OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTRUCTURA Y FUNCION III SEGUNDO SEMESTRE DE 2002

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTRUCTURA Y FUNCION III SEGUNDO SEMESTRE DE 2...
46 downloads 0 Views 144KB Size
FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTRUCTURA Y FUNCION III SEGUNDO SEMESTRE DE 2002 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conocer los mecanismos básicos de funcionamiento de los diferentes sistemas del organismo. El curso se integra con los cursos de anatomía, histología, bioquímica y biología celular y por medio de conferencias, prácticas de laboratorio, simulaciones en computador y seminarios el estudiante adquiere destrezas que le permiten conocer los sistemas fisiológicos principales como son el neurológico, renal, endocrinológico, y hematológico. Se destaca la función homeostática y de regulación de los diferentes sistemas y se hace una introducción a los mecanismos de producción de la enfermedad por medio de seminarios de fisiopatología. Los estudiantes participan en el diseño y ejecución de laboratorios de fisiología básica y los resultados se utilizan para la introducción de conceptos de bioestadística. DESARROLLO Y EVALUACION DEL CURSO DE FISIOLOGIA ESTRUCTURA Y FUNCION III El curso de Fisiología de Estructuray Función III consta de las siguientes rotaciones : 1. Sangre y Líquidos 2. Renal 3. Neurofisiología 4. Endocrino Cada rotación consta de las sesiones que aparecen en el programa adjunto. En algunos casos habrá profesores invitados, quienes dictarán conferencias sobre temas especiales. Además de las exposiciones de los profesores y las conferencias de profesores invitados, el programa comprende discusión de lecturas previamente recomendadas a grupos de estudiantes, de seminarios sobre temas específicos y de prácticas de laboratorio con participación de grupos de alumnos, monitores y un instructor del departamento. PORCENTAJES DE LAS ROTACIONES: • Fisiología Sangre y líquidos • Fisiología Renal • Examen de revisión • Fisiología del sistema nervioso Examen Parcial Examen Final • Fisiologia Endocrina Laboratorios • Examen parcial Examen final • Revisión de Artículos Quices prelaboratorio - (1 por cada práctica) 1

12% 12% 10% 5% 7% 12% 6% 7% 3% 3% Total 3 prácticas

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

Seminarios de laboratorio - Monitor (1 por cada 3% práctica) • Examen final de Fisiología - Incluye todas las 20% 100% rotaciones Total.....................................................

BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA TEXTO GUÍA: Best & Taylor - Bases Fisiológicas de la Práctica Médica, Editorial Médica Panamericana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Guyton Arthur. Tratado de Fisiología Médica, Editorial Interamericana GC/rma2-02

2

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

PROGRAMA DE FISIOLOGIA SANGRE Y LIQUIDOS

Sesión 1

INTRODUCCION, COMPOSICIÓN – PROPIEDADES - Identificar los componentes sanguíneos: descripción de las líneas celulares y sus funciones. Explicar diferencia entre plasma y suero. Definir hematocrito. Identificar las proteínas plasmáticas: determinar su concentración serica y especificar sus funciones - Caracterizar los procesos y lugares de producción y maduración de cada una de las lineas celulares especificas: eritropoyesis, granulopoyesis y trombopoyesis, y establecer su regulación - Esquematizar la hematopoyesis a partir de la célula troncal hasta la formación de cada una de las células sanguíneas

Sesión 2

ERITROCITO – HEMOGLOBINA - Comprender el metabolismo del hierro - Identificar la estructura, biosintesis y degradación de la hemoglobina - Determinar las propiedades funcionales de la hemoglobina: transporte de O2 y CO2, describir la curva de disociación, entender el concepto de p50 y las variables que lo determinan(CO2, pH, 2,3-DPG y temperatura) - Definir metahemoglobina y carboxihemoglobina - Explicar el metabolismo de los globulos rojos y su maquinaria enzimatica

Sesion 3

ANEMIA – POLICITEMIA – GRUPOS SANGUÍNEOS - Entender las causas fisiopatologicas de la anemia y policitemia, además de identificar las implicaciones clínicas - Describir grupos sanguíneos más importantes: Sistema ABO y sistema Rh, e identificar los demás. - Entender el mecanismo de herencia mendeliana de los grupos sanguíneos - Identificar términos como aglutinógenos y aglutina Entender las implicaciones de los grupos sanguineos en las transfusiones sanguineas

Sesión 4

HEMOSTASIS Y COAGULACIÓN - Entender los procesos (celulares y humorales) de formación de tapones hemostaticos plaquetarios - Describir mecanismos de coagulación: vía intrínseca y extrínseca - Entender los mecanismos de regulación de la coagulación sanguínea, anticoagulación y fibrinolisis - Describir las patologías que afectan la formación de tapones hemostáticos y coagulación sanguínea - Describir pruebas de laboratorio y establecer su utilidad - Identificar anticoagulantes de uso clinico

Sesión 5

SERIE BLANCA – LEUCOCITOS – INMUNIDAD – MECANISMOS DE DEFENSA - Comprender la clasificación de los leucocitos 3

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Sesión 6

Identificar la estructura y la función de los leucocitos Explicar los procesos de inflamación, quimiotaxis y fagocitosis e identificar los mediadores químicos implicados en estos procesos. - Explicar mecanismos microbicidas - Identificar los linfocitos y determinar sus funciones. Entender rol de las interleuquinas. - Comprender los diferentes tipos de inmunidad - Entender los procesos de defensa inmune - Interpretar los términos antigeno, inmunogeno y anticuerpo INMUNOGLOBULINAS – SISTEMAS DE COMPLEMENTO - Comprender estructura y función de las inmunoglobulinas - Describir sistema de complemento: componente, funciones y mecanismos de acción

Sesión 7

REACCIONES ALÉRGICAS. - Explicar los mecanismos de las reacciones alérgicas - Definir función Inmunoglobina E - Identificar los terminos: mastocitos, basófilos, mediadores químicos

Sesión 8

INMUNOGENETICA. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (SISTEMA HLA) - Comprender mecanismo de la genética de las respuestas inmunes - Identificar antígenos de histocompatibilidad y sus funciones - Interpretar conceptos de tolerancia y transplantes

