OPTICAS BIOPSICOSOCIALES DE LA ANOREXIA - A-DIOS A LA MADRE. María Lujan Dellepiane. Universidad Argentina John F. Kennedy. PALABRAS CLAVE: Ópticas biopsicosociales, Anorexia, Vinculo madre -hija.

RESUMEN: La anorexia, si bien en la actualidad ha cobrado relevancia, es una patología que nos acompaña desde siempre. En este trabajo se realiza un recorrido histórico desde las Santas Anoréxicas hasta el presente, adentrándonos en las diferencias y semejanzas que guardan entre sí las primeras jóvenes con anorexia que registra la ciencia con las características propias de esta época. Se propone un enfoque biopsicosocial para su abordaje, analizando la relación que sostienen con su madre y como dejan de ser su propio deseo para convertirse en el deseo de otro. El dar la vida por otro, se repite como una constante, no importa quien ese otro. Destacamos en la joven anoréxica que la mirada del otro-madre no es constitutiva de la imagen que le permita construir su yo, una imagen de cuerpo simbolizado por la nada, carente de palabra y de ley. Vale preguntarse entonces cómo ha construido esta niña su cuerpo bajo la mirada aniquilante de otro, que más que constituir su cuerpo como objeto de deseo y de conocimiento lo convierte en cuerpo sin sentido inmolado al otro. Abrimos interrogantes y planteamos posibles aperturas con intervenciones transdisciplinarias que aborden la problemática en forma integrativa.

Introducción "...Sus pies descienden a la Muerte, sus pasos se precipitan en el abismo; ella no tiene en cuenta el sendero de la vida, va errante sin saber adonde." Proverbios 5, 5-6 1 Realizaremos un abordaje transdisciplinario de ésta patología que se observa como fenómeno contemporáneo. Si bien, la historia nos marca que estos signos y síntomas datan desde hace siglos; la misma se ha instalado con mayor crudeza como expresión de nuestro tiempo y de nuestra sociedad. Día a día observamos jóvenes que presentan un aspecto esquelético, que están extremadamente delgadas, las cuales desafiando la realidad concreta, afirman con gran convencimiento que "se ven gordas".

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-1-

Consideramos que se trata de una patología sumamente compleja; siendo posible el análisis de la misma desde distintos puntos de vista. Por ésta razón, y con respecto al problema científico, el mismo se expresa en un interrogante que servirá de hilo conductor del presente trabajo: ¿Cuáles son los factores bio-psico-sociales que intervienen en la anorexia? De acuerdo con el problema, realizaremos una investigación bibliográfica, planteando como objetivo general analizar dichos factores. Este trabajo se apoya en las experiencias recogidas durante la práctica de formación profesional en el Centro Psicológico de Olivos y en las entrevistas realizadas con profesionales especializados en Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Central de San Isidro. A modo de ejemplo extractaremos dichas entrevistas que reflejan un posible abordaje terapéutico, resaltando las estrategias que allí se implementan desde un enfoque transdisciplinario. De lo expuesto derivan los siguientes objetivos específicos: - Analizar el desarrollo del síndrome a través de la historia. - Describir los criterios bióticos que intervienen en la anorexia. - Ponderar los aspectos psíquicos concomitantes al cuadro. - Describir los factores sociales implicados en la etiopatogenia de la anorexia. - Investigar acerca de los posibles abordajes terapéuticos. Este trabajo es un acercamiento a la dolencia y una búsqueda de los aspectos bio-psico-sociales más profundos que la constituyen. A partir de la descripción de sus signos y síntomas es una aproximación a la formulación de interrogantes, a la búsqueda de respuestas, a la posibilidad de comprender y entender a las pacientes que sufren de anorexia. Aquí van las primeras.

Desarrollo . LA ANOREXIA A LA LUZ DE LA HISTORIA . Etimología y Definición de la anorexia Etimológicamente la palabra "anorexia" deriva del griego; palabra compuesta por "an" que significa "privativo, ausencia, falta" y "orexia" apetito. Por lo tanto anorexia se traduce como "sin apetito" [2]. Pero el apetito no sólo refiere al alimento; si bien, lo más evidente es la no ingesta del mismo, se trata de una falta de apetitos, de deseo, del poder disfrutar, es la presencia de la ausencia de placer. Por lo tanto, como no se disfruta de la comida, ésta pasa a ser un elemento nocivo; es por ello que pone en riesgo la vida. La característica esencial de la Anorexia nerviosa es el rechazo a mantener un peso corporal normal, que se relaciona con un temor intenso a engordar. La Anorexia nerviosa se ha contrastado con otras causas de peso corporal excesivamente bajo, como son enfermedades médicas (p.ej. cáncer), otros trastornos mentales (p. ej.

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-2-

Trastorno depresivo mayor, Dependencia de una sustancia) y malnutrición (p. ej. la pobreza o malos hábitos alimentarios). El término Anorexia (que significa pérdida de apetito) es un término erróneo. Aunque estos individuos renuncian a la comida, en general mantienen el apetito y, como la gente que padece hambre, suelen estar preocupados por la comida. [3] El psicoanálisis hace sus aportes a partir de la obra de Freud, Abraham, Fenichel y M. Klein; considerando la anorexia tanto como una neurosis, en especial neurosis histeria; como un cuadro de melancolía. Freud [4] dice: "El afecto correspondiente a la melancolía es el del duelo, o sea, la añoranza de algo perdido. Por tanto, acaso se trate en la melancolía de una pérdida, producida dentro de la vida pulsional. La Neurosis alimentaria paralela a la melancolía es la anorexia. La famosa anorexia nerviosa de las niñas jóvenes me parece (luego de una observación detenida) una melancolía en presencia de una sexualidad no desarrollada. La enferma indicaba no haber comido simplemente porque no tenía apetito, nada más que eso. Pérdida de apetito: en lo sexual, pérdida de libido. También la fenomenología, las escuelas de medicina psicosomática, el conductismo y la psiquiatría biológica, más recientemente, han establecido hipótesis sobre un trastorno de difícil ubicación nosológica y etiopatogénica. Un ejemplo del mismo es el caso de Ellen West, descrito por Binswanger, que fue diagnosticada de melancolía por Kraepelin, de esquizofrenia simple por Bleuler y Binswanger, y de "trastorno endógeno psiquiátrico y endocrinológico" por Zutt. La anorexia ha sido considerada, pues, como enfermedad adscripta al espectro depresivo, al histérico, al obsesivo-compulsivo, al psicótico entre otros, hasta que toma entidad propia, aún cuando frecuentemente curse comórbida con otros trastornos. Los trabajos de Hilde Bruch en 1973, haciendo hincapié en la distorsión de la imagen corporal; los de Russell (1970, 1977), concertando hipótesis más biologistas con las psicológicas y sociales, y últimamente los de Garfinkel y Garner (1982) han contribuido a un establecimiento del modelo vigente de la anorexia como enfermedad diferenciada, de patogénesis compleja, con manifestaciones clínicas que son el resultado de múltiples factores predisponentes y desencadenantes; de neto corte bio-psico-social. (Mas Colombo, E., 2004). Existen discusiones en la comunidad científica acerca de la etiopatogenia genética, si bien algunos autores afirman que no es hereditaria, aún está en estudio su base genética. Según una investigación realizada por científicos españoles, se descubrió la existencia de dichos factores en la anorexia. La misma, muestra que las alteraciones producidas en el gen BDNF (brain-derived-neurotrophic-factor) predisponen a la patología; asimismo, los factores ambientales tienen gran incidencia (Fernández-Aranda, 2004). Ya en nuestro tiempo y considerando a la anorexia como un síndrome biopsicosocial no podemos desconocer, como ya decía Freud en su postulado de las series complementarias, la predisposición genética y constitutiva, las vivencias sexuales infantiles y el factor desencadenante. Es decir que a las posibles predisposiciones genéticas se le debe sumar, y no como simple suma, la historia personal y los factores sociofamiliares. La clínica refuerza que no todo humano que tiene ésta predisposición desarrolla el síndrome; requiere pues, de condiciones específicas. Es en este punto que lo vivido y sentido en el seno familiar pone de relieve su influencia. Los aspectos bióticos por un lado y la dinámica familiar por el otro en dialéctico movimiento van 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-3-

dando cuerpo a la estructura psíquica a partir del juego de identificaciones. En este punto es necesario plantear que en una misma familia con la misma carga genética, no todos sus integrantes presentarán síndromes anoréxicos; esto refuerza, como condición sine qua non a la estructura psíquica como partícipe necesario; y como ineludible para su construcción, los procesos de identificación. Desde este punto de vista avanzaremos en nuestro trabajo, pero nos detendremos en algunos situaciones muy significativas que refuerzan la idea de cómo lo social, en este caso lo religioso, posibilitan la aparición y consumación del síndrome anoréxico, incluso justificándolo. . Del Ayuno Religioso a la Anorexia Nerviosa Desde la antigüedad, se ha manifestado el ayuno religioso con distintas connotaciones, entre las que se destacan el misticismo, el ritualismo y la religiosidad, dadas por normas, prohibiciones y prescripciones. Encontramos siempre presentes en esas conductas el sacrificio. La suspensión de la alimentación como renuncia al placer de comer, el ayuno antes del sacramento de la Comunión, el ayuno de Moisés en el Monte de Sinaí, y el mismo ayuno de Cristo en el desierto marcan los caminos de la purificación y el modo de mostrar fuerza física y moral y la condición implícita para reencontrarse con Dios; el vacío se constituye en valor místico Así lo muestra el siguiente pasaje de la Biblia: Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo: - Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. Más Él respondió: - Está escrito: "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.6

