Photograph

Issue15.htm     Poesía/ Poetry Ensayos/ Essays Reseñas/ Reviews Fotografía/ Photograph   InVerso Home   http://www.csun.edu/inverso/Issue15.htm[9/1...
3 downloads 0 Views 967KB Size
Issue15.htm

   

Poesía/ Poetry Ensayos/ Essays Reseñas/ Reviews Fotografía/ Photograph   InVerso Home  

http://www.csun.edu/inverso/Issue15.htm[9/19/2012 8:51:01 AM]

Poesia.Issue15.htm

Despertar, por DeeJay Abro mis ojos y despierto en un mundo que no conozco, Donde el amor de ella es prohibido en cada esquina. No sé si tengo la culpa  De mirarla con ojos perversos. Me dicen que si me enamoro, “Olvídanos para siempre, El que admire el pecado Muere en mis brazos para siempre”. No quiero ir a las tinieblas de muerte eterna y dolorosa, Pero mi corazón me dice que el amor no tiene sexo. Me escondo de los que me dieron vida Para solo darle el beso que me rechaza de la humanidad pura, Pero ya estoy débil, mi carne y alma se dieron por vencidas En esta batalla entere lo bueno y lo malo. Yo sé que te duele ver a tu hija en los caminos pecaminosos, En los caminos en los cuales toda la humanidad mira con asco e impugna su existencia. Perdóname por hacerte sufrir, Pero  ya es muy tarde, mi corazón escogió a ella, no a él. Este amor ya no tiene sexo.

 

Dos poemas irlandeses,  por Adrián Pérez-Boluda   “Loughcrew” Mitología petrificada que se levanta al viento del poniente entre el verdor céltico. Mitología mojada que espera el tiempo heroico del retorno. Mitología pisada por los dioses lejanos de otro mundo. Recibe mi consagración al canto del viento, la fuerza del agua i las pisadas del hombre.

http://www.csun.edu/inverso/Poesia.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:02 AM]

Poesia.Issue15.htm

  “Kells” Torre redonda, torre brava, ¡levántate al horizonte vigilante y espera el retorno de los orantes! Tal vez vendrán sin brazos o, lo que es peor, sin cabeza. Los hombres del Norte los empujan hacia ti y  no los detiene la lástima. Pero ellos volverán de nuevo a comenzar y construirán abadías, castillos y casas de Dios rodeadas de camposantos. Y se esconderán en ellas y no saldrán de allí hasta un mañana sin gentes del Norte.   

Back to Issue XV

http://www.csun.edu/inverso/Poesia.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:02 AM]

Ensayos.Issue15.htm

 

Gisella Gatica: Psicoanálisis de Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero La aproximación del psicoanálisis a la literatura es frecuente en la crítica literaria desde ya hace tiempo. Según Bordeu, abre una perspectiva para comprender más profundamente el fenómeno literario. Y es que entender que en la literatura se manifiesta el inconsciente tanto del autor como del lector crea un espacio perfecto para el (psico) análisis en cualquiera de sus facetas. Más recientemente,  Jacques Lacan nos dice que el crítico literario debe hacer responder al texto las preguntas que él o ella le formula. El texto, por lo tanto, debe ser considerado como algo que activa y actualiza en el sujeto que lee, sus propias nociones del mundo y de la vida sepultadas en su inconsciente. La justificación para aplicar a la literatura un método desarrollado para el conocimiento del alma humana y maneras de sanarla surge del intento de conocer al ser humano en todas sus dimensiones. Se aplica, por tanto, a sus creaciones artísticas, entre las que se encuentra la literatura. Para Freud, la obra de arte tenía un origen similar al de los sueños. En este sentido, la literatura actúa como un filtro del inconsciente, cuyas pulsiones al intentar pasar al consciente para ser controladas o reprimidas, desencadenan una serie de fenómenos psicológicos expresados en la obra literaria en cuestión. Del mismo modo, los sueños, fantasmas e imágenes de nuestra realidad mental, pueden ser elaboradas y expresadas de un modo literario. En palabras de Freud, las grandes obras literarias son las que narran la tragedia del “yo.” Aquellas que son capaces de mostrar en el texto “que el yo ha dejado de reinar en su propia casa”. Es esta tensión la que se aprecia en la novela Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero. Esta investigación tiene como objetivo psicoanalizar varios temas de la novela y en especial al personaje principal del libro: la detective replicante  Bruna Husky, quien está en búsqueda del sentido de la vida y tiene como contrincante a la muerte. Quiere encontrar su identidad y sobrevivir en un mundo que la hace sentirse sola, agresiva e inadaptada. Rosa Montero en una entrevista sobre su libro, nos menciona que fue muy difícil para ella terminarlo porque su pareja murió a mitad de la historia. Fue entonces “que odie el libro” nos dice ella; pero fue la protagonista, Bruna Husky, “la que me detuvo de tirar el libro a la basura” (Entrevista 1). Rosa Montero indica en varias entrevistas que su relación con este personaje es muy íntima y que la agresividad que Husky muestra en la historia le dio fuerzas para terminarla. Es muy interesante esta explicación de la autora porque Bruna muestra esa fuerza física, entereza y mucho control de sus sentimientos por fuera, como una máscara, pero por dentro, en la intimidad de su alma, es más bien tierna y emocional. http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