Sesión 9

SANGRE EN EL FETO Y EL RECIEN NACIDO

4

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

PROGRAMA DE FISIOLOGIA RENAL Sesión 1 COMPARTIMENTOS LIQUIDOS Y TRANSPORTE A NIVEL DE MEMBRANAS - Teniendo en cuenta un corte transversal del riñón identificar: la corteza renal, la médula renal, los cálices, las pirámides, pelvis renal, arteria renal, vena renal y uréteres, discriminando las nefronas y sus porciones. - Para un peso corporal determinado, estimar a. Agua corporal total, b. agua extracelular, c. agua intracelular, d. volúmen sanguíneo y e. volúmen plasmático. Identificando los valores plasmáticos normales de osmolaridad, Na+, K+, Cl, HCO3=, proteínas, creatinina y urea; contrastándolos con los que existen en el espacio intracelular. - Describir los movimientos de fluidos entre compartimientos causados por el aumento o la disminución de la osmolaridad extracelular. - Teniendo en cuenta la osmolaridad de un fluido, identificar las soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas. - Identificar las principales rutas de ingreso y pérdida de líquidos, prediciendo como un disbalance entre estas dos variables puede afectar la distribución del agua corporal total. - Conocer el principio de dilución de un indicador para la medicióndel volumen plasmático, el volúmen sanguíneo, el volúmen del líquido extracelular y el agua corporal total e identificar los compuestos utilizados para la medición de cada uno de estos volúmenes. - Recordar los mecanismos de transporte a través de la membrana celular: difusión simple, difusión facilitada, transporte activo primario y secundario. - Predecir los cambios en la osmolaridad y el volúmen plasmático e intracelular luego de la infusión de una solución de NaCl 0.9%, Lactato Ringer, NaCl 0.45%, y NaCl 7.5% - Estudiar las respuestas de cada compartimiento en el organismo frente a situaciones de estrés: deshidratación celular, hipovolemia, hiperosmolaridad. Sesión 2

CIRCULACION RENAL Y CONSUMO METABOLICO DE OXIGENO - Recordar el circuito vascular, desde la arteria renal hasta la vena renal, incluyendo los vasos glomerulares, los capilares peritubulures y la vasa recta. - Conocer la diferencia funcional del circuito vascular renal destacando las variaciones en su presión hidrostática y resistencia. - Conocer la influencia de los cambios de las presiones sanguíneas intrarrenales sobre la filtración glomerular. - Estudiar los mecanismos intrínsecos y extrínsecos de control del flujo sanguíneo renal. - Comparar el consumo de oxígeno renal con el de otros tejidos en el organismo. - Definir flujo plasmático renal. Anotar su valor normal - Explicar el principio de depuración. Utilizando la ecuación de depuración (clearance) de un compuesto apropiado, calcular la tasa de filtración glomerular, flujo plasmático renal y flujo sanguíneo renal. - Diferenciar entre FPRE y FPRT, al igual que, entre FPR y FSR. FILTRACION GLOMERULAR - Definir ultrafiltración. 5

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

Definir TFG, evaluando su medición a través del cálculo de las depuraciones de creatinina e inulina. Anotar su valor normal. Enunciar los determinantes de la fuerza neta de filtración a traves de la barrera glomerular. Definir coeficiente de filtración. Evaluar como se pueden alterar las presiones hidrostática y oncótica del capilar glomerular y el espacio de Bowman y como estas alteraciones pueden modificar la tasa de filtración. Conocer las características de las sustancias filtrables Definir fracción de filtración Identificar las barreras de filtración, si la hay, cuales impiden la filtración del H2O, Na+, inulina, albúmina y eritrocitos. Describir la manera en la que las resistencas relativas de las arteriolas aferente y eferente modifican el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. Describir los mecanismos de retroalimentación que controlan el flujo palsmático renal y la tasa de filtración glomerular (miogénico y túbulo-glomerular). Predecir los cambios en el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular causados por el incremento de la actividad nerviosa simpática. Predecir los cambios en el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular causados por a. la sintesis de angiotensina II, b. el incremento en la liberación de péptido natriurético auricular y c. el incremento en la síntesis de prostaglandinas.

Sesión 3

REABSORCION TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR - Comparar la histologia funcional del túbulo proximal y del distal. - Diferenciar la reabsorción tubular desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo - Decribir los mecanismos celulares para el transporte de Na+, Cl-, K+, HCO3-, Ca2+, fosfato, solutos orgánicos (v.g., glucosa, aminoácidos, y urea), y agua por parte de los segmentos tubulares. - Describir la biología molecular de los principales transportadores renales y su localización predominante a lo largo de los túbulos. a. ATPasa dependientes (Na+/K+ATPasa, H+/K+-ATPasa, H+-ATPasa, y Ca2+-ATPasa) b. Canales para el agua e iones (K+, ENac, Cl-, Ca2+, aquaporinas).c. Transportadores acoplados (Na+-glucosa, Na+/H+-antiporter, Na+-K+-2Cl--symporter, Na+-fosfato symporter, Na+-Cl-symporter, Na+-HCO3--symporter, Cl-/HCO3--antiporter) - Describir el mecanismo molecular y el sitio de acción en la nefrona de los principales tipos de diuréticos: osmóticos, inhibidores de la anhidrasa carbónica, de asa, tiazidas y ahorradores de potasio. - Estudiar el mecanismo de reabsorción de los solutos orgánicos e inorgánicos más importantes - Definir transporte máximo - Estudiar el manejo de la úrea a nivel tubular - Estudiar la secreción del K+ y H+

Sesión 4

CONCENTRACION Y DILUCIÓN DE LA ORINA - Teniendo en cuenta el balance de agua corporal, predecir los cambios en el volúmen de fluidos corporales y la osmolaridad causadas por la perdida o ganancia neta de agua en 6

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

el organismo. Analizar las consecuencias de estas circunstancias sobre el volumen y la osmolaridad urinaria. Identificar los principales estímulos que causan liberación de ADH y describir los mecanismos de retrolimentación negativa que los regulan. Explicar el mecanismo de contracorriente, detallando las porciones de la nefrona que intervienen en él. Predecir las consecuencias sobre la capacidad de dilución de la orina si se altera el gradiente osmótico medular. Definir el papel de la úrea en el sistema de contracorriente. Entender los pasos necesarios para la obtención de una orina concentrada o diluída. Enunciar el concepto de depuración de agua libre.

Sesión 5

BALANCE DE SODIO Y AGUA - Identificar el rango nomal de ingesta de Na+ y las rutas principales por la que se pierde este ión, definiendo el papel del sodio en el mantenimiento del volúmen del líquido extracelular. - Calcular la carga filtrada de Na+ normal. Identificando las porciones tubulares donde es reabsorbido. Entendiendo como se encuentra esta reabsorción en condiciones de euvolemia, hipovolemia y sobrehidratación. - Describir los receptores involucrados en la monitoría del volúmen extracelular (v.gr. Barorreceptores, receptores de estiramiento cardiopulmonar) y los arcos reflejos involucrados en la regulación de la excreción de sodio y agua. - Enunciar la vías involucradas en la formación de angiotensina II, comenzando con los factores que promueven la síntesis y liberación de renina. - Conocer la regulación de la reabsorción de sodio a nivel tubular, analizando el papel del sistema simpático, angiotensina II, aldosterona y péptido natriurético auricular. - Enunciar el efecto de los diuréticos en el manejo renal del Na+ y por consiguiente, su efecto en la regulación del volúmen extracelular. - Describir el fenómeno de balance túbuloglomerular en la regulación de la reabsorción del túbulo proximal. - Anotar el papel del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la regulación de la presión arterial sistémica en condiciones hipervolemia e hipovolemia.

