PAQUETE EDUCATIVO MEDIO AMBIENTAL PARA EL. MANEJO adecuado DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE RIESGOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION PAQUETE EDUCATIVO MEDIO AMBIENTA...
2 downloads 0 Views 317KB Size
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

PAQUETE EDUCATIVO MEDIO AMBIENTAL PARA EL MANEJO adecuado DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE RIESGOS TRABAJO DIRIGIDO

EULOGIA QUIRUCHI NEGRETTY

COCHAMBA-BOLIVIA

1

2.005

INTRODUCCIÓN

“A nivel mundial se observa un aumento en los desastres naturales con crecientes pérdidas de vidas humanas y daños materiales, sobre todo para las poblaciones de los países en desarrollo.

Durante mucho tiempo la cooperación internacional concentró sus esfuerzos e intervenciones en casos de desastres (inundaciones, terremotos, sequías, etc.) a la ayuda humanitaria y de asistencia inmediata” (GARATWA 2002:8).

Los desastres naturales están en estrecha relación con el desarrollo de una región: interrumpen o afectan el desarrollo. Por lo tanto, muchos países están encarando la problemática de los desastres bajo un nuevo enfoque y fortalecen sus esfuerzos para afrontar los desastres de manera preventiva y estabilizar los procesos de desarrollo, con apoyo de donantes bilaterales y multilaterales.

En el marco de la Cooperación Técnica Alemana a Bolivia y la prevención contra desastres naturales, el Proyecto de Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca del Río San Pedro (PGRSAP), esta implementando sus acciones conjuntamente con la Mancomunidad de M unicipios del Norte de Potosí - MMNP, coadyuvando a la formulación de métodos e instrumentos de análisis y planificación

e implementación de acciones

orientadas a lograr que los actores locales, fortalezcan sus capacidades de prevención de desastres y protejan sus bases productivas frente a diferentes riesgos (erosión, sequía, riadas, granizadas y deslizamientos).

Las familias campesinas y las comunidades asentadas en la cuenca del Río San Pedro están expuestas a diferentes amenazas (granizadas, sequías, heladas, etc.), que transformadas en eventos reales de diferente intensidad y frecuencia tienen impacto sobre la producción agrícola y consecuentemente sobre la seguridad alimentaría de las familias.

2

El crecimiento demográfico en las comunidades ha ocasionado la expansión de la frontera agrícola y la consecuente habilitación de terrenos de cultivo en laderas con pendientes pronunciadas, esta situación sumada a las insuficientes prácticas de conservación de suelos ocasiona la erosión del suelo que es agravada por las precipitaciones torrenciales. La expansión de la frontera agrícola además de reducir las áreas de pastoreo e incrementar la presión sobre las praderas nativas, expone mucho más a la producción agrícola a diferentes riesgos. Por otra parte la utilización de leña como fuente energética es la principal causa para la pé rdida de cobertura vegetal, situación que agrava el proceso de degradación del suelo y de manera general de los recursos naturales.

“Esta realidad se agudiza, aun más, por la distribución extremadamente desequilibrada de las lluvias. En periodos con escasa precipitación, hay un alto riesgo de sequía, las que combinadas con granizadas y heladas tienen efectos devastadores para la agricultura” (BROCHURE-GTZ 2005:3).

Pese a que las familias campesinas y las comunidades campesinas históricamente han convivido con el entorno y sus condiciones agrestes gracias al desarrollo de capacidades y estrategias locales (manejo de pisos ecológicos, relaciones de reciprocidad, etc.), año tras año los daños y pérdidas ocasionados por desastres se incrementan.

En este sentido el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la cuenca del río San Pedro (PGRSAP), concentró sus esfuerzos e intervenciones en el fortalecimiento de las capacidades locales de prevención de desastres y en el establecimiento de un diálogo e interrelación entre contextos y visiones diferentes (occidental y andina).

El enfoque que el PGRSAP ha asumido para intervenir en la cuenca del río San Pedro responde a un proceso que implica las siguientes actividades orientadas al fortalecimiento de las capacidades locales de Gestión de Riesgos: Socialización/Interrelación, Sensibilización/Concientización; Planificación/Concertación; Ejecución; Seguimiento y acompañamiento; Monitoreo y evaluación.

3

Para iniciar el proceso antes mencionado, se requiere de un componente educativo que permita abordar la temática medioambiental y de gestión de riesgos a nivel de las organizaciones campesinas (comunidades y ayllus), principalmente en las etapas de socialización y sensibilización que se constituyen en la base fundamental para garantizar la sostenibilidad de las acciones e intervenciones que se realicen en el marco de la Gestión de Riesgos.

Por esta razón y por la problemática ya descrita, como parte de la intervención directa a las comunidades expuestas a diferentes riesgos, se manifiesta la necesidad de una propuesta de Educación Ambiental basada en materiales didácticos (Paquete Educativo Medio ambiental), que apoye y refuerce las acciones del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca del Río San Pedro.

Este Paquete Educativo Medioambiental está diseñado de acuerdo a las características de los comunarios del Municipio San Pedro de Buena Vista y a la metodología participativa SARAR; tiene el objetivo de desarrollar procesos de información ambientalista que ayude a revalorizar y reflexionar sobre el manejo adecuado de los recursos naturales y prevenir la desertificación, hasta donde sus responsabilidades lo permitan.

Por tanto, el presente Trabajo Dirigido titulado “Paquete Educativo medioambiental para el manejo adecuado de recursos naturales y ges tión de Riesgos” se estructura de la siguiente manera:

En el primer capítulo se encuentra el tema, descripción, justificación y planteamiento del problema, seguido de los objetivos que guían el desarrollo del Trabajo.

El segundo capítulo contempla la descripción del contexto externo e interno del Municipio de San Pedro de Buena Vista, destacando todas las características externas

y la

organización interna del Municipio en general.

4

En el tercer capítulo encontramos el marco teórico, compuesto por los fundamentos teóricos que sustentan el proyecto; los fundamentos teóricos son aspectos que tratan de problemáticas ambientales y de educación ambiental.

El cuarto capítulo nos presenta el diagnóstico de necesidades, donde se encuentran el tipo de estudio de investigación, la población con la que se trabajó, las técnicas, instrumentos y estrategias utilizadas para el mismo.

El diagnóstico de necesidades se realizó a partir de las entrevistas a los comunarios, los cuestionarios aplicados al equipo del Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaría (PGRSAP), la descripción y análisis de los documentos de Consultoría: Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad; Análisis de Riesgo de desastres y el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio San Pedro de Buena Vista, los cuales ayudaron a encontrar las necesidades mas sentidas de la población.

El quinto capítulo corresponde a la Propuesta realizada en base a la priorización de necesidades que se encontraron a partir de

la descripción e interpretación de los

instrumentos aplicados tanto a los comunarios, equipo Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría y de los documentos antes mencionados. Seguidamente se describen los objetivos y las metas que se quieren alcanzar con la elaboración y aplicación de lo s materiales didácticos. También nos indica el cronograma de elaboración y aplicación del proyecto, el plan de acción que guió el proceso de aplicación de los materiales didácticos, el costo que tendrán estos, la descripción de la estrategia metodológica (SARAR) en la que se basó la elaboración del Paquete, la descripción de las características de cada uno de los materiales didácticos y finalmente tenemos la descripción de los criterios de factibilidad del proyecto.

En la segunda parte del Trabajo Dirigido tenemos la ejecución de la propuesta, que tuvo una duración de cuatro meses (agosto- noviembre). La ejecución se realizó a partir de la elaboración de planes mensuales en los que se contemplan los objetivos, actividades, metodología, recursos utilizar y evaluación del proceso de aplicación. Estos a su vez se

5

traducen en informes donde se describen los aspectos más significativos del proceso de aplicación de los materiales didácticos, como ser la ejecución de las actividades y la evaluación de logros y dificultades.

Finalmente, el documento contiene la sistematización y evaluación del proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, que muestran las dificultades, logros y avances alcanzados durante el proceso de aplicación del mencionado Paquete, seguido de las conclusiones a las que se arribó y algunas recomendaciones a los comunarios del Municipio San Pedro de Buena Vista, al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría y a la Carrera Ciencias de la Educación. En la última parte del documento encontramos la referencia bibliográfica y los anexos

6

ÁREA TEMATICA 1. Tema

“Paquete Educativo Medioambiental para el manejo adecuado de Recursos Naturales y Gestión de Riesgo”

2. Descripción del Problema

“El principal problema del Municipio San Pedro de Buena Vista, al igual que en toda la región del Norte de Potosí, es la deficiente producción y productividad

agrícola. La

agricultura tradicional desarrollada por las familias campesina s, se caracteriza por un limitado acceso tanto a tierras agrícolas como a tecnología de apoyo a la producción.

Esta situación es agravada por las condiciones de vulnerabilidad, que se originan principalmente por el incremento

de la presión sobre los recursos naturales, a raíz del

sobre pastoreo, deforestación, habilitación de terrenos no aptos para la agricultura, etc., y las propias características biofísicas (topografía, geología, clima, etc.) del entorno” (BROCHURE-GTZ 2005:3). Toda esta problemática se traduce en una agricultura de alto riesgo y consecuentemente en una situación alimentaría muy precaria.

La problemática se agudiza por las constantes amenazas de tipo natural como ser: lluvias torrenciales, largas temporadas de sequía, granizadas y heladas.

“La continua erosión de las laderas, disminuye la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo, durante la época húmeda (diciembre a marzo), las lluvias en forma de precipitación y escurrimiento superficial, ocasionan grandes daños y pérdidas, tanto de infraestructura social y física (carreteras y caminos), así como de tierras agrícolas.

Las familias campesinas acceden a cierta diversidad de alimentos producto de la agricultura, el trueque y la compra; además la generación de ingresos adicionales, resultado del trabajo durante los periodos de migración al Chapare y otros lugares, les permite

7

diversificar su alimentación y subsistir

sin llegar a situaciones de hambruna, sin

embargo no cubren satisfactoriamente sus necesidades y no tienen suficientes reservas para recuperar se después de una situación

de

daño o

pérdida (desastre) ”

(BROCHURE-GTZ 2005:5).

3. Justificación del Problema

Sabemos que Bolivia es un país en vías de desarrollo, pero también se debe saber que es “uno de los 10 países mega diversos del planeta, cuenta con 21 áreas protegidas que cubren el 15.5% del territorio nacional” (MIELKE 2004:97). Y por lo mismo; un país rico en reservas naturales, no garantiza el estar libres de desastres naturales, debemos estar concientes de que con el pasar del tiempo el deterioro y pérdida de nuestros recursos naturales ha estado en aumento, por ejemplo con grandes pérdidas de extensiones de bosques, de cobertura vegetal y erosión de la tierra.

Aunque “Bolivia cuenta con Organizac iones no Gubernamentales y la “Liga de Defensa del Medioambiente” que cuenta con 29 instituciones que contribuyen a la educación ambiental. Lo preocupante es que mientras la educación ambiental avanza, la destrucción ambiental igualmente avanza. ¡Una paradoja! ¿Cómo se explica esto?. Se dice que tiene mucho que ver con nuestra mentalidad; que nuestra sabiduría común resume bien: “Entre el dicho y el hecho hay mucho trecho”. Simplemente no practicamos lo que predicamos. Además entre los bolivianos existe una idiosincrasia que se debe tomar muy en cuenta” (MIELKE 2004:214): •

Existe un amplio analfabetismo ambiental



Hay una

tradición arraigada de infringir la ley, de rechazar el cambio o

simplemente de oponerse

Estos problemas los encontramos en cada rincón de nuestro país. Tal es el caso del Municipio San Pedro de Buena Vista ubicado en la provincia Charcas del Norte de Potosí; caracterizado por estar distribuido en pisos ecológicos: Puna, Cabecera de Valles y Valles.

8

Este Municipio actualmente se encuentra vulnerable a las amenazas de desastres naturales, debido a que sus pobladores van perdiendo paulatinamente los conocimientos sobre el manejo adecuado de los recursos naturales, proceden a talar indiscriminadamente las pocas reservas de árboles que le s quedan, tienen poca predisposición a preservar sus terrenos de producción, lo que complica aun más su situación económica ya que la mayoría de los pobladores se sustenta con la agricultura.

Es por tal motivo que se debe dar importancia al tema de protección del medioambiente y los recursos naturales en el Municipio, y para poder responder a tal problemática se propone la elaboración de una propuesta de educación ambiental basado en materiales didácticos (Paquete Educativo Medioambiental para el Manejo Ad ecuado de Recursos Naturales y Gestión de Riesgos), adecuado a las características de la población.

Para la elaboración del Paquete Educativo Medioambiental es necesario identificar Metodologías de Educación Ambiental, tales metodologías deberán ser de características muy dinámicas, participativas, didácticas y que integren todos los elementos del medioambiente: árboles, suelo, agua, animales, etc. En fin, lo que se quiere lograr con la aplicación del Paquete Educativo Medioambiental es el desenvolvimiento de actitudes prácticas, comportamientos constructivos y acciones a favor de la preservación de los Recursos Naturales; todo para mejorar las condiciones de vida y evitar los desastres futuros o por lo menos reducir su magnitud.

9

4. Planteamiento del Problema

¿Cuales son los principales problemas medioambientales que se presentan en el Municipio San Pedro de Buena Vista y las estrategias metodológicas de Educación Ambiental que aplica el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en los talleres que realiza ? Y ¿Cómo la elaboración y aplicación de una propuesta de educación ambiental basado en materiales didácticos (Paquete Educativo Medioambiental) podría contribuir al manejo adecuado de los Recursos Naturales y reducir el riesgo de desastres en dicho Municipio?

5. Objetivos Ø Identificar los principales problemas medioambientales que se presentan en el Municipio San Pedro de Buena Vista, a través del análisis de documentos de Consultoría. Ø Constatar el grado de escolaridad de los comunarios del Municipio. Ø Identificar las Estrategias Metodológicas de Educación Ambiental que utiliza el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en los talleres que realiza. Ø Elaborar un proyecto de educación ambiental basado en materiales didáctico s (Paquete Educativo Medioambiental) en base a estrategias metodológicas participativas, para las comunidades con dificultad en concepción de riesgos. Ø Aplicar y evaluar los resultados del proyecto de educación ambiental basado en materiales didácticos.

10

MARCO CONTEXTUAL

1. MARCO CONTEXTUAL EXTERNO

1.1. Aspectos Espaciales

1.1.1. Ubicación Geográfica

“El departamento de Potosí esta comprendido entre los dos grandes ramales de la Cordillera Andina, situado en la zona altiplanica, en la parte sur oeste de la República de Bolivia. Limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al sur con la República de Argentina, al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile. Su nombre se debe al descubrimiento del Cerro Rico de Potosí cuya explotación comenzó en 1545”(PDM-SAN PEDRO 2004:3).

“Políticamente esta dividido en provincias, secciones y cantones, una de las 16 provincias es Charcas ubicado en el extremo Norte de Potosí; la misma cuenta con dos secciones, la primera San Pedro de Buena Vista y la segunda Toro Toro.

La sección Municipal de San Pedro de Buena Vista se encuentra ubicada entre los 18° 8’ Y 18° 35’ de latitud sur, 65° 30’ y 66° 12’ longitud oeste del Meridiano de Gremwich. Los limites territoriales de la sección son las siguientes: Al norte con Acacio, segunda sección de la Provincia Bilbao; al sur con Colquechaca, primera sección de la Provincia Chayanta; al este con Toro Toro, segunda sección de la Provincia Charcas, al oeste, con Caripuyo, segunda sección de la Provincia Alonzo Ibáñez y parte de la sección municipal de Sacaca, primera sección de la Provincia Alonzo de Ibáñez. En cuanto a su extensión, según datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), la Provincia Charcas tiene una extensión aproximada de 3470,00 Km., de los cuales 2.116,52 Km. corresponde a la primera sección San Pedro de Buena Vista” (PDM-SAN PEDRO 2004:3).

11

1.2. Aspectos Biofísicos

1.2.1. Clima

“Según la Misión Claretiana de San Pedro de Buena Vista, la precipitación en los años 1995 y 1996 tuvo un promedio de 450 mm y en el año 1997 alcanzó un promedio de 970 mm en la zona urbana. El periodo más lluvioso comprende los meses de enero y febrero.

Las temperaturas varían según la medición entre 8.5 ºC y 31.5 ºC, esto cua ndo la radiación solar se encuentra en su mayor intensidad, provocando la elevación de la temperatura, es así que, estas temperaturas máximas registradas se dan entre octubre y noviembre. Los meses con menor radiación diaria se presentan en invierno, registrando temperaturas bajas en las primeras horas del día, así en junio y julio se tiene 4.50 ºC y 5.16 ºC” (PDM-SAN PEDRO 2004:22).

1.2.2. Morfología, Vegetación e Hidrológica

“Debido a la ubicación de la cuenca alta del Río San Pedro en la Cordillera Oriental, la topografía esta fuertemente accidentada y por lo cual se presentan diferentes zonas ecológicas” (PDM-SAN PEDRO 2004:33).

Según el (PGRSAP-GTZ 2005:53), los pisos ecológicos identificados en el Municipio San Pedro de Buena Vista, son cuatro: Ø “Las Cumbres y Lomas poseen suelos poco desarrollados, presentando un relieve pronunciado, con muchos afloramientos rocosos y pedregosidad superficial. En este piso ecológico también existen praderas naturales aptas para ganado camélido y ovino. ” Ø “Puna, con dos eco regiones: Puna Alta y Baja; los suelos en la Puna Alta son poco profundos y pedregosos, poco desarrollados, con textura franco arenosos con

12

grava y piedra, con escasa materia orgánica. La vegetación es casi similar a la Puna Baja, pero el patrón de distribución es más disperso y la cobertura vegetal es menos concentrada, debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a radiación solar, existen extensos matorrales de tholares (Parastrepias), cojines duros como la yareta (Azorella Compacta) y gramíneas duras de bajo porte. En la Puna Baja predomina una pradera seca de macollos de gramíneas (Festucas, Stipas), arbustos bajos (Baccharis). Los suelos de la Puna Baja son de origen coluvio-aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelos pesados con bajos niveles de materia orgánica” Ø “En la Cabecera de Valles, los suelos son de origen aluvial en su mayor parte, escarpados y poco profundos en la parte alta, moderadamente profundos en la parte baja, con una textura franco arenosos arcillosos, con escasa materia orgánica, existen comunidades arbustivas arbóreas relictuales como las queñuas (Polypelis), y en comunidades más secas comunidades de cactáceas (Trichocereus, Opuntias). También, se presentan formacio nes intermedias de arbustos, gramíneas y abundantes cactáceas, existen restos de bosque seco caducifolio, las especies más importantes son las estipas, cortaderas, chillcas y cebadilla.” Ø “En los Valles, los suelos se han formado a partir de depósitos coluvio-aluviales con un relieve ligeramente ondulado, con ninguna o poca pedregosidad superficial, son profundos, con textura franco arcillosos a arcillosos, existe formaciones de especies forrajeras como el ajranhuayo, añahuaya, chillca, ichu y muchos otros que permiten ser aprovechados por la ganadería, también existen especies arbóreas como el molle, eucalipto, etc., que están confinadas a sectores generalmente inaccesibles.”

“La cobertura vegetal natural ha sido eliminada en muchas zonas. Las causas de la eliminación de la cobertura vegetal se relacionan principalmente con el uso intensivo de la cobertura como combustible (leña y carbón vegetal) y para el pastoreo. Además de las prácticas de quemas anuales han tenido un impacto devastador respecto al estado de la cobertura vegetal” (PDM-SAN PEDRO 2004:33).

13

“Desde el punto de vista hidrográfico, el Norte de Potosí forma parte casi en la totalidad de su territorio, de las dos cuencas mayores de América del Sur; la gran cuenca del Amazonas y del Paraná.

Hidrográficamente la zona pertenece a la Cuenca del Río Grande, que es parte de la cuenca del Río Amazonas. La red hidrográfica que se extiende en la zona, presenta varios ríos y quebradas permanentes”(PDM-SAN PEDRO 2004:41).

1.3. Aspectos Económico-Productivos

1.3.1. Acceso y Uso del Suelo

“La relación de uso de tierra en la Sección, actualmente se basa en un promedio de 2.65 Has. de propiedad familiar; el 78% esta cultivada, mientras que el 16.2% esta destinado a descanso y barbecho; del 100% de superficie familiar solo el 5.7% esta reservado para pastoreo, lo que significa que más de 94.4% de la tierra están destinadas a la agricultura” (PDM-SAN PEDRO 2004:104).

“La sección Municipal de San Pedro de Buena Vista cuenta aproximadamente con 1.974 familias (INE Censo 2001) de las cuales el 92% poseen tierras y solo el 8% no tiene ningún tipo de propiedad ya sea individual o familiar. El número de hectáreas cultivadas es aproximadamente 13.584 Has.

En cuanto al régimen de la tierra que se da en la región es principalmente la tenencia de la propiedad por sucesión hereditaria, que corresponde al 91.3% de las familias que poseen tierras, el 8.7% de las familias obtuvieron su propiedad agrícola por compra directa” (PDM-SAN PEDRO 2004:105).

14

1.3.2. Sistemas de Producción Agrícola, Pecuaria y Forestal

“La mayoría de la población practica la agricultura a secano con una tecnología tradicional, adaptada a cada una de las zonas de producción, desde la preparación de la tierra como el cultivo, se realiza con arado, picotas o llaukana (instrumento de cultivo de una sola punta). Muy pocas familias tienen acceso al riego. Los principales cultivos de la región son: la papa, maíz, trigo, cebada y avena. En pocas cantidades se cultiva haba, oca, poroto, arveja, papalisa y frutales.

Alrededor del 20% de las familias poseen ganado vacuno y/o bovino. Porcentajes menores de familias tienen ganado caprino, porcino, aves de corral burros y llamas.

En todo el Municipio se encuentran especies forestales (árboles y arbustos). El tipo de las especies y la extensión depende fundamentalmente del piso ecológico y también del aprovechamiento. La larga historia del uso de los recursos forestales desde hace siglos ha disminuido drásticamente la cobertura forestal” (PDM-SAN PEDRO 2004:108).

1.3.3. Sistema de Comercializació n

“La comercialización es limitada, practicada por pocos agricultores, cuando la producción es buena en un determinado año. La actividad comercial no es muy usual en la zona, debido a las deficie ntes redes viales y a las condiciones topográficas del Municipio. Por otro lado no se cuenta con la infraestructura adecuada para la actividad comercial” (PDM-SAN PEDRO 2004:140).

1.4. Aspectos Socio-Culturales

1.4.1. Marco Histórico

“La historia poblacional indica que los habitantes precolombinos de la zona pertenecieron a la cultura de Charcas con su capital en Sacaca. Fueron conquistados por los incas y en este

15

tiempo su población fue estimada en 50.000 personas y su radio de acción una superficie de 30.000 Km2. alrededor de Sacaca, abarcando los pueblos de Chayanta, Tiquipaya, Tomata, Moscari, Cochabamba y Santiago de Paso” (PDM-SAN PEDRO 2004:40).

1.4.2. Demografía

“Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, determina una población de 27. 639 habitantes en la sección provincia, la distribución aproximada por cantones señala que el 60.0 % se aglutinan en torno a los Cantones San Pedro, Ayllu Qhayana, Micani y Moscari, el restante 40.0% se asienta en los cantones San Marcos, Toracari, Esquencachi y Quinamarca.

Según datos del INE existen aproximadamente 1.794 familias en el Municipio de San Pedro de Buena Vista, con una media 3.9 miembros por familia. Sin embargo de acuerdo a datos de Diagnóstico de Ajuste del PDM, la media corresponde a 5.0 miembros por familia, existiendo por tanto grupos familiares numerosos con más de 9 miembros y otros por el contrario con menos de 5 integrantes por familia” (PDM-SAN PEDRO 2004:45).

1.4.3. Migración

“En los últimos años la migración ha sido adoptada como una estrategia de seguridad alimentaría, debido a que los fenómenos naturales extremos han afectado con mayor frecuencia e intensidad, ocasionando perdidas en las cosechas, siendo la producción insuficiente para el sustento de la familia, entonces el jefe del hogar y la población joven migra temporalmente en ciertas épocas del año” (PDM-SAN PEDRO 2004:50).

1.4.4. Base Cultural e Idioma

“La cultura predominante a la que pertenecen los pobladores de la sección es la cultura quechua el cual se refleja en sus costumbres, creencias, idioma, religión y formas de vida; el 86% de la población es quechua, existiendo comunidades que por la mezcla étnica

16

mantienen rasgos de las culturas quechua -aymará que abarca el 13.6% de la zona, principalmente los cantones de Toracari y San Pedro.

Actualmente según datos del INE el 73.3% de la población hablan el idioma quechua, 14.6% utilizan el aymará y solamente el 12.7% se comunican por medio del español o castellano” (PDM-SAN PEDRO 2004:64).

1.4.5. Religiones, Creencias, Calendario Festivo y Ritual

“Un total de 279 comunidades pertenecen a la religión católica y 29 comunidades son evangélicas. Se puede decir que la religión predominante es la católica que vino con los conquistadores españoles y sentó sus raíces en los pueblos nativos sin que estos hubiesen renunciado a sus creencias propias, por lo que existe una mezcla de mitos y creencias mágico-religiosas como ser la adoración a la Pachamama a elementos de la naturaleza, etc.

