre la vegetación y fauna. Su alcance se estima de carácter puntual dado que afecta a un espacio reducido.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

141

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10.2.7.

Plagas forestales

En el bosque conviven, junto a árboles y arbustos, otros seres vivos –vegetales y animales- que juegan un destacado papel en la estabilidad del ecosistema forestal. Cuando el desarrollo de esta biocenosis es normal y la estabilidad de unos organismos no compromete la existencia de otros, se puede decir que en el ecosistema existe un “equilibrio biológico” en una etapa sucesional dada. Este aparente “equilibrio” puede quedar roto en cualquier momento y en un corto espacio de tiempo cuando el potencial biológico de un determinado organismo se dispara como consecuencia de la disminución o atenuación del control ejercido por aquellos factores del ecosistema sobre la población en cuestión, surgiendo entonces, el fenómeno de la plaga. Los desequilibrios más frecuentes que se registran en los montes a cargo de los seres vivos son los ocasionados por los hongos patógenos y/o oportunistas y por los insectos fitófagos. La aparición de una plaga forestal puede tener varias causas: ?

Los factores climáticos (períodos de sequía, altas temperaturas o vientos, según sean los diferentes organismos) que son, generalmente, los que tienen más influencia.

?

Masas arbóreas puras (caso de los extensos y continuos alcornocales en el Parque Natural) debido a la abundancia de alimento homogéneo, a la inexistencia de barreras mecánicas que suponen los árboles no susceptibles y a la disminución en abundancia y variedad de parásitos y predadores propios de bosques no monoespecíficos.

?

Debilitamiento de la masa arbórea (fuego, sequía, incidencia de otras plagas, sustrato edáfico no óptimo, etc.).

?

Desaparición o merma de los predadores del insecto plaga.

?

Trabajos silvícolas mal programados (descorches tardíos, descorches realizados tras períodos de sequía, etc.) o mal ejecutados (heridas en el descorche, etc.).

A continuación se describen las distintas plagas existentes en la masa forestal del Parque Natural. a)

Decaimiento y muerte de las quercíneas

Durante los últimos años, y de forma más intensa a partir de 1990, gran parte de las masas forestales españolas de Quercus, y en particular los alcornocales del Parque Natural, han entrado en las últimas fases evolutivas de procesos de decaimiento que han ido actuando a lo largo del tiempo sobre los individuos que las constituyen. Con el término de decaimiento se define a una serie de fenómenos complejos, que no se ajustan estrictamente a lo que se conoce como una enfermedad clásica, en la que existe una clara relación causa-efecto y que permite un diagnóstico seguro y más o menos rápido. El decaimiento, por el contrario, indica una evolución en el tiempo, tanto más corta cuando mayor es la severidad y persistencia de los factores que intervienen. Los síntomas más frecuentes se resumen en la pérdida paulatina de copa (muerte de ramillos y ramas, asimetrías, anomalías en el

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

142

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

desarrollo foliar, etc.), destrucción parcial y progresiva del sistema radical, etc. Estos factores se pueden clasificar en tres grandes grupos, de predisposición, desencadenantes y agravantes, actuando todos ellos de forma relacionada en la causa final. Los factores de predisposición tienen carácter permanente, dado que contribuyen al debilitamiento general del árbol. Entre ellos, cabe destacar los siguientes: cambio climático; estatus desfavorable (alcornoques en vaguadas ocupando biotopos propios de quejigos, alisos, etc., suelos arcillosos y poco profundos); heridas de descorche y podas; vejez de la masa. Los factores desencadenantes, esto es, aquellos que aparecen de forma intensa durante un periodo relativamente corto, se potencian en localizaciones más estresantes, caso de laderas con orientación a solana y bordes de la masa. Entre otros, se pueden citar los siguientes: Sequía; Vientos secos tras el descorche; Descorches; Incendios; Hongos e insectos. Los factores agravantes acentúan la perturbación, como es el caso de la proliferación de determinados organismos causantes de enfermedades y plagas, llegando en el estado evolutivo último del decaimiento, a la muerte del árbol. Es fácil encontrar en el Parque Natural alcornoques con buenas copas y aparentemente saludables, que en un corto espacio de tiempo aparecen bruscamente secos. Este proceso conocido como muerte súbita, fue el origen que suscitó la alarma de la “seca de las quercíneas”, llegándose a la conclusión de que mayoritariamente la muerte de estos pies ha sido originada por la sequía. La contingencia de aparición del daño se puede situar en el grado 2 (Probable) y su localización se caracteriza como zonal ya que afecta al alcornocal. Los efectos del decaimiento y muerte de las quercíneas se concretan en los siguientes: desaparición de la masa arbórea; pérdida de complejidad y autoorganización del ecosistema; aumento de los procesos erosivos; efecto negativo en la socioeconomía del Parque Natural. Su alcance se sitúa en el Parque Natural. b)

Plaga de Lagarta Peluda (Lymantria dispar)

La Lagarta Peluda es un lepidóptero desfoliador. Las mariposas aparecen en el mes de julio, se aparean y realizan la puesta sobre troncos y ramas gruesas de los árboles afectados. El nacimiento de las orugas se produce en el mes de Abril del año siguiente. La oruga mide 3 mm. de longitud, es muy peluda lo que le sirve para ser trasladada por el viento a considerable distancia, propagándose la plaga casi exclusivamente por este procedimiento, ya que las mariposas hembras son incapaces de volar. Producen la defoliación de los alcornoques, completa o no, según la intensidad de la plaga. Viven aproximadamente dos meses. La contingencia de su aparición se valora como de grado 2 (Probable) dado que los ataques fuertes de la plaga, en un mismo lugar, tienen una periodicidad de tres a siete años y se localizan en el alcornocal y el encinar, produciendo efectos tales como: pérdida del 32% de la producción de corcho tras una defoliación completa; pérdida de la producción de frutos tras la plaga; pérdida en la producción de madera tras la plaga; debilitamiento del árbol; y desestructuración de los flujos energéticos del ecosistema. El alcance de la plaga se puede extender a determinadas fincas del Parque Natural y su zona de influencia.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

143

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

c)

Plaga del Cerambix cerdo

Este coleóptero perforador, es un insecto volador, de unos 5 cm. de longitud que aparece en los meses de julio, agosto y septiembre, poniendo los huevos en las resquebrajaduras de los árboles. La larva nace a los pocos días de la puesta, se introduce en la madera y va realizando galerías cuyo diámetro aumenta progresivamente conforme crece la larva de tamaño. Ataca fundamentalmente a los árboles decrépitos. La contingencia de la aparición de esta plaga se estima en grado 2 (probable). Su localización se ciñe al alcornocal y al encinar, por lo que sus efectos se hacen notar en daños en la madera, comprometiendo la resistencia del árbol carcomido frente a vientos. Su alcance se sitúa, por tanto, en áreas concretas de alcornocales y encinares. d)

Plaga de la Culebrilla (Coreabus undatus)

La culebrilla es un coleóptero que pone sus huevos sobre el tronco o ramas gruesas, en las grietas más profundas del corcho. La larva, que vive dos años, fabrica al comer unas galerías entre la madera y el corcho. Al final de su vida pueden tener de 30 a 35 mm. de longitud. Su presencia se ve favorecida por la subida de la presión osmótica del árbol, consecuencia de un mal aprovisionamiento hídrico del mismo (sequía, pérdida de eficacia del sistema radical, heridas, plagas, etc.). Su contingencia es alta ya que se sitúa en el grado 3 (Muy probable). Se localiza en el alcornocal y sus efectos se pueden relacionar a continuación: ?

Las galerías realizadas por la larva deterioran el corcho. Cuando está muy atacado sólo sirve para trituración.

?

Dificulta la saca del corcho, principalmente el bornizo, llevándose trozos de la capa madre. Estas cicatrices dejan de producir corcho.

?

Como predador tiene al picopicapinos, que a cambio de eliminarlo, deja al corcho lleno de agujeros, haciéndole perder más valor que el que causa la larva.

?

Debilitamiento del árbol, con la consecuente disminución en su producción.

El alcance de la plaga de la culebrilla llega a los alcornoques dispersos en grandes manchas. e) Otras plagas Balanius sp. La hembra de este coleóptero perfora la bellota y pone un huevo del que sale una oruga que perfora los cotiledones. Perjudica a la montanera y regeneración natural. Tiene escasa incidencia. Morito (Crematogaster scutellaris). Hormiga de torax rojo y abdomen negro, que hace sus nidos y galerías en el corcho. De picadura dolorosa. Ataca a las pilas de corcho, causando daños importantes si permanecen mucho tiempo sin tratar. Tiene presencia en el Parque Natural, sin llegar a constituir plaga.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

144

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.10.3. RIESGOS TECNOLÓGICOS I.10.3.1.

Riesgos derivados de la ampliación de actividades industriales en la Bahía de Algeciras

Tal como señala el Plan de Ordenación Territorial del Campo de Gibraltar, los riesgos tecnológicos (contaminación hídrica, atmosférica, de los suelos, ruidos, etc.) revisten mayor consideración en la aglomeración de la Bahía de Algeciras como consecuencia de la elevada concentración urbana e industrial. El tipo de actividades desarrolladas en los polígonos industriales del arco de la bahía implica altos riesgos para el medio ambiente y para la salud y calidad de vida de la población residente cercana al complejo industrial. En 1989 se puso en marcha el Plan Corrector de Emisiones Atmosféricas y de Vertidos Hídricos de la Bahía de Algeciras. Sin embargo, la implantación de las industrias desde la creación del polo de desarrollo industrial no ha atendido suficientemente a la potencial peligrosidad para la población y para el medio ambiente ante posibles accidentes industriales o el incremento continuado de las actividades. Esta situación se está intentando corregir mediante el Plan de Emergencia Exterior de la Zona de la Bahía de Algeciras y el Plan Especial y de Seguridad Industrial en el Area de la Bahía del Término Municipal de San Roque (1993), aunque falta aún un planteamiento integral ante este tipo de riesgos, que incluya igualmente la preservación de las características del propio Parque Natural. I.10.3.2

Riesgos asociados a la red viaria que atraviesa el Parque Natural

La red viaria actual del Parque Natural y áreas perífericas al mismo incluye carreteras nacionales, autovías, red secundaria, vías férreas, pistas forestales y vías pecuarias. El Plan Director de Infraestructuras estatal 1993-2007 y el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 recogen los proyectos destinados a crear los grandes ejes de articulación viaria de la región: la finalización del tramo de la N-340 de Algeciras hacia Málaga; la autovía A-381, desde Algeciras hasta Jerez; la transformación parcial en viario de gran capacidad de la N-340, desde Cádiz hasta Vejer de la Frontera; y la mejora del trazado y acondicionamiento desde Vejer a Tarifa y Algeciras. Esta configuración del trazado viario podría quedar reforzada en el medio y largo plazo por la vía férrea Cádiz-Algeciras. Toda red viaria destinada al tráfico de vehículos lleva consigo una serie de efectos negativos sobre el medio que atraviesa (pérdida de hábitat, incremento de mortalidad de especies animales por atropello, fragmentación de poblaciones, incremento de la contaminación acústica y química, desaparición de ciertos organismos sensibles a los distintos tipos de contaminación, etc.) que están en función de la intensidad y tipo de tráfico y de una serie de características inherentes al propio ecosistema por el que discurre. El alto ritmo de crecimiento en intensidad de uso y en proporción de tráfico pesado, junto a las consecuencias sobre el medio que conlleva su localización al atravesar el Parque Natural (efectos de los contaminantes sobre fauna y flora, peligro de vertidos tras accidentes, impermeabilidad transversal de la fauna entre ambos márgenes, etc.) convierten a la A-381 en la travesía de Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

145

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

mayor riesgo para los ecosistemas del Parque Natural, a pesar de la amortiguación de los mismos con la puesta en marcha de las medidas correctoras y compensatorias aprobadas ante el desdoblamiento de la misma. La contingencia de la aparición de un daño estará en función de los elementos afectados por la red viaria, por lo que se valorará para cada uno de ellos. De igual forma, como la localización del daño dependerá también de los elementos afectados por la red viaria, también se señala junto a los mismos. Los efectos sobre los diferentes elementos se describen a continuación: ?

Contaminación química debido a la combustión del tráfico rodado sobre los animales (el plomo, principalmente) y vegetales, con especial atención entre éstos a la comunidad liquénica. Su contingencia es de grado 3 (Muy probable) y su localización se sitúa en la franja del territorio atravesado con anchura variable según los organismos afectados y factores ambientales imperantes (vientos dominantes, topografía, etc.).

?

Contaminación acústica e “irritabilidad” sobre las distintas poblaciones animales sensibles a las mismas. Contingencia 3 (Muy probable). Localización en la franja del territorio atravesado con anchura variable según los organismos afectados y factores ambientales imperantes (vientos dominantes, topografía, etc.).

?

Incremento de mortalidad de especies animales por atropello. Contingencia 3 (Muy probable). Localización lineal.

?

Fragmentación de poblaciones. Contingencia 3 (Muy probable). Localización lineal.

?

Desequilibrio a medio y largo plazo de las relaciones interespecíficas con el consiguiente cambio en la proporción de especies en los ecosistemas con elementos más sensibles. Contingencia 2 (Probable). Localización zonal.

?

Contaminación del suelo (plazo medio-largo) como consecuencia del precipitado de los metales generados en la combustión. Contingencia 3 (Muy probable). Localización en la franja del territorio atravesado con anchura variable, según factores ambientales (vientos dominantes, topografía, etc.).

?

Vertidos específicos de material contaminante, tras algún accidente del transporte de mercancias peligrosas, con el consiguiente efecto sobre el suelo y ecosistemas acuáticos y terrestre. Su contingencia es 3 (Muy probable) y su localización puntual a zonal.

?

Posibilidad de aparición de urbanizaciones y núcleos de población. La contingencia es 2 (Probable) y su localización puntual.

?

Aumento del riesgo de aparición de incendios forestales, con una contingencia alta de grado 3 (Muy probable) y una localización puntual a zonal.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

146

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

El alcance de los riesgos derivados de la red viaria, independiente de la localización espacial del riesgo, afectará de forma negativa al grado de complejidad y nivel de autoorganización del ecosistema afectado, dependiendo su magnitud del tipo de efecto causante e importancia funcional de los elementos afectados en la dinámica del ecosistema. I.10.3.3

Riesgos asociados a los tendidos eléctricos que atraviesan el Parque Natural

El Parque Natural se caracteriza por ser una zona importante de paso de aves migratorias, que aprovechan este espacio como una zona de descanso y de reposición de energía para continuar sus viajes de invernada a África o a sus zonas de cría en España o Europa. Además, este espacio protegido y su área de influencia socioeconómica sirven de área de dispersión y de cría de grandes rapaces, como el águila perdicera, el águila imperial, el águila pescadora, el águila culebrera, el águila calzada, el buitre común, el alimoche, etc. Estos hechos hacen de los tendidos eléctricos que atraviesan el Parque (aproximadamente 150 Km. de tendido) un factor de riesgo de primer orden para la avifauna, a pesar del diseño de montaje de baja peligrosidad de la mayor parte de las líneas (94% del total), al causar la muerte bien por electrocución o por colisión, siendo la primera causa la más importante debido a las características de esta avifauna. La contingencia dependerá de los tipos de apoyo de la línea. En el caso que estén corregidos la contingencia será mas baja, de grado 1 (Poco probable) y en los tramos de tendidos con un tipo de apoyo de la línea no corregido para la protección de la avifauna y/o trazados en hábitat especialmente sensibles al ser zonas preferenciales de paso o de cría la contingencia será mayor, llegando al grado máximo de 3 (Muy probable). La localización es lineal y su efecto principal es el de muerte por electrocución o colisión de la avifauna. I.10.3.4

Riesgos por rotura del oleoducto o del gasoducto

El Parque Natural se encuentra atravesado por un oleoducto subterráneo de transporte de petróleo desde el puerto de Cádiz hacia la refinería de Algeciras y un gaseoducto, también subterráneo, continuación de la línea que procede de MarruecosArgelia. Eventualidades de tipo sísmico, de movimiento de laderas u otras pueden causar roturas en las conducciones, con el consiguiente perjuicio en el ecosistema que atraviesa. La contingencia es baja, valorándose como grado 1 (Poco probable) y la localización del riesgo es puntual. Los efectos de una rotura o escape de estas conducciones se pueden resumir en los siguientes: Riesgo de aparición de incendios forestales por ser líquidos inflamables; Contaminación de las aguas superficiales al fluir el contenido por la superficie; Contaminación del suelo. El alcance puede oscilar entre lo puntual (contaminación del suelo) y la escala zonal, caso de que motive un incendio forestal o contamine las aguas de una cuenca hidrográfica. I.10.3.5

Riesgos inherentes a las instalaciones militares

La condición geoestratégica del Parque Natural ha pesado también en la fuerte presencia militar en el mismo, dada la proximidad con el Estrecho de Gibraltar. Las instalaciones militares se concentran fundamentalmente en el término municipal de Tarifa, destacando, fuera de éste, por su grave impacto paisajístico y ecológico, la construcción de un radar en el Pico de la Yegua Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

147

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

(Sierra del Aljibe, en Alcalá de los Gazules). Las infraestructuras que implica toda instalación militar (anchas carreteras para el paso de camiones, de abastecimientos, etc.), la localización en cotas altas, junto a la concentración en las mismas de materiales explosivos, hacen de éstas focos de concentración de riesgos. La contingencia y la localización estarán en función del tipo de efecto producido, por lo tanto se considerarán de forma conjunta con los efectos. Los efectos de los riesgos de las instalaciones militares se pueden cifrar en los siguientes: ?

Deterioro irreversible en los ecosistemas afectados por las obras de infraestructuras: movimiento de tierras, desmonte, etc. Contingencia 3 (Muy probable). Localización puntual.

?

Cambio de los flujos hídricos del suelo debido a la construcción de carreteras, con el consecuente efecto en el aumento de la “seca” del alcornocal en la vegetación localizada ladera abajo. Contingencia 3 (Muy probable). Localización zonal.

?

Grave impacto paisajístico con repercusiones negativas en la promoción como “territorio natural” al Parque de cara al turismo verde. Contingencia 3 (Muy probable). Localización zonal.

?

Los riesgos ya citados para la red viaria. Contingencia 2 (Probable) ó 3 (Muy probable).

Independientemente de la localización espacial del riesgo, el alcance del mismo afectará de forma negativa al grado de complejidad y nivel de autoorganización del ecosistema afectado, dependiendo su magnitud del tipo de efecto causante e importancia funcional de los elementos afectados en la dinámica del ecosistema.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

148

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.11. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES I.11.1. IDENTIFICACIÓN LOCAL Y DESARTICULACIÓN COMARCAL El Parque Natural Los Alcornocales no es identificado por la mayoría de la población local como una comarca socioeconómica. La visión de este territorio por parte de los diferentes colectivos locales se realiza desde una perspectiva de identificación con sus propios pueblos, pero no con el conjunto del espacio protegido. Para los diversos sectores, el pueblo es el marco en el que se ubica la propia situación social. Es el lugar en el que se desarrolla el trabajo, en el que se establecen la mayoría de los vínculos sociales, y donde los diversos actores locales se reconocen como tales. Esta identificación se dimensiona simbólicamente pasando a constituirse en el primer marco identificatorio territorial, lo cual no está reñido con la existencia de otros referentes supralocales. La no consideración en el ideario colectivo del Parque Natural Los Alcornocales como una unidad socioeconómica, hay que buscarla en la propia conformación y articulación que este territorio ha tenido a lo largo del tiempo, a pesar de la homogeneidad que presenta el mismo en cuanto a sus características ambientales. Sin atender a otras consideraciones de carácter histórico, hay que decir que, a pesar de la reciente declaración de Parque Natural, es cierto que los procesos de transformación socioeconómica ocurridos en la zona en la última mitad de siglo, no han ayudado a la conformación de una unidad comarcal. La desaparición de actividades forestales, ganaderas, etc., trajo como consecuencia la reducción de los empleos asalariados y la emigración de la fuerza de trabajo hacia otras zonas. De este modo fue produciéndose paulatinamente una desarticulación territorial del espacio protegido mediante el abandono de las diversas redes de veredas, cordeles, caminos, cañadas, etc., que conformaban toda una intrincada infraestructura de vías pecuarias, en cuyos aledaños y descansaderos se establecieron muchas de las entidades poblacionales del interior del Parque Natural que fueron desapareciendo poco a poco. Por otra parte, el proceso de proletarización campesina y la importancia de las grandes propiedades, no hacen sino acrecentar la falta de vinculación de las poblaciones de los municipios del Parque Natural con el territorio. En aquellos años de emigración el acceso a tareas relacionadas con los trabajos forestales o ganaderos se veía reducido a un minoritario grupo de jornaleros, produciéndose así una reducción del dinamismo socioeconómico de las poblaciones del área de influencia del Parque Natural. De este modo, dentro del sector de los trabajadores agrarios, son los trabajadores más relacionados con los procesos productivos forestales y ganaderos, así como los arrieros, los que mayor vinculación económica presentan con el Parque Natural. Las migraciones temporales anuales de los corcheros de Los Barrios, Alcalá de los Gazules y Jimena de la Frontera a otros lugares del Parque, hacen que se reconozcan entre sí estos especialistas, muchos de los cuales se vinculan parentalmente a los grupos domésticos arrieros. Los trabajos subvencionados por diversos organismos se incrementaron en el Parque Natural a partir de los años setenta, de forma paralela al establecimiento de medidas asistenciales del

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

149

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Estado con el Empleo Comunitario y el subsidio de desempleo. La forma de contratación de estos trabajos, realizados a través de las listas del INEM locales, han permitido reafirmar la vinculación local con el territorio, efectuándose la gran mayoría de estos trabajos en los montes de propiedad pública de cada municipio. En la última década se han producido bastantes cambios y, en particular a partir de 1993, se han activado muchas obras y trabajos forestales en el Parque Natural como consecuencia de la financiación procedente de los fondos estructurales comunitarios. Por otra parte, han surgido colectivos nuevos, como el representado por los trabajadores de los Centros de Defensa Forestal (CEDEFO), que ha generado la vinculación laboral de dichos efectivos con el Parque Natural y un mayor desplazamiento de los trabajadores del Parque dentro del mismo y entre términos municipales diferentes. Esta vinculación laboral con el Parque Natural desde la instancia local se manifiesta, además, en otros colectivos como las empresas de turismo rural, donde la vocación localista es muy fuerte. Existen otros sectores que conciben al Parque Natural como una unidad territorial a la hora de desplegar sus intereses. Nos referimos a los sectores industriales y comercializadores de los diversos aprovechamientos productivos del espacio protegido, los cuales despliegan sus actividades económicas desde la consideración unitaria de este territorio. También desde la declaración de Parque Natural se genera intencionadamente una interpretación oficial del territorio a fin de plantear la necesidad de un desarrollo sostenible en el mismo, lo cual va siendo paulatinamente asumido por determinados grupos sociales, calando de ese modo en el ideario colectivo.

