PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO CHINCHA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (D o c u m e n t o P re lim in a r) CO NC ERTAN DO^PflR;A1REGQN SiTiRU...
61 downloads 0 Views 2MB Size
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO CHINCHA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (D o c u m e n t o P re lim in a r)

CO NC ERTAN DO^PflR;A1REGQN SiTiRUI RTODlS^ARRO LLAR

COD CH ICA/

Pueblo Nuevo, Junio del 2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO ALCALDE: Dr. Lucio Juárez Ochoa REGIDORES: Dr. Oscar Rafael Huaroto Salvatierra. Dr. Luis Carlos Olivera Ramos. Lic. Mercedes Grimanesa Castro Avalos. Lic. Domingo Norberto Reyes Perez. Lic. José Rosendo Motta Paucar. Sra. Sabina Cárdenas Canales. Sr. Miguel Torres Tasayco.

Este documento ha sido elaborado y validado gracias al Consorcio CEREI y CODEHICA Textos: Equipo técnico CODEHICA Tratamiento editorial: Equipo Técnico Área de Desarrollo Local sostenible Consorcio para la reconstrucción educativa en Ica - CEREI Todos los derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización del Consorcio CEREI / CODEHICA

(DqW E P IB hQ) Presentación I. INTRODUCCION II. GENERALIDADES 2.1. Proceso Metodológico 2.2. El Contexto regional y provincial y sus tendencias 2.3. Historia del Distrito 2.4. Características Físicas y territoriales III. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO. 3.1. Tendencias económicas productivas 3.2. Tendencias sociales 3.3. Tendencias políticas 3.4. Análisis FODA IV. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 4.1. Visión de desarrollo al 2021 4.2. Ejes de desarrollo 4.3. Objetivos estratégicos. V. PROGRAMA DE INVERSIONES 11.1. Proyectos Estratégicos 11.2. Cartera de Proyectos

ANEXOS 01

Relación de Instituciones participantes

02

Relación de delegados de Juntas Vecinales

03

Mapas y planos.

reSEilñOtQW ... las cosas se cuentan solas país, Sólo hay que saber m ira r. ("Coplas a mi país" Piero.)

Después del infausto 15 de agosto, hemos aprendido que siendo la reconstrucción un derecho, no se mendiga, se conquista con esfuerzo, dedicación y lucha y para que esto sea posible, es indispensable que asumamos una Visión de futuro y objetivos comunes, con igualdad de oportunidades para todos, en donde cada quien aporte de acuerdo a lo que produce, y que cada cual reciba de acuerdo a lo que necesita. En efecto, el presente Plan de Reconstrucción y Desarrollo, es un esfuerzo liderado por la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo que a contado con participación de la sociedad civil organizada y la facilitación de la Comisión de Derechos Humanos de Ica. Es un documento sumamente sencillo, que ha logrado ser el crisol donde se funden los sueños, expectativas, esperanzas, aspiraciones y sentimientos de todos los sectores de la población y las autoridades y esperamos que se constituya en herramienta de la reconstrucción y el desarrollo. Su estructura comprende cinco numerales. El primero denominado "Introducción" que contiene un conjunto de conceptos y datos que nos permitirán entender el por que de lo que vienen en los numerales siguientes. El segundo acápite denominado "Generalidades" describe la metodología empleada, las características del contexto regional y provincial, los datos históricos del distrito y el aspecto territorial del mismo. El tercer numeral, describe el diagnóstico del distrito, expresado en el análisis de las tendencias productivas, demográficas y sociales. Así mismo incluye el análisis FODA construido con los representantes de las organizaciones vecinales, sectoriales y autoridades locales. En el cuarto numeral se desarrolla la estrategia de reconstrucción y desarrollo, iniciándose con la Visión con un horizonte al 2021, priorizando los nudos críticos para determinar los ejes estratégicos y con estos los objetivos. El quinto y último numeral contiene la relación de inversiones. Es oportuno resaltar que esta labor de apoyo a las municipalidades, es posible gracias a la confianza y apoyo de la Acción Ecuménica Sueca DIAKONIA, Misión Diocesana de Navarra y El Consorcio para la reconstrucción educativa en Ica CEREI

depositada en CODEHICA. Así como también la contribución oportuna y puntual de CESAL, para el presente Plan. A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud. Esperamos, con optimismo, que todos, absolutamente todos, nos apropiemos de esta herramienta y que nos ayude en decisiones futuras.

Do O iT O Q iB ttD O iQ «

La Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo (Chincha), como parte de las acciones orientadas a la reconstrucción para el desarrollo, ha creído conveniente iniciar el proceso de actualización del plan concertado de reconstrucción para el desarrollo, para lo cual suscribió convenio de cooperación interinstitucional con la Asociación Comisión de Derechos humanos de Ica CODEHICA, cuya estrategia de intervención buscó efectuar dos acciones a la vez: fortalecer las capacidades institucionales del gobierno local y desarrollar las capacidades de sus integrantes. Este programa de formación especializada proporcionó a las autoridades y líderes participantes elementos conceptuales y prácticos sobre derechos humanos, democracia, reconstrucción para el desarrollo, Reforma del estado, gestión municipal, gestión de riesgos, desarrollo personal y gestión de conflictos. Conocimientos que se convirtieron en herramientas para los trabajos prácticos y las responsabilidades del equipo municipal encargado de llevar a cabo el proceso de planeamiento de la reconstrucción para el desarrollo. Cabe resaltar que Pueblo Nuevo es uno de los distritos seleccionados como experiencia piloto en el marco del apoyo institucional que CODEHICA brinda en la región afectada por el terremoto y es parte del acuerdo efectuado con la Asociación de Municipalidades De los Pueblos afectados por el terremoto del 15 de agosto del 2007 - AMUPAT. Un nuevo plan con un nuevo enfoque La intención de la actividad es elaborar y poner en práctica un Plan Concertado de Desarrollo bajo el enfoque de Desarrollo Humano, marcando la pauta de lo que se puede hacer en el conjunto de la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto de 2007. Tal como se han venido elaborando hasta la fecha, los planes de desarrollo local consisten en una serie de propuestas generales y bien intencionadas que en el mejor de los casos culminan en la elaboración de planes de obra o, en planes más o menos completos de desarrollo urbano del centro poblado principal de cada distrito. El enfoque de desarrollo humano resulta, entonces, el aspecto que marca la diferencia en los planes, ya que allí

se incluyen los asuntos relacionados a los derechos humanos, la inclusión social y el manejo del medio ambiente que, si bien perfectamente pueden ser expresados en los planes urbanos, generalmente no aparecen. El terremoto viene a agravar una situación de desigualdad y falta de derechos que es preexistente, puesto que ha destruido parte importante del capital social penosamente construido por las comunidades. Este capital social que no siempre está formado por una gran infraestructura física o maquinarías, sino por pequeños enseres o equipamiento del hogar o colectivo, además de los vehículos y herramientas de trabajo, que no son tomados en cuenta por la sociedad en el momento de evaluar los daños. El terremoto brinda la oportunidad de reconstruir los tejidos existentes buscando eliminar o paliar aquellos problemas de pobreza y desigualdad pre existentes. La reconstrucción es un proceso que no se agota en la simple reposición de lo que ya existía, tal como se reconstruyen redes de agua sin que el sistema se adapte al crecimiento de la ciudad para abarcar a aquellas urbanizaciones que no tenían el servicio antes de la ocurrencia del terremoto. Por esta razón, la municipalidad debe contar con un plan de reconstrucción y, en ese sentido con un nuevo plan ya que los previos han sido "destruidos" por la propia realidad. Pero además, este plan debe tener un enfoque de derechos, puesto que no se trata ahora de reconstruir la pobreza, sino de aprovechar la situación de nuevas inversiones para enfrentarla con nuevos enfoques. ¿Nuevo plan o actualización de planes? El primer problema a resolver es el plan mismo. ¿Está la población y sus autoridades distritales en situación de efectuar planes concertados de emergencia y de desarrollo? En los últimos años se ha desarrollado una experiencia a nivel nacional en lo referente a los planes concertados de desarrollo. No estamos frente a un tema novedoso, sino que contamos con experiencias que nos hacen prever dificultades que deben ser enfrentadas. Podemos mencionar las siguientes lecciones de la experiencia reciente: 1. Las personas que participan normalmente pertenecen al liderazgo local ya conocido. Las y los dirigentes que participan tienen un perfil muy similar.

Existen dificultades para el surgimiento de nuevos y jóvenes liderazgos. Existen dificultades para liderazgos de nuevo estilo. 2. Los planes de desarrollo que se han elaborado y aprobado en los últimos años son numerosos y variados, pero están redactados de manera muy formal y general. En muchos casos ellos son resultado de contratos a consultores que han hecho su labor de manera aislada, de manera tal que las consultas para su aprobación han sido formales. 3. Los planes de desarrollo son conocidos por pocas personas. Su falta de difusión atenta contra su puesta en práctica, independientemente de la calidad de las propuestas que contenga. En muchos casos, aprobado el plan, también se archiva. 4. La legislación de presupuesto participativo -el más importante proceso participativo local-- establece plazos y una metodología rígida para el proceso. El presupuesto del 2010, se está iniciando por lo que es oportuno ofrecer el presente plan a fin de resolver deficiencias engarzando la inversión a los objeticos estratégicos de la reconstrucción para el desarrollo. Además de lo anterior, se presenta un segundo problema, esta vez de coyuntura. Como resultado del terremoto, se ha generado un número significativo de planes de reconstrucción o de desarrollo por parte de diversos organismos involucrados en la reconstrucción. En primer lugar FORSUR publicó a casi un año del terremoto un Plan de Reconstrucción con el que su primer presidente dio por terminada su misión en el proceso. Pocas personas han tenido acceso a ese documento. Igualmente y con el apoyo del PNUD, las municipalidades provinciales de Chincha, Pisco e Ica presentaron sus "Planes de Transición", que ha circulado a través del Internet. También ha habido diversos organismos de cooperación que han apoyado la elaboración de planes de diverso tipo en ámbitos más reducidos; sus informes han sido entregados a la autoridad, no habiendo documentos de divulgación. Todos ellos han pretendido tener un carácter participativo. En cierto modo, siempre ha habido un aspecto participativo en estos planes, ya que ha habido intervenciones de diversas autoridades y promotores en reuniones citadas ad-hoc con el propósito de formular los diagnósticos y propuestas de cada plan. El resultado, sin embargo, es que estos planes no han

sido puestos en práctica por las autoridades y la población. En relación a esto, el primer problema que se advierte es su escasa o nula difusión. Por esta razón se consideró que lo más apropiado consistiría en una labor de actualización de los planes existentes, más que en la actividad de elaborar un mejor plan. Trabajar con los planes existentes presente una ventaja de carácter formal ya que éstos tienen un nivel de legitimidad. En la coyuntura de la reconstrucción, además tienen un nivel formal de legitimidad que sería complicado modificar en la coyuntura

2.1. Proceso Metodológico Metodología para la actualización del plan Más que un nuevo plan, la actividad consistirá en trabajar con el plan existente, que -a pesar de sus limitaciones— no pueden ser dejados de lado. Se buscó rescatar, actualizar y reformular el plan existente. A ello se agregó de manera explícita las cuatro dimensiones de desarrollo humano que interesan en esta actividad, a saber: los Derechos Humanos, la Inclusión Social, el Medio Ambiente y la Gestión de Riesgos. Este aspecto merece una justificación: Cuando las autoridades y la población misma efectúan una acción, ella normalmente se va a expresar en una obra física. Los asuntos de educación se manifiestan en la construcción de escuelas y los asuntos de negocios en la construcción de carreteras. En el momento de hablar de los planes de desarrollo -y los planes de desarrollo urbano en particular—éstos siempre se van a expresar en un plano. Sucede que muchas veces la expresión física de un plan parece resumir toda la aspiración y los deseos de la población, dejándose de lado el contenido o el espíritu que la anima. El enfoque de derechos centra su atención en el desarrollo humano, sin perder de vista que muchas acciones a emprender tienen el carácter de "obra" física, pero sin agotarse en ello. El punto de partida, entonces ha sido los planes existentes, que fueron estudiados con el objeto de aterrizarlos y ajustarlos al territorio, de manera tal que pierdan su generalidad y ganen en especificidad. Las actividades para tal efecto consistieron en lo siguiente: Actividades previas 1. Compromisos locales Se buscó comprometer la intervención de autoridades, funcionarios y líderes locales que participaban en el programa de formación "Desarrollo de capacidades para la gobernabilidad democrática, la reconstrucción y el

desarrollo local". Ellos trabajaron de manera práctica las capacitaciones recibidas, para lo cual se constituyo un equipo local que contó con un plan de acción. 2. Recopilación de información sobre los planes La primera labor consistió en obtener copia (física o digital) de los planes aprobados en los últimos 5 años. Dentro de ellos podemos mencionar los planes de desarrollo zonal, el plan de desarrollo concertado 2003 - 2013, las visiones de desarrollo trabajadas para numerosos programas de desarrollo, el plan de transición de la provincia de Chincha (PNUD) el plan regional, los planes de prevención de desastres y de reconstrucción. Numerosos organismos han trabajado de manera parcial planes estratégicos o planes locales de desarrollo, luego del terremoto del año pasado. Estas actividades normalmente han concluido con una entrega formal de documentos a las autoridades respectivas. En muchos casos, las oficinas locales de coordinación de las Naciones Unidas tienen la referencia o el documento. Tal es el caso de los Estudios de Ciudades Sostenibles, que contemplan análisis y poseen propuestas para numerosas ciudades y centro poblados. 3. Análisis de los planes 3.1. Análisis formal: El plan fue leído por los miembros del equipo de Codehica integrado por (Coordinador de programa de Gobiernos Locales, Especialistas planificadores, y facilitador), se hizo una hoja resumen descartando propuestas consideradas poco aplicables en razón de su gran número o de su complejidad. Sin embargo, cada análisis y cada propuesta contenida en los documentos que se estudiaran tienen un valor, un sentido y una explicación. Es esa explicación, la que nos interesa. 3.2. Análisis temático: La segunda parte del análisis consistió en buscar las referencias del plan relacionadas a los siguientes cinco asuntos: Derechos Humanos, Inclusión, Medio Ambiente y gestión de riesgos. •

Derechos Humanos

• • • •

Inclusión social Medio Ambiente Gestión de riesgos. Desarrollo económico local

El tema de desarrollo económico local no fue comprendido inicialmente dentro de la propuesta general del proceso, pero se consideró necesario incorporarlo. El análisis del plan respondió a la siguiente pregunta: ¿qué propuesta clara se tiene respecto de los temas arriba mencionados? Por "propuesta clara" nos referimos a una propuesta que se deduzca fácilmente de la lectura del plan, aún si ella aparece de manera implícita. Ello requiere confiar en el criterio de quien revisa las propuestas contenidas en los planes. Elaboración del plan 4. Socialización de resultados. Determinación de la visión de desarrollo La verdadera labor de elaboración de plan empezó con la socialización de los resultados del diagnóstico con el grupo de referencia. Si bien es cierto que el recojo de la información fue efectuada por el equipo local con la conducción y apoyo de CODEHICA. Las autoridades y población por ser los agentes activos del plan trabajaron el resultado del análisis anterior como insumo para el proceso de planificación estratégica. Esto se efectuó bajo la modalidad de taller. El taller tuvo una sección de motivación y explicación tanto de los elementos de la planificación estratégica como de las consideraciones del enfoque de desarrollo con derechos. 5. Desarrollando la visión de desarrollo. En el mismo taller se efectuó esta importante actividad, que es la base de todo el proceso. Ella consistió en trabajar la visión de desarrollo con los participantes del distrito. Se observó que en el Plan de Desarrollo elaborado con el propósito del presupuesto participativo contiene una visión de desarrollo que es muy amplia y formal. Ello se debe a varios factores. Pero el principal de ellos está relacionado con el hecho que dicha visión se formula por y para una institución empresa o grupo. En otras palabras, tan importante como formular la visión es tener clara la misión del ente

planificador. Debido a la importancia de la visión del desarrollo, este asunto puede formularse en un taller diferente. En la elaboración de la visión es recomendable hacer una serie de ejercicios que ayuden a que se expresen de manera clara los sueños y aspiraciones de la comunidad. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: • Al analizar la visión existente se verificó que ella no expresa las potencialidades del territorio y su conformación social y al compararla con visiones de otros distritos, ayudó a mostrar que en muchos casos las visiones se parecen, cuando cada distrito es único. Ello denota que se trata de visiones muy generales y abstractas. En ellas se expresan buenos deseos de superación y desarrollo, pero que no se entroncan con las posibilidades inmediatas de la población o del lugar. • Esto se hizo mostrando a los integrantes las visiones de otros lugares en dos momentos. En el primero se mostró visiones tan generales que perfectamente pueden ser las de esa localidad. y luego visiones específicas trabajadas en otras ciudades, en las que se destaca su especificidad. El camino a seguir es el segundo y no el primero • Parte de la metodología comprendió interactuar con procesos de otros distritos que describan la realidad del distrito que no es suyo, con el objeto de ayudar a los participantes a que se percaten de cómo son vistos y puedan afinar su propia percepción. 6. La misión y los objetivos de desarrollo. En base a los resultados del taller, el equipo estuvo en condiciones de elaborar una propuesta de objetivos de desarrollo. El elemento más crítico de esta parte es que el equipo tuvo claro tanto la visión de desarrollo como la misión de la municipalidad que elabora el plan. Los objetivos de desarrollo son aquellos que la municipalidad se fija hacer para que la visión se lleve a cabo. Para obtener la visión fue importante efectuar reuniones pequeñas con referentes sectoriales y territoriales del distrito tipo grupos focales (focus group) en las que se expresaron con libertad e independencia los sueños y aspiraciones de los participantes. Se evitó caer en el formalismo de reuniones que a veces son entendidas por las personas como "asambleas" en las que fue necesario "dar posición" o expresar opiniones bien definidas. La labor del equipo técnico consistió en hacer que afloren todas las ideas, para luego ordenarlas y ayudar a darles forma en un trabajo de gabinete.

7. Correspondencia entre objetivos y proyectos El equipo del plan formuló no más de 3 a 5 objetivos de desarrollo para su discusión y aprobación. En base a ellos la comunidad está lista para elaborar o gestionar los proyectos que llevan a cabo estos objetivos. Una dificultad práctica reside en que muchas veces existe la necesidad sentida de un determinado proyecto y no se considera necesario tener una visión del desarrollo ni elaborar objetivos de desarrollo, programas ni proyectos. El equipo aseguró que haya una correspondencia real y no formal entre todos los elementos del proceso. Aprobación del plan 8. Resulta de importancia crucial que el plan sea aprobado formalmente y difundido entre la población. Es la única manera como el conjunto de actores puede colaborar con su realización y exigir su cumplimiento. El tema de la formalidad es importante por dos razones: la fuerza que ello le da en el momento de tomar las decisiones locales y hacer gestiones ante otros y debido a la necesidad de la participación del conjunto de actores de la sociedad local y fuera de lo local. No se trata, por tanto de un simple asunto de apariencias. Esta actividad debe hacerse en varias sesiones: con las autoridades y con la población, con el objeto de validarlas. Una sesión final conduce a su aprobación. 2.2. El Contexto regional y provincial y sus tendencias La Región Ica se caracteriza por la gran escasez de recursos hídricos superficiales, dependiendo para su abastecimiento doméstico como para el uso en la actividad agrícola, de la explotación del acuífero del sus valles. La napa freática es una enorme fuente que en los últimos años ha soportado una intensiva explotación de sus recursos hídricos, por ello el nivel de la napa freática ha descendido. Todos los ríos que discurren por la región nacen en las alturas de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, con longitudes variables; tienen un comportamiento marcadamente estacional, como la mayoría de los ríos de la vertiente del Pacífico, siendo sus períodos de estiaje entre mayo y diciembre. Hasta los inicios del siglo XX, el desarrollo económico estuvo sustentado en las actividades agrícolas de exportación, como la caña de azúcar y el algodón.

