1

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE SAN JACINTO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012- 2015 “ Confianza y Seriedad con San Jacinto”

HERNANDO JOSÉ BUELVAS LEIVA ALCALDE 2012 - 2015

SAN JACINTO, MAYO DE 2012

2

PRESENTACIÓN En la perspectiva de apoyar la construcción de una democracia participativa en nuestro municipio, que consolide el proceso de descentralización administrativa y atendiendo los lineamientos de la Constitución Política de Colombia, presentamos a toda la comunidad, nuestro proyecto político, materializado en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Confianza y Seriedad con San Jacinto”. El Plan valora e incorpora los esfuerzos de actores locales y comunidades que han generado participativamente información comunitaria, insumos de instrumentos de planeación local, regional y nacional que giran y complementan las apuestas consignadas en el programa de gobierno “Confianza y Seriedad con San Jacinto”. Vale resaltar el acompañamiento del UNFPA, Universidad Externado de Colombia, DNP, el Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, en la transferencia de la metodología de Pase al desarrollo, y al respaldo técnico suministrado por la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial - PNCRT en el proceso de formulación y la retroalimentación del Plan. Este apoyo en los procesos de planeación permitió iniciar la apuesta de pasar del paradigma de planeación sectorial, a una planeación más integral y orientada a resultados, a la cual se responde con la coordinación, recursos y competencias sectoriales y el alistamiento institucional para generar la confianza necesaria para superar entre todos y todas las problemáticas municipales, muchas de ellas identificadas en el diagnóstico Integral. Para todos y todas, es claro que el País vive en un cambio legislativo importante, el cual se configura en oportunidades para restituir la deuda social que la violencia, la marginalidad estatal y demás factores externos propiciaron en el municipio y la región de los Montes de María. Temas como ley de víctimas, Desarrollo Rural con enfoque territorial, asociatividad municipal y convenios plan, y el estar insertos en los municipios del Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, entre otros, fueron puestos a consideración y discusión e incorporados al Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Mantendremos ahora como administración municipal en todo el ciclo de la gestión pública, el ejercicio del liderazgo basado en el Estado Social de

3

Derecho, la Austeridad, la orientación al gasto social y la concertación, direccionada a la consolidación de los procesos democráticos, participativos y pluralistas que convergen hacia el desarrollo individual y colectivo de todas y todos los ciudadanos sanjacinteros, para generar “Confianza y Seriedad con San Jacinto”.

HERNANDO JOSÉ BUELVAS LEIVA ALCALDE 2012 - 2015

4

ADMINISTRACION MUNICIPAL

HERNANDO JOSÉ BUELVAS LEIVA ALCALDE CARMEN DELIA TANUS PEREIRA SECRETARIA DE HACIENDA DINA LUZ SIERRA DIAZ COORDINADORA DE CULTURA NESTOR GUSTAVO MANRIQUE RAMÍREZ DIRECTOR IMDER DIOGENES ANTONIO REYES GUZMAN COMISARIO DE FAMILIA MARTIN ALONSO GUTIERREZ HAMBURGER SECRETARIO DE SALUD YEZID HENRY IBAÑEZ UGARRIZA JEFE DE PRESUPUESTO

DUVIS TERESITA DE JESUS ARRIETA CARO DIRECTORA GESTIÓN SOCIAL LEANDRO SALVADOR SIERRA ANILLO SECRETARIO DE PLANEACIÓN DAIRO LUIS ARROYO GUZMÁN INSPECTOR DE POLICIA ROBERT RAFAEL RIVERO CUADRO SECRETARIO DE EDUCACION FREDIS MANUEL GARCIA CASTRO SECRETARIO DEL INTERIOR GABRIEL EDUARDO BUSTILLO GUELBRETTE DIRECTOR UMATA

ROBERT ENRIQUE CARO DIAZ Coordinador General del Plan de Desarrollo Municipal JULIO CESAR PAREDES RIVERA Acompañamiento Política Nacional de Consolidación y Recuperación Territorial Estrategia Colombia Responde DANIEL MENCO RIVERA Asesor ESAP

5

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

Nº 3

SECTOR Productores agrarios y el comercio.

NOMBRES Y APELLIDOS

ORGANIZACIÓN

1. NÉSTOR GARCÍA ACOSTA

COAPOMIEL

2. RAFAEL MORALES BOJATO

COMERCIANTE

3. MANUEL ORTEGA ORTEGA

FENALCE

JHOANA-GUERRERO-ARRIETA

VARIEDADES Y PAPELERIA ON LINE

1

Microempresarios

3

Consejo Municipal de Desarrollo Rural

1

Profesional

HADER PIÑA TOBIAS

ODONTOLOGO

1

Trabajadores informales

LUIS CARBAL LEONES

MOTOTAXIS

1

Trabajadores independientes

FELIPE SIERRA DÍAZ

TRANSPORTE SAN JACINTO

1

Instituciones de educación pública

LEILA LLERENA TABOADA

I.E.T.A

1

Organizaciones culturales

JORGE ARRIETA CARO

CORFOARTE

1

Estudiantes de secundaria

ANA TAMARA ÁLVAREZ

I.E.PIO XII

1

Estudiantes universitarios

ANGÉLICA SALGADO LLERENA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

1

Organizaciones sector ecológico y ambiental

LUIS VÁSQUEZ CARBAL

AMBIENTE

1. JORGE BAEZ DEAVILA

JAC BARRIO SANTA ANA

2. RAFAEL MARTÍNEZ CARO

JAC BARRIO LA GLORIA

2

Organizaciones comunales y comunitarias

2

Organizaciones de mujeres

1

Organizaciones no gubernamentales de apoyo

1. DALIDA PACHECO YEPES 2. ERIKA RICO LLANOS

LIGA DE MUJERES

NILSON RAMÍREZ ACOSTA

SIRVIENDO CON AMOR

1. VICTOR CASTELLAR VALDEZ

CORREGIMIENTO - SAN CRISTOBAL

2. JOSÉ MOISSL BARRETO

CORREGIMIENTO - BAJO GRANDE

2

Veredas y Corregimientos

1

Organizaciones juveniles

EDWARD GUERRERO ORTEGA

RED DE JOVENES

1

Iglesia católica y cristiana.

JOSÉ PRUDENCIO PADILLA

IGLESIA CATOLICA

1

Población Desplazada

BENJAMÍN HERRERA DÍAZ

DESPLAZADOS

1

Población Discapacitada

EDUARDO ORTEGA CARVAL

FUDISAMM

6

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JACINTO, BOLÍVAR

Mesa Directiva YIMA SALVADOR KAMELL JASPE ARYINERTON RIVERA VIANA GILBERTO RAFAEL GARCIA LORA

Presidente I Vicepresidente I I Vicepresidente

Honorables Concejales

MERLY MILETH VIANA PEREZ VENANCIO ANTONIO PORRAS TAPIAS OMAR ANTONIO BLANCO BUSTILLO DAGOBERTO ENRIQUE GONZALEZ BARRAZA HERNAN JOSE CERPA MEZA CARLOS MANUEL GARCIA ESTRADA RICARDO LUIS JASPE LENTINO CESAR CARLOS CASTRO PEREZ JORGE ENRIQUE CASTELLAR SCHMIT EDUARDO ALFONSO GUZMAN ARIAS

AURA MARIA GARCIA DIAZ Secretaria H.C.M

7

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: PARTE GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO ...................................................... 12 CAPITULO I ................................................................................................................................ 13 I.

PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO ................................................................. 13 1.1.

MARCO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.................................. 13

1.2.

DETERMINANTES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. ............................... 15

1.3.

GENERALIDADES MUNICIPIO DE SAN JACINTO ................................................. 18

1.3.1.

PRIMEROS POBLADORES. ................................................................................ 18

1.3.2.

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN......................................................................... 18

1.3.3.

LIMITES................................................................................................................. 19

1.3.4.

CLIMATOLOGÍA Y TEMPERATURA. ................................................................. 19

1.3.5.

TOPOGRAFÍA..................................................................................................... 19

1.3.6.

SUELOS. ............................................................................................................... 20

1.3.7.

HIDROGRAFÍA. .................................................................................................. 23

1.3.8.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ........................................................... 23

1.3.8.1.

División política urbana. ......................................................................... 24

1.3.8.2. División Política Rural ............................................................................... 27 1.4. METODOLOGÍA APLICADA AL PLAN. .................................................................. 29 CAPITULO II ............................................................................................................................... 33 II.

DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA ENTIDAD TERRITORIAL............................................ 33 2.1.

DIMENSIÓN POBLACIONAL .................................................................................... 34

2.1.1. IDENTIFICACION DE LA DINÁMICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JACINTO.................................................................................................................... 34 2.1.1.1.

Crecimiento............................................................................................... 35

2.1.1.2.

Las migraciones. ....................................................................................... 36

2.1.1.3.

Tamaño de la población........................................................................ 36

8

2.1.1.4.

Contradicción DANE vs SISBEN y otras fuentes respecto al tamaño

de la población y su distribución. ............................................................................ 37 2.1.1.5.

Distribución de la población; Pérdida de ruralidad municipal. ..... 38

2.1.1.6.

Estructura de la población en San Jacinto. ....................................... 40

2.1.1.7. Presencia de etnias en el municipio. ................................................... 42 2.1.2. IMPLICACIONES DE LA DINÁMICA POBLACIONAL. .................................. 43 2.2.

DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL ............................................................................ 45

2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS SOCIO – CULTURALES...................................................................................................... 46 2.2.1.1.

Conservación y protección de patrimonio histórico y cultural...... 46

2.2.1.2.

San Jacinto cuna de la música, el arte, la cultura ........................... 47

2.2.1.3.

Deporte y recreación.............................................................................. 49

2.2.1.4.

Pobreza extrema y Hambre................................................................... 51

2.2.1.5.

Saneamiento básico; el arroyo San Jacinto y Cañito, inseriedad

en su manejo ................................................................................................................ 53 2.2.1.6.

Servicio de Agua Potable. ..................................................................... 56

2.2.1.7.

Energía Eléctrica. ..................................................................................... 59

2.2.1.8.

El servicio de gas. ..................................................................................... 60

2.2.1.9.

Servicios telefonía, e internet banda ancha. .................................... 61

2.2.1.10.

La educación, confianza para el desarrollo...................................... 61

2.2.1.11.

Prestación y garantía de servicios de salud....................................... 70

2.2.1.12.

Confianza y seriedad con nuestra población desplazada y

víctima de la violencia............................................................................................... 74 2.2.1.13.

Garantía de servicios de bienestar, y protección. ........................... 77

2.2.1.13.1. Infancia y adolescencia, ley 1098 de 2003. .................................... 77 2.2.1.14.

Población en situación de Discapacidad.......................................... 86

2.2.1.15.

Adulto mayor. ........................................................................................... 87

2.2.1.16.

Mujer y género.......................................................................................... 88

2.2.1.17. Promoción de vivienda de interés social............................................ 89 2.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA ...................................................................................... 90 2.3.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS SITUACIONES PROBLEMATICAS DE LA DINAMICA ECONOMICA. .................................................................................. 91

9

2.3.2.

El sector más visible a nivel municipal es sector artesanal y

comercial. ..................................................................................................................... 91 2.3.3.

Sector agropecuario, paso para la recuperación de la ruralidad y

competitividad. ........................................................................................................... 93 2.3.4.

Petróleo y minería, escenarios que transformarían la planeación y

cultura. 98 2.4.

2.3.5. Potencialidades del sector agropecuario municipal. ......................... 99 DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL: ........................................................................ 101

2.4.1. PARTICULARIDADES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO, BOLÍVAR. ......................................................................................................................... 101 2.4.2. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN EL DIMENSIÓN AMBIENTE NATURAL. ...................................................................................................... 103 2.5.

DIMENSIÓN AMBIENTE CONSTRUIDO: ................................................................ 104

2.5.1. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN EL AMBIENTE CONSTRUIDO. ................................................................................................................. 105

2.6.

2.5.1.1.

Infraestructura vial, transporte. ........................................................... 105

2.5.1.2.

Circuito económico y social. ............................................................... 106

2.5.1.3.

Infraestructuras de servicios públicos domiciliarios......................... 107

2.5.1.4.

Infraestructuras públicas equipamientos sociales e institucionales

108 DIMENSIÓN AMBIENTE POLÍTICO - ADMINISTRATIVO: ..................................... 109

2.6.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN LA DIMENSIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ........................ 109 2.6.1.1.

Situación jurídica de la institucionalidad. ............................................. 109

2.6.1.2. Múltiples actores, alta dispersión y pérdida de impacto sostenible en las comunidades. .................................................................................................... 111 2.6.1.3.

Formación ciudadana y fortalecimiento de la participación social. 112

2.6.1.4.

Relaciones administración y corporación públicas. .......................... 113

2.6.1.5.

Garantía de Seguridad ciudadana y convivencia pacífica. .......... 113

2.6.1.6.

Fortalecimiento institucional. ................................................................... 116

2.6.1.7.

Asociación de municipios. ................................................................... 119

10

2.6.1.8.

Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y de

víctimas de la violencia. .......................................................................................... 120 2.6.1.9. Ausencia de una estrategia de comunicación y dialogo ciudadano...................................................................................................................... 120 2.6.1.10. 2.7.

Análisis financiero del municipio............................................................. 121

FORMULACION DEL DICTAMEN DE LA SITUACION ACTUAL MUNICIPAL. ... 126

2.7.1.

ESCENARIO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO. .......................... 126

2.7.2. PRINCIPALES VENTAJAS Y OPORTUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO BOLIVAR. ............................................................................................................ 131 2.7.3.

ESCENARIO ESPERADO EN LA ENTIDAD TERRITORIAL .................................. 132

A este escenario que lo caracteriza la zona alta y zona baja, y el área urbana en el centro como motor y pieza de engrane para avanzar al desarrollo municipal, lo denominamos, LA BICLICLETA DEL DESARROLLO, en la cual todas sus piezas son de importancia para avanzar en el mejor de los ritmos hacia la superación de las deficiencias, en expresas en las dimensiones del desarrollo. Esta imagen se expresa en la figura 2.......................................................................... 135 2.7.4.

GRANDES RETOS DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO, BOLÍVAR .................. 135

CAPITULO III ............................................................................................................................ 137 III. PARTE ESTRATEGICA DEL PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 “CONFIANZA Y SERIEDAD CON SAN JACINTO”. ......................................................................................... 137 3.1.

VISIÓN COMPARTIDA: ........................................................................................... 137

3.2.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO........................................... 138

3.3.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................................... 138

3.4.

VALORES ASOCIADOS AL PLAN .......................................................................... 138

3.5.

PRINCIPIOS DEL PLAN ............................................................................................ 139

3.6.

ESTRATEGIAS GENERALES DEL PLAN. .................................................................. 140

3.7.

ENFOQUES DEL PLAN............................................................................................. 141

3.8. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO “CONFIANZA Y SERIEDAD CON SAN JACINTO” ................................................................................................................... 143 3.8.1.