I.11.2. LA VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES COLECTIVOS UBICADOS EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA Los aspectos valorativos más relevantes de los colectivos existentes en el Parque Natural, giran en torno a varios temas cruciales, tales como el trabajo vivido como dignidad, la legitimidad de la propiedad de la tierra, la aspiración a su reparto, el papel del Estado benefactor, el sentimiento de pertenencia de los montes públicos, el uso que se debe dar a estos montes de titularidad pública, la opción del turismo, el pesimismo laboral de las mujeres jóvenes y la importancia de los equipamientos sociales. Sobre ellos se resumen a continuación las opiniones más extendidas entre la población local. a)

Sobre el reparto de la tierra y el trabajo como dignidad

Los trabajadores forestales son el colectivo mayoritario en el Parque Natural. Como es bien sabido, los trabajadores del campo en Andalucía han definido su identidad respecto al resto de los sectores sociales por su condición de ser, entre otras cosas, trabajadores sin tierras. La consideración del trabajo manual como referente de identificación colectiva ha sido fundamental. El trabajo vivido como dignidad y el cumplimiento en el trabajo se mantuvieron como factor de legitimación de las aspiraciones de hombres y mujeres de los campos

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

150

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

andaluces, lo que se concretaba en la aspiración fundamental que históricamente los distinguía: el reparto de tierras. b)

El Estado como centro de las reivindicaciones

El reparto de tierras como eje central de las aspiraciones jornaleras ha casi desaparecido del discurso de los trabajadores agrarios de la zona. Las causas hay que buscarlas en diferentes hechos, entre los que hay que destacar la desviación progresiva de las reivindicaciones de los sindicatos agrarios hacia el Estado. Esto ocurre en un momento en el que el Estado empieza a asumir con el Empleo Comunitario los costes asistenciales generados por el paro en el sector, hasta la definitiva regulación del mismo con el Plan de Empleo Rural en la década de los ochenta. La mecánica de este sistema de protección asistencial generará otras consecuencias, entre las que cabe destacar la individualización de la situación de cada trabajador, que jugará a favor de la pérdida de referentes colectivos. También la precariedad económica de los pequeños propietarios ha actuado como referente desalentador y, por otro lado, ha habido un proceso de desvalorización del trabajo en el campo, a lo que ha contribuido la eventualidad y la falta de perspectivas en el trabajo agricolaforestal, con condiciones laborales de mayor precariedad en comparación con las de los trabajadores urbanos de otros sectores productivos. Todos estos factores hacen que la aspiración fundamental de la mayoría de los trabajadores agrícolas-forestales del Parque Natural sea la de un puesto de trabajo fijo en otro ámbito productivo distinto al agrario. c)

La legitimidad de la propiedad de la tierra.

En los discursos valorativos del colectivo jornalero se ha puesto de manifiesto el cuestionamiento directo en cuanto a la legitimidad de la propiedad de la tierra de los grandes propietarios latifundistas. Este cuestionamiento individual se acentúa cuando se restringen las posibilidades de acceso al mercado de trabajo local. Es interesante observar los discursos de los diversos colectivos más apartados del mercado de trabajo salarial (especialistas en actividades autónomas informales) respecto a la legitimación de la propiedad, ya que se sigue basando en el no trabajo manual de los latifundistas, y en el mal uso que hacen de sus tierras, así como en la consideración de que los productos adquiridos a través de las actividades autónomas de carácter informal, recolectivas, elaborativas y depredativas, son bienes que genera el monte, que no tienen dueño. Esta percepción se intensifica y generaliza en los momentos en los que la demanda de trabajo en actividades agrarias es más precaria, matizándose en los últimos años en los que, debido a las subvenciones de mejoras de fincas de alcornocal, esta demanda se hace más amplia. Ello no conlleva una unión de intereses en torno a organizaciones sindicales que defienden esta reivindicación, sin embargo, sí se manifiesta en el respaldo social que tienen en épocas en las que escasea el trabajo salarial. d)

Los montes públicos y el acceso a sus recursos

Respecto a la propiedad pública se explicita el derecho inalienable sobre los montes municipales, más intensamente por parte de los colectivos jornaleros, pero de igual forma por

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

151

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

los pequeños propietarios, aparceros, pequeños y medianos ganaderos, o pequeños y medianos arrendatarios. Hay un claro sentimiento de pertenencia sobre ellos. La tradicional utilización de dichos recursos, así como la propia condición pública de dichos montes, respalda la idea de que los montes de propios municipales pertenecen a las poblaciones locales de cada municipio con todos los derechos que esta consideración proporciona y que se concretan en el acceso a sus recursos. De este modo, se considera que la declaración de Parque Natural implica un distanciamiento de las formas de control que sobre el territorio han tenido los colectivos locales. Así, se considera que la obligatoriedad de dirigirse a la Oficina del Parque para la petición de los permisos para la realización de cualquier tipo de actividad económica y, por consiguiente, la sanción que conlleva no hacerlo, supone la interposición entre ellos y el territorio natural de otra Administración distinta a la municipal, que les aleja de un territorio considerado como de propiedad colectiva por parte de estos grupos. e)

El mejor aprovechamiento de los montes

Los colectivos mayoritarios de los pueblos del Parque Natural y su área de influencia, así como las empresas de carácter forestal, son taxativos en la idea de que los montes se pueden aprovechar más y mejor. A pesar de las mejoras de las fincas de alcornocal, se piensa que los trabajos forestales realizados son insuficientes y que los montes se encuentran sucios y mal aprovechados. La imagen de un territorio con grandes potencialidades productivas es la que predomina en el ideario colectivo. Estos colectivos piensan que en la actualidad no hay un aprovechamiento integral de la zona por el desinterés no sólo de los grandes propietarios, sino también de las instituciones, principalmente los Ayuntamientos. Respecto a la responsabilidad que correspondería a los grandes propietarios, se considera por parte de los jornaleros más conscientes que las actividades silvícolas realizadas responden a la activación de subvenciones y no al aprovechamiento integral de los recursos, afirmación que se matiza por la general opinión de que, al menos, se está actuando sobre el alcornocal. f)

En la declaración de Parque Natural no se consultó a la población local

Además de por el colectivo jornalero, se considera con más énfasis entre los pequeños propietarios, aparceros, pequeños y medios ganaderos, “enclavados” y pequeños y medios arrendatarios, que la declaración de Parque Natural no ha ayudado de forma importante al aprovechamiento integral de los recursos. Se estima, además, que esta declaración se ha realizado a espaldas de las poblaciones que viven del Parque Natural, con objetivos principales de conservación de los recursos naturales y de los valores ecológicos del mismo. Desde la declaración de Parque Natural constatan estos colectivos un mayor control por parte de los técnicos forestales sobre la forma de llevar a cabo determinadas actividades forestales o ganaderas. Las medidas de seguimiento para la realización del coeficiente de descorche, las exigencias de desinfección del hacha corchera, la inspección de los vallados para aves o la obstaculización para el aprovechamiento caprino en el Parque Natural hace que se conciban estas medidas como una injerencia no justificada. Se manifiesta, además, la falta de consideración de los técnicos forestales a la hora de imponer nuevas formas o técnicas de

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

152

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

trabajo sin contar con la opinión de ellos, verdaderos entes cualificados, según su propia opinión. g)

El Parque Natural y el turismo

Tanto jornaleros como pequeños propietarios perciben, además, que las políticas que se incentivan desde la declaración de Parque Natural promueven el uso de este territorio para el disfrute de los turistas que lo visitan, habiendo pocas iniciativas tendentes a la generación de trabajo distinto al que coyunturalmente se está ofreciendo para la mejora de fincas y sí iniciativas orientadas a sectores económicos distintos a los de ellos. Igualmente, se ve el turismo como una industria a sus espaldas, en la que apenas se confía como motor dinamizador de la zona. Las empresas turísticas entrevistadas, caracterizadas por su atomización, poseen una imagen más positiva respecto a las posibles ventajas de la declaración de Parque Natural, ya que la gran mayoría de ellas surgen a raíz de tal declaración. No obstante, la valoración sobre la administración del Parque Natural y los servicios del mismo deja mucho que desear en cuanto a la escasa facilidad prestada para la obtención de permisos, así como la falta de infraestructura y equipamientos. La relación de las empresas con la mayoría de los Ayuntamientos del Parque Natural varía según los convenios mantenidos con unos y otros para el uso de equipamiento público municipal. Entre las empresas que no acceden a este tipo equipamiento la queja generalizada es la falta de colaboración institucional para desarrollar sus actividades en el Parque Natural. h)

Los ecologistas dificultan el aprovechamiento de los recursos agrarios

A los ecologistas se les achaca, por parte de los colectivos jornaleros, pequeños propietarios, aparceros, arrendatarios, ganaderos pequeños y medianos, la responsabilidad de ser los generadores de discursos proteccionistas y conservacionistas considerándoseles como uno de los agentes causantes del no aprovechamiento potencial de los recursos agrarios. Al discurso generado sobre la carencia de sensibilidad medioambiental de estos colectivos se contrapone toda una historia de generaciones que han actuado sobre el territorio, gracias a las cuales se ha mantenido la riqueza ecológica del Parque Natural. Por otra parte, la participación de estos colectivos jornaleros dentro de las asociaciones ecopacifistas de la zona es minoritaria, constatándose un alejamiento del diseño de medidas de estas asociaciones en relación con los intereses de los colectivos mayoritarios del Parque. Sólo se concreta esta participación cuando los discursos ecologistas se unen en la defensa de intereses colectivos (la protesta contra el tendido del cable eléctrico de alta tensión en Tarifa, la “guerra del agua” de Puertollano, la lucha antivertedero en Miramundo, entre otras). Resulta interesante destacar también el miedo a la crítica abierta contra las instituciones locales, fundamentalmente en aquellos pueblos donde los Ayuntamientos tienen un papel fundamental, y casi exclusivo en determinadas épocas, en el control del acceso al mercado de trabajo, además de otras prestaciones.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

153

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

i)

El sentimiento de exclusión de las mujeres jóvenes del mercado de trabajo agrario

La opinión pulsada de los colectivos de mujeres jóvenes del Parque Natural, fundamentalmente en aquellos pueblos que orientan su mercado de trabajo hacia las actividades forestales, muestra el pesimismo y la desconfianza de que se produzca un cambio de su situación de exclusión relativa del mercado de trabajo agrario. j)

La falta de participación social

Se manifiesta en los discursos recogidos una protesta por la descoordinación y falta de transparencia e información por parte de la Junta Rectora respecto a todos los sectores implicados. Hay un análisis pesimista de lo hecho hasta el momento y un sentimiento de frustración, que se convierte en determinados colectivos en repudio y oposición. k)

La necesidad de cambios

Como solución a los problemas se plantea fundamentalmente la creación de trabajo basado en el aprovechamiento de los recursos del Parque Natural, la dotación de infraestructuras y servicios, además de hacer partícipe a las poblaciones locales en el diseño del futuro económico sobre el territorio.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

154

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.12. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

I.12.1. EL CARACTER CENTRÍFUGO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL En el área de influencia socioeconómica del Parque Natural se entrecruzan una multiplicidad de relaciones funcionales que muestran una clara falta de unidad económica del Parque Natural, ya que la expresión territorial del dinamismo económico no se detiene en las fronteras o divisiones de carácter político y administrativo tales como el municipio, la provincia o el propio espacio natural protegido el cual, como se ha señalado, es esencialmente un sistema ambiental, cuyo elemento conformador principal son las areniscas del Aljibe. Para confirmar esta ausencia de identificación o coherencia económica como territorio integrado, basta aludir a una de las aproximaciones analíticas que permiten el conocimiento del dinamismo comercial territorial como son las denominadas “áreas de mercado”, las cuales se definen según las operaciones de gasto más relevantes realizadas por los diferentes habitantes de diversos núcleos de población en torno a determinadas localidades de “cabecera” de dichas áreas comerciales. En este sentido, el Atlas Comercial de Andalucía 1994, realizado por el Instituto Universitario Lawrence R. Klein de la Universidad Autónoma de Madrid y publicado por el Instituto de Estadística de Andalucía (1995), constituye una investigación muy útil a los efectos de visualizar las zonas de gravitación comercial en torno a los principales núcleos de población del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Las “áreas de mercado” son espacios geográficos cuya población realiza sus compras de uso no corriente de forma preferente en un núcleo central de cabecera del área. Toda área comercial o de mercado tiene, pues, como cabecera un centro urbano con un grado de especialización comercial suficiente y al que, normalmente y de forma preferente, se dirige la población de los núcleos atraídos para realizar las adquisiciones de los productos de uso no común, es decir, aquellos bienes y servicios de cierto valor que no se realizan de forma corriente y que requieren una elección más cuidadosa o detenida que la relativa a las adquisiciones de consumo cotidiano. A veces el área comercial puede incluir una o varias subáreas, como es el caso del área de mercado de Málaga, que posee además de la cabecera de área de esa ciudad otras tres cabeceras de subárea en Ronda, Antequera y Vélez-Málaga, en las cuales la población realiza sus compras de uso no común, aunque todo ello gravita, a su vez, sobre la cabecera de área en Málaga, que posee un mayor grado de especialización o intensidad comercial. En otras palabras, las áreas comerciales poseen una delimitación propia independiente de las divisiones políticoadministrativas municipales o provinciales y que, como se verá a continuación, en algunas ocasiones poseen su propia entidad de promoción económica. En el Cuadro I.12.1 se recogen los municipios que forman parte del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales en cuatro diferentes “áreas de mercado”, las

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

155

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

cuales tienen como cabecera de área los núcleos de Algeciras y la Línea de la Concepción; Cádiz y San Fernando; Jerez de la Frontera; y Ronda, como cabecera de subárea.

Cuadro I.12.1: Áreas de mercado de los municipios del Parque Natural Distancia a la cabecera de área

Áreas Comerciales ÁREA COMERCIAL

ALGECIRAS-LA LÍNEA

Los Barrios

7 km.

Castellar de la Frontera

27 km.

Jimena de la Frontera

42 km.

Tarifa

21 km.

1.

ÁREA COMERCIAL

CÁDIZ- SAN FERNANDO

Alcalá de los Gazules

70 km.

Benalup

46 km.

Medina Sidonia

46 km.

3. ÁREA COMERCIAL DE

JEREZ DE LA FRONTERA

Algar

53 km.

Arcos de la Frontera

30 km.

El Bosque

62 km.

Prado del Rey

66 km.

SUBÁREA COMERCIAL DE

RONDA (Málaga)

Cortes de la Frontera

28 km.

Ubrique

44 Km. Fuente: Atlas Comercial de Andalucía, 1994 Instituto de Estadística de Andalucía, 1995.

El Mapa de Áreas Comerciales que se adjunta muestra con elocuencia el carácter centrífugo del dinamismo económico-comercial del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales y su consecuente falta de unidad funcional.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

156

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

UN TERRITORIO SIN IDENTIDAD FUNCIONAL El Mapa de Áreas Comerciales muestra el carácter centrífugo del dinamismo económicocomercial del área de influencia socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales y su consecuente falta de unidad funcional. De un lado, los municipios de Los Barrios, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera y Tarifa forman parte del área de mercado de Algeciras, capital económica y de servicios del Campo de Gibraltar. Por otra parte, Alcalá de los Gazules, Benalup y Medina Sidonia forman una comarca histórica y son parte del área de mercado de Cádiz y San Fernando; mientras que Algar, Arcos de la Frontera, El Bosque, Prado del Rey son parte de la Sierra de Cádiz y se sitúan en el área de mercado de Jerez de la Frontera. Finalmente, Cortes de la Frontera y Ubrique son parte de la subárea de mercado cuya cabecera es Ronda.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

157

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

MAPA: áreas comerciales

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

158

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.12.2. LA DISPERSIÓN DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDADES

PROMOTORAS

DE

La mayoría de las áreas de dinamismo económico del Parque Natural se han dotado de algún organismo de desarrollo local, esto es, una entidad concertada entre diferentes agentes sociales territoriales para la promoción del desarrollo económico en su área de actuación. Así, en el Parque Natural existe una multiplicidad de Entidades de Desarrollo Local que operan en distintos ámbitos supramunicipales del Parque, ya que existen diversas Mancomunidades, tres Centros de Desarrollo Rural y la Gerencia de Promoción Económica del Parque Natural. Por otra parte, hay tres Agencias Locales para el Empleo realizando también labores de emprendimiento empresarial, subvencionadas por la Consejería de Trabajo e Industria en los Ayuntamientos de Algar, Ubrique y Algeciras y dos Agencias de Desarrollo Municipal, la Empresa Municipal de Fomento de Alcalá de los Gazules y el Área de Promoción de la ciudad de Jerez de la Frontera. Además de todas estas agencias, la mayor parte de los municipios del Campo del Gibraltar están dentro de una Zona de Acción Especial, una figura de fomento por la cual se conceden subvenciones de capital de hasta el 30% de la inversión en activos fijos prevista en proyectos empresariales. Esta multiplicidad y dispersión de entidades institucionales no está acompañada de una eficaz y eficiente vinculación que permita aprovechar todas las sinergias de sus actuaciones, evidenciándose claramente la necesidad de una coordinación horizontal entre las mismas dentro de una estrategia coordinada territorialmente entre los diferentes actores.

I.12.3. LA GERENCIA NATURAL

DE

PROMOCIÓN

ECONÓMICA

DEL

PARQUE

Como se señaló, la de Espacios Naturales Protegidos Autonómica 2/1989 asigna al Instituto de Fomento de Andalucía las funciones de promoción económica del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, creando a efectos de la ejecución de los Programas de Fomento que se elaboren para el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, la Gerencia de Promoción, dentro de la Unidad de la Gerencia Provincial del Instituto de Fomento de Andalucía. A esta entidad, tal como se señala en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Los Alcornocales, y como ya se señaló en el Capítulo I, le corresponden funciones específicas de estudio y evaluación de los proyectos empresariales que favorezcan el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del Parque Natural y su zona de influencia, así como el análisis y seguimiento general de la situación socioeconómica del Parque Natural y su zona de influencia, la ejecución de los programas de fomento, la elaboración de propuestas a la Junta Rectora de medidas de coordinación de las Administraciones Públicas necesarias para la ejecución de los citados programas de fomento, la búsqueda y apoyo en la captación de ayudas externas necesarias para el desarrollo de los proyectos empresariales de interés, y la información y asesoramiento sobre la tramitación de

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

159

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

autorizaciones, licencias o concesiones que deban otorgar las distintas Consejerías u Organismos de la Junta de Andalucía para la ejecución de proyectos empresariales a desarrollar. Las funciones de la Gerencia de Promoción hasta tanto no sean aprobados los correspondientes programas de fomento, consisten en dinamizar y seleccionar posibles regímenes de ayudas a proyectos empresariales en el espacio protegido. De esta manera, destaca el papel fundamental de esta Gerencia, ya que de la lectura de los documentos legislativos se deduce que la misma debe desempeñar un importante rol de animación como entidad de desarrollo local en el área de influencia del Parque Natural, promoviendo la creación de la institucionalidad y concertación de actores necesarias para el fomento económico local. Sin embargo, esta labor se encuentra aún en sus comienzos, habiéndose centrado en la puesta en marcha del Programa de Innovación Rural para el Grupo de Acción Local Los Alcornocales, dentro de la Iniciativa Comunitaria Leader II, que no cubre en su totalidad el área de influencia socioeconómica del Parque Natural, y en la puesta en marcha de un Programa de Actuación, Inversión y Financiación Anual en el Parque por el que ha concedido ayudas financieras a proyectos de comercio, servicios, industria, agricultura, hostelería y turismo.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

160

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

DISPERSIÓN DE ENTIDADES INSTITUCIONALES DE DESARROLLO En el Parque Natural Los Alcornocales existen diversas Mancomunidades, tres Centros de Desarrollo Rural y la Gerencia de Promoción Económica del Parque Natural. Por otra parte, hay tres Agencias Locales para el Empleo subvencionadas por la Consejería de Trabajo e Industria en los Ayuntamientos de Algar, Ubrique y Algeciras, y dos Agencias de Desarrollo Municipal, la Empresa Municipal de Fomento de Alcalá de los Gazules y el Área de promoción de la ciudad de Jerez de la Frontera. Además de todas estas agencias, la mayor parte de los municipios del Campo del Gibraltar están dentro de una Zona de Acción Especial. Esta multiplicidad y dispersión de entidades institucionales no está acompañada de una eficaz y eficiente vinculación que permita aprovechar todas las sinergias de sus actuaciones, evidenciándose claramente la necesidad de una coordinación horizontal entre las mismas dentro de una estrategia coordinada territorialmente entre los diferentes actores.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

161

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

MAPA entes territoriales

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

162

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

I.12.4.

REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARQUE

La administración y gestión del Parque Natural está a cargo de un Director-Conservador nombrado por la Consejería de Medio Ambiente. Por su parte, la Junta Rectora del Parque Natural es un órgano colegiado de participación con la Administración Ambiental, con funciones de coordinación de las Administraciones Públicas y colaboración ciudadana en la conservación del Parque. La composición de la Junta Rectora del Parque Natural queda reflejada en el cuadro I.12.2. Cuadro I.12.2. Composición de la Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales 1999)

Entidades

Nº. de miembros

Públicas

27

(51%)

Delegaciones de la Junta de Andalucía

9

Diputación Provincial de Cádiz

1

Ayuntamientos

10

CSIC

1

Universidades

4

Confederaciones Hidrográficas

(mayo de

2

Privadas

26

(49%)

Presidente de la Junta Rectora

1

Asociaciones Agrarias

3

Sindicatos

3

Organizaciones Empresariales

4

Grupos Parlamentarios

4

Consejo de la Juventud

1

Asociaciones de Vecinos y Consumidores

2

Federación de Montañismo

1

Organizaciones Ecologistas

3

Reserva Nacional de Caza (Cortés de la Fra.)

1

Otros

3

Total

53

(100%)

Fuente: Secretaría de la Junta Rectora

I.12.5.EL CENTRO DE ALCORNOCALES

DESARROLLO

RURAL

(CEDER)

LOS

La Gerencia de Promoción del Parque Natural promovió la formación de un Grupo de Acción Local, que recibió posteriormente la denominación de Centro de Desarrollo Rural Los Alcornocales, dentro de la Iniciativa Comunitaria Leader II. Este CEDER puso en marcha, a principios de 1995, un Programa de Innovación Rural diseñado como “un plan de actuación que permita a los agentes y a los territorios rurales revalorizar su propio potencial en el contexto de una política global de dinamización del desarrollo rural”. La forma jurídica del CEDER es una Sociedad Anónima y su capital social inicial es 20 millones de pesetas, dividido en 2.000 acciones de 10.000 pesetas de valor nominal de cada una de ellas. En 1998 estaban presentes como socios del CEDER los agentes sociales

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 territoriales de mayor vinculación a los recursos productivos de la comarca: Diputación de Cádiz, Instituto de Fomento de Andalucía, Unicaja, Mancomunidad de Municipios del Campo del Gibraltar, Empresa Municipal de Fomento de Alcalá de Los Gazules, Asociación de Empresarios de San José del Valle, Asociación de Preparadores e Industriales del Corcho de Andalucía (Apica), Asociación para el Fomento y Desarrollo de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Cooperativa del Campo “Guadiaro” y “San Martin del Tesorillo”, Transportes San José del Valle, Sociedad Textil Campo de Gibraltar, Federación de Asociaciones de Mujeres del Campo de Gibraltar “El Despertar”, Asociación Centro de Iniciativas Benalupenses, Cooperativa Agrícola Virgen del Valle, Comunidad de Regantes de San Pablo de Buceite y Asociación de Amigos del “Parque Natural Los Alcornocales”. En dicha relación no está presente ninguna participación de los colectivos ecologistas, lo cual constituye una falta notable sobre todo cuando se trata de hacer compatible un tipo de desarrollo económico local con sostenibilidad ambiental aprovechando el Parque Natural como un activo de desarrollo. El objetivo global del CEDER es “impulsar, canalizar y gestionar cualquier tipo de iniciativa a favor del Desarrollo Local en el área de la zona Leader”. Y los objetivos específicos son: Prestar toda clase de servicios necesarios para la preparación y desarrollo de nuevas actividades empresariales, así como la modernización de las ya existentes; Estudiar y establecer planes generales y/o particulares de aprovechamiento industrial; Coordinar actividades de carácter socioeconómico; Preparar, tramitar y gestionar proyectos técnicos, económicos y financieros. El ámbito de actuación del CEDER, como se ha señalado anteriormente, no coincide con el del área de influencia socioeconómica del Parque Natural debido a que la zona de actuación de los programas Leader II no puede superar los 100.000 habitantes, de ahí que se excluyeran los municipios de Jerez de la Frontera y Algeciras, así como los municipios de la Sierra de Cádiz (Arcos, Algar, Benaocaz y El Bosque beneficiarios del Leader II implementado por el CEDER Sierra de Cádiz) y Cortes de la Frontera, que forma parte del CEDER de la Serranía de Ronda. Por otra parte, además de no incluir a municipios con una fuerte vinculación productiva al Parque Natural (como Cortes de la Frontera), incluye a otros municipios fuera del área de influencia socioeconómica, como Paterna de Ribera y San Roque, este último volcado económicamente hacia la Bahía de Algeciras. El programa implementado por el CEDER se articula en torno a los siguientes ejes: Apoyo técnico al desarrollo rural; Formación profesional y ayudas a la contratación; Turismo rural; Pymes, artesanía y servicios; Valorización, comercialización y producción agraria; Conservación, mejora del ambiente y entorno; Cooperación transnacional. La labor del Grupo de Desarrollo Local se ha centrado, sobre todo, en la concesión de ayudas a particulares para la puesta en marcha de empresas locales y para estimular iniciativas como el Proyecto Tierra por el que se publicó el “Manual de Preparación para el Descorche”, el estudio de los “Cítricos en el Valle del Guadiaro” (que permitió una caracterización de la actividad citrícola y las actitudes y valoración de los agricultores hacia fórmulas de asociación económica), o la campaña de promoción de la Artesanía Repostera de Medina Sidonia, llevada a cabo en 1997 y 1998. El impulso de este tipo de iniciativas constituye, de hecho, la función más importante de una entidad de desarrollo local como el CEDER, ya que la introducción de elementos de Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

164

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 conocimiento que posibiliten la incorporación de innovaciones y la promoción de nuevas empresas, nuevos modos de gestión y promociones conjuntas de productores ayudan a mejorar la eficiencia productiva y competitividad de los productos y procesos productivos locales.

