PARTICIPACION SOCIAL EN PROMOCION DE SALUD: SOLO NUMEROS?

PARTICIPACION SOCIAL EN PROMOCION DE SALUD: ¿SOLO NUMEROS? Jessica Sepulveda Beyries Mª Gabriela Sandoval Gatica. INTRODUCCION A través del tiempo y ...
0 downloads 2 Views 46KB Size
PARTICIPACION SOCIAL EN PROMOCION DE SALUD: ¿SOLO NUMEROS? Jessica Sepulveda Beyries Mª Gabriela Sandoval Gatica.

INTRODUCCION A través del tiempo y con mayor énfasis en los últimos años, el modelo de Salud ha tenido una fuerte transformación, dado ello a los avances tanto científicos como tecnológicos que nos presenta como desafíos el nuevo siglo y cuyo objetivo final es mejorar la calidad de vida de las personas. Es así como los equipos que laboramos en Salud nos hemos hecho partícipes de todos estos cambios que benefician a las personas para mejorar su calidad de vida, y hemos debido pasar de nuestra formación biomédica, profesional-paciente, a un enfoque integral, biopsicosocial, donde cada persona, que generalmente es un receptor, muchas veces pasivo en materias concernientes a salud (salud personal, de su familiar , de su trabajo, etc.) sea el actor fundamental de su propio bienestar y de quienes le rodean. En lo que concierne a la Atención Primaria, no ha podido quedar ajena a tan significativas innovaciones que redundan en mejorar y mantener una buena salud y en la que participan tanto los equipos de salud como los beneficiarios, y ha debido ampliar e incorporar nuevos aspectos a su cotidiano quehacer. De esta manera se han implementado aspectos de trascendental importancia, como son la Promoción de la Salud, el Fomento de Estilos de Vida Saludable y la Participación Social, todos ellos conceptos nuevos, pero fundamentales es este modelo. Es en este último , Participación Social, en el que deseamos centrar nuestra reflexión para efectuar un análisis crítico de cómo los equipos de Salud la hemos asumido, considerando que es prioritaria en el nuevo modelo; hemos tenido que motivar e incorporar la participación activa en la atención y en la promoción de Salud. En los trabajos efectuados, hemos podido comprobar que la gente se interesa por participar en las actividades de Salud, pero éstas , generalmente han sido diseñadas por el equipo con el fin de alcanzar un mejor nivel de vida para la población; por lo que las personas no siempre han sido gestores de los planes de salud ni han tenido la intención de determinar sus necesidades. Aún así participan de las actividades programadas. Frente a lo anterior nos cabe preguntarnos entonces: ¿ es ésta una real Participación Social? ¿hemos, como equipo de Salud que trabaja con la comunidad, internalizado o comprendemos lo que Participación Social significa?

Por lo tanto, nuestra visión es que la Participación Social en Promoción no ha sido asumida por cada uno de los actores, equipo de salud y usuarios o comunidad, como un derecho y un deber. Mas bien la incorporación de las personas y/o grupos de la comunidad ha sido dirigida y liderada por el equipo de salud, dando las directrices del trabajo comunitario en el que la gente participa de las actividades pero no de todo el proceso que implica satisfacer necesidades. Y en relación a esto, ¿ la comunidad se sentirá parte del trabajo o un simple colaborador? Pensamos que la incorporación de la comunidad en Promoción se ha basado en la cuantificación (numérica) de la Participación y no en su aspecto cualitativo, es decir, calidad de esta Participación en términos de beneficio e internalización de ella por parte de la gente. En este ensayo pretendemos definir el concepto de Participación y Participación Social, en qué se basa; analizar la visión que el Equipo de Salud tiene de la Participación y si verdaderamente existe una relación entre lo que es y cómo enfrenta la Participación Social para la Promoción de la Salud el Equipo, y finalmente queremos identificar la forma en que el equipo de Salud mide la Participación en Promoción. DISCUSIÓN Así como muchos países del mundo han visto trastocados sus modelos de desarrollo debido a los cambios estructurales que provocan los avances tecnológicos del nuevo milenio, nuestro país, frente a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales, ha debido reorientar los enfoques de las diferentes áreas que dicen relación con el desarrollo y crecimiento de la nación. En el ámbito de la Salud nace también el interés por asumir estos cambios, dado que no es una materia que permanece en el tiempo, muy por el contrario, es una dinámica de permanentes adaptaciones que van acorde a las evoluciones propias de la época que se vive. Debemos reconocer que en todo el mundo la preocupación primordial de los gobernantes y colaboradores más directos, apunta a la necesidad de ofrecer mejores atenciones en salud a la población, de dar el máximo de facilidades para que nadie sienta que no tiene acceso a este derecho fundamental, la Salud. Los distintos Programas de la Atención Primaria de Salud nacen para brindar atenciones y acciones que beneficien directa o indirectamente a las personas y comunidad en general, llevan consigo también la intención de capacitar a las personas en el cuidado y responsabilidad frente a su salud. Por tanto el enfoque en Salud ha cambiado, ha pasado de ser parte de un sector específico y del Gobierno a ser parte de todas las áreas del quehacer nacional, fundamentalmente un compromiso de cada persona con su salud, ésta entendida como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”, como señala la Organización Mundial de la Salud, OMS. (1) Surge entonces, con mucha fuerza el concepto de Promoción de la Salud, que 2