En otra entrevista con Rosa Montero podemos leer que su libro ofrece a los lectores aventuras sobre el sentido de la existencia humana; es “un thriller existencial,” como ella le llama. Asimismo,  la novela es sobre la tragedia básica del ser humano. Tragedia que consiste en tener deseos y no siempre poder cumplirlos, especialmente las ganas de vivir en un mundo donde la vida es tan breve como un parpadeo. El libro también rinde homenaje a la pélicula Blade Runner de Ridley Scott y a la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Phillip K. Dick, los cuales hablan de semi-seres humanos, androides o replicantes que traen a la luz tanto las virtudes como las debilidades humanas. Estamos ante una novela que fue difícil de concluir para la autora pero que empezó siendo muy positivo y emocionante. Ella dice que quería crear un libro de aventuras con su toque de ciencia ficción pero que no se alejara demasiado de la realidad. La hizo recordar sus catorce años, cuando le gustaban mucho los libros de aventuras. Sabía, sin embargo, que el hecho de escribirlo en una edad madura le daba la ventaja de tener la experiencia como escritora y como persona para hacer una buena historia. Como ya se indicó antes, la situación de la autora cambió mucho con la muerte de su pareja y entonces el libro se tornó más oscuro; pero ella no dejó que todo se volviera pesimista a pesar que menciona en una entrevista que “sus planes con el libro no podían ser más antitéticos de lo que resultaron al final”. Montero dice que gracias a la protagonista, que quizás es su alter-ego, las aventuras continuaron y crearon una historia muy entretenida y al mismo tiempo más realista de lo que parece. La historia, no obstante, va mucho más allá del mero entretenimiento; es más profunda que la mayoría de historias de ciencia ficción. Rosa Montero toca muchísimos temas comunes en sus otras novelas para dar un final esperanzador a pesar de las muchas muertes que ocurren en la trama. Temas como la memoria, la muerte, los sueños, los deseos y el odio están fundamentalmente ligados a las emociones humanas. Emociones cuyo análisis desborda el ámbito de la ficción novelesca e invade la psique del lector. Es por eso que en mi análisis se basa ampliamente en la comparación de los sentimientos de los reps, producto artificial de la creación humana aunque sea dentro del ámbito novelesco, con los de los humanos, también personajes novelescos pero más cercanos a nuestro mundo interior.  Esta comparación me servirá para indicar la inexistencia de ese abismo que existe entre estas dos especies ficcionales que componen el mundo de la novela de Rosa Montero. En definitiva, los humanos y los replicantes son psíquicamente iguales. Lo mismo que ocurre entre los personajes de ficción y los lectores reales. Uno de sus temas principales de la novela, es la memoria ya que a pesar de ser implantada en los replicantes, no es muy distinta a la de los seres humanos. Montero nos explica que las memorias implantadas a los replicantes en su novela no están muy lejos de cómo los humanos construyen sus memorias en la vida real. Estas están basadas  en sus experiencias; experiencias que se recuerdan de un modo selectivo y segregado.  El tema de la memoria es especialmente sensible para los reps como Bruna. Se sienten inadaptados, engañados por la sociedad, falsos por el hecho de que tienen unas memorias creadas por humanos. La peor memoria o recuerdo para los reps es la llamada “escena de la revelación” en la cual les confiesan que son techno humanos. La cita siguiente explica cómo el significado de memoria para la protagonista es distinto del concepto de recuerdo y está más cercano a conceptos como oscuridad o silencio: “hablar de la memoria con una rep era como mentar algo oscuro y sucio, algo indecible que, cuando salía a la luz, resultaba casi pornográfico” (55). La muerte, por otro lado, es el concepto que marca la vida de los replicantes.  No sólo por el http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

hecho de que los reps mueren rápido sino por la certidumbre de su llegada en un momento certero y previsto. No obstante, este es un fenómeno que también afecta a los humanos, pero estos gozan de la ventaja que les da la inconsciencia de su llegada. Aun así,  hay asesinatos y muertes dolorosas cómo las del hijo de Yannis, el archivero amigo de Bruna, cuya vida está marcada por la soledad y el dolor de la pérdida del hijo a muy temprana edad. Bruna observa este sufrimiento de los humanos ante la muerte sorpresiva y lo interpreta como algo positivo, al menos esto lo es, para los de su especie.  Y es que en las muertes de los reps no hay mucha gente que queda sufriendo. No hay “padres destrozados de dolor, hijos anonadados por la brusca orfandad, cónyuges, hermanos y demás patulea familiar…los androides eran seres solitarios, islas habitadas por un solo náufrago en medio de un abigarrado mar de gentes” (38). Claro que el significado de tal “ventaja” no es otro que el de la soledad y el sentimiento de no importar nada a nadie. Los replicantes, por desgracia para ellos, tienen la capacidad de sufrir por la muerte de sus seres queridos, quienes en la mayoría de los casos también son replicantes. Esto asegura un sufrimiento cíclico que nunca se acaba. La muerte de Merlín, pareja de Bruna Husky por un tiempo, la produce un dolor intenso. Dolor que ella trata de esconder a todos pero que constantemente sale a la superficie porque para ella es una muerte injusta. En otra parte de la historia se percibe el comienzo del odio a travéz de la impotencia ante la muerte prematura que sufren los reps. Cuando Bruna llama a los Samaritanos para que salven a Cata Caín y ellos reaccionan tan lentamente, que ella reflexiona sobre la diferencia entre los humanos y los replicantes acerca de la esperanza de vida de cada uno. En la siguiente cita se mira el conflicto de Bruna cuando entiende porqué sería mejor salvar a un humano que a un replicante aunque se sienta traicionada al entender esto: “tal vez fuera sensato dar preferencia a aquellos con una esperanza de vida mayor. Aquellos que no fueran prematuros condenados a muerte, como los reps…una amargura de hiel le subió a la boca” (26). Pero en la última parte de la cita se percibe la impotencia ante su realidad de vida, lo cual le causa muchos sentimientos de dolor, amargura y al mismo tiempo envidia por los humanos que pueden vivir más que ella. Otro tema interesante en la novela son los sueños o deseos de los reps, elementos esenciales que comparten muy íntimamente con los humanos. No sólo los sueños comparten los reps con los humanos pero la manía de apegarse a objetos para llenar esos vacíos que la memoria no puede llenar. “Los reps soñaban con tener raíces cuando contemplaban las piezas artificiales envejecidas de su utilería: y en ambos casos, aún sabiendo la verdad, eran felices. O menos desgraciados. La propia Bruna, tan reacia a los efusiones sentimentales, no había sido capaz de desprenderse de todos sus recuerdos prefabricados” (46) En esta cita, vemos una de las debilidades de Bruna: los recuerdos de su infancia que a pesar de saber que es falsa forman parte de su identidad y la hacen ser quién es. Esta búsqueda de identidad es la proeza más grande para los reps tanto como lo es para los humanos. Esa búsqueda que Bruna describe de la siguiente manera: “había ido a abrasar la noche en busca de algo imposible de encontrar” (47). Por último está el tema del odio que busca Bruna tan desesperadamente de controlar pero que es más fuerte que ella y que por más que “apaga el fuego del odio, la llama se vuelve a

