M Ó D U L O 4 • GUERRA CIVIL: LA MEMORIA

PABLO NERUDA (1904-73) TEXTO 1

Oda a la cascada (1956) de Nuevas odas elementales Con España en el corazón (pp. 147-8 del volumen) has podido conocer al Neruda conmovido por la Guerra Civil española y el asesinato de García Lorca, y al intelectual que se comprometió concretamente en la ayuda a los exiliados españoles. En el Perfil del autor (p. 149) has encontrado información sobre su vasta producción poética que discurre por lírica amorosa, poemas surrealistas y obras dedicadas a Latinoamérica. Después de esta última etapa, cuyo resultado es el intenso Canto general (1950), Neruda busca un nuevo lenguaje poético y compone Odas elementales (1954) y Nuevas odas elementales (1956), dos colecciones de poemas en los que expresa su gran amor por la naturaleza y elogia cosas tan sencillas y cotidianas como el vino, la alcachofa, la papa, el tomate o la cebolla. Las Odas no dejan de sorprender por su esencialidad, la pureza de sus versos brevísimos, su ritmo fluido y sus imágenes inéditas y nítidas de las cosas. Las Odas más logradas quizás sean las de la segunda colección (a la que pertenece Oda a la cascada), en la cual los objetos son ‘humanizados’. El texto que vas a leer es un ejemplo de ello.

1

Antes de leer, busca en el diccionario monolingüe el significado de ‘oda’ y apúntalo a continuación. Oda:

..................................................................................................................................................................................................................................................

Oda a la cascada

5

10

15

1.

34

De pronto1, un día me levanté temprano y te di una cascada. De todo lo que existe sobre la tierra, piedras, edificios, claveles2, de todo lo que vuela en el aire, nubes, pájaros, de todo lo que existe

De pronto, De repente.

2.

claveles, flores olorosas con dientes en el borde (= garofani).

PABLO NERUDA

20

25

30

35

40

45

50

55

bajo la tierra, minerales, muertos, no hay nada tan fugitivo, nada que cante como una cascada. Ahí la tienes: ruge como leona blanca, brilla como la flor de fósforo3, sueña con cada uno de tus sueños, canta en mi canto dándome pasajera platería4. Pero trabaja y mueve la rueda de un molino y no sólo es herido crisantemo5, sino realizadora de la harina, madre del pan que comes cada día. Nunca te pesará lo que te he dado porque siempre fue tuyo lo que te di, la flor o la madera, la palabra o el muro que sostienen todo el amor errante que reposa ardiendo en nuestras manos, pero de todo cuanto te di,

3. flor de fósforo, luz que emite el fósforo al quemarse. 4. platería, arte de labrar la plata, joyería; aquí, imagen de ‘alegría’.

5. herido crisantemo, las gotas de la cascada como hermosos pétalos de crisantemos se hieren al caer de la pendiente.

35

M Ó D U L O 4 • GUERRA CIVIL: LA MEMORIA

60

65

70

75

te doy, te entrego, será esta secreta voz del agua la que un día dirá en su idioma cuanto tú y yo callamos, contará nuestros besos a la tierra, a la harina, seguirá moliendo6 trigo, noche, silencio, palabras, cuentos, canto. Losada, Buenos Aires, 1964

Para apreciar la musicalidad de la oda podemos empezar enfocando los recursos estilísticos basados en el sonido y en la repetición de palabras.

2

Revisa el texto e indica ejemplos de aliteración anáfora

...................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

paralelismo

................................................................................................................................................................................................................................

Si observamos la oda en su conjunto, vemos tres largas agrupaciones de versos libres y de longitud diferente. Las estudiamos una por una. La primera se abre con un anuncio repentino (versos 1-3): el poeta decide regalarle una cascada a su amada. ¿Por qué un regalo tan insólito como una cascada? Todos los versos siguientes representan la respuesta a esta pregunta.

3

¿Cuál es la oración principal de los versos 4-22? Descúbrela y tendrás la respuesta a la pregunta anterior. ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

La segunda agrupación (versos 23-44) está dividida en dos unidades: la primera (vv. 23-33) ensalza el valor estético de la cascada; la segunda (vv. 34-44) subraya su utilidad para el ser humano. 6.

36

moliendo, romper una cosa reduciéndola a partes muy pequeñas (= macinando).

PABLO NERUDA

4

Asocia los versos con las figuras retóricas y la correspondiente interpretación en la tabla siguiente.

versos

figuras retóricas

interpretación

1. «ruge como leona blanca»

a. metáfora

A. elogia la belleza de la cascada.

2. «brilla como la flor de fósforo»

b. personificación

B. expresa el placer que le

3. «dándome pasajera platería»

c. símil

4. «no sólo es herido crisantemo» 5. «trabaja y mueve la rueda de un molino... realizadora de la harina, madre del pan que

proporciona al poeta. C. humaniza la cascada como un ser beneficioso para el hombre. D. elogia la fuerza y la energía de la cascada.

comes cada día»

En la tercera parte (versos 45-75) la cascada asume un valor absoluto ya que se transfigura en motor de vida, de emociones, de palabras de amor sin fin. Es el momento en el que la pasión por la naturaleza se mezcla con el sentimiento por la mujer amada.