I.12.6. CONCLUSIONES A partir de la información recogida y de las entrevistas mantenidas con los expertos de las Entidades de Desarrollo Local, se extraen las siguientes conclusiones de la institucionalidad existente en el Parque Natural y su ámbito de influencia socioeconómica. ?

La única entidad cuyo ámbito de actuación coincide con el área de actuación del Plan de Desarrollo Sostenible es la Oficina de la Dirección-Conservación del Parque Natural Los Alcornocales, la cual tiene asignadas hasta ahora funciones esencialmente de conservación del espacio natural.

?

La Gerencia de Promoción del Parque Natural, en su intento de promover el desarrollo económico local creó el CEDER Los Alcornocales. Sin embargo, debido a imposiciones legales, el CEDER excluye de su área de actuación a municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, entre ellos algunos tan vinculados a los aprovechamientos de sus recursos como Cortes de la Frontera.

?

El CEDER, como Agencia de Desarrollo Local, no ha logrado crear aún una estrategia de desarrollo sostenible compartida por los agentes territoriales (Mancomunidades, agentes locales para el empleo, áreas de fomento de las corporaciones locales, grupos de acción local próximos, etc.) que resalte el papel del espacio natural como un activo de desarrollo.

?

No hay mecanismos formales de coordinación entre las distintas agencias de desarrollo que operan en el Parque Natural para que éstas puedan encauzar sus actuaciones de una manera integrada, de ahí la necesidad de reforzar a la entidad que se ocupe de coordinar las políticas puestas en marcha en el espacio natural protegido.

?

En el Parque Natural no hay una estrategia global que integre los planes de desarrollo locales, regionales y sectoriales.

?

No hay un foro donde se compatibilizen las iniciativas de promoción económica que llevan a cabo los distintos entes territoriales.

?

La Junta Rectora tienen dificultades para cumplir sus funciones de coordinación de las Administraciones Públicas y participación social.

?

Existe escasa información sobre las actuaciones de las diferentes entidades de desarrollo local puesto que éstas, salvo excepciones, no realizan periódicamente memorias de actividades en las que se describan sus actuaciones, número de beneficiarios y resultados obtenidos por dichas actuaciones.

?

Pese a la falta de memorias de actividades, las agencias recogen de forma periódica información sobre el grado de ejecución financiera de las actuaciones, de ahí que parezca existir mayor interés por la justificación del gasto que por los resultados obtenidos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

165

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Se evidencia falta de formación como agentes dinamizadores de desarrollo local en algunas de las personas encargadas de dichas funciones e iniciativas, de manera que en ocasiones quedan confundidos como simples funcionarios locales.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

166

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

CAPÍTULO II: MEDIDAS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

167

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

II.1. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN: EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO Y LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN II.1.1. EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO Tal como se señaló capítulo I.3, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Los Alcornocales estableció las Directrices Básicas del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), las cuales deben: ?

Evitar efectos indirectos que degraden los valores naturales y paisajísticos del Parque Natural y su entorno.

?

Promover la integración en los programas de reactivación socioeconómica de los grupos sociales con mayores problemas de marginación, especialmente los jóvenes.

?

Diversificar las estructuras de la actividad económica de los municipios que forman el ámbito de relación socioeconómica del Parque Natural.

?

Favorecer la comercialización de las producciones locales mediante su identificación con la imagen de calidad que ofrece el Parque Natural.

A partir de estas directrices básicas, y teniendo en cuenta los elementos del diagnóstico efectuado sobre los diferentes aspectos pertinentes al desarrollo socioeconómico y ambiental del Parque Natural y su área de influencia, se define como objetivo final del Plan de Desarrollo Sostenible el siguiente: “Mejorar el nivel y la calidad de vida de la población del ámbito de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación del medio natural, considerando a éste como un activo importante para el desarrollo socioeconómico de la zona”. Para el diseño del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales se ha utilizado el Enfoque del Marco Lógico (EML). Este instrumento constituye una guía para que los responsables de la concepción y la ejecución de un plan de actuación tengan en cuenta los elementos esenciales durante todo el ciclo del mismo, esto es, la relación entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados, permitiendo de esta manera la realización de una última evaluación a posteriori, la cual puede realizarse años después de la finalización de la política.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

168

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

II.1.2.

TALLERES DE PARTICIPACIÓN

Para la contrastación del diagnóstico, la detección de los problemas y la búsqueda de posibles respuestas dentro del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales, además de la recogida de información directa en las diversas salidas a terreno y la consulta a los expertos locales, se han llevado a cabo diecinueve Foros Locales de Debate en los municipios de El Colmenar, Cortés de la Frontera, Algar, El Bosque, Prado del Rey, Facinas, Castellar de la Frontera, Casas Viejas-Benalup, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia, Los Barrios, Tarifa, San José del Valle, Arcos de la Frontera, Algeciras, Jerez de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Ubrique y San Pablo de Buceite, en este orden, entre el 13 de mayo y el 5 de agosto de 1999, comenzando así un proceso de participación que resulta fundamental para la consecución de los objetivos del PDS. Un Taller de Participación Estratégica o Foros Locales de Debate consiste en una reunión de trabajo en la que predomina la expresión de las opiniones por escrito. Se trata con ello de aminorar la tendencia de los coloquios a ser monopolizados por pocas personas y favorecer la participación de la totalidad de los asistentes, incluso de los más tímidos, pero sobre todo, de las más tímidas. La dinámica del taller se basa en que el equipo moderador, de una a tres personas, lleva una propuesta sobre el tema que se ha decidido debatir en el mismo. Las ideaspropuesta se encuentran expuestas al inicio del taller en paneles adosados a la pared, agrupadas por grandes temas. Sobre estas ideas se abre el debate, ordenado temas. A los asistentes, que no deberían superar las 20 personas, se les proporcionan unas fichas tamaño media cuartilla y un rotulador de punta gruesa para que escriban sus sugerencias sobre el tema de que se trate en ese momento. El escribir una idea en un espacio tan corto exige a cada asistente un gran esfuerzo de concentración y de concreción en el momento de expresar su opinión. Los asistentes van entregando sus tarjetas a una persona del equipo moderador, que las recoge y cuando todos han terminado, las lee en voz alta y se van colocando de forma ordenada en el panel del tema de que se trate. A veces una idea pertenece a un tema que se va a tratar posteriormente y, como la propuesta está íntegramente expuesta en sendos paneles, la ficha se coloca en el panel correspondiente, en espera de que se llegue a discutir de ese tema. De esta forma, se consigue ordenar la discusión, pero no se pierde la información. Si durante la lectura de las fichas, alguna redacción no parece lo suficientemente clara, se ruega a la persona que la haya escrito se identifique y la explique oralmente. Una persona del equipo moderador vuelve a redactar la idea a partir de la explicación dada, se lee la redacción nueva, y si la persona que ha propuesto inicialmente la idea está de acuerdo, se incorpora al panel de la pared. Así se van discutiendo, uno por uno, los grandes temas que configuran el taller. De esta forma, se recogen todas las opiniones por escrito y se ordena la discusión. Previamente, en el proceso de elaboración de los estudios preparatorios se ha buscado recoger las experiencias preexistentes realizadas por iniciativas locales de desarrollo, así como la opinión de los actores locales. En la fase de la planificación se trata de proponer las conclusiones fundamentales a las que han llegado estos estudios para enriquecerlas con las propuestas nuevas de los agentes sociales participantes. La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con el CEDER Parque Natural Los Alcornocales, como ente territorial de desarrollo, ha protagonizado la convocatoria de Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

169

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 estos Foros, con la invitación abierta y plural de los representantes de los múltiples y diversos colectivos de los diversos municipios del Parque Natural Los Alcornocales. La puesta en marcha de los Foros Locales de Debate se ha realizado siguiendo los pasos siguientes: ? Diagnóstico de los aspectos socioeconómicos básicos ? Convocatoria formal de los actores sociales de interés, desde el CEDER del Parque, a varias personas representantes de todos los grupos implicados de la localidad. En la convocatoria se incluía la remisión de la documentación pertinente a cada uno de los agentes económicos y sociales convocados. ? Presupuestos teóricos y presentación del Plan de Desarrollo Sostenible, como un nuevo modelo de gestión de desarrollo territorial. En él se atendió a la importancia del desarrollo económico local en el contexto de la globalización de la economía, continuando con una descripción del diagnóstico resultante de la elaboración de los Estudios Preparatorios del PDS. La actividad en los Foros ha conseguido los objetivos previstos: difundir los presupuestos del PDS en el Parque Natural y lograr la participación en su diseño de los hombres y mujeres vinculados al territorio, que han aportado novedosas e interesantes medidas de actuación en Los Alcornocales. En los Foros de debate realizados en Los Alcornocales estuvieron presentes los actores locales más relevantes (ayuntamientos, entidades de desarrollo territorial, organizaciones empresariales y sindicales, colectivos feministas, oficinas agrarias comarcales, organizaciones ecologistas, colectivos defensores del patrimonio, centros de adultos, etc.), lo que permitió revisar y mejorar el trabajo de los técnicos encargados de la redacción del Plan de Desarrollo Sostenible. Junto a la movilización de actores locales que supusieron los citados Talleres, también se trató de aunar voluntades en torno a las distintas Consejerías de la Junta de Andalucía. Se crearon grupos de trabajo sectoriales en los que se presentaban los avances en la redacción del Plan a cada Consejería. Los grupos creados fueron los siguientes:

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

170

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

? ? ?

Fomento y Medio Ambiente Infraestructuras y Medio Ambiente Agricultura y Medio Ambiente Turismo y Medio Ambiente

Los grupos de trabajo se realizaron con las Consejerías de Economía y Hacienda, Turismo y Deporte, Obras Públicas y Transportes, Agricultura y Pesca, de Empleo y Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente. Además, con carácter institucional, existió una Comisión Interdepartamental encargada de dar forma definitiva al primer borrador del Plan, en que estaban presentes las citadas Consejerías y el Instituto de Fomento de Andalucía.

II.1.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS, LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y LAS MEDIDAS De esta manera, la elaboración del Plan ha estado guiada por la ejecución de las siguientes fases: Fases de elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales Elaboración del Diagnóstico

Detección de problemas

Definición de los objetivos generales y específicos

Diseño de los programas de fomento para alcanzar los objetivos deseados

Elaboración de la matriz DAFO

?

Elaboración del diagnóstico

La elaboración del diagnóstico ha estado orientada a la detección de las oportunidades de empleo e ingreso vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural. Para ello, se ha recogido la información disponible, realizando visitas a terreno y estudios monográficos sobre aspectos cruciales para el desarrollo integral de la zona, tal como se recoge en los capítulos precedentes. La elaboración del diagnóstico no constituye únicamente un trabajo de gabinete. Dicho diagnóstico se ha realizado contando sobre todo con la valiosa experiencia de los actores locales y sus diferentes iniciativas. En este sentido, además de la recogida de información directa en las diversas salidas a terreno, se contó, como se ha visto anteriormente, con la celebración de diversos foros locales en los ámbitos municipales con la importante ayuda del CEDER Los Alcornocales, además de la consulta a la Confederación de Empresarios de Andalucía, Sindicatos y movimiento ecologista.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

171

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Matriz DAFO

Una vez elaborado este diagnóstico, fue posible sintetizar la información en una matriz de análisis estratégico DAFO. Este tipo de análisis permite ordenar en cuatro grandes “campos de fuerza” las Fortalezas y Oportunidades existentes, así como las Debilidades y Amenazas que hay que tener en cuenta. Las fortalezas recogen las circunstancias o recursos internos en los cuales es posible basar las actividades o aprovechamientos productivos, mientras que las oportunidades son circunstancias o situaciones externas que podrían ser aprovechadas. Por su parte, las debilidades constituyen circunstancias o carencias en cantidad o calidad de ciertos recursos internos que impiden el aprovechamiento de los mismos o la realización de actividades. Finalmente, las amenazas son circunstancias externas que pueden poner en peligro el aprovechamiento de alguna fortaleza o bien que profundizan debilidades generando resultados negativos al interior del territorio en cuestión. La presentación ordenada de estos cuatro “campos de fuerza”, facilita el diseño de las medidas del PDS, ya que permite deducir una estrategia en la cual se trata de potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades buscando, al mismo tiempo, la corrección o reducción de las debilidades y la visualización y eliminación de las amenazas. A fin de facilitar el detalle de aspectos seleccionados en cada uno de los cuatro campos citados de la matriz DAFO, se han estructurado los mismos según su relación con el medio físico, la base productiva, la estructura territorial y la dinámica social.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

172

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 MATRIZ DAFO ?

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

173

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Detección de problemas Tras conocer los diferentes elementos del diagnóstico, se ha procedido a la elaboración de los correspondientes árboles de problemas para identificar los “estrangulamientos” principales (o problemas de primer orden) así como el desaprovechamiento de potencialidades, que impiden el adecuado desarrollo socioeconómico en el ámbito del Parque Natural Los Alcornocales. Estos árboles de problemas son el resultado no sólo de la incorporación de las debilidades y de desaprovechamientos identificados, sino de su relación con los restantes elementos del plan. Esta labor es muy importante ya que, además de sintetizar mejor los problemas que serán objeto del PDS, ayuda a ordenar, jerarquizar y establecer las relaciones de causalidad entre los estrangulamientos detectados o problemas de primer nivel (los más genéricos) y los problemas de segundo nivel, que tienen un mayor nivel de concreción. Los problemas de primer nivel detectados se han ordenado alrededor de la figura de un octógono, de forma que resalten la multidimensionalidad de aspectos involucrados en el desarrollo local sostenible. En la base de dicha figura se destacan los tres principales grupos de problemas relativos al desarrollo económico local sostenible. Se trata de aquellos que evidencian la insuficiente articulación y diversificación de la estructura económica local (grupo de problemas 1) y la escasa calidad y diferenciación de recursos y productos (grupo de problemas 2) de un lado, junto a los problemas relativos a la inadecuada ordenación del medio natural para mantener la biodiversidad, la prevención de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos (grupo de problemas 3). En la fase actual de transición tecnológica y cambio estructural el acceso a los componentes de información y conocimiento estratégicos constituye una exigencia fundamental para el logro de eficiencia productiva y competitividad. Ello nos ha llevado a destacar los grupos de problemas 4 y 5, respectivamente referidos a la baja cualificación de los recursos humanos y la escasa educación ambiental y el escaso conocimiento e investigación sobre los aprovechamientos productivos del Parque Natural. Para lograr aprovechamientos eficientes de recursos se requiere una dotación de infraestructuras básicas adecuada, de modo que el grupo de problemas 6 se refiere a la inadecuación de dichas infraestructuras para el desarrollo local sostenible y su supeditación a una lógica productiva exógena al Parque Natural. El bajo aprovechamiento de los recursos del Patrimonio Histórico Local es tratado en el grupo número 7. Finalmente, el grupo de problemas 8 se refiere a la inadecuación de las actuales entidades de gestión del Parque Natural, la escasa coordinación interinstitucional entre Consejerías y entre éstas y los gobiernos locales y entidades de desarrollo local, junto a la reducida participación de la sociedad local en una gestión compartida para el desarrollo del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

174

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Establecimiento de objetivos de intervención

Una vez identificados y jerarquizados los problemas hay que asegurarse que los mismos tienen un reflejo en el diseño final de las intervenciones contenidas en el Plan, de ahí que se haya elaborado un octógono de objetivos cuya función ha sido la de transformar la “visión en negativo” del octógono de problemas en una “visión en positivo” que hace referencia a la situación futura que se desea, existiendo así correspondencia entre los estrangulamientos identificados y los objetivos generales o de intervención. El logro de estos objetivos generales pasa por el cumplimiento de una serie de objetivos específicos, que intentan dar respuesta a las causas de los problemas genéricos. De esta forma, se definieron los objetivos generales, gráficamente representados por el correspondiente octógono de objetivos del Plan.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

175

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

8.- Falta de coordinación entre los niveles territoriales e institucionales de la Administración Pública y de los actores locales

6.- El diseño de las infraestructuras básicas está supeditado a una lógica productiva exógena al Parque Natural

7.- Escasa valoración del Patrimonio Histórico Local (etnológico, histórico-artístico y arqueológico)

5.- Escaso conocimiento e investigación sobre aprovechamientos productivos del Parque Natural

OCTÓGONO DE PROBLEMAS

4.- Baja cualificación de recursos humanos y escasa educación ambiental

2.- Escasa calidad y diferenciación de recursos y productos

3.- Inadecuada ordenación del medio natural para mantener la biodiversidad, la prevención de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos

1.- Insuficiente articulación y diversificación de la estructura económica local

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

176

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

8.- Coordinados de forma eficiente las Administraciones, los organismos y los actores sociales del área de influencia del Parque Natural

7.- Aprovechados los recursos del patrimonio histórico local como activos de desarrollo

5.- Aumentado el nivel de conocimientos e I+D sobre aprovechamientos productivos del Parque Natural

6.- Infraestructuras básicas adecuadas para el impulso del desarrollo socioeconómico local

OCTÓGONO DE OBJETIVOS

4.- Recursos humanos locales capacitados

2.- Recursos naturales y productos diferenciados y de calidad

3.- Adecuada ordenación del medio natural que mantiene la biodiversidad, minimiza los riesgos ambientales y apoya la sostenibilidad de los recursos

1.- Diversificada y articulada la estructura económica local con capacidad para sustentar el desarrollo

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

177

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Diseño de los programas de fomento

Definido el octógono de objetivos, el siguiente paso fue establecer una serie de programas de fomento por cada componente del octógono, señalando los diversos objetivos específicos de cada programa que, a su vez, se instrumentan en líneas de actuación. Estas líneas se materializan en un conjunto de medidas que inciden sobre las causas de los problemas y que, por tanto, contribuyen al cumplimiento de los mencionados objetivos específicos. Así, en el PDS existen tres niveles de programación (programas, líneas de actuación y medidas) progresivamente más concretos, para dar respuesta a los que se han denominado objetivos de intervención o generales y también a los objetivos específicos, de mayor concreción. Finalmente, el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales está compuesto por ocho Programas de Fomento que se han formulado genéricamente de modo que presentan situaciones deseadas en el futuro. El Programa 1: Articulación y Diversificación de la Estructura Económica Local pretende reducir la desarticulación productiva entre sectores, subsectores y ramas de actividad que conlleva niveles limitados de difusión de los efectos multiplicadores de crecimiento económico y del progreso técnico. El Programa 2: Calidad y Diferenciación de Recursos y Productos destaca como aspectos claves de la competitividad las exigencias de calidad, diferenciación del producto, diseño, servicios especializados, información de mercados, etc. El Programa 3: Ordenación del Medio Natural resalta la necesidad de mantener una adecuada planificación y ordenación del medio natural para garantizar la calidad de los recursos naturales a fin de procurar un aprovechamiento productivo eficiente. El Programa 4: Recursos Humanos hace hincapié en la necesidad de contar con una población capacitada que facilite el proceso de innovación productiva y empresarial que persigue el PDS. El Programa 5: Investigación y Desarrollo se plantea con el propósito de incrementar el conocimiento local sobre la potencialidad de los recursos endógenos y facilitar la elección de las mejores opciones de desarrollo sostenible en la zona a través de una mayor vinculación de la Universidad y los centros de investigación con la estructura productiva local. El Programa 6: Infraestructuras Básicas trata, por una parte, de minimizar los impactos ambientales de las infraestructuras básicas (carreteras, pantanos, instalaciones eléctricas, etc.) y, por otra, de adecuar las infraestructuras existentes al desarrollo económico local. El Programa 7: Patrimonio Histórico-Local integra este recurso como activo de desarrollo económico local. A través del Programa 8: Coordinación Institucional se propone coordinar las iniciativas de desarrollo territorial a partir de un acuerdo social y político, que gestione y evalúe la marcha del plan.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

178

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Uno de los aspectos más relevantes que trata de incorporar el Plan es la necesaria coordinación interinstitucional a nivel horizontal –entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía-, y vertical -entre las distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados-, de ahí que gran parte de las medidas diseñadas estén orientadas al logro de la concertación a través de reuniones, foros, comisiones de trabajo, etc.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

179

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

II.2. PROGRAMACIÓN DEL PLAN Programa 1: Articulación y Diversificación de la Estructura Económica Local Justificación del programa En el Parque Natural Los Alcornocales se produce una situación de desarticulación productiva entre sectores, subsectores y ramas de actividad locales que conlleva niveles limitados de difusión de los efectos multiplicadores del crecimiento económico y del progreso técnico, que se acentúa con una especialización excesiva de las actividades económicas locales, las cuales se exportan en una fase excesivamente temprana de su transformación, impidiendo así retener mayores niveles de valor agregado, tanto en términos de empleo como de ingreso locales. La falta de una industria local transformadora del corcho, la escasa industria transformadora de la carne de caza o la falta de industrias lácteas, junto a la falta de diversificación de productos, tanto en el corcho como en el turismo o la artesanía, constituyen algunos de los ejemplos más llamativos en este sentido. Esta escasa diversificación productiva local, junto a la dependencia excesiva de los mercados externos, completa un panorama que dificulta sensiblemente el tránsito desde el crecimiento económico al desarrollo socioeconómico local. Se incluyen, igualmente, las carencias o deficiencias de equipamientos necesarios para los aprovechamientos productivos, tales como la necesidad de equipamientos cinegéticos, la falta de mataderos locales para aprovechamientos cárnicos o la escasez de equipamientos hoteleros o de uso público (miradores, puntos de información, centros de visitantes, etc.). La atomización excesiva de productores (como es el caso del corcho, carne, leche, o turismo) supone un rasgo adicional que explica la escasa capacidad para poder influir en los precios desde el lado de la oferta, ante situaciones de mayor grado relativo de organización de la demanda. Se trata de un problema habitual en las economías especializadas en la producción primaria, con limitado grado de organización y asociacionismo de los oferentes, los cuales sólo logran retener localmente una parte reducida del valor final del producto. Pero siendo éste un problema importante, lo es aún más la inadaptación de los esquemas de organización empresarial a las exigencias de las nuevas formas de producción y gestión, que obligan a un funcionamiento eficiente en red con el conjunto de proveedores y clientes, a fin de asegurar la transmisión de los elementos de información de todas las fases de la “cadena de valor” del producto. En realidad hoy día no compiten las empresas sino las redes de empresas vinculadas con diferentes esquemas de cooperación competitiva. La no comprensión de estos cambios fundamentales en el nivel microeconómico conlleva la supervivencia de organizaciones productivas y empresariales ineficientes o funcionando con excesivo nivel de vulnerabilidad. La insuficiente valorización de los recursos potenciales endógenos comienza por la reducida puesta en valor de los aprovechamientos agrarios ecológicos (apicultura, caracoles, tagarninas, leña, brezo, etc.) sumidos muchos de ellos en la informalidad y la escasa presencia de actividades relacionadas con los servicios comunitarios. Igualmente, en el ámbito de influencia del Parque Natural existen aprovechamientos no fomentados apropiadamente, como es el caso de los bienes y servicios medioambientales o la producción y consumo de energías alternativas que podría cubrir la demanda de este tipo de servicios de las empresas petroquímicas, del Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

180

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 metal, celulosas y energéticas instaladas en la Bahía de Algeciras, debido a la magnitud de sus instalaciones industriales y a sus consecuencias en el medio ambiente. A modo de resumen se puede afirmar que la insuficiente articulación y diversificación de la estructura económica local viene determinada por los siguientes factores: ?

