PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ALTERNATIVO EN EL SOCORRO (COLOMBIA)

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ALTERNATIVO EN EL SOCORRO (COLOMBIA) Luis Rubén Pérez Pinzón (Comp.) 2 3 PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ALTERNATIVO...
24 downloads 0 Views 4MB Size
PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ALTERNATIVO EN EL SOCORRO (COLOMBIA)

Luis Rubén Pérez Pinzón (Comp.)

2

3

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ALTERNATIVO EN EL SOCORRO (COLOMBIA)

Luis Rubén Pérez Pinzón (Compilador)

4

Patrimonio cultural y turismo alternativo en el Socorro (Colombia). Memorias del primer curso en Patrimonio Cultural (IV Semestre, II - 2014) del Pregrado profesional en Turismo de la Universidad Industrial de Santander (Ipred), Sede Socorro. Luis Rubén Pérez Pinzón, Compilador. Estudiantes participantes: William Campos, Angie Castillo, Laura Gamboa, Fabio García, Juan Guarguatí, Brahainn Gutiérrez, Nydia Gutiérrez, María F. Guzman, Javier Martínez, Carlos Mazuera, Lili Noriega, Anyi Olarte, María C. Palacios, Julián Pinto, Leidy Ramírez, Ingrid Sandoval, Victor Urrea.

Primera edición Enero de 2015 ISBN Registro Derechos de Autor (Rad. 1-2014-73443) Diseño, Edición y Publicación: Luis Rubén Pérez Pinzón La reproducción total o parcial sólo se podrá hacer con autorización del autor. Publicado en Colombia

5

Contenido

Introducción. Coloquio en Patrimonio Cultural Alternativo (Pacta)

y Turismo

9

1. Políticas públicas para la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural

15

2. Proyecto: Declaratoria del - Paisaje cultural del Cañón del Chicamocha - como Patrimonio de la Humanidad (Unab – Ministerio de Cultura)

21

3. Conversatorio entre gestores del Patrimonio Cultural del Socorro

39

4. Casa de la Cultura del Socorro “Horacio Rodríguez Plata”. Sesenta años de conservación y divulgación del patrimonio cultural de todos los socorranos

51

5. Turismo Cultural: Conceptos y retos

67

6. Propuesta de guía turística (virtual) para el Fondo Nacional de Turismo (fontur) – Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Socorro, Pueblo Patrimonio 17

73

7. El turismo de interés histórico y la importancia de la gestión cultural. El caso de la ruta urbana sobre la “revolución de los comuneros” en el Socorro, Santander, Colombia 8. Propuesta de identificación y declaratoria de Bienes de Interés Cultural (BIC) asociados con la ruta urbana sobre la “revolución de los comuneros” en el Socorro [Muestra]

99

125

6

7

8

9

Introducción. Coloquio en Patrimonio Cultural y Turismo Alternativo (Pacta)

El viernes 03 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la Casa de la Cultura del Socorro (Calle 14 No. 12-35) el primer Coloquio en patrimonio cultural y turismo alternativo (Pacta). Evento organizado por el curso en Patrimonio Cultural (IV semestre) del Pregrado profesional en Turismo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Semillero de Investigación en Turismo Alternativo y Sustentable (Setas) Sede UIS Socorro. Durante el evento se contó con la participación de representantes del Ministerio de Cultura – Dirección de Patrimonio, La Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) – Proyecto Chicamocha y la Casa de la Cultura del Socorro “Horacio Rodríguez Plata”. El coloquio Pacta se concibió desde la oferta de nuevas alternativas de turismo asociadas con el aprovechamiento de espacios culturales como son los museos, casas de la cultura, bibliotecas, templos, parques temáticos, haciendas, sitios de interés histórico o arqueológico, etc., exigen pactar nuevas reflexiones colectivas e interinstitucionales sobre las políticas, programas, planes, proyectos o experiencias sobre la recuperación, conservación y divulgación de los elementos culturales materiales e inmateriales que garantizan el atractivo turístico, la reafirmación de la identidad regional y el desarrollo sustentable de las comunidades que coexisten preservando el patrimonio de todos.

10

Así, el Coloquio en Patrimonio Cultural y Turismo Alternativo se constituía en un espacio de encuentro para el intercambio entre funcionarios públicos, gestores culturales, docentes especialistas y estudiantes de los programas universitarios asociados con el Turismo en Colombia quienes intercambiaran sus visiones, análisis y recomendaciones sobre las políticas públicas, programas de inversión en curso, experiencias exitosas y resultados de investigación. Resultados que contribuirían de forma significativa a la búsqueda de pactos para la protección del patrimonio cultural de Santander y la oferta de nuevas rutas o servicios para los turistas que desean enriquecer su visita con experiencias etnológicas, históricas, místicas, socioeconómicas, etc., a la par de las tradicionales actividades de recreación. Como parte de la semana del patrimonio cultural y el turismo en Colombia, los especialistas e investigadores invitados al Coloquio, desde su condición de profesionales reconocidos por su trabajo interdisciplinario en el estudio, conservación o divulgación del Patrimonio Cultural Regional, presentarán a nombre de las instituciones que representan los casos o experiencias exitosas considerando abordajes contextuales, referentes teóricos, recomendaciones prácticas y retos interinstitucionales para El Socorro, Santander y Colombia. Relatoría. El estudiante Carlos Alberto Mazuera al llevar la relatoría del Coloquio Pacta manifestó a los asistentes al culminar las actividades programadas: Sesión 1, Tema: Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, por el doctor Luis Fernando Arenas del Ministerio de Cultura.

11

Todas las formas culturales que existen en el país son iguales ante la ley. Estas formas deben ser reconocidas, respetadas y protegidas por parte del pueblo y del estado. Los diferentes instrumentos legales fueron creados con el objetivo de salvaguardar, preservar, promover y proteger todas las representaciones culturales del país, tanto materiales como inmateriales, siendo en todos los casos de relevante importancia a la aplicación y el cumplimiento de las disposiciones establecidas. Actualmente el país ha implementado módulos establecidos en convenciones que velan por la salvaguardia de los bienes culturales tales como la convención de la Unesco del 2005 o la convención de la Haya de 1995.

Sesión 2, Tema: Cañón del Chicamocha Patrimonio de la Humanidad, por la doctora Gloria Oviedo Chávez de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Este proyecto busca servir de base para la declaratoria del Cañón de Chicamocha como Patrimonio Cultural de la humanidad por parte de la Unesco. Los diferentes estudios realizados para hacer parte de la lista tentativa de la Unesco han arrojado hallazgos de suma importancia. Se han encontrado en la zona del cañón, especies endémicas desconocidas y evidencias geológicas del período precámbrico. Valores que hacen único y universal el Cañón del Chicamocha. La declaratoria como paisaje cultural del cañón está dada bajo ciertos criterios establecidos por la Unesco, dentro de los cuales se busca resaltar la importancia del cañón en episodios históricos de la humanidad y sus características paisajísticas representativas de la región, siendo ejemplo

12

representativo de la evolución de la historia terrestre, natural y cultural del país y el mundo. El Cañón del Chicamocha hace parte del patrimonio cultural y natural del país. El reconocimiento de la Unesco generará mayores oportunidades y beneficios por parte del estado en cuanto a la protección y preservación del patrimonio cultural siendo primordial la salvaguardia del mismo. El desarrollo turístico alternativo deberá trabajar sincronizada y armoniosamente en paralelo con las nuevas disposiciones, procurando desarrollar este sector económico mientras se salvaguarda la memoria cultural y natural de la región y el país. De ser declarado patrimonio cultural de la humanidad se deberá cumplir ciertos compromisos para preservar el cañón, buscando evitar la intervención parcial o practica del área de influencia del cañón la cual incluye ocho pueblos que son: Cepitá, Jordán, Los Santos, Curití, Barichara, Villanueva, Capitanejo y Umpalá. Sesión 3, Tema: Conversatorio entre gestores del patrimonio cultural del Socorro (invitados Carlos Duran, José Vesgas y Polidoro Guaitero). Se resaltan los esfuerzos y direccionamiento que se han venido trabajando por parte de los gestores públicos de cultura y patrimonio con la colaboración de diferentes sectores de la economía local, obteniendo resultados de suma importancia como la inclusión de Socorro a la red de pueblos patrimonio de Colombia. El trabajo sincronizado de diferentes sectores ha permitido que poco a poco se mantengan y conserven diferentes bienes del patrimonio cultural. Sin embargo, es necesaria una política pública de preservación y

13

salvaguarda que garantice y rescate los sitios de interés cultural, histórico y turístico existentes en Socorro. El desarrollo local debe ser un compromiso de todos, siendo necesarios la capacitación constante, una conciencia turística local y un sentido de pertenencia que se arraigue fuertemente a la cultura y raíces comuneras.

14

15

1. Políticas públicas para la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural 1

Para referirnos a las políticas públicas y estudiar su importancia para la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural es necesario definir esos dos conceptos. En primera medida se define política como “un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores” (Aguilar) que buscan dar solución a una necesidad o problemática presente, mediante acciones y procedimientos que involucra la emisión y regulación del Estado y la designación de responsabilidad a diferentes entidades, instituciones y personas con el fin de velar su cumplimiento. Se entiende por público “…un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad” (Encarta 2003) donde el compromiso y sentido de pertinencia debe ser adoptada por los individuos que conforman la sociedad. Cabe anotar que este concepto no suele ser bien empleado, puesto que se tiene la idea de que lo público suele ser de todos pero al final resulta ser de nadie, por el 1

Ensayo de Laura Marcela Gamboa Pachón, Pregrado Profesional en Turismo UIS (IV semestre).

16

uso indebido de los espacios y bienes. Y aquí surge un interrogante al hablar de lo “publico”: ¿Por qué no hay sentido de pertinencia y no se cuida? Una posible hipótesis podría decirse que es porque no conocemos lo que tenemos, falta de identidad por parte de la mayoría de la comunidad. Entonces cuidar lo desconocido resulta siendo una de las situaciones por la cual no se cuida ni se le da importancia a la preservación. La política pública es el conjunto de actividades direccionadas y regidas por el gobierno para que sean cumplidas por los integrantes de la sociedad, y enfocadas a la apropiación de los valores patrimoniales, a la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural. Entre ellas tenemos: “la Legislación y normas generales para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia LEY 1185 DE 2008 (12 de marzo) por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997–Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones”. Sobre la actual Ley Juan Luis Isaza Londoño, Director de Patrimonio, cita que “Colombia le apuesta hoy a un enfoque integral para la gestión de su patrimonio cultural. Las políticas públicas para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial colombiano reconocen a las comunidades el papel fundamental de identificar y valorar sus manifestaciones culturales materiales e inmateriales. En este sentido, se concede que son las comunidades las que, como usuarias, lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor” (Mincultura, 2010). Es por ello tan importante velar la participación conjunta de la comunidad y los entes que regulan las políticas públicas para que el patrimonio material e inmaterial tan diverso y amplio en su esencia; para que las futuras generaciones lo disfruten. La ley 1185,que comprende la

17

modificación y adición de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) y dicta otras disposiciones, incluye además decretos y modificaciones en algunos de sus artículos: Decreto 3322 de 2008,hace referente a la forma de elección del representante de las universidades en el Consejo Nacional del Patrimonio, el Decreto 1313 de 2008 (23 de abril) establece quienes conforman el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y sus funciones y, el Decreto 763 se refiere al Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación. Haciendo referencia a la Ley General de Cultura, que se puede decir que es la política columna vertebral para la salvaguarda y protección del patrimonio, contempla entre sus objetivos principales: “la Preservación del Patrimonio Cultural de la Nación, el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacionales” (Ley 397, Art. 1), con el propósito de lograr que la identidad cultural nacional se conserve y transmita, haciendo participe a las comunidades y grupos étnicos en las expresiones del patrimonio cultural inmaterial y material y así mismo su divulgación y la protección. La ley busca además la recuperación y protección se los bienes materiales e inmateriales, para los cuales se destinan recursos a las entidades territoriales con el propósito que ejecuten programas que promuevan las manifestaciones autóctonas y de identidad de la comunidad además de “la conservación y restauración de las colecciones que albergan los museos del país, así como la restauración, adecuación o ampliación de los inmuebles que les sirven de sede, a través de los organismos especializados en el área. Para ello creará y reglamentará las instancias de consulta, aprobación y control necesarias para su desarrollo y procurará la

18

vinculación de entidades y gobiernos departamentales y municipales” (Ley 397, Art. 53) buscando así la sostenibilidad y divulgación del patrimonio. Dentro de la necesidad de crear espacios de encuentro para la socialización y fomento de la importancia del patrimonio en la ciudad del Socorro, ‘pueblo’ incluido dentro de la “Red de Pueblos Patrimonio de Colombia”, los estudiantes del pregrado en turismo y grupo semillero de investigación en Turismo Alternativo (setas) al organizar el Coloquio Pacta, y como parte de las actividades académicas de la cátedra en Patrimonio Cultural, quisimos saber qué proyectos e ideas en materia de turismo y patrimonio cultural estaban en desarrollo por parte de los agentes municipales y gestores culturales de la comunidad. Con la dirección del docente catedrático en Patrimonio Cultural y el apoyo de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Casa de la Cultura, entre otros, construimos un espacio para la interacción, socialización y resalte de la importancia del empoderamiento de los valores patrimoniales del Socorro y la región. Los gestores culturales, estudiantes y agentes del gremio turístico como la participación del Viceministerio de Turismo compartieron sus ideas, análisis, visiones, resultados de proyectos y recomendaciones de la política públicas que permitieran precisamente crear pactos para la protección del patrimonio cultural siendo este un compromiso de toda la comunidad. Las actividades planteadas en el Coloquio expusieron las experiencias exitosas y temas relacionados con la normatividad publica y su función por parte de cada institución invitada, especialmente el Ministerio de cultura y el Instituto de cultura, turismo y recreación del Socorro,

19

haciéndose énfasis en las políticas públicas para la salvaguarda del patrimonio. La primera sesión tuvo como tema principal precisamente las políticas públicas en Patrimonio, las cuales fueron expuestas por parte del Ministerio de cultura por intermedio del Dr. Luis Fernando Arenas quien expuso sobre: “El sistema Nacional de patrimonio de la Nación”, Ley General de Cultura 397, y en síntesis expresó lo que hemos reiterando anteriormente sobre la existencia de instrumentos legales creados con el objetivo de preservar los bienes materiales e inmateriales. Al referirse al sistema Nacional de Patrimonio de la Nación, constituido por “el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nación, por los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la Nación” (Mincultura, 2010), se resaltó que el país ha implementado los modelos establecidos en convenciones que velan por la salvaguarda de los bienes culturales, tales como la convención de la Unesco de 2005 o la convención de la Haya de 1995. Así entonces, las políticas públicas para la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural comprenden un amplio y extenso contenido que busca por medio de acciones establecidas y sujetas a la ley General de Cultura 397 de 1997 la preservación restauración y salvaguarda del patrimonio cultural. Concebido como la diversa expresión de los bienes materiales e inmateriales sujetas a la participación y vida social de ese complejo conjunto de seres humanos que conforman la sociedad y hacen parte activa del patrimonio cultural de una Nación.

20

Referencias Universidad Industrial de Santander (2014, oct. 3). Coloquio en patrimonio cultural y turismo alternativo (Pacta). Socorro (Santander). Ministerio de Cultura (Mincultura) (2010). Legislación y normas generales para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia. Recuperado el 26 de Marzo de 2014 de la página electrónica:http://vigias.mincultura.gov.co/Documents/20 10-legislacion_y_normas_generales.pdf http://www.cesa.edu.co/el-cesa/pdfs/pdf-pagina/normasapa_web.aspx http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA% 20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm#_edn5

21

2. Proyecto: Declaratoria del - Paisaje cultural del Cañón del Chicamocha - como Patrimonio de la Humanidad (Unab – Ministerio de Cultura)2.

Voy a contarles del proyecto que está desarrollando la Universidad Autónoma de Bucaramanga conjuntamente con el Ministerio de Cultura para la redacción del documento que se va a mandar a Unesco, a fin de solicitar la declaratoria del Cañón del Chicamocha como patrimonio de la humanidad. Tenemos un logo para el proyecto. Chicamocha quiere decir, desde la interpretación que le daban los Guane, “hilos de plata en noches de luna llena”. Por eso en el logo se ve que están las montañas, la luna y se ve la silueta de un pájaro que es el rio pero que también es un pájaro que hace parte de las especies endémicas que se han detectado en el Cañón del Chicamocha y que son únicas en el mundo. Es la silueta del cucarachero, una especie en peligro de extinción. ¿Para qué es este proyecto? El proyecto es para elaborar un expediente o documento, muy grueso, muy gordo, con muchísima información, que tiene por objeto servir de base para la declaratoria del Cañón del Chicamocha como patrimonio de la humanidad. La convención para la protección del patrimonio mundial de Unesco fue creada en 1972, y Colombia adhirió a esta convención en el año 1983 (once años después). ¿Para 2

Conferencia de la Doctora Gloria Oviedo Chávez, Directora del Proyecto, Docente de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

22

qué se hizo esa convención? A esta convención se han adherido hasta el momento 217 países, entre ellos Colombia. Eso quiere decir que además de las responsabilidades y beneficios, Colombia tiene la posibilidad de presentar cada 4 años unos bienes de interés cultural para ser declarados patrimonio de la humanidad. En el año 2011 se empezó a hablar con la Dirección de Patrimonio [del Ministerio de Cultura] sobre la posibilidad que el Cañón estuviera en la lista tentativa [de bienes patrimonio de la humanidad]. Se hizo un estudio para verificar si cumplía con algunas de las condiciones que exige la Unesco para este efecto y fue aceptado en el año 2012. La Unesco certificó o ratificó la posibilidad que tenía el Cañón del Chicamocha de ser incluido en la lista tentativa. Después de ello se abrió una convocatoria por el Ministerio de Cultura con siete universidades y dos entidades descentralizadas de consultoría en Colombia y la Universidad Autónoma de Bucaramanga ganó la convocatoria. En el año 2013 se empezó con los trámites para la elaboración del convenio de asociación. Es decir, la Universidad no firmó un convenio de cooperación si no un convenio de asociación. Ella va como socia del Ministerio de Cultura en este trabajo. La convención para la protección del patrimonio mundial tiene como objeto identificar, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de valor universal. Es decir, cuando se habla de la posibilidad de que el cañón sea declarado patrimonio de la humanidad tiene que ver con valores excepcionales que superan los valores o atributos de tipo local regional y nacional. No sirve decir que el cañón es muy alto, muy bello, que tiene muchos

23

kilómetros, etc., ¡no sirve porque eso es importante solo para nosotros!. Tenemos que encontrar valores que lo hagan único, que lo hagan universal, de lo contrario no se puede acceder a esa declaratoria. Hay siete sitios [en Colombia] declarados patrimonio de la humanidad y que se asemejan o que están en la misma línea de declaratoria que el cañón del Chicamocha, estos sitios son: Cartagena de Indias, que fue declarada patrimonio de la humanidad en 1985 y desde entonces ha tenido un desarrollo sumamente grande pero a su vez ha tenido problemas a raíz de la declaratoria; Mompox [Bolívar]; el eje cultural cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia], San Agustín [Huila], Tierradentro [Huila] y la isla de Malpelo. Esos son los lugares que han sido declarados patrimonios de la humanidad y esperamos que en esa lista se incluya el cañón del Chicamocha.