Santa Liberata es considerada santa patrona de las mujeres que desean verse libre de las apetencias masculinas. La Santa como rechazo al mandato de contraer matrimonio con el rey moro de Sicilia, renuncia a su cuerpo de mujer, afeándose, adelgazando en extremo y cubriéndose de vello, tras férrea y persistente restricción alimentaria. Santa Catalina de Siena, nacida en 1347, una de las tres Doctoras de la Iglesia, dedicada desde niña a practicas masoquistas y conductas anoréxicas, llegó a su máxima expresión de Santidad tomando una taza de pus de las heridas de los enfermos terminales. Sus conductas masoquistas la llevaban a flagelarse hasta llegar al sangrado. Su falta de comunicación con el medio se mostró con la ausencia de palabra; quien no habló durante tres años, salvo en la confesión. Su anorexia se combinó con bulimia al insertarse trozos de madera en su garganta para provocar los vómitos, luego de comer. Entre los antecedentes que condujeron a la enfermedad había una fuerte relación simbiótica con su madre, quien velaba por la apariencia física de su hija como el camino hacia el matrimonio, y la rebelión de Catalina cuando se abstuvo del alimento para evitar el "pecado" de su atractivo. Más tarde eligió comer nada más que agua, algo de pan y hostias, con lo cuál adquiría un gran vigor, la hostia le revelaba un poder ilimitado, que con el solo hecho de verla se olvidaba de su hambre terrenal, lo que le ocasionó su temprana muerte a los treinta y tres años (Bernard, E., 2004). Santa Catalina de Siena, es el ejemplo princeps, fallecida por desnutrición; pero a diferencia de las adolescentes contemporáneas, fue admirada, adorada y consagrada por estado de gracia. (Belaga, G. 1993).

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-4-

Fendrik, S. (1997) relata en "Santa Anorexia, Viaje al país del "Nuncacomer" como Santa Clara de Asís, puede ser también considerada una Santa Anoréxica. Huyó de su casa para encontrarse con su amado Francisco, refugiándose en un Convento. Clara, dormía en el suelo, andaba descalza y comía nada durante varios días, enfermándose seguido. San Francisco, quien también realizó largos ayunos, le exigía a Clara que comiera, aunque más no sea un trozo de pan. La abstinencia de Clara era tanto sexual como alimenticia; abundantes metáforas expresan la unión con Cristo y con Dios como alimento Celestial. Santa Teresa de Ávila (1515), quien a los doce años y ante la muerte de su madre, su padre la instala en el convento de la Encarnación, su contacto con el mundo estaba conservado, hasta que un día y luego de lo que ella llamó una visión, su único objeto de amor fue Dios. Relataba sensopercepciones cenestésicas placenteras que recorrían su cuerpo desde las zonas genitales hasta el cuello. En esos momentos era incapaz de tragar ni una sola gota de agua, llevándola a una delgadez extrema. En la historia de la humanidad abundan episodios en los que exorcistas, inquisidores y población en general estaban convencidos, a raíz de ciertas conductas que manifestaban las llamadas mujeres "poseídas", de la existencia del demonio con manifestaciones muy particulares. La ciencia médica se mantenía al margen, ya que no podían afirmar si se trataba de enfermedades o de posesiones diabólicas. Sin embargo en el siglo XIX, en Morzine, la Iglesia no acepta el exorcismo y exige la intervención médica. Durante ese siglo, el discurso religioso perdió influencia en la comunidad, frente a la presencia del discurso médico. Las autoridades del lugar decidieron poner orden y combatir la superstición a través de la ciencia, quien sería la que se ocuparía del padecimiento del cuerpo, poniendo su mirada en la sintomatología. Es interesante señalar cuan importante fue para dominar la situación la presencia de la "autoridad" y la puesta de "orden; esto nos remite indudablemente a la función paterna. El sentido fenomenológico de la enfermedad, era, en estos casos, el mismo que después manejó de alguna manera el psicoanálisis: la renuncia al cuerpo con caracteres sexuales y, en consecuencia, fuente de placer y atracción libidinal, en aras de conseguir una absoluta individualidad; un sentido de la existencia marcado por la penitencia, el sacrificio y también la productividad intelectual y artística. Es decir, a través de la restricción y de la purga, se conseguía la pérdida de cualquier rastro de feminidad potencialmente pecaminosa, elevándose el espíritu hasta el misticismo. Se trataba de mujeres ascéticas, resistentes, alejadas del mundo material, con una fuerza interior que les permitía sobrevivir a las privaciones, aún desarrollando una gran actividad.7 Como observamos, es éste un síndrome descripto hace siglos. Adentrarnos en la historia de las grandes ayunadoras místicas es hurgar en las primeras figuras que representan la anorexia nerviosa. Las formas sociales y de mayor aceptación eran las propuestas por la Iglesia; institución que dominaba el hacer y el pensamiento de la época, llevando en su grado máximo a entregarse a Dios desde distintas formas de inmolación; el ayuno desmedido y extremo era uno de ellas. "Bueno, ahora es inmolarse en función del vínculo materno, o a una sociedad que las estimula a esto. Pero es una manera de inmolarse en la cuál el sujeto, al cuál le entregan esto es diferente, pero en realidad la base es la misma".8

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-5-

ACERCA DEL CUERPO "El Yo es ante todo un Yo corporal" Sigmund Freud (1923)9 . Construcción de la identidad del yo corporal Para comprender la dinámica patológica de la paciente con anorexia, es necesario adentrarnos al estudio de cuerpo, no sólo desde sus basamentos bióticos, sino y fundamentalmente en la estructuración de la identidad del yo corporal, constituyente de la conciencia de sí mismo. Es a partir de fallas en la conformación de la identidad del yo corporal y de la conciencia de espacialidad que se puede pensar en fallas en la identidad del yo psíquico y del yo social. Esta dinámica estructurante permite ir siendo con otros, y en especial un ir siendo primeramente con la madre. (Risueño, A., c. p. Septiembre 2004) Fisiológicamente, la integración de las gnosias (reconocimiento configuracional), nos permite reconocer la vivencia de nuestro cuerpo como propio, mediatizando lo afectivo y emocional, posibilitando la estructuración de un yo psíquico; que junto con la identidad del yo corporal, nos revela el yo social. El lenguaje será el vehiculizador para apropiarnos del mundo, permitiéndonos decir "Yo", es decir, la forma en que la persona se expresa en su cuerpo y a través de él, posibilitándole las relaciones humanas: "El cuerpo como sujeto que soy"(Mas Colombo, E. y colaboradores, 1999) Ligado a este último concepto, el cuerpo se revela así como un medio de comunicación (gestos, mímica, etc.) en las relaciones personales. En tanto vehículo de expresión de nosotros mismos, como de receptor de los estímulos externos, es un conocedor vivencial e intérprete de la propia realidad como de la realidad del otro. Los aportes de los distintos modelos teóricos (psicoanalíticos, psicofisiológicos), han ido enriqueciendo el concepto de identidad del yo corporal con denominaciones diferentes como esquema corporal e imagen corporal. Podemos considerar a la psicofisiología como pionera en la aportación de estudios y conocimientos sobre el esquema corporal. El primer concepto que surge a principios del S. XIX, es el de cenestesia, con el que se hace referencia a la organización del conjunto de sensaciones internas procedentes del cuerpo trasmitidas a los centros superiores por vías nerviosas y cuya alteración patológica se denomina cenestopatía. Schilder (1935) correlaciona las experiencias del mundo exterior en contacto con el cuerpo, definiendo el concepto de imagen corporal como "aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo" (Mas Colombo, E. y colaboradores, 1999). Aporta dos nociones importantes que enriquecen este concepto: motricidad y experiencia afectiva en la relación con los demás; dimensión psicológica de la noción de esquema corporal y que podríamos resumir en el concepto de organización psicomotriz que propone Risueño (2000), en la que cuerpo se va conformando a partir de la primeras experiencias consigo mismo y con el mundo, partiendo de las actividades reflejas para constituirse en un "soy cuerpo"; que es más que un cuerpo mecánico para llegar a ser un cuerpo que porta al siendo humano para su realización" 10 Todas estas nociones quedan magníficamente reflejadas y sintetizadas en la ya clásica formulación de "Soy un cuerpo". Decir soy un cuerpo, es poner en evidencia la génesis del hombre, aquella experiencia que sólo tiene realidad y sentido en nuestro cuerpo afectado, donde se vivencia el placer y el dolor. Decir cuerpo, es entender un cuerpo visible sostenido por un cuerpo sexuado 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-6-

singular y particular, que expresa modalidades de existencia, siendo de esta manera, el cuerpo quien nos abre al mundo y nos pone dentro de él en situación, permitiéndonos ir siendo-uno-mismo en el mundo. (Merleau Ponty , 1975, Risueño A., 2000). Sabemos que el hombre en sus primeros meses de vida se relaciona con el mundo a partir de los reflejos; luego de su primer año de vida los reflejos se van integrando a conductas más complejas, posibilitando su estructuración psíquica y la organización del pensamiento. Estos procesos se ponen en marcha y adquieren movimiento con sentido gracias a las motivaciones.