Posteriormente la producción vitivinícola se constituyó en una de las actividades económicas más importantes. En los años recientes se introduce la producción agroindustrial de alta tecnología, principalmente de espárragos y tomates, frutas y otros productos de exportación. Sin embargo, es beneficiada por su ubicación en la zona centro sur del país, su territorio conformado básicamente por la franja costera desarrolla una economía vinculada a la agro - industria, turismo, pesquería y su articulación a través de la carretera Panamericana. Contrariamente a ello se tiene en la parte alta de la región, un área marginal desarticulada económicamente, con una débil integración al territorio de la región. En este territorio se configuran tres espacios diferenciados con características y dinámicas disímiles entre sí: • Zonas de Mayor Dinamismo, cuyas actividades productivas, muestran un comportamiento creciente; el comercio y las transacciones se efectúan a nivel regional, nacional e internacional. Las zonas de mayor dinamismo son las provincias de Chincha, Pisco e Ica, que forman un Eje Económico para la salida de los productos agrícolas exportables y la distribución al mercado interno de Ica. El Puerto de Pisco genera gran influencia en la zona y por la Vía Los Libertadores llegan productos agrícolas y pecuarios de la Región Ayacucho. En esta zona se identifican dos importantes ejes viales: Ica - Pisco - Chincha - Cañete e Ica - Pisco Huayta rá. • Zonas de Menor dinamismo, que corresponde a las provincias de Palpa y Nazca (parte costera), que a pesar de poseer recursos turísticos (Líneas de Nazca) y mineros (Marcona), aún no logran generar procesos de desarrollo económico local. • Zonas Marginales, en proceso de dinamización, cuya producción se destina al auto consumo, Presentando bajos rendimientos, mercados desarticulados. Esta tipificación corresponde básicamente a las partes altas de las provincias de Chincha, Ica, Palpa. Actualmente se encuentran en proceso de dinamización por la presencia de la Ruta 026 o Ruta del Sol y la Ruta 024 o Vía Los Libertadores. Territorio:

La Región Ica1, tiene una extensión territorial continental de 21,305.5 Km2 (1.7% del territorio nacional), y una superficie insular oceánica de 22.32 Km2. El 89% de la superficie continental es costa y el 11% sierra; Políticamente se encuentra dividido en cinco (05) provincias y cuarenta y tres (43) distritos. La altura de la región Ica oscila entre el nivel del mar y los 3,796 msnm en el distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha. Por su parte la provincia de Chincha tiene una superficie de 2, 987.35 Km2, de la cual, 1,838.33 Km2 (61.54%) corresponde a la zona de costa y 1,149.02 Km2 (38.46%9) a zona de sierra. Ubicación: El departamento de Ica se encuentra ubicado en la zona centro sur del Perú, siendo sus coordenadas las siguientes:

REGIÓN ICA: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, SEGÚN PROVINCIAS COORDENADAS GEOGRAFICAS (1) PROVINCIA TOTAL CHINCHA

LATITUD

LONGITUD OESTE

SUR

DE GREENWICH

13° 01' y 15° 26"

74° 42' y 76° 24"

13° 24' 54" (a)

76° 07' 48" (b)

LUGAR

Chincha Alta

(1) Coordenadas determinadas: (a) Geodésicamente y (b) Gráficamente. FUENTE: INEI "PERU: Características Geográficas a Nivel Distrital".

Sus límites son: Por el Por el Por el Por el

Norte: con el departamento de Lima. Sur: con el departamento de Arequipa. Este: con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Oeste: con el Océano Pacífico

División Política Administrativa: Comprende 5 provincias y 43 distritos, que a continuación se indican.

1Ica: Compendio Estadístico Departamental 2007 - 2008. INEI

REGION ICA: DIVISION POLITICA, DISTRITOS POR PROVINCIAS REGION

DIST.

TOTAL: 43

ICA ICA LA TINGUIÑA LOS AQUIJES OCUCAJE PACHACUTEC PARCONA PUEBLO NUEVO SALAS SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO SUBTANJALLA TATE YAUCA DEL ROSARIO

CHINCHA

CHINCHA ALTA ALTO LARÁN CHAVÍN CHINCHA BAJA EL CARMEN GROCIO PRADO PUEBLO NUEVO SAN JUAN DE YÁNAC SAN PEDRO DE HUACARPANA SUNAMPE TAMBO DE MORA

14

11

PISCO

PISCO HUÁNCAMO HUMAY INDEPENDENCIA PARACAS SAN ANDRÉS SAN CLEMENTE TUPAC AMARU INCA

08

PALPA

PALPA LLIPATA RIO GRANDE SANTA CRUZ TIBILLO

05

NASCA

NASCA CHANGUILL O EL INGENIO MARCONA VISTA ALEGRE

05

FUENTE: Compendio Estadístico 2007 - 2008 INEI ICA

Provincia de Chincha: 11 distritos Clima El clima es variado según los pisos altitudinales, cálido y seco en el litoral costero de la región yunga, templado - cálido en la región quechua y templado - frío en la región puna. La humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y en los últimos 10 años, normalmente inferiores a 15 mm anuales. En la zona costera excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta duración debido a factores climáticos extraordinarios; en la zona andina las lluvias son estacionales pero de mayor intensidad. A partir del diferencial térmico entre el Desierto Cálido - Seco y los vientos fríos y húmedos procedentes del mar, se originan bruscos cambios de presión y la movilización de masas de aire con lo que eventualmente se produce la formación de los vientos "Paracas", de dirección S - SE. La asociación de clima cálido y de alta insolación, aunado a la fertilidad de los valles costeros ha propiciado un escenario adecuado para favorecer actividades económicas intensivas.

Hidrografía El sistema hidrográfico regional está conformado por los siguientes ríos: • Río San Juan, que nace en la laguna Huichinga, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Es de régimen estacional y presenta un recorrido aproximado de 138 Kms. • Río Pisco; nace sobre los 5,000 m.s.n.m, de la confluencia de los ríos Huaytará y Chiris; presenta un recorrido aproximado de 170 Kms. • Río Ica, nace en la laguna Parionacocha a 4,500 m.s.n.m. presenta un recorrido aproximado de 220 Kms. • Río Grande, sus principales afluentes son los ríos Santa Cruz, Nazca, Ingenio y Palpa, presenta un recorrido aproximado de 173 Kms. Fisiografía En la región Ica se identifica dos espacios diferenciados con sus características propias: • Sub Espacio de la Costa Cuyo relieve es poco accidentado y está conformado por terrazas marinas y abanicos aluviales; depósitos de arenas eólicas o dunas y sistemas de colinas que enmarcan valles y pampas constituidas por acumulaciones desérticas (Villacurí, Huayuri, Castillos, Marcona, Cabeza de Toro y Pampa del Ñoco). Además está conformado por tablazos y bahías. El desierto costero se extiende desde el sur del río Pisco hasta el límite departamental con Arequipa; sólo es interrumpido por pequeños espacios productivos generados por los ríos Ica y Grande. • Sub Espacio de la Sierra Su relieve es accidentado y está conformado por quebradas profundas, valles interandinos, laderas de fuerte pendiente, planicies y altas montañas. Seguridad Físico Ambiental

Debido a las características fisiográficas, geológicas y climáticas; la región Ica está amenazado por fenómenos de origen Geológico, Climático y Geológico - climático. Los fenómenos de origen Geológico están relacionados a la actividad sísmica y la generación de Tsunamis. Este territorio se encuentra ubicado en la zona de sismicidad III, considerado como zona de alta sismicidad, según la norma E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los principales peligros naturales y antrópicos, a los que se encuentra expuesto la región Ica, son: • Tsunamis; Son fenómenos marinos muy poco frecuentes pero que dependiendo de sus características pueden ocasionar grandes daños y pérdidas de vidas. El Perú se encuentra en una zona de subducción donde la generación de sismos de tipo tectónico es frecuente. De todos los sismos tectónicos los mayores y más destructivos ocurren en el área oceánica costera y son los que generan los tsunamis. • Derrumbes; deslizamientos e inundaciones; que afectan al sector agropecuario al sector transportes. En el primer caso por la pérdida de cosechas, e infraestructura de riego; y en el segundo, por los daños causados a la infraestructura vial, (interrupciones de vías, colapso de puentes, etc.), al sector social por la destrucción de viviendas, centros educativos, de salud, redes de agua, desagüe y electricidad. • Vientos Fuertes; que afectan a los sectores agropecuarios, de infraestructura, transporte y vivienda. En la Región se presentan los vientos Paracas, reciben este nombre porque se producen en el área desértica de la Bahía de Paracas. Se originan por las diferencias de presión entre el mar y el desierto, con una velocidad de hasta 32 Km. por hora, presentándose con mayor intensidad y frecuencia en el mes de agosto pudiendo durar varios días y construir una tormenta de capaz de generar graves daños a la población y al transporte. • Plagas y Enfermedades; que afectan al sector agropecuario por la pérdida de cosechas; al sector salud, haciéndose más recurrentes las plagas y enfermedades producidas por vectores (malaria principalmente) en épocas húmedas y que afectan enormemente a la población del interior de la región. • Desborde e Inundaciones; que producen interrupciones en las vías, colapso de puentes y daños en la infraestructura de drenaje y riego. Otro sector afectado

es el de vivienda, cuyo emplazamiento al borde de cursos hídricos resulta perturbado por el incremento de caudales. • Contaminación de Aguas y Suelos; esta amenaza se da por el mal manejo de las actividades agrícolas, mineras y urbanas. Los procesos de contaminación del agua superficial se desencadenan por el vertimiento de efluentes domésticos sin tratar a los cursos de ríos, acequias y drenes agrícolas; que en el transcurso son reutilizados para riego de cultivos. Este problema se observa claramente en las áreas rurales, en las zonas inmediatas a los cursos de acequias. • Asentamiento y Amplificación de Ondas Sísmicas; Los suelos de estado suelto a muy suelto y aquellos parcial o totalmente saturados por la napa freática muy elevada; pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de resistencia del suelo de cimentación o producir un nivel importante de densificación del suelo, originando asentamientos diferenciales y ampliación de las ondas sísmicas, las que pueden producir fisuras y afloramiento de agua. • Licuación de Suelos; Es el fenómeno que se da en suelos de granulometría uniforme (SW), sueltos y total o parcialmente saturados. Durante un movimiento sísmico el suelo pierde su capacidad de resistencia y fluye hasta encontrar una configuración compatible con los esfuerzos sísmicos. La existencia de la napa freática elevada, constituye un elemento condicionante para la probabilidad de ocurrencia de licuación; a menor distancia de la superficie incide el mayor grado de licuación del suelo durante un evento sísmico. Las áreas de mayor posibilidad de problemas de licuación de suelos sería la franja de la zona industrial del distrito de Tambo de Mora. • Sismos; constituyen una seria amenaza para la seguridad física. La actividad sísmica de la región está relacionada a deformaciones superficiales, provocadas por fallas activas distribuidas en zonas contiguas al departamento. Existen como antecedentes registros de sismos de intensidad mayor a los 7 grados en la región; tal como ocurrió el 15 de agosto del 2007 afectando considerablemente a las provincias de Ica, Pisco y Chincha en la región Ica; Cañete en la región Lima y Castrovirreyna y Huaytará en Huancavelica. Ante esta situación es necesario desarrollar estudios de microzonificación sísmica, con la finalidad de terminar las condiciones y comportamiento del suelo que permita realizar la planificación del crecimiento urbano sobre áreas seguras. Sismo del 15 de Agosto del 2007

El sismo del 15 de Agosto del 2007 se registró a las 18:40 horas con una intensidad de 7.9° en escala de Richter y con epicentro a 60 Km, al NO de la ciudad de Pisco a una profundidad de 40 Km. por debajo del fondo marino; en el área de convergencia de las placas de Nasca y Sudamericana. Tuvo una duración de 3.5 minutos, afectando considerablemente a las provincias de Ica, Chincha, Pisco, Cañete, Yauyos, Castrovirreyna, Huaytará y al distrito de Acobambilla; ubicados al sur de Lima. Los efectos secundarios posteriores al sismo fueron la generación de un Tsunami de grado 1 en la bahía de Pisco y península de Paracas, licuación de suelos en la zona de costera del distrito de Tambo de Mora, deslizamientos menores en las zonas precordilleranas; y 3,000 réplicas de movimientos sísmicos de menor intensidad. De acuerdo al Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto elaborado por el INEI, en el área de mayor afectación se registraron un total 197,492 viviendas afectadas (Destruidas, Muy Afectadas y Reparables) representando el 80.16% del total de viviendas existentes (246,363). A nivel departamental, la mayor afectación de viviendas en términos relativos se registró en el departamento de Huancavelica con 93.32% (16,929); seguida de los departamentos de Ica con el 80.7% (134,109) y Lima con el 74.87% (46,454). En la Región a nivel provincial, la mayor afectación de viviendas se registró en Chincha con el 91.34% (44,580); seguida de las provincias de Pisco con el 85.59% (31,011) e Ica con el 72.12% (58,518). Según ámbito urbano rural, la mayor afectación de viviendas inhabitables (Destruidas y Muy Afectadas) en términos relativos se presentó en el área urbana de la provincia de Chincha con el 44.2% (21,593); seguida de las provincias de Pisco con el 31.7% (11,500) e Ica con el 29.2% (23,657). Entre los factores que contribuyeron a la gran afectación de las viviendas se pueden sintetizar el inadecuado emplazamiento de viviendas en zonas de Muy Alto Peligro y las malas prácticas constructivas ejercidas por la población. Población2: La población nominalmente censada, según los resultados definitivos del Censo Nacional del 2007 es de 711932 habitantes (2.5% población del país), de

(2) Ica: Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda Resultados definitivos. INEI 2008

los cuales 353,386 son hombres y 358,546 mujeres, con un índice de masculinidad de 98,6. Con una tasa de crecimiento intercensal (2007/1993) de 1,6, la población tiende a concentrarse en los centros poblados, por ello su índice de urbanidad es de 837,43. Así mismo, visto el índice de masculinidad, podemos decir que la tendencia sugiere un equilibrio entre la población masculina y femenina. Del análisis de la evolución de la población en el período comprendido entre los años 1940 y 2007, la población de la Región Ica se multiplico 5.05, veces, con un total 711 932 habitantes evidenciando un comportamiento similar al nacional que creció 4.50 veces en 65 años transcurridos. Durante este período, la provincia de Ica ha mantenido su presencia hegemónica, en comparación con provincias como Chincha y Pisco que se han mantenido estacionarias, o como Palpa y Nazca que han experimentado un crecimiento negativo. I CA: P O B L A C I O N S E G U N C E N S O S N A C I O N A L E S

1940

1961

1972

1981

1993

711932

2007

La población nominalmente censada en la provincia de Chincha (Censo Nacional 2007) es de 194 315 habitantes de los cuales 95 977 son hombres y 98 338 son mujeres, con un índice de masculinidad de 97,60. La tasa de crecimiento inter censal de la provincia de Chincha (2007/1993) es de 1,8 siendo su tasa de urbanidad, para el mismo período, de 800.36 y su población urbana de 172,733 habitantes.

Niveles de Pobreza3: La tasa de pobreza fue de 41.7% (promedio nacional 54.8%) y extrema pobreza de 8.6% (promedio nacional 24.4%). Es el quinto departamento con menor tasa de pobreza del país. Es un departamento con pobreza media al ser su nivel de pobreza inferior al 50%. IDH departamental y Provincial3: Se ubica en el Estrato Alto con un IDH de 0.667 estando por encima del IDH nacional que es de 0.620, ubicándose en el 3er lugar del ranking departamental después de Lima y Tacna. De sus cinco provincias, Palpa es la única que se ubica en el Estrato Medio Alto con un IDH de 0.632. Las otras cuatro están en el Estrato Alto, en un intervalo del IDH de 0.680 a 0.657. PRODUCCION Y SECTORES ECONOMICOS PBI regional: El Valor Agregado regional de Ica para el período 2001 - 2006, en cifras absolutas, varió desde S/. 2,704,671 hasta; 4, 306 586, en Nuevos Soles constantes de 1994. La Región Ica en los últimos años no ha mostrado mayor variación respecto a su participación dentro del PBI Nacional, manteniéndose en 2.47%; participación poco relevante en comparación con otras regiones de mayor desarrollo relativo, como Arequipa (5,3%), La Libertad (4,3%) y Piura (3,6%) en la contribución al PBI Nacional. Según datos del INEI, la economía de la Región Ica se sustenta fundamentalmente en las actividades de Comercio y Servicios, cuya incidencia representa en el año 2005 aproximadamente el 47% del PBI Regional de Ica, y en menor proporción las actividades de Agricultura (15.3%), Industria (15.56%). Según el INEI entre 1994­ 2005, la economía de la Región creció al 1.38%, ligeramente inferior en comparación con el promedio nacional que fue de 2.96%. Por otro lado, según información del Gobierno Regional de Ica, en su Diagnostico Económico Regional (Junio del 2006), muestra que, en el periodo 2000 - 2005, la economía regional experimentó un crecimiento muy significativo, hasta llegar en el 2005 al 6.67%.

3 Informe del Desarrollo Humano PNUD 2005

Agricultura Los valles del departamento de Ica poseen suelos de excelente calidad y condiciones agro climáticas adecuadas que permiten obtener cosechas diversas durante todo el año. Sus principales cultivos son el algodón, vid, espárragos, maíz amarillo duro, menestras, palta, tomate, limones y naranjas, entre otros. La importancia de esta actividad se expresa en su aporte al PBI departamental, el mismo que, en el período 2001 a 2006, fue desde el 16,9% (2005), hasta 19,1% (2006), pasando por 17,1% (2002) hasta 17,8% (2004). La actividad agrícola constituye una de las actividades más representativas de la estructura económica regional. Durante el periodo 2000 - 2006 crece a ritmo ascendente, del 18.8% en el 2000 al 27.7% en el año 2006. Esta actividad se ha visto favorecida por la recuperación de la demanda interna, facilidades para el acceso a los insumos y por el afianzamiento de los cultivos comerciales de gran demanda en el exterior, como los espárragos, vid, alcachofa, páprika, pallares, pécanos y olivos entre otros. En este Sector se pueden identificar dos tipos de agricultura; con aplicación de sistemas de riego y uso de tecnología avanzada en la gran agricultura de exportación y de tecnología tradicional, en la pequeña agricultura. Según información del INEI, la superficie cosechada de los principales cultivos creció de manera poco significativa en los últimos años de 73,000 Has. en el 2000 a poco más de 88,000 Has. en el 2006, evidenciando un crecimiento de apenas del 5% promedio anual. Sin embargo se estima que la producción del subsector agrícola creció en 11.64% al año 2006, como consecuencia del mayor crecimiento registrado en la producción de cultivos como el mango, camote, zapallo, maíz amarillo duro, espárrago, maíz chala y manzana. La explotación y la crianza de las diferentes especies de la región se han visto diezmadas por la influencia climática de los años anteriores, acrecentada por la sequía y la presencia de enfermedades infecto-contagiosas; obligando a realizar una saca forzada de los animales de abasto de todas las especies, empeorando la situación económica del ganadero. La actividad avícola, concentrada en la crianza de aves de carne y huevos, tiene un desarrollo significativo, su nivel tecnológico es alto y produce para abastecer al mercado nacional, según el Plan Concertado. La Micro y Pequeña empresa representa el 90.4% del parque industrial al contar con 1205 empresas. El resto se divide entre Mediana empresa con 86 empresas

(6.45 % del parque industrial) y Gran empresa con 42 empresas (3.15% del parque industrial) El mayor número de la Micro, Pequeña y Mediana empresa están en panaderías, vitivinícolas y fabricación de prendas de vestir; mientras que la Gran Empresa se orienta en la producción agroindustrial, textil y vitivinícola (Tacama, Ocucaje entre otras). Turismo: Ica esta considerado como la Zona de Desarrollo Turístico Prioritario VIII (de X zonas mencionadas en el Plan Maestro Turístico Nacional) y uno de los más importantes centros turísticos del Sur. Dentro de los corredores turísticos que incluyen a Ica están: Lima-Pisco/Islas Ballestas -Ica/Nazca y Ica/Nazca - Arequipa. Según el Compendio Estadístico 2007 - 2008 en el 2007, a Ica arribaron 521 118 turistas, 77,07% nacionales y 22,93% extranjeros, siendo los principales turistas extranjeros de EE.UU, Alemania, Francia, Italia, Japón y Argentina. Aún cuando el crecimiento es lento, 4,2% promedio anual, en los años 1998 a 2008, la tendencia es creciente, si tenemos en cuenta esta actividad no recibe el impulso necesario, tal como corresponde al ser uno de los ejes del desarrollo regional. La Actividad Turística en la Región Ica, constituye una de las actividades en crecimiento, derivado de la existencia de recursos naturales y culturales a lo largo y ancho de la región. El hecho de constituir el principal centro vitivinícola del país, también es otro elemento a considerar en las características de la oferta turística de la región. Otro elemento condicionante e influyente en el desarrollo de esta actividad lo constituye su nivel de accesibilidad vial y cercanía a Lima Metropolitana, a partir de lo que se genera significativamente el turismo receptivo e interno. El promedio de pernoctaciones en la Región de Ica, por motivos turísticos es de aproximadamente 1.3 días (promedio), que en el caso del nacional alcanza a 1.32 días; mientras que en el turista extranjero de 1.30 días (BADATUR Universidad Particular San Martín de Porras). Dicho indicador se encuentras en estrecha correspondencia no sólo al recurso turístico, sino también a la infraestructura y calidad de los servicios turísticos existentes en la región, como es el caso de la infraestructura hotelera, servicio de restaurantes, y otros. Los Principales Recursos Turísticos de la Región son: - Las Líneas de Nazca. - Tejido de Sacramento o Reloj Solar. - Centro Ceremonial de