Reducido nivel local de transformación de recursos

?

Deficiencias en equipamientos productivos

?

Atomización de productores y bajo nivel de cooperación empresarial

?

Insuficiente valorización de recursos potenciales endógenos

Objetivos específicos Para reducir estos déficits, este Programa establece cuatro objetivos específicos. Para incrementar el valor agregado localmente se plantea, de un lado, el fomento y mejora de las actividades vinculadas con la extracción del corcho, la ganadería y los recursos cinegéticos y, de otro, la promoción de otros aprovechamientos de recursos y actividades como el turismo, la artesanía, la pesca deportiva, etc. En este sentido, el funcionamiento de La Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho resulta imprescindible a la hora de integrar a todos los sectores implicados y fomentar soluciones a los problemas relacionados con este recurso. La Administración Pública ha de jugar un papel facilitador para la creación de un entorno territorial favorable a la incorporación de mayores niveles de valor agregado en las actividades vinculadas al sector corchero, en una zona muy importante dentro de la producción mundial de este recurso, pero donde, tal como se ha puesto de manifiesto anteriormente, se desaprovecha por una exportación excesivamente temprana como materia prima con bajos niveles de transformación local. Igualmente, hay que mejorar y aumentar la dotación de equipamientos y de servicios vinculados a los aprovechamientos productivos del Parque Natural, tales como los equipamientos de uso público, equipamientos turísticos y hoteleros y equipamientos ganaderos y cinegéticos. Hay que alentar también el asociacionismo entre productores corcheros, industrias preparadoras del corcho, ganadería, caza, turismo, etc., así como fomentar un grado superior de organización y cooperación entre los oferentes de productos del Parque Natural, a fin de incrementar su poder de negociación en los mercados. La valorización de los recursos potenciales endógenos del Parque Natural comienza por el fomento de nuevos nichos de empleo vinculados a actividades recolectivas como la recogida de tagarninas, caracoles, hongos, hierbas aromáticas, etc.; el fomento de las energías alternativas y el apoyo a la creación de empresas que cubran las demandas medioambientales. A continuación se expone una ficha del Programa 1, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

181

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 1. ARTICULACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Insuficiente articulación y diversificación de la estructura económica local

1. Diversificada y articulada la estructura económica local con capacidad para sustentar el desarrollo

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

1.1. Fomentar las actividades transformadoras para incrementar el valor agregado local en los aprovechamientos de recursos del Parque Natural

1.1.1. Fomento y mejora de la industria transformadora (corcho, carne de caza, productos lácteos, etc.) 1.1.2. Fomento de nuevos aprovechamientos de recursos (turismo ornitológico, artesanía, pesca deportiva, etc. )

1.1.1.1. Promocionar e impulsar las actividades desarrolladas por la Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho.

Cª Medio Ambiente

1.1.2.1.Realización de campañas de promoción de las Escuelas Taller y Casas de Oficio relacionadas con los recursos existentes en el área de influencia del Parque Natural, de manera que incentiven la implicación de los ayuntamientos y supongan un atractivo para la formación de jóvenes en programas de garantía social.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

Cª Economía y Hacienda

1.1.2.2. Creación de un Centro de Artesanía que divulgue y capacite en los aprovechamientos de recursos del Parque Natural, introduciendo las exigencias de diseño, calidad y diferenciación de productos y que actúe como vehículo de exposición y distribución de los productos artesanos de la zona.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

y

182

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

1.2. Incrementar los equipamientos para los aprovechamientos productivos

1.2.1. Mejora de los equipamientos turísticos

1.2.1.1. Promoción de la remodelación de los equipamientos turísticos con formas y elementos arquitectónicos tradicionales de la zona. 1.2.1.2. Elaboración de un Mapa de Recursos Turísticos del Parque Natural de Los Alcornocales y su Área de Influencia que facilite la implantación territorial equilibrada en las distintas áreas del Parque Natural. 1.2.1.3. Realización de un inventario de edificios susceptibles de adecuación o rehabilitación para alojamiento en el Parque Natural de Los Alcornocales y su área de influencia y promoción de su rehabilitación.

Cª de Turismo y Deporte

1.2.2. Mejora y aumento de los equipamientos para los aprovechamientos de uso público

1.2.2.1. Puesta en marcha y promoción de los equipamientos de uso público del Parque Natural previstos en el Programa de Uso Público. 1.2.2.2. Convenio con RENFE para la instalación de áreas de educación ambiental y de servicios en la línea férrea AlgecirasBobadilla en el tramo de Algeciras a Cortes de la Frontera por el alto valor paisajístico de esta zona (río Guadarranque y valle del Guadiaro y Hozgarganta).

Cª de Turismo y Deporte

Cª de Turismo y Deporte

Cª Medio Ambiente Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

1.2.2.3. Establecimiento de un sistema de control de la calidad de los equipamientos de uso público. 1.2.3. Mejora y aumento de los equipamientos para los aprovechamientos ganaderos y cinegéticos

1.2.3.1. Dotación de equipamientos cinegéticos (abrevaderos, pasillos ecológicos, etc.) que faciliten el aprovechamiento ganadero y cinegético.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

183

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1.3. Incrementar el asociacionismo y la cooperación empresarial

1.3.1. Fomento de una organización mayor de los oferentes de productos del Parque Natural (productores corcheros, industrias preparadoras del corcho, empresas turísticas, cinegéticas, etc.)

1.3.2. Impulso de la cooperación interempresarial y la subcontratación local de empresas

MEDIDAS

1.3.1.1. Promover reuniones con los oferentes de productos del Parque Natural a fin de plantear una organización de recolectores de los recursos forestales. 1.3.1.2. Promover reuniones a través de la Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho con los productores de corcho para articular medidas para fomentar el asociacionismo de los productores de corcho del Parque Natural. 1.3.1.3. Promoción del asociacionismo de los ganaderos y de las ayudas para la modernización de sus instalaciones. 1.3.1.4. Promover reuniones con los oferentes de productos cinegéticos del Parque Natural a fin de plantear una organización de los mismos. 1.3.1.5. Reunión con las empresas turísticas del Parque Natural a fin de plantear una organización de las mismas. 1.3.2.1. Celebración de jornadas, encuentros, reuniones, etc., a las que se invite a los empresarios del Parque Natural y su área de influencia, destinados a mostrar la importancia de la cooperación y de la formación empresarial para el desarrollo económico del entorno. 1.3.2.2. Apoyo a las actividades de los grupos de desarrollo rural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Agricultura y Pesca Cª Medio Ambiente Cª Turismo y Deporte

Cª Empleo y Desarrollo TecnológicoIFA

Cª Agricultura

184

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.4. Valorizar los recursos potenciales endógeno

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

de de

1.4.1.1. Realización de estudios vinculados con nuevos aprovechamietos (setas, plantas medicinales, frutas silvestres, etc. ) del Parque Natural.

Cª Medio Ambiente

1.4.2. Fomento de las energías alternativas (solar y biomasa)

1.4.2.1.Elaboración de un estudio sobre las potencialidades de las energías renovables en los municipios del área de influencia del Parque Natural. 1.4.2.2.Promoción de iniciativas para poner en marcha experiencias en cuanto a centrales de energías renovables y/o uso de energías renovables en la empresa. 1.4.2.3.Promoción para el uso de energías alternativas en las instalaciones institucionales.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

1.4.3.1.Elaboración de un estudio de aprovechamiento de los residuos y posterior reciclaje de éstos (neumáticos, barnices, etc.) en las actividades productivas de los municipios del área de influencia del Parque Natural.

Cª Medio Ambiente

1.4.1. Fomento nuevos nichos empleo

1.4.3. Fomento de los bienes y servicios medioambientales

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

185

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 2: Calidad y diferenciación de recursos y productos Justificación del programa La baja calidad de algunos recursos naturales (corcho en bruto) o servicios (alojamientos turísticos, por ejemplo), así como la existencia de diversos problemas sanitarios en la elaboración de quesos artesanales, o en las especies cinegéticas y cerdos asilvestrados, constituyen elementos condicionantes para los aprovechamientos productivos. La apuesta por la calidad es extensiva a todas las producciones que ofrece el espacio natural protegido, desde el estratégico abastecimiento del recurso agua hasta cualquiera de las variantes de turismo sostenible, por citar únicamente dos ejemplos relevantes. En realidad, la sostenibilidad es, en esencia, un elemento de calidad, y por ello se afirma que su introducción permite incorporar un valor agregado adicional a las producciones locales del entorno de un Parque Natural, ayudando a sustentar de ese modo el proceso de desarrollo socioeconómico deseable. Entre los problemas relacionados con la escasa competitividad de los productos locales hay que señalar las deficiencias de comercialización de bienes y servicios (turismo, actividades cinegéticas, etc.) y del propio Parque Natural cuya promoción es bastante mejorable. Del mismo modo, la informalidad en diversos aprovechamientos incide en esta comercialización precaria de los productos, agravado este hecho, además, por la falta de una marca de calidad vinculada a algunos productos del Parque Natural, como los quesos artesanales, el brezo, etc. En el modelo actual de desarrollo, el elemento crucial explicativo de la eficiencia productiva y competitividad se basa en la incorporación de mayor valor de conocimiento estratégico, así como en la calidad y diferenciación en los procesos productivos y productos. Esto obliga, de un lado, a asegurar concertadamente entre actores públicos y privados la dotación de “entornos innovadores territoriales” que faciliten localmente el acceso a las infraestructuras tecnológicas y los servicios avanzados de apoyo a la producción y comercialización de los productos. Entre estos servicios avanzados a empresas destacan la información sobre tecnologías, mercados, productos y procesos relativos al perfil productivo de la base económica local; la capacitación tecnológica apropiada a esos procesos productivos; la formación en gestión empresarial; la adecuada cualificación de recursos humanos y el estímulo de la cooperación empresarial. Hace falta, además, una información territorializada, por debajo del nivel municipal, donde las carencias de información son mayores. Y, de igual modo, se trata de recoger información no únicamente de los habituales indicadores de resultados (o indicadores “ex-post”), sino de indicadores sobre las capacidades de desarrollo local, esto es, que faciliten la toma de decisiones en el terreno de la necesaria transformación productiva y de gestión empresarial. Finalmente, la escasa introducción de innovaciones productivas y de gestión empresarial ha sido ya citada como un problema común tanto para la mejora de la eficiencia productiva (o productividad) como de la competitividad. En tal sentido, hay que señalar en la base económica local una situación perceptible de atraso tecnológico en instalaciones y procesos productivos, y carencias importantes en capacidad de gestión empresarial en diversos aprovechamientos de recursos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

186

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

La escasa calidad y diferenciación de los recursos y productos viene motivada por los siguientes factores: ?

Baja calidad de recursos y productos

?

Deficiente comercialización de productos y falta de una marca de calidad

?

Falta de dotación y acceso a los servicios avanzados a empresas

?

Escasa introducción de innovaciones productivas y de gestión empresarial

Objetivos específicos Las exigencias de calidad de los productos y el incremento de los eslabonamientos productivos en las diferentes fases de transformación son esenciales para poder incrementar localmente el empleo y el ingreso. Estas exigencias de calidad y sostenibilidad incluyen el adecuado manejo y atención de los alcornoques o el control sanitario de las especies, a fin de evitar las plagas, el parasitismo o los incendios forestales, así como la realización de las labores oportunas en el bosque y el cuidado de las infraestructuras existentes en el mismo. En relación con la ganadería, los objetivos que se plantea el programa son, por un lado, la elaboración de estudios que permitan evitar cualquier riesgo de peste porcina, así como la investigación sobre la mejora y mantenimiento de la cabaña bovina autóctona para obtener mayor rendimiento de la carne. En el sector cinegético se consideran las medidas destinadas a la solución de problemas como la limpieza de fuentes y abrevaderos del Parque Natural, y la adaptación de las infraestructuras existentes a la demanda y definición de productos turísticos, entre otras. En este mismo sentido cabe también aludir a la promoción de las características de productos generados en espacios naturales, a fin de aprovechar los distintivos de calidad y diferenciación que podría proporcionar la figura del espacio natural. Medidas tales como el fortalecimiento de la central de Reservas del CEDER Los Alcornocales, la promoción del consumo de carne ovina y caprina u otras que impulsen la creación de empresas que produzcan y comercialicen los productos lácteos en el Parque Natural o las iniciativas para la realización de muestras y exposiciones de los productos del Parque, están dentro de las actuaciones de este programa. De igual modo será necesario realizar estudios sistemáticos de la demanda y su segmentación por cada uno de los diferentes productos, a fin de conocer las tendencias de los mercados y adaptar la oferta a los diferentes gustos y segmentos de los mismos. El establecimiento de una Marca de Calidad para algunos productos del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica se considera una acción fundamental para una adecuada promoción, de ahí que haya que impulsarla Marca “Parque Natural”. Ello debe realizarse en colaboración con las entidades públicas locales, los agentes privados empresariales y sus organizaciones, y demás actores socioeconómicos locales. Para garantizar el acceso a los servicios avanzados de apoyo a la producción es preciso disponer de un Sistema Local de Información para el Desarrollo Sostenible que pueda Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

187

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 vincular en red a todos los actores e iniciativas locales de desarrollo, ofreciendo una oferta de servicios estratégicos relacionados con la información de mercados, asesoría tecnológica, productos y procesos productivos, comercialización, capacitación gerencial, información empresarial y financiera, etc., de utilidad para la modernización de la base productiva y el tejido empresarial local. Será preciso también realizar encuentros o acuerdos institucionales para la recogida sistemática de la información estadística local, sobre todo la de nivel submunicipal y la dirigida a identificar capacidades de desarrollo local. En dicho Sistema de Información Local, la Administración Local puede desempeñar un papel importante si adopta alguna de las medidas que se indican al final de este capítulo, permitiendo un reforzamiento de los Grupos de Desarrollo Local y aumentando las sinergias entre los mismos y en el conjunto del territorio. La introducción de innovaciones productivas y de gestión se incentiva decisivamente mediante la construcción de un “entorno innovador territorial” que permita el acceso a los servicios empresariales avanzados. Dicho entorno está compuesto por la red de actores públicos y privados que funcionan en el territorio conscientes de una apuesta colectiva de desarrollo cuyo éxito depende de un esfuerzo concertado y de un trabajo cotidiano basado en el conocimiento y la calidad de los bienes y servicios producidos. En este sentido, el estudio de las “mejores prácticas” tecnológicas internacionales y los estudios sobre optimización de producciones y aprovechamientos productivos sostenibles constituyen una referencia esencial para la productividad y la competitividad y, como tal, deben ser componentes del Sistema de Información Local para el Desarrollo Sostenible en la zona. A continuación se expone una ficha del Programa 2: Calidad y Diferenciación de Recursos y Productos, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

188

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 2. CALIDAD Y DIFERENCIACION DE RECURSOS Y PRODUCTOS DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Escasa calidad y diferenciación de recursos y productos

Fomentada la calidad y diferenciación de los recursos y productos

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

2.1. Fomentar la calidad de los recursos y productos

2.1.1. Mejora de los servicios y alojamientos turísticos

2.1.1.1.Difundir y promover en los municipios del Parque y su área de influencia, la línea de Ayudas en el Marco del Sector Turístico de Andalucía dirigidas tanto a actuaciones de promoción turística como a ayudas a infraestructuras. 2.1.1.2. Promover ayudas financieras para la adquisición de equipos y aplicaciones informáticas en empresas de turismo rural para acceder a centrales de reservas, entre otras. 2.1.1.3.Puesta en marcha de una campaña de concienciación y de información sobre las posibilidades y subvenciones existentes para los alojamientos rurales de cara a legalizar los alojamientos sumergidos. 2.1.1.4.Realización de una campaña de dinamización interna, concienciando y sensibilizando a la población local sobre la potencialidad del turismo rural para la mejora del sector turístico en el área de influencia

Cª Turismo Deporte

y

Cª Turismo Deporte

y

Cª Turismo Deporte

y

Cª Turismo Deporte

y

la

2.1.2.1.Plan de seguimiento y mejora de la calidad del corcho y de establecimiento de rodales selectos.

Cª Medio Ambiente

2.1.3. Mejora sanitaria de especies cinegéticas y de los productos ganaderos

2.1.3.1. Realización de estudios orientados a la mejora y mantenimiento de la cabaña bovina autóctona a fin de obtener mayores rendimientos de la carne del Parque Natural. 2.1.3.2. Firma de convenios entre las Sociedades de Cazadores y la Consejería de Medio Ambiente para la limpieza de fuentes y abrevaderos del Parque Natural.

Cª Agricultura y Pesca

2.1.2. Mejora de calidad del corcho

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE

Cª Medio Ambiente

189

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

2.2. Crear los servicios para la promoción de productos y apoyo a la competitividad

2.2.1. Incorporación de la oferta turística a los canales convencionales de comercialización

2.2.1.1. Fortalecimiento de la central de reservas promovida por el CEDER Los Alcornocales.

Cª Turismo y Deporte

2.2.2. Promoción comercial del Parque Natural y sus productos

2.2.2.1. Convenios con los hoteles emblemáticos del área de influencia socioeconómica (Jerez, Algeciras, Tarifa, etc) con el fin de promocionar las actividades y productos del Parque Natural. 2.2.2.2. Campaña de promoción del consumo de carne de ganado bovino retinto y de carne caprina del Parque Natural. 2.2.2.3. Estimular la comercialización de los productos del Parque Natural a través de Internet y del comercio electrónico.

Cª Turismo y Deporte

2.2.2.4. Realización de jornadas, seminarios, campos de trabajo sobre las características ambientales de la zona, así como campañas de promoción del Parque Natural de Los Alcornocales. 2.2.2.5. Divulgación de las ayudas para la promoción, industrialización y comercialización de los productos agroalimentarios de la zona. 2.2.2.6.Impulsar las ayudas destinadas a las empresas locales que produzcan bienes singulares para que puedan ampliar sus mercados a través de asistencia a ferias, misiones comerciales, difusión por Internet, etc. 2.2.2.7.Campaña de promoción turística del Parque Natural y su Área de Influencia basada en la belleza del patrimonio de los pueblos del entorno y las instalaciones de uso público existentes. 2.2.2.8.Creación de itinerarios que vinculen aspectos como el uso público del Parque Natural, las visitas guiadas a los pueblos y rutas etnográficas, gastronómicas, etc. 2.2.2.9.Campaña de difusión de los alojamientos singulares situados en el ámbito rural. 2.2.2.10.Promover la realización de estudios de demanda y de nuevas formas de consumo de productos naturales procedentes del Parque Natural y su Área de Influencia. 2.2.2.11. Promoción de plantas de interés etnobotánico.

Cª Medio Ambiente

2.2.3.1. Elaboración de un estudio para la denominación de origen de la carne de vaca retinta. 2.2.3.2.Promoción de la Marca Parque Natural.

Cª Agricultura Pesca Cª Economía Hacienda Cª Medio Ambiente

2.2.3. Establecimiento de Marca de Calidad y Denominación de Origen para determinados productos del Parque Natural

2.2.3.3.Difusión de la Marca Parque Natural

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Agricultura Pesca

y

Cª Economía Hacienda

y

Cª Agricultura Pesca

y

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico-IFA

y

Cª Turismo y Deporte

Cª Turismo y Deporte

Cª Turismo y Deporte Cª Economía Hacienda

y

Cª Medio Ambiente

190

y y

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

2.3. Promover los servicios avanzados empresariales y de apoyo a la producción

2.3.1. Establecimiento de un Sistema Local de Información para el Desarrollo Sostenible vinculado en red a los actores e iniciativas locales 2.3.2. Recogida de información sobre capacidades de desarrollo

2.3.1.1.Organización de encuentros y jornadas entre los jóvenes para configurar una base de datos de emprendedores del Parque Natural y su área de influencia para que pongan en marcha proyectos productivos concretos.

Cª Empleo y Desarrollo Tecnológico-IFA

2.3.2.1.Realización de una guía de los servicios y empresas que operan en el ámbito del Parque.

Cª Empleo y Desarrollo Tecnológico-IFA

2.3.3.Promover la introducción de mejoras tecnológicas y de la calidad para el desarrollo productivo y empresarial local

2.3.3.1.Promoción del Programa de Calidad y Gestión Medioambiental para su aplicación en las empresas de la zona, con el fin de facilitarles el acceso a un sistema de calidad adecuado a sus requerimientos y a los del mercado y potenciar la existencia de empresas prestadoras de servicios de calidad y gestión medioambiental. 2.3.3.2.Articulación de un programa para mejorar el nivel tecnológico de las telecomunicaciones locales que permita el acceso a los servicios avanzados de la información. 2.3.3.3. Implantación de un sistema de control de calidad en la gestión según las normas ISO/14000.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Presidencia

Cª Medio Ambiente

191

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

2.4. Introducir innovaciones productivas y de gestión

2.4.1 Conocimiento de las “mejores prácticas” en los aprovechamientos productivos sectoriales (optimización de producciones y aprovechamientos compatibles)

2.4.1.1. Estudios orientados a la obtención de mayores rendimientos de las cabañas ganaderas. 2.4.1.2.Realización de estudios para la definición de métodos ecológicos de extracción y rectificado de aceites esenciales. 2.4.1.3.Realización de un programa de difusión de los recursos existentes en el territorio para la generación de actividades productivas emprendedoras relacionadas con el uso sostenible de los recursos. 2.4.1.4.Promoción de la agricultura ecológica en el área del Parque Natural. 2.4.1.5.Promover e impulsar la línea de ayudas de Parques Naturales y Centros de Innovación para: - las empresas locales que deseen prestar servicios medioambientales (vinculados a la calidad del aire, prevención del ruido, gestión de residuos, depuración de agua, placas solares, teledetección, lucha contra la contaminación, etc)

Cª Agricultura y Pesca

2.4.2.1.Promocionar las ayudas a las empresas para que puedan realizar inversiones en nuevas tecnologías de la información, permitiendo así el trabajo en red, la posibilidad de realizar actuaciones conjuntas y en definitiva, mejorar su gestión.