El calendario festivo de la región esta estrechamente ligado al calendario agrícola. Entre las festividades de mayor trascendencia se tienen:

El carnaval, en cuya fecha de ejecución se realizan los trabajos de cosecha de los cultivos de: papa, maíz, habas, etc. y el barbecho o preparación de la tierra para nuevos cultivos. Todos Santos, fiesta en la que se recuerda a los Santos y Difuntos, celebradas el primer y segundo día de noviembre. En San Pedro de Buena Vista, la celebración de la fiesta está enriquecida con costumbres antiguas como ser la visita a las tumbas montados en caballo. Pascua, donde la pelea de toros es la principal atracción. Primero de agosto, fecha en la que se recuerda la reforma agraria. Fiestas religiosas que son celebradas con menor relevancia en las distintas comunidades como ser: Espíritu, San Bartolomé, Rosario, etc.” (PDM-SAN PEDRO 2004:66).

17

1.5. Aspecto Educativo

1.5.1. Educación Formal y Alternativa

Según el (PDM-SAN PEDRO 2004:68-85), primero: la educación formal está constituida por dos sistemas que son: el urbano y rural, ambos dependientes de la Dirección Distrital de Educación San Pedro de Buena Vista y esta de la dirección Departamental de Educación de Potosí.

La Dirección Distrital San Pedro de Buena Vista, consta de 125 escuelas seccionales, de las cuales 14 son de tipo A y 133 de tipo B, cuenta con dos colegios (San Pedro y Chiro Qasa). En cuanto a la ubicación, la dispersidad de las comunidades y viviendas son factores para que los centros educativos se encuentren ubicados a distancias considerables de los hogares.

A nivel seccional la infraestructura de las Unidades Educativas son inadecuadas, principalmente en las zonas rurales dispersas, los locales de las escuelas están construidos de adobe, cuyas paredes no tiene revoque adecuado, techo de paja, piso de tierra, aulas mal mantenidas, etc.

En cuanto al equipamiento, a través de la Ley de Participación Popular y Reforma Educativa se dotaron de pupitres y estantes a los establecimientos, aunque no en su totalidad; sin embargo todas las unidades educativas recibieron un lote de libros para sus bibliotecas con la finalidad de cubrir las necesidades.

Segundo: en cuanto a la educación alternativa, en los últimos años el Municipio ha tenido el apoyo de tres instituciones que trabajan con alfabetización y capacitación de personas mayores:

18



Yuyay Japina

El proyecto de alfabetización, se hizo realidad por el trabajo de un conjunto de organizaciones sindicales y comunales a partir de 1991, con la cooperación de UNICEF, PROANDES y el FIS hasta la gestión 1997. A partir de la gestión 1998 interviene el Municipio con apoyo económico bajo un convenio con UNICEF-PROANDES. •

Vecinos Mundiales

Vecinos Mundiales es una organización no gubernamental, trabaja en el Municipio desde 1991, apoya en los rubros agropecuarios, salud y educación. •

Misión Claretiana

Esta institución es una organización no gubernamental y depende de la Parroquia de la Iglesia Católica en San Pedro de Buena Vista, entre sus actividades se destaca la alfabetización en comunidades deprimidas.

1.6. Salud

“La atención de salud que se brinda a los pobladores se basa en la asistencia a través de la medicina científica y medicina tradicional, la preferencia por cada una de ellas depende de diferentes factores: existencia de servicios, recursos económicos, educación en salud, etc.” (PDM-SAN PEDRO 2004:87).

1.6.1. Medicina Convencional y Tradicional

“La dirección Local de salud San Pedro de Buena Vista, tiene de un hospital, que presta servicios de medicina general, odontología, enfermería y ambulancia. Así mismo existen 6 puestos Sanitarios ubicados en las capitales de los cantones, que fueron construidos para

19

facilitar el acceso a la población de estas zonas, principalmente por la dispersidad de las comunidades.

“En cuanto a la medicina tradicional la situación de salud de las comunidades esta caracterizada por una fuerte preferencia de la medicina tradicional, que coadyuvada por las creencias mágico religiosas y el analfabetismo alarmante, explican el comportamiento en salud, el que está conformado por creencias, conocimientos, mitos y valores que se han ido transmitiendo de generación en generación” (PDM-SAN PEDRO 2004:99).

1.6.2. Saneamiento Básico

“En la sección Municipal de San Pedro de Buena Vista, menos del 10% de las comunidades cuenta con servicios de agua potable, es decir que más del 90% de las comunidades carece de este importante servicio” (PDM-SAN PEDRO 2004:101).

1.7. Aspecto Socio – Económico

1.7.1. Índice de Pobreza

“La mayor parte de las provincias de Potosí presentan una elevada proporción de hogares pobres, más del 90% de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades básicas. Entre las provincias más pobres del departamento se encuentra Charcas, ocupando a nivel nacional el cuarto lugar de las provincias más deprimidas, con un nivel de insatisfacción superior al 56% respecto a los niveles mínimos de vida”(PDM-SAN PEDRO 2004:102).

1.7.2. Vivienda

“Las viviendas se las puede clasificar en dos tipos, de acuerdo a los materiales de construcción, aunque entre estos dos no existen grandes diferencias, así las viviendas rusticas están construidas a base de: pared de piedra y barro, piso de tierra, techo de paja; en tanto que las viviendas semirusticas presentan materiales de construcción como; Pared

20

de adobe con revoque, piso de tierra y techo de teja y en muy pocos casos de calamina” (PDM-SAN PEDRO 2004:102).

1.7.3. Transporte

“El acceso caminero, como en todo el extremo Norte Potosino es deficiente, los caminos no son estables, por tener que atravesar la rama oriental de la cordillera, se hacen dificultosos y costosos la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras que den lugar a la comunicación directa entre esta zona y la Villa Imperial, sobre todo en épocas de lluvia es difícil la accesibilidad por transporte vehicular, dadas las condiciones topográficas de la región” (PDM-SAN PEDRO 2004:103).

2. MARCO CONTEXTUAL INTERNO

2.1. Aspecto Organizativo Institucional

2.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

“El aspecto organizativo en el Municipio de San Pedro de Buena Vista, se caracteriza por una compleja relación entre ayllus y sindicatos, que en cierta medida crean criterios discordantes en el sentido de que por un lado se considera al ayllu como base de la organización campesina, donde además el rancho constituye la unidad orgánica. Por otro lado, en contraposición el sindicato refiere como entidad básica a las comunidades organizadas en subcentrales y central seccional, y no siempre coinciden las estructur as espaciales territoriales con los espacios territoriales del ayllu .

Las asociaciones comunitarias vigentes en el Municipio, se clasifican en cinco estructuras orgánicas: Organización Originaria, Organización Sindical, Organizaciones Territoriales de Base, Organización Comunal y Organización Cívica. En cuanto

a

la organización originaria “los ayllus

y sindicatos coexisten en la

estructura organizativa de las comunidades de Municipio; el Ayllu, sufrió ciertas

21

fragmentaciones por las delimitaciones político administrativas posteriores como la cantonización que no necesariamente hacen prevalecer la jurisdicción territorial de los ayllus ” (PDM-SAN PEDRO 2004:168-171).

2.1.2. Instituciones Públicas y Privadas

“En el Municipio de San Pedro de Buena Vis ta, se advierte la existencia de instituciones político administrativas, como: Subprefectura y Corregimientos; instituciones político administrativas representados por autoridades como el Subprefecto a nivel provincial, con sede en la capital de la Primera Sección de la provincia y Corregidores a nivel cantonal. Las Instituciones privadas son de desarrollo de índole internacional (ONG´s), entre las que se encuentran Vecinos Mundiales, UNICEF – PROANDES, PROCLADE, Misión Claretiana, Medicus Mundi, PRODINPO, gtz” (PDM-SAN PEDRO 2004:179).

2.1.3. Relaciones Institucionales

“La coordinación interinstitucional entre organismos de desarrollo con presencia en el Municipio, organizaciones político administrativas y organizaciones que trabajan en pos del desarrollo de la Sección, se da en escasas oportunidades.

Sin embargo entre instituciones de desarrollo y comunidades rurales es directa, siempre de acuerdo al área de acción de cada institución y lo mismo sucede con autoridades político administrativas y comunidades, pues la relación es fluida, aunque no dejan de existir límites con la dispersidad, lejanía y topografía de la región” (PDM-SAN PEDRO 2004:180).

2.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

2.2.1. Estructura Orgánica Administrativa

“La estructura orgánica de la Honorable Alcaldía Municipal de San Pedro de Buena Vista, es la siguiente: en la cabeza se encuentra el Concejo Municipal, seguido por el Alcalde y el

22

Asesor General, luego está la Secretaría seguida por la Unidad Administrativa, el Planificador de Proyectos y la Unidad Técnica” (PDM-SAN PEDRO 2004:182).

2.2.2. Infraestructura y Equipamiento

“Cuenta con un edificio de su propiedad, una volqueta, dos camioneta doble cabina, también cuenta con equipo pesado, motocicleta dos equipos de computación, un motor generador para equipos, un radio transmisor, seis escritorios de madera una mesa de dibujo, trece sillas y cuatro estantes”(PDM-SAN PEDRO 2004:184).

2.2.3. Rol y Funciones

“El gobierno Municipal es el responsable de administrar los recursos del Municipio; en este sentido es que a partir de la implementación de la Ley 1551 de Participación Popular y la Ley Orgánica de Municipalidades; amplia la competencia Municipal; entre las que se tienen por ejemplo: Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes del Gobierno Municipal; dotar el equipamiento, mobiliario, etc. a los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte” (PDM-SAN PEDRO 2004:186).

2.2.4. Financiamiento

“Existen las

siguientes

fuentes de financiamiento: UNICEF, Prefectura, Aporte

Comunidad, Recursos Propios, Coparticipación Tributaria, FONAMA, Federación de Campesinos, OPS/OMS, según

fuente

de

Programación

de Operaciones Anuales”

(PDM-SAN PEDRO: 2004:187).

23

2.3. (PGRSAP-GTZ) Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca del Río San Pedro (BROCHURE-GTZ 2005: 2-7)

2.3.1. Antecedentes

El Proyecto de Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca de San PedroBolivia-PGRSAP, empezó a implementarse a partir de octubre de 2002, en el Municipio del mismo nombre, en el Norte de Potosí, Bolivia.

La contraparte nacional e instancia de coordinación nacional y regional, es el Ministerio de Desarrollo Sostenible. Las entidades ejecutoras son la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí y la Alcaldía del Municipio de San Pedro de Buena Vista.

2.3.2. Objetivo del Proyecto

La población de la cuenca del río San Pedro, con apoyo institucional, protege sus bases de vida sostenible ante desastres na turales que ocurren con alta probabilidad.

2.3.3. Concepto y Estrategia del Proyecto

La relación entre gestión de riesgo y seguridad alimentaría, base de la formulación del proyecto,

es

un

planteamiento

relativamente

novedoso

y

poco

desarrollado

conceptualmente.

El proyecto, hasta el momento, se orientó más en términos de Gestión de Riesgo, suponiendo, sin embargo, que el conjunto de acciones de intervención, especialmente las que tienen que ver con la protección y la recuperación

del potencial de las bases

productivas (manejo y conservación de suelos, control de cauces y áreas degradadas, cosecha y manejo de agua), tienen impactos importantes en las condiciones de seguridad alimentaría de las comunidades campesinas, pero sin profundizar hasta el momento en esa relación.

24

2.3.4. Alcances del proyecto

El proyecto de San Pedro se puede caracterizar como un proyecto de Gestión de Riesgo orientado a proteger las bases productivas de las familias campesinas, en una cuenca hidrográfica, que además busca fortalecer las capacidades de respuesta locales frente a los riesgos naturales y mejorar las condiciones de seguridad alimentaría de la población.

2.4. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ)

La Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ), según (GARATWA 2002:10-42) “es una organización de servicios en la cooperación internacional al desarrollo, trabaja como una institución del gobierno federal para la cooperación internacional dentro de los objetivos de su política de desarro llo, que consiste en mejorar las condiciones de vida de las personas en los países emergentes, y estabilizar las bases naturales de su subsistencia. En el marco de los principios y objetivos de política de desarrollo del gobierno federal, la GTZ asume la concepción, planificación y ejecución de programas y proyectos en los países contraparte. Los principales colaboradores de la GTZ son el gobierno federal – a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y desarrollo (BMZ) – y otros organismos fede rales, sobre todo el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (AA).

Otros colaboradores de la GTZ son las instituciones internacionales como la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y los Bancos Regionales de Desarrollo.

La Cooperación Técnica presta una contribución de creciente importancia al fortalecimiento de la capacidad de las personas y organizaciones en los países contraparte. En este sentido, su carácter viene cambiando: antes se buscaban soluciones para tareas claramente delimitadas, mientras que hoy se trata de planificar contribuciones complejas para constelaciones de problemas múltiples.

25

Las presentaciones que ofrece la GTZ en las áreas de actividad de la “gestión de riesgo” solo pueden ofrecerse a través de la cooperación entre distintos sectores, y se clasifican en los siguientes ámbitos interdependientes: •

Análisis de riesgos



Gestión y mitigación de riesgo



Preparación para casos de desastres



Rehabilitación y reconstrucción con inclusión de la gestión de riesgo



Integración de la gestión de riesgo en los sectores de la cooperación al desarrollo

Y entre sus enfoques de orden superior se tiene:

a) Concientización •

Apoyo de una mayor toma de conciencia sobre las relaciones costo -beneficios de la gestión de riesgo



Concientización de la población que vive en las regiones amenazadas sobre las amenazas y las vulnerabilidades, así como sobre las posibilidades de participar en las actividades de gestión de riesgo

b) Fortalecimiento de las estructuras locales de gestió n de riesgo

Es muy importante crear y reforzar los sistemas locales que incluyan los componentes antes mencionados y se vean integrados dentro de un sistema nacional.”

26

M ARCO TEÓRICO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. El Medio Ambiente

“La palabra me dio ambiente esta directamente ligado al término Ecología. Todos los organismos,

incluyendo el hombre, y los elementos no vivos son considerados parte

integrante del mismo medio ambiente, o simplemente “ambiente”.

Con la palabra entorno, en cambio, nos referimos técnicamente al espacio que rodea a un organismo o una comunidad de seres vivos.

Hoy en día, raras veces se encuentra al medio ambiente en su estado natural; generalmente nos encontramos en un medio antropogénico,

vale decir, alterado o cambiado por el

hombre según sus necesidades aspiraciones e intereses. Sin embargo los asentamientos humanos, también reúnen las condiciones medio ambientales básicas de interacción entre componentes vivos, (hombre, animales y plantas) y no vivos (aire, clima, agua canalizada. Asfalto, cemento, puentes, casas), por tratarse de sistemas complejos. Un caso extremo son las grandes urbes, que dentro de la perspectiva bio -ecológica son zonas desérticas, casi totalmente ausentes de suelo y con grandes variaciones de temperatura.

Cuando hablamos de medio ambiente natural nos podemos referir con mucha propiedad a un biotipo. Con este término indicamos un espacio físico, natural para una comunidad de plantas y animales, bien adaptado a sus condiciones. El biotipo es como la dirección postal de una especie con sus características ambientales bien definidas.

También se puede referir a un conjunto de biotipos, que por lo general constituyen el hábitat; zona de condiciones bióticas adecuadas para la vida de ciertas especies” (MIELKE 2004:21).

27

1.2. Los Recursos Naturales

“La definición de recursos se relaciona a los medios de vida o elementos que constituyen las riquezas o potencialidades de una nación. Cuando se refiere a los recursos naturales, la aceptación es más amplia, extendiéndose no solo a los recursos efectivamente utilizados, sino también a los que potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socio económica.

Los recursos naturales se dividen de acuerdo a su manantial, en renovables, no renovables y sostenibles. Los no renovables son los que, con relación al tiempo, no aumentan sensiblemente en cantidad física, determinando que tiendan a agotarse, lo que puede conducir a su total desaparición. En cambio los recursos naturales renovables, son aquellos cuya fuente es grande y se genera a una velocidad tal, que pueden ser utilizados repetidas veces por el hombre, lo que no implica que sean vulnerables y puedan agotarse. Los recursos sostenibles se refieren a los recursos humanos y son los más importantes.

Desde un punto de vista más estricto se

pueden distinguir tres categorías de

recursos: renovables (vientos, corrientes marinas, ciclos de agua); condicionalmente renovables (suelos, bosques, fauna)

y

no renovables (minerales, petróleo, gas)”

(WWW.VIVA-BOLIVIA.COM (1) s/p).

1.2.1. Recursos Naturales Renovables

“En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos, agrícolas, pecuarios, energéticos, forestales y de vida silvestre y se presentan en extensas zonas. Los recursos hídricos superficiales se originan en un intenso régimen de lluvias heterogéneamente distribuidos en el país.

Los recursos agrícolas comprenden un área muy pequeña (alrededor de 14.000 Km.) con relación a la extensión total del país (1.098.581 Km.).

28

Los recursos pecuarios, abarcan áreas cubiertas por pastizales naturales, que no reúnen las condiciones para el uso agrícola, pero que permiten el uso para un pastoreo continuado o estacional sobre pastos naturales, sin deterioro de su capacidad productiva.

En recursos energéticos el país cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto tradicionales como de energías alternativas.

Los recursos forestales abarcan más del 50% de la superficie del país. Las tierras para su uso forestal son áreas de bosques naturales que reúnen las condiciones para el uso forestal para el manejo sostenido, destinado a la producción permanente de maderas y otros productos forestales” (WWW.BOLIVIA.COM (2) s/p).

1.2.2. Recursos Naturales no Renovables

“Los recursos naturales no renovables comprenden los yacimientos minerales e hidrocarburos. Un concepto fundamental en la evaluación de los recursos no renovables de un país, es la distinción entre recurso y reserva, basada en la disponibilidad económica actual. Las reservas son ocurrencias mineralógicas identificadas y conocidas como depósitos de los cuales el mineral puede ser extraído. Las reservas son cantidades que cambian cada año según la intensidad de las prospecciones y trabajos de desarrollos realizados. Los recursos son concentrados naturales de materia sólidos, líquidos o gaseosos dentro o sobre la corteza terrestre”(WWW.BOLIVIA-INDUSTRY.COM (2) s/p).

1.3. Problemática Ambiental

Según el autor Ismael Montes de Oca en la página web (WWW.BOLIVIAINDUSTRY.COM (2) s/p) entiende por problemática ambiental a “la situación que se advierte en nuestro hábitat y que afecta al desarrollo pleno del medio natural y social; entre estos se puede ver de forma global a las dimensiones relacionadas con el impacto del deterioro ambiental en América Latina y en el mundo: dimensión socio-económica y dimensión de la conservación y gestión de recursos” que a continuación se mencionan:

29

1.3.1. Dimensión Socio -Económica

Según datos de la página web (WWW.BOLIVIA-INDUSTRY.COM (2) s/p), consiste en el desglose de los principales problemas de la humanidad y su situación de vida (no son indicadores pero sí están reflejados en la dimensión socio -económica):

a) La pobreza: los problemas de la pobreza son múltiples, las causa fundamentales de la pobreza son: el hambre, el analfabetismo, la falta de atención de salud, etc. b) El deterioro de la salud: La salud de la población depende de su entorno salubre en el que entre otros aspectos existan fuentes de agua, eliminación adecuada de desechos, etc. c) Dinámica demográfica: El incremento de la producción y el crecimiento demográfico combinado con modalidades insostenibles de consumo, han puesto una presión cada vez más fuerte sobre la atmósfera.

1.3.2. Dimensión de la Conservación y Gestión de Recursos

Relacionada con la situación ambiental

a) La protección de la atmósfera: La atmósfera soporta la creciente presión de gases del efecto invernadero, que es la característica climática causada por la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera, entre otros problemas. b) La deforestación: Los recursos naturales en todo el mundo se ven amenazados por prácticas y usos perniciosos que resultan de la creciente presión de la actividad humana; entre ellos cabe mencionar, la expansión agrícola, el exceso de pastoreo, la tala excesiva, la falta de medios para combatir los incendios. c) Es el proceso de degradación de los terrenos debido a variaciones climáticas y a las consecuencias de la actividad humana. d) La contaminación de ríos y mares por desechos tóxicos: Cerca de un 70% de la contaminación de las zonas marítimas proviene de actividades en tierra.

30

e) La utilización de productos químicos: Los productos químicos se utilizan en todo el mundo y son necesarios para la consecución de metas sociales y económicas. f) Los desechos sólidos radioactivos y otros: Los desechos urbanos contaminan el aire, la tierra y el agua en extensas zonas (WWW.BOLIVIA-INDUSTRY.COM (2)s/p).

1.4. Explotación Irresponsable de los Recursos Naturales

1.4.1. Pé rdida de la Cobertura Vegetal

“La tala y la destrucción de bosques han aumentado en los últimos años a pesar de las líricas declaraciones de los gobernantes del planeta, de trabajar para la conservación de las especies (animales y vege tales).

Cuando desaparece la cobertura vegetal como es el triste caso de muchas partes del mundo, sea por la expansión de la frontera agropecuaria, por la tala comercial u otras causas, se da curso a la erosión y desertización de las tierras. Esto a su vez trae consecuencias.

En los últimos cien años el bosque primario ha sido reducido a la mitad y lo que se pierde es “(WWW.MONOGRAFIAS.COM (3) s/p):

-

El ambiente sociocultural de los grupos indígenas que habitan en ellos

-

El hábitat y nichos ecológicos de los animales silvestres

-

Un regulador del clima.

-

La biodiversidad.

1.4.2. Degradación de los Suelos

“La presión sobre el recurso suelo por la actividad humana llega a niveles insostenibles en muchas regiones del mundo. Son las prácticas agro-selvo-pastoriles no adecuadas en general que ocasionan el llamado cansancio de las tierras y facilitan la acción erosiva del

31

suelo por las aguas y el viento, dando lugar al preocupante avance de la desertificación de la superficie terrestre.

El suelo cultivable se pierde constantemente y los pronósticos anticipan que hasta el año 2000, 10. 000. 000 de Km. en el mundo serán desertificados (aproximadamente nueve veces la superficie total de Bolivia), 60 000Km de suelo cada año.

Estimaciones indican que hasta una tercera parte de todos los suelos cultivables en todo el mundo ya están seriamente afectados por la desertificación” (MIELKE 1997:115).

1.4.3. Extinción de Especies

“La extinción de especies no se trata de la muerte de algunos especimenes de animales, sino de la exterminación de todos los individuos de una especie para siempre. La extinción de especies, sin embargo, constituye un fenómeno natural, puesto que es proceso inherente a la evolución. Lo que preocupa seriamente en la actualidad, es que la tasa de extinción se ha acelerado significativamente, debido al impacto ecológico negativo de las múltiples actividades del hombre.

Según datos del proyecto “Global 2000” para el año 2000, se han extinguido un 20% de las especies actuales del planeta. Ello equivale a una cifra que va entre 500.000 y 2 millones de especies.

La destrucción de los hábitats de animales silvestres esta acompañada por una fuerte explotación de la fauna y flora. Siempre ha existido la caza por subsistencia en los pueblos indígenas, sin perturbar notablemente el equilibrio natural. Actualmente sin embargo, con el aumento de

la presión poblacional sobre los ecosistemas, se registra una seria

disminución de poblaciones animales. En Sudamérica: venados, antas, jochis, etc. son matados por su carne; felinos, nutrias, vicuñas, saurios, etc. por su cuero y su piel principalmente para su exportación; aves de los trópicos como parabas y loros, por su belleza y atracción como mascotas en todo el mundo.

32

Una causa básica de la extinción de especies es la pérdida del hábitat de los anímales, debido a factores como: la deforestación, la contaminación, la progresiva habilitación de nuevos terrenos para fines agropecuarios, obras civiles que avanzan hacia zonas consideradas todavía ecológicamente intactas” (MIELKE 1997:55).

1.4.4. Erosión de Suelos

“La erosión es la acción de desgaste, acarreo o transporte y depositación de material intemperizado. El intemperizmo y la erosión son agentes externos que actúan juntos y modifican el relieve terrestre. La erosión gracias a la fuerza de la gravedad, afecta a todos los continentes y tienden a convertirlos en regiones planas. Los principales tipos de erosión son:

- Erosión pluvial.- es la acción de las precipitaciones sobre el relieve terrestre. Las aguas al caer, con su peso y volumen; van a desgastar el terreno en mayor o menor grado según su naturaleza. - Erosión fluvial.- Es la acción de desgaste ocasionados por las aguas de torrentes, aguas salvajes y ríos. - Erosión karstica.- Las aguas subterráneas se forman por el agua de los ríos, de las lluvias o de los hielos que se filtra a través del suelo permeable hasta formar un manto acuífero que contiene una gran cantidad de ácido carbónico. - Erosión eólica.- La acción geológica del viento sobre la superficie terrestre se llama acción eólica. - Erosión biótica.- Las plantas los animales y el hombre son agentes activos en la transformación del relieve terrestre. Los vegetales por medio de sus raíces degradan el suelo y las rocas. Los animales van cambiando lentamente la textura y la composición química del suelo. El hombre es el agente biótico más destructivo del relieve terrestre pues lo que los procesos geológicos han construido durante miles de millones de años el hombre lo destruye o lo transforma en breve tiempo en aras de su progreso” (MIELKE 1997:57).

33

1.4.5. Contaminación del Agua

“La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la población boliviana. Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el consumo de aguas contaminadas.

El recurso agua, aunque abundante en Bolivia, tiene una distribución tanto espacial como temporal problemática:

- Particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de este recurso tiene una demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano.

