PEDRO MARTÍNEZ GARCIA (1) Y DIEGO MARTÍNEZ DEL OLMO (2). VETERINARIOS

P EDRO MARTÍNEZ GARCIA (1) Y DIEGO MARTÍNEZ DEL OLMO (2). VETERINARIOS. del parto, el llamado período de espera voluntar io. El pr oble ma que su r...
Author: Lucas Luna Gil
37 downloads 2 Views 790KB Size
P EDRO MARTÍNEZ GARCIA (1) Y DIEGO MARTÍNEZ

DEL

OLMO (2). VETERINARIOS.

del parto, el llamado período de espera voluntar io. El pr oble ma que su rge en muchas explotaciones es que no hay uno determ inado de a ntem ano y fijo para todos los animales. Esta fecha la puede fijar el productor o en consonancia con el veterinario. En la práctica muchos de los pr oblemas de infertilidad se resolverían marcando un corto, pero razonable período de espera voluntario, para determinar el comienzo de las inseminaciones y programar las posibles sincronizaciones.

La evolución que en los últimos años ha tenido el sector del vacuno lechero se ha caracterizado fundamentalmente por alcanza r altos nive les de producción lechera por un lado, y por otro en cambio, la reducción de la eficacia r eproductiva, planteando seriamente la rentabilidad y el futuro de muchas explotaciones. Datos medios de granjas que hemos utilizado para realizar este estudio se ven reflejados en el Gráfico 1. Gráfico 1. Progreso productivo/Reproducción 1980 2001 Pr oducción media/litros 4.900/5.200 8.200/8.500 Intervalo entre partos 380 410 Tasa de reposición 20-22% 30-35%

Los cuatro grandes pilares que determinan el éxito reproductivo son el hombre, el animal, el entorno y la alimentación. (Gráfico 2) (1)

Jefe de Producto Genética Grupo Leche

F ACTORES HUMANOS A) T OMA DE DATOS. Todavía a día de hoy nos encontramos muchos sitios en los que no existe una identificación clara de los animales, cr otales perdidos y no repues tos, carencia de libro de explotación, no h ay do cume ntación fia ble y específica donde se apunten los registros ganader os... todo ello originando grandes perdi das de tiempo y equivocaciones en la ges tión de la explotación. B) P ERÍODO DE E SPERA V OLUNTARIO. Es importante tener en cuenta cuando vamos a empezar a inseminar las vacas después Gráfico 2. Factores que influyen en el éxito reproductivo VACA

HOMBRE

ALTA FERTILIDAD

C) D ETECCIÓN DE CELOS. El factor limitante más importante para una fertiliza ción exitosa está relacionada con la detección del celo. Aproximadamente el 50 % de los calores no son detectados por el ganader o. Dentro de este gran apartado debemos el reconocer claramente los signos de calor en las vacas y novillas; es impor tante saber cuando comenzó los síntomas del celo, para poder inseminar a la vaca en su correcto momento. Dentro de los síntomas del estro el principal es que la vac a es r ece ptiva a la mo nta, pero también existen otros signos como es el que monta a otras vacas, retiene la leche, disminución del apetito, muge intranquila, posa la barbilla sobre otras vacas y descarga de mocos. En alguna explotación nos hemos encontrado que el problema de subfer tilidad que tenían era que inseminaban vacas que no estaban en celo por una flexibilidad en la identificación de los signos secundarios del estro. Para una tasa de detección de celos por encima del 90% lo ideal sería tr es visualizaciones de quince minutos cada una a lo largo del día. La duración media del celo de las vacas esta comprendido entre ocho y catorce horas, con un número medio de montas ente cuatr o y nueve , y la duración de éstas entre

Gráfica 3. Actividad de las vacas/fertilidad Actividad (minutos días) En celo No celo Paradas 720 660 Echadas 450 650 Comiendo 195 245 Ruminado 325 370 Caminando 390 160

