PERSPECTIVAS SUR-SUR

Nº 2, octubre 1995

Boletín del Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos

Montevideo

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Universidad de las Naciones Unidas

Programa sobre el Hombre y la Biosfera

ISSN 1020-2846 1020 3273

Academia de Ciencias del Tercer Mundo

Editado por:

UNESCO División de Ciencias Ecológicas Programa de Cooperación Sur-Sur 7 place de Fontenoy 75700 París (Francia) Teléfono : 33 - (1) 45.68.41.46 Telefax : 33 - (1) 40.65.98.97 Telex : 20.44.61 París E-mail : scmcl @ unesco.org

El Boletín Perspectivas Sur-Sur es publicado por el Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos. Sus propósitos son de mantener los vínculos entre los participantes en el programa y diseminar información relativa a la investigación en Reservas de Biosfera en tópicos tales como: (i) modelos predominantes de conservación y utilización de recursos; y (ii) maneras de mejorar las prácticas tradicionales y las orientaciones de la investigación aplicada, con miras a intensificar y utilizar la biodiversidad en forma sustentable y proporcionar mejores condiciones de vida a las poblaciones locales de las zonas de amortiguación y de transición.

El mapa de la tapa se realizó utilizando un programa de software comercial. Los límites no implican aval oficial o aceptación por parte de UNESCO o de las Naciones Unidas. Las ideas y opiniones expresadas en el Boletín Perspectivas Sur-Sur pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO. El Boletín Perspectivas Sur-Sur se publica en inglés, español, francés y chino. © Se otorgará permiso para reproducir los artículos e ilustraciones del Boletín Perspectivas Sur-Sur sin autorización previa, siempre que se haga referencia completa al autor, título, título del volumen, fecha, institución editora y lugar de publicación. La correspondencia deberá dirigirse al Editor Administrativo.

Editado por:

UNESCO División de Ciencias Ecológicas Programa de Cooperación Sur-Sur 7, Place de Fontenoy 75 700 PARIS (FRANCIA)

Teléfono: Telefax: Telex: E-mail:

33 - (1) 45.68.41.46 33 - (1) 40.65.98.97 20.44.61 París [email protected].

Traducción al español: Victoria Swarbrick; Revisión técnica del texto traducido: Cláudia S. Karez; Diagramación: María Noel Pereyra Publicado y distribuido en 1996 por Ediciones UNESCO-Montevideo

Editor Científico Ignacy SACHS ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES (EHESS) Centre de Recherches sur le Brésil Contemporain (CRBC) 54 Bd. Raspail 75270 PARIS Cedex 06 FRANCIA

Teléfono : 33 - (1) 49.54.20.85 Telefax : 33 - (1) 45.48.83.53

Editor Administrativo Miguel CLÜSENER-GODT ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) División de Ciencias Ecológicas Programa de Cooperación Sur-Sur 1 rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCIA Teléfono : 33 - (1) 45.68.41.46 Telefax : 33 - (1) 40.65.98.97

Editor de la Publicación Yann Guillaud ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES (EHESS) Centre de Recherches sur le Brésil Contemporain (CRBC) 54 Bd. Raspail 75270 PARIS Cedex 06 FRANCIA

Teléfono : 33 - (1) 49.54.20.83 Telefax : 33 - (1) 45.48.83.53

1

INTRODUCCION por

Pierre Lasserre Director División de Ciencias Ecológicas Secretario Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de UNESCO es un programa interdisciplinario que tiene como propósito armonizar las interacciones entre los seres humanos y la biosfera que puedan surgir de metas conflictivas tales como la conservación de la diversidad biológica, el desarrollo económico, la elevación de los niveles de vida y la preservación de la identidad cultural. Estoy convencido de que los especialistas de las ciencias naturales, sociales y económicas y las autoridades nacionales y locales pueden trabajar en conjunto hacia el interés común del uso sustentable de los recursos renovables y que tales esfuerzos pueden asociarse con la conservación de la diversidad biológica y cultural. En este contexto, las reservas de biosfera constituyen una herramienta ideal para la ejecución de este objetivo a nivel nacional o, en el caso de reservas de biosfera transfronterizas, a nivel internacional. Las reservas de biosfera generalmente consisten en tres áreas distintas: una o más áreas núcleo bajo protección legal; una área circundante de amortiguación, en que se realizan prácticas ecológicamente correctas y una zona de transición o de desarrollo, que sirve para demostrar la viabilidad de tales prácticas a los distintos terratenientes e instituciones involucrados. El Programa conjunto UNESCO-UNU-TWAS sobre “Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos” se basa en estas ideas y concentra sus esfuerzos en las reservas de biosfera o áreas administradas en forma similar en las mismas regiones biogeográficas de África, Asia y América Latina. Este segundo número del Boletín del Programa contiene el informe final de la II reunión anual del Programa de Cooperación Sur-Sur, que se realizó en la Reserva de Biosfera de MananaraNorte, Madagascar, del 19 al 24 de junio de 1995. Fueron presentados en esta reunión trece informes seleccionados de Benin, Bolivia, Brasil, China, Congo, Côte d’Ivoire, Cuba, Madagascar, México, Nigeria, Perú, Tailandia y Vietnam y se sentaron las bases de una futura cooperación. Todos los participantes tuvieron la oportunidad de apreciar en condiciones reales los resultados obtenidos por Madagascar en la ejecución de la filosofía de Reservas de Biosfera y comparar esta experiencia con las condiciones en sus respectivos países. El Boletín presenta resúmenes de estos trabajos así como un artículo del Editor Científico del Programa de Cooperación Sur-Sur. Espero que esta publicación ayude a difundir la valiosa información adquirida en las distintas áreas del mundo y mejorar la cooperación entre los Trópicos Húmedos.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

2

DOCUMENTOS DEL PROGRAMA INFORME FINAL DE LA SEGUNDA REUNION DEL Programa de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos Mananara-Norte, Madagascar (19-24 de junio de 1995) (UNESCO-UNU-TWAS)

OBJETIVOS El propósito de la reunión fue de evaluar los trece informes seleccionados, de acuerdo a la reunión de Chiang Mai en 1994. Los sitios participantes son o bien Reservas de Biosfera integradas en la Red Internacional UNESCO/MAB, o reservas con reconocimiento nacional, reservas en creación o zonas de conservación y desarrollo con una condición similar. Fueron presentados trece informes en la presente reunión:

N° 1:

The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil) : An Overview. Antonio Carlos DIEGUES.

N° 2: The Xishuangbanna Biosphere Reserve (China) : A Tropical Land of Natural and Cultural Diversity. WU Zhaolu, OU Xiaokun. N° 3: The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thailand). Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM. N° 4: La Réserve de la Biosphère de Dimonika (Congo). Jean DIAMOUANGANA. N° 5: Le Parc National de Taï (Côte d’Ivoire): un maillon essentiel du programme de conservation de la nature. Yaya SANGARé. N° 6: La Réserve de la Biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1988-1994: bilan et perspectives. Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor Solo RAKOTONIRINA N° 7: A Study on the Homegarden Ecosystem in the Mekong River Delta and the HoChiMinh City (Viet Nam). Nguyen Thi Ngoc AN.

N° 8: The Manu Biosphere Reserve (Perú). Luis YALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS N° 9: The Beni Biosphere Reserve (Bolivia). Carmen MIRANDA L. N° 10: La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Cuba). María HERRERA Alvarez, Maritza GARCIA García.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

3 N° 11: The Omo Biosphere Reserve (Nigeria). Augustine O. ISICHEI. N° 12: Environnement naturel et socio-économique de la forêt classée de la Lama (Bénin). Marcel A. BAGLO, Bonaventure GUEDEGBE. N° 13: The Calakmul Biosphere Reserve (México). Eckart BOEGE. Los informes ayudaron a identificar problemas clave que se convertirán en campos de aplicación para la cooperación internacional.

PROCEDIMIENTO Los trabajos de la reunión se iniciaron con una visita a la Reserva de Biosfera de MananaraNorte, durante la cual los participantes tuvieron la ocasión de evaluar las actividades realizadas por la administración de la Reserva. Pudieron apreciar los esfuerzos del equipo del proyecto en varios campos, tales como conservación, agricultura, artesanías, educación y organización de mujeres. Las discusiones y los intercambios de puntos de vista sobre las reglas aplicadas y las dificultades encontradas en la planificación y puesta en marcha de los proyectos ayudaron a los participantes en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de los talleres temáticos. Veintiún temas elegidos para cooperación entre los representantes de las once Reservas de Biosfera fueron presentados como estudios de caso preliminares de cada país. Estos fueron reagrupados en 9 temas generales de los que los representantes seleccionaron 3 prioridades en que establecerían las acciones de cooperación.

Foto 1: Los participantes a la entrada de la sala de conferencias.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

4 Los participantes retuvieron cuatro temas que consideraron como una prioridad para la cooperación: 1.

Estrategias de desarrollo social y económicamente adecuadas para el desarrollo de las Reservas de Biosfera.

2.

El marco institucional (gestión participativa, las reglas y prácticas usuales, las reservas extractivas, la creación y fortalecimiento de las instituciones locales, la interacción entre instituciones locales, regionales y nacionales y los administradores de Reservas de Biosfera).

3.

Los conocimientos tradicionales locales y las prácticas basadas en el conocimiento científico en el desarrollo de reservas de biosfera.

4.

La rehabilitación de zonas degradadas, alternativas para la agricultura de corte y queme, desarrollo de productos forestales no leñosos, la administración de regiones costeras (rehabilitación y gestión de manglares).

Estos temas fueron objeto de discusiones en profundidad en 4 talleres que tuvieron como meta proponer acciones de cooperación sobre aspectos considerados importantes por los representantes de las Reservas de Biosfera en el marco del Proyecto de Cooperación Sur-Sur. Las conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo fueron analizadas en la Asamblea General de la reunión.