fomenta Estilos de Vida Saludable y además la Participación Social como pilar fundamental de las diversas acciones de salud. Dicha concepción apoyada en los lineamientos dados por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, quienes en sus conferencias internacionales han planteado estas nuevas directrices para el trabajo en Salud.

3

De la 4º Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, organizada en Yakarta en 1995, (2) surgen cinco necesidades para enfrentar la atención para el nuevo siglo; ellas dicen relación con la responsabilidad social en promoción, el aumento de las inversiones y de las acciones de salud, el empoderamiento de los individuos y la mejora en la infraestructura para la promoción. De este modo, con una motivación que llegue a todos los sectores involucrados en Salud, se incentiva para la responsabilidad a todos, no sólo se atribuye o recae la responsabilidad en un sector, sino es un deber de toda la sociedad en general. Por otra parte, si consideramos que tras una acción surge una necesidad, no debemos olvidar la importancia del compromiso que debe existir por invertir en todos los estamentos de salud que se requiera, con los insumos y materiales que sean necesarios para que exista una real eficiencia y eficacia en los servicios entregados a la comunidad, que muchas veces espera más de lo que se puede entregar, por carencias involuntarias. Entendemos que las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los grupos organizados de la comunidad (instituciones variadas, establecimientos educacionales, instituciones privadas, etc.) , con mayor propiedad, deben orientar esfuerzos para alcanzar metas comunes que culminen en éxitos comunes, en igualdad de oportunidades y accesos a beneficios en programas de Salud, puesto que hasta hace algunos años los esfuerzos sólo se focalizaron en la salud reproductiva y en la preocupación constante por controlar la calidad y cantidad de nacimientos. Como hemos señalado anteriormente, toda actividad requiere, para su desarrollo, de apoyos imprescindibles y necesarios para su cabal cumplimiento; por lo que es de real preponderancia contar con infraestructura que permita promover la salud, puesto que no sólo es importante contar con los Consultorios, sino tener la salud como equipo más cerca de la gente, que muchas veces no acude a éstos por distancia, por carecer de recursos económicos para transporte, porque no tiene con quién dejar a un menor en el hogar, u otros motivos. Por lo que hemos podido reflexionar, se trata de un trabajo colaborativo, en conjunto, diferente al que se estaba realizando en salud. Ahora se tiende a que todos los sectores del ámbito nacional hagan conciencia de la importancia que reviste la salud y que ésta se logra, con políticas y acciones compartidas, enfocadas a metas comunes. Con esta nueva propuesta nos han cambiado los antiguos y rígidos esquemas de atención por trabajos que involucren fuertemente a los individuos en el desarrollo de actividades tendientes a mejorar su propia Salud. La Participación Social en Promoción de Salud se basa entonces, en el hecho de facilitar y promover la participación de los individuos y la comunidad como agentes activos de Salud. Para entender un poco más este nuevo enfoque de Salud vamos a definir con mayor exactitud algunos de los conceptos, para que nos faciliten la comprensión, y específicamente nos referiremos a la Participación Social. 4