Cª Empleo y Desarrollo Tecnológico-IFA

2.4.2. Mejora de la capacidad de gestión empresarial

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente Cª Medio Ambiente

Cª Agricultura y Pesca Cª Empleo y Desarrollo Tecnológico-IFA

192

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 3: Ordenación del Medio Natural Justificación del programa Uno de los principales problemas del Parque Natural Los Alcornocales es la inadecuada ordenación del medio natural para mantener la biodiversidad, la prevención de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos. En el Parque Natural existen problemas de pérdida de suelo que tienen que ver con un inadecuado uso del mismo. La eliminación de la cobertura vegetal debido a un uso inapropiado (rozas generalizadas en pendientes, elevadas densidades de cargas pastantes, fuegos, etc.) deja sin protección el suelo frente al impacto de la torrencialidad de las precipitaciones, aumentando la escorrentía superficial en las pendientes. Todo ello se traduce en una enérgica erosión hídrica con formación de cárcavas y en el riesgo de aumento de la probabilidad de aparición de avenidas. Se detecta, también, una degradación de los ecosistemas y especies sensibles a las alteraciones motivada por la escasa protección de los ecosistemas restringidos y con riesgos de ser alterados (canutos, grutas cársticas), la regresión de ecosistemas de singular valor natural (acebuchales, quejigales, robledales, etc.) y la regresión de especies bioindicadoras de la calidad del hábitat. El diagnóstico también ha puesto de manifiesto la realización de prácticas silvícolas no ordenadas para la optimización de los aprovechamientos y sostenibilidad de los recursos forestales (tarama, cepas de brezo, etc.), la inexistencia de una ordenación ganadera que optimice la producción dentro del marco de la conservación, y la escasa ordenación de las distintas especies cinegéticas de caza mayor para asegurar su diversidad genética, compatibilidad interespecífica, sostenibilidad y aprovechamiento. Los principales aspectos a mejorar son, por tanto: ?

Degradación de la cubierta vegetal y pérdida de recursos edáficos

?

Degradación de los ecosistemas y especies sensibles a las alteraciones

?

Inadecuación o inexistencia de ordenaciones silvícolas, ganaderas y cinegéticas para el aprovechamiento sostenible de los recursos

Objetivos específicos La adecuada planificación y ordenación de los usos del Parque (roza, poda, clareo, talas, ganadería, caza, prevención del fuego, etc.) debe garantizar la calidad de los recursos naturales a fin de procurar un aprovechamiento productivo eficiente. Estas labores deben ser planificadas con un conocimiento preciso de las diferentes zonas del espacio natural protegido, siguiendo los adecuados requerimientos técnicos. Igualmente, las labores silvícolas deben ser desempeñadas por personal experto, debiendo evitarse las formas de trabajo a destajo u otras modalidades de remuneración inapropiadas para estimular el cuidado del recurso natural y la producción de calidad. Este programa persigue tres objetivos: el primero de ellos es señalar unas directrices de gestión en aquellos ecosistemas donde la pérdida de la cubierta vegetal ha dado paso a los Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

193

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 agentes potenciadores de la erosión edáfica. Por otra parte, hay un segundo objetivo encaminado a establecer directrices para la conservación y regeneración de aquellos ecosistemas que por su fragilidad o escasa rentabilidad económica ocupan áreas restringidas en el Parque Natural. Aunque la gran mayoría de ellos se encuentran dentro del máximo grado de protección contemplado en el PORN (Grado de Protección A), es necesaria la creación de distintas líneas de investigación destinadas a conocer la autoecología de las especies que los integran, así como el flujo de relaciones que se establecen entre los elementos del ecosistema, con el fin de obtener una base informativa suficiente que sirva como soporte para una correcta gestión en el tiempo. A su vez, la aplicación de distintas directrices de manejo encaminadas a su conservación o regeneración se hacen totalmente necesarias. Finalmente, hay que adecuar las actuaciones silvícolas, ganaderas y cinegéticas a fin de garantizar la calidad de los productos provenientes de los aprovechamientos forestales y ganaderos, así como facilitar y racionalizar las producciones en función de la sostenibilidad de los diferentes recursos. Se trata de adecuar los tipos de actuaciones silvícolas (podas, rozas, entresacas, clareos, etc.) a la maximización de las calidades de los productos provenientes de los aprovechamientos forestales (corcho, tarama de brezo, cepas, piñas, etc.), ganaderos y cinegéticos. Se articularán medidas tendentes al adecuado ordenamiento de la actividad cinegética que procure una mejora de la calidad de las especies, como la encaminada al corzo ya que esta especie en esta zona representa la población más meridional de Europa, con unas características diferenciadoras de las del resto del continente. El logro de los objetivos del Programa 3 pasa por la necesidad de establecer la generalización del trabajo a jornal como manera de ejecutar los trabajos forestales, a fin de garantizar la calidad de los recursos y evitar cualquier riesgo de daños al mismo y la regulación de la composición de las cuadrillas de trabajadores en actividades especializadas para permitir la integración del suficiente número de novicios o aprendices y para impedir la realización de estas tareas por el personal descualificado. Con la implementación de estas medidas a través del Programa 4, se muestran las relaciones sinérgicas entre los programas del PDS. A continuación se expone una ficha del Programa 3. Ordenación del Medio Natural, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

194

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 3. ORDENACION DEL MEDIO NATURAL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Inadecuada la ordenación del medio natural para mantener la biodiversidad, la prevención de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos.

Adecuada ordenación del medio natural que mantiene la biodiversidad, minimiza los riesgos ambientales y apoya la sostenibilidad de los recursos

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

3.1. Conservar los recursos edáficos y la cubierta vegetal combatiendo la erosión

3.1.1. Compatibilidad de los usos del suelo con la conservación de los recursos edáficos

3.1.1.1. Realización de cursos y jornadas sobre medidas agroambientales y técnicas de cultivo que reduzcan la erosión. 3.1.1.2. Conservación de masas forestales existentes.

Cª de Agricultura y Pesca

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

195

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

3.2. Proteger los ecosistemas de singular valor natural y las especies sensibles a alteraciones.

3.2.1. Protección de los ecosistemas restringidos y con riesgo de ser alterados

3.2.1.1. Elaboración de un inventario y ecología de la fauna de invertebrados acuáticos de los canutos. 3.2.1.2. Creación de un jardín botánico que permita la reproducción de especies para la restauración de zonas degradadas de canutos y bosques de niebla. 3.2.1.3. Establecimiento de medidas destinadas a limitar el pisoteo y ramoneo del ganado y especies cinegéticas en canutos y bosques de niebla. 3.2.1.4. Acotación al ganado y especies cinegéticas en zonas degradadas o de especial protección por la presencia de helechos relictos. 3.2.1.5. Establecimiento de medidas prohibitivas de todo manejo silvícola que simplifique la composición y estructura de la vegetación en canutos y bosques de niebla (rozas, talas, podas, entresacas, etc.). 3.2.1.6. Establecimiento de un control restrictivo de visitantes en canutos, bosques de niebla y grutas cársticas. 3.2.1.7. Impulsar la elaboración de Planes de Conservación de los quirópteros cavernícolas.

Cª Medio Ambiente

3.2.2.1. Plan de recuperación y restauración de zonas afectadas por la seca del alcornocal. 3.2.2.2. Restauración de áreas degradadas

Cª Medio Ambiente

3.2.2. Recuperación y conservación de los ecosistemas de singular valor natural

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

196

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

3.3. Ordenar las actuaciones silvícolas, ganaderas y cinegéticas para un mejor aprovechamiento de los recursos productivos

3.3.1. Ordenación de las prácticas silvícolas que optimicen los aprovechamientos y confieran sostenibilidad a los recursos forestales del Parque Natural

3.3.1.1. Ordenación de los distintos rodales de brezo susceptible a aprovechamiento (Erica scoparia y Erica arbórea) marcando la intensidad, periodicidad y modo de extracción en función de la sostenibilidad del recurso y conservación del ecosistema. 3.3.1.2. Realización de un estudio de la viabilidad de los manejos de las masas forestales y plantaciones (pino piñonero) para maximizar la producción de bellotas y piñas dentro del marco de la conservación. 3.3.1.3. Realización de un estudio de la flora melífera del Parque Natural para la optimización y relanzamiento del aprovechamiento apícola. 3.3.1.4. Fomento de la certificación ecológica de los cultivos, aprovechamientos ganaderos y forestales existentes en el Parque. 3.3.1.5. Ordenación de los montes públicos y fomento de la ordenación de los privados. 3.3.1.6. Valorización de los aprovechamientos de los montes públicos.

Cª Medio Ambiente

3.3.2. Ordenación de la cabaña ganadera del Parque Natural que optimice la producción dentro del marco de la conservación

3.3.2.1 Realización de estudios que determinen la calidad forrajera, fenología y producción primaria de las distintas comunidades de pastizales del Parque Natural y palatabilidad de las distintas formaciones leñosas. 3.3.2.2. Convenio con los criadores de ganado del Parque Natural para adecuar la carga ganadera (tipo, densidad y estacionalidad) a cada formación vegetal con el fin de optimizar su aprovechamiento primando la conservación del ecosistema explotado.

Cª Medio Ambiente

3.3.3. Ordenación de las distintas especies cinegéticas de caza mayor para asegurar su diversidad genética, compatibilidad interespecífica, sostenibilidad y aprovechamiento

3.3.3.1. Convenios con los cotos de caza mayor para la realización de estudios de impacto de las mallas cinegéticas sobre las especies de caza mayor y la fauna del Parque Natural. 3.3.3.2. Aplicación de medidas encaminadas a subsanar los impactos negativos de las mallas cinegéticas sobre la fauna y especies cinegéticas del Parque Natural. 3.3.3.3. Fomento de la actividad cinegética compatible con la conservación de los recursos, bajo la denominación actual de “caza responsable”. 3.3.3.4. Fomento de las poblaciones de corzo y de la actividad cinegética ligada a esta especie.

Cª Medio Ambiente

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

197

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 4: Recursos Humanos Justificación del programa En el diagnóstico se ha puesto de manifiesto el bajo nivel de formación básica y profesional de la población del entorno del Parque Natural. El abandono temprano de los estudios de la población en edad escolar repercute muy desfavorablemente en la eficiencia productiva de las actividades económicas locales, dificultando la obtención de empleo y, en definitiva, el desarrollo socioeconómico de la zona. El déficit de escolaridad en los niveles educativos superiores es mayor en el caso de las mujeres, siendo muy baja la tasa de escolaridad entre la población adulta de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Igualmente, la tasa de analfabetismo es bastante elevada, en especial entre las mujeres. Otro problema encontrado es el bajo nivel de formación empresarial, causado por la importante presencia de la lógica dependiente del subsidio, lo cual no estimula precisamente las actitudes emprendedoras necesarias para cualquier estrategia de desarrollo económico local. Existe igualmente una actitud renuente a la asunción de riesgos empresariales, que se refleja en el bajo número de empresarios y personas integrantes de cooperativas, en especial entre las mujeres. La diferenciación por género desvela unas tasas de actividad para las mujeres muy inferiores a la de los hombres, ya que la tasa de actividad femenina para los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural ni siquiera alcanza el 25 por ciento. Por otra parte, el estudio por edades de la población según el paro registrado señala que el colectivo menor de 30 años es el que presenta mayores niveles de desempleo. Finalmente, entre las categorías profesionales de la población ocupada predominan los “no especialistas”, precisamente el sector más frágil ante los cambios productivos actuales que requieren una creciente cualificación de la mano de obra. Existe, además, una pérdida del potencial de creación de nuevos emprendimientos productivos o empresas locales gerenciadas por mujeres, dada la falta de valoración social sobre su capacidad profesional. El papel de los Agentes de Desarrollo local no parece haber influido aún suficientemente para el cambio hacia una cultura local favorable al desarrollo, quizás porque estos profesionales no han sido capacitados convenientemente para esa decisiva función de catalizadores de iniciativas locales. También hay que destacar la descoordinación, superposición y baja calidad de las iniciativas formativas que impiden que éstas se conviertan en vehículos de desarrollo económico local. La capacidad de generación de empleo de algunos aprovechamientos productivos actuales, como los de la caza mayor, es bastante limitada. Por otra parte, existe eventualidad y precariedad en el empleo, además de una elevada estacionalidad, sólo compensada por el subsidio agrario. Hay una escasa inserción laboral de jóvenes y mujeres en actividades agro-forestales y trabajos especializados y presencia abundante de relaciones laborales informales. En suma, un contexto de baja calidad de las relaciones laborales, acompañado de impactos económicos y sociales negativos como consecuencia del trabajo a destajo. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

198

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

Finalmente, la población carece del suficiente nivel de educación ambiental debido a la falta de ejecución de propuestas o programas educativos que vinculen más estrechamente la población local con el Parque Natural. En este sentido, faltan también mejores equipamientos educativos para la educación ambiental sobre el Parque Natural y sobre el desarrollo sostenible en la Red de Espacios Naturales de Andalucía. Las principales causas que inciden en la baja cualificación de los recursos humanos son: ?

Bajo nivel de formación básica y profesional de la mano de obra

?

Bajo nivel de formación empresarial

?

Baja calidad de las relaciones laborales y limitaciones para el empleo local

?

Escasa educación ambiental

Objetivos específicos Para llegar a tener unos recursos humanos locales capacitados, el programa ha definido tres objetivos específicos. El primer objetivo específico se plantea fomentar la formación según el perfil productivo local incluyendo actuaciones que tratan de subsanar las necesidades de capacitación profesional (comerciales, gerenciales, prácticas, etc.) en las actividades productivas (turismo, corcho, brezo, repostería, agricultura ecológica, etc. ) que se llevan a cabo en el Parque Natural y su área de influencia. En coherencia con lo que son hoy día las actuaciones decisivas de las agencias de promoción territorial del desarrollo económico en los países de la Unión Europea o de la OCDE, las actuaciones de formación gerencial para microempresas, PYMES y cooperativas tratan de impulsar en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, los emprendimientos productivos de pequeña y mediana escala, ya sean individuales, familiares o de gestión cooperativa, con una visión compatible con los objetivos de sostenibilidad ambiental. Se ha diseñado además, una línea de actuación que contiene medidas de discriminación positiva para las mujeres. Este Programa incluye además medidas para realizar un seguimiento y una evaluación de las actuaciones formativas para que se adapten a las necesidades reales de los procesos productivos locales y también pretende aumentar la formación y la capacitación profesional a través del fomento de dicha formación en sectores productivos importantes para el desarrollo del Parque. El desmantelamiento de las formas tradicionales de acceso al trabajo, la pérdida de valoración social del trabajo agrícola-forestal, la segregación del colectivo y la descualificación profesional de las tareas especializadas, motivada fundamentalmente por la generalización del destajo, además de los costes ecológicos asociados, han generado obstáculos para la incorporación de los colectivos jornaleros más jóvenes a las actividades productivas en el Parque Natural y su área de influencia. Esto se agrava en el caso de las mujeres que tradicionalmente se vieron excluidas totalmente de aquellos trabajos en los que se precisaba una especialización y conocimientos específicos. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

199

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Los anteriores hechos han justificado la necesidad de establecer un segundo objetivo específico para mejorar la calidad de las relaciones laborales y aumentar las oportunidades locales para el empleo. Así, se contemplan medidas cuyo fin es garantizar la calidad de los recursos y evitar cualquier riesgo de daños al mismo, precisándose también la regulación de la composición de las cuadrillas de trabajadores en actividades especializadas para permitir la integración del suficiente número de novicios o aprendices y para impedir la realización de estas tareas por personal no cualificado. Igualmente, este Programa tiene previsto poner en marcha un conjunto de actuaciones de incorporación de jóvenes y mujeres en actividades especializadas. Esta línea de actuación pretende que la mano de obra joven y femenina acceda a las actividades especializadas, como por ejemplo el descorche, posibilitando de esta manera la cualificación profesional a nuevas generaciones, de tal forma que la realización de las actividades productivas desarrolladas en el Parque Natural sea compatible con el principio de conservación ambiental. Finalmente, el Plan de Desarrollo Sostenible tiene previsto un programa de educación ambiental, que pretende mostrar la importancia del espacio natural protegido y la conservación del medio ambiente para el desarrollo socioeconómico de la zona, alentando de ese modo, desde la escuela hasta los últimos grados educativos, el mayor conocimiento sobre el medio físico y ambiental condicionante del desarrollo y la superior identificación con los rasgos propios de la cultura local. Se plantean para ello diversas medidas, tales como, el compromiso y colaboración de todos los niveles educativos, el impulso de las visitas didácticas al Parque Natural y su difusión a través de los medios audiovisuales mediante reportajes de alta calidad e interés para la enseñanza y conocimiento de la población, y un mayor compromiso de los Ayuntamientos de las grandes poblaciones que circundan al Parque Natural. A continuación se expone una ficha del Programa 4, sobre Recursos Humanos en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

200

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 4. RECURSOS HUMANOS DIAGNÓSTICO Baja cualificación de los recursos humanos y escasa educación ambiental

OBJETIVO GENERAL Recursos humanos locales capacitados

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

4.1 Fomentar la formación según el perfil productivo local

4.1.1. Fomento de la formación en gestión empresarial para microempresas, PYMES y cooperativas relacionadas con los aprovechamientos productivos del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica

4.1.1.1. Puesta en marcha de Programas de Formación en gestión de empresas, gerencia comercial, análisis de mercado, etc., para trabajadores ocupados en pequeñas y medianas empresas, en empresas de economía social, así como para trabajadores autónomos.

4.1.2. Fomento de la capacitación empresarial de las mujeres

ORGANISMO COMPETENTE Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

4.1.2.1.Prestación de asesoramiento técnico a empresas creadas o tuteladas por mujeres, a través del Sº Rural de Acompañamiento al Empleo.

Cª PresidenciaInstituto Andaluz de la Mujer

4.1.2.2.Realización de programas de capacitación empresarial destinados a mujeres articulando adecuadamente las necesidades de la zona, a través del Sº Rural de Acompañamiento al Empleo, con la programación del centro VIVEM.

Cª PresidenciaInstituto Andaluz de la Mujer

4.1.2.3.Realización de programas de promoción de la igualdad de la mujer en beneficio de la inserción y el aprovechamiento de capacidades de este segmento de la población, a través del Sº Rural de Acompañamiento al Empleo.

Cª PresidenciaInstituto Andaluz de la Mujer

4.1.3. Formación de recursos humanos vinculados al desarrollo sostenible socioeconómico local

4.1.3.1.Puesta en marcha de Programas de Formación Profesional Ocupacional dirigidos a desempleados con contenido práctico acerca de aprovechamientos de recursos del Parque Natural, y a la utilización de las nuevas tecnologías. 4.1.3.2.Difundir y promover en los municipios del Parque y su área de influencia, la línea de subvenciones para la formación en materia turística dirigida a particulares, empresas privadas e instituciones sin ánimo de lucro que organicen cursos, reuniones, conferencias, congresos, seminarios, jornadas y otras actividades de formación e información sobre cuestiones relativas al Turismo.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Turismo Deporte

y

4.1.4. Seguimiento y evaluación de las actuaciones formativas en el Parque Natural

4.1.4.1.Detección de necesidades formativas relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo y puesta en marcha de cursos relativos a especialidades formativas demandadas por las empresas ubicadas en el territorio y adaptados a la realidad socioeconómica de la zona. 4.1.4.2. Impulso para la creación de una Mesa de Seguimiento para la Formación y el Empleo en el Parque Natural en la que estén presentes todas las agencias que realizan actuaciones formativas (Ayuntamientos, Mancomunidades, Sindicatos, Organizaciones Empresariales, empresas formativas etc.), a fin de coordinar las medidas formativas futuras.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

4.1.5.1.Convenio de colaboración con la Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho para impulsar su programa de formación ocupacional y de divulgación y fomento del sector.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

4.1.5. Fomento de la formación dirigida a sectores estratégicos.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

201

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

4.2. Mejorar la calidad de las relaciones laborales y oportunidades de empleo local

4.2.1. Fomento de la contratación

4.2.1.1. Convenios con las empresas que realicen trabajos forestales en montes públicos para la promoción adecuada de novicios y aprendices en los aprovechamientos productivos del Parque Natural

Cª Medio Ambiente

4.2.2. Fomento de la contratación de las mujeres y jóvenes en las actividades agroforestales y de la fijación de la población en el territorio.

4.2.2.1. Puesta en marcha de Programas de Formación Profesional Ocupacional dirigidos a mujeres en actividades laborales con escasa presencia femenina. 4.2.2.2.Promover las ayudas para que los jóvenes agricultores y ganaderos puedan acceder a la propiedad o gestión de las explotaciones agrarias para asegurar el relevo generacional. 4.2.2.3.Impulso de una asociación de jóvenes de Los Alcornocales con el fin de evitar la emigración de los mejores profesionales de la zona, de forma tal que consiga establecer las bases que eviten la desaparición de algunos núcleos de población de todo el área de influencia en el medio plazo.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

y

Cª Agricultura y Pesca

Cª PresidenciaInstituto de la Juventud

202

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

4.3. Fomentar y difundir los programas de educación ambiental

4.3.1 Difusión de la educación ambiental

4.3.1.1.Campaña de difusión a las Instituciones más relevantes (centros educativos, Administración del Parque Natural, Ayuntamientos, Asociaciones, etc.), de la educación ambiental como herramienta de gestión del desarrollo sostenible en el Parque Natural. 4.3.1.2.Realización de jornadas divulgativas itinerantes en los municipios del ámbito de estudio que ponga de manifiesto los derechos y obligaciones que se desprende de la normativa vigente en el Parque Natural de Los Alcornocales. 4.3.1.3.Colaborar en la coordinación de actuaciones de educación ambiental en el Parque Natural y su área de influencia entre profesores, gestores de equipamientos de uso público, responsables municipales de medioambiente, propietarios de fincas, etc. 4.3.1.4. Creación de un Banco de Recursos de Educación Ambiental (BREA) en en Parque Natural. 4.3.1.4. Realización de cursos sobre Desarrollo Sostenible en los Centros de Profesores de la Consejería de Educación y Ciencia, dirigidos a profesores de enseñanza no universitaria. 4.3.1.5. Organización de visitas de escolares al Parque Natural y diseño y promoción de actividades complementarias y extraescolares en educación primaria y secundaria del Patrimonio Ambiental del Parque Natural.

Cª Medio Ambiente

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

Cª Educación Ciencia

y

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

203

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 5: Investigación y Desarrollo Justificación del programa La enseñanza superior no incorpora suficientemente el aprendizaje de la importancia que tiene el medio ambiente, ya que no suele facilitar un conocimiento práctico sobre el terreno que permita conocer las especificidades y características del medio local, su base de recursos, su historia, patrimonio, etc. Igualmente, existe un elevado nivel de generalidad en los contenidos de la oferta educativa universitaria e insuficiente vinculación de las materias ambientales con las de la Economía del Desarrollo y el Desarrollo Económico Local. La colaboración local entre departamentos universitarios especializados, centros andaluces del Consejo Superior de Investigaciones Científicas u otras entidades de investigación aplicada con el conjunto de empresas y grupos de desarrollo local es bastante limitada. Pese a que el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural tiene prevista la existencia de un Programa de Investigación Científica, son muy escasos los estudios que se han alentado para incrementar el conocimiento de la potencialidad de los recursos endógenos del Parque Natural y favorecer con ello nuevas iniciativas de desarrollo sostenible en la zona. Este problema se agrava aún más por la escasa difusión y aplicación de los conocimientos derivados de los escasos estudios que se han realizado. Asimismo, no hay Bases de Datos sobre conocimientos científicos relacionados con los recursos y características del Parque Natural y hay una escasa valoración de los conocimientos de los investigadores locales a la hora de realizar nuevos proyectos de investigación de la zona. En resumen, los principales problemas que explican el escaso conocimiento e investigación sobre los aprovechamientos productivos del Parque Natural se pueden concretar en: ?

Inadecuación de la oferta educativa universitaria para el desarrollo sostenible

?

