Orientaciones para el Desarrollo Curricular

Orientaciones para el Desarrollo Curricular COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 ESPAÑOL El que busca encuentra, ¿y el que lee? ¡escribe! Nivel Medio Ciclo Bás...
Author: Guest
36 downloads 0 Views 5MB Size
Orientaciones para el Desarrollo Curricular COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1 ESPAÑOL El que busca encuentra, ¿y el que lee? ¡escribe!

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Doctor Bienvenido Argueta Hernández Ministro de Educación Licenciado Francisco Ricardo Cabrera Romero Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Viceministro Técnico de Educación Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos Viceministro Administrativo de Educación M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro Bilingüe e Intercultural Director General de Currículo - DIGECUR Licenciado Enrique Cortez Sic Director de la Dirección General de Gestión de la Calidad -DIGECADELicenciado Pedro Us Soc Director General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBILic. Gerardo Aguirre Oestman Dirección General de Educación Física, DIGEF

Lic. José Fernando Pineda Ocaña Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular Licda. Mariela Ruedas de García Subdirectora de Evaluación Curricular Lic. Carlos Alfonso López Alonzo Jefe de Departamento – Nivel de Educación Media – Ciclo Básico, DIGECUR Proceso de elaboración de Orientación para el Desarrollo Curricular Área Comunicación y Lenguaje L1 Español Licda. Brenda Carolina Morales M. Especialista Idioma Español y Literatura

DIGECUR Dirección General de Currículo Ministerio de Educación 6ª. Calle 1-87 Zona 10, 01010 Teléfono: (502) 24119595 www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

2

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Presentación El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Currículo presenta a la comunidad educativa del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado, las Orientaciones para el Desarrollo Curricular, como herramienta para apoyar a los y las docentes para orientar el proceso de obtención de aprendizaje por parte de los y las alumnas, al mismo tiempo tiene como función principal dar respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en el marco de la Reforma Educativa. Las ODEC, contienen diversas actividades que van dirigidas al y la docente para orientar el desarrollo del proceso de obtención de aprendizajes por parte de las y los jóvenes. Las actividades que en este documento se sugieren están estrechamente vinculadas con las competencias, indicadores de logro y el desarrollo de los contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales que se registran el Currículo Nacional Base del Ciclo Básico Primer Grado. Las actividades que se contemplan en este documento no son absolutas y únicas, son ejemplos y sugerencias que se le presentan al o a la agente educativo para que de esta manera se continúe utilizando la creatividad de introducir actividades contextualizadas en los diferentes ámbitos educativos, tomando en cuenta las características, las necesidades y los intereses de los y las jóvenes en la actualidad, de manera que el aprendizaje sea significativo para los y las estudiantes. Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular que se presenta a continuación está destinada para ser utilizada en el desarrollo del Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español con los y las estudiantes del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado específicamente, se encuentra estructurada en el siguiente orden: las competencias de grado con sus respectivos contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales, indicadores de logro de las competencias establecidas, y las actividades que se sugieren. Después del desarrollo de las actividades, se considera pertinente aplicar una evaluación, por lo que se sugieren algunos instrumentos que pueden utilizarse para la aplicación de la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, estos instrumentos también son sugerencias que pueden ser complementadas o readecuadas con base en las necesidades y características de las y los estudiantes, para poder apreciar el logro de las competencias por medio de los indicadores de logro. Estimadas y estimados docentes hacemos entrega de este documento para que ustedes lo tomen como una herramienta con procedimientos metodológicos que los conduzca en la realización de sus tareas docentes, por lo que se espera que sea un elemento útil y que les pueda servir de base para el desarrollo de su creatividad.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

3

Carta del Señor Ministro de Educación

4

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Tabla de contenidos

No. de página

Créditos

02

Presentación

03

Carta del Señor Ministro de Educación

04

Áreas del Currículo

06

Comunicación y Lenguaje L1 Español

09

Competencia Número 3

09

Contenidos

10

Indicadores de logro

10

Actividades sugeridas para la competencia Número 3

11

Evaluación

19

Glosario

22

Bibliografía

23

Competencia Número 4

24

Contenidos

25

Indicadores de logro

25

Actividades sugeridas para la competencia Número 4

26

Evaluación

37

Glosario

40

Bibliografía

40

Anexo

41

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

5

Áreas del currículo El Currículo para el Ciclo Básico del Nivel Medio se ha estructurado en siete áreas, que están articuladas con las del Nivel Primario. La siguiente tabla muestra la organización de áreas y subáreas de primer grado del Ciclo Básico.

Áreas y subáreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio Áreas

Subáreas

Matemáticas

Matemáticas 1

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales 1

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1

Comunicación y Lenguaje

Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 1 Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas 1 ( u otro) Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Español 1 Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas 1 (u otro) L3 Idioma Extranjero Inglés ( u otro) 1 Tecnología de Información y Comunicación 1

Expresión Artística

Formación Musical 1 Artes Plásticas 1 Danza y Expresión Corporal 1 Teatro 1

Productividad y Desarrollo

Productividad y Desarrollo 1

Educación Física

Educación Física 1

Todas las áreas curriculares han sido actualizadas en términos del nuevo paradigma curricular, avances científicos, tecnológicos y humanísticos, y demandas sociales. Las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales han sido fortalecidas para que el estudiantado obtenga una formación matemática y científica más sólida que contribuya a su formación básica.

6

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Atendiendo a la diversidad lingüística y sociolingüística del país y a la necesidad de fortalecer la comunicación entre los diferentes Pueblos y con el mundo, el área de Comunicación y Lenguaje contempla L1 Idioma Materno, L2 o Segundo Idioma y L3 o Idioma Extranjero. Para el estudiantado maya, L1 puede ser Idioma Maya o Español, si en su comunidad se hubiera dado una situación de desplazamiento lingüístico, como se ha observado en algunos casos en el área kaqchikel. En el caso de estudiantado ladino que vive en áreas indígenas, L1 corresponde a Idioma Español y L2 puede ser el Idioma Maya de la comunidad lingüística donde reside. Para los y las estudiantes garífunas, la situación es similar a la de los y las mayas. Para el alumnando xinka, L1 es Idioma Español y L2 puede ser Xinka con una metodología de recuperación del idioma. Para 2008 se ha previsto el diseño de L1 Garífuna, L2 Idioma Español, L2 Idiomas Mayas y L2 Xinka con metodología de recuperación. El idioma extranjero que más demanda ha tenido para su incorporación en el Currículum Nacional Base es el inglés. Su diseño curricular no debe confundirse con inglés como segundo idioma, ya que en ambos casos se persiguen competencias comunicativas distintas. En el futuro podrán diseñarse las mallas curriculares para otros idiomas extranjeros. Tecnología de la Información y Comunicación es una subárea de Comunicación y Lenguaje. Sin embargo, se concibe como una subárea que también constituye una herramienta de apoyo para el aprendizaje de otras áreas curriculares. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana constituye una sola área curricular, dada la incorporación de la Formación Ciudadana en diferentes niveles del sistema educativo. El Ministerio de Educación ha diseñado manuales de apoyo para trabajarla con la comunidad educativa. Los manuales se encuentran citados en la bibliografía específica. El área de Expresión Artística incluye Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión Corporal y Teatro. La recomendación técnica es que el estudiantado, durante los tres años del Ciclo Básico, pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación en cada establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como: (a) disponibilidad de catedráticos o catedráticas especializadas; (b) disponibilidad de instrumentos, laboratorios o equipos especializados requeridos para impartir la subárea; (c) organización del tiempo en el horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d) disponibilidad de materiales educativos ad-hoc para las funciones de enseñanza y de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de trabajo del centro. El área de Productividad y Desarrollo comprende componentes relacionados con manejo de información, calidad y tecnología, trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible y emprendimiento para el desarrollo. Sus contenidos incluyen contenidos seleccionados de asignaturas de planes de estudio anteriores: Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad. Su metodología incorpora proyectos de diferentes tipos. Por tratarse de un área nueva en el Ciclo Básico, se impulsarán varias estrategias para su implementación tales como formación en servicio para docentes con formación inicial en Artes Industriales, Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

7

Educación para el Hogar y Contabilidad, trabajo en equipo de docentes con diferentes especialidades, articulación con las Universidades para la creación de profesorados para ésta área. El área de Educación Física ha sido diseñada para trabajar dos componentes: condicionamiento físico/aptitud física y coordinación de la habilidad técnico-deportiva. La Dirección General de Educación Física (DIGEF) tiene a su cargo la formación en servicio de los y las docentes de esta área. Uno de los factores que contribuye a la calidad educativa es el tiempo efectivo de aprendizaje. En la siguiente tabla se presenta una distribución ilustrativa de carga horaria semanal por área. En la primera columna está el nombre de cada una de las siete áreas; en la segunda columna, el número de períodos semanales por área distribuidos entre las siete áreas y subáreas. En la primera columna está el nombre de cada una de ellas; en la segunda columna, el número de períodos semanales. La distribución en la segunda columna se hizo considerando una jornada de 5 horas y períodos de 40 minutos. Distribución ilustrativa de carga horaria semanal por área, en establecimientos educativos que trabajen una jornada con modalidad de entrega que incluya docente por área/ subárea

Áreas

8

Períodos semanales por Subárea

Comunicación y Lenguaje L1 español

5

Tecnología de la Información y la Comunicación

2

Idioma Extranjero (Inglés)

3

Matemática

5

Ciencias Naturales

5

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

5

Expresión Artística

4

Productividad y Desarrollo

5

Educación Física

2

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Área de Comunicación y Lenguaje Yolil ex Q’umyol (Idioma maya Mam)

Competencia No. 3 Identifica los detalles importantes, las ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios

Contenidos Contenidos Procedimentales Establecimiento de la diferencia entre personajes principales y secundarios.