5

PARTICIPACION Para C. Wrigth Mills (1954), (3) Participación e s “ un proceso permanente de formación de opiniones dentro del seno de los grupos de trabajo y organismos intermedios,en torno a todos los problemas de interés común, a medida que estos vayan surgiendo y requieran de soluciones, es decir, de decisiones.” Por su parte Gyarmati,G.(1992), (3) define participación como “la capacidad real , efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades en la sociedad y específicamente dentro del ambiente en que trabaja.” Richard Allan Dale (1999), (3) refiriéndose a la Participación Infanto-Juvenil señala que el término Participación se refiere a “un conjunto de procesos relacionados con la toma de decisiones y que se encuentra en el centro de la intersección de distintas disciplinas”, viéndola también como un instrumento constructor y fortalecedor del aprendizaje y tejido social, que permite ratificar el derecho de cada persona a participar como protagonista del desarrollo social y global de su comunidad y de su país; siendo parte activa y no receptora que tenga voz y voto en los análisis, la planificación, la ejecución y la evaluación de sus procesos. Según R. Oyarzún, (4) el concepto de Participación “implica la acción de ser parte de algo, de intervenir o compartir un proceso. Denota decisión y/o acción”. Otra definición dice que se entiende por Participación a la intervención de las personas, familias, grupos, organizaciones sociales y comunitarias, instituciones privadas y solidarias, otros sectores sociales, en la tarea de mantener, mejorara recuperar y fomentar la salud. Se habla de Participación Social, cuando intervienen todos o gran parte de estos actores; pero se habla de Participación Comunitaria cuando intervienen solo los grupos y organizaciones representativas de la población de un territorio definido.(5) Todas estas definiciones apuntan a que las personas o grupos deben ser capaces de tomar decisiones frente a problemas determinados, los que pensamos, también deberían ser definidos por ellos. A la vez es necesario relacionarse con otros para en forma interdisciplinaria buscar soluciones que nos beneficien globalmente, sin dejar de considerar que esta solución de los problemas requiere de procesos, es decir, una sucesión de etapas a través del tiempo; estas etapas comprenden la identificación o diagnóstico de los problemas sentidos por la comunidad, la programación, ejecución y evaluación de las acciones necesarias para resolverlos. La Participación considera por tanto el desarrollo de instancias o espacios en los cuales se delibere, concerte y evalúe el cumplimiento de las responsabilidades y compromisos adquiridos. Tomar decisiones significa optar ante una situación o problema, por tanto es importante que los individuos o grupos sean capaces de realmente optar por determinadas acciones que mejoren su Salud, pero en conjunto y con la certeza de que su opción es la que beneficiará a todos en el corto y/o largo plazo según sean sus necesidades, sin considerar etnias o estratos sociales. Recordemos que cuando tomamos una decisión concerniente a Salud ésta debe 6

tender a ayudarnos a vivir mejor, a crecer, a estudiar, a trabajar, a recrearnos, a desarrollarnos mejor, por lo tanto no debemos dudar en optar por acciones que mejoren la salud.

7

Con lo expuesto podemos darnos cuenta que actualmente las personas y grupos organizados no han estado realizando una real participación puesto que recién se ha iniciado un trabajo conjunto desde la creación del Consejo Vida Chile,(6) pero nuestra visión es que hasta hoy la participación ha sido en reuniones aisladas y en actividades programadas por el equipo y no surgidas de las necesidades de la gente y sus comunidades, tampoco han participado de un diagnóstico que sirva de base para formular planes o programas de trabajo que satisfagan esas necesidades , tampoco han participado en las evaluaciones de las actividades realizadas sino solo han participado de las actividades impuestas por el equipo. Por otra parte sabemos la preocupación de los diferentes países por cumplir los nuevos lineamientos entregados por la OMS, y cada uno ha ideado diversas estrategias. Por ejemplo la república de Colombia, en la Ley 13494 y el Decreto 1757, ambos del año 1994, (7)promueve los métodos de Participación Social a trav és de dos áreas :Participación de las personas como individuos, y Participación comunitaria, es decir de las organizaciones. Independiente del enfoque que cada una de ellas dé a su participación, ambas persiguen un mismo fin, al efectuar un trabajo en conjunto y ser los gestores en el desarrollo de las actividades para el logro de objetivos comunes, queda de manifiesto que los resultados serán de satisfacción para todos, puesto que como un todo se analizan necesidades generales, se tomarán acuerdos unánime s, se respetan prioridades y de este modo cada etapa de tan delicada situación (planificación, desarrollo y evaluación de actividades) estarán cimentadas en el marco de la decisión de conjunto. El Gobierno de Chile , por su parte , como una forma de asegurar en Mayor medida el bienestar social de la población, en el año 1999 dio un gran impulso a esta nueva forma de hacer Salud y creó el Consejo Vida Chile.(6) Esta organización , basada en la necesidad de servir mejor, con mayor eficacia y al alcance de más personas, reúne a muchos sectores de la sociedad, quienes se comprometen a aunar esfuerzos en pro de la Salud . El Ministerio de Salud ha hecho lo propio y ha fortalecido esta idea a través de los compromisos locales de los Planes de Promoción, creando a su vez los Consejos Vida Chile Comunales, quienes deben trabajar mancomunadamente para lograr objetivos comunes que mejoren la calidad de vida de las personas. Esta modalidad de trabajo que enriquece el desarrollo de las múltiples actividades que conlleva, favorece la participación intersectorial, ya que se está incentivando para que la participación comunitaria sea desde la elaboración de los planes comunales de promoción de la Salud. Sin embargo hasta ahora, y entendiendo que estos cambios serán progresivos y paulatinos , vemos que la Participación solo se ha realizado en la ejecución de las actividades y no en todos los procesos que debería estar incorporada. VISION DE LOS EQUIPOS

8

Ahora que esta más claro el concepto de Participación Social vamos a referirnos a cómo los equipos de salud ven y trabajan esta participación.

