P R E N S A I N D E P E N D I E N T E P O R L A C A L I D A D D E V I D A

62 Los cambios en el IOMA generan dudas entre los profesionales /Página 3 2 da . Q u in c e na d e F e br er o de 2001 24 páginas P R E N S A Comen...
7 downloads 7 Views 2MB Size
62

Los cambios en el IOMA generan dudas entre los profesionales /Página 3 2 da . Q u in c e na d e F e br er o de 2001 24 páginas

P R E N S A

Comenzaron las mega-alianzas de obras sociales /P. 4

CONSULTOR I N D E P E N D I E N T E

P O R

L A

C A L I D A D

Año X Nº 262 Fundado el 5 de octubre de 1990

D E

V I D A

EDICION PARA ARG ENTINA - BOLIVIA - BRASIL - CHILE - PARAGU AY - U RUGU AY

¿Son eficaces los controles a los alimentos que llegan al consumidor? A raíz de la preocupación mundial en torno a la enfermedad denominada “mal de la vaca loca”, profesionales en control de alimentos manifiestan inquietud sobre la calidad y eficiencia en la cadena de vigilancia en Argentina. En tanto, la ANMAT asegura que no hay riesgo con sangre, hemoderivados o medicamentos. /Páginas 7 y 17

Genoma humano: entre la esperanza y la cautela El PVC, altamente tóxico, es utilizado en los insumos para el cuidado de la salud

/Pág. 16

Un completo informe.

/Páginas 14 y 15

Colegio de Corrientes en defensa de los médicos del Hospital Vidal

/Página 18

CON SULTOR DE SALUD DIGITAL: WWW.CONSULTORDESALU D.COM.AR

PAG I N A 2

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

CONSULTOR

PR E NS A I ND EP END I EN TE POR LA CA LI DA D D E V I DA

PUBLICACION DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD

www.consultordesalud.com.ar E-mail: [email protected] CONSEJO EDITORIAL Presidente: Dr. Juan Carlos Climent - Socio Fundador Vicepresidente: Dr. Carlos Bacigalup Vértiz - Socio Fundador Miembro Honorario: Farm. Julio César Lissa (†) Consultores Científicos: Prof.Dr. Santiago Besuschio Dr. Norberto Cabutti Dr. Pablo Marinucci - Socio Fundador Dr. Omar Molina Ferrer - Socio Fundador Dra.Marta Ortiz Dr. Antonio Sánchez Dr. Aldo Rubén Arteaga Director Periodístico: Dr. Juan Carlos Climent Producción Periodística: Claudio Rodríguez Susana González Jorge Garmendia

La Comisión Interinstitucional para la Calidad de la Atención Médica (CIDCAM) define su plan de trabajo para el 2001 a Comisión Directiva de la CIDCAM aprobó, en su Reunión Ordinaria del día Jueves 8 de Febrero, un ambicioso plan de trabajo destinado a su consolidación definitiva así como a la cooperación con las instituciones prestadoras de atención médica en su desarrollo para la calidad. En lo que hace a la consolidación de la CIDCAM se realizará una actividad de reordenamiento científico-técnico con el fin de permi-

L

CONSULTOR ha sido declarado de interés legislativo por: • La Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos • La Honorable Cámara de Diputados de Tucumán • La Honorable Cámara de Diputados de Bs.As. • La Honorable Cámara de Diputados de Salta • De interés provincial por la Honorable Cámara de Senadores de Bs.As. Premio ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) por la Lucha contra la Drogadicción y la prédica en favor de la Calidad de Vida. Año 1992 Premio Liga Pro Comportamiento Humano.Año 1995 Premio Bigote de Plata por los derechos del niño y el adolescente. Año 1994 Premio APTA/Rizzuto 1996 (Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina) por la mejor labor en la categoría Periódicos Especializados y Técnicos. Premio Reconocimiento a la Lactancia Materna. Año 1997

La Comisión Directiva de la CIDCAM

tir un adecuado intercambio de información y experiencias con otros organismos similares nacionales e internacionales. Para tal fin y en cooperación con el Centro de Documentación Espe-

cializada del Centro INUS de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP se desarrollará una base de información científica sobre calidad de atención. Las actividades relacionadas con la cooperación a instituciones están centradas fundamentalmente en la difusión y asesoría para iniciar procesos de Autoevaluación Institucional. Dentro de este marco se espera contar a corto plazo con un Manual Operativo para la Guía de Autoevaluación así como con las Bases de análisis de la información. Estos dos instrumentos operativos, que estarán a disposición de los establecimientos junto con la Guía para la Autoevaluación, permitirá la ejecución ordenada de esta actividad. El plan de trabajo incluye además, para el primer semestre, actividades concretas de autoevaluación a ser apoyadas en por lo menos cuatro establecimientos públicos y otros veinte privados, los que se ampliarán en la medida de los requerimientos de otros establecimientos. Las mismas se transformarán así en las primeras experiencias nacionales de procesos de

Autoevaluación realizados de manera conjunta y en colaboración con una entidad de características de la CIDCAM y su valiosa documentación podrá ser transmitida a otros establecimientos que así lo soliciten. En lo que hace a la difusión de las actividades se han programado reuniones en el interior de la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires en donde se presentarán las experiencias en desarrollo. También la CIDCAM estará presente en la próxima reunión de la ISQUA a realizarse en Buenos Aires coordinando un taller destinado a analizar las experiencias de Autoevaluación para la Calidad. Finalmente se extenderá la información a todos los interesados en la Calidad de la Atención Médica a través de un Boletín trimestral de circulación gratuita en donde se difundirá de manera amplia las actividades de la CIDCAM así como temas técnicos de interés. Para poner en marcha este ambicioso plan de trabajo es de hacer notar que la CIDCAM cuenta con el apoyo de las entidades representativas que la conforman así como del Centro INUS de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNLP, la colaboración especial del IOMA y el aval del Ministerio Provincial de Salud. La Secretaría Técnica de la CIDCAM funciona en la sede del Centro INUS teléfono (0221) 423-5755 y su e-mail es [email protected]

Premio “Mejoramiento de la Calidad” entregado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) Año 1999 Premio “Fundación Manantiales” Año 2000 Editado en Buenos Aires,República Argentina, por Equipos Argentinos de Salud S.A. Registro de la propiedad intelectual 180.869. DISTRIBUCION ARGENTINA Y EXTERIOR: Equipos Argentinos de Salud S.A. REDACCION, ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD Bernardo de Irigoyen 146,3er. piso “A”. Capital Federal.(1072) Tels.:4342-6967 y 4334- 0200. Telefax:4342-6793. CONSULTOR DE SALUD es miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). PROPIETARIO Equipos Argentinos de Salud S.A. Bernardo de Irigoyen 146,3er. piso “A”. Capital Federal.(1072) Tels.:4342-6967 y 4334- 0200. Telefax:4342-6793.

La Red de Clínicas y Sanatorios Bonaerenses Categorizada, busca en la eficiencia y acreditación la excelencia del Sistema a favor de la población

Valor de referencia:$2 Suscripción semestral (c/correo incluido) $33 Suscripción anual (c/correo incluido) $60 - Valores para la República Argentina -

Las notas firmadas, y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones,no necesariamente reflejan la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos está permitida, sólo con la autorización expresa,con excepción de los medios de prensa, siempre que se mencione la fuente. Caso contrario, Equipos Argentinos de Salud S.A. se reserva el derecho de accionar legalmente. Equipos Argentinos de Salud S.A. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad.La calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. Printed in Argentina.

Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos Privados de la Provincia de Buenos Aires

Av. 7 Nº 532 (1900) LA PLATA – Tel.: (0221) 425-9100/9050 – Líneas Rotativas

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

PAG I N A 3

ENTREVISTA CON EL TITULAR DE LA AGREMIACION MEDICA PLATENSE, DOCTOR ERNESTO FRACHIA. EL INTERROGANTE ESTA PLANTEADO EN SI LOS COSTOS DE LOS SERVICIOS ESTARAN POR ENCIMA DE LA CAPITA PAUTADA.

Los cambios en el IOMA generan dudas J O R G E

G A R M E N D I A

os cambios que introducirá el IOMA en su sistema prestacional a lo largo de este año, cuyas principales características estarán dadas por la instrumentación de una capita fija e integral del orden de los 35 pesos, de un convenio único con la totalidad de los actuales prestadores de la entidad y de programas de prevención, promoción y rehabilitación, generan algunas dudas entre los profesionales de las distintas disciplinas que prestan servicios en la obra social de la provincia de Buenos Aires. Las mismas están dadas por los costos que podrían tener los nuevos servicios, que en principio estarían bastante por encima del valor de la capita pautada. Esa situación, si bien condiciona el accionar de todo el sector prestador ligado al IOMA, constituye una fuerte barrera para el normal desarrollo del trabajo de los médicos, profesionales que deberán adecuarse a las nuevas exigencias de la entidad provincial “Pensamos que el IOMAva a brindar una cobertura integral a través de una capita integradora entre todos los prestadores tendiente a brindar una mayor cobertura a los afiliados y utilizando su satisfacción como variable del sistema”, aseguró el doctor Ernesto Frachia, quien ocupa la titularidad de la Agremiación Médica Platense (AMP) desde el pasado 10 de noviembre. “Entre los cambios, se eva-

L

lúa la eliminación del bono de 50 pesos para internación para garantizar la accesibilidad de todos los beneficiarios al sistema”, agregó. En relación a los honorarios médicos, según el doctor Frachia, el IOMA“va a continuar con el mismo régimen respetando la categorización”. “Pero lo más importante, es que se respeta la libre elección de médicos, sanatorios y del resto de los prestadores, algo que hace que la entidad provincial, en parte, se aleje del modelo propuesto a través de la desregulación de las obras sociales”, subrayó el prestigioso cardiólogo platense. “Esto es importante, porque incluye a todos los prestadores actuales de la obra social bonaerense”, remarcó. En los próximos días, cuando concluyan una serie de charlas políticas y técnicas que los prestadores están llevando a cabo con las autoridades del IOMA, quedará definido el nuevo nomenclador que establecerá las pautas de atención. “Pero lo más importante es que vamos a definir la valorización, en dinero, de ese nomenclador, que hasta ahora es sólo general”, aclaró el titular de la AMP. La nueva propuesta del IOMAno alterará el actual sistema de libre elección, lo que marca que los profesionales que presten servicios para la obra social bonaerense, que con 1,3 millones de beneficiarios es la segunda más grande de todo el país detrás del PAMI., seguirán facturando su trabajo a través de las entidades que los nuclean.

En relación al valor de la futura capita, el doctor Frachia aclaró que “el IOMAhabla de una capita integradora de 36 pesos que excluye los servicios de farmacia, que tienen una capita aparte del orden de los 6,50 pesos por beneficiario”, y dijo que “habrá que analizar si estos valores representan una tendencia a la baja o si van a permitir brindar un buen servicio de salud”. Un problema que inquieta a los prestadores más allá del valor de las capitas es la actualización de los padrones de beneficiarios del IOMA, un tema que la entidad aún tiene pendiente. “Esto es fundamental, porque a partir de ahora los pagos van a ser capitados y no por cartera fija, es decir que los valores de una capita van a ser multiplicados por el número de las mismas, y si no se tiene un registro actualizado del número de afiliados se pueden producir desfasajes, ya sea a favor o en contra de la entidad”, consideró el flamante presidente de la AMP. “El IOMAñañadió- promete que va a manejar la actualización de los padrones en forma ordenada, pero los prestadores somos cautos, porque seguimos observando algunas diferencias entre los registros reales y algunos Círculos de Médicos que cobran por el sistema capitado y no de cartera fija”. Para evitar estos desfasajes, el IOMAha encarado un estudio y una evaluación sobre el consumo de estos pacientes. De esta forma, espera garantizar su responsabilidad en estos casos. Por otra parte, dentro del nuevo esquema, es

necesario prever si el IOMAva a seguir ampliando su padrón de afiliados voluntarios, algo que podría hacer crecer sensiblemente su número de beneficiarios. “La afiliación voluntaria todavía no está desarrollada en su plenitud, pero la intención de la obra social, si a través de este nuevo modelo logra la satisfacción de sus usuarios, es ampliarla con fuerza”, explicó el dirigente médico-gremial de La Plata. Aunque las autoridades de la obra social bonaerense confían en las bondades del nuevo modelo, el sector prestador se maneja con más cautela y advierte los inconvenientes que podría traer aparejados la formación de dos o más redes prestacionales para una misma región. “Esto alteraría bastante la situación actual, porque la Agremiación Médica junto con ACLIBA y FECLIBA Distrito 1 constituyen una red por sí mismas, y la posibilidad de que exista otra red en la región llevaría a una compulsa y licitación de precios que todos sabemos que hará bajar el valor de las capitas y también disminuir la calidad de los servicios”, advirtió el doctor Frachia. “De todas formas es importante tener en cuenta que tanto para los médicos como para los afiliados el IOMAdefiende la libre elección”, puntualizó el titular de la AMP, quien por último destacó que “esto sería completo si se mantiene el respeto por la categorización de los profesionales, algo que lleva a mejorar la calidad de la atención”.

La reestructuración del modelo prestacional del IOMA según la visión de los bioquímicos bonaerenses El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) presentó el nuevo modelo prestacional que se implementaría a partir de marzo. La propuesta contiene profundos cambios. Enero y Febrero se destinan a recibir sugerencias de los prestadores al programa preliminar. Amplían cobertura. El eje principal pasa por la prevención. Se mantiene el principio de la libre elección de los prestadores por parte del afiliado. Habría una cápita integrada con valores menores a lo que gasta el IOMAen el presente El 27 de Diciembre próximo-pasado, el IOMA presentó ante sus prestadores históricos, entre quienes se encontraban el presidente y vicepresidente Dres. Norberto Cabutti y Luis García, respectivamente, representando a la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As., el nuevo modelo prestacional mediante un Documento Preliminar que está sujeto a las sugerencias que los prestadores consideren oportunas. La Obra Social más grande de la Provincia de Buenos Aires que a través del Decreto 2542/57 se crea en carácter de organismo descentralizado y posee actualmente un universo de afiliados cercano al millón trecientos cincuenta mil afiliados, presenta un programa con modificaciones sustanciales. El Director del Organismo Dr. Julio Municoy, al presentar la propuesta expresó que por vez primera, cerró el ejercicio “sin déficit , y sin que el Tesoro de la provincia tenga que poner dinero extra”. Adelantando que se estaría pagando las deudas pendientes a los prestadores médicos, odontólogos y a las clínicas. Asu vez manifestó que el Instituto a su cargo no tiene previsto adherirse al decreto 446, del Poder Ejecutivo Nacional, de desregulación de Obras Sociales. El énfasis especial del programa está puesto en programas preventivos, de promoción y rehabilitación de la salud. El desarrollo de la propuesta se haría en dos etapas, la primera estará referida al modelo asistencial, y la segunda al modelo contractual. Se pone el acento en la calidad de la prestación y el convenio único en la provincia incluye al hospital público y la Capital Federal, manteniendo los principios de “calidad, accesibilidad y libre elección directa de las redes”.

El programa hace hincapié en la atención de las embarazadas, chicos y adolescentes como así también a campañas de prevención en oncología (cáncer de pulmón y de mama) como a las enfermedades cardiovasculares, dada la altísima incidencia en las causas de mortalidad en adultos. La cobertura en los programas de prevención y protección de la salud en embarazos, partos y atención del recién nacido, es del 100%, con una amplia cobertura en atención médica, laboratorio, estudios por imágenes, como así también en programas de vacunación obligatoria y gratuita en todos los centros de salud pública. La propuesta presentada en esta instancia por el Director General de prestaciones Dr. Antonio Lascaleia incluye un Programa de Salud Mental, tanto en los aspectos preventivos como de atención ambulatoria y de internación; además contempla un ambicioso programa de atención al discapacitado con subprogramas de prevención, de atención médica y de rehabilitación. La cobertura es del 100% en los casos de discapacidad motriz, psicomotriz, sensorial, visceral y mental. En cuanto a la prevención contempla planes de estimulación temprana para promover y favorecer el desarrollo armónico en las diferentes etapas del niño discapacitado. El modelo incorpora dentro del ?Nuevo Programa Médico? el Programa de HIV-SIDA, en la detección precoz de portadores de HIV en los grupos de riesgo y el tratamiento con drogas específicas. En cuanto a la cobertura de medicamentos en ambulatorios será del 70% como valor promedio y el 100% en internados. Con respecto a la atención odontológica está contemplada la prevención, atención y rehabilitación, exeptuándose los implantes dentarios, prótesis fijas y ortodoncia en adultos. El programa médico contempla la internación clínico-quirúrgica en todas las especialidades con un 100% de cobertura y en los grandes accidentados cubre 6 meses de rehabilitación. Comprende los estudios de laboratorio, de diagnóstico por imágenes, prácticas complementarias, incluyendo los honorarios médicos, los derechos sanatoriales, la pensión y la atención domiciliaria. El establecimiento de internación deberá contar con el Servicio de Guardia Médica con los recursos necesarios para la atención

del segundo nivel las 24 horas del día. La propuesta comprende la cobertura de especialidades de mayor poder de resolución como Rehabilitación motora, sensorial, mental y funcional, Hemodiálisis, Cardiodesfibrilador, Implante coclear, Sistema de derivación ventrículo-peritoneal con reservorio, Respirador externo de presión positiva y negativa, Esfínteres urinarios.

Más material sobre esta nota en Consultor de Salud Digital:

www.consultordesalud.com.ar

Para recorrer la frontera más grande de las Ciencias Biológicas: el Cerebr o NOVEDAD

Dale Purves y col.

INVITACIÓN A LA NEUROCIENCIA Edición 2001 Una excelente introducción al funcionamiento de una extraordinaria maquinaria biológica: el Sistema Nervioso Central. Esta obra es una valiosa herramienta didáctica y de consulta, de fuerte orientación clínica.Revela los caminos básicos de la Neurociencia y hace hincapié en la estructura del sistema nervioso y en la correlación estructura/función. Un tomo de 670 páginas. Enc. cartoné. Edición 2001.u$s 48.Destinada a estudiantes de medicina, profesionales y estudiantes de Neurología,Psicología, Biología,Kinesiología,Rehabilitación,Terapia Ocupacional. Imprescindible en Bibliotecas Temáticas, Populares, del Docente y de Aula..

Marcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG) Buenos Aires - Argentina Tel.:(011) 4821-2066 - Fax:(011) 4821-1214 [email protected] www.medicapanamericana.com

PAG I N A 4

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

Las mega-alianzas de obras sociales sindicales J O R G E

G A R M E N D I A

A

mediados del año anterior CONSULTOR DE SALUD adelantó que en los próximos meses las obras sociales iban a acelerar un proceso de unión destinado a crear Federaciones que las agruparan. Hoy esa iniciativa comienza a cristalizarse y a tomar forma concreta, ya que ocho entidades solicitaron autorización a la SSS para federarse con la intención de optimizar los recursos económicos, humanos y técnicos de las prestaciones médico-asistenciales, farmacéuticas, educacionales, culturales, recreativas y turísticas de las organizaciones que la integran. Las obras sociales que integran la Federación son las de Propaganda Médica (de Argentina, Córdoba, Entre Ríos y Rosario), del Personal de Farmacia, del Personal de Imprenta y del Personal de la Industria Molinera (todas adhieren a la CGTde Hugo Moyano); y la obra social del gremio del Petróleo y Gas Privado, que es independiente. Este tipo de organización está contemplada en la legislación de obras sociales y es distinta de la opción que permite fusionarse, porque en esta alternativa aparece una nueva entidad que las agrupa y en la práctica la obra social de mayor número de beneficiarios controla a las otras. En la Federación, las obras sociales que forman parte de la misma mantienen total y absoluta individualidad jurídica, administrativa, económica y financiera, y sólo funcionan agrupadas para centralizar sus servicios con el objetivo de reducir los costos. En la siguiente entrevista, Juan Manuel Loimil, secretario general de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM de la RA), precisó cuáles serán los alcances de esta Federación, explicó de qué manera brindará los servicios esta mega-obra social, que según su definición “pretende utilizar la capacidad instalada propia y también la del resto de las entidades, ya sea médico-asistenciales, administrativas o edilicias en todo el territorio nacional optimizando de ese modo

las prestaciones médicas, la gestión administrativa y el costo de funcionamiento de las mismas”. - ¿Por qué eligieron la figura de Federación y no la de Consorcios, como impulsa la SSS?. No queríamos hacer Consorcios porque nuestra obra social es una entidad sana sin graves problemas de financiamiento debido a que los aportes provienen de sueldos que en promedio llegan a los 3.100 pesos. Paradójicamente, esto nos trae problemas, porque no recibimos subsidios del Fondo Solidario de Redistribución. - ¿En la Federación está garantizada la auto nomía de cada una de las obras sociales que la in tegran?. Por ahora no. Sólo establecimos un pequeño fondo para el funcionamiento de la Federación. Los asesores provienen de nuestras estructuras particulares, algo que evita que la Federación tenga gastos extras. - ¿Cuál es el objetivo inmediato de la Federa ción?. En principio, para conseguir mejores precios en las prestaciones, porque a pesar de que cada obra social que integra la Federación abona en forma independiente, no es lo mismo llegar a un prestador con 30 mil beneficiarios que llegar con 150 mil. - ¿Ese va a ser el número de beneficiarios de la Federación?. Sí, aproximadamente será del orden de los 156 a los 160 mil beneficiarios. - ¿Ya comprobaron el poder que brinda el he cho de manejar más cápitas?. Sí, eso ya se nota, a pesar de que todavía la Federación está en su fase preparatoria. Pero nuestros prestadores ya nos advirtieron que los servicios que reciban nuestros afiliados van a ser más baratos, siempre y cuando las cuestiones administrativas funcionen bien. - ¿En qué estado está la Federación frente a la SSS?. Ya están listos los estatutuos y la carta de intención está aceptada. Pero hay cuestiones que son de derecho y otras de hecho, por eso , a pesar de que la

SSS todavía no nos dio la autorización, en la práctica la Federación ya está funcionando. - ¿Cómo conformarán la red prestacional?. Utilizaremos la que ya tenemos, pero a través de la Federación podremos complementar los servicios en todo el ámbito nacional. Esto quiere decir que un afiliado de cualquier entidad que forma la Federación podrá ser atendido por la red, que ahora es más amplia. - ¿Através de la Federación se podrá mejorar la parte administrativa de las obras sociales?. Creo que en el futuro va a servir para mejorar la administración de todos los sindicatos intervinientes, porque hay algo importante: cuando un hecho federativo comienza a funcionar, las experiencias de cada entidad empiezan a enriquecer al resto. - ¿Qué variables tuvieron en cuenta a la hora de elegir las entidades que conforman la Federa ción?. En principio, conocer la estructura de cada entidad y verificar que las mismas sean viables desde el punto de vista financiero y que brinden buenos servicios. - ¿Van a estar presentes en todo el país?. Sí, nuestra entidad tiene 24 seccionales y ya está presente en todo el país. Además, nuestras seccionales son propias, lo que marca que existen garantías para los afiliados de que los servicios van a estar garantizados. Esto ayuda a reducir los costos que provocan las dispersiones en las formas administrativas, algo que no se va a dar en la Federación, porque

todas la entidades están concentradas y tienen un stándard administrativo. - ¿Có mo van a pa gar los servi cios?. Va m o s a seguir pagando por las prestaciones recibidas, como lo venimos haciendo hasta ahora. Esto nos ha dado resultados, so- Juan Manuel Loimil bre todo porque somos puntuales con los pagos, algo raro en la Seguridad Social, lo que nos permite tener inmejorables relaciones con los prestadores. - ¿Estima que esta experiencia se podrá ex tender a otros sindicatos?. Creo que sí, porque aparece como una forma solidaria que permite que las obras sociales puedan posicionarse y solidificar su situación financiera para enfrentar una crisis estructural generada por un modelo de exclusión que sólo vela por los intereses de los operadores vernáculos de turno y de los organismos internacionales que los financian.

Hay peligro de quiebra en 50 obras sociales El pronóstico del ministro de Salud de la Nación, doctor Héctor Lombardo, quien anticipó que durante los próximos meses podrían quebrar más de 50 obras sociales sindicales, parece empezar a cumplirse: en los primeros días de actividad judicial tras el receso de enero se conocieron los dos primeros concursos preventivos relacionados con las entidades de los tra-

bajadores de la comunicación y de los trabajadores pasteleros. Según trascendió de fuentes vinculadas con el Poder Judicial, existen al menos otras 10 obras sociales que podrían presentarse en convocatoria entre finales de febrero y marzo y otras 20 que optarían por esa vía a fines de ma yo del presente año.