5

¿Qué hará en el futuro el agua de la cascada para el poeta? ¿En qué versos sigue siendo humanizada? ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

Una constante notable de las Odas y Nuevas odas elementales es la enumeración como procedimiento para crear imágenes expresivas, sintéticas e inmediatas para el lector.

6

¿Dónde encuentras enumeraciones en el texto? ¿Crees que estas sucesiones de palabras aisladas son un instrumento poético eficaz? Razona tu respuesta. ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

7

Si has estudiado Baladilla de los tres ríos de Federico García Lorca (p. 51), compara el símbolo del agua en Granada con el agua de la cascada de Neruda. ¿Tienen el mismo significado? ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

37

M Ó D U L O 4 • GUERRA CIVIL: LA MEMORIA

TEXTO 2

Confieso que he vivido (póstumo 1974) Confieso que he vivido reúne las memorias de Pablo Neruda. La potencia de las imágenes, la precisión léxica y las anécdotas jugosas le dan al libro un aire novelesco. El texto que vas a leer corresponde a la primera parte, donde el poeta chileno cuenta su infancia en la provincia, marcada por la lluvia y el frío. El relato de su vida prosigue con sus encuentros, sus viajes, su compromiso con la historia, sus mujeres. Se concluye tres días después del 11 de septiembre de 1973, cuando una dictadura sanguinaria se instala en el país. El poeta muere pocos días más tarde y la obra se publica póstuma.

1

Desde el título el autor nos dice Confieso que he vivido, ¿qué sentido puede tener?

2

¿Cómo crees que es la vida de un poeta? ¿Qué hace durante el día? ¿De qué vive? ¿Qué relación tiene con las personas? ¿Para quién escribe?

3

¿Qué es la poesía? ¿Inspiración? ¿Maldición? ¿Conoces la idea de la poesía en algún autor?

Ahora vamos a conocer el recuerdo de la primera experiencia poética de Pablo Neruda.

Confieso que he vivido MI PRIMER POEMA Muchas veces me han preguntado cuándo escribí mi primer poema, cuándo nació en mí la poesía. Trataré de recordarlo. Muy atrás en mi infancia y habiendo apenas aprendido a escribir, sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas1, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario2. Las puse en limpio3 en un papel, preso de una ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y de tristeza. Era un poema dedicado a mi madre, es decir, a la que conocí por tal, a la angelical madrastra cuya suave sombra protegió toda mi infancia4. Completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres. Ellos estaban en el comedor, sumergidos en una de esas conversaciones en voz baja que dividen más que un río el mundo de los niños y el de los adultos. Les alargué5 el papel con las líneas, tembloroso aún con la primera visita de la inspiración. Mi padre, distraídamente, lo tomó en sus manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo devolvió, diciéndome: — ¿De dónde lo copiaste? Y siguió conversando en voz baja con mi madre de sus importantes y remotos asuntos6. Me parece recordar que así nació mi primer poema y que así recibí la primera muestra distraída de la crítica literaria. 1. 2. 3. 4.

38

semirrimadas, casi rimadas. lenguaje diario, lenguaje cotidiano. en limpio = in bella copia. mi infancia, la madre de Pablo Neruda falleció después del

parto. Lo crió su madrastra, una mujer a la que Pablo Neruda llamaba con inmenso afecto mamadre (mamá + madre). 5. alargué, pasé. 6. asuntos, temas.

PABLO NERUDA

Mientras tanto avanzaba en el mundo del conocimiento, en el desordenado río7 de los libros como un navegante solitario. Mi avidez de lectura no descansaba de día ni de noche. (...) Como un avestruz8, yo tragaba9 sin discriminar. Por ese tiempo llegó a Temuco10 una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo. Era la nueva directora del liceo de niñas. Venía de nuestra ciudad austral, de las nieves de Magallanes11. Se llamaba Gabriela Mistral12. Yo la miraba pasar por las calles de mi pueblo con sus ropones talares13, y le tenía miedo. Pero, cuando me llevaron a visitarla, la encontré buenamoza14. En su rostro tostado15 en que la sangre india predominaba como en un bello cántaro16 araucano17, sus dientes blanquísimos se mostraban en una sonrisa plena y generosa que iluminaba la habitación. Yo era demasiado joven para ser su amigo, y demasiado tímido y ensimismado18. La vi muy pocas veces. Lo bastante para que cada vez saliera con algunos libros que me regalaba. Eran siempre novelas rusas que ella consideraba como lo más extraordinario de la literatura mundial. Puedo decir que Gabriela me embarcó en esa seria y terrible visión de los novelistas rusos y que Tolstoi19, Dostoievski20, Chejov21, entraron en mi más profunda predilección. Siguen acompañándome. Pablo Neruda, Mi primer poema de Confieso que he vivido, © Fundación Pablo Neruda, 2010

4

Para el autor, ¿de dónde viene la poesía? ¿Qué es? Localiza en el texto las frases que mencionan el tema y deduce la respuesta.

