Nuevo Plan para el derecho a la vivienda

Nuevo Plan para el derecho a la vivienda 2004-2007 El nuevo gobierno formado por el llamado Tripartito, supuso el acceso de las izquierdas al gobierno...
0 downloads 4 Views 5MB Size
Nuevo Plan para el derecho a la vivienda 2004-2007 El nuevo gobierno formado por el llamado Tripartito, supuso el acceso de las izquierdas al gobierno de la Generalitat de Cataluña, después de veintitrés años de mayoría del centro derecha. Los partidos del nuevo gobierno habían considerado la vivienda uno de los aspecto importantes en sus campañas y, en consecuencia establecieron un nuevo programa para construir 48.000 viviendas en cuatro años. Este nuevo Plan se define en el Decreto legislativo 454/2004 de 14 de diciembre, del gobierno de la Generalitat de Cataluña, y en su preámbulo establece que la estructura actual del sector de la vivienda y del mercado inmobiliario en Cataluña no permite dar solución adecuada a las necesidades de alojamiento de las capas de población con rentas medias o bajas, o con características y problemáticas especificas que las alejan de los mecanismos de oferta del mercado. Ni siquiera la oferta de alquiler es considerada una solución para estos hogares dado que es muy reducida, y muy condicionada por el proceso inflacionario del mercado. Según dicho preámbulo, la experiencia ha demostrado que desde la segunda mitad de los años noventa no ha funcionado la promoción de viviendas de protección oficial y el nuevo Plan surge para dar respuesta a las necesidades de la población y como voluntad de ejercer efectivamente la competencia exclusiva en materia de vivienda que la Constitución y el Estatuto de Autonomía otorgan al gobierno de la Generalitat. Según el redactor del preámbulo, los Ayuntamientos también han de jugar un papel importante, dado la trascendencia de la vivienda en relación a las políticas urbanas, sociales y de desarrollo de los que son responsables, por lo que solicitan instrumentos para su actuación en campos como la inmigración, la vivienda para jóvenes y gente mayor. Por este motivo se considera necesario una decidida participación local, mediante la formula de Convenios, con aportación de recursos por ambas partes. También se consideran las entidades sociales sin ánimo de lucro especializadas en mediación para el acceso a la vivienda que, en colaboración con las diferentes administraciones, juegan también un papel clave en la creación de un parque de vivienda social. Se establecen desde el programa una serie de líneas de ayuda para: 1. fomentar el patrimonio de suelos destinados a vivienda protegida 2. medidas para fomentar las viviendas de alquiler 3. la especial creación de viviendas a precio concertado 4. medidas de especial protección con duración de 90 años 5. nuevas líneas de actuación para la prevención de la exclusión social por causa residencial, como ayudas al pago del alquiler a los colectivos con más dificultades económicas.

Se establece una red de mediación para el alquiler social y para la movilización del parque de viviendas desocupado, para racionalizar los procesos de conexión entre demanda y oferta de vivienda social para atender coordinadamente las necesidades básicas de acceso a una vivienda digna para toda la población con recursos escasos. El nuevo decreto, asienta las bases para iniciar un proceso de saneamiento económico de los parques de vivienda de alquiler protegido, públicos y privados, con la doble finalidad de hacer más atractiva la inversión en las nuevas promociones, y para las sociedades inversoras que quieran operar en el mercado inmobiliario, con el objetivo final de permitir la capitalización de las empresas propietarias. El sistema pretende acabar con la actual contradicción de unas empresas públicas que, o bien son deficitarias o bien no pueden responder en su totalidad al objetivo social de dar vivienda a los colectivos con menos recursos, y se basa en garantizar el cobro de los necesarios alquileres de equilibrio para un correcto funcionamiento económico. Las estrategias de este nuevo plan son: * Mayores recursos procedentes del nuevo gobierno socialista estatal. * Prever unas cuotas obligatorias de vivienda social en todas las actuaciones de planeamiento urbanístico, para evitar la segregación espacial y la formación de guethos, creando nuevos sectores mixtos, al fomentar el nuevo sector terciario. La experiencia del 22@, de conversión de un distrito industrial de Barcelona, es un referente básico para toda Cataluña. * Recuperación efectiva por la propiedad pública de las viviendas rotatorias de alquiler para jóvenes y personas mayores *, Nueva Ley de Barrios para la regeneración de los 40 barrios más degradados del país, a través de convenios con los Ayuntamientos. Actualmente (abril 2006) ya se ha convocado la tercera serie de convenios. En este trabajo presentamos el ejemplo de la “Serra d'en Mena” como barrio de origen marginal objeto de una de estas actuaciones convenidas.