9

Pensamos que nuestra visión como equipo viene dada tanto por nuestra formación biomédica, como por la experiencia laboral, por los lineamientos del Ministerio y también por nuestros respectivos Colegios Profesionales o Técnicos. La gran mayoría de los equipos de salud cuentan con años de experiencia, la que es muy valiosa, pero que en la actualidad tal vez está jugando en nuestra contra. ¿Por qué?, porque nuestra formación está destinada a satisfacer las necesidades de la comunidad, a dar tanto las atenciones como las educaciones que permitan “mejorar” la salud. Es así que nos creemos conocedores absolutos de la verdad en Salud, y mucha gente así lo asume y cuando acuden a un centro asistencial para realizar una consulta o va a un grupo de trabajo se someten a las indicaciones que cada uno de los integrantes del equipo entregamos; por ejemplo: “no tocar”, para no contaminar; no hacer ,para no dañar la salud. Este enfoque paternalista del Equipo de Salud queda evidenciado al decidir el tipo de actividades en las que participan las personas o grupos sociales, esto no tiene nada de extraño, ya que tradicionalmente los Equipo de Salud hemos creído que somos los artífices de toda labor social que tenga relación con salud. ¿Sería mucho soñar con formar equipos con las organizaciones sociales? O ¿No estaremos subestimando el conocimiento ancestral que tienen los individuos, familia y comunidad sobre el cuidado de la salud? Todos hemos conocido y por que no ahora reconocer que en alguna oportunidad hemos consultado con un curandero, machi, componedor de huesos o santiguadora. Pareciera, que al colocarnos el delantal blanco nos olvidamos e ignoramos parte de nuestra cultura. Tenemos la impresión que el equipo de salud no cuenta con la debida capacitación para el trabajo social, la que debería estar incluida dentro de los planes de capacitación anuales, y de esta manera entregar los conocimientos necesarios para enfrentar la nueva forma de hacer salud. Afortunadamente las nuevas generaciones de profesionales contarán en su malla curricular con formación en este sentido. Entendemos la trascendental importancia que tiene estimular la participación de personas o grupos sociales, reconociendo el derecho a participación y respetando los aportes que cada grupo realice, pues de esta forma están representadas las necesidades que cada grupo o comunidad tiene, esto es muy importante para la programación de actividades de promoción. Reconocemos que la participación, implica un compartir el poder que el equipo tiene en relación a la Salud, y en este proceso algunos deberán dejar la postura de “conocedor” por la de “también de ti puedo aprender” de tal forma que todos seamos gestores y actores en materia de salud. Para compartir el poder el Equipo de Salud u otro ente debe estar dispuesto a cederlo y otros, por ejemplo la comunidad, estar dispuestos a ganar y hacer uso de este poder. Esto puede manifestarse como un control social sobr e las acciones de salud. La Participación Social, es un proceso muy complejo y por lo mismo difícil que surja espontáneamente en cada localidad, por tanto la labor de los equipos debería contribuir a su generación y a su legitimación, además de fortalecer lo que ya existe.

10

Por otra parte sabemos que no existe gran motivación por participar activamente en temas de salud, un ejemplo claro se presenta al analizar la participación juvenil.

11

La juventud, considerada por todos como los responsables del mañana, quienes dirigirán el país y que en ellos está la esperanza de un futuro mejor no muestran un interés real por participar en organizaciones de planificación solidaria y de bien común. Sus interese son diferentes ; en ellos no trascienden los problemas generales, más bien giran en torno a temas puntuales, de orden práctico, particular. Difícilmente optan por asociarse a temas globales o de interés comunitario.(8) Un ejemplo de ello es la poca adhesividad a los deberes cívicos como son el registro electoral ; los jóvenes no se inscriben y por lo tanto no participan de los actos eleccionarios ( sólo 30% esta inscrito), lo que evidencia el desencanto de este grupo etáreo por las actividades de orden político y cívico. Las cifras que se manejan señalan que en Chile un 48% de los jóvenes no tiene mayor interés en participar en actividades comunitarias y no pertenecen a ninguna organización. Por otra parte los temas que más reúnen a los jóvenes tienen relación con el deporte (18,3%), la religión (14,9%) y sus hobbies (10,7%) Ejemplo: grupos de skate, hip-hop, góticos, etc. Es nuestra visión que en el resto de los grupos etáreos ocurre algo similar, porque hoy en día estamos inmersos en una cultura que tiende a exaltar el individualismo, la competencia, el consumo y otros factores que han ido modificando los valores que regulan la vida personal, familiar y social. Esto hace que nos relacionemos menos en nuestras comunidades y más bien nos preocupamos por intereses de orden personal o a lo más de orden familiar. Frente a esta situación y a otras muchas , nuestro gobierno no se quedó al margen y en el año 1995, el Ministerio de Salud envió nuevos lineamientos programáticos apuntando a “una reforma de salud que espera pueda responder mejor a las necesidades de la gente”.(9) Entendemos que la intención del Ministerio es descentralizar la Salud de tal modo que sea un reflejo de las necesidades de la gente en relación a sus hábitos y conductas, y de igual forma la gente ejerza un control social sobre la Salud. De igual modo para que las decisiones sean orientadas al bienestar social y la calidad de atención sean tomadas en conjunto con los usuarios y las comunidades locales internas y externas, se impulsó la creación de los Consejos de Desarrollo Hospitalario, definidos como organismos asesores de los directivos de los establecimientos de salud y la meta para el período 1995-1997 era constituir 180 Consejos de Desarrollo. Hoy en día esta situación se extendió también a los Consultorios y se espera al año 2006 que todos, incluido el nuestro, cuenten con su consejo de desarrollo consolidado y activo. Otro gran impulso en este sentido fue, como ya mencionamos la creación del Consejo Vida Chile a nivel nacional, regional y también local (Consejos Comunales Vida Chile).(6) Este plan se presenta con objetivos y metas claras, con tiempos bien delimitados en los que se deben cumplir estas metas, las que si bien primero fueron planteadas en trienio y actualmente en sexenio, permite trabajar en base a cumplimiento de metas, sin embargo ellas no necesariamente representan las necesidades locales, puesto que son metas nacionales que el ministerio nos pide cumplir. En este mismo sentido ¿es esto en lo que la gente y nosotros como equipo 12