5

Encuentra las palabras que usa Neruda para describir sus sentimientos cuando entra en contacto con la poesía. Explícalas.

6

De Mi primer poema podemos inferir un recorrido en su incipiente ‘desarrollo’ poético. ¿Cuáles son las fases y quiénes lo acompañan? ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................

La influencia de Neruda en la literatura de los países latinoamericanos es enorme, revoluciona el lenguaje poético, lo independiza. Y todo lo que vendrá después, siempre pasa por él, para continuarlo o destruirlo, como sucede con las nuevas corrientes. De las distintas etapas de su producción poética ya has conocido dos: los inicios del 7. río, en sentido figurado ‘gran abundancia’. 8. avestruz = struzzo. 9. tragaba = divoravo. 10. Temuco, ciudad del sur de Chile donde vivió Pablo Neruda. 11. Magallanes, Mistral aceptó el nuevo encargo en Temuco después de dirigir su primer liceo en Punta Arenas, ciudad del extremo sur chileno ubicada a orillas del Estrecho de Magallanes. 12. Gabriela Mistral (1889-1957), poetisa, diplomática y pedagoga chilena ganadora del Premio Nobel de Literatura. 13. ropones talares, ropa grande que llega hasta los talones. 14. buenamoza, guapa. 15. rostro tostado, cara de piel morena. 16. cántaro, recipiente grande con la boca pequeña y el cuerpo ancho (= anfora).

17. araucano, de los indígenas que vivían en las zonas hoy ocupadas por parte del sur de Chile y Argentina. 18. ensimismado = riservato, chiuso in me stesso. 19. León Tolstoi (1828-1910), novelista ruso considerado uno de los más importantes de la literatura occidental. Algunas de sus obras más famosas son Anna Karénina, Guerra y paz y La muerte de Iván Ilich. 20. Fiódor Dostoievski (1821-1881), fundamental escritor ruso, de gran influencia en la literatura universal. Entre sus obras más importantes se cuentan Crimen y castigo, El idiota y Los hermanos Karamázov. 21. Antón Chejov (1860-1904), médico, escritor y dramaturgo ruso, maestro a nivel mundial del relato corto.

39

M Ó D U L O 4 • GUERRA CIVIL: LA MEMORIA

compromiso político y la búsqueda del lenguaje propio con España en el corazón y su regreso a lo cotidiano con Nuevas odas elementares. En Mi primer poema has descubierto su idea de la poesía, una constante en toda su obra. Para Neruda, el poeta es un ser privilegiado y predestinado, diferente del ‘hombre común’. Cree firmemente en el poder de la poesía y se compromete, en sus versos y también en sus acciones. Y la gente le responde. Mira estas fotos.

Estamos en 1972, el presidente democrático Salvador Allende lucha contra un embargo promovido por Estados Unidos para presionar su gobierno socialista. Neruda también colabora desde su puesto de embajador, cuando vuelve a Chile la gente lo espera llenando el Estadio Nacional.

7

¿Encuentras usual que un poeta sea seguido por miles de personas? Piensa en tu país, ¿quiénes logran llenar estadios? ¿Las personas se reúnen? ¿O miran la televisión? ¿Y en la televisión hay poetas?

Ahora que conoces un poco mejor al poeta, que has leído y entendido Mi primer poema, tienes que saber que habrías podido ir a la cárcel. Confieso que he vivido fue uno de los libros prohibidos en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989). El gobierno militar suspendió la constitución, ilegalizó los partidos políticos y persiguió brutalmente a sus opositores. Al sistema económico de tipo neoliberal se unió un riguroso control sobre el mundo de las ideas. Vigilaba y castigaba con cárcel, tortura, secuestro, asesinato, exilio.

8

¿Qué diría Confieso que he vivido de tan ‘peligroso’ para el régimen? Tú, ¿osarías leer un libro prohibido a costa de arriesgar tu vida?

Confieso que he vivido circuló clandestinamente en Chile y en el resto de los países bajo dictaduras de tipo fascista. Las personas lo leían a escondidas. Lo hacían porque era una forma de resistir a la mentira y a la injusticia. La versión oficial callaba acontecimientos que las páginas de Neruda revelaban, por ejemplo lo sucedido el 11 de septiembre de 1973. Lo que se contaba en Confieso que he vivido no era sólo la vida del poeta, sino la historia, la memoria colectiva que el gobierno de facto quería cancelar.

40