¿Qué tenemos que hacer para documentar este expediente o esta solicitud de declaratoria? Primero tenemos que identificar el bien, en este caso el Cañón del Chicamocha, describirlo. Se tiene que hacer la descripción completa del Cañón en toda la parte geológica y justificar la propuesta de inscripción. Para justificar esta propuesta se tienen cuatro criterios dentro de los cuales está inscrito el cañón. Ellos son: el estado de conservación y los factores que lo afectan, pensar en la gestión del territorio, en el monitoreo y tenemos una documentación complementaria. Cuando se habla de la declaratoria del cañón del Chicamocha no es declarar la montaña, es muy importante tenerlo en cuenta. Se declara como un patrimonio cultural y natural, es decir un patrimonio mixto

24

o lo que es similar un paisaje cultural. El paisaje cultural tiene dos partes: la parte paisajística que es absolutamente obvio dentro del cañón y la parte cultural que es la acción de la mano del hombre. Es decir las comunidades que se encuentran dentro del cañón, su desarrollo socioeconómico, todos los proyectos que tienen y el nivel de vida. Fueron los criterios de la Unesco los que se tuvo en cuenta para la candidatura del Cañón, no son del ministerio de cultura ni de la universidad. Bajo estos cuatro criterios se inscribió el cañón: Primero, en el criterio dos se pide atestiguar un intercambio de valores humanos considerable durante un período concreto o en un área cultural del mundo determinada en los ámbitos de la arquitectura, de la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes. En esta última se inscribe perfectamente el Cañón del Chicamocha. El criterio cuatro pide ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de un paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana. Bajo este criterio, en la áreas que se están trabajando los geólogos de la UIS han encontrado que en la estratigrafía del cañón, es decir en las capas de roca que tiene el cañón, se puede estudiar la evolución de la tierra desde el periodo precámbrico. Esto lo hace universal, lo hace único porque no en todas las montañas, cordilleras o en todas las formaciones geológicas que hay en el mundo se puede estudiar la formación y el transcurso de la tierra pasado sobre todo en un

25

periodo tan antiguo como es el precámbrico. Esto ya es un valor universal que tiene el cañón. En el criterio siete se dice que debe representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural en importancia estética excepcionales. Aquí no hay duda que el cañón cumple con este criterio. Bajo el último criterio que se inscribió, pide tener ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la tierra y de la historia de la tierra, incluidos testimonios de vida de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos. ¿Por qué el cañón es tan importante a nivel mundial? Porque guarda y tiene una cantidad de características o propiedades que lo hacen universal, con un valor incalculable. Los santandereanos están acostumbrados a ver el Cañón porque han nacido viéndolo, transitándolo, teniéndolo desde pequeños, pero no saben el valor que tiene no solamente por ser la cordillera oriental que va hasta Venezuela o ser la parte más alta [y ancha] en la cordillera oriental. El Cañón guarda en su seno una cantidad de elementos y de tesoros que aún nosotros no conocemos. El grupo de investigación, los expertos que están trabajando para obtener este documento, [desean] presentarlo a la Unesco para probar que los Santandereanos si tienen un valor excepcional a nivel mundial. Se ha encontrado que no conocen ni el 2% de las cosas que guarda el cañón. Por ejemplo en la parte de Geología, que es una de las áreas con mayor importancia en este estudio, se han encontrado cosas maravillosas. Uno, en la estratificación del cañón se puede estudiar la

26

evolución de la tierra desde el periodo precámbrico: eso es una cosa universal. Segundo se ha encontrado que el cañón del Chicamocha es el segundo nudo sísmico más importante del mundo, después de Afganistán. Hay un nudo sísmico en las profundidades del cañón donde tiembla 750 veces por minuto. Es decir, está todo el tiempo temblando y eso se puede sentir en la Mesa de los Santos, a veces, porque esto es muy profundo pero está dentro del cañón. También se han encontrado valores geológicos importantes. Al hacer los estudios se han dado cuenta que es tan interesante e importante el Cañón que entre 30 y 70 expertos a nivel mundial vienen durante cada año. La mayor parte de ellos tiene contacto con la UIS pero no se sabe qué pasa con las investigaciones, a dónde se van los resultados de esas investigaciones que están haciendo dentro del cañón, etcétera. Ellos hacen los contactos muchas veces a través de la UIS o través del Ecopetrol, con ellos trabajan, pero a la comunidad no le llega esa información. Lo más importante en este trabajo es que todo lo que se tiene se visibilice y se difunda, así como se pueda demostrar. Es decir, se demuestre qué cosas que realmente existen. Las líneas de investigación en las cuales está trabajando el proyecto son: Geología, Historia, Biodiversidad, Patrimonio arqueológico, Patrimonio cultural, Desarrollo socioeconómico y Turismo. Geología e Historia se están desarrollando con expertos de la UIS que son lo que tienen geología e Historia dentro de sus programas de pregrado. La parte de ecología y biodiversidad se está haciendo con una fundación Santandereana que tiene su sede en Bogotá pero que son los mayores expertos en el estudio de la biodiversidad en el cañón. En la parte de patrimonio arqueológico se está

27

trabajando con expertos de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana). El Patrimonio cultural, Desarrollo socioeconómico y Turismo lo desarrolla la Unab, la doctora Gloria Oviedo Chávez dirige la línea de patrimonio cultural, en desarrollo socioeconómica la lleva un experto en desarrollo socioeconómico de la región y la línea de turismo la tiene el doctor Julián Martínez.

¿Cuáles son los compromisos que tiene Colombia cuando el Cañón del Chicamocha sea declarado patrimonio de la humanidad? Primero que todo el Estado colombiano es el responsable ante el Comité de Patrimonio Mundial por la conservación, la correcta administración, la difusión, el monitoreo y la gestión del sitio. A Colombia le corresponde toda la administración del Cañón después de que sea declarado patrimonio de la humanidad. Esto no significa que vayan a tener que poner a gente y demás cosas. Colombia recibirá una ayuda de Unesco, esa ayuda va para el Departamento [de Santander] y para los municipios por ser un proyecto en paisaje cultural. Lo que se va a declarar es el paisaje cultural. Se habla de la cultura, que es todo lo que produce el hombre según la Unesco, Patrimonio cultural es toda actividad desarrollada por la mano del hombre, que la comunidad se apropie, se identifique con ella y le permita tener un arraigo con la tierra y con el entorno… esa es la definición del patrimonio. El Patrimonio cultural en este caso no es solamente la montaña, aquí se tiene que hablar primero que todo de las comunidades.

28

Colombia también se compromete a implementar un marco legal de protección necesario para la sostenibilidad del bien. Esas son las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras que lo protejan de los diferentes riesgos como lo son el crecimiento urbano. Cuando se habla de eso no se refiere a que no se le permite crecer, si no se refiere a un crecimiento urbano desmedido, irracional, desmedido, desordenado, anárquico en el bien que está declarado. Que lo proteja por la explotación excesiva y extractiva, ese es un problema que se tiene por la extracción minera. Las áreas de ecología y biodiversidad están haciendo un estudio sobre si las explotaciones mineras de Santander cumplen con las regulaciones y los permisos medio-ambientales porque eso es un problema grande. Con el turismo, el turismo desmedido, el que sobrecarga. El turismo que es depredador. Los estudiantes de turismo deben ser los que realmente se deben convertir en los vigías del patrimonio de este bien tan importante que se va a tener en Santander con esta declaración. Pero no solamente el turismo que abarca el cañón, también el turismo de todas las zonas aledañas, porque se tiene dentro del proyecto dos tipos de zonas una que es de la influencia directa y la otra que es la zona de amortiguamiento. El socorro no está dentro de los municipios de la zona directa porque no están sobre el cañón pero si es zona de amortiguamiento. De tal manera también va a tener acceso dentro de la declaratoria a una cantidad de prerrogativas que tienen estos municipios. Otros riesgos son las ideas de progreso y modernización que muchas veces van en contravía con el desarrollo humano. En aras de la modernización y el desarrollo se cometen excesos contra la naturaleza. Cuando nos preguntan por qué Aratoca no está dentro de los municipios, es porque la Unesco no acepta una

29

intervención humana tan agresiva como la del parque Nacional del Chicamocha, que en aras del turismo agredió el cañón de una manera tremenda en ecología y biodiversidad. Dentro de este trabajo los expertos han encontrado que muchas especies realmente están para extinguirse, que han emigrado de la zona porque no es la zona donde ellos vivían, porque el hombre llegó en aras de la modernidad y el desarrollo del Departamento. No es que se esté en contra de ello, lo que se quiere es que sea un desarrollo equitativo, equilibrado y sostenido y no se quiere que después de la declaratoria del cañón [se destruya]. No se pretende que todo se vaya a transformar. Por ejemplo Cepitá, que es el corazón del Cañón, que está ahí abajo como una isla de paz dentro del Cañón, muy abandonado, muy solitario, que después de la declaratoria cuando le llegue toda la ayuda técnica y demás no se vaya a convertir en una Barichara, en donde hay belleza [colonial] y una maravilla [paisajística]. Sin embargo, los baricharas están siendo desplazados de su mismo pueblo porque después de haber sido declarado Pueblo Patrimonio de Colombia las casas se encarecieron terriblemente, los predios y todos los servicios. Y los baricharas que son los habitantes autóctonos de ahí, su pueblo, [porque] no es el pueblo de los señores que vienen de Bogotá ni de los de Bucaramanga ni de los de Medellín, entonces tuvieron que ir vendiendo. Les ofrecían cualquier cosa y los fueron desplazando dentro de su mismo pueblo, de manera que ahora hay un cinturón que se está creando alrededor de Barichara, con casas que ya no son de Tapia pisada, sino que son de ladrillo. La tapia pisada fue su quehacer, es su valor patrimonial inmaterial porque es un quehacer de la región.

30

Lo que se pretende es evitar que eso suceda con el resto de pueblos en Santander. Se van a desarrollar proyectos en los cuales Unesco va a aportar toda la ayuda y el soporte técnico para no volver a cometer errores como los que se han cometido en el Departamento [de Santander]. El conflicto y el olvido dentro de otros factores también afectan el patrimonio. Esto es una responsabilidad de todos, no solamente de los gobiernos locales. ¿A qué se compromete Colombia? Se compromete a integrar las medidas de protección del plan de gestión con principios de desarrollo sostenible en los programas de planificación territorial. Esto sí que es importante. Ya se hizo la socialización en prácticamente todos los municipios y los alcaldes se comprometerán, cuando se haga la declaratoria, a incluir en los Planes de Desarrollo Territorial acciones qué ayuden a proteger el lugar. Colombia también se compromete a garantizar el disfrute del sitio por parte de la comunidad local e internacional. Los beneficios que trae la declaratoria para el Departamento son el reconocimiento mundial. Primero para los valores presentes en el territorio porque de ninguna otra manera podría ser reconocido a nivel mundial porque los bienes son en su mayoría identificados por los expertos en geología. No se podría estar en una ruta de bien cultural universal si no es por una declaratoria, y consigo, la difusión del sitio a nivel mundial por parte de la Unesco. Es maravilloso que Cepita, Villanueva, Jordán, Umpalá, Guane [corregimiento de Barichara] puedan reconocerse en las cartillas que aparecen en los mapas de la Unesco. Todo eso atrae turismo, atrae estudiosos en muchas áreas y esa gente irá al Socorro porque dentro de todo el territorio que se tiene como zona de amortiguamiento está San Gil y el Socorro. Serán muchos más los turistas que

31

lleguen y para eso hay que prepararse. Va a existir la posibilidad de acceder a la asistencia internacional del Centro de Patrimonio Mundial a través del Fondo de Patrimonio Mundial. Cuando se habla de fondo de patrimonio mundial se habla del fondo financiero y monetario internacional. Es decir, esto no es hecho solo por los gestores del proyecto o la Unesco. Si es declarado el Cañón con sus siete municipios de la zona de amortiguamiento habrá mayores posibilidades para acceder a convocatorias y a planes de financiación para proyectos en cultura. Se ha insistido en ello a los alcaldes porque ellos dicen que no, que la plata les interesa emplearla para pavimentar. Esto no se trata de pavimentar ni de construir ni de nada de lo que tiene que ver con cada Alcaldía. No se trata de obras civiles de un municipio. Se trata de apoyo e incentivos a los agricultores, artesanos, a la gente que está trabajando en distintas tareas productivas del país o la región, quienes demuestran que realmente necesitan esa ayuda. Por supuesto que se podrán construir bibliotecas. Habrá donación de libros, se podrán mejorar los museos en donde reposa la memoria de una comunidad o de una región, por supuesto que sí. Pero es muy importante para que lo tengan en cuenta los mandatarios, [las ayudas] se deben considerar como un complemento de las iniciativas nacionales para la conservación y gestión de los bienes o la asistencia de emergencia. Si hubiese un desastre natural en el Cañón del Chicamocha se estaría a merced de lo que pueda hacer el gobierno de Santander o que pueda ayudar [el gobierno central de] Colombia. En caso de emergencia, un bien que está declarado como patrimonio mundial, patrimonio de la humanidad, tiene prioridad [nacional e internacional] ante todo.

32

La asistencia preparatoria se refiere a programas de educación [no formal] o de capacitación. La asistencia preparatoria [se relaciona con] asistencia para la conservación y la gestión, así como asistencia para la formación e investigación. A raíz de este proyecto se tiene que incentivar a los estudiantes a aprender a investigar hay que investigar sobre temas que le puedan ser útiles a la región, no sobre cosas etéreas o muy creativas. Siempre hay que pensar en eso que cuando se investiga: se trabaja sobre un problema o se quiere tener solución. [Debemos obtener] productos [de conocimiento] que sean importantes para la región. Se debe siempre pensar en alto y no limitarse a estar en solo un semillero y que va a desarrollar una propuesta de por ejemplo el uso del software en los hoteles del socorro. Eso es válido, pero si se piensa que con eso se puede llegar a formular realmente una solución para la región es perfecto, pero si solamente es hacer un estudio básico y que se quede ahí eso es una pérdida de tiempo. Todos tenemos la obligación de soñar porque se debe soñar cuando se empieza a investigar. Un investigador que no sueña, que no quiere obtener unos resultados altos no es un buen investigador. Se tiene que pensar en hacer cosas grandes. Cuando se gestó este proyecto se pensó que tenía que ‘salir’ porque es la única manera que tienen los Santandereanos de ser visibles en el mundo. Cartagena es visible y Colombia es visible por Cartagena muchísimas veces. Los Santandereanos no sueñan que van a ser visibles porque el Cañón es el más bello del mundo y porque tiene unas propiedades y unas características que no las hay en ningún otro cañón del mundo, ni siquiera el Cañón del Colorado. El Cañón del Colorado no es patrimonio de la humanidad, no ha sido declarado como tal por que no cumple con

33

unos requisitos o criterios bajo los cuales debe estar declarado. Los americanos son muy ‘metalizados’, solo les interesa el disfrute de la gente que va a ver el Cañón porque les deja mucho dinero. Ese Cañón podría tener y de hecho se cree que debe tener unos valores universales y extraordinarios pero a los [gobiernos de los] Estados Unidos no les interesa invertir dinero en investigaciones de este tipo porque a ellos solo les interesa conseguir más visitantes cada año para que les deje más dinero. Por ese motivo es que hemos cambiado, “le hemos dado vuelta a la rosca”, y estamos pensando en que se van a hacer proyectos para el desarrollo de las comunidades de los municipios asociados con el proyecto.

