PARA EL CULTIVO DE ESTURIONES

CENTRO DE ACUICULTURA PARA EL CULTIVO DE ESTURIONES COMUNICACIÓN DEL PROYECTO Tabla de contenido Página INFORMACIÓN GENERAL 2 RESUMEN 3 1 INTR...
50 downloads 1 Views 3MB Size
CENTRO DE ACUICULTURA PARA EL CULTIVO DE ESTURIONES

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO Tabla de contenido Página

INFORMACIÓN GENERAL

2

RESUMEN

3

1

INTRODUCCIÓN

4

2

INFORMACIÓN DEL PREDIO SELECCIONADO

6

3

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

7

4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

9

5

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO RECEPTOR

16

6

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO

33

7

CRONOGRAMA

36

8

INDICE DE CUADROS

37

9

BIBLIOGRAFÍA

38

10

ANEXO I: PLANO DE LA PLANTA DE ESTURIONES

39

-1-

INFORMACIÓN GENERAL

TITULAR DEL PROYECTO:

Rocha Sturgeon Co. S.A.

DOMICILIO:

Maldonado 1116, Montevideo

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Departamento de Rocha

PADRÓN:

Nº 34.433

TITULAR DEL PREDIO:

Intendencia de Rocha

PROPONENTE:

Enrique Delgado

-2-

RESUMEN Rocha Sturgeon Co. es un emprendimiento de acuicultura que tiene como objetivo el cultivo de esturiones. La cría de esturiones viene siendo promocionada por la DINARA hace más de una década. El proyecto se ubica en la margen norte de la represa de India Muerta, Departamento de Rocha y cuenta con el apoyo del gobierno departamental. El proyecto consiste en la construcción y operación de un centro acuícola, de alta tecnología, que desarrollará todo el ciclo productivo dentro de nuestro país a partir de ovas fertilizadas obtenidas en el exterior. El proyecto presenta algunas características donde se destacan: apoyo gubernamental, aumento de las exportaciones y productos con gran demanda en países desarrollados. Se espera poder comenzar con el proyecto a partir del año 2011 y comenzar a obtener los primeros productos el cuarto año. La calidad del producto final es otro pilar de esta acción y para ello se implementará un sistema de gestión de calidad en procesos que apunta a alcanzar certificaciones (ISO u otras) que se necesiten para acceder a los diferentes mercados internacionales. El mercado para los productos que se piensan cultivar en este proyecto es muy promisor y el mismo fortalece los esfuerzos que se vienen desarrollando en nuestro país. Los posibles impactos de esta actividad se concentran en la fuga de ejemplares para la cual se adoptan una serie de medidas en las diferentes etapas de cultivo y la generación de un efluente rico en materia orgánica y nutrientes como el N y el P; este efluente será minimizado por un buen manejo alimentar de los ejemplares y además será utilizado para el riego de cultivos de arroz existentes aguas abajo del presente emprendimiento.

-3-

1. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, Rusia e Irán han controlado la producción de caviar en los últimos años, no obstante ello la explotación de este recurso proviene de esturiones capturados en ambientes naturales. La sobreexplotación del recurso ha ocasionado que algunas especies de esturión se encuentren hoy amenazadas o en peligro de extinción en su hábitat natural. En este sentido, la International Union for Conservation of Nature (IUCN), organismo que rige la situación de las especies en lo que a conservación se refiere, clasifica al esturión ruso y al esturión beluga en estado crítico de conservación (Apéndice II y III de la Convención de Berna). Este hecho provoca que los mercados de estas especies estén controlados por la Convention on International Trade in Endangered Species (CITES), quien sigue muy de cerca sus capturas, poniendo cuotas de explotación muy bajas (cuadro 1). Esto lejos de ser una limitante para el proyecto representa una ventaja competitiva ya que este tiene por objetivo producirlas en cautiverio.

Cuadro 1. Registros de capturas de algunas especies de esturiones: a) beluga y b) ruso a nivel mundial, donde se visualiza una sensible caída de las capturas.

Esta situación crítica ha llevado a que la producción de caviar y de carne de esturión en las últimas décadas esté marcada por un importante viraje, pasando de una producción casi en un 100% proveniente de ambientes naturales en la década del 60, a una producción casi exclusivamente de cultivo en el 2010. Este incremento en la producción de caviar y carne de cultivo tiene al año 2000 como un hito, ya que fue el año en que la producción de cautiverio sobrepasó a la producción proveniente de ambiente natural (Cuadro 2).

-4-

Cuadro 2. Producción de carne y caviar a nivel mundial, proveniente de ambientes naturales (captura) y de cultivo (acuicultura) a lo largo del tiempo.

La incipiente industria de cría de esturiones en cautiverio a partir de ovas fertilizadas provenientes de otras partes del mundo, en América está focalizada en los Estados Unidos, Canadá y Uruguay. La producción de esturiones en nuestro país ha comenzado a mediados de la década de los „90, siendo en la actualidad un importante exportador de carne de esturión y caviar. Las condiciones están dadas para que a mediano plazo el país pueda posicionarse como uno de los productores de vanguardia en el mercado internacional. A modo de confirmación en el “Análisis de las oportunidades de cultivo de especies acuáticas en Uruguay” realizado bajo el Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (TCP/URU/3101 - FAO DINARA), el cultivo de algunas especies de esturión se encuentra dentro de la categoría de “acuicultura empresarialmente rentable”. Si bien la presencia de estas ventajas son reales, existen algunos desafíos y problemas para la producción de esturión en Uruguay, como lo son: país con poco desarrollo acuícola, dificultades para el abastecimiento de insumos,

equipamientos, mano de obra calificada y

tecnologías. La empresa Rocha Sturgeon Co. SA, encargada de desarrollar este proyecto intenta sumarse a los esfuerzos iniciales para la consolidación de este renglón exportador del Uruguay.

-5-

2. INFORMACIÓN DEL PREDIO SELECCIONADO

El presente proyecto tiene por objetivo la producción de esturiones en un predio ubicado en el padrón 34.433, de la 3º Sección catastral del Departamento de Rocha. Este predio es lindero a la represa de India Muerta y se encuentra a unos 7 kilómetros de la localidad de Velázquez (cuadro 3). Al predio se puede acceder desde Montevideo por Ruta 15 pasando por la ciudad de Rocha o por la Ruta 13, pasando por el poblado de Aiguá.

Cuadro 3. Localización del emprendimiento, en predio contiguo a la represa de India Muerta en el departamento de Rocha.

= predio donde se realizará el emprendimiento.

El predio fue seleccionado siguiendo parámetros y criterios sugeridos por expertos internacionales y luego contrastadas con técnicos locales de diferentes áreas de especialización, quienes aseguran que por sus características ambientales y biológicas, el lugar es apto para la cría de esturiones.

-6-

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL La acuicultura es definida según del Decreto 149/997 como "el cultivo de organismos acuáticos, animales o vegetales, mediante alguna forma de intervención humana tendiente a incrementar la producción del referido recurso”. Esta actividad cuenta con diferentes leyes que fomentan su aplicación dentro del territorio nacional como lo son el decreto-ley 14.484, que establecía las competencias del Instituto Nacional de Pesca (INAPE), actualmente Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) y el Decreto № 259/996 que declara a la acuicultura como de interés nacional en todas sus etapas. Otra legislación, de carácter general, que rige en la materia son las Leyes 13.833 y 16.736 y el Decreto 14.859 (Cód. de Aguas).