QUEJAS DE LAS OBRAS SOCIALES SINDICALES Y DE DIRECCION

Pese a que la desregulación está frenada por la justicia, los descuentos para el Fondo Solidario aumentaron En términos de traspasos de afiliados, la “competencia regulada” lanzada por el gobierno el pasado 1 de enero se encuentra frenada por una decisión judicial. Sin embargo, en la práctica, la SSS continúa adelante con el esquema anunciado y a raíz de esa circunstancia aplica los nuevos porcentajes de descuentos destinados al Fondo Solidario de Redistribución, que ahora son del 20% para los salarios superiores a los 1.500 pesos, del 15% para los comprendidos entre los 800 y los 1.200 y del 10% para los inferiores a esos montos. Esta situación fue advertida por varias entidades sindicales y por distintas obras sociales del personal de dirección, que son las más afectadas por los nuevos descuentos destinados al FSR. Através de un comunicado, OSDE (Organización de Servicios Directos Empresarios) advirtió que el incremento del 5% en el aporte que el empleador debe efectuar a favor del FSR se restará a las prestaciones médicas. “Hasta el 31 de diciembre pasado ese aporte era del 15%, pero a partir del 1 de enero es del 20% para aquellos que tienen remuneraciones

superiores a los 1.500 pesos”, explicó Ciro Scotti, gerente comercial de la entidad de aranceles superiores. “Esta normativa afecta a la enorme mayoría de los afiliados y lo único que hace es llevar más agua para el molino del Estado restándoselas a los particulares, ya sean empresas o personas físicas”, advirtió el ejecutivo a través de un comunicado enviado a los 500 mil beneficiarios de OSDE. Por su parte el gerente de Relaciones Institucionales de OSDE, Tomás Sánchez de Bustamante, expresó que la entidad “es una de las tantas que presentó recursos de amparo ante la Justicia para solicitar que se deje sin efecto la desregulación del sistema de salud y sin embargo la AFIP desoyó el dictamen judicial y este mes recaudará el 20% en lugar del 15% alegando que no puede hacer excepciones”. “Esto nos preocupa, porque sólo el Gobierno desoye los mandatos de la Justicia”, remarcó el directivo de la obra social del personal de dirección más importante del país. Sánchez de Bustamante recordó que “la Constitución no permite que se emitan decretos de necesidad y urgencia para modificar temas impositivos, y a nosotros nos están quitando un 5% por sobre lo que ya nos retienen”. “Otras consecuencias perjudiciales que traerá aparejada la des* ACCIDENTES DE TRANSITO regulación está dada por el hecho de que a partir de la libertad ilimi* DAÑOS A LA SALUD tada de elección “se desdibujará el * DEFENSAS POR MALA PRAXIS carácter tradicional de las OSPD”, agregó Sánchez de Bustamante. Montevideo 362 4º Dto. “C” Capital Federal “A nuestro criterio, esto vulTELEFAX: 4374-3590 nera el derecho de libre asociación Solicitar hora de 16 a 19 hs. que la Constitución garantiza a to-

Dr. Santiago J. Rubinstein ABOGADO

dos los habitantes de la Nación”, remarcó el gerente de Relaciones Institucionales de OSDE, quien además añadió que “se impide que las obras sociales puedan elegir entre quedar afuera o adentro del marco desregulatorio, obligándolas a permanecer dentro del mismo y sin embargo a las prepagas se les permite que elijan entre adherir o no adherir al sistema, lo que marca una actitud discriminatoria”. En tanto, Juan Manuel Loimil, secretario general de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, se quejó porque “la SSS, a pesar de la decisión judicial de frenar la desregulación, ya nos descontó 220 mil pesos de más en

el mes de enero y nos va a descontar una cifra similar de más en febrero, ya que nos descuenta el 20% del monto de nuestros aportes”. Según Loimil, las autoridades de la SSS reconocen esa situación anormal y afirman que cuando las cosas se aclaren la AAPM recibirá el dinero que le descontó de más. “Pero mi experiencia es que el dinero que se le paga al gobierno, ya sea bien o mal, nunca es devuelto, por lo que estimo que en esta oportunidad vamos a ser nuevamente perjudicados por una interpretación maníquea de una decisión judicial que es clara”.

Diputados sesionarán para intentar derogar el decreto El diputado nacional José Manuel Corchuelo Blasco (PJ-Chubut) solicitó una sesión especial para el 14 de marzo próximo con el objetivo de derogar los decretos que desregulan las obras sociales. De esta manera, el presidente de la Cámara de Diputados, Rafael Pascual, convocó a los legisladores para esa fecha a partir del pedido de Corchuelo Blasco, que aseguró que este decreto “viola principios y normas constitucionales”. “La salud es un tema muy serio como para experimentar con las obras sociales que brindan servicios sanitarios a millones de personas en nuestro país, y por eso no podemos permitir que las liquiden. En ese sentido, el diputado del PJ recordó que “cuando el gobierno emitió eldecreto 446, en junio de 2000, el Congreso estaba en plena actividad y hubiera correspondido tratar el tema en la Cámara. Corchuelo Blasco presentó un proyecto de Ley para derogar este decreto debido a que, según

su óptica “las prestaciones obligatorias son tributos exigidos por el Estado para atender las necesidades y cumplir con fines determinados, económicos y sociales, dentro de los cuales está el financiamiento de la Seguridad Social”. Por su parte, el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Juan Ricci, le propuso al SSS, Rubén Cano, la habilitación para que las mutuales -que facturan anualmente 1.526 millones de pesos en servicios de salud- participen en el proceso de “competencia regulada” en el mismo plano que las obras sociales. Concretamente, Ricci le propuso al titular de la SSS “la creación de una comisión mixta para articular acciones en lo concerniente a la habilitación de mutuales como agentes del Seguro de Salud”. La propuesta del organismo mutualista se inscribe en el Programa de desarrollo del área de salud que lleva adelante la entidad.

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

PAG I N A 5

INICIATIVA DE LA FUNDACION DOCENCIA E INVESTIGACION PARA LA SALUD

La garantía de la calidad médica C L A U D I O

R ODRIGUEZ

na iniciativa de la Fundación Docencia e Investigación para la Salud actualiza uno de los temas más controvertidos de nuestra realidad asistencial Según explica Norberto Larroca, su director ejecutivo, la Fundación Docencia e Investigación para la Salud, es una entidad creada bajo la inspiración de dirigentes del sector salud y de la seguridad social persuadidos de la necesidad de contribuir a la capacitación permanente del equipo de salud, la docencia en general y la investigación. Larroca, que es así mismo titular de CONFECLISA, presentó dentro de las actividades previstas para este, que incluye un extenso plan de actividades, el Programa de Garantía de Calidad de Atención Medica que integra y actualiza experiencias anteriores. Constituida mediante aportes de la Confederación Argentina de Clínicas Sanatorios y Hospitales Privados y de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad; en los últimos años, esta institución sin fines de lucro, ha capacitado a 3000 agentes en gerencia estratégica, dirección medica y administración de empresas de salud. Ha reconvertido 20.000 trabajadores empíricos en auxiliares de enfermería y ha formado 250 técnicos superiores en hemoterapia, laboratorio, radiología e instrumentación. La Fundación (FDIPS) además de desarrollar cursos para capacitar al equipo de salud en metodologías de investigación científica ha mantenido abierto y fomentado un permanente intercambio docente con el Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria de Barcelona (España)

U

y la Asistencia Publica de París (Francia) a través de becas gratuitas destinadas a las enfermeras profesionales de los Hospitales, Clínicas y Sanatorios de la Argentina. Norberto Larroca, quien además de sus importantes responsabilidades en nuestro país, es miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Hospitales y Futuro presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales, ya acreditaba importantes antecedentes como promotor y líder de numerosas iniciativas en materia de Garantida de Calidad en la Atención Medica. Cabe señalar a este respecto la experiencia nacional de Argentina desarrollada entre 1988 y 1992 (CONCAM). El programa de relevamiento de la infraestructura sanitaria de 1000 establecimientos de salud (1991-1996). Su participación en el Manual Latinoamericano y del Caribe para la Calidad de la Atención Medica desarrollado por OPS/OMS conjuntamente con la Federación Latinoamericana de Hospitales y difundido en la mayoría de los países de la región de las Americas y, mas recientemente el Programa de Mejoramiento Continuo de la Calidad, realizado en la capital y en los principales estados provinciales de Argentina, la creación del Instituto Superior de Enseñanza Técnica y de la Escuela de Dirección para Empresarios y Dirigentes de la Salud, emprendimientos que actúan en el marco de la Fundación Docencia e Investigación para la Salud. De manera que la Iniciativa de un nuevo Programa de Garantia de Calidad de la Atención Médica es coherente con un incansable trabajo por mejorar la calidad, la accesibilidad y la equidad en los servicios de salud y con los importantes antecedentes nacionales e interna-

Brasil reclama que se bajen los precios de medicamentos contra el sida Brasil autorizaría la producción local de dos drogas empleadas para el tratamiento de los pacientes con sida si las empresas multinacionales que las fabrican no bajan sus precios, dijo el ministro de Salud de ese país, doctor José Serra. José Serra el ministro de Salud brasileño se quejó de que el programa de su país para distribuir drogas contra el sida, elogiado en todo el mundo, podría resultar perjudicado si el Brasil se viera obligado por la OMC a reformar su ley de patentes. Cerca de 100.000 pacientes afectados por el virus de HIV reciben medicación gratuita en el Brasil, como parte de un programa de siete añois que redundó en una disminución notable de la cantidad de muertes causadas por esa enfermedad. Más de la mitad del presupuesto anual de 300 mi-

llones de dólares de ese programa se destina a la compra de las cuatro drogas que son importadas. Junto a Sudáfrica, Brasil es parte del debate cada vez más acalorado en torno al costo de los fármacos en los países en desarrollo y la protección a las patentes exigidas por las compañías farmacéuticas. En 1997, Brasil aprobó una ley de propiedad intelectual similar a la de muchos países desarrollados. Sin embargo, también está tratando de estimular la producción de drogas genéricas de menor costo para ayudar a los pacientes más pobres. El gobierno afirma que desconocerá las patentes de Nelfinavir, producido por la suiza Roche y otro producto de Merck, si esas empresas no bajar el precio al 50%.

Hospitalaria en Córdoba Entre el 30 de Mayo y 1º de Junio se realizará la segunda edición de la Exposición HOSPITALARIA en la ciudad de Córdba luego de los excelentes resultados alcanzados el año anterior y que a juicio de su Director General, Cdor. Eduardo Labora, “serán absolutamente superados”. Se espera que más de 80 expositores reciban a 4 mil visitantes profesionales de la región Centro-Norte del país, quienes también asistirán a las numerosas Jornadas y Conferencias que se desarrollarán simultáneamente a la muestra de productos, equipos y servicios permitiendo así una completa actualización profesional. Algunas de las entidades que han confirmado su participación son la Asoc. de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Rep. Argentina

- ADECRA -, la Cámara Empresarial de la Salud de Córdoba - CaEsCor -, CONFESALUD, la Federación de Clínicas de Córdoba - FECLISA-, el Club Argentino de Esterilización -CLADEST -, la Fundación RH, el SAME, la Fundación para el Desarrollo de la Esterilización - FUDESA -, el Ministerio de Salud Provincial, la Facultad de Medicina de la UNC, etc.. Bien conocida es la calidad organizativa de HOSPITALARIA que brinda la garantía de una correcta realización en una provincia que cuenta con más de 400 hospitales y sanatorios atendidos por 12.500 médicos. CONSULTOR DE SALUD también formará parte de los expositores reafirmando así su presencia y acompañando el evento más significativo del sector salud del interior de laArgentina.

cionales de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados y de la propia Fundación. El nuevo Programa de Garantía de Calidad de Atención Medica, cuenta con el auspicio y la participación activa de ex funcionarios de OPS/OMS, de la Federación Latinoamericana de Hospitales y de las Universidades Nacionales de Argentina. Así mismo ha recibido la adhesión de las iniciativas que ya estaban implementando diversos sectores y federaciones y asociaciones de clínicas y hospitales locales y otras instituciones de la seguridad social. Con estos antecedentes, La Fundación Docencia e Investigación para la Salud de Argentina se propone Capacitar para la Calidad en cada establecimiento de salud que se vaya incorporando al programa un numero suficiente de sus integrantes, tal que permita la introducción y el desarrollo gradual de los cambios necesarios. Esta actividad de capacitación estará coordinada con el Centro INUS de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata UNLP y permitirá a corto plazo otorgar respaldo académico a la misma. El programa se propone también Asesorar a través de la constitución de una red de información para la calidad, de telegestión y asesoramiento permanente e investigar en una primera etapa la in-

formación existente en la base de datos de la Confederación Argentina de Clínicas Sanatorios y Hospitales Privados y de sus Federación Locales, una población que comprende aproximadamente un millar de establecimientos de salud relevados en programas anteriores. De esta forma, se intenta lograr una mejo-

ría de la calidad y de la eficiencia institucional a través de la definición y ejecución de un proceso permanente de conducción, participación de todo el personal del establecimiento y en base a objetivos claramente definidos. La actividad de capacitación, no solo esta orientada a la totalidad del personal del establecimiento sino que pretende actuar como motivación del desarrollo gerencial mismo, y se transforma así, en una tarea de asesoria y de apoyo a la institución misma.

¿Está Ud. preparado para la Farmacia del Futuro? Hoy le proponemos el camino de la actualización

P R O E F Programa de Educación y Actualización Farmacéutica

830 horas académicas en dos ciclos anuales

Organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) Directora: Prof. Dra. Regina L. W. de Wikinski

Porque actualizarse es defender su profesión. Material didáctico: 4 módulos por año de aprox. 160 pág. c/u. Arancel: u$s 420.- cada ciclo anual. (12 cuotas de u$s 35.- c/u.)* Sus estudios comienzan cuando Ud. se inscribe. Evaluaciones: autoevaluaciones y evaluaciones a distancia. *Consulte por formas de pago.

Ejes temáticos: Primeros Auxilios Farmacia Virtual Fisiología y farmacología Avances en tecnología farmacéutica Drogas del futuro Fitoterápicos Atención farmacéutica

Auspiciado por la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.

A distancia - En su casa - Guiado y acompañado Informes e Inscripción

Marcelo T. de Alvear 2145 (C1122AAG) Buenos Aires - Argentina Tel.: (011) 4821-2066 - Fax: (011) 4821-1214 [email protected] www.medicapanamericana.com

PAG I N A 6

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

Calle 7 N° 380 - La Plata (1900) - TE: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 e-mail: [email protected] CURSO SUPERIOR DE POSGRADO DE ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGIA POR CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD FAVALORO Director: Dr. Hugo E. Scaglia Coordinador: Dr. Javier Scaglia.Diploma y Certificaciones: I) La Universidad Favaloro extenderá el Diploma correspondiente .II) El Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires extenderá el Certificado de “Especialista en Endocrinología”, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por su Reglamento de Especialidades no incluídos en este Curso. El mismo será reconocido por los Colegios de Bioquímicos de todo el País, con los cuales se mantiene Convenios de Reciprocidad.Estructura: Clases teóricas: I) Características Bioquímicas de las hormonas.II) Estructura del genoma y aspectos genéticos de la síntesis de proteínas.III)Métodos para las determinaciones hormonales y estudio de ADN.IV)Estudio de los ejes endocrinológicos según el siguiente esquema: a) Biosíntesis de las hormonas involucradas en el eje (incluyendo los aspectos genéticos y mecanismos de acción).b) Fisiología c) Distintas patologías del mismo, que incluya: 1) Aspectos clínicos y de diagnóstico.2) Determinaciones hormonales y genéticas de orientación diagnótica.3) Interpretación de los resultados del Laborat Clases prácticas: I) Realización de problemas correspondientes al tema teórico desarrollado.II)Prácticas en el Laboratorio en suero ó leucocitos de pacientes con diversas patologías endocrinológicas. Se realizarán: a) Determinaciones hormonales.b) Extracción de ADN y determianciones de alteraciones genéticas.III) Discusión de Ateneos Clínicos de los resultados obtenidos en las prácticas del Laboratorio con los Médicos Endocrinólogos de los pacientes evaluados en las prácticas hormonales y/o genéticas.Tesina: Deberá presentarse una tesina como requisito para su aprobación.Duración: Dos años, con la modalidad de 2 clases mensuales (viernes y sábados de 09:00 a 19:00 horas).Adictarse en: las instalaciones de la Universidad Favaloro, calle Solís N° 454 - Código Postal: C1078AAI.Informes e inscripción: a la sede del Colegio, calle 7 N° 380, La Plata (l900), TE-FAX: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 e-mail: colebioq @netverk.com.ar.CURSO 2001 DE CAPACITACION PARA AUXILIARES DE LA JUSTICIA -PERITOSLa Acordada 2728/96 y la Resolución 2329/96 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, que reglamentan la selección de los peritos judiciales, entre los que se incluye al Perito Bioquímico, permite su incorporación, con el requisito previo de realizar y aprobar un Curso. El mismo tiene una duración de 48 horas , con concurrencia obligatoria no inferior al 80% y evaluación final.Con tal fin este Colegio, con motivo del Convenio celebrado con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, posibilita se realice en forma conjunta con ellos.Para poder inscribirse al mismo, el profesional Bioquímico deberá haber cumplido con todos los recaudos legales para el ejercicio profesional en la

Provincia de Buenos Aires, 3 (tres) años de antigüedad en el título y no estar inhabilitado para su ejercicio.Quienes reúnan los requisitos y deseen realizar dicho curso, deberán enviar por escrito una nota-so licitud, a la mayor brevedad a la sede de nuestro Co legio: calle 7 N° 380, La Plata (l900), TE-FAX: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 E-mail: cole [email protected] con los siguientes datos: * Apellido y nombres completos * Domicilio y TE actualizados.* Partido.* E-mail.* Aclarar que desea integrar la nómina de inscriptos al Curso de Peritos 2001, en cumplimiento de la Acordada 2728/96.* Fecha * Firma y aclaración-Nº matrícula Las posibles Sedes del Curso, dependerá de la matrícula, por lo que su aporte es importante para poder programarlo con la mayor antelación posible.-

CET con lugar de trabajo en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Constará de 64 horas de clases teóricas y seminarios. Se dictará en el transcurso de los meses de marzo a mediados de julio, los días jueves de 17 a 21 hs en un aula del Colegio de Bioquímicos. Se incluirán 24 hs de trabajos prácticos demostrativos (realizados por docentes), distribuidos uno por mes (cuatro en total) de 6 hs c/u a realizarce en Laboratorios del CIDCA y de la Cátedra de Bromatología de la Facultad de Ciencias Exactas. Informes e inscripción: en la sede del Colegio, calle 7 N° 380, La Plata (l900), TE-FAX: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 e-mail: colebioq @netverk.com.ar.Preparación y dictado del curso: los coordinadores y personal de la misma Asignatura. PROGRAMADEL CURSO: Módulo 1: El Laboratorio Bromatológico. Su función en el control de calidad y seguridad de los alimentos. Distintos enfoques en el análisis de aliCURSO DE ACTUALIZACIÓN DE mentos. Análisis integral de la composición, valor CONOCIMIENTOS EN BIOQUIMICA nutricional, características físicas, propiedades funCLÍNICA Y PATOLOGÍA cionales, estabilidad, seguridad microbiológica y Organizado por: Colegio de Bioquímicos de la toxicológica. Legislación nacional e internacional. Provincia de Buenos Aires y el Colegio de Bioquí- Código Alimentario Argentino (CAA). Conceptos y micos Zonal V.aplicación en el control, aprobación y rotulado de Dictado por: Docentes de la A.B.A. y Profeso- alimentos. Aditivos y auxiliares de tecnología. res de la Universidad Jogn F. Kennedy.Módulo 2: Complejidad de la microestructura Directores: Dra. Raquel Osatinsky - Dr. Nestor y la composición de los principales alimentos natuH. Litwin.rales y procesados: cárneos, grasas y aceites, vegeCoordinadores: Dres. Norman Falconer y Ri- tales, cereales, lácteos, azucarados y bebidas. Vicardo Basualdo.sión global de los cambios e interacciones que pueRealización: A partir del Abril 6 de 2001 de den sufrir los macrocomponentes y microcompo17:30 a 21:30 horas, en la sede de la Universidad nentes del alimento durante su elaboración y almaJohn F. Kennedy, Avda. Edison N° 3243 - Esquina cenamiento. Efectos sobre los atributos de calidad y colectora Panamericana- Martinez (San Isidro).seguridad del alimento. Informes e inscripción: Colegio de Bioquími Módulo 3: Preparación, toma, almacenamiencos Zonal V: calle Albarellos N° 1916- Martinez to y preservación de muestras de alimentos. DeterSubsuelo local 2 - TE: (011) 4798 4424. E-mail: co - minación y caracterización de componentes [email protected] genados (proteínas, péptidos aminoácidos), lípidos www.sinectis.com.ar/u/colebioqzb (polares y no polares), hidratos de carbono (mono, Temario: oligo y polisacáridos, fibra dietaria y cruda), agua * Dislipemias. Factores de riesgo coronario. (humedad, actividad acuosa), minerales y compoAterosclerosis: viejos y nuevos marcadores.nentes volátiles. Métodos extractivos y no-extracti* Bioquímica pediátrica.vos, destructivos y no destructivos, físicos, quími* Anemias. Hemostasias. Leucemias y linfo- cos y biológicos aplicados a alimentos y componenmas. Inmunohematología. Infecciones urinarias.tes aislados. Fundamentos y bases para su elección. * Infecciones respiratorias. Infecciones genita- Error, interpretación y expresión de resultados. Deles. tección de alteraciones, adulteraciones, falsificacio* Infecciones virales más frecuentes.nes. Ensayos de genuinidad, valor nutricional y vi* Disproteinemias.da media. Normas nacionales e internacionales de * Gammapatías monoclonales. Proteínas de fa- análisis de alimentos. se aguda-Proteínas en líquidos biológicos.Módulo 4: Nuevas tendencias en el análisis de * Oligoclonalidad. Crioglobulinemias.alimentos: Alcances, posibilidades y necesidad de * Patología hepática.aplicación. Criterios para su elección. Inmunoensa* Patología digestiva.yos en alimentos. Biosensores. Ensayos basados en * Patología renal.el uso de ácidos nucleicos (PCR, LCR). Análisis de * Marcadores oncológicos.riesgo y puntos críticos de control. Programas de * Inmunidad humoral. Inmunidad celular. Au- calidad total. Requerimientos de instrumental de un toinmunidad.Laboratorio Bromatológico * Diabetes.* El laboratorio de endocrinología.CURSO DE POSTGRADO * Eje tiroideo.TOXICOLOGIA Y MICROBIOLOGIA DE * Eje gonadal femenino y masculino.ALIMENTOS * Eje adrenal.Lugar de realización: Colegio de BioquímiEvaluación final: por múltiple choice.cos: Av. 7 Nº 380. La Plata Facultad de Ciencias Exactas. Universidad CURSO DE ACTUALIZACION EN Nacional de La Plata 47 y 115. La Plata. ANALISIS DE ALIMENTOS Centro de Investigación y Desarrollo en CrioCoordinadores del Curso: Dr.Jorge R. Wagner tecnología de Alimentos (CIDCA). 47 y 116. La y Dra.María Cristina Añón, Profesores Adjunto y Plata. Titular, respectivamente, de la Asignatura BromatoResponsables: Dra. Leda Giannuzzi (Facultad logía, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Nacional de La Plata, e Investigadores del CONI- Plata)-Dra Graciela De Antoni (Facultad de Cien-

cias Exactas. Universidad Nacional de La Plata) Carácter: teórico, práctico, seminarios y discusión de trabajos científicos vinculados con el tema. Duración: 90 horas: 64 horas teóricas, prácticas y seminarios, 26 horas de discusión de trabajos monográficos Comienza: agostol: 2001 Informes e inscripción: a la sede del Colegio, calle 7 N° 380, La Plata (l900), TE-FAX: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 e-mail: colebioq @netverk.com.ar.Evaluación : Examen Final Objetivos del curso:Capacitar a profesionales del área de la bioquímica y afines en los conceptos teóricos y prácticos en el área de la toxicología y microbiología de alimentos mediante el conocimiento de la naturaleza, origen, formación de sustancias tóxicas, contaminantes microbianos en alimentos y así como en la evaluación del riesgo que presentan en determinadas condiciones. (En la proxima edicion se brindara un detalle completo del curso) CURSO DE POSTGRADO TOXICOLOGIA GENERALYAPLICADA Lugar de realización:Colegio de Bioquímicos: Av. 7 Nº 380. La Plata Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata - Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Provincia de BuenosAires. Responsables: Dra. Leda Giannuzzi (Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de La Plata)Dr. Luis Alberto Ferrari (Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Provincia de Buenos Aires) Colaboradores:Lic. Miriam Arado (Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Pcia. de Buenos Aires) - Dr. Rodolfo Nieto ((Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Pcia. de Buenos Aires) - Lic. Daniel Mirson (Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Pcia. de Buenos Aires) - Dra. Ana María Girardelli (Jefe de Servicio Hospital Sor María Ludovica, Cátedra de Medicinal Legal y Toxicología UNLP). Dr. Carlos Colangello (Laboratorio Forense de la Suprema Corte de Justicia. Pcia. de Buenos Aires) Duración: 90 horas: 64 horas teóricas, prácticas y seminarios, 26 horas de discusión de trabajos monográficos Comienza: abril: 2001 Evaluación : Examen Final Objetivos del curso:Capacitar a profesionales del área de la bioquímica y afines en los conceptos básicos y avanzados empleados en las diversas áreas de la Toxicología y/o Química Legal así como en aspectos prácticos empleando técnicas instrumentales de última generación. Informes e inscripción: a la sede del Colegio, calle 7 N° 380, La Plata (l900), TE-FAX: (0221) 421 0596 y (0221) 483 7227 e-mail: colebioq @netverk.com.ar.Contenidos generales: módulos I Toxicología Básica II Toxicología Clínica III Toxicología Ambiental III Toxicología Analítica y Forense IV Química Legal