queremos trabajar a nivel local?; poco nos detenemos a analizarlo puesto que las evaluaciones apremian nuestro trabajo, porque aunque mencionamos que se espera cumplir metas en un tiempo prolongado, las evaluaciones son por lo menos tres veces al año. Tenemos también la opinión del Consejo Nacional de Salud (CNS),formado por los trabajadores del sector representados por los respectivos Gremios y Colegios Profesionales y Técnicos.(10) Esta entidad representa la opinión de todos los trabajadores del área y en el año 2000 envió una carta a la Ministra de Salud del momento, en relación a la propuesta de Reforma de Salud para Chile, la que según el CNS es un proceso de transformación de orden estructural legal, normativo administrativo, orientado a dar efectivo cumplimiento a los principios de equidad, solidaridad, oportunidad, calidad y humanización de la atención en Salud. En esta carta se manifiesta que la reforma debe estar precedida por objetivos Sanitarios de carácter estratégicos que orienten de manera clara y explícita la voluntad y el interés como país, de avanzar en el desarrollo de condiciones para una vida saludable en lo individual y colectivo, permitiendo con ello ordenar el quehacer en salud para contribuir al cumplimiento de metas de vida. Menciona además, dos objetivos estratégicos para generar condiciones para el desarrollo de individuos, comunidades y ambientes saludables, provocando un cambio desde una cultura de enfermedad hacia una cultura de salud, equilibrando lo promocional (efecto a largo plazo) con lo curativo (efecto a corto y mediano plazo). Se proponen a su vez, modelos de salud integral donde exista universalidad en la atención, considerando las necesidades reales de toda la población ; una atención planificada y programada de acuerdo a políticas, planes, normas y estrategias nacionales, debidamente adaptadas a cada realidad local ; un liderazgo claro y efectivo del sector salud en las estrategias y acciones que apunten a superar las determinantes de los problemas de salud ; un marcado énfasis educativo y participativo , a través de acciones que fortalezcan los mecanismos de información, capacitación y toma de decisiones tanto de la comunidad como del personal de salud ; por mencionar algunos de los puntos explicitados en el texto. Vemos como los equipos por una parte entendemo s la importancia de compartir el trabajo para mejorar la salud, pero por otra parte nos cuesta ceder el liderazgo a otros en materia de salud. Esto es efectivo, nos cuesta aceptar que los otros son tan capaces como nosotros, a pesar de no tener nuestra preparación profesional (profesional, técnica, etc), y entender que el trabajo colaborativo significa ceder espacios donde el otro desde su perspectiva aporte para el logro de metas comunes que beneficien nuestra salud y la de nuestra comunidad. Al investigar al interior de nuestro Consultorio, General Urbano de Victoria, acerca de si existe participación social en promoción de la salud nos encontramos con que el Equipo de Salud, considera que sí existe esta participación por que desde que se desarrolla en el Consultorio el Plan Vida Chile algunos grupos sociales participan en las actividades programadas como beneficiarios de actividad física en gimnasia, organización de eventos de promoción y en talleres educativos.