- No se dispone de una política definida para la utilización y conservación de agua potable, alcantarillado. Energía hidroeléctrica, control de inundaciones, con respecto al impacto sobre el medio ambiente.

Existe contaminación por desechos tóxicos provenientes de actividades mineras, industriales y mal uso de pesticidas y herbicidas” (WWW.BOLIVIA-INDUSTRY.COM (2) s/p).

1.4.6. Contaminación del Aire

“La deforestación, la falta de parques, áreas verdes en las ciudades, la quema creciente y periódica de la cobertura vegetal, las emisiones de la industria petrolera y el incremento desmesurado del parque automotor, están ocasionando un problema ambiental” (WWW.BOLIVIA-NDUSTRY.COM (2) s/p).

1.5. Los Desastres y su Impacto en la Sociedad (Tipos)

“Es indudable decir que las amenazas naturales como los desastres en los que se pueden convertir son parte integral de la vida de cualquier cultura o sociedad, en ese caso la

34

historia de América Latina y

el

Caribe

no

varia en nada de la regla general, los

terremotos y los huracanes han cobrado miles de victimas y han ocasionado la pérdida de

muchos

millones

de

dólares

desde

México

hasta

Chile”

(WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS (4) s/p).

“Debemos definir lo que es un desastre y lo que este implica, primeramente al mencionar el termino desastre viene a la mente un sin fin de ideas respecto a ello según la definición dada por la UNDRO (Actualmente Departamento de Asuntos Humanitarios) desastre puede ser comprendido como un suceso de causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios, y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, efectivamente un desastre ocurre cuando un considerable numero de personas experimenta una catástrofe y sufren un daño serio o perturbación de su sistema de subsistencia.

Los desastres surgen de la interacción y coincidencia en un tiempo y espacio dados, de un fenómeno natural potencialmente destructivo y condiciones de vulnerabilidad dentro de las comunidades y entornos en los cuales impacta el fenómeno.

Muchos desastres son una combinación muy compleja de amenazas naturales y acción humana. En los desastres naturales claramente esta implicado un fenómeno natural que de alguna manera causa y explica directamente los daños a la vida y propiedad, sin embargo el origen político, social y económico del desastre sigue siendo causa fundamental, de esto se puede afirmar pues existe una clasificación de estos fenómenos de acuerdo a su origen” (WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS (4) s/p).

1.5.1. Amenazas de Origen Natural

“Las amenazas naturales se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por su ubicación, severidad y frecuencia, tiene el potencial de afectar adversamente al ser humano. A

35

continuación se mencionan los fenómenos naturales potencialme nte peligrosos” (WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS (4) s/p):

- Atmosféricos.- Granizo, huracanes, tornados, tormentas tropicales, ciclones. - Volcánicos.- Cenizas, gases, flujos de lava, corrientes de fango, tefra. - Sísmicos.- Fallas, temblores, dispersiones laterales, seiches terremotos. - Hidrológicos.- Inundaciones, desertificación, salinización, sequía, erosión, sedimentación, desbordación de ríos. - Incendios.- Matorrales, bosques, pastizales, sabanas.

1.5.2. Amenazas de Origen Antro pico

“Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antropicas de origen tecnológico

y

las

referidas

a

la

guerra

y

violencia

social”

(WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS (4) s/p).

1.6. El Analfabetismo Ambiental y la Sobresaturación Informativa

“En el mundo 855.000.000 de humanos no saben ni leer ni escribir, advierte UNICEF el 2003. Por el cual constata una relación directa entre el analfabetismo y el analfabetismo ambiental. La base es la ignorancia. Lo que se desconoce sobre los procesos naturales del medio ambiente, conlleva poca perspectiva de un compromiso de preservación ambiental.

Sin embargo, la causa del analfabetismo ambiental no necesariamente es la falta de información. Hábitos rígidos, indiferencia e irresponsabilidad frente al medio ambiente también juegan un rol funesto. Y en un mundo incontrolable de datos, muchas personas ya parecen ahogarse por la simple masa de información. El problema de fondo es poder diferenciar entre información útil e información redundante” (MIELKE 2004:117-118).

36

1.7. Educación Ambiental

“A lo largo del tiempo el concepto de “educación ambiental” ha sufrido cambios significativos en función a la percepción que tiene el hombre de su mundo.

Si bien en los tiempos medievales el medio ambiente o mejor dicho la naturaleza ha sido considerada como esfera estática y permanente y como parte de un gran orden celestial, la revolución industrial dio paso a una mentalidad extraccionista y la concepción de que el medio ambiente puede ser objeto de cambio, generados por el hombre. Y es relativamente nueva la conciencia que las mismas alteraciones del medio ambiente pueden amenazar seriamente todo el equilibrio medio ambiental.

Los conceptos de educación ambiental hoy en día responden a esta situación. Ya ni se trata solo de un estudio de la naturaleza, sino del papel preponderante que tiene el hombre como originador y victima de un medio ambiente deteriorado y en cambio violento.

La educación ambiental es una parte integrante del proceso educativo. Debe centrarse en los problemas prácticos y tener un carácter interdisciplinario. Debería tener por objeto formar un sentido de valores, contribuir al bienestar público y preocuparse de la supervivencia de la especie humana.

En cuanto a los métodos y procedimientos didácticos de la educación ambiental integral puede ser vista en tres formas de acercamiento a la problemática y su búsqueda de soluciones. Estas son: •

La educación sobre el medio ambiente



La educación a través del medio ambiente



La educación para el medio ambiente.

37

La orientación que puede dar el educador las metodologías a ser aplicadas deberá ser mas que introducciones. Forma y fondo se pueden complementar integralmente para que las explicaciones al mismo tiempo sean formativas”(MIELKE 1997:81).

1.7.1. ¿Cuál es la Misión de la Educación Ambiental?

“La misión de la educación ambiental es contribuir a elevar la calidad de vida de las personas que se involucren en el proceso. La educación ambiental se fundamenta en el esfuerzo de los valores en la persona, de ma nera que el respeto por el otro en general y la adecuada autovaloración representan su explicación más clara.

En este sentido se conceptualiza a la calidad de vida como la situación en la que el ser humano no solo puede satisfacer sus necesidades primarias, sino que también por derecho y dignidad logra tener acceso a la recreación, cultura, educación superior, seguridad medica y social, al crecimiento integral como persona en lo efectivo, intelectual y espiritual” (MIRANDA 2000:42).

1.7.2. ¿Cuales son los Objetivos de la Educación Ambiental?

En términos generales, según (MIRANDA 2000:42) se considera que los objetivos más importantes de la educación ambiental: •

Generar sensibilidad y conciencia responsable sobre el medio ambiente y los problemas que afectan a la calidad de vida cuando el ambiente se deteriora.



Profundizar conocimientos sobre el medio ambiente bajo un enfoque integral.



Promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente.



Desarrolla habilidades y aptitudes a través del entrenamiento de las personas, para la toma de decisiones a favor del medio ambiente.



Generar capacidad en la comunidad para su participación en la solución y la prevención de los problemas ambientales.

38

1.7.3. Finalidad de la Educación Ambiental

“La finalidad de la educación ambiental no Formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamiento no son causa-efecto aunque si se influyen mutuamente. Se debe por lo tanto, planificar actividades especificas para trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de educación ambiental significa hablar de conocimientos. Aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de estos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la educación ambiental no Formal” (INTERNATURA.UJI.ES (5) s/p).

1.7.4. Funciones de la Educación Ambiental

“Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente y adquieran los conocimientos, los valores y habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que indica en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

39

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio” (INTERNATURA.UJI.ES (5) s/p).

1.7.5. ¿A quien va dirigido la Educación Ambiental?

“La educación ambiental para poder desarrollar acciones de coordinación y fortalecimiento debe estar dirigida a grupos clave como ser: Autoridades Nacionales y Regionales, Instituciones cívicas locales, Instituciones de desarrollo, Instituciones académicas y a los miembros de una comunidad, a los escolares en todos sus niveles, a los profesores, a los medios de comunicación.

En este punto es bueno destacar la importancia que tiene la participación de los profesores ya que ellos son el eje articulador entre la escuela y la comunidad más aun cuando el Estado es el primer servicio que aporta a las zonas rurales”(MIRANDA 2000:43).

1.7.6. La Educación Ambiental: una Respuesta a la Crisis Ambiental

“Desde los años 60, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que esta inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación” (INTERNATURA.UJI.ES (5) s/p).

40

1.7.7. Relación Hombre – Medio Ambiente en la Educación Ambiental

Uno de los elementos claros dentro de la educación ambiental es la relación hombre – medio ambiente, en este sentido (LONDOÑO 1990:31) rescata un punto de vista antropocéntrico con respecto a esta relación: “El hombre esta íntimamente unido a la naturaleza, esta inmerso en ella, esta orientado hacia la naturaleza y esta llamado a transformarla y transformándola, es como el mismo se transforma, crece y progresa, esto implica una perspectiva educativa importante. Esta vinculación del hombre a la naturaleza postula, ante todo su conocimiento.”

1.8. Ecología Aplicada

“Los problemas ecológicos requieren, de medidas drásticas e inmediatas, regionales y globales para evitar un colapso ecológico. Para esto se nombrara a continuación una medida que una vez tomada podría tener impacto positivo en la actitud y conciencia de los involucrados; y así generar un círculo constructivo a favor de la preservación del medio ambiente” (MIELKE 1997:62).

1.8.1. Reforestaciones

“Donde ha habido y hay deforestación, se debería obligatoriamente reforestar para asegurar la sostenibilidad del recurso renovable bosque.

En Bolivia, como en otros países latinoamericanos, hay diversos proyectos de reforestación. Pero, mientras que no haya un gran movimiento popular a favor del redoblamiento forestal, partiendo de una conciencia ambientalista y llegando a la acción comunitaria de forma dialéctica, estas iniciativas quedan aisladas; y no cambian realmente la situación depauperada de los terrenos en muchas regiones del mundo.

Los beneficiados de la reforestación son evidentes: •

Control de la erosión

41



Recuperación de suelos



Provisión de madera, leña y forraje



Mejoramiento de la situación climática



Aumento de la biodiversidad.



Formación de barreras rompe vientos.



Protección de cuencas, etc.

Ni hablar de los efectos del embellecimiento paisajístico que favorece al estado mental positivo equilib rado de los pobladores. Sin lugar a dudas la reforestación es una tarea en países fuertemente degradados y podría alcanzar no solamente a los bosques deforestados, sino también a las praderas naturales, los biomas de montaña, etc. tomando en cuenta la vegetación nativa de los ecosistemas, un ejemplo es la reforestación vegetal con semillas nativas, conseguidos luego de un análisis del polen de los suelos degradados, en las que aparecen muestras de semillas.

Al germinar estas forman una vegetación pionera de gramíneas y arbustos que ayudan a recuperar el bioma original” (MIELKE 1997:62).

1.9. Desarrollo Sostenible

“Se entiende por desarrollo sostenible, el proceso mejoramiento continuo, simultaneo y armónico de la calidad de vida con todos los miembros de la sociedad humana, y la sustentabilidad de sus actividades frente al medio ambiente.

Existe bastante controversia sobre el tema “sostenibilidad”y sus connotaciones con relación al desarrollo, crecimiento y utilización de los recursos.

En la publicación realizada conjuntamente por la unión mundial para la naturaleza (UION), el programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA) y el fondo mundial para la naturaleza (WWF.) Gland, Suiza 1991 se enfoca en la construcción de una

42

sociedad sostenib le bajo los siguientes principios que parecen cabales y justos” (MIELKE 1997:137-139): •

Respetar y cuidar la comunidad de seres vivientes.



Mejorar la calidad de vida humana.



Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra



.Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables.



Modificar las actitudes y practicas personales



Facultar a las comunidades para que cuiden de su propio medio ambiente



.Proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo de la conservación.

1.9.1. Desarrollo Población y Medio Ambiente

“Son los enfoques integrales que nos permiten ver los problemas desde una perspectiva amplia últimamente se habla de tres factores inseparables, determinantes para un posible desarrollo sostenible, la llamada tríada: población, desarrollo y medio ambiente.

Dentro de este concepto, se pretende superar el enfoque tradicional de la comporta mentalización de la realidad natural y social. Temas como la pobreza, la producción de estupefacientes y el narcotráfico la pérdida de la biodiversidad, etc. pueden ser así íntegramente y son más factibles las soluciones prácticas a grandes problemas inherentes a estos y otros temas, en torno a los tres elementos en cuestión.

La degradación de los suelos, definitivamente no es tan solo un problema de medio ambiente, la migración no es solamente un tema del enfoque de la población, como la marginalización tampoco es solamente un tema del desarrollo. La interdependencia de los aspectos y no tanto los aspectos en si, deberían estar en el centro de la atención y el estudio” (MIELKE 1997:139).

43

1.10. Gestión de Riesgo

“La gestión de riesgo, abarca programas, proyectos, medidas e instrumentos que tiene como objetivo explicito disminuir el riesgo de desastres en regiones amenazadas y reducir la dimensión de estos desastres.

La gestión de riesgo es un concepto que abarca el análisis del riesgo, la prevención y mitigación de desastres y la preparación para casos de desastres. En el debate internacional se utiliza el concepto “gestión de riesgo de desastres”, a fin de poner en claro que la tendencia actual es actuar

activamente ante las amenazas causadas por fenómenos

naturales extremos. Se pretende llegar a una reducción integral del riesgo de desastres teniendo en cuenta todos lo s factores que contribuyen a este riesgo (gestión de riesgo), y no continuar con proyectos aislados y concentrados en una amenaza puntual” (GARATWA 2002:23).

1.11. Material Didáctico •

Características

Según (WIMAN 1993:44), el material didáctico por su importancia tiene las siguientes características:

-

Tiene que ser real o lo más aproximado a la realidad

-

Tridimensional o bidimensional

-

De tamaño adecuado

-

De fácil manejo

-

Resistente para evitar deterioro

-

Adecuado al asunto que se vaya a tratar

-

Interesante.

44



Concepto

“Conjunto de objetos, aparatos y elementos reales preparados, utilizados para que la enseñanza sea más provechosa y el rendimiento en el aprendizaje mayor. Estas ayudas didácticas pueden dividirse en” (CRISÓLOGO 2003:280):

-

Real: Plantas, animales, minerales, maderas, pieles, frutos, vestimentas, cereales, perfumes, lanas, objetos arqueológicos, de arte, etc.

-

Preparado o elaborado: Maquetas, esquemas, gráficos, mapas, películas sonoras, etc.

45

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

1. Tipo de estudio

El tipo de estudio de investigación que se utilizó para realizar el diagnóstico de necesidades es el de investigación descriptiva y analítica, ya que se describió y analizó la información obtenida de los documentos de Consultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad y Análisis de Riesgo de desastres”, con la finalidad de conocer los principales problemas medioambientales del Municipio San Pedro de Buena Vista; así mismo se analizó y describió los resultados del cuestionario aplicado a los miembros del PGRSAP-GTZ con el objetivo de conocer las estrategias metodológicas que utilizan en la realización de los talleres. También se describió los resultados de las entrevistas estructuradas aplicados a los comunarios con el fin de constatar el grado de escolaridad, con este mismo fin se describió información sobre la tasa de analfabetismo del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2008.

2. Universo

El universo de investigación son los comunarios del Municipio San Pedro de Buena Vista, los miembros del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría y los documentos de consultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad, y Análisis de Riesgos de desastres.”

2.1. Características de la población

La población que se tomó en cuenta son 12 comunidades del Municipio, aquellas que tienen dificultad en concepción de riesgos y los seis miembros del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ).

De manera general las 308 comunidades del Municipio San Pedro de Buena vista se hallan distribuidos en pisos ecológicos (Puna, Cabecera de Valles y Valles). Cada comunidad esta

46

escasamente poblada y muy alejada una de la otra, son de escasos recursos económicos, su medio de subsistencia es la agricultura y la crianza de ganado bovino, caprino, etc. El equipo Proyecto gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría esta compuesto por 6 miembros: Ingenieros Agrónomos y un Ingeniero Civil, cada uno de ellos con un área especifica de trabajo.

2.1.1. Elementos

Los elementos de la población son los siguientes:

o 12 comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista o 6 miembros del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría

La población con la que se trabajará durante el proceso de aplicación del Paquete Educativo Medioambiental son las 12 comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista.

2.1.2. Muestra (tamaño)

El trabajo de investigación, debido a las características de las comunidades del Municipio se realizó tomando una comunidad por piso ecológico. Se convocó a una reunión con la ayuda de los miembros del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ), a la que asistieron 20 participantes por comunidad, con lo que se puede determinar que se utilizó el tipo de muestreo no pobabilístico y completamente al azar.

Para la aplicación del cuestionario se tomó a los 6 miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ).

Teniendo así:

o 20 comunarios de la comunidad de Banduriri o 20 comunarios de la comunidad de Thola thola

47

o 20 comunarios de la comunidad de Choroma o 6 miembros del equipo PGRSAP -GTZ

Por lo tanto el trabajo de investigación se realizó con los 60 comunarios (muestra). Los 6 miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP GTZ) y los documentos de cons ultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad, y Análisis de Riesgos de desastres.”

3. Recolección de la Información

3.1. Técnicas e Instrumentos

3.1.1. Técnicas

Para obtener la información sobre los principales problemas medioambientales del Municipio se realizó una revisión bibliográfica de documentos de consultoría: “Análisis Amenazas y Vulnerabilidad; Análisis de Riesgos de desastres” y del Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro de Buena Vista que sirvió para conocer la tasa de analfabetismo del Municipio.

Para los 6 miembros del PGRSAP-GTZ se utilizó la técnica del cuestionario abierto y para los 60 comunarios (muestra) se utilizó la entrevista estructurada.

3.1.2. Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron: formulario de entrevista estructurada para los 60 comunarios (muestra), formulario de cuestionario abierto para los 6 miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ), y los documentos de consultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad; Análisis de Riesgos de desastres” y el Plan de Desarrollo Municipal San Pedro de Buena Vista.

48

3.1.3. Diseño del Instrumento

Los instrumentos fueron diseñados en base a la operacionalización de aspectos del problema a investigar.

La entrevista estructurada para los 60 comunarios (muestra) consta de cuatro preguntas y se caracterizan por contener preguntas abiertas. El cuestionario abierto para los 6 miembros del equipo Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ) consta de 10 preguntas.

Para identificar los principales problemas medioambientales del Municipio San Pedro de Buena

Vista

se

diseñó

un

cuestionario

que

contiene

tres

preguntas.

49

3.1.4. OPERACIONALIZACIÓN DE ASPECTOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

ASPECTOS

INDICADORES

ITEM S

*Problemas

* Tipos

* ¿Cuáles son las principales amenazas *

medioambientales

que * Impacto

INSTRUMENTOS

que se presentan en el Municipio San

Revisión

de

documentos

los de

presenta el Municipio San * Gravedad

Pedro de Buena Vista? Describe el tipo Consultoría: Análisis de

Pedro de Buena Vista

* Amenazas

y su impacto.

* Factores vulnerables

* ¿Cuáles son los principales elementos Vulnerabilidad,

Amenazas

amenazados y vulnerables?

y y

Análisis de Riesgos de

* ¿La intervención del hombre tiene desastres algo

que

ver

con

los

problemas

medioambientales que se presentan en el Municipio?

*Estrategias metodoló gicas

de

* Grado de escolaridad de los

* ¿Usted asistió a la escuela?

comunarios

* ¿Hasta que grado?

- Facilidad

* ¿Usted sabe leer y escribir?

- Dificultad

* ¿Usted que ocupación tiene?

* Característica de la población

*

¿Cuáles

son

las

* Entrevista estructurada

características * Cuestionario abierto

generales de los comunarios con los

educación ambiental que

que trabaja?

se aplican en los talleres

* ¿Qué cree usted que necesitan los

50

realizados por el Proyecto

comunarios para mejorar el manejo de

Gestión de Riesgos y

sus recursos naturales?

Seguridad Alimentaría * Características de los talleres * ¿Cuáles son las características de los del PGRSAP -GTZ

talleres

que

realizan

en

las

comunidades? * ¿Cuál es el nivel de participación de los comunarios en los talleres? * ¿Cuál es el tipo de metodología que utilizan en los talleres para propiciar la participación activa de los comunarios? *

¿Cuáles

son

las

principales

dificultades para que la participación de los comunarios no sea activa?

*

Características

materiales

que

PGRSAP-GTZ

de

los * ¿Cuenta el equipo con los recursos o

utiliza

el materiales necesarios y adecuados para efectuar

los

talleres

de

manera

dinámica? * ¿Según usted cual es el tipo de material o recurso que requieren los

51

comunarios para que la participación de los mismos sea mas activa? * ¿Considera usted importante contar con

un

medioambiental

paquete adecuado

educativo a

las

características de los comunarios? * ¿Qué metodología cree usted que se debería utilizar para el diseño del paquete educativo medioambiental?

52

3.1.5. Validación de los Instrumentos

El cuestionario para identificar los problemas medioambientales del Municipio y el cuestionario para los 6 miembros del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría fue validado por una Licenciada con práctica profesional, docente Licenciada de la Carrera Ciencias de la Educación.

La entrevista estructurada para los 60 comunarios (muestra) fue validada por un miembro del Equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría.

3.1.6. Aplicación de los Instrumentos

La aplicación del formulario de la entrevista estructurada, se inició con una reunión a principios del mes de abril del 2004, donde se explicó el contenido de la entrevista y la importancia de las respuestas sinceras. Durante la aplicación se contó con el apoyo y colaboración de dos miembros del PGRSAP-GTZ.

El análisis y descripción de los documentos de consultoría, se realizó durante el mes de mayo del 2004, mediante el análisis y la descripción de dichos documentos se respondió a las preguntas sobre los problemas medioambientales del Municipio San Pedro de Buena Vista.

La aplicación del cuestionario a los miembros del PGRSAP-GTZ se realizó a principios del mes de agosto del 2004, de la misma manera se les explicó el contenido y la importancia de sus respuestas concretas.

4. Procesamiento de la I nformación

El procesamiento de la información se realizó de manera manual,

en base a los

instrumentos aplicados a los comunarios, a los miembros del PGRSAP -GTZ, los documentos de consultoría: “Análisis de Amenazas y vulnerabilidad; Análisis de Riesgos

53

de desastres” y el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2008, este último sirvió para conocer la tasa de analfabetismo del Municipio.

Para la elaboración de los gráficos se utilizó los programas Microsoft Excel y Microsoft Word

4.1. Descripción e Interpretación de los Datos

La descripción e interpretación de los datos se realizó en base a la información analizada de los documentos de consultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad; Análisis de Riesgos de desastres” y el Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro de Buena Vista 2002-2008, la información procesada de la entrevista estructurada y el cuestionario abierto aplicado a los miembros del PGRSAP -GTZ.

Los datos se describirán en el siguiente orden:

o Descripción y análisis de los principales problemas medioambientales del Municipio San Pedro de Buena Vista

o Descripción e interpretación de la entrevista estructurada aplicada a los comunarios, seguido de la descripción de la taza de analfabetismo del Municipio, con el objetivo de constatar el grado de escolaridad de los comunarios

o Descripción e interpretación del cuestionario abierto aplicado al equipo del PGRSAP -GTZ, con el fin de conocer las características de los talleres que realizan en las comunidades y los materiales que utilizan para ello.

54

4.2.1. Descripción y Análisis de los Principales Problemas Medioambientales del Municipio San Pedro de Buena Vista

Con el objetivo de conocer los principales problemas medioambientales del Municipio San Pedro de Buena Vista se analizó y describió la información de los documentos de Consultoría: Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Sub Cuenca San Pedro-Norte Potosí y Análisis de Riesgo de Desastres en la Cuenca del Río San Pedro.

Cabe aclarar que para la realización de los documentos antes mencionados, la GTZ por medio del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca San Pedro del Norte Potosí (PGRSAP-GTZ) realizó un convenio de Cooperación Institucional con la Consultota WACHHOLTZ Survey y el Programa de Seguridad Alimentaría y Nutricional de las provincias Arque, Tapacarí y Bolívar (PROSANA), con el objetivo de levantar, sistematizar, analizar y digitalizar la información primaria de amenazas y factores vulnerables de la Sub Cuenca del Río San Pedro, mediante la metodología de Planes de Ordenamiento Predial Comunal (POPCOM).

La información obtenida de los documentos sirvió para responder las siguientes preguntas:

Pregunta 1

¿Cuáles son las principales amenazas que se presentan en el Municipio San Pedro de Buena Vista? Describe el tipo y su impacto. •

Descripción de las Principales Amenazas

“La superficie total de las 47 comunidades estudiadas en la Sub Cuenca San Pedro tiene una extensión de 40.863.876 Has. A partir del diagnóstico y los talleres desarrollados en las comunidades, las familias identifican y describen que el tipo de amenazas más frecuentes y predominantes en la zona son: La Sequía, la Granizada, la Erosión Hídrica y los Deslizamientos, tal cual se muestran en el cuadro N º 1” (PGRSAP -AMENAZAS 2003:15).

55

Cuadro 1

Amenazas e Impacto

Amenaza

Impacto

Frec. de ocurrencia*

Sequía

Grave

2 años

Helada

Mediano

Continuo

Granizada

Grave

Anualmente

Erosión Hídrica

Grave

Continuo

Deslizamientos

Bajo

Continuo

Fuente: elaboración a partir de los talleres comunales 2002 (*) de alta magnitud en los últimos cinco años “El impacto de estas amenazas en la zona depende de la ubicación de las zonas donde las comunidades están situadas (alta, media, baja), en donde existe el uso de los pisos ecológicos que permite una dinámica diferente en cada una de las comunidades.