Actualmente Uruguay cuenta con antecedentes de cría de varias especies de esturiones, las cuales por tratarse de especies exóticas fueron necesarios permisos para su introducción al país con fines de explotación comercial. Es así que a través del Decreto 122/616 del Poder Ejecutivo se autorizó la importación de ovas fertilizadas por primera vez como especie exótica. En la actualidad existen tres establecimientos autorizados para la cría de esturiones de cuatro especies ya introducidas. Ya en al año 1999 el Poder Ejecutivo, al amparo de la Ley 16.906, declaró de interés nacional el proyecto de inversión de empresa pionera en el cultivo de esturiones en nuestro país.

Basado en las normas jurídicas antedichas y en sus correspondientes objetivos, el Poder Ejecutivo, a través de la DINARA

ha dictado diversas

disposiciones reglamentarias las cuales se han ido actualizando, conforme con los conocimientos científicos, tanto en el plano nacional como internacional. Dichas reglamentaciones han debido contemplar asimismo los requerimientos que en materia

de

calidad,

higiene

y sanidad

exigen

los

diferentes mercados

consumidores, dictándose diferentes disposiciones al respecto.

Por último, pero no por ello menos importante, la acuicultura está sujeta a las normas que controlan en materia de preservación del medio ambiente, especialmente aquellas que mencionan los recursos hídricos. Dentro de estas

-7-

normas se destaca el Decreto 253/79 de calidad de agua, el cual determina los límites admisibles de algunos parámetros físico-químicos del agua que se deben respetar según la finalidad de este cuerpo de agua. Además, el decreto 349/05 de impacto ambiental, que contempla la clasificación del proyecto y un procedimiento a seguir dentro de cada categoría para la obtención de la Autorización Ambiental Previa, paso fundamental para desarrollar el emprendimiento.

-8-

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO El emprendimiento tiene por finalidad producir carne y caviar de esturión beluga (Huso huso) y esturión ruso (Acipenser gueldenstaedti) con fines comerciales. 4.2 RESULTADOS ESPERADOS Los resultados esperados de este proyecto son de largo aliento, previéndose que la producción de carne de esturión comience al cuarto año y la de caviar al séptimo año. Los productos serán de calidad superior y estarán destinados al mercado externo. Sumado a ello, el proyecto contempla la generación de aproximadamente 30 empleos directos al sexto año de desarrollo en la planta de cultivo y la de procesamiento. Por otro lado, en materia tecnológica el proyecto propone la instalación en nuestro país de un centro de reproducción de última generación, el cual apuntará a la producción de especies que hoy se encuentran en peligro de extinción. 4.3 LOCALIZACIÓN Las instalaciones estarán localizadas en el padrón 34.433, de la 3º Sección del Departamento de Rocha. Este predio es lindero a la represa de India Muerta (3.500 hectáreas de espejo de agua), la cual cuenta con características físicoquímicas que auguran buenos resultados para este emprendimiento (Cuadro 4).

T S

Cuadro 4. Localización del emprendimiento contiguo a la Represa de India Muerta. T= Toma de agua y S= Salida o descarte de agua.

-9-

Este embalse fue construido a principios de los años

80, mediante el

represamiento del arroyo India Muerta. La finalidad de esta represa es regular las crecidas provenientes de una cuenca de 65.700 há y crear reservas de agua para riego en la zona de influencia. El punto de salida del agua a utilizar en este proyecto (output) es un canal que se conecta con el antiguo cauce del arroyo India Muerta, el cual en la actualidad se utiliza como un canal de riego para los arrozales de la zona norte del Departamento de Rocha. (Cuadro 5). A

C

B

Cuadro 5. Vista general de la represa de India Muerta (A), toma de agua dentro de la mencionada represa (B) y canales de desagüe hacia cultivo de arroz (C).

4.4 PROCESOS PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS Las especies a cultivar en este proyecto son el esturión beluga (Huso huso) y el esturión ruso (Acipenser gueldenstaedti)(Cuadro 6). A

B

Cuadro 6. Especies de esturión que se proyectan cultivar: (A) Huso huso o beluga y (B) Acipenser gueldenstaedti o esturión ruso.

- 10 -

Si bien estas especies son oriundas del hemisferio norte pero actualmente se encuentran distribuidas en varios continentes, inclusive en nuestro país. Ambas especies en estado adulto poseen un habito alimentar piscívoro, alimentándose también de moluscos y crustáceos. Una característica trascendente de los esturiones es el largo periodo que insume el alcanzar la madurez sexual; no obstante ello con técnicas de manejo apropiadas este tiempo se reduce sustancialmente (Cuadro 7).

Nombre común

Esturión Beluga

Esturión Ruso

Reino

Animalia

Animalia

Phylum

Chordata

Chordata

Clase

Actinopterygii

Actinopterygii

Orden

Acipenserformes

Acipenserformes

Familia

Acipenserdae

Acipenserdae

Género

Huso (2 especies)

Acipenser (22 especies)

Especie

H. huso

A. gueldenstaedti

Geografia (Nativa)

Eurasia

Eurasia

Clima

Templado

Templado

Ambiente

Demersal estuarino

Demersal estuarino

Peligro de Extincion (2010)

Peligro Critico

Peligro Crítico

Peligro de Extincion (1996)

Vulnerable

Peligro Crítico

Tendencia Poblacional

Decreciente Acelerado

Decreciente

Años de Vida (Promedio)

30-100 Años

46 Años

Madurez reproductiva

18-22 Años

7-8Años

Peso Adultos (Max.)

3200 kg

115 kg

Tamaño Adultos (Max.)

8m

2.4 m

Cuadro 7. Algunas características de los esturión beluga (H. huso) y ruso (A. gueldenstaedti)

El proceso de cultivo de esturiones, como el de muchas otras especies, se puede dividir en diferentes etapas, las cuales presentan diferentes características como incubación de ovas, larvas, alevines y adultos. Estas etapas requieren infraestructura, condiciones de cultivo y tiempos diferentes (Cuadro 8). El proceso comienza con la obtención de ovas fertilizadas, las cuales deben ser importadas desde un país productor, y llegan a nuestro país vía aérea. Para el proceso de incubación se utilizarán incubadoras de tipo cónico, con entrada de agua por debajo lo que mantiene a las ovas en continuo movimiento ascendente.

- 11 -

Cuadro 8. Esquema del proceso productivo que se pretende implementar. 1= incubación de ovas, 2= larvicultura, 3= alevinaje y 4 adultos.