- Petroglifos de Casablanca. - Tambo Colorado. - Huaca El Cumbe. - Huaca Alvarado. - Petroglifos de Chichictara. - Petroglifos de Huancorc. - Cementerio Arqueológico de Chauchilla. - Ciudad Pérdida de Huayuri. - Los Paredones. - Las Islas Ballestas. - Playas, como La Mina, El Raspón, Mendieta, Atenas, Cruz de Carhuaz, Hawai, Tambo de Mora, La Perla, Crizal, Viña del Mar, Totoritas, San Juan, San Nicolás, Punta Isla, La Pedregosa, Santa Ana, Puerto Caballas, Lomas, Barlovento entre otras. - Deportes de aventura es posible practicar ciclismo de montaña, parapente, ala delta, espeología, jeep safari, remo, snorkeling, surfing, windsurfing, velerismo, entre otros. La provincia de Ica sustenta su atractivo en actividades festivas religiosas y derivadas de la producción del pisco y vino, históricamente típicos de esta parte del país y que se han convertido en productos insignia del país. Pero sin embargo cuenta con atractivos propios que permiten diversificar la oferta local turística. Un atractivo potencial es el extenso territorio costanero que media entre la línea del litoral y el valle de Ica, espacio que fue evidentemente lecho de mar y que en la actualidad es un inmenso repositorio de piezas fosilizadas de especímenes marinos de épocas pasadas. Este espacio físico además de presentar grandes oportunidades para el turismo deportivo y de aventura, también ofrece la oportunidad de efectuar turismo de investigación e información. La provincia de Chincha cuenta también con atractivos orientados básicamente al turismo nacional y para ello cuenta con conjuntos arquitectónicos arqueológicos como la Ciudadela Chinchaycamac ubicada aproximadamente a 7.5 Km. de la ciudad, que tiene características muy similares a la ciudadela Chan Chan del Norte del país y conjuntos arquitectónicos coloniales como el templo de la Plaza Mayor, lugar donde se fundo el año 1571 el "Pueblo Alto de Santo Domingo de la Real Corona de Chincha", hoy convertida en capital de la provincia, el templo de Santiago Apóstol, la ermita de la Beatita Melchorita y el templo de El Carmen. Así también forma parte los atractivos turísticos la Hacienda San José. Muchos de

estos atractivos turísticos han sufrido daños considerables por el sismo del 15 de Agosto del 2007. Las provincias de Pisco y Nazca encarnan los atractivos más importantes e internacionalmente conocidos de la región. Pisco cuenta como su más importantes atractivos el Sitio Arqueológico Tambo Colorado ubicado a 45 Km. de Pisco en la vía Libertadores; la Iglesia de la Compañía ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad; el Museo de Sitio Julio C. Tello, la Reserva Nacional de Paracas y las "Líneas de Nazca" que son una expresiones físicas geográficas de contenido altamente mítico y enigmático. Pesca La pesca en la Región Ica comprende el ámbito marítimo y continental. La primera es de carácter artesanal y está ligada más al consumo humano directo en sus diferentes formas de presentación: fresco, fresco refrigerado, curado y congelado. El litoral marino de Ica es rico en fauna y flora. Las alteraciones climatológicas y oceanográficas condicionan periódicamente su abundancia o escasez de los recursos hidrobiológicos. La pesca continental corresponde fundamentalmente a la extracción del camarón en las provincias de Palpa y Nasca. Para el año 2006 la Industria Pesquera en la Región Ica participó con el 12.9% en el PBI del sector Pesca del país. La actividad Pesquera de la Región Ica se sustenta básicamente en la extracción de productos hidrobiológicos frescos y su consiguiente transformación en forma de congelado, enlatado y curado. En esta actividad se desarrolla la mayor transformación industrial, destacando la producción de harina de pescado, que en el año 2006 ascendió a más de 500,000 TMB producidas en 14 plantas ubicadas en las provincias de Pisco y Chincha, con aplicación de tecnología mejorada. Los principales puertos de desembarque de hidrobiológicos son Pisco, San Andrés y la bahía de Independencia. El mayor porcentaje de lo capturado se destina al consumo humano indirecto. Acuicultura marina tiene 14.5 has en concesión para maricultura: Punta Ripio 7 concesiones de 2.5 has c/u, Santo Domingo, 5 concesiones de 7 has c/u y Playa Atenas 18 concesiones de 5 has c/u. En la Reserva de Paracas hay 17concesiones especiales de 8.5 has otorgadas a organizaciones sociales. En Lagunilla hay 3 concesiones especiales, Laguna Grande, Bahía Independencia y Poza.

Manufactura En el año 2,002 la industria manufacturera de la Región Ica contribuyó con el 1.3% en el PBI manufacturero del país. La producción industrial de Ica está constituida por las actividades que realizan alrededor de 1,205 Micro y Pequeñas Empresas, 86 empresas Medianas y alrededor de 42 Grandes Empresas; distribuidas en los sub-sectores de Agroindustria, Textiles, Vitivinícolas, Industrias de Bebidas Gaseosas, Panaderías y Fabricas de Papel. La Industria Manufacturera de Ica se encuentra desarrollada básicamente por la Micro y Pequeña Empresa y por núcleos familiares para la actividad artesanal, quienes trabajan todavía con tecnologías aún no renovadas y sin criterios de administración empresarial. De las 1,205 Micro y Pequeñas empresas existentes, 318 son Panaderías (26%), 270 son Empresas Vitivinícolas (22%), 183 son Empresas Textiles (15%). Estas tres actividades generan alrededor del 63% del total de la producción industrial de Ica. En el 37% restante se encuentran otras actividades como las Imprentas, Metalmecánicas y Productos Lácteos. De las 86 Medianas Empresas, 33 son Panaderías (38%), 21 son Vitivinícolas (24%) y 14 son Textiles (14%). Estas tres actividades representan el 76%, y el 24% restante lo constituyen otras actividades como la de Bebidas Gaseosas y Fábricas de Papel. Finalmente de las 42 Grandes Empresas que operan en la Región, 16 son Agroindustriales (38%), 8 son Textiles (19%) y 7 Vitivinícolas (17%), que hacen un total de 74%, y el 26% restante son actividades como: Bebidas Gaseosas, Panaderías y Fabricas de papel respectivamente. Dentro de este sector productivo, igualmente destaca como gran Empresa la Industria de Aceros, localizada en la provincia de Pisco (Aceros Arequipa). Minería: el principal producto es el Hierro (según el INDH, Ica tenía el 100% de las reservas probadas de este mineral, 467,335,773 Tcf, con un potencial del 99.4%), seguido por cobre, plomo, zinc y oro.

La principal empresa minera es Shougang Hierro Peru S.A., en Marcona - Nasca. Es la única productora de hierro en el Perú y da trabajo a 1,700 trabajadores. Su mayor mercado comercial lo constituye Japón, China, Corea, Argentina y EE.UU. Aceros Arequipa y Sider Perú son compradores marginales. Presenta algunos conflictos de naturaleza laboral, otros relacionados con la contaminación ambiental y con el bajo ritmo de inversiones inicialmente comprometido en el contrato con el Estado. Energía eléctrica: su principal proveedora de energía es la Central Hidroeléctrica del Mantaro. La distribución de energía eléctrica muestra una dinámica creciente pues ha variado de 89,705 en 1998 a 133115 en el 2006. El coeficiente de electrificación creció del 75% a 92% en el período 1997 al 2006, no obstante, gran parte de localidades rurales aún no cuentan con electrificación. Actividad de Minería e Hidrocarburos Según estimaciones realizadas para el año 2006, la actividad de minería e hidrocarburos en la Región de Ica contribuye con el 3.1% en el PBI de Minería e Hidrocarburos del país. En este campo a nivel de la gran empresa están los yacimientos de cobre de la Mina Justa de la Empresa MARCOBRE y los depósitos de mármol Dolomita, en Marcona, generando la posibilidad de incrementar ingresos para la región con el canon minero. La Minería en Ica destaca por su producción de Hierro, seguido en orden de importancia por la producción de minerales polimetálicos (cobre, plomo, zinc y oro). La empresa SHOUGANG HIERRO PERU S.A., concentra la mayor producción de Hierro a nivel nacional y tiene su centro de operaciones en Marcona. En el rubro de polimetálicos, las principales minas en producción son: Cía. Minera Zorro Plateado, El Ingenio, SHOUGANG HIERRO PERU S.A; y en el rubro de nometálicos operan empresas tales como la Cía. Minera de Agregados Calcáreos S.A., la Cía. Nacional de Mármoles S.A. y Química del Pacífico S.A. La minería no metálica, a pesar de contar con una amplia variedad de productos, como: bentomita, diatomita, coalin y caliza; es de comercialización limitada por la

escasa demanda actual y por la escasa importancia que se le otorga a la generación de nuevos productos con valor agregado, así como por el desconocimiento de tecnologías a aplicar. Sin embargo durante los últimos 5 años la producción de hierro y cobre se ha incrementado de manera sustancial, por el gran incremento de los precios de estos minerales en el mercado internacional. No se cuenta con información reciente al respecto, pero el incremento de esta actividad en este rubro es sumamente importante. El Gas de Camisea y la Región Ica El proyecto consiste en la producción, transporte y distribución de Gas Natural proveniente de los yacimientos San Martín, Cashiari y Mipaya (Lote 88), ubicados en la provincia de la Convención, Cuzco; cuyas reservas se estiman en 8,7 trillones de pies cúbicos de gas y de 545.000.000 de barriles de hidrocarburos líquido. Desde los pozos de extracción los recursos son conducidos hacia la planta de transformación ubicada en Las Malvinas, a orillas del Bajo Urubamba, en donde se separan los Líquidos de Gas Natural (LGN) y el Gas Seco Natural (GSN); mientras que los excedentes se re inyectados a los reservorios de la zona de extracción. Los Líquidos del Gas Natural (LGN) obtenidos en la planta de transformación en Las Malvinas serán conducidos hacia la costa a través de un ducto de 560 Kms. hasta la planta de transformación ubicada en Pampa Clarita (Playa Lobería), en donde se fraccionará los Líquidos del Gas Natural para transformarlos en Gas Licuado de Petróleo (GLP). A partir de esta planta de Licuefacción se conducirán dos poliductos en dirección sur, uno hacia Chincha y Pisco y otro hasta Marcona; con el objetivo de dirigirlos al mercado interno y externo. Por otro lado, el Gas Seco Natural será conducido desde la planta de transformación de Las Malvinas a través de un ducto de 730 Kms. hasta la planta de regulación o City Gate ubicada en el distrito de Santa María a 60 kms. al sur de Lima, a partir de la cual se dirigirán cuatro ramales de abastecimiento para la distribución dirigida al consumo local. Recientemente, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) ha otorgado la buena pro de la concesión del gasoducto regional de Ica por un período de treinta años al consorcio colombiano EEB - TGI integrado por la Empresa Energía de Bogotá (EEB) y Transportadora de Gas del Interior (TGI); el mismo que se encargara de transporte y distribución del gas natural para atender a los diferentes usuarios en la región Ica.

El gasoducto regional de Ica se iniciará en la localidad de Humay, y a partir de este punto se construirá un ramal norte hacia Pisco y Chincha, y otro en dirección sur se dirigirá a Ica, Nazca y Marcona, en donde existen plantas industriales con gran demanda de gas natural tales como Aceros Arequipa, Funsur, Shougang y fábricas de harina de pescado; y en donde se prevé a futuro la instalación de industrias petroquímicas que generarán la demanda que se requiere para satisfacer la base económica del proyecto. Actividad de la Construcción Para el año 2006, la actividad de la Construcción de la Región Ica reporta una contribución del 2.9% al PBI de la Construcción del país. El sector de la construcción implica la producción de ciudad en lo que respecta a edificios, vivienda unifamiliar, vivienda social, infraestructura vial y demás construcciones urbanas. Por otro lado, la definición comprende en forma estricta al sector formal de la industria de la construcción. Esto no significa la negación de la existencia de una gran parte del sector que se mantiene en la informalidad que responde básicamente a los procesos autoconstructivos progresivos que llevan adelante la población de menores ingresos, que, por cuestiones de orden técnico no se tiene información. A inicios de la década del dos mil se inició un proceso de crecimiento del sector de la construcción. Ese proceso incluyó cambios radicales en el acceso a la vivienda y en el rol del estado en el mismo. También se produjeron cambios en la forma de financiamiento de las mismas al tiempo que se diseñaban un conjunto de estrategias al respecto. Si bien no existe mucha información acerca de la evolución de la actividad de la construcción en Ica, por ser ésta una de las actividades menos preponderantes de la región, es ampliamente conocido que la construcción se ha convertido en la últimas décadas en una de las actividades más dinámicas de la economía nacional, por su capacidad para generar empleo e ingresos para la población. La particularidad de esta actividad, es que evoluciona de manera cíclica, se ve con frecuencia afectada por la falta de inversión directa y revierte elevada concentración de capitales en Lima. Actividades de Comercio y Servicios

En el año 2006 se estima que las actividades de Comercio y Servicios han contribuido en Ica con el 2.3% del PBI Sectorial (Comercio y Servicio) del país. Dentro de este sector, las actividades más importantes en la región de Ica son las de comercio, restaurantes y hoteles, que representan el 19% del total del PBI regional, siguiéndole en orden de importancia las actividades de servicios diversos, también con el 19%; las actividades de producción de servicios gubernamentales, que representan un 4.4%; y las actividades de alquiler de viviendas, con el 1.9%, respectivamente. Por tanto, las actividades de comercio y servicios son las actividades más importantes de la región, representando el 44.3% del PBI Regional para el año 2006, constituyéndose en actividades alternativas de acceso al mercado laboral. Ello explica que gran parte de la PEA se encuentra sub-ocupada o desocupada, por falta de inversión directa para el desarrollo de otras actividades importantes como la industria y la construcción, que tienen la capacidad de generar una mayor cantidad de puestos de trabajo. En el 2006, los principales sectores donde operaron las MYPEs fueron comercio (49%) y servicios (33%). Estos porcentajes podrían ser incluso mayores si se considera el gran número de negocios informales que subsiste tales como el comercio ambulatorio y mercados, entre otros. Sistema de comunicación Red vial: Tiene una extensión de 2,416 Km, de la cual, 40,85% esta asfaltada, el 5.79% afirmada, el 5,79% sin afirmar y 46.5% en trocha. Una Segunda clasificación indica que el 35.06% pertenece a la red vial nacional, el 14.28% a la red vial departamental y el 50.66% a la red vial vecinal. La más importante carretera es Panamericana Sur que le permite estar articulada con Lima y los departamentos de la costa. La carretera Nasca-Puquio-Abancay-Cusco le permite la comunicación con la sierra. Las relaciones económico - espaciales se viabilizan a través de la infraestructura vial del departamento de Ica. La articulación vial se da a través de las siguientes vías: - Carretera Panamericana Sur (longitudinal) - Vía de Los Libertadores (R-024) - Ruta del Sol (R-026).

Asimismo se identifican vías de nivel inter-regional: - Chincha - Castrovirreyna - Huancavelica - Pisco - Huaytará - Ayacucho - Ica - Castrovirreyna - Ayacucho - Nazca - Puquio - Palpa - Huancasancos. El corredor de la vía Interoceánica favorecerá el desarrollo del comercio internacional entre los puertos marítimos de Marcona con el Brasil, permitiendo el desarrollo socioeconómico de la Macro Región Sur del Perú.

Puertos4: Cuenta con dos importantes Puertos y un Terminal Pesquero: El Puerto Internacional General Don José de San Martín, de Pisco. El muelle San Martín es tipo TUM (terminales de uso múltiple) y no cuenta con instalaciones y equipamiento especializado. Su área de influencia comprende los departamentos de Ica, Ayacucho y Huancavelica. El puerto está articulado a las redes de transporte por la carretera Panamericana Sur y la Carretera Los Libertadores (Pisco Ayacucho). La concesión del puerto se encuentra suspendida por la ley Nro. 27396, la cual excluye a ENAPU del proceso de privatización. El Terminal Portuario San Nicolás, en San Juan de Marcona (Nazca). Se caracteriza por tener una infraestructura y equipamiento diseñado para la carga/descarga de mercancías específicas (minerales). Forma parte del Sistema Portuario Nacional y es utilizada por la empresa minera Shougang. Terminal Pesquero de San Andrés. Relaciones Económico Espaciales • La Provincia de Ica, presenta gran potencial turístico y agrícola cuya producción agrícola y pecuaria (Vid, Espárragos, Tomate, Mangos y otros frutales; pollo, huevos, leche, etc.), se destinan a los mercados local, regional, nacional e internacional; para lo cual se articula, a los diferentes mercados del país, por la carretera Panamericana Sur, por la vía Libertadores: Ica - Pisco - Huaytará -

(4) Ica: Compendio Estadístico Departamental 2007 - 2008. INEI

Ayacucho; así como por la Ruta 026: Ica -Nazca - Puquio - Abancay - Cusco Madre de Dios. La exportación de sus principales productos es a través del puerto del Callao, el puerto General Don José de San Martín (Pisco) y el Aeropuerto Jorge Chávez. • La Provincia de Chincha, con gran potencial agrícola, ganadero y turístico; destina su producción agrícola al mercado internacional, al mercado de Lima, a los mercados regionales de Huancavelica y Ayacucho; Se articulado con el corredor económico Pisco - Ica por la Panamericana Sur y con Huancavelica - Castrovirreyna y Huamanga - Huanta - La Mar, por la Panamericana Sur y por la vía Libertadores. Presenta escasa integración con las partes más altas y zonas rurales debido a que tienen poca infraestructura productiva. • La Provincia de Pisco, conjuntamente con Chincha e Ica, es el principal productor industrial; su producción agrícola se destina a los mercados local y nacional y a los mercados internacionales (el Espárrago). Se articula con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho a través de la vía Libertadores (Ruta 024) y con las provincias de Chincha e Ica a través de la Panamericana Sur. Tiene potencial para el desarrollo pesquero y turístico. • La Provincia de Nazca, posee, junto a la provincia de Palpa el mayor potencial de recursos turísticos de la región por la presencia de las Líneas de Nazca, geoglifos, petroglifos y otros. Su producción agraria se destina en mayor parte al mercado local y regional principalmente hacia la ciudad de Ica. Es el primer productor de Hierro a nivel nacional, pero esta producción incide muy poco en el desarrollo del distrito de Marcona, al ser una actividad de "enclave" y de poca capacidad de articulación con la economía distrital y provincial. Su articulación se da con la parte Sur de Ayacucho (Puquio, Abancay, Cuzco) mediante la Ruta 026, más conocida como la Vía Interoceánica o Ruta del Sol y con las demás provincias del departamento y las provincias aledañas de Arequipa mediante la Panamericana Sur. • La Provincia de Palpa, de bajo desarrollo relativo y de vías de comunicación en regular estado de conservación, y de débil articulación transversal. Cuenta con potencial turístico, agrícola y desarrollo ganadero. Su producción agraria se destina al mercado interno y a los mercados nacionales. Su principal articulación se realiza con la zona sur del departamento de Ayacucho, especialmente con los distritos de Tibillo, Llauta, Laramate, Ocaña, Otoca y con el distrito de Huancasancos, con el cual intercambia productos.

SECTORES SOCIALES Educación: Al año 2006, la tasa de escolaridad es de 67.47 %, con un déficit de atención del 32.53 %, en tanto que en 1990, esta tasa de escolaridad fue de 77.06 (*) %( ). La tasa de analfabetismo al año 2006 fue de 3.5 %, siendo las provincias de Palpa y Nasca las que concentran la mayor población analfabeta, en términos relativos, con 6.5 y 5.6 %, respectivamente. Así mismo, las mujeres analfabetas de 15 años y más representan el 6.2%, menor que el nacional de 16%. Referente al nivel educativo alcanzado por la población de Ica, diremos que el 40.23% tienen estudios secundarios y el 22,95% han cursado estudios superiores universitarios y no universitarios, de los cuales, el 7,07% culminaron sus estudios Superiores universitarios. Ica al año 2006 contaba con 96,050 pobladores con estudios superiores completos. En cuanto a las tasas de deserción escolar, se observa que al año 2006, en el nivel inicial es de 3,32, en el nivel Primaria menores de 4,00 y en Secundaria de 4,49. Si observamos el comportamiento de estas tasas desde el año 1996, concluiremos que muestran una tendencia descendente. Salud, La esperanza de vida al nacer del poblador iqueño es de 72 años, por encima del promedio nacional de 68.7 años. La tasa de mortalidad de menores de un año (por mil nacidos vivos): 22.3 siendo el promedio nacional de 33.6. Niños menores de 5 años con desnutrición crónica y severa que son respectivamente a nivel nacional de 8% y 26.6%, mientras en Ica es 2.8% y 12.9% ubicándose en el tercer y sétimo lugar respectivamente. Acceso a los servicios básicos, Ica se ubica por encima del promedio nacional en los indicadores que miden el acceso de la población a los servicios de agua potable, saneamiento y alumbrado eléctrico, siendo los promedios nacionales respectivamente 72.3%, 51.2% y 69.3% y los del departamento, 85.8%, 58.5% y 85.4, ocupando el sexto, sexto y quinto lugar. Respectivamente. Vivienda. Al año 2005, según los resultados del Censo de ese mismo año, en la región Ica se contaba con 147,033 viviendas con ocupantes presentes, equivalente a 4,5 habitantes por vivienda. De este número de viviendas, el 95,43% son casas independientes, EL 1,3% viviendas en edificios, el 1,0 % viviendas en quinta y 0,9% son viviendas en casa de vecindad.

Al año 2007, según el censo realizado, a pocas semanas, después del terremoto del 15 de agosto el número de viviendas con ocupantes presentes fue de 198 003, con un incremento intercensal de 46,1% y una tasa promedio anual de 2,7% Al analizar el comportamiento de las variables indicadas en acápite anterior, vemos: Que las casas independientes, en los últimos cuatro Censos han tenido crecimiento sostenido, pues pasaron de representar el 90.2% del total de viviendas con ocupantes presentes, en 1981, al 91.7%, en 1993 al 95.4 en el 2005 y con una caída hasta el 83,8% en año 2007, como consecuencia del sismo. Que en este mismo período, los departamentos en edificios muestran un comportamientos decreciente, desde el 2,7% en 1981, al 1,4%, en 1993, al 1,3% en el 2005 y al 1,3% en el año 2007. Las viviendas en quinta también tuvieron un comportamiento decreciente, pasando del 2,1% en 1981 al 1,0% en 1993, continuando en 1,0% en el año 2005 y con 1,1%, con un ligero incremento al año 2007. De manera parecida se comporto la variable Vivienda en casa de vecindad, que paso de representar el 3,5% en 1981 al 2,1% en 1993, al 0,9% en el año 2005 y repitiendo el 0,9% el año 2007.. Al observar estas variables en conjunto, podemos inferir que las casas independientes se consolidan como alternativa preferida por la población iqueña, desplazando paulatinamente a las viviendas en edificios de departamentos, en quintas y en casa de vecindad. Trabajo: Población En edad de trabajar de 14 años a más5: El censo del 2007 estableció para la región Ica un total de 521,504 habitantes de 14 años a más en edad de trabajar, de los cuales, 255,963 fueron hombres y 265,541 mujeres. La PET de 14 años a más Urbana fue de 465,603 habitantes, de los cuales 226,787 fueron hombres y 238,816 mujeres; en tanto que la PET Rural fue de 238 906 habitantes, con 29,176 hombres y 26,725 mujeres.