¿Cuáles son los municipios que están involucrados o que están en la zona directa de estudio y de amortiguamiento? El área de influencia directa son los municipios de Cepita, Jordán, Los Santos, Curití, Barichara, Guane, Villanueva, Capitanejo y el Corregimiento de Umpalá que pertenece al Municipio de Piedecuesta. No está todo el municipio de Piedecuesta, solamente el corregimiento de Umpala. Las fotografías fueron hechas por la fotógrafa integrante del grupo investigador Esperanza Barroso, maestra en bellas artes de la UIS, una fotógrafa extraordinaria. Por ejemplo en esa fotografía de la entrada a Cepitá se puede ver perfectamente lo que es un paisaje cultural. Está la parte paisajística que es todo lo verde y está la parte cultural que es el puente hecho por la mano del hombre, ahí se combinan los dos aspectos. Es una fotografía muy interesante pues los que han ido a Cepita saben que es como un oasis, en medio de toda esa cosa árida que es el cañón. Sin embargo, es un sitio verde, cultivan melones,

34

tienen varios cultivos y es un pueblo muy lindo realmente muy lindo. Jordán [Sube] es un pueblo de unas 60 casas que está en una zona privilegiada, tiene unos paisajes bajando hacia el cañón bellísimos, inigualables, pero es una población en decadencia, una población que no tiene ningún tipo de sueño porque tienen una tradición muy particular. Una hegemonía de una familia que ha tenido el pueblo dominado desde hace muchos años. El “puente de Lengerke” es un puente que une a Jordán con los Santos. Otra fotografía muestra un habitante de Jordán trabajando en Fique. Otra foto muestra una tarabita que es el medio que se usaba ancestralmente, antes de que hubiera los puentes, así se pasaba de un lugar a otro en esas tarabitas. Ahí dentro estaba el doctor Armando Martínez Garnica, Presidente de la Academia de Historia de Santander quien acompañó a las integrantes del grupo gestor del proyecto, además es profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander. Él es quien dirige la línea de historia. Los Santos también debe es conocido por muchos. Es un municipio bastante cerca de Bucaramanga con unas particularidades extraordinarias. En los Santos se ha encontrado el mayor número de cuevas con pictografías de la cultura Guane por kilómetro cuadrado. Eso le ha dado un valor universal. Los arqueólogos del proyecto ya terminaron con Guane, siguieron con Cepitá y ahora lo harán con Villanueva y Barichara. Curití tiene una parte de su geografía que queda sobre el Cañón, la cual colinda con Cepitá y Aratoca. Hay veredas que van hasta el Cañón. Curití también es un municipio muy especial donde el patrimonio inmaterial es el predominante. Tiene muy bellas cascadas, tiene el trabajo

35

del fique que es muy importante y que hace que esto sea uno de los quehaceres y de los saberes que se están trabajando dentro el documento. Barichara -que la deben conocer- es una bellísima ciudad pero no hay casi gente. Las calles son vacías y de hecho allí solo ahí vida los fines de semana. Los caminos reales son muy importantes dentro del estudio porque también son la demostración de unos ‘haceres’ y de unos saberes especiales del Departamento. Aunque hay caminos reales por todo el país, los caminos reales de Santander, especialmente los de la zona Guanentina y comunera son muy importantes. El camino de Jordán a los Santos también está entre los caminos reales. Villanueva, un pueblo nuevo, absolutamente Joven, un pueblo que no tiene todavía cien años y cuya memoria apenas se está construyendo. Cuenta con minas de yeso. Es un pueblo donde hay un gran interés por pertenecer a esta declaratoria porque ellos sí que tienen tierra sobre el Cañón. Ellos bajan hasta las “juntas”, donde se unen el río Chicamocha y el rio Suarez para formar el Sogamoso. Allí estuvimos hoy en la mañana. No habían solo estudiantes, estaban todos los estamentos de la ciudad desde el alcalde y todo su gabinete, el sacerdote, el director de la policía, los concejales, los presidentes de las juntas de acción comunal de las veredas, los comerciantes etc. Un encuentro muy importante para los integrantes del grupo investigador, diferente a nuestra presentación en este Coloquio donde queríamos mostrar a los estudiantes y habitantes del Socorro qué se ha estado haciendo para obtener la declaratoria del Cañón del Chicamocha como patrimonio de la humanidad. A Capitanejo se irá después porque es muy difícil llegar por tierra desde Bucaramanga. Nos toca ir hasta Duitama para dar la vuelta y poder llegar: son aproximadamente 8

36

horas de viaje. Allí estaremos porque Capitanejo tiene una buena parte sobre el Cañón, además se encontró que allí hay una planta captacea, una agave que es la planta donde se extrae el fique, un tipo de agave que es único en el mundo y que es oriundo del Cañón. Lo están registrando en este momento en el aspecto de ecología y biodiversidad y se constituye en otro valor universal porque puede empezar a competir con los agaves mexicano, peruano, ecuatoriano, el de pasto, etcétera. Por último, se tiene a Umpalá que es el corregimiento más pequeño, pero a pesar de eso es precioso, es chiquitico, lindo: blanco y verde. Está detrás de una montañita. A Umpalá solo se le pueden tomar fotos llegando allí porque no se ve desde ninguna parte del Cañón, solamente llegando hasta el corregimiento. Finalmente invito a hablar al doctor Julián Martínez, quien dirige la línea de turismo y les va a hablar sobre la importancia del Turismo regional en esta declaratoria: El sector [turístico] aún está joven. El desarrollo turístico en Colombia se viene dando en los últimos 15 o 20 años. Uno de los principales defectos que se tienen es que se trata de aprovechar solamente el cascaron, acá se tiene un Cañón muy bonito que se quiere utilizar simplemente por lo que se ve y [con el proyecto] se quiere aprovechar todo el Cañón. Como la doctora Gloria lo decía, ese cascaron tiene muchas cosas por dentro: historia, patrimonio, cultura, gente, demostraciones culturales muy ricas, diversidad, fauna, flora, etc. Como bien se decía anteriormente, dentro de las investigaciones que se han hecho se encontraron especies de aves en vía de extinción que son únicas en el mundo. Incluso especies de plantas

37

que no se consiguen en otras partes. Infortunadamente en la actividad turística no se aprovechan y ese aprovechamiento puede ayudar también a cuidarlas y es lo que se tiene que empezar a hacer. Muchas veces solo nos dejamos guiar lo que vemos y no se aprovecha lo que hay en el fondo que es en sí lo más rico y lo que puede ayudar a que la experiencia del turista pueda ser más fructífera. Muchas veces se le vende al turista la foto con el paisaje y no lo que el turista se puede llevar, que puede aprender por sí mismo que es en realidad lo más difícil de hacer porque nos toca estudiarlo. Gran parte de lo que se está haciendo con estos estudios van a nutrir a toda la región para que se aprovechen y se empiecen a crear productos turísticos de una forma en que a las personas que visitan se le pueda ofrecer una experiencia mucho más gratificante y quiera volver a visitar más de la región. Por ejemplo, cuando se va al parque del Chicamocha los turistas no saben que ríos son los que hay abajo o nadie les cuenta que pasa con el cañón. La doctora Gloria Oviedo contaba que dentro de las investigaciones que se han hecho se cuenta con que es uno de los dos principales nudos sísmicos del mundo. ¿Cuánta profundidad tiene el cañón o qué especies son las que habitan en el Cañón? No se tiene ni idea. [El turista] se toma la foto y después se le pregunta: ¿qué hay allá? y solo responde: -uhmm... un cañón!. Lo que se tiene ahora es un lienzo en blanco y ese lienzo en blanco tiene una foto. El trabajo que se está realizando es pintar algo sobre ese lienzo en

38

blanco. Se puede pintar un cuadro abstracto que solo lo entendamos nosotros o se puede pintar una gran obra de arte: una ‘Monalisa’ de turismo en el cual todo el mundo quiera venir y disfrutar, hacer fila por venir. Por eso se tiene que cuidar como se cuida la ‘Monalisa’. Eso es lo que se quiere trasmitir. Dar a conocer con este proyecto al Cañón del Chicamocha para que todos sepan que es lo que hay ahí y se pueda crear algo muy interesante. Así, con políticas públicas de sostenibilidad en turismo se pueden crear productos turísticos que aprovechen esos recursos que da el cañón como la historia que se ha generado alrededor de él. Ofrecer productos turísticos de talla mundial es lo que quiere el gobierno nacional, básicamente es el mensaje que traemos. Ojalá que todos los estudiantes de turismo que están presentes para cuando ya el proyecto se haya hecho realidad se hayan graduado y sean ellos quienes se beneficien económicamente porque el proyecto también busca eso a futuro.

39

3. Conversatorio entre gestores del Patrimonio Cultural del Socorro3 Moderador. Nuestro propósito con esta segunda parte de nuestro coloquio es resaltar que en el Municipio del Socorro existen creadores culturales, artistas, personas inquietas que en el día a día están aportándole a la ciudad desde diferentes artes y oficios, así como existen gestores culturales, es decir personas que en su día a día le apuestan al mejoramiento de las condiciones artísticas, culturales y patrimoniales del municipio. Sin querer seleccionar y separar del conjunto de creadores y gestores del Socorro a ninguno de sus líderes tomamos para este conversatorio una muestra de tres personas representativas. En una próxima ocasión del coloquio nos gustaría traer a otras tres personas diferentes, y así sucesivamente poder cada año de nuestro coloquio lograr tener puntos de vista diferentes sobre lo que viene sucediendo y sobre los retos que a futuro tiene el patrimonio cultural y particularmente el turismo. El cual es nuestro tema y profesión de excusa el día de hoy. Tenemos sentados a nuestro lado a tres personas que representan a tres momentos y tres formas de entender al Socorro. En primer lugar las manifestaciones culturales prehistóricas que tienen voz y que tienen promotores en el mundo contemporáneo. En segundo lugar la defensa de instituciones, a la representación de las instituciones en las que se origina patrimonio. Las cuales hacen parte del acervo y la memoria del socorro como germen de los 3

Moderador: Luis Rubén Pérez (Docente); Invitados: Carlos Durán (Instituto de Cultura y Turismo), José Vesgas y Polidoro Guatiero.

40

movimientos y las peticiones hechas por los socorranos desde hace más de 200 años, y consigo, de las acciones que los Socorranos lideraron siendo representantes provinciales, diputados, senadores, gobernadores Etc. Y por último nos complace tener una mirada muy importante como es la de los gestores culturales, del sector privado quien también le apuesta a generar proyectos que apuntan al mejoramiento de las dos acciones patrimoniales precedentes: primero el reconocimiento y el segundo la divulgación de lo que sucede en el Socorro. Desde esa perspectiva podemos reafirmar entonces que esta muestra de representantes culturales con quienes deseamos conversar resulta muy representativa acerca de todo lo que está pasando en el Socorro y también de las generaciones que en ellos encuentran modelos a seguir. Entonces voy a pedir a cada uno que nos recuerden su nombre y nos cuenten un poco de cuál ha sido su trasegar en el mundo del turismo y de la cultura durante estos años.

Polidoro Guaitero Toledo (Cabildo Guane). Soy oriundo de aquí, de la parte alta del Socorro, en límites con el municipio de Confines, mi profesión campesino. Nosotros tenemos un movimiento agrario en la región y dentro de ese movimiento agrario esta lo ambiental pero también está lo que es la parte ancestral. Tenemos un cabildo que se llama Cabildo Guane desde hace 17 años que existe en las sedes en Guane, capital del imperio Guane. Lo fundamos personas de Guane, de Barichara y de aquí el Socorro, entonces para nosotros la experiencia un poco en ese proceso. Yo preparé un charlita chiquita que se llama “Los Guanes Hoy”. En el Socorro que es el territorio de Chanchón, los

41

chanchones de hoy, porque como es que todo se está hablando ahora es en pasado, que fueron los Guanes, que fueron los Chanchones y entonces nosotros… digo nosotros porque yo también tengo apellido indígena Guane…, somos más de 15 apellidos que estamos vivos aquí en este territorio y nos da a veces hasta preocupación, pero a veces nos da hasta risa escuchar a los medios de comunicación, a la Academia, a la misma iglesia y a todas las instituciones que hablen en pasado. Que los Guanes fueron, fueron y fueron… y que hubieron y hubieron y no que hay, y entonces los rastros y los rostros de hoy que estamos ¿en dónde nos ubicarían? Nosotros que sabemos de aquí, que sabemos de aquí del cacicazgo de Chanchón, …porque como decimos nosotros, una frase del cabildo Guane “El que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va”, y es muy complicado que un ciego este viendo a otro ciego porque ambos se van,… en estos diecisiete años de trabajo hemos estado principalmente mirando, estudiando y visitando los sitios ancestrales del territorio. Nosotros nos reunimos durante doce años mes a mes y ahorita nos estamos reuniendo cada dos meses por la parte económica, es un trabajo silencioso. Yo a veces hago una nota en la radio y en San Gil el programa que se llama “La cosmología”, el estudio de los Guanes, pero es muy poco porque desde ahí también se puede ayudar a difundir. Me da gozo y alegría cuando veo que ya hay más de quince documentos en Santander y en Colombia que hablan de los Guanes, aunque el mayor de los escritos está en España. Nosotros queríamos que la universidad ya sea la UIS o no se cual, en esta red de universidades que hay a nivel latinoamericano y mundial, nos traigan al menos una fotocopia de lo que allá hay porque el mayor archivo está es en España.

42

Carlos Alberto Durán (Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Socorro). La verdad que este coloquio es algo interesante no solamente para ustedes como estudiantes sino para nosotros que estamos en el ejercicio en la parte pública y como profesionales de pronto no aquí con lo que hacemos pero si hemos estado articulados desde hace mucho tiempo a la parte cultural y lo que tiene que ver con el desarrollo histórico que enmarca al Socorro. En la política pública del municipio cuando se gestó el plan de desarrollo del actual alcalde Humberto Corzo Galvis, se hablaba del Socorro capital histórica y cultural, y sobre ese eje hemos venido trabajando de manera articulada, hemos hecho algunos alcances, hemos tratado de ordenar la casa de alguna manera para que quede plasmado en los Socorranos y en los visitantes de que el Socorro tiene un direccionamiento claro de lo que tiene que ver con la historia que tanto renombra y tanto suena no solamente en el país sino fuera de él, es importante tener en cuenta algo fundamental, cuando hablamos de historia y cultura, ámbito muy pero muy amplio. Nosotros tenemos declarado un circuito histórico en el municipio del Socorro desde el año 1963 que ha sido violentado de todas las maneras y con todos los aspectos. Esto nos lleva a que dentro de la política pública y responsabilidad que nos obliga, hubiésemos presentado, hubiésemos trabajado temas como la constitución e ingreso del Socorro a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Fuimos el numero diecisiete en haber ingresado. De la misma forma se han presentado ante el gobierno departamental para hacer trámite ante el gobierno nacional el plan especial de manejo y protección, el famoso PEMP, que si ustedes atendieron hablaba la

43

Doctora Gloria, que en este sentido es importante para nosotros porque va a ser una herramienta fundamental. Cuando ella hablaba de los lineamientos del cañón del Chicamocha para incluirlo como un patrimonio de la humanidad nosotros estamos equiparando al Socorro con ese PEMP, lo ajustamos efectivamente dentro de una reglamentación y que se cumpla desde espacios de libertad. Ese eje histórico, ese circuito histórico ha sido tan tocado por todos los lados. Hemos tratado de llenarlo de alguna manera. Se presentó un acuerdo municipal con ayuda de todos los sectores a fin de proteger y quitar el objeto de interrumpir lo bonito del mismo. Cuando uno mira la carrera catorce en su entorno y trata de conseguir que hoy en día los avisos estén la mayoría… por no decir en un cien por ciento… en piedra y estén debidamente demarcados. Esto fue un acuerdo que se presentó en el 2012, está funcionando, tiene normatividad, está totalmente reglamentado. Cualquier violación, cualquier ciudadano puede denunciarlo y la autoridad correspondiente como es la inspección de policía debe proceder a hacer el requerimiento respectivo y a tomar las acciones porque dentro del acuerdo se hizo y se reglamentó para que de esta manera procedieran. Así, son tres aspectos para tratar de organizar lo que hemos venido trabajando. El apoyo y surgimiento de esta carrera de turismo en la Universidad Industrial de Santander es algo importante para el Municipio porque de esta forma vamos a fortalecer lo que los gestores culturales, las personas que han querido posicionar a El Socorro, las instituciones como la Casa de La Cultura, La Cámara de Comercio y muchos gremios como son los operadores turísticos o los

44

restauranteros que han querido organizarse de alguna manera para que esto funcione como debe funcionar. La inclusión en la Red de Pueblos Patrimonios nos trae beneficios y también nos exige responsabilidades que tenemos que empezar a surgir, las vamos a surgir [sic] y las vamos a reglamentar y las vamos a trabajar. Les cuento algo. En la parte institucional a través de la inclusión de la Red de Pueblos Patrimonio ya logramos presentar dos proyectos ante el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), que es la entidad que rige los recursos para los pueblos que están incluidos dentro de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Entendimos que es una Red de Promoción Turística que nos puede dar apoyo en la infraestructura de lo que desarrollamos y de lo que tenemos. Se les presentó el proyecto para la adecuación del Oratorio del Alto de la Cruz. Si ustedes han estado acá en Semana Santa se han dado cuenta que el día viernes santo tiene una romería de doce a quince mil personas que suben y bajan ese día al hacerse el viacrucis hacia el Alto de La Cruz. Nuestro objetivo es que en cualquier momento de tiempo del año del Socorro podamos disfrutarlo. De la misma forma se presentó la recuperación de la Villa Olímpica como un parque. Con el apoyo del señor gobernador podremos darle al Municipio la recreación que tanto le hace falta al socorro. Hay muchas otras tareas por hacer y definitivamente yo le decía, con todo mi respeto Doctor Luis Rubén, esto lo tenemos que manejar entre todos, aquí no podemos decir que uno podamos hacer un proyecto y otro no.

José Vesgas (Empresario turístico). Yo no voy a ser teórico, voy a ser práctico. En primer lugar quiero ofrecer

45

a los estudiantes, a los futuros profesionales del turismo del Socorro, la posibilidad de asistir a los pueblitos patrimonio. Les ofrecemos en Girón: La Mansión del Fraile. Recordemos que Girón con Barichara son dos de los Pueblos Patrimonio de Colombia. Ahora el pueblo número diecisiete que todavía no ha salido la publicidad es el Socorro, gracias a la gestión de esta administración. En Girón tenemos la Mansión del Fraile, en Aratoca un Hostal. En el Hostal no caben sino veinte personas pero de todas maneras pueden ir. Si necesitan ir a Barichara también tenemos a donde llegar. Para eso los presto: para los estudiantes. Antes ya les entregamos en calidad de préstamo un carruaje que hicimos acá en el Socorro para que lo disfruten y sea un motivo de alegría para ustedes. De pronto lo mejoramos, no sé cómo. Hay muchas más cosas para trabajar pero a mí me gusta más la praxis que la teoría.

Moderador. Desde mi condición como profesor de Patrimonio de la UIS, cuando reviso los estudios que se han hecho sobre el Socorro, particularmente el Plan de Desarrollo, encuentro una crítica constante al Municipio. Se cuestiona que no hay una política sistemática, ordenada, pero sobre todo muy bien regulada para la conservación del patrimonio. Es por ello que a cada uno de nuestros contertulios les vamos a proponer ese tema: Desde la perspectiva del mundo Guane Señor Polidoro, ¿cuál es su mirada sobre cómo está siendo conservando el patrimonio?, lo mismo para el Doctor Carlos desde lo que ha planteado acerca del centro histórico, y para el señor José, representante de ese grupo de empresarios

46

que quieren mantener lugares que se consideran históricos. Ejemplo de ello es la mencionada Mansión del Fraile en Girón. Lugar donde nació uno de los primero científicos en Colombia como fue Juan Eloy Valenzuela Mantilla. Uno de los primeros personajes criollos que va a ser parte de la expedición botánica en condición de secretario y algunas veces como colaborador. Su casa natal y paterna es un lugar que en la plaza de Girón llama la atención. Lo mismo pasa con otros lugares que por ejemplo existen en el Socorro, que también hacen parte de ese mundo colonial y republicano. Algunos empresarios los han conservado y no los han derrumbado, como bien planteaba el Doctor Carlos no los han transformado. Sin embargo, existe el cuestionamiento acerca del empresariado cómo percibe el patrimonio. Reafirmo entonces la pregunta a cada uno: ¿qué está pasando con el patrimonio cultural en el Socorro y por qué ese cuestionamiento a la falta de políticas claras de conservación?