Sesión 6

BALANCE DE HIDRÓGENO. EXCRECIÓN RENAL DE HIDROGENO Y CONSERVACIÓN DEL BICARBONATO - Recordar los rangos normales de pH, delimitando los límite superior e inferior que son compatibles con la vida; definiendo el papel de los sistemas amortiguadores (buffer) en el mantenimiento del pH, integrando el papel del pulmón y el riñon. - Describir la regulación renal y respiratoria del sistema buffer CO2/HCO3-, estudiando la importancia del pK y la concentración de este sistema en el mantenimiento del pH plasmático normal de 7,4. - Diferenciar entre ácidos volátiles y ácidos no volátiles, las cantidades relativas producidas diariamente producto de la ingesta alimentaria y el metabolismo celular, así como, las vías normales por donde son excretados. - Calcular la carga filtrada de bicarbonato e identificar los principales sitios de reabsorción a nivel tubular, enfatizando la importancia de los mecanismos de secreción 7

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

de hidrogeniones en este último proceso. Describir los mecanismos responsables del movimiento neto transepitelial de HCO3-. Describir los ajustes en la carga filtrada de HCO3- y su reabsorción en condiciones en las que existen alteraciones en el balance ácido-base. Definir la excreción neta ácida renal, acidez titulable, acidez total, la importancia de los sistemas amortiguadores urinarios y la producción y excreción de amonio. Frente a un incremento o disminución repentino del pH, identificar la magnitud y el tiempo de respuesta compensatoria para reestablecer su valor normal de a. sistemas amortiguadores, b. sistema respiratorio y c. riñón.

Sesión 6 A

FISIOPATOLOGIA DE LOS DESORDENES ACIDO-BÁSICOS - Identificar los desórdenes simples y mixtos del equilibrio ácido-base (metabólicos y respiratorios). Caracterizando las acidosis metabólicas con anion gap aumentado o normal, los diferentes tipos de alcalosis y los desórdenes respiratorios agudos y crónicos. - Anotar los efectos de los inhibidores de la anhidrasa carbónica y otros diuréticos sobre el equilibrio ácido-base y la reabsorción de HCO3- por el nefrón.

Sesión 7

BALANCE DE POTASIO - Anotar el rango normal de ingesta de K+ e identificar las principales vías de pérdida de K+ del organismo. - Recordar el pepel del potasio en el mantenimiento de la función de los tejidos excitables (músculo, nervio). - Describir la distribución del K+ corporal, la homeostasis extrarrenal de potasio y el papel de la insulina, la epinefrina y la aldosterona en el flujo de K+ entre los compartimientos intra y extracelular. Interpretar los movimientos de K+ causados por la acidosis. - Calcular la carga filtrada de K+ e identificar los sitios a nivel de la nefrona donde se reabsorbe y se secreta el K+. - Anotar los factoresque regulan la secreción de potasio en el túbulo colector (aldosterona, niveles plasmáticos de K+) y diferenciarlos de aquellos factores que alteran esta secreción (v. gr. tasa de flujo tubular y disturbios ácido-básicos). - Contrastar el sitio y mecanismo de acción de los diuréticos perdedores y los ahorradores de potasio.

Sesión 8

EL RIÑÓN COMO ÓRGANO ENDOCRINO - Identificar el sitio donde se sintetiza la eritropoyetina, el estímulo adecuado para su producción y los tejidos blancos sobre los que actúa. - Describir los mecanismos intrarrenalesinvolucrados en la regulación de la función renal (v.gr. NO, endotelina, adenosina, citocinas, prostaglandinas) - Calcular la carga filtrada de Ca++ normal, identificando los segmentos donde es reabsorbido este ión. - Calcular la carga filtrada de fosfato normal e identificar los segmentos donde es reabsorbido. - Describir la regulación renal del Ca++ y fosfatos, anotando el papel de la PTH, calcitonina y la 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol). 8

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Sesión 9

Explicar el papel del riñón en la producción de 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol). Anotar los efectos de los diuréticos en la excreción del Ca++ y fosfato, resaltando el efecto que poseen las tiazidas en la disminución de la excreción del calcio y el incremento en esta excreción generado por los diuréticos de asa.

MADURACION DE LA FUNCION RENAL Y HOMEOSTASIS DE LIQUIDOS, ELECTROLITOS Y EQUILIBRIO ACIDO BASE EN EL NIÑO.

9

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

PROGRAMA DE FISIOLOGIA ENDOCRINA Sesión 1

INTRODUCCIÓN, GENERALIDADES SOBRE HORMONAS Y SU FUNCIÓN – HIPOTALAMO Y SUS RELACIONES CON LA REGULACION DE LAS SECRECIONES ENDOCRINAS. HIPOFISIS, SISTEMA PORTA HIPOTALAMO – HIPOFISIARIO INTEGRACION DEL SISTEMA PSICO-NEURO-ENDOCRINO-METABOLICO - Definir Hormona, neurotransmisor, trofina, célula blanco y receptor. - Explicar los mecanismos de retroalimentación negativa y retroalimentación positiva en el control de la secreción hormonal. - Explicar los conceptos de secreción endocrina, paracrina y autocrina, presentando un ejemplo para cada uno de estos tipos de secreción. - Clasificar las diferentes hormonas de acuerdo con su estructura química y sus mecanismos de acción. Identificar el nivel donde se ubican sus receptores y las respuestas que genera la interacción hormona-receptor. - Conocer los mecanismos generales de la acción hormonal, comparando aquellas hormonas que modifican la transcripción génica con aquellas que generan cambios en el estado de fosforilación proteica. - Conocer la manera como las hormonas llegan hasta las células blanco, enumerando las que requieren proteínas de unión para ser transportadas. Explicar los mecanismos de regulación en la secreción y de degradación hormonal. - Explicar el papel de la secreción, excreción, degradación y volúmen de distribución sobre la concentración plasmática de una hormona. - Comprender las funciones fundamentales del Sistema Endocrino y su relación con las funciones reguladoras de la homeostasis orgánica. - Contrastar la adenohipófisis y la neurohipófisis en cuanto tipos celulares, vasculatura, desarrollo e inervación. - Enumerar los órganos blanco de la oxcitocina y la vasopresina, describiendo los efectos en cada uno de ellos. - Recordar la biosíntesis, estructura y acciones de las hormonas glicoproteicas FSH, LH y TSH. - Recordar la biosíntesis, estructura, acciones y metabolismo de la familia GH/prolactina. - Recordar la biosíntesis, estructura y acciones de las hormonas derivadas de la   -        -endorfina. proopiomelanocortina POMC:ACTH, MS - Identificar los factores hipotalámicos que controlan la secreción de las hormonas secretadas en la hipófisis anterior, describiendo la vía que siguen desde el hipotálamo hasta la hipófisis. - Diagramar los mecanismos de retroalimentación de asa corta y asa larga que regulan la secreción hipofisiaria, prediciendo las consecuencias sobre la secreción hormonal de una potencial alteración en los receptores de las células blanco. - Explicar la importancia de los ritmos circadianos y la secreción en pulsos en el control de la secreción hormonal. - Concepto de “sistema Neuro-Psico-Endocrino-metabólico”