Declarativos

Actitudinales

Detalles importantes.

Disfrute de la lectura de diferentes textos.

Idea principal e ideas secundarias.

Valoración de la importancia de la comprensión lectora en el estudio de diversos textos.

Determinación del lugar o lugares en donde ocurren los eventos en una lectura. Identificación de los elementos del lenguaje que indican el tiempo en que ocurren los eventos en una lectura.

Interés por el hábito de la lectura.

Identificación de la idea principal en un párrafo determinado. Identificación de las ideas secundarias en un párrafo determinado. Diferenciación entre ideas principales e ideas secundarias en textos determinados. Identificación del párrafo principal de un texto. Identificación del tema de la lectura. Identificación de la secuencia de los eventos en diferentes tipos de texto.

Secuencia de eventos.

Identificación de los elementos del lenguaje que indican secuencia en la sucesión de eventos.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

9

Contenidos Procedimentales

Declarativos

Actitudinales

Literatura guatemalteca: departamental, regional y nacional.

Valoración de las dimensiones estética e histórica de la literatura guatemalteca.

Identificación de los elementos del idioma que indican el inicio, marcan el desarrollo y anticipan el fin de una lectura determinada. Descripción de géneros literarios. Análisis literario de diferentes textos de la literatura guatemalteca (poesías, narraciones, teatro, tradición oral, entre otros).

Valoración de la cultura Maya, Xinka y Garífuna a través de la literatura publicada en español.

Identificación de los diferentes grupos, generaciones de autores famosos en la literatura. Recopilación de obras de la tradición oral. Descripción de los diferentes tipos de lectura: oral y silenciosa.

Lectura: definición tipos de lectura: oral y silenciosa.

Diferenciación entre lectura oral y lectura silenciosa. Control del movimiento ocular al deslizar los ojos a lo largo de la línea de texto sin mover la cabeza.

Hábito lector.

Identificar los vocablos con carga de significado al fijar los ojos en un punto determinado de la línea de texto. Ejercitación de lectura a saltos o fijaciones y captando como mínimo, 4 palabras en cada fijación. Utilización de diferentes formas de descanso ocular en el proceso lector, por ejemplo uso del palmeado.

Indicadores de logro • • • • •

10

Identifica los detalles importantes en diferentes tipos de texto. Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee. Identifica la idea principal y las ideas secundarias en los párrafos que conforman una lectura. Establece la secuencia de los eventos en los diferentes tipos de lectura que realiza. Emite juicios con respecto a textos literarios de diversos autores, géneros y épocas de la literatura. Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee.

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3 Con estas actividades se espera que los y las estudiantes identifiquen los detalles importantes y desarrollen las destrezas lectoras que les permitan la comprensión lectora en distintos tipos de textos, funcionales o literarios.

Actividad No. 1: ¡A ver quién acierta con su vaticinio! 1. Se sugiere iniciar la actividad indicando a las y los alumnos que la clase leerá un cuento. Para el efecto se eligió el cuento Uno de cada tres, del autor guatemalteco Augusto Monterroso pero el grupo puede escoger otro de la biblioteca o de su texto; lo importante es que previo a la lectura deberán hacer una predicción o vaticinio. Entre todos pueden ampliar o aclarar el significado de las palabras predicción o vaticinio. Deberán formar grupos de cinco estudiantes como máximo. Una vez formados los grupos pídales que contesten las siguientes preguntas, haciendo una predicción. • ¿De qué se trata el cuento, según lo sugiere el título? • ¿En qué tiempo y modo verbal se narrará el cuento (presente, pasado, futuro, condicional, subjuntivo, imperativo? ¿Cuáles son las palabras que se utilizan para referirse al tiempo en que suceden las acciones? • ¿Cuántos personajes aparecerán en él? ¿Cómo determinar cuáles son modelados y cuáles planos? • ¿En qué lugar sucederá? ¿Será en el área urbana o rural? ¿Adentro o afuera? • ¿La narración será en primera o tercera persona? • ¿Qué conocen o han escuchado sobre Augusto Monterroso?

Tiempo que se sugiere: 4 períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Hojas, pizarra o pliegos de papel manila, lapiceros, marcadores.

Si surgieran dudas sobre los elementos narrativos será necesario orientarlos (as) a que entre todos armen un esquema como el de la “manita literaria”, o un cuadro sinóptico. Esto les permitirá aclarar dudas sobre personajes, ámbito, tiempo, narrador, etc.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

11

¿cómo?

¿dónde?

¿cuándo?

¿quiénes?

Una vez reanudada la actividad deberán hacer una puesta en común y escribir en la pizarra las ideas más importantes o coincidentes.

2. Proporcionar una copia del cuento a las y los estudiantes. Permitir que lo lean primeroéen ? forma silenciosa y posteriormente designar qu r a uno o dos estudiantes para que lo lean en voz alta, haciendo o ¿p énfasis en que deben hacer las pausas correspondientes a los signos de puntuación. Asimismo, a medida que sus compañeras (os) lean, que subrayen con lápiz los términos que no conocen.

Tiempo que se sugiere: 2 períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Fotocopias del texto, hojas.

Como recurso para que las y los estudiantes noten la importancia de los signos de puntuación, pedir que alguna (o) lea un par de párrafos en voz alta, sin hacer ninguna pausa. Notarán la fatiga que produce. Puede explicárseles que las sílabas comprendidas entre dos de estas pausas menores o entre una pausa mayor y otra menor forman un grupo fónico, que en nuestra lengua suele tener una extensión entre ocho y once sílabas, dependiendo del ritmo del hablante, de la intensidad de su voz, del énfasis que desea proporcionar al enunciado y sobre todo, de la construcción y el sentido del enunciado.

UNO DE CADA TRES de Augusto Monterroso Más querría encontrar quién oyera las mías que a quién me narre las suyas. PLAUTO Está dentro de mis cálculos que usted se sorprenda al recibir esta carta. Es probable, también, que al principio la tome como una broma sangrienta, y casi seguro que su primer impulso sea el de destruirla y arrojarla lejos de sí. Y, no obstante, difícilmente caería en un error más grave. Vaya en su descargo que no sería el primero en cometerlo, ni el último, desde luego, en arrepentirse. Se lo diré con toda franqueza: me da usted lástima. Pero este sentimiento no sólo resulta natural, sino que está de acuerdo con sus deseos. Pertenece usted a esa taciturna porción de seres humanos que encuentran en la conmiseración ajena un lenitivo a su dolor. Le ruego que se consuele: su caso nada tiene de extraño. Uno, de cada tres, no busca otra cosa, en las más disimuladas formas. Quien se queja de una enfermedad tan cruel como imaginaria, la que se anuncia abrumada por el pesado fardo de los deberes domésticos, aquel que publica versos quejumbrosos (no importa si buenos o malos) todos están implorando, en el interés de los demás, un poco de la compasión que no se atreven a prodigarse a sí mismos. Usted es más honrado: desdeña versificar su amargura, encubre con elegante decoro el derroche de energía que le exige el pan cotidiano, no se finge enfermo. Simplemente cuenta su historia, y, como haciendo un gracioso favor a sus amigos, les pide consejos con el oscuro ánimo de no seguirlos. A usted le intrigará cómo me he enterado de su problema. Nada más sencillo: es mi oficio. Pronto le revelaré qué oficio sea ése. Continúo. Hace tres días, bajo un sol matinal poco común, abordó usted un autobús en la esquina de Reforma y Sevilla. Con frecuencia las personas que afrontan esos vehículos lo hacen con expresión