(5) Ica: Compendio Estadístico Departamental 2007 - 2008. INEI

En la provincia de Chincha se tuvieron los resultados siguientes: Un total de139 671 habitantes, con 68 100 hombres y 71 571 mujeres. En cuanto a PET urbana, se tuvo un total de 124,198, de los cuales 60,294 fueron hombres y 63,904 mujeres. La PET rural tuvo un total de 15,473 con 7,806 hombres y 7,667 mujeres. La tendencia en este caso también es creciente. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, Condiciones y pobreza (INEI 2005), la tasa de desempleo de la región fue de 4,3 y de la ciudad de Ica fue de 10,1; en tanto que la tasa subempleo para la región fue de 51,8 y de la ciudad de Ica fue 41,5 Desarrollo Social: Pese al difundido empleo pleno en Ica, el número de beneficiarios de los comedores populares ha tenido un crecimiento vertiginoso de 29,609 en el año 2001 hasta 43,840 en el año 2005. Estas cifras nos indican que la pobreza, más allá de las cifras oficiales, estaría creciendo. Por su parte la inversión social a cargo de FONCODES, a lo largo de los años 1993 a 2005, tuvo un comportamiento irregular, con cifras mínimas que van del 2,31% en 1993 al 1,40% en el año 2005, de la inversión total a cargo de la referida entidad. 2.3.

Historia del Distrito

Pueblo Nuevo es relativamente joven, su origen se remontan a la década de los 40 del pasado siglo, cuando la familia Santiago, procedente de la sierra instaló su rancho y pequeña estancia (ganado) en medio de los basurales (en la primera cuadra de de la Av. Principal). Casi simultáneamente se estableció la familia Munayco, dedicada al intercambio comercial con productos de la sierra como quesos, ganados y otros. Posteriormente le siguieron otras familias desplazadas y expulsadas por la desyanaconización que iniciaron los hacendados debido a que los yanaconas habían comenzado a luchar por la tierra. Se asiste, en este período, a la primera oleada de pobladores que se asientan en estas tierras, familias como Magallanes, Salé, castilla, Peña y muchas otras. Los primeros pobladores tuvieron que hacer frente a los problemas de salubridad, agua y a la voracidad y tinterillaje de algunas "personalidades" chinchanas que se

presentaron como propietarios de las tierras ocupadas, aprovechando sus relaciones políticas con el fin de acaparar, lotizar y vender las tierras a los modestos pobladores. Frente a este problema, los pobladores se agruparon y formaron la "Asociación de pobladores de Pueblo Nuevo" en 1953, institución que a partir de entonces, cumplió su papel trascendental en la lucha por la tierra y la creación política del Distrito. Fue durante el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, que se creó por Ley 15414 de fecha 29-01-65; el Distrito de Pueblo Nuevo, siendo elegido por voto popular el 13 de Noviembre de 1966 su primer Alcalde el Sr. Julio Gallegos Ramírez. En la Década del 70 se asiste a una segunda oleada de pobladores de los departamentos de Tumbes y Piura que por razones económicas se asientan en San Isidro. Eran años de apogeo de la industria pesquera y en la década del 80 se asiste una tercera oleada de pobladores del interior de la sierra de los departamentos de Ayacucho y Huancavelica debido a la violencia política y la crisis agudizada por los fenómenos climatológico (sequías, heladas e inundaciones). Se instalan así importantes grupos migratorios agrupándose en "asociaciones de Hijos Residentes en el Distrito" logrando construir sus amplios locales y desarrollando una intensa actividad socio-cultural y deportiva; así por ejemplo tenemos club Huachos, San Juan, Huamantambo, Tantará, Capillas, Chapín, Chupamarca y otros. Durante la guerra con Chile el ejercito peruano comandado por Don Andrés Avelino Cáceres se acantonó en las pampas que constituyen hoy los terrenos donde se construyó Pueblo Nuevo. Reclutando soldados Chinchanos para la defensa de la Patria, Don Andrés Avelino Cáceres prometió a los chinchanos volver pero no pudo regresar nunca. Pueblo Nuevo a la actualidad constituye el distrito mas importante de la región por su crecimiento poblacional y su intensa actividad comercial, ofrece una importante fuerza laboral a los fundos y en la actividad agroindustrial de los valles de cañete, Chincha y Pisco, así como en la pesca, como trabajadores asalariados, en las granjas avícolas, fábricas, al pequeño comercio ambulatorio y en menor escala, al trabajo en instituciones estatales y privadas, al magisterio y otras actividades económicas en la provincia.

Al norte del distrito se asientan los pequeños propietarios que riegan sus tierras con las aguas que nace en Huampuyo (Alto Larán) construido en la década del 60, éstas tierras producen una variedad de frutales (Vid, pecanas, ciruelas, manzanas, granadas, Higos, melocotones. etc.) Y menestras así como también algodón en pequeña escala. El distrito cuenta con varios centros de enseñanza de nivel Inicial, Primaria y Secundaria (estatales y privados), cuenta también con un colegio Deportivo, Academia de Preparación Universitaria, CEOS Municipales, también cuenta en la actualidad con el Instituto Superior Tecnológico Estatal. También posee un gigantesco Estadio Municipal que por estar dentro del área territorial debe ser administrado por el Consejo Distrital y no Provincial, como viene sucediendo desde hace muchos años y cuyas enormes rentas no se revierten en el desarrollo de su propia infraestructura. Finalmente tenemos que señalar que a pesar de que las rentas que perciben son exiguas, sin embargo se ha hecho realidad una serie de obras importantes de carácter social económico, educativo, salud, infraestructura y otros en beneficio de las grandes mayorías. 2.4. Características Físicas y territoriales Creación, Ubicación y superficie: El distrito de Pueblo Nuevo fue creado el 29 de enero de 1965, por Ley 15414, se ubica entre los paralelos 13°24'29" de Latitud Sur y el meridiano de 76°07'54" de longitud Oeste de Greenwich. Esta al norte de la ciudad de Chincha Alta, distante a 1,50 km sobre los 149 m.s.n.m. ocupando un vasto y llano territorio organizado con amplias avenidas, plazuelas y zonas de esparcimiento proyectando la perspectiva de moderna ciudad. Tiene una superficie de 209,45 Km2 siendo su densidad poblacional de 248,95 habitantes por Km2.

IC B

CHEN C H A

Limites: Pueblo Nuevo tiene sus límites de la siguiente manera: Al Norte Al Sur Al Este

: : :

Con el Distrito de Chavín y la quebrada de Topará. Con la Ciudad de Chincha Alta dividido por el cauce Principal de la acequia Ñoco. La pared del cementerio de Chincha que prolongándose al Norte pasa por los terrenos de los pequeños agricultores de la Pampa de Ñoco hasta llegar a la Quebrada de Topará y se prolonga por el Sur hasta la parte central de la Acequia Ñoco.

Al Oeste

:

Con la pared esté del Cementerio del Distrito de Grocio Prado que prolongándose al Norte pasa por la tierra de los pequeños agricultores hasta llegar a la parte central del cauce de la Acequia de Ñoco.

Suelos. El Distrito de Pueblo Nuevo es la zona de expansión urbana de la provincia de Chincha, y se encuentra asentado sobre terrenos eriazos los que permanecieron siempre como pampas desérticas abandonadas colindantes con los suelos agrícolas del valle. Estas pampas formadas por rellenos aluviónicos provenientes de las quebradas adyacentes de las cordilleras cercanas al valle al ser terrenos planos con escasa pendiente es una característica favorable para que se formaran de manera acelerada los diferentes asentamientos urbanos conformados por grupos de familias emigrantes en su mayoría proveniente de las diferentes zonas y regiones andinas como son Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín, Cusco y Puno así como hijos y descendientes de familias chinchanas tanto de la zona urbana y rural convirtiéndose de esta manera en pobladores nuevos hasta llegar a tener el rango de Distrito. Estos pobladores, caracterizados por su laboriosidad, empeño, persistencia y por ser progresista hizo que Pueblo Nuevo naciera como un Pueblo Joven que gracias a su impulso y dedicación conquistaron el reconocimiento como distrito. Lograron su creación política. Hidrografía. El recurso Hídrico del distrito proviene de las lluvias, glaciares y lagunas de la región alto andina el mismo que discurre a través de la cuenca del río San Juan, cuyas mayores descargas se producen durante los meses de verano (Diciembre a Marzo) estas aguas llamadas de avenida se producen por las precipitaciones fluviales a lo largo de la cuenca la misma que en su punto mas elevado alcanza los casi 4,800 msnm. Las ocurrencias de gran intensidad producidas en las quebradas cercanas a la costa chinchana se le denomina huaycos que por su magnitud tiene un gran poder destructor colmatando cauces y desbordando los ríos los cuales por sus características no permiten ser aprovechadas racionalmente impidiendo su distribución principalmente en las zonas laterales.

La Disponibilidad de este recurso, está basada en el volumen de aguas superficiales, de avenidas o reguladas de las lagunas, así como de aguas subterráneas por la explotación de algunos pozos de bombeo. El recurso hídrico del Distrito es fuertemente deficitario, producto de la aguda sequía observada en los últimos siete años. Clima: El clima es húmedo, la temperatura promedio anual es de 19.5° C. siendo su máxima 28.3°C en el mes de febrero y la mínima de 08.4° C. registrada en el mes de Junio. Durante todo el año predomina la presencia del sol, con la existencia de vientos fríos por las mañanas y noches en los meses de invierno. Morfología y Conformación Urbana: La Morfología del área urbana6 de Pueblo Nuevo responde a las características típicas de un centro poblado urbano emplazado en zona de pampa colindante a otras; con un trazo urbano ortogonal primigenio que ha ido adaptándose dentro de un proceso de crecimiento desordenado, al trazo de un eje vial de primer orden con orientación SO-NE conformado por la Carretera Panamericana Sur; y a la delimitación de parcelaciones agrícolas y cursos de regadío. Al interior del área urbana, el espacio cívico principal se encuentra conformado por el Parque principal en cuyo alrededor se ubican entre otros el local de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo y la Iglesia Matriz. Actualmente, el área de estudio se encuentra conformada por el Cercado de Pueblo Nuevo y por diferentes centros poblados urbanos conformados a la vez por urbanizaciones, asentamientos humanos, asociaciones de vivienda, pueblos jóvenes y unidades progresivas de interés social. Vías de acceso. El distrito de Pueblo Nuevo se conecta vialmente con el cercado de Chincha Alta, mediante la carretera Pueblo Nuevo - Chincha de 1.5 Km. de carretera asfaltada, ( 6) a c t u a l iz a c io n d e l m a p a d e p e l ig r o s , p l a n d e u s o s d e l s u e l o a n t e d e s a s t r e s y m e d id a s d e m it ig a c io n CHINCHA ALTA, PUEBLO NUEVO, GROCIO PRADO, SUNAMPE Y ALTO LARÁN. INFORME FINAL INDECI, mayo 2008.

de

teniendo vías secundarias con característica de afirmadas. El resto de vías del interior del distrito (23 Km.) son de camino carrozable. Respecto al contexto externo, la accesibilidad física está sujeta básicamente a la transitabilidad que le ofrece la carretera Panamericana Sur (RN - 06) que atraviesa la ciudad de Chincha Alta con aproximadamente 3.12 Kms. de longitud y le permite integrarse directamente con otros espacios costeros del contexto internacional, nacional y regional. Complementariamente existen otros ejes viales que permiten la articulación del área de estudio con las localidades de San Pedro de Huacarpana, Chavín y Yánac. Los puntos críticos vinculados a la accesibilidad física y red vial están relacionados a: • Ocupación de los espacios públicos y derechos de vía. • Falta de señalización vertical y horizontal y ausencia de elementos de control de la velocidad en la carretera Panamericana Sur. • Escasa pavimentación de vías principales y secundarias que articulan los establecimientos asistenciales de salud y los lugares de concentración pública. Tendencias de Expansión Urbana El distrito presenta actualmente una tendencia de expansión multidireccional que ha ido en detrimento de las áreas agrícolas del sector norte del valle; trascendiendo los límites naturales generados por antiguas acequias, cursos erosionados del cono de deyección de la quebrada Huatianá; e infraestructura de riego que permiten la explotación tierras de cultivo. La mayor presión urbana sobre la ocupación de terrenos agrícolas en descanso, uso y terrenos eriazos se advierte claramente tanto hacia NE, espacio contiguo a la zona central del distrito de Pueblo Nuevo; como hacia el SE y S, en donde se vienen presentando nuevos asentamientos humanos y lotizaciones para fines residenciales e industriales. Usos del Suelo Al respecto la considerable participación de las áreas libres, eriazos y agrícolas en la distribución de los usos del suelo, pone en evidencia la estrecha relación urbana rural que se presenta en el conglomerado con su entorno inmediato. Uso Residencial

Ocupa una extensión que, aproximadamente, representa el 36.3% del total del área urbana. El patrón de crecimiento evidencia una clara tendencia a la ocupación horizontal que se sustenta en el predominio de unidades de vivienda unifamiliar. • Uso Comercial Ocupa una extensión el 1.48% del total del área urbana. Espacialmente se identifican los siguientes de usos comerciales: - Central, que se localiza básicamente en la zona central de Pueblo Nuevo y se caracteriza por la concentración de los establecimientos que comercializan productos e insumos para el consumo doméstico, entre los que tenemos los Mercados de Abastos, en los que se encuentran un número significativo de puestos informales dedicados a la venta de artículos para el consumo doméstico. - Lineal, se localiza hacia ambas lados de la avenida principal y se caracteriza por la localización de establecimientos que comercializan productos e insumos para el consumo doméstico, agroindustrial y adicionalmente servicios vinculados al parque automotor y maquinaria de carga pesada. - Disperso, se localiza de manera dispersa en toda la ciudad y se caracteriza por la comercialización de artículos de primera necesidad. Está conformado por establecimientos comerciales menores. - Informal, se concentra en la zona central del área urbana, en las inmediaciones del Mercado de Abastos. • Uso Industrial Ocupa el 6.7 % del total del área urbana. Está conformado básicamente por plantas agroindustriales (textileras, bodegas vitivinícolas, granjas) y talleres; en donde se realizan procesamientos correspondientes a industrias de tipo elemental y complementaria. Esta zona industrial, en proceso de consolidación, se encuentra ubicada al NE (Av. Manuel F. Vega), en donde se encuentran localizadas las plantas de Industria Peruana del Acero S.A. IPASA, Tejidos San Cristobal y Textil del Sur. • Equipamiento Urbano Ocupa una extensión que representan el 3.38% del total del área urbana. Está conformado por los usos destinados a Educación, Salud y Recreación. - Educación, ocupa el 2.12% del total área urbana. Está conformado por las instituciones educativas estatales y privadas avocadas a la prestación de los servicios de educación de los niveles inicial, básica y superior (tecnológico y universitario).

- Salud, cuya área ocupada representa el 0.21 % del total del área urbana. Está conformado por los establecimientos estatales y privados dedicados a la prestación de los servicios de salud. Básicamente los establecimientos de salud corresponden a los sistemas de la Micro Red Pueblo Nuevo con los establecimientos de salud CS Pueblo Nuevo (I-3). - Recreativo, que representa 1.05% del total del área urbana. Está conformada por las áreas destinadas al uso recreativo activo y pasivo de la población. Del total de áreas destinadas al uso recreativo, sólo el 35.6% se encuentra implementadas, lo que representa una disponibilidad per cápita de 1.04m2, muy por debajo del estándar normativo de la OMS (8m2/habitante). • Otros Usos Ocupa el 3.26% del total del área urbana. Está conformado básicamente por el cementerio de Pueblo Nuevo, el estadio, instituciones cívicas administrativas, locales de culto; etc. Características de las Edificaciones • Materiales Predominantes de la Construcción: En la zona central del distrito, en donde es relevante la concentración de uso comercial, educativo, otros usos, y residenciales; se muestra predominante la aplicación de sistemas de concreto armado especialmente en los equipamientos principales (establecimientos comerciales, instituciones cívico administrativas, colegios, etc.); en tanto que en los usos residenciales (viviendas unifamiliares y bifamiliares) es relevante el uso del ladrillo y adobe. Como producto del trabajo de campo se ha identificado que el 32.7% de las edificaciones son de ladrillo y el 41.1% son de adobe-ladrillo. Sin embargo, de acuerdo los resultados del Censo de Damnificados del Sismo del 15 de agosto del 2007, elaborado por el INEI, en donde se señala la considerable afectación de viviendas y equipamientos; se establece como premisa que el ejercicio de una inadecuada práctica constructiva tanto en las edificaciones de equipamientos mayores como en las edificaciones de vivienda (esta última asistida predominantemente por la autoconstrucción); ha influenciado directamente en el grado de afectación de las edificaciones. Al respecto, corroboran la premisa antes mencionada: - La ausencia de estudio de suelos para las edificaciones - El uso de albañilería no confinada.

- El uso de columnas cortas principalmente en edificaciones de uso educativo - La escasa profundidad (altura) de las cimentaciones. - La asociación del ladrillo y adobe en la configuración horizontal y vertical. - El sobredimensionamiento de muros de adobe. - El deficiente amarre de techos con vigas de madera y cobertura de calamina en las edificaciones de adobe. - El uso de dinteles de concreto en los vanos de edificaciones de adobe. • Estado de Conservación Respecto al estado de conservación en la generalidad de las edificaciones de la zona central y periférica se observan niveles comprendidos entre medio/regular a bajo; se estima que el 36.57% de las viviendas se encuentran en regular estado de conservación y el 63.43% se encuentran en mal estado. Sobre este particular las razones que acusan los estados de conservación identificados se estima pueden obedecer indistintamente o de manera conjugada a la falta de motivación en la población para el mejoramiento de los servicios y condiciones habitacionales, la incidencia de factores naturales (humedad y extrema salinidad del suelo), la ausencia de recursos económicos para el mantenimiento de las edificaciones y la escasa cultura de prevención. • Alturas de Edificación En Pueblo Nuevo predominan las edificaciones de dos pisos, a diferencia de Alto Larán donde la altura de edificación de las viviendas es de un piso. Servicios Básicos • Agua El abastecimiento de agua y alcantarillado se encuentra bajo la administración de la EPS SEMAPACH S.A, de cuya infraestructura (reservorios R1, R2, y R7) se abastece a las localidades de Grocio Prado, Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Sunampe. Con el objeto de abastecer a la parte alta de Pueblo Nuevo, el agua de estos reservorios es conducida a una Estación de Bombeo en Pueblo Nuevo (EBPN) desde la cual se alimenta al reservorio R3 (1,000 m3) ubicado en una cota superior. • Alcantarillado Los desagües colectados de las localidades de Chincha Alta y Pueblo Nuevo son conducidos por gravedad a un sistema de cuatro lagunas de estabilización, ubicadas al sur de la ciudad (inmediato al sector industrial); de las cuales dos son primarias y las otras dos son secundarias. Dichas lagunas de estabilización están

diseñadas para recibir un caudal nominal es de 210 lts/seg, pero en la actualidad recibe 245 lts./seg. • Residuos Sólidos De acuerdo a los indicadores establecidos por la OPS y CEPAL para la generación de residuos sólidos, al presente año se estima que en la zona urbana de Pueblo Nuevo y Chincha Alta se produce un total aproximado de residuos sólidos domésticos de 68.3 Tns./día 1/ que son depositados principalmente en el botadero de Los Perros ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo. Sin embargo, debido a deficiencias operativas en el recojo, se observa que gran parte de la producción es desalojada en terrenos eriazos y bordes de acequias, generando focos de contaminación ambiental. Impacto del Sismo del 15 de Agosto del 2007 en el Área de Estudio Luego de sucedido el sismo de gran magnitud que provocó la muerte de un centenar de personas, el colapso de viviendas precarias, daños considerables en los establecimientos de salud más importantes en la ciudad y en la infraestructura de saneamiento; el impacto en el colectivo de la población se puede sintetizar en tres momentos básicos: El primero, referido a una situación de inseguridad en la población, ante la pérdida de miembros del núcleo familiar y entorno inmediato, pérdida de la vivienda, suspensión de los suministros de servicios básicos, escasez de alimentos, y dificultades para la movilización; agudizando algunas de las carencias ya existentes. Posteriormente, frente a las réplicas e inusitado vandalismo que se presenta en algunas zonas periféricas y la llegada aunque desorganizada de asistencia humanitaria e intervención del estado, se visualiza una situación de solidaridad que resulta acompañada de un claro rechazo al sector institucional por la eficiencia demostrada en las intervenciones generándose una situación de rechazo al débil apoyo institucional. A nivel estadístico la aproximación de los daños generados por el Sismo, se rescata de la información elaborada por el COEP Comité de Evaluación de Daños de la Provincia de Chincha, en donde se señala que en el distrito de Pueblo Nuevo se registraron 4,390 viviendas destruidas, 2,620 viviendas inhabitables y 3,939 viviendas afectadas; asumiendo un total de 10,949 viviendas dañadas. Así mismo reporta en ese ámbito un total de aulas escolares afectadas, establecimientos de salud afectados y destruidos.