. Ópticas integartivas de las motivaciones. Las motivaciones en la Anorexia Toda acción con sentido requiere de la motivación, entendiendo a ésta como "aquella dinámica psíquica por la cual el hombre acciona con el fin de relacionarse con el mundo y consigo mismo, transformándose alternativamente en causa y efecto motivacional".11 La motivación como proceso biopsicosocial tiene sus bases en el instinto, pero en el hombre éste se ve superado por el sentido de empuje que el mismo posee, hacia donde se orientará la conducta, en una dirección particular para lograr la satisfacción de sus necesidades. Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando objetivos, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán en las personas el impulso de generar un comportamiento para satisfacerlas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos internos que incentivan la conducta. Dichos estímulos internos generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán satisfacción de la necesidad y reducirán la tensión. Hablar de deseo, de dinámica psíquica y de necesidades, es hablar de la existencia humana, en tanto el hombre como siendo en el mundo va produciendo movimientos con sentido. Es indiscutible las bases somáticas de la motivación, lo que hace distinguir distintos tipos de motivaciones, comenzando por la por más básicas denominadas biofuncionales necesarias para mantener la unidad biótica con vida y la homeostasis del organismo (Mas Colombo y col., 2004) es decir, la autoconservación del hombre. Estas hacen referencia desde los aspectos fisiológicos a la incorporación de alimentos, agua , oxigeno y su expulsión, tanto esfinterianas como dérmicas, necesarias para lograr dicha homeostasis. Cabe destacar desde esta óptica, la presencia en la anorexia de alteraciones de las motivaciones biofuncionales incorporativas; es decir alteraciones del instinto de conservación. En dicha patología esta necesidad básica y primaria para la vida es justamente la que la joven anoréxica rechaza. Pero no podríamos decir que sólo las motivaciones biofuncionales están alteradas en el cuadro que nos ocupa. Si bien los trastornos de incorporación de alimentos es el signo más evidente, éste se completa con las alteraciones de las motivaciones psicoestructurales y sociocognitivas. El cuerpo, como sostén de la estructuración psíquica, es el primero que da señales patológicas, sin embargo, a las motivaciones biofuncionales alteradas se le suma, y no como simple suma, la alteración de las motivaciones psicoestructurales y sociocognitivas. El humano habiendo satisfecho sus necesidades básicas puede a partir de su relación con los otros 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-7-

y en especial con su madre comenzar su estructuración yoica. Existe un movimiento dialéctico y permanente que nos muestra como las motivaciones biofuncionales se apoyan en las psicoestructurales y ambas nos posibilitan las sociocognitivas, para retornar luego y como cierre que se vuelve abrir, a la satisfacción de las necesidades más básicas. "Sabemos que la mirada de la madre es constitutiva de la estructura yoica y por ende de la imagen; "mirada e imagen son una y sólo una". En la joven anoréxica la mirada del otro-madre no es constitutiva de la imagen que le permita construir su yo. Carente de afecto e intentando ser el deseo de su madre, se vuelve ciega para mirar la realidad de su cuerpo desvitalizado. La ciega mirada la coloca en un sin sentido, en un mundo sin proyecto. El sin sentido de su existencia es lo que le devuelve el espejo, que no es más que la representación de la mirada disvaliosa del otro; posibilitándole sólo disponer de un modelo virtual de cuerpo y ajeno a si misma; una imagen de cuerpo simbolizado por la nada, carente de palabra y de ley. Vale preguntarse entonces cómo ha construido esta niña su cuerpo bajo la mirada aniquilante de otro, que más que constituir su cuerpo como objeto de deseo y de conocimiento lo convierte en cuerpo sin sentido inmolado al otro.12 Las alteraciones de las motivaciones bio-psico-sociales, en el caso de las jóvenes con anorexia, las lleva a la condición extrema de que existen sólo como cuerpo, que paradójicamente, va dejando de existir. Eros y Tánatos parecerían jugar en ellas un juego donde se desconocen las reglas... Desde ópticas biopsicosociales resulta casi imposible separar el cuerpo de lo psíquico y de lo social. El hombre como uno y sólo uno se expresa en la totalidad de su ir siendo. Observará el lector que resulta dificultoso desgajar al hombre en partes y verlo únicamente desde un lugar; constantemente abordamos la patología que nos ocupa como una problemática integral de la joven anoréxica. Sin embargo, y haciéndonos cargo de nuestro vicio de profundizar con rigurosidad todas sus aristas, es que nos adentramos en el próximo apartado en los meandros de lo psíquico, sin olvidar al cuerpo en su constitución y a lo social en su organización.

. Distorsión de la Imagen Corporal en los Trastornos de la Alimentación Describiremos a continuación los trastornos de la vivencia corporal que se presentan en la anorexia nerviosa, donde se manifiesta la problemática del reconocimiento del cuerpo. Las jóvenes tienen una imagen y una idea de peso muy diferente de la realidad. La representación psíquica del cuerpo está distorsionada. Las jóvenes, y aún las mujeres maduras, con anorexia presentan distorsiones perceptivas de todas las partes de su cuerpo, sobreestimando especialmente el rostro (50%). Las dismorfopsias y dismegalopsias son claras en cintura, tórax y contornos laterales del cuerpo. Desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad frente al espejo es la característica central del cuadro. La imagen que el cuerpo presenta es la de un muerto viviente, hay un abandono total de cualquier cosa que pueda relacionarse con el cuidado corporal. 13 La mirada vuelve estar presente; la distorsión de la imagen corporal se podría relacionar con ella y con la pulsión escópica; sería un darse a ver, convocando la mirada del otro, por lo delgadas y esqueléticas que están, pero sólo pueden dar a ver un ser destruido; se dan a ver como "nada". Es un intento fallido de desaparecer frente a la mirada, en tanto ésta es convocada; parecería que en el fondo elegirían la invisibilidad para volverse visibles como cadáveres. (Recalcati, M. 2004).

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-8-

LO PSIQUICO EN LA ANOREXIA . Del cuerpo a la psique El Ser Humano nace absolutamente desprotegido...Es un cachorro humano, inmaduro, desvalido. Si hablamos de cachorro, es porque no tiene, aún, condiciones de humano, sino potencialidad humana. De hecho, si lo dejamos solo, muere...Las condiciones humanas se las dará otro humano. Ésta potencialidad de advenir humano, depende de otro que le dé humanización. El primer esbozo yoico es el perímetro corporal, y en esto participa activamente la madre, ya que es ella la que lo va libidinizando, le da energía, lo va acariciando y con esto constituyendo. Lo constituye en toda una gran zona erógena.14 La primera comunicación entre el niño y su madre, es sin duda, el amamantamiento; momento que se observa que en la mirada que se dispensan mutuamente, mirada con mirada, se reflejan en el cristalino de cada ojo, imágenes, donde el ojo funciona como si fuera un espejo. (Cababie, R.B., 1991). El bebé al mirar el rostro de su madre, se ve a sí mismo. (Oyarzabal, C 2003). La madre lo sostiene, lo cuida, lo nombra, no lo priva, no lo frustra, le da todo; a su vez el niño siente esto como placentero (principio del placer). Pero poco a poco, al no contestar de inmediato al llanto del hijo con leche, dejándolo esperar, lo irá introduciendo a la realidad (principio de realidad), mostrándole que aquella madre que le daba todo, es la misma que lo priva; lo gratifica pero también lo frustra. En determinados momentos, su cuerpo se sacude por estímulos que el bebé desconoce, los que son vivenciados por él como el fantasma de su destrucción y aniquilamiento (ya había vivenciado el parto como destrucción). Esto le produce un desequilibrio, ya que la sensación de aniquilamiento está dando cuenta de una necesidad, con lo cuál comienza a demandar con lo poco que posee: su motricidad, su llanto, sus gritos, su pataleo. Estas manifestaciones van dando cuenta de una energía que se moviliza, que es su instinto de conservación, que pone al descubierto sus necesidades fisiológicas, como ya habíamos señalado anteriormente. La precariedad con la que nace el cachorro humano hace necesaria la presencia de otro para que pueda construirse el aparato psíquico. Es aquí donde aparece la importancia de lo humano. El bebé necesita de otro humano que posea aparato psíquico para traducir lo que percibe en su cuerpo, surgiendo de esta manera la necesidad del otro, que lo rescate de la indefensión, tanto por la inmadurez neuropsicológica como por la falta de lenguaje. Otro que asista poniendo palabras a las necesidades. Ese otro, es otro altamente significativo (Freud,S.,1950) revelando un conocimiento paranoico, ya que el Otro "sabe más de mí, que yo mismo" (Lacan, J,1949). Por eso el aparato psíquico es un "aparato traductor" (Fischer, H.R., 1996). Es así como, el otro poseedor de un aparato psíquico traduce la energía y demanda emanada del cachorro; por ejemplo: -tiene hambre-, ésta idea, representación psíquica acompaña a un acto específico, que es el de dar leche. El cachorro reclama ayuda para satisfacer su demanda: la "leche" y resuelve el problema. Por primera y única vez, representación e instinto implicado en la demanda van a quedar fijados, constituyendo la primera vivencia de satisfacción. Ésta va a constituirse en piedra fundamental del aparato psíquico; denominando Freud a éste acto represión originaria o primordial, dado que origina o funda el aparato psíquico, momento en que se instaura el cuerpo biológico.