Para todos los casos, los que toman mayor importancia por el grado de impacto grave se refieren a la Sequía, la Granizada y la Erosión Hídrica, mientras que para la Helada su grado de impacto es mediano y el Deslizamiento con impacto bajo” (PGRSAP-AMENAZAS 2003:16).

Cuadro 2

La Extensión por Tipo de Amenaza

Amenaza

Superficie (HAS.)

%

Erosión Hídrica

20.520.251

50.21

Granizada

17.473.661

42.76

Deslizamiento

4.476.745

10.95

Helada

3.275.525

8.01

Fuente: elaboración a partir de los talleres comunales 2002

56

“De las 47 comunidades que representan 40.863.876 Has de la Sub Cuenca San Pedro el 100% esta afectado por efectos de la Sequía, el 50.21% de la superficie por efectos de la Erosión Hídrica y el 42.76% por efectos de granizada y en menos porcentaje por el Deslizamiento y la Helada” (PGRSAP-AMENAZAS 2003:16).

Cuadro 3

Cuantificación de Daños en Agricultura y Ganadería

Amenaza

% perdidas en agricultura

% perdidas en ganadería

Sequía

50-60

20-30

Granizada

40-60

20-30

Erosión hídrica

30-40

10-20

Helada

30-40

10-20

Deslizamiento

10-30

10-20

Fuente: Elaboración a partir de datos de campo 2003

“La Sequía como amenaza principal en la zona y su incidencia en la producción agrícola ocasiona daños como el ataque de plagas y enfermedades, la disminución de la productividad, ocasiona efectos devastadores con una pérdida de 50-60% de la producción anual. En la ganadería una pérdida de 20-30%.

La Granizada como otra amenaza en el sistema productivo, provoca la pérdida de la producción, la aparición de plagas y enfermedades, la destrucción de masa foliar, e incide en la ganadería porque escasea el forraje provocando la reducción de peso en los animales y mortalidad en las crías; la pérdida en la producción agrícola esta en 40-60% y en la ganadería en un 20-30%.

La Erosión Hídrica y su incidencia en la agropecuaria, provoca la disminución en la producción, la pérdida de capa arable, la disminución de la fertilidad de los suelos y áreas de cultivo. En la ganadería provoca la escasez de forraje, pérdida de áreas de pastoreo,

57

enflaquecimiento de los animales y avance hacia la frontera agrícola; las pérdidas en la producción agrícola están de 20-40%, y en la ganadería en un 10-20%.

La Helada como factor de amenaza, incide en la agropecuaria

por la pérdida de la

producción de los cultivos, destrucción de la masa foliar y escasez de la disponibilidad de forraje y mortalidad de crías en el ganado, provocando una pérdida de 30-40% en la agricultura y de 10-20% en la ganadería.

El Deslizamiento como factor de amenaza, tiene su incidencia en la agropecuaria se nota por la pérdida de áreas de cultivo, disminución de la fertilidad de los suelos y la pérdida de áreas de pastoreo principalmente; provoca una pérdida de 10-30% en la agricultura y de 1020% en la ganadería.

Todos estos factores tienen incidencia directa en la salud de las familias campesinas por que hay aparición de enfermedades gastrointestinales, desnutrición, reducción de peso y enfermedades poco conocidas en la zona” (PGRSAP-AMENAZAS 2003:17-18).

Pregunta 2

¿Cuáles son los principales elementos amenazados y vulnerables? •

Identificación y Análisis de los Elementos Amenazados y Vulnerables (PGRSAP-AMENAZAS 2003:27)

Vulnerabilidad Ecológica

A partir de las entrevistas realizadas a las familias en las diferentes comunidades se evidencia que los factores ecológicos son los más vulnerables a las amenazas naturales (Sequía, Granizada, Erosión Hídrica y Helada), donde la agricultura, ganadería y el medioambiente en orden de importancia, están en proceso de deterioro debido a los efectos y opresión de la acción humana (sobre pastoreo, deforestación, uso inadecuado de los

58

suelos, expansión de la frontera agrícola, etc.) o los factores climáticos (precipitación irregular, temperaturas altas, presencia de heladas, granizadas con mayor daño y frecuencia), suelos pobres sin mucha presencia de materia orgánica, frágiles y en pendientes pronunciadas.

Vulnerabilidad Socioeconómica

Las comunidades campesinas por su condición de pobreza en la que se encuentran, en términos de salud, educación, ingresos económicos, vivienda; son vulnerables a los factores socioeconómicos, siendo la agricultura y la ganadería fuentes importantes para la disponibilidad de recursos económicos estos están en decremento en términos de producción y productividad esto influye en la producción de alimentos en cantidad y calidad para el sustento de las familias campesinas.

Vulnerabilidad Político, Institucional y Legal

Esta vulnerabilidad esta reflejada por una débil organización al interior de las comunidades en términos de conocimiento, aplicación y cumplimiento de las normas y leyes que han sido emanadas desde el ámbito gubernamental, como por ejemplo la Ley de Medioambiente, Ley INRA, la Ley de Reducción de Riesgos y Atención a Desastres.

Otro ámbito de intervención son los Gobiernos Municipales que no llevan acciones para responder, reducir o mitigar por falta de decisiones político municipales en términos de planificación y prevención principalmente relacionados a instituciones financieras que pueden desarrollar acciones en forma conjunta entre gobierno Municipal, comunidades y sociedad en su conjunto.

59

Pregunta 3

¿La intervención del hombre tiene algo que ver con los problemas medioambientales que se presentan en el Municipio?

“Por el hecho de que los eventos naturales climáticos tienen impactos directos e inmediatos, los comunarios atribuyen a los mismos la mayoría de las pérdidas. Sin embargo por ejemplo se considera que una de las causas importantes de la sequía no es solamente las deficiencias de las lluvias sino también la erosión laminar, en surcos y cárcavas del suelo, que provoca a través de la disminución de la materia orgánica y arcilla, una reducida capacidad de absorción del agua en el suelo y con esto una reducida disponibilidad de agua para las plantas. Y según la percepción de los comunarios las causas específicas para la erosión del suelo son: el uso inadecuado de la tierra, la deforestación, la quema de pastizales y el descanso corto del suelo ” (WATCHHOLTZ 2004:33). “En este sentido la intervención del hombre ha sido determinante de manera directa o indirecta (deforestación, sobre pastoreo, habilitación de otros terrenos no aptos para cultivos, apertura de caminos en zonas de alto riesgo, etc.) lo que ha provocado que estas zonas sean susceptibles a sufrir daños, poniendo en evidencia la incapacidad de absorber, resistir y recuperar el impacto de la amenaza natural del medio.

También desde la versión de las familias campesinas la granizada tiene una connotación más social-costumbrista y que su aparición en la zona es provocada por el castigo de Dios, el de trabajar lo domingos y no hacer guarda (derecho de poder descansar como un tributo hacia la Pachamama en fechas definidas)

En el caso de la Erosió n Hídrica, las causas son provocadas por lluvias torrenciales, el fenómeno del niño y las granizadas. Además, la deforestación, quema de pastizales y la pérdida de cobertura vegetal. Con referencia al deslizamiento el agricultor no percibe como un problema grave a esta amenaza” (PGRSAP -AMENAZAS 2003:17).

60

4.2.2. Descripción e Interpretación de las Entrevistas Estructuradas

CUADRO 1 Datos según Edad de los Comunarios Municipio San Pedro de Buena Vista abril 2004 EDAD N° 15-25 4 25-35 10 35-45 26 45-55 20 55-65 0 Total 60

% 7 17 43 33 0 100

Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN EDAD DE LOS COMUNARIOS

0%

7% 17%

33%

15-25 25-35 35-45 45-55 55-65

43%

Los datos obtenidos en cuanto a la edad de los comunarios se presentan de la siguiente manera: con un 43% las edades entre 35 a 45 siendo este el mayor porcentaje; Seguido de las edades comprendidas entre 45 a 55 con un 33% y el menor porcentaje lo ocupa las edades comprendidas entre 15 a 25 con un 7%. Por lo que se puede decir que en la realización de la entrevista se contó con gente de diversas edades. Estos datos son importantes y deberán ser tomados en cuenta en el momento de la elaboración de los materiales didácticos, es decir la estrategia metodológica que se utilizará para el diseño de estos materiales didácticos deberán considerar y contener técnicas que hagan posible la aplicación de estos a una población con diversas edades.

61

CUADRO 2 Datos según sexo de los Comunarios Municipio San Pedro de Buena Vista abril 2004 Sexo N° % Femenino 12 20 Masculino 48 80 Total 60 100 Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN SEXO DE LOS COMUNARIOS

20% femenino masculino 80%

En el gráfico se puede observar que la mayor parte de los comunarios que fue convocado a la reunión estuvo compuesto en un 80% por varones, se puede notar una escasa participación de las mujeres en las reuniones convocadas, logrando un escaso 20% de participación femenina. Este dato es importante porque sirvió para conocer y constatar la asistencia de hombres y mujeres de las comunidades del Municipio. En este sentido es que para la realización de los talleres de información medioambiental se deberá elaborar una convocatoria que motive la participación de las mujeres y población en general ya que los materiales didácticos serán elaborados de manera que sea aplicable con mujeres, varone s, niños, ancianos.

62

CUADRO 3

Datos según Ingreso de los Comunarios a la Escuela Municipio de San Pedro de Buena Vista abril 2004 Ingreso a la escuela N° % Sí 21 35 No 39 65 Total 60 100 Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN INGRESO A LA ESCUELA

35% si no 65%

Los datos que presenta el gráfico indican claramente que más de la mitad 62% de los comunarios entrevistados no ingresaron a la escuela, constatándose con este dato el grado de escolaridad de los comunarios. Pero también es importante destacar que un porcentaje de comunarios el 38% sí ingresaron a la escuela, es decir 21 personas de las 60 encuestadas sí cursaron algún grado en la escuela.

Cabe aclarar que estos datos fueron tomados para constatar el grado de escolaridad de los comunarios; aunque se contó con datos sobre la taza de analfabetismo de los comunarios del Municipio, los cuales se describirán mas adelante, para no caer en susceptibilidades es que se aplicó una entrevista estructurada a los comunarios que asistieron a la reunión convocada y según los datos recolectados mediante esta pregunta, la mayor parte de los comunarios no ingresaron a la escuela. A partir de estos datos los materiales didácticos serán elaborados según las características de los comunarios.

63

CUADRO 4 Datos según Grado Cursado por los Comunarios Municipio San Pedro de Buena Vista abril 2004 Grado N° % 1°-5° de primaria 17 81 6°-8° de primaria 4 19 1°-4° de secundaria 0 0 Total 21 100 Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN GRADO CURSADO

19% 1°-5° de primaria 6°-8° de primaria 1°-4° de secundaria 81%

Tanto en el gráfico como en el cuadro se puede notar que del total de las personas que ingresaron a la escuela una gran mayoría 81% solo cursaron de primero a quinto de primaria y un porcentaje no muy significativo 19% ingresaron de sexto a octavo de primaria, otro dato es que ninguno de los que ingresaron a la escuela llego a cursar el nivel secundario.

A esta pregunta respondieron solamente los 21 comunarios que cursaron algún grado en la escuela. Estos datos son importantes por que como ya se explicó en el cuadro anterior, son datos que ayudaron a conocer las características de los comunarios con los que se trabajará durante la aplicación de los materiales didácticos.

64

CUADRO 5

Datos según Conocimiento de Lectura y Escritura de los Comunarios Municipio San Pedro de Buena Vista abril 2004 Sabe leer y escribir N° % Si No Total

16 5 21

76 24 100

Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN CONOCIMIENTO DE LECTURA Y ESCRITURA

24% SI NO 76%

En el cuadro se puede observar que del total de entrevistados que ingresaron a la escuela la mayoría de los encuestados 74% sabe leer y escribir, aunque afirman que lo hacen con mucha dificultad, y los encuestados que no saben leer y escribir pero que si asistieron a la escuela que representa el 24%, es porque apenas cursaron uno o dos grados del ciclo básico

Son datos que se deben tener muy en cuenta para elaborar los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, la estrategia metodológica a utilizarse para dicha elaboración deberá contemplar técnicas que no requieran de textos escritos que dificulte la comprensión de parte de los comunarios, porque de los 21 comunarios, aunque la mayoría sabe leer y escribir afirmaron que lo hacen con mucha dificultad.

65

CUADRO 6

Datos según Ocupación de los Comunarios Municipio San Pedro de Buena Vista abril 2004 Ocupación N° % Agricultor 56 93 Albañil 4 7 Total 60 100 Fuente: entrevista a los comunarios

DATOS SEGUN OCUPACION DE LOS COMUNARIOS

7%

agricultor albañil

93%

En el gráfico se puede observar que la mayor parte de los entrevistados es de ocupación agricultor, y un porcentaje muy bajo 7% es albañil. Esta pregunta fue tomada en cuenta con la finalidad de constatar características ocupacionales de los comunarios entrevistados y de acuerdo a los datos obtenidos, la mayoría de ellos tienen como ocupación el de agricultor. Según ellos viven de lo que producen sus tierras.

Por lo tanto en la elaboración de los materiales didácticos deberán tomarse en cuenta aspectos que motiven a los comunarios a preservar y mejorar sus terrenos de cultivo.

66

4.2.3. Descripción y Análisis de la Tasa de Analfabetismo del Municipio San Pedro de Buena Vista

“Las altas tasas de analfabetismo tienen que ver con una serie de aspectos que reflejan el bajo nivel de vida, emergentes de su situación socio-económica, falta de infraestructura inadecuada que se manifiesta en el elevado ausentismo, deserción escolar, bajo rendimiento, etc.

Según los datos de INE 2001 discriminando la población de cuatro y mas años por la capacidad de lectura y escritura, en el caso de los hombres de un total de 12.033 pobladores solo el 68.9% sabe leer y escribir, en las mujeres en un grupo de 12.033 casos, este porcentaje baja hasta 47.2%, es decir menos de la mitad de la población femenina del Municipio no sabe leer y escribir” (PDM-SAN PEDRO 2004:62).

4.2.4. Descripción e Interpretación de l Cuestionario Abierto Aplicado al Equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAPGTZ

Pregunta 1

¿Cuáles son las características generales de los comunarios con los que usted trabaja?

- 4 miembros del equipo de los 6 encuestados respondieron que son de origen indígena, de habla quechua.

- 2 de los miembros además de responder que son de origen indígena y de habla quechua, mencionaron que los comunarios no recib ieron educación y son de escasos recursos económicos.

De acuerdo a las respuestas dadas por el equipo, se puede decir que todos están de acuerdo de que los comunarios son de características similares la mayoría son de origen y habla

67

quechua, pero también se debe resaltar las respuestas de los dos miembros del equipo que dijeron que los comunarios son de un nivel de educación bajo, además de escasos recursos económicos, datos que sirven mucho para diseñar el Paquete Educativo Medioambiental.

Pregunta 2

¿Qué cree usted que necesitan los comunarios para mejorar el manejo de sus recursos naturales?

- 5 miembros del equipo de los 6 encuestados creen que los comunarios necesitan ser sensibilizados y concientizados en cuanto a la protección de sus recursos naturales.

- 1 miembro cree que aparte de la concientización y sensibilización, los comunarios necesitan ser capacitados en problemas que ocasionarán en el futuro el inadecuado manejo de recursos naturales.

Respecto a la pregunta 2, lo más importante para mejorar el manejo de los Recursos Naturales

según la mayoría de los miembros del equipo PGRSAP-GTZ es la

sensibilización y concientización a los comunarios en cuanto al uso adecuado y protección de los Recursos Naturales.

Pregunta 3

¿Cuáles son las características de los talleres que realizan en las comunidades?

- 4 miembros respondieron que los talleres se realizan de manera teórica.

- 1 miembro dijo que aparte de ser teóricos, son prácticos refiriéndose al trabajo de campo que ellos realizan.

68

En esta pregunta la mayoría de los miembros del equipo respondieron que las características de los talleres que ellos realizan en las comunidades son de manera teórica, por lo que se puede decir que ellos utilizan la técnica expositiva más que la participativa.

Pregunta 4

¿Cuál es el nivel de participación de los comunarios en los talleres?

- 4 de los miembros del equipo respondieron que la participación de los comunarios varía según la región a la que ellos pertenecen, dijeron que los que vienen de regiones de clima frígido son poco participativos, en cambio los que viven en regiones cálidas son más participativos.

- 2 de los miembros del equipo respondieron que la participación se da en un 50% a 60%

Respecto a las respuestas de esa pregunta y según la mayor ía de los miembros del equipo del PGRSAP-GTZ, se puede decir que el nivel de participación de los comunarios es relativo depende mucho de la región a la que pertenece el comunario, pero también se puede deber a las características del material de apoyo y a la metodología que el equipo utiliza para realizar los talleres.

Pregunta 5

¿Cuál es el tipo de metodología que utilizan en los talleres para propiciar la participación activa de los comunarios?

- 5 miembros del equipo utilizan la técnica de recordar el pasado y comparar con la situación actual, para lo cual utilizan preguntas directas a los comunarios, utilizan el diálogo de saberes.

- 1 de los miembros utiliza audiovisuales, rota folios y folletos.

69

Según la mayoría de los miembros del equipo la metodología que utilizan en los talleres para propiciar la participación activa de los comunarios es el diálogo de saberes, sin el apoyo de otro tipo de recurso, pero también existe un miembro que si utiliza algunos recursos pero no indica si mediante estos materiales logra que todos los comunarios participen.

Pregunta 6

¿Cuáles son las principales dificultades para que la participación de los comunarios no sea activa?

- 4 de los miembros del equipo dijeron que la principal dificultad es el no contar con herramientas o materiales educativos acordes a las características de los comunarios.

- 1 miembro dijo que la principal dificultad es el temor a manifestarse por parte de los comunarios

- 1 miembro dijo que la principal dificultad son las fiestas religiosas

Según las respuestas dadas por la mayoría del equipo, se puede decir que una de las principales dificultades para que la participación de los comunarios no sea activa es la falta de herramientas o materiales educativos que estén acordes a las características organizativas y participativas de los mismos. Y de acuerdo a la respuesta de un miembro del equipo la principal dificultad del comunarios es el temor a participar, esto se puede deber a que los materiales de apoyo y la metodología que utiliza el equipo no es el adecuado para propiciar la participación de los comunarios.

Pregunta 7

¿Cuenta el equipo con los recursos o materiales necesarios y adecuados para efectuar los talleres de manera dinámica?

70

- 5 de los miembros del equipo respondieron que no cuentan con el material adecuado.

- 1 miembro dijo que si cuentan con material pero son poco adecuados.

Con las respuestas de esta pregunta se puede constatar que el equipo no cuenta con material adecuado para realizar los talleres de manera dinámica y participativa. Esto se puede deber a que los miembros del PGRSAP realizan sus talleres de manera más teórica y técnica, el cual en consecuencia no logra que los comunarios interioricen lo emitido por el facilitador, e aquí la importancia en cuanto a lo educativo de elaborar materiales didácticos, acorde a las características de los comunarios, además que haga posible que los miembros del PGRSAP adopten una metodología con un enfoque educativo y didáctico para la realización de sus talleres.

Pregunta 8

¿Según usted cual es el tipo de material que requieren los comunarios para que la participación de los mismos sea más activa?

- Los 6 miembros del equipo respondieron que para que la participación de los comunarios sea más activa el material debe estar diseñado acorde a su realidad y nivel educativo, además deben ser sencillos.

Las respuestas de esta pregunta nos reflejan que según el equipo del PGRSAP-GTZ el material del Paquete Educativo para los comunarios debe estar diseñado de acuerdo a sus características y sobre todo tienen que ser sencillos.

Pregunta 9

¿Considera que es importante contar con un paquete educativo medioambiental adecuado a las características de los comunarios?

71

- Los 6 miembros del equipo consideran importante y necesario contar con un paquete educativo medioambiental adecuado a la realidad de los comunarios.

De acuerdo a las respuestas todo el equipo considera importante y necesario contar con un Paquete Educativo Medioambiental adecuado a la realidad de los comunarios.

Pregunta 10

¿Qué metodología cree usted que se debería utilizar para el diseño del paquete educativo?

- 4 miembros del equipo creen que la metodología ante todo debe ser participativa, es decir facilite la participación de los comunarios

- 2 miembros del equipo dijeron que el paquete debe reflejar las bondades de la naturaleza, los perjuicios y daños que sé esta causando en el ambiente.

Según las respuestas del equipo a esta pregunta, ellos creen que la metodología que se debe utilizar para el diseño del Paquete Educativo Medioambiental tiene que ser muy participativo además de reflejar la realidad de las comunidades.

5. Identificación de Problemas

En base a los instrumentos utilizados para el diagnóstico de necesidades se puede llegar a las siguientes conclusione s:

5.1. En cuanto al Municipio San Pedro de Buena Vista

Mediante la descripción e interpretación de los documentos de Consultoría: “Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad; y Análisis de Riesgo de Desastres” se identificaron los siguientes problemas:

72

o Intervención del hombre de manera directa o indirecta en deforestación, sobre pastoreo, habilitación de otros terrenos no aptos para el cultivo, apertura de caminos en zonas de alto riesgo y quema de pastizales.

o Pérdida gradual de los conocimientos locales sobre el manejo racional de los recursos naturales.

o Deterioro de los frágiles ecosistemas y una disminución de la producción por factores de baja fertilidad de los suelos, erosión de los suelos, ataque de plagas y enfermedades y aprovechamiento deficiente de los recursos hídricos existentes.

o Problemas

frecuentes

de

amenazas

naturales

(granizada,

sequía,

helada,

deslizamiento).

o Migración en busca de trabajo y alimentos.

o Problemas de salud como la desnutrición.

o Indiferencia ante los problemas ambientales que se presentan en el Municipio

En conclusión los riesgos naturales existentes en la región, son un problema creciente que esta provocando y contribuyendo a un acelerado proceso de degradación de los recursos naturales y es pertinente tomar medidas para frenar este proceso a fin de recuperar el potencial productivo de la zona.

5.2. En cuanto a los comunarios

Los principales problemas detectados mediante la entrevista estructurada a los comunarios son:

73

o Alto índice de analfabetismo entre los pobladores de las comunidades, dato respaldado por información obtenida del PDM del Municipio San Pedro de Buena Vista.

o Existe un porcentaje bajo de personas que ingresaron a la escuela, pero por falta de práctica y por el corto tiempo de estudio tienen mucha dificultad para leer y escribir correctamente.

o La inasistencia de las mujeres a las reuniones convocadas.

5.3. En cuanto al Equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría

Según las respuestas al cuestionario aplicado al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP-GTZ, con el objetivo de determinar las estrategias metodológicas que utilizan en los talleres que realizan se tienen los siguientes problemas:

o El equipo no cuenta con herramientas o material de características metodológicas participativas.

o El equipo no cuenta con herramientas o materiales adecuados a la realidad y características de los comunarios para realizar los talleres.

o Los talleres que el equipo realiza son teóricos utilizando la técnica del diálogo, el cual no hace posible que todos los comunarios participen activamente.

o Existe dificultad para que la participación de los comunarios sea activa, el cual se debe, según los miembros del equipo, a la falta de material adecuado a la realidad y característica s de los comunarios. Sin embargo hay que recalcar, que se puede deber a que los temas tratados en los talleres no han sido abordados desde un enfoque educativo, sino más técnico y teórico.

74

6. Identificación de Necesidades

Después de haber descrito e interpretado los datos obtenidos de la entrevista estructurada dirigida a constatar el grado de escolaridad de los comunarios, los cuestionarios aplicados al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría y los estudios de consultaría que sirvieron para conocer la realidad medioambiental del Municipio San Pedro de Buena Vista, se identificaron las siguientes necesidades: o Necesidad de interesar a los comunarios en el análisis de la realidad ambiental en la que viven y el manejo de sus recursos naturales.

o Necesidad de recuperar las estrategias y capacidades locales de prevención de los comunarios ante la pérdida paulatina de sus recursos naturales.

o Necesidad de generar en los comunarios procesos de revalorización de su cultura ambientalista que les ayude a tomar medidas de prevención y preservación de sus recursos naturales.

o Necesidad de promover la iniciativa propia de los comunarios para reducir riesgos de desastres naturales a través de medidas específicas como la reforestación, recuperación de áreas degradadas y el riego como infraestructura de apoyo a la producción.

o Necesidad de elaborar una propuesta de educación ambiental basado en materiales didácticos adecuados a la realidad y características de los comunarios.

o Necesidad de adoptar estrategias metodológicas participativas para la elaboración de los materiales didácticos que faciliten la participación activa de los comunarios en los talleres.

o Necesidad de organizar eventos de información, revalorización y motivación para los comunario s y lograr un cambio de acciones y actitudes en ellos.

75

PROPUESTA

1. Priorización de N ecesidades

En la priorización de necesidades, se tomaran en cuenta aquellas que vayan en función al diagnostico de necesidades que se realizó. En este sentido se mencio nan las siguientes:

o Necesidad de adoptar estrategias metodológicas participativas para el diseño de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental.

o Necesidad de adecuar materiales educativos a la realidad y características de los comunarios para poder propiciar la participación activa de los mismos.

o Necesidad de interesar a los comunarios en el análisis de la realidad ambiental en la que viven.

o Necesidad generar en los comunarios procesos de revalorización de su cultura ambientalista que les ayude a tomar medidas de prevención y preservación de sus recursos naturales.