Polidoro Guaitero. Hace como quince años hicimos aquí [Casa de la Cultura] un curso de guías turísticos y nosotros describimos diecinueve lugares turísticos del patrimonio del Socorro en el casco urbano y también describimos diecinueve sitios turísticos del sector rural. Uno ve que a veces se carga como única opción solamente lo urbano y el patrimonio la rural a veces lo descuidamos. Resulta que aquí hay una serie de sitios muy importantes, empezando por el Puente de los Comuneros que se lo llevó la creciente del río. No están sino los cables ahí en todo lo alto, que se deberían reconstruir.

47

Está también toda la parte del sitio del Cacique Chanchón, allá está la tumba ahí traigo una fotocopia de la foto que nosotros encontramos alrededor de once años que fuimos con el cabildo a visitar y ahí está la tumba del Cacique Chanchón. La han escarbado como tres veces, ya la partieron, ya la han partido tres veces. Él fue el último Rey que hubo, con el que vivió el Socorro. Se pudo identificar, recordar y reconstruir el caserío del Cacique Chanchón: Un templo, la choza como habla la historia de Chanchón, y también se han hablado de monumentos para el Cacique Chanchón. En el sector rural también está la Vuelta de los Caballos; el sitio de la batalla en Morros, al pie del Oratorio. Hay varios sitios muy importantes por rescatar. Las haciendas. Las casas de la Hacienda del Porvenir y las demás casas de hacienda, mejores que las del casco urbano y que pueden mirarse por ese lado. Aquí en el sector urbano pues claro los sitios están un poco más en la mira y casi todos llegan preguntando por la Catedral, El Parque como tal, los Capuchinos. Hay que describir, detallar y ‘hacerle más bulla’ a lo que es el Convento de Los Capuchinos, e incluso lo que pasó allí en 1810. Todos estos sitios que tiene el casco urbano hay que complementarles con el sector rural y hacer una agenda, sin estar hablando de debilidades de turismo alternativo. Hay una cosa que a mí me preocupa y es que nosotros nos preocupamos por arreglar la casa, arreglar el culto, arreglar la vereda para que otros no visiten, sobre todo extranjero. ¿Y el turismo interno qué? Nosotros conocemos por ejemplo todos los barrios, conocemos todas las veredas del Socorro, conocemos todos los municipios de la provincia comunera. Hicimos un inventario y encontramos 372 lugares turísticos y

48

atractivos en toda la provincia comunera. No es posible que nosotros pensemos que vengan los ‘monos’ [extranjeros] o que vengan los canadienses cuando nosotros mismos no conocemos lo que tenemos. Si no conocemos ni el suelo propio tampoco sabemos de toda la riqueza que nosotros tenemos aquí en la cuenca del Suarez, que son más de 250 explotaciones mineras que vienen ‘caminando’. Nosotros ni siquiera conocemos que está pasando ni que va a pasar con eso. Va a afectarnos turísticamente, va a afectar el agua, va a afectar el paisaje, va afectar la cultura campesina en este territorio que es patrimonio del Estado.

Carlos Alberto Durán. La verdad hay que reconocer que la política pública respecto a la preservación del patrimonio en el Socorro es muy ambigua. Hasta ahora se ha venido adecuando algo para poder proceder sobre ella misma y hacer la conservación. Otro tema mencioné anteriormente es un decreto que de alguna manera establece el esquema de ordenamiento territorial. Se habla que es obligación de los secretarios de planeación y desarrollo del municipio deben hacer esa regulación. Aunque también se permite de alguna forma violentarla. Cuando alguien hablaba que hay que recuperar las casas de la colonia del Socorro, yo creo que en el Socorro tenemos más afectación de la época Republicana en nuestras casas que lo que tenemos de la colonia. Hemos tratado de protegerlas con esa norma municipal pero no ha existido nunca un código de urbanismo en el Socorro que nos pudiera reglamentar ese procedimiento. Por eso en este momento acudimos a presentar el PEMP, el Plan Especial de Manejo y Protección, para tratar de sostener lo que hay para no dejarlo intervenir. Si vemos los iconos históricos del Socorro se conservan, lo que pasa es que, -

49

que quede claro-, yo se lo escuchaba a la misma Ministra de Cultura, todas las entidades de cultura en el país son los ‘paticos feos’ de las administraciones tanto nacional, departamental como locales. Para ellos no hay plata, el presupuesto se invierte, -el Señor Polidoro lo acaba de decir-, en otras cosas y para la cultura toca lucharlas por otro lado. En este gobierno yo puedo decir que hay participación paritaria hacia el Instituto [de Cultura y Turismo], gracias a que es un ente descentralizado. Tenemos un poquitico de mejor accionar y no dependemos exclusivamente de la voluntad del mandatario de turno. Podemos actuar, tenemos políticas propias, tenemos un plan de desarrollo propio que cumplir y hemos tratado de llevarlo de esa manera. Es un trabajo mancomunado con la administración central, pero definitivamente maneja una autonomía y un direccionamiento en cuanto al aspecto cultural, en cuanto al aspecto histórico y por qué no hablar del aspecto religioso del municipio del Socorro. Sin embargo, la realidad es que la normatividad es muy ambigua.

50

51

4. Casa de la Cultura del Socorro “Horacio Rodríguez Plata”. Sesenta años de conservación y divulgación del patrimonio cultural de todos los socorranos4

Antes que todo, mi felicitación y agradecimiento al profesor Luis Rubén Pérez por esta idea, o por apoyar esta idea de Coloquio, porque sé que están vinculados todos los estudiantes del programa en Turismo de nuestra Universidad. Esta institución se llama Casa de la Cultura. Fue en mil novecientos cincuenta y tres cuando en una reunión en el teatro Manuel Beltrán, que actualmente se está reparando, se reunieron unos señores de la ciudad convocados fundamentalmente por Horacio Rodríguez Plata. Se reunieron los notables, los señorones, a apoyar la idea de Horacio para crear un centro, un ente, una institución que se ocupara de la conservación y promoción de los valores culturales de la ciudad. El Socorro ha cambiado muchísimo desde esa época. Hace 60 años yo ya había nacido pero no me dejaban salir de noche. Cuando eso la vida en socorro era muy distinta. Voy a tratar de ser lo más neutral, lo más claro para tratar de describir sociológicamente cómo era esta ciudad. Había un grupo social determinante que eran los notables, los señores, los doctores, los empleados del juzgado, los empleados de la alcaldía, algunos maestros profesores, 4

Conferencia del médico Pedro Manuel Pérez Villarreal, Presidente de la Junta Directiva de la Casa de la Cultura del Socorro

52

algunos pocos industriales y los ganaderos. La ganadería aquí en Socorro ha sido muy importante por eso los cien años de la feria se van a celebrar. Y no es por cien años de venta de ganado ni de estiércol en las calles, es porque durante esos cien años se nota el proceso sociológico, económico, industrial y cultural de nuestra ciudad. Para esa época en 1953, o 1954, hubo una reunión. Asistieron algunas pocas personas, todos muy felices, todos se saludaban, todos de daban la mano. En esa época no se acostumbraba el piquito por ninguna parte, solamente se saludaba de mano. Se reunieron esos notables, gentes importantes a quienes yo reconozco y agradezco habernos dado oportunidad de tener esto y allí se expuso la idea, se hizo una colecta. Se colectaron cinco pesos como donaciones de los notables y con eso inicio la casa. Los trabajos empezaron a nivel de Bogotá, de todo el departamento y de la ciudad para adquirir una sede. Las personas que estuvieron ahí fueron básicamente Horacio Rodríguez Plata y cinco señores más que cada uno tenía su oficio. De eso me he dado cuenta yo a través del tiempo: ¿por qué estaba fulano, qué hacía cada quién? Yo tuve el privilegio que en 1957 cuando Horacio Rodríguez Plata abrió las puertas de la casa yo era uno de los tres niños que estábamos ahí, para esa edad yo tenía, ¿cuántos años?, 12 años. Yo estaba ahí por mis amigos, niños cuyos padres estaban vinculados al proceso. Esta casa era patrimonio de las señoritas Pereira. Aquí funcionó una panadería. En donde queda hoy la secretaria de la casa era el expendio de lo que se hacía. Eran famosos e inolvidables los miriñaques y la espumilla. La espumilla que se hace con huevo como lo hacían las

53

señoritas Pereira nunca más se volvió a comer. Los miriñaques era la comida preferida para cuando a uno lo purgaban, ahora se dice desparasitar, y esto era porque los niños no debían comer cosas tan pesadas. Entonces nos daban el miriñaque, me parece que ahora utilizan otra cosa, ¿no?, ¿sigue lo mismo?; bueno, era una cosa rica. Las señoritas Pereira habían donado esta casa a la parroquia como era la costumbre, regalarlas a la Iglesia era normal. Entonces estos señores entraron en negociación con los sacerdotes y adquirieron la casa. Inicialmente la casa no era así con estos arcos, con estas piedras y con estas cosas. Yo lo digo porque yo venía acá. El ocho de diciembre en Socorro es un asunto ancestral que se perdió. No sé si Polidoro [Guatiero] lo recuerde o no, él es mucho más joven, si él está mucho más joven. En ese entonces el ocho de diciembre era famoso porque se desayunaba con bizcochuelo y aguardiente. El mejor bizcochuelo [era el de las señoritas Pereira]. Bizcochuelo es como un bizcocho, es como una torta, como una mantecada, como un ponqué, como un cake, okey? Las señoras mandaban acá sus huevos para que con ellos hicieran el respectivo bizcochuelo que se iba a comer en la casa de cada familia. Yo ese cuento no me lo comí nunca pero sí recuerdo a mi mamá marcando los huevos: “Carmen de Pérez, Carmen de Pérez”, creyendo que con esos huevos hacían el bizcochuelo que nosotros nos comíamos. Pero bueno de todas maneras eso era así. Este salón [Auditorio de la Casa de la Cultura] era un salón oscuro y feo. Aquí quedaba donde mojaban el pan, donde se ponían [los huevos]. En ese entonces las levaduras eran poco desarrolladas, solo el calor y la

54

humedad hacían que los panes crecieran. Ahora existe el ‘polvo royal’ y todas esas cosas. El patio no era así, atrás quedaba el solar. Las barandas no eran así solo queda una parte original. La baranda fue restaurada. Estos arcos en piedra no existían porque eso no era propio de una casa corriente. Ellos fueron fue una intervención que arquitectónicamente los señores de entonces le hicieron. En el patio hicieron unos nichos de ladrillo quemado. De esos que dan la sensación de tragedia y de escombros. Si, de ladrillo quemado. Imagínense poner ahí unas figuras precolombinas agustinianas. Esos nichos se quitaron porque me pareció que deterioraban la imagen de patio, la imagen del patio español, y las figuras se pasaron a otra parte. Respecto al edificio que hay que decir: se tapan goteras todos los días. He tenido dolores de migrañas porque he sufrido todos los años tapándolos y no se curan. La casa ha sido toda la vida el asiento del museo que se creó con base en la colección donada por Horacio Rodríguez Plata y muchas donaciones que hicieron varias personas de diferentes partes del país. La Casa de la Cultura es una institución privada sin ánimo de lucro creada para el servicio y en beneficio de la comunidad. Es una institución limpia y libre. Funciona con base en una agrupación de personas, un grupo de personas cada día más escaso como socios benefactores voluntarios. Ellos elegían una junta directiva para cada año pero se modificó que fuera cada dos años. Cuando Horacio Rodríguez Plata murió se quiso perpetuar su obra. Nuestra gratitud fue que en reconocimiento a él la casa llevara su nombre. Desde

55

entonces se llama “Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata”. Ese grupo de personas cada día es menor porque el mundo ha cambiado, lo que la gente pensaba hace sesenta años era una cosa, lo que la gente sentía y vivía era otra cosa a lo que es hoy. Es muy difícil encontrar personas (y esto no es una abalanza) que lo den todo o casi todo por nada. Eso no es fácil. Por fortuna todavía quedan unas pocas personas que están con esa actitud y me han dado el privilegio de estar acá muchos años. Y no es por calidad es por escases porque no hay más. Si, desde hace mucho tiempo lo he dicho públicamente que ojalá venga alguien a continuar esto. Uno no se cansa de hacer lo que le gusta ¿cierto? No se cansa de hacer lo que le gusta, pero lo dice la constitución [provincial de 1810] que fue propuesta en el Socorro: “el que se eterniza en los cargos se vuelve tirano”. No, yo no me vuelvo tirano pero si puedo volverme cansón. Además el riesgo de error aumenta con el tiempo. Es muy importante que mucha gente se vincule. En cuanto a la Casa [de la Cultura] y sus fortalezas. Ella empezó como un museo. Era una casa vieja llena de cosas viejas y con muchísimo respeto para viejos porque solo venían ocasionalmente a visitarla gente muy importante. Ellos por medio de una carta anunciaban con tres meses de anticipación su visita para consultar los documentos que aquí se guardan. Con el paso del tiempo vino esa cosa que se llama turismo, por muchos otros llamados ‘peste’ porque el turismo del mundo, con excepciones como hay en todo, ha hecho daño. Se ha descaracterizado, se ha despersonalizado, se ha vuelto plástico y mentiroso y eso es en todo el mundo. Con la construcción de la carretera que de Bogotá llegaba a Socorro y de allí a Santa Marta

56

hace varios años, la gente empezó a viajar por tierra y llegaba a descansar acá en el Socorro. Para eso se construyó el hotel Tamacara. Miren ustedes: ¿por qué son tan importantes todos estos cuentos que parecen sin valor? Solo miren lo que hace el turismo o los elementos del turismo como la hotelería. [Tamacara era] un hotel distinto a los que había, que los hubo extraordinarios. Los hoteles del Socorro eran famosos por la comida que en ellos se ofrecía. Eran hoteles muy familiares, de mucho abolengo. Aquí llegaba un turista y la señora [del hotel lo] miraba de arriba abajo al visitante y le decía: - ¿usted cómo se llama?[Respondía] -Su merced yo me llamo tal!-. [Y ella le decía] -pero yo no lo vi esta mañana en misa!-. Dicen que así también sucedía en algunos laboratorios clínicos. Con el hotel [Tamacara] la gente venía a quedarse para seguir a Santa Marta. Vino más gente acá, todo fue muy bonito, aumentó el turismo y la gente fue expresando más sus necesidades. [Algunos decían:] -no es que yo solo vengo porque la visita al museo dura cincuenta minutos y es guiada!- Si, es guiada o no hay visita; ese es el carácter y el protocolo de la casa. Las condiciones de seguridad y de ubicación de la casa no permiten hacerlo de otra manera. [Otros dicen:] - no es que yo solo vengo… o fue me dijeron… que aquí había un indiecito y que vengo a verlo-, - me dijeron que había este documento y este papel por favor-, ‘porfis’, ‘porfis’, si, déjame ver esto... Nosotros tuvimos en cuenta eso y definitivamente la voz del pueblo es la voz de Dios. Todos los turistas nos fueron motivando a que la casa se especializara en la presentación de sus museos. Tenemos salones mucho más grandes con muchas más cosas de todo, no revueltas pero no especializadas y no tan determinantes. En ese entonces, cuando esto inicio

57

hace unos años eran cuatro salas, ahora son trece porque sabemos que mucha gente solo viene por determinada cosa y si no se le da gusto ¿quién nos mantiene? [Para los gastos de] esta casa nosotros vivimos del arriendo de dos casas, un arriendo muy bajo, y de lo que pagan los visitantes: antes se pagaban cinco mil pesos, ahora se pagan siete mil pesos. En otros museos no se paga porque reciben dinero del Estado. Nosotros del Estado y de todos los estamentos oficiales unas veces más otras veces menos [recibimos] felicitaciones, palmaditas por todas partes, pero de ahí no pasa. En muchos de los eventos nos han ayudado, cuando hacemos eventos especiales tenemos mucha ayuda pero permanentemente no [somos financiados]. En estos días con ocasión de la creación del Fondo Documental José A. Morales vamos a tener un beneficio de la Administración Municipal [a través] del Instituto de Cultura porque va a ser un espacio de consulta y conocimiento permanente de la obra del maestro. Entonces esa ayuda la vamos a tener pero es una cosa ocasional. Respecto a la arquitectura de la casa ya dijimos sus reformas y sus mejoras. Y eso es normal. Cada quien que viene quiere hacer todo lo contrario de lo que hizo el antecesor pero como aquí no ha habido casi anterior, el anterior he sido yo, entonces es más difícil incurrir en ese error. Las reparaciones, las adecuaciones son muy discretas no se notan porque esa es la clave de la restauración. La restauración cuanto menos se note es mucho mejor ustedes lo saben. Cuando nos mandamos a arreglar la nariz u otras cosas queremos que no se noten porque si se nota es un ‘oso’ ¿o no? También tenemos por fortuna que la primera biblioteca pública de la región fue la nuestra, ahora está la de la UIS

58

[Biblioteca Bicentenario Antonia Santos] que por fortuna [su idea] salió de acá. Fui yo quien la inventé, eso no se sabe porque es una obra muy grande y hay personas que les pagan para que figuren. Encontré casualmente ayer unos recortes de prensa que le voy a entregar a Julio Martínez [Director Sede UIS Socorro] para que se pongan en la biblioteca. En esa época se informó de dónde nació la biblioteca porque tuvo muchas dificultades, muchísimas dificultades, que por fortuna sino hubiera sido por la UIS se hubiera perdido. Con la UIS, una universidad seria y participativa, esa biblioteca va a crecer mucho. Tenemos con el SENA un convenio para la escuela de música. El SENA tiene propuestas muy interesantes para formar músicos no solo niños ‘tocones’; despertar, encontrar el sentido de la música y capacitarlos. Vamos a tener el centro de estudio documental José A. Morales y tenemos un taller de pintura. Antiguamente, cuando existía la figura administrativa de la Secretaría de Educación nombraban en comisión a un pintor, quien decía que era maestro en comisión. Esa figura se acabó como también se acabó la figura de un maestro en comisión para atender la biblioteca porque el alcalde de entonces no se dio cuenta que existía una biblioteca. No tal vez no sabía y eso es apenas normal, con mucho respeto, pero hay que decirlo: una cosa es la discreción, la prudencia y la educación y otra cosa es la complicidad. Yo pienso que ustedes en el pregrado en turismo tienen que primero comprometerse con el deber de no ser cómplices. No ser cómplices de quien está dañando nuestras cosas, de quien le está haciendo daño a nuestro patrimonio, de cualquier sistema. Quien va a un restaurante y en vez de tener un ají bien hecho tiene un

