NOTA SOBRE LA CRISIS FINANCIERA EUROPEA

Nota: Crisis financiera europea 14/11/2012 NOTA SOBRE LA CRISIS FINANCIERA EUROPEA Esta nota aborda la crisis financiera global, enfocándose particu...
6 downloads 0 Views 159KB Size
Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

NOTA SOBRE LA CRISIS FINANCIERA EUROPEA Esta nota aborda la crisis financiera global, enfocándose particularmente en las economías europeas, golpeadas con especial virulencia en los últimos cinco años y actualmente en el punto de mira de todos los analistas y resto de economías mundiales. La nota cubre lo acontecido durante estos últimos cinco años y analiza las nuevas medidas propuestas por la UE de cara al futuro. Se compone de cinco epígrafes que tratan las siguientes cuestiones: 1- El origen de la crisis y las circunstancias particulares en la UE. 2- La naturaleza de las crisis en las economías periféricas rescatadas y las acciones llevadas a cabo por sus gobiernos a instancias de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). En este punto también se hace un repaso a las medidas tomadas por los gobiernos españoles en los últimos años. 3- Las medidas generales puestas en marcha a nivel comunitario hasta ahora. 4- El nuevo enfoque que se pretende dar a la Unión Económica y Monetaria (UEM) y las medidas propuestas para conseguir que la Eurozona alcance un mayor grado de integración que le permita actuar de manera más rápida, coordinada y eficaz ante futuras crisis. 5- Las perspectivas para la economía española a nivel micro y macroeconómico. 1- ORIGEN DE LA CRISIS FINANCIERA Cuando se consulta información acerca del origen de la actual crisis financiera que sacude a las economías más desarrolladas –y especialmente a la Eurozona- es habitual encontrar referencias a la “crisis de las hipotecas subprime”, a la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers o al colapso de entidades como Bear Stearns y Merril Lynch. De esta manera, se corre el riesgo de confundir las causas de esta crisis con sus síntomas. Los acontecimientos descritos en el párrafo anterior son la manifestación de un problema mucho mayor y el detonante de una crisis de confianza que ha destapado las prácticas irresponsables y la supervisión deficiente del sector financiero en los últimos años. Las causas, sin embargo, son el producto de una serie de circunstancias que han caracterizado a la economía mundial en las últimas décadas y que han provocado la actual situación. A grandes rasgos, podemos definir tres grandes circunstancias que explican el desencadenamiento de la crisis financiera mundial y las particularidades de los problemas de la zona euro. a- En primer lugar hemos de referirnos a la globalización de la economía que se ha producido en las dos últimas décadas y que ha multiplicado el grado de interdependencias en la economía mundial. El sector financiero ha sido el gran beneficiado -las transacciones diarias de divisas son 70 veces superiores a las de bienes y servicios- pero este grado de interconexión global ha provocado que los “contagios” en caso de crisis sean mucho más rápidos y aparatosos. b- La segunda circunstancia que ha jugado un papel clave en el desencadenamiento de la crisis financiera ha sido la “financierización” de la economía, producto de la enorme 1desregulación fomentada en este sector desde los años ochenta. Esto ha generado dos problemas básicos en la economía real, potenciados por el fenómeno globalizador ya comentado. 1

Para una profundización en el fenómeno de la desregulación bancaria: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadernos_formacion/12_2011/01_11.pdf

1

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

En primer lugar ha permitido que se desarrollasen instrumentos financieros cada vez más complejos y arriesgados que se han dispersado mundialmente, conciliando extraordinarias rentabilidades y riesgos minúsculos en una suerte de cuadratura del círculo insostenible. En segundo lugar, esta desregulación global ha facilitado las posibilidades de fraude fiscal, mermando los ingresos fiscales de los países y contribuyendo por tanto al endeudamiento de éstos para poder financiar sus gastos. c- La tercera gran circunstancia se circunscribe al ámbito europeo. Se trata de la “encrucijada europea”, una situación creada por los diferentes modelos productivos en el seno de la Eurozona que, debido a estas diferencias precisamente, ha desembocado en fuertes interrelaciones y/o interdependencias. El caso más ilustrativo y relevante es el que pone de relieve el contraste y la interrelación entre la economía alemana –y la francesa en menor grado- y las llamadas economías periféricas – España, Grecia, Portugal e Irlanda-. La adopción de la moneda única condujo a una mayor convergencia de precios que encareció relativamente las exportaciones de la periferia y abarató las alemanas. Dada esta ventaja competitiva, Alemania impulsó aún más su modelo exportador. Pero como algunos de sus clientes europeos no tenían los recursos necesarios para asimilar esta nueva oferta alemana, el superávit comercial alemán se destinó a ofertar créditos a estos países, contribuyendo a financiar el consumo de sus propios productos en estos países. El engranaje parecía perfecto. Sin embargo, el modelo se cimentaba sobre una reforma laboral “agresiva” –que incluyó un pacto de congelación salarial- y un tratamiento fiscal muy favorable para las empresas. Con ello se ganó competitividad y se fomentó el empleo, aunque en peores condiciones. Es la época de florecimiento de los “minijobs”, una medida temporal que devino permanente y es origen actualmente de problemas sociales y estructurales en el país2. El superávit comercial alemán -6% en promedio desde 2004- no premió el sacrificio hecho por su población y el desequilibrio comercial se agravó, al no aumentar los niveles de consumo de los alemanes y sus importaciones. Este superávit no distribuido financió el consumo de productos alemanes en la periferia. En España, el déficit comercial pasó de un 4% del PIB en 2003 a un 10% en 2007. La colocación de este exceso de capital alemán en la periferia contribuyó a agravar las particulares crisis de estos países periféricos. En España destacó el préstamo interbancario de entidades alemanas a españolas, que llegó a los 109,000 millones de euros (MM€) –superior al 10% PIB español-. Estas circunstancias dejan al gobierno alemán sin salida, pues debe tratar de recuperar esta inversión periférica, abogando por duras medidas de ajuste en estos países puesto que aflojar la cuerda supondría sacrificios para su población, que no entendería para qué sirvieron los sacrificios del pasado, lo cual, especialmente en año electoral, podría ser peligroso. Además, aunque se comenta poco, la 3situación de la banca alemana es complicada en estos momentos. De hecho, la Comisión Europea(CE) ya ha intervenido en reestructuraciones y resoluciones parciales de algunas entidades como Hypo Real Estate, LBBW, HSH y WestLB. 2. LAS ECONOMÍAS PERIFÉRICAS En esta sección hacemos un breve repaso a la evolución de las economías periféricas europeas que han precisado un plan de rescate (Grecia, Irlanda y Portugal) y a la economía española, que podría ser 2 3