Más material sobre cursos en Consultor de Salud Digital:

www.consultordesalud.com.ar

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

A C T U

A L I D

A D

D E L

S E C T O R

PAG I N A 7

B I O Q U I M I C O

ENTREVISTA A LA DRA. MARIA DEL CARMEN CREMONA DEL PROGRAMA DE CONTROL DE ALIMENTOS (PROCAL), DE LA FUNDACION BIOQUIMICA

“Una parte importante de los alimentos que llega al consumidor sigue sin ninguna vigilancia” J O R G E

G A R M E N D I A

a aparición del “mal de la vaca loca” en varios lugares de Europa y su posible expansión a otros 100 países volvió a poner de relieve la imperiosa necesidad de controlar la calidad de los alimentos para proteger la salud de la población. Si bien la vigilancia y el control de los productos de origen europeo que contienen derivados de ganado vacuno y que ingresan a nuestro país es un resorte exclusivo del SENASA(Servicio de Nacional de Sanidad Animal), la Fundación Bioquímica, a través del PROCAL (Programa de Control de AlimenDra. María del Carmen Cremona tos) está desarrollando varias acciones para colaborar en esa tarea, sobre todo en el plano de la prevención y la educación. Para conocer más detalles sobre esta serie de acciones que desarrollará el PROCAL, CONSULTOR DE SALUD entrevistó a la doctora María del Carmen Cremona, una de las coordinadoras de ese programa, quien señaló que “el control de la calidad de los alimentos en Argentina es sumamente escaso” y atribuyó esta situación a que los mismos “sólo son practicados por el SENASA, que se ocupa de la vigilancia de la sanidad animal y vegetal en los centros de producción pero no en sus cadenas de distribución y comercialización, que son los puntos más conflictivos porque es donde hay mayor manipulación”. “El SENASA sólo realiza controles cuando hay denuncias y no efectúa inspecciones de rutina en las bocas de expendio, con lo cual una parte importante de la cadena que va desde la elaboración de un producto hasta que este llega al consumidor final sigue sin tener ningún tipo de vigilancia”, remarcó la coordinadora del PROCAL. Esta situación recrudece en los caterings,

L

donde los alimentos se preparan en un lugar, luego se trasladan y recién después son consumidos. “En estos casos, además de los factores de riesgo en todo lo que es preparación, auditoría de los proveedores de materias primas y cocción, hay que tener en cuenta otros factores como el traslado, el tiempo y el mantenimiento de las temperaturas adecuadas, algo que no siempre se da”, advirtió la doctora Cremona ¿Por qué no son más eficientes los contro les?. No creo que haya una decisión política de no controlar o no vigilar. Lo que existe es una decisión política de no hacerlo bien, y en eso tienen que ver las Direcciones de Bromatología de los distintos municipios. - ¿El control de la calidad de los alimentos es resorte de los municipios?. La facultad y la obligación del Ministerio de Salud está delegada en las provincias, que a su vez, en muchísimos casos, han trasladado esta responsabilidad a los municipios. Esto hace que existan Direcciones de Bromatología provinciales o municipales. - ¿Estas direcciones están en condiciones de asumir esa responsabilidad?. La mayoría de las veces no, ya sea porque están desmanteladas, porque tienen pocos recursos, pocos inspectores, laboratorios con insumos escasos. Esto hace que no estén en condiciones de controlar nada, y de hecho no lo hacen. - ¿La Fundación Bioquímica puede cola borar en ese proceso?. Sí, y de hecho lo hace acercando a las Direcciones de Bromatología los elementos que les hagan falta para que estos controles se lleven a cabo en forma eficiente. En estos momentos estamos tratando de hacer convenios con diferentes provincias y estamos haciendo ofertas privadas para que se contraten nuestros servicios, ya sean de personal, de asesoramiento profesional o acercando nuestros laboratorios. - ¿En qué aspectos trabajarían?. Básicamente en todo lo que es detección de problemas y asesoramiento de cómo solucionarlos. La idea es que cada municipio continúe con su poder de policía, algo en lo que la Fundación no tendría nada que ver, porque actuaría como un soporte técnico que le acercaría las soluciones a quienes ejercen el poder punitorio. - ¿Cómo reciben en los municipios y en las

provincias estas propuestas?. Notamos mucha receptividad y estamos escuchando elogios en torno a los proyectos, pero como estos son muy grandes necesitan otro tratamiento a nivel oficial, llamados a licitación pública y otros mecanismos que no son fáciles de desarrollar. - ¿Esto se relacionacon la red nacional de laboratorios que está tratando de montar la Fundación Bioquímica?. El desarrollo de la red es independiente de esto. En el armado de la red estamos viendo qué laboratorios pueden ser útiles para formar parte de la misma en forma solidaria y de esta forma poder acercar, tanto a la industria como a otros entes gubernamentales o no gubernamentales, posibilidades de control de sus productos semielaborados o finales. - ¿Qué consejos se pueden dar a la pobla ción para que pueda controlar la calidad de los alimentos que consume?. Hay muchas cosas que se pueden hacer al respecto. En primer lugar, y algo fundamental, controlar las fechas de vencimiento de los productos. Cuando se detectan estos productos no hay que dejarlos en las góndolas sino devolverlos en las cajas, porque de esa forma se previene a los consumidores que no lo hacen. También se puede vigilar las etiquetas de los alimentos para precisar su contenido, algo que es beneficioso para gente con problemas de salud. También es necesario vigilar el etiquetado de los alimentos importados, que deben estar traducidos al castellano, algo que no siempre se cumple. También es importante que no se corte la cadena de frío de los alimentos, y quese ponga especial énfasis en aquellos que son congelados, que no deben ser dejados para envíos y que tienen que ser rápidamente almacenados a la temperatura adecuada. - Como en el resto de la industria, en la ali mentaria se busca permanentemente bajar los costos. ¿Eso afecta la calidad de los alimentos?. Absolutamente. Influye en la calidad del producto y quizás no tanto en el plano de la salud. Se pierde calidad en cuanto al valor agregado del producto, en cuanto a la textura, a contenido y también a nutrientes. Esto está expresado en los etiquetados, pero la situación no siempre es advertida por los consumidores. Esto depende de los precios del mercado, una situación que impulsa a un fabricante a reemplazar una materia

prima por otra de menor valor que no afecta la salud pero que cambia el origen y la definición del producto. - ¿También baja el poder vitamínico?. Sí, muchas veces una fruta se exprime más de lo debido y en vez de jugo puro se obtiene jugo con cáscara, con más pulpa que la debida o con semillas. Todo esto afecta el peso del producto y la calidad. - ¿Cómo se puede garantizar que los con troles de calidad se realicen en todos los pasos de la cadena desde que se elabora hasta que lle ga al consumidor?. Las grandes industrias lo hacen, porque así controlan sus costos. En los grandes supermercados están preocupados por este tema, y por eso controlan más las góndolas, las cadenas de frío o las disposiciones de los productos en los depósitos.

La red nacional de laboratorios de la Fundación Bioquímica La Fundación Bioquímica está terminando de armar una Red Nacional de Laboratorios que comenzará a funcionar en marzo, cuando sus servicios sean ofrecidos a la Cámara de Industria y Comercio y a otras entidades que necesiten sus servicios. Con el desarrollo de esta red la Fundación que dirige Norberto Cabutti intenta paliar las carencias de controles que existen en el interior del país, sobre todo a partir de la falta de laboratorios categorizados para llevarlos adelante. “Esta situación no es posible, porque existen muchos laboratorios para que las muestas tengan que ser trasladadas hasta Buenos Aires para ser analizadas, como pasa en muchos casos”, aseguró la doctora María del Carmen Cremona, coordinadora del PROCAL (Programa de la Calidad de los Alimentos). “La red ya está casi terminada, pero tenemos la intención de que los profesionales bioquímicos se sigan acercando a la Fundación para formar parte de la misma”, agregó.

Cierre de la Primer Etapa del Estudio de Valoración de Riesgo Global Ciudad de La Plata Acaba de culminar la primer etapa del Estudio de Valoración de Riesgo Global Ciudad de La Plata, en el que participaron como organizadoras la Fundación de la Federación Argentina de Cardiología, la Fundación Bioquímica Argentina, la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la Plata. El día 13 de diciembre se concretó la incorporación de una quinta institución, la Facultad de Informática de La Plata. Ese día, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer los resultados preliminares, de este estudio realizado con el aporte de mas de cien personas entre médicos clínicos y cardiólogos, estudiantes de medicina, bioquímicos, licenciados en informática y estudiantes de dicha carrera. Se evaluaron un total de 1036 empleados municipales que voluntariamente accedieron a la realización de una evaluación cardiovascular que consistió en una en-

cuesta, un examen físico y análisis de laboratorio. En la realización de las pruebas de Laboratorio (Colesterol Total y sus fracciones HDL y LDL, Triglicéridos y Glucemia) participaron 67 laboratorios de la ciudad de La Plata en la toma de muestra y las determinaciones analíticas se centralizaron en el LARESBIC, Laboratorio de Estandarización y Referencia de la Fundación Bioquímica Argentina. Las edades de los empleados fue de 19 a 70 años, hallándose la mayoría entre los 30 y 60 años. De los factores de riesgo encontrados, adquieren relevancia un 59% con colesterol elevado, un 42% de tabaquistas activos y un 32% de pacientes con presión arterial elevada. Analizando los individuos que sabían previo a la evaluación que su colesterol había estado elevado se trató de determinar que conducta médica habían adoptado frente a esa situación, y

se pudo apreciar que sólo el 20% hacían actividad física, la mitad trataban de hacer algún tipo de dieta y un número escaso, 10 % recibe alguna medicación. En el caso de los hipertensos, también se pudo apreciar que a pesar de conocer su estado sólo un 10% realiza actividad física, el 35% come sin sal y un 33% recibe alguna medicación. Lo que ocurre en este breve análisis permite corroborar lo sospechado previamente : hay un inadecuado control de los factores de riesgo de la principal causa de muerte de nuestra sociedad que son las enfermedades cardiovasculares. El porqué de esta situación habrá que buscarlo en una incapacidad médica de trasmitir la importancia de la dieta y la actividad física en estos casos ó en características particulares de nuestra sociedad agobiada por muchas horas de trabajo de oficina, apego a la computadora, comida con alto contenido graso ó falta de lugares apropiados y

seguros para la realización de actividades aeróbicas. En el caso de la conducta frente al tabaco se apreció que el 67% de los individuos ha fumado, mientras que en la actualidad lo sigue haciendo un 42%. Esta cifras contrastan con la fuerte campaña desarrollada en los países desarrollados contra el tabaco. A la hora de analizar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los próximos 10 años, si se toma los individuos de mas de 40 años hallamos un 43% de individuos en un riesgo moderado ó alto, mientras que si la población que observamos son los que superan los 50 años, el 70% tienen ese riesgo. A partir del dia 18 de diciembre se comenzó a entregar a cada empleado el resultado de la evaluación en forma personal. A partir del día 20 de diciembre el comité científico comenzó a analizar los resultados y se estima que para marzo se tendrán las conclusiones finales de esta etapa.

PAG I N A 8

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

Las residencias del equipo de salud 3RA.

PAR TE

n el marco de las notas sobre las características y modalidades de las Residencias que viene publicando CONSULTOR DE SALUD,en esta oportunidad se publica un informe sobre las residencias del equipo de salud.

E

Residencia en Psicopedagogía: Esta Residencia comenzó en el año 1992. El programa de la Residencia se desarrolla en servicios hospitalarios, áreas programáticas y Centros de Salud y Acción Comunitaria donde se posibilita el encuentro de diversos profesionales de la salud. Por lo tanto brinda la posibilidad de compartir y construir espacios interdisciplinarios para el abordaje de la complejidad. Estos espacios posibilitan un intercambio y enriquecimiento que están lejos de una concepción cerrada donde el profesional queda aislado en el ámbito profesional. La adecuada instrumentación de estas características institucionales posibilita desarrollar vertientes de trabajo, encuadres y abordajes novedosos en lo preventivo y en la resolución de problemas de aprendizaje. Posse una organización que se estructura en base a la noción de capacitación en red. Cada residente pertenece a su lugar base y al mismo tiempo al sistema de salud, por lo cual las rotaciones se organizan con un ida y vuelta permanente de la información y la formación al mismo tiempo que multiplica y potencia los vínculos que favorecen al aprendizaje. Las actividades están basadas en un Programa General aprobado por la Dirección de Capacitación, el cual se articula con el Proyecto Institucional que cada sede elabora. Cada residente realizará prioritariamente las actividades correspondientes a su nivel de formación, sin exclusión de otras tareas inherentes a niveles anteriores. Se ofrece a los residentes espacios de formación, supervisión, capacitación y seguimiento y se los incentiva para que elaboren documentos, proyectos y trabajos científicos de investigación, profundizando sus conocimientos teóricos a la luz de la práctica. Cada sede cuenta con un jefe de residentes y un Coordinador institucional del programa, designado entre los profesionales de planta de cada institución y con acuerdo de la Dirección de Capacitación. En la actualidad, la Residencia de Psicopedagogía tiene sus sedes base en cinco instituciones. En un hospital general, en la División de Pediatría, en un Grupode Trabajo especializado en aprendizaje y desarrollo; en centros de salud de dos áreas programáticas y en dos áreas programáticas propiamente dichas. Se agregan a las cinco mencionadas dos sedes de rotación ubica-

das en las áreas programáticas de dos hospitales. (Hospital Durand, CESAC N° 15, Hospital Argerich, Hospital Vélez Sársfield, Hospital Piñero, Hospital Penna). Los principales objetivos se pueden sintetizar en los siguientes: Generar acciones de salud y capacitación dentro del marco de prevención de las enfermedades y la promoción y educación para la salud, basadas en la concepción de Atención Primaria de la Salud. Llevar a cabo estrategias extra e intramurales dentro del marco de Atención Primaria de la Salud con el fin de optimizar las prestaciones y los servicios en términos de eficiencia y eficacia. Utilizar el sistema de referencia y contrarreferencia a través del área programática, fortaleciendo la red Comunidad - Escuelas - Área Programática - Centros de Salud -Hospital de Base. Construir mapas poblacionales a los efectos de detectar poblaciones en riesgo. Actuar dentro de un marco interdisciplinario, intrahospitalario e intercomunitario con miras a lograr un abordaje integrado del niño y o adolescente con problemas de aprendizaje, su familia y la escuela. Abordar la problemática del aprendizaje y desarrollo del niño y o adolescente y sus familias en conjunto con otras disciplinas a fin de lograr intervenir operativamente en los tres niveles de prevención. Detectar y crear abordajes interdisciplinarios e intersectoriales novedosos de las nuevas problemáticas emergentes urbanas en todos los grupos etáreos. Realizar un trabajo de investigación sobre una de las problemáticas abordadas a lo largo del programa de la residencia. Respecto a la inserción laboral de los graduados de la residencia, la ampliación necesaria de contextos de intervención llevan a que el rol del psicopedagogo y sus ámbitos laborales se modifiquen y amplíen permanentemente, por lo cual el egresado de la residencia estará capacitado para: Generar nuevas alternativas de abordaje en la atención clínica de niños, adolescentes y adultos con dificultades, problemas y trastornos de aprendizaje. Aportar a la resolución de las problemáticas de desarrollo y crecimiento que afectan a los distintos miembros de la familia, involucrando en el abordaje a los distintos profesionales del equipo de salud. Desarrollar estrategias en el marco de la APS. Desarrollar intervenciones intra e interinstitucionales. Integrar y aportar a diversos sectores de actividad (salud, educación, promoción social, etc.), gubernamentales y no gubernamentales.

Detectar, promover e intervenir en redes sociales, tanto a nivel de las personas, las familias, las organizaciones y las comunidades, abordar nuevas problemáticas urbanas. A partir de la experiencia de la Residencia, muchos de sus egresados han logrado generar proyectos inéditos en áreas gubernamentales y no gubernamentales pertenecientes a diversos sectores de actividad. Residencia de Salud Mental: Del programa de Capacitación en Servicio en Salud Mental en el ámbito hospitalario forman parte de las residencias de Psiquiatría y Psicología Clínica. Los propósitos de esta residencia son: Promover una formación en Salud Mental que integre la dimensión clínica, comunitaria y epidemilógica seleccionando las mejores oportunidades de aprendizaje de los distintos ámbitos hospitalarios a saber: consultorios externos, guardia, internación, interconsulta y área programática. Formar profesionales capaces de integrarse a los equipos de salud y aportar en el análisis y la resolución de la vertiente subjetiva y psíquica de la salud y la enfermedad. Desarrollar una formación capaz de fomentar modelos de integración entre psiquiatras y psicólogos así como también entre los residentes de salud mental y los de las restantes residencias del equipo de salud y con el personal de planta permanente. Participar en la investigación de los principales problemas de salud mental emergentes en su institución, específicamente en los pacientes y en la población del área de referencia. Esta residencia se concibe como una red de capacitación en servicio que aprovecha la magnitud y la diversidad de ámbitos y estrategias presentes en la oferta en salud mental del sistema sanitario dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se definen como “ámbitos” a los servicios de psicopatología u otras especialidades, áreas programáticas y centros de salud, unidades de rehabilitación, etc., por lo que los residentes cumplen su itinerario de formación. El concepto de red relativiza a los servicios como unidades autosuficientes de formación, transformándolos en recursos complementarios. La selección de los ámbitos debe combinar un recorrido diverso con la mejor calidad informativa que pueda ofrecer el sistema de atención. El programa de formación prevé dos redes internas: una de adultos y una de niños. Para cumplimentar su programa de formación los profesionales participan de actividades pertenecientes a, por lo menos, las siguientes áreas:

Consultorios Externos Internación Emergencias e Intervención en crisis Interconsulta Programas de Salud Comunitaria La residencia de Salud Mental cuenta en la actualidad con 11 sedes que funcionan en los hospitales Alvarez, Alvear, Argerich, Borda, Elizalde, Gutiérrez, Moyano, Piñero, Ramos Mejía, Tobar García y Tornú. La residencia cuenta desde el año 1998 con un Consejo Consultor conformado por prestigiosos profesionales con especial trayectoria en las distintas áreas que conforman el programa. Este Consejo asesora para el análisis y la evaluación del desarrollo del programa de capacitación y ofrece a los residentes espacios de consulta científica, docencia e investigación. Residencia de Terapia Ocupacional: La residencia de Terapia Ocupacional fue creada por el Decreto N° 585 de juniode 1996, dentro de “Otras Residencias del Equipo de Salud” correspondiente al Artículo 1° de la Ordenanza 40997iniciándose en el año 1997 con base en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP). Actualmente cuenta con dos bases, el IREP y el Hospital de Agudos “E. Tornú”. A los fines de cumplir con el plan docente se realizan rotaciones por áreas específicas obligatorias, contando con una rotación optativa en el 3er. año. Los principales objetivos del programa de formación son los siguientes: Abordar la problemática de salud de grupos humanos y poblacionales, participando en el diagnóstico y tratamiento con criterio preventivo, asistencial y rehabilitatorio. Participar en evaluación, planificación y ejecución de planes de tratamiento de las alteraciones en el proceso de la ocupación, teniendo en cuenta el aspecto biopsicosocial del individuo. Favorecer la re-inserción al medio familiar, social y educacional y o laboral de la persona asistida. Integrar el Equipo de Salud. Difundir y asesorar a los distintos profesionales del Equipo de Salud sobre la especialidad. Desarrollar trabajos de investigación científica en los distintos ámbitos y niveles de intervención de la Residencia. En el ámbito de Capital Federal el profesional de Terapia Ocupacional en el área de la Salud se desempeña generalmente en Hospitales Especializados, por lo tanto una de las prioridades desde la coordinación central ha sido trabajar sobre la inserción del Terapista Ocupacional en los Hospitales Generales de Agudos y sus Áreas Programáticas. Por las características de la especialidad y los lineamientos del programa, esta residencia

Suscríbase a CONSULTOR DE SALUD Suscripción anual $ 63.- Suscripción semestral $ 33.(CON GASTO DE CORREO INCLUIDO)

SUSCRIPCION INSTITUCIONAL: IMPORTANTES BONIFICACIONES ✄ INSTITUCION ESPECIALIDAD

CARGO

NOMBRE Y APELLIDO DIRECCION DE E-MAIL

TEL.

DOMICILIO

LOCALIDAD

C.P.

PCIA.

PAIS

Sírvase pagar mediante un interdepósito a la Cta. Cte. en pesos Nº 319-9617-5 B.B.V.Francés y remitir boleta por correo o fax a: EQUIPOS ARGENTINOS DE SALUD S.A.Bernardo de Irigoyen 146 Piso 3º “A” (1072) Capital Federal,Tel: 4342-6967 / 4334-0200 Telefax:4342-6793.

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

prioriza el trabajo conjunto de otras especialidades. El programa de la Residencia se desarrolla en 3 áreas: Psicofísica, Salud Mental y APS (primer nivel), esto no constituye especializaciones, aunque si bien durante la rotación optativa se perfila cierta especificidad, este programa apunta a capacitar y otorgar herramientas básicas para que el egresado de la residencia pueda desempeñarse en los diferentes campos de incumbencia de la Terapia Ocupacional en Salud. Residencia de Trabajo Social en Salud: El Trabajo Social es una de las profesiones del equipo de salud con atención directa a la población. Si bien el título de grado es polivalente y posibilita la intervención en todos los campos del Trabajo Social, no cuenta con capacitación específica para el desarrollo de actividades en el Sector Salud. Esta residencia, de tres años de duración, fue creada en el año 1991. Como instancia de capacitación en servicio distribuye sus actividades en asistenciales y de formación. El propósito general de la residencia es capacitar a los trabajadores sociales en el ejercicio del pensamiento crítico para intervenir en los niveles de promoción, protección, tratamiento, rehabilitación y administración de la salud, aportando las variables del conocimiento macro y mi-

cro social y generando una actitud comprometida hacia la educación contínua, la investigación y la producción científica. Teniendo en cuenta la complejidad creciente del abordaje a la problemática de salud de la población y puestos los objetivos en la respuesta a las necesidades de la comunidad, se prioriza la articulación población-centro de salud-hospital y el desarrollo de actividades de prevención y promoción. Entendemos que la integración docente asistencial articulada con la Estrategia de Atención Primaria, se hace indispensable para su instrumentación pues esta requiere de la adecuación del recurso humano, la articulación intersectorial y la participación comunitaria, componentes esenciales que han de contar con profesionales idóneos para lograr la comprensión de la Estrategia e implementarla con destreza. Los objetivos específicos de la residencia son: Conocer y analizar la conformación del Sector Salud. Aplicar los instrumentos metodológicos del Trabajo Social en el Sector Salud. Reconocer los indicadores de patologías prevalentes y planificar acciones conjuntas con miembros del equipo de salud. Distinguir y aplicar diferentes metodologías de planificación en el Sector Salud. Conocer y aplicar la estrategia de Atención

Primaria de la Salud. Desarrollar estrategias de inserción y articulación al y con el hospital-centro de salud-equipo de salud. Desarrollar estrategias de inserción en el ámbito comunitario,valorando críticamente la relación teória-práctica. Aplicar modalidades alternativas de abordaje a la población desde el Sector Salud. Adquirir destrezas en las relaciones administrativas de los Establecimientos Sanitarios y las instituciones relacionadas con los mismos. Conocer y aplicar la legislación relacionada con el Sector Salud y las políticas sociales. Programar, diseñar y desarrollar trabajos de investigación. Para cumplir estos objetivos, el modelo de intervención de Trabajo Social en Salud requiere el trabajo conjunto con otros integrantes del equipo de salud. En la tarea cotidiana se integran con profesionales de otras especialidades, tanto de planta como residentes. Se desarrolla en Hospitales Generales de Agudos y sus Centros de Salud y Acción Comunitaria y Hospital Especializado en Salud Mental. Incluye un período de rotación de cuatro a seis meses por un área de intervención profesional en salud, seleccionada por el residente para profundizar y ampliar su especialización. Actualmente cuenta con seis sedes: Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear, Hospital General de Agudos Cosme Argerich, Hospital General de Agudos J.M. Penna, Hospital General de Agudos Piñero, Hospital General de Agudos I. Pirovano, Hospital General de Agudos D. Santojanni. La formación recibida en la residencia ha hecho posible que un alto porcentaje de egresados de la misma se encuentre hoy desarrollando actividades en el sector salud (tanto público como privado): unidades sanitarias, centros de salud, Hospitales y obras sociales, destacándose también su participación a nivel universitario en el Área Talleres.