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-9-

La madre no sólo introduce leche en este cachorro, sino que además le permite incluirse en una dinámica que le posibilita a su vez apropiarse de lo social y cultural. La madre debe permitir la entrada del padre, sinónimo de ley. La incorporación de la figura paterna en esta dinámica organiza ideas, abriendo paso hacia el mundo; arribando a lo simbólico, al lenguaje. Ya que el lenguaje, como organización social nos precede, requiere fundamentalmente de las figuras parentales que traducen el mundo. La prematurez biótica es además una prematurez psíquica y por ende social-sin lenguaje. Como dice Lacan (1949), el bebe es un "infans sin palabras". Al tiempo, el bebé comienza a sentir nuevamente esa sensación de aniquilamiento, mencionado anteriormente, repitiendo la escena, llanto, pataleo, gritos. - ¿Qué hace entonces el bebé para solucionar su necesidad?. Recurre al camino más corto, es decir, alucina, volviendo a ese momento en el cuál había encontrado satisfacción. Como la alucinación no le resuelve su carencia alimenticia, vuelve a iniciarse el ciclo hasta que la madre nuevamente realiza la acción específica, interpretando al bebé. Comienza entonces, a constituirse un rudimentario aparato psíquico al cuál llega información desde tres direcciones: desde el mundo externo, de su propio cuerpo y desde su aparato psíquico. Como aún se encuentra poco mielinizada las formaciones corticales, existe un registro fragmentado de su esquema corporal, una discontinuidad temporal de sus vivencias y por ende como una suerte de cuerpo fragmentado. Partiendo de este cuerpo fragmentado, de la mielinización cortical y de la libidinización por parte de la madre, comienza a instaurarse lo que para Lacan (1949) es el Estadio del Espejo. (Fischer, H.R., 1996). El mismo se organiza en tres tiempos: en un primer momento, el niño percibe la imagen de su cuerpo como la de un ser real que intenta acercarse y atrapar, produciéndole un ajetreo que se manifiesta a través de movimientos; siendo la libido la que produce la alteración somática del niño. Sin embargo, demuestra una confusión entre si mismo y el otro; luego se produce el momento identificatorio, en el cuál descubre que el otro del espejo no es un ser real, sino una imagen que ya no intenta atrapar. Distingue la imagen del otro de la realidad del otro, la que anticipa su completud. Finalmente, descubre que la imagen que se refleja es la suya, que al reconocerse, reúne su cuerpo fragmentado en una totalidad, que implica la unificación de su propio cuerpo. (Baravalle, G. y otros, 1993) A través de este cuerpo total, momento en el que comienza a haber un otro, una diferenciación, el bebé mira el espejo y dice, - Nene-, al tiempo, dirá, - YO-. Es importante señalar aquí como la mielinización ha posibilitado que este cuerpo fragmentado se reúna con la imagen, para constituirse uno; al mismo tiempo es el momento evolutivo en el que el niño puede reconocer el rostro de otros (prosopognosia) y ver las diferencias. No será igual el rostro de su madre que el su padre u otros parientes; es así como en el niño se produce una profunda angustia ante el posible abandono, lo que Spitz (1979) llama la angustia del octavo mes. No será lo mismo para él estar al cuidado de su madre que de otra persona. Sin embargo ese otro será necesario. Es el momento que la presencia de alguien que pueda producir el corte, la separación del vínculo madre-hijo, a pesar de la angustia, evitará que el bebé quede subsumido simbióticamente a su madre, quedando alienado como objeto de deseo de ella, ocupando el lugar del falo que la completa. Esta función de corte, separación, como mencionamos anteriormente, estaría dada por la función 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-10-

paterna, lo que no implica que sea imprescindiblemente el padre, sino algo que sea objeto de deseo de la madre, más allá de su bebé. Al introducir a otro en esta relación madre-hijo se introducen características triangulares, la Ley (el corte). El ingreso de la función paterna es la armonización de una figura triangular Edípica, lo que nos da la organización del aparato psíquico. (Fischer, H.R., 1996).

. La anorexia desde la visión psicológica Consideramos interesante y hasta imprescindible para realizar un abordaje integral de la anorexia desde los aportes de la psicología, la posibilidad de referirnos a distintos autores, que si bien se basan en diferentes marcos teóricos, nos conducen a identificar conceptos compartidos, y a reforzar nuestra visión integrativa. Parral, S. (1996) relaciona a la anorexia con una problemática de la naturaleza de la relación con la feminidad. Fenomenológica y clínicamente vemos como las jóvenes que sufren de anorexia presentan un cuerpo asexuado, emaciado, con detención del desarrollo de caracteres secundarios, amenorrea, conservación del cuerpo infantil, de la latencia, cuya bisexualidad es reprimida sin definición hacia una salida femenina; es por eso se dice que este trastorno se trata de una forma de rechazo a toda sexualidad femenina. La anoréxica sigue un Ideal: el de una delgadez del cuerpo que puede alcanzar a borrar los relieves, a achatar las formas, a afinar el espesor. Hacer del cuerpo un hilo, una transparencia, una línea en el límite de lo invisible, siendo ésta la vía estética de la anoréxica.15 La mayor incidencia se presenta en la adolescencia lo cual nos muestra una posición subjetiva de rechazo al objeto alimentario. Es además imprescindible no confundir anorexia con falta de apetito o con no comer, sino más bien lo que sucede es que la persona come nada, y de esta manera demuestra que la comida no es solamente un objeto de necesidad, sino que está allí instalado en calidad de representante o sustituto. (Broca R., 1996). Los distintos profesionales que durante largo tiempo se han dedicado al abordaje de este tipo de trastornos concluyen que pueden verse en la anorexia, "distorsiones importantes en el vínculo madre-hija desde los primeros momentos"16, que podemos caracterizar como simbiótico o simbiotizante. Como ya señaláramos en el punto anterior, y a modo de síntesis la relación madre-hijo es una relación que se retrotrae al vínculo con el primer objeto, el materno. Este vínculo es preedípico para ambos sexos. Con el transcurso del tiempo y las vicisitudes del desarrollo, este vínculo es superado y constituido, con la inclusión del padre o función paterna, quien hace ingresar la triangularidad. Se opera entonces un proceso de extrañamiento, de separación madre-hijo que puede obstaculizarse o ser favorecido según la constitución del vínculo, debido a las características y condiciones del mismo y la ausencia, omisión o presencia de la figura paterna, quien debe hacer efectivo el camino hacia la triangularidad y el acceso de la niña a la feminidad normal. Al llegar a la pubertad llega el momento de la reformulación y reactualización del Complejo de Edipo, misión esta de la disolución edípica adolescente, que trae consigo todo lo ateniente a la calidad de la sexualidad infantil, la resolución del proceso identificatorio, el duelo por el cuerpo y la omnipotencia infantil. Es por ello que si se obstaculiza la separación y se mantiene el vínculo diádico, esta reactualización se lleva a cabo en términos preedípicos. Esta situación ocupará a una madre que no ha podido operar eficazmente en su función materna, y a una función paterna fallida que no ingresa la triangularidad. La madre en principio toma a la niña, a su hija, como el falo, según la ecuación fálica. (Parral, S. y otros, 1996).

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-11-

Winnicott (1979) plantea que la enfermedad de origen psíquico es también el producto de una deficiente provisión ambiental, haciendo referencia a la madre como principal actor de ese ambiente. El estado de salud mental del ser humano es consecuencia de un proceso de desarrollo, una interacción entre el potencial evolutivo con el que se nace y el comportamiento del medio ambiente, "madre". Referimos anteriormente que el recién nacido está indefenso, y que depende de otro para que aumente su potencial. Hablar, caminar, pensar; se ven favorecidos si el medio ambiente-madre lo posibilita, es decir lo sostiene, lo alza, lo contiene, lo ampara, lo que el autor denomina holding; lo lleva de la mano (handling), lo asiste corporalmente, saber que es un cuerpo y qué hacer con él. Observamos que el autor pone el acento para el desarrollo anímico del bebé en el cuidado. La dependencia, que primeramente será una dependencia absoluta, llega desde una dependencia relativa a la independencia a partir del cuidado, éste tiene como objetivo que llegue a ser, punto crucial en relación a la falta en ser de la anorexia. En el estado de dependencia absoluta, la madre es la proveedora de lo necesario para el bebé y lo realiza a partir de sus capacidades de identificarse con él y satisfacer sus necesidades. Sin embargo, existe el riesgo que el bebé quede capturado, ya que en esta etapa el niño no se diferencia de la madre. Ponemos una vez más el acento en la posibilidad de una simbiosis, situación de la cuál sostenemos, a partir de lo desarrollado, que se presentifica en la anorexia. Por ello, es que necesita de una madre suficientemente "buena", que pueda captar lo que le acontece a su hijo para que el niño despliegue su potencial creativo y así nazca el núcleo de su verdadero self. Entendiendo al self como la convicción de continuidad de existencia y posibilidad fundamental para su existencia saludable, para que el niño se sienta siendo él mismo. En la etapa de la dependencia relativa, el niño es capaz de diferenciar yo- no yo. Lo que le permite lograr; a partir del holding, la integración, es decir el sentimiento de continuidad de existencia; a partir del handling, la personalización y el proceso de relación de objeto. De lo que deducimos que las fallas en la integración, en la provisión ambiental-madre llevarían a la construcción de un falso self. Es decir, que podríamos plantearnos la problemática de la anorexia, situándola en la etapa de dependencia absoluta, donde el niño no logra llegar a la independencia, a su verdadero self, quedando capturado e indiferenciado de su madre.(Garrido, O. V.,c. p. Septiembre, 2004) De este modo, en el caso de las jóvenes con anorexia la madre se siente completa pues es su hija la que le aporta las gratificaciones que necesita. La niña va siendo ubicada como la proveedora de gratificaciones a la madre y en consecuencia se transforma en alguien complaciente, sumiso, sometido y "perfecto". Una madre suficientemente buena es aquella que gratifica y frustra a sus hijos en forma pertinente. Cuando se dificulta esto, impide al niño pasar correctamente por situaciones de pérdida que le permitan resignificarlas posteriormente y elaborarlas. Como ya lo había planteado Freud en "Más allá del principio del placer (1920), a partir del Fort-Da, el juego que representa la presencia y la ausencia. Ésto es posible mediante el proceso de simbolización: ante el juego de presencia y ausencia del objeto, se lo nombra, usa símbolos y signos que permiten operar mentalmente e ir elaborando los alejamientos. Los sentimientos hostiles y de rechazo van siendo transferidos del objeto materno a la comida, siendo el alimento el representante de la madre, y la relación con la comida, sustituto de la relación con esta madre. Asimismo, resulta devastador el pensar en ser devorado por esta madre que no 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-12-

puede separarse y no la deja ser, sino que quisiera mantenerla como parte de ella, lo que significaría la pérdida de su self. "Comer nada", significa imponer al Otro la diferencia entre necesidad y deseo, es introducir la nada, la falta en algún lado, ya que suele ocurrir que el Otro, que se encarna en general en la madre, le da todo en lo relacionado al orden de la necesidad, es decir: Lo harta de la papilla asfixiante de lo que tiene, o sea, confunde sus cuidados con el don de su amor... A fin de cuentas, el niño, al negarse a satisfacer la demanda de la madre ¿ No exige acaso que la madre tenga un deseo fuera de él, porque es éste el camino que le falta hacia el deseo?17

