No.38 Junio de 2012 ISSN

No.38 Junio de 2012 ISSN 2011-7442 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Ósca...
12 downloads 1 Views 720KB Size
No.38

Junio de 2012

ISSN 2011-7442

Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Néstor Darío Preciado Investigadores: Edwin Chirivi B., Óscar Quiroz P., Sebastián Ramírez Z., Darío Rodríguez P. y Jorge Torres V.

SUBSIDIOS PLENOS Y LA NUEVA LEY DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Consideraciones generales sobre la nueva estrategia del gobierno para la superación de la pobreza extrema Tabla de contenido Introducción Entendiendo la pobreza en Colombia Limitaciones del modelo de cierre financiero frente el acceso a la VIP Ley 1537 de 2012: “Un paso en la dirección correcta” Diagnóstico de la oferta de VIP: Restricciones a la oferta Conclusiones

El Gobierno Nacional ha reconocido la importancia del acceso a la vivienda para el cumplimiento de su meta de superación de la pobreza extrema, lo cual se ve reflejado en la meta de construcción de 1.000.000 de viviendas durante la administración actual, con un fuerte componente de vivienda de interés social (cerca del 66%).

1 2 3 4 5 6

Introducción Desde su posesión, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha hecho explicita su meta de “graduar” de la pobreza extrema a por lo menos 350.000 hogares, reduciendo su vez su proporción a un digito entre 2010 y 2014. La posibilidad de adquirir una solución habitacional juega un papel fundamental en la superación de la pobreza dadas las características de los activos inmobiliarios. En efecto, la vivienda además de proveer un techo y los servicios asociados, se constituye en patrimonio que sirve como colateral, permitiendo el acceso al sistema financiero por parte de las familias de bajos ingresos1. 1

Este concepto se encuentra desarrollado en López, M. (2004). La vivienda como colateral: política monetaria, precios de la vivienda y consumo en Colombia. Borradores de Economía, 299. Bogotá: Banco de la República.

El sector de edificaciones ha mantenido la marcha de la locomotora de vivienda con el fin de alcanzar el ambicioso objetivo fijado por el Gobierno, apoyando además todas las iniciativas encaminadas a promover y/o estimular la demanda de vivienda social. En ese orden de ideas CAMACOL considera que el nuevo esquema planteado en la ley 1537 de 2012 es un paso en la dirección correcta. La construcción de las primeras 100.000 viviendas de interés prioritario se constituyen como un primer paso para llenar el vacío existente en torno a los mecanismos de acceso a vivienda disponibles para los hogares que no pueden lograr su adquisición a través del modelo de cierre financiero, además de ser un complemento necesario a la meta del millón de viviendas. En este Informe Económico se recogen las conclusiones del análisis realizado para determinar las limitaciones del modelo de cierre financiero y cómo las soluciones por fuera del mercado son un mecanismo razonable para solucionar el problema del

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 1 de 12

acceso a vivienda para los hogares de más bajos recursos. El informe se divide en cuatro partes. En la primera parte se revisan las definiciones y mediciones de pobreza, de manera que sea posible identificar cuántos y cuáles son los hogares que se encuentran en dicha condición. En la segunda parte se analiza el modelo de cierre financiero, sus alcances y limitaciones como mecanismo de acceso a la Vivienda de Interés Prioritario (VIP) por parte de la población más necesitada. En la tercera y cuarta parte se plantean consideraciones respecto al mecanismo de subsidiariedad plena planteado en la Ley 1537 de 2012 y se analizan las restricciones provenientes desde el lado de la oferta. Finalmente se presentan las conclusiones. Entendiendo la pobreza en Colombia Durante el año 2006 el DANE reemplazó la Encuesta Continua de Hogares (ECH) por la Gran Encuesta Nacional Integrada de Hogares (GEIH). Dicho cambio trajo consigo la necesidad de empalmar las series de empleo, pobreza y desigualdad. Con este fin, se inició un trabajo conjunto entre el DANE y el DNP, el cual tuvo como resultado la creación de la Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), la cual entró a operar durante enero de 2009. La Misión llevó a cabo sus labores en dos grandes etapas; la primera realizó el empalme señalado entre los indicadores fundamentales de calidad de vida y empleo; y la segunda fase tuvo como objetivo diseñar la nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria en Colombia. De la segunda fase llevada a cabo entre agosto de 2009 y agosto de 2011, se