Foto 2: Las autoridades en la mesa (de izquierda a derecha: Sr. Henri RAFIDY, Alcalde de Mananara, Sr. Gualbert RAZANAJATOVO, Sr. Barthélémy VAOHITA, Prof. Ignacy SACHS, Prof. Xianying ZHAO, presidente de la reunión).

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TALLER 1: “ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO ADECUADO EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA”

1 - Miembros: Ignacy SACHS, Eckart BOEGE, Amélie FARAMALALA, Augustine O. ISICHEI, Jean-Pierre MAXIMIENNE, Zacharie RABELAHY.

2 - Antecedentes: El desarrollo de las reservas de biosfera debería adoptar una estrategia dinámica que preste particular atención al desarrollo socioeconómico ecológicamente adecuado de las zonas de amortiguación y de transición. Lo que es aceptable en las zonas de amortiguación y de transición debería ser aceptable regionalmente. Cuanto más exitosa sea la estrategia de desarrollo, menos presión habrá en el área núcleo, la reserva natural integral. Una Reserva de Biosfera debería convertirse en un laboratorio para el desarrollo sustentable de la región en que está ubicada. Por extensión, una red de Reservas de Biosfera será un laboratorio para todo el país. Debería haber un sistema de observación permanente de la Reserva natural integral para asegurar que se está atendiendo a los propósitos de la conservación.

Foto 3: Los participantes durante una sesión de trabajo

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

6 Existe el riesgo que la reserva de biosfera se convierta en un enclave en una región. Para evitar esto, es necesario vincular el desarrollo de las reservas de biosfera con el clima económico regional y mundial. Esto es particularmente importante en reservas de biosfera que tienen productos forestales leñosos y no leñosos que ingresan al mercado mundial. El desarrollo de las reservas de biosfera debe sacar máximo provecho de las situaciones de mercado y asegurar que las poblaciones meta sean protegidas de los impactos negativos de la situación económica mundial. Finalmente, una estrategia integral debe tratar los siguientes asuntos: marco institucional, instrumentos económicos, aspectos educativos, científicos y tecnológicos, dimensiones de planificación espacial, transformación de estructuras económicas.

3 - Estrategias: (i): Debe haber participación significativa de la población local quienes constituyen los principales actores sociales y beneficiarios meta. Al principio debe existir un diálogo entre los iniciadores del desarrollo y la población local. Los planificadores deben actuar como abogados de los oprimidos, es decir, teniendo siempre presente sus intereses. Al realizar la planificación con la población local, el planificador debe introducir en el proceso información científica y técnica significativa y válida. (ii): Frecuentemente la búsqueda de detonadores y de catalizadores permite establecer la confianza y aceptación por parte de la comunidad. Un buen ejemplo es el caso de la explotación de caoba en México.

Foto 4: El Pueblo de Mananara durante la reunión

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

7 La negociación de mejores precios para la madera a través de la intervención de una organización no gubernamental fue el incentivo que inició una cadena de eventos permitiendo la planificación y la conservación. Grupos de productores regionales de apicultura, construcción de barcos, cultivo de especies, etc. fueron formados, destacando el hecho de que el desarrollo de las reservas de biosfera puede basarse en procesos abiertos y continuos de aprendizaje. El caso mexicano podría utilizarse como ejemplo de cooperación, permitiendo el intercambio de personal entre las reservas de biosfera de México involucradas en los países anglo e hispanoparlantes de África y Asia. Estos tipos de intercambios también permitirán mejorar las capacidades de gestión y la formación. De la misma forma, existen posibilidades de aprendizaje en la India. (iii): Los administradores de reservas de biosfera deberían poder juntar una coalición de instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, capaces de apoyar el proceso de desarrollo de las Reservas de Biosfera. El grupo tomó nota que existen pautas para proyectos integrados de conservación y desarrollo que podrían ser evaluadas en cuanto su adecuación con miras a su adopción.

Recomendaciones: 1. Se podría disponer de un estudio histórico en profundidad de la planificación participativa de la zona de transición y de amortiguación de la Reserva de Biosfera de Calakmul y otras Reservas. 2. Proporcionar pautas para la elaboración de estrategias de desarrollo de las Reservas de Biosfera en base a una evaluación crítica de la bibliografía existente.

Foto 5: Visita al terreno de los participantes, que observan una obra de irrigación Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

8 3. La Reserva de Calakmul podría organizar visitas de formación de dos meses de duración para planificadores de desarrollo de reservas de biosfera de países interesados (países anglo e hispanoparlantes) y en el caso que se desee, podría proporcionar experiencia a otras reservas de biosfera.

Foto 6: Visita a un arrozal irrigado

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TALLER 2: “MARCO INSTITUCIONAL”

1. Países participantes: Perú, Benin, Brasil y Madagascar

2. Antecedentes: En el tema de marco institucional, el grupo analizó las condiciones de participación comunitaria en la planificación y gestión de las reservas de biosfera. Una de las primeras condiciones es la movilización de la comunidad a través de las instituciones locales. En el caso de que no existan instituciones locales, deberían crearse. Las fuentes de financiamiento deben entender que este proceso toma su tiempo y que no pueden exigir resultados tangibles durante esta fase. La división de comunidades en sectores o grupos de producción debería evitarse. Esta fase favorece el proceso y no el producto. De hecho las comunidades no son homogéneas y pueden tener distintos intereses que deben surgir a través de las discusiones y negociaciones. Este proceso permitiría identificar las principales decisiones involucradas en las discusiones. Una tendencia reciente hacia la administración de los recursos forestales y acuáticos (bajo distintos nombres) por parte de las poblaciones locales fue observada en el país que la presentó al grupo. El objetivo de estas acciones es de asegurar para las poblaciones locales el derecho exclusivo de administrar sus propios recursos. En general se trata de una propiedad del estado, que a su vez concede el derecho de uso a las comunidades (reservas extractivas, reservas comunitarias, bosques...). A fin de evitar la utilización no sustentable de los recursos, un plan de acción debe elaborarse conjuntamente con las comunidades, con el apoyo de las instituciones de investigación y las ONGs. La sustentabilidad de este tipo de gestión debería asegurarse, al diversificar las fuentes de ingresos de la comunidad.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

10

Foto 7: Cartel a la entrada de la Reserva de Biosfera de Mananara-Norte

3. Modalidades de cooperación: El grupo seleccionó para la cooperación el tema de “Gestión comunitaria de los recursos naturales renovables”.

4. Procedimientos: Realizar intercambios de experiencia adquirida en este campo en cada país, a través de:



Preparación de estudios de caso en las reservas de biosfera en cada país; • Organización de un taller sobre el tema por cada país seleccionado, con la participación de los representantes de las comunidades locales.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TALLER 3 “CONOCIMIENTOS LOCALES Y LAS RESERVAS DE BIOSFERA”

1. Países participantes: Bolivia, Côte d’Ivoire, China (Weber).

2. Antecedentes: Considerando que no existe una posición a priori entre nuevas tecnologías y conocimientos locales, el grupo sugiere que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para apoyar los conocimientos locales. El grupo considera que sería necesario organizar el intercambio de información entre reservas de biosfera sobre uso de plantas y sistemas de administración local. Además, se destacó la importancia de entender PERCEPCIONES:



de las reservas de biosfera por parte de las poblaciones locales





de los ecosistemas (taxonomías, sistemas de valores...) por parte de las poblaciones locales





de las poblaciones locales por parte de los científicos





de los mercados

Foto 8: Sesión de trabajo durante la reunión del Proyecto de Mananara-Norte Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

12 El grupo también destacó la importancia de entender los sistemas y esquemas de gestión local, desde el punto de vista de su sustentabilidad, adaptabilidad y resiliencia. Uno de los propósitos es aumentar la compatibilidad y comunicación entre el conocimiento científico y el local. Otro punto importante es cómo afrontar la paradoja: por una parte es necesario proteger legalmente los conocimientos locales y por otra, estos conocimientos deben estar a disposición de las reservas de biosfera del Programa Sur-Sur.

3. Prioridades: 1. Organizar cursos de formación (i) para administradores locales y (ii) para poblaciones locales, sobre temas específicos. 2. Crear un sistema de información mutuo para las Reservas de Biosfera, utilizando Internet, además de asegurar la traducción, reproducción e intercambio de trabajos en inglés. 3. Organizar visitas de pequeños grupos con administradores locales, poblaciones locales y un representante del gobierno local. 4. Organizar intercambios de jóvenes científicos de Reservas de Biosfera. 5. Subvenciones para jóvenes científicos de Reservas de Biosfera 6. Apoyar a los científicos locales en la publicación de sus trabajos.

4. Proyectos Recomendados: 1. Intercambio de información en inglés: • reproducción de trabajos • traducción al inglés • sistematización del intercambio • poner Internet a disposición de las reservas de biosfera 2. Programa de materiales educativos • en idiomas locales • mostrando la vida en otras Reservas de Biosfera a la población local 3. Cursos de formación: • sobre temas específicos • para administradores y poblaciones locales 4. Protección legal de los conocimientos locales y difusión Sur-Sur de estos conocimientos locales.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

13 5. Un proyecto de investigación y publicación sobre percepciones: • 2 años de investigación • 1 año de preparación del libro • un taller de difusión 6. Subvenciones para jóvenes científicos en temas prioritarios: • etnoecología, • protección legal de los recursos genéticos • base de datos de conocimientos para la gestión de reservas de biosfera 7. Visitas mutuas entre pequeños grupos

Foto 9: Llegada de los participantes al aeropuerto de Mananara

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TALLER 4: “REHABILITACION DE ZONAS DEGRADADAS, ALTERNATIVAS A LA AGRICULTURA DE CORTE Y QUEME, DESARROLLO DE PRODUCTOS FORESTALES NO LEÑOSOS, GESTION DE ZONAS COSTERAS (REHABILITACION Y GESTION DE MANGLARES)”

Los participantes en el grupo 4, Cuba, Congo, Madagascar y Vietnam, decidieron utilizar el siguiente enfoque: 1) Posibles contribuciones de Reservas de Biosfera al Programa de Cooperación Sur-Sur: i)

Cuba: Utilización de conocimientos sobre mycorhizas en la rehabilitación de áreas degradadas de bosque;

ii)

Congo: Fitotécnicas para la reproducción vegetal (Marcottes) para el desarrollo de árboles frutales.

iii)

Madagascar: Aplicación de fitotécnicas en los laboratorios de experimentación en un medio ambiente real (13 viveros pueblerinos);

iv)

Vietnam: Cultivo de huertas familiares.