Acceso a la urbanidad en la región metropolitana Barcelona Democrática 1979-2005

CASOS

CIUTAT VELLA Sector Oriental Allada Vermell Avenida Francesc Cambó POLÍGONOS Bon Pastor

PLANES PARCIALES Ribera Baixa, El Prat de Llobregat

URBANIZACIÓN MARGINAL Serra D´En Mena Sant Vicenç dels Horts Torre Baró

Acceso a la urbanidad en la región metropolitana Barcelona Democrática 1979-2005

CASOS CIUTAT VELLA Sector Oriental Allada Vermell Avenida Francesc Cambó

El ámbito que encerraba la muralla de la ciudad de Barcelona, derribada entre 1856 y 1878, junto con el barrio marinero de la Barceloneta, fundado en el setecientos fuera muros, es el área que actualmente conocemos como Ciutat Vella (ciudad vieja). (1) Se corresponde con la delimitación administrativa del distrito I, su población supone un 7% del total de la ciudad de Barcelona y su superficie ocupa 180 ha. de las 9000 de la ciudad y cuenta con 36322 viviendas, lo que supone un 6.11% del total de viviendas de la ciudad de Barcelona. (2) En los años setenta, el tejido urbano había sufrido un deterioro constante, generado por la falta de mantenimiento tanto de sus infraestructuras como su parque de viviendas, con la consecuente degradación social (descenso demográfico, envejecimiento de la población, empobrecimiento o marginalidad de algunos de sus barrios…) que no permitió su regeneración.

1. Ciutat amurallada

A pesar de la existencia de pautas morfológicas y sociales comunes, cada uno de los barrios del distrito o de sus agregados (Raval, Gótico, la Ribera y Barceloneta) manifiestan rasgos diferenciales propios, tanto desde el punto de vista urbano como demográfico. 2. Distritos de Barcelona

La apertura de la Vía Laietana y sus frentes construidos a lo largo de la primera mitad del siglo XX (3), provocó una clara división del sector Central o Gótico que concentra los edificios representativos y el sector oriental con un carácter, que contiene el corazón medieval y era más obrero. También se constituyó en referente negativo de intervención en el Centro Histórico: “Las expropiaciones no afectaron sólo al terreno de la calzada y sus aceras, sino también a una franja de veinte metros a cada lado, destinada a nueva edificación. 2.199 viviendas fueron destruidas, sin dar ninguna alternativa a los inquilinos que las habitaban. Más de 10.000 personas tuvieron que buscar otro lugar para vivir, mientras que a ambos lados de la nueva vía se levantaba una pantalla de nuevas edificaciones cuyos propietarios podrían conseguir rentabilidades mucho más altas.” ART. La década de la Reforma

3. Casco antiguo 1927 Apertura de la vía Laietana

4. Raval

5. Plan Cerdà, 1859

En el otro lado del sector central, a poniente, la Rambla es un límite claro con el barrio del Raval, formado principalmente en el siglo XIX, más marginal en cuanto a grupos de población, valor de la edificación y usos urbanos. (4) La ciudad antigua de Barcelona sufrió una densificación desmesurada en los siglos XVII y sobre todo XVIII y XIX antes a la caída de las murallas, cuando tenia prohibido el crecimiento por ser plaza fuerte del sistema defensivo español, a pesar de ser el principal núcleo fabril y portuario de la península ibérica. Quizá esto puede explicar su larga tradición de planificación urbanística. Una larga lista de proyectos que pretendían corregir las deficiencias de la ciudad, desembocaron, en 1859, en el que Ildefonso Cerdà definió para su Ensanche (5) y que también incluía la “Reforma” consistente en la apertura de tres grandes vías que atravesaban la ciudad con el objetivo de enlazar el ambicioso ensanche con el puerto. (6-7) De hecho, Barcelona hizo uso de todos sus recursos en la construcción de la nueva ciudad extramuros, a costa del abandono de la ciudad vieja y, desde entonces, los trazados de reforma siguieron en los sucesivos planes, hasta llegar al PGM de 1976. De hecho solo se había abierto uno, la Vía Layetana, pero este plan mantiene su previsión con la calificación de “5b, vía cívica”, afectando a numerosos edificios. Esta situación, provocó su abandono ya que los propietarios no querían invertir en su mantenimiento de inmuebles que posteriormente debían ser objeto de expropiación y derribo. Frente a la tendencia al derribo y aberturas de los años 60 y 70, a partir de 1979, el primer Ayuntamiento Democrático de la ciudad, puso en marcha una serie de proyectos que apostaban por la conservación de las tramas urbanas y su habitabilidad. En consecuencia, modificó el plan sacando las previsiones de vías que cruzaban barrios consolidados. (A modo ejemplar, incluso se derribaría posteriormente un tramo considerable de autopista elevada urbana que afectaba a unos frentes de casas). (8)