Cuáles son los títulos académicos requeridos para concursar una residencia del equipo de salud y apoyo al eqipo de salud

Residencia de Veterinaria en Salud Pública: Esta residencia fue creada en 1999 mediante el Decreto N°1.258. La sede de la Residencia es el Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”, dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en la avenida Díaz Vélez 4821 de la Capital Federal. Específicamente, su sede dentro del Instituto es el Área de Educación para la Promoción de la Salud. Los fundamentos de creación de esta Residencia son la aplicación de los saberes y prácticas de la medicina veterinaria como contribución a la promoción de la salud y a la prevención y el control de las enfermedades comunes y transmisibles entre seres humanos y animales. Los objetivos del programa de la Residencia se pueden sintetizar en los siguientes: Promover la adquisición de información, conocimientos y habilidades necesarias para realizar el diagnóstico de en-

PAG I N A 9

fermedades transmisibles comunes a los animales y las personas, ya sea en forma directa o a través de los alimentos o de la contaminación ambiental. Ofrecer múltiples y variadas oportunidades para la elaboración de juicios de diagnóstico y terapéuticos en relación con las patologías del punto precedente.

Generar posibilidades de razonamiento clínico y epidemiológico tendientes a fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control sanitario de patologías zoonóticas, particularmente en áreas de mayor riesgo epidemiológico. Promover la integración de los residentes en forma interdisciplinaria a los equipos de salud. Facilitar la participación de los residentes en las actividades multidisciplinarias de Educación para la Promoción de la Salud tendientes a promover el bienestar animal, la tenencia responsable de animales domésticos y la prevención de lesiones, de zoonosis y de la contaminación ambiental. Las actividades a desarrollar contemplan fundamentalmente la participación de los residentes en todas las facetas que hacen a la interdisciplina propia de los equipos de salud. La interacción con profesionales de ciencias no médicas (sociología, educación para la salud, biología y otras) brinda la oportunidad de insertarse dentro de la multidisciplina y favorece el abordaje interdisciplinario de los temas de la prevención y el control de las zoonosis y la vigilancia epidemiológicas de las mismas. La residencia está diagramada con tres rotaciones: la primera es una “rotación interna” que se cumple íntegramente en los distintos servicios del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur. La segundaes una “rotación en terreno” y se lleva a cabo en uno de los Centros de Salud y Atención Comunitaria dependientes de las Áreas Programáticas de los Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires. La tercera contemplada en la Residencia es una “rotación externa” y tiene una duración variable, aunque no puede exceder los 6 meses. Podrá ser cumplida en cualquier otro servicio vinculado a la temática de la Residencia, tanto dentro como fuera del país. Desde la coordinación central de la residen cia las líneas prioritarias que se están desarrollando son las siguientes: Vigilancia Epidemiológica de zoonosis urbanas. Educación para la Promoción de la Salud. Atención Primaria de la Salud. Al finalizar su formación los residentes contarán con un nivel de capacitación y experiencia suficiente como para desempeñarse en Centros o Departamentos de Zoonosis, de Vigilancia Epidemiológica, de Bromatología e Inspección de Zoógenos, de Salud Pública o similares, tanto a nivel municipal, provincial o nacional dentro de la órbita de gestión oficial y además en consultoras que se ocupen de estas temáticas en el ámbito privado.

PAG I N A 1 0

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

Beneficios de la vitamina C en los fumadores que padecen una enfermedad coronaria l tabaquismo, factor de riesgo ampliamente conocido de enfermedad cardiovascular, afecta tanto a la circulación coronaria como a la periférica. Se especula que debido a su elevado contenido de oxidantes, el humo de tabaco produce lesiones oxidativas en el endotelio vascular. De hecho, se ha detectado

E

disfunción endotelial en las arterias braquial y coronaria en fumadores de todo tipo, hasta en los que “fuman” por inhalación pasiva. El ácido ascórbico o vitamina C es el antioxidante hidrosoluble que se encuentra en mayores cantidades en el plasma de la sangre humana; protege a los lípidos contra daños perioxidativos porque destruye las moléculas de superóxido y

de otras formas reactivas de oxígeno. En fumadores, las concentraciones plasmáticas y tisulares de vitamina C son más bajas que en personas que no fuman. Hay datos que indican, además, que la vitamina C mejora la vasodilatación de origen endotelial en el antebrazo de personas fumadoras. En personas hipertensas, la vitamina C ha mejorado la parte de la contractilidad de las arterias coronarias epicardíacas que depende del endotelio, lo cual indica que, al menos parcialmente, en estos casos la disfunción coronaria se atribuye a un estrés excesivo por oxidación. Un grupo de investigadores, basándose en las observaciones anteriores, planteó la hipótesis de que los efectos del tabaquismo podrían extenderse más allá de las arterias epicardíacas a la microcirculación coronaria y afectar a la irrigación miocar díaca. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis, midieron la reserva sanguínea del miocardio y de las coronarias mediante tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET), antes y después de la administración de vitamina C, en 11 fumadores asintomáticos y 8 miembros de un grupo testigo integrado por personas que no fumaban. La reserva sanguínea de las coronarias, que es una medida integral del flujo sanguíneo por estas arterias, fue determinada tanto en las coronarias epicardíacas mayores como en la microcirculación de la zona. La reserva coronaria de los fumadores mostró una reducción de 21% en comparación con la de miembros del grupo testigo (P < 0,05), pero se normalizó después de la administración de vitamina C. En cambio, esta vitamina no tuvo efecto alguno en los individuos que no fumaban. Este estudio es el primero en demostrar que los efectos prooxidativos del tabaquismo se extienden más allá de las arterias epicardíacas hasta la microcirculación coronaria y afectan a la re-

gulación del flujo de sangre por el miocardio. La vitamina C reestablece la capacidad reactiva de la microvasculatura coronaria y la reserva coronaria en fumadores, lo cual demuestra que el efecto nocivo del cigarrillo se debe, al menos en parte, a un aumento de los procesos de oxidación que generan estrés celular. (Kaufmann PA, Gnec-

chi-Ruscone T, di Terlizzi M, Schäfers KP, Lüscher TF, Camici PG. Coronary heart disease in smokers: vitamin C restores coronary microcirculatory function. Circulation 2000; 102:12331238.) (Publicado por la Revista Panamericana de la Salud)

¿Cuánto tiempo hay que fumar para volverse adicto al cigarrillo? Siempre se ha pensado que la dependencia de la nicotina, que se caracteriza por tolerancia, ansia de fumar y síntomas de abstinencia cuando no se fuma, se produce poco a poco y después de un largo consumo cotidiano de cigarrillos de un mínimo de media cajetilla. Esta creencia se ha basado en el hecho de que algunos adultos, cuyos niveles de absorción y metabolismo de la nicotina no difieren de los de otros fumadores, no desarrollan dependencia pese a que fuman hasta un máximo de cinco cigarrillos diarios. Pero es hora de reexaminar esta creencia, según indican los resultados de un estudio efectuado en adolescentes en el que se examinó la relación entre la aparición de los primeros síntomas de dependencia y la duración y frecuencia del consumo de tabaco. Los adolescentes estudiados formaron parte de una cohorte de 681 estudiantes de séptimo grado entre las edades de 12 y 13 años. El período de seguimiento fue de un año y la información sobre el consumo de tabaco se obtuvo mediante tres entrevistas confidenciales con cada estudiante durante ese período. El período de latencia hasta la aparición de síntomas de dependencia se calculó a partir del momento en que el estudiante empezaba a fumar con una frecuencia mínima de una vez al mes.

Se encontró que 22% de los 95 sujetos que habían empezado a fumar esporádicamente notificaron algún síntoma de dependencia de la nicotina a las cuatro semanas de haber empezado a fumar una vez al mes. Uno o más síntomas fueron notificados por 60 de estos individuos (63%), de los cuales 62% habían notificado el primer síntoma antes de empezar a fumar diariamente o habían empezado a fumar diariamente solamente después de haber tenido el primer síntoma. Estos resultados llevaron a los investigadores, de la Universidad de Massachusetts, a la conclusión de que los primeros síntomas de dependencia de la nicotina pueden aparecer a los pocos días o semanas de iniciado el consumo ocasional, a menudo incluso antes del consumo diario. Es primera vez que se obtienen datos de esta naturaleza. Para explicar el hecho de que algunas personas no se vuelven adictos a pesar de que fuman a diario, los investigadores postulan que podría haber tres tipos de fumadores: los que adquieren la adicción muy rápido, los que se tornan adictos gradualmente después de fumar con más regularidad, y los que pueden fumar poco o dejar el hábito y reiniciarlo sin volverse adictos. (Publicado en la Revista Panamericana de la Salud)

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

PAG I N A 1 1

La OMS lanza una campaña para frenar el avance de las enfermedades mentales G

inebra (EFE).- La depresión, la esquizofrenia y otras enfermedades mentales avanzan ante la falta de respuestas adecuadas de gobiernos y sociedad, motivo por el que la Organización Mundial de la Salud ha decidido colocarlas este año en el centro de una campaña mundial. Cuatrocientos millones de personas padecen enfermedades mentales y neurológicas en todo el mundo, y para el año 2020 los expertos están convencidos de que las depresiones ocuparán, tras las enfermedades cardiovasculares, el segundo lugar en una escala que combina la mortalidad precoz con las jornadas de trabajo perdidas por minusvalías. Las estadísticas son escalofriantes: un millón de suicidios todos los años, con tendencia a aumentar entre los varones más jóvenes, y unos diez millones de intentos frustrados, según se calcula, 140 millones de dependientes del alcohol, 45 millones de esquizofrénicos, 50 millones de epilépticos y 30 millones de dementes. Y sin embargo, según el doctor Benedetto Saraceno, director del departamento de enfermedades mentales de la OMS, si todos ellos recibiesen la terapia adecuada, el 80 por ciento de los epilépticos podrían hacer una vida normal, hasta el 70 por ciento de los que sufren enfermedades mentales llegarían a recuperarse totalmente y entre los esquizofrénicos se reducirían a la mitad las recaídas. Si bien existen en el mercado medicamentos modernos contra esas enfermedades, en muchos casos no pasa nada: hasta el 90 por ciento de los epilépticos africanos no reciben tratamiento alguno pese a que el coste medio de la terapia es de un dólar al mes, pero incluso en los países desarrollados en torno a un 35 por ciento de los esquizofrénicos se ven desasistidos. Según explicó a EFE el experto italiano, una

de las causas de esa situación es el estigma social, que bloquea al acceso al tratamiento -las familias esconden al enfermo como si se avergonzasen de él-, pero hay también otros factores como “la trivialización de los síntomas depresivos” por parte de muchos médicos. Otra causa es la distinción entre salud física y mental que se sigue en muchos sistemas de seguridad social: la dimensión mental no está reconocida como enfermedad real y no goza por tanto de la protección de la red sanitaria nacional. Eso hace que las enfermedades mentales sólo reciban un uno por ciento del presupuesto dedicado a gastos médicos, lo que se agrava por el hecho de que muchos países inviertan en inmensos manicomios, “que curan mal, se ocupan de una fracción mínima de los enfermos mentales y además son nocivos desde el punto de vista de los derechos humanos y civiles de los pacientes”. Según Saraceno, hay que inventar nuevas soluciones como la de disponer para emergencias mentales de camas en hospitales generales, pero también abrir centros comunitarios que funcionen las veinticuatro horas del día y poner a disposición de los enfermos pisos protegidos para facilitar su reintegración social. La OMS quiere incluir “la salud mental” en la agenda de los políticos, por lo que en su próxima asamblea mundial, que se celebrará en mayo en Ginebra, los ministros de la Salud de todo el mundo discutirán durante tres horas en cuatro mesas redondas sobre salud mental, tema al que la organización dedicará también su informe mundial de la salud, que se publicará en octubre. La OMS quiere ayudar también a los países a mejorar sus legislaciones - algunas como el “lunacy act” (ley para lunáticos) del Pakistán datan del siglo pasado- y ofrecerá asesoramiento en materia de política de salud mental y or-

ganización de servicios. Una campaña va dirigida a la prevención de suicidios, comenzando por la escuela, donde se enseñará a reconocer los problemas psicológicos de los adolescentes, y también por la familia para que se convierta en factor de protección de los enfermos.

PRE NS A

Se prestará especial atención a los médicos de cabecera y a otros profesionales de la salud para que incorporen el componente de la salud mental en sus análisis porque es a ese nivel muchas veces donde mejor pueden detectarse y tratarse la esquizofrenia, la depresión y otros problemas mentales.

CONSULTOR IN DE PEND I EN TE

D

I

G

PO R

I

L A

CALI DA D

T

A

DE VIDA

L

La actualidad que usted necesita la encuentra cada 7 días en el mejor sitio de Salud y Calidad de Vida

El hospital de Clínicas estableció relación de cooperación con el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia Tres miembros de la comisión directiva del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACGO) estuvieron en Argentina con el objetivo de establecer relaciones de asistencia y cooperación con el hospital de Clínicas y con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El presidente de la ACGO, Benson Hera Junior, sostuvo que en el futuro espera expandir las relaciones con Argentina porque es muy importante compartir toda la información con respecto a la salud en especial lo que tiene que ver con la ginecología y la obstetricia”. La comisión del ACGO estuvo reunida con miembros de la Asociación Médica Argentina, con el director del hospital de Clínicas, doctor Hermes Pérez, con el objetivo de establecer “una relación con grandes expectativas”. El ACGO se fundó hace 50 años y el 98 por ciento de sus integrantes son médicos de Estados Unidos, Canadá, México y Jamaica, aunque es probable que en los próximos años se incorporen profesionales del resto de América. “Queremos mejorar la salud de la mujer en todo el hemisferio, por eso es importante entablar relaciones con Argentina, país muy adelantado en materia de salud en América latina. Por otra parte, otro de los directivos del colegio, Ralph Hale, puntualizó que hace 50 años al ACGO sólo le interesaba tratar temas relacionados con la ginecología y la obstetricia a nivel clínico, pero hoy el objetivo de la medicina de

la mujer apunta a integrar “todas las necesidades de las pacientes”. “Un médico debe ofrecer asistencia primaria y no sólo asistencia reproductiva: hipertensión, osteoporosis y actividades relacionadas con el envejecimiento son algunas de las opciones que se le deben ofrecer a un paciente”, precisó Hale. Los especialistas explicaron también que las mujeres que tienen más posibilidades de desarrollar cáncer que otras, ya sea en mamas o en ovarios, porque tienen “defectos genéticos”. Entre las investigaciones que se están desarrollando en Estados Unidos e Inglaterra sobre el cáncer de mama se encuentra la que pretende alterar un gen en la estructura molecular de los ratones para “ver si hay algún cambio en la susceptibilidad del tumor”, explicó. “Esta investigación es extraordinaria, al nivel de la Guerra de las Galaxias, porque destruye el tumor, pero aún faltan muchos años para que pueda ser probado en seres humanos”.

w w w. c o n s u l t o rd e s a l u d . c o m . a r

PAG I N A 1 2

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

O R G A N I Z A C I O N

P A N A M E R I C

A N A

D E

L A

S A L U

El envejecimiento y sus implicancias: un manual bás P R I M E R A

Q

P AR TE

ué es la geriatría?

La geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de la atención de las personas de edad. Aunque existen médicos especialistas en la materia, todos los trabajadores de atención de la salud reconocen que la atención de las personas de edad representa una proporción cada vez mayor de los casos que atienden. ¿Cuándo somos viejos? El envejecimiento, el deterioro progresivo natural en los aparatos y sistemas del cuerpo humano, comienza en los primeros años de vida adulta, aunque sólo se evidencia varias décadas más tarde y es ahí cuando nosotros mismos nos llamamos viejos. Una forma arbitraria de definir la vejez con mayor precisión es decir que empieza en la edad convencional de jubilarse (es decir 60 ó 65 años). Pero los aparatos y sistemas de los individuos envejecen a un ritmo diferente y muchas personas de edad viven más allá de los 80 años. Así, los términos comúnmente aceptados son: los viejos jóvenes (60 a 74 años), los viejos viejos (75 a 84 años) y los viejos más viejos (85 en adelante). Las características sociales y biológicas de estos tres grupos son suficientemente diferenciadas como para ser significativas. No obstante, algunas personas parecen viejas mucho antes de los 60 años y algunos viejos viejos pueden parecer más jóvenes que los viejos jóvenes. El hecho es que la clasificación precisa es una generalización arbitraria y las personas de edad forman un grupo muy heterogéneo.

Tendencias de salud e impacto social

"Cuarenta es la vejez de los jóvenes; cincuenta es la juventud de la vejez". Proverbio francés. Tendencias de la población y curvas de sobrevivencia Las curvas de sobrevivencia indican cuán cerca estamos de llegar a nuestra esperanza total de vida (es decir, máxima). La curva de sobrevivencia rectangular perfecta se alcanzaría si la esperanza de vida promedio fuera igual a la esperanza de vida maxima. Durante el último siglo nos hemos estado desplazando gradualmente en esta dirección, la denominada rectangularización de la sobrevivencia.

¿Cuál es la magnitud del aumento de años de vida activa?

El aumento de la esperanza de vida promedio significa que la población de personas mayores se ha incrementado a una tasa de 2,8% por año en todo el mundo. Una tendencia paralela ha sido una reducción de la fecundidad y el crecimiento demográfico general (en todas las edades) que ha sido menor a 1,6% por año. La consecuencia es una socie dad que está envejeciendo, con un número pro porcionalmente elevado (y en aumento) de per sonas de edad.

Pirámides de población en diferentes partes del mundo Rectangularización de las cur vas de sobrevivencia en los seres humanos

No queda claro si el aumento de la esperanza de vida promedio significa que se agregan años de enfermedad grave, discapacidad y dependencia o si se incrementan los años de vida activa.

Pirámide de población:Asia (1995 y 2025 )

Pirámide de población:América Latina (1995 y 2025 )

Pirámide de población:Europa (1995 y 2025 )

En 1980 los países en desarrollo concentraban a más de la mitad de todas las personas de edad; ahora la cifra se está acercando a dos tercios. Ello se debe a que la tasa de aumento de los adultos mayores es mayor en estos países. Como resultado, para el año 2030, se espera que la mayoría de los países del mundo tengan una composición similar por edades.

Las razones principales del envejecimiento de la sociedad son socioeconómicas, pero una mejor atención sanitaria ha mejorado la supervivencia para enfermedades específicas. La existencia de un mayor número de adultos mayores y la mayor sobrevivencia de personas con enfermedades graves ha significado un aumento de la incidencia de morbilidad, enfermedades y afecciones crónicas no potencialmente mortales pero si discapacitantes. Los agentes de atención sanitaria enfrentan una mayor presión en los recursos de atención sanitaria y social. A medida que la sociedad envejece, puede llegar un momento en que no haya suficientes jóvenes para financiar la atención de las personas de edad. Sin embargo, el costo real de las personas mayores depende en parte de la sociedad en que viven. Por ejemplo, un adulto mayor que vive con su familia en un pueblo pequeño, en un país no desarrollado, probablemente cueste menos que un banquero jubilado, en un país desarrollado, pero que también es menos saludable. Un banquero jubilado probablemente ha acumulado suficiente riqueza para bastarse a sí mismo, al menos hasta cierto punto, en la vejez. El proceso de envejecimiento Teorías del envejecimiento • Genético Esta es la teoría del envejecimiento programado. Señala que cuando nacemos nuestras células ya están programadas para morir a una cierta edad: * Las especies animales más grandes tienden a vivir más tiempo que las más pequeñas, lo cual no tiene relación con sus tasas metabólicas. * La longevidad tiende a presentar patrones familiares en los seres humanos lo cual sugiere que puede existir un gen de la longevidad. * Se ha descubierto el gen para una enfermedad caracterizada por el envejecimiento temprano (síndrome de Werner). Existe claramente un componente genético en el envejecimiento. • Evolutivo Antes se pensaba que el envejecimiento era una respuesta adaptativa a la sobrepoblación, y que un alto cambio de individuos en una población era positivo para la evolución. Esta teoría se ha descartado, siendo una de las razones que en la naturaleza los animales tienen mayor probabilidad de morir debido a la depredación o por enfermedades que por vejez. • Desgaste Un organismo tiene que lograr un equilibrio entre la energía que usa en la reproducción y la energía que pone en el mantenimiento. Cuánto mejor es el mantenimiento, más se acerca el organismo a la inmortalidad. Sin embargo, siempre se debe invertir algo de energía en la reproducción, o de lo contrario la especie moriría. De ese modo el mantenimiento nunca puede estar completo y el desgaste es inevitable. • Ambiente Los factores ambientales adversos ocasionalmente pueden acelerar el envejecimiento, pero su efecto más importante es que aumentan la vulnerabilidad a las enfermedades de la vejez, incluidas aquellas que son potencialmente letales. La base de la medicina preventiva es eliminar las influencias ambientales negativas como un régimen alimentario alto en grasa, o de lo contrario aumentar las beneficiosas, como el ejercicio. Existen algunas pruebas de que la restricción alimentaria sin malnutrición puede desacelerar el envejecimiento. • El organismo que envejece La duración de la vida potencial de un ser

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

D

/

O R G A N I Z A C I O N

M U N D I A L

D E

L A

PAG I N A 1 3

S A L U D

sico para profesionales en atención de la salud humano es probablemente finita y oscila alrededor de 115 años. El deterioro de las funciones del cuerpo humano y la muerte son en definitiva inevitables.

“El envejecimiento parece ser la única manera posible de vivir mucho tiempo”. Daniel-Franois-Esprit Auber (1782-1871), compositor francés. Las mutaciones del ADN de las células que envejecen son más probables cuanto más vieja es la célula, sencillamente porque cada vez que una célula se divide (su manera de reproducirse) es vulnerable al daño, y las células más viejas habrán experimentado más divisiones. Las mutaciones tienen varios efectos: * Algunas mutaciones producen alteración de la función celular y tisular. * La mayoría de las células están programadas para reproducirse un número fijo de veces y luego se mueren por suicidio celular (apoptosis). La apoptosis es desencadenada anormalmente por algunas mutaciones del ADN. * Cuando la apoptosis es inhibida (también por mutaciones), puede presentarse un cáncer. Otro tipo de muerte celular o tisular denominada necrosis se produce cuando varias células son dañadas irreversiblemente por una lesión externa abrumadora, como la carencia de oxígeno. Las células nerviosas, renales y del miocardio no se dividen y reproducen y, de esa forma, a medida que se pierden por la necrosis y el desgaste, no son reemplazadas. • Envejecimiento del sistema inmunológico La desaceleración de la división celular, que puede ocurrir debido a mutaciones del ADN, reduce la respuesta del sistema inmunológico, que depende de la reproducción y la movilización rápida de las células de defensa. La reducción de la inmunidad con la edad significa que: * Las infecciones tienen más probabilidad de afianzarse * Las infecciones latentes pueden reactivarse Los autoanticuerpos (dirigidos al organismo huésped) y por consiguiente los problemas autoinmunitarios como la artritis reumatoide, son más comunes en la vejez. Además de causar problemas autoinmunitarios, los autoanticuerpos pueden estar implicados en varios problemas relacionados con la edad, incluida la vasculopatía. • Envejecimiento de la función fisiológica Hay una disminución en diversos procesos fisiológicos relacionados con la edad, que se consideran en otras secciones de esta cartilla.

Aspectos sociales del envejecimiento

Cirugía

El organismo que envejece no debe ser necesariamente un organismo enfermo; el envejecimiento sano es posible. Muchos problemas pueden aliviarse o revertirse: * Mala salud * Reducción de la función orgánica * Posición social incierta debido a la jubilación y discapacidades * Caída en los ingresos, pobreza * Menor nivel de vida * Duelo y soledad * Infelicidad, pena, depresión * Mayor riesgo de accidentes * Mayor vulnerabilidad al maltrato y violación de la seguridad personal (robos, ataques) * Dependencia * Pérdida de la dignidad

La enfermedad y los problemas asociados con la edad deben ser considerados al evaluar los beneficios de la cirugía: * El tiempo de recuperación puede ser prolongado porque la persona mayor tiene menos reservas. * Las complicaciones pueden tener graves consecuencias ya que la persona adulta mayor puede tener varios problemas de salud. * La anestesia se puede complicar porque: Actúa como depresor de las funciones corporales que ya pueden estar deprimidas en las personas mayores. Un ejemplo es la función respiratoria. * La presión arterial puede ser más débil. * La piel frágil de las personas mayores puede desarrollar úlceras por compresión y también lesiones por intubación o procedimientos similares. Las complicaciones de la cirugía incluyen: * Trombosis de venas profundas (flaccidez de las pantorrillas durante la anestesia; reposo en cama después de la cirugía) * Infección respiratoria. * Confusión (por ejemplo, debido a premedicación, anestesia) * Infección de la herida * Ulceras por compresión. * Accidente cerebrovascular (especialmente con cirugía de corazón abierto) La probabilidad de las complicaciones depende del tipo de operación y la experiencia del equipo médico.

