Diagnóstico integrado de la Unidad Ambiental Costera Pacífico Norte Chocoano

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" - INVEMAR Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te...
49 downloads 0 Views 2MB Size
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" - INVEMAR Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Diagnóstico integrado de la Unidad Ambiental Costera Pacífico Norte Chocoano

Santa Marta DTCH, 2009

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA PACÍFICO NORTE CHOCOANO

Participantes COORDINACIÓN INVEMAR     

DIRECTIVOS INVEMAR  FRANCISCO A. ARIAS ISAZA  Director General    JESUS ANTONIO GARAY TINOCO  Subdirector Coordinación de Investigaciones ‐  SCI    CARLOS AUGUSTO PINILLA GONZALEZ  Subdirector  de  Recursos  y  Apoyo  a  la  Investigación ‐ SRA    DAVID ALONSO CARVAJAL  Coordinador  Programa  Biodiversidad  y  Ecosistemas Marinos ‐ BEM     MARIO ENRIQUE RUEDA HERNANDEZ  Coordinador  Programa  Valoración  y  Aprovechamiento  de  Recursos  ‐  VAR    LUISA FERNANDA ESPINOSA  DÍAZ  Coordinadora  Programa  Calidad  Ambiental  Marina ‐ CAM    PAULA CRISTINA SIERRA CORREA   Coordinadora Programa de Investigación para  la Gestión Marina y Costera ‐ GEZ    GEORGINA GUZMÁN OSPITIA   Coordinadora  Programa  de  Geociencias  Marina y Costera – GEO    OSCAR DAVID SOLANO PLAZAS  Coordinador Servicios Científicos ‐ CSC     

- Paula  Cristina  Sierra‐Correa  –  Esp.  SIG  y  SR,  Msc.  Coastal Zone Management.  - Ángela López Rodriguez – Bióloga marina, Msc.   EQUIPO TÉCNICO     - Juan Santiago Zuluaga – Componente biofísico  - Juan Manuel Diaz – Componente biofísico  - Carlos Vieira ‐ Componente biofísico  - Evelyn Moreno – Componente socioeconómico  - Zulia Mena – Candida García – Ayda Nely Montaño  – Componente gobernabilidad  - Ruben Mateus – Componente cartográfico 

Santa Marta DTCH – 2009

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" - INVEMAR Vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

1

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

I. INTRODUCCIÓN El siguiente es un documento preliminar producto de una revisión de información secundaria de la información socioambiental existente para la Unidad Costera Ambiental del norte del Chocó. No incluye aún la información nueva generada en desarrollo de la salida de campo y las actividades del equipo en las diversas instituciones visitadas. Así mismo, la cartografía temática se encuentra en proceso de digitación incorporando la última información obtenida. El equipo de trabajo del que proviene la información insumo para el presente informe es el siguiente:

Juan Santiago Zuluaga

Corporación CIB

Juan Manuel Diaz

Corporación CIB

Carlos Vieira

Asesor Consejo Los Riscales - Fundación MarViva

Evelyn Moreno

Asesora tema socioeconómico

Zulia Mena – Candida García – Ayda

Consejo Los Riscales – Tema de Gobernabilidad

Nely Montaño Ruben Mateus

Cartografía

1

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

II. MARCO CONCEPTUAL Un fundamento básico en el trabajo interdisciplinario, como lo es el Manejo Integrado de Zonas Costeras -MIZC-, es mantener la claridad en los conceptos sobre los cuales se desarrollan los procesos para evitar en todo momento las imprecisiones, el inapropiado uso de los términos y establecer el marco de referencia. Por lo tanto, vale la pena revisar una serie de conceptos y términos. Manejo Integrado de Zonas Costeras – MIZC: Se define como un proceso holístico, continuo, dinámico, participativo y construido bajo consenso, mediante el cual se toman decisiones que propenden por el uso sostenible y la protección de la zona costera y sus recursos con miras a alcanzar metas establecidas en cooperación con grupos de usuarios y autoridades nacionales, regionales y locales (Alonso et al., 2003). El MIZC analiza las implicaciones del desarrollo, los conflictos de uso y las relaciones entre los procesos biofísicos y las actividades humanas en la zona costera (Cicin-Sain y Knecht, 1998, en Alonso et al., 2003 ). Son muchas las dimensiones de la integración necesarias para orientar los procesos de MIZC (Adaptado de Cisin-Sain y Knecht, 1998): •

Integración horizontal o intersectorial: se refiere a la integración entre los sectores económicos y las unidades de gobierno asociadas



Integración vertical o intergubernamental: es la integración entre niveles de gobierno (nacional, regional, local).



Integración espacial: se refiere a la integración entre los componentes terrestre y el marino en la zona costera dada su estrecha conexión. Existen diferentes sistemas de propiedad (del Estado o privada) y de administración del gobierno sobre los ámbitos marino y terrestre, lo que complica el establecimiento de metas y políticas consistentes.



Integración entre la ciencia y el manejo: la ciencia es indispensable en el proceso de provisión de información para los tomadores de decisiones, pero los

2

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

canales de comunicación entre ambas partes son escasos, por lo que es necesario crear mecanismos para articular las acciones. •

Integración internacional: integración entre las naciones fronterizas que comparten recursos físicos o biológicos, a través de convenios y tratados que manifiestan los compromisos de los países.

Gestión: es el conjunto de decisiones, diligencias y actuaciones que conducen al manejo o administración de recursos naturales, al desarrollo económico y a la ejecución de planes (Barragán, 1997, en Alonso et al., 2003). Planificación: es el proceso de base científico-técnica que permite la realización de una

herramienta

de

carácter

intelectual

(plan)

diseñada

para

las

acciones

futuras(Barragán, 1997, en Alonso et al., 2003). Desarrollo Sostenible: es el que debe conducir al crecimiento económico, o a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993). Zona Costera: es un espacio del territorio nacional definido, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde ocurren procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales de las comunidades tradicionalmente allí asentadas (MMA, 2001a). Ecosistema: es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional, que puede referirse a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala (adaptado de MMA, 2001en INVEMAR, 2006).

3

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Territorio ó Paisaje: Es una construcción social, producto de las dinámicas ecológicas y sociales tanto internas como externas de las relaciones y estructuras de poder, las manifestaciones culturales de la población, así como de las restricciones y potencialidades de la oferta ambiental que le imprimen unos rasgos característicos (Guhl et al., 1998, en INVEMAR, 2006). Ordenamiento Territorial – OT: es el proceso que orienta la transformación y ocupación de los espacios, integrando los intereses sociales, económicos, políticos y culturales de la población a través del uso sostenible de los recursos naturales. Tiene como función encontrar la equidad social y el mejoramiento de la calidad de vida y del medio ambiente, a través de políticas y estrategias en el corto, mediano y largo plazo (Gómez, 1992). Se basa en el análisis histórico de la ocupación y transformación del territorio para indicar cómo se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo, lo jurídico, lo biofísico, lo social y cultural, lo económico y lo funcional. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” (Convenio IGAC-Proyecto Checua-CAR-KFW-GTZ, 1998, en INVEMAR, 2006). Ordenamiento Ambiental Territorial – OAT: es la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993). El OAT, como política del Estado y proceso e instrumento clave para la planificación del desarrollo, se convierte en la base del MIZC, como estrategia que orienta la planeación del desarrollo desde una perspectiva holística e integral, sistémica, democrática y participativa, prospectiva y flexible (adaptado de MMA, 2001, en INVEMAR, 2006). Unidad Ambiental Costera – UAC: corresponde a un conjunto de ecosistemas con alta relación funcional, características propias distintivas, condiciones de homogeneidad ambiental en cuanto a su fisionomía estructural y funcional, fácilmente delimitables geográficamente dada su dinámica intrínseca. Las UAC tienen ecosistemas claramente definidos, que requieren una visualización y manejo unificado que aglutine a la zona costera comprendida en ellas alrededor de problemas compartidos, objetivos comunes y soluciones conjuntas y sostenibles para su desarrollo (MMA, 2001, en Alonso et al., 2003MMA, 2001). Para Colombia se establecen 12 UAC, unas de carácter costero y

4

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

otras oceánicas, las cuales constituyen en conjunto los espacios oceánicos y la zona costera nacional. Ambiente: se define como un sistema interrelacionado en ambas direcciones con otros sistemas, los cuales lo determinan y son determinados por él. Preservación: es la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales. Conservación: Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana en los ecosistemas, con el propósito de poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo. Unidad Ecológica: es una unidad funcional que puede contener uno o varios ecosistemas y donde habitan diferentes grupos de organismos que ocupan un espacio donde intercambian materia y energía entre sí y con el medio (adaptado de Steer et al., 1997). Uso del Suelo: Es el resultado espacial de la interrelación entre los factores físicos o naturales y los factores culturales. Refleja el empleo que la sociedad da al territorio que ocupa (Guhl et al., 1998 en Alonso et al., 2003). Análisis de Sistema de Producción: Es el conjunto de procedimientos para describir y analizar los sistemas productivos, con el fin de proponer alternativas para lograr un desarrollo sostenible. Es un proceso interdisciplinario, ya que las condiciones de producción están dadas por la interacción de una serie de aspectos biofísicos, socioeconómicos y tecnológicos (Hart, 1985, en INVEMAR, 2006). Caracterización: Es la elaboración de un inventario y descripción de las características propias del sistema; se identifican su entorno, componentes, funciones, recursos, potencialidades, restricciones o limitaciones y el proceso evolutivo que lo ha llevado a la situación actual (INVEMAR, 2006) Diagnóstico: El diagnóstico se centra en el conocimiento, el análisis y la evaluación de la realidad actual con respecto al manejo que se ha venido dando al territorio, su proceso evolutivo y la incidencia sobre el medio natural, el hombre y las actividades que 5

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

éste desarrolla. En esta etapa se identifican problemas, grado de complejidad de los mismos, actores y agentes involucrados positiva y negativamente dentro del proceso. Cultura: La cultura es producto de un proceso evolutivo que se desarrolla con el hombre, dadas sus bases biológicas. La consolidación de este sistema se ha venido dando por la acumulación de conocimientos. Desde la antropología se concibe la cultura como “el complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, derecho, moral, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Taylor, 1871, en INVEMAR, 2006). Organización social: Es la manera como los individuos de la especie humana se unen alrededor de objetivos relacionados con la reproducción, la producción material y el poder social. De allí surgen las tres formas básicas de la organización social: la familia, las relaciones sociales de producción y la política. Mundo simbólico: Es la compleja estructura del lenguaje que codifica la experiencia social. Recoge las diferentes miradas naturales sobre el mundo. Pertenecen al mundo simbólico los mitos, la filosofía, la ética, el derecho, la ciencia, la literatura y el arte.

6

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

III. MARCO METODOLÓGICO DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS (MIZC) El marco conceptual y el proceso metodológico para la planificación conducente al manejo integrado de zonas costeras se describen detalladamente en el documento “Conceptos y Guía Metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia” (abreviado “Metodología COLMIZC”) (Alonso et al., 2003). El proceso consta de una fase preparatoria y de cuatro etapas subsecuentes: 1) Caracterización y diagnóstico ambiental de la unidad de manejo 2) Formulación del plan de manejo 3) Implementación del plan de manejo 4) Evaluación del plan de manejo En el presente caso, se trata de elaborar la primera etapa del proceso – caracterización y diagnóstico - para la UAC Pacífico Norte. Esta UAC es la más septentrional en la costa del Pacífico colombiano, y se extiende desde Cabo Corrientes hasta Punta Ardita, límite fronterizo con la República de Panamá, en jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó, todos ellos pertenecientes al Departamento del Chocó. La definición precisa del área de estudio fue realizada por el INVEMAR y la escala de trabajo adoptada es 1:100.000. En esta etapa del proceso es fundamental contar con información confiable y pertinente previamente generada (información de fuentes secundarias disponible), para lo cual se elaboró un listado de requerimientos de ésta y se definieron las fuentes y las estrategias para su acopio. Una vez acopiada la información, mucha de la cual se encontró en cierta forma ya consignada en los documentos de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los 7

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó y otros documentos, algunos inéditos, elaborados en el marco de proyectos institucionales (Fundación Natura, INVEMAR, ICA, INGEOMINAS, IGAC, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Codechocó, Instituto de Estudios Ambientales del Pacífico – IIAP) y comunitarios (Consejo Comunitario Los Riscales, Plan de Etnodesarrollo) en la región, se diagnosticaron los aspectos que requerían de verificación, complementación y actualización. Para este último propósito, entre el 4 y el 11 de noviembre de 2009, se realizó un recorrido por vía acuática a lo largo del litoral de la región para hacer una inspección in situ de varios aspectos a verificar y obtener de las instituciones oficiales (alcaldías, UMATA, SENA), organizaciones locales (representantes de los consejos comunitarios, Ecoguías) y personas individuales la información complementaria y actualizada requerida.

El recorrido y las actividades desarrolladas durante éste fueron llevadas a cabo en alianza con el proyecto “Piangua” del INVEMAR (investigadoras Silvana Espinosa y Maria Fernanda Delgado) y con la Fundación Omacha (investigadora Maria Isabel Ávila). Adicionalmente se contó con la compañía y guianza de representantes y líderes de las comunidades locales. Por parte de la CIB participaron los investigadores Evelyn Paola Moreno y Juan Santiago Zuluaga, y por parte de Riscales la sra. Cándida García. Durante el recorrido se obtuvo información actualizada sobre varios aspectos relacionados con los sistemas productivos y extractivos, cobertura de salud, infraestructura, turismo, estructuras de gobierno, amenazas naturales y fauna y flora, siguiendo la metodología de Evaluación Ecológica Rápida - EER (Sobreville y Bath, 1992). Además, las investigadoras de INVEMAR y de la Fundación Omacha realizaron observaciones y recibieron información de los pobladores acerca de las poblaciones de piangüa y mamíferos acuáticos.

8

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO BIOFISICO

1. ASPECTOS FÍSICOS La

caracterización

del

ambiente

físico

comprende

los

aspectos

climáticos,

oceanográficos, geológicos, geomorfológicos, edáficos y calidad del agua y sedimentos de asociados tanto a la zona litoral como a la plataforma somera cercana a la costa. Entender los factores físicos que determinan las características ambientales permite comprender el desarrollo y evolución de los ecosistemas y hacer deducciones o predicciones acerca de su comportamiento futuro. Igualmente suministra información relevante para identificar zonas vulnerables y de riesgo por amenazas naturales que oriente la planificación de las poblaciones costeras y a los tomadores de decisión en relación con la ocupación y el uso del territorio. La caracterización presentada aquí se basa principalmente en una síntesis de la información secundaria disponible, tanto descriptiva como espacial, generada a través de investigaciones locales o regionales realizadas por distintas instituciones, mucha de la cual ha sido ya sintetizada e integrada en varios documentos académicos y de gestión del territorio, entre los que se destacan los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí, el Plan de Etnodesarrollo del Consejo Comunitario Los Riscales de Nuquí. Cuando pertinente, la información ha sido verificada o complementada con observaciones en campo, otros datos disponibles o interpretación de imágenes de satélite.

9

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1.1 GEOLOGÍA Historia geológica y marco tectónico regional La cuenca del Pacífico colombiano está localizada en un margen continental activo en el predomina el efecto compresivo que produce la subducción de la placa de Nazca por debajo de la masa continental de Suramérica (Fig. 4.1). La historia geológica de de la UAC-PN se relaciona con los movimientos relativos de las placas continentales de Norte y Suramérica y de cuatro placas oceánicas en el transcurso de los últimos 150 millones de años (m.a.), y hace parte de la larga historia del desarrollo tectónico de la cuenca del Caribe, del sureste de Centroamérica y del norte de Suramérica. La zona costera de la UAC-PN, como casi toda la costa del Pacífico colombiano, tiene un basamento geológico fundamentalmente oceánico, puesto que sus rocas se originaron como corteza en el fondo del océano Pacífico a finales del Cretácico, hace unos 85 m.a. (Bürgl, 1961; Galvis y Mojica, 1993). Hasta comienzos del Terciario, el amplio espacio entre las masas continentales de Norte y Suramérica estaba ocupado por corteza oceánica y por un arco volcánico. Al iniciarse el Terciario (hace unos 65 m.a.) la zona de subducción que discurre a lo largo del margen occidental de Norte y Suramérica se fraccionó y dio lugar a la placa del Caribe; ésta se fue desplazando en dirección nororiente, a través de las dos masas continentales, arrastró consigo el arco volcánico y dio origen a un nuevo arco en su margen posterior. Este último se extendía desde Costa Rica hasta Ecuador, y algunas de sus estructuras, al migrar con el avance de la placa oceánica, se aproximaron tangencialmente a la plataforma continental de Suramérica hasta quedar adosadas a ésta. La presión generada por la colisión y el roce de las dos masas, generó el levantamiento adicional de estas estructuras y de otras porciones del fondo oceánico, de manera que se formó un arco de islas dispuesto paralelamente a la costa del continente. Las serranías costeras de San Blas-Darién y de Majé-Baudó, así como la Isla Gorgona, se consideran partes emergidas de ese arco externo de rocas oceánicas (Galvis y Mojica, 1993). A mediados del Mioceno, hace unos 15 m.a., la interacción entre las placas de Cocos y Caribe provocó el levantamiento de una cadena de volcanes entre las masas continentales de Norte y Suramérica que se extendía desde el sur de México hasta Costa Rica, la cual emergió gradualmente y formó un archipiélago alargado. Hace 8 10

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

m.a., dicho archipiélago se había extendido hasta Suramérica y luego de 4 m.a. más de activo tectonismo, ya finalizando el Mioceno, la mayoría de las islas de ese archipiélago se fusionaron y formaron un istmo (Coates y Obando, 1996). Entre el arco de islas y la masa continental propiamente dicha, discurría una depresión o cuenca intermedia, el Geosinclinal de Bolívar, que a finales del Terciario constituía un amplio canal que comunicaba el mar Caribe con el océano Pacífico. Dicha cuenca está actualmente representada por los valles de los ríos Atrato y San Juan y continúa hacia el sur por la planicie costera del Valle, Cauca y Nariño. La transición hacia el continente consiste en una cadena de rocas ígneas cristalinas, o batolitos y rocas volcánicas que bordean el flanco occidental de la cordillera andina, intensamente plegado debido a los procesos orogénicos. La sedimentación de la cuenca intermedia, primero marina y luego fluvial y su levantamiento posterior, debido a la presión del bloque de las islas contra el continente, separaron en el Plioceno las cuencas del Atrato y del San Juan e interrumpieron la comunicación entre los dos ámbitos marinos. El movimiento progresivo hacia el este y la subducción de la placa oceánica produjeron un avance del frente magmático en la misma dirección, lo que dio origen al vulcanismo de la cordillera Central de Colombia (Galvis y Mojica, 1993). Estratigrafía Las características y principales rasgos morfoestructurales de la UAC-PN están estrechamente ligados a la presencia de la serranía del Baudó, también conocida como cordillera del Pacífico. Aunque esta serranía es una de las porciones menos conocidas desde el punto de vista geológico en Colombia, debido a su densa cobertura boscosa y escasa accesibilidad, existen algunos trabajos que permiten al menos hacer una descripción de sus principales características estratigráficas a una escala regional (Mapa 1). La Serranía de Majé- Baudó se extiende desde la parte centro-oeste de Panamá hasta algunos kilómetros al norte del delta del río San Juan. Esta serranía es un espinazo asimétrico de 350 km de longitud, orientado en sentido NNW-SSW, con pendientes suaves hacia el este y con taludes pronunciados hacia el oeste; su máxima altitud (1.810 msnm) es el Alto del Buey, al sureste de Bahía Solano (Galvis y Mojica, 1993). La serranía está primordialmente constituida por rocas del Cretácico y del Terciario que se encuentran en contacto fallado y en algunas zonas están cubiertas por sedimentos 11

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

del Cuaternario, como ocurre en los valles de los ríos y en los depósitos de playa a lo largo del litoral.

Figura IV 1. Modelo tectónico actual de Colombia, con detalles de la convergencia entre las placas de Nazca y Suramérica. Modificado de INGEOMINAS (1989)

12

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Cretácico El Cretácico está representado por rocas volcánicas de composición basáltica que ocasionalmente aparecen intercaladas con rocas de origen marino. En lugares donde no se hallan muy deformados, los basaltos muestran una estructura almohadillada que evidencia claramente su acumulación en el medio submarino (Fig. 4.2). • Basaltos de la serranía del Baudó (Kvb): Corresponde a basaltos, aglomerados, tobas y lavas almohadilladas que, según Bandy (1970: en Alcaldía Municipal de Bahía Solano-IIAP, 2005), datan probablemente del Coniaciano–Maastrichtiano (Cretácico). La composición más común es plagioclasa, clinopiroxeno y vidrio volcánico. Como minerales accesorios se encuentran magnetita y ceolitas rellenando fisuras y cavidades, además de

olivino. Texturalmente se trata de

material holocristalino, porfirítico equigranular (Case et al., 1971; Grösser, 1987) . Frecuentemente se observan venas de cuarzo lechoso y diabasas muy alteradas química y tectónicamente, con fracturadas en varias direcciones) (Vieira et al., 1998) En el área de Cabo Corrientes se han hallado elementos faunísticos característicos del Eoceno medio en las calizas arrecifales intercaladas con flujos basálticos. Ello sugiere que las rocas volcánicas y sedimentarias que se encuentran al occidente de la Falla de Utría son de edad Eoceno medio, mientras que las localizadas al oriente de ésta en la serranía del Baudó son del Cretácico (Gossen et al., 1977: en Alcaldía Municipal de Bahía Solano-IIAP, 2005).

13

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura IV 2. Estructura almohadillada de los basaltos de la Serranía del Baudó en el litoral rocoso de la zona de Guachadito, Municipio de Nuquí (Foto: J. M. Díaz) Terciario El terciario en la Serranía del Baudó está representado por calizas de origen coralino arrecifal, chert y areniscas que afloran en el área de Cabo Corrientes y el Cabito. Se trata de calizas arrecifales, de color crema, con olor a alquitrán y fuertemente fracturadas. •

Formación Clavo (Tec): Litológicamente consiste en lodositas de color negro, duras, intercaladas con láminas de limolitas calcáreas y capas de calizas de uno a tres centímetros de ancho. El espesor de esta formación oscila entre 300 y 400 m y su edad se sitúa entre el Paleoceno y el Eoceno inferior (Haffer, 1970). Los contactos inferior y superior con los basaltos de la Serranía de Baudó y la Formación Uva respectivamente son fallados.



Formación Uva (Tmu): Litológicamente está conformada por capas de calizas intercaladas con lodositas de color gris y areniscas de grano medio a grueso con fragmentos calcáreos (que incluyen restos de radiolarios y foraminíferos) y ocasionalmente fragmentos de vidrio. Su espesor varía entre 600 y más de 2.000

14

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

m, y su edad se sitúa entre el Oligoceno y el Mioceno inferior (Haffer, 1970; Geotec, 2000). Su contacto con los Basaltos de la Serranía del Baudó es fallado. Cuaternario (Qal, Qm y Qp) El Cuaternario en la Serranía del Baudó está representado principalmente por formaciones de playa (Qp) y manglares (Qm) en la zona litoral y depósitos aluviales (Qal) no consolidados consistentes en pequeñas terrazas formadas por gravas, arenas y limos con bloques y guijarros de rocas volcánicas (Alcaldía Municipal de Bahía Solano-IIAP, 2005). Adicionalmente se encuentran depósitos fluviales y fluviomarinos sublitorales de cierto espesor que conforman una estrecha franja de plataforma continental en el margen interno de los golfos de Tribugá y Cupica. Geología Estructural Estructuralmente, el área de la UAC-PN pertenece al denominado arco Panamá-Chocó, el cual incluye el frente fracturado de Cañasgordas, la cuenca del Atrato y el cinturón deformado del Baudó (Geotec, 2000). Los rasgos tectónicos más conspícuos de la UAC-PN son la serranía del Baudó y la Falla de Utría. La primera presenta fuerte fracturamiento de dirección N – S, el cual cambia al norte a N – W. La Falla de Utría es una falla inversa de bajo ángulo con una zona de brecha que en algunos sitios sobrepasa los 5 km de anchura y tiene una tasa de deslizamiento de 0,2 a 1 mm por año (París et al. 2000); esta falla forma las depresiones de Coquí – Evari – Jella en la península de Cabo Corrientes y Utría – Bahía Solano en el norte (Figura 4.3).

15

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Mapa IV 1. Mapa geológico de la UAC-PN (Fuente Sistema de Información Ambiental Marino de Colombia – SIAM, Consultado 2009) La Falla de Utría constituye un cabalgamiento al que acompañan numerosas fallas inversas menores y paralelas a ella, muy evidentes en la zona costera. Algunas fallas imbricadas que discurren en sentido N-S al occidente de la Falla de Utría determinan el curso lineal de algunos ríos del sector de Cabo Corrientes, como lo son Arusí, Arusisito y Aguaclara (Galvis, 1980: en Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP, 2005). La Falla de Utría 16

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

se considera como una expresión superficial de la zona de subducción, ya que allí se concentran los epicentros sísmicos más someros del occidente colombiano (Galvis, 1980: en Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP, 2005). La población de Bahía Solano resultó severamente afectada y sufrió subsidencia local de 20-30 cm como consecuencia de un sismo de magnitud 6,5 en la escala de Richter ocurrido el 26 de septiembre de 1970, asociado con la Falla de Utría (Ramírez 1970). Page y James (1981) mencionan la ocurrencia de al menos tres eventos de subsidencia costera en esta área en el transcurso de los últimos 800 años, los cuales probablemente han estado relacionados con sismos de cierta magnitud.

Figura. IV 3. Imagen de radar (INTERA Information Technologies (STAR-1 radar)) del área de Bahía Solano y Utría mostrando el trazo de la falla inversa de Utría (tomado de Correa y Morton, 2005). Por su parte, la Falla de Los Saltos, que discurre casi paralela a la Falla de Utría, sirve de contacto en la parte sur entre los basaltos de la Serranía del Baudó (Kvb) y las rocas sedimentarias de la cuenca del río Atrato (Figura 4.4). Por sus características es similar a la Falla de Utría (Galvis, 1980: en Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP, 2005). 17

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura IV4. Principales rasgos estructurales en el área de la UAC-PN (modificado de Geotec, 2000) 1.2 GEOMORFOLOGÍA Los rasgos geomorfológicos de la costa son una de las características que mejor definen la identidad de la UAC-PN. Los 250 km de línea de costa de la UAC-PN, entre Punta Ardita y cabo Corriente está dominada por acantilados subverticales de hasta 70 m de altitud cortados en rocas diabásicas y chert

de la vertiente occidental de la

serranía del Baudó (Correa y Morton, 2005). Estos acantilados alternan con pequeñas playas de bolsillo de arena, guijarros y cantos rodados que se localizan en el interior de las indentaciones de la costa (Fig. 4.5). Amplias playas arenosas y planos intermareales de lodo-arena se anteponen a las concavidades más grandes de la costa y a las bocas de los ríos (Fig. 4.6.). Pantanos de manglar suelen formarse detrás de estas playas y a lo largo de los cauces bajos de los ríos de mayor caudal (Correa y Morton, 2005). 18

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura IV 5. Playa de bolsillo en la ensenada de Utría

Figura IV 6. Playa arenosa en la zona de Boca Vieja, corregimiento de Coquí, municipio de Nuquí (Foto: J. M. Díaz) El marcado control estructural de la morfología costera de la UAC-PN está bien representado por la coincidencia de las depresión Bahía Solano-Bahía Utría y CoquíEvarí-Jella con la zona de la Falla de Utría (Paris, 2000; Correa y Morton, 2005) El retroceso erosivo de los acantilados es despreciable en la mayoría de la costa, aunque en algunos sitios donde grandes olas rompen liberando su energía sobre el frente rocoso son evidentes ciertas geoformas localizadas del tipo arcos, cavernas, agujas de roca y grietas que posiblemente darán paso posteriormente a terrazas de abrasión (Vieira et al., 1998). Deslizamientos y caídas de rocas son frecuentes en algunas áreas como consecuencia de fuertes lluvias y sismos.

19

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Las principales unidades geomorfológicas que se encuentran en la UAC-PN, de acuerdo con Alcaldía Municipal de Bahía Solano-IIAP (2005) y Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP (2005) se describen a continuación (Mapa 2) Espinazos y crestones monoclinales o anticlinales compuestos y disectados. Esta geoforma se localiza a lo largo del margen oriental de la región, en las zonas más elevadas. Se trata de montañas ramificadas compuestas por rocas máficas (basaltos y andesitas) y sedimentarias calcáreas de la Formación Uva, con fuerte pendiente y cuya superficie aparece meteorizada y erosionada por factores naturales (viento, lluvia, sismos, derrumbes). Montañas erosionales ramificadas. Es una de las geoformas más extendidas en la región, principalmente a lo largo del litoral formando acantilados y detrás de las zonas planas de playa. Presenta relieve montañoso y colinado denudativo, colinas altas y ramificadas formadas por basaltos y andesitas con pendientes del 12 al 50% y relieve complejo de quebrado a muy quebrado. En lagunos tramos del litoral, esta geoforma se expresa costa afuera, aunque en su mayoría dentro del dominio de la zona intermareal, como masas de roca emergidas de diversos tamaños y alturas que ocasionalmente conforman “rosarios de islas” alineados con los patrones geológico-estructurales submarinos o superficiales costeros (Vieira et al., 1998). Los suelos son desaturados, ácidos, superficiales o moderadamente profundos, bien drenados, con fertilidad baja a media. Valles coluvio – aluviales. Esta unidad se localiza en los valles aluviales y depósitos coluviales intercolinares de algunos ríos menores que descienden de la serranía del Baudó. Actualmente esta unidad presenta una elevada intervención agropecuaria. Piedemonte coluvio – aluvial. Geoforma con pendientes entre 3 y 12%, localizada en depósitos formados por procesos gravitacionales y aluviales en las cuencas de ríos y quebradas que descienden por el flanco occidental de la serranía del Baudó y partes altas de Cabo Corrientes. Playas, barras de playa y cordones litorales. Comprende las zonas litorales de relieve plano, producto de procesos de sedimentación y agradación marina, aluvial y lacustre. Incluye las zonas de manglar y esteros. En esta unidad se distinguen claramente playas de tipo disipativo, que son las más amplias y de escasa pendiente, y de tipo reflectivo. Estas últimas tienden a presentar una granulometría más gruesa y a 20

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

tener una pendiente más pronunciada. El material de las playas está dominado por feldespato y cuarzo con mayor o menor proporción de magnetita y titanita (Vieira et al, 1998) y su coloración predominante es oscura a moderadamente clara (marrón y gris). Llanuras de marea. Corresponden a las planicies intermareales antepuestas a las playas. Se trata de depósitos sedimentarios formados por la continua redistribución de las partículas de arena y lodo por las mareas y quedan expuestos durante las bajamares. Son de forma irregular y están surcados por canales de drenaje, elevaciones y depresiones elongadas y ondulitas (ripples). La geodinámica costera actual está determinada por dos tipos de procesos que moldean, estructuran, deforman/destruyen o construyen el paisaje costero. Existen procesos “lentos” de acción continua o permanente (mareas, oleaje, viento, lluvias, dinámica fluvial) y procesos de manifestación repentina con periodos largos de recurrencia, a veces con consecuencias catastróficas para la población humana (terremotos, tsunamis, movimientos en masa).