2) Expectativas de las Reservas de Biosfera frente al Programa: i)

Cuba: Colaboración en gestión de manglares;

ii)

Congo: investigación biológica y fisiológica sobre especies en bosques densos para la reforestación de zonas degradadas y el mejoramiento de la fertilidad de tierras en barbecho con miras a la sedentarización de las poblaciones;

iii)

Madagascar: • Experiencias en la reducción de matorrales en parcelas cultivadas; • Estudios para mejorar la aceptación de innovaciones por parte de la población; • Estudio sobre la dinámica de los manglares en Mananara-Norte

iv)

Vietnam: Intercambio de información sobre los cultivos de las huertas familiares en relación a los recursos hidráulicos, condiciones edáficas y especies utilizadas.

3) Acciones consideradas: -

Intercambio de expertos y experiencia

-

Producción conjunta de materiales de información: (afiches, películas exposición de muestras);

-

Traducción de artículos sobre el tema.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

15 LISTA DE PARTICIPANTES EN LA REUNION DE MANANARA-NORTE PARTICIPANTES EXTRANJEROS Dr. Nguyen Thi Ngoc AN UNIVERSITE DE HOCHIMINH VILLE Faculté de Biologie Section d’Ecologie 227, rue Nguyen Van Co. ,5 District Hô CHI MINH-VILLE VIETNAM Fax: 84.8354.009 Dr. Eckart BOEGE INAH - VERACRUZ Calle Cuauhtemoc, 8 Antes Jesús Te Ampare Zona Centro 91000 XALAPA -VERACRUZ MEXICO Fax: 52.28.177.148 Dr. Jean DIAMOUANGANA PROJET MAYOMBE c/o PNUD B.P. :465 BRAZZAVILLE CONGO Fax: 242.83.39.87 Dr. Antonio Carlos DIEGUES CENTER FOR RESEARCH AND CONSERVATION OF WETLANDS Rua do Anfiteatro, 181 Colméia - Favo 6 Universidade de São Paulo 055508 SAO PAULO BRASIL Fax: 55.11.813.58.19 Sr. Bonaventure GUEDEGBE MAB B.P. : 03-21 83 COTONOU - BENIN Fax: 229.31.17.73 Sra. María HERRERA A. MAB Instituto de Ecología y Sistemática Carretera de Varona, km 3 Capdevilla, Municipio Boyeros LA HABANA 8 - CUBA

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

16 Dr. Augustine ISICHEI OBAFEMI AWOLOWO UNIVERSITY Department of Botany ISLA IFE - NIGERIA Fax: 234.36.232.975 234.36.232.401 Sra. Carmen MIRANDA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL BENI Av. 16 de Julio 1732 Caja Postal 5829 LA PAZ - BOLIVIA Fax: 591.2.350.612 Prof. Ryutaro OHTSUKA DEPARTMENT OF HUMAN ECOLOGY School of International Health HONGO, TOKYO 113 - JAPON Fax: 81.356.842739 Prof. Ignacy SACHS CENTRE DE RECHERCHES SUR LE BRESIL CONTEMPORAIN Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales 54, Boulevard Raspail 75270 PARIS Cedex 06 FRANCIA Fax: 33.1.45.48.83.53 Sr. Yaya SANGARE INSTITUT D’ECOLOGIE TROPICALE Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique B.P. 299 Cidex-1 ABIDJAN 06 - COTE D’IVOIRE Fax: 225.21.13.67 Sr. Gustavo SUAREZ DE FREITAS FPCN Amador Merino Reyna 255 (Ex. Los Rosales) Apartado 18-1393 - San Isidro LIMA - PERU Fax: 51.14.469.178 Dr. Jacques WEBER CIRAD 42, rue Scheffer 75116 PARIS - FRANCIA Fax: 33.1.47.27.11.64 Prof. ZHAO Xianying NATIONAL COMMITTEE OF THE PEOPLE’S REPUBLIC OF CHINA FOR MAB 52, Sanhile BEIJING 100864 - CHINA Fax: 86.1.85.11.095

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

17 Dr. Miguel CLÜSENER-GODT División de Ciencias Ecológicas UNESCO 1, rue Miollis 75732 PARIS Cedex 15 - FRANCIA Fax: 33.1.40.65.98.97

PARTICIPANTES MALGACHES M.RAZANAJATOVO Gualbert Directeur du Cabinet MINISTERE D’ETAT A L’AGRICULTURE ET AU DEVELOPPEMENT RURAL ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR M. RAKOTOARIMANANA Constant Directeur Administratif et Financier MINISTERE DE L’ENVIRONNEMENT ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR M. VAOHITA Barthelemy Conseiller Technique MINISTERE DE L’EDUCATION NATIONALE ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR Mme. RAKOTOVAO Lala Directeur CNRE MINISTERE DE LA RECHERCHE APPLIQUEE AU DEVELOPPMENT Cité Desportes B 60, Ankadivato ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR Mlle FARAMALALA Amélie DIVB / ANGAP Immeuble SANTA, 1 rue Naka RABEMANANTSOA Antanimena ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR Mlle. RAONDRY Noëline C.N.P. Projets ENVIR.UNESCO B.P. 8719 ANTANANARIVO 101 - MADAGASCAR Fax: 261.2.353.70 M. RASOLOARISON Vonjisoa Directeur National Projet BEMARAHA B.P. : 07 ANTSALOVA 406 - MADAGASCAR M. RAKOTONIRINA Victor Solo Directeur National B.P. : 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

18 M. RABE Charles Responsable Socio-Economique B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. TALATA Nestor Responsable Agriculture B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR Mme. NIREIGNA Monique Promotion féminine B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. JOSEPH Clermont Responsable Pêche B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. RAKOTONJANAHARY Fortunat Responsable Infrastructure rural B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. MAXIMIENNE Jean Baptiste Responsable Education B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. RABELAHY Zacharie Responsable Elevage B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. JUSTIN Responsable Conservation B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR M. RAMANGALAHY Daniel Etudiant Chercheur B.P.: 16 MANANARA NORD 511 - MADAGASCAR

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

19 LAS LECCIONES DE MANANARA-NORTE

Ignacy SACHS

Según la fórmula lapidaria de Thiago de Mello, poeta de la Amazonia brasileña, los humanos constituyen la especie más amenazada en los bosques tropicales, las primeras víctimas de la explotación depredadora de los recursos forestales. Las poblaciones que han vivido allí desde hace siglos, hasta milenios, son culturas que se basan en el éxito de una simbiosis con la naturaleza, gracias a una baja densidad demográfica y a costumbres frugales. Sin embargo, cada vez más, los bosques sirven de refugio para los emigrantes campesinos que, privados del acceso a la tierra y de los recursos necesarios para su existencia, se esfuerzan para sobrevivir a través de la práctica de una agricultura de subsistencia de corte y queme o persiguiendo la quimera de la riqueza fácil, a través de la explotación salvaje de los recursos mineros: oro, piedras preciosas, o como en Mananara-Norte, el cuarzo. Los frentes pioneros que avanzan en el bosque a lo largo de los ríos y sobre todo las rutas abiertas para explotar la madera, constituyen un poderoso factor de destrucción. Es muy difícil, para no decir imposible, luchar eficazmente contra estos fenómenos sin cuestionar las políticas de tenencia de tierra y agrícolas que se practican fuera del bosque propiamente dicho y la naturaleza asimétrica de las relaciones económicas que los pueblos de los bosques mantienen con el mundo exterior. Por ello, los márgenes de maniobra a nivel local son limitados y dependen de la capacidad de integrar las medidas para conservar la biodiversidad a una estrategia de desarrollo socioeconómico basada en el estudio y el aprovechamiento de la diversidad cultural1. La conservación y el desarrollo se condicionan mutuamente. La conservación de la biodiversidad es una faceta esencial de cualquier estrategia de desarrollo sustentable, pero su éxito se condiciona a la puesta en marcha de proyectos de ecodesarrollo de las comunidades rurales y forestales capaces de asegurarles una existencia razonable, sin recurrir a la explotación depredadora del bosque o de su destrucción pura y simple. Los conservacionistas estrictos que se disputan para saber si hay que fomentar una estrategia de conservación de los “puntos críticos” donde se encuentran las especies en peligro, o si al contrario, hay que crear reservas que representen los distintos ecosistemas2 harían bien en conceder mayor atención a la dimensión socioeconómica de los proyectos de conservación.