Prejuicio contra la vejez Es el prejuicio contra los adultos mayores. El "Edadismo" y el "Viejismo" implica que tan pronto una persona pueda describirse como vieja automáticamente pasa a ser: * De poco valor * Una carga para la sociedad * Incapaz de cuidarse a sí misma * Reticente para aceptar el cambio * Lenta, sorda o tonta * Infantil Los jóvenes que tienen prejuicios contra la vejez parecen no apreciar que las personas de edad antes fueron jóvenes. Aspectos médicos del envejecimiento Muchas enfermedades y afecciones que se perciben comúnmente como una parte inevitable de la vejez en realidad pueden curarse o limitarse. Características médicas especiales de la enfermedad en la vejez * Enfermedades múltiples. La insuficiencia en un sistema puede llevar a la insuficiencia en otro; es decir, a un efecto de cascada. Ninguna enfermedad domina el cuadro clínico. * Insuficiencia orgánica múltiple. * Causas múltiples del mismo síntoma. Los síntomas que son comunes a varias enfermedades de la vejez son la confusión, las caídas, la incontinencia, y la inmovilidad. Estos síntomas se han denominado Gigantes Geriátricos. * Diferente presentación que en los jóvenes. * Presentación tardía debido a las pocas expectativas de salud del paciente, no reconocimiento del problema, poca expectativa o temor de tratamiento u hospitalización. * La presentación de un problema social puede esconder una enfermedad subyacente o complicar su manejo. * El uso de medicamentos múltiples puede complicar el manejo. * Algunos medicamentos pueden curar y a la vez causan problemas de salud, y ello puede ser crítico en las personas mayores. * El poco rendimiento intelectual y la incapacidad para comunicarse puede complicar el interrogatorio clínico, el diagnóstico y el manejo.

nos no comprenden instrucciones o no pueden leer las etiquetas. * Temor de efectos colaterales. * Una persona mayor relativamente en buen estado y cognoscitivamente intacta puede cumplir mejor que los pacientes más jóvenes. Tratamiento Es importante: * Asignar prioridades a los tratamientos si se prescriben demasiados al mismo tiempo, el paciente puede elegir aleatoriamente o no seguir uno. * Comenzar con una dosis baja para evitar problemas con los efectos colaterales y aumentar la dosificación lentamente después de un exámen. * Evitar la farmacoterapia innecesaria y examinar con frecuencia las recetas repetidas ya que pueden dejar de ser apropiadas. * Ser consciente de otras enfermedades u otros medicamentos que esté tomando el paciente y puedan afectar la elección de los mismos. Los medicamentos pueden afectar enfermedades preexistentes u alterar otros medicamentos. * Recordar que los valores de la reacción de laboratorio pueden ser afectados por la edad, de modo que siempre se deben usar los valores y las normas específicas y ajustadas para la edad. Las personas mayores requieren un médico general para garantizar que la existencia de enfermedades múltiples no lleve a múltiples derivaciones, opiniones y dilución de la responsabilidad, pero también requieren la participación y la cooperación de los especialistas para su máximo beneficio. Tratamiento oportuno

Resultados post-quirúrgicos en pacientes de 65 años en adelante, con relación a su estado de salud preoperatorio

Cumplimiento y Adherencia Independientemente de la enfermedad y la edad del paciente, siempre hay personas que no cumplen con el tratamiento. Ello significa que no siguen el tratamiento, lo siguen en forma mínima o parcial, o en su gran parte, pero no en forma total. El cumplimiento total puede ser más importante para algunos medicamentos que otros; en aquellos con vida media larga, por ejemplo, saltar una dosis puede no tener mucho efecto. Del mismo modo que la enfermedad es más probable en la vejez, otro tanto sucede con la falta de cumplimiento. Los problemas pueden resolverse en general individualizando el manejo: * Los problemas de ingestión pueden significar que las cápsulas no resultan apropiadas. * Una mano temblorosa o la vista deteriorada puede significar que las formas farmacéuticas líquidas causan dificultades. Un paciente con problemas de memoria puede olvidarse de tomar su medicamento o tomar dos dosis por error. * Los paquetes de ampollas y las botellas a prueba de niños son difíciles de abrir para los pacientes con artritis. * El uso de medicamentos múltiples puede causar confusiones. * Algunos pacientes autorregulán las dosis del medicamento según la salud percibida. Algu-

Una persona mayor que se enferma puede vivir sola, estar aislada y tener problemas preexistentes de movilidad. Por consiguiente, puede que una enfermedad no se descubra ni reciba tratamiento durante varios días después de su aparición, con lo cual puede empeorar seriamente. Además, es posible que la persona sea frágil y vulnerable y cualquier retraso en el tratamiento podría ocasionar debilidad (por ejemplo, si debido a la enfermedad no come adecuadamente), caídas, deshidratación, incontinencia, estreñimiento, úlceras por compresión, y trombosis de venas profundas . Es menos probable que dichos problemas se desarrollen en los viejos jóvenes que en los viejos viejos. Pero en todas las edades, el tratamiento oportuno y eficaz probablemente será premiado con menos complicaciones. Metabolismo de los medicamentos en las personas mayores Distintos cambios relacionados con la edad afectan el metabolismo de los medicamentos, pero rara vez causan problemas si se medica al paciente una dosis baja. * Farmacocinética * El enlace medicamento-proteína puede disminuir debido a los cambios en la composición corporal, de modo que hay una mayor cantidad de fármacos libres en el cuerpo comparado con personas jóvenes, y se movilizan menos fármacos para el tratamiento. Ello afecta la dosis del medicamento y la duración del efecto.

Más material sobre esta nota en Consultor de Salud Digital:

www.consultordesalud.com.ar

PAG I N A 1 4

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

I N F O R M E

E S P E C I A L

LO CONFIRMAN CALIFICADOS CENTROS DE CLINICA MEDICA

El PVC, altamente tóxico, es utilizado en los insumos para el cuidado de la salud S U S A N A

G O N Z Á L E Z

e lo llama el “plástico camaleónico”, y forma parte del paisaje de la vida cotidiana, pero no por eso deja de presentar riesgos para los humanos. Se trata del PVC, el plástico clorado, tan difundido en muchos de los elementos que nos rodean y acompañan cotidianamente. Se lo conoce más por los usos que se le da, que por los efectos que produce en la salud de las personas. El PVC, plástico clorado, cloruro de polivinilo o simplemente “vinilo” -para el común de la gente- es calificado por los expertos como el material “más peligroso para la vida en todas sus formas”, según se desprende de no menos de 20 caracterizadas publicaciones de investigación de nivel mundial y de laborato-

S

pero a la luz de los resultados los fabricantes incursionaron más adelante en otros rubros como enchufes, cables, muebles de cocina, para llegar a los más difundidos: los envases para los productos más diversos, bebidas, celofanes de dulces, bombones, artículos de limpieza hasta nada menos que las aplicaciones médicas, que según los industriales sostienen “es esencial” para probetas, catéteres, tubos, máquinas de hemodiálisis, entre otras aplicaciones en el ámbito de la salud. Su utilización El gas cloro y el etileno son el punto de partida. Durante la producción de PVC, la sal común se convierte en gas cloro y compuesto organoclorados y según aseguran los críticos es precisamente el uso del cloro el que lo dis-

de los alimentos envasados en PVC) y en caso de incendios de estos productos, hay una generación de dioxinas y ácido clorhídrico y se liberan metales pesados. La dupla Cloro + Etileno, supone un riesgo, esto es, la formación de dicloroetileno (DCE) y es la puerta de entrada hacia los o rganoclorados que inevitablemente -como lo puede asegurar todo especialista en química elemental- genera residuos y en el caso del PVC en particular, los residuos o “alquitranes” contienen dioxinas de hasta “214 partes por billón (ppb)” (por caso, en las zonas que estuvieron más afectadas con dioxinas por la explosión de Seveso, en 1976, se midieron 10 ppb y recurrieron a la evacuación inmediata). Estos residuos -tras la prohibición mundial de la incineración marina acordada en 1990- son incinerados en tierra o en vertederos, pero estarían generando las mismas emisiones tóxicas. Pero en algunos países, son

convertidos mediante técnica de electrólisis en nuevos productos organoclorados como percloroetileno (sospechado de ser carcinógeno) que es muy utilizado en las tintorerías para la limpieza en seco; tetracloruro de carbono (calificado como destructor de la capa de ozono) y conocido carcinógeno humano o convertido en CFCs o pesticidas. Se explica además que a partir del diocloroetileno (que como se dijo más arriba se conforma por cloro + etileno), se genera el extremadamente tóxico gas cloruro de vinilo (VCM) y de ello los investigadores de la International Research of Cancer de Lyon y del Centro de Análisis y Programas Sanitarios de Barcelona, aseguran que se convierte en “un carcinógeno humano probado que causa angiosarcoma hepático”. Para el humano este cuadro de situación lo expone a defectos en los nacimientos, daños renales y a otros órganos, hemorragias internas y trombos y algunas formas de cánceres.

Qué pasa en Argentina con el PVC

rios de clínica médica en estudios realizados entre los años 1978 hasta la fecha.

El PVC se compone de combustibles fósiles - recursos no renovables- y esa sería además otra de las causas de gran crítica: su destino final, tan debatido por las dioxinas que genera su incineración (tema sobre el cual CONSULTOR DE SALUD ya dedicó un informe especial ) Este plástico comenzó a ser usado industrialmente en la construcción para marcos de ventanas, aislantes, suelos, tubos, recubrimientos de suelos, entre otras aplicaciones,

tingue del resto de los plásticos “y lo hace tan peligroso”. El PVC se compone de combustibles fósiles - recursos no renovables- y esa sería además otra de las causas de gran crítica: su destino final, tan debatido por las dioxinas que genera su incineración.(tema sobre el cual CONSULTOR DE SALUD ya dedicó un informe especial ). Por qué es peligroso para la salud Durante su vida útil, los productos de PVC implicaría riesgos que han sido muy analizados por los laboratorios. Al ser consumidos producen liberación (lixiviación) y la volatilización de los aditivos tóxicos; contamina por migración de los materiales de contacto (caso

El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Antonio Brailovsky, dijo a CONSULTOR DE SALUD, que “en el país ha comenzado una discusión sobre el tema a partir de que con nuestros equipos de trabajo hemos pedido a las autoridades nacionales que cada producto tenga una ficha toxicológica y de seguridad al alcance del usuario y donde se especifique donde reclamar por eventuales consecuencias”. Explicó además que no existe en A rg e ntina hasta el momento ninguna legislación específica sobre el tema y recordó que la agrupación Greenpace inició el año pasado una dura campaña en contra del uso del PVC, pero declinó apoyarla totalmente porque dijo desconocer los argumentos que presentó la entidad ecologista para su prohibición.

No obstante adelantó que los fabricantes locales explican que cuando se ha sabido de alguna consecuencia para la salud por el uso de PVC en alguna producción, ello se debe a que “no se le dio el uso para el cual el producto fue concebido” y que por ello sugieren “leer las instrucciones del fabricante”. Cabe recordar en este sentido lo que dijo en 1991 Julia Scofield Russel como representante de The Evolution of an Ecofeminista: “cuando compramos un producto estamos apoyando el método por el cual fue producido”... no es cierto que los usuarios siempre accedan a la fórmula que lo produjo, y en el mejor de los casos si lo saben, cuantos tienen la educación y formación para comprenderla?

Por qué se alerta sobre su uso El amplio uso de este material en la construcción de las casas modernas (ventanas, burletes, persianas, revestimientos, chimeneas, tuberías subterráneas, tuberías de drenaje de agua, etc) agrava la situación en casos de incendio porque el PVC en contacto con el fuego genera emisiones de metales pesados, compuestos organoclorados (dioxinas y otros), cloruro de hidrógeno que en contacto con la humedad conspira contra la capacidad pulmonar. Precisamente por estas causas es que está siendo prohibido en muchos hospitales, colegios, torres de comunicaciones,

centrales de energía e instalaciones militares. Y hay ejemplos que abundan sobre este aspecto. En 1977 hubo 116 muertos en el SuperClub de Beverly Hills por contacto directo a las emanaciones tóxicas de la construcción hecha con PVC; en 1987 ocurrió algo similar en Alemania con el incendio en un edificio de Bielefeld; en 1992 un incendio producido en una planta de PVC de Langerich también en Alemania provocó por las emanaciones de dioxina, pérdidas de varios millones en campos aledaños por las emisiones de dioxina.

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

I N F O R M E

PAG I N A 1 5

E S P E C I A L

Por qué se elige el llamado “plástico camaleónico” Al PVC se lo califica como “plástico camaléonico” porque tiene la capacidad de recibir diversos aditivos que le sirve para adaptarse a variadas aplicaciones en un producto final. Se lo ve mezclado con plomo y cadmio (estabilizantes), asbesto, tiza y hollín (rellenantes), fosfitos y ftalatos (plastificantes), antimonio, plomo, cromo (pigmentos), a biocidas, abrillantadores y es un importante pirorretardante - al igual que el asbesto- pero puede convertirse contrariamente en un elemento muy inflamable según el aditivo que contenga. En general el PVC es particularmente elegido por la cons-

Las aplicaciones hospitalarias En el ámbito de la salud, las aplicaciones de PVC constituyen no más del 3 por ciento del total de elementos que se necesitan habitualmente, se usa en probetas, catéteres, material para entubar, guantes, en los equipos de hemodiálisis y se elige especialmente porque es flexible y de larga duración, pero el plastificante (DEHF) puede emigrar desde las bolsas y los tubos a los fluídos que contienen y hay preocupación porque se habría detectado DEHF en la sangre almacenada en los bancos de sangre y en pacientes dializados irritaciones de piel e hígado, problemas de circulación y corazón, consecuencias atribuíbles a la presencia del plastificante (DEHF) de los envases que son precisamente de PVC. Se han llegado incluso a medir - dicen los investigadores- concentraciones de 150 miligramos de DHEF por litro de sangre en pacientes sometidos a sesiones de hemodiálisis tras 5 horas de tratamiento. No obstante todos esos síntomas, tenderían a desaparecer una vez que el paciente abandona el contacto con dichos tubos. Quienes estudian la problemática sugieren como alternativa que los hospitales recurrran en cambio, al polietileno sin plastificantes, látex o cristal poroso.

Uso del tampón para diagnosticar enfermedades de transmisión sexual Las infecciones genitales son causa importante de morbilidad en países en desarrollo y entre sus posibles consecuencias se encuentran la prematuridad y el bajo peso al nacer en hijos de mujeres afectadas. Lamentablemente, el diagnóstico de estas afecciones por la técnica tradicional, que exige un examen vaginal con un espéculo para obtener un hisopado de exudado cervical y vaginal, plantea dificultades en países de pocos recursos, donde no siempre se dispone de microscopios o del instrumental para el examen ginecológico en los consultorios de nivel primario. Un estudio reciente ha arrojado datos alentadores según los cuales se puede prescindir de un examen ginecológico invasor mediante el uso de tampones con exudado vaginal para el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual (ETS). En el estudio, que se efectuó en Sudáfrica en 1 030 mujeres asintomáticas, se cultivaron hisopados vaginales obtenidos por el método tradicional y se sometieron a reacción en cadena de la polimerasa los exudados obtenidos de tampones que habían permanecido en la vagina durante una hora. En ambos casos las pruebas se orientaron hacia la detección de Trichomonas vaginalis. Los tampones permitieron diagnosticar 247 casos de tricomoniasis, mientras que con el método tradicional solamente se detectaron 191 casos, lo cual indica que la sensibilidad de las pruebas fue mayor en el primer caso que en el segundo. En estudios dirigidos en años anteriores por el mismo investigador, la especificidad y sensibilidad de las pruebas efectuadas con tampones también se habían mostrado altas en el caso de la vaginosis bacteriana. La disponibilidad de un dispositivo que les permita a las propias pacientes recolectar especímenes en su casa para el diagnóstico de ETS posee enormes ventajas en distintos contextos. En países industrializados, elimina el estigma de tener que acudir a una clínica de ETS; en el mundo en desarrollo, facilita la realización de estudios poblacionales, necesarios para calcular la magnitud del problema de las infecciones asintomáticas o que pasan desapercibidas, las cuales contribuyen de manera importante a la transmisión del VIH. (Publicado en la Revista Panamericana de la Salud)

trucción (actualmente se emplea en un 35 %) por su larga duración. En el Reino Unido ese sector lo ocupa en un 90 %, en España el porcentaje no es tan alto pero se le da una aplicación intensiva, pero el Suecia se lo está eliminando progresivamente porque contribuye dicen los suecos a crear el llamado “síndrome de oficina enferma”, ya que han llegado a documentar 24 casos de personas con alteraciones diversas por trabajar en lugares donde predominaba PVC en su construcción. Pero también es un producto muy solicitado para envases y embalajes y supone entre un 15 y un 20 % de todos los plásticos que se usan con esa finalidad. Su aplicación más difundida es la de las botellas de aguas minerales y bebidas sin gas y envases de muchos productos alimenticios de consumo habitual. Pero sobre esto, en 1991, un instituto italiano aportó pruebas de migración de cloruro de vinilo (VCM) de botellas de PVC al agua que contenían (el paso del VCM al agua se intensifica cuando se producen cambios bruscos de temperatura).También hay estudios que indican el paso del plastificante (DHEF) de los envases de PVC a los alimentos al cabo de un par de semanas, como lo demostrado en envases de leche en polvo donde se midieron 45 miligramos por litro de DHEF al cabo de 24 hs. de almacenamiento.

En Alemania “está prohibido” el uso de plástico de PVC para envolver alimentos y solamente es permitido en el caso de la carne fresca.

La exposición al VCM En Europa -donde existen indicios de la toxicidad del cloruro de vinilo- la patronal de la construcción poco puede hacer para impedir la exposición de los operarios porque reciben una fuerte presión de la industria plástica y hasta la misma Comunidad Europea es reticente en aportar fondos para estudiar el impacto del contacto permanente que tienen los empleados de la construcción con el VCM. Pero se sabe al menos con un alto grado de certeza que el VCM es imposible de contener en una planta. Hay ejemplos que abonan la tesis: el 80 por ciento de las dioxinas que se encontraron en los sedimentos del Rin en Holanda proceden de la fabricación de PVC. En Alemania se liberaron en 1989, 330 toneladas de VCM. La empresa sueca Norsk Hydro emite 140 toneladas cada año y en el Reino Unido, ICI reconoció la emisión de 1700 toneladas al año en su planta de Merseyside.

PAG I N A 1 6

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

El genoma humano abrirá nuevas vías de curación pero no será la panacea esde el pasado 12 de febrero, cuando se anunció la secuencia casi completa del genoma humano, la genética comenzó a trazar una historia dentro de la medicina que hace algunos años atrás parecía un hecho de ficción: la elaboración de terapias, medicamentos y medidas preventivas para combatir algunas enfermedades como el cáncer y la diabetes mediante la modificación de los genes defectuosos que las producen. A par-

D

tir de la identificación de los 1.100 genes de los alrededor de 30.000 que posee la especie humana -apenas el doble que los de una mosca y muchos menos que los 140.000 previstos-

y sus variaciones o mutaciones los investigadores estarán en condiciones de tratar (también de detectar y prevenir) algo más de 1.500 enfermedades. El anuncio de este importante hallazgo fue realizado en forma simultánea en Washington, París, Berlín, Tokio y Londres por los dos equipos científicos que trabajaron en la investigación: uno público dirigido por los doctores James Watson y Francis Collins, directores del proyecto oficial; y otro privado, llevado adelante por la empresa Celera Genomics y dirigido por Craig Venter. Según el consorcio público internacional Proyecto del Genoma Hum a n o (PGH), el genoma humano está compuesto por entre 30 y 40 mil genes, mientras que para la empresa privada estadounidense, los genes son entre 26 y 39 mil. Más allá de la espectacularidad de los

anuncios, los dos equipos de investigadores advirtieron que todavía faltan varios años para que la descripción del mapa genético pueda tener aplicaciones clínicas concretas, y pusieron especial énfasis en que las mismas “no serán una panacea, porque las enfermedades no sólo se producen por defectos genéticos sino también por causas ambientales, sociales y hasta culturales”. El mapa genético completo de una persona permitirá identificar más rápidamente cuáles son los genes defectuosos que provocan una enfermedad determinada y reemplazarlos por otros que funcionen bien para corregirla. Los científicos aseguran que la secuencia del genoma humano permitirá: - Desarrollar un biochip que contenga información genética. Será una especie de tarjeta de identificación genética que le permitirá al médico hacer diagnósticos precoces y también crear fármacos más precisos. Esto será posible con solo obtener una gota de sangre, la que será almacenada en el chip y precisará a que enfermedades es propenso un individuo. - Fabricación de nuevos medicamentos más precisos, de vacunas y de tests de diagnóstico más específicos y certeros. - Desarrollo de terapias genéticas para tratar el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y la diabetes. - Prevención de afecciones como la obesidad o la hipertensión. - Identificación de los problemas mentales de origen genético. - Detección de genes vulnerables a las drogas y el alcohol. - Estudio de las proteínas que actúan bajo las órdenes de los genes. Un gen, una enzima “Desde hace varios años sabemos que los genes codifican enzimas y proteínas, y este es el gran capítulo por venir, el que sucede al del Proyecto Genoma Humano, que requirió esfuerzo, trabajo y una inversión económica importante pero que era previsible en su concreción”, aseguró el doctor Santiago Besuschio, profesor de Patología de las universidades de Buenos Aires y de París VI. “Pero el problema que se plantea de aquí en adelante es más serio, dado que las proteínas son muchas más y no se trata de una investigación de tipo lineal como la que culminó con la decripción de los

genes”, agregó el prestigioso anatomopatólogo. “Reflexionando sobre los motivos que provocan una enfermedad, no hay que ilusionarse pensando que a través de la manipulación genética todo es posible”, advirtió el doctor Besuschio, porque, dijo “la enfermedad tiene orígenes causales, como podrían ser las alteraciones genéticas o los diversos gérmenes, pero para su desarrollo tiene que haber un condicionamiento del organismo, y el mismo puede ser de carácter orgánico o estar relacionado con el gran capítulo que se está desarrollando en el campo de la psico-neuro-inmunología, además de los factores ambientales, que pueden obrar de manera negativa en un sujeto determinado para condicionar la susceptibilidad al desarrollo de una enfermedad. “Con estas afirmaciones trato de demitificar la visión de panacea que muchos quieren crear de los conocimientos derivados de la genética contemporánea”, remarcó el destacado docente en Patología. El reconocido investigador estimó que “es sumamente importante evaluar la actitud de la sociedad mundial, que cegada por una visión de provecho económico deja de lado muchos aspectos que hacen al amor humano y a la conciencia de los profesionales de la salud”, y manifestó que esta circunstancia “puede llevar a que estos conocimientos no sean utilizados para realizar los progresos esperados en los aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, sino que quizá sean empleados para condicionar a los individuos en su acceso a los sistemas de salud”. “Ambos equipos de científicos llegaron a la conclusión de que los seres humanos son prácticamente iguales desde el punto de vista genético”, afirmó el doctor Besuschio, y continuó: “Me pregunto si debimos llegar al año 2001 para extraer una conclusión a la que la humanidad llegó por sentimientos de igualdad y fraternidad hace siglos”.

Información en Internet Para mayor información sobre el genoma humano dirigirse a: www.ornl.gov/hgmis (en inglés) www.celera.com (en inglés) www.diariomedico.com/medicina/informes/genoma.html (en español)

Salud y educación unidos por la prevención en Chubut Debido al escaso presupuesto y a que el poco personal con el que cuentan en la provincia para el área de salud se dedica casi exclusivamente al área asistencial, se ha creado en Chubut el “Programa de Salud Ambiental”, destinado a la prevención en salud e impulsado tanto por el Ministerio de Salud, como por el de Cultura y Educación. En el año 2000 se realizaron tres cursos en localidades pequeñas como Las Plumas, Dique Ameguino, El Mirasol, Gan-Gan, Gastre y Chacay Oeste, para capacitar a docentes y a representantes de la comunidad: Policía, Municipios, Educación, Juzgado de Paz y Junta Vecinal, para buscar la integración. A su vez se formaron agentes ambientales que ayudaron en las tareas escolares sobre Medio Ambiente y en la realización huertas escolares y compost domi-

ciliario y escolar. También se comenzó con el reciclaje de basura orgánica y se continuará este año con temas como contaminantes químicos y lombricultura y en los talleres se trabajaron temas como la prevención de riesgos en el hogar, escuela, trabajo, y la comunidad, además de evacuación por incendios y emer gencias. Se apuntó a la importancia del equilibrio ecológico y el problema que representan la devastación de la vegetación por incendios, basuras tiradas sin proceso previo a los ríos, y su relación con enfermedades como tuberculosis, malaria, peste, dengue y cólera. Por último, se realizaron carteles que se colocaron a la entrada de los municipios, con mensajes para el cuidado del medio ambiente.