Insuficiente vinculación entre la investigación científica y los problemas productivos y empresariales locales

Objetivos específicos Para aumentar el nivel de conocimientos e I+D sobre la potencialidad de los recursos endógenos, facilitando con ello la elección de las mejores opciones de desarrollo sostenible en la zona, se han establecido dos objetivos intermedios o específicos. El primero de ellos incluye medidas cuyo propósito es incorporar en la oferta educativa universitaria los conocimientos para el desarrollo sostenible impulsando la realización de prácticas en terreno en Parques Naturales y Espacios Naturales Protegidos así como la realización de estudios, seminarios o tesis doctorales. Para lograr la necesaria vinculación permanente entre la investigación y los problemas concretos que se presentan cotidianamente en la producción y organización de los empresarios locales, se pondrá en marcha un conjunto de actuaciones que tratará de relacionar la Universidad y centros de investigación existentes en el ámbito de influencia del Parque Natural con los problemas principales de los actores de desarrollo que utilizan los recursos del Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

204

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 mismo. La difusión de conocimientos se realizará a partir de la recogida de información relativa a: situación geográfica de la producción territorial, tamaño de las empresas, localización territorial y eslabonamientos productivos, mercado de trabajo regional y local, bases de datos de comercio exterior, instrumentos de apoyo de las diferentes Administraciones Públicas, Universidades y centros de investigación existentes, etc. A continuación se expone una ficha del Programa 5, Investigación y Desarrollo, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

205

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Escaso conocimiento e investigación sobre los aprovechamientos productivos del Parque Natural

Aumentado el nivel de conocimientos en I+D sobre los aprovechamientos productivos del Parque Natural

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

5.1. Incorporar a la oferta educativa universitaria los conocimientos para el desarrollo sostenible

5.1.1. Incorporación de los enfoques teóricos de la Economía del Desarrollo.

5.1.1.1. Impulsar desde la Universidad y las empresas la realización de tesis doctorales, estudios, seminarios,... para el Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales.

Cª Educación Ciencia

y

5.1.2.. Fomento de las prácticas en terreno sobre desarrollo sostenible en los Espacios Naturales Protegidos

5.1.2.1.Favorecer la realización de prácticas en terreno sobre desarrollo sostenible en el Parque Natural Los Alcornocales a través de la Universidades andaluzas. 5.1.2.2.Recepción de titulados en prácticas para tareas de investigación sobre conservación del territorio e interpretación ambiental.

Cª Educación Ciencia

y

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE

Cª Medio Ambiente

206

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

5.2 Vincular la investigación y la problemática productiva y empresarial local

5.2.1. Fomento de la vinculación en el territorio entre universidades, centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), empresas y grupos locales de desarrollo.

5.2.1.1. Firmas de convenios entre entidades universitarias y de investigación regionales con los sectores productivos locales, para la realización de estudios sobre aprovechamientos productivos en el Parque Natural Los Alcornocales.

CªEduacación Ciencia

5.2.2. Fomento de la difusión de los proyectos de investigación relacionados con el Parque Natural

5.2.2.1. Establecimiento de una página web en Internet con los resúmenes de los informes y proyectos de investigación relevantes relacionados con el Parque Natural Los Alcornocales y el aprovechamiento de sus recursos. 5.2.2.2.Colaboración en la página web de investigaciones sobre Los Alcornocales, mediante la remisión periódoca de los resúmenes de informes y proyectos de investigación relacionados con el Parque Natural.

Cª Medio Ambiente

5.2.3. Promoción de la adopción de las mejores prácticas basadas en la investigación científica realizada

5.2.3.1.Promoción de la agricultura integrada con campañas de difusión y formación a los agricultores. 5.2.3.2.Elaboración de estudios de viabilidad de nuevas producciones agrarias en el Parque Natural de Los Alcornocales y su área de influencia. 5.2.3.3.Promover las ayudas para incorporar las nuevas tecnologías a la gestión de las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Cª Agricultura y Pesca

5.2.4. Dotación de las infraestructuras y equipamientos de apoyo a la I+D en el Parque Natural y su área de influencia

5.2.4.1.Promoción de las nuevas tecnologías y difusión de los centros de nuevas tecnologías, en el Parque Natural y su área de influencia.

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

5.2.5. Difusión de los profesionales e investigadores locales

5.2.5.1. Elaboración de un Informe Anual sobre las actividades de desarrollo sostenible en el Parque Natural Los Alcornocales y su área de influencia socioeconómica.

Cª Medio Ambiente

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE

CªEduacación Ciencia

y

y

Cª Agricultura y Pesca

Cª Agricultura y Pesca

207

y

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 6: Infraestructuras Básicas Justificación del programa El problema genérico que presentan las infraestructuras básicas (hidráulicas, viarias, energéticas, de telecomunicaciones, recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos e instalaciones militares) es la inadecuación de las mismas a las necesidades productivas del Parque Natural. En efecto, el diseño existente de las carreteras principales y tendidos eléctricos de alta tensión que cruzan el espacio protegido, los embalses que inundan su suelo o las instalaciones militares en el mismo corazón de su territorio, responden a una lógica exógena al Parque Natural. Las carreteras se ajustan a la necesidad de vertebración territorial de la zona de dinamismo económico de la comarca del Campo de Gibraltar con los ejes europeos mediterráneo y atlántico, así como su conexión con las grandes rutas del centro de Europa. De igual forma, la decisión de construcción de embalses responde a una lógica que supera incluso la autonómica, dada la consideración que tiene el agua como recurso estratégico. En el mismo sentido, las instalaciones militares obedecen a intereses estratégicos de defensa nacional. Esta inadecuación de refleja en dos tipos impactos ambientales limitada contribución natural.

las infraestructuras básicas a la realidad del Parque Natural se de problemas. Por un lado, las infraestructuras están generando negativos en el espacio protegido y de forma paralela suponen una al desarrollo de actividades productivas dentro del propio espacio

En relación con los impactos ambientales, éstos son de diferente índole según el tipo de infraestructuras de que se trate. Las infraestructuras hidráulicas, entre las que destacan los embalses y las conducciones, tienen dos problemas asociados que se refuerzan mutuamente. El mal uso del agua, la pérdida de agua de las conducciones y la falta de reciclaje de las aguas residuales están afectando a la cantidad existente de este recurso, exigiendo la construcción de nuevos embalses, o el recrecimiento de los existentes, con el fin de satisfacer una demanda creciente que en más de sus dos terceras partes proviene de la agricultura. Esta demanda no controlada del agua está suponiendo la exigencia de la inundación de mayores superficies del territorio del Parque Natural y está produciendo efectos adversos sobre el espacio protegido y sus habitantes, tales como las alteraciones de los ecosistemas al pasar de pastizales a convertirse en un medio acuático, la pérdida de recursos de suelo fértil o de patrimonio histórico por inundación, así como las dificultades de tránsito de la población hacia sus lugares de trabajo motivadas por el corte de los caminos inundados. No sólo los problemas relacionados con la cantidad del agua están afectando el espacio protegido, sino que también la calidad del agua está deteriorándose, aunque en este caso los impactos negativos se reciben más en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural que en el propio espacio protegido, ya que la falta de depuradoras de aguas residuales en muchos pueblos o el uso de pesticidas en las labores agrícolas repercuten con más fuerza en los cursos bajos de los ríos que en las cabeceras localizadas dentro del espacio natural. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

208

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Las infraestructuras de distribución eléctrica que atraviesan el Parque Natural están generando impactos diversos y un fuerte impacto visual. Las infraestructuras viarias de alta intensidad de tráfico, como la A-381 que une Los Barrios con Jerez de la Frontera, o la N-340, de Algeciras a Cádiz, que atraviesan el Parque en su parte central y meridional respectivamente, están generando impactos por contaminación acústica y atmosférica por el tráfico rodado que soportan. Así mismo, estas grandes vías están actuando como barreras ecológicas para las especies faunísticas y suponen un peligro para el tránsito de vehículos de baja velocidad, tales como motos, bicicletas y los de tracción animal, sin obviar el peligro que supone el transporte de productos contaminantes. Las infraestructuras de telecomunicaciones también están generando impactos ambientales por la degradación paisajística derivada de la proliferación de antenas y por la ocupación de suelo que suponen dichas antenas y los repetidores. La escasez de instalaciones de tratamiento de residuos sólidos y la existencia de vertederos incontrolados, también generan impactos ambientales probablemente más importantes en las zonas aledañas al Parque, en las que la vigilancia municipal resulta menos estricta que la forestal dependiente de la oficina del Parque Natural. Las instalaciones militares localizadas en las zonas más altas del espacio protegido están suponiendo múltiples impactos como los cambios de flujos hídricos del subsuelo motivados por la construcción de vías de acceso. Así mismo, la peligrosidad del material militar supone un riesgo adicional por los movimientos y almacenamiento de dichos productos, que se suma a los impactos paisajísticos por su localización elevada. Una vez analizados los diferentes impactos de las infraestructuras en el espacio natural, se puede abordar el segundo problema que se deriva de la inadecuación de las infraestructuras básicas a la lógica productiva del Parque Natural, esto es, la limitada contribución al desarrollo de actividades productivas en el mismo. Dos son los problemas que contribuyen a que las infraestructuras existentes no aporten gran ayuda a la producción del Parque, sea esta material como la extracción del corcho, o de servicios como el turismo rural. La situación actual presenta dificultades en las comunicaciones dentro del espacio natural tanto viarias como de telecomunicación. En efecto, la falta de mantenimiento del firme de los caminos, la dificultad de paso por la ocupación ilegal de vías pecuarias, la escasa señalización de los caminos que llega a afectar también a los senderos turísticos, suponen importantes limitaciones de las infraestructuras viarias para la realización de las actividades productivas del espacio protegido. La escasa utilización de las nuevas tecnologías de la telecomunicación se añade a la dificultad de comunicaciones viarias como factores limitativos del desarrollo productivo endógeno, pero así como en las infraestructuras viarias las limitaciones se ciñen al estado físico y funcional de la infraestructura, en el caso de las telecomunicaciones las limitaciones proceden de la escasa utilización de la existente. La baja demanda local de las nuevas tecnologías, así como la ausencia de redes de transmisión entre Ayuntamientos y agencias de desarrollo local, está desaprovechando un potencial existente quizás a causa de la mayor cualificación que dicha infraestructura necesita para su buena utilización.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

209

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 A modo de resumen, se puede afirmar que la inadecuación de las infraestructuras básicas a la realidad del Parque Natural está motivada por: ?

Los impactos ambientales negativos de las infraestructuras básicas en el Parque Natural

?

Las inadecuadas infraestructuras para el desarrollo socioeconómico local sostenible

Objetivos específicos El Programa de Infraestructuras Básicas plantea como primer objetivo específico la minimización de los impactos negativos ambientales de las infraestructuras básicas. Se habla de minimizar y no de suprimir los impactos porque las decisiones de construcción de muchas de las infraestructuras básicas, tales como carreteras, o pantanos responden a estrategias exógenas al Parque Natural en las que no resulta fácil incidir de forma contundente para evitar todos los efectos adversos que generan estas construcciones en el funcionamiento productivo y natural de este hábitat. Una de las formas de que se encuentren minimizados los impactos de las infraestructuras hídricas en el Parque Natural es evitar la construcción de nuevos embalses, que vengan a sumarse a los ya existentes a través de la conservación del volumen y calidad de los recursos hídricos del Parque Natural. En este sentido, se debería revisar una forma de concebir las necesidades de agua en la que la demanda se considera como una variable independiente y la oferta es la que debe ajustarse a la misma. Este enfoque de incremento de las obras públicas hidráulicas tendría que estar compensado por otra forma de orientar el tema del agua más encaminado a incidir sobre la disminución o por lo menos la estabilización de demanda que a aumentar la oferta mediante grandes obras de ingeniería. En este sentido, el Programa plantea medidas destinadas a una gestión sostenible del agua con implantación de sistemas de riego no despilfarradores de agua, reuniones con los organismos competentes del ciclo del agua para realizar una evaluación de los recursos hídricos, etc. Para minimizar los impactos negativos sobre el paisaje de los tendidos eléctricos que atraviesan el Parque, se plantea la conveniencia de establecer un diseño de las torres de alta tensión que se acomoden mejor al entorno que las actualmente instaladas, que presentan un alto entramado metálico sobre una base de hormigón. Los impactos ambientales que está generando la red viaria de alta velocidad que atraviesa el Parque Natural podrían reducirse mejorando las vías férreas existentes o mediante la construcción del proyecto de una nueva vía de ferrocarril de unión entre Algeciras y Cádiz, que se encuentran situadas en los bordes del espacio protegido, constituye una alternativa a la construcción de nuevas carreteras o al desdoble de las existentes a través del Parque Natural, lo cual podría aminorar los impactos ambientales que estas infraestructuras están generando. El apoyo a la modernización y mantenimiento del transporte ferroviario constituye, por tanto, un enfoque alternativo más respetuoso con el medio ambiente. Los impactos negativos ambientales de las infraestructuras de telecomunicaciones y la existencia de vertederos incontrolados también son objeto de atención en este Programa. El segundo objetivo de este Programa es conseguir que las infraestructuras resulten adecuadas a las formas de producir de forma sostenible dentro del Parque Natural. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

210

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 La adecuación de las infraestructuras básicas al desarrollo socioeconómico local sostenible incluye además del mantenimiento de la red viaria y mejora de caminos y senderos, la adecuada señalización de los mismos, así como la promoción de las nuevas tecnologías de la información. A continuación se expone una ficha del Programa 6, Infraestructuras Básicas, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

211

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 6. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

El diseño de las infraestructuras básicas está supeditado a una lógica productiva exógena al Parque Natural

Adecuadas las infraestructuras básicas al desarrollo sostenible del Parque Natural

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

6.1. Minimizar los impactos negativos ambientales de las infraestructu-ras básicas

6.1.1. Conservación del volumen y calidad de los recursos hídricos del Parque Natural

6.1.1.1. Realización de cursos y jornadas para sensibilización y formación de los agricultores y Comunidades de Regantes en técnicas de riego ahorradoras de agua. 6.1.1.2. Promoción de las ayudas para la modernización de los regadíos y la instalación de sistemas de control y ahorro de agua. 6.1.1.3. Seguimiento continuo con los organismos cuya competencia sea el mantenimiento de las conducciones de agua para reducir las pérdidas hídricas. 6.1.1.4. Construcción de depuradoras de aguas residuales en aquellos núcleos urbanos del Parque Natural que requieran este tipo de instalaciones.

Cª Agricultura y Pesca

6.1.2. Minimización de los impactos negativos ambientales de las infraestructuras eléctricas

6.1.2.1. Reunión con las empresas eléctricas competentes para la puesta en marcha de nuevas torres de alta tensión con un diseño verde. 6.1.2.2. Seguimiento del funcionamiento del Parque Eólico.

6.1.3. Minimización de los impactos negativos ambientales de las infraestructuras viarias. 6.1.4. Minimización de los impactos negativos ambientales provocados por la falta de tratamiento de residuos sólidos urbanos

Cª Agricultura y Pesca Cª Obras Públicas y Transporte

Cª Medio Ambiente

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

Cª Empleo Desarrollo Tecnológico

y

6.1.3.1. Convenio con RENFE para la realización de inversiones para la modernización y mantenimiento de la red ferroviaria en el ámbito de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Cª Obras Públicas y Transporte

6.1.4.1. Identificación y cierre progresivo de los vertederos ilegales ubicados en el Parque y en los municipios del área de influencia. 6.1.4.2.Campaña de sensibilización para la separación de residuos en origen y el uso correcto de los contenedores de residuos. 6.1.4.3.Instalación de contenedores de recogida selectiva de residuos en todos los municipios del área de influencia del Parque Natural de Los Alcornocales.

Cª Medio Ambiente

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

Cª Medio Ambiente

212

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

6.2. Adecuar las infraestructuras al desarrollo socioeconómico local sostenible

6.2.1. Mantenimiento de la red viaria y señalización de los caminos y los senderos turísticos en el interior del Parque Natural

6.2.1.1.Instalar en los municipios paneles informativos sobre el Parque Natural, accesos y localización, actividades que se pueden llevar a cabo en este entorno, edición de folletos, carteles del Parque Natural, etc., así como información y señalización en las carreteras adyacentes de la existencia del Parque.

Cª Medio Ambiente

6.2.2. Promoción de las nuevas tecnologías de información en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural

6.2.2.1. Impulso de nuevas inversiones de los operadores de telecomunicaciones, que incidan en una mejora de los servicios de telefonía móvil, telefonía fija y acceso a Internet.

Cª Presidencia

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

213

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 7: Patrimonio Histórico Local Justificación del programa La falta de conocimiento y divulgación de los recursos del Patrimonio Histórico Local por parte de las instituciones y colectivos locales constituyen el principal problema detectado. Existen algunas carencias de catalogación, inventario y estudio de las formas y expresiones culturales, tanto materiales como inmateriales, de los colectivos sociales modeladores de este territorio. A pesar de la existencia de algunas labores de investigación efectuadas, es necesario aumentar los estudios relativos a aspectos que reflejen los procesos vividos y relacionados con la producción, formas de vida o aspectos ideáticos. Esta carencia de investigación resalta aún más en un territorio cuyo valor ecológico es indisociable de las costumbres, formas de vida y expresiones de los propios colectivos. No es suficiente la atención prestada al Patrimonio Histórico algunas ocasiones, abandonado y deteriorado. El Patrimonio abundancia e importancia, carece de los suficientes estudios. carencia de divulgación del conocimiento que se tiene sobre el patrimoniales.

Artístico que se encuentra, en Arqueológico, a pesar de su A esta falta le acompaña una Parque Natural y sus recursos

A pesar de que mediante la Ley de Patrimonio de Andalucía se persigue "una mejor coordinación con la normativa urbanística" en aras de una mayor protección del patrimonio inmueble, en buena parte de los pueblos del Parque Natural se han producido actuaciones inmobiliarias a espaldas de las prácticas constructivas tradicionales, provocando con ello la destrucción y el deterioro del Patrimonio basado en la arquitectura local. El abandono de los cascos históricos y el alarmante índice de ruinosidad y deshabitación en el entorno del Parque Natural; las inadecuadas reconstrucciones de viviendas tradicionales (cuando no su destrucción); o la dispersión de núcleos residenciales en torno a las localidades, son problemas que se derivan de prácticas inmobiliarias que inciden negativamente en el mantenimiento de un urbanismo acorde con los valores patrimoniales de la zona. En el ámbito rural los problemas se centran fundamentalmente en la destrucción masiva, por abandono, de la gran mayoría de los ranchos y cortijos rurales, así como en rehabilitaciones inadecuadas. Por otra parte, los inmuebles tradicionales relacionadas con la producción (molinos harineros, molinos de viento, almazaras, hornos y alfares) dispersos por el Parque Natural se encuentran en un estado ruinoso. De igual forma hay que destacar la progresiva desaparición de diversos espacios de sociabilidad (ventorrillos o lavaderos, por ejemplo). En el caso del Patrimonio inmaterial, a pesar de estipular la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que debe auspiciarse ”su estudio y difusión como parte integrante de la identidad andaluza", lo cierto es que al ser manifestaciones incorpóreas de la cultura y de naturaleza más intangible que el patrimonio material, se les ha prestado menor atención. La falta de consideración de estos bienes inmateriales, entre los cuales se encuentran los usos, costumbres, rituales, etc., hace que aunque estén previstas, no se hayan emprendido medidas de protección, revitalización o conservación. En el caso del Patrimonio Arqueológico y de los abrigos con relieves y pinturas rupestres, existe una carencia de medidas tendentes a su protección, conservación y mantenimiento Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

214

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 por ser irrepetibles en la geografía andaluza, aunque se está estudiando dicha protección. A la falta de conservación antes expuesta, se le une la escasez y a veces inadecuación de iniciativas para su aprovechamiento. En el Patrimonio inmaterial la tendencia seguida es la reinterpretación interesada de los mismos, con el consiguiente uso discrecional. Las acciones llevadas a cabo por determinados grupos de intereses provoca, en algunas ocasiones, efectos que desvirtúan este Patrimonio, tales como la reinvención de formas musicales, danzas, hagiografías locales, etc. La riqueza arqueológica del Parque Natural no se concibe como un activo de desarrollo, a pesar de las enormes potencialidades del turismo en la zona. En los casos en los que se ha intentado aprovechar este potencial turístico (por ejemplo, la cueva de Laja Alta en Jimena de la Frontera) han existido problemas relacionados con la dificultad o imposibilidad de acceso debidos a la falta de entendimiento entre los propietarios de las fincas colindantes y las instituciones locales y autonómicas promotoras. Aunque el Patrimonio inmueble es quizás el mejor valorizado dentro del Patrimonio Histórico local, no ocurre así con el Patrimonio mueble, cientifico técnico o bibliográfico, existiendo además contrastes importantes entre el aprovechamiento integral de este Patrimonio entre unos y otros pueblos del Parque Natural (Ayuntamientos que no tienen inventariados su archivo municipal, falta de catalogación de los estudios realizados para el Parque Natural, vídeos grabados, etc.) A modo de resumen, se puede afirmar que las causas que explican que el Patrimonio Histórico Local (etnológico, histórico-artístico y arqueológico) no sea un activo de desarrollo son: ?

Inadecuado conocimiento y divulgación del Patrimonio Histórico Local

?

Deterioro y pérdida del Patrimonio Histórico Local

?