1 La diversidad biológica y la diversidad cultural constituyen en realidad, la cara y el anverso del mismo problema y requieren una estrecha colaboración entre ecólogos, antropólogos y socioeconomistas. Ver Neves, Walter, 1995, “Sociodiversity and Biodiversity, Two Sides of the Same Equation” en Clüsener-Godt, M. y Sachs, I. (Eds.). Brazilian Perspectives on Sustainable Development of the Amazon Region, Man and the Biosphere Series, volume 15, UNESCO (Paris) and The Parthenon Publishing Group (Reino Unido y Estados Unidos), 311 p. 2 Ver “North’s New Challenge” New Scientist, 17 June 1995, p.33-37.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

20 Un enfoque realista de la gestión de los recursos renovables necesita indefectiblemente el apoyo activo de las poblaciones involucradas. Se podría decir que el desafío consiste en transformar en jardineros de la naturaleza precisamente aquellos - víctimas de las actuales condiciones poco equitativas de acceso a los recursos - que la están depredando. Para ello hay que establecer una gestión contractual entre la población local y la administración, apoyándose en la medida de lo posible en los sistemas tradicionales de gestión de recursos comunitarios3. Las reservas de biosfera constituyen un marco particularmente apropiado para la puesta en marcha de nuevos enfoques a la conservación de la biodiversidad, por medio de estrategias de ecodesarrollo. En efecto, la protección eficaz de la zona núcleo de la reserva estricta se basa en el ecodesarrollo de las áreas de amortiguación y de transición. Iniciado en 1988, el proyecto MAB/UNESCO en la Reserva de Biosfera en Mananara-Norte se inspira en esta filosofía, como lo indica su nombre oficial “Ecodesarrollo de las comunidades rurales para la conservación de la biodiversidad”. El Banco Mundial acaba de aprobar un proyecto de la misma naturaleza para la conservación de la biodiversidad a través del ecodesarrollo para siete áreas protegidas en India, destinando al mismo 74 millones de dólares del GEF4. La reunión de Mananara-Norte ofreció una oportunidad de confrontar los problemas que enfrentan el equipo local con las experiencias de otros países. Noëline Raoundry y sus colaboradores presentaron en detalle el enfoque adoptado y respondieron pacientemente al juego cruzado de las preguntas, a veces polémicas, de los participantes extranjeros. Se considera que el diálogo fue mutuamente enriquecedor y las principales lecciones que surgen serían las siguientes: 1)

El carácter central de la problemática socioeconómica aparece claramente. Hace falta profundizar los conocimientos de la lógica del comportamiento y las estrategias de supervivencia de las poblaciones locales, estudiar a fondo las formas tradicionales de gestión de los recursos comunitarios y la experiencia campesina, esforzándose por incorporar los aportes de la ciencia moderna, superando el enfrentamiento entre technos y epistemo, en particular en lo que se refiere a las aplicaciones de la biología. La economía de inspiración chayanoviana ofrece puntos de partida útiles. Lo mismo ocurre con los análisis de las prácticas de la vida diaria realizadas por Michel De Certeau5. La división del trabajo entre los hombres y las mujeres así como las funciones productivas de los niños y jóvenes deben ser cuidadosamente analizadas.

2)

Las estrategias de ecodesarrollo de las zonas de amortiguación, inspiradas en principios de justicia social, prudencia ecológica y eficacia económica, medidas a nivel macrosocial, deben dirigirse simultáneamente a los siguientes asuntos:

3 Ver Weber, J. ; S.H. Davis y A. Wall, Indigenous Land Tenure and Tropical Forest Management in Latin America, Ambio, vol. 23 N° 8, Dec. 1994, p. 485-490, la declaración de Mahajanga, surgida del coloquio sobre las ocupaciones humanas en las áreas protegidas de Madagascar realizado en noviembre de 1994 (anexo 8 de los Documents de Travail N° 6) y, para una discusión más general, IIED, 1994, Whose Eden? An Overview of Community Approaches to Wildlife Management, Londres. 4 Ver Banco Mundial, Facing the Global Environment Challenge - A Progress Report on World Bank Global Environment Operations, March-May 1955, p. 10-11 y para un análisis de los puntos a favor y en contra de este proyecto, Vijay Jungthapa y Rohit Brijinath. Ecodevelopment - the Perils of Protection. India Today, June 15, 1995, p. 96-98. Ver también R.A. Sharma, Participatory Forest Management in India, Ambio, vol. 24 n° 2, March 1995. p. 131-133 y para un análisis crítico Amit Mitra. Dang and Blast. Down to Earth, June 5, 1995, p. 30-36; Ashish Kothari, Environment and New Economic Policy, Economic and Political Weekly, April 29, 1995, p. 924928. 5 De Certeau M. 1980, Arts de plaire, volume 1 (374 p) en De Certeau, M. (sous la direction de), L’invention du quotidien. Paris, Union Générale d’Editions, collection 10/18; 1363-1364.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

21 -

mejoramiento de las prácticas culturales con miras a reducir las superficies agrícolas y el tiempo de trabajo, teniendo en cuenta los problemas de estación: en este contexto, desarrollar huertas domésticas y ganadería a pequeña escala además de modificar las costumbres alimenticias;

-

valorización de productos forestales sobre una base ecológicamente viable (elección de productos, su transformación en plaza, enriquecimiento del bosque con especies útiles, acceso a los mercados);

-

introducción de nuevas actividades económicas, compatibles con las reglas de la gestión ecológicamente adecuada del medio ambiente.

Es imprescindible que estas estrategias ofrezcan a las poblaciones una perspectiva de progreso material que asegure un nivel razonable de vida, y no condenarlos por siempre a una supervivencia precaria. Por esta razón, unas pocas innovaciones puntuales no bastan. Al mismo tiempo, citando a Michael R. Dove, se debe tener conciencia que “los bosques no están degradados porque las poblaciones forestales están empobrecidas; es más bien que las poblaciones de los bosques están empobrecidas debido a la degradación de su bosque y otros recursos por parte de fuerzas exteriores”6. 3)

En el caso de Mananara-Norte, el impacto de las medidas tomadas localmente será muy limitado mientras la región se mantiene aislada del mundo y de los mercados exteriores por la falta de carreteras. En las condiciones actuales, las personas se ven obligadas a producir localmente su alimento básico - el arroz - a detrimento del bosque y de vender sus bienes exportables - clavo de olor, vainilla, cuarzo - a precios muy bajos a un pequeño grupo de comerciantes, quienes monopolizan el transporte marítimo7. Como se ha dicho anteriormente, las carreteras prácticamente no existen y no han sido reparadas por años. La población local no usa animales de carga (¿mulas?) y la topografía accidentada excluye el uso de bicicletas.

4)

La reforma del sistema escolar constituye un desafío importante, por tres razones, entre otras: -

como la puesta en práctica de las estrategias de ecodesarrollo a mayor escala necesitará varios años, es probable que los escolares de hoy sean sus principales actores;

-

en sociedades campesinas, los jóvenes constituyen el principal, para no decir el único vector de innovación; el comportamiento de los adultos se marca rápidamente por la rutina;

-

la educación de las niñas es fundamental para el éxito de las políticas orientadas a la reducción de la mortalidad infantil y a la difusión de las prácticas de control de la natalidad.

UNESCO tiene particular responsabilidad en transformar las escuelas rurales en “escuelas de la vida”, agencias locales de ecodesarrollo donde los niños aprenden a través de la práctica diaria sus futuros papeles de ciudadanos, guardianes del bosque y productores. La autosuficiencia 6 Dove, M. R. , Marketing the Rainforest: ‘Green’ Panacea or Red Herring? Asia Pacific Issues. Analysis from the East-West Center nr. 13, May 1994, p.5. 7 Para una descripción de una situación similar, ver el artículo de Jean Hélène sobre Amboasary: Dénuement et rancoeur au Sud de Madagascar, Le Monde, 9-10 de julio de 1995.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

22 en alimentos para las escuelas, que les permita preparar una comida completa por día para sus alumnos es una meta factible, así como la participación sistemática de las escuelas en la reforestación son nada más que dos ejemplos de acciones posibles. ¿Cuál debería ser el compromiso de las escuelas en la gestión de reservas de biosfera? ¿Cómo transformar los currículos, reorientar las actividades realizadas por las escuelas para niños y adultos? ¿Qué incluir en los programas para lograr un nuevo equilibrio entre lo general y lo particular, lo universal y lo local? Un intercambio de experiencias entre escuelas ubicadas en distintas reservas de biosfera podría arrojar resultados interesantes. Para terminar, las cuatro líneas de reflexión inspiradas por la reunión de Mananara probablemente encuentre ubicación en la nueva fase del proyecto de Mananara-Norte y en nuestro programa Sur-Sur. Muchas gracias a Noëline y su equipo que han administrado tan bien la difícil logística de la reunión y que han aceptado con buena gracia y candor la realización de un ejercicio de autoevaluación con logros positivos.

RESUMENES DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO DE LA REUNION DE MANANARA-NORTE N° 1: LA RESERVA DE BIOSFERA DE LA MATA ATLANTICA (BRASIL): UN PANORAMA Antonio Carlos DIEGUES El autor describe la situación actual de la Mata Atlântica brasileña: una variedad de ecosistemas, daños al medio ambiente, diversidad de poblaciones y de políticas de conservación. La utilización y los conocimientos de los recursos naturales por las poblaciones tradicionales (los caiçaras), se ponen de relieve. Además, se exponen las condiciones de sus rápidas transformaciones socioculturales. Se realiza una descripción de la primera fase de la creación de la Reserva de Biosfera de la Mata Atlântica. Para el autor, sus principales problemas son la falta de participación local, la concentración excesiva en temas relativos a la zona núcleo, en comparación con la prioridad de los temas de gestión de la zona de amortiguación, la gran extensión del territorio con numerosas administraciones estatales, lo que hace difícil la implantación de una política de gestión coherente, lo mismo que la cantidad excesiva de prioridades contempladas. Por lo tanto, se propone una región más restringida para su estudio, donde podría ejecutarse una cantidad limitada de proyectos sobre la utilización perenne de los recursos naturales con una amplia participación de las comunidades locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