10

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

Sesión 2

ADH, REVISION RAPIDA – HORMONA DEL CRECIMIENTO. FUNCIONES. REGULACION DE SU SECRECIÓN. FISIOPATOLOGIA: NOCIONES DE ACROMEGALIA, GIGANTISMO ACROMEGÁLICO. ENANISMO HIPOFISIARIO. - Describir los mecanismos de control del agua relacionados con la hormona antidiurética y los mecanismos de regulación de su secreción. - Identificar algunos estados patológicos originados por la secreción aumentada o disminuída de vasopresina, enumerando los síntomas generales más importanes. Aplicar los anteriores conceptos a la fisiopatología de la diabetes insípida. - Describir la relación entre hormona del crecimiento y los factores de crecimiento similares a la insulina en la egulación del crecimiento. - Entender la regulación de la secreción de la hormona de crecimiento, anotando la participación de los factores hipotalámicos y del IGF-I. - Conocer el papel del IGF-I en el crecimiento longitudinal. - Identificar el papel de las hormonas tiroideas, gonadales y adrenales en el crecimiento. - Conocer las funciones metabólicas de la hormona del crecimiento, y su función en el crecimiento pondoestatural. - Adquirir nociones de los síndromes de Gigantismo Acromegálico, la Acromegalia y el enanismo hipofisiario. - Conocer algunos factores de crecimiento locales en cuanto a naturaleza y acción: factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factores angiogénico y antiangiogénico.

Sesión 3

GLANDULA TIROIDES. FUNCIONES DE T3 Y T4, METABOLISMO DEL YODO, NOCIONES DE HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO, BOCIOS, CRETINISMO, MIXEDEMA. - Conocer y entender los pasos en la biosíntesis de las hormonas Tiroideas - triyodotironina (T3) y la Tiroxina (T4)- , su almacenamiento, secreción y regulación. - Comprender la importancia del metabolismo del yodo. - Explicar la importancia de la conversión de T4 a T3 y rT3 en los tejidos extratiroideos. - Enumerar las acciones de las hormonas tiroideas en el crecimiento, el desarrollo y el metabolismo. - Conocer las causas y las consecuencias generales de la secreción aumentada o disminuida de las hormonas tiroideas, explicando su relación con el volumen del tejido tiroideo.

Sesión 4

GLANDULAS PARATIROIDEAS- METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FOSFORO – HORMONA PARATIROIDEA CALCITONINA- NOCIONES DE RAQUITISMO Y OSTEOMALACIA. - Describir la magnitud y sitios de ingreso y egreso de calcio y fósforo en un individuo normal. Conocer los depósitos corporales de calcio y fósforo, las modalidades en que se pueden encontrar, la rapidez de su intercambio con el líquido extracelular, el rango de las concentraciones normales en los líquidos corporales y la forma como pueden estar en solución; recordando los efectos fisiológicos de cada uno de estos iones.

11

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

-

-

-

Conocer las células involucradas y los procesos (regeneración, reabsorción óseas) en la dinámica de la remodelación ósea, su importancia, los factores que la alteran, su variación con la edad Para la vitamina D3, la paratohormona y la calcitonina, recordar las células que las sintetizan, conocer los estímulos para su liberación, transporte, sitios de modificación, efectos fisiológicos en los órganos blanco, mecanismos de retroalimentación y principales consecuencias de su exceso o déficit. Conocer las principales hormonas que tienen como blanco a las células óseas (vitamina D, paratohormona, calcitonina, estrógenos, andrógenos, hormona del crecimiento) los mecanismos por los que operan y su implicación en la remodelación ósea, el crecimiento y el balance corporal de calcio y fósforo. Explicar los fundamentos fisiopatológicos de los síndromes de Tetania Hipocalémica y de Hipercalcemia. Identificar los orígenes de la vitamina D y diagramar las vías biosintéticas y los órganos implicados en la modificación de su actividad biológica Describir las funciones de la Vitamina D3, 25 colecalciferol, 1,25 hidroxicolecalciferol (hormona D3), su formación e importancia en la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo. Explicar los fundamentos del Raquitismo y la Osteomalacia. Describir la relación de retroalimentación negativa entre la hormona paratiroidea y la forma biologicamente activa de la vitamina D(1,25(OH2)D3). Conocer las funciones de la Calcitonina y sus mecanismos de regulación. Describir las funciones de los osteoblastos y los osteoclastos en la remodelación ósea y los factores que regulan esta actividad.

Sesión 5

PANCREAS ENDOCRINO- REGULACION DE LA GLICEMIA Y SU IMPORTANCIA. NOCIONES DE HIPOGLICEMIAS Y DIABETES MELLITUS. - Recordar las hormonas secretadas por el páncreas endocrino, las células que las sintetizan y su naturaleza química. - Identificar las células y/o tejidos blanco del glucagón, describiendo sus acciones principales e identificando el tiempo que necesita para iniciar su acción y la duración de los mismos. - Describir los mecanismos involucrados en la regulación del glucagón. - Enumerar los órganos y células específicas blanco para la insulina, los efectos principales sobre cada una de ellos y el impacto que tiene su secreción en la concentración de algunos componentes sanguíneos. - Identificar el tiempo de instauración de los efectos biológicos de la insulina una vez es secretada y la duración de estos efectos. - Entender a relación entre glicemia y secreción de insulina, describiendo el papel del sistema nervioso autónomo y las hormonas gastrointestinales sobre su secreción. - Entender la importancia de la regulación de la glicemia - Conocer los fundamentos fisiopatológicos de los síndromes de hipoglicemia y del síndrome diabético.