http://www.lavanguardia.com/internacional/20121007/54352345618/alemania-mas-desigual.html#ixzz28b7n8p9I http://www.cotizalia.com/archivos/cz/20121023_researchdocumentcontentpage.pdf

2

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

la próxima en unirse a este grupo. El orden elegido para comentarlas es la fecha en que se produjo su rescate. Grecia El problema en Grecia sobrevino al destaparse el fraude cometido por Atenas, con la colaboración del banco de inversión Goldman Sachs, en la presentación de sus cuentas a Bruselas. Al tomar posesión de la presidencia griega Yorgos Papandréu, en octubre de 2009, las cifras de déficit del país pasan de suponer teóricamente un 3,4% PIB a un 12,7%. La deuda publica se sitúa en un 113,4% del PIB, más de 260,000 MM€. El país es intervenido en abril de 2010 y rescatado dos veces -110,000 y 160,000 MM€ -, con aportaciones de la UE, el FMI y la banca. Además, se ha producido una quita parcial de su deuda del 53,5% por parte de sus acreedores privados. No obstante, estas concesiones a Atenas han tenido un alto precio. Las condiciones impuestas por la troika han obligado a duras políticas de recorte que, entre otros datos, han llevado a uno de cada tres griegos a vivir en condiciones de pobreza. El sector público ha despedido a 35,000 funcionarios, recortado pensiones entre el 26 y el 46% y aumentado la edad de jubilación a los 67 años. El IVA subió al 21%. En el sector privado se ha reducido el salario mínimo interprofesional un 25% y la eliminación de los convenios colectivos ha generado recortes salariales adicionales por otro 20%. La situación en Grecia antes y después del rescate es la siguiente: la prima de riesgo ha pasado de 344 puntos básicos a 1,659, habiendo alcanzado en marzo de este año los 3,500 puntos. Esto es, Grecia se ha estado financiando con un interés 35 puntos porcentuales superior al de Alemania. El PIB ha pasado de 58,099 MM€ en el segundo trimestre (2T) de 2010 a 51,568 en el 2T 2012, un 11,2% inferior. La tasa de desempleo ha variado de un 12,2% al actual 25,4% y la Deuda Publica ha alcanzado los 355,658 MM€, pasando de suponer un 130% PIB a un 170%. Grecia aún debe asumir nuevos recortes, pagos ingentes por intereses de su deuda y salidas masivas de capitales del país. Su futuro es, si cabe, incluso más incierto que antes de ser rescatada. Irlanda El caso irlandés guarda un paralelismo con el español en la causa, el estallido de una burbuja inmobiliaria alimentada por su banca. El rescate a la banca irlandesa se produce en noviembre de 2010 y se dotan 85,000 MM€ (55% PIB) para dicho rescate. Irlanda ha rescatado a las tres mayores entidades del país y nacionalizado a Anglo Irish Bank al coste de recortes en su gasto público de 12,000 MM€, subidas de impuestos por 3,250 MM€, venta de bienes públicos por 3,000 MM€ y despido de 23,500 funcionarios de aquí a 2015. Si hacemos una comparativa del antes y el después del rescate, la prima de riesgo irlandesa ha descendido ligeramente (de 440 a 364 puntos básicos) , su PIB se ha recobrado algo (+0,7% en 2011) y el paro se ha mantenido bastante estable (de 14,4 a 15,1%). Sin embargo, Irlanda presenta particularidades que matizan estos datos. En primer lugar, dadas sus ventajas fiscales, el país alberga las sedes de muchas multinacionales, por lo que el dato realmente relevante en su caso es el del Producto Nacional Bruto (PNB), un 20% inferior al PIB y con una tendencia negativa en los últimos trimestres. En segundo lugar, la tasa de paro no ha registrado grandes cambios como consecuencia de un fenómeno importante de emigración del país, especialmente entre los jóvenes de 20 a 34 años. No obstante, Irlanda también ha sido pionera en una serie de medidas interesantes, como un número relativamente importante de daciones en pago, condicionalidad en el rescate a sus bancos, a los que