lograron los siguientes objetivos: Construir las nuevas líneas de pobreza y pobreza extrema, utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007. Estimar las cifras oficiales de pobreza, pobreza extrema y Gini para el período 2002-2010. Proponer un arreglo institucional para la estimación y oficialización de las cifras de pobreza (dato 2011 en adelante).2 Las sesiones de trabajo de la segunda etapa adoptaron la metodología de Ravallion (1998), para la estimación de la línea de pobreza extrema, y el coeficiente de Orchansky (CO), para la obtención de la línea de pobreza. La primera metodología (Ravallion), con una serie de variaciones que atendían a las pruebas empíricas de la MESEP, permitió construir la línea de pobreza extrema teniendo en cuenta los costos de los alimentos que proveen los requerimientos calóricos mínimos para el núcleo familiar, diferenciando los dominios urbano y rural en la construcción de la canasta. La canasta básica utilizada por la MESEP fue obtenida de una población de referencia e incluye 39 alimentos para la medición de las líneas de pobreza en las zonas urbanas y 42 alimentos en las zonas rurales. Los resultados obtenidos por la Misión a nivel de necesidades calóricas y costos de la canasta de referencia se relacionan en la Tabla 1. Ahora bien, para obtener la línea de pobreza se multiplica la línea de pobreza extrema por el coeficiente de Orchansky (LP=LI*CO). Con esta metodología se 2

http://www.dane.gov.co/files/noticias/Pobreza_nu evametodologia.pdf

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 2 de 12

destina una fracción del gasto de los hogares hacia el rubro de alimentos y otra a la categoría “no alimentos”. Tabla 1. Requerimiento calórico promedioExtrema pobreza3 Requerimiento calórico promedio Urbano Rural

2.090 2.049

Línea de pobreza extrema Percapita $ 73.984 $ 60.968

Línea de pobreza extrema familiar $ 295.936 $ 243.872

Fuente: MESEP, ENIG 2006-2007, pesos colombianos de Marzo de 2007

Dado que de antemano se conoce la participación del gasto en alimentos respecto al gasto total de los hogares, se obtiene que la proporción restante corresponde al gasto no alimentario. De esta manera la línea de pobreza por mes, expresada en pesos de marzo de 2007 se relaciona en la Tabla 2.

resultado que de los 12.3 millones de hogares que existían en Colombia en 2010, 1.2 millones se encontraban por debajo de la línea de pobreza extrema, es decir que devengaban ingresos menores o iguales a 0,6 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). Por su parte, cerca de 3.7 millones de familias se encontraban por debajo de línea de pobreza moderada o pobreza histórica, aunque por encima de la línea de pobreza extrema. Lo anterior nos dice que cerca del 40% de las familias en Colombia se encuentran en alguna condición de pobreza; esto a su vez tiene implicaciones importantes en materia de acceso a la vivienda dada la forma en que opera el modelo tradicional de cierre financiero. Gráfica 1. Caracterización de la población que es objeto de la política de vivienda

Tabla 2. Coeficiente de Orchansky –Linea de pobreza Coeficiente de Orshansky Urbano Rural

2.87 2.09

Línea de pobreza Percapita $ 177.562 $ 106.084

Línea de pobreza extrema familiar $ 710.248 $ 424.336

Fuente: MESEP, CEPAL ENIG 2006-2007, pesos colombianos de Marzo de 2007

Cálculos del Departamento de Estudios Económicos (DEET) de CAMACOL, con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2010 del DANE, han permitido estimar el número de hogares por nivel de ingreso, identificando a su vez la cantidad de familias que se encuentran clasificadas en las líneas de pobreza (ver Gráfica 1). Así, 3

las

estimaciones

dieron

como

Se toma un tamaño de referencia de 4 personas para el núcleo familiar.