Por otro lado, según la empresa prestadora de los servicios de saneamiento SEMAPACH S. A. se señala que como producto del daño en tuberías primarias y secundarias el impacto en la dotación de agua potable se presentó a través de la reducción de la continuidad del servicio (de 10.58 a 6.55) y de la frecuencia diaria (de 5.76 a 5.59). Así también señala que los daños en las redes colectoras provocaron la colmatación de algunos tramos obstaculizando el drenaje de aguas servidas. Esta situación evidencia el considerable impacto generado por el sismo en la población y en la infraestructura social y de servicios afectando el desenvolvimiento de las actividades sociales y económicas productivas que gradualmente se vienen recuperando. Sin embargo, el proceso de reconstrucción no debe prescindir del aporte de los agentes locales para rescatar de ellos la visión de la ciudad que se quiere así como las posibilidades de negociación y prioridades de intervención para la recuperación de los elementos afectados. Es evidente que estos aspectos permitirán definir de manera socializada los niveles de involucramiento urbano con la modernidad, el desarrollo de actividades culturales y de servicios, el mejoramiento del paisaje urbano y su articulación con los espacios rurales, el aprovechamiento de los procesos en curso; etc.; y que actualmente han sido postergados Recursos Mineros. El Distrito de Pueblo Nuevo posee un variado potencial de recursos mineros no metálicos, entre los cuales sobresalen la arcilla, arena, piedra, afirmado y materiales de construcción. Recursos Energéticos. Proviene del Sistema interconectado de la hidroeléctrica del Mantaro, a través de la estación eléctrica localizada en nuestro Distrito. Turismo: Pueblo Nuevo, en este rubro, tiene un gran potencial en las costumbres y tradiciones de los diversos grupos étnicos residentes, lo cual sumado al comercio, la artesanía y la culinaria, pueden ser un gran atractivo.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL EL DISTRITO PUEBLO NUEVO CERCADO

UPIS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

PUEBLO JOVEN OTROS

Pueblo Nuevo, Urb. El Edén, Urb. León de Vivero, Urb. El Rosedal, Urb. José Oliva Razetto, Húsares de Junín, Las Américas Unidas, San Andrés, Los Rosales, El Trébol, Barrios Magisterial Keiko Sofía Fujimori. El Salvador, José Carlos Mariategui, San Miguel, Miguel Grau, 28 de Julio, Los Álamos, Micaela Bastidas, Los Angeles, Fe y Alegria, Keyko Sofia, Pilar Nores, Los Jardines, Los Laureles; Beata Melchorita, San Isidro San Isidro Bajo. Asociación Prov. Santa Rosa, Asociación Prov. Los Rosales

ODOo p | / ^ S f# Q )S iri© 0 ) O l í E>ISTCIT(Q.)n

3.1. Tendencias económicas productivas Las principales actividades económicas en Pueblo Nuevo son: El comercio, la industria, agricultura, crianzas, principalmente de aves, artesanías y otras. Entre las industrias más importantes mencionaremos la textil, cuya producción se orienta a la exportación. Una actividad que muestra crecimiento es la producción avícola, las mismas que lentamente se formalizan y consolidan. Por su lado la agricultura se desarrollo en espacios muy reducidos, pero que sin embargo muestran una producción frutícola variada, de menestras y hortalizas. De toda esta producción no se cuenta con información estadística específica, por lo que no es posible mayor análisis. 3.2. Tendencias sociales Población: En 1972 Pueblo Nuevo contaba con una Población nominalmente censada de 16,093, cifra que al Censo de 2007, 35 años después, creció a 52,143, es decir en 3,24 veces. Estas cifras indican que el comportamiento demográfico de Pueblo Nuevo muestra una tendencia creciente, que se acentuó con mayor vigor en los años 1993 y 2005, período de violencia que ocasionó grandes desplazamientos de pobladores de la sierra hacia la costa. Del total de la población referida, 25,620 son varones y 26,523 son mujeres, por lo que su índice de masculinidad es de 96,60, menor que el índice de masculinidad provincial de Chincha, que es de 97.60, e igualmente menor que el correspondiente a la región Ica que es de 98,56 . Entre los censos nacionales de 1993 / 2007 se reporta una tasa de crecimiento intercensal de 2,5, que es mayor que la tasa provincial de Chincha de 1,8 y la departamental de 1,6 y la promedio nacional de 1,7. Es importante señalar que Pueblo Nuevo no registra población rural, por lo que su índice de urbanidad es 100,0.

PUEBLO NUEVO: EVOLUCION DE LA POBLACION SEGUN CENSOS NACIONALES 1972, 1981, 1993 2005, 2007

¡

Al analizar el comportamiento poblacional por edad, podemos decir que en Pueblo Nuevo la Población entre 0 y 24 años de edad representa el 51,78% del total y el grupo conformado por habitantes entre 25 y 49 años de edad, comprende el 33,75%. El resto de población que comprende de 50 años hasta 98, tan solo represente el 14.5%. Como se puede apreciar, Pueblo Nuevo cuenta con una población mayormente joven. Como es de suponer este crecimiento vertiginoso de la población, conlleva el crecimiento de las necesidades de vivienda, de saneamiento básico, de escuelas de servicios de salud, de puestos de trabajo, etc., pero no sólo eso, también cuenta su contribución cultural que refuerza la condición de ciudad de todas las sangres como se le reconoce a Pueblo Nuevo. De una apreciación conjunta de los datos contenidos en los acápites que anteceden, podemos afirmar que la población de Pueblo Nuevo registra una tendencia de crecimiento con mayor número de mujeres que hombres y esta población va a seguir siendo urbana. Educación:

Según los resultados definitivos del Censo Nacional del 2007, el 25,13% de la población ha efectuado estudios primarios, mientras que 40,01% ha efectuado estudios secundarios; el 6,83% ha realizado estudios superiores no universitarios incompletos, 9,59% culminó sus estudios superiores no universitarios. De igual manera, el 3,70% de la referida población tiene estudios superiores universitarios incompletos y el 4,35% si culminó sus estudios superiores universitarios. Esto quiere decir que al año 2007, Pueblo Nuevo contaba con 11,911 pobladores con estudios superiores. De igual manera, para el año 2007, se estableció que 927 pobladores de 15 años a más, son analfabetos, de los cuales 197 son hombres y 730 mujeres, siendo la tasa de analfabetismo 2,6. Al contrastar estas cifras con las encontradas en el Censo del 1993, vemos que el número de analfabetos en ese año fue de 1 273, de los cuales 302 fueron hombres y 971 mujeres. Hay un avance en la tarea de erradicar el analfabetismo. Vivienda: Según los resultados del Censo Nacional de Población y vivienda del año 2007, Pueblo cuenta con 13,458 viviendas, de las cuales 11,384 son casas independientes, 14 son departamentos en edificios, 28 viviendas en quinta, 34 viviendas en casa de vecindad, 1,915 son viviendas improvisadas y 83 otra forma de vivienda. De acuerdo al reporte de INDECI, del 20 de noviembre del 2007, el sismo del 15 de agosto destruyó 4390 viviendas y dejó en condición de inhabitables 2620 viviendas, con un total de 7010 viviendas por reconstruir. Trabajo: De acuerdo a los resultados del censo del año 1993 el 63,5%, (23,347), del total de habitantes de Pueblo Nuevo, son pobladores en edad de trabajar, en tanto que al año 2007, este mismo segmento de población representa 70.6% (36 825), habiendo evolucionado con una tasa de crecimiento promedio anual de 3,3. De igual manera, en 1993 Pueblo Nuevo aportaba con el 25,6% de la población censada en edad de trabajar de 14 años a más de la provincia de Chincha, en tanto en el año 2007, este aporte ascendió al 26,4%.

3.3. Tendencias políticas En los últimos años la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo viene implementando la actividad participativa en las decisiones políticas de la gestión municipal, hechos que se fortalecen mediante la elaboración y aprobación participativa de los Planes de Desarrollo y de reconstrucción y en la programación de la inversión municipal. La organización territorial del distrito se divide en Urbanizaciones de Interés social UPIS, Asentamientos Humanos AA.HH. 3.4.

Efectos del sismo Tal como se puede apreciar en el cuadro adjunto, en Pueblo Nuevo resultaron 32,536 personas damnificadas, 19,851 afectados y 04 fallecidos. De otro lado, 4,390 viviendas fueron destruidas y 2,620 inhabilitadas y 3,939 afectadas. Su sumamos las viviendas destruidas y las inhabitables, veremos que se tienen 7010 viviendas por reconstruir.

PUEBLO NUEVO CHINCHA: EFECTOS DEL SISMO SOBRE LAS PERSONAS Y LAS VIVIENDAS

Personas Damnificada

Afectada

32,536

19,851

Viviendas Heridos

Fallecidos (*) 4

Destruidas

Inhabitables

Afectadas

4,390

2,620

3,939

FUENTE: Elaborado en base al reporte de INDECI al 20 de noviembre

El estudio del INDECI indica que el impacto del terremoto en el sector de educación en la provincia fue de 26 centros educativos destruidos. Los organismos cooperantes han apoyado la construcción de un total de 133 aulas. En el sector Salud, después del terremoto sólo se cuenta con un centro de salud y 03 postas, los mismos que enfrentan problemas de mobiliario y existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. Se requiere una campaña de prevención de enfermedades respiratorias, por las condiciones precarias post-desastre 3.5.

Análisis de riesgos

Conforme lo indica el mapa de peligros de la provincia de Chincha, El distrito de Pueblo Nuevo se ubica en un espacio clasificado como Zona de peligro medio, por estar expuesto a los sismos y a las inundaciones por el desborde de los canales de regadío. Esta zona abarca todo el casco urbano de la ciudad de Chincha Alta, hasta el estadio de Cruz Blanca; en Pueblo Nuevo, la parte Noroeste del Cementerio General, el estadio Félix Tardío, UPIS Keiko Sofía, el casco urbano comprendida entre la calle los Incas hasta la altura del colegio Horacio Zevallos limitado en la parte Norte por la calle Lima hasta la Urb. Fernando León de Vivero y la Upis Húsares de Junín; en Chincha Baja todo lo que corresponde al casco urbano hasta la unión con la urbanización Vilma León de Tambo de Mora". 7

(7) Actualización del Mapa de Peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacion de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán. Informe final INDECI, mayo 2008.

i.t p. Doe00Mayo

C u v a i de nlvei w

Puentes > Pontones



LKnüe Oftrttai



AAKH.



P o ij:n a l Jrtara

---------- Seoore* C itt:w ■I-ara ce trrijailcn C'.edcaJa;



P re d o itv ra e i

UIO.SUELO COMDKIO -



DJCAOCW NDUSm 0TKHU90« nca c c c A i M IO BWOJti WSTOSAWUtaOG

E.P 22635 C.EJ. Ttipac Am aru 234

Con relación a los sismos, de acuerdo al tipo de suelo predominante en el distrito, arenosos y areno limoso con presencia de gravas, es de esperar que en esta zona, se registren sismos de alta intensidad. Por tanto, es importante evaluar el nivel de riesgo al que se expone, cuando interacciona esta amenaza con las condiciones de vulnerabilidad existentes. El canal de riego "El Ñoco" constituye un riesgo de inundación por desborde, el mismo que es mas grave en el tramo que separa los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo, dado la acumulación de residuos sólidos que arrojan los vecinos irresponsablemente. Vulnerabilidad Ambiental. Como en todo lugar al darse la urbanización del área natural como el que ocupa Pueblo Nuevo, se producen cambios en las condiciones del paisaje y del clima, así como también se origina la demanda de servicios básicos, los cuales, casi siempre

llegan después de la construcción de las viviendas, tal situación ha generado aspectos diversos de contaminación y riesgo. El 85% de del distrito cuenta con agua potable, la misma que por la obsolescencia de la infraestructura, en ocasiones puede venir turbia, demasiado clorada o con partículas extrañas. La población, con relación a la disposición final de los residuos sólidos, ha adquirido hábitos que perjudican la salubridad de la zona, tales como enterrar, quemar o tirarla a la vía pública, así como también arrojar el agua con los desperdicios domésticos igualmente a la vía pública. El deficiente servicio municipal de recojo de residuos sólidos y la falta de capacitación, de la población, en el cuidado del medio ambiente, abonan esta mala práctica. Así mismo, las condiciones de salud de la población se deteriora aun más, por el incremento del polvo en la zona, debido a la falta de pistas y veredas y a la persistencia de escombros de las viviendas destruidas por el sismo. La escasez de áreas verdes junto con los diversos agentes de contaminantes señalados, afectan la calidad del aire. Estas condiciones deficientes en el servicio de agua y recojo de basura, así como la mala calidad del aire, perjudican las condiciones de salubridad de los pobladores, y en el hipotético caso de que ocurriese un nuevo sismo, podrían generar graves peligros para la salud pública. Vulnerabilidad Física. De acuerdo al tipo de suelo que posee el distrito y a la historia sísmica de la región, se afirma que la intensidad, sentido el pasado 15 de agosto de 2007, era de esperar. Sin embargo, esta amenaza natural no hubiera generado tal nivel de daño, de no haber Interactuado con factores de vulnerabilidad tales como: calidad del suelo, antigüedad de las viviendas y aspectos técnicos en su construcción. Pueblo Nuevo se encuentra ubicado sobre un terreno vasto y llano, pero salitroso y con características de sismicidad media, exponiendo a la infraestructura pública y privada, viviendas y servicios básicos, a un constante deterioro que los hace vulnerables ante diversas amenazas. La zona Suroeste y rural del distrito de Pueblo Nuevo hasta su límite con la línea de transmisión de energía eléctrica es un terreno de pendiente suave, asentado sobre suelos arenosos bien graduados con limo y grava (SW-SM) de baja plasticidad, origen fluvio-aluvional y nivel freático a más de 10.0m. de profundidad. El suelo de cimentación tiene regular capacidad portante (1.0 a 1.25Kg/cm2), moderada a

severa agresión química al concreto, frecuencia predominante de vibración de 4 a 7 Hz, peligro Sísmico Alto y una baja a media amplificación sísmica local. Así mismo, el distrito de Pueblo Nuevo, entre los canales de riego Ñoco Alto y Ñoco Bajo es un terreno de pendiente suave, asentado sobre suelos del tipo arenolimosos de baja a media plasticidad, origen sedimentario y nivel freático a más de 10.0 mts. de profundidad. El suelo de cimentación tiene regular capacidad portante (1.0 a 1.25Kg/cm2), presenta moderada a severa agresión química al concreto, frecuencia predominante de vibración de 4 a 7 Hz, peligro sísmico alto y baja a media amplificación sísmica local. PUEBLO NUEVO: MATERIALES PREDOMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN

r v

L E! Y E N D A SIM DO L-OOIA D E S C R IP C IO N

I

I

L a d illa A d o b e

L a d r illo

Fuente: Actualización del mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de Chincha alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán - 2008 Proyecto PNUD

La mayoría de construcciones del distrito, entre ellas las viviendas, tienen entre 40 años a mas de antigüedad y fueron levantadas con técnicas inapropiadas a las características geomorfológicas del suelo, obviando insumos, técnicas y procedimientos para reducir los efectos del salitre y utilizando adobe artesanal,

ladrillos secados al sol, mortero de tierra, barro, cemento pobre y construyendo sin la aplicación de procesos constructivos sismorresistentes. Otro aspecto que no se debe olvidar, es el crecimiento vertiginoso de población que junto con la oferta decreciente de viviendas, originan que los pobladores habiten, en su mayoría, en condiciones de hacinamiento; llegando a vivir hasta 3 familias en una vivienda. Esta situación se agrava por el grado de destrucción, en las viviendas, como ee el caso del sismo del 15 de agosto, y la inoperancia e indolencia del gobierno central cuyo apoyo, para la reconstrucción de las viviendas, aún no llega. Otro aspecto físico de vulnerabilidad a mencionar es la situación de los servicios básicos de agua, desagüe y luz. Hemos dicho que Pueblo Nuevo en su mayoría está dotado de agua potable, sin embargo, éste servicio tiene serias deficiencias, como son: insuficiente presión, horarios irregulares de distribución y sobre todo que en ocasiones, conforme a lo manifestado por algunos pobladores, la calidad del agua no es la mejor. Al respecto, se debe mencionar que en diversos casos, la captación del agua se da, en tiempos de avenida, del río Chincha, o de los pozos y que siendo inadecuado el tratamiento, la calidad del agua es deficiente. Los postes del alumbrado eléctrico se desgastan progresivamente a consecuencia del avance del salitre y los movimientos sísmicos. De igual forma sucede con el tendido de redes de desagüe, puesto que además del deterioro de las tuberías por el salitre y los sismos - estas no han tenido mantenimiento desde hace más de 15 años. De volver a ocurrir nuevamente un sismo de fuerte intensidad y de continuar construyendo sin técnicas antisísmicas y sin protección frente al salitre del suelo, obviando el mantenimiento regular que las construcciones requieren; entonces, nuevamente los pobladores se verán expuestos a daños en su infraestructura y en sus vidas; y además, considerando las condiciones de hacinamiento en que habitan, se verían en dificultades para ser albergados y abastecidos con prontitud. Es importante señalar que la calidad del agua debe garantizarse, dado que, de no se así en corto tiempo tendríamos una población enfermiza y débil, lo cual sería fatal frente una nueva ocurrencia sísmica. De igual manera es necesario reemplazar las instalaciones de agua y alcantarillado a fin de que garantice un buen servicio y finalmente, es pertinente indicar que los postes de luz, deben ser evaluados a fin de sustituirlos oportunamente para que sean peligrosos para la población.

PUEBLO

NUEVO:

VULNERABILIDAD

DE

LOS

MATERIALES

DE CONSTRUCCIÓN

DE

LAS

EDIFICACIONES ANTE PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO

LEYENDA S im hüljü G la

b c s c w c io n

A.7A

1

1

MEDIA.

Vulnerabilidad Económica. Comprende: -

insuficiencia de ingresos,

-

Nivel de empleabilidad,

-

Dificultad para acceder a los servicios de educación y salud,

-

Inexistencia de control local sobre los medios de producción.

La mayoría de la población tiene empleo temporal y dependiente; principalmente, como obreros textiles o agrícolas, con un horario de 10 a 12 horas diarias, sin

beneficios sociales y con un ingreso económico mensual promedio por debajo del sueldo mínimo vital que les dificulta cubrir la canasta básica familiar. El nivel de empleabilidad de los pobladores, entendido como un bagaje de conocimientos y competencias, adquirido a través de la educación y las experiencias vividas, que aumentan sus capacidades para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo, y adaptarse a los cambios, elegir otros cuando lo deseen o cuando pierdan el que tenían. es baja En tal sentido, la mayoría de población adulta ha logrado el nivel educativo secundario, y la oferta educativa cubre todos los niveles; entonces los pobladores no necesitan salir del lugar para educarse; Dado el caso de una emergencia post sismo, si las actividades agrícolas y textiles se paralizarían, los moradores cesarían en sus labores, dificultando la provisión económica a sus familias, ya que no cuentan con otras calificaciones y competencias laborales que le permitan adaptarse al cambio con prontitud. Las condiciones de salud, son también de importancia para determinar si nos encontramos ante una fuerza laboral de bajo rendimiento. La salud de los pobladores está deteriorada a causa del deficiente servicio de agua, recojo de basura y desagüe, deficientes servicios de salud en su entorno, la carencia de pistas y veredas, agudizándose esta situación por el polvo y escombros producto del movimiento sísmico ocurrido. Económicamente, los pobladores tienen escasa capacidad de respuesta frente a una emergencia post sismo, ya que están vulnerables al contar con empleos dependientes y temporales, insuficientes ingresos económicos, un bajo nivel de empleabilidad que no les permite adecuarse a los cambios del mercado laboral, nula oferta de servicios educativos ocupacionales, fuerza laboral debilitada en su salud y fuentes de abastecimiento de alimentos lejanos. Vulnerabilidad Social. La conducta de los pobladores es un factor que puede ser de mucha importancia en el incremento de los niveles de vulnerabilidad en el caso de Pueblo Nuevo, pues a pesar de la experiencia de desastres anteriormente sufridos, la cultura de prevención existente en esta localidad es muy limitada. Esta afirmación se puede comprobar mediante la observación de áreas inundables ocupadas por asentamientos humanos, antiguas obras de drenaje inutilizadas por habilitaciones urbanas y construcciones, deficiente utilización de materiales y sistemas constructivos, edificaciones nuevas que contravienen los requisitos urbanísticos y/o las normas de construcción. Las vulnerabilidades, en estos casos pueden ser:

Vulnerabilidad muy alta, zonas en las que se estima que las pérdidas y daños ocasionados a la población y a la infraestructura urbana serían de alrededor del 70% o más, como producto de la ocurrencia de desastres que tendrían como efecto: colapso de edificaciones y destrucción de líneas vitales, serios daños a la integridad física de las personas, alto número de damnificados, etc. Vulnerabilidad alta, zonas en las que, por las características de ocupación, densidades, infraestructura y usos, así como por la naturaleza e intensidad de la amenaza o peligro analizado, podrían ocurrir pérdidas importantes en niveles superiores al 50%. Vulnerabilidad media, zonas con algunas manifestaciones de debilidad, en las que los daños a la población y las pérdidas de obras de infraestructura ante la ocurrencia de desastres, puedan superar el 25%. Vulnerabilidad baja, zonas con manifestaciones de fortaleza, expuestas a niveles bajos o medios de peligro, que ante la ocurrencia de algún desastre tienen poca predisposición a sufrir pérdidas o daños, tanto entre los pobladores como en la infraestructura urbana. Otro aspecto de carácter social es el grado de organización de la población, de tal manera que cuando la población tiene organizaciones sólidas puede actuar con celeridad, ante la ocurrencia de un fenómeno, disminuyendo los efectos que pudiera tener. ANÁLISIS DEL RIESGO. Los fenómenos sísmicos, como amenazas de origen natural, no tienen porque convertirse en desastres "naturales" y sociales. Este riesgo puede reducirse con una planificación adecuada que incluya una gestión ambiental adecuada. El riesgo de que un terremoto, como una amenaza natural, se convierta en desastre, depende de su interacción con múltiples vulnerabilidades, que pueden ser de carácter ambiental, físico, económico y social. Podemos decir que hay condiciones de vulnerabilidad, cuando: • Hay hábitos y costumbres de los pobladores, que los exponen en caso ocurriese un sismo. • Tiene aspectos deficientes que lo pone en situación de fragilidad para enfrentar o dar respuesta inmediata a la ocurrencia de un sismo.