Esta papilla, se torna en algo que obtura, asfixiante, y el deseo queda anulado. Entonces es ahí cuando "hacen la falta", instalan una huelga de hambre ahí, en el ámbito de la necesidad; es una forma de decir: -"viste que yo no necesito esto"- , como para mostrar que de lo que se trata es de otra cosa, lo que hace falta es otra cosa. Acaso no es que ¿se trata de una demanda de amor? En otras palabras, la madre no puede nombrarlo como su hijo, darle amor, sostenerlo con la mirada, con su voz; a cambio, a la demanda del niño/a le pone comida. Según Lacan el destino de la anoréxica se juega en el tiempo del destete, que no es el tiempo en que lo dejan de amamantar, sino el momento en que el seno o el biberón no responden al grito (demanda). La aceptación de este primer corte real conduce a la vida, es decir, a la simbolización. Pero esta simbolización se dificulta cuando la boca, siempre atiborrada, no puede emitir grito alguno.18 La comida no es representante del amor. Ante la presencia de la falta, puede jugar a entender lo que es el deseo, el mismo va a surgir porque la madre no lo completa todo el tiempo con comida; no obstruye el agujero, el vacío; la falta; le permite desear. La joven con anorexia provoca en el Otro la falta; no comiendo, la angustia de la madre es el fiel reflejo que el no comer está dedicado al Otro materno. La anoréxica le muestra la falta a la madre, "le hace falta". La ausencia de palabras que siempre existió hace que ponga en el cuerpo la falta. La posibilidad de decir, de simbolizar le permitiría "salir de la anorexia". La joven que padece anorexia se interroga por su deseo, ese "deseo de nada" es un deseo de poner a la madre en falta. Al ser objeto de deseo de la madre, la joven se tiene que correr de la posición de objeto de deseo de la madre, y hacer caer los significantes del Otro, a los que ella está alienada. No sólo está la madre en juego, sino la falla de la función paterna, la interdicción paterna funcionó mal, el padre no pudo separar, por tal motivo, resulta de vital importancia conocer la historia de la paciente, para saber cómo funcionó el Nombre del Padre y su fallido. Cuando hablamos de una función fallida del padre, podemos decir, que algo de la metáfora paterna se inscribió de manera débil, es decir, no se inscribió suficientemente en el inconsciente del sujeto. Débil en relación a la función ordenadora respecto al deseo de la madre. En el Seminario XVII Lacan nos ofrece una imagen inquietante del deseo de la madre: la boca abierta de un cocodrilo, en el interior de la cual se encuentra el niño, lo que retomando lo citado en párrafos anteriores podríamos plantearnos que siente el niño frente a la posible discontinuidad de su existencia, de su self. ¿Cuál es la posición que queda un sujeto cuando la función paterna no opera, u opera fallidamente, 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-13-

sin interponer "la barra en las fauces abiertas del cocodrilo" para impedir que se cierren y la madre devore al hijo?. El sujeto anoréxico se encuentra en la boca del cocodrilo, sosteniendo por sí mismo la suplencia de la barra, cuya titularidad correspondería justamente al Nombre del Padre20. Entonces, la anoréxica de alguna manera, transforma la imagen de su propio cuerpo, convirtiéndolo en la barra que encarna la función paterna, por lo cuál se encuentra en una situación de peligro extremo. Si el sujeto intenta salir de la boca del Otro devorador se arriesga a ser devorado; de allí que el único modo de sobrevivir al canibalismo del Otro es permanecer inmóvil; en una posición de rechazo total de lo que proviene del Otro, ya que la madre busca a quien devorar, el elemento central es el devorar, es la presencia ineludible de una relación oral. Se trata de la mujer en relación con el significante falo que hace de ella un ser en falta, donde plantea al niño como el sustituto del falo que falta. Siendo así la joven que sufre de anorexia objeto fálico de la madre, que la completa, es decir, en la madre no hay falta, está completa. (J. Miller, 1993). El Otro, muchas veces tiene que ver con algo de la oralidad, que en relación a la misma, podemos decir, que así como dijimos que el Otro se relaciona con el ámbito de la oralidad, nos parece interesante, observar como el bebé también participa por sí mismo en dicho ámbito. Ya Freud (1905), en relación al acto de la succión del bebé, describía como el bebé se satisfacía a partir de la succión del pecho de su madre, con lo cuál sus labios se convertían en una zona erógena, produciendo una excitación por la leche, lo que causa la primera sensación de placer, asociada con el hambre. Primeramente la actividad sexual se apoya al servicio de la conservación de la vida. Posteriormente, el bebé saciado su apetito, buscará volver a encontrar la satisfacción sexual, pero separada de la necesidad de satisfacer su apetito. El niño busca a través de la succión de alguna parte de su cuerpo, independizándose del mundo exterior, es decir del pecho de su madre. El acto de succión, lo realizan aquellos en los que la zona labial tiene una gran importancia erógena, ya que se halla constitucionalmente reforzada. Muchas de las pacientes de Freud, que habían sido en su infancia grandes "chupeteadoras", tenían perturbaciones anoréxicas, opresión en la garganta y vómitos. El cuerpo anoréxico apunta a sustraerse a la diferencia sexual; un cuerpo no marcado por la diferencia sexual. El cuerpo-flaco, ¿El cuerpo-falo? La joven se relaciona con el Otro, como amenaza de muerte, o come todo y queda alienado a los significantes del Otro; o no come, por tanto muere. La joven con anorexia ofrece su vida, que es su muerte, quedando su deseo anclado en la muerte. Cabe preguntarnos cuál es entonces el dolor de las jóvenes que padecen anorexia. Si definimos al dolor como una experiencia displacentera que produce sufrimiento y que se encuentra íntimamente relacionado a la existencia humana , tendremos que pensarlo en tanto humanos como totalidad como dolor físico, psíquico y social.(Mas Colombo y col, 2004). Por ello no podremos pensar en el dolor de la joven anoréxica sólo como físico aunque su cuerpo se encuentra comprometido, ni sólo como psíquico aunque la angustia la desborde, ni tampoco sólo como social, aunque de se vea aislada del mundo por no ser el modelo que el mundo propone. El dolor de la joven anoréxica es un dolor en la totalidad de su existencia. "El dolor surge de la misma existencia, de la misma experiencia de vivir, como dolor existencial, psíquico; emparentado con la pérdida, la ausencia, el abandono y la falta de amor"21

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-14-

Podríamos inferir que el dolor en la anorexia, sería un dolor físico de un cuerpo agobiado, sin fuerzas, que sufre ante la posibilidad de perderlo; un dolor psíquico, frente a la pérdida de su ir siendo y un dolor social, frente a la pérdida de reconocimiento del vínculo más primario, la madre. Es decir que el dolor, desde una mirada integradora, amenazaría la vida, la existencia y su inserción en mundo compartido.

LO SOCIAL EN LA ANOREXIA . El modelo anoréxico A través de los siglos, el modelo de mujer ideal ha ido cambiando. Tal es así que: "En el Siglo V, en la Edad media, la corpulencia era símbolo de vientre fértil, el siglo XVII, acentúa pechos y nalgas de la mujer como símbolo maternal y en el siglo XX, se borran esos símbolos maternales y valoriza la renuncia a los roles tradicionales".22 La delgadez de la mujer, en nuestros días, estaría liberada de sus funciones reproductoras, una suerte de independencia andrógena. Estudios realizados por Gardner y colaboradores (1980), observaron que: "Se estaba produciendo una progresiva evolución de un tipo de cuerpo femenino, de tipo tubular, andrógeno". Como ejemplo cita a Kristen Mc Menang, mujer flaquísima, encorvada, cejas totalmente depiladas y pelo corto, es la más andrógina de la nueva camada de modelos, a quien el diseñador Karl Lagerfeld, la define "como el símbolo de la moda"23. El impacto que va dejando la publicidad en las jóvenes, a partir del cuerpo social que propone, pueden tener un efecto desencadenante de anorexia. Parecería haber una adhesión a modelos impuestos por los medios de comunicación de masas, emitiendo mensajes simultáneos, donde paradójicamente invitan a delicias y a la vez al control del peso. (Piaggio M.C. 1997) "El Otro", aquel otro presente en la vida psíquica del hombre lo convierte en un ser social. Cada otro que se muestra adquiere para sí mismo una resonante importancia en sus relaciones. Somos, los hombres "una masa, conjunto numeroso de personas", constituida de almas humanas, que influencia nuestra vida anímica sin saber aún por qué...¿ O sí ?... Sí. Almas humanas colectivas conformadas por una multitud en las que nos hace unir acciones, sentimientos y pensamientos; que deferirían si cada uno de nosotros lo hiciese en soledad. Unidad enlazada inconsciente, que encarna restos de los ancestros que conforman nuestra alma ignorada. Multitudes que barran la esencia de los que la integran, quedando desamarrado el inconsciente del hombre y amarrado al inconsciente de la masa, que por ser partícipe anónimo, libera represiones inconscientes, tornándose omnipotente e irresponsable. Multitudes contagiosas. De sentimientos y acciones que hacen perder las coordenadas de su propia naturaleza, despojándose de su persona al conjunto numeroso de personas. Masa sugestiva. Su gestión, la de la masa, convierte al hombre en esclavo obediente, sin que ejecute acto alguno por propia iniciativa. Sugestión inducida mediante un estado casi hipnótico, cautivando su atención de manera irresistible que provoca en el hombre movimientos anímicos. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-15-

(Freud, S., 1921) Que, acompañado de una escisión... "Sabe pero no quiere saber..." "Ve pero no quiere ver..." La mayoría de las jóvenes anorexias que se diagnostican hoy día son, desde el punto de vista fenomenológico, radicalmente distintas a las clásicas intelectuales-místicas. Adolescentes, influidas por la sociedad, pierden su singularidad y se adhieren a la masa; donde lo que prima en exceso es la belleza y la imagen; partícipes de una civilización consumista, despilfarradora y superficial, en la que los referentes espirituales y las inquietudes trascendentales se han perdido en detrimento de otros valores que transmiten, con enorme poder, los medios de comunicación. En nuestra sociedad occidental, la estructura familiar y sus tradiciones tienen un escaso poder contenedor frente a la insistencia subliminal y abierta de mensajes que identifican "cuerpo diez".