Fuente: ECV-2010. Cálculos DEET-CAMACOL

Limitaciones del modelo de financiero frente al acceso a la VIP

cierre

Recordemos que el modelo de cierre financiero, sobre el cual se erige la política de vivienda, se sustenta en la premisa de que cada comprador debe gestionar por su cuenta tres fuentes de recursos para la compra de una vivienda (los subsidios de adquisición otorgados por el Estado y las Cajas de Compensación Familiar, el crédito y el ahorro) y donde el constructor asume

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 3 de 12

los riesgos de mercado asociados a la comercialización de las soluciones de habitacionales. El problema que enfrenta el mercado de VIP radica en que buena parte de los hogares que potencialmente son objeto de la política de vivienda, es decir, aquellos hogares con ingresos inferiores a 4 SMMLV, no están pudiendo lograr el cierre financiero. En la Gráfica 1 se aprecia que, adicional a las 4.9 millones de familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, existe otro millón de hogares (aquellos con ingresos entre 1.3 y 2 SMML) que en condiciones normales de mercado serían incapaces de acceder a una VIP por medio del sistema vigente. En ese orden de ideas, la población objetivo de la política de vivienda se puede dividir en dos grandes grupos: los hogares con acceso a crédito y con posibilidades de ahorro y los hogares sin posibilidad de cierre financiero (ver Gráfica 2). Gráfica 2. Esquema de atención en la política de vivienda. Solución de Mercado (Cierre Financiero) es viable

Hogares con acceso a crédito y subsidio

Hogares en condición de vulnerabilidad priorizada

Hogares con acceso únicamente a subsidio Pobreza histórica

Hogares afectados por ola invernal

SFV = 70 SML1

Hogares en situación de desplazamiento

SFV = 30 SML2

?

Hogares en pobreza y pobreza extrema

SFV = 26 SML

?

Fuente: MVCT, DEET-CAMACOL

Hogares con acceso a crédito y subsidio Para el primer grupo poblacional, el modelo de cierre financiero cumple su

objetivo. El subsidio de vivienda complementa el crédito y el ahorro de estos hogares viabilizando la adquisición de una vivienda. Las familias que entran en el grupo cuya capacidad adquisitiva permite la solución de mercado, son aquellas cuyos ingresos son mayores a 2 SMMLV, es decir alrededor de 6.4 millones de familias (52% de las familias colombianas). No obstante esta cifra aumenta cuando se introducen incentivos a la demanda como el subsidio a la tasa de interés. Subsidio a la tasa de interés. El subsidio a la tasa aumentó de manera permanente la capacidad de endeudamiento de los hogares beneficiarios y disminuyó de 2 a 1,5 SMMLV el nivel de ingresos mensuales requerido por una familia para acceder al créditos del sistema financiero. Estimativos de CAMACOL sugieren que gracias al subsidio cerca de 600.000 hogares se volvieron sujetos de crédito y pudieron acceder a viviendas con mejores especificaciones: mayores áreas, mejores acabados y mejor urbanismo. En la actualidad el subsidio a la tasa de interés está entrando en una segunda fase. Mediante el CONPES 3725 se aprobaron recursos por un valor de $1,17 billones (precios constantes de 2012, equivalentes a $1,46 billones corrientes), lo cual supone un número de coberturas estimadas de 136.106. El mecanismo actual se encuentra reglamentado por el Decreto 1190 de 2012 y difiere del implementado en 2009 en la definición del segmento con cobertura. Así, la cobertura únicamente aplica para unidades de vivienda con un valor menor o

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 4 de 12

igual a 135 SMML (VIS), con una distribución de los cupos disponibles entre sub-segmentos dispuesta de la siguiente manera: Tabla 3. Subsidio a la tasa de interés Subsidio a la tasa de interés FRECH - II Recursos SubN° Puntos (millones Segmento Coberturas Cubiertos de pesos) VIP

54.879 (40%)

500 p.b.