Después de haber realizado el diagnóstico de necesidades y habiendo priorizado los mismos, se ve la necesidad de realizar una propuesta de educación ambiental basado en materiales didácticos (Paquete Educativo Medioambiental para el manejo adecuado de Recursos Naturales y Gestión de Riesgos). Serán tres los materiales didácticos que compondrán el Paquete Educativo Medioambiental, estos se denominarán: “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, “La utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales”.

Estos materiales didácticos para poder responder a las diferentes necesidades estarán diseñados de acuerdo a las características de los comunarios, y se basarán en técnicas de la Metodología Participativa “SARAR”, cuya sigla está conformada por las palabras en inglés Self-Esteem, Associative Strength, Resourcefulness, Actión Planning and Responsability

76

(confianza en si mismo, fuerzas asociadas, ingenio, planificación de la acción y responsabilidad). Esta Metodología ayudara a que los comunarios revaloricen los Recursos Naturales que poseen y realicen un manejo adecuado de los mismos.

Las características de la Metodología Participativa

“SARAR”

y la de los materiales

didácticos serán descritos mas adelante en la parte metodológica del proyecto.

En este sentido el proyecto se expone de la siguiente manera:

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

o Desarrollar procesos de información ambientalista que ayude a los comunarios del Municipio San Pedro de Buena Vista, a revalorizar y cambiar sus acciones y actitudes en cuanto al manejo de sus recursos naturales, tomando en cuenta como base el diseño y aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental.

2.2. Objetivos específicos

o Elaborar los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental de acuerdo a las características de los comunarios y la Metodología Participativa “SARAR”.

o Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un manejo adecuado de los mismos, mediante la aplicación de los materiales didácticos.

o Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades

77

o Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una amenaza o situación de desastre

o Evaluar el proceso de aplicación de los materiales didácticos

3. Metas

o Se espera en un 100% llegar a elaborar y los materiales didácticos “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, “La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales” del Paquete Educativo Medioambiental.

o Con la aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental en las 12 comunidades con mayor dificultad en concepción de riesgos del Municipio San Pedro de Buena Vista, durante la segunda gestión del 2004, el 90% de los pobladores de las comunidades del Municipio lograrán revalorizar los recursos naturales que poseen y cambiarán sus acciones y actitudes en cuanto al manejo adecuado y preservación de los mismos.

4. Estrategias

4.1. Fases de la Propuesta

Diseño: Para el diseño se indagó sobre los principales problemas medioambientales, el nivel educativo de los comunarios del Municipio San Pedro de Buena Vista y las características metodológicas de los talleres que realizan los miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ), los cuales permitieron realizar un diagnóstico de necesidades y pensar en una propuesta de educación ambiental basado en materiales didácticos (Paquete Educativo Medioambiental). Estos materiales didácticos se denominarán “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, “La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales”, estarán elaborados en base a la

78

Metodología Participativa “SARAR”. Cada material didáctico contará con su respectiva guía.

Ejecución: Después de haber realizado el diagnóstico de necesidades y haber elaborado los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, se llevará a cabo la aplicación de los materiales didácticos. Dicha ejecución se realizará, de acuerdo al cronograma establecido, bajo supervisión de un docente designado por la Carrera Ciencias de la Educación y un supervisor designado por el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ).

Evaluación: En el transcurso de la ejecución de la propuesta se realizará un control en base a planillas de observación que se elaborarán para cada taller a realizarse. Las planillas de observación servirán para recoger información, sobre la conducta, comportamiento, participación, organización de los comunarios que asistan al taller.

Finalmente se realizará la sistematización, evaluación de los resultados del proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental

y la

elaboración de un informe final.

79

4.2. Plan de Acción

El plan de acción contempla las actividades y tareas a desarrollarse para cumplir con los objetivos propuestos

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

TAREAS

INDICADORES DE TIEMPO VERIFICACION

* Elaborar los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental de acuerdo a las características de los comunarios y la Metodología Participativa SARAR

* Contacto con el equipo del PGRSAP-GTZ para la presentación de la propuesta y solic itud del presupuesto *Determinación del tipo de material a recolectar para la elaboración de los materiales didácticos.

* Contacto con personas que se encargarán de construir algunos elementos de los materiales didácticos

* Fijar hora y lugar de reunión * Exponer la propuesta *Realizar una solicitud de presupuesto *Realizar un listado del tipo de material a recolectar * Visitar distintas tiendas y ferias * Organizar el material comprado para la elaboración de cada uno de los materiales didácticos: “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, “La Utilidad del Árbol”y “Maquea de Recursos Naturales” *Mandar a construir la base de madera y tallado del plastoformo para el material didáctico “Maqueta de Recursos Naturales”

*Materiales didácticos del Paquete educativo Medioambiental elaborados y entregados al PGRSAP -GTZ

AGOSTO

80

* Mandar a construir un cajón de madera para el material didáctico “La Utilidad del Árbol” *Elaboración de guías para *Revisar material bibliográfico los materiales didácticos para la elaboración de las guías * Redactar una guía para cada material didáctico *Entrega de los materiales didácticos *Generar procesos de información que ayuden a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un manejo adecuado de los mismos, mediante la aplicación de los materiales didácticos.

*Determinación del *Coordinar Acciones con el cronograma y las equipo PGRSAP-GTZ para la comunidades donde se realización de los talleres cada desarrollarán los talleres mes *Revisar el cronograma de los talleres *Revisar el listado de las comunidades a ser visitadas

*Listas de asistencia *Planillas de observación *Evaluación a través de las acciones planificadas por los comunarios *SEPTIEMBRE

*Explicación de la manera de utilización de los materiales con la ayuda de las guías al PGRSAP-GTZ

*Presentar los materiales didácticos al PGRSAP-GTZ *Exponer las guías de los materiales didácticos *Exponer de manera practica el uso de los materiales didácticos en base a las guías

*Motivar a los comunarios a realizar prácticas de *Realización de los talleres *Presentar los materiales preservación, en las comunidades didácticos a los comunarios

81

conservación de los determinadas recursos naturales en sus comunidades.

*Explicar las actividades y dinámicas a realizarse en los talleres a los comunarios *Organizar a los participantes para la realización de los talleres de manera optima *Levantar las listas en cada taller

*Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta *Aplicación del material *Organizar a los comunarios en ante una amenaza o didáctico “Conceptos grupos situación de desastre Graficados sobre Riesgos” *Inducir a los comunarios a una interpretación espontánea del primer grupo de cartillas del material *Repartir el segundo grupo de cartillas entre los comunarios *Realizar una exposición dialogada de las cartillas por grupos *Repartir el tercer grupo de cartillas y exponer los mismos de manera reflexiva

*OCTUBRE

*NOVIEMBRE

*Aplicación del material *Armar el árbol sintétic o didáctico “La utilidad del *Repartir los elementos de Árbol” madera entre los comunarios *Escribir las especies de árboles que existe en cada comunidad *Explicar sobre la importancia del árbol y la forestación

82

*Recapitular los puntos mas importantes

*Aplicación del material didáctico “Maque ta de Recursos naturales”

*Evaluar la aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental

*Determinar los aspectos más importantes que indiquen el cumplimiento del objetivo planteado en la propuesta * Realizar la evaluación y sistematización del proyecto

*Explicar el proceso de las dinámicas del material didáctico *Realizar las dinámicas con la participación activa de los comunarios *Explicar los puntos mas importantes del proceso de aplicación del material *Organizar momentos de reflexiones y opiniones de los comunarios al finalizar cada taller. *Revisión de las planillas de observación de cada taller *Revis ión de las listas de asistencia a los talleres *Revisión de los informes mensuales *Analizar el Trabajo Dirigido *Analizar la propuesta y el cumplimiento de los objetivos *Analizar las dificultades y logros alcanzados durante el proceso de aplicación de lo s materiales didácticos *Redactar el informe de evaluación y sistematización

*Informe final de la -NOVIEMBREevaluación y DICIEMBRE sistematización del proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental

83

*Realizar las revisiones *Corrección de la primera y correcciones parte del Trabajo Dirigido continuas y pertinentes del Trabajo dirigido *Correcciones de forma y fondo

*Revisar detalladamente el área *Presentación de los Gestión II del temática y realizar las documentos 2004 hasta su correcciones pertinentes corregido s aprobación por *Corregir los objetivos de el tribunal lector investigación *Corregir el marco teórico, en cuanto a ortografía, redacción y citas bibliográficas de acuerdo al reglamento vigente *Complementar los puntos insuficientes

*Corrección a la segunda *Revisar y corregir parte del Trabajo Dirigido detalladamente la propuesta *Reformulación de los objetivos *Correcciones de forma y y metas de la propuesta fondo *Revisar la ortografía y redacción de los planes, informes mensuales y la sistematización final

84

4.3. Metodología

Para la elaboración de los materiales didácticos (“Conceptos Graficados sobre Riesgos”,”La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales”) del Paquete Educativo Med ioambiental se utilizarán algunas técnicas de la Metodología “SARAR”, se tomarán en cuenta la realidad y las características de los comunarios del Municipio San pedro de Buena Vista.

Se utilizarán las técnicas de la Metodología Participativa “SARAR” debido a que estos ayudarán a que los comunarios revaloricen los recursos naturales que poseen..

Para una mejor explicación de la Metodología Participativa “SARAR”, a continuación se describen sus principales características.

4.3.1. Metodología Participativa “SARAR”

“El método de concientización, motivación y capacitación con enfoque participativo SARAR, cuya sigla está conformada por la primera letra de las palabras en inglés Selfesteem, Associative Strength, Resourcefulness, Actión Planning and Responsability (Confianza en si mismo, fuerzas asociadas, ingenio, planificación de la acción y responsabilidad), tiene como propósito lograr la plena participación de las comunidades locales. Estos objetivos se sintetizan en las características siguientes del enfoque SARAR” (SOTO 1994:21).

Confianza en sí mismo

Los grupos y las personas reconocen y aumentan su confianza en si mismos cuando comprenden que tienen la capacidad creativa y analítica para identificar y resolver sus propios problemas.

Fuerzas Asociadas

La metodología reconoce que cuando las personas se unen en grupos se hacen más fuertes y desarrollan su

85

capacidad de actuar en conjunto. Ingenio

Cada persona es un posible recurso para la comunidad. Mediante este método se procura desarrollar el ingenio y la creatividad de las personas y los grupos para solucionar problemas.

Planificación de la Acción

La planificación de la acción para resolver problemas es crucial para el método. El cambio solo puede lograrse si los grupos planifican y llevan acabo medidas apropiadas.

Responsabilidad

El grupo asume la responsabilidad de las actividades de seguimiento. Las medidas planificadas deben llevarse a cabo. Solo mediante una participación responsable es posible lograra resultados significativos.

4.3.1.1. En cuanto al Material Educativo de la Metodología “SARAR” “La metodología presta especial atención al desarrollo y utilización de materiales de apoyo que, usados adecuadamente, juega un papel central en el proceso de revalorización; estimula la participación y creatividad del grupo para analizar y reflexionar sobre su propia realidad; y permiten al facilitador acercarse a la comunidad y obtener información.

El material educativo debe cumplir con el objetivo y la filosofía de la metodología participativa con mensajes claves bien identificados, positivos, posibles, no excluyentes y respetuosos de las características socio -culturales y regionales.

En un proceso participativo es necesario contar con materiales educativos, de características creativo-expresivos y didácticos, estos son materiales abiertos que estimulan la participación y creatividad, y permiten al grupo reflexionar sobre su propia realidad; y al facilitador acercarse a la comunidad, obtener e intercambiar información, y conocer la visión que los participantes tienen de sus problemas” (SOTO 1994:28).

86

4.3.1.2. En cuanto al Proceso “SARAR ” (SOTO 1994:30) 1° Las personas describen su situación, identificando problemas tal como los ven 2° Las personas analizan los problemas que han identificado y establecen prioridades 3° Las personas plantean soluciones utilizando recursos de la comunidad y externos

4.3.1.3. En cuanto a las Técnicas de Apoyo de la Metodología Participativa “SARAR”

“En ningún caso las técnicas de la Metodología Participativa “SARAR” deben ser tomadas como fórmulas o recetas; por el contrario, constituyen un marco de referencia, de consulta y estímulo para crear constantemente técnicas y materiales propios. En este sentido se trata de ejemplos.

Las técnicas que utiliza son simples, de bajo costo y es la base del proceso “SARAR” ya que proporciona a los facilitadotes los instrumentos que les permiten crear experiencias de aprendizaje afectivas a nivel de las comunidades, y ayudar a los comunarios a conceptuar y llevar a cabo proyectos concretos”(SOTO 1994:31).

En este sentido se describirán a continuación las técnicas que se utilizarán para la elaboración de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental. De la misma manera se describirán las características de cada material didáctico denominados “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, “La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales”.Las técnicas que se utilizarán para la elaboración de los materiales didácticos son: •

Técnica de los Carteles sin Serie

“Tiene el objetivo de que los participantes, mediante el uso de “carteles”, expresen en forma oral una historia que narre una problemática, necesidad o situación real de la comunidad. Las historias sirven para discutir y analizar problemas o necesidades comunes” (SOTO 1994:45).

87



Técnica del foto lenguaje

“Tiene el objetivo de que los participantes deberán ordenar secuencialmente las escenas representadas en unos gráficos. En base a ellas los participantes identificarán las causas de una situación problema y plantearan alternativas de solución” (SOTO 1994:77).

Estas dos técnicas “SARAR” serán la base para la elaboración del material didáctico denominado “Conceptos Graficados sobre Riesgos”. •

La técnica Fuentes y Usos del Agua

“Tiene el objetivo de que los partic ipantes, a través del juego “fuentes y usos del agua” brindarán información acerca de las fuentes del agua de que dispone la comunidad y las relacionaran con el uso que dan ala agua obtenida de ellas”(SOTO 1994:51).

Esta técnica ayudará a diseñar el material didáctico denominado “La Utilidad del Árbol” •

La técnica del Mapa

“Con el objetivo de que los participantes darán a conocer cómo es su comunidad mediante la elaboración de mapas comunales” (SOTO 1994:49).

Dicha técnica dará las pautas para elaborar el material didáctico “Maqueta de Recursos Naturales.

88

4.3.1.4. Características de los Materiales Didácticos del Paquete Educativo Medioambiental •

Conceptos Graficados sobre Riesgos

Este material didáctico estará compuesto por 21 cartillas que contemplarán los siguientes conceptos: -

Amenaza

-

Vulnerabilidad

-

Desastres

-

Capacidad de respuesta

-

Gestión de riesgos

Las 21 cartillas estarán divididas en 3 grupos: el primer grupo contendrá 6 cartillas los cuales mostrarán una serie de dibujos referentes a los conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y desastre; el segundo grupo estará compuesto por 12 cartillas, estas a su vez pueden ser divididas en subgrupos, los cuales nos mostrarán principalmente el concepto de capacidad de respuesta ante situaciones o amenazas de desastres; el tercer grupo de cartillas estará compuesto por tres cartillas que nos mostrarán el concepto de gestión de riesgos. •

La Utilidad del Árbol

Este material didáctico estará compuesto por un árbol sintético y diversos objetos miniatura de madera, como por ejemplo mesa, silla, cucharas, arado, etc., mediante el uso de este material se logrará que todos los comunarios -al participar en las dinámicas de dicho material- reconozcan el valor y la importancia que tienen los árboles en nuestro medio. •

Maqueta de Recursos Naturales

La “Maqueta de Recursos Naturales” estará compuesto por una maqueta de plastoformo y por diferentes objetos que representarán al medioambiente como ser: árboles, animales,

89

pastos, etc., además por otros objetos por ejemplo diques, zanjas, atajados, etc. los cuales servirán para demostrar a los comunarios las opciones que existen para prevenir desastres.

El procedimiento de las actividades y dinámicas de cada uno de los materiales didácticos se describirán de manera detallada en las respectivas guías. (Ver anexos)

5. Recursos

5.1. Recursos Humanos

Los recursos humanos con los que se cuenta son los siguientes: ejecutora del proyecto, tutor, supervisor por parte de la institución, la población que asista a los talleres y la colaboración de todo el equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP- GTZ.

5.2. Recursos Materiales

Maqueta de Recursos Naturales Cantidad

Material

Precios

1

Base de madera

120

6

Plastoformos

95

2

Tarros látex

30

2

Pigmentos

10

2

Carpicolas 500

24

6

Estiletes

6

3

Cartones

4

1

Árbol sintético

30

30

Animalitos de plástico

30

6

Monda dientes

6

montón

Musgos

5

2 paq.

Palitos de helado

2

90

Tallado

del

plastoformo 100

(Maqueta) Total

462

Cantidad

Material

Precio

1

Caja de madera

120

1

Árbol sintético

100

1 carreta

Cordel

10

60

Objetos de madera

200

1

Pegamento poxipol

12

Total

442

Utilidad del Árbol

Graficación de Conceptos de Riesgo Cantidad

Material

Precio

3

Pliegos de papel bond

6

1

Caja de pinturas

6

1

Grafo

4

1

Lápiz

2

1

Masquin

8

3

Marcadores

9

20

Pliegos papel sabana

10

3

Guías del material

20

Otros

200

Total

265

91

5.3. Recursos Financieros

El financiamiento del proyecto corre por cuenta de Proyecto PGRSAP -GTZ, es decir cubrirá el gasto de 1169 Bs. Para la construcción de la Maqueta, el Árbol y los Conceptos Graficados

6. Presupuesto

INGRESOS

EGRESOS

Financiado por el Proyecto PGRSAP -GTZ

Construcción de Maqueta, árbol y conceptos

En un 100%

graficados total de 1169 Bs.

92

7. Cronograma

MESES SEMANAS OBJETIVOS Elaboración de los materiales didácticos. Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de RRNN Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante amenaza o situación de desastre

AGOSTO 1º





SEPTIEMBRE 4º

OCTUBRE

NOVIEMBRE

























….. ….. ….. …..

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

….. ….. ….. …..

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

….. ….. ….. …..

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

…… …… …… ……

...... ….. ….. …… ….. ...... ...... …… ….. ...... ...... ……

93

8. Criterios de Factibilidad •

Factibilidad Institucional

Existe factibilidad institucional ya que el equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP-GTZ que trabaja en el Municipio San Pedro de Buena Vista apoya en su totalidad a la ejecución de este proyecto. •

Factibilidad Legal

Existen condiciones jurídicas porque se trabajará en beneficio de un Municipio, además se espera firmar el convenio establecido entre la institución y la universidad. •

Factibilidad Técnico-Pedagógico

Existe factibilidad técnico-pedagógica, ya que el proyecto se sustenta en teorías como el de la educación ambiental, también porque contará con el apoyo permanente del personal del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP -GTZ y el de la ejecutora por supuesto, también se espera la supervisión permanente del tutor para que el proyecto marche bien. •

Factibilidad Financiera

No habrá ningún problema en cuanto a la factibil idad financiera, ya que el proyecto estará financiado en su totalidad por la institución que se encarga del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP-GTZ.

94



Factibilidad de Infraestructura

Debido a que el proyecto se desarrollará en las comunidades, no existen problemas de infraestructura, los materiales serán elaborados de manera que sean manejables en cualquier ambiente. •

Factibilidad de Transporte

No existen problemas de transporte ya que la Institución cuenta con sus propios vehículos de transporte y también se contara con esa colaboración.

95

1. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

“Paquete Educativo Medioambiental para el Manejo adecuado de Recursos Naturales y Gestión de Riesgos” Para la ejecución de la propuesta en primer lugar se elaboran las planificaciones mensuales con las actividades a realizarse, metodología y recursos a utilizarse, después se ejecutan para su posterior evaluación de los logros y dificultades.

1.1. PLAN MENSUAL (del 1 al 30 de agosto del 2004)

1.1.1. Objetivo General

*Elaborar los materiales didácticos del Paquete educativo Medioambiental de acuerdo a las características de los comunarios y la Metodología Participativa SARAR.

Objetivos específicos

Actividades

*Organizar la recolección del material adecuado para elaborar los materiales didácticos (Conceptos Graficados sobre Riesgos, La Utilidad del Árbol y Maqueta de Recursos Naturales)

*Contacto con el equipo PGRSAP-GTZ para la presentación de la propuesta y la solicitud del presupuesto

Metodología

Recursos

*Coordinación de lugar y fecha de *Fotocopias reunión *Papelografo * Exposición dialogada del la *Marcador propuesta *Cuaderno *Presentación de la solicitud de *Lápiz presupuesto *Recibos *Facturas *Determinación del tipo de *Redacción de un listado detallado material a recolectar para la de los materiales a recolectar elaboración de los *Visita a distintas tiendas y ferias

Evaluación *Listado material comprar

de a

96

materiales didácticos

*Concretar la elaboración de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental

*Selección del material comprado para cada uno de los materiales didácticos *Contacto con personas que *Construcción de base de madera y se encargaran de construir tallado de plastoformo para la algunos elementos de los “Maqueta de Recursos Naturales” materiales didácticos *Construcción de cajón de madera para el material didáctico “La Utilidad del Árbol” *Organización de tareas *Graficación de conceptos sobre para la elaboración de los riesgos materiales didácticos *Construcción de elementos faltantes de la Maqueta *Pegar los cordeles a los objetos de madera para el árbol *Elaboración de guías para * Revisión de material bibliográfico los materiales didácticos para la elaboración de las guías del material didáctico *Redacción de las guías para cada material didáctico *Entrega del Paquete Educativo Medioambiental

*Pliegos de papel bond *Lápiz *Lápices de colores *Marcadores *Pegamento *Tijeras *Cordel *Regla *Mesa *Cuaderno * Bolígrafo *Computadora *Papel bond tamaño carta

Materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental elaborado

97

1.1.2. Ejecución de las Actividades

La socialización de la propuesta fue realizada en la primera semana de agosto, exactamente el día 2 de agosto, previo contacto con el equipo para fijar el lugar de reunión; se aprovechó que todo el equipo del PGRSAP-GTZ se encontraba reunido en Cochabamba.

La finalidad de la socialización fue dar a conocer al equipo los objetivos, metas y actividades de la propuesta y conocer algunas sugerencias de parte del equipo respecto a esta. En el proceso de presentación de la propuesta se utilizó la metodología de exposición dialogada, utilizándose como recursos de apoyo una copia de la propuesta para cada miembro del equipo y para exponer el contenido un papelógrafo con todos los datos requeridos.

Se procedió exponiendo las necesidades priorizadas, los objetivos y las metas que debían lograrse mediante las actividades, también se les explicó de manera general el contenido del paquete educativo medioambiental, el cual incluiría una graficación de conceptos sobre lo que es Gestión de Riesgos que sirve como parte introductoria del Paquete Educativo Medioambiental, luego contendría una maqueta de recursos naturales y un árbol sintético que nos muestra la utilidad del árbol, cada material con su respectiva guía.

Los días 6,7 y 8 se realizó un listado de todo el material necesario para la elaboración del paquete educativo medioambiental, es decir se determinó el tipo de material a comprar para cada uno de los materiales didácticos que compondrá el paquete (Maqueta, árbol y conceptos). Luego el primer día de la segunda semana de agosto, se tomó contacto telefónico con las personas que se encargarían de construir la base de madera de la maqueta, el cajón para el árbol y el diseño en plastoformo, se averigua el costo de los mismos.

El martes diez de agosto se realizó el contacto con el responsable del PGRSAP-GTZ para la compra del material. Luego se procedió a visitar diferentes tiendas comerciales (librerías, ferreterías, etc.) y algunas ferias de la ciudad de Cochabamba. También se procedió a

98

recolectar el material bibliográfico como ser otras guías para de redactar las guías del paquete educativo medioambiental.

Para la tercera semana de agosto to do el material para la elaboración del Paquete Educativo Medioambiental se encuentra listo. En primera instancia se vuelve a tomar contacto con las personas encargadas de construir algunos elementos del paquete, se entrega todo el material requerido para la construcción a dichas personas.

El segundo día de la tercera semana se procede a la construcción de los elementos que componen la maqueta, esos elementos son: casas de cartón, arbolitos, diques, zanjas, atajados, parcelas de cultivo, etc. Para el árbol se pegaron los cordeles a los distintos objetos de madera. Por último se procede a redactar las guías del Paquete Educativo Medioambiental basándose en el material ya revisado.

Para terminar con las actividades del mes el 24 de agosto se hace entrega del Paquete Educativo Medioambiental.

1.1.3. Evaluación de Logros y Dificultades Ø Logros

Se logró la reiteración de apoyo de parte de PGRSAP-GTZ, para la ejecución del proyecto lo más pronto posible, también se logró comprar todo el material requerido, tomar contacto inmediato con las personas que se encargaron de construir algunos elementos del paquete educativo y finalmente se logró la elaboración de los materiales didácticos en el tiempo establecido. Ø Dificultades

Hubieron dificultades para determinar el lugar de reunión para la socialización del proyecto, debido a que el equipo PGRSAP-GTZ no cuenta con oficinas en Cochabamba,

99

las oficinas se encuentran el La Paz, además los miembros de equipo proceden de diferentes departamentos del país. Se presentó otras dificultades al no poder encontrar el árbol sintético, algunos objetos de madera y al tener que volver a construir las casitas de cartón ya que para su construcción no se utilizó ninguna escala.