3

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

ha obligado a conceder créditos a “negocios sostenibles” o la reducción del IVA en sectores capaces de generar empleo, como el turismo y el ocio –de un 13,5 a un 9%-. Pero los datos realmente preocupantes para el futuro de Irlanda son los relativos a su deuda, lo cual resulta curioso para un país que hasta antes de la crisis había tenido un intachable comportamiento fiscal. Fruto del rescate, la deuda publica irlandesa ha pasado de un 65% del PIB a un 106% y el país ha llegado a alcanzar tasas de déficit del 32% en 2010. Aunque más recuperado, su futuro todavía pasa por más despidos y reducciones salariales en el sector publico, nuevos impuestos indirectos y, especialmente, una dura reforma de su sistema de pensiones. Portugal El origen de la crisis portuguesa se encuentra en la deuda privada acumulada por familias y empresas. El país basó su crecimiento en un consumo financiado exteriormente y finalmente hubo de solicitar un fondo de rescate por valor de 80,000 MM€ en mayo de 2011. Antes de esta fecha, el país luso puso en marcha un duro plan de recortes con la intención de esquivar el rescate. Importantes reducciones en gasto publico social, militar, de inversión y sanitario. Reducción de salarios de funcionarios y pensionistas, primeras privatizaciones, limitación de beneficios fiscales de las empresas y subidas de impuestos directos (IRPF) e indirectos (el IVA paso del 21 al 23%). Sin embargo, todo esto no bastó para eludir el rescate. Tras él, nuevos recortes en sanidad, prestaciones por desempleo, supresión de pagas extras a funcionarios y pensionistas y congelación de sus rentas. Se privatizaron empresas energéticas, financieras y de telecomunicaciones, en algunos casos con perdidas astronómicas. Se incrementó el IVA en gas y electricidad del 5% al 23%. En el ámbito laboral se redujeron las indemnizaciones por despido y se aumentó la jornada laboral, aunque no bastó para evitar que el nivel de paro alcanzara máximos históricos en Portugal (15%). Además se hubo de rescatar a las regiones de Madeira e Islas Azores y a los tres mayores bancos del país -por un importe de 6,650 MM€-. Para 2013 se contempla el despido de 44,000 funcionarios y enormes subidas de impuestos, tal como ha reconocido el propio ejecutivo portugués. La situación en Portugal antes y después del rescate es la siguiente: su prima de riesgo es más de 100 puntos superior (747 frente a 633), el PIB entre el 2T2011 y el 2T 2012 ha caído un 5%, el paro aumentado en 3 puntos porcentuales (de 12,7 a 15,7%) y la deuda pública ha pasado de 161,257 MM€ en 2010 (93,5% PIB) a 184,700 en 2011 (108,1% PIB). La CE ha publicado recientemente un 4informe en el que ensalza las reformas acometidas por Portugal -a las que se debe añadir la rápida reducción del déficit por cuenta corriente- pero en el que augura un futuro duro para el país por la caída de la demanda externa y la intensificación del saneamiento fiscal, lo cual resulta bastante paradójico por haber sido éstas precisamente sus recomendaciones. España España aparece en las quinielas de todos los inversores y de la propia CE como el próximo país en ser rescatado. De hecho, el Gobierno español ya ha mostrado su intención de pedir dicho rescate –incluso se ha enviado a Madrid el 5Memorando de Entendimiento que lo regirá- aunque aun no se ha formalizado dicha petición. España ha sido hasta 2008 el ejemplo perfecto de disciplina fiscal. El único país de la UE que en el periodo 1999- 2007 ha cumplido todos los años con el limite de déficit fiscal del 3% ya acordado en 1997. Francia o Alemania no han tenido el mismo comportamiento ejemplar, incumpliendo dicho pacto en 3 y 4 ocasiones respectivamente en este periodo. Además, la deuda pública española -70% PIB 2011- era inferior a la de países como Italia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. 4 5

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:295:0014:0019:ES:PDF http://ec.europa.eu/economy_finance/eu_borrower/mou/2012-07-20-spain-mou_en.pdf

4

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

El problema español, al igual que en el caso de Irlanda, nace en la deuda privada, tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en la que la participación de las esferas financiera y política -a menudo confundidas, con la presencia de numerosos políticos en las cajas de ahorro- fue determinante. De esta deuda privada, que en 2010 suponía un 283% PIB, la deuda hipotecaria de las familias –la principal en este segmento- contabilizaba por aproximadamente un 90% PIB. Esto deja una deuda del 193% PIB en manos privadas diferentes de las familias. Se trata de una deuda esencialmente generada por el sector financiero y las industrias afines, constructoras, promotoras e inmobiliarias-. Bajo la premisa de que el precio de la vivienda nunca caería, éste se infló artificialmente, lo que atrajo a otros clientes que vieron en la vivienda un bien de inversión seguro y muy rentable. Cuando la burbuja estalló, el precio real de suelo, promociones en curso y viviendas se desplomó, aunque los bancos españoles no lo reflejaron en sus balances ni en el mercado, como ocurrió con cierta celeridad en Irlanda y Estados Unidos. A unos balances sobredimensionados se unió posteriormente una recesión económica que dejo sin empleo a millones de personas que no pudieron seguir pagando sus hipotecas, lo cual agravo aun más el problema. El problema que enfrenta España es rellenar ese agujero contable en los balances de las entidades financieras -con la problemática de que éstas custodian los ahorros de los ciudadanos y de que mientras no resuelvan sus problemas taponaran el flujo de crédito al sistema-. Y es para esto para lo que se necesita el rescate europeo. La cuestión principal es quién devolverá este préstamo. Las opciones varían desde la asunción plena de esta deuda por parte de las entidades –lo cual supondría su quiebra inmediata- hasta el pago por parte del Estado, es decir, de todos los ciudadanos. En medio se abren miles de combinaciones que repartan el peso entre ambos e incluso combinarlo con la posibilidad que ya apuntan algunos analistas de una quita como la llevada a cabo por el gobierno griego. Por el momento, las medidas tomadas por los gobiernos españoles han seguido la senda de las llevadas a cabo por Portugal antes de su rescate, en un intento de evitar lo que hoy ya parece inevitable. Recortes en educación y sanidad, supresión de ayudas y deducciones, recortes en salarios de funcionarios, congelación de pensiones, subidas de impuestos directos e indirectos. Adicionalmente, reformas del mercado laboral y de las pensiones, aumentando la edad de jubilación a los 67 años. La única medida de fomento llevada a cabo por el momento fue el fallido Plan E, un plan mal diseñado que terminó agravando el problema en lugar de dar soluciones viables y sostenibles. Los precedentes guardan un parecido demasiado grande con los de aquellos países ya rescatados y los augurios para la economía española son unánimemente pesimistas. Haciendo un balance de todos estos casos –con excepción del de Grecia- se pueden apreciar una serie de pautas que, a pesar de su ineficacia, se repiten constantemente, generando un circulo vicioso de difícil salida. Los problemas del sector financiero afectan a las finanzas públicas, incurriéndose en déficits mayores para poder atender los crecientes intereses de la deuda. Y la tenencia de deuda soberana agrava los problemas del sector financiero. Todo esto conduce a medidas de austeridad que, anteponiendo el equilibrio presupuestario a cualquier otra consideración, reducen el impacto del gasto publico en su contribución al crecimiento de la economía, lo cual incrementa el número de desempleados y el gasto no productivo del Estado a través de nuevas prestaciones. A su vez, bajan los ingresos fiscales – teniendo que reducirse por tanto los gastos- y en la búsqueda de nuevos ingresos –vía subida de impuestos- se desincentiva el consumo, ya de por sí deprimido por el desempleo y los recortes salariales, profundizando de esta manera en la recesión económica.