Escaso aprovechamiento del Patrimonio Histórico Local

Objetivos específicos Este programa establece tres objetivos específicos. El primero de ellos hace referencia al conocimiento y la divulgación del Patrimonio Histórico Local, el segundo a su protección y el tercero a su aprovechamiento. Para lograr el primer objetivo se articularán tres líneas de actuación que se ocuparán de la catalogación, inventario y estudio del patrimonio etnológico, de la actualización y estudio del patrimonio arqueológico e histórico artístico y de la divulgación del patrimonio histórico. Asimismo, el Plan propone la realización de estudios sobre el patrimonio etnológico debido a la escasez de análisis antropológicos de los aspectos económicos, sociales e ideáticos de los colectivos integrados en este territorio. La existencia de un inventario y una catalogación del patrimonio histórico-artístico realizados por las instituciones autonómicas, a través de las delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura, plantea la necesidad de su actualización incorporando los bienes no contemplados. Así mismo, es necesario el estudio y el análisis pormenorizado de las cuevas Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

215

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 y pinturas rupestres del Parque Natural, así como de las actuaciones arqueológicas necesarias en diversos yacimientos aún no intervenidos. De igual forma, el patrimonio histórico artístico precisa también de los estudios que permitan un mejor y mayor conocimiento de los mismos. Como medida instrumental para facilitar un mejor conocimiento del patrimonio existente se propone al final del capítulo a la Administración Local la creación de una Mesa territorial para el estudio, protección, aprovechamiento y evaluación del patrimonio histórico, en consonancia con la Ley de Patrimonio 1/91 que prevé la creación de órganos mixtos “de carácter local (…) que asuman competencias delegadas por la Consejería (…)”, así como “órganos de gestión específicos”. Por ello, se considera que en su conformación podría participar la sociedad en su conjunto (asociaciones, colectivos, entes individuales interesados, etc). La creación de la Mesa por el Patrimonio puede alentar la realización de nuevos estudios sobre el patrimonio, la implementación de medidas y figuras de protección, así como la articulación de propuestas que tiendan al aprovechamiento integral de estos bienes. Es muy importante resaltar, dentro de sus funciones, la labor de evaluación de las medidas puestas en práctica que afectan al patrimonio, para facilitar la revisión y valoración integral de las estrategias implementadas. La protección del patrimonio histórico local pasa por la rehabilitación del patrimonio material, constituido tanto por los bienes inmuebles como muebles. Con las actuaciones para la conservación y revitalización de los bienes etnológicos relacionados con la habitabilidad se pretende la coordinación de las medidas destinadas a conseguir una revalorización de las formas de arquitectura tradicional, favoreciendo el cuidado y conservación del patrimonio inmueble que permanece en el territorio, pero también tratando de adecuar las actuaciones inmobiliarias a las formas y elementos constructivos locales junto al uso de materiales renovables, propios de un urbanismo integrador. Para ello, sería necesaria la formación y recuperación de los saberes asociados a las actividades constructivas tradicionales, para así poder contar con profesionales cualificados que permitan llevar a cabo su recuperación. La rehabilitación de los bienes etnológicos relacionados con la producción y los espacios de sociabilidad debe basarse en medidas que contemplen los molinos hidráulicos, los molinos de viento, los alfares, los hornos y otros implementos que se encuentran dispersos en el territorio, muchos de ellos muy mal conservados. Paralelamente, se debe llevar a cabo la restauración, rehabilitación y recuperación de los bienes muebles y de las técnicas y saberes asociados. De igual manera, conviene actuar sobre los bienes patrimoniales materiales e inmateriales vinculados con los espacios de sociabilidad (lavaderos, ventorrillos, tabernas, plazas, etc.). La conservación del patrimonio arqueológico se basa en la delimitación y protección mediante vallado, señalización, vigilancia, etc., de las áreas en las que se ubican los casi 150 abrigos con manifestaciones pictóricas o relieves rupestres conocidas en el Parque Natural, así como del resto de yacimientos y bienes arqueológicos. Con el fin de valorizar el patrimonio histórico local es necesario introducir los contenidos temáticos del patrimonio histórico local, formando al profesorado y organizando actividades para e alumnado de educación primaria y secundaria.. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

216

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Por último, el aprovechamiento integral del Patrimonio Histórico Local, pasa por la utilización del mismo con fines recreativos, culturales o turísticos, que vinculen el uso de los alojamientos rurales con los centros de interpretación, los senderos temáticos, la gastronomía, los bienes arqueológicos, etc. A continuación se expone una ficha del Programa 7, Patrimonio Histórico Local, en la que aparece de forma más detallada el objetivo general, los objetivos específicos, las líneas de actuación, así como sus medidas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

217

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 7 APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO LOCAL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Escasa valoración del Patrimonio Histórico Local (etnológico, histórico-artístico y arqueológico)

El Patrimonio Histórico Local se convierte en un activo de desarrollo en el Parque Natural Los Alcornocales

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

7.1. Conocer y divulgar el Patrimonio Histórico Local

7.1.1. Catalogación, inventario y estudio del Patrimonio Etnológico Local

7.1.1.1. Realización del inventario de los bienes patrimoniales relacionados con los procesos de producción y transformación tradicionales del Parque Natural. 7.1.1.2. Realización del inventario de los bienes patrimoniales relacionados con la habitabilidad y los espacios de sociabilidad en el PN y su área de influencia 7.1.1.3. Realización de estudios referidos a las transformaciones socioculturales, simbólicofestivas y otros aspectos del patrimonio etnológico del Parque Natural. 7.1.1.4. Apoyo de las iniciativas llevadas a cabo para la recopilación de historias locales transmitidas oralmente en el Parque Natural. 7.1.1.5. Apoyo a la celebración de unas Jornadas anuales de difusión y discusión de los estudios llevados a cabo sobre el Patrimonio Etnológico del Parque Natural.

Cª Cultura

7.1.2. Actualización de la catalogación, inventario y estudio del Patrimonio Arqueológico e HistóricoArtístico Local

7.1.2.1. Actualización de las bases de datos referidas a los yacimientos arqueológicos en el PN y su área de influencia socioeconómica. 7.1.2.2. Realización de estudios sobre las pinturas rupestres localizadas en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. 7.1.2.3. Actualización de los inventarios referidos al patrimonio histórico artístico del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

Cª Cultura

7.1.3. Divulgación del Patrimonio Histórico Local

7.1.3.1. Apoyo a la celebración de certámenes para la difusión de los rasgos identitarios específicos de las diversas zonas socioculturales del Parque Natural (gastronómicos, cantes de la zona, artesanía, etc.).

Cª Cultura

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE

Cª Cultura

Cª Cultura

Cª Cultura

Cª Cultura

Cª Cultura

Cª Cultura

218

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

7.2. Proteger el Patrimonio Histórico Local

7.2.1. Mantenimiento y protección de los bienes etnológicos

7.2.1.1. Promocionar los cursos para la formación de técnicos especialistas en la tutela del Patrimonio que se vienen impartiendo regularmente. 7.2.1.2. Realización de un estudio sobre tipologías constructivas tradicionales que establezca los modelos a seguir en futuras promociones de viviendas y en programas de rehabilitación de edificios de cara a su inclusión en las normas subsidiarias de los municipios. 7.2.1.3. Rehabilitación de inmuebles y muebles relacionados con la habitación, la producción y los espacios de sociabilidad utilizando materiales renovables y formas tradicionales. 7.2.1.4. Divulgar y promocionar las subvenciones para la catalogación del Patrimonio Etnológico en el ámbito del Parque Natural.

7.2.2. Protección del Patrimonio HistóricoArtístico.

7.2.3. Protección del Patrimonio Arqueológico

ORGANISMO COMPETENTE Cª Cultura

Cª Obras Públicas y Transporte

Cª Obras Públicas y Transporte

Cª Cultura

7.2.2.1. Promocionar ayudas para la rehabilitación de cascos históricos y ocupación residencial de los mismos. 7.2.2.2. Participar en las reuniones y prestar asesoramiento a las empresas inmobiliarias que operan en la zona, así como a las instituciones competentes para concertar la ejecución de las nuevas edificaciones utilizando materiales renovables y reciclables, así como formas tradicionales de la arquitectura del territorio. 7.2.2.3. Participar en las reuniones y prestar asesoramiento a la Mesa por el Patrimonio (promocionada por la administración local) y los propietarios de los bienes patrimoniales a fin de lograr la rehabilitación de los mismos. 7.2.2.4. Promover las ayudas para la ordenación de todos los archivos locales, así como de otro material bibliográfico susceptible de deterioro. 7.2.2.5. Promover las ayudas ya existentes para la restauración de los bienes muebles con valor histórico-artístico.

Cª Obras Públicas y Transporte

7.2.3.1. Vallado, señalización y vigilancia de los yacimientos arqueológicos que así lo demanden y difusión de los mismos.

Cª Cultura

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Obras Públicas y Transporte

Cª Obras Públicas y Transporte

Cª Cultura

Cª Cultura

219

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

7.3. Valorizar el Patrimonio Histórico Local

7.3.1. Aprovechamiento educativo y formativo del Patrimonio Histórico local.

7.3.1.1. Realización de cursos de formación del Profesorado sobre el Patrimonio Histórico del Parque Natural y educación ambiental. 7.3.1.2. Organización de visitas de escolares al Parque Natural y diseño y promoción de actividades complementarias y extraescolares en educación primaria y secundaria del Patrimonio Histórico del Parque Natural.

Cª Educación Ciencia

y

Cª Educación Ciencia

y

7.3.2. Fomento del Patrimonio Histórico Local

7.3.2.1.Realización de estudios para la conservación, divulgación y valorización del Patrimonio Cultural de Los Alcornocales. 7.3.2.2.Promover la rehabilitación de bienes de interés cultural del Parque.

Cª Cultura

7.3.3. Aprovechamiento del Patrimonio Histórico Local para usos turísticos y recreativos

7.3.3.1 Promoción de rehabilitación de bienes patrimoniales para uso recreativo.

Cª Cultura

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

ORGANISMO COMPETENTE

Cª Cultura

220

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Programa 8: Coordinación Institucional Justificación El diagnóstico institucional ha puesto de manifiesto que el Parque Natural Los Alcornocales no es un ámbito funcional. En la actualidad hay diversas administraciones territoriales y agentes públicos y privados (mancomunidades, grupos de desarrollo local, etc.) que impulsan actuaciones de desarrollo sobre el mismo territorio sin la suficiente coordinación entre sí. Para el éxito del Plan de Desarrollo Sostenible se requiere, sin embargo, un grado importante de eficiencia en la coordinación entre las diferentes instituciones, tanto horizontal (entre diversas Consejerías y entidades involucradas) como verticalmente, esto es, entre los diferentes niveles de las administraciones territoriales con las distintas iniciativas privadas de desarrollo local en la zona. Como resultado de todo ello, el Plan de Desarrollo Sostenible debe basarse en un acuerdo territorial explícito, necesariamente suprapartidario, a favor del desarrollo local sostenible, alcanzando a definir para ello la forma institucional de gestión compartida del Plan como resultado concreto de dicho acuerdo social y político. Esta falta de coordinación está provocada no sólo por la existencia de una multiplicidad y dispersión de entidades institucionales sino también por la falta de una eficaz y eficiente vinculación de las mismas a la Gerencia de Promoción del Parque Natural, a causa de la escasa presencia de esta Gerencia y la falta de medios técnicos y humanos de la Oficina del Parque Natural Los Alcornocales. La ausencia de una estrategia compartida de desarrollo sostenible por los actores sociales es otra de las causas que han motivado la descoordinación horizontal y vertical de las actuaciones puestas en marcha en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Esta falta de estrategia es una consecuencia lógica de la falta de cooperación entre los diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados) y de la escasa atención que se ha otorgado a la opinión pública local en el diseño e implementación de actuaciones de fomento económico. En particular el déficit de relaciones con los grupos ecologistas locales resulta escasamente inteligente. El tercer problema que explica, en parte, la descoordinación, es la escasa evaluación del papel que está jugando el Parque Natural en su área de influencia socioeconómica. Esto es debido a la falta de sistemas de seguimiento de información que recojan de forma periódica y homogénea las actuaciones relacionadas con los diferentes aprovechamientos de recursos del Parque Natural de las iniciativas de las Agencias de Desarrollo Local o de otros grupos locales, etc., impidiendo así correcciones en el diseño de las medidas en el caso de que los programas no cumplan los objetivos previstos. A modo de resumen se podrían plantear los siguientes problemas:

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

221

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Dispersión y descoordinación de las iniciativas de desarrollo territorial

?

Ausencia de una estrategia compartida de desarrollo sostenible por los actores sociales

?

Escasa evaluación del papel que está jugando el Parque Natural en su área de influencia socioeconómica

Objetivos específicos Dada la multiplicidad y dispersión de entidades institucionales de desarrollo local y la falta de coordinación de sus actuaciones, uno de los objetivos principales que persigue el Plan de Desarrollo Sostenible es la coordinación de las iniciativas de desarrollo local en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Para lograr una coordinación eficiente de las iniciativas de desarrollo local, y una vez analizadas las distintas instituciones y su ámbito de actividad, se ha diseñado una línea de actuación cuyo fin es apoyar a la Gerencia de Promoción del Parque Natural y otra dirigida a reforzar la Oficina del Parque Natural para que pueda seguir desarrollando sus labores conservacionistas, compatibilizando así, de forma real, la conservación y la promoción económica del espacio natural. La coordinación no puede lograrse sin que los distintos actores y organismos públicos, compartan una estrategia que resalte el espacio natural como un importante activo de desarrollo, de ahí que se haya incluido una línea de actuación destinada al fomento de la participación ciudadana en la mejora de los aprovechamientos del Parque Natural con el fin de incrementar la vinculación de la población al espacio natural a través del reforzamiento de la Junta Rectora. Además de esto, la función de la Junta Rectora consistirá en la supervisión de la buena marcha del Plan, es decir, comprobar si el Plan está cumpliendo los objetivos de diversificación de las actividades productivas territoriales a través de la diferenciación y calidad de los productos, la ordenación del medio natural, la capacitación gerencial y ambiental de la población, la divulgación del conocimiento de los aprovechamientos de los recursos del Parque y la adecuación, en la medida de lo posible, del conjunto de actuaciones a la lógica ambiental y productiva del Parque Natural. Por último, para aprovechar las sinergias que se derivarán de unas actuaciones coordinadas de forma eficaz y eficiente, es necesario valorar el papel económico y social del Parque en su área de influencia, de ahí que se establezca como línea de actuación la creación un sistema de indicadores, de seguimiento y evaluación que suministre información de forma periódica sobre la marcha del Plan de Desarrollo Sostenible.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

222

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

PROGRAMA 8 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERAL

Falta de coordinación entre los diferentes niveles territoriales e instituciones de la Administración Pública y los actores locales

Coordinados de forma eficiente las administraciones, los organismos y los actores sociales del área de influencia del Parque Natural

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

8.1 Coordinar las iniciativas de desarrollo económico local sostenible

8.1.1. Apoyo a la Gerencia de Promoción del Parque Natural

8.1.1.1. Reforzar la Gerencia de Promoción del Parque Natural con la colaboración y firma de acuerdos con la CMA, Mancomunidades, Grupos de Acción Local, Sindicatos, Organizaciones Ecologistas, Organizaciones Empresariales, etc. 8.1.1.2. Impulsar la realización de prácticas de estudiantes universitarios en la Gerencia de Promoción del Parque Natural.

Cª Empleo y Desarrollo Tecnológico-IFA

8.1.2.1. Apoyo a la dotación de mayor número de personal en la Oficina del Parque Natural.

Cª Medio Ambiente

8.1.2. Reforzamiento de la Oficina del Parque Natural

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Educación Ciencia

223

y

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

OBJETIVO ESPECÍFICO

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

MEDIDAS

ORGANISMO COMPETENTE

8.2. Conocer el papel económico del Parque en su área de influencia socioeconómica

8.2.1. Fomento de la participación social en el seguimiento de las actuaciones.

8.2.1.1. Reforzar las funciones de la Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales, mediante la integración de representantes de los sectores económicos más relevantes para el desarrollo local de la zona. 8.2.1.2. Atribución a la Junta Rectora del Parque Natural de la función de seguimiento del PDS.

Cª Medio Ambiente

8.2.2.1. Establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento y evaluación del PDS Los Alcornocales.

Cª Medio Ambiente

8.2.2. Recogida sistemática y actualizada de información sobre actuaciones de fomento en el área de influencia socioeconómica

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Cª Medio Ambiente

224

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 El papel de las Corporaciones Locales y Diputaciones Justificación Como ha quedado de manifiesto en el diagnóstico institucional, el desarrollo de un territorio no depende de las actuaciones de una única administración, sino de la participación de diversas administraciones territoriales y de agentes públicos y privados y de la coordinación eficiente de sus actuaciones. Las Administraciones Locales, así como las Diputaciones, deben participar en la estrategia que resalte el espacio natural como un importante activo de desarrollo, de ahí que se recomienda a dichas entidades que promuevan la realización del siguiente conjunto de medidas destinadas al cumplimiento de los objetivos de los distintos Programas. La necesidad de su participación, queda aún más justificada si se tiene en cuenta que son estos organismos los que mayor conocimiento tienen de su propio territorio y que es la participación de la población a la que va dirigida la intervención, uno de los aspectos que condicionan el logro eficaz de los objetivos propuestos. Dentro de las medidas que pueden ser llevadas a cabo por las administraciones locales y que vienen a complementar al conjunto de todas las anteriores, estarían: 1.

Colaboración con la campaña de sensibilización para la separación de residuos en origen y el uso correcto de los contenedores de residuos.

2. Colaboración en la instalación de contenedores de recogida selectiva de residuos en todos los municipios del área de influencia del Parque Natural de Los Alcornocales. 3. Diseño de un proyecto en la zona para el fomento del voluntariado y grupos de autoayuda, de modo tal, que se consiga la especial implicación de determinados segmentos de población en su propia estrategia de desarrollo. 4. Creación de un Consorcio de Municipios de Los Alcornocales para la coordinación de las actuaciones de desarrollo local y la prestación de servicios en la zona tales como información sobre convocatorias, subvenciones, obligaciones, etc. 5. Fomentar que las agencias de desarrollo territorial del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica divulguen sus experiencias exitosas de desarrollo local. 6. Promoción de la creación de un Centro de Diseño en el área de influencia del Parque Natural que ofrezca servicios al Centro de Artesanía. 7. Convenio con la Diputación Provincial de Cádiz para la puesta en marcha de programas de servicios sociales que faciliten la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo local. 8. Creación de la Mesa por el Patrimonio con las siguientes funciones: investigación, protección, difusión y aprovechamiento del Patrimonio Local. Esta mesa estará integrada por todos los sectores vinculados con el patrimonio histórico destacándose la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

225

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 presencia de técnicos, representantes institucionales, propietarios y asociaciones vinculadas con la defensa y protección del Patrimonio. 9. Promoción de Jornadas de Difusión sobre el Patrimonio Etnológico del Parque. 10. Celebración de certámenes para la difusión de los rasgos identitarios específicos de las diversas zonas socioculturales del Parque Natural (gastronómicos, artesanía, etc.) como ya se viene realizando por algunos Ayuntamientos entorno a productos gastronómicos. 11. Fomento del Patrimonio Local por medio de publicaciones sobre el mismo.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

226

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

II.3. COHERENCIA CON LAS BASES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO El Plan de Desarrollo Sostenible está considerado como un Plan con incidencia en la Ordenación del Territorio de acuerdo con el artículo 5.2. de la Ley 1/94, al estar recogido expresamente en el Anexo de Actividades de Planificación e Intervención, los planes de desarrollo y programas operativos para un ámbito territorial. Por ello, le es de aplicación lo estipulado en el artículo 17 de dicha Ley 1/94, en cuanto a sus contenidos, tanto la expresión territorial del análisis que coincide con el Capítulo I de Diagnóstico, como la especificación de los objetivos territoriales, que se detallan en el Capítulo II de Medidas. Entre los principios orientadores del Modelo Territorial de Andalucía recogido en las Bases, se encuentra el uso sostenible de los recursos y la consideración de la diversidad natural y cultural de Andalucía y el aprovechamiento de los potenciales endógenos, principios ambos plenamente inspiradores de la estrategia diseñada por los PDS que pretende identificar un conjunto de medidas que favorezcan la dinamización socioeconómica de un territorio manteniendo una adecuada conservación de la riqueza natural. La coherencia global del PDS hay que valorarla en función de los contenidos de las Estrategias de Ordenación Territorial de las Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, en concreto la relativa a la gestión de los recursos naturales y el paisaje. La identificación de la estrategia relativa al establecimiento de criterios territoriales en relación a los usos del suelo y la utilización de los recursos naturales y culturales en las unidades físicas territoriales concentra el mayor número de orientaciones aplicables a los objetivos de los PDS. Entre los objetivos globales definidos en la estrategia relativa a la gestión de los recursos naturales y el paisaje, el definido como “Favorecer una ordenación de usos del suelo adecuada a la capacidad de acogida de cada territorio, que integre los aspectos relativos al medio natural y el patrimonio en todas las actuaciones que se realicen”, es el que responde mejor al objetivo de dinamización de los PDS y de hecho esas medidas contenidas en los mismos pretenden diseñar un marco de actuación para la iniciativa privada que posibilite la conjunción coordinada del binomio desarrollo-conservación. Aún cuando la estrategia mencionada anteriormente es la que inspira con mayor claridad la estrategia diseñada por los PDS, también se encuentran orientaciones en otras dos estrategias concretas. Por un lado en la relativa a la gestión de los recursos naturales, contribuyendo a configurar un sistema regional de protección de los recursos naturales y culturales de interés territorial y por otro lado en la relativa a la gestión del paisaje. En ambos casos, la dinamización socio-económica de un área protegida ambientalmente favorecerá una mayor protección de sus recursos naturales y, en especial, el paisaje, que se identifica como uno de los principales recursos de atracción turística y del patrimonio a conservar. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

227

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

CAPÍTULO III: EL MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

228

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

III.1. LA GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Si el buen diseño de un Plan depende de la aplicación de instrumentos metodológicos tales como el Enfoque del Marco Lógico, una gestión adecuada del mismo constituye una condición inexcusable para su puesta en marcha y la consecución de sus objetivos. Sobre todo en el caso de un Plan de Desarrollo Sostenible de un Parque Natural en el que se concibe el medio ambiente natural y cultural como un activo principal de desarrollo. En efecto, la existencia de espacios naturales o de cascos históricos protegidos, concebidos básicamente con una visión proteccionista del medio, y que son percibidos por la población relacionada con ellos como una limitación a su desarrollo, pueden convertirse, sin embargo, en una fuente de empleo y de renta para dicha población. No obstante, para que esto ocurra resulta necesario el esfuerzo compartido de los actores, tanto públicos como privados, presentes en dichos territorios, a través de un proyecto estratégico común de desarrollo sostenible. En este sentido, la existencia de una estructura mínima que gestione el plan se hace del todo necesaria, en la que el Sector Público debe jugar a un papel importante como animador de estas experiencias y como catalizador del proceso de concertación entre los agentes públicos y privados. Esta estructura debe superar el tradicional sesgo y organización burocrática de la Administración al objeto de conseguir la necesaria coordinación horizontal y vertical de todas las entidades públicas implicadas. Asimismo, debe aprovechar aquellas experiencias que se han manifestado relevantes durante los últimos años en la Comarca.

III.1.1. LAS DIFICULTADES DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FACTOR DE DESARROLLO. El hecho del carácter estratégico y horizontal del Plan de Desarrollo sostenible implica que el logro de la competitividad en un marco compatible con el medio ambiente requiera de la estrecha relación e integración de los factores y productos dentro de un engranaje complejo e interdependiente tanto desde el ámbito macro como microeconómico e institucional. Esto significa planificar todos los aspectos que se configuran tanto en el entorno próximo y al mismo nivel como los de una jerarquía superior en la que se está inmerso además de la necesidad de contar con los principalmente implicados en el desarrollo sostenible, los actores sociales y económicos que en un orden participativo son los que llevarán adelante los programas y proyectos sostenibles al asumirlos como suyos. En el empeño por fomentar un entorno dinámico en el Parque Natural de Los Alcornocales, el concepto de competitividad sistémica constituye un referente importante, precisamente porque destaca la importancia de la localización y de la integración de las políticas en el territorio para la construcción activa de ventajas competitivas dinámicas. Los cuatro niveles de análisis de la competitividad sistémica, esto es, macro, micro, meso y meta (Esser, Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer,1996) resaltan básicamente la importancia que tienen para la competitividad todos

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

229

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 los actores que configuran el territorio y la constatación de que las empresas no compiten solas sino que lo hacen los territorios.

Nivel Macro El nivel macro se refiere a la estabilización del contexto macro económico así como a la existencia de mercados eficientes de factores, de bienes y de capitales que colaboren a una asignación eficaz de los recursos. Pero aunque la estabilidad macroeconómica resulte necesaria para la competitividad, ésta no es suficiente. Se necesitan políticas activas dirigidas a las empresas (nivel micro), así como al entorno de las mismas, los llamados niveles meso (institucional) y meta (actitudes y valores). En la Figura 1 se presentan los cuatro niveles de análisis de la competitividad sistémica. ?

Figura 1 Los cuatro niveles de análisis de la competitividad sistémica Nivel Meta Sistema de Valores Capacidad Social de Concertación

Nivel Macro Políticas Nacionales

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

Nivel Meso Instituciones

Nivel Micro Empresas

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

230

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 ?

Nivel Micro

En el nivel micro un gran número de empresas buscan simultáneamente la eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción ante un contexto macro que cada vez presenta mayores exigencias hacia las mismas. Por ello, las empresas y sus organizaciones (redes de colaboración recíproca) necesitan adecuarse tanto al nivel interno como en su entorno inmediato. Ya no bastan los cambios incrementales del tipo de los años ochenta cuando la informatización y la automatización parecían la vía a la modernización. Ahora las reformas de las empresas deben considerar tres áreas básicas: la de la organización de la producción (acortar tiempos de producción, reducción de existencias, mejora de las relaciones laborales para facilitar el involucramiento de los trabajadores), la de la organización del desarrollo del producto (superar la tradicional separación entre desarrollo, producción y ventas) y la organización de las relaciones de suministro (reducir la profundidad de fabricación y concentrarse en la especialidad que asegura su competitividad, reformular su pirámide de subcontratación y de proveedores). Las crecientes exigencias a las empresas van de la mano con requerimientos cada vez mayores a su entorno. Las empresas que compiten en el mercado mundial ya no lo hacen de una manera descentralizada y aislada, sino como grupos empresariales organizados en redes de colaboración. De ahí la importancia de la localización, del contacto estrecho y permanente con universidades, instituciones educativas, instituciones de información y extensión tecnológica, entidades financieras, agencias de información para la exportación, organizaciones sectoriales no estatales, etc.