Al momento de la eclosión, las larvas cuentan con una reserva alimenticia o saco vitelino, la cual utilizarán para su alimentación durante los primeros días de vida donde aún no poseen el tracto digestivo completo. En esta etapa, como en la mayoría de los peces, la sobrevivencia es baja, por lo que se la considera una etapa crítica del cultivo. En esta etapa, las larvas se transfieren de las incubadoras a canales pequeños con caudal de agua bajo pero constante, donde permanecen hasta la etapa de alevino. Al llegar a la etapa de alevino los peces son transferidos a tanques rectangulares bajo techo de grandes dimensiones. En estos taques son suplementados con una alta circulación de agua y se alimenta a los alevinos con una calidad de alimento adecuada. Cuando alcanzada la etapa adulta, los alevinos son transferidos a piletas exteriores (raceways) a cielo abierto las cuales contendrán a los ejemplares hasta el final del ciclo de cultivo (Cuadro 9). Llegado el momento de la cosecha los peces serán procesados en una planta de procesamiento para tal fin y comercializados. Cabe resaltar que esta planta será utilizada por primera vez al

cuarto año de proyecto. En lo que refiere a los

volúmenes y origen del agua que se utilizara en cada etapa se destacan que en la etapa de larvicultura se utilizará agua de pozo a un flujo de 10 L/s, durante la cría de alevinos y adulto el flujo puede llegar a 450 L/s, provenientes de la represa de india Muerta. Ambos casos no aplican al punto 27 del Art. 2 del decreto 349/05 y tiene como punto de descarga el cauce del arroyo de India Muerta.

- 12 -

B

A

C

D

Cuadro 9. Instalaciones que se utilizarán para cada una de las etapas de cultivo. A= Incubadoras, B= Canales de larvicultura, C= Canales para la etapa de alevino y D= raceways para adultos.

4.5 UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA SOBRE EL TERRENO El conjunto de las instalaciones que se utilizarán para el proyecto abarcan un total de entre 3 y 10 há dentro del predio, esto sin considerar lógicamente el área de la represa que se empleará como reserva de agua. La instalación de este cultivo de esturiones contempla la construcción de diversas estructuras, instalación de maquinarias y adquisición de equipamientos destinados a la cría de los alevines y al engorde de adultos. Estas instalaciones se pueden separar en sectores según la parte del proceso productivo a la que se refiere: a) sector de incubación y larvicultura b) sector de alevines, c) sector de cría de juveniles y adultos y e) sector de engorde de adultos. Además, se contará con un laboratorio con instrumental, como medidores de parámetros del agua, balanzas electrónicas de precisión, medicamentos, computadores, entre otros (Anexo I). Es importante destacar que el proyecto contempla la construcción de una planta de faena y extracción de caviar, la cual será construida al cuarto año de iniciado el proyecto y para la cual se solicitarán los permisos correspondientes frente a los organismos que rigen en la materia. Además, se instalará en el predio nuestra propia planta generadora de

- 13 -

energía verde. Esto permitirá posicionar a nuestro emprendimiento como el primero en acuicultura con sustentabilidad de energías limpias (eólica).

4.6. EFLUENTES GENERADOS Los efluentes de emprendimientos acuícolas como la piscicultura se caracterizan por presentar elevados contenidos de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y materia orgánica, los que pueden impactar en el cuerpo receptor de este efluente. Por lo general, la evacuación de este efluente es puntual, en el momento de la despesca, y está compuesto fundamentalmente de restos de alimento no consumido y excretas producidas por los peces durante todo el ciclo productivo. En el presente proyecto el volumen de recambio de agua diario que se pretende establecer es continuo y de gran magnitud. Este alto recambio provoca la existencia de un factor de dilución importante, lo que permite diluir la carga orgánica (DQO) y de nutrientes (N y P) en el tiempo. Sumado a ello, la utilización de este efluente para riego de arroz hace que estos componentes sean rápidamente asimilables por los dichos vegetales.

Otro efluente de importancia es el potencial escape de ejemplares al medio, máxime si pensamos que esta es una especie exótica. Por lo tanto, la acotación de la especie al establecimiento es un paso fundamental y para ello se tomarán una serie de medidas que aseguren el mantenimiento de los peces dentro del establecimiento en cada una de las etapas del cultivo. Sumado a ello, al final de cultivo prácticamente se cuenta solamente con hembras, las cuales a su vez se mantendrán separadas lo que hace casi imposible el hecho de que pueda existir reproducción fuera de las instalaciones. Además, la especie en el medio natural alcanza la madurez sexual de forma tardía, lo que también representa una limitante a su reproducción. Es importante destacar que el presente emprendimiento, a diferencia de los demás existentes en el país, no tiene planteado realizar el cultivo de ejemplares adultos en jaulas dentro del embalse de India Muerta con todos los riesgos asociados a escapes de ejemplares que ello implica.

Por último, tendremos los efluentes de los servicios higiénicos generados por el normal funcionamiento de la planta, los cuales en principio serán muy escasos dado el poco personal que trabajará en la planta y a medida comiencen las etapas - 14 -

de cosecha (año 4) los mismos aumentarán. Los residuos sólidos generados siguen el mismo lineamiento anterior siendo de baja generación al principio y aumentando a partir del tercer año.

- 15 -

5- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO RECEPTOR

5.1 MEDIO FÍSICO El departamento de Rocha está ubicado en la región sureste de Uruguay (entre latitud 30º y 35º sur) y limita al norte con el departamento de Treinta y Tres, al este con Brasil, al sureste con el océano Atlántico y al oeste con los departamentos de Lavalleja y de Maldonado (cuadro 10). Rocha cuenta con una superficie de 10.551 km² y la capital es la ciudad homónima, ubicada a 210 km de Montevideo.

Cuadro 10. Localización del departamento de Rocha

5.1.1 Clima El clima es meso-termal, con lluvias distribuidas a lo largo de todo el año (precipitación media anual de 1.000 mm). A pesar de ser un país pequeño el Uruguay presenta cuatro provincias climáticas bien definidas (Cuadro 11).

- 16 -

Cuadro 11. Provincias climáticas del Uruguay. Fuente: Santanta & Fabiano, 1999.

La provincia oceánica, donde se desarrollará el presente proyecto, se caracteriza por ser la zona menos cálida del país con una temperatura media anual de 17ºC y una amplitud térmica anual de 12ºC (Cuadro 12). Las precipitaciones en esta provincia están muy cercanas a la media nacional y son del orden de los 1000 anuales, presentando una humedad relativa media anual superior a 72% y vientos promedios en la zona son de 20 km/h (DNM 1988).

Cuadro 12. Temperaturas medias anuales para el periodo (1946-1970) medidas en ºC y precipitaciones medias anuales medidas en el mm. Fuente: Santanta & Fabiano, 1999.

5.1.2. Geología Desde el punto de vista de su geología la región posee grandes llanuras aluviales, bañados y una vasta complejidad de lagos y lagunas de mayor

- 17 -

envergadura. Su composición está marcada por la presencia de una secuencia volcano sedimentaria con inclusiones de filitas sericíticas, cloritosas, cuarzosas y grafitosas. Cuarcitas, calizas, dolomitas y metareniscas también están presentes. En lo que respecta a los índices de productividad del local donde se realizará el emprendimiento, observamos que el mismo presenta un índice CONEAT igual a 91. Este índice es generado por dos clases de suelos presentes dentro del padrón, ellas son la Clase S2 consideradas como tierras aptas y que componente la mayor parte del padrón y la Clase N1 considerada de tierras marginales con un porcentaje menor (Cuadro 13). Dentro de la Clase S2 están comprendidos aquellos suelos desarrollados sobre basalto con bajos grados de rocosidad y pedregosidad y de escaso espesor. Estos suelos poseen pendientes moderadas, resistencia media a la erosión y una capacidad de almacenaje de agua media, por lo que pueden presentar riesgo de sequía. Por su parte, la Clase N1 incluye suelos con limitaciones aún mayores que en la clase anterior, en riesgo de erosión, capacidad de almacenaje de agua, acidez, riesgos de inundación y problemas de drenaje.

