NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA PARA MEDICINA 1. OBJETIVO GENERAL

1 NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA PARA MEDICINA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. OBJETIVO GENERAL 1.1. Conocer, estudiar y aplica...
0 downloads 4 Views 151KB Size
1

NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA PARA MEDICINA 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

OBJETIVO GENERAL 1.1. Conocer, estudiar y aplicar de manera rutinaria y obligatoria las principales medidas de Bioseguridad dentro de las prácticas de laboratorio del semestre. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1. Enfatizar la importancia de la Bioseguridad como una práctica más dentro de la rutina de trabajo del laboratorio microbiológico. 2.2. Conocer los diferentes residuos biomédicos y factores de riesgo que pueden atentar contra la salud integral del estudiante y aplicar los mecanismos adecuados para su prevención. 2.3. Concientizarse de la importancia del uso de Equipo mínimo de Protección y la aplicación de las normas mínimas de Bioseguridad 2.4. Familiarizarse con el manejo de desechos dentro del laboratorio microbiológico. CONOCIMIENTOS PREVIOS 3.1. Microbiología básica: Métodos de esterilización, Sistemas de desinfección, Microbicidas y Microstáticos, Elementos básicos de seguridad en el trabajo. 3.2. Biología Básica: Química de Ácidos, bases, Corrosivos, tóxicos; diluciones, concentraciones. CONOCIMIENTOS ADQUIRIRSE 4.1. “Contención” es el conjunto de métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente donde son manipulados o conservados. 4.2. “Seguridad” es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en un laboratorio. 4.3. “Factores de riesgo” son todos aquellos elementos infecciosos o nocivos para la salud humana que aumentan el riesgo ocupacional. 4.4. “Riesgo ocupacional” es la probabilidad de desarrollar una enfermedad como consecuencia del trabajo que se ejerce. 4.5. “Bioseguridad” es el conjunto de normas y mecanismos de prevención que se deben tener para el manejo de residuos de origen humano (biológico) en tanto que la “Prevención de Riesgos” hace referencia a los mecanismos de prevención para la infraestructura de las áreas de trabajo. 4.6. “Equipo mínimo de protección” son todos aquellos implementos tales como gorro, tapabocas, polainas, guantes, batas entre otros cuyo objetivo es evitar el contacto directo o indirecto con las fuentes de contaminación 4.7. “Residuos” son todos los materiales generados por el quehacer diario del trabajo. 4.8. “Accidente” es un evento no planificado que causa la muerte, enfermedad profesional, lesiones, daños u otras pérdidas. 4.9. “Incidente” es un evento no planificado que no causa daño al individuo. 4.10. La clasificación de los residuos de acuerdo a sus características es apropiada para su manejo codificando una bolsa de color diferente de acuerdo al residuo: Roja (Patológicos, Biomédicos, Microbiológicos), Gris (reciclables), Verde (Biodegradables), en Frascos plásticos (tóxicos), En guardianes y destructores apropiados rojos (Cortopunzantes). 4.11. La Prevención de Riesgos se garantizan con el uso y conocimiento adecuado de la planta física, sus sistemas de alarma, recursos disponibles, y alternativas y/o soluciones ante accidentes de trabajo. LOGROS 5.1. Se considerara un logro si durante las prácticas del semestre los estudiantes asocian a su trabajo de manera integral el Plan de gestión ambiental de residuos hospitalarios (PGIRH) programado por la Facultad de Ciencias. INDICADORES DE LOGROS 6.1. Usar el equipo mínimo de protección en cada práctica. 6.2. Saber descartar los residuos de acuerdo a su clasificación, y conocer el proceso previo de inactivacion/esterilización si así lo requieren 6.3. Estar vacunado contra las enfermedades transmisibles por el material biológico a trabajarse: Hepatitis B-C, DPT, Fiebre amarilla. 6.4. Conocer las salidas de evacuación del laboratorio. 6.5. Localizar las llaves de cierre y paso de agua, gas, switches de luz, lámparas etc. 6.6. Tener nociones básicas sobre la prevención de accidentes laborales y los mecanismos de acción por si se presentan. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7.1. Boquet, E. Colaboradores – Mejoría continua de la Calidad, Confederación latinoamericana de Bioquímica Clínica, Editorial Panamericana, 1996. 7.2. Hanson, RP., Sulkin, SE., Buescher EL., et al 1967. Arbovirus infections of laboratory workers. Sciencie 158:1283-1286. 7.3. Harringtong, JM., Shannon, HS. 1976. Incidente of tuberculosis, hepatitis, brucellosis, and shigellosis in British medical laboratory workers. Br Med J 1:759-762. 7.4. Ministerio Nacional de Salud: Decreto 1295/94 Decreto 605/96, Decreto 2174/96, Resolución 000300/98 7.5. Ministerio de Trabajo y seguridad social, Revista Nacional del Consejo Colombiano de seguridad, No 262 Diciembre, 1998. 7.6. Ministerio Nacional de Salud.- Manual de normas técnicas, científicas y administrativas para el laboratorio clínico, 1995.