21

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Mapa IV 2. Mapa geomorfosedimentario de la UAC-PN (Fuente Sistema de Información Ambiental Marino de Colombia – SIAM, Consultado 2009). 22

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1.3 CLIMA La UAC-PN se localiza en la zona de calmas ecuatoriales y según el sistema de Holdridge se ubica en su totalidad dentro de la zona de vida del bosque muy húmedo tropical (Bmh-T), caracterizada por temperaturas promedio superiores a 24º C y precipitaciones anuales entre 5.000 y 7.000 mm. El clim regional está determinado fundamentalmente por la influencia permanente de Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), aquella franja intertropical de bajas presiones y alta nubosidad donde confluyen los vientos Alisios del nordeste y sureste y que ocasiona altas precipitaciones. En esta región la presencia de la ZCIT es casi permanente durante gran parte del año, por lo que la diferenciación entre épocas lluviosas y épocas secas es poco marcada y esta última sólo se evidencia como un período de transición entre los más lluviosos. La cobertura de estaciones meteorológicas con series de datos relevantes y disponibles es muy escasa, por lo que la caracterización climatológica de la UAC-PN debe hacerse con base en los registros de

únicamente cinco estaciones (Tabla 1.1), de las cuales

solamente dos (Amargal y Panamericana) se encuentran en la zona costera. Tabla IV 1. Estaciones meteorológicas cuyos datos se utilizaron para la caracterización climática de la UAC-PN (Fuente: IDEAM) Nombre

Código IDEAM

Municipio

Tipo

Localización

Elevación (msnm.)

Período de registros

Alto del Buey

1105501

Quibdó

Pluviométrica

6o 07´ N – 76 o 55´ W

1000

1977-1999

Amargal Panamericana

5601002 5601501

Pluviométrica 5 o 36´ N – 77 o 30 ´W Climatológica 6 o 14´ N-77 o 24´ W

30 4

1993-1999 1939-1999

Pie de Pató Pie de Pepe

5501001 5501002

Nuquí Bahía Solano Alto Baudó Istmina.

Pluviométrica 5 o 31´ N – 76 o 58´ W Pluviométrica 5 o 08´ N - 76 o 50´ W

30 3

1969-1999 1973-1999

Temperatura La temperatura media del aire muestra presenta muy poca variación a lo largo del año (< 2º C) en todas las estaciones, oscilando entre 25º C y 26,8º C en las partes bajas y entre 18,6º C y 19,8º C en las zonas altas (100 msnm) (Figura 4.7). Barón-Leguizamón (2002) estableció que el gradiente altitudinal de temperatura en esta región es inferior (0,46-0,49º C/100 m) que en las demás regiones de Colombia, lo que atribuye al aporte

23

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

del calor latente liberado en la condensación del vapor de agua de la atmósfera en una

Temperatura (oC)

región donde ésta mantiene permanentemente un alto contenido de humedad.

28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses Pie de Pepe

Panamericana

Pie de Pató

Alto del Buey

Amargal

Figura IV 7. Distribución anual de la temperatura media del aire en las cinco estaciones meteorológicas consideradas (fuente de datos: IDEAM) Precipitación La UAC-PN se encuentra en una de las regiones más lluviosas de América y del mundo. Las precipitaciones anuales promedio están alrededor de 6.000 mm (5.030 7.081 mm), con una ligera tendencia a ser más elevadas en las zonas bajas y medias que en las altas. También hay una aparente tendencia a incrementarse los valores totales anuales de sur a norte. En esta zona se presentan dos épocas en el año, verano e invierno con una mayor o menor abundancia de lluvias que dependen del desplazamiento del frente de convergencia intertropical. El patrón temporal de distribución de la precipitación es de tipo monomodal, con un descenso poco marcado de los valores en los meses de febrero y marzo, excepto en la zona de Cabo Corrientes (estación de El Amargal), donde la diferencia es más evidente (Figura 4.8). El período más lluvioso se extiende desde abril hasta noviembre.

24

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Precipitación (mm)

1200 1000 800 600 400 200 0 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses Pie de Pepe

Panamericana

Pie de Pató

Alto del Buey

Amargal

Figura IV 8. Distribución anual de la precipitación promedio mensuales en las cinco estaciones meteorológicas consideradas ((fuente de datos: IDEAM) Humedad relativa Los datos de la única estación meteorológica en la región con registros de humedad (Panamericana, municipio de Bahía Solano) indican que esta variable se mantiene durante todo el año con promedios mensuales superiores a 85% que muestran una fuerte correlación en su distribución anual con la pluviosidad (Figura 4.9) 100

Porcentaje (%)

95

90

85

80

75 PANAMERICANA

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

89

87

88

89

90

90

91

91

91

91

92

91

Meses

Figura IV 9. Distribución anual de los valores mensuales promedio de humedad relativa del aire en la estación Panamericana, municipio de Bahía Solano (fuente: IDEAM) Nubosidad y Brillo Solar La nubosidad causada por la permanencia de la ZCIT durante gran parte del año sobre la región hace que los valores anuales promedio de esta variable se mantengan por encima de 6 octas. De acuerdo con los datos provenientes de la estación

25

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Panamericana, el mes menos nublado es febrero (5 octas en promedio), en tanto que los de mayor nubosidad son junio, septiembre, octubre y noviembre (7 octas). La nubosidad y la pluviosidad tienden a correlacionarse negativamente con la cantidad de horas de brillo solar, como lo indican los datos heliográficos de la estación Panaméricana, que oscilan entre 52 y 100 horas mensuales, correspondiendo a febrero la mayor insolación y a noviembre los valores más bajos más bajos (Figura 4.10).

110 100

Horas

90 80 70 60 50

PANAMERICANA

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

91

100

92

88

67

67

76

67

57

56

52

62

Meses

Figura IV 10. Distribución anual del brillo solar (horas/mes de insolación) en la estación Panamericana (Fuente IDEAM) Evapotranspiración potencial La evapotranspiración potencial, es decir la pérdida de agua de un terreno totalmente cubierto por vegetación verde de poca altura debida a la evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas sin que exista limitación de agua, es una variable que sintetiza el clima de una región, ya que integra varios elementos atmosféricos (Holdridge, 1978). Los valores mensuales de evapotranspiración potencial en la región muestran poca variación a lo largo del año, con un promedio de 125 mm/mes. Sin embargo, se aprecia que los valores más altos tienden a darse entre julio y septiembre (132 - 137 mm/mes), mientras que los más bajos ocurren entre octubre y diciembre (117-120 mm/mes).

26

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Vientos Por estar situada en la franja o zona de calmas ecuatoriales, donde confluyen los vientos Alisios del nordeste y del sureste, la manifestación de éstos en la región es bimodal, generalmente débil y de dirección variable, aunque con una ligera predominancia de la componente Norte (NW a NE) en la primera parte del año y su velocidad media es de 1,7 m/seg, registrando máximos hasta de 11,7 m/seg (MMAIGAC, 2000). Más perceptibles son los movimientos locales del aire que se generan en la zona costera por la diferencia en la capacidad térmica del mar y la tierra y que se manifiestan en las brisas provenientes del mar (en dirección W-E) en horas de la tarde y primeras de la noche, en contraste con las brisas matutinas que soplan en dirección contraria. Zonificación Climática Según la Zonificación Ecológica de la Región Pacifica Colombiano (MMA-IGAC, 2000) y en consideración de la distribución de las principales variables climatológicas en el área de la UAC-PNE, se reconocen en ella dos ámbitos o unidades climáticas relativamente bien diferenciadas: cálido perhúmedo y cálido superhúmedo. La primera es la más ampliamente extendida, correspondiéndole más del 80% de la superficie de la UAC-PN, mientras que la segunda, que abarca un área de poco más de 8.000 ha, se concentra en la parte sur de la zona costera y las porciones más elevadas de la serranía del Baudó. (Mapa 3).

27

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Mapa IV 3. Zonificación climática de la UAC-PN (Fuente Sistema de Información Ambiental Marino de Colombia – SIAM, Consultado 2009).

28

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1.4 HIDROLOGÍA La UAC-PN está relativamente bien irrigada debido a la alta pluviosidad, la cual da origen a gran cantidad de ríos y quebradas que drenan la serranía del Baudó y desembocan en el océano Pacífico. Los drenajes se caracterizan por su abundante caudal a pesar de que sus cauces son cortos. Adicionalmente, la escorrentía de las laderas de la serranía que se precipitan abruptamente sobre el litoral da origen a innumerables cursos de agua independientes unos de otros que desembocan directa y aisladamente en el mar. En jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano y Juradó se reconoce un total de 24 cuencas hidrográficas que drenan la serranía del Baudó y desembocan en el mar de la UAC-PN (Mapa de cuencas: Nuquí+B.Solano + Juradó: pendiente). Los principales ríos de la UAC-PN y algunas de sus características se relacionan en la tabla 4.2. Tabla IV 2. Principales ríos de la red hidrográfica de la UAC-PN y algunas características principales de sus cuencas (modificado de Alcaldía Municipal de NuquíIIAP, 2006, Alcaldía Municipal de Bahía Solano-IIAP, 2006, Información de Jurado en proceso) Municipio

Río

Nuquí

Bahía Solano

San Pichí Jurubirá Chorí Tribugá Nuquí

Área Ha 15,9 43,75 104,3 50,2 61

Longitud Km 6,1 22,5 22,8 9,3 32

Panguí Coquí

75,3 35,3

24,7 11

Joví Arusí Arusicito Chicuí Valle

37,5 33,7 13,5 10,4 372,71

17,2 47,2 14,3 7,7 37,75

Mecana Nabugá

35,34 27,61

11,59 14,05

Desembocadura muy dinámica Asentamiento Embera en la parte media

Problemas de erosión en la parte baja, en la cabecera municipal; afectado por contaminación de aguas negras y basuras Asentamiento Embera en la cabecera Desembocadura con dos distributarios que dejan una isla donde está el poblado

Comunidades Embera en la cabecera; cuenca con uso agropecuario extensivo; apertura de canales para navegación son causa de problemas por erosión en la paarte baja Navegable hasta su parte media; Atractivo turístico por cascadas; hidroeléctrica operada por una pesquera

29

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO Municipio

Juradó

Río Cupica

Área Ha 44,54

Longitud Km 10,54

Juná

9,43

12,91

Huaca

-

-

Jella

4,32

7,62

Juradó Partadó Curiche Putumia Changuera Borojó

2009

Vía de penetración de aserradores. Ganadería y cultivos de susbsistencia. En 1999 el río causó una avalancha que destruyó la población de Cupica Asentamiento Embera cerca de la desembocadura; actividad agropecuaria extensiva; sendero ecológico proyectado Desembocadura muy dinámica; uso de pesticidas para pesca de camarón Vía de transporte entre Bahía Solano y comunidades vecinas. Tributarios surten el acueducto de B. Solano. Sufre contaminación por aguas negras y basuras, riberas deforestadas en la parte baja Explotación maderera en las cabeceras y afluentes ND ND ND ND ND

1.5 OCEANOGRAFÍA Las aguas que bañan la zona costera de la UAC-PN hacen parte del sistema ciclónico del Panama Bight, que es una extensión de aproximadamente 508.357 km2 del Pacífico Oriental Tropical enmarcada por las costas septentrionales de Suramérica y el arco sur panameño, comprendida entre la península de Azuero (Panamá), en el norte, y las costas centrales de Ecuador, en el sur. Además, en la ecorregión está incluida la isla oceánica de Malpelo (Colombia) y varios archipiélagos e islas sobre la plataforma continental, tales como las islas panameñas del archipiélago de Las Perlas, Taboga y Taboguilla (Panamá) y la isla colombiana Gorgona (TNC, 2007). La variabilidad de las condiciones oceanográficas en el Panama Bight está sujeta al régimen de vientos en la zona ecuatorial, que depende de las oscilaciones de la ZCIT. La aguas oceánicas del Panama Bight están relativamente confinadas por la presencia de las dorsales de Cocos y Carnegie, que previenen el intercambio de aguas profundas con el Pacífico central. La circulación de las masas superficiales de agua es generalmente ciclónica, e involucra la Corriente de Colombia, un ramal desprendido de la corriente del Perú que fluye hacia el norte a lo largo de la costa colombiana con velocidades de hasta 1,0 m/s y se extiende 100-200 km afuera de ésta (Stevenson,

30

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1970). Al aproximarse al golfo de Panamá, en la parte norte de la UAC-PN, esta corriente hace paulatinamente un giro de casi 180º a la izquierda y se dirige en dirección opuesta hacia el sur. El patrón de mareas es semidiurno mixto, macromareal, con amplitudes máximas alrededor de 6 m. Como rasgo importante se destaca la ocurrencia de un fenómeno de surgencia o afloramiento de aguas subsuperficiales frías, de elevada salinidad y mayor contenido de nutrientes en el golfo de Panamá y que se hace sentir en las aguas costeras de la UACPN. Este evento es una respuesta aparentemente ageostrófica del océano, al chorro de viento creado por los vientos alisios del norte al encajonarse a través de una depresión de la cordillera centroamericana en la parte centro oriental de Panamá, el cual atraviesa el istmo empujando hacia mar afuera las masas de agua superficiales disminuyendo el nivel del mar. Dependiendo de la intensidad del chorro, este fenómeno puede llegar a reducir la temperatura superficial del agua hasta 10° C en menos de 24 horas (Legeckis, 1988). La surgencia tiene gran influencia en la productividad biológica y las pesquerías de recursos pelágicos en la mitad septentrional del Panama Bight (Forsbergh, 1969; Fiedler & Talley, 2006), incluida la UAC-PN. Las principales características oceanográficas regionales y locales de la UAC-PN se sintetizan en la tabla 4.3. Tabla IV 3. Principales características oceanográficas de la UAC-PN Temperatura

Salinidad

La temperatura promedio de las aguas superficiales oceánicas del Pacífico colombiano es de alrededor de 26,5°C y en aguas costeras algo superior, alrededor de de 27,7º C (Malikov y Camacho, 1998; Rodríguez-Rubio, R. y Stuardo, 2002; INVEMAR, 2003). A lo largo del año se registran dos máximos y dos mínimos de temperatura en la capa superficial. Los dos máximos adquieren casi la misma magnitud y ocurren en junio - julio y diciembre - enero. Los mínimos se registran en febrero - marzo y septiembre – octubre. La diferencia entre máximos y mínimos es más acusada en la parte norte del Pacífico colombiano, precisamente en la UAC-PN. No obstante, las diferencias estacionales rara vez sobrepasan los 3-4 ºC en la UACPN, exceptuado cuando ocurren calentamientos extremos debido al fenómeno de El Niño (Camacho, 1998). La capa superficial o de mezcla en la UAC-PN es de unos 3040, con temperaturas entre 24 y 27,5º C la mayor parte del año (ver Giraldo et al., 2008), pero la termoclina puede desaparecer en la superficie en febrero -marzo debido a la surgencia. La salinidad en las aguas costeras depende en gran medida de la precipitación, la escorrentía y las descargas de agua dulce por los ríos. En enero-febrero, cuando se registra una reducción en la pluviosidad y en el caudal de los ríos, la salinidad alcanza los valores más altos (32 – 35) y luego disminuye gradualmente a lo largo hasta alcanzar los mínimos (25 – 29) en noviembre diciembre (ver INVEMAR, 2003). La capa de mezcla de aguas dulces y marinas suele ocurrir en los primeros 40 m de la columna de agua en la UAC-PN (ver Giraldo et al. 2008), mientras que en la región sur de la costa del Pacífico colombiano la capa de mezcla no sobrepasa los 10 m (CCCP, 2003; INVEMAR, CRC y Corponariño, 2006). 31

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO Oleaje

Mareas

2009

Pese a que no hay estudios específicos acerca del oleaje de la UAC-PN, como en toda la costa del Pacífico colombiano, éste proviene predominante del SW o del WSW, aunque al aproximarse a la costa es refractado o desviado por la topografía submarina y el contorno del litoral de manera que arriba prácticamente en dirección paralela a la línea de costa, pero generando un cierta corriente longitudinal de deriva litoral en dirección hacia el norte. Ello produce un transporte neto de sedimentos a lo largo de las playas en dicho sentido. Las mareas en el Pacífico colombiano son semidiurnas regulares, esto es, con dos mareas altas y dos bajas al día con un período de aproximadamente 12,25 horas.El rango mareal puede alcanzar un poco más de 4 m (Gidhagen, 1982. En: Cantera, 1993). Se presentan dos tipos de mareas alternados cada quince días, de acuerdo con los períodos lunares: Las mareas tipo I , denominadas localmente “quiebras”, ocurren durante los cuartos lunares y tienen un intervalo estrecho (1-2 m); las mareas tipo II, denominadas “pujas”, ocurren durante las fases de luna llena y luna nueva y su intervalo es más amplio (3-4 m). Adicionalmente, durante el perigeo, que ocurre en abril y octubre, se presentan mareas con intervalos extremos, llamadas mareas equinocciales, durante las cuales pueden presentarse inundaciones en los poblados asentados sobre los depósitos de playa y las fuertes corrientes pueden modificar sustancialmente la configuración de la línea de costa (Martínez, 2000).

32

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

V. AMENAZAS NATURALES Por amenaza natural (A) se entiende un factor natural externo a una comunidad o a un sistema expuesto

representado por la probabilidad de ocurrencia eventos

potencialmente desastrosos, de origen natural, durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado (UNDRO, 1979) y la UNESCO. En el mismo contexto, la vulnerabilidad (V) es el factor interno de una comunidad o de un sistema expuesto a una amenaza natural, representado por la susceptibilidad de éste a sufrir daño como resultado de sus condiciones o características intrínsecas ante la probable ocurrencia de un evento desastroso. Por riesgo (R) se entiende el nivel de daño o las pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un fenómeno natural desastroso y se refiere a la probabilidad de esperar un evento natural de una intensidad dada en un área determinada bajo unas condiciones de vulnerabilidad. El riesgo es por lo tanto una función de la amenaza y la vulnerabilidad: R = f(A, V) Þ R = f (A , V ). Las características geológicas, geomorfológicas, climáticas y oceanográficas del área de la UAC-PN hacen que ésta se encuentre sujeta al impacto potencial de una serie de amenazas naturales. Algunas amenazas pueden ser el resultado del efecto combinado de dos o más factores dependiendo de circunstancias locales y temporales. Las principales amenazas naturales que pueden afectar el área de la UAC-PN:



Amenazas sísmicas, que se pueden manifestar también en tsunamis, licuación de suelos y movimientos en masa



Amenazas por inundación



Amenazas por deslizamiento



Amenazas geoclimáticas

33

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1. AMENAZAS SÍSMICAS La alta sismicidad originada en la actividad tectónica propia de la zona de subducción de la placa de Nazca es una de las amenazas de mayor cobertura y eventualmente mayores consecuencias en el área de la UAC-PN. Sismos de mediana y alta magnitud son relativamente frecuentes en el área y ya han provocado impactos importantes para la población humana. De acuerdo con la Norma Sismorresistente de 1998 y el Mapa de Zonificación Sísmica de Colombia de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el Ingeominas (Fig. 4.11), esta región se encuentra en la zona de amenaza sísmica alta, las aceleraciones laterales en la región pueden ser superiores a 2,4 y el período de recurrencia de sismos de mediana a alta intensidad estimado es de 50 años (Espinosa et al., 1985, en Hermelin, 1992). Una de las situaciones que mayor preocupación reviste en este sentido es la de la cabecera municipal de Bahía Solano, ya que esta población se localiza prácticamente sobre la falla de Utría, calificada como peligrosamente activa y las aceleraciones laterales pueden alcanzar los 4 m/s2. Esta situación ha llevado a considerar la posibilidad de trasladar a esta población a una zona mas estable (Alcaldía Municipal de Bahía Solano – IIAP, 2006).

Figura V.1 Mapa de amenaza sísmica en el departamento de Chocó. A = aceleración lateral en unidades de proporción con respecto a la aceleración de la gravedad (9,8 m/s2). Modificado del mapa de riesgo sísmico de Colombia AIS-Ingeominas, 1998.

34

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Los sismos históricos más violentos en Colombia han ocurrido en la zona de subducción a lo largo de la costa del Pacífico y se espera que en el futuro sucedan terremotos similares en esta región, de magnitud mayor de 8.0 (Muñoz, 1989, en Alcaldía Municipal de Bahía Solano – IIAP, 2006). En 1970, un terremoto asociado con la falla de Utría causó significativos daños en la infraestructura urbana de Bahía Solano, incluyendo hundimiento de la zona de la cabecera municipal y entrada lenta del mar, lo cual modificó la línea de costa y causo agrietamiento múltiple y desplazamientos verticales de hasta 50 cm en los cerros aledaños, con los consecuentes desprendimientos de suelos y de cobertura vegetal. El sismo de Arusí del 19 de marzo de 2000, de magnitud 5.0, produjo daños menores en dicha localidad del municipio de Nuquí, cerca de Cabo Corrientes. Aunque no se tiene registros de sismos tsunamigénicos con epicentros en la zona norte del Pacífico colombiano, la actividad sísmica costa afuera, incluso en áreas alejadas, localizadas incluso en el Pacífico central y occidental, puede eventualmente generar maremotos o tsunamis, esto es, trenes de olas producidos por sismos en el subsuelo marino, que viajan grandes distancias a través del océano con velocidades superiores a 500 km/h, periodos entre 5 y 70 min y longitudes de onda entre 100 y 600 km, que se amplifican al aproximarse a la costa incrementando su altura considerablemente y descargan su energía sobre el litoral inundando amplias porciones de los planos y llanuras costeras. Bahías en forma de embudo, como la de Bahía Solano, pueden concentrar la energía del oleaje y aumentar la altura de la ola, por lo que el grado de amenaza de las poblaciones allí asentadas puede ser mayor. Además, el impacto generalizado de un tsunami sería mucho mayor si el momento de arribo de la onda principal a la costa coincide con la pleamar, aun más cuando se trata de una pleamar durante una fase de mareas extremas o pujas. Aunque prácticamente toda la costa chocoana está amenazada por posibles tsunamis, las irregularidades en el contorno de la línea costera permiten diferenciar unas zonas más amenazadas que otras. Así, los tramos de costa orientados en sentido N-S y NW-SO son más propensos a resultar mayormente impactados por olas que se propagan en sentido W-E y SW-NE, mientras que las bahías orientadas en sentido NW, como Bahía Solano están relativamente protegidas frente a las olas provenientes del W y SW, pero presenta una situación

35

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

desfavorable frente a las olas provenientes del NW. La última alarma de tsunami en la región ocurrió el 17 de agosto de 2007; el sistema de alerta se puso en marcha y se tomaron medidas preventivas en varios corregimientos, pero finalmente no ocurrió tal fenómeno o fue muy leve. La licuación de suelos es un proceso usualmente asociado a la ocurrencia de sismos, que generalmente afecta terrenos de arenas finas, arenas limosas y limos no plásticos, saturados,

que tienden a densificarse cuando son sometidas a cargas

monotonitas. Si el drenaje es

cíclicas o

lento a muy lento, la presión de poros se puede

incrementar hasta igualar la presión total y anular la presión efectiva, tras lo cual sobreviene la flotación de las partículas y la pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante. Ello produce pérdida de la estabilidad mecánica del suelo y hace que se comporte

como

un

fluido

viscoso

(http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/licuacion.htm). La licuación no es particularmente destructiva o peligrosa en sí misma, pero cuando va acompañada por algún tipo de desplazamiento o falla del terreno, resulta generalmente destructiva para las edificaciones. Los efectos destructivos de la licuación pueden tomar muchas formas, tales como: falla de flujo, corrimiento lateral, oscilación del terreno, pérdida de capacidad portante (hundimiento), asentamiento e incremento de las presiones laterales contra paredes y muros. Los terrenos susceptibles a licuarse en la UAC-PN corresponden a las zonas aluviales de las llanuras de inundación de los principales ríos y a las formaciones pantanosas intermareales

En algunas áreas en particular se han reportado varios eventos de

licuación producidas por los sismos. El tipo de terrenos sobre los que se asienta la gran mayoría de poblados en la UAC-PN (planicies aluviales, playas y barras litorales), las hace muy vulnerables a las sacudidas de los sismos mismos y al hundimiento por subsidencia y la licuación de suelos asociados.

2. AMENAZAS POR INUNDACIONES Las inundaciones en el área de la UAC-PN, además de las que pueden ocasionar eventuales tsunamis, son producidas principalmente por lluvias torrenciales, por obstrucciones en los cauces debidas a por deslizamientos con formación de presas 36

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

naturales que pueden colapsarse y generar un amplio frente de onda de avenida y por eventos de mareas extremas o pujas. Las inundaciones constituyen un peligro potencial para la población y los cultivos. Éstas ocurren cuando lluvias intensas o de larga duración sobrepasan la capacidad de retención de agua del suelo y los cauces y se presentan principalmente en depresiones de la planicie aluvial, particularmente en las vegas de los ríos y en las terrazas bajas. El efecto de las inundaciones por escorrentía se magnifica cuando la cobertura vegetal boscosa de los terrenos adyacentes ha talada parcial o completamente. Las cabeceras municipales de Bahía Solano y Nuquí y algunos corregimientos de los tres municipios se ven frecuentemente afectados por inundaciones. En Bahía Solano, casi todas las viviendas del barrio Chambacú, que bordea el río Jella, resultan afectadas durante las épocas de puja. En el corregimiento de El Valle suelen inundarse terrenos y se afectan viviendas ribereñas de los esteros y del río Valle. Los barrios Miraflores y Bellavista del casco urbano de Nuquí, situados en la orilla del río Nuquí se ven regularmente afectados por las crecientes del río cuando éste se represa por efecto de las pujas. También los corregimientos de Coquí y Jurubirá (municipio de Nuquí) experimentan inundaciones, a veces drásticas, a causa de las pujas (Figura 4.12). Muy recientemente (agosto de 2009), varias viviendas y otra infraestructura de la población de Jurubirá sufrieron graves daños a causa de la inundación y la erosión de la playa provocados por una marejada coincidente con la puja, lo que obligó a una movilización de los organismos de rescate y atención de desastres (J.M. Díaz y J. Zuluaga, observación personal).

Las pleamares de las pujas en los años de ocurrencia del

Fenómeno de El Niño (como en 2009), alcanzan niveles más elevados que el promedioce de las mareas, produciendo inundaciones más extensas por la marea y el represamiento del caudal de los ríos.

La amenaza por inundaciones es una de las más críticas hacía el futuro debido al proceso de ascenso del nivel del mar que ya se está evidenciando en muchos lugares de las costas colombianas y que se estima alcanzará alrededor de 40 cm antes de finalizar el presente siglo, por lo que es imperioso adoptar medidas urgentes de adaptación (INVEMAR, 2003), especialmente en las zonas litorales bajas con asentamientos humanos permanentes, como en casi todos los poblados de la UAC-PN.

37

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura V 2. Inundación en el poblado de Coquí durante la puja de agosto de 2009 (Foto: J,M. Díaz)

3. AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y AVALANCHAS Los movimientos de ladera son procesos dinámicos que constituyen una amenaza geológica muy importante en el área de la UAC-PN. El gran número de factores influyentes y la complejidad de las tipologías y mecanismos de rotura hacen difícil su clasificación, como también su predicción. La variabilidad de las condiciones de estabilidad de los taludes producen reajustes que pueden manifestarse en forma de movimientos gravitacionales de masa que a veces involucran volúmenes grandes de material (Figura 4.13).

38

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura V 3. Deslizamiento de tierra sobre el litoral en el municipio de Juradó (Fotografía: Silvana Espinosa) Entre los factores que definen y caracterizan los movimientos de ladera pueden distinguirse dos grandes grupos: • Factores intrínsecos al material, como su litología estructural, propiedades físicas, comportamiento hidrogeológico, propiedades geomecánicas y estados tenso-deformacionales. • Factores externos que actúan sobre el material dando lugar a modificaciones en las condiciones iniciales de laderas o taludes, como la aplicación de cargas estáticas, dinámicas(movimientos sísmicos naturales o inducidos), cambios en las condiciones hidrogeológicas, factores climáticos, variaciones en la geometría del talud, etc. Las avalanchas, por su parte, son movimientos muy rápidos de una masa de tierra, fragmentos de rocas o derrubios, que descienden de una ladera o caen de un escarpe. Las avalanchas de roca son generalmente el resultado de deslizamientos o desprendimientos rocosos, en tanto que las avalanchas de derrubios están constituidas por fragmentos de materiales incoherentes y con abundante material fino, saturados de

39

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

agua que reduce la resistencia de los materiales. Los movimientos sísmicos son causa frecuente de avalanchas por el incremento del esfuerzo cortante y la disminución de la resistencia.

En el área de la UAC-PN, la avalancha reciente más catastrófica ocurrió en la población de Cupica (municipio de Bahía Solano). Un represamiento del río Cupica, causado por un deslizamiento de derrubios en la parte alta, generó una avalancha que arrasó buena parte del poblado y cobró la vida de varias personas. Tras ello, la población fue reubicada en otro lugar (Alcaldía Municipal de Bahía Solano – IIAP, 2006). 4. AMENAZAS POR EROSIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA Y ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR Una de las amenazas más preocupantes de las costeras a nivel global tiene que ver con aumento generalizado de las tasas de erosión y de retroceso de la línea de costa en muchas regiones del mundo (Davis, 1994). El litoral de la UAC-PN está influenciado por una serie de procesos físicos complejos asociados al oleaje de mar abierto, las mareas, los aumentos temporales del nivel del mar concomitantes con el fenómeno de El Niño y la ocurrencia de sismos recientes que han provocado localmente subsidencia de terrenos de hasta 40 cm. Tales procesos hacen pensar que la línea de costa de la UAC-PN debería mostrar una tendencia erosiva generalizada, que se evidencia localmente por la presencia de árboles derribados, manglares expuestos (Figura 4.14) y escarpes erosivos. No obstante, gracias a la naturaleza predominantemente basáltica de la gran mayoría de la línea costera de la UAC-PN, ésta revela ser aparentemente estable y en algunas zonas se evidencian incluso procesos de acreción litoral (Vieira et al., 1998). Sin embargo, precisamente en algunas zonas pobladas, donde además coincide e interactúa la dinámica marina con la fluvial, se presentan problemas de erosión que ponen en creciente riesgo viviendas, infraestructura urbana y a las gentes mismas.

