1

Panorama general de la infancia

Aspiramos a un mundo donde los niños y los adolescentes gocen de los niveles más elevados posibles de salud y desarrollo, un mundo que satisfaga sus necesidades y que respete, proteja y realice sus derechos, permitiéndoles que aprovechen al máximo sus posibilidades. Organización Mundial de la Salud suscribieron la Declaración Mundial para la Supervivencia, Protección y Desarrollo de los Niños del Mundo, que con el rango de tratado internacional establece responsabilidades de los Estados en salud, educación, protección, nutrición, agua potable y saneamiento básico. A partir del Plan de Acción de la Cumbre Mundial, 155 gobiernos elaboraron sus propios planes nacionales de acción a fin de poner en práctica los compromisos adoptados y plantear sus problemas y prioridades a favor de los niños.

1.1 Los Estados y la infancia En 1924, por primera vez en la historia, aparece la frase “derechos del niño” que la Declaración Internacional difundió entre los Estados en 1959. Treinta años mas tarde, en 1989, con la Convención de las Naciones Unidas sobre la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada y ratificada por casi todos los gobiernos del mundo, se produce un cambio trascendental para la humanidad: el niño deja de ser “objeto” de protección para convertirse en “sujeto de pleno derecho”.

En la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países suscribieron el pacto internacional Un Mundo Apropiado para los Niños, que se sumó a los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2000 que se espera cumplir en el 2015.

La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo ser humano menor de 18 años, a menos que antes haya alcanzado la mayoría de edad. Asimismo, afirma que todos los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Esta declaración abarca tanto al niño como a su familia.

En el año 2002, las recomendaciones dadas en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Infancia y las conclusiones de la reunión consultiva mundial convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en colaboración

En 1990, jefes de Estado de los cinco continentes reunidos por las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia

Naciones Unidas. Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo séptimo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (A/S-27/19/Rev.1).



11

Cuaderno de promoción de la salud

al tercio más pobre de la población que para los que pertenecen al 10% de ingresos más altos.

con el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Banco Mundial (BM) en marzo del 2002, han mostrado al mundo un compromiso que trasciende la preocupación por la mera supervivencia, pues abarca el desarrollo del pleno potencial de niños y adolescentes.

En el informe de la OMS se cuestiona cómo es posible que esa situación se mantenga si las causas de defunción son, en buena parte, evitables. ¿Y por qué sigue siendo preciso que este informe haga hincapié en la necesidad de centrar la atención en la salud de la madre, el recién nacido y el niño si hace décadas que ésta ocupa un lugar prioritario y, por añadidura, han transcurrido más de 10 años desde que la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de las Naciones Unidas incorporó resueltamente el acceso a la atención de salud reproductiva para todos en la agenda mundial? Por esto, en el año 2005 la OMS dedicó el Día Mundial de la Salud a las madres y niños.

1.2 Situación de los niños y las niñas en el mundo Comparando los índices de mortalidad infantil de las décadas de 1980 y 1990, se ve que ésta disminuyó principalmente por intervenciones eficaces en el ámbito de la salud pública. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El Informe de la Salud en el Mundo del año 2005 de la OMS ha mostrado que cada año nacen muertos casi 3,3 millones de niños y más de 4 millones fallecen en los primeros 28 días de vida. Las defunciones de lactantes durante el periodo neonatal son tan numerosas como las que se producen en los 11 meses siguientes al parto. Las muertes maternas ascienden a 529.000 defunciones anuales, acaecidas durante el embarazo, durante el parto o después de éste, con la secuela de familias destrozadas, que a menudo se ven arrastradas a la pobreza por carecer de los recursos para costear una atención sanitaria que llegó demasiado tarde o no dio resultado.

En numerosos países, muchas mujeres y niños no tienen acceso a las prestaciones sanitarias más básicas, es decir, las que son imprescindibles para la mera supervivencia. En los más pobres, predomina una privación masiva; sólo una pequeña minoría, que suele estar integrada por los ricos de las zonas urbanas, disfruta de un acceso razonable a la atención de salud, mientras que la inmensa mayoría de la población queda excluida. En el informe Estado mundial de la infancia 2005,10 de Unicef, se da cuenta de que más de la mitad de los niños en el mundo —unos mil millones— viven en condiciones de pobreza y carecen de los bienes y servicios básicos para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Se destaca la triple amenaza contra la infancia que representan la pobreza, la guerra y el VIH-sida.

La mortalidad de los menores de 5 años varía actualmente y la pobreza es un tema subyacente a la problemática de la salud de los niños. Los siguientes datos lo evidencian. La probabilidad de morir antes de los 5 años es seis veces mayor para los niños que pertenecen

Aunque casi todos los países del mundo adoptaron las normas para la protección de la infancia indicadas por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el informe de Unicef indica que la pobreza no es exclusiva de los países en desarrollo, pues en 11 de 15 países industrializados, de los cuales existen datos comparables disponibles,

A Healthy Start in Life: Report of the Global Consultation on Child and Adolescent Health and Development (WHO/FCH/CAH/02.15). Citado en Organización Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.  Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005. . 

Unicef. Estado mundial de la infancia 2005: la infancia amenazada. .

10

12

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

la proporción de niños y niñas en hogares de bajos ingresos durante la última década ha aumentado. A comienzos del milenio, sólo tres países —Finlandia, Noruega y Suecia— mostraban una tasa de pobreza infantil de menos de 5%. Apenas en cuatro naciones —Canadá, Estados Unidos, Noruega e Inglaterra— ha habido una reducción modesta de las condiciones de pobreza en que viven los niños.

Los niños y niñas más vulnerables son los que: Viven en los países más pobres y en las comunidades con menos recursos.

En el informe Estado mundial de la infancia 2006: excluidos e invisibles,11 de Unicef, el análisis estadístico de los principales indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sobre la salud y la educación de niños y niñas muestra una brecha creciente entre la salud y la educación de la infancia en países en desarrollo, devastados por las guerras o asolados por el VIH-sida, y la salud y la educación de la infancia del resto de países. Estos factores no sólo ponen en peligro las posibilidades de que estos niños se beneficien del Programa del Milenio, sino que aumenta el riesgo de que pierdan su infancia y se enfrenten a la exclusión cuando sean adultos.

Sufren discriminación por razones de género, origen étnico, discapacidad o pertenencia a un grupo indígena. Se encuentran en medio de conflictos armados. Están afectados por el VIH-sida. Carecen de una identidad oficial. Sufren malos tratos y no se los atiende como los niños y niñas que son.

Los factores de exclusión tornan a los niños y niñas en seres invisibles, y virtualmente desaparecen de la mira de sus familias, comunidades y sociedades, así como de los gobiernos, los donantes, la sociedad civil, los medios de comunicación y los otros niños y niñas. Para millones de niños y niñas, la causa principal de su invisibilidad es la vulneración de su derecho a la protección, destaca Unicef.

El informe de Unicef señala que la mayoría de los ODM están retrasados y, a menos que los donantes y los países tomen medidas concertadas, existen pocas posibilidades de alcanzarlos, como por ejemplo reducir en dos tercios la tasa de mortalidad infantil y lograr especialmente el objetivo sobre la educación primaria universal. Los dirigentes del mundo aceptaron que estos objetivos sirvieran como pauta de sus acciones y accedieron a rendir cuentas de sus resultados. Desde un punto de vista moral, éste es un compromiso que exige la adopción de una línea firme de conducta, especialmente frente a la infancia.

Las causas de la invisibilidad son: 1) la falta o pérdida de una identidad oficial; 2) una protección inadecuada por parte del Estado de aquellos que no reciben atención en el marco familiar; 3) una situación de explotación a causa de la trata o el trabajo forzado; 4) la asunción prematura de funciones o situaciones propias de los adultos, como el matrimonio, el trabajo peligroso y la lucha armada. Unicef. Estado mundial de la infancia 2006. Excluidos e invisibles. .

11

13

Cuaderno de promoción de la salud

1.3 Análisis de situación de la infancia peruana

Los altos niveles de mortalidad del recién nacido están en relación con la baja cobertura de atención del parto en establecimientos de salud y la falta de atención inmediata del recién nacido, incluyendo la reanimación del niño que nace deprimido.

El derecho de los niños a un desarrollo integral fue reconocido por el Perú en el año 1990 con la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. De este modo, se establece que ésta es una condición necesaria para garantizar la productividad y el desarrollo económico en el país.

La mortalidad perinatal es igualmente elevada en medios urbanos y rurales, y casi no se ha reducido durante los últimos años debido a las escasas intervenciones específicas desarrolladas. La tasa de mortalidad perinatal fue de 23 por 1.000 embarazos de 7 o más meses para el periodo 1990-2000. Las diferencias entre área urbana —19 por 1.000— y rural —28 por 1.000— no son muy grandes, pero se mantienen en función de las brechas de pobreza, educación y acceso a los servicios de salud. Las razones de la mortalidad perinatal fueron más altas en Cusco —48 por 1.000— y Pasco —40 por 1.000— que en Lima Metropolitana —15 por 1.000—. La mayoría de las causas de muerte en la infancia son tratables y/o minimizables a costos relativamente bajos.

Sin embargo, la situación de la multiplicidad de factores que garantizan el desarrollo infantil —como los ambientales, de salud, nutricionales, educativos y familiares— sigue siendo desfavorable. Aunque desde la década de 1970 las diferentes encuestas demográficas y de salud familiar (Endes) del Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) muestran un descenso de la mortalidad infantil, el informe de Unicef El estado de la niñez en el Perú12 revela que la situación de la infancia aún es grave como consecuencia de la acumulación —a lo largo de generaciones— de carencias económicas y barreras sociales.

El riesgo de muerte entre los menores de 5 a 9 años ha disminuido; ahora, las principales causas de mortalidad son las externas y las enfermedades transmisibles. En los estratos menos pobres, los accidentes de transporte tienen gran relevancia, mientras que en los más pobres, las infecciones respiratorias agudas, las infecciones intestinales y las deficiencias de nutrición son más relevantes como causa de muerte

En el país nacen anualmente 628.000 niños, de los cuales más de 20.000 mueren antes de cumplir el primer año de vida. El 8,4% de los niños nacen con un peso menor de 2,5 kilogramos, hecho que implica un serio riesgo para su sobrevida y su desarrollo. En el año 2000, la mortalidad de la niñez en el área urbana fue de 39 por 1.000 y en el área rural de 85 por 1.000. Mientras el Cusco tenía una tasa de 108 por 1.000, en Lima Metropolitana estaba en 23 por 1.000. La mayor parte de muertes infantiles (38%) ocurre en el periodo perinatal y las causas principales son asfixia, prematuridad e infecciones.

Entre 1996 y el 2000, el porcentaje de niños con desnutrición crónica no cambió a nivel nacional, pero

Unicef. Estado de la niñez en el Perú. .

12

14

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

en los departamentos más pobres del país se incrementó este tipo de desnutrición.13 En departamentos como Huancavelica llega a afectar a 53,4% de los menores de 5 años; en Cusco, a 43,2%; y en Apurímac, a 43,0%.

Naciones Unidas14 iniciaron, en el 2004, un proyecto nutricional en Huancavelica. Hace ya más de un quinquenio que las organizaciones no gubernamentales y las agencias internacionales de cooperación vienen abogando y desarrollando acciones a favor de la infancia de manera sostenida. En el tema de alimentación y nutrición en el 2005, las siguientes organizaciones conforman La Iniciativa contra la Desnutrición Infantil en el Perú: Agencia para el Desarrollo y los Recursos Asistenciales (ADRA) Perú, CARE Perú, Cáritas del Perú, Prisma, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), PMA, Unicef y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En el año 2000, la desnutrición crónica afectaba a 25,4% de los menores de 5 años de edad. Niños y niñas sufren por igual de este tipo de desnutrición. Aunque existe una importante diferencia según área de residencia, 40,2% y 13,4% de los niños de las áreas rurales y urbanas, respectivamente, presenta esta clase de desnutrición. Está demostrado que el impacto que la desnutrición tiene en el desarrollo cognoscitivo de los niños repercute en la menor productividad en su vida adulta. Según el INEI, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años durante la última década no ha variado como se esperaba. En 1996, a nivel nacional, 25,8% de los niños presentaba desnutrición crónica; para el periodo 2004-2005, el porcentaje bajó menos de dos puntos: 24,1%. En el ámbito rural, en 1996 la desnutrición fue de 40,4%, mientras que para el periodo 2004-2005 sólo bajo a 39%; en el área urbana, durante esos mismos periodos, sí se encontró una reducción significativa, pues la desnutrición pasó de 16,2% a 10,1%. Otro dato relevante a nivel nacional es la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, la cual disminuyó de 67% en el 2000 a 63% en el periodo 2004-2005.

En la problemática de la infancia, el otro tema crítico es el referido a la escolaridad. Información del INEI durante el último trimestre del 2005 muestra que: • La asistencia de 3 a 5 años fue de 52,4% en niñas y de 45,5% en niños • La asistencia de 6 a 11 años fue de 91,9% en niños y de 88,8% en niñas El número de escuelas en las zonas rurales es insuficiente en comparación con la demanda. Las principales razones de inasistencia son la falta de instituciones educativas en el centro poblado y la falta de dinero.

En Huancavelica, los niños con desnutrición crónica que habitan en viviendas sin servicios básicos representan 70,8%. Los niños ingresan a la escuela midiendo 9 centímetros menos de lo que les corresponde. El retardo en el crecimiento del niño campesino es, en promedio, 2,5 veces mayor respecto al niño urbano.

Según cifras oficiales, el porcentaje del producto interno bruto (PIB) del Perú que se destina a educación y salud es de 3,8% anual, cifra que está lejos del 6% que indica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para enfrentar el grave problema de la desnutrición infantil, el gobierno del Perú y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de

Otro indicador asociado a la situación de la infancia es la mortalidad materna. De acuerdo con la Encuesta Demográfica de Salud Familiar

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Endes 1996 y Endes 2000.

13

Resumen de noticias .

14

15

Cuaderno de promoción de la salud

(Endes) del INEI, en el año 2000 el Perú presentó las tasas de mortalidad materna más altas de América Latina: 185 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Debido a esto, el Ministerio de Salud priorizó el tema. Según la Endes Continua 2004-2005, la atención del parto por parte de un profesional de salud se incrementó en 12 puntos porcentuales a nivel nacional —de 58 en el 2000 a 70 en el 2004-2005—, mientras que la misma atención a las mujeres del área rural del país se elevó de 24 a 44 durante el mismo periodo.

su propio idioma, así como preservar su cultura y sus costumbres. De esta manera, se evitaría que 30% de los niños monolingües quechuas siga asistiendo a escuelas de lengua hispana. Los niños indígenas necesitan ser protegidos adecuadamente de la violencia, los abusos y la explotación. Ciertamente, el país cuenta con una política marco respecto a la infancia y los avances realizados. No obstante, en enero del 2006, el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas recomendó al Perú que destine un mayor presupuesto para erradicar la desnutrición infantil, prevenir la mortalidad materna e infantil, garantizar el acceso de los niños a los medicamentos necesarios e intensificar los programas de salud mental y salud sexual de adolescentes, sobre todo en las regiones. Asimismo, sugirió que, al momento de negociar acuerdos comerciales, se tomen en cuenta los derechos del niño, para no disminuir los montos asignados a la educación y la salud.15

Unicef revela que hay mejoras importantes en la atención de la salud de las madres gestantes. En el 2000, 60% de las madres gestantes tuvieron más de cuatro controles prenatales y sólo 58% de las madres gestantes sin educación contaron con seguimiento. La cobertura en Lima Metropolitana es de 96,4% y en las zonas rurales de 72%. Respecto al lugar de atención del parto, en las zonas rurales 74,5% de los partos son atendidos en viviendas, mientras que en las zonas urbanas, 43% de las mujeres van a dar a luz en un hospital del sector Salud.

1.4 Política nacional: Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

La violencia familiar es otro problema que afecta a la infancia en el país. Según Acción por los Niños, ésta se incrementó en el primer semestre del 2005 en Lima y Callao. De los 1.312 casos de violencia en el hogar, 354 son denuncias por indocumentación, es decir, se trata de niños cuyos padres no cumplieron con su deber de registrarlos y darles sus apellidos. Las defensorías municipales (Demuna) atendieron 286 casos de maltrato infantil y 36 denuncias por atentados contra la libertad sexual. Por otro lado, 28% de los nacimientos no es registrado, con lo cual, cada año, 210.000 niños se quedan sin partida de nacimiento y, por tanto, no son considerados en los programas gubernamentales de salud y educación.

16

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 20022010 (PNAI) es el documento en el que se expresa la política social del Estado peruano para el presente decenio, orientada al bienestar de la niñez y la adolescencia, así como a la actualización de sus capacidades y potencialidades. Se basa en los PNAI 1992-1995 y 1996-2000. El PNAI 2002-2010 se enmarca en la Convención Sobre los Derechos del Niño y en la Agenda de la III Conferencia Iberoamericana de Ministros y Altos Responsables de la Infancia de Iberoamérica. Del

Un factor gravitante en el maltrato y la discriminación que viven los niños y las niñas en el país es su condición de indígena. En el Perú, la comunidad indígena se estima en 47%. Los niños indígenas necesitan un sistema educativo bilingüe intercultural que les permita aprender en

La ONU insta a Perú a erradicar desnutrición infantil . Plan Nacional de Acción por la Infancia .

15 16

16

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

• Adolescentes de 12 a 18 años.

mismo modo, en la Constitución Política del Estado y el Código de los Niños y Adolescentes, ley 27337.

• Necesidades y objetivos similares en todos los ciclos de vida.

La misión del PNAI consiste en fortalecer las capacidades del Estado, la sociedad civil, las familias y los propios niños, niñas y adolescentes para concertar y desarrollar acciones orientadas a la vigencia de sus derechos en un marco de valores democráticos, en el que ellos y ellas son actores prioritarios en la agenda nacional.

El PNAI 2002-2010 es el documento marco de las acciones, programas y estrategias que comprende la agenda gubernamental y la agenda social sobre niñez y adolescencia, resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad civil por priorizar medidas impostergables para lograr el cumplimiento de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes peruanos.

El PNAI fue elaborado por una comisión multisectorial integrada por profesionales de los ministerios de Educación, Salud, Interior, Justicia, Público, Trabajo y Promoción del Empleo, así como por la Corte Suprema, la Prefectura de Lima y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en su rol de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente. Esta comisión fue refrendada por resolución suprema 015-2002-Promudeh.

El PNAI 2002-2010 ha sido formulado sobre la base de la determinación temporal de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de las diversas regiones del Perú. El diagnóstico realizado evidencia las problemáticas sociales más sentidas por la niñez y adolescencia: la mortalidad infantil; la desnutrición; la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes; el trabajo infantil; el consumo de drogas; los índices de VIH y otras infecciones de transmisión sexual; el embarazo precoz, etcétera.

El PNAI 2002-2010 se basa en el enfoque de derechos y en el enfoque evolutivo. Tiene como ejes transversales los temas de pobreza, género, diversidad cultural y rol de la sociedad civil. El proceso de elaboración y consulta convocó a 1.000 personas de diferentes partes del Perú, 52% de las cuales fueron niños, niñas y adolescentes. Por su carácter integrador y democrático, la responsabilidad de su cumplimiento no sólo es del Estado sino también de las instituciones privadas de desarrollo, de las organizaciones de base y de cada uno de los peruanos y peruanas, ya sea como ejecutores o como vigilantes. El PNAI 2002-2010 enfoca su visión en la atención integral de las necesidades de las personas, de acuerdo con las etapas específicas del desarrollo mental y fisiológico del ser humano. Esta política social contempla cuatro grupos de objetivos relacionados con etapas del ciclo de vida: • Inicio de la vida; embarazo, parto, puerperio e infancia. • Niños y niñas de 6 a 11 años 17

Cuaderno de promoción de la salud

El PNAI incluye 90 metas. Aquí se presentan 10 de éstas, a modo de ejemplo:

Objetivos generales El PNAI 2002-2010 tiene como objetivos marco:

• Reducir la tasa de mortalidad materna de 900 a 480 casos anuales.

• Contribuir al ejercicio de los derechos y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de la ley, en un país democrático en el que se respetan los derechos humanos.

• Evitar que la tasa de mortalidad materna supere la cifra de 120 por cada 100.000 nacidos vivos en el país.

• Crear condiciones en el Estado y la sociedad civil para garantizar el desarrollo humano de todos los niños, niñas y adolescentes, así como reducir la pobreza y exclusión que les afecta a lo largo del ciclo de vida.

• Reducir la desnutrición crónica de 730.800 a 584.640 casos. • Lograr que 85% de los niños y niñas de 6 a 12 años cursen el grado escolar correspondiente a su edad. • Lograr que 80% de los adolescentes matriculados culminen la educación secundaria en edad oportuna.

Objetivos estratégicos

• Reducir en 55% la tasa de mortalidad materna de adolescentes de zonas marginales, andinas y amazónicas.

Para alcanzar las metas del plan, éstas se han dividido de acuerdo con cuatro objetivos estratégicos, tres de ellos según edad y el cuarto compuesto por un sistema de garantías para todos los niños y niñas de 0 a 17 años:

• Reducir en 50% los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH-sida en adolescentes.

• 0 a 5 años de edad: asegurarles una vida sana.

• Informar competentemente a la totalidad de adolescentes de secundaria acerca de la educación sexual y los riesgos de las ETS y el VIH-sida.

• 6 a 11 años de edad: garantizarles el acceso a una educación básica de calidad.

• Reducir a la mitad el número de adolescentes infractores.

• 12 a 17 años de edad: crear espacios de participación e iniciativa grupal.

• Consolidar para el año 2010 un sistema de justicia especializado en niños, niñas y adolescentes, y acorde con sus derechos.

Los objetivos estratégicos, a su vez, son integrados por 22 resultados esperados que van a favorecer un cambio real, concreto, en la situación de la niñez y la adolescencia.

Principios rectores Los principios rectores del PNAI 2002-2010 son los siguientes:

Algunas de las metas

1.º Igualdad de oportunidades para todos

El PNAI plantea asegurar un sistema de atención, prevención y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones vulnerables, de emergencia, de alto riesgo y de derechos vulnerados. Para esto se ha planteado metas muy específicas:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos, y además merecen un trato digno y prioritario en nuestra sociedad. No se puede permitir que algunos niños, niñas y adolescentes estén 18

Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas

expuestos a trato degradante o a explotación por su pertenencia a una clase social, a un sexo, a un grupo étnico o a una doctrina religiosa; tampoco se puede permitir que sus oportunidades sean postergadas por esas razones. El panorama de exclusión de niños, niñas y adolescentes peruanos, que en la actualidad alcanza cifras alarmantes, debe ser modificado radicalmente al terminar el primer decenio de este siglo.

4.º La familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano No se puede pensar más en abordajes que alejen a los niños, niñas y adolescentes de la familia y que traten su situación de manera aislada, como si fueran inmunes a la influencia familiar. Las acciones que se busca desarrollar para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes en el PNAI 2002-2010 buscan generar, primeramente, condiciones familiares óptimas para el desarrollo de los hijos e hijas. Las familias en general deben volver a ser el espacio privilegiado en el que los niños, niñas y adolescentes se formen, socialicen, reciban cariño, amor y respeto, y aprendan valores, conductas, conocimientos y tradiciones culturales que les sirvan para desplegar todas sus capacidades y habilidades innatas.

2.º Priorizar la niñez como sujeto de derechos y sustento del desarrollo El tipo de desarrollo que deseamos pone en el centro de los esfuerzos productivos, tecnológicos, culturales y ambientales al ser humano y especialmente a los niños, niñas y adolescentes, quienes deben ser los principales beneficiarios de todo tipo de avance o mejora macroestructural. En ese sentido, una primera condición que asume directamente el PNAI 2002-2010 es evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza y la pobreza extrema de padres a hijos e hijas. Para ello es ineludible la inversión social en la niñez y adolescencia. En este marco, debe propiciarse el acceso irrestricto a los servicios sociales básicos como educación, alimentación y salud.

Estrategias Para la puesta en marcha del PNAI 2002-2010, se propone desarrollar un conjunto de estrategias que posibilitarán el logro de los objetivos propuestos y que son, en sí mismas, requisitos para su efectiva operativización.

3.º El interés superior del niño y su derecho a participar

• Fortalecer la capacidad institucional pública.

En todas las acciones que desarrollen las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil o las familias, el interés superior deben ser los niños, las niñas y adolescentes. Esto significa que, en toda circunstancia, su bienestar estará por encima de cualquier otro interés individual o de grupo, y que su protagonismo debe hacerse objetivo.

• Impulsar la concertación y la vigilancia social de los derechos. • Focalizar las acciones en los grupos más excluidos y con necesidades específicas. Lograr las metas propuestas al 2010 en el PNAI implica que los diversos actores sociales y sectores, incluidos los gobiernos locales, cumplan el rol que se les ha asignado según sus competencias, lo cual contribuirá a que el Estado peruano alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos.

En este nivel, el de la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes, es un imperativo recogido por el PNAI 2002-2010 ir preparando a varones y mujeres capaces de plantear puntos de vista razonados y éticos, que respeten y hagan respetar sus derechos humanos, que no sólo cuestionen sino que también propongan con creatividad, y que sean empáticos y solidarios. 19