5

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

Al producirse una salida de capitales masiva de estas economías y encontrarse el crédito restringido, la posibilidad de crecimiento mediante inversión privada también queda descartada. La ultima posibilidad que queda es tratar de compensar todas estas variables con un flujo exportador neto positivo (X-M). Sin embargo, la generación de un modelo exportador neto no es tan sencilla y menos en países netamente importadores hasta hace muy poco, como Grecia, Portugal o España. Además, incluso en el caso de acometer este cambio, el esfuerzo se ha de redoblar, pues los tradicionales socios comerciales –el mercado interior europeo- sufren estas mismas circunstancias y tratan de lograr lo mismo, con lo que la demanda externa se contrae y las únicas posibilidades pasan por exportar a destinos nuevos, lo cual exige de tiempo y trabajo anteriormente. Es decir, esta posibilidad no puede resolver nada en el corto plazo a nivel macroeconómico. 3. MEDIDAS COMUNITARIAS ADOPTADAS HASTA EL MOMENTO6 Durante estos últimos cinco años, las instituciones europeas han adoptado una serie de medidas encaminadas a paliar la situación en el corto plazo y establecer un marco financiero mas seguro en el largo plazo, que evite situaciones como la que actualmente vivimos. El Banco Central Europeo ha perdido durante este proceso bastante tiempo en su dedicación casi exclusiva –aparte de su papel en los rescates- a ser garante de una baja inflación. Durante casi dos años –hasta junio de 2010- se ha dedicado principalmente a ir bajando los tipos de interés progresivamente con la esperanza de que esta medida por sí sola restableciese el flujo normal del dinero. A continuación se presentan los hitos mas destacables en este periodo: Diciembre de 2009. Una de las primeras medidas adoptadas fue la creación de tres agencias supervisoras de entidades financieras (Bancarias, De seguros y pensiones y De valores y mercados). La más conocida de ellas, la Autoridad Bancaria Europea (ABE), es la encargada de supervisar los bancos de la UE y de realizar los conocidos “tests de stress”, pruebas que consisten en establecer un futuro escenario muy pesimista en base a datos macroeconómicos -crecimiento, desempleo, primas de riesgo- y evaluar las posibilidades de supervivencia de estas entidades con las reservas de las que realmente disponen de manera inmediata y segura –liquidez-. Sin embargo, estas pruebas han sido muy criticadas por su metodología y por su asimetría: mientras evaluaban a 28 entidades españolas, sólo 13 bancos alemanes y 4 franceses se prestaban a estas evaluaciones. Junio de 2010. La primera gran medida. Se crea la 7Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), un fondo con forma de Sociedad Anónima y coparticipado por el FMI que recoge fondos para otorgar créditos a los países con problemas que necesiten un rescate y que deberán aceptar para ello condiciones afectando a sus políticas económicas. Se dota con 440,000 MM de euros financiados con: 1- Aportaciones de Estados de la Eurozona en la misma proporción que aportan a las cuotas del BCE. 2- Emitiendo deuda propia de máxima calidad -garantizada a un 120% por estos Estados y dotando reservas cada vez que se aprueba un préstamo a un país-. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) da asistencia como tesorero y también soporte administrativo con ayuda de la Comisión Europea (CE) que, junto al BCE, se encargará de negociar las condiciones macroeconómicas de estos préstamos con los países solicitantes. Noviembre de 2010. Se presenta el 8Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para la Eurozona. Heredero de la FEEF, pero con carácter mas duradero y nuevo enfoque como instrumento de vigilancia 6

Para un seguimiento más exhaustivo de estas medidas, consultar: http://www.ecb.int/ecb/html/crisis.es.html http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/misc/114977.pdf 8 http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-10-636_en.htm 7