13

El Equipo de Salud considera que el fin de esta participación es promover los Estilos de Vida Saludable, promover el autocuidado, y que las personas se involucren en los programas de salud. El programa Vida Chile, que hace tres años se desarrolla en la comuna de Victoria, es un buen comienzo de participación Social para la promoción de Salud y poco a poco ha ido ampliando esta participación; y es así como el año 2001 se formó la Comisión Comunal de Promoción, integrada por distintas organizaciones comunitarias que trabajaron durante todo el año para lograr las metas propuestas por el plan Vida Chile Nacional, el gran logro es que a fines del año 2001 la misma comisión realizó un plan comunal para el año 2002. Este año la comisión ya está trabajando y es presidida y dirigida por integrantes que no son de salud. Esta situación esta favoreciendo la Participación Social en Promoción de la Salud en forma más amplia, ya que al menos los integrantes de la comisión estarán participando en el diagnóstico, la programación del plan comunal, la ejecución de las actividades y esperamos también puedan participar de la evaluación , aunque hasta hoy las evaluaciones que se realizan sólo corresponden a las que nos solicita el servicio según los requerimientos Ministeriales.

COMO MEDIMOS LA PARTICIPACION En general si revisamos el trabajo realizado hasta ahora, todos han sido evaluados en términos numéricos: número de reuniones, cantidad de beneficiarios directos e indirecto de actividades realizadas, número de dípticos o trípticos entregados, cantidad de personas que realizan actividad física, por nombrar algunas. Los informes solicitados por los Servicios de Salud apuntan a evaluar la cantidad de organizaciones o individuos que participan en una u otra actividad, de acuerdo a los lineamientos y metas planteadas en términos generales, a nivel Ministerial, y tal como antes mencionamos no siempre están acordes a la realidad local. Estas evaluaciones son diseñadas a nivel central y son distribuidas a los distintos Consultorios los que devolvemos nuestra información, numérica; y cada Servicio a su vez resume estos informes y los envía a la Seremi regional la que hace lo mismo hasta llegar nuevamente a los niveles centrales. Como ya mencionamos los cambios no son instantáneos sino graduales, y un avance en este sentido es la evaluación de la participación social del Ministerio de Salud del año 1994, (11)en la que se evalúo además del número de participantes, el tipo de Institución que participó. Este último dato nos permite conocer cuán amplia es la Participación Social. Sin embargo las evaluaciones que manejamos a nivel de Consultorio hasta hoy, sólo reflejan números. Al consultar a miembros del Equipo por la forma cómo se evalúan la participación, todos concuerdan que se hace en base al número de participantes de las distintas actividades que se organizan durante el año. También, evalúan el número de reuniones o actividades realizadas en las que participan miembros de la comunidad. Esta forma de enfocar la evaluación de la Participación Social esta dado por el diseño 14

del Plan Comunal de Promoción de Salud, en el que se pide una evaluación de tipo cuantitativa. Nos preguntamos ¿estamos preparados los Equipos de Salud para realizar una evaluación cualitativa de la Participación Social?… Nos parece que no es así. El trabajo en promoción de salud es un proceso que involucra un período de tiempo que ha ido cambiando, en un comienzo fue trienio y en la actualidad sexenio. Si definimos proceso como “ una sucesión de etapas a través del tiempo”, vemos claramente que la Participación no puede medirse por fracciones o acciones realizadas en un momento determinado, sino en un período largo donde los grupos y personas forman opiniones y toman decisiones respecto de problemas comunes o de interés general. Esto confirma el hecho de que las metas propuestas deben medirse en términos de impacto, no en términos numéricos, ya que las evaluaciones numéricas colaboran a que se midan fracciones de tiempo y no necesariamente los procesos. Hay muchas formas de incentivar, llamar la atención, interesar a las personas para comprometerlas a efectuar acciones solidarias. Pero una muestra de cómo se realiza el trabajo de promover la participación y cómo se mide esta Participación , se desprende de la noticia publicada a fines del año 2001 en relación a una jornada vecinal en Talca, llamada “Barrio Norte comparte su espacio”.(12) La noticia cuenta que :” se sumaron a las actividades más de 500 participantes directos y otros mil como público “ . El acto contó con la presencia de importantes autoridades regionales y locales, Seremi de Gobierno, Seremi de Salud, presidentes de juntas de vecinos, además de organizaciones sociales y educacionales. Las actividades se extendieron por alrededor de 3 horas, enfatizando el deporte, la cultura, lo artístico, las tradiciones y la comida, pues se ofreció al público bebidas, sopaipillas con pebre, empanadas fritas, etc. La nota finaliza señalando que “fue una jornada memorable que difícilmente será olvidada por los vecinos del Barrio Norte, donde se logró trabajar para el bien de la comunidad” Si analizamos esta noticia nos damos cuenta de cómo se trabaja en Salud la Participación ,se cuantificó en términos numéricos la cantidad de personas asistentes y por otro lado se ofrecieron alimentos no saludables, pero se señala haber trabajado por el bien de la comunidad, esto de hecho se contrapone al fomento de Estilos de Vida Saludables a través de la alimentación sana y la práctica de actividad física en forma regular más que aislada. Vemos claramente la forma en que se está enfocando la participación social, integrando a la gente en actividades específicas que normalmente no se prolongan en el tiempo y en las que tampoco se mide el impacto que ellas tienen en la vida de las personas , si realmente son útiles para cambiar hábitos poco beneficiosos o si efectivamente es lo que la gente realmente desea como medio para mejorar su salud. CONCLUSIONES Hoy, cuando recién nos asomamos en el siglo 21, comprobamos que la Salud ha evolucionado inevitablemente y ha tenido un retorno a sus orígenes el hombre como gestor y actor en materia concerniente a su salud. 15