100

1.2. PLAN MENSUAL (del 12 al 28 de septiembre del 2004)

1.2.1. Objetivos Generales

*Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un manejo adecuado de los mismos, mediante la aplicación de los materiales didácticos. *Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades *Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una amenaza o situación de desastre

Objetivos específicos

Actividades

*Planificar la aplicación *Determinación del de los materiales cronograma y las didácticos comunidades donde se desarrollarán los talleres. *Presentación y explicación al PGRSAP GTZ de la forma de utilización de los materiales didácticos mediante las guías * Propiciar la *Organización de los participación activa de talleres en las comunidades los comunarios con la utilización de los materiales didácticos

Metodología

Recursos

Evaluación

*Entrevista con el equipo PGRSAP-GTZ para coordinar las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes *Exposición dialogada de las guías del material didáctico *Exposición practica de la forma de uso de los materiales didácticos en base a las guías

*Papel sabana *Papel bond *Marcadores *Fotocopias de las guías *Masquen *Materiales didácticos del paquete

*Cronograma con las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes.

*Presentación de los materiales didácticos a los comunarios *Explicación de las de las dinámicas y actividades a realizarse *Organización de los participantes para realizar lo s talleres de manera optima

*Papel sabana

*Listas

*Planillas

de

de asistencia

asistencia

*Planillas de

*Materiales

observación

101

*Propiciar momentos de reflexión tomando en cuenta los aspectos más importantes que muestra cada material didáctico

*Levantar las listas de asistencia de cada taller *Aplicación del material *Interpretación espontánea del primer didáctico “Conceptos grupo de cartillas Graficados sobre Riesgos” *Trabajo en equipos (interpretación del segundo grupo de cartillas) *Exposición dialogada por equipos del segundo grupo de cartillas *Reflexiones y comentarios en torno al tercer grupo de cartillas

didácticos

del *Evaluación

paquete

final a través

educativo

de

*Masquin

acciones

*Mascadores

planificadas

*Bolígrafos

por

*Lápiz

comunarios

las

los

*Aplicación del material *Armado del árbol sintético didáctico “La Utilidad del *Repartición de los elementos de madera Árbol” *Valoración de cada objeto de madera (de que esta hecho, para que sirve) *Diálogo (lluvia de ideas de especies de árboles que existen en la región) *Reflexiones sobre la importancia del árbol

*Lograr que los comunarios comprendan los temas sobre manejo adecuado de recursos naturales que exponen cada uno de los *Aplicación del material *Reflexión mediante las preguntas materiales didácticos didáctico “Maqueta de ¿Cómo era su comunidad en el Recursos Naturales” pasado?¿como es ahora? Y ¿Cómo quisieran que fuera en el futuro? *Armado de la maqueta según las respuestas en tres momentos *Diálogo reflexivo en cada uno de los momentos *Comentarios, opiniones y reflexiones de los puntos mas importantes del manejo adecuado de los RRNN.

102

1.2.2. Ejecución de las Actividades

Al empezar el mes de septiembre, se realizó la visita al Municipio San Pedro de Buena Vista para coordinar la etapa de aplicación del Paquete Educativo Medioambiental. La segunda semana de septiembre se revisó detalladamente el cronograma y las comunidades a ser visitadas, en esa misma semana se socializó el modo de utilización del Paquete Educativo Medioambiental mediante las guías (las cuales se los encuentra en la parte de anexos) al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca del Río San Pedro (PGRSAP-GTZ) mediante la metodología de exposición dialogada.

Durante la exposición del Paquete surgieron algunas sugerencias por parte del equipo sobre todo para el material “Conceptos Graficados sobre riesgos”, sugirieron la adición de algunas cartillas más.

A partir del 19 de septiembre se procedió a la aplicación del Paquete Educativo Medioambiental en las comunidades que se mencionan a continuación:

-

19 de septiembre con las comunidades de Choroma y Totani

-

20 de septiembre en la comunidad de Santa Maria

-

24 de septiembre en la comunidad de Corral Q`asa

El 19 de septiembre se visitó la comunidad de Choroma ubicada a dos horas de distancia del Municipio San Pedro de Buena Vista. Cabe aclarar que a la reunión convocada en la comunidad de Choroma también asistieron los de la comunidad de Totani.

1.2.2.1. Aplicación de los M ateriales del Paquete Educativo Medioambiental

El taller comenzó a horas 11 a.m., el lugar de reunión fue la escuela de la comunidad, después de una breve presentación del facilitador se procedió a levantar la lista de asistencia con ayuda de algunos comunarios, mediante las listas se pudo constatar la asistencia casi igual de mujeres y varones, un total de 57 comunarios.

103

Posteriormente se hizo la presentación del Paquete, donde se les explicó el objetivo del taller y las actividades a realizarse, después se repartió a los comunarios en tres grupos, con el objetivo de propiciar la participación de todos. Luego se comenzó con el primer material didáctico “Conceptos Graficados sobre Riesgos”, se indujo a que los comunar ios hicieran una interpretación espontánea del primer grupo de cartillas; ellos interpretaron los dibujos sin problemas y se identificaron con los mismos, reconocieron su mal accionar, reflexionaron sobre su comportamiento con la ayuda del segundo grupo de cartillas; los momentos de reflexión fueron intensos al interpretar el tercer grupo de cartillas.

Luego se continuó con el segundo material del paquete “La utilidad del Árbol”, fueron los mismos comunarios quienes se encargaron de armar el árbol sintético, posteriormente se pregunto ¿para qué sirven los árboles?, ellos respondieron que principalmente les sirve para leña, construcción de sus casas. Para demostrar que el árbol tiene muchas utilidades se repartió entre los comunarios diferentes objetos de madera, se pidió que observaran el objeto que les tocó, y que uno a uno fuera colgando el objeto al árbol, repitiendo el nombre del objeto, el uso que se le da y el material del que esta hecho en voz alta.

Paralelo a esta actividad se fue recogiendo información sobre que especies de árboles existen en la comunidad, se escribió en un papelográfo, que al final sirvió para analizar sobre la importancia de reforestar áreas con variedad de árboles útiles para ellos. Después de esta actividad se hizo un paréntesis para la preparación del refrigerio.

Después del refrigerio se continuo con el material didáctico “Maqueta de Recursos Naturales”, fueron los comunarios quienes se encargaron de armarla en base a la pregunta ¿Cómo era su comunidad en el pasado? y como respuesta a esta pregunta la maqueta se mostraba llena de recursos naturales, una vez armado se reflexionó a partir de lo que mostraba la maqueta en este primer momento.

En el segundo momento cuando se les preguntó ¿Cómo se encuentra su comunidad ahora? los comunarios como respuesta retiraron algunos elementos de la maqueta reflejando una

104

comunidad pobre en recursos; y es en la transición de estos dos momentos donde se les muestra los riesgos de la deforestación de un mal manejo de áreas verdes entre otros.

En el tercer momento siempre con la participación de los comunarios se procedió a dar soluciones a los problemas ambientales, a sugerencia de los comunarios se empezó primero a poner atajados en los terrenos, zanjas en los sembradíos, diques en los ríos, siempre realizando reflexiones en conjunto.

Es importante recalcar que la participación de las mujeres y de todos los comunarios durante todo el taller fue muy buena.

Para finalizar el taller se hizo una recapitulación de los aspectos más sobresalientes y se dio paso a comentarios de parte de los comunarios.

En las comunidades de Santa Maria y Corral Q`asa para la realización del taller se procedió de la misma manera, con las mismas actividades, la única diferencia fue la asistencia de los comunarios. En la comunidad de Santa Maria solo asistieron 10 comunarios todos varones, al taller de la comunidad de Corral Q`asa asistieron 17 comunarios entre varones y mujeres, la asistencia reducida de estas comunidades al taller es comprensible ya que se trata de comunidades muy pequeñas.

1.2.3. Evaluación de Logros y Dificultades Ø Logros

Entre los logros más importantes esta la óptima asistencia de los comunarios a los talleres y la participación activa de los mismos, la aceptación y entendimiento de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental con los cuales los comunarios quedaron satisfechos, ya que después de cada taller aprovechando que se encontraban reunidos realizaron una reunión para programar actividades de trabajo en la comunidad, similar logró se dio en la comunidad de Santa Maria, donde solo asistieron varones, pero estos al

105

ver la dinámica de los talleres y motivados por el material del paquete pidieron un segundo taller y comprometieron la asistencia de las mujeres y niños. Ø Dificultades

Una de las mayores dificultades es la distancia de las comunidades ya que se encuentran muy alejadas del poblado San Pedro de Buena Vista; otra dificultad que se presentó en las comunidades es determinar el lugar de reunión, tal es el caso de la comunidad de Santa Maria donde no se contaba con un lugar de reunión, por lo que el taller se realizó a campo abierto, lo que dificultó un poco la utilización del material pero no la participación de los comunarios.

106

1.3. PLAN MENSUAL (del 14 al 29 de octubre del 2004)

1.3.1. Objetivos Generales

* Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un mane jo adecuado de los mismos, mediante la aplicación de los materiales didácticos. *Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades *Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una amenaza o situación de desastre

Objetivos específicos

Actividades

Metodología

Recursos

Evaluación

*Planificar la aplicación *Determinación del *Entrevista con el equipo PGRSAP-GTZ de los materiales cronograma y las para coordinar las fechas y comunidades didácticos comunidades donde se a ser visitadas durante el mes desarrollarán los talleres.

*Papel bond *Cuaderno *Bolígrafo *Lápiz

* Propiciar la *Organización de los participación activa de talleres en las comunidades los comunarios con la utilización de los materiales didácticos

*Papel sabana

*Cronograma con las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes. *Listas de

*Presentación de los materiales didácticos a los comunarios *Explicación de las de las dinámicas y actividades a realizarse *Organización de los participantes para realizar los talleres de manera optima *Levantar las listas de as istencia de cada taller

*Planillas

de asistenc ia

asistencia

*Planillas de

*Materiales

observación

didácticos

del *Evaluación

107

*Aplicación del material *Interpretación espontánea del primer didáctico “Conceptos grupo de cartillas *Propiciar momentos de Graficados sobre Riesgos” *Trabajo en equipos (interpretación del reflexión tomando en segundo grupo de cartillas) cuenta los aspectos más *Exposición dialogada por equipos del importantes que muestra segundo grupo de cartillas cada material didáctico *Reflexiones y comentarios en torno al tercer grupo de cartillas

paquete

final a través

educativo

de

*Masquin

acciones

*Mascadores

planificadas

*Bolígrafos

por

*Lápiz

comunarios

las

los

*Aplicación del material *Armado del árbol sintético didáctico “La Utilidad del *Repartición de los elementos de madera Árbol” *Valoración de cada objeto de madera (de que esta hecho, para que sirve) *Diálogo (lluvia de ideas de especies de árboles que existen en la región) *Reflexiones sobre la importancia del árbol

*Lograr que los comunarios comprendan los temas sobre manejo adecuado de recursos naturales que exponen cada uno de los *Aplicación del material *Reflexión mediante las preguntas materiales didácticos didáctico “Maqueta de ¿Cómo era su comunidad en el Recursos Naturales” pasado?¿como es ahora? Y ¿Cómo quisieran que fuera en el futuro? *Armado de la maqueta según las respuestas en tres momentos *Diálogo reflexivo en cada uno de los momentos *Comentarios, opiniones y reflexiones de los puntos mas importantes del manejo adecuado de los RRNN.

108

1.3.2. Ejecución de las Actividades Los primeros días del mes de octubre junto al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca del Río San Pedro (PGRSAP-GTZ) se determinó las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes. Las comunidades a ser visitadas son:

-

El 14 de octubre la comunidad de Lacaya

-

El 20 de octubre la comunidad de Kocho

-

El 28 de octubre la comunidad de Banduriri

El día 14 de octubre a horas 7:00 a.m. se parte a la comunidad de Lacaya, llegando a esta a las 11:00 a.m. Según los comunarios se tardó más de lo normal en llegar a dicha comunidad debido a que el camino se encontraba en mal estado por las lluvias de los días anteriores.

El taller comenzó al medio día, el lugar de reunión fue un aula de la escuela de la comunidad, se contó con la participación de 22 comunarios de los cuales 20 fueron varones y dos mujeres. Cabe resaltar que al taller también asistieron algunos niños de la escuela y miembros de la comunidad de Parihuana.

El taller se inició de la siguiente manera: primeramente se levantó una lista de asistencia, después se hizo una breve presentación del facilitador. Luego se realizó la presentación de las actividades que se iban a realizar con los materiales del paquete, los cuales a primera vista causaban curiosidad entre los comunarios.

1.3.2.1. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Lacaya)

Después de la presentació n se repartió las fichas de color entre los comunarios para formar tres grupos, con el objetivo de que en la aplicación de los conceptos graficados sobre riesgos, los comunarios reflexionaran en grupos sobre las maneras de responder ante situaciones o amenazas de desastre. Con dicha dinámica los comunarios se vieron muy motivados ya que cada uno tuvo la oportunidad de opinar y reflexionar sobre los dibujos, y escoger entre estos las acciones que se deberían realizar para anticiparse, resistir y

109

recuperarse de una situación de desastre, y también lo que no debería hacerse en dicha situación.

Con la dinámica de dicha actividad se logró que los comunarios se dieran cuenta de lo importante que es el trabajo comunitario o en equipo. Otro aspecto importante es que muchos de los comunarios se dieron cuenta y comentaban que la mayor parte de la solución a los problemas ambientales que los afecta podían ser resuelta por ellos mismos, mediante forestaciones, mantenimiento de sus tierras de cultivo, aprovechando el agua de los atajados, etc. Por lo tanto se puede decir que la técnica de fichas para formar grupos resulto muy efectivo en el sentido de que se logró que los comunarios se unieran y se conocieran un poco más para luego actuar de manera conjunta ante cualquier situación de desastre.

1.3.2.2. Aplicación del Material “La Utilidad del Árbol” (Lacaya)

Posteriormente sé continuo con el material didáctico la “Utilidad del Árbol”. Para comenzar se les hizo una pregunta “¿Para que sirven los árboles?”, ellos dijeron que básicamente les servia para leña, construcción de sus casas, abono, con lo que se pudo evidenciar la poca valoración y utilidad que se le da a la variedad de árboles que existe en el lugar. Luego sé pidió que armaran el árbol sintético, mientras otro iba repartiendo los diversos elementos de madera entre todos los participantes, después cada uno de los comunarios fue colgando al árbol el objeto que le había tocado, pero antes repetía el nombre del objeto, su utilidad y decía de que especie de árbol era posible construirlo, mediante el cual se pudo hacer un listado de la variedad de árboles que existe en la región además del uso que se le daba.

Dicho proceso ayudó mucho a los comunarios a darse cuenta de que los árboles tienen múltiples utilidades y de que es necesario recuperar la variedad de árboles para la comunidad. Para ello pusieron alternativas como la reforestación primero en sus casas, donde uno de los comunarios propuso recoger y almacigar semillas, lo más importante fue que los comunarios captaran la importancia de reforestar el lugar con variedad de árboles.

110

1.3.2.3. Aplicación del Material de “La Maqueta de Recursos Naturales” (Lacaya)

Para iniciar con la actividad de la Maqueta, se pidió a las personas mayores que contaran como era la comunidad hace años; uno de los comunarios dijo “habían más árboles, bosques donde habitaban pumas, las tierras eran más fértiles y no había tanta sequía ni granizada”. Entonces en base a estas opiniones sé pidió a los comunarios que armaran la maqueta con árboles, animales y demás recursos, todo esto en un primer momento.

En un segundo momento, los comunarios reflexionaron sobre la situación actual en la que se encuentran, e iban quitando los árboles, animales campos verdes y dejaron la maqueta como ellos creen que se encuentra su comunidad actualmente. Entonces la maqueta quedó casi sin recursos y es en este momento que se puede ver como los comunarios se dieron cuenta que su comunidad esta realmente en condiciones precarias.

En un tercer momento, al ver la gravedad de la situación se les preguntó que es lo que deberían hacer ante esta situación y se repartió entre ellos objetos como ser: diques, zanjas, atajados, etc. para que después de observar el objeto los comunarios pudieran ubicarlos en el lugar correspondiente, algunos le dieron mas importancia a la reforestación y reforestaron en muchos lugares de la maqueta, de esta manera se les pudo mostrar la importancia de trabajar en equipo ante cualquier amenaza de desastre.

Para finalizar el taller se dio paso a la opinión de los comunarios quienes en su discurso se dirigieron a sus compañeros pidiendo unión y voluntad para trabajar. Se terminó el taller con un refrigerio.

1.3.2.4. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Kocho)

El día 20 de octubre se realizó el taller de revalorización de los recursos naturales en la escuela de la comunidad de Kocho, se contó con la participación de 22 comunarios de los cuales casi la mitad eran mujeres.

111

Para la realización del taller se contó con la participación de un Ing. Agrónomo componente del equipo del

Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría

PGRSAP-GTZ, quien comenzó el taller con el material didáctico “Conceptos graficados sobre riesgos”, empezó mostrando a los comunarios las primeras cartillas del grupo 1, con lo que logró que los comunarios reflexionaran sobre su forma de vivir. El facilitador para ir dinamizando aun más la actividad fue armando las cartillas en forma de cuento, para lo cual los comunarios les pusieron nombres a los pe rsonajes de las cartillas.

Luego el facilitador repartió entre los comunarios el segundo grupo de cartillas a los equipos que se formaron gracias a las fichas de colores, durante la dinámica todos participaron, cada equipo fue reflexionando sobre las cartillas que les tocó y después, de acuerdo a lo que mostraban los dibujos de las cartillas fueron pegándolos al lugar correspondiente, algunas en el lugar donde decía “lo que debe hacer el comunario” y otras al que decía “lo que no debe hacer el comunario” en caso de amenaza o situación de desastre.

1.3.2.5. Aplicación del Material “la Utilidad del Árbol” (Kocho)

Durante la aplicación de este material didáctico, con la pregunta ¿para que sirven los árboles? se constato que en el lugar existían varias especies de árboles como ser: aliso, chachacoma, tarco, chilijchi, pino, eucalipto, pero los comunarios no estaban del todo concientes sobre el valor y las múltiples utilidades de los árboles, ya que hasta el momento no estaban realizando ninguna actividad para recuperar la variedad de árboles que sé están extinguiendo en el lugar.

Pero después de la actividad la mayoría de los comunarios estuvieron de acuerdo en tomar medidas y propusieron reforestas un área de la comunidad, pero uno de ellos dijo que reforestar un área grande tenia sus desventajas ya que atraería todo tipo de aves y otro dijo que eso era una excusa para no trabajar, porque existen maneras de ahuyentar a las aves, para que estas no ataquen los sembradíos y recalco que es muy importante estar unidos si querían lograr algo.

112

1.3.2.6. Aplicación del Material “Maqueta de Recursos Naturales” (Kocho)

Después de esas reflexiones se procedió al armado de la maqueta. Los tres momentos que se presentan en la maqueta ayudó a los comunarios a ver el estado actual de su comunidad, donde muchos de ellos comentaron que si la comunidad se encuentra en un estado casi de desastre es por causa de ellos mismos, por no trabajar unidos.

Después de todos los comentarios ellos decidieron solicitar al Proyecto Gestió n de Riesgos y seguridad Alimentaría GRSAP-GTZ materiales necesarios para reforestar un área de la comunidad.

Para finalizar el taller los comunarios se sirvieron un pequeño refrigerio.

1.3.2.7. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Banduriri)

El 28 de octubre el taller de revalorización se llevó a cabo en la comunidad de Banduriri, que se encuentra a una hora y media del Municipio San Pedro de Buena Vista. Se contó con la participación de 22 comunarios de los cuales 13 eran mujeres.

Debido a que la comunidad se encontraba trabajando en la construcción de gaviones en el río, para no perder el tiempo, el taller se realizó al aire libre cerca del trabajo que ellos realizaban,

Durante la aplicación de este material didáctico se pudo lograr que los comunarios se dieran cuenta en la realidad en que viven, ellos se identificaron con el personaje de los gráficos y con un poco de vergüenza aceptaron que ellos también eran causantes de los problemas ambientales que existen en su comunidad. Uno de ellos se dirigió a los comunarios y les dijo que nada hacían por preservar sus recursos, es más, estaban acabando con las pequeñas reservas de árboles que quedan en la comunidad, ya que ellos talaban los árboles dé manera

113

que no podía retoñar, además nada se hacía para proteger los árboles recién plantados de las ovejas y cabras.

La aplicación del segundo grupo de cartillas motivo aún más a los comunarios a seguir adelante trabajando. Ellos repartidos en equipos reflexionaron muy seriamente sobre lo que deberían hacer y lo que no deberían hacer en casos de amenazas de desastres. Y con el tercer grupo de cartillas se les hizo ver lo que podrían lograr si actúan y trabajan correctamente, pero también se les hizo ver a lo que llegarían si no se dan cuenta de su mal accionar.

1.3.2.8. Aplicación del Material “La Utilidad del Árbol” (Banduriri)

Se aprovechó el momento de reflexión para comenzar con la dinámica de la “Utilidad del Árbol”, mediante el cual se siguió reflexionando sobre la utilidad de los árbole s y fueron los comunarios al colgar los objetos de madera al árbol quienes recalcaron el cuidado y la importancia de reforestar. Porque a pesar de que ellos cuentan con una pequeña reserva de árboles no hacen un buen uso de ella.

Uno de los comunarios puso un ejemplo y dijo “que el Aliso sirve para hacer “phuchka” (instrumento para hilar lana) y el aliso aun existe en la región pero simplemente se lo utiliza como leña y los comunarios gastan dinero para comprar la “phuchka” de otro lugar, teniendo en casa el elemento para fabricar dicho instrumento”.

1.3.2.9. Aplicación del Material “Maqueta de Recursos Naturales” (Banduriri)

Después de esas reflexiones se paso a armar la Maqueta de recursos naturales, cuyo proceso ayudó a los comunarios a reflexionar sobre lo que fue, es y será su comunidad. En las reflexiones ellos enfatizaron el “futuro” de su comunidad, porque vieron que estaba en sus manos poder mejorar de alguna manera sus condiciones de vida, uno de ellos comentó que

114

solo trabajando en comunidad, como lo estaban haciendo en la construcción de gaviones en ese momento, iban a lograr mejorar sus condiciones de vida.

Los comunarios, ya al finalizar el taller, manifestaron el interés de realizar un segundo taller para toda la comunidad incluyendo niños y se comprometieron a habilitar un lugar más cómodo.

Con todo lo anteriormente descrito y mediante las planillas de observación se puede evidenciar que la participación de los comunarios de todas las comunidades visitadas durante el mes fue muy buena.

1.3.3. Evaluación de Logros y Dificultades Ø Logros

Entre los logros más importantes esta la participación activa de parte de los comunarios, el cual se puede comprobar mediante las planillas de observación. Otro logro es el fácil manejo y uso del material, por otras personas con el apoyo del manual correspondiente. Ø Dificultades

En el caso de la comunidad de Lacaya una dificultad a destacar es la inasistencia de las mujeres al taller de concientización, otra dificultad son los caminos en mal estado retardando la llegada a las comunidades.

115

1.4. PLAN MENSUAL (del 8 al 30 de noviembre del 2004)

1.4.1. Objetivos Generales

* Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un mane jo adecuado de los mismos, mediante la aplicación de los materiales didácticos. *Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades *Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una amenaza o situación de desastre *Evaluar el proceso de aplicación de los materiales didácticos

Objetivos específicos

Actividades

Metodología

Recursos

Evaluación

*Planificar la aplicación *Determinación del *Entrevista con el equipo PGRSAP-GTZ de los materiales cronograma y las para coordinar las fechas y comunidades didácticos comunidades donde se a ser visitadas durante el mes desarrollarán los talleres.

*Papel bond *Cuaderno *Bolígrafo *Lápiz

* Propiciar la *Organización de los participación activa de talleres en las comunidades los comunarios con la utilización de los materiales didácticos

*Papel sabana

*Cronograma con las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes. *Listas de

*Presentación de los materiales didácticos a los comunarios *Explicación de las de las dinámicas y actividades a realizarse *Organización de los participantes para realizar los talleres de manera optima *Levantar las listas de asistencia de cada

*Planillas

de asistencia

asistencia

*Planillas de

*Materiales

observación

116

taller *Aplicación del material *Interpretación espontánea del primer didáctico “Conceptos grupo de cartillas *Propiciar momentos de Graficados sobre Riesgos” *Trabajo en equipos (interpretación del reflexión tomando en segundo grupo de cartillas) cuenta los aspectos más *Exposición dialogada por equipos del importantes que muestra segundo grupo de cartillas cada material didáctico *Reflexiones y comentarios en torno al tercer grupo de cartillas

didácticos

del *Evaluación

paquete

final a través

educativo

de

*Masquin

acciones

*Mascadores

planificadas

*Bolígrafos

por

*Lápiz

comunarios

las

los

*Aplicación del material *Armado del árbol sintético didáctico “La Utilidad del *Repartición de los elementos de madera Árbol” *Valoración de cada objeto de madera (de que esta hecho, para que sirve) *Diálogo (lluvia de ideas de especies de árboles que existen en la región) *Reflexiones sobre la importancia del árbol

*Lograr que los comunarios comprendan los temas sobre manejo adecuado de recursos naturales que exponen cada uno de los *Aplicación del material *Reflexión mediante las preguntas materiales didácticos didáctico “Maqueta de ¿Cómo era su comunidad en el pasado? Recursos Naturales” ¿Como es ahora? Y ¿Cómo quisieran que fuera en el futuro? *Armado de la maqueta según las respuestas en tres momentos *Diálogo reflexivo en cada uno de los momentos *Comentarios, opiniones y reflexiones de los puntos más importantes del manejo adecuado de los RRNN.