Sesión 6

GLANDULAS SUPRARRENALES – MINERALOCORTICOIDES, GLUCOCORTICOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL STRESS. NOCIONES DE FISIOPATOLOGIA: CUSHING, ADDISON. 12

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

-

-

Sesión 7

Recordar las zonas funcionales de la glándula suprarrenal (una medular y tres zonas corticales), inervación, irrigación y hormonas secretadas en cada una de las zonas. Describir la biosíntesis de los hormonas esteroideas suprerrenales (glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos) y los rasgos estructurales claves que las distinguen. Identificar el papel de los glucocorticoides en el metabolismo, enumerando los órganos en los actúa. Anotar las acciones de los glucocorticoides en la respuesta a la injuria y al estrés. Describir el eje neuroendocrino que controla la secreción de los glucocorticoides enumerando los factores internos y externos que afectan este eje. Identificar las consecuencias del exceso y el déficit en la secreción de glucocorticoides y de los andrógenos suprarrenales. Enumerar los principales mineralocorticoides e identificar sus órganos blanco y acción biológica. Nombrar los estímulos fisiológicos que incrementan la secreción de mineralocorticoides, enumerando los factores que pueden modular la respuesta secretoria y explicar como pueden ser sensados (detectados). Diagramar los sitemas de retroalimentación relacionados con la secreción de aldosterona. Recordar la naturaleza química de las catecolaminas, su biosíntesis, mecanismos de transporte en la sangre y como son degradadas y removidas del organismo. Conocer a diferencia estructural y funcional de la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Describir las consecuencias biológicas de la activación de la medula adrenal e identificar los órganos y tejidos blanco de las catecolaminas verificando el subtipo de receptor que media la respuesta. Entender el mecanismo por el cual la adrenalina y la noradrenalina pueden generar respuestas diferentes en un mismo tejido. Explicar el cambio en la proporción de liberación suprarrenal adrenalina/noradrenalina durante la activación simpática (lucha y huida) o en periodos de ayuno prolongado. Enumerar los principales tipos de estímulos que ocasionan secreción de catecolaminas. Describir las interacciones entre corteza y medula suprarrenal en respuesta al estrés. Identificar los estados patológicos causados por la hipersecreción de catecolaminas adrenales. Conocer los fundamentos fisiopatológicos del hiperadrenalismo, el síndrome de Cushing y los síndromes de hipoadrenalismo y enfermedad de Addison. Conocer los andrógenos adrenales y su importancia fisiológica y entender los fundamentos fisiopatológicos generales de síndromes adrenogenitales y virilismo.

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PUBERTAD - FISIOLOGIA DEL TESTICULO – ANDROGENOS Y SUS FUNCIONES, MECANISMOS Y REGULACION DE LA ESPERMIACION. - Conocer la funciones de cada uno de los componentes del tracto genital masculino. - Describir la espermatogénesis y explicar e papel de las diferentes células que participan en este proceso. - Explicar la regulación endocrina de la función testicular: el papel de la secreción pulsátil de la GnRH, FSH, LH, testosterona e inhibina.

13

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

Identificar las células que sintetizan la testosterona, explicar la biosíntesis de esta hormona, el mecanismo de tranporte hasta los tejidos blanco, su metabolismo y eliminación. Enumerar los órganos o tejidos blanco de la testosterona y los efectos en cada uno de ellos. Describir el mecanismo de acción celular de la testosterona. Explicar los mecanismos neurales, vasculares y endocrinos de la erección y la eyaculación. Identificar las causas y consecuencias generales del exceso y el déficit de testosterona en las etapas prepuberal y postpuberal del varón. Comparar y contrastar las acciones de la testosterona, dihidrotestosterona, estradiol, inhibina y el factor antimülleriano en el desarrollo de los tractos genitales masculino y femenino.

Sesión 8

CICLO OVARICO, REGULACION DEL CICLO MENSTRUAL. ACCIONES FISIOLOGICAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTÁGENOS. - Describir la oogénesis y su relación con el folículo ovárico. Explicando el apel de la FSH, LH, estradiol, inhibina y agentes paracrinos en la oogénesis y la maduración folicular. - Definir ovulación y la relación con la formación y degeneración del cuerpo lúteo, resaltando el papel de las hormonas hipofisiarias en cada uno de estos procesos. - Explicar la biosíntesis y secreción de los estrógenos y los progestágenos, sus mecanismos de transporte, sus células blanco, su mecanismo celular de acción y los sistemas de degradación y eliminación del organsmo. - Enumerar las acciones fisiológicas de la progesterona, evidenciando sus órganos y células blanco. - Graficar los ciclos ovárico y menstrual correlacionándolos con los niveles de FSH, LH, estradiol, progesterona e inhibina. Describiendo el papel de los esteroides ováricos en la generación de las etapas proliferativa y secretoria del endometrio y la menstruación, así como, los cambios en la temperatura corporal durante el ciclo menstrual.

Sesión 9

FENOMENOS ENDOCRINOS DURANTE EL EMBARAZO – LACTANCIA: REGULACION ENDOCRINA - Explicar la fertilización y la movilización del óvulo fecundado al útero. - Describir las fases fisiológicas de la concepción y los factores que controlan la implantación. Explicar sitios anormales de implantación y posibles consecuencias. - Enumerar las hormonas secretadas por la placenta destacando el papel de la gonadotrofina coriónica (hCG) en el mantenimiento en la viabilidad del cuerpo lúteo y de la gestación en el periodo temprano post-implantación. - Diagramar los cambios en los niveles hormonales durante el embarazo normal, identificar los parámetros utilizados como indicadores del embarazo, de la viabilidad embrionaria y fetal y de la función ovárica y placentaria. Ubicar el sitio de producción de las diferentes hormonas, la activación de sistemas de retroalimentación negativa y explicar la necesidad de la unidad fetal para la síntesis de estrógenos 14

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

-

-

-

Describir las interacciones entre la placenta y la corteza suprarrenal fetal en la producción de estrógenos durante la gestación. Conocer los mecanismos de transporte para las principales sustancias a través de la barrera úteroplacentaria y entender el concepto de insuficiencia úteroplacentaria. Describir la dinámica del líquido amniótico, su volumen y composición normal y los factores que pueden causar polihidramnios u oligoamnios. Explicar el papel de la oxitocina, relaxina y prostaglandinas en el inicio y mantenimiento del parto. Conocer las principales teorías para la iniciación y mantenimiento del trabajo de parto y los principales cambios fisiológicos maternofetales que ocurren durante el mismo. Destacar los aspectos fisiológicos más relevantes en el recién nacido durante el nacimiento y el periodo neonatal y las principales complicaciones que se pueden presentar. Explicar la función de los estrógenos, progestágenos, lactógeno placentario, prolactina y oxitocina en el desarrollo de la glándula mamaria durante la pubertad, la gestación y la lactancia. Explicar las bases de la inhibición de la secreción de leche durante la gestacióny la iniciación de lactancia luego del parto. Conocer la estructura hitológica de la glándula mamaria, los mecanismos endocrinos que preparan la glándula para la lactancia y las funciones de la prolactina y la oxitocina durante la lactancia. Explicar las bases fisiológicas generales de la acción de los anticonceptivos orales.