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS . Sintomatología Clínica En cuanto a los síntomas clínicos específicos se encuentran: desnutrición en sus distintos grados, adelgazamiento, atrofia de masa muscular, pérdida total del celular subcutáneo, bajo potasio, sequedad y caída de cabello, sequedad de la piel, faltas vitamínicas, lo que producen lesiones en mucosas, edemas por falta de proteínas, hinchazón de los tobillos, (esto es un signo de alarma muy importante, sería uno de los elementos para definir la internación) y amenorrea. Ésta ultima relacionada a que el eje Hipotálamo-Hipofisario-ovárico, que regula las hormonas sexuales, se vería alterado, en relación directa con los aspectos psíquicos de la paciente. En estudios realizados se observaron también alteraciones de la neurotransmisión. (Risueño, A. et al 1998, Prieto,V. c.p. 2004) La amenorrea, es un criterio diagnóstico de importancia, considerándose como tal la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos, ya que los estrógenos participan de la absorción de calcio en huesos, por lo que en la anorexia la disminución de estrógenos conlleva una desmineralización ósea, que puede desencadenar en osteoporosis (característica de la menopausia). No hay en la anorexia lesión hipotalámica sino una involución del mismo. Si bien la amenorrea se relaciona con la pérdida de peso, ya que se necesita de un 20 a un 25 % de tejido graso para poder menstruar, no siempre es producto de esto, sino que aparece antes de la pérdida significativa de peso. Se relaciona con el stress y la hiperactividad., ya que la restricción alimentaria frecuentemente está acompañada por un exceso de actividad física. (Risueño, A. et al 1998) Las influencias psicológicas afectan al sistema endócrino, el que a su vez regula a través de la secreción hormonal todos los procesos básicos del metabolismo tales como el crecimiento, maduración, energía, sexualidad en su relación con las emociones, la memoria, el aprendizaje y el comportamiento. Se desprende, entonces, un mecanismo de biofeedback donde la orden enviada desde el cerebro afecta la regulación hormonal del sistema endócrino relacionado a su vez al sistema nervioso autónomo, provocando alteraciones en la conducta. El sistema límbico-hipotalámico es la conexión 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-16-

fundamental entre psique y soma. Se lo ha descripto como centro de trasducción de información. El sistema límbico, responsable de las emociones está conectado a circuitos integrados por la amígdala, hipocampo, neocorteza, tálamo e hipotálamo. Alterándose en los trastornos alimentarios los ejes hipófiso gonadal, suprarrenal y tiroideo fundamentalmente. (Risueño, A ,et al . 1998). En la anorexia se habría detectado, asimismo, un aumento de dopamina, así como un disbalance noradrenérgico; se destaca, además, el papel fundamental de la serotnina en la regulación de diversos tipos de conductas como el dormir, el estado anímico, el hambre y la saciedad. Se han encontrado valores elevados de serotonina a nivel cerebral en la anorexia. (Risueño, A ,et al . 1998). El "cortizol" produce eliminación de glucosa del hígado hacia el plasma, glucólisis. El cortizol tiene un ritmo circadiano, no se segrega de la misma manera todo el día, en unas horas es en más cantidad y en otras horas en menos cantidad, con lo cuál se observa en las pacientes con anorexia la pérdida de dicho ritmo, no teniendo los movimientos normales descriptos. (Prieto, V. c.p. 2004) Asimismo, las situaciones vitales que enfrentan al adolescente a la separación del ámbito materno (exogamia), ligadas a la baja autoestima y a la necesidad de reconocimiento social, generan altos niveles de stress que desencadenan, de acuerdo a su personalidad premórbida, estos trastornos que alteran el funcionamiento fisiológico, creándose circuitos cerrados de retroalimentación (Risueño, A ,et al . 1998). Se observa una marcada sobreexigencia, (generalmente son los mejores promedios) (Risueño, A ,et al . 1998). relacionada con el control que ejercen en sí mismas y con los demás, manejando de esta manera el entorno, manifestando una gran preocupación por lo que los demás opinen sobre ellas. La imagen y la estética se posicionan en un lugar de privilegio ante la mirada de otro. La anorexia nerviosa de tipo restrictiva frecuentemente cursa con conciencia de sintomatología. (Risueño, A.,cp 2004). Las causales de muerte pueden ser, suicidio, muerte súbita, arritmia cardíaca, infecciones. Debe tenerse mucha cautela en el período de realimentación por el riesgo de colapso por dilatación aguda del estómago. Aumenta el riesgo de muerte después de 5 años de enfermedad.

ABORDAJE TERAPÉUTICO TRANSDISCIPLINARIO . Un posible tratamiento de la anorexia Desde el punto de vista del Hospital Central de San Isidro, para poder trabajar con pacientes que padecen de anorexia consideran que hay que tener un acercamiento interdisciplinario, una concepción del hombre; integrada desde lo bio- psico- social. Es en este punto por el cuál y siguiendo los lineamientos planteados desde el comienzo, que tomamos al mismo como una vía posible de curación de esta dolencia. La paciente anoréxica, en general, va a consultar acompañada, por la preocupación de algún otro, ya que son pacientes que no demandan porque se sienten conformes así, aunque no se sientan bien, ya que están angustiadas, preocupadas, y agregaríamos con un dolor existencial que atañe a su integridad bio-psico-social. En la entrevista se forma un ambiente, en donde generalmente se hace muy fácil hablar, hablar de manera amena, ya que estamos convencidos que la palabra es vehiculizadora de la existencia, motivo por el cuál creemos que de ésta manera facilitamos la 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-17-

posibilidad de escuchar qué le está pasando, desde éste lugar comienzan a escuchar los síntomas, aspectos del entorno familiar, algún dato de la infancia, de manera tal que hay que estar atento a la contención de la paciente. Se escucha desde lo bio-psico-social de una manera armoniosa y tranquila, desde un lugar que transmita acompañamiento y comprensión, no complicidad, en palabras de Winnicott, podríamos hablar de handling y holding, como un intento de sostenimiento y acompañamiento en ayuda de reconstruir su self, demostrándole a la paciente que se la quiere ayudar, lo que conlleva a la paciente a que cuente lo que le sucede y empiece a hablar lo que nunca habló. Cada paciente tiene una comunicación con su terapeuta, que tiene una estrategia de trabajo, ya que cada paciente es distinta, con una existencia y vivencias singulares. "Es una a una", porque cada una tiene una problemática diferente, aunque los síntomas sean comunes. El ambiente familiar condiciona en gran medida, especialmente el vínculo entre madre - hija, no se le atribuye culpa a nadie, se toma a la paciente como está hoy y se trata de que ella pueda manejarse, ya que el objetivo se trata de despegarlas, de conocer cómo transita ese vínculo. La familia suele insistir en que se sienta y coma, y la paciente muchas veces no puede comer, ha llegado a un nivel tal de angustia y de temor que no puede comer. Lo único que le permite trascender y sostenerse, es la identificación con la anorexia, entonces de lo que tiene que estar libre, es de la identificación con la anorexia. Lo que está muy descripto es esta figura paterna ausente, aunque esté presente es fallida y esta figura materna intrusiva, absorbente, con toda una inquietud puesta sobre la hija mujer que trasciende la frontera de la normalidad. (Krasnich, N., Cantagalli, L. y Isally, A., c.p., 2004). De ésta manera el cuerpo puede ir tomando algún lugar, ya que el yo corporal se construye en un espacio, y a su vez construye la conciencia de espacialidad; espacialidad que va a estar dada por cómo la vivenciamos. (Mas Colombo, E. 2004). A lo que agregaríamos la posibilidad de que este cuerpo que se tiene, no sólo ocupe un lugar sino que tenga un ser. La pérdida de la identidad del cuerpo, es como si fuera una fractura, el propio cuerpo parece que no es propio, ¿Parece que no es propio o de veras no es propio?. La dirección del tratamiento se irá desplegando con qué cuestiones singulares de la historia del sujeto tiene que ver ese síntoma y que a partir de sus experiencias logre la historización, lo que hace que como humano posea una historia propia. (Prieto V. , c.p. 6 de Mayo de 2004, Cantagalli, L., Krasnich, N; Isally A., c.p. 14 de Mayo de 2004).