154.731

VIS

81.227 (60%)

400 p.b.

1.044.182

Fuente: Decreto 1190 de 2012

Respectivamente las coberturas serán de 500 p.b. para viviendas de interés prioritario y 400 p.b. para vivienda de interés social no prioritario. La población objetivo serán los hogares con ingreso mensual máximo de 8 SMML, que no sean propietarios de vivienda, y el giro de recursos estará en manos de Fonvivienda, con cargo a los recursos del Presupuesto General de la Nación. Aun con la existencia de subsidios a la tasa de interés, y el amplio despliegue de recursos destinados a estimular la demanda, se observa que cerca de 5.3 millones de hogares no están logrando acceder al mercado de vivienda. Hogares sin posibilidad de cierre financiero En términos generales, los hogares con ingresos menores o iguales a 1.5 SMMLV no tienen capacidad de ahorro y no cuentan con acceso a los créditos del sistema financiero, situación particularmente critica dado que representan el 43% de los grupos familiares en Colombia. Sin embargo, es importante resaltar que se han logrado avances en el campo de acceso a la vivienda por parte de la población más necesitada. Es así como el

Gobierno Nacional ha venido creando mecanismos, previos a la ley 1537 de 2012, para aquellas familias que se encuentren bajo la línea de pobreza extrema y que además hayan sido afectadas por la ola invernal, o que se enfrenten una situación de desplazamiento forzado. Para las familias afectadas por ola invernal se reglamentó un subsidio de vivienda equivalente a 70 SMML (el valor tope de una VIP). De acuerdo con el Ministerio del Interior son 445.772 hogares los afectados por las condiciones climáticas que pueden ser potencialmente favorecidas por este subsidio. En el caso de las familias en situación de desplazamiento se otorga un subsidio de adquisición de 30 SMMLV. Este subsidio es un 15% mayor que el subsidio que reciben las familias más pobres no desplazadas, es decir, familias con ingresos de hasta 1.5 SMMLV. El problema para las familias desplazadas es que este mayor subsidio no garantiza el cierre financiero. La peor situación la enfrentan aquellas familias que hacen parte de la pobreza histórica. Estas familias solo cuentan con el Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) y el subsidio que pueden otorgar eventualmente los entes territoriales para adquirir una solución de vivienda. En estos casos, el SFV cubre como máximo el 36% del valor de una vivienda VIP para el hogar más pobre, proporción insuficiente dado que el nivel de ingreso de este segmento poblacional no es suficiente para recurrir al sistema financiero. La conclusión fundamental en este punto, es que las familias clasificadas dentro de la pobreza histórica no pueden lograr una solución de mercado. Este

último

punto

tiene

fuertes

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 5 de 12

implicaciones en el proceso de urbanización del país. En efecto la exclusión del mercado de la vivienda obliga a los hogares a recurrir a soluciones habitacionales informales (urbanizaciones piratas, tugurios, etc.). Lo anterior ha derivado en niveles de informalidad en el sector cercanos al 30% en Colombia. En el Gráfico 3 se observa que existe una brecha entre el total de viviendas proyectadas por el DANE, a partir del Censo 2005, y las iniciaciones totales observadas para los años de análisis. La brecha existente representaría la formación de hogares con características informales. Sin embargo es, notable que la brecha se ha venido cerrando durante los últimos años.

establece instrumentos para garantizar que la población más vulnerable pueda ser propietaria de una VIP. El modelo implementado con la Ley de Vivienda y Desarrollo Urbano se encuentra inspirado en la experiencia de Brasil con el programa “Mi casa mi vida”4, aunque con un componente de lucha contra la pobreza bastante más radical. Así, el Gobierno colombiano plantea la subsidiariedad plena para población cuyos ingresos van de 0 a 0.6 SMMLV. En general, son beneficiarios del programa los hogares con las siguientes características5: Vinculados a programas sociales del Estado cuya finalidad sea la superación de la pobreza extrema. Para esta primera etapa aplican las familias de la Red Unidos. Desplazados Afectados por destres naturales, calamidades públicas o emergencias. Habitantes de zonas de riesgo no mitigables.

