CUADERNOS DE

NOTICIAS SALUD MENTAL PERINATAL

MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

Gracia Lasheras1,3, Borja Farré-Sender2,3, Liliana Ferraz4, Gemma Mestre2,5, Ingrid Rovira6, Elena Serrano7 1

Psiquiatra. H. Universitario Dexeus (HUD). Coordinadora de la sección Psicólogo. HUD. 3 Sección de Salud Mental Perinatal y Reproductiva (SSMPR). 4 Psicóloga. Departament de Psicologia Clinica i de la Salut. UAB. Colaboradora SSMPR. 5 Psicóloga. Consejo de Redacción. Colaboradora SSMPR. 6 Psicóloga. H. Clínic de Barcelona, sede Maternitat. Colaboradora SSMPR. 7 Psiquiatra. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. 2

1. Alteración de la conectividad funcional de la amígdala en bebés de seis meses nacidos de madres con depresión prenatal. Prenatal maternal depression alters amygdala functional connectivity in 6-month-old infants. A Qiu, TT Anh, Y Li, H Chen, A Rifkin-Graboi, BFP Broekman, K Kwek, S-M Saw, Y-S Chong PD Gluckman, MV Fortier and MJ Meaney. Transl Psychiatry. 2015 Feb 17;5:e508. doi: 10.1038/tp.2015.3.

La depresión materna prenatal se ha asociado con muchas alteraciones posteriores al parto como problemas neurobiológicos, cognitivos y emocionales. La depresión materna también está relacionada con altos niveles de cortisol materno que, a su vez, están estrechamente ligados a cambios en la amígdala en la descendencia a los 7 años. Asimismo, la dilatación de la amígdala se relaciona con una vulnerabilidad al estrés y con mayores alteraciones en el estado de ánimo en la edad adulta. Este estudio examina la asociación entre la sintomatología depresiva materna prenatal y la conectividad funcional de la amígdala en bebés a los seis meses de edad. Se persigue establecer una base funcional neuronal de una posible transmisión transgeneracional de vulnerabilidad para los trastornos afectivos durante el desarrollo. Se incluyeron veinticuatro niños (de población asiática) que fueron examinados con imágenes de resonancia magnética estructural (MRI) y resonancia magnética funcional (fMRI). La depresión materna se evaluó a las 26 semanas de gestación y 3 meses después del parto utilizando la Escala de Depresión de Edimburgo (EPDS). La regresión lineal se utilizó para identificar las redes funcionales de la amígdala y para examinar la asociación entre síntomas depresivos maternos prenatales y la conectividad funcional de la amígdala. Los resultados mostraron que a los 6 meses de edad, la amígdala está conectada funcionalmente a las regiones cerebrales que forman la regulación emocional, sensorial y perceptual, así como a las redes de la memoria emocional. Tras controlar los síntomas de depresión en el posparto, los bebés nacidos de madres con síntomas depresivos durante el embarazo mostraron una mayor conectividad funcional de la amígdala con el córtex izquierdo temporal y la ínsula, así como la corteza cingulada anterior bilateral, orbitofrontal medial y la corteza prefrontal ventromedial, que son, en gran medida, los patrones de conectividad observados en adolescentes y adultos con trastorno depresivo mayor.

C. Med. Psicosom, Nº 116 - 2015

77

Este estudio proporciona una novedosa evidencia de que la sintomatología prenatal depresiva materna está relacionada con una alteración de la conectividad funcional de la amígdala en el desarrollo temprano del bebé. Así mismo, revela que los correlatos de la transmisión familiar de fenotipos asociados al estado de ánimo de la madre, se manifiestan en los bebés a los 6 meses de edad.

2. Trastornos del estado de ánimo maternos y paternos y sintomatología ansiosa de los descendientes a los 18 años. Feasibility Associations of maternal and paternal antenatal mood with offspring anxiety disorder at age 18 years. Lauren E.Capron, Vivette Glover, Rebecca M. Pearson, Jonathan Evans, Thomas G. O’Connor, Alan Stein, Susannah E. Murphy, Paul G. Ramchandani. Journal of Affective Disorders 187 (2015) 20–26.