http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

escender”. En la siguiente cita Bruna demuestra ese odio que siente por dentro por su situación como replicante. Ella carga una máscara para no dejar ver ese odio, la cual le permite controlar la situación. Lo cierto es que el odio está allí presente, listo para salir aflote, como observamos en esta cita: “cuando más colérica estaba, más controlada parecía, más calmosa e impasible, más vacía de emociones, salvo ese odio seco y puro que se le condensaba en el pecho como una pesada piedra negra” (21). La naturaleza de Bruna por ser una replicante de combate, es poder controlar sus sentimientos y emociones y esto la ayuda a no perder el control en su vida pero ese conflicto que tiene su “yo” con su “ello”, es decir la diferencia entre lo que quiere hacer y lo que debe de hacer; esa lucha entre el consciente y el inconsciente, es una lucha constante en el alma de Bruna. En psicoanálisis Freud se refiere a este conflicto como el que manipula las pulsiones más innatas de nuestro ser, y es el que le causa más problemas a Bruna. Otro momento en que Bruna también siente odio es cuando ve a Myriam Chi especialmente antes de conocerla personalmente y lo demuestra cuando dice que: “en cuanto a Myriam, conocía bien a las personas como ella, seres enterrados en sus emociones, como los escarabajos en el estiércol, yonquis de sentimentalidad más exarcebada y mentirosa” (24). En los pensamientos o narraciones de Bruna se percibe esa llama de odio hacia todos los que no son introvertidos y fuertes como ella. Bruna parece no querer confrontar sus emociones porque eso la hace sentirse débil y por eso detesta a gente como Miryam tan apasionada por un fin, que hasta le parece una hipocresía. En conclusión, la obra Lágrimas en la lluvia nos da un recorrido por los temas más frecuentes de Rosa Montero en sus novelas pero también nos trae algo muy nuevo para ella, y es lo de crear una historia de aventuras de suspenso y ciencia ficción que es tanto entretenida, como profunda por los temas que toca. El hecho de ser una historia futurista sobre androides, extraterrestres y seres humanos hace un poco difícil el análisis psicoanalítico pero gracias a las explicaciónes tan concretas de Rosa Montero en sus entrevistas he logrado leer “entre líneas” lo que la protagonista Bruna nos dice tanto explícitamente como lo que quizás guarda en su subconsciente. He tratado sobretodo acercarme al texto desde una perspectiva donde tanto el autor, el lector, como el texto tienen algo que decirnos y sin perder de vista totalmente al “sujeto” del psicoanálisis. Referencias Bibliográficas Bordeu, Rebeca. “Psicoanálisis y Literatura: Alejandra Pizarnik y el silencio”. Magister de Literatura. 2000: pp 1-6. Entrevista con Rosa Montero de Página 2. 18 de Mayo de 2011. Entrevista de Rosa Montero sobre Lágrimas en la lluvia Montero, Rosa. Lágrimas en la lluvia. Epub. Batera. España: 2011. Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Ariel Literatura y Crítica. Editorial Planeta. Barcelona: 2010.

  Guadalupe Covarrubias: Comparación y contraste http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

de elementos y temas entre El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín y Twelfth Night de William Shakespeare             Leandro Fernández de Moratín nacido en Madrid, España en 1760 y William Shakespeare

nacido en Stratford-on-Avon, Inglaterra en 1564 son dos grandes dramaturgos y poetas en sus épocas.   Pese a los siglos, su arte aun es leído, conocido, analizado, criticado, y presentado tanto en el ambiente académico como el ambiente artístico.  Entre estos dos escritores y sus obras existen ciertas diferencias que van más allá de la distancia física y temporal, al igual existen semejanzas que aquí analizaremos.  Para este análisis examinaremos elementos teatrales y temas en las comedias El sí de las niñas de Moratín y Twelfth Night de Shakespeare.  Tomando en cuenta que pasaron casi dos siglos entre el nacimiento de uno al otro, también examinaremos el ambiente en que ambos crecieron y se inspiraron para crear estas obras, ya que estas contienen ciertas semejanzas.             El motivo principal por cual me enfoqué en estas dos obras es porque además de que las dos son comedias, cada una marca un punto culminante definido en la carrera de estos escritores.  La censura por grupos religiosos con fines de preservar la moralidad trabajaba arduamente para clausurar estas obras.  El sí de las niñas fue "prohibida en 1819 por un juicio al haberse restaurado la Inquisición por Fernando VII," (Martínez Mata 37) decisión que desmoraliza a Moratín quien decide no escribir mas obras.  Los Puritanos en Inglaterra, aunque intentaron clausurar el teatro por completo, no se los permitió ni el reinado de Elizabeth, ni las autoridades Jacobinas porque miraban al teatro como modo de, "provide a valuable release from tensions that might otherwise prove dangerous," (Greenblatt 511) Shakespeare critica la idea de la censura por grupos religiosos dentro de la misma obra, Sir Toby, en estado de embriaguez se dirige a Malvolio (quien se cree modelo de lo recto,) "Dost thou think because thou art virtuous, there shall be no more cakes and ale?" (Greenblatt 511).  Aunque Shakespeare haya continuado escribiendo y presentando obras de comedia, tragedia y socio-históricas, según los críticos sus comedias subsecuentes contenían, "more insistent overtones of bitterness, loss, and grief...Twelfth Night...the last of the great festive comedies" (Greenblatt 511).  Twelfth Night fue la última comedia alegre de Shakespeare y trágicamente, El sí de las niñas fue la última obra de Moratín.             Otro motivo por el cual este análisis se enfoca en estas dos obras es por la semejanza en temas.  En cada una de estas obras hay alguien que considera el matrimonio como modo de mantener o ascender de estado socio-económico.  En Twelfth Night, Malvolio busca casarse con una mujer de la aristocracia para ascender de estado socio-económico, mientras que en El sí de las niñas, Doña Irene intenta casar a su hija Doña Francisca con Don Diego para mantener una asociación dentro de un círculo de su estatus socio-económico.              Otro tema semejante en las dos obras es en las habilidades sensatas entre el aristócrata y la servidumbre.  Parece que en cada una de estas obras la astucia de la servidumbre es mayor que la de los aristócratas a quien sirven.  En el artículo, "Logic Versus the Slovenly World in Shakesperean Comedy," O.B. Hardison, Jr. indica, "Comedy aims at representing men as worse," e incluye varias obras en las cuales Shakespeare representa lo peor del hombre.  No es que Hardison Jr. se refiera a lo malo de la humanidad, ni que trate de exponer al hombre como inferior a la mujer.  Lo que Hardison Jr. indica es que Shakespeare muestra y destaca ciertas debilidades o deficiencias de hombres quienes supuestamente, por su estado socio-económico alto, no deben poseer.  Tanto Moratín como Shakespeare muestran lo absurdo en la ideología de ciertos personajes aristócratas, a http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