117

*Verificar el nivel de *Revisión de las planillas partic ipación de los de observación, planillas comunarios de asistencia e informes mensuales

*Descripción de aspectos que hagan referencia al nivel de participación de las planillas *Suma total de los comunarios que asistieron a los talleres *Lectura detallada de informes mensuales

*Planillas observación *Listas asistencia *Informes mensuales *Papel bond

*Determinar el nivel de *Revisión de los informes comprensión y acciones mensuales planificadas por los *Revisión de los planes comunarios comunales presentados por los comunarios al PGRSAP-GTZ

*Descripción de los aspectos que *Planes indiquen el nivel de comprensión de los comunales comunarios *Identificación del tipo de actividades que los comunarios realizarán en sus comunidades

de *Informe del nivel de de participación de los comunarios

*Informe de las actividades que realizarán los comunarios, en sus comunidades

118

1.4.2. Ejecución de las Actividades A partir del 9 de noviembre se procedió a determinar las fechas y comunidades a ser visitadas durante el mes, las cuales se mencionan a continuación:

-

12 de noviembre comunidad Umphu

-

15 de noviembre comunidad Huapague

-

17 de noviembre comunidad Janqúyo

-

22 de noviembre comunidad Thola thola

-

27 de noviembre comunidad Linde

Para una mejor descripción de las actividades que se realizaron durante el proceso de aplicación de los materiales didácticos, se mencionarán los aspectos más importantes de cada comunidad.

Viernes 12 de noviembre el taller de revalorización se realizó en la comunidad de Umphu, se contó con la participación de 13 comunarios entre varones y mujeres. El taller comenzó a las 10 a.m. a campo abierto, debido a que la comunidad es muy pequeña y no cuenta con una escuela, a todo esto los comunarios facilitaron unos asientos y un pizarrón que hizo más cómodo el proceso del taller.

En primera instancia se levanto la lista de asistencia, luego se hizo una breve presentación del facilitador y de los objetivos del taller, en esta oportunidad no hubo la necesidad de repartir las fichas de color por la cantidad reducida de los participantes.

1.4.2.1. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Umphu)

Una vez listos se comenzó con el primer grupo de cartillas del material didáctico “conceptos graficado sobre riesgos”. Los comunarios al ver los dibujos interpretaron lo que veían e iban relacionando con su cotidiano vivir y para seguir una secuencia con los dibujos le pusieron un nombre –don Delfín- al personaje de las cartillas.

119

Durante las reflexiones con los dibujos, se pudo notar que los comunarios se encontraban desorganizados, uno de ellos mencionó que “hasta el momento cada uno estaba trabajando por su lado y no había trabajo en comunidad, y por tal motivo no habían avances en la comunidad”.

Aprovechando la opinión del comunario y con el objetivo de mostrar lo importante que es el trabajo comunitario, además de trabajar organizados, se reforzó y se reflexiono un poco más sobre los dibujos con lo que se les recordó que ellos deben trabajar unidos, ya que solo ellos son capaces de resolver los problemas que tienen y los que se presenten; son los únicos responsables de que su comunidad salga adelante. Mientras se reforzaba al grupo con estas ideas, uno de ellos dijo que estaba trabajando con co nservación de suelos, por ejemplo había hecho en sus tierras muros de piedra “rumi perqa” el cual evita que la lluvia se lleve los nutrientes de la tierra, además protege a los sembradíos de las heladas, él opinó que si trabajaban unidos todos podrían hacer conservación de sus tierras, además de que podrían forestar grandes áreas para la comunidad, pero todo dependía de mejorar la organización dentro de la comunidad.

Se aprovecho el comentario para repartir entre los comunarios el segundo grupo de cartillas, con lo que los comunarios pudieron ver lo que debe hacer y lo que no debe hacer un comunario ante situaciones y amenazas de desastre, estas cartillas ayudaron a que los comunarios reflexionaran aun más sobre su modo de actuar frente a la naturaleza.

Aprovechando que las cartillas del segundo grupo ya se encontraban colgadas en los lugares correspondientes, se paso a mostrar el tercer grupo de cartillas con el objetivo de ayudar a los comunarios a reflexionar observando en las cartillas lo que lograrían si actúan correctamente, pero también mostrándoles lo que lograrían si no actúan debidamente.

1.4.2.2. Aplicación del Material “La Utilidad del Árbol” (Umphu)

Luego se paso al segundo material didáctico del Paquete Educativo Medioambiental, se pidió a los comunarios que armaran el árbol, mientras otros repartían los objetos de madera

120

entre todos, para empezar con la actividad se les preguntó que utilidad les dan ellos a los árboles, ellos respondieron que les servia para leña, construcción de sus casas, para hacer algunas herramientas. Para demostrar que el árbol servia para muchas otras cosas más, se invitó a los comunarios que pasaran a colgar al árbol el objeto que les había tocado pero antes debía preguntar a sus compañeros como se llamaba el objeto, para que sirve y de que esta hecho.

Con esta dinámica se logró que todos los comunarios entablaran diálogo sobre el tema, durante la dinámica también se pudo realizar un listado de toda la variedad de árboles que existía en la región, como por ejemplo en la región existe eucalipto que se utiliza para vigas de construcción, tipa que sirve para hacer cucharas, chachacoma para hacer charangos y platos, chilicchi, sauce, álamo y retama que sirven como planta forrajera. De esta manera se ayuda a los comunarios a darse cuenta de lo importante que es cuidar la variedad de árboles que existe en su comunidad y de recuperar a los que se están extinguiendo.

Por lo que se pudo ver los comunarios hasta el momento no habían forestado, muchos de ellos comentaron y aceptaron que cortaban los árboles sin pensar en reforestar, una de las señoras dijo que estaban actuando como el personaje del dibujo, cortando los árboles sin ninguna preocupación. Pero ahora que se acercaba la época de forestación se mostraron dispuestos a solicitar ayuda al Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría PGRSAP-GTZ para conseguir el material necesario, luego se hizo un paréntesis para el refrigerio.

1.4.2.3. Aplicación del Material “Maqueta de Recursos Naturales” (Umphu)

Posteriormente se continuó con el tercer material didáctico del Paquete, para el cual se invitó a los comunarios a recordar como era su comunidad tiempo atrás, ellos comentaron que habían bosques, muchos animalitos, las granizadas no eran tan frecuentes, tampoco las heladas, basándose en estas opiniones se pidió a los comunarios que armaran la maqueta tal como ellos recordaban a su comunidad, entonces la maqueta quedo llena de bosques, con animales, praderas verdes, etc., luego en una segunda etapa se pidió a los comunarios que

121

pensaran en como se encuentra su comunidad en la actualidad y dejaran la maqueta en el estado en que se encuentra ahora, los comunarios uno por uno fueron quitando todos los elementos quedando la maqueta en un estado lamentable.

En esta fase se puede notar cuán concientes están los comunarios de cómo se encuentra su comunidad, pero ya en una tercera fase se preguntó a los comunarios si querían que su comunidad se quede así, ellos reaccionaron y dijeron que no, y es en ese momento que se aprovechó para recalcarles lo importante que es el trabajo comunitario y el respeto que deben tener por todos los recursos naturales que tienen en su comunidad.

Para finalizar con la tercera fase se reparte una serie de elementos como ser zanjas, diques atajados, muros de piedra, etc. para que ellos vayan poniendo en los lugares correspondientes, para termina el taller se enfatizó la importancia del trabajo en equipo y la necesidad de una buena organización en la comunidad, se les recalcó que si este año querían forestar, urgía una buena organización y su voluntad de trabajo. Ellos por su parte dijeron que si querían forestar este año y harían todo lo posible por organizarse mejor.

El 15 de noviembre el taller se realizó en la comunidad de Huapague, se contó con la participación de 23 comunarios de los cuales 11 eran mujeres. El taller se llevó a cabo en campo abierto.

La realización del taller tuvo el mismo procedimiento que en la comunidad anterior, por lo que se ve conveniente nombrar solo los aspectos más importantes.

1.4.2.4. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Huapague)

A diferencia de la comunidad de Umphu en Huapague si hubo la necesidad de repartir fichas de color para formar tres grupos y facilitar la participación de todos los comunarios en la dinámica de los Conceptos Graficados. Se pudo notar que los comunarios se encontraban mas organizados, en las reflexiones que hicieron se pudo percibir un realce al

122

trabajo comunitario que hasta el momento habían hecho, enfatizaron la importancia de trabajar en equipo, donde uno de los comunarios dijo que los trabajos que hacían eran para ellos mismos y no para el Proyecto o para otra gente; otro de los comunarios dijo algo muy importante “si nosotros trabajamos concientemente no habría necesidad de migrar en busca de trabajo y alimento”; otro comunario les recordó que “solo trabajando en equipo como estaban haciendo hasta ahora podrían lograr más beneficios para su comunidad como el atajado que en muy poco tiempo iban a utilizar el cual les servirá mucho en tiempo de sequía”.

1.4.2.5. Aplicación de los Materiales “La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de RRNN (Huapague)

El mismo tipo de reflexión se hizo durante la dinámica, la participación de los comunarios fue absoluta, los comentarios más importantes fueron los que resaltaban la importancia de plantar árboles después de talar, plantar más variedad de árboles en la región como ser: eucalipto, molle, chilicchi, tipa, sauce, etc.

En el armado de la maqueta lo más importante fue recordar, lo que fue, lo que es y lo que será en el futuro la comunidad de Huapague, en el proceso de esta dinámica los comunarios pusieron énfasis a los cuidados que se debería tener en caso de amenaza de desastre, respecto a esto uno de ellos asintió diciendo “tenemos que despertar y no quedarnos dormidos, lo que nos falta para mejorar nuestra condición de vida es voluntad e interés, nos hace falta querer a nuestra tierra”.

Para finalizar se repartió entre los comunarios un pequeño refrigerio y se dio paso a que los comunarios hicieran sus comentarios, los cuales se dirigieron a sus compañeros que hasta ahora estuvieron trabajando medianamente, pidiéndoles voluntad y ganas para trabajar.

123

1.4.2.6. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” y “La Utilidad del Árbol” (Janquyo)

El 17 de noviembre el taller de revalorización se llevó a cabo en la comunidad de Janquyo, se contó con un aula de la escuela de la comunidad, el taller comenzó a las 11 a.m. de la mañana con 25 comunarios, en su mayoría varones.

Al igual que en las comunidades anteriores se levantó la lista de asistencia, se presentó al facilitador, los objetivos del Paquete Educativo Medioambiental y sé repartió las fichas de colores para formar grupos y hacer posible la participación de todos los comunarios.

Los aspectos más importantes a ser rescatados durante la dinámica de los conceptos graficados fue la identificación del modo de vivir de los comunarios con relación al personaje de las cartillas, al que ellos le pusieron el nombre del comunario que menos trabajaba.

Un aspecto muy importante que se tocó en el momento de las reflexiones es el de la participación de la mujer en la familia y la comunidad, se les hizo ver que la mujer trabajaba igual y en algunos casos más que el varón, a esto se manifestó doña Margarita diciendo que ellas también colaboraban mucho en el trabajo de campo como en el hogar.

Tocar este punto fue importante porque se pudo ver cierto cambio de opinión y reconocimiento de que la mujer en muchos casos trabajaba el dob le que los varones.

Durante la dinámica de la “Utilidad del Árbol” absolutamente todos los comunarios participaron y se logró conocer más sobre la diversidad de usos que se puede dar a las distintas especies de árboles que existen en la comunidad; los co munarios fueron captando lo importante que es proteger y forestar su comunidad, a dichas reflexiones los comunarios acordaron organizarse para la forestación que comenzara en diciembre. Para tal tarea ellos pidieron asesoramiento y ayuda al Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría.

124

1.4.2.7. Aplicación del Material “Maqueta de Recursos Naturales” (Janquyo)

En la aplicación de este material, la participación de los comunarios fue muy activa, sobre todo en el armado de la maqueta, unos iban armando mientras otros indicaban los lugares que más bosques y áreas verdes tenia.

En la fase donde se trata de mostrar la realidad actual de la comunidad, ellos se mostraron muy apenados uno de los comunarios dijo que “esto pasó porque todos nos quedamos dormidos o sentados ante desastres”; que en muchos casos eran causados por ellos mismos, y si seguían así su comunidad corre el riesgo de quedar desierta, respaldando esa reflexión otro comunario dijo “debemos despertar compañeros”; se aprovecho el momento de reflexión y motivación de los comunarios para reforzar en ellos la idea de trabajar en equipo en pro de una comunidad prospera a futuro.

También se les recordó que el objetivo final del Paquete Educativo Medioambiental es hacerles dar cuenta lo importante que es querer, cuidar sus tierras y todos los recursos naturales, es cierto que ellos se mostraban dispuestos a forestar este año pero los verdaderos frutos de dicha forestación probablemente ellos no los verán pero sus hijos sí. A dicho comentario uno de los comunarios alega con un comentario interesante dijo “yo voy a forestar este año y digamos que el compañero no va forestar, de aquí a un tiempo talvez cuando yo ya no este, pero mis wawas si, ellos tendrán un bosque y seguro van a decir mi papá no era flojo ya que ha trabajado mucho hasta un bosque nos ha dejado, pero los hijos del compañero que van ha decir al ver que su padre se ha quedado dormido sentado sin hacer nada”. Este tipo de comentarios ayudo mucho a los comunarios a comprometerse para forestar.

Ya en la tercera fase donde se realizan acciones para mejorar, los comunarios fueron poniendo todos los objetos de prevención de desastres como ser: diques, atajados, terrazas en los lugares que mas necesitaban, algunos forestaron áreas de la maqueta y de esta

125

manera se dieron cuenta una vez más de que la solución de cualquier problema estaba en las manos de los comunarios. Para finalizar el taller se sirvió un refrigerio.

El 22 de noviembre el taller se realizó en la comunidad de Thola thola, una comunidad bastante grande a la que asistieron 40 comunarios. El taller de revalorización se llevó a cabo en un aula de la escuela de la comunidad; primero se levantó la lista de asistencia, se repartieron las fichas de color para formar grupos, se presentó al facilitador y se les explicó brevemente los objetivos del taller.

1.4.2.8. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Thola thola)

Se procedió a mostrarles el primer dibujo, el cual interpretaron sin dificultad cuando se les preguntó si el accionar del personaje de la cartilla era verídico, ellos dijeron que si, que la mayoría de la comunidad vivía de esa manera sin respetar sus recursos naturales, tenían los animales sueltos que son una amenaza para las plantas. Entonces estaban de acuerdo en que el hombre también era una amenaza al igual que las amenazas naturales las cuales se agravan gracias al mal accionar del hombre.

Cuando se les preguntó que es lo que deberían hacer en casos de desastre, ellos repartidos en

grupos recibieron una serie de dibujos que contenían distintas actividades

para

responder en caso de desastre. Tres representantes de cada grupo pasaron al frente para explicar porque habían escogido los dibujos, motivando al resto de sus compañeros a despertar y trabajar para que en casos de desastre puedan sobre salir sin dificultad, fueron pegando las cartillas en la pizarra.

El tercer grupo de cartillas fue importante para los comunarios, gracias a ellos identificaron la comunidad que quieren para sus hijos

126

1.4.2.9. Aplicación de los Materiales “La Utilidad de Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales” (Thola thola)

Para empezar con el segundo material del Paquete Educativo Medioambiental, se les pregunto ¿para que sirven los árboles? ellos respondieron, nos dan sombra, abono, leña, herramientas, para la construcción de casas. Basándose en la pregunta y las respuestas, una vez armado el árbol y repartido los objetos de madera, se pidió a los comunarios que colgaran en el árbol el objeto que les había tocado repitiendo el nombre, la utilidad y del material del que esta hecho el objeto en voz alta, durante esta dinámica surgieron muchos comentarios como el de darle mayor utilidad a los árboles, ya que en la región existía variedad de árboles, algunos en extinción.

Porque aunque ellos estaban conscientes de que los árboles les sirven de mucho el cuidado hacia ellos es precario, cuando se les preguntó si alguien había plantado un árbol para sustituir el que había cortado, ninguno dijo nada.

Enseguida se paso al tercer material del Paquete, para lo que se pidió a los comunarios describir su comunidad de años atrás, se preguntó si era igual a como esta ahora; un grupo de los comunarios dijeron que no, que los tiempos habían cambiado para mal, había mas sequía o de pronto una lluvia fuerte, granizada y helada, cosas que antes no sucedían según ellos. También se preguntó sobre los bosques, ellos dijeron que casi no hay bosques; se aprovecho esta respuesta para hacer notar que la desaparición de los bosques fue gracias a los hombres que después de talar no volvieron a plantar; y que si seguían así la reserva que tiene ahora pronto desaparecería.

Se enfatizó mucho la importancia de cuidar y preservar los árboles y la reforestación, se les animó a habilitar un área de forestación porque ya estaba cerca la época de forestación.

Para que dicha reflexión no quedara solo en palabras se paso a armar la maqueta mostrando el antes, el ahora y el después de la comunidad el cual ayudó de sobremanera a entender lo urgente que es toma r acciones para que su comunidad salga adelante, también se les habló

127

de lo importante que es el trabajo comunitario y una buena organización. Ya para finalizar ellos comprometieron a reunirse y tratar de habilitar un área lo más pronto posible para comenzar a forestar, con la ayuda del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP-GTZ).

1.4.2.10. Aplicación de los “Conceptos Graficados sobre Riesgos” (Linde)

El 27 de noviembre nos dirigimos a la comunidad de Linde para realizar el último taller de revalorización de los recursos naturales, se contó con la participación de 10 comunarios todas mujeres, en esta oportunidad el taller fue dirigido por un ing. Agrónomo del PGRSAP-GTZ, quien decidió que las dinámicas del taller fueran dirigidas por las participantes con poca intervención del mismo.

Para empezar se mostró el primer grupo de cartillas del material didáctico, ellas fueron interpretando lo que veían, con un poco más de sensibilidad percibieron enseguida el mal accionar del personaje que se veía en la cartilla, entre ellas comentaban que no estaba bien el proceder del personaje, pero también aceptaron que la manera de vivir de la comunidad era igual a la del personaje y al seguir con los conceptos graficados se dieron cuenta que el mayor depredador de la naturaleza es el hombre, a lo que una de las mujeres comentó que “debido a que los comunarios talan los árboles dejando los cerros casi desiertos es que se producían cada año sequías mas fuertes, granizadas frecuentes y heladas devastadoras”.

Para hacer ver a las mujeres que el mejorar su condición de vida está en sus manos se repartió entre ellas el segundo grupo de cartillas que muestran diversas actividades en caso de desastre. Ellas reunidas en grupo observaron muy bien cada una de las cartillas, escogieron las cartillas que corresponden al buen accionar en caso de desastre, pero también enfatizaron lo que no se debe hacer en caso de desastre como por ejemplo quedarse dormidos, llorando o simplemente esperando a que todo pase.

Algo que gusto mucho a las mujeres es que las cartillas mostrasen al hombre y a la mujer trabajando juntos y mucho más una de las cartillas que muestra a una mujer forestando,

128

ellas reconocieron que el trabajo debe ser compartido y que el apoyo mutuo es muy importante.

Ellas al ver los resultados que reflejaban el tercer grupo de cartillas, se pusieron muy optimistas; en sus reflexiones una de ellas dijo “lo que nos muestran estos dibujos parecen un sueño, pero se puede llegar a vivir así si trabajamos”.

1.4.2.11. Aplicación de los Materiales “La Utilidad del Árbol” y “Maqueta de Recursos Naturales” (Linde)

En ese momento el facilitador aprovechando la motivación de las participantes les explicó lo importante que es su participación en los trabajos comunitarios, y en la forestación de su comunidad, ya que los árboles les daban muchos beneficios, dicho esto se pasa a armar el árbol y a repartir los objetos de madera entre todas, se les preguntó ¿para que sirven los árboles?, lo primero que respondieron es que sirven para leña principalmente y hacer los telares para tejer, para ampliar más la idea que tenían, se pidió a cada una de las mujeres pasar a colgar al árbol el objeto que le tocó repitiendo en voz alta el nombre del objeto, su utilidad y el material del que esta hecho.

Con esta dinámica las mujeres estaban más conscientes de la importancia de forestar, también se hizo un listado de la variedad de árboles que existe en la comunidad. Después de la dinámica se hizo un paréntesis para tomar el refrigerio.

Para reanudar el taller se pidió a las señoras que relataran algo mas sobre como era su comunidad en el pasado, una de ellas dijo que no había tantos desastres naturales como ahora, otra dijo que habían mas árboles, aprovechando esos comentarios se pidió que armaran la maqueta tal como era antes su comunidad, ellas muy entusiasmadas acomodaron los árboles, casas, animales, en toda la maqueta, pero el momento que mas motivó a trabajar por su comunidad fue cuando se les pidió armar la maqueta mostrando su comunidad en el estado actual en el que se encuentra, enseguida al ver la situación precaria

129

de su comunidad, ellas propusieron medidas de prevención de desastres, como ser construcción de gaviones en los ríos, contar con un atajado para un riego seguro. Para que toda la motivación de las mujeres no quedase en nada, se volvió a explicar que si querían mejorar su comunidad debían hacerlo unidos hombres y mujeres, les recalco que el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría estaba dispuesto a ayudarles siempre y cuando ellos trabajen.

Ya al finalizar el taller las mujeres se comprometieron a informar en sus hogares todo lo que habían aprendido en el taller.

1.4.3. Evaluación de Logros y D ificultades Ø Logros

Entre los logros más importantes están el haber llegado a realizar los talleres en todas las comunidades que se programaron para el mes, otro de los logros es haber hecho que absolutamente todos los comunarios que asistieron a los talleres de alguna manera participaran, y que al finalizar cada taller se mostraran más dispuestos a trabajar sin poner pretextos ni condiciones, se comprometieron a presentar sus planes comunales para participar en la forestación de diciembre. Ø Dificultades

Una de las dificultades fue la inasistencia de las mujeres al taller, en casi todas las comunidades, excepto en la comunidad de Linde al contrario todos los asistentes al taller fueron mujeres. Otro aspecto que dificultó un poco el proceso del taller fue la falta de ambientes apropiados para la realización del taller.

130

2. EVALUACION Y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO

En este acápite se realizará la evaluación y sistematización del proyecto, basándose en los objetivos planteados, las actividades realizadas, la experiencia y resultados obtenidos en el proceso de aplicación del Paquete Educativo Medioambiental.

2.1. Contextualización de l Proyecto

Es en el Municipio San Pedro de Buena Vista donde se llevó a cabo el proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, con el apoyo del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría que realiza su trabajo junto a la Cooperación Técnica Alemana (gtz). Este Municipio se encuentra ubicado en la provincia Charcas del Norte de Potosí.

Para la aplicación del Paquete se to maron 12 comunidades del Municipio, principalmente aquellas que tenían dificultad en concepción de riesgos. Las características de estas comunidades son muy similares; son pequeñas, siendo así, que en algunas solo habitan 10 familias por comunidad, además se encuentran muy alejadas una de la otra, y la mayoría de sus habitantes se sustentan con la agricultura.

La ejecución del proyecto se realizó de agosto a noviembre del 2004, el cronograma y las comunidades a ser visitadas fueron elaborados junto al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría cada mes. En cuanto al tiempo de duración del taller para cada comunidad fue variando, dependiendo de la distancia que se encontraba cada comunidad, pero también dependía de la cantidad de comunarios que asistían al taller.

2.2.

Descripción de

los

M ateriales

Didácticos

del

Paquete

Educativo

Medioambiental

Los materiales del Paquete Educativo Medioambiental están elaborados en base a la metodología participativa “SARAR”, este método mediante sus técnicas de enfoque

131

participativo ayudó a que los comunarios revaloricen los recursos naturales. SARAR cuya sigla esta conformada por la primera letra de las palabras en ingles Self- esteem, Associative Strength, Resourcefulness, Actión Planning and Responsability, que significa (confianza en sí mismo, fuerzas asociadas, ingenio, planificación de la acción y responsabilidad) presta especial atención al desarrollo y utilización de materiales de apoyo que, usados adecuadamente, juegan un papel central en el proceso de revalorización de los recursos naturales y estimula la participación y creatividad de los participantes.

Los materiales que contiene el paquete educativo medioambiental son: §

“Conceptos Graficados sobre Riesgos”

Compuesto por tres grupos de cartillas: el primer grupo contiene seis cartillas que muestran una serie de dibujos referente al tema de riesgos; el segundo grupo compuesto por doce cartillas, estos a su vez se los puede dividir en grupos dependiendo de la cantidad de participantes con los que se trabaje, este segundo grupo de cartillas nos muestran lo que el hombre debe hacer y lo que no debe hacer ante una situación o amenaza de desastre, es decir, muestran diferentes actitudes y comportamientos con relación al medioambiente y manejo de los recursos naturales; el tercer grupo de cartillas compuesto por tres cartillas, muestran los posibles resultados que se podrían lograr dependiendo de la actitud que tome el hombre para solucionar los problemas medioambientales.

El material didáctico se lo puede utilizar de muchas maneras, todo depende de la creatividad del facilitador y del tema que se quiera tratar, por ejemplo en forma de cuento mostrando los dibujos de manera secuencial y relacionando un dibujo con el otro.