Cuadro 13. Clases de suelos que se presentan dentro del padrón donde se realizará el proyecto. B)suelos de la clase S2, C) suelos de la clase N1. Fuente: www.prenader.com.uy

5.1.3 Hidrogeología La represa de India Muerta, será la fuente de agua del emprendimiento y por lo tanto reviste una importancia crucial. Este represamiento cuenta con aproximadamente 3.500 há de espejo de agua y en la época de riego de arroz, cubre 8.000 há sembradas con este cultivo. El volumen de agua es de 127.500.000 m3 y la capacidad utilizada para riego en los meses de verano (riego intenso) es de

- 18 -

un caudal de 16 m3/s. En invierno el embalse llega a su cota máxima y desagua por el "sangrador" hacia el Arroyo de India Muerta, su profundidad media es de 3,7m. La cota del lago lleno está a 47m sobre el nivel del mar y la toma de agua para riego está a los 39m sobre el nivel del mar a unos 8m de profundidad. La cota mínima histórica de la represa fue de 40m en el año 2008, cuando solo llegó al 80% de su capacidad. En esta zona no existen pescadores artesanales y eventualmente personas practican pesca deportiva.

Por su parte, la calidad del agua de la represa es un elemento fundamental en el proyecto. En este sentido, tanto la temperatura como el oxígeno disuelto presentes en el agua de la represa son óptimos para la cría de estas especies. Cabe resaltar que el esturión necesita temperaturas cercanas a los 20ºC y valores de oxígeno disuelto que oscilen entre 5 y 7 mg/L, valores estos considerados como normales para la represa. Sumado a ello, el agua debe estar libre de cualquier contaminante, como por ejemplo fertilizantes y demás químicos como pesticidas. Si bien no fueron realizados análisis para evaluar este punto, dado que la represa se encuentra aguas arriba de las áreas cultivadas con arroz es muy probable que estos contaminantes no se encuentren presentes en ella.

5.1.4 Aire El entorno en el cual se desarrollará el emprendimiento es típicamente rural no existiendo en el área de influencia directa otra fuente de emisión puntual, como ser industrial o agroindustrias. Dada la baja densidad de población las emisiones relativas al tráfico automotor no generan emisiones significativas. Por otro lado, la geomorfología del sitio favorece la dispersión de contaminantes por lo que la calidad del aire en la zona del emprendimiento es considerada buena.

5.2. MEDIO BIÓTICO 5.2.1 Flora La composición de las praderas es el resultado de procesos evolutivos y sucesionales que involucran la actividad ganadera. La mayor alteración en su composición está dada por la presencia de gramilla (Cynodon dactylon), especie alóctona que se ha aclimatado y que coloniza progresivamente el suelo, favorecida

- 19 -

por el sobrepastoreo. Desde el punto de vista productivo, las pasturas presentan una marcada estacionalidad, y su principal limitante es la cantidad y calidad del forraje en invierno. Predominan las praderas con dominancia de especies de ciclo estival. Se encuentran en las sierras, colinas y lomadas donde el suelo es superficial y la topografía determina un buen drenaje y escurrimiento, por lo cual estas praderas se ven afectadas por déficit hídrico. Las especies que la caracterizan por su abundancia son: Paspalum notatum, Setaria geniculata, Axonopus compresus y Paspalum dilatatum, a las que se asocian otras especies que proveen forraje, aunque insuficiente, el resto del año. En las praderas también se pueden observar parches constituidos por matas de espina de la cruz (Colletia paradoxa), caraguatá (Eryngium sp.), como también vegetación característica de lugares inundables en forma temporaria o permanente, como la cola de zorro (Myriophyllum aquaticum) (Cuadro 14).

Cuadro 14. Vegetación característica de las praderas cercanas al emprendimiento. De izquierda a derecha: cola de zorro y caraguatá

Por su parte, los montes naturales que rodean el embalse de India Muerta y sus afluentes están constituidos principalmente por la formación de monte ribereño típico. El cual según su fisonomía se puede definir como la vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de los cursos de agua. La composición florística de estos montes varía entre una línea inmediata al agua con especies netamente hidrófitas, un sector intermedio con alta diversidad específica y una línea de contacto de especies mesoxerófitas y la pradera. Este monte ribereño está integrado por especies como: Aruera (Lithraea brasiliensis), Arrayán (Blepharocalix tweediei), Canelón (Rapanea laetevirens), Coronilla (Scutia buxifolia), Chal chal (Allophyllus edulis), Molle (Schinus longifolius), Ombú (Phytolaca dioica), Tala

- 20 -

(Celtis spinosa), Tala trepador (Celtis spinosa), entre otros (Cuadro 15). Además sobre algunas de las márgenes de la represa se divisan plantaciones de eucaliptus, la cual cumple la finalidad de dar abrigo al ganado de la zona.

Cuadro 15. Algunas especies de monte indígena presente en la zona del emprendimiento, de izquierda a derecha: tenemos aruera, coronilla y chal chal.

Las zonas de bañados contiguas al embalse se caracterizan por presentar una flora donde dominan densos pajonales de cortadera y espadaña. En zonas ocupadas por un bañado más diverso, se pueden encontrar además de las dos especies mencionadas, sarandí colorado (Cephalanthus sarandí), ceibo (Erythrina cristagalli), curupí (Sapium glandulosum), duraznillo (Cestrum parqui), junco y otras enraizadas (Cuadro 16).

Cuadro 16. Algunas especies de vegetación típica de bañados presentes en la zona del emprendimiento, de izquierda a derecha sarandí colorado y curupí.

5.2.2 Fauna Las especies animales que habitan en los alrededores de la represa de India Muerta son generalmente aquellas asociadas a ecosistema de praderas que predomina en la región, de monte indígena y de los bañados propios del este de nuestro país.

- 21 -

5.2.2.1 Mamíferos Los mamíferos constituyen una clase zoológica muy diversificada y de distribución mundial. A partir de su surgimiento, hace más de 200 millones de años, han colonizado todos los ecosistemas del planeta. El grupo cuenta en la actualidad con más de 4.600 especies y la fauna de mamíferos terrestres de Uruguay comprende 77 especies de las cuales aproximadamente 40 habitan en los Humedales del Este (Maneyro et al., 1995).

La pradera es el ecosistema predominante en la región aledaña al represamiento de India Muerta y en este habitat se encuentran dos especies de pequeños roedores, el ratón de campo (Akodon kempi) frecuentemente asociado a matas de espina de la cruz y el ratón colilargo chico (Oligoryzomys flavescens) vive en los parches de paja estrelladora (Erianthus angustifolius). El apereá (Cavia sp.) es otro de los habitantes de la pradera. Este roedor, es estrictamente herbívoro y su presencia se reconoce por los característicos trillos que deja sobre la hierba. Uno de los mamíferos más conocidos de la pradera es el zorrillo (Conepatus chinga), es un mustélido omnívoro de hábitos cavícolas que construye sus madrigueras en la tierra bajo troncos o piedras (Cuadro 17).

Cuadro 17. Mamíferos típicos de pradera en la zona cercana al emprendimiento, de izquierda a derecha: zorrillo y aperéa.

Es muy conocido por el fuerte olor que poseen las secreciones de las glándulas perianales. La liebre europea (Lepus europaeus) habita actualmente en todas las praderas del país y no es diferente en la región este, su dieta es esencialmente herbívora.