EJE 1. SAN JACINTO SOCIAL ....................................................................... 143

3.8.2. SAN JACINTO CON MÁS INFRESTRUCTURA DE SERVICOS Y MEJORES VIAS TERCIARIAS PARA SER MÁS PRODUCTIVO Y COMPETITIVO. ........................ 168

11

3.8.3. EJE 3. DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE PROGRESO CON MAS OPORTUNIDADES ........................................................................................................... 174 3.8.4. EJE 4. SAN JACINTO CON UN MEDIO AMBIENTE SANO Y MÁS PREVENCION DE DESASTRES. ....................................................................................... 180 3.8.5.

GOBIERNO MUNICIPAL, MAS COMPROMETIDO CON EL PROGRESO. 185

PARTE II: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES............................................................................ 193 CAPITULO V ............................................................................................................................ 202 4.

SEGUIMIENTO AL PLAN ................................................................................................. 202

12

PARTE I: PARTE GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO

13

CAPITULO I

I. PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO

1.1.

MARCO LEGAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

-

CONSTITUCIÓN POLÍTICA, la elaboración de planes de desarrollo para orientar la gestión en los tres niveles de gobierno (Nación, Departamento y Municipio) está prevista por el artículo 339 de la Carta Política de 1991. Igualmente el artículo 340, establece la necesidad de asegurar la participación de la comunidad en la formulación de los planes, a través de los consejos municipales de planeación. Por otra parte, en aras de posibles procesos de asociación municipal para el desarrollo, el artículo 319, estable que Dos o más municipios podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su autoridad.

-

La LEY 131 DE 1994, que reglamenta el Voto Programático, en Colombia y que obliga a los aspirantes a presentar un programa de gobierno, el cual es incorporado al Plan de Desarrollo Municipal, para materializar las propuestas.

-

La LEY 136 DE 1994, que trata sobre la organización y funcionamiento de los entes públicos de carácter municipal, con elementos de organización, creación de nuevos entes, etc.

-

LEY 99 DE 1993, mediante la cual se crea y reglamenta el Ministerio del Medio Ambiente.

-

LEY 617 DEL 2000, relacionado para lograr la sostenibilidad fiscal y financiera de los entes territoriales, en relación con el racionamiento del gasto publico de las diferentes entidades.

14

-

LEY 715 DE 2000, mediante el cual se avanza en el proceso de descentralización administrativa y fiscal, asignándole a los Municipios unas competencias que antes eran de carácter estatal y a la vez le asigna unos recursos para adelantar dichas competencias.

-

LEY 1176 DE 2007, por medio de la cual se desarrollan los Artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones, referentes a los aspectos presupuestales y los referentes al Sistema General de Participaciones y se avanza en el proceso de descentralización administrativa y fiscal, asignándole a los Municipios competencias que antes eran de carácter estatal y a la vez le asigna unos recursos para adelantar dichas competencias.

-

LEY 819 DE 2003, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras. Anotando la importancia y obligatoriedad de formular el Marco Fiscal de mediano Plazo.

-

LEY 152 DE 1994, que establece la necesidad de elaborar planes de desarrollo en los que aspectos económicos, sociales e institucionales se concreten de acuerdo a las prioridades de los grupos sociales que conforman el municipio y basados en los propósitos y orientaciones de los Programas de Gobierno.

-

LEY 388 DE 1997, por la cual se da especial énfasis a los procesos de planificación territorial, como elemento fundamental para propiciar y organizar el territorio como requisito fundamental para direccionar el desarrollo municipal. Otras normas a nivel sectorial también están relacionadas con los procesos de planificación de cada sector como por ejemplo, la Ley 115 de 1994 de educación, Ley 101 de 1993 sector agropecuario, entre otras.

-

LEY 142 DE 1994, por la cual se establece la ampliación del régimen y regulación de lo relativo a los servicios públicos domiciliarios.

-

LA LEY 1098 DE 2006, Código de Infancia y Adolescencia, reconoce como “sujetos titulares de derechos a todos las niñas, niños y adolescentes menores de diez y ocho años”. Su objeto fundamental es establecer normas para la protección integral mediante la garantía de sus derechos y libertades fundamentales y su restablecimiento. El artículo 204 de dicha ley obliga a las entidades territoriales a que definan estrategias a corto, mediano y largo plazo

15

que permita el desarrollo integral y armónico, así como mejorar la calidad de vida y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia. -

LEY 1257 DE 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

-

DOCUMENTOS CONPES SOCIAL 148 DE FEBRERO 9 DE 2012, Y CONPES SOCIAL 149 DE MARZO 27 DE 2012, Que se refieren a la distribución del Sistema General de Participaciones a los municipios colombianos.

-

DECRETO 819 DE ABRIL 25 DE 2012, "Por el cual se dictan disposiciones sobre la elaboración e implementación de los Contratos Plan", por medio de los cuales el municipio pretende desarrollar macro proyectos en alianza con otros municipios, el departamento, la nación y privados.

1.2.

DETERMINANTES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

En el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, “Confianza y Seriedad con San Jacinto”, se consideran aspectos de complementariedad, subsidiaridad, coordinación y concurrencia, para armonizar la acción del Estado en sus diversos niveles, partiendo de la propuesta programática presentada a las ciudadanas y ciudadanos sanjacinteros, y otros instrumentos que orientan el proceso de planeación municipal como son: EL PROGRAMA DE GOBIERNO, “CONFIANZA Y SERIEDAD CON SAN JACINTO”, el cual se armoniza con el análisis integral y los grandes retos del municipio, y se materializa en las políticas, estrategias, programas, subprogramas, metas de resultado y de producto del Plan de Desarrollo Municipal.

16

EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – EOT. (ACUERDO No 019 DE 29 DE DICIEMBRE DE 2004), el cual se integra al proceso análisis y vigencias según la ley 388 de 1994, programas y proyectos del EOT son priorizados para su puesta en marcha y operatividad con recursos del Plan de Desarrollo Municipal. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012 - 2015, BOLÍVAR GANADOR. El objetivo del Plan, es posible con su articulación con el ente Departamental, permitiendo su complementariedad, coordinación, subsidiaridad, y asistencia técnica de la mano con las líneas estratégicas planteadas por el mismo como son: un Gobierno para todos, que se direcciona fortalecer la confianza en la institucionalidad y su respuesta eficiente a la ciudanía. Bolívar, un territorio que nos integra a todos, diseñado para contribuir a la creación de un territorio integrado para el bienestar de su gente y la competitividad de sus empresas y economía. Bolívar con economía regional competitiva, que impulsa las apuestas productivas departamentales. La línea estratégica la cultura de Bolívar para todos, que incluye los constructos culturales en la forma y elementos del desarrollo diferencial del ser Bolivarense y por último, la sociedad en armonía para todos, que busca tener un Departamento de Bolívar con altos niveles de seguridad para sus habitantes y los inversionistas nacionales y extranjeros, aumento de la inversión pública y la cooperación internacional, orientada especialmente hacia programas de saneamiento básico y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. VISION MONTES DE MARIA 2032. El municipio de San Jacinto está inmerso en las dinámicas de construcción de Región Montes de María, de los Departamentos de Sucre (8 municipios) y Bolívar (7 municipios). La Visión Prospectiva de los Montes de María, ofrece elementos claves para avanzar en la integración regional que se debe promocionar hoy más que nunca, dados igualmente, los diversos instrumentos que incentivan la asociatividad Regional, tales como, el Contrato – Plan, Regalías, Regionalización del Presupuesto General de la Nación, y necesidades de generar proyectos estratégicos de impacto Regional, que permitan solventar problemáticas que un solo municipio no podría solventar. Hoy Montes de María es una Región en consolidación, que requiere la armonización de sus municipios para pasar a condiciones más estables, duraderas y prósperas para el bienestar de sus pobladores y territorios. Esta Visión compartida, sirve de referencia y orientación para el Plan de desarrollo, “Confianza y Seriedad

17

con San Jacinto”. De este proceso de construcción Regional, se identifican líneas estratégicas necesarias de abordar por cada municipio Montemariano como son: Aminorar la pobreza y la desigualdad; Equidad; Más y mejor crecimiento económico; Una nueva institucionalidad; Diversidad e identidad cultural y Ecoregión sostenible, las cuales están contenidas de forma directa y transversal en el documento Plan. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 - 2014, “PROSPERIDAD PARA TODOS”, que en sus instrumentos normativos contiene, los componentes de: Convergencia y desarrollo regional, que incluye, - Convenios Plan, Impuesto predial y actualización de catastros. Crecimiento sostenible, competitividad e innovación, que incluye las locomotoras de la ciencia, tecnología e innovación (CTI), la Locomotora agropecuaria, la Locomotora de vivienda, la Locomotora de infraestructura, - Locomotora minero energética. Igualdad de oportunidades, con las apuestas en Disminución de la pobreza extrema, Salud, primera infancia, calidad de la educación, pertinencia y empleabilidad, empleo, población desplazada, consolidación de la paz, justicia pronta y eficiente. Sostenibilidad ambiental, prevención del riesgo y atención de la emergencia invernal, que contempla el - Desarrollo sostenible de las locomotoras, la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo y respuesta a la emergencia invernal. Buen Gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción, para facilitar mecanismos de - Intercambio permanente y gratuito de información pública entre entidades, racionalización y simplificación de trámites y servicios de entidades públicas con otras entidades y con la ciudadanía, mediante el uso de TIC y a través de mecanismos de servicios compartidos, pago de todos los recursos de las entidades del Presupuesto General de la Nación a través de la Cuenta Única Nacional. Adicionalmente en el capitulo V, del plan se referencian sobre la forma como las prioridades nacionales y sectoriales de políticas, incluidos los Objetivo de Desarrollo del Milenio, son incorporados en el Plan, en el diagnostico, Ejes estratégicos, Programas, Subprogramas.

18

1.3.

GENERALIDADES MUNICIPIO DE SAN JACINTO

1.3.1. PRIMEROS POBLADORES. Los primeros pobladores del Municipio de San Jacinto fueron aborígenes de la cultura Zenú pertenecientes al reino Finzenú que se extendió hasta los Montes de María, caracterizados por su laboriosidad e ingenio en la agricultura y las artes, especialmente, en el tejido de hamaca y derivados del algodón. No obstante, la historiografía oficial registra el 16 de agosto de 1.776 como fecha de fundación de San Jacinto por Don Antonio de La Torre y Miranda, Capitán de Infantería en aquel entonces. El poblado fue dividido en manzanas de 80 varas por cada lado y solares de 40 varas en cuadrado, espacio suficiente para pequeñas huertas, gallineros, caballerizas y cría de otros animales domésticos. Los solares fueron repartidos a 82 familias para un total de 447 personas libres que constituyeron el núcleo sobre el cual se desenvolvería posteriormente la animada vida de esta municipalidad. Entre los habitantes destacados de esa época es preciso mencionar los siguientes; Eugenio Rodríguez, Andrés García, Juan Támara, Marcelo Vázquez, Isidro García, Mario Luna, Pedro Hernández, Pedro Lora, Pablo Lora, Diego Hidalgo, José María Zúñiga, Antonio Herrera, Patricio Torres, Tomasa Arrieta, Bernardino Tapia, José María Carrillo, Vicente Estrada, Francisco Ortega, Francisca Caro, Marcelo Vázquez y Polonia Ramírez. La primera autoridad político - administrativa que tuvo esta población fue don Pedro de Lora, quien ocupó el cargo de Cabo de Justicia Mayor de los sitios de La Montaña de María con residencia en San Jacinto.

1.3.2. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN. La posición geográfica de San Jacinto está dada por las siguientes coordenadas geográficas: 9º 49’ 46” latitud norte y 75º 06’ 56” longitud oeste, el Municipio tiene una extensión territorial de 462 km2, una altura sobre el nivel del mar de 239 metros y la distancia de la cabecera municipal a la capital del departamento de Bolívar por carretera es de 120

19

Kilómetros. La extensión del área Urbana es de 290,58 Ha, y del área Rural 44.200 Ha. (EOT, 2004).

1.3.3. LIMITES

El Municipio se encuentra limitado geográficamente de la siguiente forma: por el Norte: con el Municipio de San Juan de Nepomuceno, por el Sur: con el Municipio de El Carmen de Bolívar, por el Este: con el Municipio de Zambrano y por el Oeste: con el Municipio de María La baja.

1.3.4. CLIMATOLOGÍA Y TEMPERATURA.

El clima que se da en el territorio de San Jacinto es un clima tropical influenciado por los vientos alisios que soplan durante el primer semestre del año, con lluvias regulares entre los meses de Abril, Julio, Septiembre y Noviembre. Anualmente se presentan precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.000 mm³, con mayor intensidad en el segundo semestre del año, la humedad relativa es de 75% y la temperatura promedio es de 27º C.

1.3.5. TOPOGRAFÍA. San Jacinto presenta en su extensión territorial una topografía montañosa y ondulada, comprendida en dos grandes zonas: La zona occidental es bastante quebrada abundante en colinas y serranías que hacen parte importante de los Montes de María, destacando el Cerro de Maco como una de la mayor altura de la región con una elevación aproximada de 800 metros sobre el nivel del mar. Entre alturas de importancia, encontramos las siguientes: Cerro Capiro, Cerro Los Chivos, Cerro Pelado, Cerro Las Lauras, Cerro Cenizal, Cerro Naranjal, Cerro Bijagual y Cerro Palo negro.

20

La zona oriental presenta ondulaciones con pequeñas elevaciones, sobresaliendo, La Sierra, Loma Grande, Loma El Cordón, Loma La Montaña, Lomas El Cerro y Alto de la Negra.

1.3.6. SUELOS. Los suelos del Municipio de San Jacinto pertenecen a la subregión de la Planicie del Caribe, los cuales se caracterizan por tener un relieve ondulado; geomorfológicamente están constituidos por sedimentos de la edad terciaria. Las pendientes de estos suelos son relativamente fuertes, lo cual es una limitante para el uso agrícola de cultivos limpios que requieran de frecuentes labores culturales que impliquen devastación de la cobertura vegetal. No obstante, dado el proceso de deforestación a que han sido sometidos, son muy propensos a la erosión hídrica. Existen valles susceptibles de un aprovechamiento agrícola intensivo. En esta línea dada la importancia de los suelos para la economía sanjacintera, se retoma la herramienta de información Geográfica de Cardique, de la cual se extrae la clasificación municipal de los suelos con usos actuales y potenciales que permiten definir las aptitudes por zonas y planear los proyectos de desarrollo agrícola y pecuario con competitividad y respeto por el medio ambiente. Figura 1. Mapa, Uso Actual, y uso potencial del suelo, San Jacinto, Bolívar.

Fuente: SIG Cardique. Adaptación equipo formulador. Visitado en marzo de 2012.