los cuales contraponen con la astucia o sensatez de la servidumbre.                 En la primera escena del primer acto en El sí de las niñas, Moratín muestra lo sensato de Simón y lo absurdo de Don Diego cuando Don Diego le anuncia a Simón que piensa casarse con Doña Francisca.  Lo absurdo aquí está en la diferencia de edades entre Don Diego y Doña Francisca, "ella ha cumplido dieciséis años...Con todo eso, mis cincuenta y nueve" (Moratín 1.1).   Simón suponía que Don Diego pensaba casar a Doña Francisca con Don Carlos.  Un matrimonio entre Don Carlos y Doña Francisca es más sensato ya que hay una diferencia de edad de solo "siete u ocho años," (Moratín 1.1)  entre ellos.             En Twelfth Night, existe cierto triangulo amoroso entre Duke Orsino, Olivia y Viola.  Duke Orsino está enamorado de Olivia.  Viola está enamorada de Duke Orsino, pero disfrazada de Cesario es parte de la servidumbre de Duke Orsino.  Duke Orsino le envía regalos y notas a Olivia por medio de Cesario.  Olivia se enamorada de Cesario quien en realidad es Viola disfrazada de Cesario.  Aunque el lector interprete el papel de Cesario como miembro hábil y listo de la servidumbre, el personaje más hábil y listo entre la servidumbre en esta obra es Clown, también es conocido como Feste, a clown. Él entretiene a la familia de Olivia con sus canciones y sus adivinanzas.  A la vez que les canta o les pone una adivinanza, le echa en cara algo a la persona que entretiene.  Una mañana Duke Orsino amanece melancólico y le pide a Clown que le cante una canción.  Al terminar la canción, Clown se despide diciéndole, "...the melancholy god protect thee...thy mind is a very opal" (Shakespeare 2.4).  Opal es una gema de colores iridiscentes.  Cuando el cristal o el vidrio es más bien opaco que transparente se le llama opal glass.  Por esto podemos interpretar que lo que Clown le dice a Duke Orsino es que su mente no está opaca, queriendo decirle que no puede ver las cosas claramente.             También reconociendo como Shakespeare jugaba con las palabras, sus significados y sus sonidos en sus obras literarias, debemos reconocer las similitudes en las palabras en inglés - opal / opaque.  Ambas palabras comienzan con los dos sonidos semejantes, y empiezan a cambiar en la letra "a" que representa el tercer sonido y termina con el último sonido diferente.  Claro que la palabra opal termina con un sonido líquido que se puede extender dándole al oyente tiempo de reflexionar sobre el significado de su comunicado.  En cambio la palabra opaque termina con un sonido oclusivo velar que impide la extensión que facilita el sonido liquido de "l" en opal.  Además del detalle sonoro que produce la palabra opal al contrastarla con la palabra opaque, se produce un efecto visual que brinda un resultado poético a la obra.  Lo bello de la gema opal enmascara el significado implícito de la palabra opaque y a la vez destaca la personalidad de Clown que a la vez que entretiene a la familia y a las amistades de Olivia, se luce en decirles sus verdades como las ve, pero a la vez enmascarándolas y así destacar su astucia.             Debemos hacer también una comparación de sus vidas y los ámbitos en los que estos escritores desarrollaron su arte.  Leandro Fernández de Moratín es hijo de Nicolás Fernández de Moratín, "insigne escritor neoclásico, tomo parte destacada en los círculos y tertulias de ilustrados madrileños" (Martínez Mata 11).  Desde su infancia Moratín estuvo dentro de un círculo de escritores.  El padre de Shakespeare, a diferencia desempeñaba puestos en otras áreas, "successful glovemaker, landowner, moneylender, and dealer in agricultural commodities" (Greenblatt 493).  Desafortunadamente sufrió daños económicos que causaron que Shakespeare se criara en la pobreza. Aunque Shakespeare asistió a una escuela primaria durante su niñez, pero no hay evidencia de que haya continuado sus estudios en "Oxford or Cambridge" (Greenblatt 494).  Moratín tampoco recibió una educación universitaria, su padre miraba, "aulas universitarias dominadas por el escolasticismo mas rancio y estéril" (Martínez Mata 12).  Shakespeare y Moratín se criaron en círculos distintos y aunque ninguno recibió una educación universitaria, el ámbito en el cual se crio Moratín hizo que http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

desde una temprana edad cultivara su talento.             De la juventud de Shakespeare se sabe que se caso en 1582 tuvo tres hijos con su esposa, y en 1592 se fue a Londres donde comenzó su carrera como actor y luego dramaturgo, dejando a su familia en Stratford.  (Greenblatt 494)  En 1780, después de la muerte de su padre, Moratín trabaja de artesano joyero para mantenerse él y su madre.  Ese mismo año, su primer amor, "Sabina Conti se casa con un hombre mucho mayor que ella, se cree que este acontecimiento lo llevo a escribir su primer comedia, El viejo y la niña," (Mujica 268).  No se sabe en concreto que influye a Shakespeare a iniciar su carrera en el teatro, pero sin duda alguna el ámbito en el que Moratín se desarrollaba lo llevo al teatro.             La estructura de las obras de Moratín es distinta a las obras de Shakespeare.  En las obras de Moratín había "un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horas" (Teatro Neoclásico 38) y se desarrollan en tres actos que corresponden al esquema de planteamiento, nudo y desenlace.  Las obras de Shakespeare son de cinco actos y su desarrollo es más flexible en tanto al lugar y tiempo.              En tanto a los personajes, se ha dicho que los personajes en las obras de Moratín, "tienen que ser de clase media, pero no baja...inautenticidad como forma de vida" (Teatro Neoclásico 38).  Debemos entender el ámbito en el cual se crio Moratín para entender su definición de clase media.  En El sí de las niñas tenemos a Don Diego que por la servidumbre se puede definir en la actualidad más bien como aristócrata que de clase media.  Entonces, esto significa que la servidumbre es de clase media, lo cual hay quien lo disputa.  También debemos tener en cuenta  que posiblemente en el ambiente de Moratín la clase media y la clase baja se distinguen por el dialogo y comportamiento que utilizan más que por el oficio que desempeñan y el estado socio-económico al cual pertenecen.              Shakespeare no mencionaba exclusión de grupos, en tanto a los personajes, lo que él buscaba e intentaba que los actores proyectaran era, "an unprecedented intensity of individualation:  not Youth but Viola..." (495) o sea el actor tenía que proyectar al personaje en su esencia total, yendo mas allá de los prejuicios o ideales concebidos.  Las obras de Shakespeare incluyen reyes y reinas, miembros de la nobleza, campesinos, etc.  Los personajes en Twelfth Night parecen ser aproximados en tanto a su clase o estado económico con los personajes en El sí de las niñas.              Regresando a la idea de la "inautenticidad como forma de vida" (Teatro Neoclásico 38) en las obras de Moratín.  Esta idea puede ser interpretada de diferentes maneras, por ejemplo puede ser para que la obra tenga un fin moral, los personajes deben exhibir una manera no autentica a la vida prescripta por el "status quo" de la sociedad, o bien puede interpretarse como una vida de exageración de ideas absurdas impuestas dentro del "status quo" de la sociedad.  Eso merece más atención; pero analizando esta idea dentro de la obra El sí de las niñas, se puede indicar que el personaje de Doña Irene proyecta este ideal.  Primero, sabemos que le urge que su hija se case con Don Diego para mantener ella y su hija dentro de un estado socio económico que hasta ahora ha podido mantener.  Segundo, ella misma le relata a Don Diego que está muy de acuerdo a que su hija se case con un hombre mayor, como Don Diego porque así mismo hizo ella.  En esa misma conversación deja  saber a Don Diego y a la audiencia saber que su marido murió dejándola embarazada de su primer hija, la cual quiere casar con Don Diego.  También da a saber que aunque tuvo otros matrimonios igual con hombres mayores estos fueron muriendo y hoy es viuda.  (Moratín I.2)  Es absurdo que esté dispuesta a que su hija quede viuda y embarazada de su primer hijo; es aun más absurdo que la sociedad mire bien tal situación.             Aunque Shakespeare no dispusiera de la idea de inautenticidad como forma de vida, como tema o elemento en sus obras, si desarrollaba personajes con rasgos subversivos, lo cual también hacia posible que se diera un fin moral en las obras de Shakespeare.  Si se interpretara este uso de rasgos subversivos como inautenticidad como forma de vida, podemos ver estos mismos elementos http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