15

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

PROGRAMA DE NEUROFISIOLOGIA Sesión 1

INTRODUCCION AL CURSO DE NEUROFISIOLOGIA Generalidades del Sistema Nervioso Central

Sesión 2

ELECTROFISIOLOGIA. POTENCIAL DE MEMBRANA. EL POTENCIAL DE ACCIÓN - Definir e identificar en el diagrama de una neurona las siguientes regiones: Dendritas, base axónica, axón, soma y espacio sináptico - Describir y entender la ecuación de Nernst explicando los efectos de la alteración de la concentración de los iones dentro y duera de la célula sobre el potencial de equilibrio para cada ión - Describir la distribución normal de los iones (Na+, K+, Ca++ y Cl-) a través de la membrana celular y explicar las permeabilidades relativas de estos iones para generar el potencial de reposo. - Discribir los movimientos iónicos para generar un potencial de acción, entender conceptos como depolarización, repolarización, hiperpolarización, fases del potencial de acción y el papel bomba de sodio y potasio en la restauración del potencial de reposo - Contrastar la generación de los potenciales graduados Vs los potenciales de acción identificando para cada uno la región de la neurona donde se producen - Definir el termino capacitancia e identificar como las capacitancias afectan la propagación de la corriente en neuronas mielinizadas y desmielinizadas. - Distinguir los efectos de la hipercalemia, hipercalcemia, desmielización e hipoxia sobre el potencial de reposo y el potencial de acción.

Sesión 3

SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES. - Comparar las sinapsis eléctricas Vs las químicas basadas en la velocidad de conducción y la posibilidad de la neuromodulación (facilitación o inhibición) para producir cambios en la efectividad sináptica - Describir todos los eventos que se producen en una sinápsis química - Describir las bases iónicas de los potenciales post-sinápticos inhibitorios y excitatorios - Entender la clasificación general de los tipos de canales ionicos de la membrana (ionotrópicos y metabatrópicos) - Describir electrofisiologicamente y farmacologicamente los receptores para los principales neurotransmisores del sistema nervioso (Glutamato y GABA) - Aprender los mecanismos de síntesis e inactivación de los diferentes tipos de neurotransmisores y determinar sus funciones específicas en el sistema nervioso

Sesión 4

POTENCIACION A LARGO PLAZO - Definir el proceso como un cambio a largo plazo en la efectividad de la transmisión sináptica en el hipocampo - Establecer su implicación en la memoria y aprendizaje - Diagramar las fibras hipocampales involucradas en el proceso - Describir como se induce y mantiene este proceso de manera experimental con estímulos electricos en preparados hipocampales en rata 16

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Entender los mecanismos moleculares e identificar neurotransmisores, receptores, iones y canales ionicos involucrados en el proceso.

Sesión 5

SISTEMA SENSORIAL, RECEPTORES, POTENCIALES DE RESPUESTA, MODALIDADES SENSORIALES - Identificar las características generales asociadas con los receptores, así como las características específicas del conjunto de los sistemas sensoriales - Describir los siguientes mecanoreceptores propioreceptivos cutáneos y su función: Corpusculos de Paccini, de Meissner’s, Ruffini, Merkle, A-delta y terminales libres C, órgano de Golgui - Describir los mecanismos del potencial generador - Reconocer la topografía de las vías somatosensitivas de la médula espinal y de las lesiones que afectan las diversas modalidades de la sensibilidad corporal - Describir las características del examen de sensibilidad corporal para identificar alteraciones sensoriales. - Diferenciar las submodalidades del tacto no discriminativo, temperatura y nocirecepción basándose en los mecanismos de la transducción de los receptores, localización en la médula espinal y vías centrales - Describir el control de la percepción del dolor, incluyendo el procesamiento central y el papel de las endorfinas

Sesión 6

UNION MIONEURAL CONTRACCION MUSCULAR

Sesión 7

SISTEMA MOTOR I COMPONENTES ANATOMICOS DE LA UNIDAD MOTORA CONCEPTOS DE UNIDAD MOTORA REFLEJOS ESPINALES (RECEPTORES, VIAS, CIRCUITOS) VALOR LOCALIZADOR DE LAS ALTERACIONES DE LOS REFLEJOS

Sesión 8

SISTEMA MOTOR II CONTROL SUPRAESPINAL DE LOS REFLEJOS ESPINALES SISTEMA EFERENTE GAMA FUNCIONES MOTORAS DEL TALLO CEREBRAL

Sesión 9

SISTEMA MOTOR III SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL CEREBELO OBJETIVOS SESIONES 7, 8 Y 9 MOTOR I, II Y III - Identificar manifestaciones clínicas básicas de las lesiones de la via piramidal, del sistema extrapiramidal y del cerebelo - Definir el concepto de unidad motora - Nombrar los componentes anatómicos del arco reflejo - Enunciar el concepto de inervación recíproca, teniendo en cuenta los circuitos espinales. 17

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Discutir el concepto de excitabilidad de la motoneurona y su relación con el control supraespinal (incluyendo el tallo cerebral) de los reflejos espinales. Describir y nombrar varias de las vías de origen supraespinal (y tallo cerebral) que modifican la excitabilidad de las motoneuronas. Localizar en el cerebro humano las áreas corticales de donde emerge la vía piramidal y describir el trayecto que toma para llegar hasta la médula espinal. Interpretar la importancia de la vía piramidal en el control motor voluntario Enumerar las vías por las cuales los núcleos basales pueden influir sobre el tono muscular Identificar la sintomatología que producirían diferentes lesiones cerebelosas Explicar las bases fisiopatológicas de algunos trastornos de tono muscular

Sesión 10

SISTEMA NEUROVEGETATIVO, HIPOTALAMO. - Identificar anatomia del sistema nervioso autónomo - Identificar las diferencias anatómicas funcionales de los sistemas nerviosos, simpáticos y parasimpáticos, basándose en su origen en la médula espinal, longitud de las neuronas preganglionares y postganglionares, neurotransmisores y receptores en las sinapsis ganglionares y de los organos diana - Listar los centros de control del S.N.C. sobre el S.N.A. - Identificar los agentes simpaticomiméticos y parasimpáticos y sus diferentes bloqueadores - Identificar aspectos básicos del hipotálamo, su localización y los aspectos generales de su fisiología y su integración con el sistema. - Describir su rol en el manejo del SNA, la sed, el hambre, temperatura, miedo, rabia y caracterizar los núcleos asociados

Sesión 11

TALAMO. SISTEMA TALAMO CORTICAL EEG Y SUEÑO - Identificar los núcelos talámicos y los sistemas a que pertenecen, así como las características electrofisiológicas. - Proveer al estudiante las bases fisiológicas en relación con: SNA, respuestas alimentarias, emoción y conducta, sueño y vigilia, placer y castigo. - Enunciar y diferenciar características frecuencia y amplitud, topografía y reactividad de los ritmos básicos del EEG normal del niño y del adulto, tanto durante la vigilia y el sueño. - Identificar los diferentes estadios del sueño, REM, Fases del sueño, etc., así como los mecanismos neuroquímicos responsables del ciclo sueño vigilia. - Identificar los trazados de potenciales evocados y revisar estudios sobre dichos potenciales Enunciar distintas investigaciones acerca de laterización en trazados electroencefálográficos.