21

Basados en esta clasificación se construye la tabla con los usos actuales y potenciales, referenciadas con color y número, para orientar las decisiones en términos de ordenamiento productivo y ambiental. Tabla No 1. Uso del suelo, actual y potencial – San Jacinto, Bolívar 1. USO DE SUELO Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso agropecuario y/o forestal semi-intensivo APsi PWGc USO POTENCIAL DEL SUELO VIIes. Apto para bosques, frutales, no utilizar en la agricultura VIIes. Textura gruesa a fina, erosión ligera hasta severa VII Es 2. USO DE SUELO Uso silvo – pastoril SP LWKc2 USO POTENCIAL DEL SUELO IVs. Manejo de praderas para evitar erosión. Fertilidad Baja IVs. Relieve irregular, ondulado y quebrado, textura fina IV S 3. USO DE SUELO Conservación y protección sistemas productivos con coberturas permanentes Cp LWBf1 USO POTENCIAL DEL SUELO VIIes. Apto para bosques, frutales, no utilizar en la agricultura VIIes. Textura gruesa a fina, erosión ligera hasta severa VII Es 4. USO DE SUELO Conservación y protección sistemas productivos con coberturas permanentes Cp LWBe2

22

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

Descripción Uso R Símbolo

Uso potencial Característica Clase SubClase

USO POTENCIAL DEL SUELO VIes. Apto para cultivo de frutales y pastos moderados VIes. Relieve fuerte, erosión moderada, textura desde fina a gruesa VI Es 5. USO DE SUELO Uso agropecuario y/o forestal semi-intensivo APsi LWJd1 USO POTENCIAL DEL SUELO IVs. Manejo de praderas para evitar erosión. Fertilidad Baja IVs. Relieve irregular, ondulado y quebrado, textura fina IV S 6. USO DE SUELO Uso silvo – pastoril SP LWBd2 7. USO POTENCIAL DEL SUELO IVes. Apto para cultivo de ñame, yuca, maíz, frijol. Fertilidad alta de moderada a alta IVes. Erosión ligera moderada, textura modernamente finas IV Es USO DE SUELO Uso agropecuario intensivo Api PWBa USO POTENCIAL DEL SUELO VIII. Apto para la vida silvestre, recreación y preservación de cuencas VIII. Textura gruesas a finas, erosión severa VIII S

Esta información es clave para desarrollar los proyectos productivos en la zona, cuidando la base ambiental y con el mejor de los rendimientos y posibilidades de competitividad.

23

1.3.7. HIDROGRAFÍA.

El territorio de San Jacinto está regado por numerosos arroyos y pequeñas ciénagas como las de Pulido y la de Muñoz, ubicadas en el sur oriente del Municipio. En el extremo occidente está ubicada la represa de Playón, de la cual hace uso el municipio de Marialabaja para abastecer aproximadamente 5.000 hectáreas del distrito de riego, hoy en su mayoría establecido en palma africana. En épocas pasadas los arroyos fueron manantiales de aguas cristalinas. Sin embargo, hoy día y como consecuencia de la intervención no planificada del hombre, en su gran mayoría permanecen secos. Los arroyos más importantes dentro del Municipio son: Arroyo del Loro, que nace en el Cerro de Maco; Arroyo de Rastro que nace en la región de Naranjal; Arroyo de la Flecha, que nace en el sitio denominado el Salto de las Palomas; Arroyo de San Jacinto, el cual atraviesa el casco urbano de occidente a oriente generando diversos problemas de erosión e inundación en algunos barrios aledaños a su curso; Arroyo de Matambal, que nace en la región del Bongal; Arroyo de Casa de Piedra o de Matuya, que nace en la región de Matuya y atraviesa Las Mercedes, Casa de Piedra y San Cristóbal; Arroyo de Arenas, que nace en Dos Cañas y Zenén y sigue su curso al Carmen de Bolívar; Arroyo de Las Palmas, nace en la Sierra, región del Cigarrón, pasa por Las Palmas y Bajo Grande y desemboca en el río Magdalena. Existen algunas cañadas, entre las cuales se destacan por su importancia, las siguientes: Cañada del Ceibal, de Las Tinas, de Perucho, y del Limón. 1.3.8. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA El municipio es una entidad territorial identificada por el DANE con el código NIP 13654 y está identificado por la DIAN con el NIT 800026685 - 1.

24

1.3.8.1.

División política urbana.

Según el EOT, el municipio cuenta con 42 barrios y un total de 393 manzanas en la zona urbana. Las áreas que conforman este suelo, representan 290.58 hectáreas dentro del perímetro urbano. Tabla No. 2. División Política Urbana – San Jacinto, Bolívar. DIVISIÓN POLÍTICA URBANA N°.

NOMBRE DEL BARRIO

N° MANZANA

N°.

1.

BARRIO ABAJO

13

22.

MIRA FLORES

12

2.

BARRIO ARRIBA

17

23.

NUEVO HORIZONTE

6

3.

BUENA VISTA

7

24.

11

4.

BUENOS AIRES

4

25.

5.

5

26.

6.

CAMPO ALEGRE CANDELILLA

NUEVO SANTANDER OCHO DE DICIEMBRE PARAÍSO

5

27.

PLAZA DE LA PAZ

41

7.

CENTRO

25

28.

PORVENIR

8

8.

COCO SOLO

2

29.

SAN ABEL

3

9.

EL ANZUELO

6

30.

SAN CARLOS

2

10.

EL RECREO

11

31.

SAN FRANCISCO

3

11.

EL SIETE

6

32.

SAN JOSÉ

11

12.

EL GUANABANO JAVIER CIRUJANO ARJONA LA BAJERA

3

33.

SAN MIGUEL

6

7

34.

SAN RAFAEL

21

8

35.

SANTA ANA

3

3

36.

SANTA LUCIA

10

13. 14. 15.

NOMBRE DEL BARRIO

N° MANZANA

12 11

4

37.

SANTANDER

11

17.

LA CAMPESINA I LA CAMPESINA II LA GLORIA

32

38.

SUCRE

11

18.

LAS MOCHILAS

2

39.

TORICES

9

19.

LOMA DEL VIENTO

19

40.

VILLA ALEGRÍA

5

20.

LOS PORTALES

8

41.

VILLA MARIA

2

21.

MARBELLA

3

42.

YUCA ASA

5

16.

TOTAL MANZANAS

393

25

Para efectos de espacialización de la división urbana, se presenta el mapa urbano, municipal. Figura 2. Mapa Urbano. San Jacinto, Bolívar. DANE 2005.

26

Figura 3. Mapa Urbano. San Jacinto, Bolívar. EOT. Áreas de expansión

Fuente: EOT San Jacinto, Bolívar, 2009.

Cabe destacar que el ordenamiento define las áreas de expansión urbana, en 36.91 hectárea, que incluye la zona de la vía La Colorada, la zona vía y vía Tumbaburro.

27

1.3.8.2.

División Política Rural

La zona rural del municipio está constituida por 7 corregimientos y 13 veredas. El suelo rural del territorio de San Jacinto Bolívar comprende 44.200 hectáreas y se encuentra localizado en los Corregimientos o Centros Poblados y las Veredas o rural disperso. Tabla No. 3. División Política Rural – San Jacinto, Bolívar. ZONA

CORREGIMIENTOS

VEREDAS O RURAL DISPERSO

O CENTROS POBLADOS

ZONA ALTA

ARENAS

EL BONGAL

LAS CHARQUITAS

BRASILAR

PARAÍSO

ARROYO DE MARIA

SAN CRISTÓBAL

LAS LAJAS

LAS MERCEDES

CASA DE PIEDRA MORENA A BAJO MORENA ARRIBA ARRIBA DEL ARROYO LAS PAVAS

ZONA BAJA

BAJO GRANDE

BARCELONA

LAS PALMAS

LA NEGRA EL ENCANTO

Fuente: EOT San Jacinto, Bolívar.

28

Figura 4. Mapas de los Corregimientos de San Jacinto, Bolívar. DANE.

29

Cabe anotar la fuerte presión y desplazamiento que sufrió la zona rural, según muestra la siguiente tabla. Tabla No. 4. Familias víctimas por desplazamiento y ubicación F AMI LI AS

POBLACIÓN

LAS PALMAS

CORREGIMIENTOS

197

627

BAJO GRANDE

128

503

ARENAS

98

363

LAS CHARQUITAS

49

176

PARAÍSO

2

10

SUBTOTAL

474

1.679

VEREDAS Y CASERÍOS

215

891

SUBTOTAL

215

891

TOTAL

589

2.570

Fuente: Censo personería municipal, 2003. Citado en EOT San Jacinto, Bolívar.

Los corregimientos de Las Palmas y Bajo Grande en la zona baja, fueron desplazados en su totalidad, y se ubicaron en la zona urbana con precarias condiciones. Los corregimientos denominados resistentes fueron San Cristóbal y Paraíso en la zona alta, que fueron víctimas de la violencia, pero resistieron el desplazamiento.

1.4.

METODOLOGÍA APLICADA AL PLAN.

1.4.1. MODELO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ADOPTADO EN EL PLAN. Para el proceso de formulación del Plan, se desarrollaron las sugerencias de la “Guía para la gestión pública territorial, planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales 2012 – 2015, ESAP, DNP, UNFPA, USAID”, la cual plantea recomendaciones para la elaboración participativa de los planes de desarrollo, basada en dos partes principales; la Elaboración del diagnóstico integral y la elaboración de la parte estratégica y del plan de inversiones, los cuales se desarrollan en 3 momentos y 10 pasos que se describen a continuación: La elaboración del diagnóstico integral comprende dos de los tres momentos; Inicialmente el momento de identificar, que lo constituyen los

30

pasos de; reconocimiento inicial del territorio, identificación y valoración de las situaciones problemáticas en la entidad territorial y la evolución de las situaciones problemáticas si no se intervienen. El segundo momento que aborda el diagnóstico integral es el momento de comprender el territorio, en el cual se desarrolla; la construcción del escenario actual del municipio de San Jacinto, el reconocimiento de las ventajas y oportunidades del territorio, la transformación esperada de las situaciones problemáticas y la construcción del escenario esperado, que orientan la posterior toma de decisiones en el tercer momento de la metodología. La segunda parte de la metodología, consiste en la elaboración de la parte estratégica y del plan de inversiones, que comprende tercer momento, el momento de responder, el cual lo constituye; la construcción de la parte estratégica, la elaboración de plan de inversiones y el arreglo institucional frente a los compromisos planteados en el Plan. Como apoyo en el proceso de construcción de la parte estratégica, se empleó la guía “Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales”, 2011, del DNP, con el fin de ajustar las metas de resultado y las metas de producto de cada uno de los programas y subprogramas del plan. Adicionalmente, se desarrolló un proceso de armonización de los grandes retos, ejes estratégicos, programas y subprogramas, con el lenguaje y compromisos generados en el programa de gobierno “Confianza y Seriedad con San Jacinto”, del doctor Hernando José Buelvas Leiva, con el fin de darle la identidad al Plan. En este sentido, las soluciones a las problemáticas definidas en el proceso de diagnóstico integral, escenario actual, y deseado, teniendo en cuenta las potencialidades y retos municipales, requerirán la convergencia de múltiples sectores de competencia para equilibrar, y/o superar la situación planteada, lo cual se evidencia en el plan plurianual, con la necesidad de varios sectores y fuentes para cumplir con las metas de resultado y metas de producto, requeridas por los programas y subprogramas diseñados, lo cual implica, un cambio en el modelo tradicional de planeación municipal, enfocada a sectores, por un modelo enfocado a resultados. Este aspecto se concreta en el marco estratégico del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Confianza y Seriedad con San Jacinto”.

31

1.4.2. ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVA DEL PLAN.

PARA

LA

FORMULACIÓN

Para abordar el proceso de planeación territorial, el municipio emite la Resolución No. 012 del 17 de febrero de 2012, por medio de la cual se hace el nombramiento del coordinador del Plan y del equipo de trabajo por parte de la alcaldía municipal, como paso inicial de alistamiento institucional y abordajes de la metodología propuesta para la planeación del desarrollo. Dos funcionarios de la Alcaldía, uno del equipo y el coordinador, un representante del CTPM, quienes fueron formados a través del diplomado Expertos locales en población y desarrollo, mediante la cual se transfirió la metodología establecida en la “Guía para la gestión pública territorial, Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales 2012 – 2015, ESAP, DNP, UNFPA, USAID”. En este proceso participaron 15 municipios de Montes de María, 7 municipios de Canal del Dique y Bajo Magdalena, desde el mes de febrero a mayo de 2012, con el acompañamiento de la Universidad Externado de Colombia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), El Departamento Nacional de Planeación – DNP, la Fundación Red de Desarrollo y Paz de Los Montes de María y la Política Nacional de Consolidación y Recuperación Territorial a través del acompañamiento técnico brindado por la Estrategia Colombia Responde. Algunos de los valores agregados al proceso de planeación municipal, lo constituyeron, los encuentros de intercambios regionales con Las Gobernaciones de Bolívar y Sucre, y los 15 municipios Montemarianos, en discusiones de temas como Regalías, macro proyectos regionales, contrato Plan, e identificación de apuestas comunes en el territorio, las cuales son incluidas en el Plan como proyectos regionales. 1.4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Para garantizar la participación comunitaria en el proceso de formulación del Plan, se desarrolló, un encuentro con comunidades y funcionarios de

32

las secretarias del despacho, el día 24 de febrero de 2012, en las instalaciones del museo arqueológico municipal, con el fin de fortalecer la información de los momentos de identificar y comprender el territorio, previo a la presentación de las bases del Plan de Desarrollo al CTPM, Concejo Municipal y CARDIQUE. Dada la inactividad de los miembros del Consejo Territorial de Planeación Municipal, se desarrolló proceso de convocatoria para renovación del mismo, por medio del Decreto No. 047 del 6 de febrero de 2012, por el cual se hace convocatoria para renovar y suplir las vacancias del Consejo Territorial de Planeación y posteriormente con la Resolución No. 017 del 22 de febrero de 2012, se desarrolló el nombramiento de los Consejeros Territoriales de Planeación Municipal. Posteriormente se desarrolló un proceso de retroalimentación de los momentos identificar, comprender y responder en el marco de la Feria de la gobernabilidad organizada el día 16 de marzo, por La Estrategia Colombia Responder y FUNCICAR, en coordinación con la Alcaldía Municipal, en donde participaron funcionarios de las distintas dependencias, organizaciones sociales, líderes del área urbana y rural y distintos gremios y actores del desarrollo con incidencia en el municipio. Con el objeto de retroalimentar las situaciones diagnósticas y el marco estratégico inicialmente planteado, se desarrolló una sesión con consejo de gobierno, sesiones directas con el equipo y el coordinador del plan con secretarios de despacho para fortalecer los momentos metodológicos del plan. Vale resaltar la diversidad de insumos de política nacional, y los aportes comunitarios con los Planes de Desarrollo Comunitario, las Agendas de la Red Montemariana, las sesiones con las comunidades para la construcción del Plan, que están reflejados en los programas, subprogramas, metas e inversiones.