______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

2

8. 9.

7.7. Pike, RM., Sulkin, SE., Schulze, ML. 1965. Continuing importante of laboratory acquired infections. Am J Public Health 55:190-199. 7.8. Pike, RM. 1976. Laboratory-associated infections. Summary and analysis of 3921 cases. Hlth Lab Sci 13:1283-1286. 7.9. Richmond J, McKinney R. 2005. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. Departamento de salud y servicios humanos, CDC, NHI. 7.10. Skinholj, P. 1974. occupational risks in Danish chemical laboratories. Il infections. Scand J Clin Lab Invest 33:27-29. 7.11. Sulkin, S., Pike, RM. 1949. Viral infections contracted in the laboratory. New Eng J Med 241(5)::205-213. 7.12. Sulkin, S., Pike, RM. 1951. Survey of laboratory acquired infections. Am J Public Health 41(7):769-781. Th 7.13. Wedum, A. 1975. History of Microbiological Safety. 18 Biological safety Conference, Lexington, Kentucky. PALABRAS CLAVES 8.1. Seguridad y Bioseguridad – Lesión personal – Protección y Prevención – Señalización – Residuo – Inactivación. MISION PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD JAVERIANA 9.1. “ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA LO QUE NO VA A SUCEDER A QUE NOS SUCEDA ALGO PARA LO QUE NO ESTAMOS PREPARADOS”.

MARCO CONCEPTUAL 10. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO 10.1. Antecedentes históricos 10.1.1. Los laboratorios microbiológicos constituyen medio ambientes de trabajo especiales, generalmente únicos, que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas identificables para las personas que se encuentran en o cerca de ellos (Richmond and McKinney, 2005). Durante el transcurso de la historia de la microbiología, los laboratorios son considerados como focos infecciosos que necesitan ser controlados mediante mecanismos de control y prevención general. Informes publicados hacia fines del siglo pasado describieron las primeras infecciones adquiridas en el laboratorio como fiebre tifoidea, cólera, muermo, brucelosis y tétanos adquiridos en el laboratorio (Wedum, 1975). Igualmente para esa época se estableció que las infecciones están relacionadas directamente con el mal manejo de materiales y residuos infectados (Sulkin y Pike, 1949), así como las malas prácticas en el ejercicio profesional tales como aspirar pipetas con la boca o el descuido en el manejo de elementos cortopunzantes como agujas y jeringas (Sulkin y Pike, 1951). En la década del 70 se empezaron a establecer las principales fuentes de infección estableciéndose que aparte del contacto directo, la punción traumática, o una baja de defensas contribuían al desarrollo de la infección, la formación de aerosoles y el aire / agua jugaban un papel importante como vehículos de infección (Pike et al., 19965, Hanson et al., 1967). Posteriormente dado que las infecciones en los trabajadores de salud tenían un mayor porcentaje de positividad respecto a trabajadores de otra edad en enfermedades como hepatitis B, Tuberculosis, y shigelosis entre otras, se establece el llamado “Riesgo ocupacional” como la probabilidad de desarrollar una enfermedad como consecuencia del trabajo que se ejerce (Skinholj, 1974, Harrington y Shannon, 1976). Sin embargo, así como existe el Riesgo, también existen el conocimiento, las técnicas, y los equipos para prevenir la mayoría de infecciones en el laboratorio (Pike, 1979), aspectos que generaron las normas de Bioseguridad que existen hoy en día. 10.1.2. Aunque todos estos datos sugieren que el personal hospitalario en general y del laboratorio específicamente, tienen un mayor riesgo de infectarse con los agentes que manipulan, no se ha demostrado que los laboratorios que trabajan con agentes infecciosos representen una amenaza para la comunidad (Skinholj, 1974), más no se puede descartar la probabilidad de crear focos de contaminación dentro y fuera del laboratorio, razón por la cual es importante aplicar todos los mecanismos que conduzcan a la “contención” de la infección (Pike, 1979). 10.1.3. Dado los antecedentes anteriores, en Colombia el Gobierno implementó una política estatal encaminada hacia la Seguridad y Riesgo biológico en los trabajadores de la Salud. Es así como a través de la ley 9/79 se creo el código sanitario nacional; el decreto 2174/96 establece las normas sobre Garantía de calidad; la resolución 000300/98 determina el manejo de residuos hospitalarios; el decreto 2676/00 clasifica dichos residuos sanitarios, y cada año se modifican dichos decretos y se establecen nuevas legislaciones que hoy en día empiezan a ser manejadas tanto por las Secretarías de Salud regionales como por las aseguradoras de riesgos profesionales (ARP). Estos decretos juntos a las normas básicas de Bioseguridad de la Organización Mundial de la salud, y las leyes sanitarias internacionales entre otros, tienen por objeto crear los mecanismos legales destinados a la orientación, regulación, supervisión, vigilancia y control que permitan la lucha contra enfermedades, información y fomento de salud.