23 N° 2: LA RESERVA DE BIOSFERA DE XISHUANGBANNA (CHINA): UNA TIERRA TROPICAL DE DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL WU Zhaolu, OU Xiaokun La Reserva de Biosfera de Xishuangbanna, ubicada en el sureste asiático tropical y subtropical, es la última región tropical que queda en China recubierta por un bosque virgen de importancia. Tiene aproximadamente 4000 especies de plantas superiores, 758 vertebrados y 8 tipos de vegetación que conviven en esta Reserva. En esta selva, ocurren fenómenos tropicales como los “estranguladores de plantas”, viejos troncos torcidos y florecidos, lianas enormes, orquídeas de todos colores y hormigueros gigantes. Los pueblos indígenas de Xishuangbanna podrían describirse como transnacionales. La mayoría de ellos tiene una cultura, religión e idioma similares a los pueblos de Laos, Birmania, Tailandia y Vietnam. Durante cientos de miles de años, los pueblos indígenas de Xishuangbanna han entendido las ventajas de vivir en armonía con la naturaleza. Existen en Xishuangbanna numerosos modelos tradicionales fascinantes de utilización de la tierra y de los recursos naturales, entre ellos las Colinas Sagradas, Sangpabawai, los jardines de leña, los arrozales y los ecosistemas de jardín. El establecimiento de la nueva China proporcionó varias oportunidades a Xishuangbanna para desarrollarse. A través de una serie de políticas preferenciales, el gobierno chino ayudó a Xishuangbanna a desarrollar la educación y la tecnología, a construir caminos y casas, a limpiar los campos, a introducir instalaciones económicas, a desarrollar plantaciones de caucho y turismo. Debido a factores tales como el crecimiento de la población, niveles más bajos de educación y cambios en la economía regional, actualmente Xishuangbanna es amenazada seriamente por el desarrollo ciego, deforestación, destrucción del medio ambiente y pobreza humana. Investigadores de distintas instituciones han realizado muchas investigaciones en el campo de la conservación y la utilización sustentable de la biodiversidad de la Reserva. Estos estudios han elaborado algunos modelos de desarrollo sustentable que pueden aplicarse a la Reserva y regiones pertinentes. Para resolver los problemas que está afrontando, los autores han propuesto algunas sugerencias de temas de investigación aplicada, como por ejemplo averiguar el estatus de la tierra e investigar el uso de los recursos naturales y sus modelos óptimos concomitantes, iniciar observaciones permanentes sobre el medio ambiente y los cambios en la biodiversidad, desarrollar granjas ecológicas, promover etnoecología, poner en marcha nuevas técnicas y desarrollar recursos humanos en las áreas de planificación y ejecución.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

24 N° 3: LA RESERVA DE BIOSFERA DE MAE SA-KOG MA (TAILANDIA) Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM Esta Reserva de Biosfera cubre un área total de alrededor de 360 km2. Abarca el área del antiguo proyecto ejecutado por la Cuenca Integrada Mae Sa y Desarrollo Forestal del Departamento Forestal Real de Tailandia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Estación de Investigación de la Cuenca de Kog Ma de la Facultad de Forestación de la Universidad Kasetsart. Es una de las áreas montañosas más densamente pobladas de Tailandia. La mayor parte de la Reserva de Mae Sa-Kog Ma también cubre una importante área del Parque Nacional Suthep-Pui. Además, a pesar de esta reivindicación nacional a favor de la conservación, existen otros usos importantes de este territorio, entre otros: •

la población local que pertenece a varios grupos étnicos minoritarios subsistiendo tradicionalmente en base a la agricultura itinerante y la recolección de productos forestales, pero cada vez más adaptada a la comercialización, tanto en sus actividades de recolección como en la intensificación de la agricultura, frecuentemente irrigada;



invasión de tailandeses de tierras bajas, buscando tierras para su subsistencia y de personas más ricas provenientes de las ciudades, en busca de sitios de recreación e inversión en complejos de montaña;



el Valle de Chiang Mai, que depende del sistema fluvial de las montañas circundantes para sus 160 000 ha de agricultura intensiva irrigada y para el suministro de agua para uso doméstico para la ciudad de Chiang Mai, con una población de 250 000 habitantes y una industria turística en rápida expansión que registra 3 millones de visitantes por año. Este trabajo analiza y evalúa:



los actuales patrones de uso de recursos por parte de todos los usuarios;



el impacto de estos usos en la base de los recursos (tierra, bosque, cuenca y biodiversidad) y en el medio ambiente;



los actuales esfuerzos de conservación por parte del Gobierno y las comunidades, incluyendo investigaciones y observaciones en curso;

La Reserva de Biosfera de Mae Sa-Kog Ma ejemplifica el importante problema que se hace cada vez más agudo en las montañas de Tailandia así como en otros países del Sudeste de Asia continental montañoso, es decir, el equilibrio entre la necesidad de la población local de acceder a condiciones de vida decentes por una parte y las metas nacionales de conservación. Es así que con el propósito de tomar la idea de reserva de biosfera como modelo para el uso territorial en montañas, hemos intentado identificar: •

formas de mejorar las prácticas de uso de recursos que mejorarán la productividad de forma equitativa y sustentable;



la orientación de la investigación aplicada que podría apoyar lo anterior. Los principales resultados son los siguientes:

i)

El uso de tierra agrícola ha cambiado, mayormente de una agricultura itinerante a una agricultura intensiva, frecuentemente con irrigación, con frutas y legumbres de alto valor. Esto ha reducido la presión en la tierra en cuanto a la población local existente, pero luego ha llevado a la creación de presiones por parte de los inmigrantes de las tierras bajas;

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

25 ii)

La Reserva está afrontando un nuevo tipo de presión debido al incremento en el número de turistas, de hasta un millón en algunas áreas;

iii)

Indicadores del problema de “sustentabilidad” incluyen:



• listas de especies amenazadas (aquellas que están desapareciendo localmente y aquellas que son específicas del área);







• invasión creciente de las tierras de la Reserva, incluyendo la construcción de pequeñas represas en sus arroyos.

aumento en la incidencia de los incendios forestales;

La idea de “Reserva de Biosfera” que posibilita la conservación acompañada del uso sustentable parece ser la más apropiada para Mae Sa-Kog Ma. Debido a las importantes diferencias en las necesidades básicas, la Reserva deberá administrarse en dos áreas diferentes: i)

En primer lugar, el área circundante a las atracciones turísticas, como los templos de Doi Suthep, el palacio, dos o tres pueblos de tribus de montaña frecuentemente visitados y las cascadas. En términos de superficie, esta es relativamente pequeña, involucrando sólo una fracción del total de 360 km2 de la Reserva de Biosfera de Mae Sa-Kog Ma o 262 km2 del Parque Nacional de Doi Suthep-Pui. La gestión de esta área debería enfocarse en cómo responder a la gran concentración de visitantes.

ii)

En segundo lugar está el resto, que cubre casi toda la Reserva. En este área, la gestión y el desarrollo podrían apuntar a proporcionar apoyo para la población local quienes todavía dependen en la agricultura para su subsistencia, mientras se mantiene el equilibrio con el objetivo de conservación, diversidad biológica y medio ambiente.

Foto 10: Cuatro participantes africanos en la reunión, de izquierda a derecha: Sres. Guedegbé (Benín), Sangaré (Côte d’Ivoire), Diamouangana (Congo) e Isichei (Nigeria) Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

26 También se destaca la necesidad de coordinar entre las diferentes políticas y objetivos y oficinas ejecutoras gubernamentales y de consulta pública sobre los importantes planes de desarrollo.

N° 4: LA RESERVA DE BIOSFERA DE DIMONIKA (CONGO) Jean DIAMOUANGANA La Reserva de Biosfera de Dimonika se encuentra en el bosque de Mayombe. El Mayombe es un bosque húmedo cerrado guineo-congolés relativamente seco. Se ubica entre las latitudes 3°3’ y 4°26’ sur y las longitudes 11°30’ y 13°12’ este, y cubre una superficie de 136.000 ha. Actualmente la Reserva de Biosfera de Dimonika se encuentra bajo la tutela del Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero en los próximos meses va a pasar al Ministerio de Aguas y Bosques. Por lo que se refiere a la conservación, todos los permisos de explotación han sido suprimidos, pero la caza furtiva se mantiene bastante activa. Además, los aspectos de conservación y observación se fortalecerán gracias a un financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Se han llevado a cabo investigaciones sobre: los intercambios bosque-atmósfera; la fauna íctica y mamífera; la biología y el papel de las termitas en los procesos de humidificación de los suelos; la flora y la percepción de la Reserva por parte de la población local. La ampliación de los conocimientos sobre la diversidad biológica, el mejoramiento de la fertilidad de los suelos en las zonas de amortiguación, la rehabilitación de tierras degradadas siguen siendo problemas que preocupan y por los cuales la cooperación internacional podría movilizarse. Gracias a su infraestructura, la Reserva de Biosfera de Dimonika ha hospedado y puede todavía hospedar, talleres de formación en cuestiones de gestión y conservación de recursos naturales.

N° 5: El parque nacional de Taï (Côte d’Ivoire): un eslabón esencial del programa de conservación de la naturaleza Yaya SANGARE El autor presenta en primer lugar el sistema de conservación de la naturaleza en la Côte d’Ivoire con sus distintos niveles de protección y proporciona una lista de sitios protegidos. El Parque Nacional de Taï, es una Reserva de Biosfera y sitio del Patrimonio Mundial. Fue creado en 1972 pero su origen remonta a 1926. Se sitúa en el sudoeste de la Côte d’Ivoire y tiene una extensión de 454 000 ha con una población autóctona en los espacios circundantes a la

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

27 Reserva de Biosfera de 10.000 habitantes, que representa apenas entre 10 y 20% de la población total. El Parque tiene una gran diversidad biológica y constituye una de las últimas muestras representativas de la fauna de los bosques de África Occidental. La mayor parte de la vegetación del Parque es un denso bosque primario, cuyo núcleo central está intacto. Las principales amenazas a la protección del Parque provienen por una parte de la presión agrícola en las periferias, debido a la presión demográfica y por otra parte de la caza furtiva y la búsqueda de oro, mientras que la explotación del bosque es marginal. Una activa política pública de protección de la naturaleza y de sensibilización de las poblaciones, así como una intensa cooperación internacional han llevado, desde 1993, a la puesta en marcha de un Plan de Gestión del Parque, incluyendo elementos de desarrollo sustentable, ecoturismo e investigación científica.