Nivel Meso Este entorno capaz de fomentar, completar y multiplicar los esfuerzos de las empresas se sitúa en el nivel meso en el que se analizan las instituciones, las redes de colaboración interempresarial a nivel micro o las relaciones de cooperación tanto formales como informales entre las empresas. La capacidad tecnológica, como fundamento de la competitividad, se basa -a su vez- en acervos de conocimientos y procesos de aprendizaje acumulativo difícilmente transferibles y muchas veces no codificados que van materializándose en la interacción entre empresas e instituciones. De esta forma van surgiendo los patrones y ventajas competitivas específicos para cada territorio que no son fáciles de imitar. ?

Nivel Meta En el nivel meta, se analizan factores como la capacidad de una sociedad para la integración y la actuación estratégica. Entre ellos se pueden citar la escala de valores de la sociedad, los patrones básicos de organización política, jurídica y económica, la capacidad de los actores para la interacción estratégica y política pero, sobre todo, la disposición al diálogo de los grupos más significativos de actores sociales que ayude a aunar esfuerzos y a canalizar conjuntamente el potencial creador de la sociedad. ?

Siguiendo este enfoque, en el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales el esfuerzo de concertación de actores en el territorio se considera una variable estratégica, no sólo para afinar los diagnósticos de los problemas existentes, sino sobre todo para crear un estado de opinión favorable a una dinámica de la que surjan nuevas iniciativas productivas, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

231

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 sociales y culturales, y que promueva un cambio de mentalidad desde una cultura de subsidio a una de emprendimiento y competitividad.

Para ello se realizaron diecinueve Talleres de Participación Estratégica, en los diversos municipios del Parque Natural, cuya metodología se explica en el capítulo III. La experiencia adquirida desde la entrada en vigor de la Ley 2/89 y los compromisos institucionales que la misma establecía, revelan que la puesta en marcha de lo que en terminología de dicha Ley se denominaban Planes de Desarrollo Integral, (ahora reformulados como Planes de Desarrollo Sostenible, siguiendo los postulados de la Cumbre de Río 92) debe ser una estructura compartida entre todos los agentes implicados y con una dirección fuerte que garantice la necesaria coordinación que la horizontalidad de las medidas del Plan aconseja. El éxito o fracaso del P.D.S. no puede ser atribuido a ninguna entidad en particular sino a todos los interlocutores públicos o privados presentes en la Comarca y que han apostado por un modelo de Desarrollo Sostenible aprovechando los activos que le genera ser un espacio natural protegido. Por otro lado, son de sobra conocidos numerosos planes que la propia realidad se encarga de dejar obsoletos al día siguiente de su aprobación, máxime cuando la globalización y la revolución tecnológica que rige la “nueva economía” producen cambios a un ritmo vertiginoso. En este sentido, alcanzado el consenso entre todos los actores públicos y privados sobre la “visión” actual del modelo de desarrollo sostenible, es necesario que las mismas sean sometidas a una revisión permanente en un proceso de concertación y diálogo, del que surjan nuevas medidas o nuevos proyectos.

III.1.2.CONDICIONANTES GESTIÓN.

INSTITUCIONALES

DEL

MODELO

DE

El Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales nace con vocación de ser gestionado de forma eficiente y no quedarse en la mera redacción de un documento declarativo, por lo que, junto con la planificación de los programas, líneas de actuación y medidas necesarias para conseguir el objetivo final, el propio Plan diseña un modelo de gestión que ayude a poner en pie las medidas consensuadas por los actores locales en el territorio. Si se considera que en la formulación de un Plan de desarrollo, resulta imprescindible la participación de los colectivos involucrados en dicho Plan, tanto el diseño como la ejecución de las medidas constituyen un ejercicio permanente de consenso en la forma y en el modo de realización de las mismas. En este sentido, la Junta Rectora del Parque Natural puede jugar un papel aglutinador de las diferentes tendencias y opiniones de los distintos colectivos formados por las instituciones y agentes sociales y económicos del territorio, constituyéndose en un foro de participación del Plan de Desarrollo Sostenible.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

232

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 En efecto, en la Junta Rectora están representadas todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos, la Diputación, y la Sociedad Civil: empresarios, agricultores, ganaderos, amas de casa, etc. Para el diseño del modelo de gestión se ha de tener presente, por tanto, algunas de las conclusiones obtenidas en el diagnóstico del Plan, así como las referencias normativas que afectan a la gestión del mismo. En el diagnóstico se detectaba en primer lugar la necesidad de potenciar la imagen de un territorio socialmente organizado, frente a una mera suma de iniciativas locales, así como la necesidad de la coordinación de las diferentes iniciativas que actúan sobre el mismo y el protagonismo de la Administración Local como catalizadora de los posibles fenómenos de innovación productiva. Así mismo, se ponía de manifiesto la multiplicidad de instrumentos e instituciones actuantes en el territorio, cuya descoordinación supone una pérdida de sinergia evidente por lo que resulta necesario el esfuerzo por agrupar todas las iniciativas del territorio al servicio de una estrategia común de desarrollo sostenible. El marco normativo de referencia exige, a su vez, que se tengan en cuenta las competencias de cada Administración Pública, la asunción de responsabilidades concretas del Instituto de Fomento de Andalucía y de la Consejería de Medio Ambiente y, además, la necesidad de tener presente las experiencias de desarrollo existentes en el territorio, en clara alusión al CEDER de Los Alcornocales. Así mismo, se debe contar con la participación activa de la Diputación Provincial de Cádiz como órgano que atiende a los municipios de menos de 20.000 habitantes presentes en el área de influencia del Parque Natural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

233

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

III.2. MODELO DE GESTIÓN DEL PDS. Para la gestión del Plan se plantea un ámbito de coordinación de las Administraciones Públicas presentes en el territorio. Para ello, se ha considerado que la Delegación de Gobierno, como estructura horizontal de la Administración Autonómica en la provincia, resulta la más idónea para coordinar y planificar las actuaciones que lleven a cabo las diferentes administraciones en el territorio localizado en el ámbito de influencia del Parque Natural. Modelo de Gestión del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural

Coordinación General Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía

Seguimiento Junta Rectora del Parque Natural Los Alcornocales

Iniciativas de dinamización socio-económica

Iniciativas de contenido ambiental

Gerencia IFA en los Parques Naturales

Oficina del Parque Natural

De esta forma, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, a través de sus propios Servicios Técnicos, desempeñará la labor de coordinar las actuaciones que lleven aparejadas inversiones públicas por parte de las distintas Consejerías y Organismos. Esta función es de suma importancia si se tienen en cuenta, que las actuaciones de desarrollo se venían impulsando desde las diferentes Administraciones y agentes públicos y privados sin la suficiente coordinación entre sí. Para ello, la Delegación de Gobierno recabará periódicamente información sobre el grado de cumplimiento de las distintas medidas que estos Organismos tienen asignadas en el Plan para lo que solicitará información tanto al IFA como a la Oficina del Parque Natural para complementar dicha información, así como a otras Administraciones e Instituciones. Esto permitirá la elaboración de los Informes de Seguimiento, necesarios para evaluar el impacto, eficacia y eficiencia del Plan, así como detectar las posibles acciones y, por tanto, la necesidad de introducir algún cambio o actuar ante situaciones no previstas.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

234

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Las iniciativas de dinamización socio-económica corresponderán a la Gerencia del IFA en los Parques Naturales. La labor del IFA en los Parques Naturales es la de impulsar, favorecer y priorizar entre la sociedad civil la creación y el apoyo a las empresas de los municipios pertenecientes tanto al Parque cómo a su área de influencia. Su papel clave consiste en dinamizar iniciativas empresariales por lo que debe, por un lado, potenciar la puesta en marcha de todas las medidas previstas en el PDS para la dinamización socioeconómica de la zona y, por otro lado, procurar que los distintos proyectos emergentes reciban el apoyo necesario de los diversos regímenes de ayuda existentes, siempre de acuerdo con la estrategia diseñada por el PDS. En este sentido el PDS representa un marco que justifica y da sentido a determinados tipos de proyectos a emprender en el ámbito de actuación previsto y que deben merecer apoyo en la medida que se definan y estructuren de acuerdo con los objetivos previstos en el Plan. La labor de la Gerencia estriba asimismo en procurar que otros regímenes de ayuda e iniciativas de dinamización en el territorio, respondan y sean coherentes con las recomendaciones del PDS. Es básica la coordinación con el Grupo de Desarrollo Rural que actúe en el territorio. Esta Gerencia deberá por tanto informar a la Delegación del Gobierno sobre las medidas de promoción y la demanda resultante de las distintas líneas de apoyo a la iniciativa empresarial recogidas en el Plan, ya que uno de los aspectos que condiciona el logro eficaz de los objetivos propuestos es la participación de la población a la que va dirigida la intervención. Por su parte, la Oficina del Parque Natural se encargará de coordinar y realizar un seguimiento de las Iniciativas de contenido medioambiental y colaborará con los Servicios Técnicos de la Delegación el Gobierno suministrando la información necesaria para la elaboración periódica de los Informes de Seguimiento del Plan a la Junta Rectora del Parque. Por último, la Junta Rectora, será el órgano en el que se analicen los informes de seguimiento y se valorará el grado de cumplimiento de los objetivos del PDS.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

235

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

III.3. FINANCIACIÓN DEL PLAN SOSTENIBLE DEL PARQUE ALCORNOCALES.

DE DESARROLLO NATURAL LOS

Los Espacios Naturales Protegidos se encuentran entre los territorios que se enfrentan a graves problemas sociales y económicos, con una baja renta per cápita, a pesar del descenso progresivo de la población, una alta emigración y un envejecimiento de la población. Con respecto a la estructura productiva, se manifiesta una preponderancia del sector agrario sobre los demás sectores económicos, pero con una aportación a la renta y al empleo regional muy baja. Todo ello se debe a un cúmulo de circunstancias desfavorables de carácter crónico, como dificultad de accesibilidad, insuficiente oferta de servicios fundamentales y el declive de la importancia económica del sector primario. Paralelamente, a estos hechos, la política de conservación de la naturaleza mediante la declaración de espacios naturales protegidos por parte de las Administraciones públicas ha sido tradicionalmente contemplada como una limitación al desarrollo económico local, dado las escasas alternativas existentes para su propio desarrollo. La toma de conciencia cada vez más generalizada de los problemas medioambientales ha hecho que surjan nuevas posibilidades para estas zonas, como el desarrollo rural, observándose que los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos, pudiéndose dar una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, y estos de las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo. La Unión Europea se ha hecho eco de la trascendencia que tiene la presencia del agricultor en las zonas rurales y ha propuesto la puesta en marcha de un sistema de medidas dirigidas a evitar la salida de estos efectivos. Estas medidas no sólo deben ir a reforzar la competitividad del sector agrícola, sino que a su vez deben impulsar el desarrollo de nuevas actividades y fuentes de empleo a fin de que las zonas rurales sigan formando un tejido económico y social dinámico, consistentes en ayudas directas a la superficie en lugar de a la producción y programas de desarrollo rural de carácter integral a través de la diversificación productiva y la participación social. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre actividades dentro del Parque Natural, en la gestión de los espacios protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen los espacios naturales protegidos. La tendencia actual en la Unión Europea (UE) va en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo, en coherencia con los planteamientos de reforma de la PAC y las nuevas orientaciones de diversificación productiva y aprovechamiento de potencialidades en el medio rural.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

236

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 Los PDS, que tienen como objetivo final la mejora del nivel y la calidad de vida de la población del ámbito de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local, fijan su estrategia en la dinamización socioeconómica de la zona, tanto a partir de una mejora de la aptitud como de la actitud positiva ante el desarrollo por parte de la población integrante de la misma, mediante el aumento de las capacidades en toda su extensión, es decir, tanto a los recursos materiales, financieros, o intangibles (cualificación de los recursos humanos, cultura local de desarrollo, etc.) y de los factores exógenos. La financiación del Plan está integrada por las aportaciones de los distintos departamentos de la Junta de Andalucía, aunque es muy evidente que en el espacio territorial designado existirán otras acciones, financiadas por otras instituciones, administración local y central, Grupos de Desarrollo Local y otros, que comprenden un conjunto de medidas cuya coherencia con la estrategia diseñada en el Plan pueden tener un efecto multiplicador de gran relevancia, consecuencia de la movilización de la masa crítica hacia un carácter más emprendedor, más integral, más diversificado, más innovador y más de cambio estructural. Las medidas del PDS incluyen tanto las financiables con gastos generales como con cargo a inversiones, pero realmente no es un plan propio de inversiones, sino que trata de fomentar y apoyar las iniciativas que lleven a una mayor movilización de la población de los municipios implicados. Entre las medidas consignadas se incluyen referencias a la promoción de numerosos regímenes de ayudas, cuya aplicación práctica en el espacio dependerá del número y cuantía de las solicitudes, estando subordinado a la demanda que se haga de ellos, la cual a su vez va a estar condicionada por la actitud que tengan las personas y entidades hacia el desarrollo y de ahí la difícil cuantificación de la cantidad concreta. También se incluyen medidas de difícil cuantificación aunque se encuentran integradas en actuaciones globales pero que se podrán cuantificar una vez realizadas. Hay que tener en cuenta que el PDS es un plan participativo, cuyo éxito dependerá de la implicación de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. El PDS no debe contemplarse, por tanto, de forma aislada, sino como parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible. Por todos estos condicionantes, la financiación del PDS se podrá visualizar con mayor precisión en los informes de seguimiento, que consignen las actuaciones reales financiadas y el uso realizado de los regímenes de ayuda, siendo el total más elevado que el consignado más arriba.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

237

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y SEGIUIMIENTO DEL PLAN

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

238

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

IV.1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

SOBRE

IV.1.1. MARCO GENERAL LA EVALUACIÓN El importante incremento del gasto público y la necesidad de gestionar de una forma más racional los recursos escasos de una sociedad que demanda mejoras constantes en la prestación de bienes y servicios, hace que la "evaluación" como técnica de análisis, se haya convertido en un instrumento clave al servicio de la gestión para mejorar la eficacia y eficiencia de las medidas y actuaciones que realiza. Entendida como tal, la evaluación se encuentra integrada en el proceso de planificación y programación pública. En este sentido, partimos de una perspectiva holística de la planificación que integra la evaluación desde el primer momento en que se decide intervenir. Para ello es necesario adoptar un enfoque metodológico global que trascienda de la interpretación de la evaluación como simple instrumento de seguimiento, control de la gestión o análisis de resultados e impactos, para definirla como una filosofía, que debe imbuir todas y cada una de las fases de la elaboración y ejecución de un Plan. En definitiva, la pregunta final a la que pretende responder la evaluación es ¿qué efectos o impactos se producen en la realidad fruto de la ejecución de una política o programa públicos? La bondad de una determinada política y, en nuestro caso, del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales, en relación con los objetivos e impactos que persigue, está en función de varios elementos, entre ellos de su diseño. Sin embargo, ningún Plan puede lograr los efectos esperados con un nivel de eficacia y eficiencia óptima, si para su desarrollo no cuenta con un sistema de gestión adecuado, y con un correcto sistema de seguimiento. El primer paso consiste en conocer con el mayor grado de exactitud posible qué es lo que se está haciendo y cuales están siendo los logros alcanzados; para ello es necesario implantar un sistema de seguimiento que permita recopilar todos los datos que necesariamente han de suministrarse para llevar a cabo la evaluación.

IV.1.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO El principal objetivo del sistema de seguimiento es la verificación periódica de lo que se está realizando, desde la perspectiva física y financiera. Frente a la evaluación, cuyo objetivo es emitir un juicio crítico acerca de la validez de la intervención, el seguimiento informa aisladamente de cada uno de los elementos de un programa. Sintetizando, el seguimiento informa, la evaluación concluye.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

239

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 La importancia del seguimiento radica en que permite: ? ?

? ?

Obtener toda aquella información que, al inicio, a medio camino y una vez finalizado el plan, será necesaria para evaluar su impacto, su eficacia y eficiencia. Describir la evolución de las actividades del plan, así como del contexto socioeconómico en el que éste se desenvuelve, estableciendo criterios sobre la marcha de la intervención a través de índices y ratios, de acuerdo con un esquema y secuencia predeterminados. Identificar los puntos críticos en la gestión y ejecución, permitiendo detectar posibles problemas. Alentar a los responsables sobre los riesgos de implantar un plan distinto del diseñado, facilitando la toma de decisiones sobre las acciones correctivas a emprender, para gestionar y dirigir adecuadamente la intervención. Deben analizarse los siguientes elementos:

? ? ?

Que el sistema abarque todos los aspectos de las actividades del Plan, así como del contexto en el que se desarrolla, describiéndolas en detalle La adecuación de las herramientas utilizadas para su instrumentación y la fiabilidad de la información que suministra. Su adaptación y ajuste a las estructuras organizativas de los órganos gestores y ejecutores.

IV.I.3. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO El seguimiento se puede realizar de forma cualitativa o cuantitativa, mediante la formulación y cumplimentación de indicadores e informes periódicos. En la medida de lo posible es aconsejable el uso de medidas cuantificadas, realizadas con información de carácter cualitativo que añada matizaciones o explicaciones. IV.1.3.1. INDICADORES Los indicadores son expresiones cuantitativas y/o cualitativas de la realidad objeto de estudio y constituyen una de las formas más relevantes de sistematizar información. El número óptimo de indicadores no puede definirse a priori, ya que depende de la especifidad de la actividad que se quiere analizar, pero debe ser razonable. El establecimiento de varios indicadores que midan un mismo fenómeno no asegura la existencia de un sistema de indicadores óptimo. Este debe estar formado por elementos relacionados, interdependientes, suplementarios y compatibles. Con la formulación del sistema de indicadores se pretende cumplir con dos funciones: ? ?

Función descriptiva. Contar con un elemento de recogida de información Función normativa. Tener parámetros de referencia para la evaluación del logro de los objetivos de un programa.

Las cualidades que debe cumplir un buen indicador son: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

240

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7.

8.

Pertinencia y relevancia. El indicador debe medir los elementos más significativos que están directamente relacionados con lo que se quiere evaluar. Unicidad. El indicador debería utilizarse para medir un solo aspecto de la realidad que se quiere analizar. Exactitud y consistencia. Los indicadores deben suministrar medidas exactas, proporcionando las mismas mediciones siempre que se use igual procedimiento de cálculo independiente de las personas que lo efectúen. Objetividad. Cada indicador tiene que reflejar hechos y no impresiones subjetivas. Ser susceptible de medición. La realidad sobre la que se quiere construir el indicador debe ser medible, siendo la expresión del indicador cuantitativa. Fáciles de interpretar. Accesibilidad. El indicador debe basarse en datos fácilmente disponibles de forma que pueda obtenerse mediante un cálculo rápido y a un coste aceptable, tanto en términos monetarios como de recursos humanos necesarios para su elaboración. Comparables, espacial y temporalmente.

IV.1.3.2.TIPOLOGÍA DE INDICADORES La tipología de indicadores es muy amplia y no existe una única aplicable a todos los programas de intervención pública. Algunas clasificaciones se basan en: ? ?

El papel desempeñado por los indicadores, distinguiendo entre los indicadores descriptivos y normativos El objeto de medición, distinguiendo entre indicadores de realización, de resultados, de impacto, de gestión y de contexto socioeconómico de la intervención.

Estas categorías no son excluyentes, de forma que un indicador de gestión, por ejemplo, puede ser descriptivo o normativo. A continuación se define cada uno de estos grupos de indicadores, tratando conjuntamente ambas clasificaciones: A) INDICADORES DE BASE: Reflejan el desarrollo real del plan en cuanto a su realización, resultado e impacto. B) INDICADORES COMPLEMENTARIOS: a) Indicadores de eficacia de la puesta en práctica. b) Indicadores de eficiencia de la puesta en práctica C) INDICADORES DE GESTIÓN Con el seguimiento de la gestión se pretende recoger de forma sistemática toda aquella información que será necesaria para evaluar posteriormente la eficacia y la eficiencia en la gestión de los proyectos D) INDICADORES DE CONTEXTO SOCIOECONÓMICO. Toda intervención pública se programa en un contexto económico, político, social e institucional determinado, cuya principal característica es la dinamicidad y continua evolución. Esta característica define Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

241

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006 tanto el contexto externo de la intervención como a la población objetivo a la que va dirigida la misma. Los indicadores de contexto operativo tratan de medir la evolución y comportamiento de las variables que se integran en él. IV.1.3.3. OTROS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Ahora bien, como ya se ha comentado, la información que recoge un indicador es una apreciación parcial de la realidad, de forma que, además de resultar necesario definir un conjunto de indicadores que recojan todos los aspectos relevantes y ofrezcan una visión global de la actuación, es también esencial el uso de otros instrumentos de seguimiento cualitativos para valorar no solo lo cuantificable sino también lo cualificable de una intervención pública, tales como: ? ? ?

Informes periódicos Observación directa. Encuestas y entrevistas en profundidad.

Los elementos que se tratan de evaluar principalmente en las investigaciones, de carácter cualitativo son: ? ? ?

Analizar con detalle los aspectos relacionados con impactos previstos y los no esperados. Los elementos del contexto socioeconómico de la intervención, difíciles de abordar cuantitativamente. Conocer el grado de satisfacción de la población objetivo de las intervenciones.

IV.1.4. ÁMBITOS Y NIVELES DE SEGUIMIENTO La articulación del sistema de seguimiento debería ser tal que permita recopilar y sistematizar información sobre: ? ? ? ? ?

La participación de la población objetivo. La gestión que se está llevando a cabo por los organismos encargados del desarrollo de la actuación. El cumplimiento de la normativa legal que pueda afectar a las actuaciones insertas en el Plan. La evolución del contexto operativo donde se desarrolla la intervención. La ejecución del programa, sus costes y sus resultados directos, físicos y financieros.

Al igual que existen distintos niveles de programación independientes, existe también una sistema de seguimiento, en el que los elementos que lo componen deben estar relacionados siguiendo la cadena lógica de "abajo a arriba", de tal forma que la evaluación recorre el camino inverso al de la planificación, esto es, acciones, resultados, objetivos específicos y objetivos globales. El seguimiento debe realizarse separadamente en cada nivel de programación.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

242

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural “Los Alcornocales”, 2001-2006

IV.1.5.

RESPONSABILIDAD Y PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO

Así como en la elaboración y ejecución de un Plan las funciones y responsabilidades se encuentran distribuidas entre distintos órganos, las funciones y responsabilidades del seguimiento corresponden a los instituciones que configuran el modelo de gestión. El sistema de seguimiento debe satisfacer las necesidades de información de cuantos participan en la gestión y ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible de Los Alcornocales y la Delegación del Gobierno será la encargada de elaborar los Informes de Seguimiento. Para ello, tanto la Gerencia del IFA como la Oficina del Parque requerirán información detallada sobre los aspectos que incidan de forma directa en su actuación (iniciativas de dinamización socioeconómica e iniciativas de contenido ambiental) y trasladarán dicha información a la Delegación del Gobierno. La importancia de los Informes de Seguimiento radica, en que al ser éste un Plan que depende en gran medida de la participación de la población a la que va dirigida la intervención, son necesarios para evaluar el impacto, la eficacia y la eficiencia y permite ver con mayor precisión cuáles han sido realmente las actuaciones financiadas y la demanda y uso realizado de los regímenes de ayuda. Los Informes de Seguimiento se elaborarán con una periodicidad anual y serán presentados a la Junta Rectora del Parque.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

243