______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

3 11. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 11.1. El término “contención” se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente donde son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es eliminar o reducir al máximo el grado de exposición de las personas que trabajan o se relacionan con en el laboratorio, y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos (Richmond and McKinney, 2005). 11.2. La contención desde el punto de vista de la prevención puede ambiguamente clasificarse como primaria si hace referencia a la protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, la cual es provista mediante buenas técnicas microbiológicas, el uso de equipos de seguridad adecuados, y protección mediante vacunación; y contención secundaria si hace referencia a la infraestructura del laboratorio y los mecanismos de protección del medio ambiente. Está contención primaria y secundaria desde el punto de vista clínico tiene por objeto garantizar la “Seguridad” en los trabajadores del área de la salud (para nuestro caso, los estudiantes). 11.3. Se entiende por “Seguridad” al conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio (manual de normas técnicas y administrativas para el laboratorio clínico, MNS, 1995). 11.4. Forman parte de la seguridad a nivel de un laboratorio clínico la “Bioseguridad” (contención primaria) y los “Riesgos laborales” (contención secundaria). 11.5. La Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laboral procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y la seguridad de la comunidad y el medio ambiente. 11.6. Riesgos laborales son los factores relacionados al entorno o áreas de trabajo. 11.7. Sean factores de Bioseguridad o factores de riesgo laboral, estos van a incidir directamente en el individuo y pueden ocasionar “lesiones personales” o “Accidentes” 11.8. Se define por lesión personal cualquier tipo de daño ocasionado por “factores de riesgo” que afectan la salud de las personas o el medio ambiente, entendiéndose por persona un ser integral: Biológico, Psicológico, humano e incluso ético. 11.9. Los factores de riesgos son ocasionados tanto por “residuos” como por “fallas en la infraestructura” (contención secundaria) y organización de las áreas de trabajo. Los residuos son todos los materiales generados por el quehacer diario del trabajo e incluyen todo desecho tipo patógeno, tóxico, radiactivo, infeccioso, combustibles inflamables, empaques y envases en que estos desechos hayan estado contenidos, Iodos o cenizas del tratamiento de los mismos. Cualquier residuo que haya estado en contacto con un residuo especial se considera un residuo especial en su totalidad. Las fallas en infraestructura y organización incluyen defectos en el área de trabajo a nivel de electricidad, agua, arquitectura, muebles, etc. 12. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Los principales tipos de residuos especiales que se manejan en los laboratorios de Microbiología de Medicina son un grupo de residuos denominados peligrosos y otros genéricamente denominados no peligrosos. 12.1. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes características: combustibles, inflamables, infecciosos, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalses que hayan estado en contacto con ellos. Los residuos peligrosos incluye tres grupos genéricamente importantes: Residuos infecciosos o de riesgo biológico, Residuos químicos, Residuos radiactivos. 12.1.1. Residuos infecciosos o de riesgo biológico – Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, virus, parásitos, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Debe incluirse en este grupo todo residuo que haya tenido contacto con biológicos de esta clasificación. ESTE ES EL PRINCIPAL TIPO DE RESIDUO QUE MANEJARAN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA e incluye: 12.1.1.1.1. Residuos Biomédicos – a nivel medico incluye cuatro tipos de residuos Biosanitarios, Anatomopatológicos, Elementos corto punzantes y de Animales. 12.1.1.1.1.1. Residuo Biosanitarios: hace referencia a cualquier desecho o residuo generado, en el diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, producción o ______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