40

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura V 4. Manglar expuesto a la erosión en la Boca Vieja del río Coquí Particularmente preocupante es la situación del poblado de Jurubirá, ya antes mencionado, y el de la cabecera municipal de Nuquí. En esta última se viene presentando desde hace algunos años un proceso de erosión de riberas causado por modificaciones en la dinámica del río Nuquí. La sedimentación a lo largo de la margen izquierda del río, opuesta a la del casco urbano, y cerca de la desembocadura, ha reducido la anchura del cauce en ese sector, lo que se traduce en un aumento de la velocidad del agua para mantener su capacidad de transporte y, por ende, se incrementa la capacidad erosiva. Ello ha causado el socavamiento de la ribera derecha del cauce y el colapso de los muros de contención allí dispuestos (Figuras 4.15 y 4.16).

41

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura V 5. Vista aérea de la población de Nuquí. Se indica la localización de la zonas de sedimentación en la margen izquierda del río Nuquí y de la zona de erosión en la derecha. La amenaza por erosión costera y ribereña es, junto con la amenaza por inundaciones, tiende a exacerbarse y puede alcanzar niveles críticos en el futuro debido al proceso de ascenso del nivel del mar que ya se evidencia en muchos lugares de las costas colombianas (INVEMAR, 2003). La respuesta y capacidad de ajuste de la línea de costa definida por pantanos de manglar ante los procesos erosivos es mayor que la de la costa definida por playas de arena.

42

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

Figura V 6. Muros de contención en la ribera del río Nuquí.

43

2009

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

VI. ASPECTOS BIÓTICOS 1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

Es importante anotar que la información disponible para la costa norte del Chocó es fragmentada y se concentra en puntos y áreas geográficas precisas, bien sea por su importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, endemismos o por aspectos ecológicos y socioeconómicos de alta relevancia. Tal es el caso del Parque Nacional Natural Utría y su zona costera, los manglares del golfo de Tribugá y Cabo Marzo. Para estas zonas en particular, la información tiene un nivel de detalle muy significativo y útil para tomar medidas de manejo o plantear propuestas de uso y de conservación, mientras que para el resto de la costa norte, la información biológica y ecológica puede ser insuficiente o inexistente. En muchos casos la información secundaria puede ser extrapolada al resto de la costa norte dada la homogeneidad de su geomorfología y sus ecosistemas, así como a la similitud sociocultural y económica de los tres municipios.

Documentos rectores y orientadores de las acciones municipales. como los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), o de las comunidades negras, como los Planes de Etnodesarrollo de Riscales en Nuquí, hacen uso de información secundaria producida y sistematizada por ONG´s y universidades (Fundación Natura, CI, Universidad de Antioquia, UTCH, IIAP, Codechocó, Univalle) y, en algunos casos, por ellos mismos bajo acuerdos y convenios de cooperación mutua. Estos trabajos realizados durante los 90´s, consisten en amplias y completas revisiones bibliográficas y en especial buscaron articular la información existente, tratando de darle coherencia y lógica para los fines de manejo y conservación. Para efectos del presente informe, se toman estas mismas fuentes y se complementan con datos recientes aún sin incorporar y articular al análisis regional que exige el manejo integrado de zonas costeras.

El análisis de la información del componente biótico se basó en la caracterización de los ecosistemas marinos y costeros ya existentes, en especial de trabajos realizados en los 44

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

últimos 15 años. Estudios sobre los manglares, por ejemplo, se han realizado desde la década de los años 70’s (Inderena 1974), pasando por un fuerte impulso en los 80’s dado por la Universidad del Valle (Von Prahl et al. 1990) y continuado por la Fundación Natura en el golfo de Tribugá en los 90,s (Vieira et al. 1994, Moreno 2001), entre otros.

Otros trabajos faunísticos más recientes han sido efectuados en el PNN Utría (Universidad de Antioquia 2009), como también estudios sobre el estado actual de los manglares de la costa del Chocó con fines de zonificación y manejo (Codechocó – IIAP 2005, en proceso de publicación), evaluaciones sobre el estado y dinámica de la pesquería artesanal en el golfo de Tribugá (IIAP – Riscales 2007), la declaratoria de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal del norte – ZEPA- (Bahía – Juradó) (ICA 2008), o la caracterización y zonificación de los manglares de Tribugá con fines de manejo comunitario (Consejo Los Riscales 2009).

Al problema de fragmentación y poca continuidad en los esfuerzos por generar información, se suma el hecho de que los resultados y datos de los últimos 25 años muestran diferencias importantes entre sí, así como interpretaciones diversas sobre el estado y grado de afectación de los recursos y ecosistemas estudiados. Ello se debe posiblemente al manejo de diferentes metodologías, diferencias conceptuales sobre la unidad ecosistémica que se analiza, o desarrollos tecnológicos modernos más precisos que disminuyen el sesgo en los cálculos, como los SIG y la cartografía para medir la extensión de los manglares, por ejemplo.

Por ello, este ejercicio no pretende discutir, invalidar o cuestionar ningún trabajo o dato, sólo mostrar con algunos de esos resultados un panorama aproximado a la realidad actual de la situación de los ecosistemas marino-costeros, que sirva de insumo para sustentar propuestas de uso sostenible y conservación, pero igualmente, para justificar la importancia de realizar estudios más continuos y sistemáticos. En lo posible, la información secundaria disponible fue complementada con datos e informaciones adquiridas durante el recorrido realizado a lo largo de la UAC-PN entre el 4 y el 11 de noviembre. Se obtuvo información valiosa suministrada por la comunidad local a través de entrevistas y talleres, especialmente en cuanto a la presencia de especies focales y emblemáticas, sus áreas de distribución, observaciones sobre abundancia, disminución de las poblaciones y épocas de reproducción. 45

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

2. ECOSISTEMAS NATURALES

Mapa VI 1. Ecosistemas marino-costeros de la UAC-PN (Fuente Sistema de Información Ambiental Marino de Colombia – SIAM, Consultado 2009). 46

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

La serranía del Baudó que bordea toda la costa de la UAC-PN determina las condiciones no sólo geológicas, geomorfológicas y climáticas de la vertiente occidental que drena los golfos de Cupica y Tribugá, Bahía Aguacate y Bahía Humboldt hasta la frontera con Panamá, sino que define en gran medida las características ecosistémicas, faunísticas y florísticas de la zona.

A grandes rasgos se identifican siete unidades ecosistémicas mayores en la UAC-PN: Bosques pluviales o selvas higrofíticas, manglares, litoral sedimentario, litoral rocoso, estuarios, fondos blandos de la platafoma continental, fondos duros de la plataforma continental y formaciones coralinas (Mapa 4).

2.1 Bosque pluvial o selvas higrofíticas Esta unidad boscosa genérica corresponde a zonas con biotemperatura superior a 24ºC y pluviosidad anual promedio entre 4.000 y 5.000 mm. El bosque primario de esta asociación climática posee gran complejidad florística y los árboles dominantes del dosel alcanzan alturas aproximadamente de 40 m, y los emergentes de hasta 50 m; las especies emergentes y del dosel suelen presentar raíces tabulares. La abundancia y diversidad de epífitas y lianas que crecen en los varios estratos arbóreos es un rasgo característico de estos bosques.

Según la composición, la estructura y el aspecto o la fisionomía que presentan estos bosques, los especialistas suelen distinguir mayor o menor cantidad de tipos. Para la UAC-PN existen algunos estudios florísticos y forestales detallados, realizados principalmente en el PNN Utría, que reconocen hasta 16 tipos y subtipos de bosques pluviales, pero para efectos del presente diagnóstico basta con distinguir tres tipos básicos.

Bosque Aluvial Esta denominación abarca una amplia variedad de asociaciones condicionadas principalmente por las características edáficas que están relacionadas con los niveles y duración de inundación que origina el exceso de escorrentía. Suelen estar dominados por un número reducido de especies arbóreas adaptadas a estas condiciones, pero a veces son muy heterogéneos. Según la especie dominante, los pobladores locales los 47

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

denominan “panganales” o “sajales”. Estre tipo de bosques se localiza en la UAC-PN cubriendo principalmente las llanuras aluviales y las partes bajas de las cuencas de algunos ríos.

Bosque de Baja Altitud Se trata de bosques zonales que se desarrollan en terrenos bien drenados y en un intervalo altitudinal que va desde el nivel del mar hasta aproximadamente 800 msnm. Las especies más representativas son: Sande (Brosimum utile), Cuanguare (Virola reidíi), Caimito (Pouteria sp.), Nuánamo (Virola sp.), Carbonero (Hirtella racenosa), Anime (Protium sp.), Chanú (Sacoglotis procera), Guasco (Eschweilera sp.), mora (Claricia

racemosa),

sorogá

(Vochysia

ferruginea),

Guamo

(Inga

sp.),

Carrá

(Huberodendron patinoi), Abarco (Cariniana pyriformis), Zanca de Araña (Chryco chlamis), Peinemono (apeiba aspera), jiguá (Ocotea sp.). El Bosque de Baja Altitud es la formación boscosa más ampliamente extendida en la UAC-PN y se desarrolla tanto sobre terrenos de poca pendiente como los abanicos coluvios-aluviales como en colinas y zonas pendientes de las estribaciones de la Serranía del Baudó.

Bosques Misceláneos Se trata de zonas boscosas en donde la intervención humana ha generado una matriz de paisaje con parches de variados tamaños, con diferentes coberturas y en distintos estados de madurez o de sucesión. El tamaño de los parches y la heterogeneidad dificultan la representación cartográfica de las parcelas, por lo que resulta más conveniente agrupar estas formaciones de acuerdo a la mezcla de estrato que predomina.

2.1.1 Flora Las selvas higrofíticas de la UAC-PN, como es característico del Chocó Biogeográfico y fue documentado ampliamente en los trabajos del insigne botánico Alwyn Gentry, poseen una de las mayores diversidades vegetales del planeta, que se expresa en una altísima riqueza de especies por unidad de área. Solamente entre las plantas fanerógamas, no menos de 220 especies de la familia Rubiaceae, 202 de Melastomataceae, 147 de Leguminoceae, 137 de Piperaceae y 78 de Orchidiaceae han

48

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

sido registradas en los bosques del PNN Utría, varias de ellas endémicas de la región norte del Chocó.. Se destaca una amplia variedad de especies que tienen importancia para los habitantes de la región, bien sea como fuente de alimento, madera, fibras, medicinales, etc. Se destacan las siguientes: el trúntago, lechero: Euphorbia latazi, mora: Chlorophora tinctoria, cedro: Cedrella odorata, higuerón, Picus gigantosyce, guácimo, Guazuma, ulmifolia caracolí, Anacardium excelsum, aceite, Copaifera officinalis, caucho, Castilloa elástica, caimito, Chrysophyllum cainito, chachajo,

Aniba perutilis, guayacán,

Jaracanda caucana, abarco, Caririniana pyriformis, dinde, Chlorophora tinctoria , guamo, Inga edulis, pichindé, corcho, guina, roble, Tabebuia rosea, chibuga, las palmas cabecita, barrigona, carrá, jagua, milpesos, comino Aniba perutilis, peinemono, Apeaba aspera y muchas otras.

2.1.2 Fauna terrestre Al igual que la flora, la fauna de los bosques del Chocó Biogeográfico es muy diversa y rica en endemismos. Inventarios realizados en el PNN Utría indican que en esta región se encuentra la mayor diversidad del país en murciélagos (Sánchez et al 1990). Entre los mamíferos emblemáticos de la región se destacan por su nivel de amenaza los osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla), el jaguar (Panthera onca), la nutria (Lutra longicaudis) y la danta (Tapirus bairdii).

En cuanto a la avifauna, teniendo en cuenta los inventarios parciales realizados en la región, puede decirse que al menos 150 especies de aves habitan los bosques húmedos de la UAC-PN. Entre las aves en peligro de extinción y con distribución restringida se encuentran Crypturellus kerriae, Crax rubra, Ara ambigua (Hilty y Brown 1984, UICN 1988) y la orpéndola endémica Psarocolius cassini.

La diversidad de anfibios anuros en el Chocó Biogeográfico es la mayor de Colombia. Sobresalen las ranas “arlequín” y las ranas venenosas o “kokoi”; entre las últimas cabe menciona a Dendrobates altobueyensis, especie endémica de las zonas altas de la Serranía del Baudó al nororiente de Bahía Solano (Sánchez et al. 1990).

Entre los reptiles existe una gran riqueza de ofidios, saurios y quelonios, de estos últimos seis especies (Kinosternon spurelli, Geomyda annulata, Geomyda punctularia 49

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

melanosterna, Geomyda punctularia acutirostris, Chelydra serpentina acutirostris y Geochelone carbonaria) que son consumidas localmente. 2.2 MANGLARES Los manglares de la UAC-PN se concentran principalmente en dos grandes manchas que dominan la línea costera del Golfo de Tribugá en el municipio de Nuquí, y en Bahía Humboldt en el municipio de Juradó. La extensión de cada una de estas formaciones es de alrededor de 3.000 y 2.200 ha. respectivamente (Codechocó, com. personal1). El único manglar de extensión considerable en el municipio de Bahía Solano es el de Bahía Cupica, con aproximadamente 640 ha. Los demás manglares a lo largo de la UAC son rodales de menor extensión que se desarrollan sobre los planos aluviales costeros de los ríos que drenan la vertiente occidental de la serranía y que son llamados con el nombre de la localidad o población allí asentada. La extensión total de los manglares de la UAC-PN representa algo menos del 16 % de los manglares existentes en todo el departamento del Chocó.

Las especies de mangle presentes a lo largo de la costa de la UAC-PN son las mismas y presentan algunas diferencias en cuanto a su dominancia y representatividad, debido a particularidades en el tipo de sustrato y a la disponibilidad de nutrientes. Es así como el mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) domina los suelos consolidados más estables, y alcanza alturas promedio inferiores que el mangle rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonni) o el mangle negro (Avicennia germinans). El mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botón (Conocarpus erecta) se reparten los sedimentos duros y compactos, y el nato (Mora oleífera), por lo general cierra la franja intermareal hacia el interior en zonas de baja salinidad (Riscales 2009). La interpretación sobre el estado actual de los manglares de la UAC-PN es también diferente entre los diversos autores. Codechocó (2005) maneja unas cifras de intervención y afectación alta muy importantes para la mayoría de los manglares de la costa del Chocó. “El municipio con los niveles más preocupantes de intervención de sus manglares es Bahía Solano, donde en el 82.75% de este ecosistema deben emprenderse acciones de recuperación.

También preocupa la situación de Nuquí

donde el 59.3% de los manglares presentan altos niveles de intervención. Estas dos poblaciones se destacan por su relativo mayor desarrollo de infraestructura, lo que de 1

Presentación del Ing. Forestal Neiver Obando de Codechocó en el taller de zonificación de los manglares del golfo de Tribugá, propuesto por el Consejo los Riscales en abril de 2009).

50

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

alguna manera puede explicar las razones por las cuales se presentan estos resultados” (Ibid).

Mapa VI 2. Manglares Golfo de Tribugá. Fuente EOT Municipio de Nuquí

51

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Otros autores consideran que la intervención más drástica que afectó los manglares de la zona ya pasó y lo que se ve ahora es una recuperación de los rodales desde esos años 50’s y 60’s de la industria conchera (taninos) y la economía del narcotráfico que dinamizó de alguna manera el uso del mangle para construcción en algunas localidades. Los ritmos de extracción actuales no hacen suponer que vayan a haber desaparecer estas formaciones, a menos que procesos de desarrollo nuevos como el Puerto de Tribugá, la carretera al mar o la expansión urbana generen ya efectos de otro nivel y prácticamente acaben con el poco manglar de la región (Riscales 2009).

Los datos de caracterización de los rodales han sido la herramienta para plantear la zonificación de los manglares de la UAC, en especial los de Nuquí. Codechocó plantea que a partir del análisis de las condiciones biofísicas y socioculturales de los manglares de la costa pacífica chocoana se deben establecer tres (3) zonas distintas y en consecuencia la misma cantidad de categorías generales de manejo. De las 41.315.9 hectáreas de mangle del Chocó que arroja como existencias dicho estudio, el 42.13% corresponde a manglares a recuperar, el 39.95% a manglares a preservar temporalmente y el 17.92% a manglares para uso sostenible, lo que amerita introducir claros criterios para que el aprovechamiento no promueva la desaparición del ecosistema. Riscales (2009) coincide en la misma categorización, es decir de uso sostenible, de recuperación y de preservación, aunque da más importancia a la necesidad de buscar alternativas productivas a su comunidad, antes de establecer vedas o restricciones al uso de algunos de los recursos asociados al manglar.

Mientras los criterios de Codechocó son de tipo más forestal, el Consejo Comunitario General Los Riscales plantea esa propuesta desde el análisis del uso y de la importancia para mantener otras funciones ecológicas como la de refugio para los peces y mantenimiento de la pesca artesanal, en especial de la ensenada de Tribugá, reproducción y albergue para la piangua y los cangrejos, y la importancia como proveedor de bienes y servicios en general.

Las variables estructurales existentes para los rodales de mangle de la UAC-PN son de difícil comparación debido a la inexistencia de parcelas permanentes o zonas de monitoreo continuo definidas y analizadas de manera sistemática. Desde los trabajos de

52

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

“Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico colombiano del Ministerio del Medio Ambiente” (Sánchez et al. 1997) se calcularon los DAP promedio, las alturas promedio, las áreas basales, la densidad de cada categoría de individuos (latizal, fustal o brinzal), la dominancia, etc, y con ello se establecieron categorías de manejo y recomendaciones para su sostenibilidad y conservación. Desde esta época se habla ya de zonas o áreas de manejo para recuperación, preservación, uso múltiple, e incluso se habla de zonas de producción. Para la costa chocoana proponían un 58% del área de manglar para uso múltiple y las 1600 Ha de mangle de Tribugá como zona de producción. Nuquí (650 Ha) se establece como zona de recuperación.

Estas propuestas no fueron acompañadas de un proceso de monitoreo de crecimiento y desarrollo de los rodales, lo que hace muy difícil evaluar actualmente, 12 años después, la tendencia que ha mantenido el manglar hasta ahora. Codechocó (2005) analiza su estimado de la extensión total del manglar de la costa chocoana (41.315 Ha) y lo compara con los datos Sánchez et al. (1997) de más de 61.000 Ha, y concluye que de seguir a ese ritmo de extracción, no habría manglar para el año 2014. Estas diferencias en las estimaciones se deben seguramente a diferencias metodológicas en la elección de parcelas comparables y a la interpretación de la fotografía y cartografía satelital disponible en cada momento.

Fundación Natura estableció de igual manera la estructura para las formaciones de manglar de las comunidades de todo el golfo de Tribugá, incluido el Parque Utría: Arusí, Coquí, Panguí, Nuquí, Tribugá y Jurubirá (Vieira 1997). Como en el caso anterior, no es posible hacer comparaciones precisas en el tiempo por la falta de unificación de criterios de trabajo, en especial para comparar las variables estructurales del bosque. Sin embargo, las tendencias observadas no muestran un deterioro masivo irreversible y los datos obtenidos en Tribugá y Nuquí, muestran variaciones muy leves en promedios de altura y DAP, por el grado de madurez de los mangles y limitaciones en nutrientes de los suelos, pero las zonas o los rodales en general mantienen sus grados de dominancia específica, y su capacidad para soportar un proceso de entresaca selectiva a los ritmos e intensidades actuales, con la demanda generada por la población y necesidades presentes (Riscales 2009).

53

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Este trabajo de Riscales permitió una caracterización de los rodales, al menos para las tres mayores extensiones del golfo de Tribugá y para los únicos en los que existe algo de información: •

El manglar de Jurubirá-Chorí Aspectos biofísicos: Este manglar tiene 280 hectáreas, uniendo dos zonas de bosque a través de un canal artificial que conecta en la actualidad los ríos de Jurubirá y de Chorí. Los manglares desarrollados en la desembocadura y aguas de influencia del río Chorí tienen 223 hectáreas, mientras que Jurubirá, 67 ha. Una pequeña elevación montañosa separa este manglar de la ensenada de Tribugá.

Las observaciones realizadas mostraron características muy variables en cuanto a estructura y composición del bosque. Hay una dominancia de mangle rojo (Rhizophora spp.) en la desembocadura del río Jurubirá, frente al pueblo en el costado norte. Igualmente se ve una dominancia de mangle rojo en la parte media del río Chorí, mientras que en el resto hay una mezcla de especies donde predominan el mangle negro (Avicennia germinans), piñuelo (Pelliciera rhizophorae) y mangle rojo (Rhizophora spp.).

Se establecieron 11 puntos de muestreo y sólo dos mostraron dominancia de mangle negro (Avicennia germinans). Los demás mostraron al mangle rojo (Rhizophora spp.) con las mayores frecuencias.Sánchez et al. (1997) en la zonificación preliminar que realizó el MMA, los categoriza como zona de Producción, al igual que el manglar de la ensenada de Tribugá. Describe estos manglares como dominados por Rhizophora spp., con árboles que registraron alturas promedio de 10,27 m con máximas de 26 m y diámetros promedio de 11,7 cm y máximos de 45,9 cm.

Se describe segundo en importancia al mangle negro (Avicennia germinans) para los manglares de Jurubidá y Chorí, con alturas entre 3,5 y 26 m y diámetros entre 4 y 40,6 cm. Para las dos zonas define como tercera

54

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

especie en importancia al nato (Mora oleífera).Aunque hay diferencias en los promedios obtenidos para altura y DAP, Vieira (1996) encontró la misma composición y orden de importancia de estas tres especies de mangle.

Las diferencias entre los datos promedios obtenidos por los diferentes autores se deben a que no se manejó el mismo número de cuadrantes, ni los muestreos coinciden exactamente en los sitios trabajados. Sin embargo las tendencias se mantienen, y lo observado con las comunidades coincide con las vocaciones y aptitudes de los rodales existentes actualmente, sea para uso y aprovechamiento, para recuperación o para preservación.

La información secundaria muestra las tendencias en cuanto a estructura del bosque en ese entonces (Vieira 1996). Esta información fue contrastada y se analiza con los datos obtenidos en el estudio reciente de Riscales (2009) a partir de los registros de extracción y aprovechamiento de la madera. Las zonas con mayores alturas y DAP se localizan hacia el río Chorí y hacia el costado del cementerio. Actualmente es la zona también más aprovechada para la extracción de madera para leña y construcción. Como lo dice y comprueba el uso dado al bosque por la gente, el diámetro a la altura del pecho (DAP) es la variable más tenida en cuenta en el momento de seleccionar el árbol a cortar, pues el destino principal de la madera es la leña, y el tuco o bloque cortado con un diámetro suficiente para sacar las astillas o ser usado entero, es fundamental. Generalmente el tipo de construcciones como zoteas, horcones o vigas de soporte no requieren más de los 2 o 3 metros de altura. Por otro lado, el cambio de tipo de techo a eternit, tejalit y zinc orientó la atención hacia otro tipo de madera como vigas de soportes. •

Manglares de Tribugá Los manglares de la ensenada de Tribugá, con sus 1.500 hectáreas son los más extensos y desarrollados del golfo de Tribugá. Su mayor extensión se debe a la batea sedimentaria que se desarrolla en su zona media, aprovechando una amplia plataforma continental, a su vez favorecida por

55

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

las mínimas altitudes que alcanza la serranía del Baudó (250 a 300 m). Paradójicamente esta característica llamó igualmente la atención de los ingenieros y las propuestas para la construcción de la carretera al mar Las Animas – Nuquí se trazó precisamente por allí. El 17 de abril de 2009, el MAVDT otorgó la licencia para el inicio de los trabajos del trazado 1 entre Nuquí y el cerro de Cupirijo, precisamente al respaldo de los manglares de Tribugá.

A esta obra de infraestructura se suman otros proyectos, como el Puerto de aguas profundas de Tribugá, que afectaría necesariamente todo el manglar, la ensenada y el golfo entero, por sus efectos directos e indirectos.

Esta atención prestada a la salida al mar Pacífico del Viejo Caldas y Antioquia, y la apertura de la economía hacia el Asia, ha hecho que se preste atención a los manglares, y se intente proponer medidas para mitigar o compensar los daños ambientales y los impactos sociales y culturales que van a generar estos proyectos de desarrollo (Colectivo Afrochocó 2009).

Tres estudios han analizado específicamente la estructura y composición del manglar de Tribugá (Vieira 1997; MMA 2002; Moreno 2001; Codechocó 2005 (en proceso de publicación. Com. Personal Neiver Obando); Riscales 2009). Moreno (2001) plantea un modelo de análisis al relacionar las

Figura VI 1. Manglares Corregimiento de Tribugá (Foto Carlos Vieira) 56

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

variables ambientales con las socioeconómicas y culturales en el corregimiento de Tribugá. Entre los recursos disponibles (con excepción de la pesca artesanal), la madera de mangle aparece de lejos como el recurso más aprovechado, como material de construcción (8,5 %) y como leña (91,5%), donde el destino de esa leña es principalmente para la casa (96%) y en una muy baja proporción para negociarla (4%) (venta o trueque). La madera en vara para reparación y construcción de casas (43%), al igual que la instalación y soporte de zoteas con postes de mangle (34%) aparecen como los usos más frecuentes. En cuanto a las especies preferidas están los mangles rojos (Rhizophora spp.) llamados localmente mangle “blanco” y mangle “rojo”), por su facilidad para el corte y sobre todo en sus bondades para la cocción como durabilidad y buena combustión. La introducción de otras fuentes de energía como el gas o la gasolina ha disminuido en algunos el uso del mangle, pero se sigue manteniendo la estufa de leña en prácticamente todas las viviendas como una forma cultural arraigada. Las herramientas para el corte son fundamentales en el momento de interpretar los procesos de aprovechamiento forestal. El hecho de que el 98% de los eventos se hagan con hacha y machete, dice mucho sobre los niveles de presión y los destinos no comerciales para los que se aprovecha el recurso. Este análisis realizado para un año en Tribugá (Moreno 2001), mostró cómo los factores y aspectos demográficos, culturales, sociales y económicos determinan esos niveles y formas de aprovechamiento del manglar y sus recursos. Esto se analiza en el capítulo de aspectos socioeconómicos y se compara con la situación actual y escenarios futuros.

Manglares de Nuquí - Panguí. Se manejan de manera simultánea, por ser una unidad continua, donde los manglares de Nuquí presentan la mayor parte con 408 ha. En el caso de Panguí, se trata de dos manchas, una sobre la desembocadura del río Panguí en el estero llamado Madrevieja y la otra en la desembocadura del

57

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

río Chicui. El casco urbano se localiza entre estas bocas, debido a cambios en los cursos del río Panguí. El manglar de Nuquí se extiende desde las cabeceras de los ríos Ancachi en límites con la ensenada de Tribugá, y hacia Panguí por el estero Palmera pasando por cementerio de Nuquí. En el caso de Nuquí, cabecera y con la concentración más grande de población, la demanda y la oportunidad de generar ingresos por venta de recursos, hace que sea más importante esta dependencia de algunos sectores y estratos sociales. Las dominancias siguen el mismo patrón, es decir con rodales dominados por mangle rojo (Rhizophora spp.) en los esteros que bordean la playa la Olímpica en el estero Palmera, mientras que en los esteros que se adentran hacia las cabeceras del río Nuquí o hacia el río Ancachí, baja esta dominancia con la presencia de Natales. Esta dominancia de Nato (Mora oleífera) es evidente en el estero que limita con la mancha de Panguí. De hecho, toda esa zona está totalmente intervenida por extracción de esta madera. Los promedios de altura más altos se observan en los esteros alejados ya del casco urbano, y la tala selectiva acabó con los rodales de estero Changuera y estero el Diablo, por la presencia de aserríos en época del narcotráfico. La necesidad de medidas para su recuperación y restauración es evidente, aunque la dependencia ya de Panguí de su manglar es menor por las distancias a las que se encuentra el recurso, y la facilidad de proveerse en madera y recursos del bosque subiendo por el río.

Un factor que no favorece tampoco el análisis multitemporal regional es la falta total de información de los manglares de Juradó, calculados en 2.200 Ha (Codechocó 2005).

La información más detallada a nivel de ecosistema y recursos asociados la generó Fundación Natura para los manglares del Parque Nacional Utría y sus zonas de influencia. Se incorporó una visión ecosistémica con el desarrollo de estudios sobre la malacofauna (moluscos) asociada a los sedimentos (Franco 1994: Vélez 1995), la evolución de los manglares durante el cuaternario (Jaramillo 1996), la ictiofauna asociada al sistema estuario-manglar (Matallana 1997), los mamíferos terrestres 58

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

asociados a los manglares y áreas vecinas (Calderón, 1997), la productividad primaria y secundaria de la ensenada de Utría (Peña 1997; Saretzki 1997), respectivamente. Complementariamente, se hizo un acercamiento netamente antropológico, sobre la relación de las comunidades negras con el espacio y recurso manglar (Rivera 1997). Como se aclaró al inicio de este capítulo, todos estos trabajos han sido desarrollados para el Parque Utría, y algunos datos permiten una extrapolación a nivel regional y permiten contar con una caracterización general del golfo de Tribugá. Estos resultados generados en la década de los 90’s permitieron generar preguntas y comparar tendencias generales en otros manglares fuera del Parque, pero no con el nivel de detalle y continuidad requeridos.

Esto hace que para la UAC PN del norte del Chocó se deba plantear la necesidad de evaluar de manera integral y articulada el estado real de los manglares, pues la población aún mantiene un alto grado de dependencia con sus recursos asociados y necesita identificar alternativas productivas de esas áreas consideradas de producción y de uso sostenible de los mismos manglares. Esto hace que a pesar de sólo representar el 16% de todo el manglar de la costa chocoana, debe monitorearse con miras a establecer medidas de manejo que impidan su destrucción en caso de que se den los proyectos de desarrollo planteados una y otra vez por los Gobiernos de turno. 2.3 LITORAL ROCOSO La costa Pacífica colombiana cuenta con aproximadamente 636km de costa rocosa, casi la mitad de toda la extensión de la costa (1.300km) (INVEMAR 2005), especialmente de la costa central hacia el norte (Londoño-Cruz et al 2008). Los trabajos relacionados con el litoral rocoso y acantilados de la costa Pacífica colombiana se han concentrado en la zona de Buenaventura y áreas vecinas del Valle del Cauca dejando un vacío muy grande de información en el resto de la región.