Hay condiciones que impiden que los pobladores, instituciones o las organizaciones logren salir airosos y/o transformados después de haber pasado un sismo.



En Pueblo Nuevo coexisten diversos factores de vulnerabilidad, que deben ser atendidos de forma impostergable en el proceso de reconstrucción, ya que al interaccionar con un fenómeno sísmico de gran magnitud, expone a la población a diversos riesgos. Estos riesgos son: o

o

o

o

o

Viviendas construidas sin técnicas adecuadas, es decir, que las viviendas ya construidas y las que se vienen construyendo, sobre todo en los AA.HH. dada las condiciones de pobreza no tienen acceso a la tecnología necesaria, por lo que en el hipotético caso de un sismo, estas pueden ser destruidas. Riesgo a la propagación de epidemias; a causa de las vulnerabilidades detectadas en lo referente a educación ambiental, costumbres y hábitos que van en contra de la salubridad de la misma población. Riesgo de que tengan dificultad, para conseguir nuevos empleos o generar el suyo propio, en caso de que la actividad productiva de la zona paralice a consecuencia de la emergencia post sismo, haciendo que los pobladores tengan que depender de ayuda externa económica para subsistir. Riesgo de que una situación de emergencia post sismo, encuentre a los pobladores desorganizados, sin medidas de mitigación o prevención implementadas y sin capacidad de identificar propuestas viables con base participativa y articulada de las organizaciones sociales existentes. Riesgo de que exista un gran número de familias con necesidad de ser albergados y abastecidos, a causa de la destrucción de las viviendas y la escasa infraestructura urbana, en caso de emergencia post sismo.

3.6. Análisis FODA El análisis FODA se ha desarrollado teniendo en cuenta los nudos críticos establecidos mediante la herramienta denominada "lluvia de ideas", por ello, si bien es cierto que estos nudos son contenidos en los ejes estratégicos, estos no necesariamente dan origen a un correspondiente eje.

DESARROLLO URBANO. FORTALEZAS 1. 2.

3. 4. 5. 6.

OPORTUNIDADES

Delimitación y trazo adecuado de la ciudad y AA HH. Cuenta con una propuesta para el Plan de acondicionamiento territorial que debe aprobar la municipalidad provincial Acceso rápido y variado a Chincha Alta y distritos vecinos. Organizaciones vecinales participan en el desarrollo urbano. Catastro urbano disponible. Terreno plano.

DEBILIDADES 1. Viviendas hacinadas. 2. 7,010 viviendas destruidas. 3. 90% de calles y avenidas requieren pistas y veredas. 4. Insuficientes y deteriorados mobiliario urbano (espacios recreativos y otros). 5. La institucionalidad municipal requiere adecuarse a los objetivos del desarrollo urbano sustentable. 6. Distrito exclusivamente urbano

1. 2.

Proceso de reconstrucción. Ley y plan nacional de acondicionamiento territorial. 3. Programa nacional de saneamiento urbano. 4. Programas y fondos concursables del estado. 5. Cercanía al conglomerado urbano provincial.

AMENAZAS 1. Incremento de invasiones en el entorno cercano. 2. Limites no definidos con distritos colindantes. 3. Eventos naturales: Lluvias, Huaycos, sismos. 4. Cambio climático. 5. Crisis mundial 6. Contracción de la recaudación fiscal.

ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA. FORTALEZAS 1. Capacidad y voluntad para la organización vecinal. 2. Capacidad de convocatoria y movilización ciudadana por la seguridad. 3. Distrito con larga tradición de participación popular. 4. Autodefensa en proceso de organización. 5. Policía nacional capacitada.

DEBILIDADES 1. Frustración de población y autoridades ante las promesas incumplidas 2. Limitados recursos 3. Insuficiente dotación policial. 4. Desempleo. 5. Incremento de zonas de venta y consumo de estupefacientes. 6. Existencia de zonas alta peligrosidad. 7. Presencia de pandillaje y bandas organizadas.

OPORTUNIDADES 1. Proceso de descentralización como principal reforma del Estado. 2. Marco normativo que promueve la participación ciudadana. 3. Reconstrucción demanda programas y proyectos implementados por diversas entidades de cooperación. 4. Experiencias exitosas municipales nacionales y extranjeras. AMENAZAS 1. Incremento de desempleo por despidos masivos de las empresas agro exportadoras y textiles. 2. Delincuentes locales hacen alianzas con bandas foráneas.

MEDIO AMBIENTE FORTALEZAS

1. Áreas extensas disponibles para arborizar. 2. Población sensibilizada en temas medio ambientales. 3. Organizaciones vecinales. 4. Medios de comunicación masivo de propiedad municipal.

OPORTUNIDADES

1. Políticas impulsadas por el Ministerio del medio ambiente. 2. Programas de cooperación internacional. 3. Proyectos concursables del gobierno 4. Redes Ambientales nacionales. 5. Presencia de cooperación internacional a partir del sismo.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5.

Parque automotor obsoleto. Manejo inadecuado de los residuos sólidos Suelos salinos Limitada disponibilidad de agua Algunos sectores de la población desinformada en temas ambientales. 6. Deficiente servicio de recolección de residuos sólidos. 7. Servicios de limpieza pública y Parques y jardines no sostenibles por cultura de no pago.

AMENAZAS 1. 2. 3. 4.

Cambio climático. Importación de vehículos usados. Ganadería caprina trashumante. Desastres naturales

EDUCACIÓN

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Importante oferta de profesionales de la educación. 2. Considerable Infraestructura de educación, reconstruida 3. Diversidad Cultural. 4. Estrecha coordinación entre las IE y el gobierno local.

1. Sistema de Educación a distancia. 2. Existencia de Internet. 3. Nuevas instancias de participación en educación. 4. La Cooperación internacional. ONG. 5. Programas y fondos concursables del estado.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. Privatización de la educación 1. Limitada y en muchos casos inadecuada infraestructura educativa. 2. Carencia de un Plan Nacional de desarrollo. 2. Insuficiente equipamiento de los 3. Reformas y contra reformas de la centros educativos educación. 3. Limitada capacitación y actualización de los docentes. 4. Alto índice de desnutrición. 5. Deserción escolar. 6. Limitada presencia de padres educadores. 7. Inestabilidad familiar.

SALUD FORTALEZAS 1. Existencia de la red territorial de salud pública 2. Oferta de recursos humanos capacitados. 3. Amplio conocimiento de la medicina ancestral. 4. Amplia oferta herbolaria y productos naturistas. 5. Importante red de promotores de salud. 6. Servicios de salud pública en diversos sectores.

OPORTUNIDADES 1. Seguro Integral de salud. 2. La Cooperación técnica internacional. 3. Programas y fondos concursables del estado. 4. Presencia de la brigada cubana en la región. 5. Existencia del Foro Salud a nivel nacional.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. Alto índice de desnutrición infantil. 2. Limitado equipamiento de los centros de atención. 3. Establecimientos de salud destruidos por el terremoto. 4. Cobertura insuficiente de los servicios de salud. 5. Baja calidad de la atención en salud. 6. Deficiente saneamiento básico. 7. Baja calidad del agua para consumo humano. 8. Asentamientos Humanos nuevos no cuentan con servicios básicos.

1. Privatización de los servicios de salud. 2. Epidemias por deficiente saneamiento ambiental. 3. Cambios climáticos que puedan favorecer el incremento de enfermedades.

EMPLEO Y PRODUCCIÓN LOCAL FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Áreas disponibles para ubicación de zonas de producción. 2. Ubicación estratégica del distrito, que favorecen el comercio. 3. Presencia de empresas textiles y avícolas. 4. Habilidades de la población para la producción artesanal 5. Oferta de mano de obra 6. Habilidades, aptitudes y tradición para emprender negocios en la población. 7. Dinámica población es importante potencial de consumo. 8. Reconocimiento del distrito por distritos vecinos

1. Mercados local y regional para productos de carpintería y metalmecánica. 2. Demanda potencial insatisfecha de productos textiles de algodón. 3. Demanda por la artesanía peruana. 4. Producción agro exportadora de la región. 5. Programas sociales de apoyo al empleo temporal. 6. Servicios complementarios a la agro exportación no satisfecha. 7. El proceso de reconstrucción. 8. Fondos de cooperación internacional.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. El tejido económico local se ha visto afectado por el terremoto. 2. Producción local poco competitiva. 3. Limitado apoyo financiero para el desarrollo de la producción local. 4. Falta de infraestructura para la producción artesanal 5. Desorganización e informalidad de los productores. 6. Poca absorción de mano de obra local en las empresas textiles 7. Mano de obra poco calificada 8. Inseguridad y poca cultura empresarial en la población. 9. Carencia de políticas de promoción a la micro empresa.

1. 2. 3. 4.

El contrabando e importaciones chinas. Propensión a la informalidad. Tratados de libre comercio. Incremento y desigualdad en la política tributaria.

VÍAS Y TRANSPORTE FORTALEZAS 1. Adecuado trazo de vías y calles. 2. Facilidad para el acceso al distrito 3. Suficiente parque automotor para servicio publico. 4. Vías principales asfaltadas. 5. Existencia de planta de asfalto

DEBILIDADES 1. Obsolescencia del parque automotor 2. Informalidad en el transporte publico 3. Desorden vehicular por falta de señalización y semáforos 4. Muchos accidentes de transito en escolares y trabajadores. 5. Inseguridad en el transporte publico en horas de la noche. 6. Redes de agua y alcantarillado por colapsar por antigüedad

OPORTUNIDADES 1. Plan nacional de acondicionamiento territorial 2. Trasferencias de recursos ordinarios para infraestructura social y productiva. 3. Proceso de reconstrucción.

AMENAZAS 1. Políticas desfavorables al desarrollo vial y de transporte 2. Encarecimiento de repuestos y el mantenimiento.

QWo

üT^ñTic'iDñ ©E PiS/Ä(Qiy'Q)

4.1. VISION AL 2021

4.2. EJES DE DESARROLLO Los ejes de desarrollo constituyen los elementos básicos con que nos proponemos volver una realidad nuestra visión del desarrollo. Sólo tienen sentido si se orientan en función de la visión de lo que se quiere lograr al 2021.

OBJETIVO ESTRATEGICO 1 OCUPACION PLANIFICADA, PLENA, SEGURA Y SOSTENIBLE DE SU TERRITORIO, CONTANDO CON LOS SERVICIOS PUBLICOS DE CALIDAD Y AREAS DE DESARROLLO QUE GARANTIZAN EL BIENESTAR DE SUS HAB ITANTES

OBJETIVO ESTRATEGICO 2 PUEBLO NUEVO ES CENTRO COMERCIAL Y DESTINO TURISTICO DE LA REGION.

TERCER EJE: DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGICO 3 CIUDAD RECONSTRUIDA PARA EL DESARROLLO HUMANO QUE PROMOCIONA EL RESPETO Y LA VIGENCIA DE LA DIVERSIDAD ETENICA Y CULTURL DE SAU POBLACION

EJE ESTRATEGICO 1: DESARROLLO URBANO OBJETIVO ESTRATEGICO

LINEA DE BASE

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADOR

A. Chincha carece de in Plan de ordenamiento territorial, no a. 100 % del territorio debidamente zonificado. obstante, desde el distrito se cuenta con una propuesta de zonificación; la elaboración del catastro está en proceso. b. Se cuenta con un Catastro urbano gestionado por la B. El 85% del distrito cuenta con servicios básicos y el 15% municipalidad. restante está representado por AA. HH. de reciente creación, como "Las Rocas", "Ciudad Satélite", "Las Casuarinas", Satélite 1.1. Pueblo Nuevo es una ciudad primaveral", "El Eden", "Nueva Esperanza", "07 de junio", entre planificada, ordenada y articulada que c. 100% de la ciudad cuenta con los servicios de agua, energía otros; las redes de agua y alcantarillado se encuentran garantiza el adecuado desenvolvimiento de eléctrica y alcantarillado. colapsadas por antiguedad y por el sismo. c. Cuenta con el 20% de la vida familiar, social, cultural y las vías asfaltadas y señalizadas, el transporte masivo es brindado económica. por empresas de microbuses y colectivos, el mismo que es d. Transporte urbano e interurbano es fluido y seguro. deficiente, debido a su informalidad y por las condiciones de las vías sin asfalto. Se cuenta con algunas vías de interconexión interdistrital, pero no se cuenta con servicio de transporte e. Mobiliario urbano es gestionado con participación ciudadana. público. El mobiliario urbano es deficitario.

a. Se ha institucionalizado un Sistema Integral de Seguridad Ciudadana.

Ocupación del territorio, es A. La seguridad ciudadana es un servicio municipal, pero que es insuficiente dado la dimensión de la ciudad y N° de habitantes. base para el desarrollo y 1.2. Autoridades y población gestionan un No cuenta con un plan de seguridad. B. No se desarrollan garantiza el bienestar de sus sistema integral de seguridad ciudadana. acciones de capacitación a la población para la seguridad habitantes. ciudadana.

b. 80% de las organizaciones de la sociedad civil se ha incorporado al sisterma integral de Seguridad Ciudadana. c. Se ha incorporado en la curricula del sistema educativo local tamas de seguridad ciudadana y las IE, participan periodicamente en los ejercicios del SISC. a. Pueblo Nuevo ejecuta participativamente su Plan de gestrión de riesgos.

A. No se cuenta con la identificación de los peligros ni en la ciudad ni a lo largo del distrito, está pendiente la elaboración de un plan de gestión de riesgos, la población carece de información al respecto. B. La curricula de educación tampoco contiene información sobre riesgos.

b. 70 % de riesgos identificados estan debidamente señalizados. 1.3. Autoridades y población organizada gestionan los riesgos de la ciudad. c. Población informada y sensibilizada sobre los riezgos identificados. d. El sistema educativo local participa en la ejecución del Plan de gestión de riesgos.

A. La disposición final de los residuos sólidos de la provincia se hacen en el distrito de la manera inadecuada como botadero a cielo abierto. B. No hay organizaciones ambientales en los asentamientos humanos y UPIS.

1.4. Pueblo Nuevo gestiona sus actividades económicas, sociales y culturales garantizando la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes

a. En el 70% de los AA HH del distrito funcionan los Comités Vecinales ambientales. b. Los residuos sólidos de la ciudad son acopiados, seleccionados y orientados a su destino final con eficacia, efeciencia y seguridad.

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO ECONOMICO. LINEA DE BASE

OBJETIVO ESTRATEGICO

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADOR

a. el 70 % del co m ercio del distrito es

a. El 70 % del comercio de Pueblo Nuevo está

informal b. Las únicas organizaciones

debidamente formalizado. b. Comerciantes se han organizado por línea

d e com erciantes del distrito son las

de producto o servicio.

aso ciacio n es d e los 03 m ercados d e

c. El Instituto Municipal de comercio es el que

abastos ( Santa Rosa, C e rc a d o y San Isidro). C. No existe politica M unicipal de

com ercio,

por

tanto

n o

hay

programas ni a c c e s o a servico alguno.

ejecuta la política de fomento del comercio Pueblo Nuevo ha desarrollado una local. d. El 50% de comerciantes que operan a ctiv id a d co m ercial diversificada y en Pueblo nuevo son beneficiarios del

Programa municipal de desarrollo de

com petitiva.

d. La M u nicipalid ad no o frece ningún

capacidades para el comercio.

program a

e. Se ha imple4mentado un rpoghrama de

de

com erciantes.

c a p a c ita c ió n E.

No

existe

de

fomento a la pequeña y micro empresa.

ap o yo

crediticio a la a c tv id a d c o m e c ia l

a.El

Pueblo Nuevo es centro comercial y destino turístico de la región.

productor

y

el

comerciante

no

a. Productores agropecuarios y

concertan. B. Las practicas de producción

manufactureros concertan con

y comercio son inadecuadas por que no

comerciantes, negocios a mediano plazo y

garantizan la inocuidad del producto, la Pequeños y m edianos productores suscriben compromisos de compra/venta. protección del trabajdor y cuidado del (MYPES)concertan producción co n el b. Productores, comerciantes y autoridades medio ambiente. C. No hay programas de m e rca d o formación laboral.

e

im plem entan

buenas implementan mecanismos de buenas

p rácticas productivas y d e calid a d . prácticas productivas. (Tejido e co n ó m ic o reconstruido).

c. 50% del personal que cumple labores productivas han sido formados en los programas locales respectivos.

a. Se cuentan con habilidades de los grupos etnicos diversos sin desarrollo y

a. Se cuenta con una oferta artesanal diversa La artesanía se ha constituido en un

promoción sin standarización y devida atractivo presentación.

turístico

local

diversificación y su calid a d .

y atractiva.

b. El

por

su 60 % de los artesanos estan debidamente (Tejido certificados por los programas locales

ec o n ó m ic o reconstruido).

respectivos.

a. No se cuentan con politicas de

a. Corredor turístico diseñado e

promoción turitica y cultural. B. Existen un

implementado.

potencial gastronomico y diversidad

atractico turístico de Pueblo Nuevo.

cultural que requieren ser puestas en valor.

b. La culinaria es el mayor

Pueblo N uevo se ha insertado en el

c. La culinaria ancestral ha sido desarrollada

circuito turístico regional

mejorando el uso de insumos originarios.

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO SOCIAL. LINEA DE BASE

OBJETIVO ESTRATEGICO

RESULTADOS ESPERADOS

INDICADOR

A. No existe una instancia de concertación

a. Plan de reconstrucción y desarrolla se

permenente entre bel goberino local y la sociedad civil para gestionar la

gestiona participativamente. 3.1.

R e co n stru cció n

y b. Comité de Gestión del Desarrollo se

d ise ñ a d a

reconstrucción. B. Se cuant con un plan con e je c u ta d a c o n c e rta d a m e n te entre las ha consolidado y es reconocido por la un plan de reconstrucción y desarrollo actualizado. C. La inversión pública y

a u to rid ad e s

locales,

sectoriales

y

población.

c.

Flujos de inversión pública es orientada

p o b la c ió n o rg a n iza d a.

privada no es orientada por un 'plan de

de acuerdo a Plan de Reconstrucción y

desarrollo

Desarrollo.

A. No existe un programa municipal de

a. 80% de viviendas afectadas por el

vivienda. B. 40 viviendas se construyen

3.2. V ivien d as a fe c ta d a s por el sismo

sismo han sido reconstruidas, mediante

anualmente por iniciativa familiar.

han sido reconstruidas y d é ficit

programa local de vivienda.

h a b ita c io n a l p a ra sectores d e bajos

b. 150 familias a c ce d e n anualmente a programa local de vivienda de interés

ingresos ha disminuido.

social. C iu d a d reco nstruid a p a ra

a. 20 organizaciones de migrantes

a- Organizaciones de migrantes estan

el desarrollo h u m an o q u e organizados y promueven actvidades p ro m o c io n a el respeto y

propias (constubristas culturales y religiosas)

v ig e n c ia d e la d iversidad d e manera cerrada. B. Existen espacios é tn ic a y cultural d e su p o b la c ió n .

difunden su cultura y costumbrescon apoyo municipal.

3.3. Id e ntid a d lo c a l se fo rta le c e y g e n e ra los e sp a cio s n ecesarios p a ra el

identifican al poblador de Pueblo Nuevo.

publicos e inconos en construcción. C. La curricula educativa local no incorpora

b. Se

han creado símbolos e iconos que desarrollo d e la d iversidad cultural

c.Se incorporan temas relacionadas con

elementos de diversidad etnica y cultural

la realidad local en la currícula de

presente en el distrito.

estudios.

a. % de población analfabeta. B. % de

a. No hay población analfabeta.

deserción escolar- C. Indice de mortaloidad

3.4.

Los

servicios

pú b licos

de

programa de salud preventiva.

b. Deserción escolar ha disminuido en 50% c. Disminuye índice de morttalidad

infantil es de por mil D. No existe ningun e d u c a c ió n

y

salud,

así

com o

de

seg u rid ad so cia l m ejoran la c a lid a d d e v id a d e la p o b la c ió n

infantil. d. Programa local de salud preventiva disminuye índice de de morbi mortalidad.

a. Las organizaciones sociales y /o vecinales

a. 70% de las organizaciones de la

partcipan del proceso del presupuesto

sociedad civil participan en la gestión

participativo.