4 prueba de productos biológicos, o en el embalsamiento de cuerpos, o cualquier actividad que genere desechos relacionados con Sangre y hemoderivados. 12.1.1.1.1.2. Residuos Anatomopatológicos: Son los derivados del cuerpo humano como tejidos, órganos, fluidos corporales o cualquier material orgánico removido por necropsia, intervención quirúrgica u otro proceso médico. 12.1.1.1.1.3. Corto punzantes: son aquellos que por su naturaleza cortante/punzante pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Incluye lancetas, agujas, cuchillas, bisturíes, vidrios etc. 12.1.1.1.1.4. Residuos de animales – Son todos los generados por la manipularon de animales de experimentación inoculados con patógenos. 12.1.1.2. Residuos químicos - Son restos de sustancias químicas o sus empaques los cuales pueden causar morbilidad o incluso mortalidad al individuo. Incluye Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, Residuos citotóxicos o de efecto oncológico, Metales pesados (Pb,Hg,Zn,Cr,Ba,Ni etc.), Reactivos químicos que generan vapores , gases, emisiones. Debe aclararse que el personal de medicina no manejara este tipo de residuos en sus prácticas. 12.1.1.3. Residuos radiactivos - Materiales, muestras, reactivos que contengan radiactividad generando fotones, radiaciones y neutrones. Este material no estará disponible para el personal de medicina. 12.2. Residuos no peligrosos – Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Incluye cuatro tipos de residuos principales: Biodegradables, Reciclables, Inertes, Ordinarios. 12.2.1. Biodegradables – Son aquellos que por su naturaleza bioquímica se descomponen fácilmente en el ambiente. Incluye vegetales, alimentos y derivados, jabones, detergentes biodegradables, madera etc. 12.2.2. Reciclables – Son los que no se descomponen por su naturaleza y pueden ser reutilizados en procesos productivos como materia prima. Incluye papel, plástico, chatarra, vidrio, radiografías entre otros. 12.2.3. Inertes – Son los que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación requiere grandes periodos de tiempo. Incluye Icopor, Plástico, Papel carbón. 12.2.4. Ordinarios – Como su nombre lo indica son generados por el desempeño normal de actividades y se refiere a oficinas, pasillos, cafeterías, salas de espera, etc. A nivel de Medicina se consideran como Factores de Bioseguridad los residuos Biomédicos y como factores de Riesgo profesional los químicos y radiactivos, aunque se debe aclarar que cualquier factor que tenga contacto con residuos de carácter biológico pasa inmediatamente a ser un factor de Bioseguridad(un reactivo químico mezclado con sangre), e igualmente si algún residuo no está contaminado con material biológico y ocurre un accidente con ellos, pasa a ser un factor de Riesgo(Cortada con un vidrio no contaminado). Para evitar los riesgos mencionados se han estandarizado normas con el objeto de prevenir los daños o efectos colaterales que estos pueden ocasionar. Las normas de prevención están dirigidas hacia el personal (Normas mínimas de Bioseguridad o de contención primaria)o hacia el área de trabajo( Prevención de Riesgos o de contención secundaria). 13. NORMAS MÍNIMAS DE BIOSEGURIDAD En 1974 el centro de control y prevención de enfermedades(CDC) de Atlanta, y el Instituto Nacional de la salud (NIH) de EE.UU. definieron los lineamientos para el manejo seguro y efectivo de muestras biológicamente peligrosas. La Sociedad Americana de Microbiología (ASM) adaptó estos lineamientos y por medio del “Manual de clasificación de Agentes etiológicos en base al riesgo” estableció algunos criterios de seguridad para los cuatro tipos de laboratorios de microbiología clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Richmond y McKinney, 2005). Los cuatro tipos de laboratorios son: 13.1. Tipo I – Los equipos de seguridad, diseño y construcción de estos laboratorios son adecuados para laboratorios destinados a la educación secundaria y/o universitaria, y para otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en adultos sanos. Ejemplos de este grupo son microorganismos de virulencia baja o de ninguna virulencia como la bacteria Staphilococcus epidermidis habitante normal de nuestra piel, el bacilo subtillis contaminante del aire, y el parasito Naegleria gruberi entre otras. 13.2. Tipo II – Se incluye en este grupo a los laboratorios de planteles educativos, laboratorios de diagnostico y clínicos particulares y de instituciones hospitalarias, donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociadas con enfermedad humana de variada gravedad. Aunque incluye el manejo de microorganismos patógenos para los humanos y que significan un peligro potencial moderado para el personal, dichos microorganismos pueden ______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