varias herramientas que nos ayudan en la detección de celos: • Pintadas en cola: Desaparecen al ser montadas por otras vacas. Esto lógicamente no nos sirve para vacas que estén atadas o en parques muy hacinadas. • Aparatos que se colocan al inicio de la cola de la vaca y que al ser montadas, por presión se hace ver ter un colorante. • Marcadores acoplados en la barbilla que se aplican en toros vasectomizados o en vacas tratadas hormonalmente. • Recelas: Novillas tratadas hormonalmente con testosterona (200mg/3 veces a la semana durante 3 semanas) y manteniendo la actividad de monta administrando entre 400 y 500 mg. de progesterona cada 2 semanas. También cabestros tratados con estrógenos (8 mg. de estradiol a la semana). Y en U.S.A. se están empezando a utilizar perros entrenados en la detección de olores. • Pr uebas vaginales: Se dividen en sondas vaginales y dispositivos intravaginales conectados a ordenadores. Su fundamento se basa en medir el cambio de resistencia eléctrica que sufr en los líquidos vaginales en la aparición del celo. • Análisis de progesterona: Se basa en la caída de los niveles de progesterona en la leche y se insemina aun sin los síntomas externos de celo. • T.V. en circuito cerrado. • Podómetro: Aparato que mide diariamente la actividad de la vaca y la compara con su media de actividad el resto de los días. Como conclusiones en este apar tado podemos considerar que la detección de celo no es solo identificar la vaca que está en celo. El éxito está en saber en que m omento exa cto c om enz ó e l mismo. Nuestra recomendación es que la detección de celos más eficaz es la comprendida entre las 18h. de la tarde y las 6h. de la mañana del día siguiente. D) T ÉCNICA DE I.A. Y MANEJO DEL SEMEN. Para ter minar los

Gráfica 4

0

DESCARGA S ANGUÍNEA

OPTIMA FERTILIDAD

12

O VULACIÓN

24

R ECEPTIVA M ONTA

A

A LA

28

32

MONT A

O TRAS VACAS

R ETIENE LA LECHE M UGE I NTRANQUILA P OSA LA B ARBILLA A OTRAS VACAS D ESCARGA DE M OCOS

• Lógicamente asegurarse que la vaca está en celo (Un 7-10% de vacas que son inseminadas no están r ealmente en celo). • La vaca debe estar preparada antes de descongelar el semen (atada, comprobada si realmente está en celo, ...). • No exponer al sol el semen ni el inyector. • La hora ideal de inseminación es entre las 8-12h del inicio del celo (1ª monta). (Gráfica 4). • Limpiar meticulosamente la región de la vulva para evitar infecciones. • Colocación adecuada del semen en el cuerpo uterino. • Si observamos el moco cervical muy espeso, pegajoso, grueso, en una vaca ya inseminada, hay que tener cuidado puesto que la vaca puede estar preñada.(Se esti ma que entr e el 5-7% de las vacas que se inseminan están gestantes.). • Dentro del manejo del semen vigilar los niveles de nitrógeno de los ter mos p eriódica me nte, alma cenar sólo se me n para 3-4 meses, tener un inventario actualizado de la colocación del semen en el contenedor y cuando busque la dosis mantener el canister siempr e por debajo del cuello 5 cm y no tenerlo levantado más de

10 segundos. • Dentr o de la desco ngela ció n de l semen los mejores resultados los obtenemos en agua tibia 35ºC. Descongelando en air e o en agua fría obtenemos un 30-50% de resultados inferiores. No dejar en descongelación el semen más de 8 minutos (las pajuelas maxi necesitan entre 50-60 seg., y las mini 30-40 seg.).Y siempre secar con toallas de papel las pajuelas antes de colocarlas en los inyectores. • P or últim o hay que evitar e l choque de frío: Los esper ma tozoides tar dan 30 seg en adquirir 7ºC, con una tem pera tura exter ior de 5-6ºC , muriendo alre dedor del 50%. Ha y que abrigar con la m ano la pa juela desc onge lad a, protege r y ca len tar los inyector es en clima s fríos. Una vez r etirada la dosis descongelada, insem inar lo antes posible (8 m inutos como máxim o). F ACTORES QUE DEPENDEN DE LA VACA A) P ATOLOGÍAS: A-1) PATOLOGÍA PERIPARTO: Una vaca en condiciones normales la primera ovulación la tiene a las 3-4 semanas, seguida de un celo mudo. La siguiente ovulación tendría lugar a los 15 días siguientes seguida de una sintomatología normal de celo. Si el parto del animal no se da en las condiciones idóneas (retención de placenta, distocia, partos gemelare s, etc.), se d ar á un r etraso en el retorno de la actividad ovárica. Las novillas tam-