33

CAPITULO II

II. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA ENTIDAD TERRITORIAL El diagnóstico Integral territorial se basa en el análisis de las dimensiones del desarrollo integral, el cual corresponde a los diferentes ámbitos donde ocurren y tienen lugar las distintas manifestaciones, actividades y la existencia de los seres humanos, relacionados con su vida en sociedad1. Este enfoque de desarrollo integral, fue optado para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, “Confianza y Seriedad con San Jacinto”, debido a que propicia la comprensión de la compleja realidad de la entidad territorial, sus relaciones e interacciones que la hacen particular en el concierto de lo regional. El diagnóstico tiene por objeto generar análisis entre las situaciones problemáticas del territorio, identificar y definir las zonas específicas y sus afectaciones, comprender las interacciones al interior de las dimensiones del desarrollo y las interrelaciones entre dimensiones y se desarrolla basado en las Dimensiones: • • • • • •

Poblacional Socio – Cultural Económica Ambiente Natural Ambiente Construido Político- Administrativo

Estas dimensiones son abordadas a continuación.

1 Guía para la gestión pública territorial, Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales 2012 – 2015, ESAP, DNP, UNFPA, USAID.

34

2.1. DIMENSIÓN POBLACIONAL En la dimensión poblacional2, se abordan las dinámicas demográficas, es decir, los patrones de reproducción (natalidad, fecundidad), de mortalidad y morbilidad, de movilización, crecimiento, estructura (por edad, etnia y sexo) y distribución de la población en el territorio. Así mismo, se describen el tamaño y las características, urbanas y rurales, y aquellas que se derivan de su condición y/o situación (víctimas, desplazados, discapacidad, personas en proceso de reintegración). En esta dimensión se reconoce que la población no es homogénea (hay diferencias de género, etnia, edad, condición, situación, geografía) y que existen relaciones e intercambios entre las diferentes generaciones (entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) y con el entorno local, subregional, regional y nacional. Esta dimensión permite la estimación de demandas e intereses particulares, como sujeto del desarrollo. De igual manera define la magnitud de las demandas de bienes y servicios a satisfacer, y su concentración en puntos específicos del territorio, el potencial laboral para la economía y las posibilidades de sostenibilidad poblacional3.

2.1.1. IDENTIFICACION DE LA DINÁMICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN JACINTO En el municipio de San Jacinto Bolívar, la estadística poblacional desde el año 1998 al año 2007, refleja pérdida de población por migración a raíz de la violencia generada en la región de los Montes de María, que trajo consigo, los desplazamientos masivos hacia otros sitios geográficos de 2

Guía para la gestión pública territorial, Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales 2012 – 2015, ESAP, DNP, UNFPA, USAID. 3 La dinámica demográfica definen el tipo de población con la cual y para la cual se planea, estableciendo el tipo de necesidades – demandas que deben ser satisfechas y las zonas y poblaciones en las que debe concentrarse los mayores esfuerzos en materia de planeación. Universidad Externado, ventajas y desventajas de la dinámica demográfica.

35

Colombia. Esta dinámica migratoria fue igualmente afectada por la falta de oportunidades laborales en el municipio. 2.1.1.1.

Crecimiento.

La diferencia entre los nacimientos y las defunciones desde el año 1998 al 2007, muestra una tendencia al aumento del crecimiento vegetativo, a diferencia del año 2001 donde existe una baja con un valor de 190, debido a la disminución de los nacimientos y el aumento de las defunciones, entre los años 2000 y 2001. El Crecimiento total, se mantiene negativo (-16.26 por mil) bastante alejado de la tendencia nacional (TCT: 12,5 por mil entre 2000 y 2005). La tendencia negativa, se explica por las migraciones que se han presentado en el municipio. La tasa de crecimiento se continúa proyectando negativa para 2010 con -1,58% (Dane 2005). Como lo muestra la figura 3, los nacimientos comprendidos entre los años 1998 y 2007, mantienen estable la tasa de natalidad. Con respecto a las defunciones, se observa incrementos en 1998 a 2000, lo cual tiene relación con la intensificación de la violencia en el periodo. La dinámica demográfica del municipio de San Jacinto se caracteriza por el aporte de la natalidad, cuya tasa promedio es de 14,45 por mil, es inferior a la registrada en el país (21,6 por mil), la cual no contrarresta la alta migración histórica dada en el municipio. Figura 5. Dinámica demográfica del Municipio de San Jacinto en valores absolutos.

Fuente: Dane 2005, proyecciones, cálculos Universidad Externado de Colombia.

36

2.1.1.2.

Las migraciones.

En los años 1998 al 2000 aumentaron a causa de la violencia y de los desplazamientos masivos que se dieron en nuestro territorio. Del 2003 en adelante se presenta una baja en las migraciones, como consecuencia del restablecimiento del orden público a partir de los procesos de retorno y la presencia de la fuerza pública en estas áreas afectadas. La información censal y Sisben, que expresa la disminución de población por migración forzada4, se valida con los registros de población desplazada acumulada a 2010, en la cual 6.021 personas desplazadas fueron recibidos y 13.488 fueron expulsadas del municipio (fuente SIPOD 2011), lo que representa un saldo negativo en pérdida de población del orden de - 7.467 habitantes en términos históricos, que se constituye en un problema muy grave para el desarrollo municipal. Por otra parte, el circuito social y cultural en el que está inserto el municipio, su relación con las capitales de Cartagena y Barranquilla permiten una alta movilidad voluntaria de la población por temas de estudios, trabajo entre otras. Existen dos aspectos más que indican movilidad temporal de la poblacional, el cual es ligado a la relación de bienes y servicios e intercambios con El Carmen de Bolívar y en menor proporción, San Juan Nepomuceno y a los festivales y vistas turísticas que incrementa la población flotante municipal. 2.1.1.3.

Tamaño de la población.

Según la información censal, la población creció del 1951 a 1993, es decir en solo 42 años, 2.53 veces (de 10.305 a 26.113 personas), y presentó una disminución de su crecimiento a partir del año 2.000, presentándose una disminución de la población censal de 4.520 habitantes en el censo 2005, gran parte de esta ubicada en el área rural.

4

Al respecto, en nota de El Tiempo, de abril 30 de 1997, se pública artículo Por violencia San Jacinto se queda solo”, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-713839

37

Tabla No. 5. Proyecciones poblacionales DANE a partir del Censo 2005. Censo Total Cabecera Resto %Cabecera % Resto 1951 10.305 6.675 3.630 64,77% 35,23% 1964 15.900 10.210 5.690 64,21% 35,79% 1973 21.986 14.438 7.548 65,67% 34,33% 1985 24.990 16.924 8.066 67,72% 32,28% 1993 26.113 17.805 8.308 68,18% 31,82% 2005 21.593 19.317 2.276 89,46% 10,54% Proyecciones Total Cabecera Resto %Cabecera % Resto 2006 21.537 19.495 2.042 90,52% 9,48% 2007 21.504 19.667 1.837 91,46% 8,54% 2008 21.474 19.830 1.644 92,34% 7,66% 2009 21.458 19.987 1.471 93,14% 6,86% 2010 21.460 20.136 1.324 93,83% 6,17% 2011 21.456 20.278 1.178 94,51% 5,49% 2012 21.469 20.412 1.057 95,08% 4,92% 2013 21.498 20.540 958 95,54% 4,46% 2014 21.519 20.660 859 96,01% 3,99% 2015 21.536 20.772 764 96,45% 3,55% Fuente: DANE Censos y proyecciones de población 2006-2015. Pagina Web DANE. Junio 2010

2.1.1.4.

Contradicción DANE vs SISBEN y otras fuentes respecto al tamaño de la población y su distribución.

Un análisis de los datos oficiales de la población DANE, comparada con otros instrumentos de información municipales, nos dan lecturas que requiere su discusión en términos del volumen real de población del municipio, que se plantea a continuación: Según DANE en 2010 se proyecta una población de 21.460 habitantes para el municipio, información que confrontada con la población sisbenizada del año 2010 de 27.951 personas, presenta un desequilibrio en el tamaño total de la población de 6.491 habitantes, que significaría según Sisben 2010, un 23,2% de la población no Censada, que está generando fuerte demanda y presión a la institucionalidad. A 2011, SISBEN III, presenta información más acorde a DANE 2011 (proyecciones), con 22.021 personas en la base bruta de registros y 21.149 certificada por DANE, frente a 21.456 personas de proyección DANE a 2011, esto nos indica que el instrumento SISBEN III, a la fecha citada, no permite contradecir en gran proporción, la diferencia de la población con

38

respecto a las cifras DANE. Pese a este comportamiento, aún las coberturas SISBEN no están al 100%, y si tienen 25.057 personas a febrero de 2012, en la base de datos no validada por DANE, que lo que nos indica mayor presencia de habitantes en el municipio. Esta situación de menor reconocimiento del tamaño poblacional, pone en desventaja al municipio para la superación de las problemáticas y altos niveles de NBI y pobreza, ya que para la inversión en las políticas públicas con recursos del orden nacional y sus giros al municipio, están condicionados por la población oficial y las proyecciones definidas por el DANE 2005. Para la toma de decisiones de inversión con recursos del municipio, es muy importante tener en cuenta la población real. En esta línea, dado el carácter censal del SISBEN (categoría 1, que cubre entre el 90% y 100% de la población), y su permanente actualización, se asumirá este como sistema de información municipal que oriente la planeación y desarrollo de políticas para la población.

2.1.1.5.

Distribución de la población; Pérdida de ruralidad municipal.

Es importante destacar que en el censo de 1951 se evidencia la tarea minifundista en la explotación de la tierra como aspecto importante de la economía local, lo que hacía atractiva el área rural, sosteniendo un porcentaje del 35% de habitantes. Esta tasa no varió significativamente con la ola de la violencia partidista de los años 50, como lo muestra el Censo de 1964 (35,79% rural frente al 35,23% del censo de 1951). No obstante, del año 1993 al año 2005, la relación urbano – rural se transforma drásticamente por efectos de la violencia que azotó la región y el País, obligando a salir del municipio a muchas familias, y a desplazarse internamente a las cabecera municipal, con un 89.46% en área urbana y el resto el 10.54% en el área Rural (DANE 2005). Esta población rural se asentó en el casco urbano con las escasas garantías (pero amplias en comparación de las ofrecidas por la institucionalidad antes, durante y después del desplazamiento en lo rural), obligando además a la adaptabilidad del campesinado rural a la zona urbana, con sus implicaciones adicionales en la presión sobre la demanda de servicios públicos y demás dificultades para un municipio no preparado para esta situación humanitaria que repercutió inmediatamente en el incremento del

39

NBI en 1,9%, que pasó de 92,5% en 1993 a 94,4% en 2005 (con un gran peso en las personas en miseria y NBI servicios públicos), mientras la tendencia nacional y departamental fue a la disminución. Podemos afirmar que los efectos del desplazamiento como situación atípica, afectan las proyecciones DANE 2005, en términos rurales, como lo muestra la siguiente figura. Figura 6. Población urbana y rural censos y proyecciones a 2020.

Fuente: DANE Censos y proyecciones de población 2006-2015. Pagina Web DANE. Junio 2010.

Sin embargo, es de anotar que SISBEN III, 2011, contradice la tendencia 2012 DANE en términos de la distribución de la población Urbana y rural. Mientras DANE proyectó para 2012 una población con tendencia al decrecimiento de 4,92% rural (que refuerza el desplazamiento y reurbanización), SISBEN III, 2011, presenta un porcentaje similar a DANE 2005 (10,54%) con 10,3% rural, lo que indica que la población resistente en el área rural ha tenido solo un leve descenso, y que aún se sostienen deficientes políticas para dar condiciones y garantías de retorno y restablecimiento a la población rural desde 2005. Esta tendencia a la pérdida de la ruralidad, pone en riesgo la economía y la cultura campesina, propicia el incremento de la pobreza y aumenta el riesgo de perder la seguridad alimentaria y al agro sanjacintero. La problemática anterior, requiere la construcción de modelos de desarrollo rural y políticas de largo plazo para que las personas, empresa y

40

campesinos, vuelvan a mirar al campo como un sector de la producción, soberanía alimentaria y economía del municipio. El municipio afronta desafíos importantes para propiciar la estabilidad de los resistentes y los procesos de retorno de las personas en condición de desplazamiento, ponga control a la compraventa desmedida de grandes extensiones de tierra, al igual que apoyar los procesos de reparación y restitución de tierras en el marco de la ley 1448 de 2011.

2.1.1.6.

Estructura de la población en San Jacinto.

Según las Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos a corte 30 de junio de 2005, la población para el municipio de San Jacinto seria de 21.469 Habitantes, de los cuales, 51,6% son hombres y 48,4 % mujeres, que muestra un comportamiento a la masculinización de la población, que incide los procesos de natalidad en el municipio. Esta relación es confirmada por Sisben III, 2011, que nos muestra hoy una relación de 51% Hombres y 49% Mujeres a 2011. Por grupos de edad específicos la población del municipio de San Jacinto se distribuye así:  Primera Infancia (0 – 6 años): 2.870 personas de los cuales 1.276 son hombre y 1.211 son mujeres.  En edad de educación primaria (7 – 12 años):2.503 personas  Adolescentes (13 – 18 años): 2.737 personas, de los cuales 1.417 son hombres y 1.320 son mujeres.  Jóvenes (19 – 26 años): 3.028 personas  Adultos (25 – 65 años): 9.115 personas  Adultos mayores (65 y más): 1.860 personas.  PEA: 13.426 personas ( 15 – 65 años) Por último, en términos de proyecciones DANE, podemos ver que para el 2020, la población joven va a tener una gran disminución (la forma que adquiere la pirámides es constrictiva), debido entre otras a que las mujeres tendrán una mejor preparación profesional y tomaran las medidas, para una mejor planificación familiar y de este modo tendrán una mejor programación para tener a sus hijos. Esta tendencia seria reforzada a la baja, si no se desarrollan condiciones para que los jóvenes tengan mayores

41

oportunidades en el municipio. Por otra parte, la población adulta seguirá aumentando progresivamente, como lo muestra las figuras de proyecciones DANE 2005. Figura 7. Pirámide poblacional – Municipio de San Jacinto – SISBEN III.

Fuente: SISBEN III, 2011.

Figura 8. Pirámides poblacionales DANE y proyecciones 2020.

Fuente: DANE Censos y proyecciones de población 2006-2015. Pagina Web DANE. Junio 2010.

Vale aclarar, que estas reflexiones sobre la dinámica poblacional, no son malas ni buenas de por sí solas, su aprovechamiento o cambio en las

42

tendencias depende del modelo de desarrollo y la visión que el municipio adopte para su futuro.

2.1.1.7.

Presencia de etnias en el municipio.