5 utilizarse de manera segura siempre y cuando existan buenas técnicas microbiológicas que reduzcan el riesgo. Ejemplos de microorganismos que se manejan en estos laboratorios son prácticamente todos los agentes etiológicos de patologías infecciosas humanas que serán descritos en Plenarias y talleres y abarcan desde Corona virus que causan resfriado común, Parásitos causantes de diarrea como la Entamoeba histolítica, hasta virus de alta morbimoratlidad como el virus de la hepatitis B y el HIV entre otros. 13.3. Tipo III – Se incluyen en este grupo laboratorios clínicas cuya finalidad es la producción, investigación, diagnostico e incluye el manejo de microorganismos considerados exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria y que pueden causar una infección grave y potencialmente letal. Ejemplos típicos de microorganismos con los cuales estaremos relacionados este semestre son bacterias como el Bacilo tuberculoso, pseudomona mallei, Bacillus anthracis, Todas las especies de Rickettsias, intracelulares como Chlamydia psittaci, Yersinia Pestis, Hongos como Coccidioides immitis, Paracoccidioides braziliensis, Virus como Fiebre amarilla, HTLV, VIH, rabia, Herpes, Hanta y priones relacionados al Kuru, Creutzfeldt Jacob y parásitos como Trypanosoma Cruzi. 13.4. Tipo IV – Corresponde a laboratorios que manejan agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse por aerosoles y para los cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Se incluyen en este grupo microorganismos como el Virus de Marburg, el Virus del Ebola, el Virus de la fiebre hemorrágica del Congo, bacterias como el Mycobacterium avium intracellulare y no se ubican hongos ni parásitos dentro de este grupo. El estudiante de Medicina este semestre manejara microorganismos ubicados dentro del contexto de laboratorios Tipo I y Tipo II, razón por la cual las medidas de bioseguridad y las prácticas microbiológicas estándar estarán adaptadas para este tipo de laboratorios. Como precauciones de prevención personal directa el estudiante debe cumplir con dos reglas básicas durante todo el semestre: − Tener un Equipo individual de protección. − Asumir de rutina dentro de su trabajo las reglas mínimas de Bioseguridad para el nivel de los laboratorios. 14. EQUIPO INDIVIDUAL DE PROTECCIÓN 14.1. Como equipo individual de protección se reglamenta el uso de Gorros, tapabocas, caretas, mascarillas, gafas de seguridad, Guantes, Dispositivos de protección ocular, Dispositivos de protección auditiva, portar una carne o sistema de identificación en sitio visible, y para aquellos que trabajen en áreas de radiactividad tener una plaqueta sensible a exposiciones radiactivas. 14.2. Sobre la figura 1 Identifique c/u de estos elementos, y diga que función cumple a nivel de Bioseguridad. 14.3. Adicionalmente averigüe cuantos tipos existen de cada uno de estos elementos y porque. Ejemplo, Cuantos tipos de tapabocas hay y porque. Así con cada uno de los elementos que identifico en el punto anterior. 3 2 1

4

6

7

5

8

RX 9

Juan Torres 21314 10

Figura 1. Equipo mínimo de protección individual. Diagrama, H.Díez,O, 2001 ______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

6 15. NORMAS MÍNIMAS DE BIOSEGURIDAD Las reglas mínimas de Bioseguridad que debe cumplir un estudiante de Medicina en los laboratorios de la Facultad de Ciencias son: 15.1. Lavarse las manos con agua y jabón(o el antiséptico necesario) antes de iniciar cualquier procedimiento, después de terminado el procedimiento(sobretodo si manipuló material y/o especimenes de carácter infeccioso) e incluso en el momento de abandonar el área de trabajo. En cada laboratorio ud encontrara en el extremo de mesa, Jabón líquido y toallas de papel para secarse. 15.2. Limpiar y desinfectar previamente el área de trabajo así no se vaya a trabajar con materiales de carácter infeccioso. Una limpia, debe lavarse nuevamente las manos(Los auxiliares de laboratorio efectuaran este proceso antes de que ud entre al laboratorio). En los mesones no se debe colocar material personal que sirva de vehículo infeccioso como bolsos, chaquetas, libros etc. 15.3. Utilizar el equipo mínimo de protección para todo tipo de proceso: Bata, uniforme, guantes, gorro, tapabocas, polainas, delantal según necesidad, zapatos de suela no deslizable (En las guías se le indicara que equipo de protección debe traer para cada practica).Todo el material a colocarse debe estar estéril en el momento de su uso, la bata se coloca antes de entrar al laboratorio. Terminado el procedimiento debe descartarse aquel material que es desechable y desinfectar y/o esterilizar las prendas contaminadas mediante procesos adecuados. No se debe llevar la ropa de laboratorio fuera de este y debe tenerse a la mano otra bata o juego de ropa limpio-estéril para salir del mismo. 15.4. El personal no debe introducir ni consumir alimentos en las áreas de laboratorio. No se debe guardar comidas ni bebidas en los refrigeradores ni en ninguna de las zonas de trabajo. Tampoco se debe permitir la aplicación de cosméticos ni el uso de anillos dentro del laboratorio. 15.5. No Pipetear con la boca, usar ayudas mecánicas tales como dispensadores, bulbos y/o pipetas automáticas. 15.6. Evitar la exposición a gases, vapores y aerosoles por medio de la campana de gases y extracción, especialmente con sustancias volátiles y tóxicas. 15.7. Usar encendedores de chispa por fricción y evitar al máximo usar fósforos. 15.8. Utilizar las diferentes cabinas de seguridad para trabajar tanto elementos infecciosos como tóxicos. 15.9. Cada laboratorio debe tener un Equipo de Emergencia para derrames con el fin de neutralizar reactivos ácidos, bases y solventes cuando estos se derramen; e instruir a los empleados sobre su uso. 15.10. Cada laboratorio debe tener los materiales y reactivos necesarios para realizar los procesos de desinfección y esterilización necesarios. 15.11. No permitir la entrada de niños y animales a las áreas de trabajo. 15.12. Autorizar el paso a áreas del laboratorio, solo a las personas que hayan sido informadas sobre los posibles riesgos y que satisfagan los requisitos que se exigen para entrar. 15.13. Terminado el proceso técnico se deben lavar las manos bajo las condiciones de asepsia que tenga estandarizadas el laboratorio. 15.14. Una vez terminada las labores el estudiante debe recoger todo el material de trabajo, descartar cada material en su sitio y condición apropiada (Ver manejo de desechos), limpiar y desinfectar nuevamente los mesones(Los auxiliares ayudaran en esta parte), dejar las sillas debajo de los mesones, ordenar el sitio de trabajo, asegurarse que llaves de gas, agua y otros estén perfectamente cerradas y lavarse las manos antes de abandonar el sitio de trabajo. 15.15. Cada laboratorio de acuerdo a su perfil ocupacional, va agregando normas a sus trabajadores con el fin de garantizar su seguridad en el laboratorio. 16. Manejo de residuos y desechos. Como parte general de las normas de Seguridad y Bioseguridad se debe conocer el manejo de los diferentes residuos que genera una entidad clínica en un momento dado. De acuerdo a sus características los residuos deben ser clasificados para establecer el manejo separado de desechos, sistemas que garanticen la protección de la salud de los usuarios, trabajadores, medio ambiente y para la protección de accidentes de trabajo. Cada residuo debe ser sometido primero a un proceso de esterilización, empacarse en una bolsa de determinado color, rotularse totalmente con los datos del tipo de muestra que lleva, tener una simbología o letrero de advertencia sobre su contenido y someterse a un proceso apropiado de eliminación. Debe anotarse que los estudiantes no deben realizar ningún proceso y/o tratamiento ya que de este se encargaran los monitores de la asignatura. 16.1. Los residuos deben recibir un tratamiento previo de la siguiente manera : 16.1.1. Los RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS deben recibir inicialmente un tratamiento por inactivación térmica, se empacan en doble bolsa plástica roja, se identifican con el símbolo internacional de Bioseguridad y posteriormente se incineran. Forman parte de estos residuos Tejidos y fluidos corporales ______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