Gráfica 3. Esquema de atención en la política de vivienda 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

Total Viviendas

Vivienda Formales

Fuente: DANE-DNP, Cálculos DEET-CAMACOL

Ley 1537 de 2012: “Una paso en la dirección correcta” Teniendo en cuenta la proporción de la población que se encuentra excluida del modelo de cierre financiero, se entiende que la solución debe estar dada por mecanismos fuera del mercado. Atendiendo a esa realidad, la ley 1537 2012 crea un marco regulatorio que constituye en un primer paso para solución del problema de acceso

de se la y

En su primera etapa el Gobierno Nacional destinará más de 4,2 billones de pesos para el desarrollo de 100.000 viviendas de interés prioritario, destinadas al mismo número de familias, seleccionadas por el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DAPS). Estimaciones de CAMACOL indican que la 4

El subsidio ofrecido por el gobierno brasilero se encuentra focalizado en los hogares con ingresos entre 1 y 3 SMMLV, cubriendo el 100% del valor de la vivienda, con la exigencia de que la familia aporte un 10% del valor de sus ingresos anuales durante 10 años a manera de reembolso de la subvención. 5

Dentro de la población que clasifique dentro de las características mencionadas tendrán prioridad las madres cabeza de familia, discapacitados y adultos mayores.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 6 de 12

construcción de las 100.000 viviendas urbanas, además de dar un fuerte impulso a la dinámica del sector gracias a la construcción de cerca de 4 millones de metros cuadrados residenciales, tendrá efectos muy positivos en el empleo de la construcción, el cual crecería hasta en un 35% con la generación de entre 250.000 y 307.000 plazas de trabajo. La ley 1537 de 2012 brinda además una serie de incentivos que permiten la viabilidad financiera en la actividad edificadora de VIP y exime de pagos de derechos notariales, derechos registrales y registros de cesión de bienes fiscales, a las familias beneficiarias. Adicionalmente la normativa amplió las alternativas de gestión de suelos para la construcción de los proyectos de vivienda social, lo cual es necesario si se quiere lograr la ambiciosa meta en el periodo de un año calendario partiendo del 3 de julio de 2012. La provisión de servicios públicos e infraestructura social es otro de los puntos relevantes de la nueva reglamentación, la cual plantea la priorización dentro de los presupuestos de inversión de los Ministerios y los entes regionales con el fin de que se garantice un adecuado acceso a servicios de saneamiento básico, acueducto, TIC’s, entre otros.

vulnerabilidad y permite fijar criterios de asignación en función del progreso de las demás dimensiones monitoreadas (identificación; ingresos y trabajo; educación y capacitación; salud; nutrición; dinámica familiar, entre otros). El acompañamiento social garantiza condiciones propicias de convivencia y el cuidado de las unidades habitacionales y sus áreas comunes. Diagnóstico de la oferta de VIP – Restricciones desde la oferta. Desde la perspectiva de la oferta, se evidencia una franca desacumulación del stock de vivienda prioritaria en los últimos años. Su nivel actual es considerablemente pequeño si se compara con el tamaño de su demanda potencial. Mientras que al inicio de 2008 la oferta de VIP representaba en promedio el 10% de la oferta total de vivienda, en diciembre de 2011 alcanzó su nivel más bajo con una participación de apenas el 2% del stock disponible. Las unidades disponibles de VIP con corte a julio de 2012 representaban apenas el 5% del mercado. Gráfica 4. Participación de la oferta VIP en el mercado de vivienda (trim. móvil) 100%

90% 80%

Sin lugar a dudas, una de las virtudes de los proyectos de vivienda de interés prioritario que se inician a partir de la ley 1537 se encuentra en el acompañamiento social, el cual debe estar encadenado a una adecuada segmentación y focalización de la política. A ese nivel la información contenida en los censos de población de la Red Unidos es posiblemente la mejor caracterización de los hogares colombianos en situación de