59

frasquito de ají ‘La Constancia’ o ‘Fruco’, eso no hay que callarlo, hay que decirlo porque si no como defendemos nuestra cosas . Igual pasó con la Iglesia Catedral cuando ‘enguacamayaron’ las cúpulas ¿saben que quise decir enguacamayar? Es más turístico decir cuando ‘pintorretiaron’ las cúpulas. La única institución que habló y que no solo puso el dedo en la herida sino en la llaga, porque eso fue hediondo, fue la casa de la cultura. Dimos soluciones, nadie de los que debían haberlo hecho sentó su punto de vista y se nos opusieron. Después quien hizo eso fue condecorado. Retomemos el tema de la restauración y a la conservación del patrimonio físico y lo arquitectónico. Hasta hace muy pocos años, muy pocos años, se destruyó uno de los últimos valores arquitectónicos que quedaban en el Socorro por que no sé y lo que pienso no me atrevo a decirlo, pero es la verdad, y ustedes como profesionales en turismo van a ser empresarios, creadores, echados pa’lante, cada uno con su empresa y tienen que ser defensores del patrimonio. No solo es ir a hacer plata. Aquí hace quince, diez, doce años se está hablando de turismo y las señoras de la Cámara de Comercio, especialmente la actual directora, ha sido muchísimo lo que ha invertido en la capacitación de guías turísticos como también lo ha hecho la Oficina de Cultura y Turismo. Pero, ¿en dónde están esos guías, en dónde están esos informadores turísticos? Yo lo recuerdo mucho porque cuando se prestó este salón nos dañaron los asientos. Yo los recuerdo mucho. Estos están nuevos porque los llenaron de letreros los ‘informadores turísticos’ en quienes invirtió el Instituto de Cultura y Turismo. A mí me gustaría que en este momentico necesitáramos dos o

60

tres informadores turísticos, ¿dónde están?, nos dirían: búsquenlos que están en la UIS, y eso ya es otra cosa. Necesitamos que informen no que vendan sus productos. Qué tal que ustedes como profesionales en Turismo en vez de informar se pongan a vender [Cosméticos] ‘Yanbal’ aprovechando los turistas. Hay gentes que con los visitantes que les llegan se ponen a venderles sus ‘joditas’, está bien que se haga, pero primero lo primero. Ustedes no se imaginan la responsabilidad social, cívica y ciudadana que tienen con esta profesionalización en turismo que están haciendo. Debemos felicitar a quien diseño el curriculum o pensum como se dice. Enhorabuena que este ahora el profesor Luis Rubén Pérez quien es un aficionado de la perfección. Yo me siento muy alagado en que el profesor Luis Rubén este acá con ustedes y ahora con nosotros en otro cuento. Aquí nos pasó una cosa muy curiosa o graciosa, graciosa por no decir la verdad: una ‘burrada tremenda’. Cuando el Bicentenario [2008-2010], y tal vez Enrique o don Polidoro recuerdan empezamos con la programación del Bicentenario y que que vamos a hacer y que no sé qué más con dos años de anticipación. Todos muy contentos, muy participativos, cuando de un momento a otro caímos en cuenta que la mayoría de los que estábamos ahí en ese paseo no sabíamos que era lo que celebrábamos. ¿Fue así o no Enrique? No sabíamos que era lo que celebrábamos, entonces primero tuvimos que saberlo y por eso recurrimos a la Academia de Historia de Santander quien hizo un diplomado. La gente aprendió, unos más otros menos, unos tal vez no vinieron porque no los certificaban para mejorar su rating o su… ¿cómo se llama escalafón docente? Lástima que no vinieron los que primero tenían que haber participado: no vino ninguno, otros fueron ciudadanos,

61

gente muy bien. Con el bicentenario aprendimos la lección de que primero hay que saber qué es lo que vamos a hacer para saber cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Ese programa del pregrado en turismo está muy bien porque el turismo no es solo como se dice poner una chaza en la plaza y saludar a todos los que llegan para venderles un jugo. No, hay que saber de dónde viene esa fruta si es borojo, chirimoya, mamón, piña o es coco. Hay que saber eso, tener responsabilidad. Por fortuna tenemos muchos ejemplos de eso aquí cerquita: el turismo Mexicano. Hay que aprender muchísimo. Sin mencionar a la madre del turismo mundial que usted saben que son España y los españoles. Los españoles en este momento nos están vendiendo hasta el cuento de dónde hizo ‘chichi’ el rey de España. Mientras tanto, nos recuerdan que la reina madre estaba escondida con otro y ¿quién les dice que no es así? Nos hacen comer cuento y no falta quien vuelva a que le echen el mismo cuento. Por ello es tranquilizador que ustedes como empresarios del turismo, porque pienso que esa es la palabra, antes que doctores van a ser empresarios con mucha dignidad y sin mentiras porque en el turismo se corren muchos riesgos. Somos humanos y cuando viene el éxito nos engolosinamos, nos empiezan a decir cosas bonitas y uno cree que si repite el cuento nos queda bien, decidimos echar una mentirilla y se empiezan a decir mentiras. La responsabilidad con el turismo es gigante, es gigante y el futuro extraordinario, extraordinario. Retomemos el propósito de nuestra conferencia en este coloquio. Cuando yo era un niño, todo educadito (porque antes a uno la mamá lo peinaba antes de mandarlo pa’la

62

calle) que ya había hecho la primera comunión, venía mucho a la Casa de la Cultura. Había muchos atractivos en la Casa y cada loco tenía su tema. Hay niños que están en el billar, otros en el fútbol, otros en el internet, otros en el rock, otros en las bibliotecas, etc. cada quien está en donde posiblemente Dios lo mandó. Habíamos unos tres niños Jorge Lamo, Jorge Duran y yo que veníamos mucho a la casa, casi todos los días, porque había cosas lindísimas. Había una cabeza humana reducida por los indio jíbaros del Perú esa cabeza se la robaron, se perdió. Era un show venir uno a ver eso, ver esas calaveras: ¿en dónde habíamos visto nosotros unas calaveras en vitrina?, en ninguna parte. Ahora tenemos una que está toda agachada. Veníamos mucho. Además, había unas señoritas que estaban en clase de baile y para entonces nosotros ya ‘merecíamos’. También estaba el profesor Felipe Duran enseñando música. Eso era maravilloso. Después uno se va para la universidad pero eso siempre sigue, uno no se corta el cordón umbilical con su ciudad, gracias a Dios. Venía mucho a la Casa de la Cultura. Después me di cuenta con el tiempo que había estado enamorado de la secretaria, pero ya era muy tarde. Seguí viniendo. Cuando llegué hecho un ‘doctor’ como dicen las mamás, entonces busqué hacer parte de la Junta. Me hice al primer año de presidencia. Lo primero que hice, una de las primeras cosas que se hicieron, fue prolongar el mandato a dos años porque como se está usando ahora no alcanzaba el tiempo para hacer muchas cosas. La información que uno tenía hasta hace unos diez años era vivenciada, era directa, era de cuerpo presente. Tuvimos que tratar de meter esas ideas en lo que es la parte museográfica. Hasta el momento nosotros no hemos tenido la participación o ayuda museográfica del

63

más grande museo del país que es el museo nacional. Mucho se les ha escrito, se les manda ‘foticos’, todos los ‘piquitos’ que sean, ‘maizenitas’, etc., pero nunca ha estado acá el museo nacional ayudándonos. Ocasionalmente nos visitan y modestia aparte, esto si se me vuelve la boca agua: tengo el océano pacifico en la boca, de aquí han llevado ideas para allá. Hay gente que nos ayuda mucho, hay gente muy participativa, hay gente que nos da ideas, hay gente que esto, que aquello. Unos lo dicen regañando, pero lo dicen, otros lo dicen de una forma discreta y se ha seguido haciendo. El museo es la fortaleza de la casa, en sus trece salas, es la fortaleza de la casa. Viene muchísima gente a visitarnos. La gente del Socorro, y eso hay que decirlo, no viene porque dicen que ya conocen [para no pagar]. Cuando vienen los parientes y amigos los mandan pero no conocen, otros dicen que les hacen daño las gradas, se enferman y por eso se quedan. ¿Cuántos alcaldes del Socorro conocen la Casa de la Cultura? Nuestra labor es bellísima. Es como cuando se adopta un hijo: darlo casi todo por nada. Respecto a otras actividades sociales y culturales al ser la Casa fundada para acompañar todo lo que fuese en beneficio de la ciudad, pues gracias a Dios hemos estado en todo lo bueno. Aquí nació la sede Socorro de la Universidad Industrial de Santander donde ustedes estudian: aquí nació. ¿Cuántas reuniones fueron Polidoro? 49 reuniones con acta de 53. Aquí nació la sede Socorro de la Universidad Libre con Prudencio Toloza, Lucho Osorio, Antonieto Salamanca, muchas cosas ha pasado aquí porque se da la oportunidad para que esto sea de todos.

64

Horacio Rodríguez Plata dijo: “La casa de la cultura es el hogar de todos los socorranos”. Yo me propuesto también pasar a la inmortalidad como Horacio, aspiro a que: “Socorrano es todo quien honra y sirve al Socorro, no el que pise el Socorro” porque nos llegan unas sabandijas que hay Dios. ¿Cómo están ustedes de inglés? Antes hubo un tiempo que decir inglés era ser del “imperio”. Ahora es por la vida. Eso de que tan lindo el niño de la señora porque ya sabe 20 palabras en inglés no sirve, se fregó, tiene que hablar inglés. Ustedes como informadores turísticos y como empresarios del turismo tienen que dominar el inglés. Para terminar. Ustedes no saben, no han sentido lo que se siente cuando uno toma un papel de los existentes en el museo. Cualquiera de esos documentos evidencia lo que pasó hace 300 años y está aquí por unos valientes, por unos machos y unas hembras, que propendieran porque esto se creara así, eso es algo maravilloso, algo único. Es indescriptible tomar en las manos la sentencia de muerte de José Antonio Galán, por Dios! Qué se siente tener en las manos la Real Cedula de don Carlos IV que aumentó los impuestos. Y qué decir de las cartas de los obispos, las cartas de los alcaldes, el archivo notarial… Ahora que hago referencia al archivo notarial, aquí tenemos un archivo notarial muy importante, es acá, donde se guardan los archivos de la notaria del Socorro, y también nos hicimos custodios del archivo judicial de la provincia. Yo tengo el privilegio que la única vez que han sudado algunos funcionarios fue el día que nos entregaron los archivos porque eso fue entregando con un gusto infinito. Claro después quedaron incapacitados como tres meses. Nos entregaron los archivos y nosotros feroces acá, se empezaron a limpiar y ordenar.

65

Tuvimos una ayuda enorme como fue la de Armando Martínez Garnica quien nos enseñó, nos dijo, que los archivos estaban en obra gris, que había mucho que hacer, que se necesitan funcionarios, elementos y dinero… y no los tenemos!

66

67

5. Turismo Cultural: Conceptos y retos 5

Dentro de las formas de manifestación del turismo existe una modalidad denominada “turismo cultural”, en la cual predominan las motivaciones de tipo cultural y que es reconocida por la Organización Mundial del Turismo (OMT)6. El “turismo cultural” es la inmersión en la historia natural, el patrimonio cultural, las artes, la filosofía, y las instituciones de otros países o regiones. Dentro de esta modalidad turística podemos incluir el “turismo de patrimonio” que es la visita de personas no pertenecientes a la comunidad anfitriona, motivadas total o parcialmente por el interés en el patrimonio que ofrece una región, comunidad, grupo e institución. Como se puede apreciar estos tipos de turismo están completamente relacionados entre sí. La persona que los practica, le gusta contactar con otras culturas para apreciar su patrimonio, colocando más énfasis en el desarrollo de la personalidad, a través de experiencias relacionadas con el conocimiento, que en el descanso o la diversión.” A nivel nacional existe una política de “Turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo", que resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, 5

Ensayo de Leidy Natalia Ramírez Díaz, Pregrado Profesional en Turismo UIS (IV semestre). 6 GUZMÁN, Vilar y GARCÍA, Vidal: Fundamentos teóricos para una gestión turística del patrimonio cultural desde la perspectiva de la autenticidad, Edición electrónica gratuita, (2010). Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/854/. Consultado el 24 de Noviembre de 2014.

68

valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural”7. Su objetivo general es posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural, tomando como base el aprovechamiento de la diversidad, la riqueza cultural que promuevan el patrimonio e identidad de las regiones. Para lograr ese objetivo la política de patrimonio cultural elaborada por los ministerios de comercio, industria y turismo y el ministerio de cultura, plantea diversas acciones como mejorar la oferta en las ciudades históricas y culturales, sensibilizar a los actores del sector cultura, rescatar y revitalizar las artesanías en Colombia para que formen parte del Turismo Cultural, reforzar la identidad nacional fortaleciendo y rescatando la gastronomía tradicional, así como diseñar el producto turístico cultural combinando el atractivo con facilidades y promocionarlo. Tal política fue desarrollada en el año 2007, por lo cual han pasado más de 7 años, tiempo en el cual podemos analizar el cumplimiento y desarrollo que ha tenido. Colombia en los últimos años le ha apostado al turismo como una base para el desarrollo de la economía potencializando su riqueza cultural, logrando proteger manifestaciones culturales y patrimoniales con declaratorias como la del Vallenato que ya es parte del patrimonio nacional al ser considerado como música autóctona nacional y de tradición. Este tipo de acciones de protección y salvaguarda cumplen con el objetivo de la política de patrimonio cultural, así como las campañas realizadas por Fontur y Proexport (ahora Procolombia) han presentado una amplia oferta de destinos turísticos 7

MINCULTURA. Políticas del Sector Trismo, Política de turismo cultural. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=199 .Consultado el 04 de Diciembre de 2014.

69

segmentados por tipos de turismo, dentro de esta variada oferta se encuentra el turismo cultural, ofreciendo alternativas como San Agustín (Huila), la Catedral de Sal de Zipaquirá a las afueras de Bogotá o en la capital la Quinta de Bolívar. También está Mompox (Bolívar), Tunja y Villa de Leyva en Boyacá y Popayán. Alfredo Ascanio considera que: “El turismo históricamente siempre ha sido un fenómeno social relacionado con la cultura, pues a menudo ha contribuido a su reestructuración. Sus impactos han sido positivos y negativos y por ello ha sido tan polémico su desarrollo en los diferentes países donde ha tenido mayor presencia. La función protectora y socializadora de la cultura ha sido importante en el desarrollo turístico desde hace siglos e incluso en el presente con mayor razón. La única manera de generar políticas sobre el turismo cultural es realizando primero las investigaciones de base para conocer bien los impactos y decidir en consecuencia.” 8 Esas investigaciones deben ser realizadas a profundidad con el fin de evitar fenómenos sociales que puede traer el turismo. Entre ellos están la transculturización que causa la pérdida de identidad. Respecto a este asunto es triste saber que en Colombia se han perdido rasgos autóctonos por esa transculturización hasta el punto de que pueblos indígenas solo se vistan con sus trajes típicos mientras hay turistas. Es una realidad que con el tiempo podría conllevar a la desaparición total de tradiciones y 8

ASCANIO, Alfredo. Turismo: La reestructuración cultural. En: Revista Virtual PASOS, Revista de turismo y patrimonio cultural {online}, 2003, Vol. 01. http://www.pasosonline.org/Publicados/1103/PS030103.pdf. Consultado el 04 de Diciembre de 2014.

70

costumbres, y por lo tanto perdida cultural para el país. Más que un estudio sobre la viabilidad de turismo cultural para satisfacer conveniencias, ese tipo de estudios debería utilizarse para identificar y potencializar la cultura fortaleciendo y posicionando su valor, creando conciencia de la importancia y el valor de quienes poseen cada expresión cultural. Juan Castro ha planteado además que: “El turismo es un fenómeno dinámico y cambiante. Aunque desde sus comienzos ha estado relacionado con la cultura, el turismo cultural no se ha consolidado como una práctica turística hasta las dos últimas décadas del siglo XX. Es en la madurez del súper consumido Sol y Playa, cuando surge el turismo cultural como práctica totalmente reconocida y estrategia diferenciadora de aquellos destino pioneros hoy saturados. Pero la situación actual del sector cultural es de un total aislamiento ante una sociedad de consumo que demanda productos que respondan a todas y cada una de las expectativas de los clientes turístico-culturales. En este contexto, la calidad, ya aplicada en otros sectores industriales, se perfila como una estrategia adecuada para conseguir una mayor competitividad.”9 Con la evolución del turismo a la vanguardia de la innovación tecnológica en la actualidad se cuenta con un turista exigente que indaga previamente sobre lo que quiere, maneja un tema específico y sabe qué busca y a 9

CASTRO LEÓN, Juan Francisco. La Calidad como herramienta de gestión del Turismo Cultural. En: Revista Virtual PASOS, Revista de turismo y patrimonio cultural {online}, 2005, Vol. 03. http://www.pasosonline.org/Publicados/3105/PS100105.pdf. Consultado el 04 de Diciembre de 2014.

71

qué tiene derecho. El turismo cultural, de igual manera que los otros tipos de turismo, debe adoptar una política de calidad para lograr un posicionamiento mucho más amplio en el mercado, un reconocimiento y llegar a ser la herramienta perfecta para crear identidad de los lugares que no la tengan y de mantener la de los que la tienen. El patrimonio cultural está completamente ligado al turismo cultural, es por ello que las políticas de preservación y salvaguarda son de vital importancia para el desarrollo del turismo cultural. El reconocimiento del patrimonio en un país fundamenta las bases para la identidad, la apropiación y la toma de conciencia y empoderamiento de las diferentes expresiones culturales que con una proyección solida se pueden convertir en el atractivo para un turismo cultural. En conclusión, el turismo cultural es el interés de conocer el patrimonio que ofrece la región anfitriona. En Colombia tiene una política clara de protección, mantenimiento, fortalecimiento y divulgación que se a potencializado con el tiempo y ha evidenciado resultados en sus campañas publicitarias de turismo. Sin embargo, el turismo cultural para desarrollarse adecuadamente debe realizar estudios de viabilidad que fortalezcan el valor cultural para evitar problemas como la transculturización y que aplicando políticas de calidad logrará fortalecer la identidad existente teniendo como base las expresiones patrimoniales.