6

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

de las deudas públicas soberanas y las medidas puestas en marcha en los países rescatados. Se previó su entrada en vigor para mediados de 2013. Se centra en las crisis de deuda y propone dos enfoques en función del problema detectado en la deuda soberana de un país. 1- Problemas de liquidez. Es decir, incapacidad de un país de devolver préstamos a corto plazo. El MEDE actuaría en este caso como intermediario entre el país y sus acreedores, poniendo sus recursos financieros al servicio de un programa de ajuste que permita al país salir de esta situación. 2- Problemas de insolvencia. El país no podría hacer frente a sus problemas ni a corto ni a largo plazo. Estaría en situación de quiebra. En este caso se estructura un plan integral que significaría la intervención total del país, incluyendo la renuncia a su soberanía en múltiples cuestiones. A partir de junio de 2013, la deuda soberana de todos los Estados de la Eurozona será emitida incluyendo unas Cláusulas de Acción Colectiva, que establecen los términos y condiciones unívocos para los inversores en caso de insolvencia de un país. Se pretende dar la misma seguridad jurídica en todos los Estados a los inversores que, agrupados y mediante mayoría cualificada, podrán decidir las condiciones de negociación con los insolventes. Una condición determinante de este mecanismo es que los créditos concedidos por el MEDE tienen status senior, sólo superados por los del FMI. Esto quiere decir que primero se paga lo que se debe al MEDE. Esta condición seguramente tendrá repercusiones en las primas de riesgo, pues espantará al resto de inversores, y está generando muchas dudas en la Eurozona. Algunos plantean que el MEDE se utilice para recapitalizar directamente al sector financiero y terminar con la toxica relación entre deuda bancaria y deuda soberana. Por el momento, sin embargo, el instrumento está concebido para ser utilizado únicamente por los países y contabilizado como deuda pública de los mismos. Marzo de 2011. Los Jefes de Estado de la Eurozona se reúnen y firman el llamado 9”Pacto del Euro”. Aparte de las habituales declaraciones de buena voluntad, lo más interesante es la dotación decidida para el MEDE –500,000 MM€- y la posibilidad que comenzó a gestarse de que este mecanismo, de forma marginal, pueda comprar deuda en el mercado primario, como Mario Draghi, presidente del BCE, ha anunciado que hará caso de que España solicite finalmente el rescate. El Pacto hace hincapié en la condicionalidad macroeconómica que conlleva el recurso al MEDE y propone avanzar en las llamadas medidas “Six-Pack”, un conjunto de seis medidas –cinco regulaciones y una directiva- encaminadas a reforzar las prácticas fiscales acordadas en el 10”Pacto de Estabilidad y Crecimiento”, que establecen los limites de un 3% PIB de déficit y un 60% PIB en Deuda Publica. Aplica para los 27 EM, aunque las sanciones que incorpora afectan sobre todo a los Estados de la Eurozona que no cumplan, decidiéndose por mayoría cualificada reversa, es decir, la CE dispone las sanciones y éstas se consideran adoptadas por el Consejo a no ser que una mayoría cualificada de EM vote en contra de ellas. Octubre de 2011. Se presentan una serie de evoluciones sobre la FEEF. Manteniendo su dotación inalterada -440,000 MM€-, se establecen unas garantías comprometidas por los Estados por valor de 780,000 MM€, de cara a dotar de mayor seguridad jurídica a este instrumento. Además, se presentan una serie de enmiendas encaminadas a homogeneizar la FEEF y el MEDE para que su transición sea lo más natural posible. Se establece así que la FEEF pueda intervenir en mercados primaros y secundarios de deuda –comprando deuda emitida directamente por los Estados o comprándosela a otros inversores-, actuar preventivamente ante desequilibrios observados y recapitalizar entidades financieras mediante créditos a gobiernos, es decir, con cargo a la deuda pública. Diciembre 2011 y Marzo 2012. El BCE abre sus famosas “barras libres de liquidez”, en las que pone a disposición de las entidades financieras que lo deseen préstamos al 1% a devolver en 3 años. La cifra final asciende a más de 1 billón de euros y casi la mitad queda en manos de entidades españolas 9

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/119810.pdf http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/index_es.htm