En el municipio, según DANE 2005, se censaron como población Afrocolombiano 1.621 personas. (Red Unidos reporta 4% de sus beneficiarios, que se reconocen como Afrocolombianos). Los corregimientos con mayor población Afrocolombiana están en la zona alta, en San Cristóbal y Paraíso, los cuales han desarrollado importantes procesos de reconocimiento y autodeterminación étnica (estos corregimientos poseen un importante intercambio comercial y ancestral con el municipio de Marialabaja). En la actualidad se encuentra constituidos como consejos de comunidades negras, sin embargo, las existen dificultades de autodeterminación, en la medida en que la ley 70 del 1998, condiciona la tenencia de territorios colectivos para ejercer sus planes de vida a cabalidad en articulación con la institucionalidad. En este sentido, la necesidad de una etno-educación pertinente, que refuerce su identidad, cultura y sobre el enfoque diferencial que se requiere para ampliar sus opciones de progreso, es una deuda social con esta población resistente a la violencia en los Montes de María. Por otro lado, es importante resaltar las exploraciones petroleras y consultas previas que se deben desarrollar a estas comunidades antes de desarrollar acciones en el territorio, las cuales requieren acompañamiento del municipio, en los procesos de concertación justos para los mismos. Indígenas: Llama la atención el hecho de que muy a pesar que tener las evidencias de los primeros pobladores, los destacados petroglifos que se exhiben en el museo etnoarquelógico y se encuentra en los alrededores del municipio, solo se contabilizaron como indígenas 10 personas en CENSO 2005, y así como la no existencia en Red UNIDOS, de personas que se identifiquen como indígena, situación que presume gran presión histórica sobre esta etnia en el territorio y su consecuente desplazamiento a territorios con mayores garantías o posibilidades de sobrevivencia, o en su defecto, el no autoreconocimiento de sus raíces e identidad por parte de los pobladores sanjacinteros. Sin embargo, pese a la no existencia actual de población indígena, se desataca el legado cultural manifiesto en los

43

ritmos, la gaita, y el mestizaje que hoy caracteriza y realzan el nombre del municipio.

2.1.2. IMPLICACIONES DE LA DINÁMICA POBLACIONAL. Las anteriores dinámicas poblacionales traen consigo implicaciones sobre la planeación, el ambiente, sus demandas y la visión de desarrollo que el municipio se plante con el fin de cambiarla, transformarla o aprovechar su situación actual. A manera de discusión, el equipo orientador de estas bases, señala algunas de las implicaciones que considera de gran relevancia. En primera instancia se puede afirmar que el proceso de urbanización forzada que vivió el municipio en menos de 12 años (1993 – 2004), generó asentamientos sin servicios públicos básicos, (que aumentó el NBI a 2005) y la ubicación de familias en zonas de riesgo de deslizamiento e inundación, en contra dicho a lo planteado en el ordenamiento territorial. Pese a este flagelo, el municipio presenta aún, una baja gestión en vivienda de interés social (DNP 2011), frente a la presión social ejercida por el desplazamiento y el aumento de la pobreza y vulnerabilidad de la población. El abandono de la zona rural por la violencia, generó abandono de la infraestructura básica comunitaria y viviendas, y desincentivó la mejora de vías terciarias que pusieron en mayor desventaja a la población resistente en la zona rural (muchas de ellas no registradas como victimas ante SIPOD), entre ellas la población afrocolombiana, asentadas en los corregimientos de Paraíso y San Cristóbal. En consecuencia, la permanente presión urbana en el municipio, generó un alto descuido en su potencial rural, dinámico en épocas anteriores al conflicto. La migración de la población rural hacia el área urbana está dejando las zonas alta y baja sin mano de obra para la producción agropecuaria. Un proceso adaptativo a esta dinámica lo constituyen las familias Bajo Grande que están asentadas en la zona urbana y que están desarrollando retornos laborales a sus parcelas (cabe resaltar que muchas de estas posee conflictos graves por la compra y venta masiva de tierras y la implementación de proyectos forestales de eucalipto, entre otras que harán complejos los procesos de restitución donde haya lugar). A esta

44

situación se le suma la desarticulación social de familias campesinas que se refugiaron en la cabecera municipal y crearon asentamientos ilegales en la periferia y en zonas de alto riesgo y que a su vez han ejercido presión sobre una ya limitada oferta de servicios públicos, desbordando la capacidad para atender las necesidades por parte de la institucionalidad. Estas dinámicas de movilidad interna, y descuido de lo rural, trajo consigo la pérdida de la conectividad urbano-rural, como condición que desmotivan los retornos5 y los reasentamientos de las comunidades y sus opciones para la reactivación de los sectores productivos y la sostenibilidad en la actividad agropecuaria rural. La falta de oportunidades para obtener un ingreso digno ha contribuido a la deforestación de buena parte de las zonas de reserva natural y en el mejor de los casos a búsqueda de empleo y jornaleo en municipio vecinos en época de no cosecha y siembra en su zona o labores de empleadas y empleados servicios en hogares urbanos. La población joven en San Jacinto está disminuyendo y la población adulta aumentando, lo que significa una tendencia al envejecimiento a futuro que debe ser compensada con mejores políticas hoy, a la juventud que sostendría la economía del municipio en un futuro cercano y que además proyectan mayores servicios geriátricos para el adulto mayor . Del análisis de la dinámica poblacional se concluye igualmente que el género femenino sufrió grandes pérdidas que invirtieron la relación hombre – mujer en el municipio de 1993 a 2005 (pasó de 49% Hombres y 51% Mujeres en 1993 a 52% Hombres y 48% Mujeres en 2005), lo que también se convierte en factor que afecte a futuro la natalidad. Para contrarrestar esta tendencia es necesario propiciar y potenciar los acercamientos entre las universidades públicas, el SENA, centros técnicos y tecnológicos para brindar a la población juvenil formación y cualificación pertinente con las oportunidades que brinda el territorio. Y por último, es claro que el municipio requiere contar con la mejor información posible en términos poblacionales, para la toma de decisiones, el control de los recursos y la gestión de bienes y servicios a la comunidad. La información de las proyecciones oficiales DANE 2005, está siendo controvertida por la realidad de la dinámica poblacional municipal y la percepción que tiene la gente del aumento de la misma, lo que 5

Artículo 66 de la ley 1448 de 2011, establece la garantía de atención integral a las personas víctimas de desplazamiento forzado para el goce efectivo a las personas retornadas y reubicadas

45

implica más personas que atender, con menos recursos per cápita por habitante frente a la gran demanda social del municipio. Sin embargo, es necesario desarrollar las gestiones y evidencias necesarias para permitir confrontar la evidencia de mayor población y lograr la gestión de recursos acorde con el tamaño real de la población municipal.

2.2. DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL6 La dimensión socio-cultural abarca el conjunto de orientaciones y regulaciones derivadas de la tradición, la cultura, la religión, las creencias, valores, imaginarios, y prácticas sociales, así como las formas de producción de conocimiento, tecnología, y las reglas que definen el acceso a bienes y servicios y las condiciones de vida de la población. Se refiere a las dinámicas que permiten la interacción entre sujetos, colectivos y grupos sociales específicos, así como a los procesos y prácticas culturales que en su conjunto definen la diversidad de contextos en los que se inserta y tiene lugar el desarrollo. Esta dimensión está relacionada con la identidad que se da por pertenecer a un territorio, sin la cual es imposible diseñar estrategias de largo plazo. Comprende todos aquellos procesos que involucran a la población en aspectos relacionados con organización y el fortalecimiento de competencias para el desarrollo, la salud, la educación, la seguridad social, la cultura, el deporte y recreación, la calidad de vida, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación, los valores, el comportamiento y la sociedad, entre otros.

6

La definición de la dimensión socio – cultural es tomada de la guía para la gestión pública territorial, Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales 2012 – 2015, ESAP, DNP, UNFPA, USAID.

46

2.2.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICAS SOCIO – CULTURALES.

2.2.1.1.

DE

LAS

SITUACIONES

Conservación y protección de patrimonio histórico y cultural.

El municipio de San Jacinto cuenta con una infraestructura cultural y patrimonio inmaterial reconocido en el Zodes Montes de María Bolivarense. Único con un museo Etnoarquelógico, mejorado y acondicionado en el cual se preservan las obras y herramientas que caracterizaron a los antiguos pobladores. Entre la arquitectura municipal que por sus valores arquitectónicos en sus aspectos formales, estilos volumétricos y tipológicos que hacen parte de un contexto a conservar de carácter estricto, están las edificaciones que se encuentran alrededor de la plaza principal, donde funcionan las instalaciones del Museo Etnoarquelógico Municipal, la Iglesia y el SENA entre las más importantes y un contexto a conservar de carácter parcial relacionado con las manzanas en que se dividió el poblado a comienzos de su fundación. La arquitectura y patrimonio cultural sanjacintera corre un alto riesgo de deterioro por el paso del tiempo debido a las escasas inversiones en su sostenimiento, y la no declaración de los mismos para su conservación, lo que implicaría perdida del atractivo histórico, necesario para impulsar la promoción el turismo histórico como complemento del turismo artesanal, y ecoturismo potencial del municipio. Otro factor que refuerza esta situación respecto al patrimonio cultural radica en las dificultades mismas en el proceso de mantenimiento y los costos actuales que estos representan para sus propietarios, y los escasos recursos institucionales o la ausencia de una entidad especializada en el mantenimiento, conllevan a la proyección en el corto plazo de su destrucción y un progresivo estado ruinoso de las mismas.

47

Existe un potencial aliado para esta problemática, como lo es la oficina de patrimonio Histórico y arquitectónico de Cartagena, la cual tiene en su mandato la posibilidad de cofinanciar la realización de obras de restauración y mantenimiento de la infraestructura arquitectónica, como una acción necesaria para darle confianza y seriedad al patrimonio histórico y cultural de San Jacinto.

2.2.1.2.

San Jacinto cuna de la música, el arte, la cultura

El municipio posee reconocimiento internacional de sus gestores culturales, y música tradicional, como la obtenida por los auténticos gaiteros de San Jacinto, premio grammy latino, y demás mujeres cultoras que mantienen vivo el patrimonio inmaterial que distingue nuestro municipio. Toda esta identidad cultural se refuerza con la dinámica productiva artesanal, que es acorde con los valores culturales y generan empoderamiento y arraigo como ventaja comparativa municipal, única en la región Montes de María y el Departamento. Los cultores que tanta gloria y orgullo han producido para el buen nombre municipal, son poco reconocidos, exaltados, y sobre todo acompañados en el mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia. Muchos de ellos viven y mueren en condiciones de extrema pobreza, sin darle el valor en vida que se merecen. Esta situación de escasa valoración de los cultores ha sido permanente en el tiempo, y existen escasas acciones de política pública municipal en esta línea, lo cual desestimula la conservación de la grandeza e identidad cultural de la cual hoy nos enorgullecemos. Esta situación se contrarresta con la gran fortaleza y organización del sector cultural, que sostienen la identidad y resaltan en homenajes a personas que hacen los grandes aportes a la identidad municipal, sin embargo, tal reconocimiento no va más allá del una mención o premio simbólico en el mejor de los casos. La organización cultural municipal, aún no han transcendido a procesos más gerenciales del valor cultural, artesanal, musical y folclórico, por medio de acciones de comercialización que los inserte en la industria de la cultura y folclor, como un medio más de generación de ingresos a los pobladores. El municipio además pose el museo etnoarquelógico, que hoy posee instalaciones adecuadas, amplias y centrales que permiten su

48

posicionamiento local y regional. Este museo único en la región da cuenta de nuestro legado indígena al mundo, y requiere ser promovido y potenciado en la transmisión y difusión de su mensaje a propios y foráneos. Una situación problemática ligada a los aspectos culturales se relaciona con las condiciones adversas, el escaso apoyo institucional, cultural y de reconocimiento en el cual se han mantenido la cultura Afrocolombiana (1.621 personas que se auto reconocen según DANE 2005), establecida en la zona rural, específicamente en zona alta, corregimientos de Paraíso y San Cristóbal, situación que amenaza con la pérdida progresiva de los valores culturales, tradiciones, medicina, justicia propia, juegos, gastronomía y demás medios de convivencia y producción propios de sus cultura Afrocolombiana. Esta situación está ocasionando una brecha en la transmisión de los legados culturales afrocolombianos de una generación a otra. Tradiciones como el buyerengue, las cantadoras de buyerengue, marimbula, tambor, pierden año tras año, grandes exponentes en la comunidad, que sumado a la ausencia de apoyo institucional, amenaza en su pérdida total. Se reconoce la fortaleza de los procesos formativos liderados desde la administración municipal por parte de la coordinación de cultura, la cual desarrolla procesos de formación de niños y niñas menores 5 años en formación artística, cultural, lectura y biblioteca; (547 alumnos a 2010). Formación adolescente de 6 - 11 años matriculados o inscritos en programas de formación artística, cultural, lectura y biblioteca (383 alumnos a 2010), formación a Niños, niñas y adolescentes de 12 - 17 años matriculados o inscritos en programas de formación artística, cultural, lectura y biblioteca: (312 alumnos a 2010). Al respecto, el municipio ha adelantado gestiones y convenios para fortalecer el patrimonio cultural para mitigar las secuelas de la violencia, en alianza con ONG, Restauradores sin Fronteras – A-RSF, de Madrid, España7. Es importante destacar las oportunidades de gestión de recursos para potenciar el sector cultural con fuentes tales como: • •

7

IVA a la telefonía móvil, 4% inversión social SGP Cultura, se destina el 6% de los recursos de propósitos generales al sector.

Acuerdo especifico de colaboración entre la Alcaldía Municipal de San Jacinto, Bolívar y Restauradores Sin Fronteras para ejecución de proyecto “Fortalecimiento del tejido social a partir de la apuesta en valor del patrimonio cultural, para mitigar las secuelas del conflicto armado”.

49

• • • • • •

SGP libre destinación e inversión Estampilla Procultura: Art.38 Ley 397, Reglamentada por la Ley 666 de 2001, el 0.5% y 2% del valor gravamen. Recursos propios Regalías Alianzas con organismos nacionales e internacionales Alianzas con otros sectores (ej: educación)

La potencialidad de diversas y nuevas fuentes de financiación, ligadas a la capacidad del sector cultural, propiciaría escenarios de mayores niveles de gestión y fortalecimiento de los aspectos culturales del municipio.

2.2.1.3.

Deporte y recreación.

En el municipio de desarrollan múltiples campeonatos de fútbol, futsalón, voleibol, campeonatos veredales, FIDES (Niños especiales y en situación de discapacidad), Tejo en los escenarios municipales. Se requiere del mantenimiento de escenarios deportivos, suscripción de convenios para actividades de recreación y tiempo libre, e integración comunitaria. A continuación se presenta el diagnostico sobre el estado actual de las instalaciones deportivas existentes en el municipio, desarrollado por IMDER Municipal, 2012. Tabla No. 6. Diagnostico infraestructura deportiva, San Jacinto, Bolívar. Nº 1

CANCHA

UBICACION

AREA TOTAL

Cancha de fútbol “Miguel Alberto Guerrero

Barrio la Gloria

11.730 m2

CONSTRUCCION

ESTADO

Cancha de 5.329 m2 con vallado metálico por el Norte, Oriente y Occidente. Muro de concreto al Sur. Cancha de 5.330 m2

Cancha en buen estado, vallado con roturas en varios sectores.