72

73

6. Propuesta de guía turística (virtual) para el Fondo Nacional de Turismo (fontur) – Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. Socorro, Pueblo Patrimonio 17 Información General Socorro (Santander) El pueblo histórico de Colombia

El Socorro es la “capital histórica y cultural de Colombia”. Su centro histórico y arquitectónico fue declarado Monumento Nacional desde 1963, así como los hechos más importantes de la historia de Colombia han iniciado, acontecido o fueron protagonizados por socorranos.

74

Se originó como pueblo de blancos en tiempos en que se ordenó la extinción de uno de los resguardos y pueblo de indios más importantes de la Nueva Granada (Chanchón). Fue el epicentro comercial y artesanal desde el cual se abastecieron de carnes, dulces y telas las extracciones mineras neogranadinas. Sus habitantes protagonizaron los movimientos insurgentes (1781), emancipadores (1810) e independentistas (1819) que conllevaron a la creación de la República (1821). De allí que para sus orgullosos habitantes el Socorro es “cuna” y “precursora” de la libertad de América. Fue capital del protagónico Estado Soberano de Santander y lugar de concentración de los inmigrantes europeos del siglo XIX. En la hacienda La Peña los caudillos liberales dieron la orden de iniciar la “Guerra de los Mil Días”. Sus empresarios del siglo XX la constituyeron en la capital agroindustrial del país al ser reconocida por sus innovaciones como región azucarera, tabacalera y textilera (la “Manchester” de América), capital cebuista del oriente de Colombia y epicentro del café orgánico con marca de origen. El “pueblito viejo” inmortalizado por el cantautor José A. Morales, al igual que los demás pueblos santandereanos de origen colonial, cuenta con calles, templos y edificios hechas en piedras locales e importadas, casas monumentales con balcones en madera y armónicos tonos de blanco que recubren las tapias y pañetes, así como emblemáticas iglesias y catedrales que rememoran los orígenes hispanocatólicos de sus primeros pobladores.

75

Desde 1963, el centro histórico del Socorro es considerado bien de interés cultural del Socorro. Caminar por sus calles, detenerse en cada una de sus esquinas, permite rememorar el ambiente donde se originaron la rebelión de los comuneros, la independencia de Colombia, el paso de los ejércitos triunfantes durante las guerras civiles y el lugar de encuentro de empresarios visionarios que contribuyeron a la consolidación de las instituciones republicanas. El Socorro también ha sido tierra de creadores y gestores cultores distinguidos en toda Colombia como han sido el músico José A. Morales, el escultor Oscar Rodríguez Naranjo, el pintor Saturnino Ramírez, la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda y el historiador Horacio Rodríguez Plata, entre otros.     

País: Colombia Departamento: Santander Capital del departamento: Bucaramanga Municipio: Socorro

Fechas de interés: 1683 (Parroquia), 1711 (Ciudad), 1771 (Villa), 1824 (Distrito), 1861 (Capital estatal) y 1887 (Municipio)  Fundadores: Los vecinos de Vélez y San Gil agregados al pueblo de indios de Chanchón dieron poder a don José de Archila y al Alférez de San Gil José Díaz para que en representación de todos los firmantes solicitaran ante el Arzobispo y al Virrey de la Nueva Granada, como representantes del Patronato Real, la segregación territorial, la erección eclesiástica y el decreto real que reconocía la fundación de la parroquia de “Nuestra Señora del Socorro del valle de Chanchón” con

76

cura párroco en propiedad (27 de noviembre de 1683). J. Archila y J. Díaz fueron a su vez quienes donaron los terrenos públicos (16 de junio de 1683) exigidos como requisito obligatorio para ser considerada la solicitud de erección y trazado de la parroquia por las autoridades reales. 

Límites: Al norte, con los municipios de Pinchote y Cabrera (separados por el río Fonce); al oriente con los municipios de Pinchote y Páramo; al sur con los municipios de Confines y Palmas del Socorro; al occidente, con los municipios de Simacota y el Palmar (separados por el río Suárez (Saravita)).

   

Distancia a Bucaramanga: 121 km Distancia a Bogotá: 364 km Extensión total: 122,10 km2 Población total: 30.000 aprox. (2013) (esperanza de vida de hombres: 87 años y mujeres: 76 años)  Gentilicio: Socorranos  

Altitud: 1230 m.s.n.m. Temperatura promedio: 23 ºC



Actividades económicas: Agricultura de café, tabaco, caña cacao y pancoger; Ganadería bovina, equina, porcina y caprina para cría, ceba y leche; Artesanías en fique, algodón, madera y cuero; Famiempresas de alimentos y manufacturas; Comercio de abasto y servicios públicos; Servicios asociados con la educación básica, media y superior; Hotelería y servicios de orientación o guianza turística asociadas con el ecoturismo y el turismo de aventura.

77



Oferta educativa: Seis colegios urbanos de educación básica y media (Colegio Universitario Socorro (1826), Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García, Colegio Avelina Moreno, Colegio Siglo XXI, Colegio de la Presentación, Colegio Militar General Santander), dos colegios rurales (Colegio Alberto Santos Buitrago Modalidad Agropecuaria; Colegio Guillermo Suarez Díaz Modalidad Académica) y dos sedes universitarias (Universidad Industrial de Santander y Universidad Libre de Colombia).

78

Como Llegar al Socorro Como Llegar al Socorro

Vía aérea Por el Aeropuerto Internacional Palonegro que sirve a la ciudad de Bucaramanga a través de tres aerolíneas internacionales y dos nacionales. Desde Bucaramanga se hacen conexiones con el Aeropuerto Local de San Gil “Los Pozos” (restringido para el uso público), el Aeropuerto Local del Socorro “Los Comuneros” (solo avionetas) o el Aeropuerto local de Barrancabermeja “Yariguies”.

En transporte público Desde la Terminal de Transportes de Bucaramanga siete empresas ofrecen el servicio de transporte intermunicipal

79

terrestre, haciendo parada en la Terminal de Transportes del Socorro. El Socorro cuenta con su propia empresa de transporte intermunicipal: Cootrasaravita. Duración del viaje: Bucaramanga - Socorro: 3,5 horas, aproximadamente. En transporte particular

Desde Bucaramanga se sigue la ruta de la troncal nororiental que conecta a Piedecuesta con San Gil y Socorro. También es posible usar la red secundaria de carreteras que conectan a Barrancabermeja con Santa Helena, Chima y Simacota, Barrancabermeja con San Vicente, Zapatoca a Cabrera o Simacota, o desde San Gil a través de Páramo y Pinchote o desde Charalá.

80

Como Llegar desde Bogotá Como llegar desde Bogotá al Socorro

Vía aérea Por el Aeropuerto Internacional El Dorado que sirve a la ciudad de Bogotá. Aeropuerto Local de San Gil “Los Pozos” (restringido para el uso público), el Aeropuerto Local del Socorro “Los Comuneros” (solo avionetas) o el Aeropuerto local de Barrancabermeja “Yariguies”.

En transporte público Desde la Terminal de Trasportes de Bogotá (módulo rojo) cuatro empresas ofrecen el servicio de transporte

81

intermunicipal terrestre, haciendo parada en la Terminal de Transportes del Socorro. Duración del viaje: Bogotá – Socorro: 5,5 horas aproximadamente.

En transporte particular Desde Bogotá, se puede seguir la variante de la carretera central del norte que une las poblaciones de La Caro, Cajicá, Zipaquirá, Ubaté, Chiquinquirá, Barbosa, Oiba y Socorro. De igual modo, se puede seguir la carretera troncal original que las poblaciones de Briceño, Tocancipá, Chocontá, Puente de Boyacá, Tunja, Cómbita, Moniquirá, Barbosa, Oiba y Socorro. También es posible usar la red secundaria de carreteras que conectan la Troncal del Norte con Charalá al usarse la carretera que desde Duitama atraviesa el parque natural de Virolín.

82

Eventos Ferias y Fiestas Eventos Ferias y Fiestas del Socorro

Enero: Fiesta carnavalesca de reyes; Epifanía del Señor; Retorno de las familias socorranas Febrero (Tercera semana): Festival del café y concurso departamental “Taza Cafetera” Marzo: Conmemoración de la Rebelión de los Comuneros (16) y Natalicio de José A. Morales (19) Abril: Celebración ritual de (peregrinación al Alto de la Cruz)

la

Semana

Santa

Mayo (tercera semana): Feria Comercial Ganadera y Equina; Día de la Santandereanidad (13) Junio (16): Fiesta de Nuestra Señora del Socorro (Conmemoración de la donación de tierras para la fundación del Socorro en 1683); Fiesta del Campesino (Corpus)

83

Julio (10): Independencia del Socorro (Carnaval de la independencia), Fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá (9), fiesta de las colonias Agosto (tercera semana): Concurso Departamental de Danzas “Gózate el folclor” Septiembre (tercera semana): Concurso Nacional de la canción inédita “José A. Morales” (Semana Cultural) Octubre (segunda semana): Concurso Nacional de Bandas Marciales “Escudo de Armas del Socorro” Noviembre (tercera semana): Feria Exposición Ganadera, Festival equino, Exposición equina, Festival de Orquestas y Feria panelera Diciembre (4): Fiesta de Santa Bárbara (patrona de los artilleros); Fiestas de Navidad y año nuevo, Festival y quema de “carrancios” (años viejos).

84

Gastronomía Gastronomía socorrana

La cocina tradicional del Socorro ofrece múltiples alternativas acorde a los momentos de alimentación en que se divide cada día. De acuerdo a la tradición conservada entre las familias socorranas como entre las señoras encargadas de preparar alimentos en la plaza de mercado cubierto del Socorro, se debe tener en cuenta que: Desayuno. Durante los días entre semana, el alimento de la mañana ha sido tradicionalmente carne oreada de res (secada al sol o con el humo de la leña) con arepa de maíz “pelao” (lavado y fermentado con ceniza de leña) y una bebida caliente (tinto negro, café en leche o aguapanela). A ello se sumaron prácticas andinas como el “caldo” (sopa de papa con carne de costilla o huevos). Los días domingos y feriados se consume en la mañana un desayuno completo compuesto por caldo, tamal (masa

85

de maíz o de arroz con chicharrones o carne de “pisco”) o pastel (masa de maíz rellena de granos, verduras y carnes ) socorrano, arepa de maíz, ensalada de frutas, chocolate o café. Dieta gastronómica ofrecida a los turistas en los hostales y hoteles del Socorro. “Media-mañana”. En el sector rural se acostumbra a consumir un alimento adicional a mitad de mañana, conformado por bebida dulce o caliente, carne seca o frita y un envuelto de maíz (“molido” o “ayaco”). En el sector urbano se acostumbra a consumir tinto (café oscuro) o un jugo natural. Almuerzo. Siendo el principal alimento del día, en los días entre semana, ha sido tradicional el consumo de “sancocho” (sopa espesa de verduras, carnes y legumbres), se sirve la sopa aparte y el “bastimento” en el plato de seco acompañado con arroz y ensalada fresca. Se complementa con una bebida dulce como limonada de panela o jugo de frutas. También se acostumbra almorzar la sopa de arroz con gallina. Los días domingos y festivos el plato típico más importante es el “mute” (sopa a base de maíz, en la que se mezclan diferentes carnes, verduras, legumbres y especias) con “pepitoria” (arroz cocido en sangre de cabro) y cabrito (asado, sudado u horneado), complementado con bebidas dulces (limonada) o embriagantes, artesanales (guarapo, chicha) o industriales (cerveza, refajo). Quienes no gustan del mute encuentra en la parrillada o plato típico una alternativa para consumir la variedad de carnes tradicionales (res fresca y oreada, cerdo, pollo, vísceras de res).

86

Algunas familias optan por una tercera opción como son otros tipos de sopa a base de verduras como son: el ajiaco santandereano (sopa de carne con verduras andinas derretidas), el mondongo (vísceras cocidas a presión con papa, arveja y condimentos) y el pichón (variación acuosa de la pepitoria: a la sangre de res se agrega tomate, cebolla y guacas fritas, se cuece en agua, finalmente se agrega leche y condimentos). “Media-tarde”. En el sector rural se acostumbra a consumir un alimento adicional a mitad de la tarde, conformado por una bebida caliente con pan o arepa. En el sector urbano se refirma el consumo de tinto (café oscuro) o agua aromática. Comida (cena). Al anochecer las familias consumen un alimento final conformado por alimentos semejantes a los consumidos durante el desayuno. Así mismo, se acostumbra entre los sectores populares a recalentar o fritar sobrantes del almuerzo como arroz, papas, yuca, carne, etc. Hormigas. Una tradición culinaria heredada de las tradiciones indígenas y campesinas es el consumo de hormigas culonas, tostadas en aceita o mantequilla sobre un recipiente de barro. Se ofrecen como alimento exótico y de cordialidad para los visitantes de lugares distantes, aunque no hace parte de la dieta diaria. El lugar predilecto de recolección son los hormigueros de la vereda Verdín. Bebidas fermentadas. Durante los festejos familiares o comunales se acostumbra a ofrecer y brindar con bebidas de origen indígena y campesino como son el guarapo

87

(bebida fermentada con panela o miel y cáscaras de frutas), chicha (bebida de maíz o corozo molido, endulzada y fermentada con panela) y, masato (bebida de arroz, yuca o maíz fermentada con azúcar). Dulces. Al igual que en otras provincias de Santander, la oferta gastronómica de postres está asociada con el consumo de dulces caseros elaborados con coco (cocadas), leche (arequipe), rellenos (“maizenitas”, “panuchas”, “brevas”) y de sabores naturales hechos a base de miel de abejas, cidra, guayaba o apio.

88

Qué Visitar Qué Visitar en el Socorro

El Socorro cuenta con múltiples opciones de turismo y sitios representativos para los diversos intereses y expectativas de los visitantes como son: Turismo de Deporte y Aventura Puente Vásquez (Bongee jumping) Río Suárez (rápidos aptos para Kayak, rafting niveles 4 y 5 [superiores a los del río Fonce]) Cascada Majavita (50 m. para rappel) Cascada de la vereda San Lorenzo (80 m. para rappel)

89

Salto el bejuco en la vereda Buenavista Salto Sancotea en la vereda Caraota Caverna “cueva roja” en la vereda Caraota Cascada de la luz o el saber (Salto el diablo) (Hacienda Majavita, terrenos de la Universidad Libre) Alto de Reinas (sitio apto para parapente) Circuitos de rappel, espeleología y caminatas ecológicas desde El Socorro hacia Palmas del Socorro y Confines. Turismo Verde Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce Parque Nacional Natural los Yariguies Cañones de los ríos Suárez y Chicamocha (proyecto)

90

91

92

Turismo de naturaleza Ecológico Sendero ecológico, vereda Quebradas Sendero ecológico, vereda el Rincón Sendero hasta el “puente de los comuneros” Sendero hasta el Alto de la Cruz o de la batalla del “Oratorio” Geológico Vestigios marinos petrificados en las riberas del río Suárez Minero Extracción de roca caliza en Berlín Agroturismo Granja integral Agropecuaria Cantaranas Ecohotel Trinitarios Finca Morros Hacienda Barirí Hacienda Tamacara Hacienda Majavita

93

Hacienda La Peña Coliseo de ferias y fiestas Turismo de Sol y playa Balnearios Las Juntas, vereda Baraya (unión de los ríos Suárez y Fonce) Guamacá El Higuerón La posada de don Cris Descanso Hostal Spa La Serrana Casa Maranatha Hotel Tamacara Medicinal Aguas azufradas y salinas en puente Sardinas

Náutico Embalse Aguilitas (150000 litros), vereda Alto de Reinas Embalse La Honda (800000 litros), vereda la Honda – vía a Oiba Canotaje en el río Suárez desde las Juntas hasta Quebrada Honda

94

Turismo de Historia y Cultura Arqueológico (Indígena) Sala arqueológica de la Casa de la Cultura Vestigios marinos petrificados extraídos del río Suárez (privados) Arquitectónico (Colonial y republicano) Casa del Primer Alférez Real de Socorro, sede del Primer cabildo de la Región, sede del primer hospital de caridad Casa Natal del canónigo Andrés María Rosillo y Meruelo Casa de [Juan Francisco] Berbeo Hijuelas en la Antigua Calle de los Cuarteles (peaje colonial) Patio del acueducto, oratorio religioso y sala comuneros de la Casa de la Cultura Panteón Nacional de Próceres Salas de Antonia Santos, la Independencia, F. Santander, S. Bolívar, Presidentes de Colombia,

95

Presidentes del Estado soberano de Santander y museo ancestral de la Casa de la Cultura Cerro Alto de la Cruz (sitio de la batalla del Oratorio, 1860) Casa de la logia masónica Muros del Capitolio de Santander Religioso (Monumental) Catedral de Nuestra Señora del Socorro Capilla de Chanchón Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá Capilla de Santa Bárbara y Convento de San Juan Bautista de la Orden de los capuchinos Iglesia de la Inmaculada Concepción (Panteón Nacional de Próceres) Capilla de San Rafael Monasterio de Concepcionistas y capilla San José Asilo de ancianos Bienes de interés Cultural

96

Centro histórico del Socorro (Bien nacional) Casa de la Cultura del Socorro (Monumento nacional) Parques: Independencia, Antonia Santos, La Juventud (Santa Bárbara), José A. Morales (San Rafael) Monumento a José Antonio Galán Monumento a Antonia Santos Monumento a Manuela Beltrán Monumento del Centenario Puente de los Comuneros Puente Sardinas Puente Bolívar Teatro Manuela Beltrán Biblioteca Bicentenario

Artesanías Fábrica de “Maizenitas” y Café los Comuneros Fábrica de Chocolates Finos DAXI Fábrica de “Panelitas de leche” Panadería y Confitería La Imperial Socorro

97

Veladoras Nuestra Señora del Socorro Muebles Janio Plaza de mercado cubierto del Socorro, barrio San Victorino Centro Comercial Santo Tomás Centro Comercial Felipe Plaza

Asociaciones de artistas para la elaboración de cuadros en óleo y madera ("de río") decorativa o funcional Asociaciones de artesanas para el tejido de prendas con hilo y agujas Orfebres de vasijas en barro y cerámica Tejedores de objetos personales o decorativos para el hogar en fique teñido Tejedores de artesanías en bejuco y mimbre (reclusos cárcel de Berlín) Talladores en piedra, guadua y tagua Artesanos constructores de sillas para montar elaboradas en cuero y fique. Famiempresas para la elaboración de cotizas, chocatos y objetos en cuero.