Este material es muy importante, porque muestra la vivencia real, actual de los comunarios, esta adecuado a sus características y permite que los mismos comunarios interpreten lo que ven a su manera; el cual ayuda a percibir cuan concientes están de su realidad y su comportamiento.

132

§

“La Utilidad del Árbol”

El segundo material es “La Utilidad del Árbol” compuesto por un árbol sintético y objetos de madera, este material es muy importante porque logra que todos los comunarios participen activamente, reconocen el valor que tiene los árboles, identifican los distintos usos que se les puede dar y lo importante que es preservar y forestar. §

“La Maqueta de Recursos Naturales”

El tercer material es “La Maquetea de Recursos Naturales” compuesto por una maqueta y diferentes objetos que representan al medioambiente, este material es fundamental porque permite al comunario ver el deterioro y pérdida de sus recursos naturales de manera muy real; le ayuda a revalorizar los mismos; le orienta al buen uso de sus recursos naturales, y le permite proponer acciones de preservación antes de que ocurra cualquier desastre.

Cada uno de los materiales didácticos cuenta con su respetiva guía. (Ver anexos)

2.3. Objetivo de la Sistematización

El objetivo es ordenar, reconstruir, analizar e interpretar el proceso de aplicación o ejecución del proyecto, ejecutado en 12 comunidades del municipio San Pedro de Buena Vista, con el fin de contribuir a los lineamientos de educación ambiental especialmente en comunidades campesinas generando en ellos procesos de revalorización de sus recursos naturales y el buen manejo de los mismos.

2.4. Objeto de la Sistematización

El objeto de la sistematización son las experiencias de todo el proceso de aplicación del proyecto, realizado durante los meses agosto-noviembre del 2004 en 12 comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista.

133

2.5. Eje de la Sistematización

Para no dispersarnos y perder el hilo del objetivo de la sistematización, este se realiza en base a dos aspectos: conocer el nivel de participación de los comunarios en los talleres de concientización y conocer el nivel de comprensión y acciones planificadas por los comunarios, los cuales también nos permitirá evaluar el proceso de aplicación, de los materiales del Paquete Educativo Medioambiental, además conocer los logros y avances que tuvo el proyecto.

2.5.1. La Experiencia desde sus inicios

El proyecto empezó los primeros meses de la gestión I del 2004, realizando en primera instancia una visita al Municipio san Pedro de Buena Vista. Durante esta gestión se hizo una entrevista estructurada a los comunarios de tres comunidades y se empezó a analizar e interpretar documentos de consultoría para conocer la realidad medioambiental del municipio.

Para identificar el tipo de metodología que utilizaba el equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en los talleres que realizan, se les aplicó un cuestionario en el mes de agosto.

Toda la primera gestión, fue tiempo suficiente para poder realizar una investigación diagnostica, que sirvió como base para determinar la metodología a utilizar para la elaboración de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, adecuado a las características de los comunarios y responder a los problemas y necesidades encontrados.

Como ya se dijo la aplicación del Paquete empezó la segunda gestión del 2004, llegando a 12 comunidades detectadas como las que tenían mayor dificultad en concepción de riesgos. El cronograma de los talleres para la aplicación del Paquete fue elaborado con la ayuda del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP) cada mes.

134

2.5.2. Nivel de Participación de los Comunarios en los Talleres

La sistematización del nivel de participación de los comunarios se realiza mediante la revisión, análisis y descripción de las planillas de observación, los informes mensuales, de los cuales se sacarán los datos más importantes que hacen referencia al nivel de participación de los comunarios.

¿Cómo fue la organización de los comunarios en los talleres? Para poder desarrollar sin problemas las actividades de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, los comunarios trabajaron de manera individual como grupal. Con el fin de organizar grupos homogéneos se repartieron fichas de colores entre los comunarios, las mismas que ayudaron a una organización rápida de los grupos. El trabajo en grupos fue muy importante en las actividades realizadas, porque permitió a los comunarios compartir sus opiniones, comentarios y reflexiones.

¿Cómo fue la organización del lugar donde se desarrollaron los talleres? La mayoría de los talleres se desarrollaron en las escuelas de las comunidades, estos, a pesar de sus características precarias, poco aptos para el desarrollo de una clase, favorecieron mucho a la organización de los materiales didácticos del paquete educativo medioambiental, se aprovecharon todos los recursos que había en la escuela, por ejemplo las ventanas y el pizarrón sirvieron para pegar las cartillas.

En algunas de las comunidades los talleres se desarrollaron a campo abierto, lo cual no imposibilitó la aplicación de los materiales didácticos, debido a que se hizo uso de todo lo que había alrededor, por ejemplo los árboles, piedras, además de que siempre se contó con el apoyo de los comunarios, quienes co laboraron con lo que podían para que el taller se llevara a cabo.

135

Realizar los talleres a campo abierto fue una experiencia agradable y se comprobó que se puede hacer uso de los materiales didácticos en cualquier tipo de ambiente.

¿Se contó con los suficientes recursos humanos, financieros y materiales? A pesar de la inasistencia de las mujeres de algunas comunidades a los talleres de revalorización de los recursos naturales, la asistencia de los comunarios de manera general fue óptima, y se contó con el apoyo de los miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP).

En cuanto a los recursos financieros y materiales, desde el inicio el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría brindó su apoyo económico, por lo que se contó con todo el material necesario para elaborar y aplicar el Paquete Educativo Medioambiental.

¿Cómo fue la organización para la aplicación del proyecto? Para la aplicación del Paquete Educativo Medioambiental se realizaron cronogramas mensuales, determinando las fechas y comunidades a ser visitadas durante la segunda gestión del 2004. Teniendo así:

-

Las comunidades de Choroma y Totani el 19 de septiembre

-

La comunidad de Santa Maria el 20 de septiembre

-

La comunidad de Corral Kasa el 24 de septiembre

-

La comunidad de Lacaya el 14 de octubre

-

La comunidad de Kocho el 20 de octubre

-

La comunidad de Banduriri el 28 de octubre

-

La comunidad de Umphu el 12 de noviembre

-

La comunidad de Huapague el 15 de noviembre

-

La comunidad de Janquyo el 17 de noviembre

136

-

La comunidad de Thola thola el 22 de noviembre

-

La comunidad de Linde el 27 de noviembre

Las actividades realizadas en los talleres se planificaron mensualmente, los cuales se traducen en informes donde se describen los aspectos más importantes que acontecieron durante el proceso de aplicación.

¿Cómo se desarrollaron las actividades? Y ¿Cómo fue la participación de los comunarios en los talleres? Para la aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental se tomo a 12 comunidades, aquellas que tenían problemas en concepción de riesgos y de organización comunal.

A pesar de algunas dificultades que se presentaron durante el proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental como ser: la inasistencia de las mujeres de algunas comunidades a los talleres, la poca comodidad de las aulas, la distancia de una comunidad a otra, se tuvo logros positivos y avances con relación al objetivo que persiguen los materiales didácticos el cual es: “Desarrollar procesos de información ambientalista que ayude a los comunarios a revalorizar y cambiar sus acciones y actitudes en cuanto al manejo de sus recursos naturales”.

Las actividades realizadas en las escuelas de las comunidades y en algunos casos a campo abierto, tuvieron mucho agrado y aceptación de los comunarios, debido a que fue una experiencia nueva para ellos en cuanto al uso de los materiales didácticos, ya que estos están adecuados a las características de las comunidades y de sus habitantes. En consecuencia las actividades se desarrollaron en un clima de confianza, mucho respeto y participación.

137

Durante el proceso de aplicación de los materiales didácticos, se logró que los comunarios se organizaran sin problemas, se favoreció tanto al trabajo en equipo como individual, se propició momentos de reflexión, comentarios, opiniones personales y grupales.

Al inicio de cada taller se pudo evidenciar que la mayoría de los comunarios estaban poco conscientes de su mal accionar con relación al medioambiente, se pudo ver los problemas de organización comunal y su poca dedicación al trabajo. Con el objetivo de cambiar estas actitudes, con el uso de los materiales didácticos se propicio momentos en que los comunarios pudieron ver su mal accionar, su vivencia real, actual; mediante el cual se logró que muchos de ellos se dieran cuenta de que su actitud y su accionar no es el correcto; fueron los mismos comunarios mediante sus opiniones, comentarios y reflexiones, que mostraron que tomaban conciencia de sus accionar inadecuado en cuanto al manejo y cuidado de sus recursos naturales.

Se dieron cuenta de lo importante que es estar conscientes de que el hombre tiene mucho que ver con los problemas ambientales que se presentan en sus comunidades; muchos de ellos se manifestaron comentando que le dieron poca importancia a la forestación y al cuidado de las pocas reservas de árboles que les quedan, supieron reconocer que el árbol tiene diversas utilidades y que es un recurso fundamental para vivir.

Durante los talleres realizados muchos de los comunarios manifestaron sus reflexiones mediante comentarios, los cuales ayudaron a comprobar que los materiales didácticos estaban logrando su objetivo. En este sentido uno de los comentarios más significativos fue el de un comunario que dijo “el aliso (una especie de árbol) sirve para hacer puchka (instrumento para hilar lana) y el aliso solo se lo utiliza como leña, y los comunarios gastan su dinero para comprar la puchka de otro lado”. Este tipo de comentarios nos ind ica que el comunario va tomando conciencia de la importancia de preservar y conocer la utilidad del árbol, porque no puede ser que teniendo al alcance el recurso para fabricar ya sea la puchka u otro instrumento útil, se tenga que gastar dinero sin motivo. Otro comentario también muy significativo, fue el que dio el comunario de Janquyo, este dijo “Yo voy a forestar este año, y digamos que el compañero no va forestar; de aquí a un

138

tiempo talvez cuando yo ya no este, pero mis wawas si, ellos tendrán un bosque y seguro van a decir mi papá no era flojo, ya que ha trabajado mucho, hasta un bosque de árboles nos ha dejado; pero los hijos del compañero que van a decir al ver que su padre se ha quedado dormido y tranquilo sin trabajar”. Las reflexiones de este tip o ayudaron de sobremanera a comprobar que el comunario captó los mensajes emitidos durante el taller y a pesar de que la duración de estos fue de solo un día, gracias a la practicidad de los materiales didácticos se logró que los comunarios reflexionen y manifiesten su voluntad de cambiar, trabajar, recuperar y manejar adecuadamente sus recursos naturales.

Otros comentarios como el querer “asegurar el futuro de sus hijos”, “el trabajo comunitario, bien organizado” y “voluntad de trabajo para mejorar sus co ndiciones de vida”, ayudaron a evidenciar los logros que se obtuvieron con la aplicación de los materiales didácticos, mediante el cual también se puede comprobar el nivel de participación de los comunarios en los talleres.

Es importante recalcar que los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental ayudaron notablemente a que los comunarios revaloricen los recursos naturales que poseen, porque muestra de manera muy práctica la realidad actual en la que ellos viven, además de que los materiales didácticos no necesitan de una exposición teórica alargada del facilitador, él es solamente un guía.

Otro aspecto importante, es que de acuerdo a las listas de asistencia, la cantidad de participantes en cada comunidad varió, debido a que algunas comunidades son muy pequeñas. Pero a pesar de esa variación la aplicación del Paquete no tuvo problemas, la participación de los comunarios fue buena tanto en los grupos grandes como pequeños.

Al finalizar cada taller muchos de los comunarios estuvieron agradecidos y manifestaron su satisfacción por los temas desarrollados, reconocieron que los materiales didácticos son muy entendibles y aptos para todo tipo de población.

139

Finalmente se puede decir que en todas las comunidades se logró que el taller fuera dinámico y que todos los comunarios participen, talvez unos más que otros, pero se motivó a todos, nadie se quedó sentado y pasivo ya que cada uno tuvo la oportunidad de hablar y participar en las actividades.

2.5.3. Nivel de Comprensión y Acciones Planificadas por los Comunarios

Los objetivos que persiguen los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental son: generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar u manejo adecuado de los mismos; busca motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades; busca fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una amenaza o situación de desastre. Los talleres que se realizaron con la aplicación de los materiales didácticos ayudaron a alcanzar dichos objetivos.

El nivel de comprensión de los comunarios se pudo notar en las reflexiones y comentarios que hicieron durante el desarrollo de los talleres. En va rias comunidades aprovechando que se encontraban reunidos, los dirigentes hicieron reuniones para organizarse mejor y planificar sus acciones.

Para comprobar la veracidad de dichas planificaciones se cuenta con los planes comunales, donde se puede observar distintas acciones que realizarán los comunarios durante el año. El más importante es la forestación de distintas áreas de sus comunidades.

A continuación se presentan algunas de las acciones que desarrollarán los comunarios. •

Huapague:

-Que harán: Pla ntaciones y forestaciones familiares -Donde: Huapague -Para que: Para recuperar sus terrenos -Cuanto: 200 plantas por familia

140

-Para quien: Para sus familias Cuando: diciembre •

Linde:

-Que harán: Forestación -Donde: Linde -Para que: Para mejorar sus terrenos -Cuanto: 7 hectáreas -Para quien: Para nuestros hijos Cuando: diciembre, enero •

Totani:

-Que harán: Forestación -Donde: Totani -Para que: Para disminuir las amenazas, sequía, granizada, vientos locos, para mejorar las tierras -Cuanto: 3 hectáreas -Para quien: Para nosotros, y para el futuro de nuestros hijos Cuando: enero 2005 •

Choroma:

-Que harán: Forestación y agroforesteria -Donde: Choroma -Para que: Para proteger el suelo -Cuanto: 2 hectáreas -Para quien: Para 45 familias Cuando: diciembre, enero •

Lacaya

-Que harán: Forestación -Donde: Lacaya

141

-Para que: Para la familia -Cuanto: 1 hectárea -Para Quien: 5 familias -Cuando: Diciembre •

Thola thola:

-Que harán: Forestación y construcción de barreras -Donde: Thola thola -Para que: Para proteger el suelo -Cuanto: 1 hectárea de pino, cuñuri y eucalipto -Para Quien: 30 familias -Cuando: Diciembre •

Janquyo

-Que harán: Forestación -Donde: Janquyo -Para que: Para proteger sus tierras -Cuanto: 9 hectáreas -Para Quien: 40 familias -Cuando: Diciembre •

Kocho

-Que harán: Forestación y barreras -Donde: Kocho -Para que: Para conservar el medio ambiente -Cuanto: 1000 plantas -Para Quien: Para las familias -Cuando: enero

142

3. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se arribaron, después de haber finalizado el trabajo son las siguientes: Ø Diagnóstico

El diagnóstico de necesidades ayudó a conocer las necesidades y problemas de las comunidades con las que se trabajó, y a determinar la metodología en la que se debería basar la propuesta. A partir de las necesidades encontradas se pudo plantear de manera concreta la propuesta que pudiera responder y dar solución a las necesidades detectadas. Ø La propuesta

La elaboración del “Paquete educativo medioambiental para el manejo adecuado de los recursos naturales y gestión de riesgo s”, alcanzó satisfactoriamente los objetivos que planteo, los cuales se traducen en las acciones y actitudes tomadas por los comunarios después de los talleres. Ø Los objetivos de la propuesta con respecto a los comunarios

Los materiales didácticos se aplicaron en 12 distintas comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista, por tal motivo los planes mensuales (sep.-nov.) contemplan los mismos objetivos, las mismas actividades, para cada uno de los talleres.

* Objetivo 1: Generar procesos de información que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y realizar un manejo adecuado de los mismos.

* Objetivos 2: Motivar a los comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación de los recursos naturales en sus comunidades

143

* Objetivo 3: Fortalecer en los comunarios la capacidad de respuesta ante una situación o amenaza de desastre. •

Las características de los materiales didácticos que componen el Paquete Educativo Medioambiental hicieron posible realizar los procesos de información ambientalista, mediante el cual se logró que los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad de respuesta, etc. fueran transmitidos de manera sencilla de acuerdo a la capacidad de entendimiento de los comunarios.



Los procesos de información ambientalista, ayudaron a que los comunarios revaloricen sus recursos naturales y reflexionen sobre el uso que les dan, ya que la información que se brindo a través de los materiales didácticos, mostraban la realidad actual en la que viven y el accionar de estos frente a la naturaleza.



Se logró momentos importantes de reflexión, de opiniones referentes al mal accionar de los comunarios frente a la naturaleza, los cuales contribuyeron a verificar que los comunarios entendieron e interiorizaron los mensajes de preservación, revalorización que se emitieron mediante los materiales didácticos.



Mediante la aplicación de los materiales didácticos se logró que los comunarios identifiquen y analicen los problemas medioambientales de sus comunidades, revaloricen los trabajos comunitarios, además de la importancia de asumir los problemas para llegar a una solución de acuerdo a las posibilidades de los mismos.



Mediante la aplicación de los materiales didácticos, se motivó a los comunarios a realizar practicas de preservación, conservación, de los recursos naturales, también se logró fortalecer en ellos la capacidad de respuesta ante amenazas o situaciones de desastre, es decir ellos están de acuerdo de que cuando se presente algún tipo de desastre, no se pueden quedar dormidos, sentados o lamentándose ante dicha situación.

144



Además los tres materiales didácticos en todo

el proceso informativo van

mostrando acciones y actitudes positivas que se deben tomar ante una situación o amenaza de desastre, por tanto motiva a lo s comunarios a realizar prácticas de preservación, conservación que ellos podrían realizar desde sus posibilidades. •

El logro de los objetivos también se pueden evidenciar mediante el nivel de participación de los comunarios en los talleres, el cual fue buena; fue una participación activa lograda gracias a las características de los materiales didácticos. En el proceso de información todos los comunarios participaron de alguna manera, unos dando sus opiniones, otros armando los materiales, nadie se quedo sentado y pasivo.



Otro aspecto que evidencia el logro de los objetivos es el nivel de comprensión y las acciones planificadas por los comunarios. En muchas de las comunidades, los comunarios al finalizar los talleres realizaron reuniones, donde se organizaron y planificaron sus actividades, pidieron apoyo inmediato del PGRSAP, garantizando el cumplimiento de sus actividades mediante la presentación de sus planes comunales.



Los materiales didácticos proporcionaron a los comunarios de elementos que les ayudó a reflexionar y analizar, sobre posibles soluciones a diferentes problemas ambientales. Además el Paquete de acuerdo a sus características trata de recuperar las formas de organización de los comunarios, los conocimientos locales de prevención, donde los principales participes sean ellos mismos.

Finalmente a continuación se presentan a algunas consideraciones generales respecto al proceso de aplicación de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental •

La aplicación del paquete educativo medioambiental fue una experiencia enriquecedora, porque mediante las actividades y dinámicas realizadas en los

145

talleres se tuvo la oportunidad de conocer e interactuar con los comunarios de las 12 comunidades con las que se trabajó. •

Gracias a la sencillez y practicidad de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental, tuvo aceptación total por parte de los comunarios, los cuales se mostraron muy satisfechos con los materiales.



Los tres materiales didácticos que componen el Paquete Educativo Medioambiental, ayudaron a mejorar la comunicación, el diálogo y la reflexión entre los comunarios, abrió el espacio para que estos manifestaran lo que piensan, en un ambiente de completo respeto, donde se pudo discutir sobre sus problemas, lográndose ac uerdos para trabajar unidos, proponiendo acciones y tomando la responsabilidad en sus manos.



El equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP) se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos durante y después de la aplicació n de los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental.

146

4. RECOMENDACIONES

A partir de la experiencia del proceso de aplicación de la propuesta, de los logros y dificultades que se dieron; se ve conveniente realizar algunas recomendaciones de manera general, a las comunidades del municipio San Pedro de Buena Vista, a los miembros del equipo del Proyecto Gestión de riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP) y a la Carrera Ciencias de la Educación, con respecto a la importancia de la educación ambiental, además de algunas recomendaciones en cuanto al uso de los materiales del paquete educativo medioambiental.

a) A las comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista •

El trabajo realizado en las comunidades del Municipio fue muy provechoso y productivo, tomando en cuenta los logros y dificultades, tratando siempre de aprender de estos últimos, y es por eso que este tipo de trabajos deberían implementarse en comunidades de similares características en forma continua y permanente.



Las comunidades del Municipio a partir de los talleres que se realizaron y los que se realicen mas adelante deben fortalecer aun mas la forma de trabajo en equipo, es decir deben trabajar como una comunidad unida, ya que solo unidos lograran cambios trascendentes en su forma de vida, deben saber que la unión hace la fuerza y que diez cabezas piensan mejor que una.



Como comunidades que viven de la agricultura deben buscar o solicitar más talleres, cursos de capacitación, que contribuyan al manejo adecuado y preservación de sus recursos naturales.



Deben tener siempre en cuenta que el cuidado de sus recursos naturales esta en sus manos, solo necesitan darse cuenta de la realidad en la que viven y saber que necesitan mejorar su modo de vida.

147



Las comunidades deben aprovechar al máximo la ayuda que ofrecen instituciones como la Cooperación Técnica Alemana (gtz) mediante el Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP).



Se debe saber de que algunos trabajos que vayan a realizar ahora no tendrán resultados inmediatos, sino a largo plazo, pero también deben saber de que mediante estos trabajos están asegurando el futuro de sus hijos. En definitiva es necesario tener voluntad de trabajo y tomar responsabilidad de las acciones que se vayan a realizar en pro de una vida mejor.

b) A los miembros del equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la cuenca del rió San Pedro (PGRSAP -GTZ)

El equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría (PGRSAP), presta sus servicios en beneficio de las comunidades del Municipio San Pedro de Buena Vista; por tal motivo se ofrecen algunas recomendaciones en cuanto al uso de los materiales del Paquete Educativo Medioambiental, los talleres que realizan en las comunidades del Municipio. •

Primero; es importante seguir realizando en las demás comunidades talleres de información ambientalista que ayude a los comunarios a revalorizar los recursos naturales que poseen y a realizar un manejo adecuado de los mismos.



Segundo; Para realizar procesos de revalorización, es necesario contar con el material de apoyo adecuado a las características de la población con la que se va a trabajar. Los temas que se vayan a abordar en talleres futuros, deben tener un enfoque educativo y didáctico y no así tanto teórico- técnico, ya que se verificó que el nivel de participación de los comunarios no se debe tanto al hecho de que los comunarios pertenezcan a una región determinada o no les guste participar, sino mas bien se debe al ambiente creado en los talleres, ya que cuando la información

148

es transmitida de acuerdo a la capacidad de comprensión de los comunarios, estos se hacen mas participes del proceso. •

Tercero; cuando se piense elaborar material educativo medioambiental, estos deben estar fundamentados en los tres principios básicos de la Educación Ambiental:

o La sensibilidad y conciencia responsable sobre el medio ambiente y los problemas que afectan a la calidad de vida cuando el ambiente se deteriora o El respeto por el medio ambiente o La capacidad de la comunidad para su participación en la solución y la prevención de los problemas ambientales

En cuanto al uso de los materiales del Paquete Educativo Medioambiental. •

Se los debe utilizar como material de apoyo en talleres con el objetivo de ayudar a revalorizar a los participantes los recursos naturales que poseen, también brindar información en cuanto al manejo adecuado de sus Recursos Naturales y Gestión de Riesgo



Cada material didáctico del Paquete Educativo Medioambiental cuenta con su respectiva guía de utilización, pero la forma de manejar y utilizar el material depende mucho de la creatividad del facilitador.



Los tres materiales que componen el paquete pueden ser utilizados de manera separada, pero el impacto es más fuerte cuando se hace uso de los tres materiales en un solo taller.



En cuanto al orden de uso de los materiales didácticos: estos pueden ser utilizados en cualquier orden, que el material didáctico “Conceptos graficados sobre riesgos” este primero, segundo “La utilidad del árbol” y tercero “La maqueta de recursos naturales”, no quiere decir que estrictamente se lo debe utilizar en este orden, se

149

puede empezar por cualquiera de los materiales didácticos, pero siempre teniendo en cuenta el objetivo al que se debe llegar. En definitiva todo depende del facilitador. •

Los talleres de revalorización de los recursos naturales se los puede realizar en un día, pero también dependerá de la manera como el facilitador organice la aplicación de los materiales didácticos.



Otro aspecto importante es que ol s materiales pueden ser utilizados en cualquier ambiente, tipo y cantidad de población.

Como recomendación final al equipo del Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría, los materiales didácticos del Paquete Educativo Medioambiental pueden ser utilizados en las unidades educativas de las comunidades del municipio, seria una buena estrategia ayudar a los niños a revalorizar los recursos naturales y fortalecer en ellos las capacidades locales de prevención.

c) A la Carrera Ciencias de la Educación

En particular la experiencia que brinda la modalidad de Trabajo Dirigido es muy provechosa, ya que permite conocer de manera práctica cuanto se ha aprendido a lo largo de la Carrera.

La experiencia de trabajar en el área de educación ambiental- el cua l no es abordado en plenitud por el cientista de la educación- es importante porque abre más posibilidades de trabajo e interacción con profesionales de distintas Carreras.

Es por eso que los estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educación deben buscar abrirse más campo en el área de educación alternativa, el cual representa para nosotros una opción más amplia de trabajo.

150

En definitiva un cientista de la educación debe buscar ser indispensable en cualquier área de trabajo, debe buscar la manera de formar parte de equipos multidisciplinarios, debido a que el hecho educativo esta presente en todas las áreas y ámbitos de trabajo. Por eso es necesario que la Carrera establezca más convenios con diferentes Organizaciones no Gubernamentales, instituciones privadas y públicas.

151

Suggest Documents