- 22 -

El monte indígena es otro ambiente que rodea el emprendimiento, allí numerosas especies de mamíferos habitan o lo utilizan temporalmente. Dentro de las especies, el mano pelada (Procyon cancrivorus) es un habitante característico de este ambiente; posee hábitos alimentarios omnívoros y su actividad es esencialmente nocturna. El zorro de monte (Cerdocyon thous) perteneciente a la familia de los cánidos posee una dieta basada en pequeños vertebrados, insectos y frutos. Si bien es un típico habitante del monte, es posible encontrarlo en otros ambientes debido a sus importantes desplazamientos diarios. El gato montés (Felis geoffroyi), habita entre el tupido follaje de los árboles del monte y posee un alimentación estrictamente carnívora (roedores y pequeñas aves). El hurón (Galictis cuja) es otro mamífero que utiliza el monte como refugio, su alimentación es estrictamente carnívora y también frecuenta la pradera para obtener su alimento. Otros habitantes frecuentes de este ambiente son el tatú (Dasypus novemcinctus), la mulita (Dasypus septemcinctus) y el oso hormiguero (Tamanduá tetradactyla), la comadreja overa (Didelphys albiventris), el zorro de monte (Cerdocyon thous) (Cuadro 18) y los murciélagos de vientre blanco (Myotis albescens) y el negruzco (Myotis riparius). Además, el guazu-birá (Mazama gouazoubira) es un ciervo de pequeño porte y coloración oscura, lo que facilitan su desplazamiento entre la intrincada vegetación y le permiten pasar inadvertido.

Cuadro 18. Ejemplar de mano pelada (Procyon cancrivorus), zorro de monte (Cerdocyon thous) y de tatú (Dasypus novemcinctus).

Los bañados, el otro ecosistema cercano al proyecto albergan una rica y poco estudiada fauna de vertebrados. Especies como el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) (Cuadro 19), la nutria (Myocastor coypus), u otros pequeños roedores como ratas y ratones de campo son característicos de estos humedales.

- 23 -

Cuadro 19. Ejemplares de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)

5.2.2.2 Aves En lo que respecta a las aves, un estudio recientemente realizado por Rocca et al. (2009) donde se recorrieron los principales ambientes representados en la microrregión cercana al embalse, registrando todas las aves vistas u oídas. En el mencionado trabajo los ambientes relevados fueron: bañados, pastizales, playa arenosa de Laguna Merín, monte ribereño, y espejo de agua del Río Cebollatí. Para el presente documento, se presentan solamente los datos del ambiente “pastizales de alto porte” que crecen a los costados de la Ruta 15, próximos al embalse. En este ambiente fueron registrados un total de 188 especies (lo que representan el 41% de las aves registradas para el país). Dentro de estas se destacan: el capuchino de pecho blanco (Sporophila palustris) ave migratoria que provine del centro-norte de Sudamérica y que se encuentra presente en nuestro país en primavera y verano, lugar donde nidifica; la viudita blanca grande (Xolmis dominicana) es otra especie que habita pastizales húmedos y el campo asociado a éstos ambientes (Cuadro 20). Otras aves emblemáticas y de gran belleza como el Cisne, el Coscoroba, la Espátula Rosada, el Chajá y el Federal, son habitantes comunes de los bañados del área; también se pueden registrar varias especies de garzas (Ardeidae), patos (Anatidae) y cigüeñas (Ciconiidae), además de una importante

cantidad de

“pájaros” (Passeriformes) como

la Calandria,

el

Sietevestidos, el Cardenal Copete Rojo, el Cardenal Azul, el Junquero y el Pecho Amarillo, entre muchos más.Otras especies comuens en la zona son el pato criollo (Carina moschata) y el cauquén (Chloephaga picta)

- 24 -

.

Cuadro 20. Algunas especies de aves que se pueden encontrar en las zonas cercanas al emprendimiento. De izquierda a derecha se visualizan las especies: capuchino de pecho blanco (Sporophila palustris), viudita blanca grande (Xolmis dominicana) y federal (Amblyramphus holosericeus).

A su vez, esta microrregión forma parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este (RBBE) designada por UNESCO en 1976, debido a su rica biodiversidad y especialmente a su avifauna (PROBIDES 1999, Pezzani 2007).

5.2.2.3 Anfibios y reptiles La aparición de los anfibios en nuestro planeta data del Período Devónico, hace unos 400 millones de años, mientras que los reptiles aparecen en el Carbonífero (350 millones de años). Esto implica que los representantes actuales de estas clases zoológicas son el resultado de fenómenos de adaptación y evolución. Los reptiles fueron los primeros vertebrados capaces de separarse del “charco ancestral”, a expensas de la invención de una membrana denominada amnios, que permite el desarrollo de los huevos fuera del agua. Estos animales cumplen principalmente roles de consumidores de tetrápodos y a su vez son parte de las dietas de muchos vertebrados. Se han descrito para Uruguay 39 especies de anfibios y 61 de reptiles, de las cuales 27 del primer grupo y 32 del segundo están presentes en los Humedales del Este. Entre los anfibios que se encuentran en la pradera existen dos especies de ranas de hábitos cavícolas, una de ellas, la rana piadora (Leptodactylus latinasus), es conocida por su canto similar al trino de algunas aves y la segunda la rana saltadora (Lepdodactylus gracilis) la cual posee patas muy desarrolladas, bien adaptadas al salto y la se alimenta fundamentalmente de insectos. El representante más pequeño de nuestra herpetofauna es el macaquito (Pseudopaludicola falcipes), este anuro habita y se reproduce en charcos semipermanentes, en la pradera. Una de las características más notorias de la especie es la capacidad de

- 25 -

dar saltos de hasta un metro, lo cual es una cifra muy elevada si tenemos en cuenta que un adulto no sobrepasa los 2 cm de longitud. Por su parte, entre los reptiles que habitan el ambiente pradera tenemos la víbora de cristal (Ophiodes vertebralis), así denominada por la facilidad con que este reptil pierde la cola cuando es capturado. Este fenómeno, denominado “autotomía caudal”, se produce en forma voluntaria por parte del animal y tiene función defensiva, al atraer hacia el trozo de cola cortado al potencial depredador. Otro reptil que utiliza este ecosistema es la parejera (Philodryas patagoniensis). El dorso es de color marrón, mientras que el vientre es blanquecino. Es un ofidio de carácter bastante agresivo y muy mordedor, aunque su mordedura es inofensiva. Su principal fuente de alimento la constituyen los pequeños roedores que habitan la pradera, así como los pichones de algunas aves, aunque no desdeña comer anfibios. El lagarto overo (Tupinambis teguixin) es uno de los reptiles con mayor amplitud de nicho trófico. Los ejemplares jóvenes se alimentan principalmente de insectos; los adultos comen pequeños vertebrados, pudiendo incluso comer animales muertos (Cuadro 21).

Cuadro 21. Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de pradera próximos al emprendimieto. Arriba: rana piadora (Leptodactylus latinasus) Abajo: Parejera (Philodryas patagoniensis).