Las características particulares de los litorales rocosos propician el desarrollo de comunidades de organismos que presentan adaptaciones para sostenerse y sobrevivir en superficies verticales, para resistir períodos prolongados de desecación, para soportar cambios fuertes de salinidad y temperatura, y aguantar el fuerte impacto de las olas (Little y Kitching, 1996; En: INVEMAR, 2002a). En la zona costera del norte del departamento del Chocó, las rocas volcánicas forman las costas y conforman los 59

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

acantilados presentes en el borde costero de Utría, Cabo Corrrientes, Cabo Marzo y gran parte de los accidentes costeros más conspicuos de la línea costera.

Los amplios intervalos de marea de la costa Pacífica colombiana (3-5m) generan un mosaico de distribuciones de organismos, acordes con su capacidad de adaptación a esas condiciones de oleaje, desecación, tiempo de exposición solar o a inundación. Trabajos en la zona costera del Parque Nacional Natural Utría enfocaron su atención en la riqueza de especies asociadas a las franjas intermareales, específicamente de moluscos (Vélez 1996).

El trabajo más reciente en litoral rocoso, especialmente en la zona intermareal rocosa, es el trabajo de la universidad del Valle en Cabo Marzo, costa del municipio de Juradó en el norte chocoano (Londoño-Cruz et al. 2008). En esta evaluación ecológica rápida se logra resaltar la importancia desde el punto de vista de la riqueza y diversidad de organismos asociados, tanto a nivel de sustrato rocosos como de charcos intermareales. Los datos preliminares colectados muestran esa importancia: 74 especies asociadas a estos sustratos, 5 de algas, 12 de crustáceos, 7 de equinodermos, 44 de moluscos y otras de esponjas, anémonas, poliquetos y demás aún en identificación. Entre los peces asociados a los charcos intermareales encontraron un total de 25 especies agrupadas en 13 familia (Londoño-Cruz et al 2008).

Los morros y acantilados costeros son áreas de refugio, descanso y alimentación de numerosas aves migratorias provenientes de centro y norteamérica. Es necesario ampliar este conocimiento en especial con colonias de especies anidantes poco observadas a lo largo de la costa Pacífica (Calidris 2009).

La importancia de estos ambientes desde el punto de vista biológico y ecológico es clara, sin embargo sabemos mucho menos sobre la importancia de estos organismos como recurso en la dieta y seguridad alimentaria de las comunidades costeras. El conocimiento sobre el estado de estas poblaciones, en especial de moluscos y crustáceos, es fundamental para evaluar los cambios que puedan ocurrir por un eventual sobre aprovechamiento, tensiones por contaminación u otro factor antrópico, y definir medidas de uso y aprovechamiento sostenible con las comunidades locales.

60

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

2.4 LITORAL SEDIMENTARIO Las playas como geoformas son franjas de material no consolidado, como arenas o grava, que están presentes en la interfase mar – tierra. Estas características les confiere la disposición de ser hábitat importante para especies de fauna y flora (INVEMAR, 2002a).

En general para el área de la UAC del norte del Chocó, aunque no es una unidad dominante, se diferencian en playas arenosas, playas areno-fangosas y playas rocosas. Las playas arenosas llamadas de “bolsillo” por su forma y poca extensión son comunes entre las formaciones de acantilados y costas rocosas.

Las playas arenosas se caracterizan por ser extensas en bajamar y muy estrechas en pleamar. Cerca al límite de la marea máxima se encuentra gran cantidad de material orgánico que arriba con las corrientes y oleaje como restos de troncos, semillas, hojas de mangle y conchas de bivalvos. Aparecen diferentes especies de cangrejos cuya distribución está dada por el nivel de la marea, el nivel freático y el tipo de sustrato.

En la UAC-PN se pueden diferenciar claramente algunas playas arenosas por su gran extensión: la zona de Punta Ardita y Juradó, cerca a la frontera con Panamá, la playa de la Cuevita o playa larga del corregimiento de El Valle en el municipio de Bahia Solano, y la playa que separa a Tribugá de Nuquí. Estas playas son lugares de anidación para al menos dos de las cinco especies de tortugas marinas que frecuentan las aguas colombianas del Pacífico.

Amorocho (1994) confirmó la presencia de

Lepidochelys olivacea como tortuga marina anidante en las playas del PNN Utría. De igual manera confirma la presencia de Dermochelys coriacea y concluye que esta especie puede anidar en Utría y en otras playas de la región, aún cuando su ocurrencia no es común. Además de estas dos especies, es también frecuente observar la presencia de la tortuga carey, Eretmochelys imbricata, asociada a las formaciones coralinas de la ensenada de Utría. Aún no existe evidencia, pero observaciones preliminares permiten suponer que las áreas de manglar y las zonas estuarinas como la ensenada de Tribugá, juegan un papel importante en el ciclo biológico de los juveniles de la tortuga carey (Com. Pers. Amorocho 2009). Este mismo autor plantea la necesidad de trabajar con comunidades que hacen uso de estas tortugas de manera

61

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

permanente y sin acciones que promuevan su sosteniblidad como en el norte de la UAC, en playas de Ardita y Juradó.

Otras playas arenosas de “bolsillo”, pequeñas, generalmente con inclinaciones y pendientes fuertes, son también visitadas ocasionalmente por la tortuga golfina en su época de reproducción de julio a diciembre. Estas playitas están delimitadas por rocas y acantilados que sólo permiten el paso de una a otra en marea baja. Prácticamente en toda la costa norte encontramos este tipo de playas y podemos citar algunas como Playa Blanca en Utría, Playa de Juná, playa de Guachalito en Nuquí, entre otras.

Las aves marinas también hacen parte del recurso faunístico de las playas arenosas en esta zona. La Fundación Calidris (2009) identificó las playas de mayor importancia para las aves, y determinó que estas playas son esenciales para garantizar la migración de especies que se desplazan entre Centroamérica y el sur de Colombia en las playas de Nariño. Estas playas de la UAC-PN sirven de refugio y alimentación a los cormoranes (Phalacrocorax olivaceus), los pelícanos o alcatraces (Pelecanus occidentalis), piqueros patiazules (Sula spp.) y gaviotas (Sterna maxima).

En el Parque Utría, las playas arenosas están divididas en oscuras dominadas por óxidos de hierro que le dan el color grisáceo-parduzco, y blancas como la de la isla del mismo nombre en el PNN Utría, que debe su color a restos de esqueletos coralinos. Asociadas a estas playas se encuentran numerosos crustáceos, en especial moluscos, la mayoría de los cuales habitan enterrados en la arena. Los bivalvos más importantes pertenecen al género Donax. También se observan algunos gasterópodos como Natica spp y Polinices spp, entre otros. Estudios realizados en los noventa muestran la riqueza y diversidad de estos grupos (Vélez 1997).

Las playas arenofangosas se localizan en las franjas intermareales asociadas a aportes orgánicos y de sedimentos de los manglares de la zona. Como se vio, la extensiones de los manglares de la UAC son las más pequeñas de la costa Pacífica colombiana. Sin embargo, las asociaciones que se pueden encontrar en las áreas arenofangosas que quedan expuestas a manera de playas en momentos de bajamar son las mismas que se aprecian a lo largo de todo el Pacífico colombiano. Aunque no se han analizado en

62

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

detalle estas asociaciones, si se cuenta con listados que dan cuenta de la diversidad allí encontrada, en especial de cangrejos y moluscos.

Estas playas arenofangosas son la fase de transición de la zona intermareal hacia tierra firme y aguas dulceacuícolas donde la “ranconcha” o helecho (Acrostichum aureum) domina en compañía de asociaciones vegetales y de bosques de madera blanda como la “suela”. En esta zona es muy frecuente el cangrejo Pachygrapsus sp., el violinista (Uca transversus, Cardisoma crassum y Sesarma sp.), y el vistoso cangrejo plano rojo de los troncos y tallos de la familia Ocipodidae.

En el PNN Utría, los planos intermareales de textura arenofangosa son utilizados como sitio de forrajeo por las aves playeras (Naranjo et al., 1998). Las playas aparecieron como ambientes de suma importancia para la conservación de aves migratorias, al igual que ecosistemas como manglares y ambientes boscosos con diversos grados de intervención (Calidris - Natura 1998)

El grupo de las aves playeras y marinas de la zona se viene conociendo desde hace poco. En el Pacífico, la región de Tumaco constituye una de las zonas de mayor concentración de aves playeras migratorias y de garzas asociadas a ambientes litorales. En esta región se encuentra el mayor número de migrantes boreales invernantes. La costa norte del Chocó representa un puente importante para migratorias provenientes del norte, que aprovechan los ambientes playeros y de manglar como zonas de alimentación, refugio y reproducción (Ibid.)

Los resultados obtenidos resaltan la necesidad de conservar los ambientes costeros del norte del Chocó, a fin de preservar los procesos migratorios de especies provenientes del norte, de Canadá y Estados Unidos. Las playas, zonas utilizadas y aprovechadas por los grupos humanos de diversas maneras, aparecen como las más importantes en términos de los grupos de migratorias. Los manglares, además de la importancia que mostraron desde el punto de vista ecológico y socioeconómico, aparecieron como bosques costeros importantes para mantener la diversidad y abundancia de especies de aves migratorias, así como los rastrojos y zonas boscosas intervenidas (Calidris Natura 1998).

63

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En la UAC del norte las playas rocosas ocupan zonas medias con respecto a la marea y están situadas generalmente al pie de un acantilado y son seguidas al mar por playas arenosas. Las principales localidades de la zona con estos ambientes son la ensenada de Utría en su costado occidental y algunas playas entre accidentes costeros rocosos y de acantilado con diversos grados de fragmentación y erosión. La costa de Cabo Corrientes y la franja de Cabo Marzo, son escenarios típicos de este tipo de formación, producto de diversos grados y niveles de fragmentación de la roca madre costera. Vale la pena destacar la importancia de estas playas de cantos rodados y angulares de diversos niveles de fragmentación, como franjas de desove de especies de peces como las agujas (Belonidae). Es el caso de la ensenada de Utría, donde fueron localizadas tres zonas de desove de agujas, “cañoneras” y “cheres” (Ramphastidae).

Este hábitat presenta una alta diversidad de especies de moluscos la mayoría de los cuales se encuentran en la superficie inferior de las rocas, directamente en el sustrato debajo de ellas o en pozos intermareales.

2.5 ECOSISTEMAS PELÁGICOS El ecosistema pelágico hace referencia al espacio que ocupa la columna de agua, diferenciando por su cercanía al continente, el costero y el oceánico. El plancton, los peces y los grandes mamíferos están entre los principales organismos de estos ambientes.

La franja marino-costera de la UAC del norte es un sitio de paso obligado para las especies migratorias tales como las tortugas y las ballenas. Las tortugas registradas para la UAC en general, y en particular las zonas aledañas al PNN Utría son Caretta caretta (caguama), Eretmochelys imbricata (carey), Lepidochelys olivácea (golfina), Dermochelys coriacea (galápago) y Chelonia agassizii (tortuga verde o negra).

En cuanto a las especies de mamíferos marinos del Pacífico se estima en alrededor de 33 especies, la mayoría de ellos en el sistema oceánico, la plataforma continental y los estuarios. La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) visita anualmente la zona y Vieira (1993) confirma la visita ocasional de Orcinus orca. De otra parte, la presencia de un individuo muerto de cachalote (Physeter macrocephalus) en 1991 podría confirmar

64

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

su status de especie visitante de los alrededores. Algunas poblaciones y grupos de delfines fueron registrados como permanentes y territoriales, confirmando la presencia de tres especies Tursiops truncatus (delfín nariz de botella o bufeo), Stennella atenuata (delfín moteado), Delphinus delphis (delfín común) para el área de influencia de Utría (Suárez 1995). Esta misma información es corroborada por Avila (2009).

El recurso pesquero en la costa Pacífica colombiana se constituye en una importante fuente de trabajo y proteína para las comunidades asentadas en esta zona costera. La pesca artesanal se lleva a cabo a lo largo de la costa a profundidades que oscilan entre 20 y 200 m, donde se han registrado más de 900 especies de peces costeros, pelágicos y de profundidad de las cuales aproximadamente 280 son de importancia comercial (Rubio 1989). Estas especies ícticas se localizan asociadas al bentos de la plataforma, seguidos de las especies estuarinas, pelágico-costeras y pelágico-oceánicas.

Un listado muy preliminar de especies ícticas residentes y visitantes de las aguas marinas del PNN Utría fue presentado por Estupiñán (1989); entre dichas especies resaltan las de interés comercial. Este aporte se complementa con el listado preliminar de especies marinas utilizadas por los habitantes de El Valle, preparado por la Fundación Natura (1994) con el apoyo de la población local y el proyecto Biopacífico. Las familias mejor representadas en número de especies; Carangidae, Coriphaenidae, Belonidae, Scombridae y Ophichthydae (Matallana 1999).

En cuanto a estudios de la comunidad planctónica, para la ensenada de Utría se realizaron observaciones preliminares, que buscaron relacionar los aportes de los manglares de la ensenada hacia los ambientes oceánicos. Los primeros y únicos resultados mostraron que hay una importante relación con la diversidad y abundancia fitoplanctónica y en especial con las larvas de peces o ictioplancton (Peña 1997; Saretzki 1997). Sin embrago, la complejidad de estas relaciones tróficas requiere de estudios mucho más completos.

2.6 ENSENADAS Y ESTUARIOS Los estuarios de la costa Pacifica colombiana son cuerpos de agua semicerrados, con libre conexión al mar abierto y en los cuales se producen mezclas periódicas de agua dulce y salada. Estos estuarios están caracterizados por las propiedades físicas y 65

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

químicas del agua que varían en función de la acción de las mareas, corrientes (corrientes de marea), temperatura del agua, nutrientes, turbidez, oxígeno disuelto, pH y salinidad y que determinan las condiciones para el desarrollo de las comunidades biológicas (Prahl et al., 1990).

Las áreas estuarinas del Pacifico colombiano constituyen un ecosistema caracterizado principalmente por la presencia de plantas tolerantes a medios salinos, como los manglares, los cuales sostienen gran parte de la productividad ecológica. Debido a esto, se presenta la relación estuario – manglar como hábitat altamente productivo, al cual se asocian diferentes especies de flora y fauna. Según Prahl et al., (1990) existe una serie de ambientes interrelacionados como la superficie del mar, la columna del agua, el fondo sólido de estos cuerpos de agua y diferentes paisajes que constituyen el entorno de los manglares y no se pueden considerar por separado.

Para la UAC el único ejercicio con el que se cuenta asociado a la importancia de estos ambientes es en las desembocaduras de los manglares que drenan la ensenada de Utría en el Parque Nacional. A pesar de no ser una ensenada estuarina, Utría presenta zonas de variaciones de salinidad importantes por la mezcla de aguas de caños y esteros de sus cuatro zonas de manglar.

Los ecosistemas de la ensenada de Utría parecen estar en una clara asociación funcional. El manglar actúa como filtro, evitando la sedimentación excesiva de las áreas coralinas con flujos continentales y precipitaciones constantes. Por otro lado las aguas oligotróficas favorecen el crecimiento de los corales y a su vez pueden soportar, indirectamente, las poblaciones ícticas que frecuentan la ensenada, por el aporte de materia orgánica que exporta el manglar, la cual es aprovechada simultáneamente por las poblaciones fitoplanctónicas y bentónicas (Peña, 1997).

La

confluencia

de

sistemas

tan

variados,

bañados

por

aguas

cambiantes

estacionalmente impide crear un modelo simple de causa - efecto entre la producción pesquera local y alguno de los sistemas subsidiarios. Sin embargo, con la investigación

66

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

sobre ictioplancton (Saretzki, 1997), se obtienen más elementos para acercarse a la comprensión de esta dinámica marina.

Queda claro que existe una intrincada y compleja red de interacciones entre productores y consumidores, reforzando la tesis que presenta a la ensenada de Utría como un área potencial de crianza y sustento de numerosas especies ícticas, tanto de interés comercial como ecológico, y permite apoyar estrategias de uso y conservación de los recursos, no sólo en el Parque, sino en el golfo de Tribugá. Las larvas capturadas corresponden en su gran mayoría a grupos ícticos asociados a zonas de estuariomanglar y arrecifes coralinos, ya sea como grupos residentes o visitantes temporales que utilizan estos ambientes como lugares de crianza, refugio y alimentación. Lo anterior apoya la idea de que los ecosistemas ofrecidos por la ensenada de Utría son determinantes para el desarrollo y sostenimiento de las comunidades ícticas del área (Saretzki, 1997). Esto es perfectamente extrapolable a las condiciones de los golfos de Tribugá y Cupica, donde el manglar representa el sistema costero dominante y más importante. Precisamente el estuario típico es la ensenada de Tribugá. Presenta la mayor diversidad íctica registrada para el golfo de Tribugá, especies adaptadas a estas condiciones y que motivan el uso de trasmallos y artes acordes con estas condiciones de flujos intermareales y de mezclas de agua.

La lectura de estos resultados y observaciones sugiere una compleja interacción e intercambio de aguas oceánicas, de ambientes costeros y de aportes de tipo fluvial que soportan unos recursos marinos importantes para la subsistencia de los grupos humanos locales (peces, moluscos, crustáceos y madera de mangle).

2.7 FONDOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Los fondos blandos son ecosistemas conformados por la acumulación de partículas sedimentarias (arenas, arcillas, cienos, limos) en un sustrato inestable y de baja complejidad topográfica asociados a la geoforma denominada plataforma continental, los cuales ofrecen alimento y protección a una gran cantidad de organismos. Se encuentran entre el nivel más alto de la marea y las grandes profundidades marinas, es decir, entre 0 y 10.000 m de profundidad (INVEMAR, 2002a). 67

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Los fondos de la plataforma continental son de tipo sedimentario, constituidos principalmente por lodos arenosos terrígenos. La composición y estructura de las comunidades asociadas a los fondos sedimentarios varían de acuerdo al tipo de sedimento, ya sea arenoso o fangoso.

2.8 ARRECIFES CORALINOS

Los arrecifes coralinos de la costa norte del Chocó se limitan a lugares puntuales donde el sustrato ha permitido el desarrollo de colonias en formaciones compactas como Utría o Cabo Marzo. En el resto de la franja costera influenciada por la serranía del Baudó se encuentran colonias aisladas de las especies ramificadas de la familia Pocilloporidae o masivos de la familia de los Pavonidae. La información disponible para la Unidad Ambiental Costera

la costa norte del Chocó

se

basa esencialmente en estudios

realizados en la ensenada de Utría (PNN Natural) (Vargas 1989; Vieira 1993, Gómez 1992, Zapata 2008, Uniantioquia 2009) y en Cabo Marzo (Univalle 2008), accidente costero al norte del municipio de Bahía Solano.

Los arrecifes coralinos son ecosistemas, caracterizados por su alta productividad, biodiversidad y desarrollo en aguas claras e iluminadas de la zona costera de mares tropicales, a profundidades menores de 50 m. Debido a las características de turbidez, salinidad, tipo de sustratos, temperatura de las aguas marinas de la UAC-Norte Chocó, las únicas estructuras coralinas se encuentran en los fondos sumergidos que bordean la ensenada de Utría, Bahía Tebada, Cabo Marzo y Punta Cruces hacia el norte, cerca a la frontera con Panamá. Las formaciones coralinas del Pacífico colombiano se encuentran en un ambiente de alta precipitación (5000 – 7000 mm anuales), grandes descargas de ríos, alta turbidez, sustratos blandos y perturbaciones naturales recurrentes como el fenómeno del Niño y exposiciones aéreas durante las mareas bajas extremas, entre otros (Zapata et al. 2008). Por esta razón se presenta una relativamente baja riqueza de especies de coral en el Pacífico colombiano (21 especies) y un pobre desarrollo arrecifal. Los arrecifes típicos de esta región presentan una alta dominancia en la cobertura de coral vivo por especies del género Pocillopora (op. Cit). La riqueza de especies registrada para la ensenada de Utría (11 especies) (Zapata & Vargas-Angel

68

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

2003) es la más alta encontrada para la costa norte del Chocó, seguida por Punta Cruces y Cabo Marzo con 8 y Bahía Tebada con 7 especies (ibid) (mapa). Pese a su significancia a nivel local, las comunidades y arrecifes coralinos de la costa norte del Chocó poseen una baja riqueza de especies coralinas por lo tanto presentan una alta dominancia por parte de unas pocas de ellas. De un total de 37 especies de corales zooxantelados presentes en el Pacífico Oriental Tropical, sólo 11 han sido registradas para la UAC del norte del Chocó (Díaz et al., 2000; Zapata, 2001).

Estos autores registran 11 especies de coral para la ensenada de Utría: Pocillopora damicornis, Pocillopora capitata, Pocillopora elegans, Pocillopora eydouxi, Psammocora stellata, Pavona varians, Pavona clavus, Pavona gigantea, Porites lobata, Gadineroseris planulata y Tubastrea aurea.

Asociadas a los parches coralinos del PNN Utría se registraron 51 especies de peces diurnos en los censos visuales; adicionalmente fueron observadas 12 especies por fuera de los censos durante las faenas de reconocimiento y trabajo en los corales, para un total de 63 especies repartidas en 28 familias, de las cuales Labridae (7 spp), Pomacentridae (7) y Serranidae (5) fueron las más representativas. Las especies más abundantes fueron Thalassoma lucasanum, Canthigaster punctatissima, Scarus ghobban, Sufflamen verres, Acanthurus xanthopterus, Holacanthus passer y Lutjanus argentiventris (Blanco et al. 2009).

69

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

VII. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El desarrollo de este componente como un elemento importante para la formulación del Plan de Manejo Integrado de las Zonas Costeras, permitió

identificar la situación

sociocultural y económica actual, a través de la tipificación de tendencias recientes en las variables demográficas, infraestructura social y productiva e información sociocultural de las comunidades allí presentes, asumiendo a la comunidad como un sistema definido, funcional y con relaciones claras y permanentes de su entorno.

A partir de la definición de límites, se recopiló la información secundaria como fueron censos DANE 2004 – 2005, documentos de Planes de Ordenamiento Territorial de los tres municipios, bases de datos de SISBEN, documentos de organizaciones no gubernamentales que han desarrollado actividades desde el año 1990 y documentos de proyectos actuales. Una vez identificados los vacíos de información estos fueron complementados en la fase de campo que se realizó del 4 al 11 de noviembre del presente año, en donde se desarrollaron entrevistas y consultas a los diferentes actores de los concejos comunitarios locales y generales, alcaldías municipales, corporaciones autónomas regionales, UMATAS, áreas de planeación,

centros educativos,

instituciones de salud, EPS, entre otras. Adicionalmente se desarrollo en campo un trabajo colectivo entre la Corporación de Investigaciones Biológicas, el INVEMAR y la Fundación Omacha, en donde se obtuvo la información para los diferentes proyectos pero complementaria para el grupo de profesionales.

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

1.1 División Política - Rural Territorio Municipal de Bahía Solano: se encuentra dividido en siete (7) corregimientos, y doce (12) veredas.

70

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 1. Caracterización de los cascos urbanos y corregimientos del Municipio de Bahía Solano Nombre

Ubicación

Ciudad

06º 13’

Mutís

latitud Norte y 77º

50’’

de

Área

Características

Conformación municipal

Área total de

Es el poblado principal del

Conformada

3.368,07 ha:

municipio,

barrios:

presentan

vías

trazadas

y

por

los

24’ 10’’ de longitud

anchas,

Oeste.

destapadas. Se comunica con

Agrícola) Fillo Castro y

el corregimiento de el

Chitré (zona comercial),

Urbana 67,88 ha

Rural

3.300,19 ha

por medio de una

Valle

carretera

Onetty

viejo

Carmen

y

(Colonia

Panquiaco

con 18 km. de extensión, 6 de

(zona

hotelera)

ellos mal pavimentados.

Chocolatal,

Floresta,

Nuevo

Onetty

y

Mercedes

las

(sector

residencial).

Esta situado sobre

Área

EL

las

41.042,12 ha

VALLE

planas

coordenadas

de

963.819,71

El corregimiento de El Valle

Conformado

posee una población de 2.653

barrios:

habitantes,

Miraflores

distribuidos

en

Este y 1’170.473,70

662 viviendas. Las calles son

Norte.

de

arena

y

de

material

Pueblo Nuevo

pantanoso

Lourdes

Limita:

La Invasión

Al norte municipio de Bojayá, Ciudad Mutis

San Rafael

(Cabecera

Municipal), Mecana y Punta Huina. Al occidente con el Océano Pacifico. Al oriente con el municipio

de

Bojayá. Al sur con el Parque Nacional de Utría. BAHÍA

Localizado

el

tiene un área

La forma de llegada es por

CUPICA

extremo norte del

de 13.129,41

vía

municipio.

ha,

población de 1050 habitantes,

en

71

marítima.

Posse

una

por

los

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO Nombre

Ubicación

Área

Características

Coordenadas

distribuidos en 125 viviendas.

956.370,08 Este y 1’233.131,95 Norte

Límites establecidos: Al norte municipio de Juradó. Al

occidente

Océano Pacifico. Al oriente municipio de Bojayá. Al sur corregimiento de Nabugá. NABUGÁ

Este es

corregimiento el

centro

de

Bahia Solano.

Area

de

10.753,04 ha

Presenta una población de 271 habitantes, distribuidos en 38 viviendas.

Coordenadas 968.928,56 Este y 1’198.874,28 Norte Límites establecidos:

Al

norte

corregimiento

de

Cupica. Al

occidente

Océano Pacífico. Al oriente con el municipio

de

Bojayá. Al

sur

con

corregimiento

el de

Huaca.

72

2009

Conformación municipal

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO Nombre HUACA

Ubicación

Área

Coordenadas

Área

966.812,58 Este y

4.896,92

Características de

Conformación municipal

Localizado en el centro del municipio

sobre

la

1’190.183,13 Norte.

desembocadura del río del

Límites establecidos

mismo nombre. Posee una

son:

población de 182 habitantes,

Al

norte,

con

corregimiento

distribuidos en 44 viviendas

el de

Nabugá. Al occidente con el Océano Pacifico. Al oriente con el municipio

de

Bojayá. Al

sur

con

corregimiento

el de

Mecana. MECANA

Esta situado sobre

Área

las

4.376,74

coordenadas

965.599,66 Este y

de

Posee una población de 104 habitantes, distribuidos en 38 viviendas.

1’184.649,80 Norte.

Los límites son: Al

norte,

con

corregimiento

el de

Huaca. Al occidente con el Océano Pacifico. Al oriente con el municipio de Bojayá y el corregimiento de El Valle. Al

sur

con

los

corregimientos

de

Ciudad Mutis y El Valle.

73

2009

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO Nombre HUINA

Ubicación Las

Área

coordenadas

son 958.084,44 Este y

1’185.204,00

Área

Características de

10.725,12ha

Posee una población de 152 habitantes, distribuidos en 48 viviendas.

Norte

Los límites son:

Al

norte,

con

el

Océano Pacifico. Al occidente con el Océano Pacifico. Al oriente con el Océano Pacifico y el corregimiento

de

Ciudad Mutis. Al

sur

con

el

corregimiento de El Valle. FUENTE: DANE 2004

74

2009

Conformación municipal

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Territorio Municipal de Nuquí: se encuentra dividido en ocho (8) corregimientos y (1) vereda. TABLA VII 2. Caracterización de los cascos urbanos y corregimientos del Municipio de Nuquí NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

CONFORMACION MUNICIPAL

NUQUI

Localizada a los

Es



del municipio. Posee una

29

población de 2759 habitantes,

distribuidas

distribuidos en 460 viviendas.

siguientes barrios:

42'

45”

de

latitud

norte y 77º

el principal centro poblado

Esta conformada por

en

16' 15” de longitud

Pueblo Nuevo

oeste.

Calle La Virgen Santander

Los límites son:

Pantanito

Al norte con el corregimiento Tribugá

y

El Silencio

de

Roma

el

Océano Pacifico.

Miraflores

Al occidente con

Andes

el

Bellavista

Océano

Pacifico

y

el

corregimiento

de

Unión, San Rafael

Panguí.

San Miguel

Al oriente con el

Porvenir

municipio del Alto Baudó. Al

sur

con

el

municipio del Alto Baudó. JURUBIRA

manzanas

El

corregimiento

Área

de

Jurubirá

se

1.977,34

posee una población de 322

el

Ha

habitantes, distribuidos en 64

localiza

en

extremo norte del

de

El

corregimiento

viviendas.

municipio.

Situado sobre las

75

de

Jurubirá

los

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

2009

CONFORMACION MUNICIPAL

coordenadas planas 977.917,74 Este

y

1'138.077,24 Norte.

Los límites son: Al norte con el Parque

Nacional

de Utría. Al occidente con el

Océano

Pacifico.

Al oriente con el Parque

Nacional

de Utría. Al sur

con el

corregimiento

de

Tribugá. TRIBUGA

Ubicado sobre las

Área

coordenadas

6.177,75

Tribugá, se tiene proyectado el

planas 980.818,12

Ha

puerto Marítimo y la salida de la

Este

y

de

Por la profundidad del Golfo de

carretera al Mar. El corregimiento

1'129.220,30

de Tribugá posee una población

Norte.

de 130 habitantes, distribuidos en 29 viviendas.

Los límites son: Al norte con el corregimiento de Jurubirá Parque

y

el

Nacional

de Utría.

76

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

2009

CONFORMACION MUNICIPAL

Al occidente con el

Océano

Pacifico. Al oriente con el Municipio del Alto Baudó. Al

sur

con

el

corregimiento

de

Nuquí. PANGUI

Sus coordenadas

Área de

El corregimiento de Panguí se

planas 974.395,63

10.134,28

localiza en el sur del municipio.

Este

Ha

Posee una población de 304

y

1'117.863,26

habitantes, distribuidos en 61

Norte.

viviendas

Los

límites

establecidos son:

Al norte con el Océano Pacifico. Al occidente con el

corregimiento

de Coquí . Al oriente con el corregimiento

de

Nuquí.

Al

sur

con

el

municipio del Alto Baudó. COQUÍ

situado sobre las

Áreas

coordenadas

5.056,46

localiza en el sur del municipio

planas 968.700,84

Ha

Posee una población de 150

Este

y

de

El corregimiento de Coquí se

habitantes, distribuidos en 32

1'111.877,72

77

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

2009

CONFORMACION MUNICIPAL

Norte.

viviendas.