Conclusiones Se define a la clínica "como el que visita al que guarda cama", lo que nos remite a estar cerca de la persona que padece sufrimientos físicos, psíquicos y sociales; estos implican una merma en las capacidades de rendimiento y goce de la persona. El objetivo de la curación es justamente el aumento de dichas capacidades, disminuyendo la incidencia de la angustia, inhibiciones, repeticiones y sufrimiento. Intentamos realizar, una aproximación a la descripción, comprensión y entendimiento, en búsqueda de respuestas desde una visión integral de la joven que sufre anorexia para intentar formular caminos hacia la "curación" que no es más que el intento de lograr acompañar al otro en la realización de una existencia plena. Luego de este recorrido bio-psico-social y ya redondeando algunos conceptos, hacemos hincapié 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-18-

en los aspectos de esta patología, que se ha instalado en nuestra sociedad, aunque la misma data desde hace siglos. Creemos que el amor de una madre a su hija significa permitir que pueda ser; que la niña no se convierta en la dadora y por lo tanto la completud de ella. Ninguna hija puede dar lo que no tiene. Donar amor, cuando es efectivamente amor, es darle la posibilidad de que encuentre su propio camino hacia el deseo, su propio camino hacia la búsqueda, deseo de ir siendo en el mundo, ser persona. No es darle comida, la que es rechazada, sino alimento. La demanda de la anoréxica es una demanda de amor al Otro, aunque su cuerpo evidencie la muerte. La anoréxica está dispuesta a dejarse morir "de hambre", por amor, para poder mostrar su falta en el Otro, falta que le muestra, paradojalmente, en un plato con comida, que no come..., o en el mejor de los casos separa con el tenedor la comida del plato, y algo queda sin comer... De lo que nos surge el interrogante de que si esta separación de la comida en el plato, es una manera simbólica de separarse de la madre...,¿Dejando un resto, instalando la falta? La joven anoréxica no puede desear..., constituyen una sola persona, son "como si fueran" una totalidad; no hay vacío, no hay hiancia, por lo tanto no queda espacio para ir siendo. Como sostiene Merlou Ponty, el enfermo si no puede deglutir los alimentos tiende a romper con la vida; la deglución simboliza el movimiento de la existencia. Debemos destacar que en distintos momentos de la historia primaron patologías "paradigmáticas" que llevaron al hombre hasta la muerte. La edad media se caracterizó por mostrar que la inmolación de las santas era una forma de trascendencia, pero que desde hoy podemos pensarlo como una forma encubierta de anorexia. En la actualidad ya no necesita ocultarse bajo los símbolos religiosos, ya se expresa como un camino a la muerte, sin estaciones previas. La anorexia se ha instalado en el hoy como una forma de intento fallido de separación, ligado a la imagen de un ideal de delgadez impuesto por la moda de estas últimas décadas. Nos preguntamos, ¿En qué cambia la antigua identificación a las santas, con la actual identificación a las modelos? ¿Modelos de qué? Pensar que una adolescente es anoréxica porque quiere imitarlas sólo nos deja a mitad de camino y nos lleva a nuevas preguntas. ¿Qué tiene que ver un esqueleto con una modelo? Es acaso la imagen emaciada que lograron algo más que una radiografía de lo que quieren mostrar a su madre. No es el intento fallido de mostrar un mundo interior que sólo puede verse a través de su esqueleto. Hemos abordado cómo se relacionan tanto en la antigüedad como en la actualidad el no comer de las Santas y el comer nada de las anoréxicas, ¿podrían aunarse en un deseo: la inmolación a Dios y la inmolación a la madre? ¿En las primeras separar el cuerpo del Espíritu y en las segundas separar su cuerpo del de su madre? Claro que habría que diferenciar, que las Santas entregaban su cuerpo a Dios, no comiendo, logrando una completa espiritualidad, despojándose de lo material, época en que primaba la Iglesia como principal institución, Las jóvenes que sufren de anorexia entregan su vida a su madre, muriéndose, como única forma de resolución y por ende de separación de ella. Ambas parecerían conducirse a un mismo fin: la Muerte. El discurso de la posmodernidad, como ya dijimos, ofrece objetos de consumo para un "modelo de mujer", cuyo cuerpo es delgadísimo, ofreciendo un estilo y tamaño determinado de ropa para lucirla, publicitando comidas diet y hasta promocionando cómo producir alteraciones en la 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-19-

alimentación, vía internet. Esta es una nueva forma de refrendar su relación patológica con la madre. El ser como la madre quiere es sinónimo de ser como el "modelo" me lo propone. La pregunta: la anorexia es ¿separarse o seguir unidas...; buscando ese amor que no les fue dado e intentando ser como el Otro quiere? O sólo morirse para dejar espacio a ese Otro. ¿Quiénes son los que proponen que la mujer desaparezca?....... Debemos pensar que en esta relación patológica debe surgir una figura ordenadora y reguladora de los modos de funcionamiento familiar y por ende social; esa figura es la del Padre. Un padre que intervenga en la relación simbiótica con la madre, teniendo en cuenta que en tanto representante de cultura instaure la ley. En la dinámica familiar de la joven anoréxica esta función está fallida. ¿Acaso la devaluación de la función paterna no es resultado de esta sociedad posmoderna? Así como cuando el tiempo de la infancia está centrado en la voluntad del Otro, como tiempo de la "alienación" necesita del otro; el tiempo de la adolescencia marca la dimensión de la "separación", vía por la cuál el humano puede constituirse como tal, siendo capaz de acceder a su propio deseo y no al deseo del Otro. Como mencionáramos en un principio, quisimos intentar a partir de distintos autores encontrar conceptos compartidos, es por ello que creemos que no sólo logramos encontrarlos sino también integrarlos. El Otro-Madre ha dado lo que tenía; comida, objetos, cuidados, necesidades, sin embargo, no ha podido crear aquel lugar tan particular para el humano que es el de valer algo para el Otro, padeciendo la falta de existencia.

En cuanto el humano expresa su existencia a través del cuerpo, éste puede ser reducido a simple objeto bajo la mirada del otro, aludiendo a las fallas en la relación con la madre, fallas que podrían ser aplicables a la patología descripta, ya que conducen a la discontinuidad de la existencia, a la falta de integridad del humano: "Falta-en-ser y discontinuidad de existencia" La patología anoréxica parecería haber sido un intento fallido de resolución de separación de la madre, de entrada al mundo de constitución como persona que puede ir realizándose, una búsqueda de la función paterna como instauradora de la ley. Por ello planteamos la necesidad de un abordaje trasndisciplinario que no deje de lado ni los aspectos bióticos, ni la estructura psíquica ni la organización familiar para comenzar un camino hacia la "cura". En relación al título y al desarrollo del presente trabajo, propondríamos, paradójicamente, una unificación: ANOREXIA A - DIOS A LA MADRE "En pocas palabras y atreviéndonos a leer a la Anorexia, como una manera de inmolarse a Dios... como una manera de inmolarse a la Madre... ¿Nos animaríamos a leer, por un instante, 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-20-

un intento de ir siendo... ANOREXIA ADIÓS A LA MADRE...?" Sin embargo, nuestra intención es continuar abriendo caminos e interrogantes para lograr un acercamiento hacia esta dolencia. Nos planteamos la anorexia como una demanda de amor a la que la madre no puede responder, quedando la hija capturada y objetivizada por ésta, por lo tanto sintiéndose abandonada. Lo presentamos como algo paradójico. Decimos paradójico, porque si bien hemos ido planteando a lo largo del trabajo la relación simbiótica madre-hija, entendiendo a ésta como una asociación ilícita y disvaliosa en la que la hija apoya a su madre para que ésta pueda seguir viviendo. La madre, convirtiendo a su hija en parte de ella, la abandona a su propia suerte, a la muerte. Seguiremos investigando en lo que a esta patología se refiere, tratando de pensar en posibilidades que produzcan un viraje de ciento ochenta grados en el abordaje de esta patología, para que la madre sea quien sostenga y no la sostenida. Este primer acercamiento desde una mirada biopsicosocial nos permite escuchar y seguir preguntándonos acerca del saber que el humano sabe, de sus alegrías y sus sufrimientos. Sufrimientos porque los dejan......Porque se encuentran desamparados y descuidados.......Porque los dejan sin un lugar........Porque se dejan dominar por afectos y vicios, y terminan rindiéndose en las adversidades. Creemos haber encontrado el sin sentido y la razón de la anorexia: "simbiosis y abandono" Ese dos y ese uno, deben ser tres... Ojalá que desde nuestro lugar no sólo podamos acercarnos, comprender y entender, sino que jamás perdamos la pasión que nos mueve a estar cerca de quien padece sufrimientos y nos necesita... aunque la pasión como afecto... a veces nos haga sentir débiles...

Bibliografía 1. Basilea M. Foro sobre anorexia y bulimia Disponible en (200.26.70.70/consusalud.com.ar.2/discus/messages/2/9043.html 2. Bayle Montero M.S. y Montes Santana, M.I. La vivencia corporal y sus alteraciones Disponible en: www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/ Junio 2004

3. Baravalle, G., Jorge, C.H. y Vaccarezza, L.E., Anorexia, Teoría y clínica psicoanalítica, Bs. As. Ediciones Paidós, 1993. 4. Beato-Fernández, L. ; Rodríguez-Cano, T. ; Belmonte-Llario, A.; Martínez Delgado, C., Factores de riesgo de los trastornos de la alimentación en adolescentes. Un estudio español longitudinal basado en la comunidad. European Child & Adolescent Psychiatry. 2004 Oct; 13(5):287-294. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-21-

5. Bernard, E., Santa Catalina de Siena, Disponible en: www.herenciacristiana.com/heroinas/sienaheroina.htm, Junio 2004. 6. Belaga, G., Perspectivas del psicoanálisis, Bs. As., Editorial An Fora, 1993. 7. Broca, R., Revista Universidad N° 2/96. Debate sobre las enseñanzas del psicoanálisis, Anorexia. 8. Cababié, R. B., Lo Imaginario, Simbólico y Real, Bs. As., ECUA, 1991 9. Cantagalli, L., Hospital Central de San Isidro, c.p., 14 de Mayo de 2004 10. D?Amato, A. M., El cuerpo en Psicoanálisis, Centro Psicológico de Olivos, Seminario 23 de Agosto de 2004. 11. Evangelio según San Mateo, Biblia de Jerusalén, Capítulo 4, 1 - 4, España, Editorial Vizcaina S.A., 1975, pag. 10. 12. El libro del Pueblo de Dios, La Biblia, Provervios 5, 5-6, España, Edita San Pablo, 1981. 13. Fendrik, S. I., Santa anorexia: viaje al país del" nuncacomer", Bs. As. Editorial Corregidor, 1997.Fernández Aranda, F, y otros, Hábitos alimentarios durante la infancia y actitudes parentales respecto a la alimentación: un análisis de factores de riesgo en trastornos de la alimentación, Disponible en: www.psiquiatria.com. Junio 2004 14. Fischer, H. R. y colaboradores, Conceptos fundamentales de Psicopatología, Bs. As., C.E.A. Centro Editor Argentino, 1997. 15. Frances, A., M.D., First, M. B. M.D. y Pincus, H. A., M.D, DSM IV, Guía de Uso, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson, s.a., 1997. 16. Freud, S., Obras Completas, Manuscrito G Melancolía, Bs. As., Amorrortu Editores, 1992, pág. 240. 17. Freud, S., Obras Completas, Tres ensayos para una teoría sexual, Punto 2, La sexualidad infantil, España, Biblioteca Nueva, 1996. 18. Freud, S., Obras Completas, Psicología de las masas y análisis del yo, España, Biblioteca Nueva, 1996. 19. Freud, S., Obras Completas, Más allá del principio del placer, España, Biblioteca Nueva, 1996 20. Garrido, O. V. c.p. Septiembre 2004. 21. Imbriano, A. H., Los nombres de la muerte en Imbriano A. H El Psicoanálisis y la Odisea, Bs. As., C.E.A., 2000. 22. Isally, A., Hospital Central de San Isidro, c.p., 14 de Mayo de 2004. 23. Krasnich, N., Hospital Central de San Isidro, c.p., 14 de Mayo de 2004. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-22-