horm ona p rogester ona y un a dism in ució n e n la cantida d y calidad ovocitaria. La involución uterina también se ve afectada en que condiciones se pr oduce el part o y la pode m os ace lera r mediante la administración de hormon as exóge nas. Aquí la s novillas de primer parto tienen una involución uterina más rápida. También si se produce retención de placenta o traumatismos durante el parto, se pueden producir metritis que están altamente ligadas con un retraso en los días que pasan hasta la primera inseminación y después en una menor concepción. A-2) OTRAS PATOLOGÍAS: Otros de sór dene s que se produce n en la s vacas postparto y que están r elacionados con pérdidas e n la fertilidad (a par te de ga stos e xtr a, como son; pérdida en la producción d e le che, gastos veter ina rios, ma yor ma no de obra , medicamentos, leche desecha da, eliminación de animales) son: • Hipocalcemias: suponen un aumento de media de 5-7 días abiertos • Retenciones de Placenta: aumento de 15-20 días abiertos • Desplazam iento de abom aso: incr emento de 6-8 días abiertos • Cetosis: 10-12 días de diferencia frente a vacas que arrancan con producciones normales • Metritis: aumento de 18 días abiertos • Cojeras: ver Gráfica 5 de datos recogidos en varias explotaciones de clientes del Grupo Leche Pascual para nuestro estudio. • Mamitis: Aparte de la r educción en cantidad y calidad de la leche, afecta muy notablemente a la fertilidad. No importa cual sea el organismo que produzca la mamitis clínica o subclínica, las vacas mostrarán intervalos anormales entre celos, aumento de abortos en el primer trimestr e de gestación y fuertes descensos de progesterona en sangre, poniendo en riesgo la gestación. B) INFERTILIDAD INFECCIOSA: • P io me tra: Se cuela de en dom et ritis uterina (como resultado de colonización de d ife ren tes gér m enes ent re ellos Campylobacter foetus, Tricomonas foetus y C orynebacter ium p yogenes) o como

cargas uterinas, orina... • Neospor osis: En e studios nuestr os, el 80% de las explotaciones muestreadas están infectadas, con un 30% de animales de me dia. A bortos de 4 a 6 meses. Producida por Neospora caninum y difusión congénita en el 50-80% de los casos.

• Inf ecciones micóticas: A spe rgillus fum igatus que produce a fla toxinas en alim entos mal conse rvados y provoca abortos • I.B:R.: Abortos en último tercio de gestación, síntomas respiratorios, manifes taciones genitales. etc. La difusión es a través de secr eciones nasales, vaginales y semen • B.V.D.: Reabsorciones embrionarias, nacimientos de terneros Persistentemente Infectados (P.I.), abortos de 120-200 d., y nacimiento de ter neros con malformaciones congénitas. Vía de entrada or o-nasal, a través de otras vacas, a través de animales P.I., y otros animales como son ovejas, cabras y cer dos • Leptospirosis: Abortos y nacimientos d e terner os débiles y pr ematuros. Difusión a través de las mucosas por des-

C) CONSANGUINIDAD: • En vacas: Reduce la producción lechera (5-20%) y reduce el vigor de fer tiliza ción, co n un Intervalo entre Par tos más alto. Mayor incidencia en r etenciones placentarias • En terneras: Disminución de la tasa de cr ecimiento, disminución de la fertilidad y aumento de la mortalidad. D) EDAD VACA: En las estadísticas encontradas para nuestr o estudio es apreciable la correlación entre el número de partos y la fer tilidad. (Ver Gráfico 6) ALIMENTACION Es posible que el aspecto nutricional constituya una de los más serios problemas para conseguir una eficiencia reproductiva óptima. Después del parto corresponde a la fase de mayor esfuer zo productivo y esto acentúa por consiguiente los riesgos de estré s nutricional. Com o se puede ver en la Gráfica 7 (siguiente página) la máxima capacidad de ingestión se

Gráfica 5. Cojeras/Fertilidad Nº Inseminaciones x Gestación Intervalo entre Partos Vacas sanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,0 . . . . . . . . . . . . . 395 días Vacas con ligeras afecciones podales . . . . . . . 2,3 . . . . . . . . . . . . . 430 días Vacas con fuertes cojeras . . . . . . . . . . . . . . . . 2,9 . . . . . . . . . . . . . 465 días

3,0 -

Gráfico 6. Númer o de Inseminaciones artificiales por Vaca gestante Efecto de la Edad/Fertilidad 2,6