98

99

7. El turismo de interés histórico y la importancia de la gestión cultural. El caso de la ruta urbana sobre la “revolución de los comuneros” en el Socorro, Santander, Colombia10.

Introducción. El Municipio del Socorro, en el Departamento de Santander (Colombia), ha encontrado en el Turismo una alternativa de desarrollo productivo alternativo a la par de la agroindustria cafetera y las empresas ganaderas de doble propósito. El nombre del Socorro ha estado asociado desde tiempos coloniales con el primer alzamiento insurgente organizado por las comunidades parroquiales en protesta contra el Estado monárquico, sus instituciones económicas y los gobernantes recaudadores, cabecillas negociadores del primer tratado de desmovilización y paz (Capitulaciones), así como las acciones reguladoras y represivas de nuevas acciones rebeldes durante el postconflicto de los “inquietos” (marzo de 1781 a febrero de 1782) (Pérez, 2009). Ese momento emblemático de la historia nacional, asumido como causa interna de la emancipación, revolución e independencia de Colombia, durante más de doscientos años despertó el interés de los colombianos

10

Ponencia presentada por Luis Rubén Pérez Pinzón durante el II ICEMA (International Conference in Economics, Management and Accounting), realizada en la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena) el 9 y 10 de octubre de 2014

100

por visitar el lugar de origen de la gesta comunera (Pérez, 2013). Sitio de interés y parada obligatoria a mediados del siglo XX al concluirse la construcción de la carretera troncal de Oriente que unía a Bogotá con Bucaramanga, al constituirse en la única ruta terrestre para viajar hacia la costa caribe en las épocas de vacaciones. De igual modo, el músico socorrano José Alejandro Morales reafirmó la inmortalidad colonial, insurgente e histórica del Socorro al componer su “pueblito viejo” mientras que Jorge Villamil hacía lo propio al componer “Si pasas por San Gil”. El reconocimiento y popularidad del Socorro se amplió con la renovación de la ganadería nacional que se promovió a través de sus haciendas ganaderas al desarrollarse híbridos entre los ganados nativos (chino), taurinos importados de Europa y los índicos representados por los cebuinos. Las nuevas razas atrajeron comerciantes y criadores de ganado del norte y oriente del país quienes se congregaban anualmente para comprar los mejores ejemplares durante la feria comercial (mayo) o para competir como los mejores criadores durante la feria exposición (noviembre) (Pérez, 2014). Sumados a los festejos y actos nacionales con motivo del bicentenario de la “revolución de los comuneros” (1981) y con motivo de la conmemoración nacional del bicentenario de la independencia (2010), el Socorro fue beneficiada con los homenajes públicos, las obras de inversión nacional y la apología bicentenaria del Presidente de la República que presidió esos actos de reafirmación de las gestas insurgentes y revolucionarias de los “patriotas” (Pérez, 2011). Las autoridades y gobiernos municipales y departamentales aprovecharon esa coyuntura nacionalista

101

y patriotera para fomentar una estrategia turística orientada hacia el turismo alternativo de carácter histórico para lo cual divulgaron y mercadearon nuevos slogans publicitarios como atractivos para visitar la región. Por medio de vallas ubicadas a lo largo de las vías nacionales o en las entradas del Socorro, previa financiación de las marcas comerciales de bebidas o servicios más importantes de la región o de la nación, fueron fomentadas frases rimbombantes, exageradas o anacrónicas como: Socorro, Cuna de la Libertad de América; Socorro, Capital Histórica y Cultural de Colombia. Ese imaginario emblemático reafirmado generación tras generación por los gobernantes y funcionarios socorranos (Pérez, 2012), la apropiación de las tradiciones gastronómicas, iconográficas y neocoloniales por parte de los empresarios hoteleros para embellecer o hacer más “coloniales” sus hoteles y hostales, la oferta de macroproyectos regionales de turismo como “Panachi” o “Santander, tierra de aventura” para atraer a todo tipo de turistas, la naciente vocación agroturística de las haciendas cafeteras y ganaderas de los socorranos, entre otros factores, ha impedido concertar una política municipal para la identificación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural material (PIRS) (Pérez, 2010) del Socorro asociado con rebelión de los comuneros, y por ende, los lugares coloniales que aún se conservan de la antigua parroquia de Nuestra Señora del Socorro (1691), eregida posteriormente en villa (1771). La falta de una oferta de servicios y atractivos turísticos alternativos al proponerse al visitante regional, nacional o internacional actividades diferentes al “turismo de aventura” ha impedido que el Socorro sea considerado

102

como un lugar de obligatoria visita durante las épocas vacacionales, y consigo, ha conllevado a que en la última década San Gil y los municipios que le rodean atraigan y concentren la mayor parte de los gastos, consumos, y tiempo recreativo de los turistas. Siguiendo los resultados e informes del Sistema de Información Turística de Santander (Situr), San Gil con su oferta de turismo recreacional y de deportes extremos ha antepuesto a toda la región un propuesta cultural y turística sobre qué es Santander como atractivo nacional mientras que el Socorro y la gloria de sus gestas históricas y empresariales no logra aún definir una vocación y proyección concreta aprovechando sus potencialidades y riquezas patrimoniales. Valga señalar que al ser creado el pregrado en Turismo por parte de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el Socorro, antes que en San Gil, Bucaramanga o cualquier otro municipio de Santander orientado hacia el turismo, se presumió la importancia de un programa profesional en servicios turísticos apelando a su pasado glorioso, a la visión de un profesional orientado al fomento del turismo sustentable o porque al ser consultados los estudiantes del Socorro sobre posibles ofertas regional de estudios profesionales de la UIS de forma mayoritaria optaron por un programa en Turismo. Sin embargo, al llegar la primera cohorte del pregrado a la mitad de su proceso formativo aún no resultaba visible la articulación del pregrado con las instituciones, organizaciones y gremios turísticos del Socorro en el diseño y desarrollo de acciones colectivas para el fortalecimiento de la oferta turística. De igual modo, fue la mejor opción concebida por los funcionarios de la UIS Socorro para dar continuidad a sus programas institucionales de regionalización desde 2007,

103

porque “…la Universidad Industrial de Santander se presentó con el proyecto “estrategia para el fortalecimiento de la cadena educativa y productiva del turismo sostenible en los departamentos de Santander y Boyacá a partir de un modelo de formación por competencias con identidad regional y visión internacional” en la convocatoria realizada el Ministerio de Educación Nacional de Colombia denominada “Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica” “ (UIS, 2011, p. 76). Esas carencias interinstitucionales conllevaron a que con los estudiantes del primer semestre del pregrado en Turismo de la Universidad Industrial de Santander, sede Socorro, se acordara realizar un proyecto final de aula para el curso “Historia Turística 1” mediante el cual se debía visitar y diagnosticar las características de los quince sitios y recursos patrimoniales asociados con la gesta comunera, ofertados a los turistas por las autoridades municipales como “coloniales” en los folletos de distribución gratuita. A partir de ese análisis fue diseñada y realizada una ruta de guianza que demostró las potencialidades y beneficios de ofertar una ruta turística urbana, mediante la cual los turistas pueden interactuar y comprender la importancia de los elementos materiales que aún se conservan sobre la leyenda revolucionaria asociada con “los comuneros” del Socorro.

1. Sitios turísticos urbanos del Socorro. En el folleto distribuido gratuitamente para los turistas que visitan al Socorro, el esfuerzo financiero de la Administración Municipal (Alcaldía), el Instituto de Cultura y Turismo y la seccional de la Cámara de Comercio de

104

Bucaramanga resulta ser limitado y desproporcionado al pretender aglomerar en un mismo objeto promocional como son: Sitios turísticos recomendados, El mapa urbano de la ciudad con la ubicación de los sitios indicados, Guía de hoteles, fincas agroturísticas, restaurantes y confiterías, Guía de Servicios turísticos especializados, Programación anual de los principales eventos y actividades municipales (Colombia, 2014).

En cuanto a los sitios turísticos, el orden dispuesto refleja los intereses locales y gremiales por promover la visita y consulta a los sitios más reconocidos o recordados en la ciudad por su acción artística y cultural, pasando a un segundo plano o el olvido aquellos lugares que fueron relevantes para la historia político-económica de los socorranos. De tal modo, el orden dispuesto en el folleto promocional oficial del Socorro como lugares para considerar visitar son: 1. Casa de la Cultura (Casa de origen colonial, organizada como un museo dividido en salas por épocas siendo administrada por las familias más tradicionales y prestantes a través de la Junta Directiva), 2. Quinta de Fominaya (Casaquinta con muros y entrada en piedra de origen colonial, albergó a

105

los últimos gobernadores españoles de la provincia), 3. Casa de la Logia Masónica (sede de la logia Estrella del Saravita 5 desde 1865), 4. Capilla de Jesús Nazareth (conocida como panteón de los mártires y héroes del siglo XIX), 5. Casa de Berbeo (Única casa colonial que se conserva en el marco de las dos plazas de origen colonial, hogar de residencia y comercio de Juan Francisco Berbeo), 6. Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá (Templo parroquial desde 1764), 7. Muros del Capitolio del Estado de Santander (Muros de un edificio inclocuso entre 1873 y 1886), 8. Catedral del Socorro (Templo iniciado en 1873 y terminado en 1947), 9. Peaje del Socorro (Mojones en piedra en la antigua entrada a la villa sobre el camino real), 10. María Manuela Beltrán de Archila (Busto de la protagonista del movimiento insurgente de 1781, obra de finales del siglo XX), 11. José Antonio Galán (Monumento y escultura de Oscar Rodriguez Naranjo de mediados del siglo XX), 12. Capilla del Árcangel San Rafael (Templo junto al asilo de anciano construido en 1909), 13. Antonia Santos (Monumento que señala el lugar exacto donde fue fusilada la insurgente patriota el 28 de julio de 1819, monumento de mediados del siglo XX), 14. Capilla de Santa Bárbara y Convento de los capuchinos San Juan Bautista (Templo y edificio construido por la orden capuchina encargada de pacificar a los inusrgentes comuneros después de 1782),

106

15. Monasterio de la Inmaculada Concepción (Edificio de clausura de las hermanas concepcionistas desde 1908), 16. Puente Sardinas (puente colonial que comunicaba al Socorro con el Palmar) (Colombia, 2014). De ese listado, la oferta de turismo histórico y cultural para los visitantes que llegan hasta el Socorro en busca de los lugares originales que dieron origen a la leyenda como a la gesta comunera se reducen a: Una casa (1) adecuada como museo, archivo y biblioteca; Una casa (5) adaptada como tienda, restaurante y discoteca; Una casa quinta (2) empleada por las autoridades españolas y convertida en el Club El Socorro; Una iglesia (6) a la que se le quitó la argamasa de su fachada para hacer resaltar el origen “colonial” de sus piedras y ladrillos; Una iglesia y convento (14) preservados como parroquia para las gentes de los barrios altos; Un mojón vial (9) a lado y lado de la calle 14 (antigua calle real) cuyas rocas han sido articuladas a las muros de las casas comerciales o de particulares y, Un puente colgante (16) reconstruido periódicamente después de las guerras civiles del siglo XIX.

107

Si bien existen en el Parque de la Independencia tres monumentos artísticos que sirven de íconos y referentes sobre las insurrecciones armadas como son las esculturas a Antonia Santos (13), José Antonio Galán (11) y Manuela Beltrán (10), ellos son el resultado de la versión heroica de los vencedores, así como de las autoridades republicanas encargadas de conmemorar los centenarios de natalicio o muere de esos líderes insurrectos para reafirmar el espíritu patriótica y la importancia de las instituciones y sistema político impuestos por el Ejército Libertador desde 1819. De tal manera, la oferta turística al interior de la actual ciudad del Socorro resulta ser desordenada, sin una estructura temática o espacial definida, así como se ha dado preferencia a los lugares mejor preservados o más visitados al contarse en ellos con una infraestructura para su atención y guianza. Así, al darse poca importancia a los objetos y lugares del patrimonio cultural material e inmaterial de los socorranos dispersos a lo largo y ancho de la ciudad se deja al libre arbitrio de los turistas recorrer la ciudad sin una propuesta de reconocimiento y apreciación definida, lo cual desmotiva y agota a cualquier tipo de turista.

2. Ruta turística Comuneros”.

urbana:

“Revolución

de

los

Los resultados del diagnóstico anterior se aunaban a la poca importancia e interés que sigue teniendo el Decreto 264 de 1963 mediante el cual el Gobierno Nacional declaró como Bien de Interés Cultural de la Nación el antiguo casco urbano (colonial y republicano) del Socorro

108

al poseer las características propias de un “Centro Histórico”. Así mismo, hay una multiplicidad de ofertas en turismo histórico que no permiten formar un público local o foráneo en temas concretos sobre el devenir del Socorro al primar la versión de los que “más saben”, no existe un inventario de bienes del patrimonio arquitectónico y material de la ciudad, no hay un plan de identificación y recomendaciones de salvaguardia para su conservación o restauración (PIRS), y en especial, no existe una estrategia interinstitucional que permita definir los recorridos, lugares y guiones turísticos a tener en cuenta por los operadores turísticos locales, regionales o nacionales al ser su tarea resaltar los bienes históricos que aún conserva la ciudad y el contexto de su origen o conservación. Especialmente aquellos asociados con la “Revolución de los Comuneros”. Considerando esos elementos de análisis, el docente y los estudiantes del curso “Historia Turística 1” optaron por realizar como proyecto final de clase, tipo investigación, una propuesta de análisis, diseño temático y prueba piloto de una ruta turística que resaltase los vestigios del Socorro durante el período colonial, y en especial, aquellos lugares asociados con los hechos revolucionarios de 1781. Concebida como la “Ruta turística Revolución de los Comuneros”, docente y estudiantes acordaron seguir una ruta que respetando las prácticas y tradiciones coloniales, permitiese hacer un recorrido de identificación y apropiación sociocultural de los principales vestigios socioculturales preservados desde el siglo XVII hasta la fecha.

109

El trazado preliminar de la ruta que debía ser recorrida, analizada y diagnosticada en cuanto a los componentes patrimoniales que justificaban su existencia y traslado fue delimitada y descrita someramente articulando los siguientes sitios de interés cultural: Iglesia La Chiquinquirá. De verdadero Estilo Colonial, año de 1764. Obra realizada por los Maestros de campo Españoles Fernando de Uribe y Nicolás de Villafradez (Viaja, 2014). Estudiantes a cargo del estudio patrimonial y turístico: Andrea Galvis, Nini Patiño. Hijuelas en la Antigua Calle de los Cuarteles que indican la distancia en leguas castellanas entre el puerto de Botijas sobre el Río Lebrija al Norte, y la distancia con Santafé al Sur (Wikipedia, 2014). Estudiantes a cargo: Karen Socadagui, Kiana Velásquez, Jennifer Rueda. Casa del comercio. Edificio en donde se realizaba el proceso de estanco del aguardiente y las demás materias primas reguladas por las Reales Factorias (tabaco, anís, té, esmeraldas, añil, cochinilla, etc.) (Facebook, 2014). Estudiante a cargo: Yelmi Ovalle. Casa Primer Hospital / Casa del Primer Alférez Real del Socorro y sede del primer cabildo de la Región (Wikipedia, 2014) . Residencias de Españoles, Obra de verdadero Estilo Colonial ubicada en la antigua calle del Naranjito y una de las casonas más antiguas de la ciudad1,2. Estudiantes a cargo: Sandra Santamaría, Tereza Uribe.

110

Capilla Inmaculada. Edificación de la Época Colonial, convertida en Panteón de próceres 1819. Durante muchos años fue Capilla del Cementerio, en esta obra se destaca los Retablos y altares Laterales a manera de Arco y Oráculos totalmente en madera (Viaja, 2014). Estudiantes a cargo: Silvia Galindo, JJairo Quiroga. Ermita / Catedral Nuestra Señora. La parroquia de El Socorro fue fundada en 1683 por familias españolas provenientes de Vélez, Pamplona, Girón y Chanchón alrededor de una antigua ermita construida en el Siglo XVI por el encomendero Tomás Gómez, en pleno territorio Guane. Alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro se consolidó una arquitectura sencilla, que da buena cuenta de técnicas de construcción tradicionales que realzan el tradicional paisaje montañoso del centro de la región andina. El cuadro de la Virgen de Nuestra Señora del Socorro fue pintado en 1650 en Sevilla, España por Bartolomé Esteban Murillo (Alcaldía, 2014). Estudiantes a cargo: Nixon Rojas, Silvia Zapata. Casa de Berbeo. Lugar de habitación del Comandante General de los Comuneros Francisco Berbeo durante los acontecimientos de 1781 (Wikipedia, 2014). Una de las casonas más antiguas de la ciudad data del año de 1700. Residencia del Capitán comunero Juan Francisco Berbeo en 1781, posteriormente se convirtió en la sede del Banco del Norte uno de los primeros del País (Alcaldía, 2014). Estudiantes a cargo: Manuel Olarte, Melannie Álvarez.

111

Parque de la Independencia. Escenario de la Insurrección de los Comuneros. Allí fue fusilada Antonia Santos, prócer de la Independencia (Wikipedia, 2014). Estudiantes a cargo: Claudia López, Marisol Cala. Monumentos a Manuela Beltrán y José Antonio Galán. Obras de escultores socorranos (Facebook, 2014). Estudiantes a cargo: Santiago Saenz, Daniela López Capilla de Santa Bárbara / Convento de San Juan Bautista de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue el primer convento capuchino fundado en América y lugar de proclamación de la independencia del "Estado Libre e Independiente de Socorro" el 10 de julio de 1810 (Wikipedia, 2014). De verdadero estilo colonial, destacándose su frontis en piedra delicadamente tallada. Tiene tres pequeñas naves, cuenta con dos óleos antiguos que son dos ángeles al estilo de los de Sopo (Alcaldía, 2014). Estudiantes a cargo: Lina Martínez, Fabián Sarmiento.