en Twelfth Night.  Al igual que Doña Irene intenta proyectar estar firmemente dentro de un círculo ambiental al cual no está del completo por su economía que se disminuye con el tiempo, Viola pretende ser alguien que no es.  Ella es una joven que se disfraza de muchacho llamado Cesario.  Las dos fingen ser algo que no son.  También vemos a Sir Toby, igual a Don Diego en estado económico pero esclavo al alcohol.  En su personaje se puede decir que la sociedad le rinde respeto por su estado socio económico, pero se debe cuestionar el respeto que le daría la sociedad a un alcohólico de menor estado económico.              La idea qué Shakespeare empleaba era, "to get at something central to the human condition...create theatrically compelling and subversive fitures of wickedness...focus attention on  character's psychological, moral, and spiritual lives, as well as on their outward behavior" (Greenblatt 495).  Su motivo era para que se interesara una audiencia variada en sus obras.  Quería que sus obras fueran disfrutadas por todo el público sin tomar en cuenta su estado socioeconómico.  Es una razón por la cual en su tiempo, la mayoría de sus obras se presentaron en el Globe Theatre que él mismo administraba.  Era un teatro circular, pero abierto al aire libre con un pequeño techo sobre el escenario que proveía limitada protección a los actores del tiempo de lluvia, nieve, o sol ardiente.  La audiencia podía permanecer de pie cerca del escenario, o pagar por un asiento o balcón protegidos por un techo.  El estado socio-económico no disponía de quien viera las obras, solo de la comodidad en ver las obras de Shakespeare.             En lo que va el análisis, no se ha descifrado el estado socio-económico de la audiencia que ve la obra El sí de las niñas.  Se puede inferir que la audiencia consistía de personas en un mínimo de la clase media y miembros de la aristocracia o nobleza.  Moratín había establecido que los personajes deben ser de la clase media, en eso se supone que miembros de la clase media asistían al teatro.  El fin moral de esta obra consistía en hacer "no una reforma contra el poder sin, antes bien, desde el poder," (Prieto Martínez) lo cual da a saber que se esperaba miembros de la clase alta, o sea la nobleza, la monarquía, gente pudiente también serian miembros de la audiencia en la exhibición de esta obra.             En cuanto a los actores que empleaban Moratín y Shakespeare,  Moratín asignaba el papel que le parecía mas adecuado a las habilidades de cada actor, puede ser este uno de los factores que se exhibiera El sí de las niñas con "el mayor éxito teatral de la época" (Martínez Mata 17).  Moratín desempeño el papel de creador, dramaturgo y de director en la producción de esta obra, y como director se hizo cargo de muchos detalles de los cuales los dramaturgos y aun directores no se hacían cargo.  Shakespeare desempeño el papel de dramaturgo, director y también se puede decir que de productor.  Shakespeare, además de administrar el Globe Theatre tenía su compañía de actores que trabajaba con él en diversos proyectos, se llamaban the Lord Chamberlain's Men.  Al morir la reina Elizabeth y ascender el rey James I como rey de Inglaterra tomaron el nombre The Kings Men (Schumacher 315).  Otra diferencia en tanto a los actores era que en la época de Shakespeare, solo hombres ejercían el oficio de actor.  Los personajes femeninos dentro de las obras de Shakespeare las desempeñaban muchachos jóvenes a los cuales aun no les había cambiado la voz.  En tanto a la obra Twelfth Night, si empleamos la idea de inautenticidad al personaje de Viola por disfrazarse de muchacho, debemos reconocer que este papel lo desempeño un muchacho joven.  Este joven actor primero se disfraza de mujer joven para desempeñar el papel de Viola, quien luego se disfraza de muchacho joven para llevar a cabo el trama de la obra.             En el artículo, "Leandro Fernández de Moratín in England" Susi Hillburn Effros habla acerca de las reacciones y opiniones de Moratín acerca del teatro inglés y las obras de Shakespeare.  Hillburn Effros indica que [Moratín] "really disapproved of all the English pieces...they did not obey the classical units," (48) las cuales conocemos como las unidades de tiempo, lugar y acción, http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