12

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

desconcertada y se sorprenden cuando encuentran en ellos un rostro familiar. ¡Qué diferencia en usted! Me bastó ver el fulgor con que brillaron sus ojos al descubrir una cara conocida entre los sudorosos pasajeros, para tener la seguridad de haberme topado con uno de mis favorecedores. Obedeciendo a un hábito profesional agucé furtivamente el oído. Y en efecto, no bien había usted cumplido, de prisa, con los saludos de rigor, se produjo el inevitable relato de sus desgracias. Ya no me cupo duda. Expuso los hechos en tal forma que era fácil ver que su amigo había recibido las mismas confidencias no más allá de veinticuatro horas antes. Seguirlo durante todo el día hasta descubrir su domicilio fue como de costumbre la parte de mis disciplinas que, me gustaría saber la razón, cumplo con más placer. Ignoro si esto le servirá de enojo o de alegría; pero me veo en la urgencia de repetirle que su caso no es singular. Voy a exponerle en dos palabras el proceso de su situación presente. Y si, aunque lo dudo, me equivoco, tal error no será otra cosa que la confirmación de la infalible regla. Padece usted una de las dolencias más normales en el género humano: la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Desde que comenzó a hablar, el hombre no ha encontrado nada más grato que una amistad capaz de escucharlo con interés, ya sea para el dolor como para la dicha. Ni aun el amor se iguala a este sentimiento. Hay quienes se conforman con un amigo. Existen aquellos a quienes no les bastan mil. Usted corresponde a los últimos, y en esa simple correspondencia se originan su desgracia y mi oficio. Me atrevería a jurar que se inició usted refiriendo su conflicto amoroso a un amigo íntimo, y que éste lo escuchó atento hasta el fin y le ofreció las soluciones que creyó oportunas. Pero usted, y de aquí arranca el interminable encadenamiento, no consideró acertadas esas fórmulas. Si le propuso con firmeza cortar, como se dice, por lo sano, usted encontró más de un motivo para no dar por perdida la batalla; si, por el contrario, su consejo fue seguir el asedio hasta la conquista de la plaza, usted se inundó de pesimismo y lo vio todo negro y perdido. De ahí a buscar el remedio en otra persona apenas si hay algo más que un paso. ¿Cuántos dio usted? Emprendió un esperanzado peregrinaje, hasta agotar su concurrida libreta de direcciones. Incluso trató (con éxito creciente) de entablar nuevas relaciones para apurar el tema. No es extraño que de pronto reparara en que el día tiene tan sólo veinticuatro horas, y en que esa desconsideración astronómica constituía un monstruoso factor en su contra. Fue preciso multiplicar los medios de locomoción y planear un horario de sutil exactitud. El uso metódico del teléfono vino en su auxilio y ensanchó, es cierto, sus posibilidades; pero este anticuado sistema todavía es un lujo, y el setenta por ciento de aquellos a quienes usted quiere mantener enterados carecen de esa dudosa ventaja. No contento con los desvelos y el insomnio, principió usted a madrugar para ganar un tiempo cada vez más fugitivo e irreparable. El descuido de su aseo personal se hizo notorio: la barba le creció montaraz; sus pantalones, antes impecables, se vieron invadidos por las rodilleras, y un terco polvo gris cubrió de pesadumbre sus zapatos. Le pareció injusto, pero tuvo que aceptar el hecho de que, si bien usted madrugaba lleno de entusiasmo, escaseaban los amigos dispuestos a compartir esa vehemencia matinal. Así, ¿hay que decirlo?, ha llegado el momento ineludible en que usted es físicamente incapaz de conservar bien informado al amplio círculo de sus relaciones sociales. Ese momento es también mi momento. Por una modesta suma mensual yo le ofrezco la solución más apropiada. Si usted la acepta—y puedo asegurar que lo hará porque no le queda otro remedio—relegará al olvido el incesante deambular, las rodilleras, el polvo, la barba, los fatigosos telefonemas. En pocas palabras: estoy en condiciones de poner a su disposición una excelente radiodifusora especializada. Dispongo en la actualidad (por el sensible fallecimiento de un antiguo cliente afectado por la Reforma Agraria) de un cuarto de hora que si tomamos en cuenta lo avanzado de sus

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

13

confidencias, sería más que suficiente para sostener a sus amistades ya no digamos al día, pero al minuto, de su apasionante caso. Creo de más enumerar a usted las ventajas de mi método. Sin embargo, le insinuaré algunas. 1ª. El efecto sedante sobre el sistema nervioso está garantizado desde el primer día. 2ª. Discreción asegurada. Aun cuando su voz podrá ser recibida por cualquier sujeto poseedor de un aparato de radio, juzgo improbable que personas ajenas a su amistad quieran seguir una confidencia cuyos antecedentes desconocen. Así, se descarta toda posibilidad de curiosidad malsana. 3ª. Muchos de sus amigos (que hoy escuchan con desgano la versión directa) se interesarán vivamente por la audición radiofónica con sólo que usted mencione en ella sus nombres en forma abierta o alusiva. 4ª. Todos sus conocidos estarán informados al mismo tiempo de los mismos hechos. Circunstancia que evita celos y reclamaciones posteriores, pues solamente un descuido, o un azaroso desperfecto en el aparato propio, colocaría a alguno en desventaja respecto de los demás. Para eliminar esa contingencia deprimente cada programa se inicia con una breve sinopsis de lo narrado con anterioridad. 5ª. E1 relato cobra mayor interés y variedad, y puede amenizarse, cuando así se considere oportuno, con ilustrativas selecciones de arias de ópera (no insistiré sobre la riqueza sentimental de las italianas) y trozos de los grandes maestros. Un fondo musical adecuado es obligatorio por reglamento. Además, una amplia discoteca, en la que se recogen hasta los más increíbles ruidos que el hombre y la naturaleza producen, está al servicio del suscriptor. 6ª. E1 relator no ve la cara de los oyentes, lo que evita toda suerte de inhibiciones, tanto para él como para los que lo escuchan. 7ª. Siendo la audición una vez al día y por un cuarto de hora, el confidente dispone de veintitrés horas y tres cuartos de hora adicionales para preparar sus textos, impidiendo así, en absoluto, contradicciones molestas y olvidos involuntarios: 8ª. Si el relato alcanza éxito y al número de amigos y conocidos se suma una considerable cantidad de oyentes espontáneos, no es difícil encontrar casa patrocinadora, lo que une a las ventajas ya registradas cierta factible ganancia monetaria que, de ir creciendo, abriría las posibilidades de absorber las veinticuatro horas del día y convertir, así, una simple audición de quince minutos en un programa ininterrumpido de duración perpetua. Mi honestidad me obliga a confesar que hasta ahora no se ha producido este caso, pero ¿por qué no esperarlo de su talento? Este es un mensaje de esperanza. Tenga fe. Por lo pronto, piense con fuerza en esto: el mundo está poblado de seres como usted. Sintonice su aparato receptor exactamente en los 1373 kilociclos, en la banda de 720 metros. A cualquier hora del día o de la noche, en invierno o en verano, con lluvia o con sol, podrá escuchar las voces más diversas e inesperadas, pero también más llenas de melancólica serenidad: la de un capitán que refiere, desde hace más de catorce años, cómo se hundió su barco bajo la aciaga tormenta sin que él se decidiera a compartir su suerte; la de una mujer minuciosa que extravió a su único hijo en la poblada noche de un 15 de septiembre; la de un delator atormentado por el remordimiento; la de un ex dictador centroamericano, la de un ventrílocuo. Todos contando interminablemente su historia, todos pidiendo compasión. http://franciscomendez.blogspot.com/2009/08/augusto-monterroso-uno-de-cada-tres.html

Si tienen los medios electrónicos y desean utilizar otro cuento, pueden consultar la página: www. literaturaguatemalteca.org/

14

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Después de la lectura, los grupos deben determinar si su predicción coincidió o no con algún aspecto de la historia. Pueden elaborar un cuadro como el siguiente para verificarlo: Preguntas Su predicción Según el cuento

Observaciones: Palabras claves.

¿De qué se trata el cuento? ¿En qué tiempo y modo verbal se narra el cuento (presente, pasado, futuro, condicional, subjuntivo, imperativo?

Es importante hacer una introspección y que las y los estudiantes reflexionen si hacer una predicción sobre el texto, la o la ayudó a fijarse más en los detalles y a comprender mejor la lectura.

Actividad No. 2: Buscando pistas para comprender Para la siguiente actividad se sugiere seguir con el mismo cuento, para que los y las estudiantes se familiaricen con la idea que la comprensión de texto no es una actividad momentánea, que pueda realizarse con una sola leída. Indicar a las y los estudiantes que, luego de leído el texto, deberán buscar las ideas principales y secundarias. Para ello, tratarán de interpretar por contexto el significado de las palabras que marcaron en la actividad anterior; si aún así no logran tener una idea del significado, que lo busquen en el diccionario de manera que no haya ninguna dificultad para alcanzar la comprensión lectora. Luego, en sus grupos, deberán realizar lo siguiente:

Tiempo que se sugiere: 4 períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Fotocopias del texto, hojas.