2

Cancha de fútbol 16 de agosto

Barrio La Bajera

5.950 m2

3

Cancha múltiple del barrio la Gloria

Barrio la Gloria

1.935 m2

Cancha de 558.15 m2 con concreto y puertas para microfútbol

9.748 m2

Cancha de 7.200 m2 con 83 mts gradas, límites del terreno de juego con bardas de concreto de 1.50 mts de altura.

4

Cancha Municipal de Softbol.

Barrio la Gloria

Cancha en buen estado habilitada actualmente para fútbol menor Encerramiento en rejas en buen estado. Las placas de concreto están en regular estado y en proceso de deterioro. Los arcos en buen estado. Las graderías están en mal estado, el techo de las mismas en pésimo estado con un alto porcentaje en ruinas. La malla de protección en total deterioro, las bardas en pésimo estado y el alumbrado no funciona.

50

Paredes y gradas en pésimo estado, inexistente en parte del sector sur reemplazados por cerca de madera, inadecuada. Arcos de madera. El alumbrado está inconcluso. Las placas de concreto se encuentran en regular estado, tableros en pésimo estado, malla de protección insuficiente, Arcos y tableros en pésimo estado. El alumbrado no funciona deficientemente

5

Cancha Múltiple de Torices.

Barrio Torices.

2.409 m2

Cancha encerrada con paredillas de concreto con arcos medianos y 30 mts de grada. Alumbrado eléctrico.

6

Cancha Múltiple del Barrio Santander.

Barrio Santander

414.26 m2

Cancha pavimentada con placas de concreto, estructura metálica con arcos de micro y tableros de baloncesto. Malla metálica en la parte sur y alumbrado eléctrico

7

Cancha múltiple del Barrio OCHO DE DICIEMBRE

Barrio 8 de Diciembre.

779 m2

Cancha en concreto con arcos para futbol de salón, tableros para baloncesto y tubos para voleibol.

Lote en el barrio La Paz.

Barrio La Paz.

1456 m2

Terreno destapado sin ninguna obra civil.

Terreno apto para una cancha múltiple.

Coliseo Cubierto Municipal

Calle 21 Kra 42 esquina.

850 m2

Cancha Múltiple con puertas para futsal con trazado para voleibol. Alumbrado eléctrico.

10

Cancha Múltiple La Campesina.

Barrio Campesina.

La

646 m2

Cancha con accesorios para futsalón, baloncesto y voleibol

Escenario en buen estado, el alumbrado en buenas condiciones, trazado de las cancha en excelente estado con pintura de relleno. Las paredes necesitan de pintura por fuera como por, los baños están fuera de servicio Palcas en mal estado, arcos y tableros en mal estado.

11

Cancha de microfútbol del barrio La Invasión.

Barrio Invasión

La

900 m2

Cancha destapada en vía de adecuación

8

9

Excelente estado

Terreno destapado

Fuente: IMDER Municipal, San Jacinto, Bolívar, 2012.

Con el fin de potenciar el deporte y recreación, es necesario continuar con el apoyo a la Infancia, Adolescencia y Juventud, juegos escolares, intercolegiados, mejorar la acciones en la línea de hábitos de estilos saludables, impulsar y buscar las especialidades municipales para el posicionamiento y liderazgo deportivo, y desarrollar acciones deportivas y recreativas de inclusión social (adulto mayor, deporte comunitario, discapacidad), y mejoramiento de infraestructura urbana y rural. Las oportunidades para el desarrollo de este sector, están en la gestión de Recursos SGP, de libre destinación: 8% para deportes, Tabaco, SGP, ley 715, 70% recursos transferidos a los Departamentos y 30% a los municipios de acuerdo a las líneas fijadas por COLDEPORTES entre Febrero y Marzo e IVA de la Telefonía celular.

51

2.2.1.4.

Pobreza extrema y Hambre.

A continuación se presentan los datos de pobreza del municipio según ficha web, DNP, 2011. Tabla No. 7. Indicadores de Pobreza San Jacinto, Bolívar. Pobreza

Municipio

Departamento

A.12. Población con NBI (1993)

92,5%

54,2%

35,8%

A.13. Población con NBI (2005)

94,4%

46,6%

27,8%

A.14. Personas en miseria según NBI (2005) A.15. NBI Vivienda

48,5%

23,3%

10,6%

30,5%

22,3%

10,4%

A.16. NBI Servicios Públicos

87,2%

22,7%

7,4%

A.17. NBI Hacinamiento

21,6%

17,2%

11,1%

2,2%

4,3%

3,6%

22,4%

16,8%

11,3%

95,3%

40,3%

19,7%

84,5%

67,4%

53,5%

A.18. NBI Inasistencia Escolar A.19. NBI Dependencia Económica A.20. NBI Cabecera municipal (2005) A.21. NBI Resto (2005) A.22. Población SISBEN (Febrero 2011) A.23. Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2011

País

-

-

-

-

20.754 2.356

Fuente: Ficha web, DNP 2011.

La población con NBI en 1993 fue de 92,5%, y en 2005 aumenta a 94,5%, mientras que la tendencia de todos los demás municipios de la región con iguales condiciones de violencia y orden público a disminuirlo (a excepción de El Carmen de Bolívar). Lo anterior, posiblemente esté ligado a la reconfiguración urbana que se muestra en la dinámica poblacional, que implica mayor presión sobre los servicios públicos municipales, de por sí deficientes. De igual manera, otro indicador crítico es el porcentaje de personas en situación de miseria que en el 2005 fue de 48,5% frente al 23,3% departamental y 10,6% nacional, lo que ha implicado grandes impactos y retos para el desarrollo municipal8. Algunos datos para dimensionar la pobreza en el municipio se encuentra en Índice de Calidad de Vida 42,28 para el área rural a 2005 según DNP, 8

Al respecto la meta de ODM a 2015 para Colombia según CONPES 140 del 28 de marzo de 2011, es de reducir al 8,80%, la pobreza extrema, lo que implica un esfuerzo municipal para bajar 36,2% a 2015.

52

Índice de Pobreza Multidimensional IPM – 81,9, que representan en cifras la situación municipal. Sin embargo, es importante resaltar los esfuerzos municipales desde el 2005 en adelante y demás factores que influyen en la modificación del NBI que aún no ha sido medido a fecha actual. Dentro de estos, tenemos los aportes para la ampliación de coberturas en acueducto, la construcción de viviendas de interés social, la entrada de programas como Familias en Acción y la Agencia Nacional de Superación de Pobreza Extrema – ANSPE, la cual tiene a su cargo la implementación de la Estrategia Nacional de Superación de Pobreza Extrema- Red UNIDOS, antes JUNTOS, a través de la articulación con actores públicos y privados y la promoción de la innovación social En esta línea, en el municipio, la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema – Red UNIDOS, cubre en la actualidad 10.037 personas beneficiarias registradas a febrero de 2012, de los cuales el 25% son población desplazadas (2.559 personas) y el 4% (401) son afrocolombianos. De estas el 24% es analfabeta, y analfabetismo funcional del 27%, un poco más elevado que el promedio municipal en 2005 de 21,3%. Solo el 3% de esta población accede a la educación superior. Vale destacar que el indicador de logro con mayores dificultades de evolución es la Nutrición la cual está proyectada a 2012 pasar de 8% a 9%9, lo que implica una seria afectación al sector que más sufre de esta condición; La primera infancia. Otro logro con dificultades de superación en la matriz Red Unidos y que llama la atención, es el acceso a la justicia, con solo 1% de aumento para 2012. Es un llamado a la institucionalidad para desarrollar un alistamiento en temas de ley 1448 de 2011, debido a la condición de desplazados y víctimas que sustenta gran parte de la población sanjacintera. Por su parte, otro gran aporte a la superación de la pobreza se manifiesta en los compromisos y verificaciones realizadas a las 3.200 familias beneficiadas del programa Familias en Acción, con una inversión de 2.086.445.000 en 2010 correspondiente a 6 pagos y 1.678.744.000°° en 2011, correspondiente a 5 pagos, con un aporte de 95.000.000 por parte del municipio, para sostenimiento y operación del programa, el cual incluye 9

Comparando el estado 2009 y las proyecciones de logros Departamentales y Nacionales a 2012. (departamental 2009: 7%, 2012: 26%, Nacional 2009: 20% a 2012: 36%), pasar del 8% al 9%, en el municipio es una meta baja, que nos indica grandes dificultades institucionales y culturales para mover tal indicador.

53

además la realización de talleres en diferentes líneas de la convivencia y crianza a las familias vinculadas al programa (secretaria de gestión social). Es importante resaltar que estos indicadores de pobreza han tenido un descenso desde su medición en 2005, debido a las condiciones de seguridad y la acción de los programas antes mencionados, la gestión viviendas desde el 2008, y la reiniciación de bombeo y servicio de acueducto urbano, entre otros, todo esto con al acompañamiento de cogestores, enlaces, líderes comunitarios, madres lideres, la institucionalidad y actores del desarrollo que intervienen en la municipalidad. Sin embargo, aún no ha sido calculada la reducción de la pobreza y miseria que estas acciones han generado en el total de la población.

2.2.1.5.

Saneamiento básico; el arroyo San Jacinto y Cañito, inseriedad en su manejo

El municipio tiene inscrita ante la SSPD la Unidad Municipal de acueductoalcantarillado y aseo público de San Jacinto, con funcionamiento irregular, lo cual generar una tensión evidentemente preocupante, en términos de la acumulación de basuras y desechos arrojados en basureros a cielo abierto en diferentes puntos de la micro cuenca del Arroyo San Jacinto y Cañito, lo cual está generando contaminación ambiental, malos olores y proliferación de vectores transmisores de enfermedades, desde hace mas de 6 años, que aumentan la morbilidad de los residentes de los barrios San José, La Gloria, El Siete, Campo alegre, La Campesina y otros cercanos a la ronda hídrica. Esta situación de generación de basuras es agravada igualmente por el antiguo basurero municipal tipo trinchera, localizado a 2,5 Km, aguas arriba de la cabecera municipal en la vía que de San Jacinto conduce al Cerro de Maco, aún no clausurado técnicamente, produciendo contaminación hídrica y atmosférica al área urbana. Al mal ambiente y aspecto que producen estas situaciones de contaminación en el arroyo San Jacinto y Cañito, se le suma el consumo de agua y basuras por parte de animales menores, que son luego sacrificados en el mercado local (o clandestino), aumentando los riesgos de enfermedades a la población en general.

54

Figura 9. Vista satelital y fotografía del arroyo San Jacinto y Cañito.

Este problema se agrava con la deficiente prestación del servicio de recolección de residuos sólidos, en términos de frecuencia de recolección en sus rutas, lo cual estimula a la población a sostener las prácticas contaminantes descritas (a la fecha enero del 2012, el municipio se encuentra desertificado para manejo de recursos del SGP, saneamiento básico). Por otra parte la inexistencia de servicio de alcantarillado en el municipio (0,3% de cobertura a 2008, según DNP 2011), genera en los sectores aledaños al arroyo San Jacinto (barrios Nuevo Horizonte, Santa Lucia, El Recreo, San José, La Gloria, El Paraíso, Candelilla, El Siete, La campesina, Yuca Asa, Campo alegre) y Cañito (barrios Torices, Santa Ana, San francisco, Buenavista, El Porvenir, La bajera), el vertimiento de aguas negras o residuales sin ningún tipo tratamiento que agrava la problemática ambiental y sanitaria municipal. Un elemento que contrarresta esta tensión, radica en la operación del PGIRS Municipal, el cual posee un plan de acción de bajas coberturas que se limita a barrido de calles en parque principal, erradicación de basureros satélites en la cabecera municipal, capacitaciones para reciclaje, entre otras. Sin embargo, la importancia reciente del PGIRS, radica en el desarrollo y control de las obras para terminación y operación del relleno sanitario regional. Por otra parte, el municipio desarrolló gestiones para el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, presentado ante CARDIQUE de conformidad con el decreto 3100 de 2003 del MAVDT, y aprobado por esta corporación ambiental, sin embargo aún no se encuentra en implementación.

55

Esta problemática ambiental, también tiene sus repercusiones en las personas que extraen arena del arroyo para la construcción de obras (práctica igualmente ilegal que genera mayor erosión de los suelos, y desvió de los causes naturales del arroyo San Jacinto), ya que estas al hacer contacto con las aguas contaminadas, son objeto de infecciones cutáneas y otras enfermedades que deben ser tratadas con altos costos para la familias y el sistema de salud municipal. La debilidad institucional es evidente para el manejo de está micro cuenca que afecta el área urbana, y muchos barrios del municipio. Un factor liberador de esta problemática lo constituye la cercana operación del relleno sanitario regional, el cual se localiza a los 09°50’03” de latitud Norte; a los 75°06’07” de longitud Oeste con una extensión de 12,78 hectáreas y proyectado de 20 a 25 años de operación, el cual operará inicialmente para el Municipio de San Jacinto y presenta la oferta del servicio a los municipios de El Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno. Este proceso de tecnología de avanzada, permitirá mejorar los procesos de reciclaje, producción de abonos orgánicos y generación de empleo a gremios de recicladores en el municipio. La puesta en marcha de operación del relleno sanitario, generaría algunas opciones para propiciar los mecanismos para el aprovechamiento y organización de los posibles negocios alrededor de proceso de reciclaje. A este respecto, se tienen los estudios y aprobaciones por las autoridades ambientales, y se plantea como la solución a los cientos de botaderos a cielo abierto que están generando afectaciones a la Región Montes de María, en municipios como San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, San Jacinto. Solo se planteó una tensión en este proceso de construcción de relleno sanitario, en la fase inicial de negociación y compra de predios como lo muestra el artículo del Universal10, sobre la situación aún en proceso definición jurídica. Agua y electricidad, es también un asunto de gobernabilidad y derechos11. Históricamente en el municipio la época de escases de lluvias

10

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/bolivar/piden-suspender-obras-del-relleno-y-licitacionde-aseo-56292=) 11 Según Informe de coyuntura 2010 del OBSERVATORIO DE CULTURA POLITICA, PAZ, CONVIVENCIA Y DESARROLLO DE LOS MONTES DE MARIA, el incumplimiento de las leyes y acuerdos (planes de desarrollo y programas), la incapacidad del Estado de regular la convivencia y los conflictos entre los ciudadanos y la agudización de la desigualdad y ausencia de oportunidades, son los detonantes de las 24 acciones de protestas realizados en el año 2010 en la Región de los Montes de María.

56

(diciembre – marzo y julio - agosto) trae consigo dos crisis periódicas y repetitivas, como lo son:

2.2.1.6.