7 16.1.2. Los RESIDUOS BIOMEDICOS se inactiva por procesos químicos microbicidas, y/o calor húmedo, se depositan en bolsas dobles de color rojo, llevan el símbolo de Bioseguridad y finalmente se incineran. Forman parte de estos residuos todas las muestras de Cultivo bacteriano, Mitológico y Parasitario. 16.1.3. Los RESIDUOS CORTOPUNZANTES se depositan en recipientes herméticos de boca angosta, se esterilizan previamente por procesos químicos microbicidas, y/o calor húmedo, se coloca el recipiente en bolsas rojas y deben ser entregados a los sistemas de RUTAS SANITARIAS DEL DAMA (Departamento administrativo del Medio ambiente) para que estos los almacenen y descarten. Se incluyen agujas, lancetas, bisturí etc. 16.1.4. Los RESIDUOS RADIACTIVOS se depositan en frascos y/o bolsas rojas, plenamente identificados, se almacenan por lo menos hasta que transcurran 7 períodos de vida media del reactivo para bajar su radiactividad al 1%, se les coloca el símbolo internacional de radiactividad y se descartan de acuerdo a las normas del Instituto de asuntos Nucleares y energías alternativas INEA. Se incluye todo el material de pruebas diagnosticas por Radioinmunoensayo. 16.1.5. Los RESIDUOS TOXICOS se depositan en Frascos plásticos con tapas y se inactiva con glicerina, aceite mineral, o KMNO4 2% en una cantidad igual al volumen del reactivo, se depositan en bolsas rojas, se marcan con el símbolo de Bioseguridad y Toxicidad, y se da a las rutas sanitarias para ser enterrados. Incluyen ácidos y bases fuertes. 16.1.6. Los RESIDUOS DE ALIMENTOS DE PACIENTES INFECTADOS se inactivan con hipoclorito de Na 5000 ppm, se depositan en recipientes RIGIDOS rojos, se coloca el símbolo de Bioseguridad y se llevan a incinerar. 16.1.7. Los RESIDUOS COMUNES si son reciclables (papel, otras)se disponen en bolsas grises, si no son reciclables o Biodegradables(plásticos, otros) se recogen en bolsas de color verde. No se someten a esterilizaciones y se descartan dentro de la basura normal. Si alguno de estos elementos es contaminado con materia orgánica y/o tóxica, no se debe descartar como residuo común sino como Tóxico y/o infeccioso según el caso. Los métodos microbiológicos utilizados para la esterilización y tratamiento previo de estos desechos son medios físicos como la inactivación a 100°C, Esterilizació n por calor húmedo a 98°C, Radiación por Microondas y luz Ultravioleta, y medios químicos como el Formaldehído 37%, hipoclorito 5000ppm, KMNO4 2%. Como ya se había mencionado, La seguridad incluye tanto los riesgos Biológicos (BIOSEGURIDAD) como la Prevención de Riesgos, dado que en un momento datos las fallas en áreas de trabajo pueden afectar la salud del individuo y su ambiente. 17. PREVENCIÓN EN RIESGOS (FALLAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO) – CONTENCION SECUNDARIA La prevención del área de trabajo se refiere a todos aquellos mecanismos que tienen por objeto evitar incidentes y/o daños en las instalaciones del laboratorio, y por ende previenen accidentes que afecta la seguridad del trabajador. De acuerdo a los elementos que se trabajaran durante este semestre y de acuerdo a la guía Colombiana GTC45 los principales mecanismos de prevención que se pueden implementar en la asignatura de Microbiología Médica se pueden resumir así. 17.1. Prevención contra incendios: todo laboratorio debe tener un sistema detector de incendios, extinguidores, Sistemas de alarmas, diseñado con salidas funcionales, espacios funcionales de fácil acceso a la puerta principal, sistemas de señalización que ubiquen zonas de peligrosidad(Explosivos, inflamables, oxidantes etc.) y afiches de conductas preventivas(Prohibido fumar, etc.). 17.2. Prevención eléctrica: Utilizar cables de tres conductos(con polo a tierra), evitar toma múltiple, interruptores rotulados y en lugar accesible y conocido. 17.3. Prevención química: Los reactivos deben estar clasificados y en compartimentos separados según su característica(Inflamables, Corrosivos, tóxicos, ácidos) de acuerdo a las indicaciones recomendadas a nivel internacional por el manual de datos de seguridad del material. ; no utilizar repisas para su almacenamiento ni sitios donde por accidente pueden derramarse, quebrarse o caerse, estar perfectamente rotulados, localizados en sitios de alta ventilación y cerca de los extinguidores. 17.4. Infraestructura del laboratorio: Los pisos del laboratorio deben ser de naturaleza antideslizante rechazando completamente material plástico, tapetes, alfombras y similares. No deben existir salientes, astillas, agujeros y evitar la madera en su construcción. Toda escalera debe tener pasamanos, y peldaños uniformes y antideslizantes(En lo posible se debe minimizar la presencia de cualquier tipo de escalón). Los mesones, pasillos y diferentes secciones deben tener la amplitud suficiente que permitan trabajar cómodamente al empleado, y que al tiempo permita colocar todo aparato, reactivo o material necesario sin causar incomodidad a nadie. Los mesones deben mantenerse limpios durante las 24 horas del día, únicamente con los aparatos necesarios(Los reactivos solo deben estar por fuera en el momento de su uso) y ______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