Los límites son: Al norte con el Océano Pacifico

Al occidente con el

corregimiento

de Joví

Al oriente con el corregimiento

de

Panguí

Al

sur

con

el

municipio del Bajo Baudó. JOVÍ

Situado sobre las

Área

coordenadas

4.120,24

localiza en el sur del municipio.

Ha

Existe comunicación por caminos

planas 966.083,20 Este

y

de

El corregimiento de Joví se

entre

Termales

y

Joví.

1'113.186,55

Posee una población de 163

Norte.

habitantes, distribuidos en 33 viviendas.

Los límites son: Al norte con el Océano Pacifico

Al occidente con el

corregimiento

de Termales

Al oriente con el corregimiento

de

78

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

2009

CONFORMACION MUNICIPAL

Coquí y

Al

sur

con

el

municipio del Bajo Baudó. TERMALES

Situado sobre las

Área

coordenadas

2.469,58

localiza en el sur del municipio.

planas 961.221,65

Ha.

Posee una población de 285

Este

de

y

El corregimiento de Termales se

habitantes, distribuidos en 57

1'113.264,44

viviendas, es el único

Norte.

corregimiento que cuenta con vereda (Partadó).

Los

límites

establecidos son:

Al norte con el Océano Pacifico

Al occidente con el

corregimiento

de Arusí

Al oriente con el corregimiento

de

Joví

Al

sur

con

los

corregimientos de Arusí y Joví.

ARUSÍ

Situado sobre las

Área

de

El corregimiento de Arusí se

coordenadas

6.563,59

localiza en el sur del municipio.

planas 956.858,09

Ha

Posee una población de 313

79

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

2009

CONFORMACION MUNICIPAL

Este

y

habitantes, distribuidos en 69

1'110.104,47

viviendas.

Norte.

Los límites son: Al norte con el Océano Pacifico

Al occidente con el

Océano

Pacifico

Al oriente con los corregimientos de Partadó y Joví

Al

sur

con

el

municipio del Bajo Baudó.

FUENTE: DANE 2004

TABLA VII 3. Caracterización de los cascos urbanos y corregimientos del Municipio de Jurado NOMBRE

UBICACIÓN

AREA

CARACTERISTICAS

CONFORMACION MUNICIPAL

JURADO

Coordenadas

57.781, 42

El Municipio de Jurado esta

Punta Ardita

planas

ha

compuesto por 3881 habitantes,

Punta Piña

X: 924.184 m

distribuidos en 389 viviendas

Y: 1.277.514

FUENTE: POT DE JURADO 2005

80

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1.2 Corregimientos y Distribución Porcentual de Áreas TABLA VII 4. Corregimientos y Distribución Porcentual de Áreas en los tres municipios MUNICIPIO N CORREGIMIENTOS 1

TIPO DE SUELO Urbana

VEREDAS CASERIOS

ÁREA (Ha)

PORCENTAJE (%)

67,88 Ciudad Mutis

MUNICIPIO DE BAHIA SOLANO

3.300,19 2

3

3.81

13.129,41

Cupica

14.87 Rural

Nabugá 4

5 6

MUNICIPIO DE NUQUI

Chirichiri Chirichirito Limo Gómez Tebada Paridera Abegá Playa de los Potes Cocalito Cocalito de Juan Tejada

Huaca Mecana Playa de los Cuestas Juná La Unión

10.753,04

12.18

4.896,92 4.376,74

5.55 4.96

10.725,12 41.042,12 88.291,42

12.15 46.49 100%

12,26 17.174,02

0.02 24,40

7

Huina El Valle TOTAL

1

NUQUI

2

JURUBIRÁ

1.977,34

2,81

3

TRIBUGÁ

6.177,75

8,78

4

PANGUÍ

10.134,28

14,40

5

COQUÍ

5.056,46

7,18

6 7

JOVÍ TERMALES

4.120,24 2.469,58

5,85 3,51

8

ARUSÍ

6.563,59

9,32

9

PARQUE NAT. UTRIA TOTAL

16.710,47

23,74

70.395,99

100%

URBANA RURAL

Partadó

Fuente: “Esquema De Ordenamiento Territorial Municipio de Nuquí. Alcaldía Munipal. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Convenio BID-Plan Pacífico- MAVDT-Gobernación del Chocó-U.T.CH-IIAP

81

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO MUNICIPIO

JURADO

N

CORREGIMIENTOS

TIPO DE

ÁREA

PORCENTAJE

SUELO

(Ha)

(%)

57.781

1

JURADO

URBANA

2

PUNTA PIÑITA

RURAL

VEREDAS

2009

Bahia Octavia

15.146

11.58%

17.167

13.12%

Changuera Borojo San Felipe Casteñano 3

PUNTA ARDITA

PUNTA BRAVA

FUENTE: POT DE JURADO 2005

1.3 Población La población de los municipios de la UAC-PN según el Censo de población de 2004 asciende a 18.767 habitantes correspondiendo el 43.3% al Municipio de Bahía Solano, el 28.5 % al Municipio de Nuquí y el 28.1% al Municipio de Jurado La población se concentra principalmente en la parte urbana (51.7 %). La poblacion de los Municipio de Bahía Solano y Nuquí según las proyecciones del DANE año 2004 son: TABLA VII 5. Cantidad poblacional urbana y rural en los tres municipios Fuente: DANE 2004 MUNICIPIO BAHIA SOLANO NUQUI JURADO TOTAL

TOTAL DE LA POBLACIÓN 8139

TOTAL CABECERA 3077

URBANO % 37.81%

TOTAL RURAL 5062

RURAL % 62.194%

5353 5275 18767

2759 3881 9717

52% 73.57% 51.7%

2594 1394 9050

48% 26.43% 48.3%

En Bahía Solano es mayor el porcentaje de la población rural que urbana (37.8% y 62%) comparado con el Municipio de Nuquí que presenta mayor población urbana que rural (52% 48%). El Municipio de Jurado presenta mayor población en la zona urbana (73.57%). Si comparamos los datos poblacionales de DANE 2004 con los datos del SISBEN 2008, se puede ver que la población de la UAC-PN asciende a 19.981 habitantes correspondiendo el 43.4% al Municipio de Bahía Solano, el 36% al Municipio de Nuquí y 82

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

el 20.5% al Municipio de Jurado. Se podría referir el aumento de la migración de la zona rural a la urbana (52.4 % ) (SISBEN 2008).

TABLA VII 6. Resumen de la poblacion de los Municipio de Bahía Solano, Nuquí y Jurado según las proyecciones del SISBEN año 2008 MUNICIPIO BAHIA SOLANO NUQUI JURADO TOTAL

TOTAL DE LA POBLACIÓN 8684

TOTAL CABECERA 5101

URBANO % 58.7%

TOTAL RURAL 3573

RURAL % 41.3%

7195 4102 19.981

3252 2132 10485

45.2% 51.95% 52.4%

3943 1970 9486

54.8% 48.1% 47.4%

Fuente: SISBEN 2008

Habitantes por Corregimiento TABLA VII 7. Habitantes por corregimiento por municipio MUNICIPIO DE BAHIA SOLANO LOCALIDAD hab viviendas CIUDAD 3077 931 MUTIS

MUNICIPIO DE NUQUI loc hab viviendas Nuquí 2759 460

MUNICIPIO DE JURADO loc hab viviendas JURADO 3881 389

CUPÍCA

1050

125

Jurubirá

322

64

PUNTA ARDITA

64

58

NABUGÁ

271

38

Tribugá

130

29

44

52

PLAYA DE LAS FLORES PLAYA DE LOS POTES MECANA

24

4

Panguí

304

61

PUNTA PIÑA AGUACATE

23

36

90

15

Coquí

150

32

COREDO

15

51

104

38

Joví

163

33

GUARIN

21

35

HUACA

182

44

Termales

162

32

DICHARDI

193

40

HUINA

152

48

Partadó

123

25

BUENAVISTA

143

30

TEBADA

16

3

Arusí

313

69

SANTATERESITA

95

24

EL VALLE

2653

662

Puerto Indio Chorí

301

64

JUMARACARRA

134

30

EL BRAZO

220

31

La Loma Chorí

133

30

DOS BOCAS

144

26

POZAMANSA

112

16

134

24

LA LOMA

100

26

BOROBORO

83

11

Villanueva Río Jurubirá Santa Maria de la Camaronera Río Nuquí

171

33

BONGO

28

7

CUENCA DEL RÍO VALLE

105

15

Tandó Río Nuquí

36

7

EL CEDRAL

161

33

83

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

TOTAL

8139

1981

Santa Maria Del Tambo Río Panguí TOTAL

156

32

5353

995

AMBAPATATO

2009

116

24

5275

909

Fuente: Alcaldía Municipal 2005

Figura VII 1. Niños Emberas Municipio de Nuquí (Foto Maria Fernanda Delgado) La ocupación étnica en estos Municipios es en su gran mayoría población afrodescendiente e indígenas Embera. Adicionalmente grupos pequeños de mestizos provenientes del interior del pais como el Eje Cafetero, Antioquia, Cundinamarca y Valle. TABLA VII 8. Ocupación étnica por Municipio ETNIA

NEGROS

Ubicación

Corregimientos Cabecera municipal Poblaciones costeras INDIOS Resguardos en las partes altas de los ríos MESTIZOS Cabecera Municipal Playas

Municipio de Bahia Solano TOTAL %

Municipio de Nuquí TOTAL %

Municipio de Jurado TOTAL %

6.153

75.60

3994

74.61

4040

76.6

1.354

16.64

1033

19.30

1123

21.3

632

7.76

326

6.09

105

2

Fuente DANE

84

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Principales Características de la Población Distribución de la Población por Sexo En el Municipio de Bahía Solano es mayor el porcentaje de genero Mujer (4.350 - 53%) comparado con el género hombre (3789 - 47%). Contrario sucede en el Municipio de Nuquí y Juradó en donde la población masculina es mayor a la femenina.

TABLA VII 9. Población por género por municipio MUNICIPIO

MASCULINO CANTIDAD

FEMENINO

PORCENTAJE

CANTIDAD

PORCENTAJE

BAHIA SOLANO

3789

47%

4.350

53%

NUQUI

2864

54%

2489

46%

JURADO

2819

53%

2456

47%

FUENTE: DANE 2004

Estructura Etaria Para los tres Municipios se tiene que la franja de población más alta corresponde al rango de edades de 25 y más, para Jurado 2262

habitantes correspondientes a

42.88%, Bahía con una población total de 3769 habitantes que corresponden al 46.31 % y para Nuquí una población total de 2390 habitantes que corresponden al 44.65 %. Seguido del rango de 7 a 15 años, en donde el Municipio de Juradó presenta 1119 habitantes

con el 22.58%, Bahía presenta 1752 habitantes con el 21.52 %

y el

Municipio de Nuquí 1308 habitantes con el 24.23 % y Juradó. El rango de 16 a 24 años corresponde al menor porcentaje poblacional con un 18.99 %(1546) en Bahía Solano y un 15.02% (804) en el Municipio de Nuquí. Por su parte el municipio de Juradó posee menor cantidad de habitantes en la edad de 0 – 2 años con un 6.88% (363). Grupo Familiar Según el SISBEN 2008 para la UAC-norte son representativas las familias numerosas, como se ve en el resto de la población que habita la costa Pacífica colombiana. En el Municipio de Nuquí en promedio hay 6 personas por hogar. En el Municipio de Bahia Solano y Juradó las casas son habitadas por 3-5 personas.

85

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Bahía Solano es baja, se ha estimado una tasa de crecimiento de 0.0068% para la zona urbana y el - 0.725 % para la zona rural. En el año 2004 la población total municipal registrada por el DANE es de 8139 habitantes.

La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Nuquí es baja, se ha estimado una tasa de crecimiento de -0,00072438 % para la zona urbana y el -1,143293% para la zona rural. En el año 2004 la población total municipal registrada por el Dane es de 5353 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Jurado para la zona urbana es de 0.015% y para la zona rural es de -0.272%. En el año 2004 la población total registrada por el DANE es de 5275 habitantes. Dinámica Poblacional Índices de Natalidad y Morbilidad Según DASALUD la dinámica poblacional de la zona es la siguiente: TABLA VII 11. Dinámica poblacional de la UAC – PN ÁREA

Municipio de Bahía

MUJERES EN EDAD

NACIDOS

TASA BRUTA

TASA

FERTIL

VIVOS

DE

GENERAL DE

NATALIDAD

FECUNDIDAD

2.289

193

23.71

84.32

Municipio de Nuquí

1504

91

17.00

60.51

Municipio de Juradó

2.289

193

23.71

84.32

Solano

Procesos Migratorios En los tres municipios que conforman la UAC –PN, hay una alta movilidad poblacional, tanto de afros como de indígenas. Esto incluye movilizaciones dentro y fuera de la región, temporales, estacionales y permanentes.

Dentro de la región es cotidiano que los pobladores de las playas, los ríos y otros sectores rurales viajen al municipio en busca de oportunidades de trabajo. En un alto 86

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

porcentaje la población joven se desplaza por razones de estudio, y sus madres con ellos para atenderlos durante la temporada escolar.

Otros movimientos que se presentan son las inmigraciones de personas llegadas del interior del país motivadas por la sencillez y oportunidad de vida que ofrece la región. En épocas de fiestas patronales, vacaciones y semanas turísticas hay un flujo considerable de personas, estos municipios son visitados por viajeros interesados en disfrutar y conocer estas zonas en época de descanso.

Por otra parte hay un alto movimiento de pobladores locales hacia otras regiones del país, los motivos son: la comercialización, profesionalizarse o búsqueda laboral.

Estos dos municipios están recibiendo desplazados de otras regiones del pais por conflictos de violencia y grupos armados. En la cabecera municipal de Nuquí se estima que actualmente residen 20 familias de Urabá, Atrato y Juradó, sin contar los que se han asentado en los corregimientos, principalmente en Tribugá (migrantes del Baudó).

1.4 Condiciones de Vida

Las estadísticas muestran en estos tres Municipios muy bajas calificaciones con relación a necesidades básicas insatisfechas. En Bahía Solano no existe un estudio que permita identificar fácilmente la estructura socioeconómica de la población, se conserva una estructura muy parecida no superior a la de un estrato uno (1), a excepción de la población que vive de la actividad hotelera y unas cuantas familias. En Nuquí las estadísticas muestran a un Municipio con un 59,74% de necesidades básicas insatisfechas y en Jurado un 67.23%. 1.5 Salud Régimen subsidiado La cobertura en el Municipio de Bahía Solano del régimen subsidiado para la población de los niveles 1 y 2 del SISBEN alcanza el 71% para 2004. Se estima que 2300 personas no alcanzan a ser cubiertas or Plan Obligatorio de Salud.

87

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura VII 2. Centro de Salud Casco Urbano del Municipio de Jurado (Fotografía Juan Zuluaga 2009) En el Municipio de Nuqui es cobijado por las ARS COMPARTA y Caja salud, las cuales asiste a los habitantes inscritos en el Régimen subsidiado de acuerdo al puntaje del SISBEN. La cobertura en el Municipio de Jurado del régimen subsidiado tiene cubiertos un total de 2743 habitantes correspondientes a un 52%. TABLA VII 9. Subsidiados a diferentes EPS por Municipio No. AFILIADOS ARS / EPS

Salud Cóndor Caja Salud AIC COMPARRA SISBEN TOTAL

HOMBRES

MUJERES

MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO DE BAHIA DE DE NUQUÍ SOLANO JURADO 0 2316 0

MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO DE BAHIA DE DE NUQUÍ SOLANO JURADO 0 2289 0

250 217 0 0

1505 225 901 0

2783

2631

0 0 0 2256

248 232 916 0

1547 259 0 0

2769

1806

0 0 0 1846

TOTAL

4605 3550 933 1817 4102 9989

Fuente: Alcaldía municipales – SISBEN 2005 JURADO 2008 Mortalidad El comportamiento de la mortalidad en el Municipio de Bahía Solano presenta una tendencia de disminución, en los últimos años, la causa de morbilidad y mortalidad es la violencia incluyendo los suicidios y homicidios como la primera causa con un 24.77% del total de las muertes del municipio en el año 2001 2002. Los abortos se presentan

88

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

110 en promedio al año, registrados como no provocados, principalmente en mujeres entre 15 a 22 años.

De acuerdo con el diagnostico epidemiológico de los tres Municipios, las enfermedades que mayor causan mortalidad son: la malaria, la hipertensión arterial, la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda y las enfermedades de la piel. Según datos obtenidos en el Municipio de Jurado, los casos de muertes

y las

enfermedades presentes en el año 2009 fueron:

TABLA VII 10. Casos de Mortalidad Municipio de Jurado

ENFERMEDADES 2009 Embera

Casos

Muertes por EDA (Emberas) Desnutrición Parasitosis Brote Malaria jun 09 embera MUERTES

36 Casos

Ahogados 2008

1

Ahogados 2009

1

Hipertensión Mujer 54 años

1

Deshidratación Niña Embera

1

IRA Niños Embera

2

ENFERMEDADES 2009 Afrocolombianos Casos Diabetes Hipertensión arterial Parasitismo intestinal oct 09 Vaginosis oct 09

14 6

EDA oct 09

13

IRA oct 09

18

Malaria promedio mensual FUENTE: HOSPITAL JURADO 2009

8

Según la semana de epidemiologia en el Municipio de Nuqui los datos para el año 2009 son:

89

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 11.Datos de epidemiologia Municipio de Nuquí 60 Urba Rural M F Total EPIDEMOLOGIA 1 Varicela 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 24 Enf diarreica Aguda 5 4 2 2 4 1 5 1 10 10 6 4 13 Fiebre tifoidea y Paratifoidea 6 4 2 0 0 1 0 0 11 2 6 7 Infeccion respiratoria aguda 20 31 15 6 5 1 1 12 58 20 20 22 91 4 Malaria por P. falciparum 0 1 0 0 3 0 0 0 3 1 0 3 5 Malaria por P. vivax 0 0 0 1 4 0 0 0 1 3 2 2 6 Otras ETS (Candidiasis) 0 0 0 0 3 1 1 1 4 2 0 0 3 Rabia animal (accidente ofidico) 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 3 1 1 Exposicion rábica 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 4 Intoxicacion alimentaria 0 0 0 1 2 1 0 0 4 0 0 0 31 40 20 10 22 5 10 14 94 38 37 39 152 TOTAL

Las causas que contribuyen con la patología de estas enfermedades son: la mala disposición de basuras, de aguas servidas y residuales, la disposición final de excretas a campo abierto, la falta de tratamiento del agua, la mala convivencia con animales domésticos, la presencia de artrópodos y roedores en las viviendas. Estas acciones que pueden ser evitadas por medio de programas de prevención y autocuidado. En estas zonas del Pacífico los tratamientos médicos se realizan desde dos sistemas el tradicional y el moderno. Generalmente los pobladores acuden en primera instancia a los remedios tradicionales, casos como fracturas y mordeduras de serpientes, son tratadas por curanderos, rezanderos y yerbateros tradicionales, antes de ser remitidos a los puestos de salud u hospitales.

La Medicina Tradicional ha trasmitido el conocimiento empírico de plantas y tratamientos de generación en generación, por medio del intercambio de saberes, la observación y la imitación. Hay enfermedades que solo los médicos tradicionales pueden curar como el “mal de ojo” el “Pasmo”, la picadura de culebra, el “Fuego”, entre otras. La credibilidad radica en la efectividad y la confianza que genera el sabedor en los usuarios. Por otra parte las comunidades indígenas cuentan con

Jaibanas o

Chamanes que curan por medio de espíritus y poseen vastos conocimientos de botánicas. Las Parteras también prestan un servicio de vital importancia para las mujeres tanto en los corregimientos como en las cabeceras municipales. El mayor número de

90

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

nacimientos es atendido por las parteras de la localidad, los organismos de salud generalmente manejan los partos que exigen procedimientos complejos. Infraestructura

Figura VII 3. Hospital Casco Urbano de Jurado (Fotografía Juan Zuluaga 2009)

En el Municipio de Bahía Solano encontramos al Hospital Julio Figueroa Villa, de primer nivel, considerado como estamento regional por que atiende los pacientes que pertenecen a los municipios vecinos. Cuenta con una capacidad de 20 camas, dos médicos de planta, un odontólogo y un bacteriólogo. A esta institución se le une el centro de salud del corregimiento de El Valle, cuyo médico proviene de Ciudad Mutis. En total las personas prestadoras de los servicios profesionales del Municipio de Bahía Solano son: tres (3) médicos, un (1) odontólogo, una (1) bacterióloga, dos (2) enfermeras, dieciocho (18) auxiliares de enfermería, una (1) trabajadora social, un (1) auxiliar de trabajo social, un (1) motorista.

En los corregimientos más pequeños, aunque en algunos existen puestos de salud, estos son limitados pues no cuentan con personal calificado para tender eventos de mayor complejidad y padecen serios problemas de suministro. Los puestos de salud

91

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

que cuentan con promotoras son: Huaca, Huina, Cupica, Nabugá y El Valle que posee Centro de Salud, cuenta además con un médico.

En el Municipio de Nuquí existe en la cabecera un Centro de Salud que cubre el nivel eventos menores y de prevención, este depende administrativamente de DASALUD. Los casos graves son remitidos en primera instancia al Hospital Julio Figueroa Villa de Bahía Solano y en segundo Nivel al San Francisco de Asís en Quibdó.

El Hospital de Nuqui cuenta con 4 profesionales rurales, 2 Médicos rurales y

2

bacteriólogos, un odontólogo, una enfermera rural, 13 auxiliares de enfermería, 1 de odontología y 1 de laboratorio. Adicionalmente 9 auxiliares de oficina que trabajan en el área de

estadística, facturación, almacén, promoción de saneamiento, transporte

marino (marinero y motorista), auxiliares de Servicios Generales y administración.

El Municipio de Nuquí cuenta con quince (15) puestos de salud de los cuales, once (11) el 73% están en regular estado y cuatro (4) el 27% de los puestos

se

encuentran en muy mal estado y están en proceso de reconstrucción. El Hospital de Jurado cuenta con 2 profesionales rurales, 1 Médicos rurales y

1

bacteriólogo, 1 enfermera, 6 auxiliares de enfermería. Adicionalmente 3 auxiliares para facturación, saneamiento básico y vacunación. Las comunidades emberas cuentan con 4 auxiliares de enfermeria ubicados en las comunidades de Santa Teresita, Santa Marta, Dos Bocas y Buena Vista (Hospital Jurado 2009). 1.6 Educación El Municipio de Bahía Solano cuenta con dieciséis (16) establecimientos que presenta 3295 estudiantes y el Municipio de Nuquí con veintitrés (23) que atienden un total de 2500 estudiantes. La infraestructura de estas instituciones presenta condiciones muy regulares, la ubicación, el estado, la calidad de las instalaciones, la dotación de mobiliario, la cobertura y déficit de cupos por niveles (preescolar, primaria, secundaria y superior), número y disponibilidad de docentes son aspectos a resaltar.

92

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Figura VII 4. Institución Educativa Municipio de Jurado (Fotografía Juan Zuluaga 2009) En la siguiente tabla se resume las matriculas por nivel de cada Municipio en el año 2004: TABLA VII 12. Matriculas educativas por nivel por municipio DESCRIPCIÓN MUNICIPIO DE BAHIA SOLANO MUNICIPIO DE NUQUI MUNICIPIO DE JURADO

NUMERICA Porcentaje

NUMERICA Porcentaje NUMERICA Porcentaje

PREESCOLAR PRIMARIA 414 1678 12.56% 50.93 %

293 11% 64 7.37%

1579 62% 593 68.32%

SECUNDARIA VOCACIONAL 870 26.40 %

559 22% 157 18.09%

MEDIA 333 10.11 % 129 5% 54 6.22%

TOTAL GENERAL 3295 100%

2500 100% 1525 100%

Fuente: Secretaria de Educación Departamental

En Bahia Solano la población escolar de varones hace el 50.9% y las mujeres el 49.1%. La oferta de las jornadas nocturnas cuenta con mayor cantidad de mujeres. En cuanto a repitencia, el 6% de los niños repite el primer grado. El 13% repite el grado sexto en la educación secundaria oficial. En la educación media la repetición disminuye. La tasa global de repetición es de 6.8% (EOT 2004). El municipio de Nuqui cuenta con

la Institucion Educativa Nacionalizado Litoral

Pacífico, en el cual se prestan los servicios de educacion primaria y secundaria, En estas instalaciones se encuentra ubicada la escuela de niñas y varones del municipio.

93

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Es uno de los 10 centros educativos del país que tiene el enfoque de ECOTURISMO. Las instituciones de los corregimientos solamente tiene hasta 4 año de primaria, obligando a los estudiantes de los corregimientos a desplazarse a la cabecera municipal. Actualmente se está implementando un nuevo esquema educativo en donde un profesor es capacitado en diversas áreas y desarrolla las clases en el corregimiento, con el fin de retener los estudiantes en sus lugares de origenes y que no tengan que desplazarse a la cabecera municipal.

Estos son: Jurubida, Coqui, Jovi, Termales,

Partado y Arusí. El registro de estudiantes y profesores por corregimiento se presenta en la siguiente tabla:

TABLA VII 13. Registro de estudiantes y profesores por corregimiento del Municipio de Nuquí. INSTITUCIÓN

Profesores

Estudiantes

Colegio Diurno

28

378

Colegio Nocturno

28

114

Escuela Hombres

12

252

Escuela Mujeres

15

282

Escuela Mixto Nocturno

2

34

Escuela Tribuga

2

40

Escuela Panguí

3

44

Rio Nuquí Embera

6

102

Rio Panguí Embera

6

139

102

1385

TOTAL

El Municipio de Jurado encontramos el colegio San Roque de la Frontera con un total de 515 alumnos, 299 en la básica primaria y 216 en la básica secundaria. Los maestros asignados son en total de 12 licenciados. El énfasis de la institución es Agropecuario y Comercial. Adicionalmente encontramos 2 escuelas mixtas: Santander y Policarpas a la Barrieta. En la zona rural encontramos 2 escuelas una ubicada en Punta Piña y otra en Punta Ardita.

94

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 14. Relación de estudiantes y profesores por institución en el Municipio de Jurado. UBICACIÓN

ESTUDIANTES

PROFESORES

PUNTA ARDITA

24

1

PUNTA PIÑA

19

1

C.E INDIGENA

400

6

POLICARPAS

180

15

SANTANDER

119

Fuente: RECTOR LUCAS CORDOBA 2009

En los tres Municipios la deserción refleja los siguientes problemas: 1. La deficiente formación en competencias básicas 2. Las restricciones económicas para continuar los estudios 3. La pocas oportunidades economicas y academicas de la región para continuar la educación superior 4. Las dificultades para la vinculación al mercado laboral 5. Los embarazos precoces La educación de estos Municipios presenta la necesidad de equilibrar a los docentes existentes, reorganizar las cátedras que contienen los respectivos pensum de las diversas modalidades e integrar articuladamente las áreas de forma integral y complementaria. En cuanto a las escuelas ubicadas en las zonas rurales es necesario dotarlas, mejorarlas y ampliar la infraestructura física. Por otra parte existe una gran preocupación por la ausencia casi total de la educación superior.

Actualmente

funciona en el Municipio de Nuquí el Programa del Ministerio de

Educación Nacional que se llama Revolución Educativa el cual esta capacitando los bachilleres en dos programas Matemáticas y Física y el otro Trabajo Social, en los cuales se han inscrito 12 estudiantes en el primer programa y 16 en el segundo.

Al interior del colegio existe una oficina de CERES la cual es dirigida por la Profesora Luz Emperatriz Mosquera que es la que está liderando la Educación superior en Nuquí, actualmente hay 60 personas aproximadamente de la comunidad interesadas en ingresar en algún programa de educación superior. Con la oficina de CERES se 95

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

estableció que la Universidad Andina está ofreciendo un programa de Tecnología de Sistemas con aproximadamente 6 estudiantes.

En Bahía Solano se

realizo durante el 2007 un programa de MAESTRIA de la

Universidad Tecnológica del Chocó. Los otros programas de educación técnica que funcionan son dirigidos por el SENA y se hacen presentes en los tres municipios.

Infraestructura educativa El municipio de Bahía Solano cuenta con un Instituto de Educación que tiene 7 sedes, la principal es el colegio (Luis López de Mesa) en el cual se imparte de educación desde 5 a 11 nivel, una escuela y otras 5 sedes ubicadas en los corregimientos de Huaca, Mecana, Huina y Playita de Potes. El colegio tiene horario diurno de 7:00 am a 1:45 pm y tiene desde 1 a 11 grado, la jornada nocturna es de 6:00 pm a 9:45 pm y tiene desde 6 a 11 grado.

En el municipio de Nuquí hay 4 colegios, dos (2) en la zona Urbana y dos (2) en la zona rural, y 19 escuelas de básica primaria; tres (3) ubicadas en la cabecera municipal y doce (12) en la zona rural. De estas cuatro (4) son de comunidades indígenas. Las jornadas se concentran en las mañanas con excepción de la Escuela y Colegios Nocturnos. Entre las 19 escuelas hay 129 docentes.

El Municipio de Jurado el colegio San Roque de la Frontera posee 18 aulas, una unidad administrativa, laboratorio de física, química, biología y ciencias naturales, biblioteca y 2 salas de sistemas con servicio de Compartel. Adicionalmente cuenta 1 unidad sanitaria (13 baños) y planta eléctrica.

El sistema educativo de los tres municipios esta organizado de la siguiente forma: las escuelas de las zonas rurales del municipio, es decir, los corregimientos y comunidades indígenas, cuentan con escuela hasta el grado 5 de primaria, a excepción

de las

escuelas de Jurubirá , Arusí y Cupica, colegios municipales hasta el grado 9. Una vez los alumnos cumplen la primaria se desplazan a las cabeceras municipales en donde están las Institución educativa que ofrecen el servicio de educación secundaria: Instituto Técnico Agropecuario y Escuela Normal Superior Santa teresita en El Valle, Instituto

96

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Nacionalizado del Litoral Pacífico de Nuquí e Instituto Luis Lopéz de Mesa de Bahía Solano.

1.7 Vivienda Características Generales de la Vivienda La vivienda característica de esta zona es denominada “choza pajiza”, los elementos constructivos son la madera para el cerramiento y materiales orgánicos para la cubierta. Este tipo de vivienda se ha mantenido a través del tiempo por las siguientes razones: la facilidad de acceso a los materiales, el saber tecnológico tradicional, la poca disponibilidad de herramientas, la facilidad y rapidez de construcción, los bajos costos de ejecución y la dificultad de transportar materiales industriales. A medida que mejora el poder adquisitivo de los habitantes y se amplía el sistema de transporte se producen irrupciones arquitectónicas y tecnológicas externas.