Servicio de Agua Potable.

La primera de las crisis se relaciona con la escases del agua en las residencias (luego de agotar los amplios depósitos de aguas lluvias (que también son riesgosos para proliferación de vectores), inicia su presión en los estratos más bajos por su baja capacidad de construir dichos depósitos y/o pozos profundos y luego toca a todos los estratos, barrio y sectores del municipio. Según SISBEN III, 2011, el 92% de los hogares sanjacinteros dependen del agua lluvia para consumo (el 98% del área urbana), y en la medida que aumenta la sequia, aumenta la dependencia de fuentes alternativas (pozos con y sin bomba, jagüey entre otros). Esta situación somete a la población a largas horas de viaje, a pozos, carro tanques y demás sistemas de abastecimiento del líquido diariamente, lo que implica una crisis de grandes proporciones, ya que afecta además la economía, el tiempo productivo, el costo de vida y canasta de la familia sanjacintera. Asociado al transporte de agua, encontramos riesgos en la zona conocida como laguna de las culebras, vía a El Carmen de Bolívar (bajando curva y loma de gran inclinación y poca visibilidad), en la cual el flujo diario y permanente de carretas transportadoras de agua, circulan peligrosamente por la carretera troncal, poniendo en riesgo la vida de los habitantes y el transito nacional. Dado la situación de descertificación en el manejo y administración de los recursos de agua potable y saneamiento básico; proferida por la

57

Superintendencia de Servicios Públicos12, el municipio ha acudido en épocas secas (5 meses al año aproximadamente), a la urgencia manifiesta (Decreto N° 04 de Enero 7 de 2011), con el fin de suministrar carros tanques a las comunidades para su acceso al liquido y la problemática de residuos sólidos. Vale resaltar que el municipio presentó ante la Superintendencia un recurso de reposición en subsidio de apelación en la fecha 30 de Diciembre de 2011 (la descertificación está en la línea de no reporte de información según superintendencia, de la cual el municipio hace constancia de su diligencia). En esta línea los recursos se encuentran congelados, hasta dirimir el caso. En cuanto a la infraestructura física del servicio y coberturas, se tiene 1.685 de 3.862 viviendas existentes en la cabecera municipal, que cuentan con redes domiciliarias, es decir, sólo está conectado el 44% de las viviendas potenciales y un 99% de coberturas en redes de distribución. No existe sistema de macro medición ni micro medición con fuertes impactos negativos en cuanto a recaudo y al establecimiento de tarifas estratificadas. El municipio no realiza facturación a los usuarios, debido a que el servicio no se encuentra en normalización según parámetros de la ley 142 de 1994. Los parámetros IRCA, estudiados y regulados por Instituto Nacional de Salud, a corte 10 octubre de 2011, son: Tabla No. 8. Valores IRCA, Municipio de San Jacinto, del 2007 al 2011 Año

12

Parámetros no aceptables Valor IRCA según decreto 1575 de 2007.

2007

22

11,40%

2008

21,22

93,10%

2009

3. 21, 22

54,90%

2010

3, 21, 22

62,10%

2011

3,21,22

74,60%

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante la Resolución N° SSPD- 20114010037335 del 22 de Noviembre de 2011, sanciona al municipio de San Jacinto Bolívar con la descertificación sobre la administración de los recursos del SGP, correspondiente a la vigencia 2010 del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico. El municipio interpuso recurso de apelación, del cual se espera respuesta en 2012.

58

Donde 3: pH, 22: Coliformes totales, 23: E Coli. Los parámetros igual o superior al 80%, deben ser registrados obligatoriamente al INS y entidades del orden nacional.

En estas mediciones solo se registra la superación 80% del valor IRCA, en 2008 (sin embargo, las mediciones muestran parámetros muy elevados, que significan su baja calidad en la potabilidad de la misma). Vale anotar que no se registraron parámetros 2012. Sin embargo, como este proceso de bombeo y suministro se desarrolla actualmente (2012), desde el acueducto de San Juan Nepomuceno, mostramos los valores históricos IRCA manejados (2007: 36,4%, 2008: 2,1%, 2009: 22,7%, 2010; 38,2% y 2011; 35,3%), que mantienen estándares que requieren vigilancia máxima, especial y detallada, los cuales sostienen trazos de coliformes totales y E Coli. Lo anterior según la clasificación IRCA13, indica que el nivel de calidad y salud es inviable para ambos sistemas de acueductos, por considerarse agua no apta para consumo humano (solo San Juan Nepomuceno, mostro niveles inferiores al 5% de IRCA en el año 2008). En términos de avances en obras e infraestructura, se han invertido recursos SGP, que desde 2008, han permitido avanzar en el proceso de optimización del Acueducto Regional San Jacinto – San Juan Nepomuceno, con lo cual se logró la construcción de planta de tratamiento en el Perico, planta de rebombeo, El Palmar hacia los tanques de almacenamiento de San Jacinto Bolívar; desarrollo de pruebas de redes, reparación de redes de distribución y conducción, situación que no permitía el suministro años anteriores a 2012, por la adecuación de las mismas. Paralelo a estas actividades se viene trabajando en el plan de transformación empresarial con el apoyo del MAVDT y el PDA en la estructuración del proceso regional San Jacinto –San Juan –El Guamo, tendiente a entregar el servicio finalmente a un operador especializado. Desde enero del 2012, el servicio de acueducto reinició su prestación integrado al Acueducto Regional, con lo cual se ha logrado suministrar el líquido con frecuencia de 2 días a la semana promedio, aumentando la cobertura de prestación del servicio de 0% a 45% (Secretaria de Planeación Municipal) de la población urbana.

13

IRCA, 0% – 5%: Sin riego, 5,1% – 14; % Bajo, 14,1% – 35%; Medio, 35,1% – 70% Alto, 70,1% – 100%; Inviable sanitariamente.

59

Los barrios que aún no les llega el servicio son: El porvenir, ocho de diciembre, Nuevo Santander, La campesina, Sucre, buenos aires, campo alegre y Loma del viento, para lo cual se requieren obras de optimización del sistema de acueducto, para aumentar la presión y distribución del liquido y mejorar las redes y la instalación de domiciliarias. Vale resaltar que gracias a este avance, el municipio ha superado la crisis de agua que muchas veces se manifiesta en protesta social que genera situación tensa y de ingobernabilidad municipal. Es importante destacar las reservas hídricas representadas en el Acuífero (que atraviesa el municipio) del cual se poseen instalaciones a la altura de la finca Regeneración vía San Juan Nepomuceno (zona en la cual se tomaba el líquido hasta el año 2005), que cuenta con un caudal potencial que es 42.9 lts. /seg, e infraestructura en abandono y deterioro que podría constituirse para solventar, posiblemente acueductos rurales y aumento en la oferta urbana.

2.2.1.7.

Energía Eléctrica.

La segunda de las crisis, que acompañan los meses secos, está relacionada con el servicio de energía eléctrica, situación mucho mas externa que la anteriormente planteada con el servicio del agua. Anualmente en épocas de sequia, los municipios de la región son sometidos a racionamiento energético de electricidad por prolongadas horas, que sumado a la existencia de barrios en la zona urbana, que a pesar de tener energía social no pagan los mínimos (lo cual ocasiona cortes de energía), genera tensión y revueltas que en el pasado reciente han paralizado las vías nacionales y desestabilizado el orden público en la Región. Esta situación está siendo reforzada por la deficiente economía de la población beneficiaria de los servicios comunitarios de energía social, la deficiente organización y cultura de pago, que refuerzan la tensión en la prestación del servicio. En términos generales estos racionamientos, muchas veces sin programación, generan pérdidas en la productividad, los negocios y el comercio municipal. En términos de coberturas, existen 4.417 viviendas en el municipio de las cuales 266 aún no están conectadas al servicio, 30 de las cuales están en zona urbana y 236 en zona rural (que representa el 43% del total de las viviendas rurales sin el servicio de energía eléctrica, 113

60

centro poblado y 123 rural disperso), según Sisben III, 2011. Esta es un de las condicionantes al tema de retornos y ruralidad, ya que los campesinos, siente un gran demerito de la calidad de vida al no poseer la energía eléctrica en sus hogares rurales, habiendo, conocido sus beneficios en el área urbana. Una situación problemática complementaria que reportan los pobladores de zona alta rural, está relacionada con los altos costos de la energía eléctrica los cuales facturan entre 30.000 y 40.000 pesos a muchas viviendas humildes (Plan de Desarrollo Comunitario, Arenas y las Charquitas 2011), y el estado de las redes eléctricas, que presenta postes a punto de caer, cercanos a las vías de circulación permanente de personas, con líneas corroídas y la consecuente deficiencia del fluido y de alumbrado público rural. Se reportan casos de animales electrocutados y dos personas que sufrieron descargas por caídas de líneas eléctricas, lo que implica riesgo a las vidas humanas. El consumo promedio de energía eléctrica no residencial es de 14,591%. Es de anotar que el municipio anualmente subsidia las tarifas de energía eléctrica a los estratos 1 y 2, y además, obtiene recursos de recaudos por concepto de alumbrado público por orden de 292 millones de pesos (vigencia 2011, informe de hacienda), anuales pagado por la ELECTRICARIBE, que luego son transferidos al operador Construcciones Hilsaca Ltda., para el servicio de alumbrado público. Respecto al servicio de alumbrado público, existen llamados diversos de las comunidades, en términos de la inseguridad que se genera en los barrios, al existir escasa iluminación de sus calles que propician oportunidades para los ladrones, atracadores, fumadores de vicio, entre otros, que ven las condiciones para sus acciones vandálicas a miembros de la comunidad. Caso especial de seguridad y prioridad para el arreglo de las luces y luminaria, reportan los habitantes del barrio Villa Alegría, los cuales tienen dificultad para movilizarse en horas nocturnas hacia el casco urbano, y viceversa. Esta situación es más crítica aún para los jóvenes estudiantes que se traslada a sus clases diariamente.

2.2.1.8.

El servicio de gas.

Es el servicio de mejor recepción en el municipio, con pagos de más de 97% mensual, es decir, goza de una cultura de pago por parte de la gente

61

de todos los estratos. El municipio solo posee este servicio en el área urbana, con una cobertura de 88% de instalaciones domiciliarias (SISBEN III, 2011) y la cobertura de las líneas de conducción es del 100%. El servicio lo presta la empresa SURTIGAS S.A E.S.P. de Cartagena y cuenta con una oficina en el municipio de San Jacinto (Bolívar). Es importante destacar el manejo del riesgo en la infraestructura de prestación del servicio sistema que incluye un área de protección por el paso del gasoducto que atraviesa el barrio Buenos Aires, El Anzuelo y los terrenos de pastoreo de la Institución Educativa Técnica Agrícola.

2.2.1.9.

Servicios telefonía, e internet banda ancha.

La densidad telefónica, entendida como el número total de líneas en servicio por año /población proyectada año X 1000, es de 20,37 (Caracterización Regional DNP, IGAC, 2011), en el municipio se registran solo 35 líneas telefónicas fijas de la empresa TELEFÓNICA S.A. Por otra parte, en términos de internet banda ancha, se reporta un aumento de suscriptores, sin embargo, el uso de Huewuei, se ha incrementado en los últimos dos años, por la instalación de café internet y la adquisición de planes post - pago en los hogares con valores mensuales que oscilan entre 30 y 40 mil pesos. El municipio se encuentra conectado a la red de fibra óptica, y el programa Vive Digital, del Ministerio de las Comunicaciones y las Tecnologías, que lo convierte en una ventaja para la masificación de este servicio.

2.2.1.10. La educación, confianza para el desarrollo. Es importante mencionar que el municipio no está certificado en materia de educación y que solo tiene competencias en mejoramiento y calidad educativa (recursos de calidad ya descentralizados para el manejo directo por parte de las Instituciones educativas). En el municipio no existen instituciones privadas que presten el servicio de educación secundaria. A continuación se describe la evolución de las matriculas por población y los indicadores de cobertura educativa municipal.

62

Tabla 9. Evolución matrícula por población 2008 – 2010, San Jacinto 2008 475 3.024 1.956 326 66 561 -

Matricula nivel de transición Matricula población infantil (7 - 12 años) Matricula Población adolescente (13 - 18años) Matricula Población Joven (18 a 26 años) Matricula Población Adulta (60 años y mas) Población desplazada Población Indígena

2009 437 2.090 2.011 362 133 770 -

2010 507 2.977 1.879 316 144 1.128 -

2011* 454 NS NS NS NS NS NS

Fuente: Oferta institucional sector educación, MEN, diciembre de 2011 *Fuente: Secretaria de Educación municipal, San Jacinto, Bolívar, 2012

El municipio no reporta matricula nivel pre jardín y jardín, lo que implica desventajas para la primera infancia, y los procesos de aprendizaje que de ellas se derivan para mayor competitividad social y laboral. Sin embargo, este componente es abordado por medio de PAIPI – MEN, con 629 entornos comunitarios y modalidades especiales con jardines infantiles como “Los Ángeles”, con 190 niños y niñas atendidos, y modalidades no integrales como FAMI, y hogares familiares con 1.142 niños y niñas atendidos. Por su parte en términos de tasas y coberturas, el municipio presenta el siguiente comportamiento: Tabla No. 10. Tasas de cobertura Bruta, San Jacinto, Bolívar TASA. Tasa de cobertura bruta primaria Tasa de cobertura bruta secundaria Tasa de cobertura bruta educación media Tasa de repitencia escolar

2008

2009

2010

141,2%

148,8%**

NS

110,5%** 121,6%**

NS

69,4% 4,20%

70,6% 1,30%

NS 0,30%**

Fuente: Oferta Institucional, sector educación, MEN 2011. *Fuente: Secretaria de Educación municipal, San Jacinto, Bolívar, 2012 ** Logran superar las Metas del Desarrollo del Milenio para Colombia. Tabla No. 11. Tasas de cobertura Neta, San Jacinto, Bolívar TASA Tasa de cobertura neta transición Tasa de cobertura neta primaria Tasa de cobertura neta secundaria Tasa de cobertura neta educación media (2009)

2008 80,0% 98,9% 67,4%

2009 61,1% 97,1% 73,2%

2010 93,9% 99,6% 75,2%

33,4%

33,7%

38,0%

Fuente: Oferta Institucional, sector educación, MEN 2011.