N° 6: LA RESERVA DE BIOSFERA DE MANANARA-NORTE (MADAGASCAR) 1988-1994: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor Solo RAKOTONIRINA Los autores de este estudio empiezan con un panorama de la situación malgache en cuanto a riquezas naturales y política de conservación del medio ambiente. Consideran que Madagascar, debido a su diversidad biológica y a la extensión de la degradación del medio ambiente, constituye una prioridad mundial de conservación. Esta última debería estar acompañada de una política de desarrollo debido a las serias dificultades económicas. Es por ello que el Gobierno de Madagascar ha elaborado una estrategia integrada de conservación y desarrollo. La Reserva de Biosfera de Mananara-Norte se inserta en esta estrategia. Se ubica en la costa nordeste de Madagascar, cubriendo una extensión de alrededor de 140 000 ha, con una población de 47 200 habitantes. Se describen las razones de la transformación de este antiguo bosque clasificado como Reserva de Biosfera y su proceso de creación. La cuestión de la integración de las poblaciones locales en el proyecto de conservación y desarrollo se considera como elemento central de su éxito. Para los autores, los resultados de la experiencia adquirida en los ocho años del proyecto y la puesta en marcha de la Reserva de Biosfera son los siguientes: mayores conocimientos de la región en lo que se refiere a nivel sociocultural y ecológico; la obtención de una fuerte adhesión por parte de la población al concepto propuesto de un principio de responsabilidad de la protección a través del abandono de los cultivos de corte y queme en las áreas protegidas; la promoción de agrupaciones distintas como socios; el establecimiento de una estructura operacional y de estrechas relaciones con distintos actores locales. Finalmente, la extensión de las zonas irrigadas, el desarrollo de paquetes tecnológicos adaptados al cultivo del arroz irrigado y la vulgarización de los métodos de cultivo de arroz pluvial, sin queme anterior y que merecen una investigación más profunda, marcan la voluntad de instalar un desarrollo sustentable. La problemática anterior a la creación de la Reserva y las acciones ejecutadas desde entonces son detalladas por los autores en un anexo, así como el conjunto de estudios realizados y el funcionamiento de las instituciones malgaches responsables de la política de conservación nacional y de la Reserva de Mananara-Norte. Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

28 N° 7: UN ESTUDIO DE ECOSISTEMA DE JARDIN DOMESTICO EN EL DELTA DE MEKONG Y LA CIUDAD DE HO CHI MINH (VIETNAM)

Nguyen Thi Ngoc AN El autor estudia las huertas en el sur de Vietnam, con particular referencia al suelo y a la contaminación acuática. Las huertas constituyen una forma bastante importante de utilización del suelo, asegurando no solamente acceso mínimo a la tierra en una situación de alta densidad de población, sino también un suplemento de alimentos para el autoconsumo o para su venta en el mercado. Luego de una breve presentación del papel desempeñado por las huertas en el delta de Mekong y en la Ciudad de Ho Chi Minh y de la metodología del estudio, el autor analiza las relaciones sistemáticas entre los componentes de las huertas domésticas (agricultura, piscicultura y ganadería), su ambiente biofísico (bosque, animales silvestres y arrozales) y el mercado. Las características del suelo se detallan ampliamente y se definen 7 tipos de suelo, de donde se describen 9 modelos de huertas: suelos ligeramente o altamente aluminosos, aluviales, salinos y salinos aluminosos, dunas de arena, suelos grises en aluvio viejo en regiones altas y bajas y colinas. Se destaca la contaminación del agua como un importante factor para la producción de las huertas domésticas. Finalmente, se realizan recomendaciones a las autoridades públicas para que desarrollen incentivos para las huertas domésticas y para los agricultores para que utilicen fertilizantes, herbicidas e insecticidas con cuidado y recomiendan el uso de filtros para el agua.

N° 8: LA RESERVA DE BIOSFERA DE MANU (PERU)

Luis YALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS La Reserva de Biosfera de Manu se encuentra en el sudeste de Perú, donde abarca 1,9 millones de ha. Alrededor de 6 500 pobladores Quechuas y 2000 Amazónicos viven en la Reserva. La Reserva de Biosfera de Manu abarca 3 grandes provincias biogeográficas (las provincias del Puna, las Yungas y las Amazónicas). Va desde 200 a 4020 m. Combinado con las condiciones topográficas, climáticas y del suelo, la Reserva de Biosfera de Manu se caracteriza por un muy alto nivel de diversidad (Sitio del Patrimonio Mundial). Algunas de las especies silvestres están amenazadas. La Reserva de Biosfera de Manu se compone de 3 áreas principales: un área núcleo (el Parque Nacional Manu) dedicada a la conservación, un área de amortiguación que incluye territorios indígenas y reservas ecológicas privadas, un área de transición hacia los límites biogeográficos, con áreas de uso experimental y aplicación tradicional.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

29 La estación biológica de Cocha Cachu permite realizar distintos tipos de investigación sobre especies biológicas y ecosistemas. Un inventario de la biodiversidad se está preparando en la Reserva de Biosfera de Manu desde 1987. Las investigaciones sobre la planificación y observación sistemática también se realizan en la zona central y de amortiguación. Un programa de investigación aplicada tiene como objetivo la puesta en marcha de una gestión sustentable de los recursos biológicos, como por ejemplo Cedrela odorata y Podocnemis unifilis. Desde 1991, un proyecto de agroforestación ha sido lanzado (fertilidad de suelos, agricultura en barbecho), acompañado por el estudio de los sistemas de ganadería, de forraje para los rumiantes y de los recursos piscícolas. Los derechos de propiedad de la tierra de las poblaciones indígenas han sido reconocidos por el Estado (zonas de utilización tradicional). La colonización se inició en los alrededores del parque nacional en los años cuarenta, con actividades de tala de árboles y agrícolas. Las poblaciones residentes pueden aprovechar los recursos naturales, sea a través de la actividad minera, la forestación, la agricultura de subsistencia y la ganadería. Un proyecto integrado de conservación y de desarrollo de la Reserva de Biosfera de Manu tiene como objetivo administrar la base de recursos para mejorar el desarrollo social y económico y para extender el campo de la conservación. La cooperación técnica y financiera para estas actividades se realiza a través de proyectos administrados por FPCN y APECO. Los problemas más importantes para la conservación y de amenazas a la Reserva de Biosfera de Manu son la tala de árboles y la extracción de oro. El creciente impacto del turismo en la flora y fauna silvestre también causa preocupación.

N° 9: LA RESERVA DE BIOSFERA DEL BENI (BOLIVIA)

Carmen MIRANDA L. La Reserva de Biosfera del Beni se sitúa en el nordeste de Bolivia (14° 30’ S, 66° 38’ W). Ocupa 135.000 ha de las cuales el 10% del bosque Atlántico original. Tres grandes regiones biogeográficas convergen en la Reserva: Amazonia, Chaco y Cerrado. El 70% de la superficie es cubierta por una vegetación forestal y el resto por zonas húmedas. Dos mil personas viven en el territorio de la Estación, entre ellas 1200 Chimanes. La población local utiliza los recursos naturales a través de la caza, la pesca, la recolección, la producción artesanal y la agricultura de subsistencia. Los objetivos de administración de la Reserva de Biosfera del Beni cubren las tres funciones de las Reservas de Biosfera: conservación (protección y conservación de la biodiversidad y de

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

30 los procesos naturales), logística (investigación de base y aplicada, observación sistemática de los procesos naturales, desarrollo de indicadores de sustentabilidad, educación ambiental y formación); y desarrollo (promoción de la utilización sustentable de los recursos naturales, promoción del desarrollo regional y local incorporando todos los actores sociales involucrados en la planificación de la Reserva). Varios programas de administración han sido iniciados para integrar el desarrollo de las comunidades locales. Estos abarcan en particular: •

Estudios antropológicos, demográficos y diagnósticos;



Un programa de educación ambiental que se enfoca a la creación de un movimiento regional de conservacionistas, a través de conferencias, talleres y difusión en la población local;



Un programa de gestión de recursos que se basa en los conocimientos de las poblaciones locales sobre gestión de tortugas de río y del caimán negro;



Un programa de investigación científica que reúne a 45 proyectos de investigación que tratan desde los inventarios biológicos hasta temas arqueológicos y etnológicos.

La observación sistemática se realiza a través de relevamientos de los recursos naturales y evaluación de los bosques tropicales por imágenes satelitales. La cooperación interinstitucional y la coordinación se desarrollan desde el nivel local hasta el nivel internacional, lo que permite proporcionar servicios de consultoría a otras áreas protegidas. Las estrategias para la continuación de estas actividades se desarrollan en el marco de un plan de expansión que abarca los siguientes temas: prácticas de utilización de la tierra y gestión de tierras de pastoreo (ecosistemas de sabana, islotes forestales y bosque tropical siempreverde); gestión de especies silvestres (flora, fauna y ecosistemas); utilización de fuentes de energía alternativas. Becas universitarias, el mejoramiento de las infraestructuras, publicaciones y la adquisición de un Sistema de Información Geográfica también forman parte del plan de expansión de la Reserva del Beni.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

31 N° 10: LA RESERVA DE BIOSFERA DE LA SIERRA DEL ROSARIO (CUBA)

María HERRERA Alvarez, Maritza GARCIA García La Reserva de Biosfera cubana de la Sierra del Rosario (RBSR), se encuentra en la cadena de montañas de Guaniguanico, en la parte occidental de la Sierra del Rosario, provincia de Pinar del Río, donde ocupa 25.000 ha. La RBSR alberga un gran endemismo de flora (34%) con 600 especies de plantas superiores y 250 especies de plantas inferiores identificadas hasta el momento, ecosistemas tropicales de montañas y sabanas. La fauna se encuentra en buen estado de conservación y se pueden observar especies de interés tanto desde el punto de vista ecológico como de conservación, destacándose avifauna, anfibios y mamíferos. La RBSR también contiene vestigios arqueológicos de plantaciones de café francesas ubicadas en esta región, de las cuales algunas han sido restauradas. Hace más de 20 años que se viene realizando investigación científica en la RBSR para su caracterización fisiográfica, ecológica, pedológica, climatológica y biológica. En 1968, la región que actualmente corresponde a la RBSR participó en un programa de reforestación que, entre otras medidas, ha contribuido a la recuperación del medio natural. Se aplican biotecnologías para el mejoramiento de especies, abarcando ganado, pasturas y forraje, para el uso racional de los recursos naturales. Se ha realizado un importante desarrollo de la infraestructura: viviendas, avenidas y empleo social. Estas medidas han mejorado la calidad de vida de los habitantes de la región que trabajan en los centros y empresas de la Reserva, tales como la forestación, el turismo y la investigación. En futuros trabajos se pondrá mayor énfasis en la educación y comunicación ambiental. Se están iniciando trabajos sociológicos y culturales, orientados a un mejor conocimiento de las formas de vida, dificultades y aspiraciones de los habitantes de la Reserva de la Biosfera. Los principales aspectos a considerar para la cooperación internacional son: aplicaciones de biotecnologías en el desarrollo de fertilizantes (mycorhizas, bacterias nodulares...) y de fuentes no convencionales de energía (biogas, energía solar,...); cooperación regional e internacional para la investigación científica en la gestión y preservación de la biodiversidad, rehabilitación de áreas degradadas, planificación del paisaje, desarrollo socioeconómico y educación ambiental; integración de todas las actividades para la gestión de la RBSR.