3.5. Tejido p a rticip a

so cia l en

fo rta le c id o instancias

q u e municipal. de

c o n c e rta c ió n y gestión d el desarrollo.

V. PROGRAMA DE INVERSIONES

DESARROLLO ECONOMICO OBJETIVO ESTRATEGICO

RESULTADOS

PROYECTOS

1. Corredor turístico y comercial de Pueblo Nuevo 2. Programa municipal de fomento de la inversión y el comercio Pueblo Nuevo es 3. Desarrollo de capacidades centro comercial empresariales y destino turístico 4. Fortalecimiento de las de la región. organizaciones de comerciantes 5. Desarrollo de la infraestructura comercial y turística

COSTO

RESPONSABLE

MDPN+Inv. 150,000 Privada MDPN+Inv. 80,000 Privada MDPN+Inv. 60,000 Privada 30,000 MDPN MDPN+Inv. 200,000 Privada

Programa de capacidades institucionales, sociales y productivas.

Pequeños y medianos productores concertan producción con el mercado e Pueblo Nuevo implementan es centro buenas prácticas comercial y productivas y de destino turístico calidad. (Tejido de la región. económico reconstruido).

1. Proyecto de organización y capacitación para la producción artesanal 2. Proyecto de censo y formalización de PYMES

200,000

MDPN MDPN

Programa de apoyo a la infraestructura productiva

3. Proyecto Construcción de mercado de abastos. 4. Proyecto Construcción de Parque industrial

5,000,000 10,000,000

MDPN MDPN

Programa de construcción e implementaron de locales comunales

5. Proyecto de construcción de local comunal de...xxx 6. Proyecto de equipamiento del local comunal.xxxx La artesanía se ha constituido en un atractivo turístico local por su deversificación y su calidad. (Tejido económico reconstruido).

50,000

1. Desarrollo de la artesanía 3. Organización de los artesanos por línea de producto 4. Desarrollo de capacidades técnicas y de gestión 5. Concursos escolares de creatividad artesanal 6. Programa de Ferias artesanales

Pueblo Nuevo se 1. Censo de actividades culturales y ha insertado en el costumbristas. circuito turístico 2. Promoción del turismo

140,000 10,000

MDPN MDPN

MDPN+Sorg. 150,000 Artesanos MDPN+Sorg. 50,000 Artesanos MDPN+Sorg. 40,000 Artesanos MDPN+Sorg. 30,000 Artesanos MDPN+Sorg. 60,000 Artesanos

35,000 200,000

MDPN MDPN

regional

3. Desarrollo de la culinaria con el aporte de los centros o asociaciones de migrantes 4. Puesta en valor de los recursos para el desarrollo turístico 5. Elaboración del Plan Turístico TOTAL

MDPN+ 80 ,000 Organiza ciones MDPN+ Gob. 150,000 Regional MDPN+ Gob. 40,000 Regional 16755000

DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGICO

RESULTADOS

PROYECTOS

COSTO

RESPONSABLE

Programa de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado

1. Proyecto de agua potable y desagüe en UPIS “Keyko Sofía”. 2. Proyecto de instalación de agua potable y desagüe en UPIS “Húsares de Junín”. 3. Proyecto de instalación de agua potable y desagüe en UPIS “San Andrés”. 4. Proyecto de Reconstrucción agua potable y Ciudad reconstruida diseñada y desagüe en para el desarrollo ejecutada UPIS “El humano que concertadamente Trébol”. promociona el entre las 5. Proyecto de respeto y vigencia autoridades renovación del de la diversidad locales, servicio de étnica y cultural de sectoriales y agua y su población. población desagüe en organizada. Pueblo Nuevo Cercado. 6. Proyecto de renovación del servicio de agua y desagüe en Pueblo Joven “San Isidro”. 7. Proyecto de renovación del servicio de agua y desagüe en Urb. “El Rosedal”. 8. Proyecto de renovación del servicio de agua potable en Urb. “León de Vivero”. Programa de electrificación

40,000

Mun. Pueblo Nuevo

30,000

Mun. Pueblo Nuevo

30,000

Mun. Pueblo Nuevo

100,000

Mun. Pueblo Nuevo

30,000

Mun. Pueblo Nuevo

15,000

Mun. Pueblo Nuevo

10,000

Mun. Pueblo Nuevo

20,000

Mun. Pueblo Nuevo

9. Proyecto de electrificación en UPIS “keyko Sofía”. 10. Proyecto de electrificación en UPIS “Húsares de Junín”. 11. Proyecto de electrificación en UPIS “San Andrés”. 12. Proyecto de electrificación en UPIS “El Trebol”. 13. Proyecto integral de mejoramiento del alumbrado público y Lozas Deportivas. 14. Proyecto de dotación de energía electrica en UPIS “Las Américas”.

10,000

Mun. Pueblo Nuevo

10,000

Mun. Pueblo Nuevo

500,000

Mun. Pueblo Nuevo

20,000

Mun. Pueblo Nuevo

150,000

Mun. Pueblo Nuevo

1. Programa de Reconstrucción 28,040,000 de 7010 viviendas Viviendas 2. Desarrollo afectadas por el de sismo han sido capacidades 25,000 reconstruidas y para la déficit construcción habitacional para 3. Gestión del sectores de Catastro 20,000 bajos ingresos Urbano ha disminuido. 4. Normas para la ocupación y uso del suelo 1. Desarrollo de capacidades en valores en la niñez y la juventud. 2. Fortalecimiento de las organizaciones

Municip + ONG BANMAT

Municip + ONG BANMAT Municip + ONG BANMAT MDPN

MDPN - Direcc Reg. Educación

15,000

MDPN - Direcc Reg. Educación

Identidad local se fortalece y genera los espacios necesarios para el desarrollo de la diversidad cultural

Tejido social fortalecido que participa en instancias de concertación y gestión del desarrollo.

culturales y costumbristas 3. Adecuación de la currícula de estudios de los niveles primaria y secundaria para incorporar temas locales 4. Creación e implementación de la Fundación por la cultura y el desarrollo de Pueblo Nuevo 5. Fomento del arte y la cultura populares 6. Rescate desarrollo y difusión de las costumbres y artes ancestrales. 7. Proyecto de capacitación de padres de familia. 8. Escuela de Padres 1. Desarrollo de capacidades en valores en la niñez y la juventud. 2. Escuela de líderes 3. Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil 4. Programa de cogestión del mobiliario urbano. TOTAL

25,000

MDPN - Direcc Reg. Educación

30,000

MDPN - Direcc Reg. Educación

30,000

MDPN

40,000

MDPN - Direcc Reg. Educación

20,000

MDPN

15,000

MDPN

20,000

MDPN - Direcc Reg. Educación

8,000

Mun. Pueblo Nuevo

40,000

Mun. Pueblo Nuevo

25,000

Mun. Pueblo Nuevo

29,318,000

DESARROLLO URBANO

OBJETIVO ESTRATEGICO

RESULTADOS

PROYECTOS

COSTO

RESPONSABLE

Programa de infraestructura y acondicionamiento urbano

Ocupación del territorio, es base para el desarrollo y garantiza el bienestar de sus habitantes

1. Plan de ordenamiento territorial del distrito. 2. Proyecto de construcción del Centro Recreacional turístico. 3. Proyecto de construcción del Centro cívico. 4. Proyecto Construcción de hospedaje Municipal. 5. Proyecto de Construcción de parque La revolución en Pueblo Joven “San Isidro”. 6. Proyecto de Construcción de parque en A.H. El salvador”. (incluye pre inversión) 7. Proyecto de Construcción de parque en Urb. Fernando León de Vivero”. 8. Proyecto de Construcción Pueblo Nuevo es de parque en UPIS. “Keyko Sofía”. una ciudad 9. Proyecto de Construcción planificada, de parque en UPIS. “Húsares ordenada y de Junín”. articulada que garantiza el 10. Proyecto de adecuado Construcción de parque en desenvolvimiento UPIS. “Las Américas”. de la vida familiar, 11. Proyecto de social, cultural y Construcción de parque en económica. UPIS. “El Trebol”. 12. Proyecto de Construcción de parque en UPIS. “28 de Julio”.

150,000

Mun. Pueblo Nuevo

2,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

5,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

2,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

200,000

Mun. Pueblo Nuevo

100,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

800,000

Mun. Pueblo Nuevo

800,000

Mun. Pueblo Nuevo

250,000

Mun. Pueblo Nuevo

250,000

Mun. Pueblo Nuevo

250,000

Mun. Pueblo Nuevo

Programa de mejoramiento de la infraestructura educativa.

1. Proyecto Construcción del 150,000 Centro Educativo Municipal. 2. Proyecto de mejoramiento 15,000 del centro educativo “9 de Diciembre” Nivel Secundaria. 3. Proyecto de remodelación del centro 45,000 educativo N° 22255 “Rolando Alzamora” Nivel Primaria. 4. Proyecto de Capacitación 15,000,000 del personal docente. 6. Proyecto de remodelación del CEI N° 255 “Niño Jesús de 20,000 Praga.

Mun. Pueblo Nuevo Mun. Pueblo Nuevo

Mun. Pueblo Nuevo Mun. Pueblo Nuevo Mun. Pueblo Nuevo

Programa de modernización informática de la educación

1. Proyecto Construcción y equipamiento de un centro de cómputo.(todos los IE 2. Proyecto de construcción de biblioteca virtual.

750,000

Mun. Pueblo Nuevo

600,000

Mun. Pueblo Nuevo

8,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

4,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

80,000

Mun. Pueblo Nuevo

25,000

Mun. Pueblo Nuevo

20,000

Mun. Pueblo Nuevo

30,000

Mun. Pueblo Nuevo

25,000

Mun. Pueblo Nuevo

Programa de promoción integral del deporte

1. Proyecto Modernización del Estadio. 2. Proyecto Construcción de Complejo Deportivo. 3. Proyecto Construcción de Losa Multi-Deportivas en A.H. “El salvador”. 7. Proyecto iluminación losa deportiva en A.H. Micaela Bastidas. 8. Proyecto iluminación losa deportiva en A.H. José Carlos Mariategui. 9. Proyecto iluminación losa deportiva en Urb. “El Rosedal”. 10. Proyecto iluminación losa deportiva en Urb. Fernando León Vivero”. Programa de construcción y mejoramiento de la infraestructura y los servicios de salud

1. Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Centro de Salud Pueblo Nuevo Cercado. 2. Proyecto Equipamiento del Centro de Salud de Pueblo Nuevo. 3. Mejoramiento y Equipamiento del puesto de Salud AH Los álamos. 4. Mejoramiento y Equipamiento del puesto de Salud AH “San Isidro “. 5. Mejoramiento y Equipamiento del puesto de Salud AH “El Salvador”

100,000 500,000 50,000 60,000 80,000

Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo

Programa de asfaltado de calles

1. Proyecto Asfaltado del Jirón Santa Rosa. 2. Proyecto Asfaltado del Jirón San Martín. 3. Proyecto Asfaltado de Av. la Unión. 4. Proyecto Asfaltado de Av. José Carlos Mariategui. 5. Proyecto Asfaltado de Av. Dos de Mayo.

600,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,200,000

Mun. Pueblo Nuevo

2,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

6. Proyecto Asfaltado de Av. Primavera. 7. Proyecto Asfaltado de Av. 13 de Octubre. 8. Proyecto Asfaltado de Av. Artemio Molina. 9. Proyecto Asfaltado del Jirón Lima. 10. Proyecto Asfaltado del Jirón Cañete. 11. Proyecto Asfaltado del Jirón Chincha. 12. Proyecto de Boulevar Av. San Martín. 13. Proyecto Asfaltado de Av. Sánchez Cerro. 14. Proyecto Asfaltado de Av. Simón Bolívar. 15. Proyecto Asfaltado de Av. Los Incas.

800,000

Mun. Pueblo Nuevo

9,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,500,000

Mun. Pueblo Nuevo

2,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,500,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,500,000

Mun. Pueblo Nuevo

200,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

1,000,000

Mun. Pueblo Nuevo

50,000

Mun. Pueblo Nuevo

500,000

Mun. Pueblo Nuevo

15,000

Mun. Pueblo Nuevo

350,000

Mun. Pueblo Nuevo

12,000

Mun. Pueblo Nuevo

10,000

Mun. Pueblo Nuevo

40,000

Mun. Pueblo Nuevo

10,000

Mun. Pueblo Nuevo

5,000

Mun. Pueblo Nuevo

Programa de ordenamiento y modernización del transporte publico

1. Proyecto de formalización y modernización interna del transporte publico Proyecto de señalización y educación vial 1. Elaboración del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana. ( No existe) 1. Proyecto de difusión, capacitación y equipamiento Autoridades y del sistema de Serenazgo.( si población se cuanta) gestionan un 1. Elaboración del Proyecto sistema integral de del Sistema Distrital de seguridad Autodefensa. ciudadana 1. Proyecto de construcción de infraestructura, para el servicio de Seguridad Ciudadana. Autoridades y población organizada gestionan los riesgos de la ciudad.

1. Elaboración y ejecución del Plan de Gestión de riesgos

Programa de tratamiento de residuos sólidos

1. Elaboración del Plan integral de limpieza pública. 2. Proyecto de mejoramiento del sistema recojo de residuos sólidos. (provinc)

Pueblo Nuevo gestiona sus actividades económicas, sociales y culturales garantizando la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes

3. Proyecto de educación en salud preventiva.

30,000

Mun. Pueblo Nuevo

1. Proyecto Mejora de la prestación del servicio de salud. (desarrollo de capacidades).

10,000

Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo

Proyecto de capacitación técnica.

60,000

Minist. de Salud y Munic. de Pueblo Nuevo

Programa de Capacitación en Salud

Programa de conservación saneamiento ambiental y forestación

1. Proyecto de vivero forestal 2. Proyecto de forestación y arborización del distrito. 3. Acopio, selección y destino final de residuos sólidos 4. Programa escolar de educación ambiental. 5. Proyecto de control de la contaminación ambiental local. 6. Proyecto de creación de bosque ecológico TOTAL

30,000 1,500,000

Mun. Pueblo Nuevo DR Agricultura Mun. Pueblo Nuevo DR Agricultura

150,000

Mun. Pueblo Nuevo

50,000

Mun. Pueblo Nuevo DR Educación

200,000

Mun. Pueblo Nuevo

800,000

Mun. Pueblo Nuevo DR Agricultura

71472000

ANEXOS

ANEXO N° 1 REGION ICA: POBLACION CENSADA, SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL Y Y ALTITUD, SEGUN PROVINCIA: 2007

POBLACION CENSADA 2007

SUPERFICIE (km2 )

T OT A L

711932

21327.83

33.38042361

ICA CHINCHA NAZCA PALPA PISCO

321332 194315 57531 12875 125879

7894.05 2987.35 5234.08 1232.88 3957.15

40.70559472 65.04594373 10.99161648 10.44302771 31.8105202

PROVINCIA

DENSIDAD POBLACIONAL ( hab / km2 )

ALTITUD ( msnm ) a/

406 97 588 347 17

a/ Referencia capital de provincia. b/ Incluye 22.32 km2de superficie Insular Oceánica. FUENTE: IN EI - Ica, Dirección Ejecutiva de Difusión Estadística.

ANEXO N° 2

REGION ICA: LOCALIZACION GEOGRAFICA, SEGUN PROVINCIAS

PROVINCIA TOTAL

COORDENADAS GEOGRAFICAS (1) LATITUD LONGITUD OESTE SUR DE GREENWICH 13° 01' y 15° 26”

74° 42’ y 76° 24”

CHINCHA

13° 24' 54" (b)

76° 07' 48" (b)

PISCO

13° 42' 24" (b)

76° 12' 00"

ICA

14° 04' 00" (a)

75° 43' 24"

PALPA

14° 31' 51" (b)

75° 10' 58"

NAZCA_______________ 14° 49' 11" (a)______________ 74° 56' 07" (1) Coordenadas determinadas : (a) Geodésicamente y (b) Graficamente. FUENTE : IN EI - "PERU: Características Geográficas a Nivel Distrital”.

LUGAR

Chincha Alta Ciudad de (b) Pisco Torre Iglesia (a) de Luren Ciudad de (b) Palpa Hotel de Turistas de (a)___________ Nazca_______

ANEXO N° 3 REGION ICA: POBLACION URBANA Y RURAL E INDICE DE URBANIDAD, SEGUN PROVINCIAS. DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

POBLACION TOTAL

ICA

URBANA

INDICE DE RURAL

URBANIDAD

711 932

635 987

75 945

837.43

PROV. ICA

321 332

293 950

27 382

1073.52

PROV. CHINCHA

194 315

172 733

21 582

800.36

PROV. PISCO

125 879

110 308

15 571

708.42

PROV. PALPA

12 875

8 489

4 386

193.55

PROV. NAZCA

57 531

50 507

7 024

719.06

FUENTE: Ica; Compendio Estadístico Departamental 2007 - 2008. INEI ICA.

Anexo N° 4 REGION ICA: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA POR SEXO Y PROVINCIAS, SEGUN GRUPOS DE EDAD. TOTAL PROVINCIAS GRUPOS DE EDAD

TOTAL

HOMBRE

MUJER

ICA

CHINCHA

TOTAL

711 932

353 386

358 546

321 332

194 315

De 0 a 19 años

274 80S

139 7S3

13S 0S2

120531

De 0 a 4 años

69 293

3S 302

33 993

De 5 a 9 años

63 698

32 704

30 994

De 10 a 14 años

71 917

36 7S1

De 15 a 19 años

69 89S

De 20 a 64 años

388 426

PISCO

PALPA

NASCA

125 879

12 875

57 531

77238

50057

4876

22103

29931

20353

12865

1202

4944

27711

18315

11508

1032

5132

3S 166

31026

19993

13210

1340

6348

34 996

34 899

31863

18577

12474

1302

5679

189 S80

198 846

176 810

104 44S

68 601

6 816

31 7S4

De 20 a 24 años

67 9S2

33 994

33 9S8

31907

18277

11883

1129

4756

De 25 a 29 años

60 068

29 844

30 224

27340

16348

10682

950

4748

De 30 a 34 años

SS 074

26 739

28 33S

24391

15250

9795

922

4716

De 35 a 39 años

49 717

23 879

2S 838

22194

13341

9064

832

4286

De 40 a 44 años

43 407

20 882

22 S2S

19708

11387

7773

812

3727

De 45 a 49 años

36 118

17 3S0

18 768

16645

9379

6411

704

2979

De 50 a 54 años

31 168

14 988

16 180

14147

8346

5317

606

2752

De 55 a 59 años

24 877

11 963

12 914

11224

6763

4312

467

2111

De 60 a 64 años

20 04S

9 941

10 104

9254

5354

3364

394

1679

De 65 a +

48 701

24 0S3

24 648

23 991

12 632

7 221

1 183

3 674

De 65 a 69 años

1S 798

7 891

7 907

7327

4190

2615

367

1299

De 70 a 74 años

12 782

6 334

6 448

6300

3380

1838

327

937

De 75 a 79 años

9 198

4 670

4 S28

4667

2348

1274

249

660

De 80 a 84 años

S 934

2 876

3 0S8

3063

1510

838

123

400

De 85 a 89 años

3 197

1 S00

1 697

1652

795

420

81

249

De 9G y más años

l 792

782

l GlG

982

409

236

36

129

F U E N T E : PERU : Resultados Definitivos. Censos Nacionales 2007 X I de Población y V I de Vivienda. IN E I 2008 LIM A .

ANEXO N° 5 R E G IO N D E IC A : P O B L A C IO N P O R N IV E L E D U C A T IV O A L C A N Z A D O , S E G Ú N D IS T R IT O : C E N S O 2007 N IVELES PROVINCIAS Y DISTRITOS

TOTAL

Sin

Educac.

Prima

Secun

Super.No

Super.No

Superior

Superior

Nivel

Inicial

ria

dalia

Univers.

Univers.

Univers.

Univers.

Incomp.

Completa

Incomp.

Comp.