10

7

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

(411,000 MM€), que lo utilizan principalmente para adquirir deuda soberana a entre 4-6% y depositar el resto en el BCE. Esto contribuyó a intoxicar aún más la relación deuda soberana- deuda bancaria. Marzo de 2012. Los EM firman el 11”Tratado sobre Estabilidad, Coordinación y Gobernanza” o Pacto Fiscal, que recoge el compromiso constitucional de los EM a no rebasar su déficit público anual -3% PIB-, permitiéndose una desviación máxima del 0,5% en su déficit estructural –aquel no debido a situaciones coyunturales puntuales- . Durante esta reunión comienza también a hablarse de una futura integración fiscal a nivel comunitario y se propone adelantar la entrada en funcionamiento del MEDE a julio de 2012, mientras se aumenta la capacidad crediticia de la FEEF a 500,000 millones, en línea con el futuro MEDE. Por último, se modifica la regla de unanimidad por la de mayoría cualificada del 85% ante decisiones que requieran procedimientos de emergencia. Esto deja a Alemania como único país – con una ponderación de voto del 16,5%- capaz de bloquear por sí mismo una decisión urgente. Junio de 2012. Los Jefes de Estado de la Eurozona acuerdan la creación de una Autoridad de Supervisión Bancaria con urgencia. 4. NUEVO ENFOQUE DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (UEM) Antes de comentar los pilares sobre los que la UEM pretende enfocar su futuro, es necesario hacer una puntualización sobre los dos grandes bloques enfrentados en que se encuentra dividida la Eurozona actualmente. Por un lado aparece el grupo de los denominados Triple A –por conservar aún esta calificación en su deuda soberana- encabezados por Alemania, con Holanda y Finlandia. Son partidarios a ultranza de la disciplina fiscal como única salida para los países de la periferia. Por otro lado, los Promotores del Estimulo. Con un nuevo aliado, el presidente francés Francois Hollande, España, Grecia, Portugal -e Italia en menor medida- solicitan a la UE un cambio de enfoque y medidas de estimulo a sus economías y no sólo disciplina fiscal. Estos países ya han sufrido las consecuencias de esta disciplina fiscal sin que ello haya contribuido a solucionar sus problemas económicos, sino más bien a agravarlos. El movimiento de apoyo de Hollande se entiende en dos claves: por una parte, la búsqueda de un mayor peso político de Francia en las relaciones con Alemania, y por otra el serio peligro de contagio que ya comienza a amenazar a la economía francesa. Hollande cree necesario cambiar el enfoque, con la esperanza de que la situación en las economías periféricas mejore y esto actúe como cortafuegos para Paris. Hecha esta puntualización, a continuación se enumeran y explican los cuatro pilares sobre los que los líderes europeos acordaron construir la nueva UEM en octubre pasado12: 1- La integración financiera. 2- La integración presupuestaria como primer paso a la integración fiscal. 3- Un marco integrado en política económica. 4- La legitimidad democrática y la rendición de cuentas en la nueva UEM. La integración financiera En este momento se plantea avanzar en la supervisión única comunitaria de las entidades financieras, comenzando por los países de la Eurozona e integrando posteriormente al resto de EM que lo deseen.

11 12

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/128520.pdf http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/132986.pdf

8

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

Este seria un paso más hacia una 13Unión Bancaria Europea, que necesitaría cumplir con las siguientes cuatro circunstancias para ser plenamente efectiva: a- Que exista una regulación común para todas las entidades de la Eurozona. b- Que exista un único organismo europeo independiente de supervisión de entidades. c- Que exista una autoridad y un fondo común de resolución de crisis bancarias. d- Que exista un Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) común. La primera cuestión –regulación común- ya ha sido desarrollada por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), que también ha integrado lo dispuesto por los acuerdos del G-20 –conocidos como Basilea IIIen materia de reservas bancarias. Estos acuerdos han establecido un nuevo y mayor nivel de reservas que deben tener los bancos –entre 7 y 10% de sus activos, dependiendo de determinadas condiciones. Estas reservas deben ser de máxima calidad, es decir, constituidas por fondos propios o por activos súper líquidos -que se convierten en dinero sin problemas en caso necesario-. De la segunda cuestión también se ha ocupado hasta ahora la ABE. Sin embargo, en la ultima reunión del Consejo se ha acordado la creación de una agencia única –perteneciente jurídicamente al BCEque se encargue de ello. La entrada en funcionamiento de un supervisor único, que supone un paso anterior a la posibilidad de capitalización directa de bancos por parte del MEDE, finalmente se ha pospuesto al menos hasta enero de 2014, con lo que la posibilidad de recapitalización directa de la banca española –caso de pedir el rescate- ha quedado de esta manera descartada. No obstante, esta supervisión aún tiene otros escollos que superar pues, por el Tratado de Funcionamiento de la UE, puede ser que exija ser aprobada por unanimidad del Consejo, pudiendo por tanto vetarla un EM no perteneciente a la Eurozona, como por ejemplo Reino Unido, que ven con gran recelo que el BCE pueda supervisar sus sistemas financieros. Además, son palpables las tensiones entre Francia y Alemania, pues París quiere que el BCE supervise todos los bancos de la Eurozona mientras Berlín sólo quiere que se supervisen las mayores entidades. De momento los avances reales en esta unión bancaria se restringen a estos dos puntos. Respecto al marco común en resolución de crisis bancarias, la necesidad es clara. Es necesario para que se rompa definitivamente el circulo vicioso entre deuda bancaria y deuda soberana. Todo lo más lejos que se ha llegado hasta ahora es en la “facilitación” de la reestructuración bancaria en los países rescatados y en otros como España, Bélgica o Alemania. Por último, la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos común es condición indispensable para que todos los depositantes, con independencia del país en que tengan depositados sus ahorros, estén igual de protegidos y disfruten las mismas garantías. Este hecho tendría consecuencias directas en la reducción de las fugas de capitales de los países con problemas hacia los menos afectados. El FGD común enfrenta la problemática de la enorme heterogeneidad de los FGD nacionales. Aunque la legislación europea exige un mínimo de protección de 100,000 euros para todos los depositantes, algunos países garantizan ilimitadamente los depósitos. También hay diferencias en forma jurídica (desde públicos a privados, pasando por mixtos), financiación, estructura laboral, etc. No obstante, el principal problema que afecta al FGD común y al Marco de Resolución común es que ambas medidas suponen una importante cesión de soberanía nacional en temas fiscales y son difíciles de sacar adelante, como muestra el hecho de que la Propuesta de Directiva de FGD europeo lleve más de dos años en trámites parlamentarios sin que aún haya visto la luz. Además ambas medidas precisan de un mecanismo que les de soporte financiero, aunque este punto podría abordarse con el MEDE.