Pero ello no indica que él esté solo, él y todas las fuerzas vivas que lo rodean (organizaciones comunitarias, sociales, instituciones de salud, educación, el gobierno, y otras ) deben aunar esfuerzos para mejorar la salud de las personas y sociedades. Sabemos que el ser humano para crecer, alimentarse, desarrollarse plenamente, debe vivir en comunidad, compartir con otros , porque los necesita, como también ellos lo necesitan a él. Entonces, toda persona que vive en comunidad, que surge gracias a otros, que realiza trabajos en conjunto con otros, debe atender y participar activamente en los requerimientos que recibe del ámbito de la Salud; no tan sólo como una forma de retribuir, sino porque el trabajo conjunto facilita el cumplimiento de objetivos y metas. La Participación Social en la Promoción de la Salud involucra, como ya hemos dicho, fundamentalmente la toma de decisiones en un proceso que comprende el diagnóstico de necesidades, la planeación de estrategias, la ejecución de programas y la evaluación de las acciones realizadas. Pero esta toma de decisiones debe ser un trabajo conjunto en el que se involucren las personas, organizaciones, comunidades, equipos de salud, entre otros, y todos los sectores tengan la posibilidad de ser un agente activo para el logro de metas y objetivos que mejoren la Salud. De acuerdo a los antecedentes analizados creemos tener razón al plantear que no existe una real Participación Social en Promoción puesto que en general la gente y las organizaciones no siempre participan en todo el proceso que involucra la promoción en salud; esto debido a que hemos estado trabajando en planes que vienen determinados desde el nivel central y por tanto ni la gente ni nosotros como equipo, hemos tenido una real participación . Las personas y organizaciones , por un lado no han participado en el diagnostico de sus necesidades, ni en la programación de las actividades, sólo participan en algunas actividades y nunca en la evaluación de ellas. Los Equipos, por otra parte, no siempre hemos participado en la elaboración de los planes que se nos pide cumplir desde el nivel central, aunque sí participamos de la ejecución de actividades y de la evaluación. Esto nos hace ver que nuestro trabajo, que hasta ahora sólo integra a las personas y organizaciones en actividades determinadas y no en el proceso completo, no representa una real Participación en Promoción. Pensamos que los Equipos de Salud estamos trabajando en Promoción sin comprender cabalmente lo que Participación significa, pues aun tenemos la intención de seguir liderando las acciones, aunque el enfoque apunta a lograr integrar y promover la participación, la educación y el fomento de la salud. Por otra parte, no compartimos el proceso en su totalidad, ni con la comunidad ni con las autoridades que nos dirigen. Si lo relacionamos al concepto de participación, donde fundamentalmente se potencia las personas y organizaciones como actores preponderantes en las decisiones, acciones y programas tendientes a mejorar la salud, vemos que no existe una real conciencia por parte de los equipos de lo que realmente Participación significa. Para poder promover la Participación Social en Promoción es necesario capacitar a los Equipos de Salud en esta área, pues nuestra formación y nuestra experiencia laboral nos hace desempeñarnos con los antiguos esquemas, donde no siempre dejamos los 16

espacios que favorezcan e integren a las personas u organizaciones en el quehacer de salud. Con una adecuada capacitación se lograría que los Equipos sean agentes eficientes en la generación de espacios que favorezcan la participación y legitimen la ya existente. Es importante destacar que una Participación Social enriquecedora para todos los sectores involucrados debe respetar el aservo cultural de los individuos y familias. Hay que pensar en utilizar un sentido criterioso de aceptación del otro para desarrollar potencialidades de las personas ; se debe tener presente que no todos pensamos igual, no todos tenemos las mismas creencias, no todos tenemos las mismas necesidades y no todos se atreven, por lo tanto con mayor razón deben existir espacios para compartir, donde todos puedan opinar, hablar de necesidades comunes e individuales y donde se pueda planificar en conjunto estrategias que permitan el logro de metas que mejoren la Salud. Por otra parte hemos podido observar que no siempre están bien enfocados los esfuerzos para mejorar la Participac ión Social, porque aunque la gente participe, las actividades muchas veces no apuntan multifocalmente a mejorar la salud de la población, por no haber sido ellos gestores de las actividades y además se cuantifican sin pensar en el beneficio o impacto que las actividades tienen en la vida de las personas, es mejor evaluar la participación en términos cualitativos, que mejoren hábitos de vida o cambios de conducta, aunque de esta forma la convocatoria sea menor pero, probablemente, más efectiva.