• Determinar cuáles son sus conocimientos previos: ¿Han conocido gente comunicativa? ¿Qué expresan

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

15

• • • • • •

más las personas: sus penas o sus alegrías? ¿por qué? ¿Qué cuentan más ellas y ellos sobre su vida personal, sus penas o sus alegrías? ¿Consideran que es justo decir que las mujeres son más comunicativas que los hombres? ¿por qué? ¿Existe en ello algún sentido de menosprecio hacia la mujer? ¿Cómo podría cambiarse ese sentido? Plantearse un objetivo de lectura: Primero se pondrán “en los zapatos” del emisor o narrador y señalarán cuál es su objetivo. Una vez realizado todo el ejercicio, volverán a realizarlo tomando el lugar del “receptor” y señalarán cuál es su objetivo. Determinar cuál es el tema (T) del texto. Determinar cuál es la idea principal (IP), indicando si está explícita o implícita. Si no estuviera dentro del texto, redactarla en forma sencilla, con una o dos oraciones. Señalar dos o tres ideas secundarias (IS) que fundamenten o formen parte de la idea principal. Después de realizadas las dos actividades, el grupo deberá reflexionar cómo la idea principal depende de lo que conocemos, del objetivo de lectura y de lo que el autor quiere decir. Deberán tomar unos minutos para hacer una puesta en común con los demás grupos. La idea principal La o el estudiante tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de «tema» (aquello sobre lo que trata un texto) e «idea principal» (el argumento fundamental de que se sirve el autor para explicar el tema). Una vez que controla dicha diferencia y es capaz de extraer ambos elementos tras la lectura que se le propone, enseñarle de modo secuenciado: • Que nunca son iguales el tema (T) y la idea principal (IP). • Qué es el tema, primero, y después qué es la idea principal. • identificar el tema en primer lugar. Con este procedimiento descubre poco a poco que la IP resulta de la combinación de varios elementos: • Los objetivos de lectura que guían al lector • Sus conocimientos previos. • La información que el autor quería transmitir. ¿Cómo encontrar la IP? Hay cuatro tipos de reglas: 1. Reglas de omisión o supresión: Eliminar información trivial o redundante. 2. Reglas de sustitución: Integrar hechos / conceptos en conceptos supraordinarios. 3. Reglas de selección: Lleva a identificar la IP en el texto, si se halla implícita. 4. Reglas de elaboración: Con ellas se construye o genera la IP.

16

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Es necesario que la maestra (o) modele lo que hace ella o él misma (o) cuando tiene que resumir un texto. Para explicarles en qué consiste la IP de un texto y explicarles por qué se considera que eso es lo más importante, se pueden emplear diversas estrategias como: • Explicarles en qué consiste la IP de un texto y la utilidad de saber encontrarla o generarla para su lectura y aprendizaje. • Ejemplificar con un texto ya conocido cuál sería el tema y lo que podrían considerar como la IP que transmite el autor. • Preguntarles por qué van a leer el texto: así revisarán el objetivo de lectura, si les sobrepasa o si va a proporcionar una información parcial para ellos. Este paso contribuye a activar sus conocimientos previos relevantes y a centrar la atención en lo que se busca. • A medida que leen, informarles de lo que se retiene y por qué, y de los contenidos que no se desechan en esta ocasión. • Si en el texto se encuentra la IP explícitamente formulada, se señala y se les explica la razón por la cual esa frase contiene la IP. • Para facilitar todo el proceso, las y los estudiantes van leyendo el texto en silencio mientras se les muestra el procedimiento. • Si la IP no se encuentra formulada tal cual en el texto, se explica, justificando la elaboración. Se formula de formas distintas para que vean que no se trata de una regla infalible, sino de una estrategia útil.

Actividad No. 3: Armando rompecabezas Un día antes deberá solicitar los materiales a las y los estudiantes para realizar esta actividad. En esta, las o los estudiantes deberán determinar cuáles son los eventos o acciones que se dan dentro del cuento y señalar el orden cronológico en que se realizan. Para ello se sugiere que recorten la hoja donde aparece el cuento, tomando como base cada párrafo. Tiempo que se sugiere: dos períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Fotocopias del texto, hojas, crayón de color o

resaltador, tijeras, goma.

Después deben señalar con un crayón de color o un marcador resaltador las palabras que les sirven de guía para determinar el evento y el momento en que se realiza. Una vez realizado este paso, deberán ordenar los párrafos, siguiendo el orden cronológico, no el presentado por el autor.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

17

Antes de pegar los pedazos de papel en una hoja, tendrán que revisar las palabras marcadas y confirmar que su versión se apega a la relación cronológica.

Actividad No. 4: Detectives en busca de un valor nacional Las y los estudiantes deben realizar un portafolio, que incluya información, dibujos, recortes, copias de historias, sus propios comentarios, etc. Para el efecto, las y los estudiantes deberán asistir a la biblioteca local (en el instituto, la localidad) o consultar alguna fuente de información para investigar la biografía del autor guatemalteco Augusto Monterroso. Como ayuda para motivar la investigación se les plantean las siguientes preguntas: • ¿Dónde y cuando nació Augusto Monterroso? Incluir un mapa del país donde nació y algunas imágenes de la época. Tiempo que se sugiere: 7 períodos de 40 minutos • ¿Quiénes eran sus padres? Localizar algunas fotos o cada uno. dibujar una familia. Materiales a ser • ¿Por qué se considera un autor guatemalteco? utilizados: Fólder forrado, hojas, Incluir mapa de Guatemala e imágenes del país, mapas, recortes, tijeras, especialmente de la región donde residen las y los goma, crayones, textos de estudiantes. biblioteca o internet. • ¿Por qué se dice de él que es uno de los maestros de la mini-ficción? Investigar también qué es la minificción. • Ya que era un autor especialmente de narrativa, investigar ¿Qué es la narrativa? ¿Cuáles son sus diferencias con la poesía? • ¿Cuál es su obra más famosa, que fuera considerada el relato más breve del mundo? Realizar dibujos para representar la obra. • ¿Cuáles son algunas de sus principales obras? • ¿Qué premios ganó como escritor? Localizar algunas fotos de cuando recibe los premios. • ¿Por qué residía en México? Incluir un mapa del país. • ¿Cuándo murió? • Buscar el significado de la palabra ironía y contestar ¿Por qué se considera un maestro de la ironía?

18

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

• Recopilar fragmentos de algunas de sus obras y comentarlas. • Finalmente, escribir una reflexión sobre este orgullo guatemalteco, detallando cuáles son los logros de Tito Monterroso que más le llamaron la atención, qué le agradó más de su historia y qué le pareció conocer que un autor guatemalteco sea reconocido a nivel mundial. Además, incluir cómo podría ella o él misma(o) ser reconocida(o) como un valor nacional. En grupos de cinco, hacer una reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Por qué es importante valorar a escritores como Augusto Monterroso? • En su comunidad ¿hay alguna persona a la que le guste escribir? • En el grupo ¿hay alguna (o) a quien le llame la atención escribir? • ¿Cómo podrían dar a conocer la obra de estas personas? Proponer.

Evaluación La evaluación es parte del proceso educativo y por lo mismo, no debe prescindirse de ella, desde el inicio de clases, durante las clases y al final de cada actividad. Los y las estudiantes deben acercarse a la evaluación con el sentimiento que es un proceso que los y las ayudará en su aprendizaje pues sentará las bases de su recorrido entre lo que ya han aprendido y lo que aún falta por aprender. Se proponen los siguientes modelos, haciendo la salvedad que son propuestas y por lo mismo, modificables.

Heteroevaluación: 1. Para verificar si todos y todas han alcanzado la destreza en la actividad 1 y 2 puede realizar una prueba objetiva, seleccionando cualquier lectura. Su prueba puede ser pero no limitarse al siguiente modelo: Nombre del Instituto Grado Sección Nombre del Alumno(a): ___________________________________________ Fecha: ____________________________________________ Nombre de la actividad: ___________________________________________ Competencia: ____________________________________________ Indicador de logro: ____________________________________________

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

19

TEXTO A EVALUAR Contesta las siguientes preguntas. Puedes regresar al texto si lo requieres. Reconocimiento de los hechos: 1. ¿Quiénes intervienen en la lectura? ¿Qué personajes son principales o moldeados?

Puntos de vista, idea principal: 6. Identifica al narrador y trata de explicar cuál es su objetivo.

2. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la historia? 3. ¿Por qué sucedió tal acción?

7. Cambia al narrador, por otro personaje y señala cuál sería su objetivo.

4. ¿Cómo se resuelve el conflicto?

8. ¿Cuál es el tema de la historia?

5. Une con una línea la palabra con su significado:

9. ¿Cuál es la idea principal? ¿Está explícita o implícita? 10. Señala algunas ideas secundarias que apoyan dicha idea.

a. significante

significado c

b. significante

significado b

c. significante

significado a

Conexión con la vida real: Relacione el texto seleccionado con alguno de los ejes del currículo y realice la pregunta que permita al o a la estudiante establecer una relación y hacer una reflexión.

En actividades en las que se requiere la realización de un proyecto, un diario, texto paralelo, o, como en el caso de la actividad No. 3, la creación de un portafolio, se recomienda utilizar una rúbrica o lista de cotejo. Recuérdeles que antes de presentarlo deben incluir carátula, índice, introducción, conclusiones finales y bibliografía. A continuación el ejemplo de una rúbrica.

20

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Rúbrica Nombre del alumno (a): ____________________________________ Fecha: ______________________ Actividad: ___________________ Categoría

Excelente

Satisfactorio

Satisfactorio con recomendaciones

Necesita Mejorar

Calidad de información

La información está claramente relacionada con el tema y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información se relaciona con lo solicitado y presenta 1-2 ideas secundarias y ejemplos.

La información se relaciona con lo solicitado pero no da detalles y/o ejemplos.

La información tiene poco o nada que ver con lo solicitado.

Organización

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados, subtítulos, imágenes, referencias, etc.

La información está organizada con párrafos bien redactados.

La información está organizada pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada.

No hay errores de gramática, sintaxis, ni ortografía.

Casi no hay errores Algunos errores de de gramática, gramática, sintaxis u sintaxis ni ortografía. ortografía.