2.1 Guion turístico. La ruta “Revolución de los Comuneros” debía seguir las huellas de los viajeros que desde Bogotá o los llanos del Casanare llegaban a mediados del siglo XVIII al Socorro para continuar hacia las provincias de Girón o de Pamplona, por ser el recorrido tradicional que se hacía para resguardar la villa de las amenazas externas, y por ser esa misma ruta recorrida al marchar los generales, capitanes y la gente del común contra Santafé desde mediados de 1781. Es por ello que la ruta inicia junto a la actual carretera

112

pavimentada (autopista) que comunica al Socorro con Bogotá y que en el pasado servía y se le denominaba como camino real. El punto de partida ideal es la Quinta Fominaya, ubicada en el extremo sur de la ciudad, por ser una edificación con portal en piedra desde donde los gobernadores o militares españoles se trasladaban desde el sur de la villa hasta la alcaldía de la misma, en el marco de la plaza mayor. Al ingresar a la antigua villa por la calle real (hoy carrera14), después de pasar por uno de los primeros colegios universitarios de la República, el viajero, traficante (comerciante) o arriero de la colonia llegaba hasta la iglesia y plaza de Chiquinquirá en donde se realizaba el mercado semanal y se concentraban los comerciantes. Antes de su existencia, ese sitio en las afueras de la cabecera de la parroquia y villa servía para la compraventa de bienes y la concentración de población que propició su urbanización y la necesidad de ser regulado por las autoridades eclesiásticas y municipales. Avanzando dos cuadras hacia el norte se debía ingresar por el mismo camino real a través de las “hijuelas” labradas y talladas en piedra, en alto relieve que demarcaban las distancias hasta los puertos más cercanos, así como el pago del peaje o los impuestos de entrada a la ciudad. En la esquina norte de esa misma cuadra, el viajero debía detenerse ante la casa de dos pisos que servía como Estanco Real para informar de las cargas que transportaba y declarar el propósito de su viaje, así como debían pagar los impuestos respectivos en caso de hacer ventas o compras de bienes.

113

Al seguir en línea recta por la misma calle real se llegaba hasta la plaza mayor de la villa, en cuya esquina se encontraban el templo parroquial a Nuestra Señora del Socorro y la casa del comerciante y General Comunero Juan Francisco Berbeo. Al descenderse hacia el occidente se llegaba hasta una casa de dos pisos hecha en cantos de piedra y madera labrada por el primer Alférez Real del Socorro, la cual sirvió como primera casa y cárcel del Cabildo municipal, y posteriormente fue adecuada como el primer hospital de caridad de la villa. Desde esa esquina suroccidental se podía apreciar a su vez la plaza mayor, pavimentada con rocas y cantos planos, sobre la cual se formalizó la protesta comunera de 1781 y la conformación del ejército popular que decidió marchar e invadir a Santafé en busca de reformas al sistema tributario que se les había impuesto. Transformada en un parque a la usanza europea, de esa gesta solo queda el monumento al capitán y caudillo comunero José Antonio Galán en la mitad del espacio público renombrado y adecuado como el “Parque de la Independencia”. Al atravesar de occidente a oriente la antigua plaza, se reconocen al norte las estatuas a Manuela Beltrán y a Antonia Santos, culminando el recorrido en el altosano de la catedral que originalmente fue erigida como una ermita (viceparroquia) para albergar la imagen milagrosa que servía de culto a los blancos y mestizos veleños que habían decidido formar su propia parroquia al dejar de residir en el pueblo de indios de Chanchón. Desde ese lugar se podían apreciar las recuas de mulas que entraban o salían de la villa cargadas con los productos producidos o comercializados por los

114

socorranos con las demás provincias del Reino. De allí que al optar por rebelarse y exigir cambios radicales ante las imposiciones fiscales, tributarias y burocráticas, el Gobierno virreinal no solo incumplió las Capitulaciones firmadas en Zipaquirá pues reafirmó su poderío y represión contra los insurrectos al incrementar el número de militares en la capital neogranadina, así como al imponer vigilancia y expurgación moral de los espíritus a través de la orden de capuchinos que fue enviada exclusivamente al Socorro. Los cuales para cumplir su tarea de vigilancia y restricción de los cuerpos como de las almas optaron por construir una capilla y convento en lo más alto de la villa al finalizar el camino real hacia oriente (hoy calle 14), para desde allí regular sus desplazamientos y ordenamiento moral de los socorranos. Coincidencialmente, fue ese escenario de represión estatal el lugar donde fueron derrotados militarmente los españoles en julio de 1810, y consigo donde se proclamó la emancipación de los socorranos del gobierno virreinal y las cortes españolas a fin de conformar una Junta Suprema de Gobierno con los demás noegranadinos, y en defensa de la monarquía española. De tal manera, la ruta ha de iniciar en la parte baja y plana de la actual ciudad del Socorro, junto a la autopista hacia Bogotá, seguir por la carrera 14 pasando por los templos y parques más importantes de la ciudad, para finalmente ascender vertiginosamente hasta el punto más alto de la ciudad en donde aún se encuentra el último vestigio de la dominación (física, moral y espiritual) del régimen español en la “provincia de los comuneros”.

115

3. Recomendaciones para la salvaguarda de los bienes turísticos. A las limitaciones en el orden y propósito de los folletos divulgativos de los sitios turísticos ofertados por las instituciones del Socorro se suma la falta de análisis y diagnóstico de las condiciones reales de los sitios ofertados. Tradicionalmente las guías turísticas presentan la fachada o plano general de los sitios turísticos y una breve descripción de su importancia pero no se advierte al lector de los problemas, limitaciones, costos inesperados o riesgos que se corren al visitarlos. En el caso de los cinco primeros sitios turísticos sugeridos tradicionalmente al visitar el Socorro, su situación actual es el siguiente: Casa de la Cultura: Es una casona antigua propiedad de una sociedad de particulares, no tienen financiación ni apoyo estatal razón por la cual sus administradores limitan su acceso a los tiempos de atención al público, así como piden hacer una “contribución” de siete mil pesos (3,6 dollar) para el mantenimiento físico, cancelación de servicios pùblicos y pago de salarios a los funcionarios. Quinta de Fominaya: Es una propiedad privada administrada por la organización social y gremial registrada “Club del Socorro”, quienes limitan su acceso a través de permisos previos, el alquiler de la misma o el ingreso a la misma acompañado de un socio. La infraestructura de la casona ha sido adecuada para las salas y servicios propios de un club social.

116

Casa de la Logia Masónica: Es una propiedad privada administrada por sus representantes legales, para el ingreso a la misma se requiere permiso previo. Capilla de Jesús Nazareth: Es un recinto religioso a cargo de la parroquia diocesana local, su acceso es libre y público, aunque su acceso está limitado a los horarios y disposiciones de las autoridades parroquiales. Ante las dificultades de seguridad y limpieza varios de los espacios e internos han sido limitados en su acceso por medio de rejas de metal.

Casa de Berbeo: Es una casona antigua propiedad de particulares, la cual ha sido fragmentada y alterada para ser adaptados diferentes tipos de servicios comerciales, especialmente de bebidas y comidas. Para poder acceder a las diferentes secciones de la misma se requiere consumir los productos ofertados por los propietarios o arrendatarios.

En cuanto a los sitios y lugares históricos elegidos como parte del diseño y oferta de una ruta turística asociada temática y analíticamente con la “Revolución de los Comuneros”, los estudiantes del pregrado en Turismo de la UIS Socorro (en su mayoría menores de 21 años de edad, oriundos del Socorro) visitaron a diferentes horas del día cada sitio, se entrevistaron con sus funcionarios o

117

propietarios y realizaron los siguientes diagnósticos sobre los problemas y necesidades más apremiantes de atender por las instituciones culturales y turísticas: Capilla de Chiquinquirá (1764): “Recién construida tenía una fachada carburo en su interior e exterior donde los habitantes con el transcurso del tiempo decidieron quitarle esta fachada y dejarla empañetada como se encuentra actualmente donde la conservamos lavar la pared con agua para retirar todos los residuos y las piezas sueltas. Hay que lavar la zona desde arriba hacia abajo y no colocar la boquilla directamente en las juntas para evitar lavar la tierra de las zonas internas del muro” (Galvis y Patiño, 2014, p.2). Hijuelas (mojones viales) (¿1815?): “Es necesario restablecer la antigua leyenda de la hijuela occidental que rezaba; "A Santafé 69 Leguas" con una placa que identifique la verdadera función que ellas realizaban, para que la gente de una vez por todas elimine las falsas leyendas que se han creado alrededor de ellas, bajo los supuestos que fueron peajes o límites de jurisdicciones, ambas situaciones ambas, que nunca existieron” (Rueda; Velásquez y Socadagui, 2014, p. 2). Casa del Comercio (Estanco real) (siglo XVIII): “En el momento, esta casa es protegida y cuidada por el señor Noé Rodríguez, de 80 años. En el futuro no se puede garantizar

118

que su familia vaya a seguir conservándola igual si dentro de su estilo de vida no hay un reconocimiento y una sensibilización hacia la importancia y el valor que tiene la cultura y la historia de un lugar” (Galvis y Patiño, 2014, p. 3). Casa del primer Alférez real (primer cabildo, primer hospital) (¿1775?): “Hace algunos años fue un museo y uno de los puntos de atracción turística. Poco a poco se fue acabando, y ahora no le dan importancia alguna, excepto por una placa que se encuentra en la pared. Hoy es un inquilinato, es de propiedad privada y por ello el gobierno no le asigna fondos para la conservación de dicho inmueble. En la actualidad la residencia se encuentra en un estado deteriorado, sus vigas y techo están caídos, las paredes deterioradas, las barandas en mal estado, generando un gran riesgo a los inquilinos. La parte de atrás de la casa ha sido reconstruido. Lo único que se encuentra en buen estado son las escaleras al segundo piso ya que están hechas en piedra” (Santamaría y Uribe, 2014, p. 3). Casa de Berbeo (siglo XVII): “Uno de los principales iconos de nuestra historia socorrana. Fue adecuada como uno de los primeros bancos de Colombia llamado «Banco del Norte», lugar donde se legalizó la primera moneda en 1857 (?).

119

En la actualidad se le ha dado un uso poco usual como un bar, discoteca, restaurantes, cafeterías, zapaterías, tiendas, entre otros lugares, porque no se tiene conciencia social colectiva sobre la importancia histórica de dicho lugar que albergo a una persona memorable en el Socorro Santander. Esta casona es considerada como un icono colonial dispuesto a toda la ciudadanía pero no se cuida de manera segura y permanente” (Álvarez y Olarte, 2014, p. 5). Convento (menor) capuchino de San Juan Bautista (1782): “En la actualidad está en comodato con la Parroquia de Santa Bárbara. En su interior se prestan los siguientes servicios: Capilla, Despacho parroquial, Salón parroquial, Casa del sacerdote, Apartamento para visitantes y patio interno donde comunica con los demás salones donde las estudiantes del Club del Hogar hacen cursos de manualidades para su hogar. Cuenta con una arquitectura Arabesco Morisca que se constituye en un atractivo turístico. Este lugar se ha conservado por los cuidados que han tenido todos los sacerdotes de esta parroquia. Al frente se encuentra un parque público. Las recomendaciones que siempre se han dado a los vecinos y visitantes es tener presente que es un lugar natural, un espacio de libre de contaminación por lo tanto no botar los residuos al piso, donde se encuentran ubicadas unas canecas para no contaminar

120

el medio ambiente” (Martínez y Sarmiento, 2014, p. 4). Fuentes citadas. Alcaldía del Socorro Santander (2014). Presentación turística. Disponible en: http://www.socorrosantander.gov.co/turismo.shtml. Álvarez, Melannie y Olarte, Manuel (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del Socorro (Colombia): Casa de Berbeo. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander - Pregrado en Turismo. Colombia Administración Municipal Socorro (2014). Ven al Socorro Capital Histórica y Cultural de Colombia Programate. Socorro: Administración Municipal, Instituto de Cultura y Turismo, Cámara de Comercio de Bucaramanga. Facebook.com (2014). Socorro Instituto de Cultura y Turismo. Disponible en: https://esla.facebook.com/SocorroInstitutodeCulturayTurismo . Galvis, Andrea y Patiño, Nini (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del Socorro (Colombia): Capilla de Chiquinquirá. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander Pregrado en Turismo.

121

Martínez, Lina y Sarmiento, Fabián (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del Socorro (Colombia): Convento de los capuchinos e Iglesia de Santa Bárbara. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander - Pregrado en Turismo. Ovalle, Yelmo y Tapias, Alejandra (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del Socorro (Colombia): Casa del Comercio. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander - Pregrado en Turismo. Pérez Pinzón, Luis Rubén (2009). Los “socorros” de Nuestra Señora del Socorro, El Socorro y los socorranos a la independencia del centro – oriente de Colombia. [En línea]. Bogotá: Presidencia de la República, 2009. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/73507965/Los%E2%80%9Csocorros%E2%80%9D-de-NuestraSenora-del-Socorro-El-Socorro-y-los-socorranos-ala-independencia-del-centro-%E2%80%93-orientede-Colombia. Pérez Pinzón, Luis Rubén (2010). Semana Santa de Piedecuesta (Santander, Colombia): Ficha de registro para manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial PIRS del Ministerio de Cultura (2010). Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archiv os/10905-2-4-412009122983551.pdf

122

Pérez Pinzón, Luis Rubén (2011). ¿Qué dejó a la historiografía regional el bicentenario de la independencia de Colombia? La resignificación del Socorro y los socorranos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Vol. 16, No. 1. Pérez

Pinzón, Luis Rubén (2012). Los "riesgos" generacionales del bicentenario de la Independencia de Colombia. Lecciones Inaugurales, Pregrado en Literatura Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: Literatura Virtual UNAB. P. 24 – 29.

Pérez Pinzón, Luis Rubén (2013). Historiar la muerte: II Representaciones sociopolíticas sobre el “buen morir por la patria” entre los revolucionarios de Colombia. Bucaramanga: Ediciones UIS. 45 - 270. Pérez

Pinzón, Luis Rubén (2014). Proyecto de investigación: La ganadería, los ganaderos y los ganados de Santander. La feria Exposición del Socorro y la cebuización del nororiente de Colombia (1914 - 2014). Socorro: Financiado por Comité de Ganaderos de la hoya del Río Suárez.

Rueda, Jennifer; Velásquez , Kiana y Socadagui, Karen (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del Socorro (Colombia): Hijuelas. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander Pregrado en Turismo. Santamaría, Sandra y Uribe, María (2014). Estudio de identificación de la ubicación geográfica, proceso de creación, importancia patrimonial y acciones de salvaguarda para los bienes arquitectónicos del

123

Socorro (Colombia): Casa del primer Alférez. Proyecto final del curso Historia Turística 1. Socorro: Universidad Industrial de Santander Pregrado en Turismo. Universidad Industrial de Santander (UIS) (2011). Proyecto Educativo del Programa de Turismo. Socorro: UIS - IPRED. Viaja Colombia (2014). Socorro, Mucho para conocer. Disponible en: http://www.viajaporcolombia.com/sitiosturisticos/santander/socorro-mucho-para-conocer_181.

Wikipedia (2014). El Socorro (Santander). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Socorro_(Santander).

124

125

8. Propuesta de identificación y declaratoria de Bienes de Interés Cultural (BIC) asociados con la ruta urbana sobre la “revolución de los comuneros” en el Socorro [Muestra]. La protección de los bienes y manifestaciones que constituyen el Patrimonio Cultural de Colombia requiere seguir, acorde con el Ministerio de Cultura 11, un proceso caracterizado por las siguientes acciones básicas: 1. Garantizar “la protección «natural» por parte de la comunidad, la cual se hace realidad cuando ésta ha logrado un verdadero sentido de apropiación de sus bienes culturales, convirtiéndose en custodia y vigilante de los mismos”. 2. Exigir la “protección legal, que el Estado tiene la obligación de formular e implementar a través de normas. Lo ideal es que la una sea complemento y soporte de la otra”. 3. Solicitar la protección territorial “mediante una declaratoria como Bien de Interés Cultural en el marco de la Ley 397 de 1997, para lo cual se deberá tener en cuenta su importancia en el ámbito correspondiente (nacional, departamental, distrital, municipal o territorio indígena). También puede generar la inclusión de un bien dentro del componente cultural del Plan de Ordenamiento Territorial”. 4. Gestionar la identificación y declaratoria de un bien o manifestación como parte de las listas 11

MINISTERIO DE CULTURA. Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá: Mincultura, 2005. P. 44 – 45, 48.

126

representativas del Patrimonio cultural. Ello requiere tener en cuenta subprocesos como son: 4.1 “Informar previamente a las autoridades locales sobre la realización del [inventario] y solicitar su apoyo, especialmente el de las oficinas de planeación distrital o municipal”. 4.2 Selección acorde a sus “condiciones de cronología, de organización espacial, de técnica y de lenguaje formal, entre otros, para establecer escalas de importancia” (Inventario de bienes o manifestaciones representativas). 4.3 “Escoger y jerarquizar aquellos bienes que presentan características excepcionales y merecen ser protegidos mediante declaratoria”. 4.4 “Realizar el Registro, definido como la acción de inscribir un bien, previo reconocimiento ante las entidades competentes de sus valores a través de la declaratoria como Bien de Interés Cultural dentro del ámbito correspondiente: territorio indígena, municipal, distrital, departamental y nacional. Los departamentos serán los encargados de acopiar y validar la información del inventario proveniente de los distritos, municipios y territorios indígenas y remitirla al Ministerio de Cultura, este último responsable de administrar el Registro Nacional del Patrimonio Cultural”.

127

A continuación se presenta una muestra del proceso de inventario realizado como proyecto investigativo de clase por los estudiantes del curso “Patrimonio Cultural”, perteneciente al pregrado profesional en Turismo de la UIS (sede Socorro). Proyecto asociado al proceso de creación y fortalecimiento de una ruta turística urbana asociada con la “revolución de los comuneros”, explicada en el capítulo precedente. De un total de diez fichas de inventario fueron seleccionadas por su rigurosidad y calidad en la información recopilada los formatos que analizan y hacen el inventario de la: - Casa del Comercio, - Hijuelas (mojones viales, portal de ingreso), - Catedral del Socorro, - Panteón de los próceres (capilla de Inmaculada Concepción).

128

Casa del Comercio

129

130

131

132

Hijuelas

133

134

135

136

Catedral

137

138

139

Panteón de los próceres

140

141

142

143