17

Entendemos que esta situación está favorecida por los esquemas de trabajo que actualmente desarrollamos, donde el nivel central nos pide trabajar en áreas determinadas, pero es importante recordar que la Participación en Promoción de la Salud debe integrar a todos los sectores en el proceso completo, no solo en la ejecución de planes y debe aceptar las diferentes posturas frente a los planteamientos dados, aceptar que tal vez nuestras inquietudes en salud no son las que más interesan a la gente, realizar planes de trabajo colaborativos y evaluar nuestro trabajo no solo en números como hoy lo hacemos, sino viendo el impacto que nuestros planes de promoción tienen en la comunidad, es decir, cualitativamente. En el trabajo de Promoción es fundamental recordar : “predicar y practicar”, pues cuando queremos fomentar hábitos saludables a través de la actividad física , la alimentación sana, la recreación ; no debemos enviar mensajes contradictorios, fomentando uno y dejando de lado otro ya que son un todo y como tal se deben promover. Cuando hemos hablado en algún momento que cada día se producen nuevos cambios, adelantos, en nuestro entorno y en el mundo entero, se debe pensar que tras una nueva experiencia, debemos dejar la puerta abierta, no poner punto final ante las ideas que surjan para dar cabida a innovaciones que modernicen y den aires frescos a nuestra vida. Al mismo tiempo que toda persona tenga un espacio donde pueda ser escuchado, considerado como un actor del aprendizaje común, donde entregue y reciba y donde finalmente la salud sea encontrada en cada rincón : la calle, la escuela, industrias, el campo, en fin, en el mundo entero. Finalmente recordando un verso de Gabriel García Marquez, tendríamos que ponerle alas a la comunidad, para dejar que ella sola apr endiera a volar. RECOMENDACIONES Resulta algo difícil trabajar el tema de la Participación Social debido a que existen innumerables publicaciones relacionadas a ella. Sin embargo la visión de los equipos respecto de la participación es algo más complejo aún, porque no existe mucha información al respecto. Dentro de la literatura podemos acceder a estudios cuantitativos de la Participación Social, fundamentalmente estadísticas, pero no así estudios de impacto, cualitativos, probablemente porque es un área que recién empezamos a manejar. BIBLIOGRAFIA 1. Ministerio de salud de chile; concepto de salu; Santiago, Chile ; gobierno de chile.www.minsal.cl 2. OMS, 4º Conferencia de Promoción de la Salud ; yakarta ; 1995. 3. Allan, Dale, R.; Participacion infanto-juvenil- un reto social ; el salvador ; ops/oms ; octubre de 1999. 18

4. Oyarzún, R.; Salud Pública, Sus modelos conceptuales y la intervención social en salud; Valdivia, Chile; Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile; páginas 12 a la 17 ; abril- noviembre 2002. 5. Ministerio de Salud. De consultorio a centro de salud, marco conceptual. Santiago, Chile; Gobierno de Chile; junio de 1997. 6. Ministerio de Salud de Chile. Construyendo un país más saludable. Vida Chile, Santiago, Gobierno de Chile, noviembre 2000. 7. Calisalud, E.P.S.; Participación Social. Participación Ciudadana. Participación Comunitaria. Veeduria en Salud ; Santiago de Cali, Colombia; Empresa Industrial y Comercial del Estado. vigilada por la superintendencia nacional de salud ; 3 de agosto de 1994. 8.

Jóvenes ya no quieren cambiar el mundo ; http//www.cmetmedia.com/temas/tema13/reportaje95.

9.

Ministerio de salud de chile ; La salud, tarea de todos. Logros, avances y desafíos de la reforma; Santiago, Chile; Gobierno de Chile; páginas 67 y 68, 1995.

10. Díaz Silva, J.F. ; Popuesta de Salud Para Chile; Santiago, Chile; Fenpruss; 13 de diciembre de 2000.

11. Ministerio de Salud; Participación Social en el Sistema de Salud. Avances y Desafíos; Santiago, Chile; Gobierno de Chile; marzo 1995.

12. Maureira Peñaloza, S.A.; Barrio norte de Talca ocupo exitosamente sus espacios públicos con jornada vecinal ; Talca, Chile; Corporación FPPSUR, Fondo de las Américas, Chile; 13 de noviembre de 2001.

19

Suggest Documents