Las características del ambiente monte lo hacen poco atractivo a las especies de anfibios presentes, debido a la escasez de cursos de agua. Uno de los anfibios de mayor ocurrencia es la ranita de zarzal (Hyla pulchella), aunque es más

- 26 -

frecuente en el bañado. Por su parte en este ecosistema habita la culebra verde esmeralda (Phylodryas aestivus), un reptil de hábitos arborícolas. Es un ofidio mordedor, y su principal fuente de alimentación la constituyen los anfibios, a los cuales captura tanto entre las ramas de los árboles como en el suelo (Cuadro 22). La culebra gris de vientre rojo (Lyophis obtusus) habita en los bordes del monte y es un ofidio inofensivo, que carece de dientes inoculadores o glifos. Es otra de las especies que suele poner huevos en hormigueros.

Cuadro 22. Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de monte próximos al emprendimiento. De izquierda a derecha: ranita del zarzal (Hyla pulchella) y la culebra verde esmeralada (Phylodryas aestivus).

El bañado es uno de los ecosistemas con mayor diversidad del área, dentro de este podemos encontrar anfibios como la Cecilia (Chthonerpeton indistinctum), la cual presenta hábito fosorial. Este anfibio carece de miembros, y el color general del cuerpo varía entre tonos de pardo oscuro hasta azul metálico. La rana común (Leptodactylus ocellatus) es uno de los anfibios de mayor tamaño de nuestro país y también se encuentra en este ambiente. En el bañado habitan dos especies de anfibios con dedos terminados en discos adhesivos, ellos son: la ranita de zarzal (H. pulchella) y la rana boyadora (Pseudis minutis). En ambos casos la alimentación la constituyen fundamentalmente artrópodos y anfibios (larvas y adultos). Dentro de los reptiles vive allí la única especie de tortuga que habita en la zona, la tortuga de canaleta (Platemys spixii). Este animal presenta el carapacho de color negro, y una pronunciada depresión antero-posterior da el nombre común a la especie. La culebra parda de agua (Liophis miliaris) es de color oscuro en el dorso y blanco en el vientre. Su principal alimento lo constituyen los anfibios, tanto las larvas como los adultos. La única especie de ofidio ponzoñoso presente en la zona es la crucera (Bothrops alternatus). Habita zonas de pajonal y bañados. Se - 27 -

caracteriza por presentar manchas marrones en forma de tubo de teléfono en los flancos y líneas claras sobre la cabeza que en muchos casos forman una cruz (Cuadro 23). La alimentación es carnívora y en general depreda animales, de sangre caliente (mamíferos y aves).

Cuadro 23. Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de bañado próximos al emprendimiento. De izquierda a derecha: Rana común (L. ocellatus) y crucera (B. alternatus)

5.2.2.4 Peces Desde el punto de la diversidad de peces que se encuentran dentro de la zona de influencia de la represa de India Muerta, las especies son las típicas de pesquerías continentales. Básicamente la población está constituido por: tararira (Hoplias malabaricus), bagre negro (Rhamdia quelen), bagre amarillo (Pimelodus maculatus), sábalo (Prochilodus lineatus), viejas del agua (Loricaria sp.), cabeza amarga (Crenicichla ocellatus) y diferentes géneros de mojarras (Astyanax sp) (cuadro 24).

Cuadro 24. Peces típicamente encontrados en la represa de India Muerta. De Izquierda a derecha: tararira (Hoplias malabaricus) y bagre negro (Rhamdia quelen).

Si bien son muy escasos los relevamientos realizados en la represa de India Muerta, en el año 1991 se desarrollaron estudios sobre la estructura poblacional de los peces de este embalse (Santana et al., 1991). Estos estudios presentaron un - 28 -

esfuerzo de muestreo importante con capturas realizadas en la estación de primavera y en horario nocturno; fueron empleadas baterías de enmalles de amplio espectro (10 a 100mm) (Cuadro 25).

Cuadro 25. Relevamiento de ictiofauna realizado en 1991 en la represa de India Muerta.

La estructura poblacional de peces presentó una neta predominancia de especies de columna de agua e iliofagas. Esto se debe fundamentalmente al hecho de que el represamiento presenta pocos sólidos en suspensión logrando una mayor penetración de luz y favoreciendo estos grupos de especies (Santanta com per.). Otro hecho importante en la cronología del represamiento fue la introducción por parte del INAPE (hoy DINARA) y de la Intendencia Municipal de Rocha en Diciembre de 1991 del pejerrey (Odontesthes bonariensis) (Cuadro 26). Relevamientos pesqueros realizados una década después por parte de la propia DINARA relataban la captura de ejemplares de hasta 50 cm de esta especie (Santana com per.).

Cuadro 26. Ejemplar de pejerrey (Odontesthes bonariensis) introducido en la Represa de India Muerta en el año 1991.

- 29 -

5.3. MEDIO ANTRÓPICO 5.3.1 Demografía Desde el punto de vista antrópico, la población del Departamento de Rocha es mayoritariamente urbana (89%) y se localiza en cuatro principales ciudades (cuadro 27). La población rural es muy escasa (11%), siendo uno de los porcentajes más bajos del país. Ciudad

Población

Rocha

25.098

Chuy

10.357

Castillos

7.585

Lascano

6.933

Cuadro 27. Población de las cuatro mayores ciudades del Dpto. de Rocha (INE, 2004)

El índice de empleo de Rocha fue de 52% para el año 2009, uno de los más bajos del país, por lo que emprendimientos de esta naturaleza intentan revertir esta situación. Ya en las inmediaciones del predio donde se pretende establecer el proyecto no existen viviendas, salvo la que pertenece a Isidro Iriarte (ubicada a 300m) y un tambo perteneciente a este mismo productor localizado a 500m. 5.3.2 Arqueología En asociación con las tierras bajas de los humedales existe una manifestación arqueológica denominada localmente cerritos o cerritos de indios. Son estructuras pre o protohistóricas relativamente poco elevadas que presentan una alta visibilidad e intervisibilidad en el conjunto del paisaje (cuadro 28). La conservación de este patrimonio cultural incluye no sólo el mantenimiento de los cerritos en forma individual, sino también la conservación del fenómeno de la intervisibilidad, para lo cual es imprescindible mantener las

características predominantes del paisaje

abierto en el cual se encuentran insertos. En lo que respecta a la paleontología de esta región del país, se destacan dos circunstancias: en primer lugar, es habitual el hallazgo de fósiles en el litoral atlántico (Cabo Polonio, La Coronilla, etc.); en segundo lugar, existe un extenso yacimiento paleontológico en la terraza baja del río Cebollatí, en las proximidades de la ciudad de Lascano. Las sociedades humanas más antiguas que poblaron la región son conocidas en Sudamérica con el calificativo de arcaicas. Investigaciones recientes en el área de India Muerta

- 30 -

señalan un poblamiento temprano en fechas similares. El presente proyecto no impacta positiva o negativamente este tipo de formación en ninguno de sus aspectos.

Cuadro 28. Cerrito de indios localizado en la región este del Uruguay.

5.4 MEDIO ESCÉNICO O PASAJISTICO Si bien en la región existe una llamativa diversidad de paisajes y ecosistemas, los que están directamente asociados al emprendimiento son praderas inundables, montes indígenas y zonas de bañados conformada por pajonales y juncales (Cuadro 29 y 30). Además, la zona adyacente al emprendimiento (aguas abajo) se caracteriza por la presencia de grandes áreas de cultivo, principalmente arroz.