Redacción

Tiempo de entrega

Portada, índice, introducción, conclusión y bibliografía

Entrega el reporte 1 Cumple con los tiempos estipulados día tarde. para entrega del reporte final. Incluye todos los elementos requeridos y su portada muestra imágenes y apego al tema, 3 conclusiones, su bibliografía incluye por lo menos 3 fuentes.

Incluye todos los elementos requeridos pero su portada no muestra imágenes, 2 conclusiones o su bibliografía incluye sólo 2 fuentes.

Muchos errores de gramática, sintaxis u ortografía.

Entrega el reporte 2 días tarde.

Entrega el reporte 3 días tarde.

Incluye la mayoría de los elementos pero falta alguno o sólo incluye 1 conclusión, 1 fuente en su bibliografía o su portada no se apega al tema.

Falta la mayoría de los elementos.

Observaciones:

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

21

Coevaluación Para evaluar las actividades realizadas en grupos, pueden realizar una lista de cotejo como la que se muestra a continuación: Nombre del instituto o colegio Grado Sección Fecha: ___________________________

Actividad: ______________________________

Instrucciones: Evalúe la actividad realizada por su compañero (a), usando la siguiente escala:

Punteo

Entrega el producto a tiempo y en forma limpia y creativa.

Revisa y corrige su trabajo antes de entregarlo.

Ordena las acciones cronológicamente.

Selecciona las palabras clave para determinar eventos y momentos.

Criterios Nombre del alumno/a

Cumple con los materiales requeridos.

1: No logrado 2: Logrado con dificultad 3: Medianamente logrado 4: Logrado 5: totalmente logrado

Autoevaluación Es importante que las y los estudiantes realicen este tipo de ejercicio para adquirir sentido de responsabilidad y participación activa en su propio proceso de aprendizaje. Se recomienda usar una lista de cotejo como la presentada en la coevaluación en la que él o ella se evalúen.

Glosario Vaticinio: Predicción, adivinación, pronóstico. Introspección: Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia.

22

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Metacognición: La capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. Retórico: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Superestructura: Estructura social, ideológica o cultural fundamentada en otra.

Bibliografía 1. Sánchez Pérez, A. (2005, 2ª. ed): Redacción avanzada, Thomson Learning, México 2. Ortíz, D., (2001) Gramática descriptiva, Edición personal, Guatemala 3. Velásquez, C. (2002) Redacción, el cristal transparente, Eidos Ediciones, Guatemala 4. Alarcos LLorach E., (2009 Ed. Bolsillo, 2ª. ed) Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, España

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

23

Competencia No. 4 Identifica los detalles importantes, las ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.

Contenidos Contenidos Procedimentales Diferencias entre escribir y redactar.

Declarativos Redacción de diferentes tipos de textos.

Planificación de los párrafos y textos que escribe.

Actitudinales Actitud abierta y receptiva para redactar y revisar textos propios y de otros. Interés y creatividad para organizar sus ideas.

Utilización de técnicas y mecanismos para buscar, organizar y escribir información. Utilización de las etapas en la escritura de textos (planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto). Identificación de los aspectos a tomar en cuenta al planificar la redacción de un texto (extensión, intención, tono del texto, definición o planteamiento del lector, estructura). Revisión del texto para asegurarse que incluye los siguientes aspectos: concordancias de género y número, aspectos ortográficos, formales y conceptuales. Utilización de técnicas y mecanismos para organizar ideas (la araña o escarabajo como organizador gráfico de las ideas).

Técnicas y mecanismos de redacción de textos.

Disfrute de la dimensión estética de la creación literaria.

Expresión escrita de ideas (párrafos: definición, estructura y tipos; oraciones, nexos, conectores o ilativos). Utilización de técnicas y mecanismos para revisar el texto. Redacción, en lenguaje figurado, de poemas, retahílas, canciones y otros subgéneros poéticos.

24

Interés por el hábito de la lectura. Lenguaje figurado, textos literarios.

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Contenidos Procedimentales

Declarativos

Actitudinales

Redacción, en lenguaje figurado, de pequeños relatos o narraciones breves. Redacción de pequeños guiones: radio, dramatizaciones, diálogos, monólogos. Utilización de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada a textos escritos y marcar los énfasis adecuados. Utilización de procedimientos de revisión y corrección de sus producciones escritas.

Signos utilizados en la escritura: • Puntuación: Coma, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos. • Entonación: Signos de interrogación y admiración. • Signos auxiliares: Comillas, corchetes, llaves, paréntesis y guiones.

Aplicación de las normas de uso en redacción de textos literarios y funcionales.

Normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, C, K, X, W, Y, LL.

Identificación de la sílaba tónica.

Sílaba tónica.

Utilización de las normas generales de acentuación (agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas).

Tilde.

Utilización de las normas generales para el uso del acento ortográfico.

Acento ortográfico y prosódico.

Discriminación entre una curva melódica y otra.

Sílaba átona.

Reconoce la importancia de la ortografía en la comunicación escrita.

Valoración de la ortografía para comunicarse con eficiencia.

Reconocimiento de la prosodia y entonación del español. Diferenciación entre sílaba tónica y sílaba átona.

Indicadores de logro • • • • •

Redacta textos funcionales, atendiendo las cuatro etapas de la producción escrita: planificación; búsqueda y organización de ideas; escritura y revisión del texto. Utiliza el lenguaje y la estructura apropiada, según el género al escribir textos literarios. Aplica las normas de puntuación al escribir textos literarios y funcionales. Aplica las normas de uso de: B, V, G, J, H, C, Z, S, R, RR, C, K, X, W, Y, LL. Tilda las palabras que así lo requieran en los textos que escribe.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

25

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4 Con estas actividades se espera que las y los estudiantes aprendan a organizar sus ideas e informaciones antes y durante la redacción y que apliquen sus conocimientos gramaticales y ortográficos en los textos que elaboran.

Actividad No. 1: ¿Qué va primero, leer o redactar? Se sugiere realizar esta actividad en dos etapas. Se invitará a las y los estudiantes a escribir un texto de tipo funcional o informativo. Primera etapa: Consiste en proporcionarles un ejemplo de algún texto para que puedan observar la estructura. En el presente caso se ofrece un texto informativo del área de Ciencias Naturales, titulado: Abejas sin aguijón, para que las y los estudiantes observen la estructura. Recuerde que estas orientaciones pueden ser contextualizadas dependiendo del ámbito comunitario en que vayan a ser desarrolladas. Puede elegirse otro texto informativo ya sea de Ciencias Naturales, de Ciencias Sociales, del área de las Artes, de Educación Física o de Productividad y Desarrollo. Nota: Si en su comunidad hay acceso a la computación y el Internet, puede utilizar un buscador como www.Google.com para encontrar otro tipo de textos. Recuerde supervisar a sus alumnos o alumnas al momento de bajar la información.

Tiempo que se sugiere: 3 períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Fotocopia del texto sugerido, hojas, pizarra.

ABEJAS SIN AGUIJÓN Las abejas sin aguijón o melipónidos son abejas sociales que viven en colonias permanentes, como las abejas europeas. Se distribuyen a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales del mundo, desde los 30° de latitud norte hasta los 30° de latitud sur, en Centro y Sudamérica, África , Asia y Australia. Se conocen más de 500 especies de abejas sin aguijón, descubriéndose nuevas año tras año. El tamaño de los melipónidos varía desde los 2 mm de largo del cuerpo en el género Trigona, hasta 2 cm en Melipona, una longitud similar a la de Apis mellifera, las abejas melíferas más conocidas.

26

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Algunas especies son muy antiguas, y existían al momento que América se separó de África; se estima que el grupo se originó en el continente Gondwana. El fósil de abeja más antiguo conocido hasta el momento, conservado en ámbar, es de una especie llamada Trigona prisca que vivió hace 60 a 80 millones de años. Si bien estas abejas no pican por no poseer aguijón, tienen mecanismos de defensa: mordiscos, expulsión de sustancias cáusticas irritantes a ojos y orejas, etc. Los amerindios practicaban en Mesoamérica la cría de especies autóctonas de abejas melipónidas, denominada meliponicultura (para distinguirla de la más frecuente “ apicultura”, reservada para la cría de especies del género Apis). Las abejas sin aguijón producen mieles más livianas, que cotizan muy bien en el mercado internacional. Actualmente se desarrollan programas de investigación en centros especializados a fines de jerarquizar la práctica racional, por la importancia de la biodiversidad del planeta. Los recursos genéticos de los melipónidos son invalorables porque nos permitirían –en un futuro- adaptar la producción de miel ante posibles cambios climáticos. Esta clase de abejas, desempeña un papel crucial en la polinización de la flora autóctona o nativa de los trópicos. El nido de estas abejas puede ser aéreo, esto es en el hueco de un árbol o rama, a nivel piso, o bien subterráneo. La zona del nido de cría está separada de la zona donde se encuentran las ánforas que es en la que depositan el alimento (miel y polen). El nido de cría está recubierto por láminas o membranas llamadas involucro, de una sustancia denominada cerumen para protegerlo e impermeabilizarlo, son generalmente varias capas, de tal forma que queda protegido de la lluvia, la humedad y otros factores del ambiente. El cerumen es una mezcla de propóleo y cera. La colmena de melipónidos es muy simple, se trata de cajones con dos compartimientos. En un compartimiento está la cámara de cría, mientras que en el otro, las ánforas con miel. La extracción de la miel es muy simple, se macera la zona de las ánforas y se extrae por una piquera. La miel de estas abejas es en general, más líquida que la de Apis mellifera, cristaliza menos, tiene una utilización ligada mayormente a fines medicinales que alimenticios. La producción es 4 ó 5 veces menor que la de las abejas del género Apis. Texto tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Meliponini