70%

65%

20%

20%

30%

10%

10%

70% 60% 50%

40%

VIP

Fuente: Coordenada CAMACOL

VIS

Jun-12

Dic-11

Mar-12

Jun-11

Sep-11

Dic-10

Mar-11

Jun-10

Sep-10

Dic-09

Mar-10

Jun-09

Sep-09

Dic-08

Mar-09

5% Sep-08

Mar-08

0%

Jun-08

30%

NO VIS

Urbana.

Cálculos

DEET-

Esta pérdida de participación de la VIP

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 7 de 12

dentro de la oferta total se explica en buena parte por la estructura de costos en la construcción de viviendas en un contexto en el cual los precios de los insumos vienen creciendo y el suelo urbanizable disponible continúa agotándose. Dichos factores, sumados a trabas de carácter administrativo y decisiones de política a nivel regional han derivado en dificultades para la provisión de vivienda de interés prioritario y han provocado que el precio se elevé casi al tope establecido en la ley (70 SMMLV). De acuerdo con la información de Coordenada Urbana, el valor promedio de la VIP es de 37,5 millones de pesos6 para viviendas con un el área de 45,3 metros cuadrados. El valor promedio se encuentra bastante próximo al precio tope (39.7 millones de pesos), Los precios más altos se encuentran en Barranquilla (39.2 millones de pesos), mientras que los menores se encuentran en Cartagena (36 millones de pesos). Ahora bien, cuando se analiza la distribución de la oferta de vivienda VIP en el país, se identifica que ésta se concentra en un número reducido de departamentos: Valle, Bogotá, Antioquia, Huila y Cundinamarca acumulan el 86,6% del stock de vivienda prioritaria. Llama la atención que es precisamente en estos departamentos (salvo Bogotá) donde actualmente se adelanta la construcción de Macroproyectos de Interés Social Nacional.

Cálculos de Camacol, mediante encuestas realizadas a los constructores afiliados permiten proyectar la construcción de cerca de 46.739 VIP durante 2012 y 2013, lo cual deja un remanente bastante amplio si se plantea cumplir con la meta de corto plazo de construir 100.000 viviendas. Gráfica 5. Distribución de la oferta VIP en el país- junio de 2012 (prom. trim móvil) Antioquia 12.7% Valle 33.0%

Bogotá 17.1%

Risaralda 0.6% Nariño 0.2%

Para 2012 el salario mínimo es de COP$ 566.700, es decir que el valor tope de una VIP es de 39’669.000

Caldas 0.0%

Huila 17.5% Cundinamarca 6.5%

Cúcuta 4.5%

Boyacá 0.3%

Caribe 4.1%

Fuente: Coordenada Urbana – Cálculos DEETCAMACOL. Cifras para 13 regionales.

Para finalizar, un factor adicional a tener en cuenta en la distribución de la oferta de vivienda VIP es que está distribución coincide con la colocación de la oferta de subsidios de vivienda (públicos y privados) en el país, lo cual permite concluir que la construcción de VIP se robustece en los departamentos que cuentan con una oferta importante de recursos que incentiven la demanda. Tabla 4. Distribución geográfica de los subsidios de vivienda (Fonvivienda + CCF)

Básicamente, los Macroproyectos son una potente herramienta de habilitación de suelo urbano que ha facilitado la construcción de VIP, mitigando el impacto que tiene el agotamiento del suelo en los costos de los proyectos de construcción. 6

Bolivar 3.6%

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS SUBSIDIOS DE VIVIENDA RESTO BOGOTÁ Y CUND. VALLE ANTIOQUIA BOLÍVAR HUILA