Figura VI 5. Casco Urbano Municipio de Nuquí (Fotografía Juan Zuluaga 2009)

97

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Tipología de la Vivienda En Bahía Solano se ve reflejada la utilización de materiales industriales en las viviendas en un 36.55%, la madera sigue siendo la más usada con un 61.43 % y un 2.02 % utiliza otro tipo de materiales. En cambio en la cabecera municipal de Nuquí predominan las viviendas con muros de ladrillos en un 62 %, en madera un 35 % y un 3% en otros materiales. En cuanto a los pisos, en Bahía usualmente son construidos en madera y unos pocos casos en cemento, en Nuquí prefieren el cemento y la madera ocupa un segundo puesto. Los techos del Municipio de Bahía son en zinc en un 80%, paja 12% y asbesto cemento 8%. En Nuquí 20% en zinc, 40% en tejalit, 30% en eternit y un 105 en otros. En el Municipio de Jurado en la cabecera municipal se ven reflejadas las viviendas de ladrillo en un 28.6%, pero la madera sigue siendo utilizada en un 70.40% y en 1.00% otro tipo de materiales.

Morfología de la Vivienda Existe una relación proporcional entre la distribución espacial y funcional de las viviendas, es clara la relación entre el área construida y el número de habitantes por vivienda. Estas construcciones presentan deficiencias de diseño en cuanto a iluminación y ventilación, son de forma regular y manejan simetría en el diseño. Generalmente presentan un acceso principal acompañado de dos ventanas a lado y lado y una salida posterior que da al área del patio. Algunas viviendas manejan el concepto de antejardín y patios exteriores. En términos generales la problemática de las viviendas está determinada por la utilización de materiales sin tratar generando deterioro a corto plazo, deficiencia en el diseño de espacios, mala ubicación en zonas de amenazas y riesgo y déficit de vivienda propia. TABLA VII 14. Características de las Viviendas en los tres municipios PAREDES

BAHIA SOLANO

NUQUI

JURADO

Sin paredes

1

4

8

Zinc, Tela o Cartón

4

30

Guadua, Caña

20

98

36

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO PAREDES

BAHIA SOLANO

NUQUI

JURADO

Madera Burda

1217

251

715

Tapia Pisada

15

10

10

Bloque, Ladrillo, piedra

724

700

140

Tierra o Arena

42

39

12

Madera Burda

1107

240

630

Cemento o Gravilla

622

512

Baldosa, vinilo

171

152

Marmol

39

52

2009

PISOS

42

1.8 Empleo El empleo en estos tres municipios está dirigido a actividades estatales y productivas. TABLA VII 15. Población activa de inactiva en los tres municipios de UAC PN POBLACION

ACTIVA

INACTIVA

BAHIA SOLANO

3663 –

45%

4476 –

55%

NUQUI

4307 –

59%

3014 –

41%

NABUGA

3305 -

65%

1070 –

34%

TOTAL

11275

8560

En la cabecera Municipal una pequeña parte de la población se desempeña laboralmente en las entidades del Estado como es la Alcaldía Municipal, colegios, instituciones de salud, policía, entre otros. La población que proviene de otras regiones del país y se ha asentado en estos municipios, laboralmente se desempeña en el comercio interno de las localidades, proveen de ropa, utensilios de hogar, abarrotes, entre otros a los pobladores. Las zonas rurales son poliactivas, desarrollan actividades productivas como la pesca, la agricultura, la caza, la cría de animales, la ganadería, la extracción de madera y el turísmo. Estas actividades se realizan según la época del año, la agricultura y la pesca son actividades que se desarrollan continuamente. En

99

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Bahía Solano y Nuquí el turismo es una actividad que presenta temporadas fuertes como es semana santa, vacaciones de mitad y final de año. Grupos minoritarios de pobladores de dedican a ofertar los servicios básicos para el desarrollo de la actividad eco turística como son posadas, hoteles y cabañas, restaurantes, transporte marítimo y terrestre, guianza turística y venta de productos artesanales. En la mayoría de las actividades se emplea la mano de obra familiar y los ingresos apenas alcanzan para subsistir. En términos generales las actividades generadoras de empleo en el municipio de Bahía Solano, son, en su respectivo orden las siguientes: Pesca, Turismo, Agrícola, Forestal, Pecuaria y el Sector Oficial.

Para el Municipio de Nuquí el orden procede así: la

Agricultura, la Pesca, el Comercio, el Turismo, el Gobierno, la Cacería, las Artesanías, el Aprovechamiento Forestal, las actividades Pecuarias y la Ganadería. El Municipio de Jurado las actividades en orden son agricultura, pesca, pecuaria y madera.

TABLA VII 16. Relación de cantidad de

Población

por actividad productiva por

Municipio de la UAC PN.

TOTAL DE LA POBLACION SECTOR Agricultura

BAHIA SOLANO

NUQUI

JURADO

8139

7355

5275

POBLACIÓN OCUPADA 769

% 21

POBLACIÓN OCUPADA 1458

% 38

POBLACIÓN OCUPADA 458

% 45.39

Forestal

256

7

135

3

253

25.08

Turismo

1026

28

291

7

154

15.26

Pecuario

256

7

133

3

78

7.73

Pesca

1136

31

1327

30

52

5.15

Oficial

220

6

256

6

14

1.39

199

5

0

0

154

4

Caceria

0

Artesania TOTAL

3663

100

1009

2. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 2.1 Sistema Vial y de Transporte Transporte Aéreo En el Municipio de Bahía Solano y Nuquí encontramos aeropuertos pequeños con una sola pista de aterrizaje, diariamente provienen vuelos del centro del país principalmente de la ciudad de Medellín, Quibdó, Bogotá y Cali. 100

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En el Municipio de Bahía Solano el aeropuerto regional es el “José Celestino Mutis”, operado por la Aerocivil y administrado por la Alcaldía. La pista es de 950 metros de largo por 12 metros de ancho, tiene capacidad para el aterrizaje de aviones de bajo peso, tipo ATR o Fokker, Twin Other y Dornier de 50 pasajeros. Las Aerolíneas que llegan al Municipio de Bahía Solano son SATENA, ADA y también prestan servicio de transporte avionetas particulares y pequeñas empresas, principalmente a través de vuelos charter. La empresa Arkas presta el servicio de transporte de carga a Medellín y Bogotá.

Figura VI 6. Empresa de Transporte Aéreo Municipio de Jurado

En el Municipio de Nuquí presta su servicio aéreo a través del aeropuerto “Reyes Murillo”, operado por la Aerocivil y administrado por la Alcaldía. La pista es de 950 metros de largo por 8 metros de ancho, tiene capacidad para el aterrizaje de aviones de bajo peso, máximo tipo ATR o Fokker. Actualmente trabaja ADA, SATENA y EASY FLY igualmente avionetas pequeñas de transporte y empresas con vuelos charter.

En ambos municipios las aerolíneas presentan una continuidad en las rutas pero hacen modificaciones de acuerdo con la demanda y la época del año. En el Municipio de Jurado no hay aeropuerto, la pista de aterrizaje más cercana se encuentra ubicada en el corregimiento de Cupica. Esta no está habilitada para 101

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO empresas de transporte,

2009

actualmente es usada por OCXY para el transporte de

pescado que compra esta empresa a la zona. El transporte de pasajeros no es habitual. Transporte Marítimo En el Municipio de Bahía Solano y Nuquí la vía de acceso marítima principal es desde Buenaventura, es la ruta más usada para abastecer la zona de productos de consumo, bebidas, alimentos, ferretería, víveres etc. El recorrido es realizado aproximadamente cada 15 días por barcos de canotaje en donde se transportan pasajeros y carga en general, estos son: el Santo Estiben, El Galeón, El Correo del Pacifico, entre otros. El viaje dura aproximadamente 24 horas. Aunque no es continuo también se transportan pasajeros en lanchas rápidas cuyo viaje dura 6 horas aproximadamente. Por otra parte esporádicamente sale alguna embarcación hacia la ciudad de Panamá.

A nivel interno municipal en el transporte marítimo hay diferentes servicios privados de lanchas que prestan servicios al público y transportan a cualquier lugar de la región. Los medios usuales de transporte son lanchas de fibra de vidrio con motores fuera de borda. En el Municipio de Nuquí se cuenta con el servicio de una lancha transportadora que realizan un un viaje semanal (los sábados) a El Valle y otra lancha transportadora que realiza tres viajes por semana (lunes, miércoles y viernes) entre los corregimientos del sur del municipio y la cabecera municipal. La continuidad del horario depende de la demanda del servicio y de las temporadas turísticas del año. En el Municipio de Bahía Solano no hay una transportadora que realice viajes continuos al norte del territorio, esporádicamente salen lanchas desde del Municipio hacia el corregimiento de Cupica.

En el municipio no existe un puerto que cumpla con todas las especificaciones que solicita una infraestructura de este tipo, funcionan embarcaderos que están ubicados en sitios que son elegidos más por tradición que por condiciones técnicas. En Ciudad Mutis existen dos embarcaderos, uno en el sector conocido como La Esso que es el lugar por donde atracan las embarcaciones que por lo general transportan la carga de todos los víveres que se consumen en la cabecera y el otro está en el barrio Fillocastro y es el sitio por donde normalmente salen las embarcaciones más pequeñas con pasajeros.

102

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Ninguno de los tres municipios cuenta con una infraestructurqa adecuada para el abordaje y desembarque de pasajeros y carga tanto en corregimientos como en la cabecera municipal.

En el municipio de Bahía Solano existen en Ciudad Mutis dos embarcaderos: La Esso lugar por donde atracan las embarcaciones grandes que transportan carga y pasajeros desde buenaventura y en el barrio Fillocastro es el sitio donde normalmente llegan y salen las embarcaciones más pequeñas con pasajeros que se desplazan a municipios y corregimientos cercanos.

En el Municipio de Nuquí el muelle carece de las adecuaciones necesarias para la comodidad y seguridad de los habitantes y los visitantes, usan diferentes zonas a lo largo del rio como embarcaderos poco aptos para este fin. El Municipio de Juradó presenta dos zonas de embarque igualmente poco aptas para este fin. Transporte Fluvial El transporte fluvial al interior de los tres municipios es realizado en lanchas de madera de mediano calado que utilizan indígenas y nativos que habitan las riveras de los rios o cuyas fincas productoras queda ubicadas a orillas de los mismos. Desde sus fincas trasladan los productos agrícolas hacia las cabeceras de los Municipios. En el caso de Bahía Solano el rio Valle es el afluente con mayor producción agrícola. Corregimientos tales como Nabugá, Huaca, Mecana, Huina y Potes transportan en su mayoría productos de pan coger, son muy pocos los grandes productores que venden en la cebecera municipal.

En el caso del Municipio de Nuquí los principales ríos por donde se transportan en lanchas con motores fuera de borda o en embarcaciones de madera a remo o palanca los indígenas y nativos de la región son el Nuquí, Panguí, Chori, Arusí, Coquí, Tribugá y Jurubirá entre otros.

En Jurado existe gran cantidad de canoas impulsadas por motores fuera de borda de baja potencia (9.9 HP) como también chingos impulsados a mano con la ayuda de palancas o canaletes. Las vías fluviales de mayor caudal y tamaño son los ríos Juradó y Partado, los cuales son utilizados en su mayoría por las comunidades indígenas que 103

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

habitan en las riveras de los ríos antes mencionados. Los embarcaderos existentes se encuentran en regular estado y están ubicados en la rivera del Estero.

Transporte Terrestre Ninguno de estos tres municipios presenta malla vial que los comunique con el resto del país. Cabe anotar que desde hace veinte (20) años se propuso la construccion de la carretera Panamericana Ramal Sur, que unirá a Nuquí con el interior del país, desde el corregimiento de Tribugá hasta Pereira. A principios del presente año (2009) se obtuvo la Licencia Ambiental para el inicio del tramo 1 Nuqui – Cupirijo y el 5 Las Animas – El Afirmado.

El Municipio de Bahía Solano es el único con una vía carreteadle que une a Bahía Solano con el corregimiento el Valle, posee una extensión de 18 kilómetros, de los cuales 11 km se encuentra pavimentados. Ciudad Mutis cuenta con vías internas anchas, bien trazadas y algunos tramos pavimentados. Presenta servicio público de transporte terrestre, actualmente transitan por las calles aproximadamente diez (10) vehículos tipo chiva, son camperos adaptados con carrocería de madera y con capacidad de 12 o más pasajeros, 15 trici-motos, 20 motos y 10 camperos. El servicio público moviliza a los pobladores desde la cabecera hacia el aeropuerto y el muelle de la Esso, internamente dentro de Bahía Solano y unos pocos hasta el corregimiento del Valle. Los carros pertenecientes al corregimiento de El Valle son los encargados de transportar a los pobladores de El Valle hacia Bahía y viceversa.

La cabecera municipal carece de vías, sin embargo la malla urbana presenta un buen estado, se compone de 62 manzanas, conformadas por calles y carreras con una longitud lineal de 6.95 kilómetros.

El Municipio de Nuquí presenta una vía principal pavimentada de aproximadamente 350m, se compone de 29 manzanas y cuenta con 4.56 kilómetros lineales de vías en malas condiciones. La malla vial de este municipio se ha ampliado hacia la zona norte de la cabecera debido a la aparición de nuevos barrios, único sector con posibilidades de expansión.

104

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En el Municipio de Jurado las vías carreteadles o redes de caminos son internas o por las playas con la marea baja.

A nivel rural los tres municipios presentan corregimientos y veredas ubicados en su gran mayoría a orilla del mar, estos son pequeños caseríos generalmente organizados en tres o cuatro vías a lo largo de la costa, son pocas las calles que intercomunican las vías. Algunos se comunican con la cabecera municipal por medio de trochas y/o caminos.

Los corregimientos del Municipio de Bahía Solano que presentan excepciones son: Mecana: Lejos de la costa y ubicación dispersa de viviendas Cupica: Lejos de la costa, organización de viviendas por manzanas alrededor de un parque principal. El Valle: La malla vial es similar a la cabecera municipal, pero no es pavimentada ni presenta señalización. Está conformada por 3.61 kilómetros de vías.

Los corregimientos del Municipio de Nuquí que presentan excepciones son: Arusí: Ubicado en el desembocadura del Rio Tribugá: La malla vial esta ubicada de forma paralela al rio Tribugá.

Los corregimientos de Municipio de Jurado que presentan excepciones son: Jurado: Paralelo al rio.

2.2 Energía eléctrica El Municipio de Bahía Solano cuenta con la Central Hidroeléctrica (PCH) de Mutatá y dispone del servicio de energía las 24 horas del día. El 100% de la población del casco urbano recibe el servicio, mientras que el resto del municipio presenta una cobertura de un 90%. Los corregimientos que se unen a esta red eléctrica es: El Valle, Mecana, Huina y las comunidades indígenas de Boroboro, Posamanza y El Brazo. Adicionalmente se cuenta con una planta diesel de emergencia.

La empresa EMBAHIA es la encargada de la administración bajo la responsabilidad del IPSE, el principal accionista es el Municipio. La empresa cuenta con varios funcionarios: gerente, tesorero y secretaria; (2) operativos: jefe de planta y (2) auxiliares, (2) servicios 105

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

generales y una aseadora. Hay también 4 asesores, revisor fiscal, contador, auditor externo y asesor Jurídico. El Municipio de Nuquí recibe energía eléctrica por medio de una planta de combustible diesel. Actualmente el servicio es deficiente, hace aproximadamente tres meses no reciben energía constante en el horario estipulado, 4 horas en la noche. El Municipio de Jurado se encuentra por fuera del sistema de interconexión eléctrica nacional, y como algunos corregimientos de (Punta Ardita, Punta Piñas y Curiche) del municipio, se abastecen de energía por medio de una planta eléctrica Diesel la cual está en funcionamiento de lunes a jueves en el horario de 6:30 pm a 11:00 pm y de viernes a domingos y festivos de 6:00 pm a 1:00 am.

En la cabecera municipal de Nuquí existe la empresa de energía mixta, Electro Nuquí, cuya prestación del servicio es aceptable en términos de calidad y con un 90% cobertura. Algunos habitantes han optado por la opción de comprar o arrendar plantas para su propia generación de electricidad principalmente durante las horas de la noche. La planta tiene una capacidad de 300 KW. La demanda máxima de energía es de 140 KW y la demanda promedio es de 115 KW.

El resto de corregimientos de los tres municipios de la UAC-PN reciben el servicio por medio de plantas eléctricas de combustible diesel ubicadas en la misma localidad, el servicio es solamente durante 3 ó 4 horas en la noche. Las plantas son administradas por la comunidad a través de una Junta administradora y un encargado por parte de la Alcaldía. Los corregimientos reciben subsidios para combustible. 2.3 Telefonía El servicio de discado directo fijo local y nacional está a cargo de la Empresa de Telefónica. En los tres municipios la presencia de líneas domiciliarias fijas cubre un 40% de las viviendas. En el municipio de Bahía Solano se encuentra la oficina principal de Telefónica. Para usar el servicio a nivel público cada cabecera municipal tiene una oficina principal y dos (2) SAI administrados en concesión por particulares de la comunidad. Los corregimientos cuentan mínimo con un SAI,

los cuales han sido

cerrados en su gran mayoría con la entrada de la telefonía celular a finales del año 2008 de la Empresa COMCEL.

106

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En los tres municipios hay comunicación vía internet, las alcaldías y colegios municipales cuentan con el servicio. La cabecera Municipal de Bahía Solano cuenta con dos salas privadas y el servicio de computadores para educar está disponible en los corregimientos del Valle y Cupica. En el resto de corregimientos no hay servicio disponible. En el Municipio de Nuquí el servicio lo prestan 2 salas privadas de internet y en la institución educativa por medio de computadores para educar. No hay disponibilidad del servicio en los corregimientos. En el Municipio de Jurado el servicio los presta una sala privada de internet y el servicio de Compartel de la institución educativa. 2.4 Saneamiento básico Sistema de Alcantarillado Las cabeceras municipales son las únicas zonas que presentan sistemas de alcantarillado. Actualmente se encuentran en muy mal estado. El casco urbano del municipio de Bahía Solano cuenta con un sistema de alcantarillado construido en P. V. C., las tuberías de las calles principales son de 8 pulgadas y las conexiones domiciliarias de 4 pulgadas, cuenta con cámaras de inspección y cajas domiciliarias. El vertimiento de las aguas servidas recaen al rio Jella sin tratamiento. Este alcantarillado presenta defectos técnicos, en marea alta el agua se devuelve por los sanitarios de las casas ubicadas en la parte baja del pueblo. El sistema no ha recibido un mantenimiento constante por lo que este colapsa en épocas de invierno. Actualmente el 75% de la población está conectada a este sistema. El 50% de las viviendas de los barrios Chocolatal y Floresta no presentan pozos sépticos cuenta con soluciones de alcantarillados no convencionales y desagües que van directamente al río Jella. Huina es el único corregimiento de este municipio que cuenta con alcantarillado, construcción de un sistema no convencional sin arrastre de sólidos, tiene una cobertura del 90%, la tubería es en PVC de 4” y 6”, vierte directamente al mar previo a un sistema de tratamiento preliminar (Tanques FAFA con carbón activado). El resto de corregimientos cuentan con servicios sanitarios que utilizan pozos sépticos o descargan los residuos a zanjas o patios traseros que siempre desembocan a los ríos.

107

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

El Casco Urbano del Municipio de Nuquí tiene un sistema de alcantarillado hace aproximadamente once años, las redes de tubería PVC son 8” y 12” cubriendo un 85% de la población. El sistema no es utilizado debido a que las tuberías están sedimentadas y no prestan ningún servicio. El 75% de la población cuenta con servicios sanitarios, pozos sépticos o descarga las aguas servidas a zanjas o patios traseros que siempre desembocan a los ríos Nuquí y Ancachí. El 15% restante de la población cuenta con sistemas de desagües no convencionales que van directos a los ríos Nuquí y Ancachí. Los corregimientos de Jurubidá, Coquí y Arusí poseen algún sistema de alcantarillado no convencional, en los otros corregimientos hay pozos sépticos pero de igual forma estos van a descargar a los ríos. En el Casco Urbano de Jurado el alcantarillado se encuentra construido en tuberia de P.V.C, se tiene una cobertura del 80%, pero en pésimo estado; esto debido en gran parte al estado de las redes adicionándole que no cuentan con planta de tratamiento y la disposición final, (descarga) se realiza de manera inapropiada al estero que comunica los ríos Jurado y Partado. Los colectores (redes) están construidos por tubería de P.V.C de 10” y 8” y en total tienen una longitud de 3.29 km. Se presenta un deterioro general del sistema de alcantarilladlo, debido al nivel freático del suelo bastante alto se obstruye constantemente ya que las tuberías no están instaladas a una profundidad requerida, algunas cajas presentan las tapas rotas o no existen y no se realiza un mínimo de mantenimiento adecuado. Ninguno de los corregimientos cuenta con un sistema de alcantarillado con las mínimas especificaciones, algunas viviendas poseen pozos sépticos y los demás realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Sistema de Aseo El único municipio que posee carros recolectores de basura y relleno sanitario es Bahía Solano, cubre un 90% del casco urbano. Las rutas de recolección son los días martes, miércoles y viernes. El día miércoles visitan el corregimiento del Valle. El relleno sanitario está ubicado en el kilometro 6 vía Bahía Solano – El Valle, este está organizado por celdas con capacidad de 360 toneladas, mensualmente se recoge un promedio de 120 toneladas de desperdicios sólidos, estructurando cada 3 meses una nueva celda de almacenamiento. Los lixiviados producidos por la disposición final se conducen a la quebrada Angiá, localizada cerca al relleno.

108

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Se cuenta con dos volquetas recolectoras y una retroexcavadora. El servicio de recolección y transporte lo presta la Empresa de servicios Públicos de domiciliarios EMBAHIA S.A. mediante un convenio celebrado con la Alcaldía Municipal. En la población no se están desarrollando actividades de reciclaje, empresas particulares compran latas, cobres y plásticos. No hay un hábito en la población de enterrar ni quemar basuras. El casco urbano cuenta con una infraestructura como centro de reciclaje, actualmente no está en funcionamiento, el municipio está esperando un proyecto que les permita comprar una máquina para picador y lavar plástico.

TABLA VII 17. Producción De Residuos Orgánicos PRODUCCION ANUAL TOTAL

ANUAL RESIDUOS

RESIDUOS

RESIDUOS

Ton

APROVECHAMIENTO

ORGÁNICOS

ORGÁNICOS

Ton

Kg./día

Ton/Año

179.3

319.2

116.5

597.5

Fuente: Instituto CINARA – Universidad del Valle - UNICEF TABLA VII 18. Producción de Residuos Inorgánicos según caracterización PRODUCCION

PRODUCCION INORGANICOS SEGÚN CARACTERIZACION

ANUAL TOTAL

RESIDUOS

RESIDUOS

APROV

INORGANICOS

PLASTICO

VIDRIO

METALES

PAPEL Y

Ton

Ton/Año

Kg/dia

Ton/Año

Ton/Año

Ton/Año

Ton/Año

597.5

179.3

491.1

14.8

24.5

4.2

17.9

CARTÓN

Fuente: Instituto CINARA – Universidad del Valle - UNICEF

Las tablas anteriores son el resultado de cálculos de acuerdo con la siguiente caracterización: TABLA VII 19. Caracterización de Residuos Sólidos MATERIALES Materia Orgánica (RVD)

Bahía Solano (%)

*

65

Plásticos

8.25

Vidrios

13.65

Metales

2.35

Papel y Cartón

10

Papel Higiénico y Pañales

0.65

Otros

0.10 Total

100%

Nº de Muestras

109

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO MATERIALES

2009

Bahía Solano (%)

Producción Percápita Porcentaje de separación en la fuente (medido con respecto alas muestras)

58%

Promedio locales comerciales

1

Fuente: Instituto CINARA – Universidad del Valle - UNICEF

Materia Orgánica RVD *= Materia Orgánica de rápida velocidad de degradación. El Valle es el único corregimiento que cuenta con el servicio de recolección de basuras, la cobertura es de un 90% de la población debido al estado de las vías locales. En los otros corregimientos el manejo de las basuras está a cargo de cada vivienda, generalmente los desechos orgánicos se emplean para abonar los patios o para alimentar a los animales. Otros pobladores queman, entierran la basura en las playas o las arrojan al estero, el río o el mar. Actualmente el Municipio de Nuquí no cuenta con carros recolectores de basura, se organizan carrozas que llevan los residuos de manera provisional a un lugar designado en la zona de la playa a cielo abierto donde son enterrados sin ningún tipo de clasificación. En los corregimientos no hay ningún tipo de clasificación y/o recolección pública de basuras. Cada población tiene sus diferentes medios de disposición de residuos sólidos:

TABLA VII 20. Disposición de residuos sólidos en los corregimientos del Municipio de Nuquí COMUNIDADES

RIOS

PATIOS

QUEMAN

ABONOS

ENTIERRAN

JURUBIDA

X

TRIBUGA

X

PANGUI COQUI

X X

X

X X

JOVI

X

TERMALES

PLAYA

X

X

X

X

APARTADO ARUSI

X

X Fuente: Alcaldía Municipal – Comunidad

110

X

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En el Casco urbano del Municipio de Juradó la disposición de basuras se realiza en forma inapropiada. No existe un sistema de recolección organizado en la municipalidad, cada familia se las ingenia para realizar a su manera la disposición final de sus residuos sólidos siendo los sitios más usuales la playa, los ríos y las quebradas. Los residuos hospitalarios del centro de salud se entierran en la playa en sectores donde la marea no llega pero sin ninguna precaución sanitaria. En la zona rural no hay ningún tipo de recolección pública de basuras. Cada casa se encarga de ello y tiene su propio medio de disposición. Los desechos orgánicos se emplean generalmente para abonar los patios o para alimentar animales. Otras veces, junto con las basuras inorgánicas, se queman o se arrojan al estero, el rio o el mar. 3. FINANZAS PÚBLICAS Con el fin de determinar las necesidades y problemas en el sector público y desarrollar diagnósticos sociales, económicos y financieros en la región, el DNP (2004), desarrolló una serie de indicadores de gestión económica y financiera, que permiten determinar las necesidades y problemas del sector público, con miras a adecuar los presupuestos a las necesidades de cada municipio en términos de inversión pública. La Ley 617 de 2000 definió 6 categorías para los municipios de acuerdo principalmente al número de habitantes y los ingresos corrientes de libre destinación, de acuerdo a esta categorización, los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Jurado son categoría 5. Los municipios de la UAC - PN, dependen principalmente de las transferencias por parte del gobierno central y del Sistema General de Participaciones de los Recursos de la Nación (SGP). MUNICIPIO

PESOS

BAHIA SOLANO

$ 3054.906.764

NUQUI

$ 7708.024.704

La información sobre las finanzas públicas e inversión en la UAC - PN, se presenta en forma parcial, debido a que en la mayoría de los municipios, no existe la información adecuada que permita desarrollar un análisis con un mayor nivel de detalle. Esto ha hecho que los municipios de la UAC- PA, estén catalogados con un bajo desempeño producto de su manejo fiscal y su débil capacidad de inversión social. Los

111

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

datos de transferencia de ingresos de la nación a cada municipio fueron obtenidos en la tesorería de cada alcaldía municipal.

El Municipio de Bahía Solano en el año 2008 recibió transferencias de ingresos de la nación por valor de $1´242.366.804 anuales. De los cuales destinaron el 52% para libre inversión u otros sectores, el 4% cultura, 55 deporte y recreación y el 39% libre destinación. Para el funcionamiento del municipio se invirtieron $446.171.288 Adicionalmente el municipio recibió aportes adicionales para: Agua potable y saneamiento Alimentación escolar Educación Régimen subsidiado de salud Salud Publica

$343.549.903 $39´685.961 $221´885.696 $1´122.630.324 $84´788.076

Total aportes adicionales

$1´812.539.960

Transferencia de ingresos

$1´242.366.804

TOTAL DE INGRESOS

$3´054.906.764

El municipio de Bahía Solano ocupa el puesto 32 en orden de mayor a menor nivel de transferencia de ingresos En el año 2008 los ingresos fueron destinados para mantenimiento vial y de puentes, apoyo a sistemas productivos agrícolas y turismo. Se brindo aportes a nivel de fortalecimiento institucional y ayuda a la justicia. La deuda que maneja el municipio es por $1´600.000.000 aproximadamente, a razón de sentencias judiciales. El Municipío de Nuquí en el año 2008 recibió transferencias de ingresos de la nación por valor de $3´569.950.039 anuales y aportes adicionales de $4´725.375.460 anuales, para un total de $8´295.325.499 de donde fueron reducidos $587.300.795 de aportes presupuestal destinados para el SISBEN y los cuales no fueron usados, para un total definitivo de $7´708.024.704. En el año 2008 los ingresos obligatorios fueron invertidos como lo estipula la ley 71/15 en el sector de educación y salud, alimentación escolar, saneamiento básico, deporte,

112

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

recreación y cultura. Adicionalmente se estableció un porcentaje de inversión basado en el Plan de Desarrollo Municipal: •

Infraestructura: arreglo de aulas, restaurantes escolares y salas de sistemas.



Produccion agropecuaria y pesquera



Sistema de Energia electrica



Vivienda urbana y rural



Justicia: pago de inspector, comisario y traslado de presos.



Asistencia directa a la comunidad



Sector de medio ambiente



Sector turistico

Por otra parte hubo una inversión de $735´796.436 para el funcionamiento del municipio de los cuales $250.000.000 hacen parte del pago de la deuda la cual asciende a $1´400.000.000. Esta deja al municipio dentro de la ley 550 en categoría pasivo en donde no puede pedir créditos, ni prestamos y tampoco aumentar la planta de personal hasta que no se reconozca un saneamiento fiscal y se cierre la deuda que es manejada desde el año 1995. 4. USO Y TENDENCIA DE TIERRA La población perteneciente a los tres municipios de la UAC PN han sido propietarios de sus tierras de generación en generación. Otros han aprovechado los baldíos de la Nación sin obtener un título de propiedad (poseen mejoras de los lotes). O en su efecto han vendido sus propiedades a terratenientes que viven en el interior del país. Con el desarrollo de la ley 70 de 1993 y la reglamentación del capitulo III en el Decretó 1745 de 1995, con el que se reconoce la posesión ancestral del territorio, por el cual se les adjudica el Titulo Colectivo a las Comunidades Negras y mediante la Ley 161 la que adjudica los Resguardos indígenas; la afectación del territorio es la siguiente:

TABLA VII 21. Tenencia de Tierra por etnia por municipio MUNICIPIO

RESGUARDOS INDIGENAS

COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

BAHIA SOLANO

21.448,00 ha

80.245,25 ha.