Solicite a los alumnos y alumnas que lo lean al menos dos veces y que respondan en forma escrita a las siguientes interrogantes: • ¿Qué extensión tiene el escrito? • ¿En qué partes se estructura? ¿Cómo se marcan estas partes? ¿Con qué palabras clave? • ¿Qué tipo de vocabulario se utiliza en el texto? Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

27

• ¿Proporciona ejemplos? • ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿Es coloquial, formal con terminología específica o utiliza algunas formas dialectales? • ¿En qué tono está redactado el texto? ¿Es personal y expresivo, es neutro e impersonal? ¿Posee rasgos humorísticos o irónicos? • ¿Qué importancia tienen las ilustraciones? • Explique en dos oraciones: ¿Cuál es el propósito principal del texto? • Cuando empezó a leerlo, ¿el título fue sugerente? ¿Le cambiaría usted el título? ¿Cuál le pondría? Este análisis del texto por sí solo no le permitirá al alumno escribir correctamente, pero le ayuda a comprender que: • en todo texto escrito el autor tiene un objetivo en su mente, • trata de establecer y mantener el contacto con el lector, • organiza el material mediante el uso de elementos ortográficos y retóricos. Entre los primeros, se destacan una correcta ortografía y los signos de puntuación, ambos son necesarios para poder expresar el pensamiento por escrito. En cuanto a los elementos retóricos, son todos aquellos que ayudan a que el texto conforme un todo coherente, que cumpla el objetivo comunicativo del escritor. Segunda etapa: Después que hayan contestado las preguntas, se puede hacer una puesta en común y encaminarlos a que elaboren un mapa como el siguiente, llenando los datos con la información recopilada entre todos y todas: Esta etapa puede servirle como evaluación formativa, pues se dará cuenta si las y los alumnos están comprendiendo la estructura y cómo se elabora un texto o si necesitan más ejercicios para lograr la metacognición.

Estructura del texto Superestructura formal • • •

párrafos oraciones por párrafo palabras

28

Tipo de lenguaje:

Superestructura semántica Ilustraciones

Tono del lenguaje:

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

1. tema 2. idea principal 3. Título sugestivo

Subtemas y sus proposiciones

Estructura profunda Conclusiones

intención (función comunicativa)

Actividad No. 2: ¡Al agua patos! Cuando hayan completado las respuestas y el mapa, se les pedirá que escriban su propio texto. En sus primeras experiencias, pueden trabajar en parejas. Cada pareja escogerá el área que más le gusta. Deberán tener a su disposición libros de consulta u otras fuentes de información. Para motivarlos (as) pueden apoyarse en la siguiente guía:

Tiempo que se sugiere: 5 períodos de 40 minutos cada uno. Materiales a ser utilizados: Fotocopia del texto sugerido, hojas, pizarra.

Las estrategias que se sugieren a continuación no se pueden considerar como una receta a seguir sino que son ciertos procedimientos que ayudan a enfrentar el proceso para la producción escrita: El proceso de la producción escrita consiste en: • Motivar a los alumnos a través de la selección de temas que le sean significativos, que los ayuden a sentirse escritores con un mensaje o información para comunicar y los ayuden a involucrarse en la tarea. • Establecer el propósito del texto que debe redactar • ¿Es un informe de un hecho? ¿Es la explicación de cómo funciona un aparato? ¿Es una carta formal o informal? El propósito determinará la elección de la organización y el estilo a utilizar. • Establecer quién es la “audiencia”. Tradicionalmente el o la maestro(a) era el que leía el trabajo. Pero los y las estudiantes se sienten como verdaderos escritores cuando la audiencia se extiende a sus propios(as) compañeros(as), a otros(as) estudiantes y, como en este caso, a toda la comunidad educativa. Decidan cuál persona gramatical conviene emplear. Persona gramatical (pronombre)

Singular

Plural

Primera

Yo

Nosotros o Nosotras

Segunda

Usted o Tú

Ustedes

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

29

Para textos formales y textos informativos, se eligen verbos reflexivos conjugados en tercera persona del singular, por ejemplo: se considera que…, se piensa que… También se pueden utilizar perífrasis verbales de participio irregular conjugadas en tercera persona singular, ejemplo: se ha previsto que… • Determinar la extensión que tendrá su texto. • Explorar el tema y obtener ideas a través de la lectura, el debate, el torbellino de ideas, etc. • Hacer un esquema que incluya el tema y los subtemas. Se puede utilizar el modelo del “escarabajo”. En los anexos podrá observar un modelo. • Redactar un borrador que requerirá planificarlo, desarrollarlo, corregirlo y redactar un nuevo texto en el que incluirá nuevas ideas y replanteará su planificación hasta llegar al texto final. Todo este proceso requiere tiempo para que los alumnos puedan expresar sus ideas y realimentación con respecto al contenido de lo que redactaron. • Redactar el texto final. La o el docente debe motivar a las y los estudiantes para que se animen en esta tarea. No es lo mismo hablar que escribir, eso es un hecho; las chicas y los chicos deben sentir que se les comprende y que el temor que representa la hoja en blanco es algo que todos y todas hemos sentido alguna vez. Además, el hecho de que las primeras veces la tarea se realice en parejas, podrá alentar a los más tímidos.

Etapa de planificación: 1. Como parte de la etapa de planificación, deberán decidirse sobre qué tema escribir. Por ejemplo, si el tema que les interesa es el del fútbol, la historia del fútbol y los mundiales y los mejores jugadores. Primero, deben resolver qué es lo más importante: a) El fútbol en general; b) Los mundiales (cuándo empezaron los mundiales, en dónde se han realizado, los ganadores, etc.); c) Los mejores jugadores. • Podrían por ejemplo, tomar la decisión de hablar del fútbol en general, aunque también de los mundiales y mejores jugadores. • Entonces, ya pueden comenzar a escribir: EL FÚTBOL. (¿No sería muy general? Al ser un tema tan poco preciso, deberían abarcar demasiados aspectos, así que mejor delimitarlo. • LO QUE HA SUCEDIDO EN LA HISTORIA DEL FÚTBOL (Demasiado largo y explicativo; puede mejorarse) • HISTORIA FUTBOLÍSTICA. (¡Muy bien!, aunque pueden sugerirse otros textos. Recuerde que lo importante es ser concisos, pero claros)

30

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

2. Una vez que hayan decidido sobre qué tema escribir, es importante que anoten algunas ideas sobre los aspectos que les gustaría abordar en el texto: orígenes, las competencias mundiales, los ganadores en los campeonatos mundiales, los jugadores más importantes, la participación de Guatemala, etc. Es importante recordar que el objetivo es redactar un texto informativo, por ello no se incluyen los sentimientos o apreciaciones personales Verifique con sus estudiantes que entienden la diferencia entre lo que es un hecho y una opinión.

3. Deben decidir la extensión del texto, a quién o quiénes lo dirigirán. En este punto pueden ya organizar sus ideas. 4. En este momento se puede realizar la siguiente actividad: Que se reúnan las parejas y lean las siguientes oraciones. Deberán numerarlas para ordenarlas de acuerdo a su propio criterio. El objetivo de esta actividad es comprobar que se comprendió todo lo que se había reflexionado y que están convencidos (as) de que el acto de escribir tiene pautas propias y que teniéndolas en cuenta y encarándolas paso a paso, se facilita la tarea y se pueden obtener buenos logros. Al hacerlo también están poniendo en práctica la etapa de planificación.

Organizan sus oraciones en párrafos.



Revisan su composición.



Escriben en el borrador las ideas que se les vayan ocurriendo sobre el tema elegido. Ordenan los párrafos de acuerdo a un esquema lógico y coherente. Corrigen los errores ortográficos y gramaticales. Escriben oraciones para desarrollar cada una de las ideas que han anotado. Eligen un título para su texto.