Sesión 12

SISTEMA LÍMBICO Identificar las bases anatómicas de la organización del Sistema Límbico (Circuito de Papez) con análisis de las manifestaciones emocionales - Describir las principales vías aferentes y eferentes del hipocampo y de la amigdala - Describir las funciones del hipocampo y amigdala - Describir los mecanismos de refuerzo y recompensa del sistema límbico 18 -

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Describir el rol de la dopamina en el sistema límbico en los desórdenes del pensamiento y del afecto

Sesión 13

VISION Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de: - Comprender las bases físicas del espectro ultravioleta, luz visible, refracción, lentes, etc. Aplicables a la fisiología del ojo. - Recordar la anatomia funcional básica del ojo - Describir la refacción de la luz a través del ojo hasta la retina identificando los componentes involucrados en este proceso - Describir los procesos de acomodación contrastando la refracción de la luz en lentes de visión cercana y de visión lejana - Describir los deficits de la refacción de la miopia, hipermetropia, astigmatismo y presbicia - Recordar las capas de la retina - Describir las respuestas eléctricas producidas por las células bipolares, células horizontales, células amacrinas, células ganglionares y especificar la función de cada una de ellas - Comprender la vía óptica desde el nervio óptico hasta la corteza occipital - Contrastar los procesos de transducción de los bastones y de los tres tipos de conos, incluyendo el rango espectral de sensibilidad y la base iónica de sus respuestas - Describir la representación topográfica del campo visual dentro de la corteza visual primaria , incluyendo topicos de la organización retinótopica y dominancia ocular - Describir el procesamiento de la información en la corteza visual y las consecuencias de las lesiones en las areas de asociación visual

Sesión 14

AUDICION, OLFATO Y GUSTO - Describir la función del oído externo, medio e interno listando en orden las estructuras mecánicas por medio de las cuales el sonido es transmitido a los receptores auditivos - Dibujar la curva de audición y explicar los cambios que ocurren con la edad - Explicar el análisis de frecuencia realizado por la cóclea con base a sus propiedades físicas - Explicar cómo las deformaciones de la membrana basilar se convierten en potenciales de acción en las fibras del nervio auditivo - Diagramar la vía auditiva en el SNC - Entender cómo el tono, volumen y localización de los sonidos en el espacio son codificados por las neuronas en el SNC - Describir las estructuras relacionadas con el sistema vestibular - Entender la transducción del receptor y función de los otolitos - Describir la estructura y función de los canales semicirculares - Describir las conexiones del nervio vestibular en el SNC - Caracterizar los receptores olfativos y entender sus mecanismos iónicos de transducción y vías centrales - Comprender el procesamiento central de la olfación 19

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Caracterizar los receptores del gusto, y entender sus mecanismos iónicos de transducción y vías centrales Comprender el procesamiento central de gusto

Sesión 15

CORTEZA CEREBRAL I Generalidades corteza; lenguaje y asimetria cerebral Correlaciones: Anatómicas – Clínicas y Bioquímicas – Fisiología de la cognición

Sesión 16

CORTEZA CEREBRAL II MEMORIA (LOBULO TEMPORAL, PARIETAL, OCCIPITAL) Correlaciones: Anatómicas – Clínicas y Bioquímicas – Fisiología de la cognición

Sesión 17

CORTEZA CEREBRAL III PERCEPCION VISUAL: GNOSIS (LOBULO FRONTAL, PARIETAL, OCCIPITAL);

Praxis Correlaciones: Anatómicas – Clínicas y Bioquímicas – Fisiología de la cognición Sesión 18

CORTEZA CEREBRAL IV PENSAMIENTO INTEGRACION, FUNCIONES, CORTEZA CEREBRAL Correlaciones: Anatómicas – Clínicas y Bioquímicas – Fisiología de la cognición OBJETIVOS SESIONES DE CORTEZA CEREBRAL I, II, III Y IV Identificar la organización funcional de la corteza cerebral y sus implicaciones clínicas LOBULO FRONTAL - Identificar implicaciones funcionales a partir de lesiones en corteza pre-frontal, corteza motora y promotora, área de Broca y corteza orbitaria. LOBULO TEMPORAL - Identificar aspectos fisiológicos de audición, visión, lenguaje, atención, memoria y personalidad a partir de daños en lóbulos temporales. LOBULO PARIETAL - Identificar aspectos fisiológicos de percepción somatosensorial, percepción táctil y corporal, reconocimiento de objetos visuales, orientación espacial y atención, simbolización, habilidad construccional y memoria auditiva a corto término en realación a daños en lóbulo parietal.

LOBULO OCCIPITAL - Identificar aspectos fisiológicos de funciones visuales –perceptuales (agnosias, anomias, etc), sensaciones visuales primarias (puntos luminosos, formas simples) y la cognotación semántica de los objetos visuales.

20

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

Determinar la integración de las funciones corticales (sistemas verbales, simbólicos, contenidos semánticos, etc) y determinar el aspecto fisiológico del lenguaje (laterización del lenguaje, afasia, alexia y agrafia).

Sesión 19

ARTE, CEREBRO, CREATIVIDAD Y PATOLOGIA

Sesión 20

ASIMETRIA CEREBRAL Y ARTE: PINTORES CON LESIONES CEREBRALES

21

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

PROGRAMA DE FISIOLOGIA ENDOCRINA Sesión 1

INTRODUCCION, GENERALIDADES SOBRE HORMONAS Y SU FUNCION – HIPOTALAMO Y SUS RELACIONES CON LA REGULACION DE LAS SECRECIONES ENDOCRINAS. HIPOFISIS, SISTEMA PORTA HIPOTALAMO – HIPOFISIARIO INTEGRACION DEL SISTEMA PSICO-NEURO-ENDOCRINO-METABOLICO - Definición de hormona, tipos de hormonas, mecanismos de secreción, concepto de receptor, neurotransmisor, trofina, regulación hormonal, tejido blanco y neurohormona - Clasificar las diferentes hormonas de acuerdo con su estructura química y sus mecanismos de acción. - Entender el concepto de retroalimentación negativa y positiva para el control hormonal - Comprender las funciones fundamentales del Sistema Endocrino y su relación con las funciones reguladoras de la homeostasis orgánica. - Concepto de “sistema Neuro-Psico-Endocrino-metabólico” - Entender la estructura y funciones endocrinas del hipotálamo, Hipófisis y Sistema porta hipotálamo-hipofisiario como estructura básica del control neuro-endocrino. - Describir los principales neurotransmisores, neurohormonas y trofinas involucradas en el Sistema hipotálamo