NUQUI

97.220 ha

31.469,872 ha.

JURADO

49.568ha.

27.118.5542ha.

113

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 22. Caracterización por corregimiento MUNICIPIO

LOCALIDAD

UBICACIÓN

BAHIA

Resguardo Indígena Emberá

SOLANO

de VILLA NUEVA JUNA

Resguardo Indígena Emberá de

los

RÍOS

VALLE

HUINA

HA

FAM

POB

HOM

MUJ

428

13

68

33

35

(48.5%)

(51.5%).

ELVALLE

21.020

BAHIA

54.300

Y

BOROBORO

UESPNN UTRIA

700

SOLANO Consejo Comunitario General

BAHIA

De La Costa Pacifica Del

SOLANO

Norte Del Chocó “Los Delfines

JURADO

Concejo

CUPICA

39.003

BAHIA

39.003

Comunitario

de

67.327 Y

248

1090

80.350

133

800

9.500

127

20

48.4%

51.6%

7370

151

28

45.03%

54.97%

31.469,872

770

3375

Cupica

Terrenos Baldios

SOLANO NUQUI

Comunidad Indígena Emberá de

los

RÍOS

JURUBIRÁ,

CHORÍ Y ALTO BAUDÓ

Comunidad Indígena Emberá del RÍO NUQUÍ

Comunidad Indígena Emberá del RÍO PANGUÍ

Consejo Comunitario General Del Municipio de Nuquí – Los Riscales

114

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO MUNICIPIO

LOCALIDAD

UBICACIÓN

HA

C. I. Ríos Jurubirá, Chorí

FAM

POB

2009 HOM

MUJ

80.350

Puerto Indio FUENTE: EOT 2005

Las condiciones ambientales, definidas por el tipo de clima húmedo tropical, facilitan el desarrollo de suelos aptos para la agricultura de subsistencia al igual el desarrollo de actividades de ganadería y explotación forestal (IGAC, 1981). De acuerdo con la relación de usos del suelo se presentan a continuación una descripción de los usos del suelo encontrados: TABLA VII 23. Descripción de los suelos encontrados. COBERTURAS Cultivos

agrícolas

tradicionales

DESCRIPCION DEL SUELO Los cultivos tradicionales son sistemas asociados de varias especies agrícolas entre las que se destacan el plátano, arroz, maiz, el banano, la yuca y los frutales, papachina, chontaduro, etc.

Cultivos de coco

Son las actuales áreas plantadas con coco, localizadas en planicies fluvio-marinas y aluviales; se establecen como monocultivos, donde el cocotero es la única especie que se adapta a las condiciones edáficas predominantes (suelos inundados por efecto de la mareas)

Bosques Pluviales

Son bosques de guandal, terrazas y colinas bajas, con altos niveles de intervención, en donde las comunidades realizan extracción de maderas para uso doméstico, actividades de cacería y recolección de algunos productos no maderables del bosque.

Rastrojos

Terrenos

que

han

sido

utilizados

en

agricultura,

pero

actualmente están en periodo de descanso entre 5 y 10 años para volver a cultivar. Manglar

Son todas las áreas de la planicie de inundación por efecto de las mareas, cubiertas por vegetación de manglar; en dichas áreas

las comunidades realizan

prácticas de extracción y

recolección de crustáceos y moluscos diversos destinados 115

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO COBERTURAS

2009

DESCRIPCION DEL SUELO

esencialmente

para

el

auto

consumo;

eventualmente

aprovechan la madera del manglar para el uso doméstico. Áreas de pastos

Corresponden a áreas ubicadas en suelos planos dedicados a la producción ganadera de pequeña y mediana capacidad.

Asentamientos

Son todos los espacios del territorio en donde están asentadas

urbanos y rurales

las comunidades veredales. Allí se desarrolla la vida urbana de las comunidades, es decir que son zonas utilizadas para residencia, educación, recreación, deporte, acopio de productos, entre otros.

Red hídrica

Es el espacio que constituye la red de drenajes del territorio, es decir, ríos, esteros, canales y quebradas; son los lugares utilizados para la pesca y el transporte interveredal de las comunidades.

Litorales Rocosos

Son las zonas de playas arenosas y rocosas en donde se

Litorales

desarrolla la pesca desde tierra y la captura de moluscos y

Sedimentados

conchas.

Fondos Blandos

Los fondos blandos son usados para la extracción de fauna marina.

La región del Pacífico, es una de las regiones con menos población y menor desarrollo económico del País. Su territorialidad se fundamenta en el ejercicio colectivo, tanto de las prácticas culturales como de los derechos que les han sido reconocidos a las comunidades negras e indígenas en su calidad de grupos étnicos sobre sus territorios y sus culturas (IIAP, 2000). Por tanto, la dimensión de relaciones y expresiones tanto autóctonas como interétnicas, sustenta la construcción de un territorio- región (IIAP, 2000). 5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La caracterización de las actividades productivas para la UAC-, se basa en el enfoque de sistemas productivos, el cual se define como formas complejas de intervención del 116

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO medio

biofísico

a

través

de

diferentes

procesos,

funciones

y

2009 actividades

interrelacionadas entre si, de apropiación, transformación y circulación de bienes y servicios que constituyen la vida económica de una región (Sánchez, 1999). De esta manera en el presente ítem se hace una descripción de los principales actividades productivas presentes en el área de estudio, con su correspondiente tipificación de sistemas productivos. Agrícola En los tres municipios que conforman la UAC-PN la agricultura es una actividad productiva muy importante; entre los principales productos tenemos el Plátano, Arroz, Maíz, Yuca, Achin, Caña, frutales que no se cultivan en grandes cantidades como Guayaba, Guama, Zapote, Almirajó, Chontaduro, Mango, Ciruela, Guanábana, Marañón, Caimito, Mamey, Icaco, Borojó, Banano, Piña, Papaya, Limones y el Lulo. La producción es básicamente para autoabastecimiento, la comercialización de algunos productos es a nivel local. La producción de plátano y banano es insuficiente para abarcar la demanda de los municipios. El arroz producido es consumido localmente y otra gran proporción es comprada en Buenaventura. La agricultura en esta zona UAC es una actividad productiva familiar en donde los diferentes miembros hace parte activa de las etapa de limpieza, siembra y cosecha. Los terrenos de cultivo son denominados “finca” ubicadas a lo largo de las riberas de los ríos a una distancia no mayor de 200 metros y en la orilla de las playas. La agricultura es un sistema productivo de tipo extensivo y la técnica es la tumba, roza y quema. Las herramientas empleadas son el hacha, machete y macana. Actualmente se está realizando la rotación de cultivos y los periodos de descanso entre una cosecha y otra. Esta actividad presenta sistemas culturales tradicionales como es el trabajo solidario por medio de mingas o mano cambiada. Actualmente se presentan más los subcontratos de trabajo por jornal demandando el uso de la mano de obra y una rentabilidad monetaria para él jornalero. Otro sistema agrícola tradicional usado en estas zonas y desarrollado especialmente por el género femenino son las azoteas en los patios de las casas, en donde se cultivan verduras como el ají dulce, el tomate y la cebolla larga, plantas aromáticas, medicinales y aliños como el orégano, laurel, cilantro, entre otras.

117

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

En el municipio no hay centros de acopio o abastecimiento como plazas de mercado pues los excedentes no son tan grandes y las posibilidades de almacenamiento son muy limitadas debido a las condiciones climáticas. Actualmente se están presentando problemas a nivel de desvalorización del trabajo agrícola, desvinculación al campo de las poblaciones más jóvenes, la introducción de semillas mejoradas o híbridas, las dificultades y altos costos de comercialización son factores desafortunados para el sector agrícola, los programas y políticas institucionales son limitados conceptual, técnica y financieramente. Por una parte hay desconocimiento de los sistemas productivos en la selva húmeda tropical, hay subvaloración de los saberes y

prácticas tradicionales por parte de los profesionales, técnicos y

extensionistas rurales, como consecuencia de esto hay políticas inadecuadas para las condiciones locales, falta de coherencia entre las instituciones para darle un tratamiento integral a los problemas. En el Municipio de Bahía Solano la región agrícola más extensa es la cuenca del río Valle, seguida por la cuenca del río Cupica, el valle de Juná y las cuencas de los ríos Nabugá, Huaca y Mecana. TABLA VII 24. Producción Agrícola Bahía Solano CULTIVOS

PRODUCCIÓN

RENDIMIENTO

PRODUCCIÓN AÑO PRECIO/TON

VALOR

Ha

Ton/ha

/ Ton

PLÁTANO

80

5.2

416

725.000

301’600.000

ARROZ

55

1.8

99

1’150.000

113’850.000

YUCA

35

10

350

610.000

213’500.000

MAÍZ

20

62

124

905.000

112’220.000

COCO

75

8.0

600

500.000

300’000.000

TOTAL

FUENTE: “ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN” WIMBERTO TRUJILLO C.

En el Municipio de Nuquí la región agrícola más extensa es la cuenca del río Nuquí, seguida por la cuenca del río Panguí, y las cuencas de los ríos Jurubirá y Chorí.

118

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 25. Producción Agrícola Nuquí PRODUCTO

DEFINITIVA 2004

PRONOSTICO 2005

AREA

PRODUCCION

RENDIMIENTO

AREA

PRODUCCION

RENDIMIENTO

Ha

Ton

Kg/ ha

Ha

Ton

Kg/ ha

COCO

63

851

13.500

63

851

13.500

CACAO

40

8

200

35

7

200

MAIZ

20

8

400

23

9

400

ÑAME

8

28

3500

9

32

3500

PLATANO

95

618

6500

107

696

6500

YUCA

20

104

5200

22

114

5200

ARROZ

380

361

950

410

390

950

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias. Secretaria de Agricultura Departamental

En el Municipio de Jurado la región agrícola más extensa es la cuenca del río Jurado. TABLA VII 26. Producción Agrícola Jurado PRODUCTO

HA

Producción

Kg/ ha

271.5

118

5.9

62

56

1540

19.5

13

1800

CAÑA

19

17

14.500

YUCA

8

7

6000

122

27

15.012

PLATANO MAÍZ ARROZ

Coco

Fuente: Umata Alcaldía Jurado – Año 2008. Coordinador Eybar Sucre

Actividad Pecuaria Los tres municipios que componen la UAC-PN desarrollan de forma extensiva, en pequeña escala y para producción de carne principalmente la actividad pecuaria. El nivel de conocimiento y experiencia en el manejo del ganado es básico. Tradicionalmente se realiza en las fincas combinándola con la agricultura, de una forma 119

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

regulada y con baja densidad sobre todo por limitaciones económicas de los pobladores para comprar ganado y destinar tierras para potreros. A pesar de la baja densidad de cabezas de ganado, es una de las mayores amenazas a la pérdida de cobertura boscosa y al hábitat de especies de fauna y flora. La falta de tradición en el manejo, ocasiona que se utilicen terrenos en zonas de pendiente, a orilla del río y playas lo cual aumenta los riesgos de erosión y sedimentación de los ríos. En los últimos años en el Municipio de Bahía Solano específicamente el corregimiento de El Valle ha aumentado el establecimiento de potreros para la ganadería extensiva de forma más tecnificada sin tener en cuenta la escasez de tierras aptas, las altas precipitaciones, la elevada humedad del suelo y las inundaciones. En el municipio de Nuquí se registraron las siguientes cantidades en el año 2005: TABLA VII 27. Producción de Bovinos en Nuquí BOVINOS 0-12

13-24

Mas 24

M

H

M

H

M

H

71

33

22

25

17

72

SUBTOTALES

240

En el Municipio de Juradó se tienen actualmente un total de 318 bovinos, 51 machos y 267 hembras. Cría de aves y cerdos: En todas las poblaciones de estos tres municipios se crían animales domésticos principalmente cerdos y gallinas. Estos representan ahorro familiar, complemento alimenticio o ingresos por su venta. Estos animales domésticos son criados sueltos en los patios y alimentados con desperdicios domésticos o subproductos agropecuarios, permitiendo el aprovechamiento de desechos orgánicos, representando un grave riesgo a la salud humana. En el casco urbano de Bahía Solano hay cría de cerdos en confinamiento principalmente en los barrios que están en la zona donde hay influencia del cambio de la marea, estos en su mayoría son animales de raza fina traídos desde Panamá, o sus descendientes, o cruces de sus descendientes. En el municipio de Nuquí se registraron en el año 2005 las siguientes cantidades de animales domésticos:

120

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

TABLA VII 28. Producción de Porcinos en Nuquí PORCINOS 0-6 M 210

Mas 6 H

M

180

134

SUBTOTALES

H 123

647

Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental

En el Municipio de Juradó se tienen actualmente un total de 1444 porcinos (Umata 2009). Forestal El aprovechamiento forestal en los municipios que conforman la UAC-PN se realiza de forma tradicional. Estos Municipios cuentan con reservas forestales que pueden ser explotadas para el bien del municipio; en los bosques talan de manera selectiva extrayendo las especies de mayor valor comercial, sin tener en cuenta, su talla mínima de corte. La madera que se explota es considerada fina y está representada en especies como: huina, abarco, cedro, roble, algarrobo, etc.

TABLA VII 29. Explotación maderera en el Municipio de Bahía Solano Especie

Abarco Aceite Algarrobo Cedro Flor Azul Guino Chanú Granadillo Pino Chaquiero Roble Total

Volumen (m3) 2003 3.428 145 432 150 8 3.404

2004 2.244 60 396 116 3.127 80

88 7.655

53 6.228

Total (m3)

5.672 205 828 266 8 6.531 80 144 88 53 13.875

Fuente CODECHOCO – Estadística 2004 – 2005

El Municipio de Nuquí no presenta registros de extracción forestal. La UMATA del Municipio de Jurado en el año 2009 registra el orden de extracción de mayor a menos de las siguientes especies: 1. HUINA 121

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO 2. 3. 4. 5. 6. 7.

2009

SANGRE DE GALLINA ABARCO BALSAMO CAIMITO ALGARROBO ACEITE

En el año 1995 la extracción maderera ocupaba el primer renglón de la economía Juradoseña. Cacería La fauna se encuentra relacionada con casi todos los procesos culturales de esta región, por un lado está su aprovechamiento directo como una fuente de alimento tradicional y significativo dentro de su cultura. es la carne de casería o carne de monte. Los cazadores que encontramos en está regiones son de subsistencia puede ser un agricultor, pescador, etc. El factor común entre ellos es su carácter de hombre de campo de escasos recursos; caza con armas de fuego, armas blancas u objetos contundentes, si bien lo más común es el uso de la escopeta calibre 16 de un cañón. A veces sale a cazar a propósito de día o de noche, pero también puede intercalar la cacería con otras actividades llevándose el arma cuando sale a trabajar al campo, para aprovechar cualquier oportunidad que pueda presentarse.

Las especies más ampliamente utilizadas son: los armadillos (Dasypus spp), algunos primates (Alouatta, Cebus), el tapir), los pecaríes (Tayassu pecari, T. taja cu), el venado (Mazama americana, en algunas regiones también M. gouazoubira), la paca (Cuniculus paca) y los agutíes (Dasyprocta spp); entre las aves principalmente los crácidos (Penélope, Mitu) y de los reptiles las tortugas terrestres (Geochelone spp) (Castiblanco 2002).

La única zona que presenta un registro de cacería es el corregimiento de El Valle, Municipio de Bahía Solano. El grupo de cazadores durante 3 años consecutivos registró organizadamente faenas de caza calculando que la carne proveniente del monte alcanza varias toneladas por año y existen registros de hasta 1000 individuos anuales cazados entre los 4 grupos presentes en el proceso de reglamentación de fauna (Natura 2005). 122

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Pesca Debido al fácil acceso, a la abundancia y diversidad del recurso, la actividad productiva de la pesca es un renglón muy importante en los sistemas productivos de los tres municipios que conforman la UAC- PA. La gran mayoría de pobladores se benefician de la pesca como fuente de ingreso o fuente de proteínas que se convierte en el elemento alimenticio fundamental de estas comunidades.

La pesca artesanal como actividad productiva hace parte de la poliactividad de los pobladores para algunos es una labor constante y para otros es ocasional. En ninguno de estos tres municipios hay flota pesquera que realice pesca industrial, los barcos que llegan provienen del puerto de Buenaventura y su presencia va en detrimento de la actividad pesquera artesanal local.

La zona de influencia pesquera aprovechable por los pescadores artesanales comprende desde Cabo Marzo hasta la Ensenada de Utría y de esta hasta Cabo Corrientes, esta zona también es aprovechada de manera ilegal y frecuente por barcos de pesca de arrastre para camarón y barcos bolicheros para capturar Atún y otros migradores sin que hasta la fecha se hayan tomado medidas efectivas para controlar el impacto que las redes de estos causan tanto en los equipos de los pescadores artesanales como en los ecosistemas donde habita el recurso pesquero artesanal, Caracterización socioeconómica: Para el pescador artesanal local

la situación

ha

cambiado poco con el tiempo, se mantiene en un atraso tecnológico y organizativo. Esta actividad es desarrollada principalmente como de subsistencia por parte del pescador pero como una actividad microempresarial por parte de los intermediarios

en las

Pesqueras. Un reflejo de esto puede ser los bajos volúmenes de captura de especies de gran importancia económica, evidenciando también que el pescador realiza la actividad de pesca de manera ancestral y parcializada. Estos elementos son factor determinante para que el pescador se encuentre ubicado en un estrato social bajo, presentando un alto porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), asociado a un mínimo grado de escolaridad tanto para el pescador como para su familia, de acuerdo a algunos estudios realizados (ICBF 1997), a pesar de

123

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

que el pescador y su familia acceden fácilmente a la proteína animal y a los recursos económicos, se presenta un porcentaje importante de desnutrición en la población infantil. Localmente se aplican poco a poco tecnologías que permiten obtener mayores volúmenes de captura con un menor esfuerzo y de una mejor calidad, unas de estas en la flota pesquera de Bahía Solano es el establecimiento de cavas con hielo para la conservación a bordo en las faenas de un día, que antes no se hacían, y el cambio de mechones de ACPM por baterías de 70 Amperios y focos de 12 Voltios. Algunos piensan que es una debilidad de la pesca local el tipo de embarcaciones de madera que se usan pues son con poca capacidad de adaptación para tecnificarlas. En el municipio de Bahía solano se han identificado 13 caladeros o sitios importantes de pesca. En el golfo de Cupíca: Piñas, Chirichiri, Tebada, Cocalito, Playita de Nabugá, Los Vidales, Piedra de Guaca, Punta Lana, Parrita, La Esso, Cotudo, Punta Huina Piedra del Norte. Fuera del Golfo se encuentran las comunidades de El Valle, y se han identificado 3 caladeros de pesca (Cocal Largo, Boca de Juná y Ensenada de Utría. En el municipio de Nuquí se han identificado sitios importantes de pesca. En el corregimiento de Arusí, se encuentra Punta de Arusí y Cabo corriente; en Joví Riscales Punta de Joví; Riscales de Panguí, en Nuquí, se pesca frente a los Morro; en Jurubirá, en los archipiélagos de Jurubirá y chori y en Morro Mico y en la ensenada de Utría.

Las artes y métodos pesqueros utilizados en la zona son: línea de mano representada por: Volantín (boya), curricán (estela), piña para calamar, espinel (flotante, media agua y fondo) y calabrote. Las redes más conocidas son: red agallera (trasmallo), chinchorro, atarraya, atajada, nasa (catanga) y chayo. La línea de mano representa el 66% de las artes utilizadas. Turismo El turismo en los tres municipios que conforman la UAC-PN, principalmente el ecológico se ha ido implementado en la región atrayendo cada día más visitantes de distintos orígenes. Es un renglón económico que crece rápido por la gran riqueza paisajística de la zona.

124

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

El Ecoturismo es una potencialidad que aún no se explota a gran escala, a pesar de la presencia de ecosistemas, playas, sitios de interés, selva, entre otros. La belleza de los paisajes naturales y la tranquilidad del lugar hacen de Bahía Solano una región potencialmente alta para el desarrollo de turismo especializado, especialmente el ecoturismo, el etnoturismo, el turismo de aventura y aunque

presenta una

infraestructura hotelera adecuada para el desarrollo de esta actividad las expectativas institucionales no se deciden a

promocionarlo como una actividad que active la

economía local. Los esfuerzos particulares han dado buen resultado en ventas, sin embargo la gran mayoría de hoteleros no poseen aún la capacidad administrativa y de gestión para montar programas de mercadeo, publicidad y ventas, algunos nativos no tienen el sentido para desarrollar actividades comerciales y administrativas de una manera pujante y decidida. Para superar esta barrera, los hoteleros de Bahía Solano aliados con los de Nuquí conformaron el Gremio de Hoteleros Eco turísticos, ente jurídico que propende por la actividad turística en los golfos de Tribugá y Cupíca. El turismo es una actividad que incluye diversos oficios y sistemas productivos, algunos tradicionales y otros no, en la cual participan activamente tanto las comunidades locales como la población mestiza y cuyo desarrollo depende en gran medida del buen estado de los ecosistemas. En ella también convergen los diferentes aspectos de los municipios (saneamiento ambiental, planificación del territorio, valores culturales, servicios básicos) y utiliza los diferentes paisajes que conforman la región. El turismo es una actividad productiva no tradicional pero que ha sido adoptada por los nativos como una opción clara y de relativamente fácil acceso para obtener unos recursos económicos que complementan las actividades de subsistencia.

Las temporadas Altas de visita de turistas al municipio son Diciembre-Febrero, Semana Santa, y Junio-Agosto. Hay otros períodos más cortos de alta actividad turística como los puentes y festivos de Julio a Noviembre en la época de la llegada de las ballenas Jorobadas (Megaptera Novaeangliae) que vienen a parir y a aparearse. MUNICIPIO DE BAHIA SOLANO: Actualmente hay una oferta de 28 hoteles, posadas y cabañas y 11 restaurantes en el municipio que presentan características apropiadas para el desarrollo del ecoturismo. Encontramos un operador turístico en el corregimiento 125

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

de El Valle, Tio Tigre y 2 grupos de guías (Caguama y Guias de Bahía Solano). Entre las actividades que desarrollan está el avistamiento de ballenas y la visita a las diferentes playas Huina, Mecana, Potes, Paridera y los corregimientos de El Valle y Bahia Solano. El

ministerio de Turismo apoyó a los 11

posadas nativas con la

asignacion de camas, colchones, juegosde sabanas, toallas, lamparas, edredones, entre otros.

MUNICIPIO DE NUQUI: La capacidad instalada del municipio es de aproximadamente 300 camas, su ocupación actual es inferior al 1 % . Presenta 11 restaurantes para la atención al turista. Nuqui tiene un grupo de 12 informadores turisticos capacitados por el SENA y un grupo de Ecoguias del corregimiento de Coquí. Entre las actividades que desarrollan está la pesca y buceo deportivo, el avistamiento de ballenas y la visita a las diferentes playas como Jurubidá, Pangui, Guachalito, Coquí y el corregimiento de Termales.

MUNICIPIO DE JURADO: No es una zona turística. El Casco Urbano posee 5 posadas y 6 restaurantes. Aproximadamente hay 20 jovenes capacitados como guias por el SENA.

126

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

VIII. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE GOBIERNO

El término gobernabilidad para el proceso MIZC se entiende como “el sistema en el que interactúan la estructura administrativa, las normas, y las políticas junto con los administradores y políticos que lo afectan. Las normas son las que regulan las actividades costeras, la estructura administrativa dispone de las entidades, autoridades y órganos encargados primordialmente del ejercicio de la función administrativa con miras a la satisfacción de las necesidades comunes2.

Las políticas son los instrumentos orientadores dentro de los cuales se ejecuta el desarrollo de las actividades y los administradores cuyas decisiones y acciones afectan el comportamiento de las comunidades costeras” (En: INVEMAR, 2003a).

La experiencia práctica demuestra que una gobernabilidad ineficaz obstaculiza el desarrollo económico y social, en tanto que una gobernabilidad eficaz lo promueve, por lo tanto cómo se toman las decisiones y quiénes participan en dichas decisiones, definen qué se decide, lo cual hace que los asuntos de gobernabilidad sean cruciales para la gestión costera. (Adaptado de Alvear, 2003).

Por tanto, ejercer gobernabilidad debe permitir efectividad de gobierno, ausencia de carga regulatoria, calidad de estado de derecho y control de corrupción y que los objetivos planteados se alcancen, que los recursos se manejen adecuadamente y que los beneficios del trabajo sean de provecho para todos (UNDP et al., 2003). Por estos motivos, la gobernabilidad involucra los aspectos más estratégicos de manejar, así como tomar las más grandes decisiones sobre dirección y roles (IOG, 2003). Es por esto que debe haber plena claridad de la capacidad de gestión y de las funciones y actividades de los actores que intervienen en el manejo ambiental de la zona costera.

Es importante anotar, que si bien es cierto que esto debe funcionar así (en teoría), las realidades locales y regionales en zonas marginales y apartadas como los pueblos de la UAC del norte del Chocó hacen que las redes y relaciones de autoridad y de relaciones

2

Tomado del documento “Caracterización y diagnóstico de la Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur (UAC-LLAS) – Invemar – CRC y Corponariño.

1

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

interinstitucionales sean más simples. La misma falta de presencia estatal, poca o nula institucionalidad, falta de programas y políticas a largo plazo, entre otros, hacen que generalmente las decisiones sean tomadas por unos pocos, y que las competencias estén aparentemente bien definidas.

La relevancia que ha tomado la participación de las Consejos Comunitarios como autoridad étnica permite enfocar el análisis de la gobernabilidad local desde esta figura organizativa.

1. Los municipios de la Unidad Ambiental Costera del norte del Chocó y las comunidades negras e indígenas como actores principales del desarrollo regional

La Unidad Ambiental Costera del norte del Chocó corresponde a una franja compuesta por tres municipios, de norte a sur: Juradó, Bahía Solano y Nuquí. Cada municipio traslapa o comparte su área con los territorios colectivos afrocolombianos, amparados en la Ley 70 y bajo un proceso de titulación colectiva que ha venido desarrollándose de manera progresiva desde el año 1993. Igualmente los territorios municipales traslapan con los resguardos indígenas, y en algunos casos se dan coincidencias entre territorios Embera y áreas protegidas, como es el caso del Parque Nacional Natural Utría.

Esta situación implica un manejo compartido de gobiernos municipales y autoridades étnicas, que aún no es claro y está en proceso de construcción. Los municipios perciben las regalías del gobierno, mientras que la figura de Consejo Comunitario no cuenta con recursos propios ni es reconocida como “Entidad Territorial”.

Esta

complejidad implica retos de gestión muy importantes, el manejo de alianzas

estratégicas con todos los sectores que tengan de alguna forma incidencia en la región y en las respectivas jurisdicciones. El mapa de actores locales, regionales, y nacionales es muy amplio y el manejo de estas relaciones y la resolución de los posibles conflictos es fundamental para lograr avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos que cada quien tiene plasmado en sus documentos de planificación: el EOT de cada municipio, el POT y el plan de desarrollo intersectorial de las alcaldías, los planes de vida de las

2

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

comunidades indígenas, los planes de manejo del Parque Nacional Natural Utría y los planes de etno desarrollo de las comunidades negras. Se podría decir que la meta es la articulación e integración de los diferentes planes asociados a un mismo espacio o unidad socioambiental, como es la UAC en este caso. 2. Un poco de historia

El proceso nació como organización en el año 1990, con el acompañamiento de la Organización de Barrios Populares y Comunidades Campesinas de la Costa Pacífica Norte del Chocó, (Juradó, Bahía Solano y Nuquí), – OBAPO, a la cuál perteneció Riscales los primeros 8 años, (1990-1998); se conformaron los Comités Locales, desde los cuales se aportó activa y decididamente en la redefinición de los principios rectores de la nueva Carta Magna del año 1991, en lo relacionado con los derechos de las comunidades negras como grupo étnico en el país. Como resultado de las movilizaciones realizadas por las comunidades organizadas negras e indígenas, la mesa de trabajo en Quibdó, el apoyo de algunos Constituyentes y el

equipo técnico de Bogotá, se logró la inclusión del Artículo Transitorio 55. El

resultado de ese esfuerzo fue lograr que por primera vez en la historia, se aprobara que el “Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación”, articulo 7º de la Constitución Colombiana y el Artículo Transitorio 55 para las comunidades negras, lo cual sentó las bases para legislar de acuerdo al carácter multiétnico y pluricultural de nuestro país. El 27 de agosto en Quibdó en el Parque Manuel Mosquera Garcés con la presencia del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, fue firmada y promulgada la Ley 70 de 1993. Los temas más importantes eran el nuevo concepto de educación, la propiedad territorial y sus recursos naturales, la distribución equitativa del presupuesto nacional y la participación política en las decisiones de este país desde un enfoque de “Unidad en la Diversidad”. En esa dirección, se avanzó en la reglamentación de los diferentes artículos que contenía la Ley 70 de 1993; el capítulo tres está relacionado con la titulación colectiva del territorio que en el año 1995, con el Decreto 1745 se reglamenta y se adopta el procedimiento para obtener el derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras para Comunidades Negras” y la forma de constituirse como Consejos Comunitarios.

3

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

3. Surgimiento de los Consejos Comunitarios Locales en la costa Pacífica: La articulación regional, conformación de los DELFINES A través de los comités locales, se emprende un proceso de divulgación, sensibilización y capacitación para dar a conocer el Decreto 1745 de 1995, como producto de ese trabajo, se decide conformar los Consejos Comunitarios Locales de acuerdo a la Ley, para continuar la gestión e implementación de los derechos étnicoterritoriales de las comunidades negras. Desde la misma conformación de los territorios colectivos, se logró incluir en el decreto 1745, la posibilidad de lograr títulos globales, por cuencas, más allá de pequeños títulos locales: es así como se decide abrir caminos para la conformación de una colectividad compartida con el propósito de lograr la articulación regional que permitiera realizar acciones conjuntas en aras de garantizar y proteger los territorios de la costa Pacífica norte del Chocó: Nuquí, Bahía Solano y Juradó. En el año 1998 se conformó el Consejo Comunitario General de la costa Pacífica del Norte del Chocó “Los Delfines”, para solicitar la titulación colectiva de los territorios de los tres municipios. 3.1 Nuquí Proceso organizativo de los Riscales: un poco de historia 3 -

Nacimiento de los Ríscales.