Para la búsqueda de ideas, se puede escribir una lista organizada de las palabras claves y las frases cortas que describen la información principal que se proporcionará. También deberá anotarse los datos y los hechos relacionados con el tema a tratar. Así que tenga las ideas escritas, será necesario organizarlas agrupándolas en categorías que las unifiquen o que resulten interesantes; también será necesario subdividirlas y luego seleccionar los elementos que mejor representen a cada grupo. Pueden utilizarse las siguientes pautas para organizar las ideas: • Partir de lo general a lo particular. • Seguir el orden de posición o ubicación, por ejemplo si se trata de describir un terreno o un ambiente: qué está al principio, qué está en medio, qué se halla al final. • Se pueden organizar y diagramar sus ideas por medio de organizadores gráficos, tales como el diagrama de Venn, la T-gráfica, el escarabajo, los círculos concéntricos, la lista de jerarquías y otros. Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

31

5. Después de seleccionar el tema y las ideas que se incluirán, deben buscar información y tomar notas en borrador. En esta etapa las chicas y los chicos deben recurrir a los elementos que tienen a su alcance (diarios, enciclopedias, folletos, manuales, cuentos, etc.). Es importante tomar en cuenta lo siguiente y evitar algunos errores que suelen ser los más frecuentes: • Cuando tengan una idea deben anotar en el momento y no dejarlo para otro momento. • Colocar también lo referidos a posibles problemas o puntos controversiales de un asunto. • Utilizar papel en tamaño apropiado y con letra grande y clara, para evitar confusiones o pérdida. • Guardar la información en carpetas ordenadas y hacer fichas de textos, párrafos o libros importantes. • Releer los elementos ya incluidos antes de escribir.

Etapa de elaboración: • Use cada idea o cada bloque de ideas para organizar su escrito; de cada idea o cada grupo de ideas, escriba de uno a tres párrafos. • Puede utilizar varios tipos de párrafo, por ejemplo: de secuencia temporal, de secuencia espacial, de desarrollo de un concepto y palabra clave, de enumeración, de presentación de casos o de ejemplos, y otros. • Preferentemente, en cada párrafo debe haber una “oración matriz” u “oración principal”, la cual contiene la idea principal del párrafo. •

Utilice adverbios, circunstanciales o bien frases conectivas para iniciar cada párrafo. Se recomienda este buen consejo: “Es importante destacar la idea principal por medio de un breve periodo colocado al inicio o bien al final del párrafo. Los elementos que desarrollan la idea central deben ser presentados siguiendo un orden determinado. En el caso de elementos de extensión distinta, conviene colocar los más breves al comienzo y el más largo al final.



Evite empezar las oraciones con el verbo conjugado; prefiera empezarlas con el sujeto o un pronombre.



Evite oraciones muy largas (de más de 12 palabras) y párrafos muy largos (de más de 10 líneas). Los párrafos pueden llevar de tres a cinco oraciones.

6. Una vez recolectada la información los alumnos deben seleccionar los datos que realmente van a utilizar y ordenarlos de acuerdo al formato elegido. Por ejemplo, discriminar qué escribirán como introducción, desarrollo y conclusión. Al tener diagramada la tarea, puede comenzar la redacción propiamente dicha. Por ejemplo, formular oraciones desarrollando aquellas ideas que haya decidido incluir en la introducción. Es obvio que al principio serán oraciones sueltas; después deben irlas conectando entre sí y distribuirlas en los párrafos.

32

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Una forma sencilla de redactar es establecer que cada párrafo llevará 4-5 oraciones; la primera será la oración principal (la que engloba toda la información del párrafo) otras 2-3 oraciones de sustento (que reafirman, amplían, detallan a la oración principal) y una última oración de confirmación (que ratifica lo dicho en la principal, con otras palabras).

Etapa de revisión: Para revisar su texto, puede hacerlo usando una guía de preguntas para la reflexión personal y también puede usar la misma guía en pareja o en grupo. En el anexo de esta orientación para el desarrollo curricular puede consultar las guías sugeridas.

7. De esta manera llegan a obtener su primer borrador y comienza la tarea de corrección. Se debe prestar atención al uso de vocabulario, sintaxis, empleo de tiempos verbales y elementos cohesivos del texto. Es importante destacar que al hacer las correcciones sólo se modifica la forma, teniendo especial cuidado de no alterar el mensaje que desean transmitir. El autor Jesús Mesanza López (1991) indica que en muchas ocasiones, el escaso rendimiento en la ortografía y el descuido asociado al uso de ésta, tienen que ver también con asuntos afectivos, de actitud y de posturas frente a la propia producción escrita. Con los y las estudiantes que presenten mayores dificultades, puede aplicarse la siguiente prueba exploratoria sobre actitudes, hábitos y técnicas utilizadas para mejorar la ortografía: • • • • • • • • • • • • • •

¿Opina que las normas ortográficas y de redacción deben ser respetadas? ¿Suele escribir con el mismo cuidado todos sus trabajos, cualquiera que sea la materia: Matemáticas, Ciencias, Arte, etc.? ¿Opina que es positivo escribir correctamente? ¿Utiliza otros códigos de comunicación, otros idiomas? ¿Es bilingüe con algún idioma nacional? ¿o con un idioma extranjero? ¿Es posible que se esté dando algún tipo de interferencia lingüística entre dos códigos de comunicación presentes en el ámbito de la comunidad y del instituto? ¿Suele presentar sus escritos ordenados con letra clara y legible? ¿Pone todos los medios a su alcance —diccionario, preguntar, buscar la raíz de las palabras, etc. — para no cometer faltas ortográficas? ¿Realiza asociaciones con la etimología de las palabras para revisar aspectos ortográficos? ¿Revisa con interés las faltas que ha cometido, cuando le devuelven un trabajo corregido? ¿Opina que dominando la ortografía, redacta y escribe con más soltura, libertad y creatividad? ¿Tiene verdadero interés en eliminar errores de dicción y de redacción? ¿Opina que la ortografía es una carga para expresarse mejor? ¿Opina que la ortografía es una ayuda para expresarse mejor? ¿Existe alguna relación entre sus deficiencias ortográficas y sus problemas afectivos o de estudio?

Hábitos • •

¿Aumenta su seguridad ortográfica, fijándose más en sus aciertos que en sus errores? ¿Está acostumbrada (o) a releer y corregir sus trabajos escritos antes de darlos por finalizados o de entregarlos al o la docente?

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

33

• • • • •

¿Usa el diccionario cuando tiene alguna duda? ¿Usa otro medio para “salir de dudas”, por ejemplo preguntar, reconsultar, otros? ¿Corrige, escribiendo correctamente, las palabras que ha equivocado, cuando le devuelven un trabajo escrito? ¿Escribe con buena ortografía incluso cuando sabe que no le van a puntear por ello? ¿Cree que escribir bien y poco suele dar buenos resultados?

Metodologías y Técnicas • • • • • • •

¿Opina que es mejor corregir el error ortográfico cuando le devuelven el trabajo y no antes de entregarlo? ¿Opina que es mejor evitar el error ortográfico que corregirlo una vez cometido? ¿Sabe ya cuál es la técnica que más le favorece para aprender ortografía: Por ejemplo, subrayar, memorizar, analizar, asociar, memoria visual, memoria auditiva, recurso nemotécnico, asociación semántica, asociación etimológica, otra? ¿Intenta mejorar su vocabulario con lecturas abundantes y atentas? ¿Insiste, cuando lee, en mejorar su memoria visual —imágenes de las palabras— para perfeccionar o afianzar su ortografía? ¿Copia o transcribe —a mano o a máquina— pequeños trozos literarios o periodísticos, con atención y cuidado para mejorar la ortografía? Cuando comete más errores ortográficos que la media de su grupo, ¿pone varios medios a su alcance —por ejemplo: atender, preguntar, buscar, comparar, consultar con alguien más o en el diccionario, reflexionar, pensar antes de escribir, etc.— para recuperarse?

Etapa de redacción final:

7. Al finalizar las correcciones las chicas y chicos pasarán en limpio la versión final y la presentarán. Quienes tengan la posibilidad, pueden hacerlo en computadora pero esto no debe ser requisito. Al principio las y los estudiantes necesitarán más acompañamiento, pero a medida que aprenden las técnicas, deberán ser más independientes y trabajar en forma individual, redactando distintos tipos de documentos: informativos, narrativos, argumentativos, etc. A continuación encontrará dos diagramas que detallan la actividad que deben desarrollar las y los estudiantes al momento de redactar. Estos podrán servir para que realicen una autoevaluación, pues podrán ir chequeando si realizaron cada etapa y sus actividades. Al final pueden realizar una puesta en común para determinar en qué acertaron o fallaron, si trabajar en esta forma les ha resultado más productivo o si necesitan mayor asistencia.

34

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

ESTRATEGIAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Motivarlos para escribir

Recoger ideas

Planificar y Bosquejar

Redactar un borrador

Revisarlo y corregirlo

Redactar el texto final

Actividades principales en las fases para la redacción de un texto

Planificación

Buscar y organizar la información

Escribir el texto

Lista de ideas

Diagrama

Párrafos conexiones

Revisar el texto

Uso de pautas de reflexión individual o dialogadas con un colega o un tutor o tutora

También se presentan otros consejos útiles al momento de redactar: • Revisen la concordancia de género (masculino como en “el”, “este”, “aquel”, femenino como en “la”, “esta”, “aquella”). Recuerden que no hay género neutro; revisen también la concordancia de número (singular y plural). • Para construir los párrafos y enlazar una idea con otra, pueden usar palabras o frases que cumplen la función de “señales de transición” como las siguientes:

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

35

Señales

Ejemplos

De adición

Uno, primero, segundo, la tercera razón, en segundo plano, en segundo término, también, siguiente, otro, además, y, por otra parte, del otro lado tenemos que, además de eso, finalmente, por fin, por último.

De tiempo

Entonces, primero, antes, con anterioridad, después de ello, luego, seguidamente, todavía, mientras tanto, ahora, durante, ya que.