8 el material ideal es ladrillo o metálicos(aluminio). Las puertas del laboratorio deben ser amplias, cómodas y funcionales, en lo posible debe tener más de una entrada y obligatoriamente tiene que tener una salida de emergencia, y una de sus puertas principales debe conectar directamente hacia la salida de los edificios. Las diferentes mesas, Bibliotecas o estantes del laboratorio no deben tener repisas o sistemas en los cuales los aparatos queden debajo de reactivos o cualquier otro tipo de material; Deben poseer sistemas de ventilación, vertederos, fuentes de lavado de ojos, regaderas, y depósitos especiales para desechos. 17.5. Prevención administrativa: Por obligatoriedad cada laboratorio debe tener un manual de Bioseguridad disponible y conocido para todo el personal; sistemas de señalización adecuado en cada una de sus secciones, reactivos y aparatos; políticas administrativas que eviten al máximo el riesgo y favorezcan la seguridad al personal, y para ello es necesario a su vez crear mecanismo de solución para cuando se presenten los accidentes laborales; dar al personal entrenamiento sobre seguridad y crear programas de protección para el empleado que lo protejan de infecciones y peligros químicos; Estar actualizado con las legislaciones que involucren la Bioseguridad. 17.6. Prevención Física: El laboratorio debe suministrar seguridad mecánica(Toda pieza móvil debe estar cubierta de tal forma que evite accidentes), seguridad de ruido(ningún aparato debe estar por encima de 70dBA). 17.7. Prevención microbiológica; Seguirá las normas generales de los manuales del Comité de Infecciones, el cual busca evitar contaminaciones y focos de infección mediante técnicas de esterilidad apropiadas en los procedimientos, uso rutinario de desinfectantes, empleo de los equipos mínimos de protección, cumplimiento de las normas mínimas de Bioseguridad. 17.8. Prevención ergonómica : Los diseños de muebles y asientos de laboratorio deben estar diseñados bajo las normas dadas por SALUD OCUPACIONAL para evitar lesiones corporales indeseadas. Ejemplo: Columna por mala postura, Ojos por mal uso de luz del microscopio,etc. Como ya se dijo, dentro de las normas de Seguridad está el uso y conocimiento adecuado de la Señalización preventiva. Sobre la figura 2, Realice la identificación respectiva y explique porque dichas señales son importantes en las normas generales de Seguridad y Bioseguridad. 1