Cuadro 29. Fotos de los tres ecosistemas que se encuentran asociados al emprendimiento, de izquierda a derecha: pradera inundada, monte indígena y bañado. Fuente: PROBIDES, 1999

- 31 -

Cuadro 30. Mapa de vegetación de la zona sureste de Uruguay. Fuente: PROBIDES, 1999.

La infraestructura será construida al costado del camino que forma parte del dique de contención de la represa, en la margen norte. Esta es una zona típica de pradera que cierta época del año, principalmente invierno, se encuentra anegada y no presenta un uso específico. Este es un paisaje ya modificado con la presencia de una toma de agua para riego de dimensiones importantes y por un dique que posee aproximadamente 3 km de extensión (Cuadro 31).

Cuadro 31. Local dentro del predio donde será construida la planta de esturiones.

- 32 -

6- EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO Como potenciales impactos negativos de este proyecto se identifican: la fuga de ejemplares y el efluente el cual ciertamente este enriquecido con nutrientes provenientes de la propia ración y excreciones de los peces. Estos impactos serán abordados a continuación, con sus respectivas medidas de mitigación.

6.1 Fuga de ejemplares La acotación de la especie al establecimiento, es un paso fundamental si pensamos que el esturión es una especie exótica, por lo tanto se tomarán una serie de medidas que aseguren el acotamiento de la especie a las instalaciones del proyecto. En primer lugar, se utilizará un sistema de circulación cerrado de agua para las etapas de incubación de huevos y cultivo de larvas, con ello se logra que el recambio de agua es mínimo concentrándose en las fases de vaciado o las actividades de limpiezas cuando culmina esta etapa de cultivo. No obstante ello, serán construido un filtro mecánico en los desagües. Este filtro estará conformado por áridos de diferentes granulometrías lo que brinda una máxima efectividad en la retención de huevos o larvas que puedan fugarse del sistema. Por su parte en los canales de alevinos y raceways donde se ubicarán los ejemplares adultos las salidas contendrán un conjunto de mallas que no permitan la fuga de los mismos (cuadro 32).

Cuadro 32. Mallas que se utilizarán en los raceways como forma de prevención de fugas.

En segundo lugar, la planta está diseñada para tener un ingreso totalmente controlado de agua a cada una de las estructuras, de esta forma no existe la posibilidad de desbordes. Por último, en el presente proyecto no se prevén etapas de engordes en jaulas dentro de la represa de India Muerta bajo ningún concepto,

- 33 -

no existiendo posibilidad que se produzcan escapes y pasaje de individuos a este cuerpo de agua.

6.2 Producción de efluentes Los efluentes de emprendimientos acuícolas como la piscicultura se caracterizan por presentar elevados contenidos de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y materia orgánica, los que pueden impactar en el cuerpo receptor de este efluente. Por lo general, la evacuación de este efluente es puntual, en el momento de la despesca, y está compuesto fundamentalmente de restos de alimento no consumido y excretas producidas por los peces durante todo el ciclo productivo. En el presente proyecto dado los volúmenes de recambio de agua que se manejan este efluente será continuo y de gran magnitud. No obstante ello, se prevé aplicar algunas recomendaciones realizadas por el SRAC-USDA en su Norma 600 de “Manejo de Efluentes de la Acuicultura”. En primer lugar, la ración que se empleará en el presente proyecto será importada y está formulada para suplir todos los requerimientos nutricionales de la especie. Esta ración, es elaborada con materias primas adecuadas que cubren los requerimientos nutricionales de la especie y son altamente asimilables por el pez; de esta forma se vuelcan menores cantidades de nutrientes al medio y por ende se produce un efluente menos nocivo. Sumado a ello, se piensa alimentar con una metodología que permite regular la cantidad de alimento que se ofrece y por lo tanto reduce al máximo la cantidad de “alimento no consumido” por el pez. Lógicamente esta práctica de alimentación reduce la carga de nutrientes en el efluente. Por último, la utilización del efluente para el riego del arroz y su concomitante enriquecimiento de los suelos donde se cultiva este cereal es una ventaja a considerar. Con ello se logra direccionar y aprovechar el excedente de nutrientes (N y P) para potenciar el cultivo de este cereal.

6.3 Efluentes de servicios higiénicos y residuos sólidos generados. Estos efluentes serán tratados mediante el tradicional sistema de fosa séptica, seguida de filtro anaerobio ascendente y luego se dispondrán a través de humedal. Los residuos sólidos generados en la planta serán acondicionados adecuadamente en tarrinas plásticas con tapas y periódicamente trasladados al sitio de disposición final más cercano, en la ciudad de Velázquez.

- 34 -

6.4 Impacto visual de la planta en el entorno paisajístico El centro acuícola que se piensa construir es de pequeño porte en lo que a estructuras se refiere. Todas las edificaciones son de poca altura, siendo los galpones de cultivo y en un futuro la planta de procesamiento, las edificaciones de mayor tamaño. Por lo tanto se entiende que este centro no impactara de forma drástica en el paisaje del entorno.

- 35 -

7- CRONOGRAMA

El ciclo productivo comienza en el año 2011 y se extiende hasta el año 2017 (Cuadro 33). El comienzo de las obras será en el mes de Enero de 2011, cuando se cuente con la autorización por parte de la DINARA. Estas obras incluyen la construcción de oficinas sencillas, galpón cerrado y laboratorio. En este primer año también se deberán construir los canales de cemento que se utilizará en la etapa de alevinaje como también los raceways para ejemplares adultos. Estas instalaciones serán a cielo abierto y deberán estar construidas de forma de soportar grandes flujos de agua.

Año ACTIVIDADES 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Acciones iniciales Obtención de permisos Const. de infraestructura Cultivo per se Lavicultura Alevinaje Productos Carne Caviar

Cuadro 33. Cronograma de actividades para todo el periodo de duración del proyecto.

Como se observa en el Cuadro 34 los productos del proyecto se comenzarán a obtener en tiempos diferentes, es así que al cuarto año se obtiene carne de esturión y recién al séptimo año caviar.

- 36 -

8- INDICE DE CUADROS CUADRO Nº

DESCIPCION

PAGINA

1

Registros de capturas de algunas especies de esturiones

4

2

Producción de carne y caviar a nivel mundial

5

3

Localización del emprendimiento (mapa)

6

4

Localización del emprendimiento (foto satelital)

9

5

Vista general de la represa de India Muerta

10

6

Especies de esturión que se proyectan cultivar

10

7

Características biológicas del esturión beluga y esturión ruso

11

8

Esquema del proceso productivo que se pretende implementar

12

9

Instalaciones que se utilizarán en las etapas de cultivo

13

10

Localización del departamento de Rocha

16

11

Provincias climáticas del Uruguay

17

12

Temperaturas y precipitaciones medias anuales del Uruguay

17

13

Clases de suelos del padrón donde se realizará el proyecto

18

14

Vegetación característica de las praderas de la región

20

15

Especies de monte indígena presente en la región

21

16

Especies de vegetación típica de bañados presentes en la región

21

17

Mamíferos típicos de pradera en la región

22

18

Ejemplar de mano pelada, zorro de monte y tatú

23

19

Ejemplares de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)

24

20

Especies de aves que se pueden encontrar en la región

25

21

Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de pradera

26

22

Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de monte

27

23

Anfibios y reptiles encontrados en ambientes de bañado

28

24

Peces encontrados en la represa de India Muerta.