Actualmente distintas investigaciones tienen como objetivo central evaluar el efecto que generan los trastornos mentales, padecidos por las mujeres durante la etapa antenatal, en el desarrollo de los hijos. Teniendo en cuenta que la ansiedad es uno de los trastornos de mayor prevalencia en la adolescencia, se ha estudiado la asociación entre depresión y la ansiedad y futuros problemas de salud mental en el feto, aunque esta sigue estando poco clara. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la asociación existente entre la depresión y la ansiedad antenatal, tanto materna como paterna, y los problemas de ansiedad de la descendencia. Los datos de los progenitores fueron obtenidos de un estudio de cohorte longitudinal (estudio Avon Longitudinal Study of Parents and Children), mientras que los hijos fueron evaluados 18 años después. La psicopatología presentada por los progenitores en la etapa antenatal se evaluó a la semana 18 del embarazo, mediante la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y el Crown Crisp Experiential Index (CCEI). Asimismo, los hijos, a la edad de 18 años (n= 4303), completaron la Clinical Interview Schedule Revised (CIS-R). El 10,7 % de las madres y el 3,3 % de los padres reportaron sintomatología depresiva antenatal, mientras que el 16,8 % de las mujeres y el 6,9 % de los hombres presentaron ansiedad antenatal. Los autores hallaron una asociación entre la psicopatología presentada por la madre durante la etapa antenatal, en concreto ansiedad y depresión, y la presentada por los hijos a los18 años. En concreto, se observó un mayor riesgo de padecer trastornos de ansiedad en los descendientes de madres con depresión antenatal (11,1 % vs.6,2 %; adj.OR1.75(1.19,2.58); p=0.01). Asimismo, los hijos cuyas madres habían padecido ansiedad antenatal presentaban un mayor riesgo de presentar ansiedad y depresión comórbidas (adj.OR1.39 (1.06,1.82); p=0.02). En el caso de los trastornos del estado del ánimo paternos durante la etapa antenatal, no se encontró una asociación directa con la posterior psicopatología presentada por el hijo. Por tanto, se trata del primer estudio longitudinal que evalúa tanto la psicopatología materna como paterna, a fin de detectar su incidencia sobre la futura sintomatología ansiosa de los hijos. La relación inexistente entre la psicopatología paterna y la propia de los descendientes refuerza la hipótesis de la modificación del desarrollo del feto debida a estímulos externos, en este caso, la salud mental materna.

78

C. Med. Psicosom, Nº 116- 2015

3. Porcentajes y factores desencadenantes de la depresión posparto tras la detección en los nacimientos consecutivos. Rates and precipitating factors for postpartum depression following screening in consecutive births. Nelson, DB; Doti, M; Mcintire DD; Leveno KJ. J Matern Fetal Neonatal Med. 2015 Sep 11:1-5.

El objetivo de esta investigación fue medir la tasa de recurrencia y los factores desencadenantes de la depresión posparto (PPD) en mujeres con embarazos consecutivos. En el hospital de los autores, administraron a todas las mujeres después del parto la escala de depresión posparto de Edinburgh (EPDS) desde inicios de junio del 2008 hasta marzo del 2010. En total, 17613 mujeres fueron evaluadas. Se examinaron los factores perinatales en relación con las puntuaciones del EPDS durante partos consecutivos para identificar los factores de desarrollo de DDP. Las mujeres que en embarazos previos obtuvieron resultados negativos en DDP, fueron llamadas para hacer otra valoración, siendo del total de la muestra, el 22 % (3842). Los datos fueron analizados usando un análisis univariable y multivariable para las asociaciones con depresión posparto. Los resultados obtenidos reflejan un riesgo significativamente reducido de padecer una depresión posparto si con hijos anteriores no se ha padecido (3 % vs 6 %; p