2,5 2,2 1,9

2,0 -

1,5 -

1,0 -

0,5 -

1,6 1,3

2,3

2,4

2,8

alcanza después del pico de producción máxima, lo cual lleva implícito una pérdida de condición corporal, lo que acrecienta el balance energético negativo. El llamado Síndrome del Balance Energético Negativo se caracteriza porque los animales disminuyen la ingestión de materia seca, pierden condición corporal y peso, produciéndose una movilización de grasa corporal, implicando esto una disminución de insulina en sangre, llevando todo esto a una reducción de los niveles de progesterona en sangre y funcionalidad del cuerpo lúteo. Otro de los aspectos desde el punto de vista nutricional que influye en la reproducción es el evitar el racionamiento con fracciones muy ricas en proteína digestible. E l exceso de proteína se transforma en am onia co, que pasa a sa ngre, de aquí al hígado, y finalm ente es transfor ma do a urea, conllevando un gran gasto de ene rgía. La a lta concentr ación de urea provoca un pH ácido del útero, dando una dism inución de progesterona y a ume nto de prosta glandinas (reabsorciones). Este exceso de ure a tambié n puede ser el responsable de cojeras y ma mitis, com o se puede ve r en la Gráfica 8. Este ga sto de energía acentúa e l déficit energético de l animal. Te nem os que pr estar especial interés a la alim entación en épocas de calor. P ara ello podem os tom ar una serie de medidas como son a umentar la frecuencia de la s com id as y d árselas en horas frescas, aum enta r la hume dad y densidad energéti ca de la ración, incorporar forra je s de m uy buena ca lidad, añadir bicarbonatos y levadura s y aum entar los niveles de K, Na, M g. En la batalla para mantener la condición corporal son claves dos factor es; que las vacas consuman lo suficiente y que se mantengan saludables. Las vacas que consuman más Kg de materia seca presentarán el primer celo más tempranamente, preñaran antes, y producirán más leche. En el Gráfico 9 vemos los resultados de estudios nuestros que relacionan lo anteriorm en te e xpue sto c on la respuesta reprod uctiva del anima l expresada s en días de la aparición del primer celo. Para terminar no nos podemos olvidar de las necesidades mínimas en macro y microminerales y por supuesto vitaminas, prestando especial interés en el racionamiento de vacas secas, donde el mantenimiento de una correcta condición corporal a la vez que vigilamos los niveles de estos

Gráfica 7. Evolución de la producción, la ingestión y el peso

Leche Peso

Ingestión

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes parto

Gráfica 8. Nivel de Proteína

P ROTEÍNA A LIMENTARIA

P ROTEÍNA B Y-P ASS

P R . INTESTINAL AMINOÁCIDOS

P R . DEGRADABLE

A MINOÁCIDOS

UREA AMONÍACO

UREA

UREA

UREA

Gráfica 9. Alimentación/Fertilidad Respuesta Rápida Respuesta Media Parámetros en días Peso medio (Kg.) Consumo medio materia seca (Kg.) Pr oducción leche

-40 615 19 36,5

r epresenta ningún problema. Son las vacas secas con dos a tres semanas antes del parto las que necesitan un especial cuida do. Para estos animales es necesario cam biarles de una ración pobre en energía y alta en fibra a una ración con más alto contenido en ener gía que es la que estarán consumiendo después del par to. Esta transición o cambio a la ración energética

40/60 575 17,8 34,5

Respuesta Tardía +60 550 15,3 30

unos aportes máximos de energía). COW-CONFORT Recientemente está en boca de todos esta palabra, que en su más amplio sentido engloba todos los factores de bienestar animal y por consiguiente de gran importancia para lograr unos índices reproductivos adecuados.

P or últim o, ha cer hinca pié de la inc idencia que tiene sobre la fer tilida d e l estrés por calor. La te mpe ra tura ideal de confort de las va cas e s de 1015º C, soporta ndo r egularmente hasta los 22º C . El estrés por calor e stá en función de dos parámetros: La temper atur a y la humedad. Consideramos un estrés elevado aquellas t em peratur as d e hasta 30º C con menos del 50% de humedad y considera mos un estrés muy fuerte a la combinación de tem per atur as superior es a 30º C y humedad r elativa superior a 50º C. Es el principal responsable de la disminución de las tasas de preñez (20-25%). Ello es debido a una disminución de la duración del celo y del número de montas. También afecta disminuyendo el consumo de materia seca, provocando una menor condición corporal. Y es el principal causante de la mortalidad embrionaria temprana (15-20 primer os días). Deberemos pr oporcionar ventiladores, rociadores y sombras adecuadas en comederos y ár eas de descanso, con especial atención a la zona de espera de la sala de or deño, dónde la alta concentración de animales puede elevar la