además de la verosimilitud y la credibilidad.  Lo que menciona que le parece a Moratín acerca del teatro inglés es el acompañamiento musical.  En este artículo no se menciona nada acerca de las comedias de Shakespeare que haya  presenciado Moratín, solo de las obras de tragedia de Shakespeare.  Moratín criticó la credibilidad en las obras de Shakespeare, "the stage appearance of ghosts, and of other 'unrealistic' touches," (Hillburn Effros 48) pero también menciona que Moratín tradujo la obra de Shakespeare, Hamlet y es reconocida como, "the first faithful and complete translation of a Shakesperean play," (Hillburn Effros 49) lo cual provoca la cuestión de lo que Moratín está dispuesto a aceptar como credibilidad en una obra, ya que en la obra Hamlet aparece el fantasma del difunto rey y padre de Hamlet.  También indica en este artículo, "Many critrics have censured Moratin's translation as weak and his notes as neoclassically biased," (Hillburn Effros 49) lo cual indica una incertidumbre entre los críticos acerca de la traducción de Hamlet que Moratín escribió.              Moratín exigía un fin moral y credibilidad en sus obras, lo cual creaba situaciones cotidianas con las que la audiencia se podía relacionar con las situaciones y los personajes al ver sus obras.  En El sí de las niñas un hombre mayor se quiere casar con una jovencita.  Esto era algo que ocurría en la vida cotidiana en España, así que la audiencia lo miraba creíble y podía relacionarse con lo que ocurría dentro de la obra.  Ahora, aunque este tipo de matrimonio era común, Moratín escribió acerca de ese tema con fines de criticarlo y realzar lo absurdo de la práctica.  Shakespeare no tiene fines morales ni exige de credibilidad en sus obras.  Lo que Shakespeare exigía en sus obras era que los personajes reflejaran “the human condition” (Greenblatt 495).  La fórmula que exigía Shakespeare en tanto a sus personajes crea un sentido al que se puede relacionar “frequently experienced by spectator, reader, and critic” (Lovett 280). A pesar de que Shakespeare incluía “supernatural héroes...seem resolutely human-centered,” (Greenblatt 496) lo cual no le parecía a Moratín porque eliminaba la credibilidad de la obra, estas figuras sobrenaturales, por medio de su dialogo reflejaban situaciones y dolor que el ser humano podía relatar y comprender.  Shakespeare al igual que Moratín, logra que la audiencia se relacione tanto con los temas como con los personajes en sus obras.  El  dialogo según Moratin debía ser “en prosa o en verso” (Teatro Neoclásico 38).  Shakespeare por su parte emplea tanto la prosa como el verso en sus obras, particularmente en Twelfth Night.  Generalmente estos cambios en dialogo ayudan a distinguir entre personajes de distinción y populares en sus obras.  En Twelfth Night, estos cambios ayudan a resaltar el personaje de Clown.  Para el oyente o lector, también facilitan la distinción de personaje entre Viola y Cesario. Es verdaderamente impresionante que estos dos dramaturgos que son tan distanciados tanto por el espacio como el tiempo y las normas literarias que emprenden en sus obras, presenten temas semejantes, por medio del dialogo.  Las obras de Moratín siguen estrictamente las normas neoclásicas mientras las obras de Shakespeare parecen más bien violar todas las normas neoclásicas.  Aun con las formulas tan distintas que usan estos dos dramaturgos en crear sus obras, el espectador, el lector, y el crítico, por igual sienten una relación con las situaciones, los temas y los personajes de estas obras.  Aunque un dramaturgo plantee un fin moral y otro busque destacar las debilidades y lo subversivo de la humanidad, los dos dramaturgos logran resaltar problemas en la humanidad que nos llaman a ver, sentir y reaccionar.  Mientras un dramaturgo emplea un dialogo cotidiano para que el público vea la obra con credibilidad y se pueda relacionar de forma directa a las situaciones que se presentan en la obra, y otro combine verso y prosa para distinguir las diferentes personalidades de los personajes, el publico logra crear una relación con los personajes que rinden credibilidad a las situaciones en las obras.

http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

Bibliografia Effros, Susi Hillborn. “Leandro Fernández de Moratín in England.” Hispania 48.1 (1965): 43-50. JSTORE. Web. 19 Oct. 2011. Greenblatt, Stephen and Logan, George M.  “The Sixteenth Century: Elizabethan Theatre.“ Greenblatt, Norton Anthology 340-345. --“William Shakespeare 1564-1616.” Greenblatt, Norton Anthology 493-497. Shakespeare, William. “Twelfth Night.” Greenblatt, Norton Anthology 510-572. --“Twelfth Night.” Greenblatt, Norton Anthology 510-512. Greenblatt, Stephen, ed. The Norton Anthology of English Literature 8th Edition The Major Authors. New York: Norton, 2006 Hardison, O.B. Jr. “Logic Versus The Slovenly World in Shakespearean Comedy.” Shakespeare Quarterly 31.3 (1980): 311-322. JSTOR. Web. 1 Nov. 2011. Lovett, David.  “Shakespeare as a Poet of Realism in the Eighteenth Century.” ELH 2.3 (1935): 267-289. JSTOR. Web. 19 Oct. 2011. Martínez Mata, Emilio, ed. El sí de las niñas. Catedra: Madrid, 2010 Print Prieto Martínez, Julio. “El sí de los súbditos: Leandro Fernández de Moratín y la escenografía neoclásica del poder.” Hispania 81.3 (1998): 490-500. JSTOR. Web. 1 Nov. 2011. “El Teatro Español en el siglo XVIII.” Artículo en Moodle para la clase Span 518 del Profesor Pérez Boluda. (2011): 30-41.       

  Ignacio Mendiguren: El pesimismo en la obra Los enamoramientos de Javier Marías             En primer lugar y para poder entender y afirmar el pesimismo en la obra de Javier Marías y especialmente en su última novela Los enamoramientos, comenzaremos estudiando el concepto de pesimismo de Voltaire y su aplicación a la obra de Javier Marías; continuaremos con el pesimismo  de Schopenhauer y su relación con Los enamoramientos. Por último, revisaremos algunas entrevistas concedidas  por el autor a los medios de comunicación, así como los pensamientos y reflexiones que expresa en su página web.             Voltaire, en su libro “Cándido o el optimismo” trata de contraponerse a Leibniz, de cuyo optimismo hace una crítica satírica. Para Leibniz todo lo existente está formado por agregados de mónadas; entre las mónadas no hay ninguna relación directa, y su acción y disposición conjunta se deben “…a una armonía preestablecida…” por el Creador, el cual ha producido”…el mejor de los mundos posibles.” Esta afirmación de Leibniz es conocida como la tesis del “optimismo metafísico,” y a ella se opone Voltaire en su novela Cándido. En esta obra el autor desarrolla una visión de la vida que se caracteriza como pesimista. Aquí, Voltaire se rebela contra el optimismo y contra la perspectiva que proponía la intervención permanente, omnisciente y omnipresente de la Divina Providencia en pro de la felicidad humana. Para Voltaire la razón le permite conocer la realidad humana, llena de sufrimientos y malas experiencias.  No comprende cómo los demás permanecen en su candidez, en su aletargamiento crédulo. Voltaire no solo reconoce la existencia del mal sino que lo siente, lo nota. Considera que la razón nos permite este reconocimiento pero por es insuficiente para explicar el mal y para suprimirlo si se utiliza correctamente. Pues bien, pensemos en “el enamoramiento.” Indudablemente, este trae una cierta debilidad: Siguiendo la