DPTO. ICA

669 516

44 175

i7 S92

173 737

2SS 402

SS 107

SS S07

S i 12S

52 873

PROV. ICA

303 050

18 440

7 ses

70 749

114 1S1

16 S20

22 S i i

19 012

34 S02

PROV. CHINCHA

1S1 734

12 SSS

S S2S

S2 SSS

70 yes

10 920

14 SSS

S 972

S 971

PROV. NAZCA

S4 S27

S 82S

1 379

14 0e0

21 S94

S S1S

4 SSS

1 932

S 2S7

PROV. PALPA

12 121

1 021

279

S S72

4 7S7

S97

S29

S62

604

PROV. PISCO

11S 0S4

S SS4

3 041

32 S1S

4e SSS

e SSS

10 447

3 S4S

S 709

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES : XI de Población y VI de Vivienda 2007

ANEXO N° 6 REGION ICA: POBLACION CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MAS AÑOS DE EDAD, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: CENSO NACIONAL 1993 y 2007 CENSO 1993 PROVINCIA Y DISTRITO

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR

/ DEL TOTAL DE POBLACION

CENSO 2007 POBLACION EN EDAD / DEL DE TOTAL DE TRABAJAR POBLACION

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

DPTO. ICA

379638

e7.12

521504

7S.2S

2.3

PROVINCIA ICA

168402 76378 14473 7758 2225 2921 26335 3121 6955 3622 5649

68.81 71.80 65.25 69.42 67.32 64.42 65.37 70.18 68.25 66.42 66.05

238906 96138 22450 11894 2696 4370 36646 3494 13098 4539 9107

74.35 76.79 72.65 72.98 74.09 72.83 72.78 76.16 72.88 74.78 73.27

2.5 1.7 3.2 3.1 1.4 2.9 2.4 0.8 4.6 1.6 3.5

ICA LA TINGUIÑA LOS AQUIJES OCUCAJE PACHACUTEC PARCONA PUEBLO NUEVO SALAS SAN JOSE DE LOS MOLINOS SAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGO SUBTANJALLA TATE YAUCA DEL ROSARIO

10028 S8S8 2137 942

66.73 66.97 68.21 70.77

17104 13S34 2994 842

72.30 71.16 73.01 7S.38

3.9 6.2 2.4 -0.8

PROVINCIA CHINCHA

9s9es

e5.se

139e71

71.ss

2.5

CHINCHA ALTA ALTO LARAN CHAVIN CHINCHA BAJA EL CARMEN GROCIO PRADO PUEBLO NUEVO SAN JUAN DE YANAC SAN PEDRO DE HUACARPANA SUNAMPE TAMBO DE M ORA

34063 2666 S00 7336 S608 9690 23347 S97

68.47 62.22 68.03 64.80 63.7S 66.04 63.S1 63.11

43S29 4414 91S 8888 8406 14SS7 3682S 339

73.07 70.96 83.49 72.88 71.69 70.S9 70.62 71.97

1.8 3.7 4.4 1.4 2.9 2.9 3.3 -3.9

733 11747 2681

S4.02 66.77 66.30

10S0 17373 337S

66.62 72.48 71.43

2.6 2.8 1.7

PROVINCIA NAZCA

3471s

e5.s3

42421

73.74

1.4

NAZCA CHANGUILLO EL INGENIO M ARCONA VISTA ALEGRE

1S40S 1860 2174 8773 6S06

6S.66 6S.S4 67.64 67.SS 63.S4

19404 1463 2111 9682 9761

74.4S 7S.03 72.00 7S.19 71.19

1.7 -1.7 -0.2 0.7 2.9

PROVINCIA PALPA

s s 22

e5.7G

9592

74.5G

G.e

PALPA LLIPATA RIO GRANDE SANTA CRUZ TIBILLO

479S 84S 207S 720 387

67.91 61.S9 63.94 62.SS 64.72

S3S4 10S2 2062 832 292

73.8S 74.08 7S.S0 78.49 70.S3

0.8 1.6 -0.04 1 -1.9

PROVINCIA PISCO

es72s

e5.7e

9G914

72.22

2

PISCO HUANCANO HUMAY INDEPENDENCIA PARACAS SAN ANDRES SAN CLEMENTE TUPAC AMARU INCA

3S108 1478 2676 S414 826 8163 90S7 6006

67.49 72.42 61.S6 62.71 69.06 6S.14 63.77 62.94

40691 1206 392S 881S 30S0 9399 13630 10198

73.99 68.60 72.19 71.1S 73.S6 71.47 70.S3 69.49

1.1 -1.4 2.8 3.S 9.8 1 2.9 3.9

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

ANEXO N° 7

REGION ICA: POBLACION CENSADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: CENSO NACIONAL 2007 (POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS) RAMAS DE ACTIVIDAD PROVINCIA Y

TOTAL

DISTRITO

AG RI­ CU L­

PESCA

MINERIA

TURA

INDUST.

CONS­

COMER­

ACT.

MANU-

TRUC­

CIO

NO

FACTU.

CION

OTROS

ESPECI.

DPTO. ICA

279 52G

62 375

2 7G5

4 764

31 75G

1S 699

44 5G4

6 643

1GS GSG

PROVINCIA ICA

129 962

33 194

154

977

1G G23

7 625

21 651

2 4G3

53 935

IC A

51 904

4 938

92

326

4 111

3 141

10 175

1 130

27 991

L A T IN G U IÑ A

12 343

3 095

24

230

991

870

2 264

253

4 616

L O S A Q U IJE S

6 380

2 299

2

68

765

353

771

172

1 950

O C U C A JE

1 333

928

2

29

62

21

56

34

201

PACH ACU TEC

2 403

1 419

-

3

140

69

234

40

498

20 476

3 726

13

167

1 603

1 512

4 787

158

8 510

PARCONA PU EB LO N U EVO

1 705

630

1

6

228

96

158

17

569

SA LA S S A N JO S E D E L O S M O LIN O S

7 491

4 489

2

26

323

266

511

167

1 707

2 310

1 559

-

6

33

62

133

36

481

S A N JU A N B A U T IS T A

4 615

1 362

4

14

309

290

659

75

1 902

S A N T IA G O

9 950

6 111

7

49

813

265

672

117

1 916

S U B T A N JA LLA

7 108

1 620

6

32

511

581

1 113

109

3 136

TATE YAU CA DEL R O S A R IO

1 533

734

1

1

130

86

105

87

389

20

4

13

13

8

69

411

284

PROVINCIA CHINCHA

75 318

12 636

429

471

15 187

5 503

12 034

2 221

26 837

C H IN C H A A L T A

23 742

1 741

85

61

4 765

1 784

4 655

424

10 227

2 446

1 270

-

5

351

99

161

80

480

758

345

-

298

3

7

17

7

81

C H IN C H A B A JA

4 151

1 883

22

7

745

187

301

70

936

E L CARM EN

3 980

2 510

3

6

255

144

166

171

725

A LT O LA R A N C H A V IN

G R O C IO P R A D O

8 241

1 509

55

16

2 122

629

1 200

207

2 503

PU EB LO N U EVO S A N JU A N D E YANAC

20 443

1 581

71

53

4 484

1 804

4 074

335

8 041

272

196

1

4

9

12

8

42

526

417

-

7

3

4

29

11

55

9 106

973

72

15

2 013

699

1 248

838

3 248

SAN PEDRO DE HUACARPANA SU N A M P E

T A M B O D E M O RA

1 653

211

121

2

442

137

171

70

499

PROVINCIA NAZCA

23 355

3 780

289

2 710

1 102

1 667

3 868

769

9 170

N AZCA

10 748

1 578

6

698

500

668

2 185

434

4 679

740

571

3

4

7

5

27

29

94

E L IN G E N IO

1 090

533

-

151

24

25

78

66

213

M ARCONA

5 660

65

273

1 374

350

613

751

171

2 063

V IS T A A L E G R E

5 117

1 033

7

483

221

356

827

69

2 121

PROVINCIA PALPA

5 170

2 403

5

303

133

175

614

141

1 396

PA LPA

2 918

1 029

1

205

107

105

469

56

946

576

328

1

19

9

9

50

50

110

R IO G R A N D E

1 084

666

3

40

16

46

70

19

224

SAN TA CRU Z

418

279

-

28

1

9

16

13

72

C H A N G U IL L O

L L IP A T A

T IB IL L O

174

101

-

11

-

6

9

3

44

PROVINCIA PISCO

45 715

10 362

1 828

303

5 305

3 729

6 337

1 109

16 742

P IS C O

20 007

936

615

122

2 745

2 145

3 600

706

9 138

658

433

3

4

17

24

48

2

127

HUANCANO HUM AY

2 018

1 509

6

2

58

36

85

48

274

IN D E P E N D E N C IA

4 480

3 246

5

6

160

100

243

49

671

PARACAS

1 930

625

42

28

102

170

126

56

781

SA N A N D RES

4 432

449

973

15

498

273

494

131

1 599

SA N C LE M E N T E

7 092

2 241

70

90

869

469

931

55

2 367

T U P A C A M A R U IN C A

5 098

923

114

36

856

512

810

62

1 785

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANEXO N° 8 REGION ICA: ESTADO DE LA SALUD POR AÑOS 1996 - 2007, SEGUN INDICADORES I NDI C ADOR

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

654.1

676.2

687.3

698.4

7G9.6

665.6

7GG.9

711.9

2.6

2.7

2.7

2.7

2.7

2.6

2.8

2.7

2.6

16.9

17.2

16.7

18.1

19.3

19.1

18.7

13G4

17.7

16.9

MEDICOS

9.3

8.9

1G.3

8.G

8.6

8.6

8.3

9.8

8.4

7.9

ODONTOLOGOS

1.8

1.9

2.G

1.8

1.9

1.7

1.9

2.2

2.G

1.9

ENFERMERAS

7.2

7.8

8.G

7.1

8.1

8.3

8.3

9.1

8.5

7.8

POBLACION TOTAL (En Miles)

1996

1998

1999

621.1

643.1

2.7

2000

RECURSOS (POR 10 M IL hab.) ESTABLECIM IENTOS 1/ CAMAS

665.2

2.8

COBERTURA DE VACUNACION

16.7

MENORES DE 1 AÑO ANTIPO LIO M IELITICA

112.7

95.9

112.6

91.9

94.G

87.1

93.8

89.3

79.3

9G.9

78.6

D P T (TRIPLE)

11G.8

99.7

1G9.G

1G4.6

91.8

87.3

1G1.5

83.7

85.3

92.G

68.G

B C G (ANTITUBERCULOSIS)

112.3

86.1

1G1.2

98.7

94.G

87.1

95.7

98.3

1G6.7

99.G

1G2.3

1GG.4

99.2

1G6.3

1GG.G

86.4

83.6

97.4

88.7

83.6

96.6

87.7

MAYORES DE 1 AÑO ANTISARAMPIONOSA TASA DE M ORTALIDAD INFANTIL

38.8G

21.GG

ENDES 1996 Y ENDES 2000 (POR MIL) DESNUTRICION RESULTADOS DE ENDES 1996 Y 2000 PORCENTAJE DE NIÑOS - DE 5 AÑOS CON DESNUTRICION CRONICA CON DESNUTRICION SEVERA

13.9G

12.1G

2.4G

2.7G

Nota: Población de 1997 al 2004 y 2006 proyectadda; del 2005 y 2007 resultados del Censo de Población y de Vivienda. Cobertura de vacunación, según programación de UDESI. 1/ Incluye Clínicas, Hospitales, Centros de Salud, Puestos Sanitarios y Otros. FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD - ICA, Dirección de Estadística e Informática.

ANEXO N° 9 REGION ICA: INDICADORES DE POBREZA PERÚ VARIABLE / INDICADOR

Número

Dpto. de ICA %

Número

%

POBLACION Población Ce n sad a Población en v iv ie n d a s p articu la re s con ocu p an te s p rese n te s Población Ce n sad a Población en v iv ie n d a s p a rticu la re s con ocu p an te s p rese n te s POBREZA MONETARIA In cid en cia de pob reza total In cid en cia de pob reza extrem a

2 7 ,4 1 2 ,1 5 7

-

7 1 1 .9 3 2

-

2 7 ,0 5 7 ,1 9 9

-

6 9 9 .1 8 7

-

2 7 ,4 1 2 ,1 5 7

-

7 1 1 .9 3 2

-

-

6 9 9 .1 8 7

2 7 ,0 5 7 ,1 9 9

_

_

_

-

_

1 0 ,7 7 0 ,9 6 7

3 9 .3

1 1 0 .0 5 6

15.1

3 ,7 6 4 ,6 8 8

13.7

2 .4 9

0 .3

-

Indicadores de intensidad de la pobreza

-

B recha de pob reza total

-

12.8

-

2 .6

S e ve rid a d de pob reza total

-

5 .8

-

0 .7

-

Indicador de desigualdad Coeficien te de Gini

-

G a sto per cápita a p recios de Lim a M etropolitana

0 .2 6 -

3 7 4 .6

-

3 7 1 .6

-

4 3 8 .9

-

4 7 2 .9

-

POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

-

-

Gasto per cápita G a sto per cápita en n u e vo s soles

0 .4 2

-

-

-

-

-

-

-

1 1 ,0 1 4 ,8 2 7

4 0 .7

2 9 8 .6 1 1

4 2 .7

Con 2 o m a s N BI

3 ,8 6 6 ,9 7 5

14.3

1 2 5 .5 6 2

18.0

Con una N B I

7 ,1 4 7 ,8 5 2

2 6 .4

1 7 3 .0 4 9

2 4 .8

Con dos N BI

2 ,8 3 7 ,7 2 2

10.5

9 5 .7 3 4

13.7

Con tre s N BI

8 4 9 .7 0 8

3.1

2 7 .4 0 1

3 .9

Con cu atro N B I

1 6 3 .0 0 9

0 .6

2 .3 2 5

0 .3

16.5 3 6

0.1

102

0 .0

-

-

-

-

3 ,2 0 6 ,7 9 0

11.9

1 61 .7 2

23.1

5 ,4 0 2 ,0 6 5

2 0 .0

1 6 6 .0 6 8

2 3 .8

4 ,6 4 0 ,7 9 8

17.2

9 7 .4 4

13.9

9 9 3 .7 4 4

7 .0

13.6 3 9

3 .9

1 ,8 6 3 ,7 3 9

6 .9

17.6 63

2 .5

Con al m en o s una N BI

Con cinco N BI Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en v iv ie n d a s con cara cte ristica s físic a s in ad e cu ad as Población en v iv ie n d a s con hacinam iento Población en v iv ie n d a s sin d e sa gü e de ningún tipo Población en h o g are s con niñ os que no asiste n a la escuela Población en h o g are s con alta dependencia económ ica

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al m en o s una NBI

2 ,5 3 1 ,2 8 4

3 7 .5

7 4 .2 4 8

4 1.1

7 7 2 .4 3 9

11.4

2 9 .6 2 7

16.4

Con una N BI

1 ,7 5 8 ,8 4 5

2 6.0

4 4 .6 2 1

2 4.7

Con d o s NBI

6 0 2 .9 8 6

8 .9

2 3 .8 3 6

13.2

Con tre s NBI

142.22

2.1

5 .3 7

3.0

Con cu atro N BI

2 4 .8 5 7

0 .4

40 5

0 .2

2 .3 7 6

0 .0

16

0 .0

8 2 4 .3 8 3

12.2

4 3 .6 2 6

24.1

9 5 7 .8 2 5

14.2

3 2 .3 7 2

17.9

1 ,2 4 3 ,5 6 5

18.4

2 8 .5 4 6

15.8

H o g a re s con niños que no asiste n a la escuela

1 6 9 .9 3 4

6.3

2 .5 4 7

3 .7

H o ga re s con alta dependencia económ ica

3 0 7 .0 7 8

4 .5

3 .0 1 2

1.7

Con 2 o m as N BI

Con cinco N BI Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) H o ga re s en v iv ie n d a s con c a ra cte rístic a s física s in ad e cu ad as H o ga re s en v iv ie n d a s con h acinam iento H o ga re s en v iv ie n d a s sin d e sa gü e de ningún tipo

HOGAR Total de h o g are s en v iv ie n d a s p articu la re s con ocu p an te s p rese n te s S in a g u a , ni d e sa g ü e , ni alu m b rad o eléctrico

6 ,7 5 4 ,0 7 4

1 8 0 .8 2 8

6 1 1 .8 6 2

9.1

11.0 4 7

6.1

9 7 7 .6 5

14.5

17.0 17

9 .4

S in agu a de red o pozo

1 ,8 4 4 ,2 8 4

27.3

3 4 .1 2 8

18.9

S in agu a de red

2 ,1 2 1 ,9 7 6

3 1 .4

4 0 .6 6 5

2 2.5

S in alu m b rad o eléctrico

1 ,6 7 4 ,5 5 6

2 4 .8

4 1 .3 0 6

2 2 .8

Con piso de tierra

2 ,8 5 7 ,1 5 5

4 2 .3

7 3 .3 5 8

4 0 .6

Con una habitación

1 ,5 0 7 ,2 3 1

22.3

5 0 .6 1 5

2 8 .0

9 9 5 .7 4 3

14.7

2 3 .4 1 6

12.9

S in a g u a , ni d e sa gü e de red

S in a rte fa cto s e lectrod o m ésticos S in se rvicio de inform ación ni com u n icació n

3 ,1 5 1 ,3 4 3

4 6 .7

6 3 .6 2 6

3 5 .2

Q ue cocinan con k ero se n e, carbón, leña, bosta/estiercol y otros

2 ,7 0 2 ,4 8 1

4 0 .0

3 5 .3 5 6

19.6

Q ue cocinan con k ero se n e, carbón, leña, bosta/estiercol y otros sin chim enea en la cocina

2 ,2 3 1 ,7 8 6

3 3 .0

2 8 .2 9 8

15.6

Q ue cocinan con carb ó n , leña, b osta/estiercol sin chim enea en la cocina

2 ,0 5 7 ,5 5 1

3 0 .5

2 3 .1 5 7

12.8

6 ,6 0 7 ,9 3 6

6 5 .0

161.181

5 8.0

3 ,0 0 3 ,6 9 8

2 9.6

5 9 .7 6 3

2 1 .5

EMPLEO PEA ocupada sin seg u ro de salud PEA ocupada con tra b a jo indep endiente y que tienen a lo m ás e ducació n secu n d aria T a sa de auto em p leo y em pleo en m icroem presa (TA EM I)

6 3 .5

5 0.8

P orcen taje de fu e rza laboral con bajo nivel e ducativo (P T B N E )

2 6 .2

14.8

4 .2

1.4

P orcen taje de fu e rza laboral an alfab eta (PTA ) EDUCACION Población en edad e sco la r (6 a 16 a ñ os) que no a siste a la escu ela y e s analfabeta

9 8 .6 0 9

1.6

896

0 .6

Edad prom edio de los que a siste n al sexto grad o de e ducació n prim aria

12.5

12.1

Edad prom edio de los que a siste n a quinto año de secund aria

16.B

16.6

Población an alfab eta de 6 a 11 añ o s que tiene 2 ° a 6 ° grad o de e ducació n prim aria

2 4 .7 0 9

0 .7

199

0 .3

-

-

-

-

Total

1 ,3 5 9 ,5 5 B

7.1

14.3 7 6

2.B

Fem enino

1 ,0 2 3 ,2 B B

10.6

10.B 64

4 .2

Tasa de analfabetism o

_

SALUD Población que no tiene ningún se g u ro de salud Población con S e g u ro In te gral de S alu d ( S I S )

_

1 5 ,B 1 3 ,4 5 9

5 7 .7

4 0 6 .B 5 6

57.1

5 ,0 5 1 ,5 5 9

1B.4

5 7 .7 5 7

B.1

IDENTIDAD

-

-

Población de 0 a 17 añ o s de edad que no tiene partida de n acim iento

2 0 9 .6 4 4

2.1

3 .6 2 4

1.5

Población de 18 a m á s añ o s de edad que no tiene DN I

5 6 4 .4 B 7

3 .2

B .0 91

1.7

6 7 .9 5 2

0 .4

524

0.1

Población de 18 y m as añ o s que no tienen D N I ni partida de n acim iento Fuente : IN EI - C e n s o s N a c io n a le s 2007 : XI de Po b la ció n y V I d e V ivie n d a

ANEXO 10

REGION ICA: ESTADO DE LA VIVIENDA DESPUES DEL SISMO, SEGÚN PROVINCIAS Total viviendas Viviendas %Inhabitab Provincia %Afectadas Viviendas afectadas inhabitab. les Chincha

48,8G4

44,58G

24,599

5G%

91%

Pisco

36,232

31,G11

13,245

36.5%

85.5%

Ica

81,138

58,118

27,G24

33%

71.5%

Total

166,174

136,7G9

64,868

Fuente: Ministerio de Vivienda-PNUD

ANEXO N° 11 R E G IO N IC A : Distribución de establecimientos de salud dañados por provincias, de acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud. Perú 2007

Provincia

Daño de infraestructura Funcionamiento Numero EESS No Destruid Funcion Funcion Funcion de EESS dañados Parcial Inhabita ble o a a Parcial a

Ica

55

5

4

Pisco

23

5

5

Chincha Total

3G 1G8

22 32

2G 29

1

2 3

1

4

3

2

4

Fuente: Plan P R IS A - M IN SA . En base a la información de las D IR E S A s y D IS A afectadas. 2007

22 28

BIBLIOGRAFIA: 1. Actualización del Mapa de peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigacion de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán. Informe final. mayo 2008 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. INDECI. 2. Ansoff, Igor El Planeamiento Estratégico. Nueva tendencia de la Administración./ H Ansoff, R. P. Declerk y Hayes R. I./ Editorial Trillas, México, sp. [1993]. 3. El Arte de la Facilitación, de la serie Planificación Participativa en PRONAMACHCS (P3) (Versión enero 2001). 4. GARRIT BURGWAL y JUAN CARLOS CUELLAR, (Servicio Holandés de cooperación al desarrollo), "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA, aplicada a gobiernos locales". Manual de facilitación. Ediciones Abya Yala Quito Ecuador.2000. 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, Censos Nacionales 2007 XI de Población y Vivienda, Resultados definitivos. Departamento de Ica. Tomos I; II y III. Lima Perú 2008. 6. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, "COMPENDIO ESTADISTICO REGIONAL DE ICA 2007 - 2008" Ica Perú 2008. 7. Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo," Plan Concertado de Desarrollo Estratégico del distrito de Pueblo 2004 - 2014". Pueblo nuevo Chincha 2004. 8. Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo (Chincha), Actas de los procesos del Presupuesto Participativo 2003 al 2008. 9. Planeación a largo Plazo, creando su propia estrategia. Planeando con Morrisey. George Morrisey Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996. 10. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD / Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación. Plan de Acción para la transición provincia de Chincha, Junio, 2008. 11. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación. Plan de acción para la transición provincia de Chincha Junio, 2008.

Suggest Documents