24. Lacan, J., Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica , Bs. As., Siglo Veintiuno Editores Argentina s.a., 2002. 25. Lacan, J., Escritos 2, La dirección de la cura y los principios de su poder, Bs. As., Siglo veintiuno editores Argentina s.a., 2002. 26. Lacan, J., Seminario 1, El orden simbólico, Bs. As., Editorial Paidós, 11ª reimpresión, 1998.

27. Lacan, J., Seminario 5, Las formaciones del inconsciente, La Metáfora Paterna (II), Miércoles 22 de Enero de 1958 (Inédito) 28. Lacan, J., Escritos 2, Hay que tomar el deseo a la letra, Bs. As., Siglo veintiuno editores Argentina s.a., 2002. 29. Marcó, M. y otros, Departamento de Psicología (Universidad de Girona) y Facultad de Psicología (Universidad Nacional Autónoma de México), Imagen corporal, autoestima y actitudes alimentarias preadolescentes. Disponible en: www.psiquiatría.com Agosto, 2004. 30. Marinoff, L., Más Platón y menos Prozac, Bs. As., Editorial Byblos, 2004. 31. Márquez de López Mato, A. ; Boullosa, O. A. ; Cetkovich-Bakmas, M. G. ; Ciprian-Olliv. J.O., Desórdenes de la alimentación: aspectos psiquiátricos y bioquímicos en el diagnóstico diferencial con otras entidades psiquiátricas Vol 2 - Nº 2, Versión elect. Disponible en: www.alcmeon.com.ar/2/6/a06_02.htm 32. Mas Colombo, E. J. y colaboradores, Clínica Psicofisiopatológica, Bs. As., Erre Eme 1999 33. Mas Colombo, E. J. y colaboradores, Clínica Psicofisiopatológica, Bs. As., ECUA, 2004.2º Edición 34. Merleau Ponty, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona, Ediciones Península, 1975. 35. Miller, J. A., Introducción a la lógica de la cura del pequeño Hans, según Lacan Revista Colofón N° 12, 1993.. 36. Oyarzabal, C. Imagen corporal en niños ciegos En Imbriano A. Presidente III Jornadas de Investigación en Psicoanálisis. Universidad Kennedy. 2003 37. Parral, J. y otros, Problemáticas de fin de siglo, "Anorexia nerviosa. Bulimia, Bs. As, Editorial López, 1996. 38. Prieto, M. V., Hospital Central de San Isidro, c.p., 6 de Mayo de 2004. 39. Recalcati, M., La última cena: Anorexia y Bulimia, Bs. As., Ediciones del Cifrado, 2004. 40. Risueño, AE et al. Trastornos biopsciocognitivos en la Anorexia Presentación preliminar ( marco teórico) de la Investigación Univ.JFK.1998

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-23-

41. Risueño, A. E., Neuropsicología Cerebro, psique Cognición Bs. As., Erre Eme S.A. editora, 2000. 42. Risueño, A. E., "Construcción de la espacialidad y la temporalidad a la luz de la dinámica cerebral" En Cortese Elba (Presidenta) 7º Congreso de Neurociencias y Salud Mental. Bs As. Agosto 2004. 43. San Sebastián Cabases, J., disponible interesante/canales/muy-oct/anterior/junio99/articulo3.htm

en:

www.muy

44. 45. San Sebastián Cabasés, J Trastornos del comportamiento alimentario. Programa anual 2001/2002 de formación continuada para médicos de atención primaria- Disponible en: www.medynet.com/elmedico/aula2001/tema18/trastornos.htm 46. San Sebastián Cabasés, J. Aspectos históricos en la medicina sobre los trastornos alimentarios, Disponible en: ww1.msc.es/insalud/jovenes/aspectos_historicos.htm, Octubre 2004. 47. Sepúlveda, A.R., Gandarillas, A. Y Carrobles, J. A. , Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria, Departamento Psicología Biológica y de la Salud, Facultad de Psicología UAM, Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública de la comunidad de Madrid . Disponible en: www.psiquiatria.com Agosto 2004. 48. Spitz R., El primer año de vida, Argentina, Ed. Fondo de cultura económica, 1979. 49. Soria, N., La anorexia y el cuerpo en anamorfosis, El caldero de la escuela, N° 56, Bs. As., 1997 50. Soria, N. La anorexia entre el deseo de muerte y el goce de una imagen en Imbriano, A. H. y colaboradores, El Psicoanálisis y la Odisea, Bs. As., C.E.A. Centro Editor Argentino, 2000. 51. Tangorra, M. C., Un mundo de 20 pulgadas. C.P. Mayo de 2004. 52. Turón Gil, V. "Historia, clasificación y diagnóstico de los trastornos de la alimentación". En Turón Gil, V. Trastornos de la alimentación. Anorexia Bulimia y obesidad. Págs. 3-16. Ed Masson. Barcelona, 1997. 53. Winnicott, D., Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona, Editorial Laia, 1979. Diccionarios: Gran diccionario de la lengua Española, Barcelona, Larousse Editorial S.A., 1998.

Anexo I CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM IV La anorexia nerviosa se caracteriza por el excesivo énfasis del individuo en la imagen corporal, requiere de un peso corporal anormalmente bajo, y en la mujer, amenorrea. Rechazo a mantener peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal según la edad y 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-24-

talla. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. A. Alteración de la percepción del peso o de la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. B. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.(Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, por ejemplo, con la administración de estrógenos. TIPO RESTRICTIVO: Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas, (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) TIPO COMPULSIVO/PURGATIVO: Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas, (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

Notas 1 El Libro del Pueblo de Dios, La Biblia, España, Edita San Pablo, 1981, pág. 979. 2 Gran diccionario de la lengua Española, Barcelona, Larousse Editorial S.A., 1998. 3 Frances, A., M.D., First, M. B. M.D. y Pincus, H. A. M.D, DSM IV, Guía de Uso, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson, S.A., 1997, pág. 400. 4 Freud, S., Obras Completas, Manuscrito G Melancolía, Bs. As., Amorrortu Editores, 1992, pág. 240 5 Freud, S 1983, en "Comunicación Preliminar" presenta por primera vez en forma explícita lo que luego llamaría "Series Complementarias" (1895). 6 Evangelio según San Mateo Biblia de Jerusalén, , Cap. 4, 1 - 4, España, Editorial Vizcaina S.A., 1975, pag. 10. 7 Fendrik, S. I., Santa Anorexia, Viaje al país del "Nuncacomer", Bs. As., Ediciones Corregidor, 1997. 8 Prieto, M.V., c.p., 6 de Mayo de 2004. 9 Freud, S. Obras Completas, El yo y el ello, Amorrortu Editores, Bs. As., 2000. 10 Risueño A. cp Noviembre 2004. 11 Mas Colombo, E. y colaboradores, Clínica Psicofisopatológica, Bs. As, Erre-Eme S.A. Editora, 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-25-

1999. 12 Risueño A. c.p. 2004 13 Baravalle, G., Jorge, C.H., Vaccarezza, L.E., Anorexia, Teoría y clínica Psicoanalítica, Bs. As. Ediciones Paidós, 1993, pag 26. 14 Fischer, H.R., c. p, 2002 15 Recalcati, M., La última cena: Anorexia y Bulimia, Bs. As. Ediciones del Cifrado, 2004, pag. 93. 16 Parral, S. y otros, Anorexia nerviosa. Bulimia. Problemáticas de fin de siglo, Bs. As., Editorial López, 1996, pag. 65. 17 Lacan, J., Escritos 2, La dirección de la cura y los principios de su poder, Bs. As., Siglo veintiuno editores Argentina s.a., 2002, pag. 623-624. 18 Baravalle, G., Jorge, C.H.,Vaccarezza, L.E., ANOREXIA, Teoría y clínica Psicoanalítica, Bs. As., Ediciones Paidós, 1993, pag. 50. 19 Recalcati, M., La última cena: Anorexia y Bulimia, Bs. As., Ediciones del Cifrado, 2004, pag. 86. 20 Mas Colombo,E. J. y Colaboradores, Clínica Psicofisiopatológica, Bs. As., ECUA, 2004 p.40 21 Ibiden 24 22 Piaggio, M. C. , Las publicitopatías. Fisher, Héctor R.y colaboradores, Conceptos Fundamentales de Psicopatología, Bs. As., C.E.A. Centro Editor Argentino, 1997, pag. . 214. 23 Ididem 26 24 Frances, A., M.D., First, M. B. M.D. y Pincus, H. A. M.D, DSM IV, Guía de Uso, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, MASSON, S.A., 1997, pag. 400-401.

7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com

-26-