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

32 Los objetivos futuros de la RBSR son: mejorar la investigación científica e introducir sus resultados en los planes nacionales de forestación; incorporar nuevos temas en la investigación científica; consolidar el Comité Administrativo de la RBSR; mejorar los métodos didácticos y la comunicación con relación a la educación ambiental; intensificar el seguimiento del cambio global, la cooperación internacional a través de las Reservas de Biosfera y la atención a las cuatro Reservas de Biosfera cubanas; insistir en la creación de nuevas Reservas de Biosfera cubanas; contribuir a la enseñanza especializada de pre- y postgrado; obtener un desarrollo socioeconómico homogéneo en todas las 8 comunidades de la RBSR; continuar con los trabajos para obtener de la UNESCO reconocimiento como Reserva Modelo.

Foto 11: Líderes comunitarios rurales y un guarda, cerca de la Reserva de Biosfera de Mananara-Norte.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

33 N° 11: LA RESERVA DE BIOSFERA DE OMO (NIGERIA)

Augustine O. ISICHEI La Reserva de Biosfera de Omo debe su nombre al río Omo que la atraviesa. Se sitúa entre las latitudes 6° 35’ y 7° 05’ N y las longitudes 4°19’ y 4° 40’ E en la zona de Ijebu, Estado de Ogun al sudoeste de Nigeria. La Reserva fue creada en 1925 y ocupa alrededor de 130 500 ha, a una distancia de unos 20 km de la costa atlántica en su parte más meridional. Desde el punto de vista geológico, la Reserva se extiende sobre rocas cristalinas del complejo basal indiferenciado, que es sobrepuesto en la parte sur por depósitos de arena, arcilla y grava del Eoceno. El terreno es ondulado y la elevación máxima es de 150 m por encima del nivel del mar en la parte occidental, mientras que las partes más bajas se encuentran en el sur donde el río Omo se une al río Oni, el límite oriental de la Reserva, antes de desembocar en la Península de Lekki en la costa Atlántica. Existen pantanos en el sur, especialmente cerca de la confluencia de los dos ríos. El suelo es tropical ferruginoso (luvisol férrico según la nomenclatura de FAO). La precipitación anual media varía de 1600 a 2000 mm con dos picos anuales en junio y septiembre. Los meses más secos son noviembre y febrero. La Reserva se encuentra en la zona de la pluvisilva húmeda siempreverde mixta. La parte norte de la Reserva es un bosque relativamente seco con especies tropicales tales como Sterculia rhinopetala mientras que hay abundancia de Nauclea diderrichii y Terminalia superba en las partes centrales más húmedas. En los bosques húmedos de suelos arenosos pantanosos en el sur se encuentra Lophira y son comunes árboles de la familia Meliaceae. Existe una Reserva Natural Integral (RNI) de 460 ha en el área norte central de la Reserva, establecida en 1946 como una parcela inviolada, pero que posteriormente fue designada como RNI . Recientemente se ha creado un santuario para elefantes alrededor de la RNI. Alrededor del santuario y la RNE se encuentra el área ‘abierta’ de la Reserva, donde se realizan experimentos y otros tratamientos. Existen ocho enclaves, algunos de ellos más grandes donde viven agricultores y cazadores. También existe un aserradero y una plantación de Gmelina. Los árboles de la Reserva y los troncos de Gmelina alimentan el aserradero y también se explotan los Gmelina como materia prima de la sociedad Iwopin Paper Mill, recientemente creada por la Península de Lekki. Los agricultores explotan la fauna y la flora silvestre de la Reserva para carne y productos forestales no leñosos. Los agricultores practican el sistema Taungya de cultivo, en el que participan en la creación de una plantación forestal, cuidando las plántulas durante la cosecha en las tierras concedidas por la administración de la Reserva. La Reserva de Biosfera de Omo, en compañía de otras reservas en la zona del bosque nigeriano, ha servido de marco para los estudios sobre la regeneración de bosques tropicales húmedos, en particular sobre esencias de valor ‘económico’. Desde 1978 ha sido el punto focal de las actividades del Proyecto Tema Uno del Comité MAB de Nigeria. El Tema Uno trata de “los efectos ecológicos del incremento en las actividades humanas en los ecosistemas forestales tropicales y subtropicales”. En este marco se han realizado estudios sobre la estructura del bosque natural, la composición de las especies de plantas y animales, procesos de regeneración

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

34 y respuesta a los tratamientos y a la interferencia humana. Existe profunda preocupación sobre la disminución de la extensión forestal en Nigeria y sobre los cambios rápidos que intervienen en los ecosistemas de bosque, inclusive en relación a las actividades socioeconómicas de las poblaciones que inducen cambios en el paisaje forestal. Los estudios del MAB han demostrado que la conversión de bosques naturales en plantaciones de Gmelina no conduce necesariamente a una pérdida total de la biodiversidad. La conversión de bosques es inevitable en un futuro previsible en vista de responder al nivel usual de demanda de leña y la cuestión de la gestión de las plantaciones para mantener la biodiversidad merece la atención de la investigación internacional en la medida en que haya mayor demanda de productos forestales no leñosos. Además, el sector forestal se está uniendo a la tendencia actual de privatización de la gestión de los recursos naturales. Ya en Nigeria los beneficios de las plantaciones privadas son evidentes pero el período de gestación antes que los bosques privados puedan cosecharse hace esta posibilidad poco atractiva. La gestión de los bosques privados y comunales en forma sustentable frente a la agricultura de subsistencia debe interesar a muchos países tropicales. Las Reservas Forestales son controladas localmente en Nigeria pero las Reservas Naturales Integrales son administradas por el Instituto de Investigaciones Forestales de Nigeria (FRIN) una agencia Federal Gubernamental. Han habido conflictos de intereses, que surgen de diferencias en la percepción del papel de las Reservas. Este informe analiza estos conflictos en términos de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable. Se formulan recomendaciones por una parte sobre la gestión de las Reservas de Biosfera como recurso económico explotable y por otra como sistemas de apoyo de la vida global.

N° 12: EL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y SOCIOECONOMICO EN EL BOSQUE NACIONAL LAMA (BENIN) Marcel A. BAGLO, Bonaventure GUEDEGBE Los autores describen el contexto físico y humano en que se ubica el Bosque Nacional Lama, en la parte sur de la República de Benin. El bosque Ko se encuentra en la depresión mediana de Benin. El suelo es de formaciones secundarias y terciarias, cubierto de arena y arcilla. Los suelos arcillosos son vertisoles hidromorfos. Existen pocos ríos. El clima subecuatorial asegura una precipitación anual de 1.100 mm, con una temperatura media anual de 27, 3° C. La diversidad biológica es importante. La vegetación comprende un conjunto de 5 estratos, desde árboles de más de 30 m de altura, hasta el estrato herbáceo. Hasta el momento sólo existen inventarios de la fauna mamífera.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

35 Desde los años 50, la zona es habitada por poblaciones “Holli”, con una densidad que va de 30 a 200 hab/km2, de norte a sur. La población humana ha provocado una regresión del bosque, como resultado de las actividades de corte y queme. La superficie forestal se reduce entre 100 y 150 ha por año. Está en vías de ejecución un programa de ordenamiento territorial. Se basa en una zonación de 3 niveles: zona I dedicada a la agrosilvicultura, zona II a la silvicultura y zona III reserva integral (zona central). El proyecto de ordenamiento territorial tiene como propósito satisfacer las necesidades de espacio para la agricultura, mejorar los ingresos de los campesinos y las infraestructuras escolares, así como diversas actividades sociales. Un programa de investigación científica es integrado por estudios del ecosistema, de los sistemas de producción agrícola y estudios socioeconómicos.