28

25

Relevamiento de ictiofauna de la represa de India Muerta

29

26

Pejerrey (O. bonariensis) introducido en la Represa de India Muerta.

29

27

Población de las cuatro mayores ciudades del Dpto. de Rocha

30

28

Cerrito de indios localizado en la región este del Uruguay.

31

29

Fotos de los tres ecosistemas que se encuentran en la región

31

30

Mapa de vegetación de la zona sureste de Uruguay

32

31

Local dentro del predio donde será construida la planta de esturiones

32

32

Mallas que se utilizarán en los raceways

33

33

Cronograma de actividades para todo el periodo del proyecto.

36

- 37 -

9- BIBLIOGRAFÍA -

Medidas y mecanismos de administración de los Recursos de las lagunas costeras del litoral Atlántico del Uruguay, (lagunas José Ignacio, Garzón, de Rocha y de Castillos) – Uruguay S/data

-

Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa – Anfibios & Reptiles – Programa de Desarrollo Sustentable en los Humedades del Este (PROBIDES) – Florencia Forni, Raúl Maneyro y Mariela Santos. Uruguay - S/data

-

Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa – Flora

– AECI – PNUD – 4 Programa de

Desarrollo Sustentable en los Humedades del Este (PROBIDES) Bethy Molina Espinosa y Eduardo Alonso Paz. Uruguay - Marzo 1997

-

Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa – Mamífero

– AECI – Programa de Desarrollo

Sustentable en los Humedades del Este (PROBIDES) – Florencia Forni, Raúl Maneyro, Ricardo Rodriguez-Mazzini, Aurora Fernandez y Diego Queirolo. Uruguay - S/data

-

Durán, Artigas.Impacto productivo del cultivo de arroz sobre suelos de bañado: productividad y conservación / Artigas Durán, Alfredo Silva, Arecelli Ruiz.- Rocha, UY : PROBIDES, 1998.36 p.: grafs. (Documentos de Trabajo; 16) Incluye bibliografía.

-

Informe técnico Aves de la Microregión Charqueada – Cebollatí: Turismo y Conservación; hacia una propuesta de turismo de naturaleza y conservación de la Biodiversidad – Pablo Rocca – Juan Andrés Martinez – Joaquin Aldabe - Aves Uruguay – Alianza del pastizal – Uruguay - Marzo 2010.

-

“Análisis de las oportunidades de cultivo de especies acuáticas en Uruguay” realizado bajo el Proyecto Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (TCP/URU/3101 - FAO - DINARA)

-

Apéndice II y III de la Convención de Berna – 19 setiembre 1979

-

Reserva de biosfera bañados del este Dra. Fabiana Pezzani - Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe – Montevideo.2007

- 38 -

Páginas web:

-

www.ine.gub.uy – Censo 2004 – acceso 28/11/2010 – hora 15:15

-

www.prenader.gub.uy/coneat - acceso 11/12/2010 – hora 17:15

-

www.probides.gub.uy - Plan Director. Reserva de Biosfera Bañados del Este / Uruguay – PROBIDES, Rocha: Probides, 1999. acceso 11/12/2010 – hora 13:30.

-

www.dinara.gub.uy ( accesos octubre, noviembre y diciembre 2010)

-

www.rocha.gub.uy ( accesos octubre, noviembre y diciembre 2010)

- 39 -

INFORMACION COMPLEMENTARIA VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN CENTRO ACUÍCOLA PARA EL CULTIVO DE ESTURIONES

INFORMACION COMPLEMENTARIA ENERO DE 2011

- 40 -

Montevideo, 17 de Enero de 2011.

Sr. Director de la División de Evaluación de Impacto Ambiental Daniel Collazo PRESENTE

Por la presente quien suscribe, Enrique Delgado proponente del proyecto “Centro acuícola para el cultivo de esturiones” se presenta ante Ud. con la finalidad de aportar la información complementaria solicitada en la fecha 7 de Enero de 2011.

En tal sentido el documento adjunto tiene por finalidad brindar mayor precisión en la información presentada por la empresa Rocha Sturgeon Co. (RSC), como también adecuar el proceso de obtención de la Viabilidad Ambiental de Localización y la posterior Autorización Ambiental Previa.

Sin otro particular, lo saluda atte.

_________________________ Enrique Delgado Rocha Sturgeon Co. (RUT: 216621600015)

- 41 -

Con la finalidad de evacuar las consultas realizadas sobre la información de la presentación de la comunicación del proyecto “Centro acuícola para el cultivo de esturiones” se abordará punto por punto las apreciaciones realizadas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) en la fecha de 7 de Enero de 2011 (Anexo I). Punto 1: La empresa SERIMAR S.A. presentó un proyecto similar al presente en el mismo padrón, el que fue calificado en la categoría B por esta Administración y se le otorgó Autorización Ambiental Previa cuya vigencia caducó el 8 de Agosto de 2009 (RM 525/07, exp. 2005/14001/1/008606). Se debe explicar si existen antecedentes o relación entre ambas empresas o proyectos.

Rocha Sturgeon Co (RSC): Rocha Sturgeon Co. S.A. es una persona jurídica que no tiene ninguna relación con SERIMAR S.A. Lo único que conocemos de SERIMAR S.A. es lo que se nos informó en la Intendencia Municipal de Rocha (IMR) al momento en que mantuvimos los primeros contactos en el año 2010. En esa instancia se nos informó que el predio al que nos estábamos refiriendo (padrón 34.433), se le había dado en comodato unos cuantos años atrás a otra empresa. Esa empresa había presentado ante la IMR un proyecto de gran porte y con inversión de decenas de millones de dólares. Por lo que sabemos SERIMAR S.A. nunca comenzó la construcción de sus instalaciones y la IMR hizo caer su concesión. Adicional a lo comentado anteriormente, no conocemos ningún otro detalle del proyecto de la mencionada empresa.

Punto 2: En la ficha ambiental del proyecto se expone que “este proyecto no se enmarca dentro de ninguno de los numerales del artículo 2…” El contenido de la ficha ambiental debe ser un resumen que refleje lo expuesto en la comunicación del proyecto y estudio ambiental del proyecto. La afirmación no está explicada en la comunicación. Además las coordenadas deben estar

- 42 -

expresadas en coordenadas planas en metros. La ficha ambiental debe ser revisada, corregida y completada en el nuevo formulario que figura en www.dinama.gub.uy.

RSC: Se rectifica lo expresado en la ficha ambiental referente al artículo 2 del Decreto 349/005, estando el presente proyecto comprendido en el numeral 19 del mencionado artículo, dado que es un emprendimiento agroindustrial con una superficie mayor a una hectárea. Las coordenadas planas del emprendimiento según del sistema de referencia WGS 1984 son: Latitud= -33.922085 y Longitud= 54.256818. A su vez, la ficha ambiental ha sido corregida, revisada y completada en el nuevo formulario on line de la DINAMA. Este formulario se adjunta impreso y en formato .pdf como es solicitado por el artículo 4 del Decreto 349/005 (Anexo II).

Por su parte, la empresa continúa considerando que este proyecto se encuadra dentro de la categoría “A” del Decreto 349/2005, la cual incluye aquellos proyectos que sólo presentarían impactos negativos no significativos, dentro de lo tolerado y previstos por las normas vigentes. Esta afirmación se basa en la pequeña escala del emprendimiento (