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

PAG I N A 1 7

Vaca Loca: la ANMAT aseguró que no hay riesgo con sangre, hemoderivados o medicamentos C L A U D I O

R ODRIGUEZ

ficio de los medicamentos, cosméticos y elementos de uso médico (disposición ANMAT 554/01). Esta medida, que abarca medicamentos que incluye a los derivados de sangre en los cuales,

l ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que no existe “ningún riesgo con sangre, hemoderivados o medicamentos”, debido a las normas vigentes establecidas por la mencionada cartera. En el mundo y también en la Argentina la utilización de las materias primas de los rumiantes entre ellas, bovinos, para la fabricación de medicamentos se ha restringido desde 1975 por razones de seguridad y por diversas enfermedades desde 1996, y ante la eventual relación de la transmisión de la Encefalopatía Espongiforme Bovinas (EEB) al hombre debido a la aparición de una nueva variable de Creutzfeld Jacob, se han aumentado las medidas conducentes a minimizar el riesgo de transmisión de las enfermedades generalizadas como TSE, informó al Ministerio de Salud. Rigen desde 1996 las normas de control de medicamentos según riesgo de órganos involucrados en la obtención de los medicamentos elaborados por la OMS, y su relación a países de riesgo que han tenido, tienen o están en peligro de tener la enfermedad en sus animales (Disposición ANMAT 1678/96 y 1872/96). Ante la situación de público conocimiento sobre nuevos países de la Comunidad Europea con casos de vaca loca, a partir de enero de 200, se han extremado las medidas vigentes implementando un estudio adicional de riesgo-bene-

E

además se continúa con el control de la trazabilidad y del control de los donantes para otras enfermedades transmisibles por sangre y para la prevención de la transmisión de la nueva variante de Creutzfeld Jacob.

ESQUEMA TENTATIVO PARA ANALISIS DE MATERIALES DE ORIGEN RUMIANTE UTILIZADOS EN LA FABRICACION DE MEDICAMENTOS SEGUN PAIS DONDE SE ELABORO LA MATERIA PRIMA PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ESPONGIFORMES (TSE). EN ANALISIS PARA MEDICAMENTOS IMPORTADOS Y PARA AQUELLOS QUE SIENDO DE FABRICACION LOCAL UTILIZAN ALGUNO DE ESOS COMPONENTES PAISES EUROPA O SITUACION DESCONOCIDA SEGUN OIE

PAISES LIBRES DE BSE SEGUN INFORME DE OIE

ALTO RIESGO: Principios activos o excipientes obtenidos a partir de sistema nervioso central o sus extractos y/o lisados

PROHIBIDO

AUTORIZADO: por demostración fehaciente. De origen e país libre

RIESGO MEDIO: nódulos linfáticos, colon, bazo, amígdalas, dura madre, glándula pineal, placenta, fluido cerebroespinal, glándula pituitaria, glándula adrenal o sus extractos y/o lisados, colágenos, inyectable.

AUTORIZADO: solo bajo análisis de casos (2) por caso basados en riesgo beneficio y documentación analizada por ANMAT

AUTORIZADO: Por demostración fehaciente. De origen e país libre

BAJO O NO DEMOSTRADO: mucosa nasal, nervio ciático, médula óeea, hígado, pulmón, páncreas, timo, gelatina, suero fetal o sus extractos y/o lisados. Colágeno no inyectable. Cartílago.

AUTORIZADO: por demostración fehaciente de tipo de materia prima utilizado

AUTORIZADO: por demostración fehaciente. de origen e país libre

PRODUCTOS (1)

(1) Riesgo de órganos según estudios de WHO y según documento EME (2) La ANMAT “caso por caso”evalúa concentración vía dosis alternativas terapéuticas características de obtención y métodos de elaboración de los materiales

Misión internacional investiga sospechas de vaca loca en Brasil Una misión técnica del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica que conforman México, Estados Unidos y Canadá, llegó a Brasil para investigar las sospechas canadienses de que el ganado vacuno brasileño estaría contaminado por el llamado “mal de la vaca loca”. La delegación encabezada por Brian Evans, veterinario-jefe de la Agencia de Inspecciones de Alimentos de Canadá, está integrada por cuatro canadienses, dos estadounidenses y una mexicana. Las investigaciones del grupo se iniciaron días pasados tras una reunión con técnicos del Departamento de Defensa Agorganadera del Ministerio de Agricultura del Brasil, que aseguran que la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) no existe en ese país. En base a las sospechas de contaminación del ganado por el “mal de la vaca loca”, el gobierno canadiense suspendió, el dos de febrero últi-

N O T I C I A S

La ANMAT tiene conformada una comisión “ad-hoc” sobre el tema y ha participado intensamente en reuniones nacionales y en conjunto con la OMS para su análisis a fin de contribuir en la seguridad del mismo.

mo, las importaciones de carne vacuna procedente de Brasil. Según una nota oficial de las autoridades canadienses, los expertos en sanidad animal del Tratado de Libre Comercio (TLC) resolverán la situación en los próximos días. El comunicado agrega que, durante su permanencia en Brasil, la misión buscará reunir informaciones sobre los tres principales factores de riesgo de BSE: las prácticas de fabricación e importación de alimentos para el ganado, las importaciones de animales y la eficacia del proceso de vigilancia sanitaria vigente en el país. La suspensión de las importanciones de carne generó indignación por parte de las autoridades de Brasilia, que la consideran como totalmente injustificada, ua que el ganado brasileño se alimenta en pastizales y no con harina de huesos de animales muertos, que provoca el “mal de la vaca loca”. La dura reacción de Brasil se debió al temor

de las autoridades locales de que la medida dictada por Canadá genera una sospecha internacional sobre la salud del ganado local, causando graves perjuicios al comercio exterior del país. Extraoficialmente, políticos y diplomáticos brasileños coinciden en interpretar la suspensión de las importaciones de carne como una represalia por el conflicto comercial trabado en el área aeronáutica. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura del Brasil decidió sacrificar a los bovinos importados de países donde se ha registrado encefalopatías espongiforme bovina , conocida como el mal de la vaca loca, cuando dejen de servir para la actividad reproductiva. La medida también establece que los cadáveres de los animales sacrificados serán destruidos por incineración o inhumación profunda, una vez que se haya notificado a los servicios de defensa sanitaria animal.

B R E V E S

Presentación de GlaxoSmithKline en Argentina Fruto de la fusión entre Glaxo Wellcome y Smithkline Beecham, nació GlaxoSmithKline (GSK), una empresa que será líder en investigación y desarrollo de nuevos productos y que planea inversiones enArgentina en educación médica, estudios clínicos y divulgación por un valor estimado de 30 millones de pesos. “GlaxoSmithKline tendrá en Argentina una facturación anual cercana a los 180 millones de dólares, incluyendo las áreas de pharma y consumo, ubicándose entre las 7 primeras empresas del sector farmacéutico presentes en Argentina”, aseguró Oswaldo Gola, director general de la empresa. “Nuestro desafío ñagregó- será estar, en el mediano plazo,

entre las 3 primeras compañías farmacéuticas del país, un desafío importante si se tiene en cuenta el nivel de competitividad del sector”. A nivel global, GlaxoSmithKline estará a la vanguardia en la inversión en Investigación y Desarrollo.

Actividad de la orden San Camilo en Brasil

La orden San Camilo de Brasil informó sobre la realización de varios eventos vinculados con el sector de la salud. En primer lugar se realizará del 5 al 8 de junio el Adh’2001 San Camilo-Hospitalar durante el cual se desarrollarán varios congresos: ConRecibimos en la redacción de CONSULTOR DE greso Nacional de Administración Hospitalaria, XI SALUD un nuevo ejemplar de la revista Hospital y Congreso Brasileño de Ingeniería y Arquitectura Comunidad. En este número, hay interesantes notas a Hospitalaria, II Congreso Brasilero de Cualidad en los médicos residentes y de planta del hospital Santo- Enfermería, VI Congreso Brasilero de Gestión Fijanni, así como entrevistas a los doctores Aquiles Ron- nanciera y Costos Hospitalarios, III Congreso Brasicoroni, Enrique Visillac, Federico Pérgola y Luis Julio lero de Hotelería Hospitalaria y III Congreso BrasiGonzalez Montaner. Para mayor información comuni- lero de Auditoría Médico-Hospitalaria. carse a: www.hospitalycomunidad.com.ar Por otra parte, entre el 24 y 26 de setiembre

Hospital y Comunidad

El prión es muy difícil de eliminar Científicos coinciden que es tan difícil destruir un prión, el agente proteíco causante del mal de la vaca loca, que los métodos regularmente usados para liquidar a otros agentes infecciosos pueden terminar fortaleciéndolo. Esa es la conclusión de David Taylor, un investigar recién retirado de la Universidad de Edimburgo, Escocia. En una serie de experimentos, mientras estaba en el centro educativo, untó tejido cerebral de una vaca infectada sobre distintos instrumentos quirúrgicos. luego, puso los instrumentos dentro de un autoclave, que es un aparato de esterilización común en los laboratorios, y subió la temperatura a 140 grados centígrados. Los autoclaves, que usan vapor a presión y un calor intenso para esterilizar los instrumentos, matan a los virus comunes. Pero en lugar de neutralizar los priones, el científico dijo que el calor los hizo más difíciles de destruir y, al menos en teoría, más fáciles de propagar. “Ninguno de los procedimientos estándar usados en el laboratorio (valor, calor seco, químicos como blanuqeadores) parecen ser completamente efectivos en la reducción de la capacidad de infectar del prión”, sostuvo el doctor Taylor. se llevará a cabo en Fortaleza, Brasil, el Congreso Nacional de Gestión en Salud. Durante el evento se desarrollarán los siguientes temas: Gestión Hospitalaria, gestión de Servicio de Enfermería, Gestión de Planos de Salud y Auditoría Médica, Gestión de Hotelería, Ingeniería y Arquitectura Hospitalaria, gestión de Calidad y Costos de Empresas de Salud. Para mayor información remitirse a avenida Nazaré 1501, Ipiranga, san Pablo . E-mail: [email protected]

PAG I N A 1 8

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

EL COLEGIO DE MEDICOS RESPONSABILIZA A LAS AUTORIDADES PROVINCIALES Y DEFIENDE A LOS PROFESIONALES DEL VIDAL

Polémica en Corrientes por muerte de bebés en un hospital a causa de infección intrahospitalaria M A R Í A

I R I B A R R E N

l Colegio Médico de Corrientes atribuyó a las autoridades provinciales la responsabilidad por la muerte de varios recién nacidos, en el hospital José Ramón Vidal, debido a una infección intrahospitalaria provocada por la bacteria “clepsiela” y rechazó cualquier tipo de imputación y responsabilidad a cargo de los médicos del nosocomio. El hecho se produjo en el Servicio de Neonatología del citado centro asistencial de la capital provincial, debido a una bacteria que se origina en la falta de higiene y se transmite por contagio directo, y puede llevar a la muerte en pocas horas. Según dijo un vocero del Ministerio de Salud de Corrientes, los decesos eran 4, pero para el Colegio de Médicos, el número ascendería a 10. El Colegio de Médicos afirmó que ésta no es una enfermedad que se ha descontrolado en los últimos 10 días, sino que es una situación que las autoridades del hospital ya conocían, y habían informado al Ministerio de Salud al respecto. El Juan Ramón Vidal es el hospital cabecera de la provincia, es el más importante centro neonatológico que atiende, en su mayoría, gente de muy bajos recursos de la capital y del interior de la provincia. A través de su asesor jurídico, el doctor Raúl Alfonso, el colegio de Médicos de Corrientes responsabilizó al Gobierno provincial de facilitar el contagio al precipitar el traslado de los bebés, sin medir las consecuencias, para inaugurar la sala de neonatología, el 26 de diciembre pasado, y así demostrar que en el país se estaba haciendo “algo”. “Se los puso a los recién nacidos, todos juntos en una sala, sin discriminar cuál era el

E

bebé infectado y cual el que estaba sano. Así, sin dudas, se propagó el contagio”, criticó Alfonso, quien aseguró que las muertes causadas por la bacteria llegaron a diez. Para él esto fue una negligencia porque el traslado se tendría que haber dado de manera progresiva, en etapas, pero para el integrante del Colegio de Médicos, el Gobierno necesitaba mostrar algún tipo de obras. Según el doctor Alfonso, hace 40 días se elevó al Ministerio un informe en el que se planteó la gravedad de la situación, que podía derivar en la situación actual, pero dijo que ninguna autoridad respondió. El integrante del Colegio de Médicos se quejó de la falta de recursos humanos que hay en el hospital: “Tenemos una gran deficiencia de médicos y necesitamos por lo menos 15 personas más en el servicio de neonatología para poder atender a las necesidades reales de los pacientes”. Alfonso explicó lo que es, a su juicio, una de las fallas más importantes de bioseguridad en el Vidal: “El Hospital está dividido en dos partes por una calle abierta al público, por la que pasan autos, motos, gente en general”. El doctor especificó: “Para llevar a un paciente a Terapia Intensiva hay que sacarlo a la calle, a cielo abierto, y el transporte bacteriano puede ocurrir en ese momento”. Sin ir más lejos contó la experiencia de una paciente a punto de parir que casi fue embestida por un conductor en estado de ebriedad cuando era trasladada a la sala de Terapia Intensiva. El día siguiente a que se conociera públicamente el caso de Corrientes, el Colegio de Médicos realizó un nuevo reclamo al Ministerio por haber responsabilizado al personal médico y de enfermería del hospital Vidal, quienes estaban trabajando, según el Dr. Alfonso,

en condiciones infrahumanas. No había siquiera jabón en los dispenser desde hacía 20 días, ni toallitas descartables, y eso, para Alfonso, supera la responsabilidad del médico. “Todo este tipo de cuestiones hace que se aumente la probabilidad de contagio y se expanda la epidemia”, se quejó el profesional. “El 4 de enero presentamos formalmente una copia ante el director del hospital, ante el servicio de obstetricia que fue el primero que se levantó frente a las condiciones de trabajo, y se presentó una copia al Ministerio”, aseguró el doctor Alfonso. Lo que el Colegio de Médicos de Corrientes pide al Ministerio es que asegure las condiciones de bioseguridad que hacen falta para un hospital de la complejidad que se pretende instaurar, y que son las que necesarias para la buena atención del paciente. “No se puede solamente con colocar aire acondicionado o con simplemente pintar una

pared, creer que estamos inaugurando un hospital del primer mundo”, dijo Alfonso. En cuanto a las acciones legales, el asesor letrado del Colegio cree que seguramente los médicos iniciarán las querellas correspondientes a las autoridades que “tan ligeras de palabras les han imputado responsabilidad”. Pero para Alfonso, “más allá de las consecuencias legales que esto pueda llegar a tener, acá hay en juego vidas humanas y eso es lo primero que hay que tener en cuenta”. “Seguramente para el gobierno provincial o para la intervención federal la responsabilidad es de los médicos, porque siempre el piolín se corta por su parte más delgada”, comentó el doctor, quien cree que “el Ministerio debería primero llegar a solucionar el problema de bioseguridad para poder combatir y controlar esta epidemia y si es necesario aislar todo el cuadro hasta que se tomen los recaudos necesarios”.

La postura oficial: separaron de sus cargos a cinco funcionarios del hospital Vidal La ministro de Salud de Corrientes, Mirta Susana Floridia, manifestó su enojo por la falta de información acerca de la grave situación que se produjo en la sala de neonatología del Hospital José Ramón Vidal, con la muerte de los recién nacidos debido a la clepsiela, y provocó la separación de sus cargos a cinco funcionarios del nosocomio. En una entrevista que la Ministro dio al diario correntino “El Litoral”, Floridia se mostró disgustada: “me enteré de lo que pasaba porque mientras yo estaba reunida con el director asociado del Hospital Vidal, uno de mis colaboradores vino a plantearme que en el servicio de

neonatología se estaban pidiendo más antibióticos. Él no me había comentado absolutamente nada”, dijo. Los datos oficiales dan como resultado la muerte de cuatro recién nacidos y quince más en situación de riesgo. La falta de comunicación entre el nosocomio y el ministerio fue, para la Ministro, lo más grave, ya que ella, 20 días antes había pedido expresamente a los hospitales que estuvieran alertas ante cualquier problema que surgiera para resolverlo en conjunto. Floridia presentó una denuncia en la justicia para esclarecer cómo sucedieron los hechos realmente y llegar a los verdaderos responsables.

El Pami no cumple con los plazos establecidos, según denunciaron los bioquímicos bonaerenses Preocupa que a pesar de estar en pleno funcionamiento el nuevo convenio del PAMI, en toda la Provincia de Buenos Aires, no se esté cumpliendo con los pagos a los prestadores en el tiempo establecido. Apesar de los reclamos formalmente presentados, a la fecha no se obtuvo respuesta alguna a los mismos

partir del 1º de Noviembre de 2000, tal como anunciáramos en el FABA INFORMA Nº 337, se puso en funcionamiento el nuevo modelo prestacional de PAMI, en las regionales de Bahía Blanca y Junín, con lo cual toda la provincia está en pleno funcionamiento desde el punto de vista de las prestaciones a los afiliados

El programa contra el Mal de Chagas en el Chaco incluye estudios serológicos a más de 30 mil chicos La provincia de Chaco, en el marco del programa contra el Mal de Chagas, realiza una serie de estudios serológicos a niños que permitirá determinar la cantidad de infectados en la población infantil chaqueña. En una entrevista con Jorge Nasir, jefe del programa contra el Chagas, éste manifestó que, en base a los estudios que se están realizando, en la zona de Gran Resistencia, que es de baja densidad, el porcentaje de chicos infectados no llega al 1 por ciento, en tanto que en una zona como El Impenetrable, de alta densidad, los niños con Mal de Chagas llegarían al 6 por ciento. Nasir dijo que los chicos de Gran Resistencia que están infectados, es porque son hijos de madres chagásicas, por lo que resultan cero positivos al momento del análisis, pero que esa zona está controlada y el 100 por ciento de las viviendas son libres de vinchuca.

El programa que establece la provincia es que toda región donde no llegue al 90 por ciento de sus hogares libres de vinchuca, se la declara en vigilancia entomológica y los recién nacidos en esas zonas son controlados periódicamente para detectar posibles infectados y proceder a su tratamiento. El Mal de Chagas sólo es curable si se lo detecta en los primeros 5 años de vida. Si se lo descubre con posteridad hay que convivir con la enfermedad, que puede traer problemas cardiológicos. El plan apunta a lograr estadísticas precisas y tener así un fiel reflejo de la realidad. Además en el Chaco se están implementando programas educativos, para enseñar acciones preventivas e inculcar hábitos de mejoramiento de la vivienda entre la población y enseñarles a responder ante un posible contacto con la vinchuca.

de la mencionada obra social. Con respecto a Junín se acordó con FECLIBA, como gerenciadora del PAMI, los valores de las prácticas de laboratorio, por lo que se normalizaron las prácticas para los beneficiarios. En cuanto a la regional Luján las prestaciones fueron normalizadas en el mes de Diciembre próximo pasado a través de un acuerdo con el Consorcio Norte, gerenciadora de las localidades más cercanas a Capital Federal, solamente para las prácticas ambulatorias a un valor razonable. A la fecha, FABA está presente con todo su padrón de prestadores excepto en el conurbano oeste y sur. En el resto, donde hay prestación, se están dilatando los plazos de pago por fuera de lo previsto en el pliego de licitación. En algunos casos el retraso es de tal magnitud, que aún no se ha cobrado el mes de Setiembre de 2000. En cuanto al conurbano oeste y sur se continuó reclamando ante las autoridas del PAMI por el bajo nivel de prestaciones respecto a las prácticas bioquímicas ya que lo brindan los laboratorios de un reducido grupo de clínicas. Por otra parte hay casos en que los turnos superan los 30 días, lo cual es a

todas luces inadmisible para pacientes añosos que deben trasladarse hasta 30 y 40 kilómetros en busca de una prestación que recién recibirían luego de un mes. Las dificultades de accesibilidad para el afiliado atenta con la adecuada atención médi-

ca al dilatar por falta de elementos diagnósticos de laboratorio, las conductas terapéuticas que debe adoptar el profesional médico en salvaguarda de la salud de los afiliados del PAMI.

N º 2 6 2 / C O N S UL TO R D E S A L U D

PAG I N A 1 9

ENTREVISTA AL SUBSECRETARIO DE SALUD PROVINCIAL, DOCTOR RAMIRO HUBER. EL PROYECTO TIENE APOYO DE BANCO MUNDIAL

Santa Fe desarrolla un programa de atención primaria para personas sin cobertura M A R Í A

I R I B A R R E N

on el apoyo del Banco Mundial, hace ocho meses que la provincia de Santa Fe comenzó a desarrollar un proyecto de atención para las personas de bajos recursos que no tienen ningún tipo de cobertura social. En el marco del PRESSAL(Programa de Reconversión del Sector Salud), el Banco Mundial requiere, a cambio del financiamiento, un programa de reformas propio del Gobierno Provincial en las áreas sociales. El programa de reformas que el Ministerio de Salud propone tiene cuatro compromisos en el área de salud: el primero es llevar adelante esta experiencia de atención de salud para gente sin cobertura, el segundo, formalizar compromisos de gestión con los hospitales, el tercer compromiso es mejorar la capacidad regulatoria del Ministerio de Salud en cuanto a habilitación, acreditación y certificación, y un cuarto compromiso es el de la obra social provincial (IAPOS), que deberá informar al BM de sus cuentas. El doctor Ramiro Huber, quien asumió hace poco más de un mes como subsecretario de Salud de la provincia, explicó a Consultor de Salud, como será el programa y la experiencia piloto que comenzará en el mes de mayo. “Estamos diseñando un conjunto de prestaciones de atención primaria, orientados a la promoción, prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes- dijo Huber- con el que garantizaríamos el acceso a este paquete prestacional a las personas que no tienen ningún tipo de cobertura social”. En cuanto a los equipos de salud que van a aplicar este conjunto de prestaciones, el subsecretario manifestó que recibirán capacitación en atención primaria y tendrán un contrato con este seguro y un incentivo económico respecto de los resultados sobre la población que tengan a cargo. El Subsecretario explicó que con este proyecto se busca en primer lugar hacer efectivo el acceso de la población que no tiene cobertura a un conjunto de prestaciones básicas, y por otro lado experimentar un modelo de organización y de gestión que promueva el buen accionar profesional y una actitud activa frente a la prevención de la enfermedad, que incentive ese tipo de prestaciones. Los usuarios se identificarán mediante varios métodos: por un lado un sistema informático que permite cruzar distintas bases de datos, para poder identificar a aquellos que efectivamente no tienen ningún tipo de cobertura, además de los datos que releven los agentes sanitarios que trabajen en la región. Los beneficiaros tendrán una identificación para acceder a estas prestaciones. Lo que es importante, según destacó el Dr. Huber, es que el paciente tendrá una intervención activa, ya que cada santafecino que tenga este servicio, podrá elegir qué equipo de salud quiere que lo atienda, por lo que los profesionales tendrán que optimizar la calidad de su servicio. Para el funcionario, esto cambiará la lógica tradicional del subsidio de la oferta puro por el subsidio de la demanda. “Hoy por hoy les pagamos a los profesionales de la salud un salario en base a un carga horaria, que no se corresponde con la cantidad de pacientes que tratan”, dijo Huber y continuó: “de este modo se puede instaurar un sistema de premios, para que aquellos que tengan más pacientes, porque los atienden mejor, tengan un mejor salario”.

C

Las prestaciones El plan básicamente apunta al conjunto de prestaciones médicas, bioquímicas, farmacéuticas, diagnóstico por imágenes, odontología, enfermería, es decir todo lo vinculado fuertemente a la promoción de salud, prevención de la enfermedad y tratamiento de enfermedades permanentes. “El conjunto de prestaciones será todo lo que tenga que ver con servicios ambulatorios que creemos que son los fundamentales que el estado debe dar a todo ciudadano santafecino especialmente aquellos que no tienen ningún tipo de cobertura”, manifestó el subsecretario. En cuanto a los elementos de mediana o alta complejidad en sus distintas facetas, Huber dijo que seguirán siendo provistas como hasta ahora en el marco de lo que es la red prestacional de la provincia. Aproximadamente en tres meses comenzará la experiencia para la que se eligió una zona crítica a nivel sanitario, pero donde la relación entre la población y la cantidad de trabajadores de la salud está equilibrada, lo que según Huber, es ideal para comenzar. “Ahora estamos en la etapa final del proyecto para poder empezar en mayo con la Zona III de salud, que es la zona de la costa, San Javier y el Departamento Garay, para continuar esta experiencia en el sur de la provincia antes de fin de año”, contó Huber.