N° 13: LA RESERVA DE BIOSFERA DE CALAKMUL (MEXICO) Eckart BOEGE Calakmul es uno de los bosques tropicales más importantes de México. Se extiende sobre 723 440 ha, agregándose a los bosques de los Estados Mexicanos de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, a los de Petén en Guatemala y a los de Belice, constituyendo el bosque tropical más importante del hemisferio norteamericano. Los vestigios de ciudades mayas, abandonadas en el año 900 de nuestra era, demuestran que no es una selva virgen. Podemos observar hoy en día una extensa pluvisilva resistente, que constituye a la vez un fenómeno biocultural en lo que se refiere a la relación entre la naturaleza y la sociedad. No se trata solamente de una Reserva de Biosfera, sino también a un patrimonio cultural de la humanidad. En 1989, el gobierno mexicano constituyó una parte de esta pluvisilva maya en Reserva de Biosfera. En la zona de influencia y en la zona de amortiguación viven 72 comunidades campesinas, muchas de las cuales pertenecen a distintos grupos étnicos, en particular a cuatro grupos maya. La mayoría de los pueblos se han desarrollado en el bosque, como resultado de los recientes programas de colonización que han llevado a esta zona personas provenientes de 23 estados mexicanos. En 1991, una importante experiencia asociando el desarrollo con la conservación fue iniciada por una organización de campesinos, ONGs y algunas agencias gubernamentales. Considerando que la población puede ser tanto un factor de estabilización como lo contrario, se puso mayor acento en las actividades de persuasión que de prohibición. Con el objetivo de

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

36 garantizar la conservación de la Reserva, se reorientaron actividades campesinas desde el punto de vista conceptual, en ocupación social del bosque donde la conservación y el desarrollo son compatibles. Para lograr este objetivo, fue necesario crear un plan institucional, principalmente basado en una organización regional campesina, para que los objetivos a mediano plazo de los campesinos se convirtieran en un elemento activo en el plan de conservación y desarrollo. Este programa se dedica a la gestión del bosque natural según un plan desarrollado en el marco del acuerdo mexicano-alemán y el Plan Piloto Forestal del estado vecino de Quintana Roo. Uno de los principales problemas de la zona es que los bosques han sido talados selectivamente por grandes empresas de tal manera que las comunidades locales ya no pueden vivir de estos recursos. Es por esta razón que fue necesario desarrollar una estrategia que tomara en consideración los usos múltiples de esta región, valorizando no solamente los recursos forestales, sino también otras actividades económicas como la apicultura, las especies naturales, las palmeras y la administración de la fauna silvestre, todo esto además de las actividades campesinas tradicionales. Además, los programas arqueológicos-ecoturísticos permiten valorizar el entorno natural y los sitios arqueológicos de primera clase de esta zona. Con el fin de agregar valor a las zonas degradadas del bosque y de la vegetación secundaria, no es de mucha utilidad mantener las áreas forestadas únicamente como reserva para la agricultura de barbecho. La producción de maíz, apoyada por fertilizantes verdes o cultivos de cobertura se utilizan con la intención de sedentarizar la parcela de maíz que permite sustituir la agricultura de barbecho por una agricultura permanente. Finalmente, las huertas familiares y trabajos artesanales permiten integrar las mujeres y los niños al trabajo de conservación. La metodología de extensión “campesino a campesino” se utiliza para proporcionar una capacidad técnica regional.

Perspectivas Sur-Sur

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

37

Foto 12: Comerciantes vendiendo 5 variedades de arroz en el mercado de Mananara-Norte, mostrando la importante diversidad que caracteriza los productos agrícolas malgaches tradicionales.

NOTICIAS Y OPINIONES CON LA ESPALDA A LA PARED EN SURINAME: LA POLITICA FORESTAL EN UN PAIS EN CRISIS N. SIZER, R. RICE World Resources Institute, Washington, abril 1995, 46 p.

Para los lectores de Perspectivas Sur-Sur, este informe es de especial interés, ya que analiza críticamente los contratos forestales propuestos por Surinam por tres grandes compañías, dos de Indonesia y uno de Malasia, es decir, de países en desarrollo. Estos contratos serían altamente perjudiciales al desarrollo económico y social futuro de Suriname y causarían impactos ambientales adversos. Así, en algunos casos, las relaciones Sur-Sur podrían disimular modelos de explotación opuestos a los principios en que se basa este Programa. Ignacy SACHS

Nº 2, octubre 1995, Unesco, Montevideo (Uruguay)

Perspectivas Sur-Sur

PUBLICACIONES DEL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR BOLETIN DE INFORMACION

Número 1, publicado en octubre de 1994 en cuatro idiomas: South-South Perspectives (inglés), octubre 1994, 28 pp.; Perspectives Sud-Sud (francés), octubre 1994, 28 pp.; Perspectivas Sur-Sur (español), marzo 1995, 28 pp.; South-South Perspectives (Zhongguóhuà-chino), diciembre 1995, 28 pp. DOCUMENTOS DE TRABAJO N° 1: The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil): An Overview. Antonio Carlos DIEGUES, 36 pp. En inglés con resumen en francés (1995). N° 2: The Xishuangbanna Biosphere Reserve (China): A Tropical Land of Natural and Cultural Diversity. WU Zhaolu, OU Xiaokun. 52 pp. En inglés con resumen en francés (1995). N° 3: The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thailand). Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM. 28 pp. En inglés con resumen en francés, 1995. N° 4: La Réserve de la Biosphère de Dimonika (Congo). Jean DIAMOUANGANA. 28 pp. En francés, con resumen en inglés (1995). N° 5: Le Parc National de Taï (Côte d’Ivoire): Un maillon essentiel du programme de conservation de la nature. Yaya SANGARE. 28 pp. En francés, con resumen en inglés (1995). N° 6: La Réserve de la Biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1988-1994: billan et perspectives. Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor Solo RAKOTONIRINA. 72 pp. En francés, con resumen en inglés (1995).

N° 7: A Study on the Homegarden Ecosystem in the Mekong River Delta and the HoChiMinh City (Viet Nam). Nguyen Thi Ngoc AN. En inglés con resumen en francés, (1995). N° 8: The Manu Biosphere Reserve (Peru). Luis YALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS. En inglés con resumen en francés, (1995). N° 9: The Beni Biosphere Reserve (Bolivia). Carmen MIRANDA L. En inglés con resumen en francés, (1995). N° 10: La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Cuba). María HERRERA Alvarez, Maritza GARCIA Garcia. En español, con resumen en inglés (1995). N° 11: The Omo Biosphere Reserve (Nigeria). Augustine O. ISICHEI. En inglés con resumen en francés, (1995). N° 12: Environnement naturel et socio-économique de la forêt classée de la Lama (Bénin). Marcel A. BAGLO, Bonaventure GUEDEGBE. En francés, con resumen en inglés (1995). N° 13: The Calakmul Biosphere Reserve (México). Eckart BOEGE. En inglés, con resumen en francés (1995).

OTRAS PUBLICACIONES ARAGON. L. (Ed), 1994. Proceedings of the International Symposium: “What Future for the Amazon Region?”, Institute of Latin American Studies, Stockholm University, 204 pp. ARAGON, L., (Ed.), 1993. Desenvolvimento Sustentável Nos Trópicos Húmedos, Série Cooperação Amazônica No. 13, Vol. 1 y 2., UNAMAZ, 634 pp. CLÜSENER-GODT, M. e I. SACHS (Eds.), 1996. Extractivismo en la Amazonia Brasileña: Perspectivas de Desarrollo Regional. Compendio MAB 18. UNESCO Montevideo, 96 pp. CLÜSENER-GODT, M. e I. SACHS (Eds.), 1995. Brazilian Perspectives on Sustainable Development of the Amazon Region. MAB Book 15, UNESCO, París, 311 pp. CLÜSENER-GODT, M. ; I. SACHS y J.I. UITTO (Eds.), 1992. Final Report of the Conference on “Environmentally Sound Socio-Economic Development in the Humid Tropics”, Manaus, Brazil, 13-19 June 1992. UNESCO/MAB, UNU, TWAS, UNAMAZ, INPA, 52 pp. RUIZ MURRIETA, J. 1993. Alimentos del Bosque Amazónico, UNESCO Montevideo, 225 pp. SALINAS, E. ARAMAYO, X. y M. S. QUIROGA. 1994. Manual de Educación Ambiental. UNESCO/MAB, CIEC y Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. 182 pp. UITTO, J.I y M. CLÜSENER-GODT, 1993. “South-South Cooperation on Environmentally Sound Socio-Economic Development in the Humid Tropics: Perspectives from Asia and Africa”. UNU, 180 pp.

CONTENIDO INTRODUCCION Pierre LASSERRE........................................................................................................... 1

DOCUMENTOS DEL PROGRAMA INFORME FINAL DE LA REUNION DE MANANARA-NORTE............................................. 2 LISTA DE PARTICIPANTES EN LA REUNION DE MANANARA-NORTE.......................... 14 LAS LECCIONES DE MANANARA-NORTE Ignacy SACHS............................................................................................................... 16 RESUMENES DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO...................................................... 21 LA RESERVA DE BIOSFERA DE LA MATA ATLANTICA (BRASIL): UN PANORAMA............................................................................................ 21 LA RESERVA DE BIOSFERA DE XISHUNGBANNA (CHINA): UNA TIERRA TROPICAL DE DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL......................... 21 LA RESERVA DE BIOSFERA DE MAE SA-KOG MA (TAILANDIA)............................. 23 LA RESERVA DE BIOSFERA DE DIMONIKA (CONGO)............................................... 25 EL PARQUE NACIONAL DE TAI (COTE D’IVOIRE): UN ESLABON ESENCIAL DEL PROGRAMA DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA............... 25 LA RESERVA DE BIOSFERA DE MANANARA-NORTE (MADAGASCAR) 1988-1994: BALANCE Y PERSPECTIVAS...................................... 26 UN ESTUDIO DEL ECOSISTEMA DE JARDIN DOMESTICO EN EL DELTA DE MEKONG Y LA CIUDAD DE HO CHI MINH (VIET NAM)............................ 27 LA RESERVA DE BIOSFERA DE MANU (PERU).......................................................... 28 LA RESERVA DE BIOSFERA DEL BENI (BOLIVIA)..................................................... 29 LA RESERVA DE BIOSFERA DE LA SIERRA DEL ROSARIO (CUBA)....................... 30

LA RESERVA DE BIOSFERA DE OMO (NIGERIA)....................................................... 31

MEDIO AMBIENTE NATURAL Y SOCIOECONOMICO EN EL BOSQUE NACIONAL LAMA (BENIN)................................................................................................................ 33 LA RESERVA DE BIOSFERA DE CALAKMUL (MEXICO)............................................ 34

NOTAS Y OPINIONES LA ESPALDA CONTRA LA PARED EN SURINAME

Ignacy Sachs................................................................................................................. 36