Gráfico 10. Tipo de suelo/Fer tilidad Cemento Tierra Duración media de celos 8-9 horas 12-14 horas Nº de montas por celo 4-5 8-9 Tiempo medio de montas 2,5-3 segundos 4-4,5 segundos

cuanto a manifest aciones est ra les. Agravándose estos datos en los suelos de cemento que sufren heladas, altas car gas de estiércol, en los que los animales ni siquiera manifiestan el celo. Las áreas con estiércol o lodosas provocan estrés a las vacas al caminar en los parques de ejercicio pudiendo ocasionar pérdida en la condición corporal. Si existe un parto en esta zona, el estiércol entra en el canal uterino y provoca metritis. La s vacas debe n para rse a comer, pararse a ser ordeñadas y pararse a mostrar celos pero fundamentalmente deben echarse a rumiar y descansar (producir leche). Las vacas que están cómodas (confort) pr oducen más leche, comen más alimento y conciben mejor. Debemos pararnos a pensar cuáles son las dimensiones de nuestros cubículos o los metr os cuadrados mínimos de la zona de descanso de los animales. También los pasillos de acceso , la zona de ejercicio y de alimentación. Los cubículos individuales deben mantenerse secos y con suficiente cama seca y limpia. Recordaremos que cuanto más seco se encuentre el material de la cama mejor será para la vaca. Los alojamientos específicos para el parto juegan un papel muy importante. La s instalaciones par a estos anim ales deberán ser limpios, secos y confortables y de sinfecta das cad a pa rto. C onstruidas para hacer fácil la revisión de las vacas y la limpieza, ventiladas y con suficiente iluminación. Vigilar que la densidad de nuestros parques no sea elevada y si es posible separar animales de primer parto del resto para evitar problemas como la excesiva dominancia y la mamitis.

temperatura corporal hasta 2º C. Deber emos proporcionar mucho agua fresca y limpia, sobre todo a la salida del ordeño. CONCLUSIONES Intentar plasmar en el ar tículo todos los factores que influyen en la eficiencia reproductiva de la vaca de leche es una tarea demasiado ambiciosa y difícil. La función reproductora no deja de ser una función de lujo que se verá afectada al mínimo trastorno que la ocurra. Y no nos olvidemos de que es un animal de costumbr es y la importancia emer gente del confort que tiene para que la vaca primero dé leche y luego conciba. Lo que tenemos todos que tener muy claro es que hoy en día la alimentación, la calidad de leche, la genética, el diseño de instalaciones y la clínica y reproducción no pueden de ninguna manera ir cada una por su lado, sino que las personas que asesoramos al productor y éste mismo, debemos formar un equipo para que en esa explotación consigamos asegurar su futuro haciéndola más competitiva, aumentando pr oducción o en la mayoría de los casos reduciendo los costes.

BIBLIOGRAFÍA - MANEJO DEL SEMEN EN CAMPO. Dr. PHIL WATSON. LIVESTOCK.MANAGEMENT SCHOOLS - REPRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE. CONSIDERA CIONES TÉCNICO-ECONOMICAS. Dr. HIGINIO ANDRIGHETTO. ANTONIO. UNIVERSIDAD DE PADOVA - FACTORES EN LA ECUACIÓN DE GESTACIÓN. Dr. JEFFREY STEVENSON. UNIVERSIDAD ESTATAL DE KANSAS - ESTUDIOS DE REPR ODUCCIÓN BOVINA. Dr. CHUCK GUARD. UNIVERSIDAD DE CORNELL - ESTUDIOS DE CONSANGUINIDAD. Dr. BENNET CASELL. TECNOLOGICO DE VIRGINIA - MINIMIZING DECLINE ENERGY BALANCE POSTPARTUM HAS ADVENTA GE. Dr DAY. HINDER - FA CTORES DE FERTILIDAD. Dr. PHIL SENGER. UNIVERSIDAD ESTATAL DE WASHINGTON - PREVENCIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO. PAUL DERSAN. - REPR ODUCTIVE MANAGEMENT. WHAT´S NEW. UNIVERSIDAD DE MINNESOTA. - PROMOVER INTER VALOS ENTRE PARTOS DE 12 MESES. M.P. TARRIER Y D.C. GRICE. DAIRY MANAGEMENT . TENNESSEE. - POSTPARTUM OVARIAN ACTIVITY AND INVOLUTIÓN OF THE UTERUS AND CERVIX IN DAIR Y CATTLE. CORNELL VET, 59 - DAIRY HERD REPRODUCTIVE HEALTH MANAGEMENT: EVALUATING DAIRY HERD REPRODUCTIVE MANAGEMENT. COMPEDIUM CONTINUING EDUCATION, 13