Anivel profesional se realizará un curso inicial nivelador para todo el personal de salud y después una suerte de selección o de concurso para que algunos profesionales que así lo deseen se incorporen a este plan. Incluso, el Ministerio piensa promover un sistema de premios para que una vez que comience el programa, los equipos de salud se trasladen al sector. Presupuesto Para este primer tiempo de prueba el Dr. Huber comentó que se ha planificado un costo adicional en el marco de una reconducción de fondos propios del presupuesto que hoy tiene el Ministerio. Si la experiencia es positiva, por un tiempo habrá un costo de transición del modelo para cambiarlo de la etapa curativa a la de prevención. Para el funcionario este plan no es un gasto, sino una inversión que a largo plazo descomprimirá el uso de los servicios de internación

y terminará por reducir los costos actuales. El subsecretario explicó que todo este tema del presupuesto está en converaciones con el Ministerio de Hacienda de la provincia y con el Banco Mundial para contar con esos fondos y saber que se va a llegar a la etapa final de prevención. En cuanto a la participación que tendrán los municipios en el aspecto económico, el funcionario manifestó el deseo de que el programa sea cofinanciado entre éstos y la provincia, pero también conoce que la situación de los municipios en la provincia es en este momento muy heterogénea. Mientras que algunos tienen posibilidad de hacer algún aporte, hay otros que carecen de fondos suficientes. por lo que seguramente se hará un balance para que el Gobierno financie el programa en aquellos municipios con más problemas. Aún no se puede calcular cuál será el costo final de la experiencia, ya que esto recién se conocerá a partir de la prueba piloto que llevarán a cabo.

La Red de Emergencias Médicas que Protege T oda América Latina Más de 10.000.000 de personas protegidas Más de 160 empresas Más de 2.000 móviles Más de 1.000 localidades protegidas

PAG I N A 2 0

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

CURSOS - JORNADAS - SEMINARIOS CURSOS DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

La Universidad del Salvador conjuntamente con la Universidad de Deusto, España realizará una maestría en prevención y asistencia de las drogadependencias. El requisito es título universitario: médico, psicólogo, psicopedagogo, abogado, sociólogo y carreras afines. Duración: 2 años y tesis. Formación interdisciplinaria para profesionales en prevención, asistencia, rehabilitación y resocialización de la drogadependencia y problemáticas psicosociales. Título: magister en prevención y asistencia de las drogadependencias (USAL), master en prevención y asistencia de las drogadependencias (USAL-Desuto). El director de la maestría es el doctor Juan Alberto Yaría. También se realizará la tecnicatura en Prevención de la Drogadependencia. Requisitos: título secundario. Duración 2 años. características: abordaje multidisciplinario de la prevención de las adicciones. Título: técnico en prevención de la drogadependencia USAL-Deusto. El comienzo es el 23 de marzo. Informes: Viamonte 1482-Capital Federal. Teléfonos: 4374-2536 o 4373-0234.

el estudio de las poblaciones. Informes e inscripción: Pte Luis Sáenz Peña 352 3ro-Ciudad de Buenos Aires. Telefax: 43810543 de lunes a viernes de 12 a 20 horas. Página Web: www.slass.org. E-mail: [email protected]. WORKSHOP:“NUEVAS TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE RECTO”

Director: Dr. Eduardo Huertas. Lugar: Capítulo de Oncología Quirúrgica - Asociación Argentina de Oncología Clínica Informes: Avda. Federico Lacroze 2252-2do A- 1426 Bs.As. Tel: 4778-7233- Fax: 4778-3611 SOCIEDAD ARGENTINA DE ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES DE ATENCIÓN DE LA SALUD Y SALUD PUBLICA

IV Curso de Gerenciamiento de Organizaciones Sanitarias Directores: Dres. Pedro H. Mazza (7635) y Miguel Ángel Schiavone (22768). Lunes de 21:00 a 23:00 horas JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA

Del 28 al 30 de marzo se realizará en la ciudad de Mar del Plata las Jornadas de otoño 2001 de la CURSO DE POST GRADO DE Asociación Argentina de Cirugía y el IVCurso InCIRUGÍA VIDEOLAPAROSCÓPICA ternacional de la Sociedad de Cirujanos de Mar del SIGLO XXI Plata. Director: Dr Ricardo Vega. Lugar: San MiEl presidente de la comisión or ganizadoguel de Tucumán. Fecha: año 2001 ra es el doctor Pablo Curutchet y entre las acSecretaría General: Convenciones-Catamar - tividades se pueden mencionar: conferencias, ca 375 -4000- Tucumán Telefax: (0381) 4301819 presentación de casos, cursos, instrumentaE-mail: [email protected] ción quirúrgica, oncológica, cirugía torácica y cirugía de colon y recto, mesas de controverCURSOS DE AUDITORÍA sias, video forum, temas libres, sesión plenaDE SERVICIOS DE SALUD ria, mesa de discusión, curso internacional soLa Sociedad Latinoamericana de Auditoría de bre “Cirugía Videolaparoscópica compleja en Servicios de Salud organiza a partir de octubre cur- vivo”. sos interdisciplinarios para profesionales y personal administrativo de la salud. AUSPICIOS DE LA AMA Los mencionados cursos son: programa de or• 14° Congreso Argentino y Latinoamericano ganización, administración y gestión para el perso- de Médicos Residentes de Cirugía General de Ménal administrativo de instituciones de salud (módu- dicos Residentes de Cirugía General del 17 al 20 de lo II) , metodologías de recopilación de datos para abril de 2001. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires Centro de Investigaciones Epidemiológicas

Actividad docente del ciclo lectivo 2001 Epidemiología: una metodología para la investigación científica y de gestión en salud. Duración 450 horas docentes. Inicio: abril de 2001 Metodología de la investigación: cómo elaborar un proyecto. Duración 80 horas cátedra. Inicio: abril de 2001. Bioestadística básica. Duración 40 horas cátedra. Inicio: abril de 2001 Técnicas modernas para el auditor del nuevo milenio. Duración 60 horas cátedra. Inicio: abril de 2001. Evaluaciones funcionales: duración 50 horas cátedra. Inicio: mayo de 2001. Evaluación de factores de riesgo: duración 20 horas cátedra. Inicio: mayo de 2001 Bioestadística avanzada. Duración 70 horas cátedra. Inicio: agosto de 2001. Epidemiología psiquiátrica. Duración 160 horas cátedra. Inicio: agosto de 2001 Capacitación en el manejo de EPI.INFO 6.04. Duración 50 horas cátedra. Inicio: agosto de 2001 El meta-análisis en la investigación científica. Duración 60 horas cátedra. Inicio: agosto de 2001.

Sistemas de información geográfica: su uso en epidemiología. Duración 30 horas cátedra. Inicio: agosto de 2001. X Curso intensivo de depresión en la adolescencia y la juventud. Duración 6 horas cátedra. Inicio: octubre de 2001. Plantel docente: Dr. Jorge Andrade, Dr. Héctor Boffi-Boggero, Dr. Ricardo Bolaños, Dr. Rodolfo Carcavallo, Dr. Roberto Chuit, Lic. Gabriel Converso, Dr. Susana Curto, Ing. Luis Foglia, Dr. Marcelo García Dieguez, Dr. Ricardo Gurtler, Dra. Marina K h o u r y, Dra. Alicia Lawrynowicz, Dr. Daniel Mew, Lic. Alicia Masautis, Dra. Zulma Ortiz , Dr. Alfredo Sejó y Dra. Edith Serf a t y. Informes e inscripción: Centro de In vestigaciones Epidemiológicas- A c a d e m i a Nacional de Medicina de Buenos Aires: Pa checo de Melo 3018, Capital Federal. T el /fax: 4805-35912. Conmutador: 48055759/3461 int. 293 (sector Cursos). Hora rio: 9 a 17 horas. E-mail: cursoscie@yahoo .com.ar y [email protected]. Para mayor información de los cursos consultar la página www.acamedbai.org.ar

en la provincia de Mendoza, en el Centro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit” (Peltier La evolución y distribución de bienes y servi- 611 de la ciudad) las PRIMERAS JORNADAS cios de la salud constituye el mayor el mayor sector ANDINAS DE ALERGIA, ASMA E INMUNOde la actividad económica en todo el mundo. Aél se LOGÍA y LAS SEGUNDAS JORNADAS ANDIdestina el 10 por ciento del producto bruto mundial. NAS DE SIDA, denominadas “Encuentro Vendimia Informes e inscripción: Instituto Universitario 2001”. ISALUD, Venezuela 925, Buenos Aires. Tel: (54-11) Son organizadas por la Sociedad de Alergia, 4334-7766. Fax: 4334-0710. E-mail: informes@i - Asma e Inmunología de Mendoza y la Sociedad de salud.com Infectología de Mendoza. El temario que será desarrollado por un gruSERVICIO DE AYUDA Y po de prestigiosos profesionales de nuestro país ASISTENCIA PSICOLÓGICA PARA invitados especialmente, girará sobre las temátiNIÑOS CON CÁNCER cas de: Asma bronquial, Tratamiento farmacolóSe trata de entrevistas de asistencia en psicolo- gico y no farmacológico, Asma y Deporte. Aspecgía para niños con c;ancer y sus familiares, en las tos nutricionales en la inmunoregulación. Nutricuales se integra en el tratamiento diferentes abor- ción y asma. Rinitis alérgica. Urticaria. Prurito. dajes terapéuticos como la inteligencia emocional, Conjuntivitis estacionales: nuevos tratamientos. la utilización de visualizaciones creativas, técnicas Nuevas vacunas ADN. Estado actual de las parade integración cerebral (con movimientos corpora- sitosis emergentes en Argentina. En cuanto a las les), técnicas de stress y biofeedback. Jornadas de SIDAse tratará sobre Marcha global Además se brinda una atención permanente de la epidemia y su relación con la Argentina. durante las 24 horas ya que puede consultarse tele- Tratamiento de VIH SIDAen el siglo XXI. El lafónicamente o vía chat por internet. Para consultas boratorio en el diagnóstico de la infección del e información comunicarse con el licenciado Gus - VIH siglo XXI. Experiencia de enfermería en la tavo De Filippis al 4771-9107, e-mail: [email protected] atención de pacientes con VIH/SIDA. Patología regional y SIDA. Aspectos clínicos del SIDA. LaSOCIEDAD DE PATOLOGÍA DE boratorio general, serológico y microbiológico en URGENCIA Y EMERGENTOLOGIA SIDA. SIDA en la región Andina. Educación y Curso de ACLS: Se llevará a cabo en el mes de SIDA. Problemática bioéticas en el SIDA. Perionoviembre. Director del Curso: Dr. Martín Deheza. Lu- dismo y SIDA. Personas que viven con VIH. Grugar de realización: Hospital “Bernardino Rivadavia” pos de autoayuda. La sexualidad y el SIDAdesde Informes: Asociación Médica Argentina, Sra. la perspectiva socio-antropológica y Vacunas, Liliana (int. 105) de 14 a 19 hs. Vacantes limitadas ¿qué sucede en el mundo con las vacunas?. Informes: Tele/fax 0261 4266312 . Fax 0261 ASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA 4272557 y 02622 422379. E-mails: infecto@fme ASOCIACIÓN ARGENTINA DE d2.uncu.edu.ar / [email protected] CURSO DE ECONOMÍA DE LA SALUD POR INTERNET

CLINICA ESTETICA

Especialización de Post- grado en Clínica EsASOCIACIÓN BIOQUÍMICA tética 2001. Rotación hospitalaria - 500 hs. acadéARGENTINA: PROGRAMA DE micas. Otorga créditos para la Recertificación - VaEDUCACIÓN CONTINUA 2001 cantes limitadas con preselección de alumnos Los cursos están dirigidos a: bioquímicos, quíInformes: 4786 -2526 - E-mail: clinicaesteti - micos, médicos, biólogos y otros profesionales del [email protected] área de la salud. Para informarse e inscripción dirigirse a la SeCARRERA DE ESPECIALIZACIÓN cretaría de la Asociación BioquímicaArgentina, VeEN PLANEAMIENTO DEL nezuela 1823, tercer piso, (1096), Ciudad de Buenos RECURSO FÍSICO EN SALUD Aires o bien comunicarse a los teléfonos: 4381Dictada por la Facultad de Arquitectura, Diseño 2907 o al 4384-7415 o e-mail: [email protected], en el y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Es- horario de 15 a 19 horas. cuela de Posgrado, por el Centro de Investigación en Planeamiento del Recurso Físico en Salud (CIRFS). VII JORNADAS INTERNACIONALES De carácter interdisciplinario, tiene como objetivo la DE VASCULOPATÍAS, FACTORES DE formación y especialización de profesionales universiRIESGO Y PIE DIABÉTICO tarios responsables del desarrollo del recurso físico en Buenos Aires, 10 al 12 de mayo de 2001, Palais salud en nuestro país y el resto de América Latina. Rouge, Salguero 1441, Buenos Aires, Argentina. InEstá destinado a profesionales de las áreas de formes: Larrea 1403 (1117) Capital Federal. Telefax: Medicina, Salud Pública, Enfermería, Administra- (54-11) 4-805-7651. Lunes a jueves de 14 a 19 hoción, Economía, Ciencias Sociales, Ingeniería y Ar- ras. E-mail: [email protected] quitectura, con probada experiencia en el sector saHospital de Clínicas “José de San Martín”, avelud. De carácter anual, se desarrollo desde el 3 de nida Córdoba 2351,7 piso, Capital Federal. Lunes a abril al 29 de noviembre de 2001. viernes de 7 a 14 horas. Teléfono: 4-508-3888/3900, Más informes en la Escuela de Posgrado de la interno 12. E-mail: [email protected] Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4to piso, Ca X CONGRESO ARGENTINO Y II DEL pital Federal. Teléfono: 4789-6535/6236 e mail: CONO SUR DE SOPORTE [email protected] NUTRICIONAL Y METABOLISMO Organizado por la AsociaciónArgentina de NuASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA trición Enteral y Parenteral. Buenos Aires, 28 al 30 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE de mayo de 2001. Hotel Hilton, Buenos Aires. Infor CLINICA ESTETICA mes: FL Congresos: Mariano Pelliza 781, Buenos Primer Congreso Internacional de Clínica Es- Aires. telefax: 4794-4648. E-mail: fl.congresos@in tética, del 6 al 9 de mayo de 2001. Presidente de terprov.com.ar Honor: Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo, Presidente del Congreso: Dra. María Luisa Rijana FLORIDA INTERNATIONAL Informes e inscripción: 4786-2526 - E-mail: MEDICAL EXPO 2001 clí[email protected] Del 22 al 23 de agosto próximos se realizará en Miami, La Florida International Medical Expo 2001 PRIMERAS JORNADAS ANDINAS (FIME) en el Miami Beach Convention Center. para DE ALERGIA,ASMA E INMUNOLOGÍA mayor información, costos, y solicitud de inscripción Y SEGUNDAS JORNADAS ANDINAS deberá entrar en la siguiente dirección de internet: DE SIDA www.exportar.org.ar/activida/feria/fer2001/fi Entre el 1 y 2 de marzo de 2001, se realizará me21.htm.

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

PAG I N A 2 1

CURSOS - JORNADAS - SEMINARIOS CURSOS EN EL HOSPITAL DE ODONTOLOGÍA INFANTIL “DON BENITO QUINQUELA MARTÍN”

Director: doctor Carlos Grinberg Subdirector: doctor Roberto Gil Sáenz Cursos 2001 Comité de Docencia e Investigación Secretario: doctor Carlos Perelman Miembros titulares: doctoras Donna Abitbol, Susana Basile, Susana Cammi, Marta De Sanzo, Marta Domínguez, María Marinacci, Maria Risitano, Elena Rodríguez, Cristina Savola, Gabriela Scagnet y María Vautier. Miembros colaboradores: doctores: Mariana Armada, Maite Echaide, Andrea Epelbaum, Mariana Jerra, Griselda Sánchez, Viviana Zuckerberg. Informes e inscripción: Secretaría del Hospital de Odontología Infantil. Pedro de Mendoza 1795, tercer piso, Capital Federal. Hora rio de inscripción: 8,30 a 14 horas. Teléfonos: 4301-4870/4834. Los cursos se dictarán en el salón de actos del hospital (4to piso). la inscripción se hará efectiva en la secretaría del hospital (3er piso). El mínimo de inscriptos para el inicio de cada curso será de 20 profesionales. Los certificados serán entregados con un 80% de asistencia a los cursos con evaluación y monografía aprobados y para los cursos con práctica, se ruega a los cursantes informarse sobre el material necesario a proveer. Cursos anuales N1) Integral de Odontopediatría Teórico con práctica y evaluación. Dictantes: doctor Carlos Brinberg y colaboradores. carga horario: 220 horas. Inicio: abril de 2001. Horario: jueves de 15,30 a 19,30 horas. Arancel: 80 pesos, 60 pesos profesionales GCBA. Opción ortodoncia interceptiva con curso finalizado y aprobado. Duración: 6 meses. N2) La gerencia moderna en instituciones del sector salud Dictantes: licenciado Miguel Angel Moragues y colaboradores. Inicio: abril del 2001. Carga horaria 260 horas. Carga horaria total 1 y 2 520 horas. Horario: miércoles de 19 a 22 horas. Arancel: 80 pesos mensuales y 60 pesos mensuales profesionales GCBA. N3) Ortodoncia clínica, técnica distaladoras y arco recto. Teórico-práctico con práctica. Dictantes: doctor Ricardo Rose. Inicio: abril de 2001, 3er lunes de cada mes. Horario: 16 a 20 horas. Duración: 2 años. Arancel: 70 pesos por mes y 50 pesos por mes para profesionales GCBA. N4) Inglés básico Profesora Abel Posadas. Horario de 11 a 12,30. Días: martes. Arancel: 30 pesos por mes. Inicio: abril 2001. N5) Inglés medio Profesor Abel Posadas. Horario de 11 a 12,30 horas. Día: lunes. Arancel: 30 pesos por mes. Inicio: abril 2001. N6) Trabajo postural terapéutico y preventivo para el odontólogo. Dictante: kinesiologa Flora Kloc. Horario: miércoles de 11 a 12,30 horas. Arancel: 20 pesos. Cursos cortos N7)Curso de administración 1) Modulo de administración y finanzas no financiero Coordinador Gil Saenz. Dictante: contador Jorge Labolita. Días a confirmar. Inicio: 2do semestre. Duración: 48 horas. 2) Modulo de recursos humanos: liderazgo efectivo y trabajo en equipo. Coordinador: Gil Saenz Dictante: licenciado Alfredo Concia. Días: a confirmar. Inicio: 2do semestre. Duración: 30 horas.Aranceles: 80 pesos por mes, cursando un módulo, 100 pesos por mes dos módulos, 50 pesos por mes un módulo y 70 pesos por mes dos módulos. N8)Tratamiento del niño con fisura labio alveolo palatino Dictantes: doctora Susana Castro y colaboradores. Días: lunes de 11 a 13 horas. Inicio: 21 de mayo. Duración: 6 horas. Aranceles: 30 pesos. N9) Metodología para publicaciones odontológicas Dictantes: doctor Alfredo José Brezina. Días: jueves de 11 a 13 horas. Inicio: abril del 2001. Teórico con práctica con evaluación. Duración: 20 horas. Arancel: 40 pesos por mes N10) Inglés técnico Dictante: doctor Alfredo José Brezina Días: jueves de 11 a 13 horas Teórico-práctico con evaluación. Inicio: agosto del 2001. Duración: 40 horas. Arancel: 30 pesos por mes. CURSOS Y CONGRESOS DE ODONTOLOGÍA

• La Confederación Odontológica de la RepúblicaArgentina (CORA) organiza el Segundo Congreso Latinoamericano y Quinto Simposio Nacional de Prevención y Educación para la Salud Bucal del 25 al 28 de abril próximos. El congreso se desarrollará en el Palacio San Miguel, Bartolomé

Mitre y Suipacha de la ciudad de Buenos Aires. logía, operatorio dental, cirugía, prótesis, odontopediatría, endodoncia, El Congreso Internacional de Odontología se realizará del 4 al 6 periodoncia, patología bucal, radiología y bioseguridad. de julio próximos organizado por laUniversidad de Buenos Aires FaLos temas a tratar son cultad de Odontología de la República Argentina. Tema1) Conceptos vigentes en la odontología general.OdontoloEl evento, que contará además con un capítulo estudiantil y una gía preventiva. Semiología. Farmacología. exposición comercial contará con importantes invitados, internacionaTema 2) Prótesis implantoasistida y rehabilitación bucal. Fundales y nacionales, como por ejemplo,la profesora Puricelli E. (odontope- mentos quirúrgicos y protéticos. diatría) del Brasil, el profesor Ten Cate R. (disfunción ATM) de canaTema3) Implantología con visión peridontal. Director: Jean Paul dá, el profesor Moncarz V. (Cirugía buco-máxilo-facial) de Canadá, el Martinet. 1año, 2 sesiones mensuales. Teórico0práctico. Comienza: 6 profesor Anitua E. (Implantoodontología rehabilitación) de España, de abril. etc. Informes: M.T. de Alvear 2142. Teléfono 4964-1254. E-mail: pos Informes e inscripción: Fundación de la Facultad de Odontolo - [email protected]. gía de la UBA, Marcelo T de Alvear 2142, Capital Federal. Teléfono 4964-1200/1238/1239. Email: [email protected] Más material sobre cursos en • La Facultad de Odontología de la UBA organiza una serie de Consultor de Salud Digital: cursos de verano. Estos cursos están orientados a los contenidos generales exigidos para la certificación del título de grado y de las especialidades. Los contenidos: odontología preventiva, semiología, farmaco-

www.consultordesalud.com.ar

PAG I N A 2 2

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

CURSOS - JORNADAS - SEMINARIOS CURSO DE POSTGRADO- ACTUALIZACION EN TEMAS DE BIOQUIMICA CLINICA

DIRECCIÓN: Prof. Dra. Regina Wikinski. Profesora Titular Emérita de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Dr. Norberto Cabutti . Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina COORDINACCION: Por la FFyB Prof. Dra. Laura Schreier Subsecretaria de la Escuela de Graduados y Prof. Dra. Gloria Griemberg integrante de la Escuela de Graduados. Por la FBADr. Dante Valentini, Dra. María Cristina Cailliat, Dra. Mónica Spalvieri y Dra. Elena Camps. De acuerdo con el Convenio de Colaboración firmado entre la FBA y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, se realizará un curso de postgrado, de Actualización en Temas de Bioquímica Clínica durante el año 2001. El mismo se llevará a cabo los días viernes de 17,30 a 21,30 hs. en la sede Distrito II-Quilmes de la Federación Bioquímica de la Pcia. De Bs.As. Constará de seis módulos, cuyos programas y días se detallan a continuación. l) DIAGNOSTICO MOLECULAR DE PATOLOGÍA HEREDITARIA Dirección: Dr.Héctor Targovnik Dra. Viviana Varela. Dr. Gustavo Frechtel Escritura del genoma. Transcripción Traducción. Introducción a la Genética y Biología Molecular. Diagnóstico de Enfermedades Hereditarias. Técnicas de biología Molecular aplicada a las Enfermedades Hereditarias I. Técnicas de biología molecular aplicada a Enfermedades Hereditarias II .Genética Molecular de la Diabetes tipo I. Genética Molecular de la Diabetes tipo II, .Genética Molecular de las enfermedades tiroideas hereditarias, . Genética Molecular de las Dislipemias , . Genética Molecular de las Hemoglobinopatías y ß-Talasemias. . Genética Molecular de la Fibrosis quística. Días: 6-20 y 27de Abril, 4 y 11 de Mayo 2) ENFERMEDADES RENALES Dirección: Dr. Marco Pizzolato. Dra. MargaritaAngerosa Anatomía y fisiología renal. Procesos renales básicos. Ultrafiltración glomerular. Autorregulación del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal. Control de la osmolaridad y del volumen del líquido extracelular. Manejo renal de aniones, cationes, ácidos y bases orgánicas. Manejo renal del agua. Proteínas y otros marcadores potenciales de lesión celular tubular renal. Glomerulopatías. Inmunopatogénesis de las lesiones glomerulares. Hematuria. Proteinuria. Laboratorio en las Glomerulopatías. Enfermedades tubulointersticiales. Enfermedad renal progresiva. Fibrosis intersticial. Marcadores de fibrosis intersticial. Insuficiencia renal aguda. Patogénesis. Fisiopatología de la lesión celular tubular renal.. Insuficiencia renal crónica. Fisiopatología. lípidos, metabolismo fosfocálcico y hemostasia en la Insuficiencia renal crónica. Enfermedad litiásica renal. Estudio Metabólico de litiasis renal. Nefropatías experimentales. daño tubulointersticial y mecanismos de protección. Días: 18 d e Mayo, 1-8-15- y 22 de Junio 3) ENZIMOLOGÍA CLINICA Dirección: Dr. Gustavo Negri. Dra. Maria B. Di Carlo Conceptos sobre cinética enzimática. Metodología. Criterios de elección, estandarización y optimización. Muestreo. Conservación. Anticoagulantes. Estabilidad. Instrumental manual y automatizado. Requerimientos especiales. Conceptos sobre control de calidad en enzimología. Bases de la enzimología Clínica. Isoenzimas: Características diferenciales, métodos de separación e identificación. Isoenzimas de interés clínico. Hepatopatías, Pancreopatías y Cardiopatías. Desarrollo metodológico y descripción clínica de enzimas de interés del auditorio Días: 29- de Junio, 6-13-20 de Julio, 3 de Agosto 4) COMPROMISO DE LAS LIPOPROTEÍNAS EN LAS PATOLOGÍAS ATEROGENICAS Dirección: Prof. Dra. Regina Wikinski-Dra. Laura Schreier: Resolución de casos diagnóstico. Diagnóstico agudo de la enfermedad