Sesión 2

ADH, REVISION RAPIDA – HORMONA DEL CRECIMIENTO. FUNCIONES. REGULACION DE SU SECRECIÓN. FISIOPATOLOGIA: NOCIONES DE ACROMEGALIA, GIGANTISMO ACROMEGÁLICO. ENANISMO HIPOFISIARIO. - Entender y conocer los mecanismos de control del agua, en relación con la hormona antidiurética y los mecanismos de regulación de su secreción. Nociones de diabetes insípida. - Conocer las funciones metabólicas de la hormona del crecimiento, y su función en el crecimiento pondoestatural. - Adquirir nociones de los síndromes de Gigantismo Acromegálico, la Acromegalia y el enanismo hipofisiario.

Sesión 3

GLANDULA TIROIDES. FUNCIONES DE T3 Y T4, METABOLISMO DEL YODO, NOCIONES DE HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO, BOCIOS, CRETINISMO, MIXEDEMA. - Conocer y entender las funciones de las hormonas Tiroideas, el metabolismo del Yodo y la regulación de la secreción tiroidea. - Adquirir nociones sobre los mecanismos fisiopatológicos de la formación de los bocios - Conocer nociones de los síndromes de Hipotiroidismo, Mixedema y Cretinismo. - Adquirir nociones sobre las consecuencias de hiperfunción tiroidea, hipertiroidismos y enfermedad de Graves-Basedow.

Sesión 4

Mc: GLANDULAS PARATIROIDEAS- METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FOSFORO – HORMONA PARATIROIDEA CALCITONINA- NOCIONES DE RAQUITISMO Y OSTEOMALACIA. 22

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

-

-

-

Conocer la importancia del metabolismo del Calcio y el Fósforo para la homeostasis orgánica, la conducción nerviosa, la contracción muscular y papel del Calcio y el Fósforo en la formación ósea y dentaria. Nociones de los síndromes de Tetania Hipocalémica y de Hipercalcemia. Conocer las funciones, mecanismos de acción y mecanismos de regulación de la secreción de Hormona Paratiroidea. Nociones de hipo e hiper paratiroidismo Poder describir las funciones de la Vitamina D3, 25 colecalciferol, 1,25 hidroxicolecalciferol (hormona D3), su formación e importancia en la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo. Nociones de Raquitismo y Osteomalacia. Conocer las funciones de la Calcitonina y sus mecanismos de regulación.

Sesión 5

PANCREAS ENDOCRINO- REGULACION DE LA GLICEMIA Y SU IMPORTANCIA. NOCIONES DE HIPOGLICEMIAS Y DIABETES MELLITUS. - Entender la importancia de la regulación de la glicemia - Conocer la estructura histológica y funcional del páncreas endocrino - Conocer los mecanismos de acción de la insulina y el Glucagon - Poder describir los mecanismos de regulación de la secreción de insulina y glucagon y las interrelaciones con otras hormonas que influencian los niveles de glicemia - Tener nociones de los síndromes de hipoglicemia y del síndrome diabético

Sesión 6

GLANDULAS SUPRARRENALES – MINERALOCORTICOIDES, GLUCOCORTICOIDES Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL STRESS. NOCIONES DE FISIOPATOLOGIA: CUSHING, ADDISON. - Conocer la estructura funcional de la corteza suprarrenal y poder describir las funciones básicas de los mineralocorticoides y glucocorticoides. - Entender la interrelación entre los glucocorticoides y el manejo del stress - Adquirir nociones sobre hiperadrenalismo y el síndrome de Cushing y los síndromes de hipoadrenalismo y enfermedad de Addison. - Conocer los andrógenos adrenales y su importancia fisiológica. Nociones de síndromes adrenogenitales y virilismo.

Sesión 7

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN: PUBERTAD - FISIOLOGIA DEL TESTICULO – ANDROGENOS Y SUS FUNCIONES, MECANISMOS Y REGULACION DE LA ESPERMIACION. - Conocer las funciones reproductoras y las funciones endocrinas del testículo - Conocer las relaciones entre la estructura histológica testicular y sus funciones - Conocer el proceso de espermiación - Poder describir las funciones y regulación de la secreción de testosterona - Adquirir nociones del proceso de la pubertad masculina y femenina

Sesión 8

CICLO OVARICO, REGULACION DEL CICLO MENSTRUAL. ACCIONES FISIOLOGICAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTÁGENOS. - Conocer los mecanismos que regulan el ciclo ovárico y el ciclo menstrual. - Conocer las funciones fisiológicas de los Estrógenos y Progestágenos en la regulación del ciclo menstrual y sus efectos metabólicos. 23

FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Fisiológicas

Sesión 9

FENOMENOS ENDOCRINOS DURANTE EL EMBARAZO – LACTANCIA: REGULACION ENDOCRINA - Entender el proceso de fecundación, migración del óvulo fecundado, su implantación y la formación de la placenta. - Conocer las funciones endocrinas de la placenta y los mecanismos endocrinos relacionados con el proceso del parto. - Conocer la estructura hitológica de la glándula mamaria, los mecanismos endocrinos que preparan la glándula para la lactancia y las funciones de la prolactina y la oxitocina durante la lactancia.

TEXTOS DE CONSULTA Y ESTUDIO RECOMENDADOS: Fisiología Humana. J. A. F Tresguerres. Editorial Interamericana McGraw Hill. De 1992 pags. 845 a 980. Fisiología Humana. Phillipe Meyer – Salvat Editores S.A. Ed. 1985 Pags. 311 a 458 Tratado de Fisiología Médica – Arthur C. Guyton. Octava Edición, 1992 Editorial Interamericana McGraw Hill páginas 845 a 980. Review of Medical Physiology. WF Ganong, LANGE Medical Publ. 1979 Pags. 242 a 361 Fisiología del Sistema Endocrino. Richard N. Hardy – Editorial El Manual Moderno S. A. De C. V. México 1981 Compendio de Fisologia para Ciencias de la Salud. A. Córdoba, R. Ferrer, M. E. Muñoz C. Villaverde. Editorial Interamericana McGraw Hill. Edición 1994 – Pags. 563 a 641 Guía para el estudio de la Fisiologia Endocrina. Inédito. Dr. Eduardo Gempeler Lleras, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencias Fisiológicas.

24