13

http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-12-478_es.htm?locale=en

9

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

La integración fiscal La actual crisis ha puesto de manifiesto las diferencias e interdependencias entre los países de la Eurozona. Por este motivo, la UEM precisa de una mayor coordinación fiscal, que en un primer momento se restringirá a un marco presupuestario coordinado que, con el tiempo, se espera que dé lugar a un marco presupuestario completamente integrado. Dentro de este apartado, se consideran las siguientes secciones: a- Una gobernanza económica más fuerte. b- Una autoridad fiscal comunitaria en la UEM. c- Emisión de deuda soberana europea (eurobonos). En primer lugar, respecto a la gobernanza económica, el texto del Consejo hace referencia a la necesidad inmediata de implementar las medidas de supervisión, corrección y sanción fiscal recogidas en el “Six- Pack” y el “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza”, poniendo especial énfasis en la prevención de desequilibrios presupuestarios, evolución de la deuda, mecanismos de refuerzo y adopción nacional de las normativas comunitarias. Esta batería de medidas deberá complementarse con el denominado 14“Two- Pack”, dos regulaciones funcionales que concretan la forma en que esta supervisión se monitoreara, las obligaciones de los países de la Eurozona, los mecanismos para afrontar las amenazas y los planes macroeconómicos de ajuste. En segundo lugar, la autoridad fiscal de la UEM se plantea como un proyecto a largo plazo y será uno de los temas a tratar en el Consejo Europeo del próximo mes de diciembre. El objetivo es que se cubran en un futuro las funciones fiscales que actualmente quedan fuera del Marco Financiero Plurianual. Una de esas funciones será facilitar los ajustes específicos que precise un país ante un problema determinado –shock absorption- , que se realizarán mediante políticas fiscales, al no ser posible aplicar políticas monetarias por estar centralizada esta función en el BCE, que en todo caso actuaría ante problemas que afectasen al conjunto de la Eurozona y no sólo a un país. Otra función importante de esta autoridad fiscal comunitaria sería facilitar las reformas estructurales que potencien la competitividad, crecimiento y cohesión económica de los países de la Eurozona. Un último aspecto que se tratará en próximas reuniones es la posibilidad de que esta autoridad asuma la función de prestamista. Esto supone ir un paso mas allá, necesario no obstante para la generación de un marco presupuestario plenamente integrado. Ese paso sería la creación de un Tesoro Europeo. En tercer lugar, el Consejo recoge las sugerencias de EM, analistas y organismos internacionales acerca de la creación de los denominados eurobonos. El argumento y el objetivo son claros: la emisión de una deuda común europea terminaría con la negativa relación de mutuo deterioro entre deuda soberana y deuda bancaria en algunos países de la Eurozona. Las fricciones en este punto son claras. Los países afectados con altas primas de riesgo son partidarios de esta medida, mientras que los países con primas mas bajas son contrarios, pues eso supondría un encarecimiento de su deuda. Por el momento, el Consejo supedita estas medidas a la consecución de otros objetivos anteriores y tan sólo concede la posibilidad de estudiar la emisión de deuda soberana conjunta a corto plazo y sometida a determinadas condiciones y limitaciones. Para finalizar, aunque queda fuera de los comentarios del Consejo, se ha de hacer referencia al desarrollo del Impuesto sobre las Transacciones Financieras. Por el momento, 10 países (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Portugal, Austria, Grecia, Eslovenia y Eslovaquia) han dado el visto 14

http://ec.europa.eu/economy_finance/articles/governance/2012-03-14_six_pack_en.htm

10

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

bueno a su implantación futura y se espera que tras el Consejo del Ecofin del 13 de noviembre, esta predisposición se ratifique, sin que los 17 EM contrarios a su implantación puedan oponerse a la misma. Las estimaciones sobre su potencial recaudatorio se sitúan entre los 30,000 y los 40,000 MM€. La integración de políticas económicas El Consejo establece que para preservar el actual modelo económico europeo es necesario ganar en competitividad nacional y globalmente, reduciendo las divergencias entre los EM. Para ello considera primordial flexibilizar los precios y evitar las burbujas financieras del pasado. El objetivo es orientar las políticas económicas nacionales hacia un crecimiento económico sostenible, competitivo y generador de empleo, conciliándolo también con la estabilidad financiera en la Eurozona. Para ello, el Consejo se marca tres objetivos: a- Las reformas del marco de supervisión macroeconómica en la UE. b- La promoción de reformas estructurales mediante acuerdos contractuales c- El reforzamiento de las políticas de prudencia macroeconómica. En primer lugar, el Consejo hace hincapié en continuar desarrollando las medidas de supervisión acordadas en el “Semestre Europeo”, un conjunto de medidas enfocadas a monitorear las políticas presupuestarias y los ajustes estructurales llevados a cabo en los países con problemas. Su nombre se debe a la duración de esta supervisión –seis meses al año-. Aunque el Consejo reconoce no contar todavía con resultados acerca de la eficacia de estas medidas, anima a continuar trabajando en el mismo sentido y a implementar las medidas incluidas en el 15“Acuerdo de Crecimiento y Empleo”, una batería de propuestas un tanto indefinidas y en un estado embrionario aún. Respecto al segundo punto, el Consejo sugiere la firma de contratos bilaterales con países de la Eurozona, ofreciéndoles incentivos financieros a cambio de que pongan en marcha las recomendaciones hechas por el Consejo y sujetas a los procedimientos marcados por la UE. Por ultimo, el reforzamiento de las políticas macroprudenciales sería un instrumento a poner en marcha tras la creación del supervisor financiero único y ayudaría a identificar riesgos en el sector financiero, a tiempo de evitar futuras burbujas en el mismo. En general, la formulación de estas políticas económicas llamadas a generar empleo y crecimiento es bastante vaga y al compararla con las medidas propuestas en materia fiscal y financiera, la UEM deja entrever donde están sus prioridades en estos momentos y la doctrina que parece imponerse en su seno: austeridad, disciplina fiscal y supervisión. Legitimidad democrática y rendición de cuentas en la UEM Dada la transferencia cada vez mayor de funciones -desde los Estados a la UEM- que estos cuatro pilares de la futura UEM suponen, es obvio que es necesario crear un nuevo marco legal que legitime a la UE para tomar las decisiones que anteriormente quedaban en manos de cada uno de los gobiernos nacionales. Además, también es fundamental establecer la responsabilidad de quien va a pasar a tomar estas decisiones, así como la manera de rendir cuentas y las correspondientes sanciones que una mala praxis por su parte pudiera acarrear. Para ello se insta al Parlamento Europeo (PE) y los parlamentos nacionales a estrechar su colaboración continuando la senda abierta por el Tratado de Lisboa en estos temas. El Consejo sugiere también la consulta y el dialogo social para enriquecer el debate.