2011* 129% 114% 65% 6,5%

63

Las tasas de cobertura bruta superiores al 100%, consisten en mayor población inserta en el proceso educativo, que la proyectada por DANE, sin embargo, las tasas de cobertura neta bajas indican los bajos esfuerzos municipales por insertar en la edad escolar necesaria en el sistema educativo a la población joven del municipio. Se destaca la baja en la tasa de deserción escolar, del 4,2% en 2008 al 0,3% en 2010(ODM, 2,30% para Colombia; Superada), el cual se atribuye en gran parte a las exigencias de permanencia en el sistema educativo que realizan e programas como Familias en Acción y Red Unidos que tienen indicadores de seguimiento en esta línea con las familias y beneficiarios, y el diseño del sistema educativo. Sin embargo, a 2011, se muestra un aumento abrupto en las tasas de repitencia, que superan las históricas mostradas, a 6,5% (380 alumnos de 5835), y una tasa de deserción escolar de 5,96%. Las justificaciones de este incremento, están basadas en el decreto 230 del 202 y la liberación de la tasa máxima de repitencia a las instituciones. De igual forma, la concentración de este servicio en la zona urbana y la distribución de las sedes, hacen factibles distancias cortas y comodidad para el estudiantado residente en el área urbana. Existe una situación sobre la superación de las tasas de cobertura bruta en transición, primaria y segundaria en el municipio (superando los ODM, 100% de cobertura bruta para Colombia), y está ligada a la mayor cantidad de población juvenil real municipal (dado la referencia de la medición son con base a las proyecciones DANE· 2005), con lo cual se superan las coberturas planteadas. Esta situación indica nuevamente el crecimiento de la población por encima de las proyecciones DANE 2005. La cobertura bruta para educación media de 70,6% (muy inferior a la meta ODM de 93%), al parecer es afectada por las mismas dinámicas sociales y presión por el trabajo productivo y de muy baja calidad, que se ejerce sobre los niños y niñas al llegar a tal edad. En cuanto a la población desplazada, se encuentra un aumento de la matricula desde el 2008 hasta el 2010 (1.128 personas), según MEN 2011. Por otra parte, basados en el Estudio de caracterización Socio – económico de la población desplazada del municipio de San Jacinto, desarrollado por UNISUCRE y Colombia Responde, 2011, de la muestra rural

64

se logran visibilizar el estado actual de esta población desplazada en términos de educación, “En el tema de la educación, la situación en este municipio y específicamente en la zona rural es crítica, debido a que el nivel educativo es bastante bajo; de un lado, el 18,28% de la población no sabe leer ni escribir, el 24,18% nunca ha asistido a algún centro educativo, mientras que el 41,58% a alcanzado como nivel máximo de estudios la primaria, y solo el 1,47% ha llegado a nivel superior”. En general, existe una tendencia a la urbanización del municipio, según lo descrito en el análisis poblacional, que se corrobora, inclusive en el campo de la educación, como lo muestra la Figura 8. Mientras la matricula en el área urbana, aumenta, la matricula del área rural disminuye. Pese a que las condiciones iníciales del desplazamiento, por violencia y que las políticas de seguridad democrática han mejorado la seguridad rural, este proceso de urbanización de la educación demuestra que aún se mantienen condiciones desfavorables en términos de calidad que demerita la permanencia rural y obliga a los padres a matricular a sus hijos en el área urbana y seguir debilitando lo poco de ruralidad que queda en el municipio. Figura 10. Descenso matricula rural frente a matricula urbana.

Fuente: Oferta Institucional, sector educación, MEN 2011.

65

Otro agravante de esta situación de educación rural, tiene su fundamento en las reclamaciones que se manifestaron en el taller con comunidades desarrollado el día 24 de febrero de 2012, en el marco de la formulación de las base del Plan de desarrollo, en el cual las comunidades de la zona alta (Paraíso, San Cristóbal), relacionan la deficiencia en la prestación del servicio por las deficientes las instalaciones físicas, ausencia de computadores, internet y docentes que impartan tales conocimiento. Situaciones como la intensidad horaria también se ve afectada por la ausencia de docentes en tiempos de lluvias (vías en mal estado), y la poca permanencia de los docentes en la zona (docentes son de otros municipios y zonas), que agravan la adquisición real de conocimientos para su competitividad. Esta situación de competencia de la secretaria de educación departamental, evidencia igualmente la baja organización para la exigibilidad de derechos de educación por parte de las comunidades y directivas que contribuye a la baja calidad de la educación, desestimulando aún más la calidad de vida de la población rural. Lo agrava la relación docente-alumno- número de cursos o niveles atendidos (en la misma aula), que dificulta el ambiente de aprendizaje. Por otra parte, la educación que recibe la zona rural es académica, situación que no reconoce las potencialidades agropecuarias del campo sanjacintero. El municipio requiere la formulación de un Plan Educativo Municipal para redefinir las políticas de educación rural y urbana que transformen estas situaciones problemáticas y propender por mejores procesos de articulación con las Instituciones educativas para el logro de las metas de calidad y cobertura. En los últimos años se ha evidenciado el fenómeno de baja de matriculas en unas Instituciones Educativas y aumento en otras, al parecer por la calidad y el prestigio que algunas están ganando en el municipio, reflejado en las pruebas saber. Tal situación tiende a generar déficit de aulas en unas y desocupación de otras. La comunidad educativa manifiesta que los docentes salen a buscar a los alumnos, para sostener igualmente la relación docente - alumno y no encuentran (es claro que está ligado a la dinámica poblacional del

66

municipio, en la cual la población joven se está reduciendo, dinámica que debe ser tenida en cuenta para decisiones en el sector). En términos de calidad educativa basado en pruebas externas, SABER 5 y 9 y SABER 11, se relacionan a continuación los resultados de los 7 establecimientos educativos de los cuales 6 son urbanos (427 estudiantes evaluados) y 1 rural (32 estudiantes evaluados): Tabla No. 12. Comparación puntajes SABER 5 (427 estudiantes urbanos y 32 rurales) y SABER 9 (348 estudiantes urbanos y 8 rurales), San Jacinto vs Colombia. 5, Lenguaje Jacinto 5 Lenguaje Colombia 5 Matemática San Jacinto 5 Matemáticas Colombia 5 Ciencias San Jacinto 5 Ciencias Colombia 9 Lenguaje San Jacinto 9 Lenguaje Colombia 9 Matemática San Jacinto 9 Matemática Colombia 9 Ciencias Nat. San Jacinto 9 Ciencias Nat. Colombia

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado 32% 48% 14% 6% 18% 42% 29% 12% 56% 30% 10% 3% 35% 32% 21% 12% 32% 55% 11% 3% 18% 50% 22% 10% 25% 53% 21% 1% 15% 43% 39% 5% 29% 57% 11% 4% 20% 54% 22% 4% 21% 60% 19% 2% 14% 52% 28% 7%

Fuente: Tabla diseñada con resultados fuentes de ICFES, Saber 5 y 9.

La diferencia de puntajes SABER 5 y 9, comparado con lo nacional, está conectado con múltiples factores como la falta de dotación de material educativo, laboratorios incompletos, deficientes ambientes escolares de aprendizaje, desplazamiento, pobreza, entre otros, que implican revisión del modelo educativo municipal. De igual forma, las diferencias con lo nacional son más profundas cuando hacemos la comparación de los resultados Rurales. Tabla No. 13. Saber 11. Porcentaje acumulado de estudiantes en cada Rango de Puntaje. 2011 – periodo 2. San Jacinto, Bolívar

Fuente: www.icfesinteractivo.gov.co

67

Tabla No. 14. Por institución educativa, para el 2011, calendario 2, tenemos: Código Nombre Oficial Jornada Categoría 101451 COLEGIO DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO LEON XIII 4663 INSTITUCION EDUCATIVA PIO XII DE SAN JACINTO 4671 INSTITUTO AGRICOLA DE SAN JACINTO 44032 COLEGIO DEPARTAMENTAL LEON XIII

NOCHE MAÑANA COMPLETA U ORDINARIA MAÑANA

No Reportado ALTO BAJO No Reportado

Fuente: Icfes Interactivo. http://www.icfesinteractivo.gov.co/Clasificacion/index.html

De las anteriores tablas, se destacan los puntajes de la Institución educativa Pio XII de San Jacinto, en ALTO en 2011 (con un histórico desde 2006: superior, 2007: Alto, 2008: Medio, 2009: Medio, 2010: Medio). El COLEGIO DEPARTAMENTAL LEON XIII, mañana, ha sostenido puntajes desde el 2005, en el nivel MEDIO, sin embargo, el sistema no reporta información 201114, por las correcciones que se le están aplicando al sistema. Por su parte el Instituto Agrícola de San Jacinto, ha mostrado en las últimas dos pruebas (2010 y 2011), niveles Bajos, que representa retrocesos en los niveles alcanzados anteriormente (2009 y 2008 nivel MEDIO, y 2007 y 2006 nivel ALTO). Las modalidades Nocturnas y sabatina – dominicales, en Colegio Departamental de Bachillerato León XIII y Institución Educativa Pio XII, muestran resultados históricos que oscilan entre BAJO e INFERIOR, desde 2006. Es importante analizar el fenómeno de la baja en matrícula del nivel preescolar al nivel media y el aumento en la matricula de población adulta con programas de educación para adultos desde el 2004 a 2010, que pasó de 362 a 1069 alumnos (Secretaria de educación, 2011). Esta situación requiere un análisis detenido por las autoridades educativas, en términos de exigir la calidad del servicio educativo.

14

Por lo dispuesto en el artículo 5 de la Resolución 569 de 2011, sobre inconsistencias en el índice que se calcula individualmente para realizar la selección de los estudiantes con mejores resultados.

68

Una situación problemática corresponde al hecho de que los estudiantes estén desertando de la educación formal, para ingresar a la educación de adultos, alegando menor tiempo para obtener el grado, o más tiempo para iniciar la vida productiva, (Secretaria de educación municipal 2011). Figura 11.Tendencia de la matricula adulta frente a la matricula de nivel básica y media.

Fuente: Oferta Institucional, sector educación, MEN 2011.

El municipio cuenta con una Institución Técnica Agropecuaria, que transfiere destrezas a los estudiantes, para insértalos en la vida laboral y sector artesanal. Sin embargo, pese a la necesidad de atención integral que requiere el campo, la articulación Educación – Sector productivo agropecuario – Institucionalidad (que incluye la UMATA), han desaprovechado el capital humano presente, y de paso mejorar los mecanismos para fortalecer las opciones de los jóvenes en el manejo, atención y pujanza del agro sanjacintero. Se ha evidenciado, la poca inversión de recursos, para atender la deficiencia en la infraestructura locativa en el sector educativo, que presenta un déficit de 20 aulas (según secretaria de educación municipal

69

2012), que ha generando ambientes escolares deficientes para la comodidad y asimilación de conocimientos académicos para el estudiantado. Dentro de esta limitante de infraestructura educativa, resalta la deficiencia en instalaciones adecuadas para la construcción de laboratorios de ciencias naturales, química, informática, física, lenguaje e inglés, en las Instituciones educativas, con lo cual se mejoraría los estándares de calidad del estudiantado. Por otra parte, es importante evaluar las condiciones de las aulas actuales, en cuanto al material que la compone, y el cumplimiento de requisitos de espacio y ventilaciones según las especificaciones técnicas del MEN, las cuales tienen sus limitaciones por ser aulas adaptadas de casas antiguas del municipio, y kioscos improvisados para la prestación del servicio. En términos de educación superior, existe una baja considerable en la matricula a 2010 que genera preocupación, por la tendencia a la disminución de opciones a los jóvenes en su educación. Como muestra la figura 11, del 2009 a 2010, se redujo en más del 45% la matricula en educación superior, situación que revierte los avances en la materia, en el 2008 y 2009. Figura 12. Disminución de la matricula de educación superior, San Jacinto, Bolívar.

Fuente: Oferta Institucional, sector educación, MEN 2011.

70

En este sentido, el municipio debe buscar la forma de no retroceder en los logros obtenidos, y aprovechar la presencia institucional del SENA y sus instalaciones para propiciar convenios con Universidades que ofrezcan la cualificación del recurso humano. Dada la importancia que el sector industria y comercio que posee el municipio, el armonizar la oferta y la demanda educativa para contribuir al fortalecimiento, dinamismo de este sector jalonador de progreso y bienestar, seria clave para sacar aún mas ventaja de esta capacidad competitiva regional.

2.2.1.11. Prestación y garantía de servicios de salud. El Municipio no se encuentra certificado en salud. Se cuenta con la ESE San Jacinto (Nit: 806.007.303-2), empresa Social de la Estado que cuenta con su máximo órgano de orientación en la Junta directiva la cual es presidida por la administración municipal. En el esquema de prestación del servicio de salud municipal se encuentran diversos actores y competencias, entre ellas, la Secretaría de Salud, la cual se encarga de coordinar y ejecutar los programas de servicios asistenciales, seguridad social, promoción y prevención. La E.S.E Hospital Local San Jacinto, la cual posee primer nivel de atención y contrata servicios de salud con las EPS, Mutual SER; COMPARTA y SALUD VIDA, entre otras. Y la IPS, Asociación Médica la Fe, presta los servicios de salud a las EPS. Se cuenta además con consultorios médicos particulares que poseen servicios de atención de consulta general a la población, que opta por esta opción considerada ágil y confiable y consultorios Odontológicos, laboratorios clínicos, servicios de exámenes de laboratorios como servicios complementarios en salud. La inversión per cápita (por persona) en el sector salud, ha sostenido un leve aumento en los últimos tres años, 204.138 pesos a 2008, 251.155 a 2009 y 258.895 a 2010, según DNP 2011. En términos de coberturas, se reporta a enero de 2011, 2.759 afiliados en régimen contributivo y Afiliados al régimen subsidiado con 20.451 personas (2010, fuente DNP 2011, ficha web), que representa una disminución de personas afiliadas de – 771 personas en comparación a 2008.

71

El número de afiliados tomando información de las proyecciones DANE, nos representa coberturas del 95%. Sin embargo secretaria de salud municipal en su informe de empalme 2011, reporta 22.180 afiliados, que referenciados con SISBEN 2010, representa coberturas del 87,71%. Por su parte Sisben III, 2011, nos muestra 85,24% de coberturas (falta por afiliar 3122 personas aprox), lo que nos representa contradicciones en informes, y dificultad con el seguimiento de los indicadores de coberturas de salud municipal. Para estos efectos, el municipio retoma SISBEN III como herramienta para la toma de decisiones, dada la categoría 1, Censal y la permanente actualización de sus indicadores para la toma de decisiones con población real. En el municipio se identifica una gran tensión respecto a las altas tasas de mortalidad15 infantil, la cual comparativamente con los municipios de los Montes de María, representa la segunda y más alta tasa con 46,6% de la población afectada a 2008 (DNP 2011), antecedido por El Carmen de Bolívar, lo que significa alta vulneración de esta población infantil en sus derechos a la vida y existencia (y está en contravía de los objetivos de desarrollo del milenio – ODM, el cual plantea una disminución para Colombia de 18,98 a 2015 en la tasa de mortalidad infantil16). Esta situación, sumada a la evidencia de la reducción de la pirámide poblacional de la población infantil y de nacimientos, muestra la tendencia a su disminución, en este caso no por cultura y prevención de embarazos, si no por pérdidas de vidas por deficiencia en algunos los eslabones de prestación del servicio que debe ser analizado integralmente por el sistema de salud municipal.

15

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños