INFLUENCIA DE LA FAMILIA, ESCUELA Y BARRIO SOBRE EL BIENESTAR SUBJETIVO DE NIÑOS Y NIÑAS EN CHILE Denise Oyarzún Gómez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile [email protected] Resumen A nivel internacional, diversas investigaciones han señalado la importancia de tener en cuenta las opiniones de los niños, niñas y adolescentes para el estudio de su propio bienestar subjetivo. En la revisión de la literatura científica, se reconoce que el bienestar se ve, especialmente, afectado por los entornos más cercanos de la vida de los niños, niñas y adolescentes como la familia, escuela y/o barrio. No obstante, estos entornos no han sido suficientemente estudiados respecto de su influencia sobre el bienestar subjetivo en la infancia. La investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la familia, escuela y barrio sobre el bienestar subjetivo de niños y niñas chilenos. La muestra fue de 1392 niños y niñas entre 10 a 13 años, pertenecientes a centros educacionales urbanos de tipo municipal, particular subvencionado y pagado de las regiones Metropolitana, Valparaíso y del Biobío, que participaron en el International Survey on Children´s Well-Being [ISCWeB]. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Satisfacción con la Vida para Estudiantes (SLSS), el Índice General de Satisfacción por Ámbitos (GDSI) e ítems sobre las relaciones familiares y escolares del Cuestionario ISCWeB. Los resultados muestran que después de analizar diferentes modelos de ecuaciones estructurales en AMOS 21, el mejor ajuste lo obtuvo un modelo que reveló un Χ2= 781,528 estadísticamente significativa, un índice CFI de ,955, y un RMSEA y SRMR de ,035 ,033, respectivamente. Se concluye que la satisfacción con la escuela es el factor que tiene mayor influencia sobre el bienestar subjetivo es las relaciones escolares (,248), seguido por la satisfacción con la familia (,246), la satisfacción con el barrio (,226), las relaciones familiares (,193) y la satisfacción con la escuela (-,044), vale decir, a medida que aumenta el bienestar subjetivo disminuye la satisfacción con la escuela. Palabras clave: Bienestar subjetivo, Infancia, Modelos de Ecuaciones Estructurales, Chile

1

Introducción Las investigaciones a nivel internacional han señalado la importancia de tener en cuenta las opiniones de niños, niñas y adolescentes para el estudio de su bienestar subjetivo. Se han presentado informes utilizando indicadores objetivos y subjetivos del bienestar, al igual que la validación de escalas de satisfacción con la vida para jóvenes entre 12 y 18 años y estudios que analizan la relación entre bienestar subjetivo y variables sociodemográficas. También se han mostrado que variables sociodemográficas, factores macroeconómicos y sociales de un país tienen una menor capacidad predictiva en el bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes. Las relaciones con los miembros de la familia, los compañeros y profesores en la escuela y los vecinos del barrio o zona donde se vive, independientemente, de las diferencias culturales en los países, han mostrado una influencia en el bienestar subjetivo. Bronfenbrenner (1989) señaló que los microsistemas (por ejemplo, el hogar, la familia, la escuela, los compañeros, barrio) son contextos que influyen directamente en el desarrollo del niño. La revisión de la literatura científica muestra que estos microsistemas no han sido suficientemente estudiados respecto de su influencia sobre el bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Por ello, en el presente estudio el objetivo es determinar la influencia de la familia, escuela y barrio sobre el bienestar subjetivo de niños y niñas chilenos. Bienestar subjetivo y variables contextuales El bienestar subjetivo se refiere a las evaluaciones cognitivas y afectivas de una persona respecto de su vida, incluye el afecto positivo, afecto negativo y satisfacción con la vida (Casas, 2016; Diener et al., 2002; Diener, Suh, Lucas, & Smith, 1999). El afecto positivo, el afecto negativo y la satisfacción con la vida son constructos separables tanto desde un punto de vista empírico como conceptual, y pueden ser evaluados como componentes independientes del bienestar subjetivo, pero algunas investigaciones han mostrado que están correlacionados entre sí (Busseri & Sadava, 2011; Lucas, Diener, & Suh, 1996). Diversas investigaciones revelan la importancia de incluir variables ecológicas en el estudio del bienestar subjetivo. Gilman y Huebner (2003) apoyan la hipótesis de que es posible

2

explicar mejor la satisfacción con la vida si se incluyen indicadores de varios contextos del desarrollo de niños y niñas. Jiang, Huebner y Hills (2013) sostienen que las variables interpersonales y ambientales son los predictores más fuertes de la satisfacción con la vida de los adolescentes. Oberle et al. (2011) señalan que para impulsar el desarrollo positivo de la juventud fuera de la familia, es necesario considerar el tiempo que los jóvenes pasan con sus compañeros en la escuela y en sus comunidades. Proctor et al. (2009) sostienen que es clave no formar relaciones positivas en un solo ámbito social, sino participar en relaciones de apoyo en el hogar, la escuela, la comunidad, y en otros entornos sociales. El bienestar subjetivo de niños, niñas y adolescentes ha sido estudiado en relación a variables económicas y contextuales en diferentes países. Klocke, Clair, y Bradshaw (2014) muestran que no es la economía (PIB) o el gasto en políticas familiares, lo que fomenta el bienestar infantil en países ricos, sino más bien es el contexto cultural y el clima escolar que surgen de las características individuales los que influyen en el bienestar de niños y niñas. Un estudio comparativo de 11 países encontró que las variables económicas como el PIB, GINI y el gasto público en educación, no son factores que predicen el bienestar subjetivo de los niños y niñas en países de Europa, Asia, América del Norte, América del Sur y África. Los niños y niñas de 12 años que viven con ambos padres tienden a tener un mayor nivel de bienestar subjetivo que los de otros tipos de estructura familiar. Los factores familiares explican alrededor del 40% de la variación en el bienestar subjetivo. El ámbito de satisfacción con la familia es el que más contribuye al bienestar subjetivo en relación a la escuela y barrio que obtienen menores porcentajes de varianza explicada (Lee & Yoo, 2015). Otras investigaciones han mostrado que la relación entre padres e hijos hace una contribución significativa en el satisfacción con la vida de los jóvenes (Bedin & Sarriera, 2014; Clair, 2012; Hoyet al., 2013). En cuanto a los predictores de la satisfacción con la escuela sobre el bienestar subjetivo se encuentran, principalmente, las relaciones y actitudes positivas con los profesores (Gilman & Huebner, 2006; Jutras & Lepage, 2006; Suldo et al., 2008). En distintos estudios se ha informado tanto de altos niveles de predicción de la satisfacción con la escuela sobre la satisfacción con la vida de los adolescentes (do Santos et al., 2013; Elmore & Huebner, 2010; Huebner, 1994), y también bajos niveles de predictivos (Da Lomba, 2014; Lent et al., 2009; Negru & Baban, 2009).

3

Respecto a las variables predictoras de la satisfacción con el barrio sobre el bienestar subjetivo, se evidenció que son escasos los estudios que aborden esta relación a excepción Rodríguez et al. (2014) con niños y niñas brasileños y Wilson et al. (1997) con adolescentes estadounidenses. Se constata que el número de estudios centrados en el análisis de las influencias del barrio sobre el bienestar subjetivo es menor que las investigaciones que analizan las influencias familiares o escolares. Con el fin de comprender mejor las influencias del contexto en el bienestar subjetivo de niños y niñas, múltiples dimensiones del bienestar deben ser examinadas dentro de varios contextos geográficos. Newland et al. (2014) muestran que el poder predictivo de los factores contextuales como el hogar, la escuela, los compañeros y la calidad del barrio estuvieron relacionados con el bienestar subjetivo de los niños y niñas de una zona rural del medio oeste de los Estados Unidos. Si bien las investigaciones, recién reseñadas, han identificado la relevancia de los microsistemas familiares, escolares y barriales en el bienestar subjetivo en la infancia y adolescencia, mirando en su conjunto esta línea de estudio, aún es emergente y cuenta con escasas publicaciones. Estos estudios no consideran aún pruebas empíricas con niños y niñas en una gama amplia de países diversos, en particular, países en vías de desarrollo. Método Participantes Los datos de esta publicación provienen de la base de datos de la primera recogida del Children’s

Worlds:

International

Survey

of

Children’s

Well-Being

(ISCWeB),

(www.isciweb.org) en Chile. Los valores perdidos fueron imputados por regresión en el software SPSS v21 (Byrne, 2012). Los participantes fueron 1392 estudiantes chilenos, 755 hombres y 637 mujeres, cuyas edades fluctuaron entre los 10 y 13 años, con una edad promedio de 11,5 años (DE= 1,15), provenientes de la región del Biobío (n= 560), Valparaíso (n= 435) y Metropolitana (n= 379). La distribución por sexo, edad y región se presenta en la Tabla 1.

4

Tabla 1. Descripción de la muestra (N= 1392) Variables

N

%

Mujer

637

45,8

Hombre

755

54,2

10 años

423

30,4

11 años

200

14,4

12 años

446

30

13 años

323

23,2

Valparaíso

435

32,5

Biobío

560

40,2

Metropolitana

379

27,3

Sexo

Edad

Región

Instrumentos Escala de Satisfacción con la Vida para Estudiantes (Students’ Life Satisfaction Scale SLSS): Esta escala mide la satisfacción global con la vida de niños, niñas y adolescentes entre 8 y 18 años. La SLSS consta de 7 ítems con 5 opciones de respuesta donde 1= Muy en desacuerdo y 5= Muy de acuerdo (Huebner et al., 2003). En este estudio se utilizó una versión de la SLSS de 4 y 5 ítems con una adecuada fiabilidad probada en otras investigaciones (Ben-Arieh & Shimon, 2014, Rees, Bradshaw, Goswami, & Keung, 2010). Índice Global de Satisfacción por Ámbitos (General Domain Satisfaction Index – GDSI): Medida elaborada por Casas, Bello, González, y Aligue (2013) que incluye 18 ítems de la satisfacción de niños y niñas con aspectos específicos de su vida y 8 ítems del Personal WellBeing Index (PWI). Los 26 ítems se agrupan en 8 ámbitos de satisfacción con la familia y hogar, cosas materiales, relaciones interpersonales, barrio o zona donde vives, salud, organización del tiempo, escuela o colegio y satisfacción personal. La escala de respuesta de 11 puntos fue de

5

0=Totalmente insatisfecho a 10=Totalmente satisfecho. En este estudio se utilizaron preguntas de los ámbitos de satisfacción con la familia y hogar, escuela y barrio. Cuestionario ISCWeB: Se estructura en 10 partes que preguntan a niños y niñas sus datos sociodemográficos, del hogar y las personas con que viven, dinero y cosas materiales, amigos y otras personas, zona donde vive o barrio, escuela, entre otras. En estas 10 partes se presentan preguntas con escalas de respuesta - de satisfacción, de acuerdo, y de frecuencia - (Dinisman & Rees, 2014). En este estudio se utilizaron preguntas sobre las relaciones familiares y escolares en una escala de acuerdo. Procedimiento Para producción de datos en ISCWeB Chile utilizó un consentimiento activo de estudiantes, directores y asociaciones de padres en cada escuela y un consentimiento pasivo de los padres mediante el envío de una carta indicando que podían retirar a sus hijos de la investigación, si así lo deseaban. Se cumplieron los protocolos éticos que orientan la investigación científica nacional (Lira, 2008). La administración del instrumento se hizo grupalmente en el aula y con la presencia de un investigador y un profesor para clarificar preguntas de los estudiantes. Resultados Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos como la fiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio para determinar la validez de constructo. La consistencia interna de la SLSS se analizó para las dos versiones, obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach de ,74 para SLSS5 y ,80 para SLSS4 lo que resulta aceptable. En el análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación VARIMAX, los ítems del GDSI y del Cuestionario ISCWeB fueron agrupados en cinco componentes que explican un 57,54% de la varianza (KMO= ,88; test de esfericidad de Bartlett p < ,005). Se optó por la extracción de factores a través de autovalores superiores a 1 (Criterio de Kaiser). En la Tabla 2 se observa la carga de cada ítem al componente.

6

Tabla 2. Matriz de componentes rotadosa Componente 1 Mis padres me escuchan y me tienen en cuenta

,801

Me siento seguro/a en casa

,712

Lo pasamos bien todos juntos en mi familia

,701

Tengo un lugar tranquilo para estudiar en casa

,651

2

Mis profesores me tratan bien

,816

Mis profesores me escuchan y me tienen en cuenta

,780

Me gusta ir al colegio o liceo

,661

Me siento seguro en el colegio o liceo

,604

3

Satisfacción con: Los espacios al aire libre usar en tu barrio

,756

Satisfacción con: El barrio donde vives en general

,740

Me siento seguro cuando camino por las calles del barrio donde vivo

,707

Satisfacción con: Las personas que viven en tu barrio

,649

En el barrio donde vivo hay suficientes espacios para jugar y

,579

4

5

divertirme Satisfacción con: Las personas de toda tu familia

,779

Satisfacción con: Las personas que viven contigo en casa

,777

Satisfacción con: Tu vida familiar

,776

Satisfacción con: La casa donde vives

,684

Satisfacción con: Tu experiencia en el colegio o liceo

,729

Satisfacción con: Tus notas en el colegio o liceo

,678

Satisfacción con: Los otros niños y niñas de tu clase

,663

Satisfacción con: El colegio o liceo al que vas

,482

,544

a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones. La validez de la estructura factorial de los datos de la muestra chilena, se comprobó con modelos de análisis factorial confirmatorio (AFC) de las dos versiones de la SLSS utilizando el módulo AMOS de SPSS v21 para modelos de ecuaciones estructurales (MEE). Se utilizó la

7

estimación de máxima verosimilitud (ML). El cálculo de los errores estándar se realizó con el método bootstrap, ya que los datos mostraron curtosis multivariada superior a la deseable. Los modelos de ecuaciones estructurales fueron evaluados con índices de ajuste como Chi-Square (χ2, Kaplan, 2008); grados de libertad (df) en la distribución Chi-Square, se conjuga determinada cantidad de variables aleatorias independientes entre sí, con límites de probabilidad delimitados por estos grados de libertad, atribuibles a las variables analizadas; Comparative Fit Index (CFI; Bentler, 1990) mayor de ,90 e idealmente mayor de ,95 (Hu & Bentler, 1999); Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) y Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) cuyos valores son aceptables cuando son iguales o menores entre ,05 y ,08 así como intervalos de confianza (I.C.) menores a ,08 (Byrne, 2012). En la Tabla 3 se observa que el AFC de la SLSS5 mostró mejores indicadores de ajuste que la SLSS4, confirmándose la estructura monofactorial de la escala de satisfacción con la vida. Con modelos de ecuaciones estructurales (MEE) se puso a prueba el modelo teórico que explica las relaciones entre la familia, escuela, barrio y el bienestar subjetivo medido. En la Tabla 3, se presentan los modelos y sus indicadores de ajuste estadístico. El modelo 2 mostró el mejor ajuste con una Χ2= 781,528 estadísticamente significativa, un índice CFI de ,955, y un RMSEA y SRMR de ,035 ,033, respectivamente. Tabla 3. Índices de bondad de ajuste del AFC y MEE Modelo

Χ2

gl

p

CFI

RMSEA (I.C.)

AFC SLSS4

31,867

2

,000

,983

,104

(,074

SRMR - ,022

,013) AFC SLSS5

32,922

5

,000

,985

,063

(,044 - ,019

,085) Modelo 1 5 factores + SLSS4 750,397

260 ,000

,955

,037

(,034

- ,033

(,033

- ,033

,040) Modelo 2 5 factores + SLSS5 781,528

284 ,000

,955

,035 ,038)

8

Figura 1. Modelo de 5 factores que influencian el bienestar subjetivo En la Figura 1, se observa que en el modelo de ecuaciones estructurales los ítems fueron buenos indicadores de sus factores con cargas que oscilaban entre , entre ,762 - 621 para la satisfacción con la familia, entre ,732 y ,635 en relaciones familiares, entre ,702 y ,475 en satisfacción con la escuela, entre ,779 y 564 en relaciones escolares y entre ,753 y ,450 en satisfacción con el barrio. El factor que ejerce mayor influencia sobre el bienestar subjetivo es las relaciones escolares (,248), seguido por la satisfacción con la familia (,246), la satisfacción con el barrio (,226), las relaciones familiares (,193) y la satisfacción con la escuela (-,044), vale decir, a medida que aumenta el bienestar subjetivo disminuye la satisfacción con la escuela. En la Tabla 4 se presentan los parámetros estimados de cada ítem a los factores del MEE, incluyendo los intervalos de confianza superior e inferior con estimación boostrap para toda la muestra. Todos los parámetros son significativos en el modelo propuesto.

9

Tabla 4. MEE con cargas restringidas y estimaciones estandarizadas Bootstrap ML. Intervalo de confianza del 95% Muestras: 500

Estimate

Lower

Upper

p

,246

,145

,352

,003

,193

,063

,301

,009

SLSS5