De espacio

Frente a, cerca de, opuesto a, a la izquierda de, a la derecha de, arriba, por debajo, cercano a, al lado de.

De cambio de dirección

Pero, aunque, no obstante, con todo ello, a pesar de ello, desde otro punto de vista, al contrario, todavía, sin embargo, (evite usar la expresión “mas sin embargo” ya que es repetitiva).

De ilustración o ejemplos

Por ejemplo, como prueba de ello, específicamente, en este caso, para ese caso, en estos casos, tal como, así como en.

De conclusión

Por lo tanto, derivado de lo anterior, como resultado de, por último, resumiendo, finalmente, concluyendo, por eso, para terminar.

• Tengan a mano un diccionario, consúltenlo con frecuencia; busquen y utilicen sinónimos y antónimos para describir lo que desea. Eviten vocablos muy generales tales como, bueno, bonito, estuvo muy bien, y por supuesto no utilicen “chévere”, “tuanis”, “de al pelo” y otros giros que resultarían muy coloquiales y muy informales en un texto informativo y que generalmente forman parte de la variante dialectal utilizada en determinado medio. • Para construir y analizar una buena oración matriz u oración principal, pueden utilizar el siguiente esquema: 1. El baloncesto se juega en casi todos los países del mundo. (lugar) 2. El baloncesto es similar al fútbol en cuanto a estudio y práctica. (similitud) 3. El baloncesto es ahora más popular que hace 20 años. (tiempo)

36

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

4. El baloncesto difiere del ping-pong en que el primero es un juego de equipo y el segundo es practicado por un jugador individual. (diferencia) 5. En el baloncesto hay cuatro lanzamientos que deben ser practicados. (cantidad de cosas) 6. El fanatismo por el baloncesto ha provocado disgustos entre los y las aficionadas. (efecto) 7. El baloncesto es un juego de múltiples habilidades consecuentemente es necesario mucho estudio y mucha práctica. (causa) 8. El baloncesto

físicamente no ofrece ningún peligro. (un aspecto)

Evaluación Se proponen los siguientes modelos, haciendo la salvedad que son propuestas y por lo mismo, modificables.

Heteroevaluación Recuerde que lo importante es verificar que sus estudiantes ejecutan todos los pasos necesarios para lograr la redacción de un texto, por lo que se recomienda utilizar como instrumento de evaluación una lista de cotejo o una rúbrica, cuando se revisa el texto redactado. Se sugiere:

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

37

Rúbrica Nombre del alumno (a): ____________________________________ Fecha: ______________________ Actividad: ___________________ Categoría

Excelente

Satisfactorio

Satisfactorio con recomendaciones

Necesita Mejorar

Planificación

El tema, la estructura formal, los receptores, el nivel de lenguaje, etc. son los más acertados de tal manera que su intención comunicativa está claramente definida.

El tema, la estructura formal, los receptores, el nivel de lenguaje son apropiados de tal manera que su intención comunicativa está definida.

El tema, la estructura formal, los receptores, el nivel de lenguaje tienen relación de tal manera que su intención comunicativa puede definirse.

El tema, la estructura formal, los receptores, el nivel de lenguaje no guardan relación de tal manera que su intención comunicativa no está definida.

Búsqueda y organización de ideas.

Los subtemas están relacionados con el tema, presentan cohesión y coherencia, orden lógico que denota el uso de esquemas previos.

Casi todos los subtemas están relacionados con el tema, presentan cohesión y coherencia, orden lógico que denota el uso de esquemas previos.

La mayoría de los subtemas están relacionados con el tema, presentan cohesión y coherencia, orden lógico que denota el uso de esquemas previos.

Los subtemas casi no tienen relación con el tema o no presentan cohesión y coherencia ni orden lógico lo que denota que no usó esquemas previos.

Redacción del texto

Los párrafos poseen una oración principal y oraciones secundarias adecuadas, hay una introducción, desarrollo y desenlace perfectamente delimitados.

Los párrafos casi todos poseen una oración principal y casi todas las oraciones secundarias son adecuadas, hay una introducción, desarrollo y desenlace.

No todos los párrafos poseen una oración principal y algunas oraciones secundarias son adecuadas, cuesta delimitar si hay una introducción, desarrollo y desenlace.

Los párrafos no poseen una oración principal definida y oraciones secundarias no son adecuadas, no hay una introducción, desarrollo y desenlace definidos.

Revisión

No hay errores de gramática, sintaxis ni ortografía y el texto se ajusta a cabalidad al tema y subtemas.

Casi no hay errores de gramática, sintaxis ni ortografía y el texto se ajusta bastante al tema y subtemas.

Algunos errores de gramática, sintaxis y ortografía y el texto se ajusta al tema y subtemas.

Muchos errores de gramática, sintaxis y ortografía y el texto casi no se ajusta al tema y subtemas.

Presentación final

Se cumple con la fecha establecida, no presenta tachones ni borrones, con carátula y bibliografía que incluye por lo menos 3 fuentes.

Se entrega un día después o presenta algún tachón o borrón o con carátula y bibliografía que incluye sólo 2 fuentes.

Se entrega 2 días después o incluye la mayoría de los elementos pero falta alguno o sólo 1 fuente en su bibliografía.

Falta la mayoría de los elementos.

Observaciones

38

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Coevaluación Para evaluar las actividades realizadas en pareja o en grupos, pueden realizar una lista de cotejo como la que se muestra a continuación: Nombre del instituto o colegio Grado Sección Fecha: ___________________________

Actividad: ______________________________

Instrucciones: Evalúe la actividad realizada por su compañero (a), usando la siguiente escala:

Punteo

Entrega el producto a tiempo y en forma limpia y creativa.

Revisa y corrige su trabajo antes de entregarlo.

Ordena las acciones cronológicamente.

Selecciona las palabras clave para determinar eventos y momentos.

Criterios Nombre del alumno/a

Cumple con los materiales requeridos.

1: No logrado 2: Logrado con dificultad 3: Medianamente logrado 4: Logrado 5: totalmente logrado

Otra técnica consiste en solicitar a un compañero o compañera que haga un resumen del texto escrito; déle tiempo suficiente para leer a solas su texto y para resumirlo. Después lea usted el resumen y pídale que le aclare algunos puntos si usted tiene dudas al respecto.

Autoevaluación Una vez que han concluido el texto, los y las estudiantes pueden utilizar el siguiente instrumento para realizar una autoevaluación. Como la actividad de escritura se sugirió que se iniciara en parejas, también pueden realizar una coevaluación. Recuerde que es muy importante que las y los estudiantes reflexionen sobre su propia actuación, pues eso permitirá que haya un proceso de metacognición. Posteriormente usted puede pedir que elaboren otro texto y evaluarlo con una tabla parecida a la presentada.

Autoevaluación Revise su texto siguiendo esta pauta de autoevaluación.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

39

Aspectos

SI

NO

1. El trabajo responde a la estructura determinada en el diagrama y la lista previa de ideas. 2. Introduje a los o las lectoras en el tema principal desde el inicio. 3. Las ideas están organizadas siguiendo los puntos básicos del esquema inicial. 4. Las ideas están expresadas en forma clara y precisa, de tal manera que quien lee comprende su contenido y estructura. 5. Cada párrafo contiene sólo una idea principal. 6. Carece de cualquier tipo de incorrección ortográfica, sobre todo referida a (elegir un aspecto ortográfico, por ejemplo, uso de signos de puntuación, especificar cuáles signos, uso de tildes o acentos escritos, uso de pares de dificultades ortográficas, en este caso puede trabajarse el uso de g-j.) 7. Los párrafos se inician con frases de anuncio o bien de enlace con el párrafo anterior. 8. He mantenido la concordancia gramatical de género. 9. He mantenido la concordancia gramatical de número. 10. He mantenido la concordancia gramatical entre el sujeto (nombre o pronombre) y el verbo conjugado. 11. He evitado repeticiones innecesarias (incluyendo pleonasmos y cacofonías).

Glosario Proposición: Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta. // f. Gram. oración (// palabra o conjunto de palabras con sentido completo). Concisión: Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. Conectivo, va.: adj. Que une, ligando partes de un mismo aparato o sistema.

Bibliografía 1. Rodríguez Rodríguez, H. (2005) Leer, comprender y producir A-K, Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia 2. Pinzón E., A et al (2007 4ª. ed) Comprensión de lectura A-K, Editorial Hispanoamericana, Bogotá, Colombia

40

ODEC Área de Comunicación y Lenguaje L1 Español

Bogotá, Colombia 3. Chambers, A. tr. Tamarit, A. (2007 1ª. edición español) El ambiente de la lectura, Fondo de Cultura Económica, México 4. Bloom H., (Impresión en español 2004), Cohen M., traductor: Cómo leer y por qué, Editorial Norma, Colombia 5. Solé I. (2005 17ª. ed.). Estrategias de lectura, ICE Universitat de Barcelona y Editorial Graó, Barcelona

ANEXO 1 Esquema del escarabajo

Los jugadores más importantes

Orígenes del fútbol

El fútbol

Competencias mundiales

El fútbol en Guatemala

Ganadores en los campeonatos mundiales

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado

41