38.2% 37.8% 10.3% 9.0% 2.9% 2.0%

Fuente: Supersubsidio. Cálculos DEET-CAMACOL

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 8 de 12

Conclusiones El acceso efectivo a una vivienda de interés prioritario por parte de las familias más pobres del país encuentra restricciones que se pueden apreciar desde los ángulos de la demanda y la oferta. Así, lo que observa es que cerca de 5.3 millones de familias que no están pudiendo lograr el cierre financiero y por lo tanto no existe una solución viable a través de mecanismos de mercado para este segmento poblacional. El Gobierno Nacional, consciente de esta problemática, ha venido generando políticas de intervención paulatina para los sectores de más bajos ingresos con situaciones de vulnerabilidad críticos (desplazados y víctimas de la ola invernal). Adicionalmente, con la sanción e implementación de la Ley de Vivienda y Desarrollo Urbano se da un paso en la dirección correcta en la pelea contra el déficit de vivienda prioritaria, constituyéndose en una política agresiva en la lucha contra la pobreza, llevando subsidios plenos a hogares que se encuentran bajo la línea de pobreza extrema. La ley 1537 de 2012 brinda un marco institucional propicio para el desarrollo de proyectos de vivienda social, articulando al sector público y privado para este fin y generando alternativas a la gestión de suelo y provisión de los recursos necesarios que garanticen la solución a la problemática de acceso a la vivienda por parte de las familias más pobres.

Por supuesto 100.000 viviendas no solucionan el creciente déficit habitacional colombiano, estimado en cerca de 1.2 millones de hogares, no obstante es un primer paso que abre la puerta a la generación de nuevos proyectos posteriores con condiciones que tiendan a mejorar con la experiencia. Resulta importante mencionar que, aun cuando políticas de este nivel solucionan el problema de acceso, el programa tiene el gran reto de garantizar la sostenibilidad de un activo costoso como la vivienda por parte de familias con niveles muy bajos de ingreso, y adicionalmente debe tener en cuenta el componente de convivencia y mantenimiento de áreas comunes por parte de las comunidades que se generan a partir del programa. A nivel de oferta, se observa que la VIP ha venido perdiendo participación dentro de la oferta de vivienda total (siendo apenas del 2.5%). Lo anterior obedece a factores de mercado, como son el creciente costo de los insumos y del suelo, lo cual desestimula la producción de VIP dado su tope de precios establecido por ley. Todo lo anterior conduce a pensar que si bien se han realizado importantes avances para solucionar el problema de acceso efectivo a la vivienda para los colombianos, existe un largo camino por recorrer. El Gobierno Nacional ha mostrado su disposición para atender a la población más necesitada y el sector edificador mantiene su compromiso en el cumplimiento de las metas estatales.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 9 de 12

Esperamos que con iniciativas como la Ley de Vivienda y la reafirmación de mecanismos que estimulan la demanda, como el subsidio a la tasa de interés, se logre el impulso necesario para que esta locomotora continúe jalonando el crecimiento y el desarrollo económico del país.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 10 de 12

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN Variación porcentual anual

Valores Mar-12 I. PIB 1/*

I Trim - 12

I trim - 11

Proyecciones 2012

Dic-11 115,098

4.7%

5.0%

4.3

Construcción

6,513

-0.6%

-1.5%

n.d.

a. Edificaciones

3,309

3.5%

1.4%

5.1

b. Obras civiles

3,108

-8.1%

-5.6%

n.d.

Total (1)