coronaria. EvaluaciónLipoproteínas - Clasificación y Estructura. Funciones. Metabolismo Lipoproteico. Rol antiaterogénico de las HDL. Dislipemias: Hiperlipemias Primarias. Genética molecular de las Dislipemias. Hiperlipemias Secundarias: Hiperlipemias Secundarias asociadas en Endocrinopatías. Climaterio. Hiperlipemias Secundarias: Diabetes. Obesidad. Sindrome X. Dislipemias Asociadas a la Enfermedad Renal. Dislipemias Asociadas a las Hepatopatías. Tratamiento de las Dislipemias. Discusión de los Casos Clínicos. LDL modificadas y Aterogénesis. Oxidación de LDL. Marcadores para su evaluación. Lipoproteína (a). Avances en la metodología para el estudio de Lípidos y Lipoproteínas. Discusión de los métodos implementados en el estudio de Lípidos y Lipoproteínas.Pasos a seguir para el diagnóstico de dislipemias y evaluación de riesgo aterogénico. Taller. Dias: 10-17- 24-31 de Agosto, 7 de Septiembre 5) ACTUALIZACION EN DIABETES. Dirección: Prof. Dra. Regina Wikinski, Dra. María Maselli, Dra. Gabriela Ruibal Etipatogenia de la Diabetes Mellitus tipo 2. Clasificación y Diagnóstico. Insulina. Macro y microangiopatía. Proteínas glicosiladas. Marcadores humorales y genéticos de la Diabetes Mellitus tipo 1. Nefropatía diabética. Pruebas de Laboratorio. Alteraciones lipídicas y aterogénesis en el paciente diabético. Diabetes Gestacional. Control metabólico del paciente diabético. Discusión de casos clínicos. Días: 14 y 28 de Septiembre, 5- 12 y 19 de Octubre 6) APLICACIONES DE LACITOGENETICAHUMANAA LABIOQUIMICACLINICA Dirección: Dra. Marta Carballo Introducción a la Citogenética. Ciclo celular. Mitosis. Meiosis.Cromatina. Clasificación. Estructura del cromosoma. Niveles de compactamiento. Cromosomas: estructura del cromosoma metafásico. Clasificación. Distribución. Técnicas de cultivo e identificación cromosómica en linfocitos de sangre periférica y médula ósea. Técnicas de bandeo cromosómico Q, G, R y C y Alta resolución. Enfermedades de los cromosomas sexuales. Sindrome de Turner, Klinefelter, XYY. Pseudohermafroditismo femenino y masculino. Patologìas asociadas. Enfermedades de los autosomas. Síndrome de Down, Edwards, Patau, Cri du chat, Monosomía del 21, etc. Genética Toxicológica. Evaluación del daño genético inducido. Mutagénesis Química. Días: 26 de Octubre- 2-9 y 16 de Noviembre CONDICIONES Asistencia obligatoria del 80% Al finalizar cada módulo habrá una evaluación final, optativa Estos módulos poseen un puntaje otorgado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica, que puede acreditarse para el Doctorado de la Universidad de Bs.As.. ARANCELES En la modalidad de realizar el curso completo, el arancel constará de una matrícula de $140,00 a abonarse en el momento de la inscripción, y 8 cuotas de $60,00 De realizar módulos en forma individual será de $ 120,00 cada módulo, a partir del cuarto módulo se deberá abonar la matricula de $ 140,00 INSCRIPCIÓN Para curso completo : del 5 al 19 de Marzo, Por módulo a partir del 20 de Marzo. En la sede del CEABI Centro de Especialistas en Análisis Biológicos Distrito II de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs.As. Brandzen 178-Quilmes - T.E : 4253-7115/8078 El presente cronograma podrá estar sujeto a modificaciones.

HABLEMOS DE SALUD Conducción ANA MARIA FORTE

Realizamos este programa un grupo de profesionales que luchamos por una diferente calidad de vida TELEVISION POR AIRE: Canal 7 , Lunes de 10 a 11 hs. TELEVISION POR CABLE: Telecentro Canal 38: Lunes 20 hs., Martes 17 hs. Sábado 16 hs., Domingo 23 hs. RADIO 93.1 FM FRECUENCIAESPECIAL Lunes a Viernes de 14 a 15 hs.

Sr. Profesioanl de la Salud o Empresario: Para participar y/o publicar en nuestro programa, comunicarse al

(15) 4989-0420

BOLSA DE TRABAJO PUBICACION GRATUITA

RUBRO 1 OFRECIDOS TECNICA RADIOLOGA: S e o f rece para trabajar en ámbito privado o C. Público o guard i a .L e r a C l a u d i a . Te l : 0221-4732357 (La Plata) LIC. EN NUTRICION: Egresada de la UBA. Prácticas Hospitalarias Hospital Posadas. Manejo de PC, Inglés e Italiano. Ma. Cristina. Tel: 4651-9166 PROFESORA DE INGLES: Nativa titulada.Cursos de especialización en Europa. Gran experiencia. Manejo de temas médicos.Clases personalizadas todos los niveles.Traducciones.Tel/fax: 4795-2441 BIOQUIMICA: con dedicación en Parasitología y Orina. Se ofrece para cargo en planta o guardia. Te. 0343 155447676 part. O 0343 4230203 / 4231529 “Col.Bioq.Entre Ríos” BIOQUIMICA: Con matrícula nacional y provincial, se ofrece para cargo o reemplazos. Amplia experiencia, disponibilidad horaria. Mensajes al Tel:4813-3248 SECRETARIA: Para atención de consultorio médico, con experiencia, inglés.Sra.Eddy.Tel.:4631-8775. TECNICA RADIOLOGA: Se ofrece para trabajar en ámbito privado, público o guardia. Llamar preferentemente por la mañana.Viviana Melendres .Tel:4233-4171 SECRETARIA RECEPCIONISTA: Con experiencia para consultorio estudio profesional, empresas, tareas administrativas.Tel.:4551-4227 PSICOANALISTA: Perito psicóloga,Lic. Leda Suarez desea trabajar con médicos, Instituciones privadas y públicas,obras sociales. Tel:4788-0924 / (0221) 472-0393 PSICOLOGA: Lic. Verónica Seiler. Especialista en trastornos alimentarios y de ansiedad,adolescentes y adultos. Interesada en trabajar en Instituciones privadas y públicas,obras sociales. Tel: 4806-3445. LIC. EN NUTRICION: egresada de la UBA. Prácticas hospitalarias Hospital Dr. A. Posadas. Ma. Cristina. Tel:4651-9166 INSTRUMENTADORA QUIRURGICA: Experiencia hospitalaria. Tel:15-4091-1587 INGLES PARA MEDICOS. Enseño a leer, traducir, interpretar textos. Conversación principiantes, avanzados.Conocimientos previos no indispensables.Traducciones especializadas. Tel:4308-0252. FARMACEUTICA: Se ofrece para Jefa de Farmacia y Esterilización en hospital, clínica y/o sanatorio. Tel.: 4863-3575.

SECRETARIA RECEPCIONISTA - DESGABACIONES: Con ampia experiencia en centros, empresas y PC. Karina:4798-4522 PSICOLOGA CLINICA: Desea trabajar con Instituciones públicas, privadas y obras sociales. Antonelli Laura:15-4426-9262 MASTER EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD: Andrea Gulisano. Email: [email protected]. Tel/fax: 0341-454792. Rosario. Disponibilidad de traslado a otras provincia ASISTENTE EN GERIATRIA Y COMUNICACION EN LA TERCERA EDAD. Mercedes Albornoz. Hipólito Yrigoyen 3221 PB.7, Capital Federal. Tel: 4861-3168 PSICOLOGA DE LA UBA: psicoanálisis de niños adultos,toxicomía y especialista en depresión. Premio honorífico en depresión. Marta Elsa Suarez. Tel: 4636-3971 / 4674-3129 Cel:15-4041-0776 PSICOLOGA (UBA): Psicoanalista de niños - adultos - toxicomanía - especialista en depresión - psicosomática y Sida - Mensajes:15-4404-0776 Telefax:4674-3129 SECRETARIA: Para consultorio médico con experiencia. Manejo de PC y todo tipo de tareas administrativas.Ana M. Perkins.Te l :4 9 8 2 - 8 9 8 7 INSTRUMENTADORA QUIRURGICA: Egresada de Cruz Roja. Experiencia hospitalaria. Tel: 4661-3467 Cel: 15-5005-9729 Claudia Decurez SECRETARIA: en el área de salud, con conocimientos de PC,Wo rd ,E xcel. Daniela. E-mail: [email protected] B I O Q U I M I C O - FA R M AC E U T ICO: Se ofrece para DT de suplementos dietarios, insumos biomédicos (Res. 2 5 5 ) .C o s m é t i c a ,f a r m a c é utica, fitoterápicos, farmacias. Amplia experiencia ANMAT/INAME/INAL. Tel: 4773-9086 / 15-5633-936. E-mail: [email protected] MEDICA: Se ofrece para trabajo en ámbito privado, público o guardia. Llamar preferentemente por la noche al 4756-7351 o al celular (15)51116613.Silvia Giordano

RUBRO 2 PEDIDOS MEDICO/A PATOLOGO/A: para Instituto de Patología General.Laprida 1708 - Cap. Fed.(1425).Comunicarse con el Dr. S.Besuschio al 4824-0829 GINECO OBSTETRA: Que tenga programa de PC 2C Diogmed de gineco. Contactarse con el Dr. Minetti. E-mail:[email protected]

CLASIFICADOS LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS: Mar del Plata,VENDO. Céntico, habilitado desde hace 30 años, completo, facilidades. Tel.: 0223479-1530 / 495-4933 CONSULTORIO EN ALQUILER: Por hora o módulos. Médicos,Kinesiólogos,Psicólogos,Grupos,Seminarios.Servicio de secretaria. Riobamba al 100 (Congreso). Tel:4372-1054 ASESORAMIENTO A EMPRESAS DE SALUD: Diagnóstico Institucional Inv. de Mercado - Estrategias de Crecimiento - Comunicaciones - Imagen. Selección de personal específico - Capacitación de RR.HH.(ventas, calidad de servicio, atención al cliente, trabajo de equipo).Viajamos al interior y países limítrofes - Optimas referencias.M.T.P. & Asoc. Tel/fax: 4952-1693 / 15-4436-7690 DUEÑO ALQUILA: Consultorio médico u odontológico $380.- Peña e/ Uriburu y Azcuénaga. 15 a 18 hs. Te l :4 8 2 5 - 2 2 0 6

ALQUILO CONSULT. CATEGORIA: Amplios,bien equipados,secretaria, manejo de turnos, esterilización instrumental,intercomunicación telefónica. Larrea y Santa Fe.Tel.:4822-6356.Lu. a vier. de 14 a 20 hs. CONSULTORIO DE ALTA NIVEL: Edificio excepcional totalmente independiente,secretaria personal.todos los detalles de confort para usted y su paciente. Larrea y Marcelo T. de Alvear (a una cuadra de Santa Fe y Pueyrredon. Tel 48272704 / 15-4992-3724 /15-4992-3721 CONSULTORIO EN ALQUILER: por hora o modulos. Medicos - Kinesiologos - Psicologos - Grupos - Seminarios.Servicio de secretaria. Riobamba al 100 - Congreso - Capital Federal. Tel 4372-1054 MEDICO-GINECOLOGO-PSICOLOGO: Alquilo consultorio por hora. Excelente nivel, con secretario, fax,PC,música funcional, ambiente climatizado, cafetería. Scalabrini Ortíz y Santa Fe. Tel:4831-9842

N º 2 6 2 / C O N S U LTO R D E S A L U D

CONSULTOR

en Mendoza Producción periodística:Eduardo Catulo Díaz

Cuestionamientos al sistema de salud provincial Los cuestionamientos a los sistemas y planes de salud en la provincia, han sido históricamente un campo en el cual todos tienen alguna opinión o solución para los problemas, pero estos, lejos de paliarse, aumentan día a día. Pero también es cierto que algunas políticas adoptadas desde el gobierno de turno, han servido para, por lo menos, acallar algunas criticas. El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Mendoza, Mario Lampa (Partido Demócrata) sostuvo que: “es larga la lista de problemas en los hospitales públicos”, entre los que enumeró los “negocios” montados alrededor de los centros asistenciales (ver Consultor de Salud 261). Mario Lampa dijo específicamente que: “mientras algunos se enriquecen con la nueva “industria” alimentada por abogados, médicos, enfermeros, policías y camilleros, los hospitales continúan padeciendo la falta de insumos y personal y los directores no saben qué hacer para paliar el déficit”. Esto último es fácilmente comprobable, en tanto los directores del Hospital Central reclamaron que los nuevos aparatos, entre ellos un láser y respiradores para terapia intensiva, entregados por el Gobierno hace algún tiempo están aún sin funcionar. El Ministro de Salud, Juan Manuel García salió al cruce de estas afirmaciones sosteniendo que estos equipos deben ser puestos en marcha por los técnicos especializados, que a raíz de los meses de enero y febrero, tradicionalmente inactivos por vacaciones, han sido los motivos del retraso en su funcionamiento.

En los hospitales Lagomaggiore y Central se indicó que muchos elementos son conseguidos por los mismos médicos y enfermeros porque cada vez faltan más cosas, principalmente los insumos básicos y sobre todo personal auxiliar. Por su parte, el director de hospitales, Armando Calletti, reconoció que hay muchos problemas hospitalarios que se solucionan con “agua y jabón” y por ello “ya estoy ajustando las clavijas a varios directores”. ¿Anarquía hospitalaria? Ante los dichos del Director de Hospitales, desde este mes de febrero ya han sido puestas en marcha algunas soluciones, ya que el Ejecutivo está convencido de una virtual situación de anarquía en los hospitales públicos, lo que determina que comenzarán a ser regulados por el propio Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Se prevé de esta manera que los centros de salud que están descentralizados actualmente pero que reciben la financiación del Estado, no podrán agregar, por ejemplo, ningún tipo de servicio sin la debida autorización, además deberán hacer mejoras en cuanto a la distribución de las asignaciones presupuestarias y aumentar los recursos provenientes de la facturación a usuarios que posean obra social. Esta transformación o modificación con asistencia directa del Ministerio se llevará acabo através de un “contrato-programa” con los directores de los siete hospitales más grandes de la provincia y como contrapartida el Estado se comprometerá a entregar los fondos a tiempo y otorgar una serie de incentivos en lo económico. El Subsecretario de Salud, Horacio Candisano, aclaró que: “con esto no deseamos terminar con la descentralización, solamente estamos buscando terminar con la idea de que cada hospital pueda hacer lo que quiera”. El sistema de descentralización se remonta a los años 80, convirtiéndose en ley años más tarde, lo que creo una virtual desconexión con el ente responsable.

El Ministerio de Dearrollo Social y Salud gestionó administrativamente la incorporación de una planta de oxígeno industrial en el hospital Schestakow (San Rafael), en el sur mendocino y para el Luis Lagomaggiore en la capital. La aprobación y expendio está regulado por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica, aguardándose la misma por parte del ente Nacional para comenzar la producción. Diferentes pruebas realizadas, determinaron que el oxígeno producido supera los porcentajes de pureza requeridos (98 por ciento). También en el hospital sureño a mediado de año, quedarán finalizadas las obras de ampliación y mejoramiento que incluye una novísima sala de terapia para niños. Esta Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos permitirá la atención a pequeños no solamente del departamento de San Rafael, sino de todo el sur de Mendoza y provincias vecinas, lo que evitará las derivaciones a hospitales de mayor complejidad y alejados de la zona. Se cuenta con el espacio físico para esta ampliación, con el equipamiento tecnológico y el personal especializado, previéndose en un futuro cercano ampliar el número de médicos y enfermeros de este servicio, como así la incorporación de nuevas tecnologías. Otras obras que se están realizando en este nosocomio responden a la sección de internación del ala este, parte de la administración en la planta baja, el laboratorio central, el depósito de residuos patológicos, el área de acceso y la ampliación y funcionalización de la guardia. Entre los planes anunciados por el ministro, Juan Manuel García, se destaca el que permitirá la creación de una prepaga oficial para indigentes. De esta manera el nuevo sistema permitirá, además de tener un mayor control en los hospitales, terminar con abogados, funebreros, médicos, policías y enfermeros que tienen montada una industria de inescrupulosos que sacan réditos de quienes ingresan en situaciones límites y en la ma-

PAG I N A 2 3

yoría de los casos saturan los servicios hospitalarios, por cuanto para el ministro: “Resulta mortífero este negocio del acecho que deriva en juicios contra los hospitales”. El nuevo programa prevé que el ministerio entregue en fideicomiso (tercerización) el cobro de las deudas de obras sociales, compañías de seguros y ART; esto determinaría que las obras sociales y las aseguradoras paguen el costo de un servicio que por otra parte los afiliados ya pagaron. Este sistema de Salud, al que se lo denomina Pacto Social Sanitario, permite que los mendocinos tengan mejor asistencia sanitaria y el entrecruzamiento de información para saber que obra social tiene cada uno de los mendocinos y quienes realmente no la tienen y no pueden pagar. Este programa determina que los indigentes puedan atenderse en clínicas y sanatorios privados ya que el seguro los cubrirá, por cuanto el plan incluye que a cada una de estas personas el Estado les pague un seguro médico de veinte pesos ($20,00) por mes, en el sistema capitado nacional. Esto representa un gasto de 120 millones, cuatro menos de lo que gasta el ministerio para dar salud a los indigentes o carenciados. Aguzando el ingenio La imperiosa necesidad de aumentar los ingresos hospitalarios que son siempre escasos, el Hospital Central recurrió a la concesión privada de un locutorio que permitirá engrosar los fondos. Seis cabinas telefónicas instaladas en el hall central, ofrecerán todos los servicios convencionales telefónicos y de e-mails. Se proyecta ofrecer un servicio a una población flotante de alrededor 3.000 personas diarias que recorren el hospital, entre médicos, enfermeros, pacientes y familiares. Los fondos que se recauden serán administrados por la cooperadora del hospital que además ya regentea la playa de estacionamiento, el buffet y lo propio hará con los quioscos instalados en la vereda del predio.

PAG I N A 2 4

C O N S U LTO R D E S A L U D / N º 2 6 2

ARGENTINA PARTICIPARA EN UN PROGRAMA PILOTO DE LA OMS

Sólo el 20 por ciento de los epilépticos recibe tratamiento adecuado a pesar del bajo costo inebra (EFE).- La epilepsia es una enfermedad que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo, de las que sólo un 20 por ciento recibe tratamiento adecuado a pesar de que su costo anual no supera en la mayoría de los casos los veinte dólares. La OMS lanzó días pasados una campaña que, bajo el lema “Salir de las Sombras”, establecerá una serie de proyectos para acabar con la falta de tratamiento de la epilepsia. Al frente de esta campaña mundial estarán cuatro países:Argentina, China,. Senegal y Zimbaue donde se hará una evaluación de las personas aquejadas, se formará a los médicos en el tratamiento de la enfermedad y se realizarán campañas de información para acabar con

G

los miedos y tabúes que la rodean. La manifestación más habitual de esta afección cerebral son las convulsiones, por lo que en numerosas culturas se asocian al espíritu del mal y la posesión demoníaca. La epilepsia, que viene de la palabra en griego y significa “ataque”es el resultado de descargas eléctricas excesivas y repentinas, generalmente breves, en las neuronas. El director del departamento de Salud Mental de la OMS, Benedetto Sarceno, dijo en una rueda de prensa que la epilepsia es una enfermedad fácilmente tratable y que el 80 por ciento de los afectados pueden llevar una vida normal si siguen un tratamiento.

Sin embargo, el 80 por ciento de los aquejados, en su mayoría en los países en desarrollo no reciben ningún tipo de atención y el problema no es tanto de carácter económico como social, indicó. El gran problema en torno a la epilepsia es el rechazo social que conlleva, debido a la falta de información, que en muchos casos hace que los enfermos oculten su enfermedad, si pueden hacerlo, para evitar su estigmatización. La presidente de la Campaña Mundial contra el Epilepsia, Henneke De Boer, dijo que el objetivo de esta iniciativa es hacer ver, a través de los cuatro países elegidos, que es una enfermedad abordable incluso en los países pobres y las zonas aisladas. De Boer recordó que junto a la OMS y otras organizaciones, la Campaña Mundial contra la Epilepsia, llevan cuatro años desarrollando programas de información y educación, en especial en escuelas, para acabar con los prejuicios sociales. Un epiléptico puede tener miedo a que le crean poseído por fuerzas malignas, miedo a no encontrar un trabajo, a no poder casarse, incluso en algunas zonas son aislados porque se cree que es una enfermedad contagiosa, explicó De Boer. Las repercusiones sociales de la epilepsia son profundas y suponen una menor tasa de escolarización de los niños afectados, un tasa de desempleo de dos a través veces superior a la normal, y al rechazo que puede llevar a los enfermos a la depresión y el suicidio. El Latinoamérica se estima que hay cinco millones de personas epilépticas, de las que 3,5 millones no reciben tratamiento, y casi ningún país tiene políticas nacionales contra esta enfermedad, dijo el doctor Carlos Acevedo. Argentina es uno de los países piloto para la puesta en marcha de esta campaña de la OMS, donde se controlará a los enfermos y el tipo de atención que reciben para luego someterlos a terapias adecuadas. Acevedo dijo que lo más importante es convencer a los gobiernos de que “es más barato y rentable”tratar a los enfermos que no hacerlo, para lo que será necesario modernizar los planes de salud y poner al alcance de todos los medicamentos u los médicos necesarios.

El antígeno 3 de la fase intrahepática: ¿base para una vacuna contra la malaria? Aunque los mecanismos no se han dilucidado, se sabe que en seres humanos se consigue inmunidad contra la malaria mediante la exposición a miles de picaduras de anofelinos infestados que han sido sometidos a irradiación. Partiendo de esta observación, se han elaborado vacunas a base de esporozoitos irradiados. Sin embargo, la capacidad inmunógena de estas vacunas es pobre y existe el inconveniente de que los esporozoitos son muy difíciles de cultivar en el laboratorio. Por lo tanto, la única forma de administrarlos que da buenos resultados consiste en exponer al individuo a centenares de picaduras de mosquitos infectados en 12 a 14 ocasiones distintas. Las vacunas elaboradas hasta ahora a partir de subunidades parasitarias no confieren un grado similar de protección. No obstante, estudios recientes indican que los parásitos de fase intrahepática o preeritrocítica, que es la posterior a la picadura, desempeñan una función esencial en la producción de inmunidad debido a la presencia en ellos del antígeno 3 (LSA-3), proteína con un peso de 200 kilodaltones, que posee propiedades inmunógenas y antigénicas notables. Un grupo de investigadores europeos identificó el gen completo del LSA-3 y determinó su secuencia de bases, expresión, ubicación y grado de conservación. Usó como modelo al chimpancé (Pan troglodytes), cuya tasa de transformación de esporozoitos en trofozoitos intrahepáticos es muy similar a la del ser humano, para poner a prueba una “vacuna” a base de lipopéptidos y proteínas recombinantes del LSA-3. La inmunización con LSA-3 confirió protección contra provocaciones heterólogas posteriores con esporozoitos de P. falciparum administrados en grandes cantidades. Los buenos resultados obtenidos confirmaron que el antígeno LSA-3 de P. falciparum intrahepático es un buen candidato para la elaboración de una vacuna contra la malaria. (Daubersies P, Thomas AW, Millet P, Brahimi K, Langermans JAM, Ollomo B, et al. Protection against Plasmodium falciparum malaria in chimpanzees by immunization with the conserved pre-erythrocytic liver-stage antigen 3. Nature Med 2000; 6(11):1258-1263.) (Publicado en la revista Panamericana de la Salud)

Suggest Documents