15

http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/131388.pdf

11

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

5. PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA ESPANOLA Como se ha dicho, el rescate financiero a España se da por descontado. Un rescate que se estima ronde los 40,000- 50,000 MM€, provenga del MEDE y contabilice como deuda pública (3,5-5% PIB). Sin embargo, el verdadero problema no radica en estos 50,000 MM€, sino en el endeudamiento neto que la banca española ya mantiene con el BCE -380,000 MM€- y que elevaría dicha exposición a un 40% PIB -430,000 MM€-. Con las “barras libres de liquidez”, la banca española ha mantenido su deuda y ha cambiado de acreedor –de acreedores privados al BCE-. Por este motivo, en caso de rescate, la posición negociadora de Bruselas sale fortalecida. El trato es el siguiente: Bruselas ofrece una refinanciación relativamente barata y a cambio Madrid aplica sus políticas de ajuste. Dada esta circunstancia, las tendencias futuras marcadas por Bruselas y los rescates ya acometidos, lo que ha de venir es previsible, a pesar de las advertencias hechas por, entre otros, el propio FMI. Recortes en gasto público y prestaciones, bajada de sueldos y despido de funcionarios –para los que ya se ha aprobado un procedimiento de ERE-, privatizaciones, recrudecimiento de la reforma laboral, incremento de precios en energía. Y reforma de las pensiones, a pesar de su coste político. Por el lado de los ingresos, aumentos de impuestos directos – con supresión casi segura de IVA superreducido- e indirectos y elevación de otras tasas, como las judiciales o las universitarias. Todo esto, como ya se ha visto en otros países, conducirá a un agravamiento de la situación económica. El gasto público productivo quedará en mínimos por el aumento de las prestaciones de desempleo y el coste de la deuda -38,000 MM€ en 2013-. Los ingresos fiscales deprimidos por la contracción económica y la reducción del consumo, afectado a su vez por la caída de las rentas y las subidas de impuestos. La inversión privada paralizada por la salida de capitales y el bloqueo del crédito y el sector exportador enfrentándose a una caída de la demanda en su mercado tradicional –la UE-. A nivel microeconómico aumentará el cierre de empresas por falta de financiación –en 2012 los concursos de acreedores aumentaron casi un 30% respecto a 2011- debido a la complicada situación de las cajas de ahorro, sus prestamistas habituales, y la falta de mecanismos de financiación alternativos. Las pymes afortunadas que obtengan financiación afrontarán costes financieros un 6575% superiores a los de sus homólogas en Alemania o Francia, poniendo en entredicho el principio de competencia que rige la actuación de la UE. Algunas pymes con negocios operativamente rentables pero sin músculo financiero serán absorbidas por otras mayores, en algunos casos multinacionales extranjeras que, si bien crean puestos de trabajo, también repatrían importantes beneficios a sus países de origen –en España suponen el 0,4% de las empresas establecidas, generan el 25% del volumen negocio y emplean al 12% de ocupados-. Ante este conjunto de circunstancias, la tasa de desempleo puede experimentar nuevos aumentos y, lo que es más peligroso, convertirse en estructural a unos niveles muy altos -20%-. Esta situación, unida a una menor cobertura por parte del Estado al reducir su gasto público, puede agravar la polarización y malestar sociales. Las perspectivas para España, desgraciadamente, son negativas. Corresponde al Gobierno encontrar la manera de conciliar soluciones internas viables con el cumplimiento de compromisos con sus socios europeos. La situación requerirá no sólo sacrificios, sino capacidades de negociación y la imaginación y coraje suficientes para adoptar medidas extraordinarias en momentos extraordinarios. Bruselas, a 15 de noviembre de 2012 RMP

12

Nota: Crisis financiera europea

14/11/2012

GLOSARIO DE ABREVIATURAS INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS UE

Unión Europea

CE

Comisión Europea

BCE

Banco Central Europeo

FMI

Fondo Monetario Internacional

UEM

Unión Económica y Monetaria (Eurozona)

BEI

Banco Europeo de Inversiones

ABE

Autoridad Bancaria Europea

PE

Parlamento Europeo

Ecofin

Consejo Ministros Economía y Finanzas de la Eurozona

FEEF

Facilidad Europea de Estabilidad Financiera

MEDE

Mecanismo Europeo de Estabilidad

FGD

Fondo de Garantía de Depósitos

OTROS TÉRMINOS PIB

Producto Interior Bruto

PNB

Producto Nacional Bruto

MM€

Millones de Euros

EM

Estados Miembros de la UE27

IVA

Impuesto sobre el Valor Añadido

IRPF

Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas

ERE

Expediente de Regulación de Empleo

13