El 6 de octubre del año 2001 en el Municipio de Bahía Solano, las 9 Comunidades Negras del Municipio de Nuquí: Jurubidá, Nuquí rural, Tribugá, Panguí, Coquí, Joví, Termales, Partadó y Arusí, deciden de forma amistosa y de común acuerdo con la Junta Directiva de los Delfines, retirarse para agruparse en el Consejo Comunitario General del Municipio de Nuquí “Los Riscales”. De esta forma busca tomar en sus propias manos la construcción de futuro y gestión del territorio que ancestralmente han ocupado, y se le solicitó al entonces INCORA, de forma independiente, la titulación colectiva del mismo. -

Consejo Comunitario General “Los Riscales”.

El Consejo Comunitario General es un paraguas que actúa como órgano o instancia zonal, que articula y aglutina la participación de los 9 Consejos Comunitarios Locales. Bajo su coordinación, dirección y administración están las 31.000 hectáreas de territorio colectivo tituladas bajo la denominación “Tierras de Comunidades Negras” en el golfo de Tribugá, y debe velar y garantizar que las funciones que le atribuye la ley 70 de 3

Tomado del Plan de Etnodesarrollo de las comunidades negras del golfo de Tribugá – 2007‐2020. 

4

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

1993, sus decretos reglamentarios y las demás que le asigne el sistema de derecho propio, sean cumplidas en común acuerdo y responsabilidad con los 9 Consejos Comunitarios Locales. Es importante resaltar que la Junta Directiva General y las Juntas Administradoras Locales deben actuar en cordialidad y armonía a la hora de hacer uso, distribución y apropiación del territorio colectivo y sus recursos naturales. Al interior del Consejo Comunitario General, existe una Junta Directiva conformada por los 9 representantes legales de los Consejos Comunitarios Locales por un periodo de tres años, realiza Asambleas Generales y Zonales para informar a sus asociados de los avances del proceso, distribuir y elegir los cargos en la Junta directiva, aprobar los planes, programas y proyectos de la organización, discutir y aprobar el presupuesto y conformar las Comisiones de Trabajo entre otros. Tiene como objetivo principal: Impulsar,

gestionar

e

implementar

el

fortalecimiento

étnico,

organizacional,

administrativo, territorial, económico y formativo de los Consejos Comunitarios Locales, con el propósito de lograr una organización zonal fuerte y autónoma, capaz de incidir políticamente en las decisiones de nuestra vida local, departamental y nacional. -

El titulo Colectivo de “Los Riscales”.

Mediante la resolución No.002206 del 4 de diciembre del año 2002, el Consejo obtuvo el título de 31.000 hectáreas de territorio, logrando así, el “reconocimiento legal” del territorio. Con esto, ese territorio ancestral se convirtió en propiedad privada comunitaria inembargable, inajenable e imprescriptible, y se denominó “Tierras de Comunidades Negras”, lo que busca garantizar de alguna manera la permanencia física y cultural en el tiempo y en el espacio de las comunidades negras. El territorio del consejo Comunitario General del Municipio de Nuquí los Riscales se encuentra localizado en el municipio de Nuquí, departamento del Chocó, en la cuenca hidrográfica del río Nuquí de donde toma su nombre. Los límites generales del territorio bajo la jurisdicción del título legal comprenden los siguientes límites: Al Norte, con el Resguardo Indígena de Alto Baudó Jurubidá- Chorí; al Oriente, con los Resguardos Indígenas de Alto Baudó Jurubidá- Corrí, Puerto Alegre la Divisa; al Sur, con los Resguardos Indígenas del río Nuquí, Panguí, Pavaza- sector Jella y el Consejo Comunitario de Cuevitas, y al Occidente con el Océano Pacifico.

5

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

3.2 Resumen Bahía Solano y Juradó El Municipio de Bahía Solano fue creado por la ordenanza Nº 8 del 19 de Noviembre de 1962 de la Honorable Asamblea Departamental del Chocó y separado así del municipio de Nuquí. El área del Municipio es de 1.667 kilómetros cuadrados que equivalen al 3.7% del área total del departamento que es 44.935 Kilómetros cuadrados. El Municipio de Bahía Solano limita geográficamente por el Occidente con el Océano Pacifico, al Norte con Jurado y Carmen del Darién, al sur con Nuquí y el Alto Baudó, al Oriente con Bojayá. El territorio municipal de Bahía Solano se encuentra dividido en siete (7) corregimientos, y doce (12) veredas. A partir de la creación de los consejos comunitarios se ha venido presentando una dinámica importante agrupadora de distintos centros poblados para conformar corregimientos. La lista de corregimientos con sus respectivas veredas es la siguiente:

TABLA VIII 1. Lista de corregimientos con respectivas veredas Nº CORREGIMIENTOS TIPO SUELO

DE VEREDAS (CASERIOS)

ÁREA

PORCENTAJE

(HAS)

(%)

Urbana

1

67,88

Ciudad Mutis

3.300,19

3.81

Chirichiri

2

Chirichirito

13.129,41

Limo Gómez

Cupíca

14.87

Tebada

3

Paridera Rural

Abegá Playa de los Potes (de las

Nabugá

Huaca

Cocalito de Juan Tejada

Mecana

4.896,92

5.55

4.376,74

4.96

Playa de los Cuestas

6 7

10.753,04 12.18

Cocalito

4 5

flores)

Huina

Juná

10.725,12 12.15

El Valle

La Unión

41.042,12 46.49

TOTAL

88.291,42 100% Fuente: Administración municipal – Comunidad. Elaboración Equipo IIAP

6

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

3.3 Afectación legal del territorio y tenencia de la tierra Por historia los habitantes del municipio de Bahía Solano han sido propietarios de sus tierras, las cuales han pasado de generación en generación. Otros han aprovechado los baldíos de la Nación sin obtener un título de propiedad (poseen mejoras de los lotes) o en su efecto han vendido sus propiedades a terratenientes que viven en el interior del país. Hoy con el desarrollo de la ley 70 de 1993 y la reglamentación del capítulo III en el Decreto 1745 de 1995, con el que se reconoce la posesión ancestral del territorio y por el cual se les adjudica el Titulo Colectivo a las Comunidades Negras, y mediante la Ley 161 la que adjudica los Resguardos indígenas, la afectación del territorio es la siguiente: •

Según las resoluciones el área adjudicada a los resguardos indígenas es de 21.448,00 ha del área total del municipio, en áreas de comunidades negras es de 80.245,25 ha.

Por planimetría, el área adjudicada a los resguardos indígenas es de 20.494,5 ha que equivalen al 23.21% del área total del municipio, en áreas de comunidades negras es de 60.403,4 ha que equivalen al 68.41% del territorio municipal. El área urbana es de 76.7 ha equivalente al 0.09% del territorio y el área de Parques dentro del municipio de Bahía Solano es de 7.316,5 ha equivalentes al 8.29%. Resguardos Indígenas Los Resguardos Indígenas dentro del municipio de Bahía Solano están en la cuenca del Río Valle y son Boroboro y El Brazo, y se encuentran ubicados en la cabecera de los ríos que llevan el mismo nombre de su comunidad. Hay parte del territorio del Resguardo de Alto Bojayá dentro del Municipio. En el resguardo del Brazo también está la comunidad de Poza Mansa y la Comunidad Indígena de Villanueva en el Valle de Juná. También hay una comunidad indígena dentro la cabecera municipal de Ciudad Mutis que tiene sus territorios con títulos del INCORA, pero aún no ha sido elevada a la categoría de Resguardo, es la Comunidad Indígena Duma. En cada comunidad existe el cabildo gobernador conformado por un gobernador, segundo gobernador, secretario, tesorero, fiscal y alguaciles. Los cabildos gobernadores son nombrados por la Asamblea General de la Comunidad y tienen un año de vigencia. Los cabildos gobernadores son los voceros oficiales de las comunidades ante las personas o entidades externas al grupo; administran justicia cuando las contravenciones de los individuos no son muy graves. Prácticamente todos 7

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

los planes de la comunidad y la toma de decisiones se realizan en la Asamblea General, presidida por el Cabildo. El gobierno colombiano reconoce este tipo de instancia política a partir de la ley 89 de 1890. Los cabildos son ratificados para cada período por el Alcalde del municipio, en cuya jurisdicción se encuentre la comunidad. Varias comunidades de una misma cuenca hidrográfica, en algunos casos, conforman un Cabildo Mayor. En el caso de la región costera existe el cabildo mayor del Pacífico. La OREWA es la organización regional que representa a toda la población indígena del departamento y está conformada por un comité ejecutivo.

Comunidades Negras (Consejos Comunitarios) Dentro del territorio que conforma el Municipio de Bahía Solano se encuentran asentadas las siguientes comunidades negras: el Consejo Comunitario General de la Costa Pacífica del Norte del Chocó – Los Delfines - y el Consejo Comunitario de Cupica. Sin embargo, las comunidades asentadas en el municipio de Juradó están igualmente bajo la autoridad del Consejo regional Los Delfines. •

Consejo Comunitario General de la costa Pacífica del norte del Chocó “Los Delfines”

Por medio de la Resolución Nº 002200 del 3 de Diciembre de 2002 se adjudicó en calidad de “Tierras de las Comunidades Negras” los terrenos baldíos ocupados colectivamente por la Comunidad Negra, organizada en el Consejo Comunitario General de la Costa Pacífica del Norte del Chocó – Los Delfines - , ubicados en los Municipios de Bahía Solano y Juradó, Departamento del Chocó. El territorio colectivo adjudicado está conformado por dos lotes o sectores uno (1) Juradó y dos (2) Bahía Solano, con una cabida superficiaria total de 67.327,4 Hectáreas. Para el municipio de Bahía Solano, el consejo Comunitario Los Delfines está conformado por las comunidades de Nabugá, Playita de las Flores, Playita de los Potes, Huaca, Mecana, Ciudad Mutis Rural, Punta Huina, Playita de los Cuestas, Juná y El Valle. Para el lote o sector de Juradó, Delfines sigue siendo el Consejo “paraguas” que los representa, pero cuenta con sus Consejos locales de Juradó, Curiche, Aguacate, Coredó, Guarín, Pta Ardita y Pta Piña

8

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Con las Comunidades Negras e Indígenas colindantes, se adelantaron los procesos de concertación, lográndose los acuerdos necesarios para la delimitación del territorio. •

Consejo Comunitario de Cúpica

Por medio de la Resolución Nº 02700 del 21 de Diciembre de 2001 se adjudicó en calidad de “Tierras de las Comunidades Negras” los terrenos baldíos ocupados colectivamente por la Comunidad Negra organizada en el Consejo Comunitario de Cupica, ubicados en los Municipios de Bahía Solano y Juradó. Este territorio tiene una superficie de 39.003,8 Hectáreas, de acuerdo con el levantamiento topográfico elaborado por el INCORA. Está conformado por las veredas La Pista, Pueblo Nuevo y Tebada. 3.3.3 Relación preliminar de actores En la siguiente tabal se hace una primera relación preliminar de los actores presentes en la zona, sin entrar en el análisis de su papel en los procesos de desarrollo locales o regionales.

9

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Actores con presencia y/o influencia en la UAC norte del Chocó No.

Organización/Entidad/grupo/Autoridad

1

1. INSTITUCIÓN Capitanía de Puerto de Bahía Solano – DIMAR

2

Oficina Incoder de Bahía Solano

3 4 5

9 10 11 12 13 14

SENA – Seccional Chocó INVEMAR Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN – PNN Utría. Red de Solidaridad Social Universidad Tecnológica del Chocó – UTCH Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP Secretaria de Agricultura Departamental Alcaldía de Juradó – UMATA Alcaldía de B/Solano – UMATA Alcaldía de Nuquí -UMATA CODECHOCO Fundación Natura

15

Fundación MarViva

16

Fundación Eduardoño

17

Corporación de investigaciones biológicas – CIB de Medellín Gobernación del Chocó

6 7 8

18

19

20

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Universidades o Instituciones de Educación Superior

21

ONGs

22 23 24

Hospital José Figueroa Colegio Luis López de Mesa Parque Nacional Natural utría 2. COMUNIDAD

Observaciones

Es la entidad a través de la cual la DIMAR cumple con su responsabilidad de vigilar y controlar todas las actividades que se realizan en las áreas marítimas de su jurisdicción. Adicionalmente, se ejecutan inspecciones a las embarcaciones presentes en el área la jurisdicción para control. Investigación, capacitación, reglamentación en Pesca Artesanal. Control y vigilancia normativa pesca artesanal e industrial. Actualmente traslado de funciones de ICA al Incoder. Capacitación Investigación Investigación, capacitación, acompañamiento, control y reglamentación (área del parque y zona influencia). Financiación de proyectos comunitarios. Educación, investigación Investigación Financiación, capacitación Capacitación, asesoría Capacitación, asesoría Capacitación, asesoría Reglamentación y control, investigación. Acompañamiento institucional y comunitario (investigación, capacitación, gestión). Investigación, monitoreo, comunicación, incidencia política. Apoyo tecnológico y capacitación en navegación marina capacitación e investigación Tiene como función ejercer el gobierno, planificar el desarrollo social y económico, promover el bienestar de la comunidad, fomentar el desarrollo integral de sus municipios y demás entidades territoriales de su jurisdicción. Apoya a la comunidad en general, especialmente con la manutención y ayuda a los niños y madres cabeza de familia. Coordinan el programa de madres comunitarias. Aunque de manera esporádica, la Universidad Tecnológica, la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia hacen presencia de acuerdo con el desarrollo de proyectos y programas de investigación. Algunas ONG’s han hecho presencia durante años, como la Fundación Natura, Fundación Inguedé, y otras de manera esporádica como Espavé, WWF, Calidris, entre otros. Otras llegan actualmente a la zona como Fundación MarViva. Hospital regional Educación secundaria y primaria Conservación

10

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO 25 26

Asociación Municipal de pescadores artesanales de Juradó AMPAJ Concejo comunitario Mayor los DELFINES

27

Grupo de Mujeres Brisas del Mar

28

38 39

Asociación de pescadores artesanales del El Valle – “Los Piqueros” Asociación de Pescadores Artesanales del Huina – ASOPEZHUINA Organización de Pescadores Artesanales del Mecana – OPAM Asociación Nacional de Tecnólogo Pesqueros ASONTEP Asociación de buzos de Bahia Solano ASOBUBA Asociación de pescadores artesanales del Municipio de Nuquí - ASPAMUN Mujeres Asociadas para el mercadeo de pescado MASMEPEZ. Grupo de Mujeres Salmueras de Nuquí Cooperativa de pesca, Agricultura y turismo de Jurubidá COOPEAGROTURE Asociación de Productores y Pescadores de Cupica – APROPESCU Grupo las Palmeras Red de Frío

40

PezBahía

41 42 43 44 45

Asociación de pescadores Maná Asociación Sabor a Mar Asocación de mujeres Las Marinas de Nuquí Grupo de Mujeres de Arusí Asoheco

29 30 31 32 33 34 35 36 37

2009

Producción, comercialización y mercadeo. Reglamentación interna, manejo, apoyo a la organización. (Jurado, Bahía Solano). Transformación y comercialización de productos pesqueros. Producción, comercialización y mercadeo. Producción, comercialización y mercadeo. Producción, comercialización y mercadeo. Capacitación Técnica y asesoría en gestión empresarial. Turismo. Bahía Solano. Producción, comercialización y mercadeo. Comercialización y mercadeo. Bahía Solano. Comercialización y mercadeo. Producción, comercialización y mercadeo. Producción, comercialización y mercadeo. Producción, comercialización y mercadeo. Huaca. Producción, comercialización y mercadeo de pescado. Bahía Solano. Producción, comercialización y mercadeo. Bahía Solano. Procesamiento y comercialización de pescado. Procesamiento y comercialización de pescado. Procesamiento de productos pesqueros Procesamiento y comercialización de pescado. Asociación de Hoteleros ecoturísticos de Bahía Solano y Nuquí.

11

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Municipal de Nuquí – IIAP. 2005.. Esquema de Ordenamiento Territorial, año 2005-2016, Municipio de Nuquí, Departamento del Choco, Documento de Diagnóstico Alcaldía Municipal de Bahía Solano – IIAP. 2006. Esquema de Ordenamiento Territorial, año 2004-2016, Municipio de Bahía Solano, Departamento Del Choco. Alcaldía Municipio de Bahía Solano. Con pers. Coordinador de Turismo Rodrigo Rodríguez. Alcaldía Municipal de Jurado – IIAP. 2006. Esquema de Ordenamiento Territorial, año 2004-2016, Municipio de Bahía Solano, Departamento Del Choco. Alonso D., Sierra-Correa P., Arias-Isaza, F. y M. Fontalvo. 2003. Conceptos y Guía Metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico. Serie Documentos Generales de INVEMAR, No.12, 94p. Barón Leguizamón, A. 2002. Modelos geoespaciales de la distribución de variables climatológicas en el territorio colombiano. Tesis M.Sc., Meteorología, Fac. Ciencias, Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, Blanco J., P Quiceno, LF Jiménez, S Yurbay 2009. Estrategias de Manejo Sostenible de la actividad pesquera en PNN Utría. UAESPNN – Universidad de Antioquia y Fondo Patrimonio Natural. Pag 103 Bürgl, H. 1961. Historia Geológica de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. 11(43): 137191. Calidris, Fundación Natura. 1998. Abundancia de aves migratorias y calidad de hábitat en los golfos de Cupica y Tribugá, Chocó - Colombia. Cantera, J., 1993: Oceanografía. Cap. X en P. Leyva (Ed.), Colombia Pacífico. Tomo I. Fondo FEN para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis", Santa Fe de Bogotá, Santa Fe de Bogotá, 396 p. Case, J.E., Durán, L.G., López A. y Moore, R. 1971. Tectonic investigations in Western Colombia and Eastern Panamá.. Bull. Geol. Soc. Am., 82: 2685-2711. Castiblanco, J. 2002. “Uso y percepción de fauna de cacería por la Comunidad Negra de la cuenca del río Valle, Chocó, Colombia”. Trabajo de grado de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Coates, A.G. y J. A. Obando. 1996. The geologic evolution of the Central American isthmus. Cap. 2, pp. 21-56, In J.B.C. Jackson, A.F. Budd y A.G. Coates

12

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

(Eds.), Evolution and Environment in Tropical America. University of Chicago Press, Chicago, USA. CODECHOCO, 2005. Estadística 2004 – 2005. Municipio de Bahia Solano. Registro Explotación Maderera. Correa, I.D. y R.A. Morton. 2005. Coasts of Colombia: Pacific Coast: Serranía del Baudó (Baudó Range) http://coastal.er.usgs.gov/coasts-colombia/pacific/baudorange.html. Consultado el 12.10.2009 Consejo Los Riscales 2009. Caracterización y zonificación de los Manglares de Tribugá. Financiado por Ministerio de Medio Ambiente. Colectivo Afrochocó 2009. Plan de aseguramiento sociocultural de las comunidades negras asentadas en la franja de influencia en la carretera al Animas - Nuquí. DANE2004.LibroCenso.http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=307&Itemid=124 Davis, R.A. 1994. The evolving coast. Scientific American Library, New York, 233 p. DepartamentoNacionaldePlaneación,2004.http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/60/De fault.aspx Duque, H., 1980, Geotectónica y evolución de la región Noroccidental Colombiana. Bol. Geol. 23(3):1-80. Estupiñán, F. 1989. Inventario preliminar de las especies de peces en la Ensenada de Utría y las áreas circundantes. Universidad del Valle. Cali. Fiedler, P.C. y L.D. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69: 143–180 Forsbergh, E.D. 1969. On the climatology, oceanography and fisheries of the Panama Bight. Bulletin of the. Interamerican Tropical Tuna Comission, 14: 249-365 Foster Albert. 1981. Metodos Aprobados en la Conservacion de Suelos. Instituto Geografico Agustin Codazzi 1981.Mexico. Editorial Trillas. Franco, Lorena. 1994. Uso y Conservación de Moluscos del Género Anadara (Mollusca: Bivalvia). Evidencia Poblacional en un Gradiente de Explotación Humana en el Chocó, Costa Pacífica colombiana. Tesis de Maestría. INVEMAR-Universidad Nacional de Bogotá. 139 pp. Galvis, J. y J. Mojica. 1993. Geología. Cap. 6, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico, Tomo I, Fondo FEN para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis", Santa Fe de Bogotá. Giraldo, A., B. Valencia, T.I. Martínez y D.G. Ramírez. 2008. Condiciones oceanográficas en Punta Cruces y Cabo Marzo. Pp. 7-21, in A. Giraldo y B. 13

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Valencia (compiladores): Chocó, paraíso por naturaleza: Punta Cruces y Cabo Marzo. Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali. Geotec. 2000. Geologic map of Colombia, South America. Mapa 1:1´500.00 + leyenda + 1 mapa tectono-estratigráfico. 3a Edición, Geotec Ltd., Bogotá. Grösser, J. 1987. Die Entwicklung der Westkordillere Kolumbiens. Disertación Doctoral, Univ. Justus Liebig, Giessen, Alemania. Gómez, F. 1992. Diversidad, abundancia y estado actual de las comunidades ícticas asociadas a cuatro zonas de coral hermatípico en el PNN Utría, Chocó, Pacífico colombiano. Pontifica Universidad Javeriana, Tesis de grado. Haffer, J. 1970. Geologic-climatic History and zoogeographic significance of the Urabá Region in Northwestern Colombia. Caldasia, 10(50), 603-635. Hermelin, M. 1992. Problems and Approaches in Environmental Geology in Latin America: The Colombian Experience. Pp. 421-443 In A. Cendrero, G. Lüttig y F.C. Wolff (Eds.), Planning the use of the earth´s surface. Springer-Verlag, Berlin. Hilty,, S.L. y W.L. Brown. 1984. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, New Jersey. Jaramillo, Sandra J.1999. Evaluación del potencial natural y observaciones preliminares sobre la factibilidad socioeconómica del cultivo de moluscos bivalvos en la costa norte del Pacífico colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. INGEOMINAS. 1988. Mapa Geológico de Colombia, escala 1:1.500.000, Mapa y Memoria Explicativa, Santafé de Bogotá. INDERENA. 1986. Parques Nacionales. Segunda edición. Editado por el Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis. FEN, Colombia. 264 pp. INDERENA. 1991. Diagnóstico Exploratorio de los Manglares en Subgerencia de Bosques y Aguas. Informe Técnico. Bogotá. 43 p.

Colombia.

INVEMAR. 2003. Programa holandés para los estudios de cambio climático en Colombia: Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana. (Caribe continental, e insular y Pacifico continental) y medidas para su adaptación. VII Tomos. Programa GEZ. Colombia. INVEMAR, CRC y CORPONARIÑO. 2006. Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial del Sur: Caracterización, diagnóstico integrado y zonificación ambiental. Editado por A. López. INVEMAR – CRC – CORPONARIÑO, Santa Marta, 383 p + cartografía anexa. Matallana, Marta T. 1997. Ictiofauna asociada al ecosistema estuario manglar en la ensenada de Utría, Chocó, Pacífico colombiano.

14

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

MMA-IGAC. 2000. Zonificación ecológica de la región Pacífica colombiana. Ministerio del Medio Ambiente e Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, Bogotá. Moreno, Evelyn. 1999-2000. Uso y aprovechamiento de la madera en Tribugá, y su efecto sobre la regeneración natural y la dinámica sucesional del manglar. Natura y Concejo Comunitario El Cedro, 2005. Plan de Manejo de Fauna de la Comunidad de El Valle y Reglamentación de las Actividades de Cacería. Corregimiento El Valle, Departamento de El Chocó. Page, W. y M. James. 1981 Tectonic subsidence and evidence for the recurrence of large magnitude earthquakes near Bahía Solano, Colombia. Memorias III Congreso Colombiano de Geología: 14-20. Paris, G., M. N. Machette, R.L. Dart y K.M. Haller. 2000 Map and Database of Quaternary Faults and Folds in Colombia and its Offshore Regions. U.S. Geological Survey Open-File Report 00-0284. Prahl, H. von. Inédito. La ensenada de Utría, un lugar sin igual en el pacífico Colombiano. Sección de biología. Univalle. Cali. Prahl, H. von. Manglares de Colombia. 1990. Villegas editores. Bogotá. 207 pp. ________. 1986. Crustáceos decápodos, asociados a diferentes hábitats en la Ensenada de Utría. Act. Biol., 15(57): 95-99. ________. 1989. Manglares de Colombia. 1a Edición. Villegas editores, Bogotá, 203 pp. ________. Prahl, H., J. Cantera & R. Contreras. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. 1a Edición. Editorial Presencia. 184 pp. ________. Prahl, H., J. Cantera & R. Contreras. 1987. Ramírez, J.E. 1970 El terremoto de Bahía Solano. Revista Universidad Javeriana, 70:573-585. Rivera, Antonia Helena. 1997. El manglar de Jurubidá, un espacio para la creación y la perpetuación. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. Gobierno de los Países Bajos. Fundación Natura. Rubio, H. 1990. Información Biológica de las Especies en el Proyecto Demanda de Fauna Resguardos Indígenas Parque Nacional Natural Utría. Fundación Natura. Rubio, Heidi. 1992. Evaluación de demanda de fauna con comunidades indígenas Embera en el P.N.N.Utría (Chocó, Colombia). Informe Fundación Natura, Wildlife Conservation Society, Conservation Food and Health. Santafé de Bogotá.

15

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Sánchez, R. 1991. Utilización del hábitat, comportamiento y dieta del mono congo (A. Palliata) en un bosque premontano húmedo de Costa Rica. Tesis de grado Maestría en manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia). 109 p. Sánchez, H., J.I. Hernández, J.V. Rodríguez y C. Castaño. 1990. Nuevos Parques Nacionales, Colombia. INDERENA-Fondo FEN-Colombia. Santafé de Bogotá. Saretzki, Cristian. 1997. Dinámicas estructural de la comunidad ictioplantónica en la Ensenada de Utría, Chocó, Pacífico colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. ________. y J. Hernández. 1993. El Significado de los Parques Nacionales en el Pacífico. En: Leyva, P (ed). Colombia Pacífico. Fondo FEN-Colombia. Santafé de Bogotá. Sánchez, H. 1994. Los Manglares en Colombia. En: El ecosistema de Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su Manejo y Conservación. P. 34-62. Univ. de Miami y The Tinker Foundation. Miami, Florida, 255 p.

Secretaria de Agricultura Departamental 2005. Evaluaciones Agropecuarias. Alcaldia Municipio de Bahía Solano. Secretaria de Agricultura Departamental 2005. Evaluaciones Agropecuarias. Alcaldia Municipio de Nuquí. Stevenson, M. 1970. Circulation in the Panama Bight; J. Geophysical Res., 75: 659-672 Rodríguez-Rubio, R. y J. Stuardo. 2002. Variability of photosynthetic pigments in the Colombian Pacific Ocean and its relationship with the wind field using ADEOS-I data. Proc. Indian Acad. Sci. (Eart Planet. Sci). 111. No 3. 227-23 p SISBEN 2005. Base de Datos. Alcaldía Municipio de Bahía Solano. SISBEN 2005. Base de Datos. Alcaldía Municipio de Nuquí. SISBEN 2009. Base de Datos. Alcaldía Municipio de Bahía Solano. SISBEN 2009. Base de Datos. Alcaldía Municipio de Jurado Steer, R., F. Arias, A. Ramos, P. Sierra-Correa, D. Alonso y P. Ocampo. 1997. Documento Base para la Elaboración de la “Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”. Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. 375 p. Umata, 2008. Alcaldía Municipio de Jurado. Con pers. Coordinador Eybar Sucre Universidad de Antioquia 2009.

16

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Valencia, S. J. A., Madera P. C, (1.998), Participación de las mujeres de la costa pacifica de Colombia en un programa de saneamiento, Waterfront, No. 11, UNICEF, Nueva York. Vargas, B. 1989. Contribución al conocimiento de la dinámica y distribución de las formaciones coralinas de la Ensenada de Utría - Chocó - Colombia. Universidad del Valle. Tesis de grado. Cali. 98 pp. Vélez, A.M. 1993. Composición y distribución espacial de la malacofauna de la Ensenada de Utría (Chocó, Pacífico colombiano). Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 141 pp. Vieira, C.A., J.M. Díaz, E. Roa, S. Londoño, J. Gaviria y A. Galán. 1998. Caracterización ecofisiográfica del area marina del litoral norte de la costa chocoana. Fundación Natura – Invemar, documento inédito, Santa Marta, sin paginación. Vieira, C. 1993. Zonificación ecológica de la ensenada de Utría, Chocó, Pacífico colombiano. Informe interno. Fundación Natura. Santafé de Bogotá. 88 pp. Vieira, C. 1994. Estructura y estado general del bosque de mangle de la ensenada de Utría. Informe interno. Fundación Natura. 160 pp. Vieira, C. 1996. Estructura, composición y estado actual de los bosques de mangle del golfo de Tribugá- Chocó, Pacífico colombiano. Memorias X Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, Bogotá, Oct. 28-31. Vieira, C. 1996. Expedición científica "Corredor costero del manglar". Vieira, C. 1996. Resumen de resultados del programa manglares 1995-1996. Vieira C., A. Vélez,. & C. Jaramillo, 1997. Caracterización de los Manglares del golfo de Tribugá - Informe. Documento técnico Interno. Fundación Natura. Vieira, C. 1997. Análisis integrado y evaluación de los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto manglares - Fase 1 (1995-1997). Vieira, C. 1997. Caracterización ecofisiográfica y descripción de la diversidad de ambientes del litoral y de la plataforma continental de la costa norte del departamento del Chocó. Vieira, C. 1997. Estructura y composición del bosque de mangle del golfo de Tribugá. Vieira, C. y De la Roche Juan P. 1998. Ensayos de captura de larvas de moluscos bivalvos en el golfo de Tribugá. Vieira, C. Matallana, M.T. y Vélez, A.M. 1998. Guía Práctica Ilustrada de Manglares del Pacífico Colombiano. Proyecto Utría Regional. 35 pp.

17

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL NORTE DEL PACIFICO

2009

Peña, Viviana. 1997. Distribución y variación anual de la comunidad fitoplantónica en la Ensenada de Utría, Pacífico colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 123p. UNDRO. 1979. Natural disasters and vulnerability analysis", Report of Experts Group Meeting, Ginebra, julio de 1979. West, R. 1957. The Pacific lowlands of Colombia: a negroid area of the American tropics. Louisiana State University Press, Baton Rouge, USA.

18