6. Plan Baixeras, 1889

7. Plan Vilaseca, 1943

8. Derribos

El PGM permitía la elaboración de Planes Especiales de Reforma Interior (PERI) en la Ciudad Vieja y en tejidos urbanos de otros barrios y para cada uno definía parámetros máximos de edificabilidad (que significaba una reducción drástica de la existente y de la permitida hasta entonces), así como unos mínimos estándares de zonas verdes, equipamientos i viario En la ciudad Vieja, por iniciativa de las Asociaciones de Vecinos, se redactaron los del Sector Oriental del Centre Històric de Barcelona, el de la Barcelonesa y unos criterios de intervención en el Barrio Gótico. El Ayuntamiento promovió el del Raval, para poner en juego una gran cantidad de grandes edificios institucionales de valor histórico en desuso. Esto supuso un total de 243 unidades de actuación que permitieron la ejecución de operaciones diferenciadas, discontinuas y selectivas para evitar transformaciones indiscriminadas que no atendieran a las particularidades de cada caso.

9. Plan popular

Para hacer posible su ejecución, agilizarla y priorizar las actuaciones de los diferentes planes especiales aprobados, así como comprometer y coordinar la intervención de las administraciones superiores y otros agentes en un tejido tan complejo y compacto como el de la Ciudad Vieja, en el 1983 el Ayuntamiento de Barcelona solicitó al Gobierno español la consideración de Ciutat Vella como ARI (Área de Rehabilitación Integrada) (10), figura prevista en la legislación para casos complejos y con aquellos fines. Este novedoso instrumento de gestión permitió simplificar la ejecución reduciendo por ejemplo, las numerosas unidades de actuación antes mencionadas, en 21 sectores.

9. PERI 1980

“…la elaboración de documentos para solicitar el ARI, ha hecho posible introducir elementos conceptuales nuevos, homogeneizar contenidos y reajusta programas, a pesar de haber respetado los planteamientos originales…” art. Els comptes i les fases de la intervnció a la Ciutat Vella. Carlos M. Díaz

9. PERI 1986

9. PERI 2002

La consecución de una visión integral que se pretendía con la solicitada calificación del centro histórico zona como ARI, permitió por un lado coordinar a todas las Administraciones con posibilidad de intervención en dicha área, y por otro “…fomentar la rehabilitación privada en emplazamientos y áreas de interés arquitectónico, histórico y artístico, ambiental y social…” (11) Para coordinar todas las actuaciones propuestas, se constituyó la Comisión Gestora del ARI que reunía a las administraciones responsables Ayuntamiento y Generalitat de Cataluña, con otros actores como las compañías de servicios y, muy importante, las Asociaciones de Vecinos de cada barrio. Una de las preocupaciones principales de la nueva Gerencia del ARI fue la de definir lo que se vino en llamar la “masa crítica” de las intervenciones iniciales, “tratamiento de choc” que evitara la fragmentación excesiva de las actuaciones y permitiera romper la espiral de degradación en que había caído la ciudad vieja que ahora pasó a ser un único distrito, el primero de los diez de la nueva división y descentralización municipal de Barcelona.

11. Transformaciones urbanas en Ciutat Vella desde 1890

Por otro lado, se cedió el beneficio de las expropiaciones a una nueva empresa que creó el Ayuntamiento con el fin de gestionar el suelo público, PROCIVESA. Por su parte la representación de la Generalitat la asumió introdujo su nuevo agente gestor, el INCASÒL, que pasaría a encargarse de la construcción de vivienda pública en el suelo expropiado por PROCIVESA. En la puesta en marcha de la operación, apareció además una tercera entidad, la Oficina de Rehabilitación de Ciutat Vella , que ha sido la encargada del asesoramiento y coordinación de las ayudas a la rehabilitación de la vivienda privada. (12)

Resultados 55.872 viviendas rehabilitadas en 5.200 edificios

Financiación Inversión Total 1993-1997: 59.323,5 millones de ptas. Ayuntamiento: 26.326,5 millones de ptas. Generalitat de Cataluña: 16.620 millones de ptas. Ministerio de Fomento: 7.064,5 millones de ptas. Unión Europea: Fondos de Cohesión: 3.423,5 millones de ptas. Programa "Rafael": 29 millones de ptas. Otras contribuciones: 5.860 millones de ptas.

12. Datos