http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

novela de Marías, el enamoramiento es una debilidad por definición. Puede confundirse con el amor pero no es lo mismo. El enamoramiento está más cerca del deseo y más lejos de la voluntad. En general, ignora las consecuencias que se puedan derivar de los actos que se cometen únicamente por satisfacerlo. Consecuencias que pueden ser muy perniciosas. El enamoramiento es el enemigo natural del sentido común y lleva a quien lo sufre a rendirse, a entregar las armas e, incluso, a cometer un crimen:                                      “Has comprendido que para mí mis anhelos están por encima de toda consideración y todo freno y todo escrúpulo. Y de toda lealtad, figúrate. Yo he tenido muy claro, desde hace algún tiempo, que quiero pasar con Luisa lo que me quede de vida. Que solo hay una y que es esta y que no se puede confiar en la suerte, en que las cosas ocurran  por sí solas y se aparten como por ensalmo los obstáculos y las resistencias” Javier, pág.307; Los   enamoramientos. Los subrayados son  míos.             Qué duda cabe de que este párrafo nos aclara meridianamente la innegable conexión y la proximidad de Javier Marías a la concepción pesimista de Voltaire cuando este considera que la razón, por sí misma, no es suficiente para explicar el mal ni los errores cometidos bajo los efectos del enamoramiento.             En la novela de Voltaire Cándido, Pangloss, maestro del protagonista, sostiene que todo lo que ocurre es para mejor.  Al cabo de un tiempo, sin embargo, ya cansado de soportar diversas adversidades, Cándido discrepa de su maestro y llega a la conclusión de que la felicidad solo se encuentra al “cultivar nuestro propio huerto”. En otras palabras, el pensamiento delprotagonista se centra en la idea de que es imposible cambiar el mundo, pero con voluntad y predisposición  se puede mejorar nuestro entorno. En la novela Los enamoramientos vemos esto en varios pasajes:                                    “Pero, por encima de todo, comprendí que no debía huir de aquel   paisaje, sino dominarlo con mis propios medios como habría hecho Luisa con su casa, obligándose a vivir en ella […] despojarlo de sus connotaciones más sentimentales y triste, conferirle nueva cotidianeidad, recomponerlo”.(389)             Nuevamente podemos identificar el pesimismo volteriano en los comentarios de María Dolz, e incluso se puede afirmar que en estos y otros pasajes de la novela existe una total concordancia y similaridad. El tratamiento de  las diferentes situaciones nos ofrecen soluciones equivalentes y, por lo tanto, la obra rezuma un cierto pesimismo a la manera de Voltaire en su obra Cándido.             Schopenhauer, nacido en Danzig en 1788, estudió en la universidad de Gotinga, Berlín. Posteriormente, se instaló en Frankfurt para vivir una vida solitaria y volcarse en el estudio de las filosofías budista, hinduista y el misticismo. Fue influenciado también por el teósofo y místico alemán Jakob Boehme y por los eruditos del Renacimiento y de la Ilustración. En su obra principal El mundo como voluntad y representación propone los elementos éticos y metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista. En cierta ocasión Schopenhauer escribe: “Cuanto más elevado es el ser, más se sufre…La vida del hombre no es más que una lucha por la existencia, con la certidumbre de ser vencido”.  Subrayo la última frase para remarcar lo que se infiere porque en la novela nos encontramos la situación terminal de la enfermedad de Miguel y la comunicación de la misma  a su amigo Javier, quien a su vez la transmite a María:                                     “…o lo que había era casi peor que la enfermedad. El pronóstico de su fallecimiento, sin ese tratamiento, se establecía en cuatro a seis meses, y con él a no mucho más […] Un mes y medio o dos meses, ese fue el plazo que me   dio” (335-336).             En el primer volumen de El mundo como voluntad y representación,  Schopenhauer escribe las siguientes frases que están en absoluta consonancia con la situación creada en Los http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

enamoramientos: “El suicidio, lejos de negar la voluntad, la afirma enérgicamente. Pues la negación no consiste en aborrecer el dolor, sino los goces de la vida. El suicida ama la vida; lo único que pasa es que no acepta las condiciones en que se le ofrece esta vida” (123).             Y en otra ocasión, insistiendo y abundando en su concepto pesimista de la realidad, continua escribiendo:                         “Lo que se opone más al hallazgo de la verdad no es la falsa apariencia  que surge de las cosas, llevando al error, ni tampoco inmediatamente la debilidad de la inteligencia, sino la opinión presupuesta, el prejuicio que se impone como impedimento a priori a la verdad” (201).             Las condiciones en las que Miguel terminará su vida y que Javier comunica a María son de tal manera que confirman el sentido de  la última frase de Schopenhauer. Javier Díaz-Varela le dice a María:                                    “El aspecto del paciente se va haciendo horroroso, su deterioro progresivo es lamentable y no solo en la cara, claro está, todo se va viendo minado con cada vez mayor rapidez […] De vida así, de vida muerta o premuerta, de padecimiento y deformidad, de no ser ya quien es sino un espectro angustiado que se limita a entrar y salir de un hospital…” pág. 335                         Los enamoramientos.             También en esta ocasión encontramos un sinfín de similitudes en el pensamiento pesimista de Schopenhauer y en los diálogos de la novela Los enamoramientos; nada de la situación es positivo sino que más bien catastrófico. La tensión dramática lleva a los dos amigos a un asesinato o suicidio premeditado y asistido, quedando esta dicotomía sin resolver. Esta falta de resolución, esta agonía, nos conduce a los extremos del tiempo; nos enfrenta con el alfa y el omega y en definitiva con la vida y la muerte.             También en el principio de la página 288 hay un recuerdo pesimista aristotélico en el aserto de María Dolz:                         “A menudo son los más afectados por algo los que menos lo quieren saber, los más próximos: los hijos lo que hicieron los padres, los padres lo que han hecho los hijos… Imponerles una revelación […] eso es demasiada responsabilidad”.             Mientras que Aristóteles en la Leyenda del Sileno nos dice que “una vida vivida en el desconocimiento de los propios males es la     menos penosa.”             En Los enamoramientos el autor nos va desgranando diversas reflexiones de la sociedad actual de una manera ciertamente negativa. En varias entrevistas concedidas a diversos medios de comunicación, Javier Marías acepta esta situación pero no por ello la comparte. El autor desgrana conceptos como el de verdad en forma negativa-pesimista:                         “…me entró una especie de desaliento, o era hartazgo. Cuando ya no se sabe en qué creer, […] deja de pensar y se desentiende de la verdad, o lo que es lo mismo, de la maraña. La verdad no es nunca nítida, sino que siempre es maraña. […] Pero en la vida real casi nadie necesita averiguarla…”                         (380)             Si atendemos al DRAE en su 22ªedición (2001), encontramos que maraña en su 7ª acepción significa: “Embuste inventado para enredar o descomponer un negocio.” Este es precisamente el sentido en el que lo usa María Dolz. Sentido que es diferente del concepto de verdad en su 1ªacepción: “Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.” Esto supone una contradicción de la protagonista, quien no toma ninguna medida para reparar un daño que se comete con total impunidad. Es esta una circunstancia que refleja el autor en varios http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Ensayos.Issue15.htm