Variación porcentual anual

Valores Ene - 12 II. Número de ocupados 2/*

Un mes atrás

Tres meses atrás

Un año atrás

May-12

Nacional Construcción Trece áreas Construcción III. Licencias 3/*

A la última fecha

20,602

4.7%

5.0%

5.7%

3.7%

1,264

16.5%

17.1%

17.5%

13.2%

9,928

4.4%

3.9%

4.4%

4.4%

685

13.4%

12.7%

12.9%

16.1%

1,884

-38.2%

-29.6%

-2.3%

127.6%

1,473

-40.9%

-35.5%

-2.5%

146.2%

01/10/2011

Totales Vivienda a. VIS

142

-85.9%

-52.3%

1.5%

174.1%

1,331

-10.5%

-27.6%

-3.9%

130.3%

411

-25.9%

0.8%

-1.8%

70.0%

a. Industria

29

60.3%

21.5%

-98.8%

132.2%

b. Oficina

15

-90.6%

251.0%

-34.1%

183.0%

c. Bodega

45

12.2%

288.4%

-24.9%

78.2%

201

-8.0%

-27.1%

24.4%

83.1%

120 404,019

0.9%

-38.1%

171.6%

0.9%

b. No VIS Otros destinos

d. Comercio e. Otros IV. Cemento 4/**

Jun-12

Producción

900,649

4.3%

-1.5%

-0.8%

17.4%

Despachos

879,220

11.8%

4.0%

3.9%

10.9%

V. Índice Costos Construcción (ICCV) *

Jun-12

Total

196

4.1%

4.7%

5.8%

4.1%

Materiales

195

4.1%

4.7%

6.7%

4.4%

Mano de obra

199

4.5%

5.0%

4.5%

4.2%

Maquinaria y equipo

183

1.7%

4.6%

1.5%

0.6%

VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas*

I trim 09

Total

134

13.8%

n.a.

12.3%

1.3%

Comercio

144

19.3%

n.a.

18.5%

0.5%

Oficinas

163

21.2%

n.a.

19.4%

3.7%

Bodegas

123

11.2%

n.a.

10.6%

-1.0%

175

9.5%

9.7%

9.9%

9.8%

111

3.2%

3.4%

3.4%

3.2%

113

3.9%

3.9%

4.0%

3.2%

Índice producción real sin trilla de café

140

-0.2%

-2.5%

4.8%

5.9%

Índice producción real con trilla de café

138

-0.3%

-2.8%

4.5%

5.9%

Índice ventas reales total sin combustibles

189

0.9%

-2.8%

8.5%

11.5%

Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas

235

9.4%

5.4%

9.6%

38.2%

26.515 1,123.586 272.998 850.588 202.365 648.223 745.930 104.658

16.9% 58.0% 84.9% 14.1% 7.0% 16.6% 11.5% 37.2%

17.2% 1.9% 43.2% -8.0% -1.5% -10.0% -12.7% 40.7%

17.6% 55.0% 65.3% 52.3% 47.5% 54.1% 49.5% 76.5%

17.0% 34.0% 26.3% 36.2% 58.6% 30.0% 32.8% 79.6%

Vivienda 5/ VII. Inflación *

I trim 12 Jun-12

IPC Total IPC Vivienda VIII.Muestra Mensual Manufacturera *

IX. Muestra Mensual del Comercio al por Menor*

May-12

May-12

X. Financiación 6/*** Cartera hipotecaria Desembolsos a. Constructor b. Individual 1. VIS 2. No VIS i. Pesos ii. UVR

May-12

XI. Tasas interés hipotecarias (%) ****

Jun-12

Valores Un absolutos A la última mes Tres meses fecha atrás atrás Jun-12 May-12 Mar-12

Adquisición

Un año atrás Jun-11

a. VIS UVR

8.2%

8.6%

8.3%

b. No VIS UVR

9.4%

9.4%

9.6%

7.9% 9.1%

1. VIS pesos

13.4%

13.5%

13.5%

12.7%

2. No VIS pesos

13.2%

13.4%

13.6%

12.8%

Construcción

7.3%

a. VIS UVR b. No VIS UVR

7.2%

6.8%

5.9%

6.8%

7.0%

6.9%

6.7%

1. VIS pesos

12.3%

13.1%

12.9%

12.8%

2. No VIS pesos

12.4%

12.2%

12.2%

11.4%

Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles; 3/ Cifras en miles de metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) Cifras Consensus Forecast - Junio 2011

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 11 de 12

La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada “Informe Económico”, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.

Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL. Calle 70A No.10-22. Tel. 743 0265, fax: 743 0265 Ext 1101. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Visítenos: www.camacol.org.co Página 12 de 12