4

7

10

13

2

5

8

11

14

3

6

9

12

15

Figura 2. Sistema de señalización en Bioseguridad y Seguridad

______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

9 18. BOLSAS PARA ELIMINACION DE RESIDUOS Como regla general para el manejo de residuos en este semestre los estudiantes deben obligatoriamente realizar la eliminación de desechos así: 18.1. Bolsa Roja – Todo material contaminado con muestras de trabajo como Esponja Amarilla, Gasas, Algodón, Toallas de papel sucias, Cauchos de succión, Petos contaminados, Guantes: látex y lavado, Cepillos contaminados de lavado de instrumental, Ropa desechable, Cánulas de 02 dañadas, Jeringas sin aguja, Guardianes inactivados, Cápsula de sterigas vacías, Papel de empaque con sangre, Tapabocas, gorros y polainas, integradores a vapor y a gas procesados. Bolsa Roja liquido Fluidos contenidos en sistemas cerrados, Equipo de venoclisis, Sondas Drenes Residuos Anatomopatológicos 18.2. Bolsa Gris – Papel y material reciclable, Papel, cartón, Periódico, Plástico, Chatarra, Bolsas, de líquidos endovenosos 18.3. Bolsa Blanca – Vidrios, tubos etc. 18.4. Bolsa Verde – Material Biodegradable como vasos, residuos alimenticios, Empaque de equipos, Empaque de jeringas, Papel carbón, Vasos desechables 18.5. Guardián – Descartar Agujas y material corto punzante. Ampolletas, agujas de sutura, agujas hipodérmicas, cuchillas de bisturí. 18.6. Frascos con hipoclorito de Sodio – Estarán en el extremo de mesa y en el se colocan escobillones, baja lenguas, material contaminado, laminas, laminillas, material de laboratorio, líquidos etc. Los monitores se encargan de su traslado y desecho. 19. PROTOCOLOS PARA ACCIDENTES DE TRABAJO Dado la naturaleza de los elementos que se utilizarán en esta asignatura y las practicas que se van a desarrollar durante el semestre, los accidentes que con mayor frecuencia pueden presentarse y el mecanismo de acción inmediata contra ellos son: 19.1. Para caso de quemaduras con productos químicos líquidos, es necesario enjuagar la zona expuesta con agua corriente durante algunos minutos, retirar cuidadosamente la ropa afectada sin tocar piel, cubrir la zona quemada con un paño seco y limpio, sin ajustarlo, solicitar las recomendaciones de emergencia dadas en el envase para el producto, notificar al *123 desde un fijo o al celular 316 - 4718431y acudir a su ARP inmediatamente. Si cae en los ojos debe usarse la ducha de seguridad por tiempo prolongado. 19.2. Para caso de quemadura por calor o térmicas, debe retirarse la fuente de calor, enfriar zona afectada con agua fría o comprensas frías hasta aliviar dolor, proteger con una gasa seca y estéril, no aplicar nada en la zona afectada e ir a su EPS. 19.3. Para caso de derramamientos de medios de cultivo contaminados, muestras de origen biológico y/o similar, el estudiante debe notificar inmediatamente al profesor. Si es un “incidente” (derrame en superficies inertes) se lavará y desinfectará el área con el desinfectante adecuado, y si es un “Accidente” (derrame sobre el individuo) el estudiante debe notificar inmediatamente al profesor, lavarse y desinfectarse con el antiséptico apropiado, y presentarse ante su EPS inmediatamente. 19.4. Para caso de elementos cortopunzantes el estudiante debe notificar inmediatamente el accidente a su profesor, y proceder a realizarse limpieza de la herida con suficiente agua, antiséptico y hacer drenaje de fluidos sanguíneos hasta dejar seca la lesión. Colocar una gasa estéril y seca, haciendo compresión si es el caso, e ir inmediatamente a su EPS. Analizada y discutida la Bioseguridad como un trabajo de rutina diario dentro del laboratorio, el estudiante debe aplicar estos conocimientos en todas las prácticas que se realizaren durante el semestre cumpliendo estricta y obligatoriamente con c/u de las normas descritas más aquellas que su tutor le indique durante la realización de cada practica. Igualmente hacer una autoevaluacion del tema determinando si los conocimientos a adquirirse, logros e indicadores de logros de la guía se cumplieron totalmente. El estudiante debe completar la información de la Guía con los tipos de lavados de manos, jabones a emplearse y aplicarlas durante todo el semestre.

______________________________________________________________________________________________ Guías Básicas de Laboratorio – Microbiología Médica – IV semestre – H.Diez, Bact, M.Sc, Ph.D

Suggest Documents