pasajes y que le produce dolor y pesimismo.             En otros pasajes de la novela se encuentra la aceptación de un crimen como la mejor alternativa a la situación:                         “Y si hubiera sido un auténtico crimen premeditado y a sangre fría, con el único fin de ocupar un lugar ya ocupado, el causante se encargaba, al menos, de dar consolación a la víctima” (398).             En la sección cultural de varios diarios, la crítica también señala este punto de pesimismo del autor y de la novela debido a la impunidad reinante en la misma. En una entrevista efectuada el diario digital El País.com el 2 de abril del 2011 Javier Marías dice: “Una de mis perplejidades tiene que ver con la impunidad, que es uno de los temas del libro, es algo que subleva. Uno tiene a veces la sensación justiciera: esto debe ser conocido, castigado”. En otra ocasión, a la pregunta del periodista, “¿Es cierto que su novela está llena de preguntas sin respuesta?” el autor responde: “Otra de las cosas que el libro pone sobre la mesa es la imposibilidad de saber con certeza, casi nunca podemos saber con certeza nada, ni siquiera lo que nos atañe.”             En la versión impresa  del mismo diario, Javier Marías contesta a la pregunta del crítico Javier Rodríguez Marcos acerca de la impunidad con las siguientes palabras: “La sociedad actual tiende cada vez más a dejar pasar las cosas, a ser tolerantes con la impunidad. Casi nada parece mal. Nada escandaliza, nada sorprende. […] Cuenta la vida civil de gente normal. Una de las cosas que plantea es que resulta muy difícil denunciar a la persona de la que se está enamorado aunque sepamos que ha hecho algo malo”.             El día 6 de abril del 2011 y acompañado por Pilar Reyes, directora de la editorial Alfaguara, declaró a la crítica de la agencia de noticias EFE/ADN: “la novela es pesimista, quizá porque en este género es donde menos se engaña”.             El paralelismo con el pesimismo de Voltaire, las semejanzas indudables con el pesimismo intrínseco del pensamiento de Schopenhauer y las lecturas que los críticos de su novela y sus propias declaraciones nos llevan a la conclusión de que en la novela Los enamoramientos de Javier Marías el tono pesimista es el predominante y, por tanto, fundamental para la total comprensión del mensaje subyacente que lleva a algunos lectores a identificarse con los personajes de esta novela.                           Back to Issue 15/Volver al Número XV

http://www.csun.edu/inverso/Ensayos.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:03 AM]

Review.Issue15.htm

Blade Runner. A Postmodern Reading of a Cult Movie y fuente de inspiración para Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero. Molly Nelson The movie Blade Runner opens with a bleak vista of a postmodern world.  The city is supposed to be Los Angeles in 2019 and has an aesthetically punk rock edge and feels more like Tokyo than a city in the US.  There is never any light in the city and it always seems to be raining and it is either bustling with a kaleidoscope of people speaking a mish mash of multiple languages or it is empty dark streets full of menace.  Any light that touches the urban grime is dissipated by what appears to be some unseen haze or smog largely obscured by dark clouds or night.   Harrison Ford plays the protagonist Rick Deckard, a deeply disillusioned police officer whose sole purpose is the hunting and “retiring” of renegade replicants .   Replicants are essentially artificially produced human beings but they are not considered human nor afforded the rights of humans. They represent a slave class. The viewer sees an awakening conscience in main character as he is forced by his contemptible boss to continue the hunting he has come to abhor.  The constant rain and darkness coupled with the incessant noise and confusion of this world lends an element of anonymity and despair to every person in the movie.   The disjointed ugliness of the landscape, culture and weather also highlight the same thing in the characters.   The Czech writer Hrabal wrote once that we all live “quiet lives of despair.”  There is not a more apt description for darkened city of the future in Blade Runner.    The central philosophic question of the movie concerns itself with the concept of identity in a postmodern world. The replicants because they are created by http://www.csun.edu/inverso/Review.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:10 AM]

Review.Issue15.htm

humans are considered subhuman and are not allowed a true identity.   The experiment the Tyrell Corporation initiates with Rachel, shows the importance of memory in the formation of identity and also demonstrates the sense of rootlessness and lack a person or person-like individual would feel if they were deprived of a past. It is ironic however, that the humans like our protagonist lack articulated identities.  Deckard begins to see his only identity has been his job and he hates it and also finds it morally problematic.   In the end, the movie illustrates that a society that chooses who has value and who does not is a society that is on a crash course towards an identity crisis.   If values and morality are only underpinned by the arbitrary inclinations of a materialistic and self-serving society, everyone ends up living in fear at one time or another because, truly, no one is safe.  The individual becomes lost like tears in the rain.  La periodista Rosa Montero, usa la película Blade Runner como inspiración en su obra Lágrimas en la lluvia.  En cambio, la protagonista  y detective de esa novela es una replicante y el mundo madrileño del futuro parece más confundido y oscuro que en Los Ángeles de la película.  Es un mundo pesimista y existencialista  donde lo radical y extremo es la norma.   Montero añade el tema feminista con su elección de una protagonista femenina  que  se trata con la cuestión de misoginismo más directo Blade Runner.  

http://www.csun.edu/inverso/Review.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:10 AM]

Pictures.Issue15.htm

 

Serie: Vida en el Cementerio // Series: Life in the Cemetery Autor: Adrián Pérez-Boluda Serie de fotografías hechas durante un viaje a Irlanda en Septiembre del 2011. Se trata de esculturas funerarias de un antiquísimo cementerio medieval en Boa Island. La figura de mayor tamaño se conoce con el nombre de Janus y la más pequeña recibe el apelativo de The Lusty Man.  

Amistad Eterna  

http://www.csun.edu/inverso/Pictures.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:29 AM]

Pictures.Issue15.htm

Es un Día Precioso  

http://www.csun.edu/inverso/Pictures.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:29 AM]

Pictures.Issue15.htm

Hogar Dulce Hogar  

http://www.csun.edu/inverso/Pictures.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:29 AM]

Pictures.Issue15.htm

Me Siento Solo   Back to Issue 15

http://www.csun.edu/inverso/Pictures.Issue15.htm[9/19/2012 8:51:29 AM]

index.html

College of Humanities 

Department of MCLL  

Department of CHS

 

INVERSO Online Literary Journal NUMEROS / ISSUES PRESENTACION / PRESENTATION EDITORIAL CONTACTO / CONTACTS ENLACES / LINKS   Organizaciones colaboradoras -- Collaborating Associations: California State University, Northridge -- Modern and Classical Languages and Literatures California State University, Northridge -- Chicana/o Studies   For comments, questions, and submissions, please send an e-mail to [email protected]

 

 

http://www.csun.edu/inverso/index.htm[9/19/2012 8:51:40 AM]

CSUN