Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Bachilleres. Área de Psicología y Orientación

Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Bachilleres Área de Psicología y Orientación. Texto Para la materia de Orientación Educativa 1er. Semest...
1 downloads 0 Views 584KB Size
Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Bachilleres

Área de Psicología y Orientación. Texto Para la materia de Orientación Educativa 1er. Semestre

TEXTO 4 PROCESO DEL DESARROLLO ADOLESCENTE 2da. Edición 2013

Autora: M en C. Ma. Magdalena Sorcia Rocha Coautoras: Lic. En Psic. Miranda Diego Lucero del Pilar M en Edu. González Rodríguez Perla Nereida Ma. Del Pilar Cruz González

1

Presentación: Este material, ha sido modificado y adaptado al modelo en competencias, para cubrir las necesidades actuales de los estudiantes del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro, a una distancia de 15 años, de la primera vez que fue publicado (1998), se presenta el siguiente texto en su segunda edición(2013), para un momento tan crucial como el que están pasando los jóvenes del siglo XXI, con la intención de que sirva para la materia de Orientación educativa, en Primer semestre, que es el inicio de la trayectoria en el bachillerato, de los nuevos alumnos que ingresen a la Institución. Es importante señalar que el eje central del libro se compone de 5 Textos: 1. Técnicas de Estudio 2. Métodos y sugerencias para el estudiante. 3. Motivación. 4. Proceso del desarrollo adolescente. 5. Plan de vida futura. Que se fundamentan con el eje de formación personal en el cual se encuentra la Orientación Educativa. Considerando qué, el objetivo de la materia es llevar al adolescente hacia el conocimiento de su realidad educacional y ocupacional; además de desarrollar las capacidades de comunicación, expresión, diálogo y juicio crítico, analítico y reflexivo, al mismo tiempo preparar al adolescente para una toma de decisiones en el campo ocupacional y profesional. Y propiciar un plan de vida futura. La universidad autónoma de Querétaro, como institución pública retoma la nueva política educativa para la Educación Media Superior, basada en competencias, en su contexto general, y con fundamento en su Marco Curricular común, sin dejar de lado su carácter autónomo. Estas se observarán desde la Misión y Visión de la Escuela de Bachilleres y bajo los principios de formación de alumnos autónomos, críticos, creativos, constructivos, propositivos y con valores humanos, que tendrán una formación de carácter constructivista basada en el aprendizaje significativo, sin perder de vista el carácter propedéutico de nuestra escuela, así como el respeto a la libertad de cátedra al propiciar el nuevo paradigma de aprender a aprender. El enfoque en competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social. Por ello, un enfoque de competencias conlleva un planteamiento pertinente de los procesos de enseñanza aprendizaje, actividad que compete al docente, 2

quien promoverá la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque en competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo y la resolución. Los acuerdos secretariales de Educación Pública, considerados en la reestructuración curricular son: Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Acuerdo 442. Establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Acuerdo444. Establece las competencias que constituyen el Marco curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Acuerdo 447 En el que s e establecen las competencias docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada. EDICIÓN 2013 En esta edición se ha considerado cada uno de los procesos que se inducen, los contenidos en su desarrollo y aprendizaje se relacionan con el desarrollo de una o más competencias a desarrollar, enunciadas al inicio de cada capítulo. Así mismo incluye una propuesta de proyecto que los estudiantes podrán desarrollar a lo largo de cada capítulo, así mismo rubricas de evaluación en base a las actividades sugeridas. Este material se presenta al Área de psicología como una herramienta de apoyo a los estudiantes, docentes y orientadores, con el cual será de gran utilidad para la impartición de la materia de orientación educativa en el primer semestre. Esta segunda edición del texto de complementos antológicos y aportes de la experiencia docente, pretende apoyar en las necesidades educativas, las preguntas de los alumnos, las tareas de los orientadores y la propia necesidad de ser una participante activa, junto con las compañeras: Perla Nereida González Rodríguez, Lucero del Pilar Miranda Diego y Ma. Del Pilar Cruz González que ahora con su colaboración son coautoras activas comprometidas en la mejora educativa, con la intención de generar una visión que trascienda en los profesionales de la psicología y los integrantes de nuestra área académica de psicología en el Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro. Ma. Magdalena Sorcia Rocha Autora 201

3

TEXTO 4 “PR ROCESO D DE DESA ARROLLO DEL ADO OLESCEN NTE”. NTENIDO CON 1.

CONCEPT TOS BÁSICOS S.

2.

LIMITACIO ONES Y OBS STÁCULOS.

3.

ADOLESC CENCIA.

3.1 QUE ES LA CR RISIS DE LA ADOLESCEN NCIA.

3.2 COMO SE E CARACTER RIZA LA ADO OLESCENCIA A.

3.3 COMO ES S EL AJUSTE E ENTRE EL ADOLESCEN A NTE Y SU FAM MILIA.

3.4 COMO ES S LA SEXUAL LIDAD EN EL L ADOLESCE ENTE.

3.5 CUALES S SON LAS CAR RACTERÍSTICAS DEL JO OVEN – ADUL LTO.

3.6 COMO SE E CARACTER RIZA LA MADUREZ PSICO OLÓGICA.

4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO ESCUELA DE BACHILLERES MATERIA: “ORIENTACIÓN EDUCATIVA”

I CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA MATERIA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. ORIENTACIÓN: Es proporcionar o guiar por medio de elementos necesarios para llegar a algo que se pretende lograr. VOCACIÓN: Proviene del latín VOCATIO, significando la acción de llamar o a la inclinación o tendencia que se siente por cierta clase de vida o profesión. Es el interés profundo respaldado por aptitudes especiales, para ejercer una ocupación. ORIENTACIÓN VOCACIONAL: Proceso psicopedagógico de estudio de investigación de las características psicológicas del individuo y de los requerimientos ocupacionales.

ORIENTACION EDUCATIVA: La Orientación Educativa se considera un proceso continuo, el cual es una actividad que permite al docente apoyar y guiar al estudiante en el conocimiento de sí mismo, así como de su realidad personal y social, propiciando que cristalice su proyecto escolar y por consecuencia su proyecto de vida. DERECHO: Es un conjunto de normas obligatorias para todos, que tienen la finalidad de asegurar y garantizar el desarrollo pacífico y ordenado de la vida cotidiana. OBLIGACIÓN: Es el vínculo que impone la realización de una cosa. Exigencia moral que debe regir la voluntad libre = Deber. Deber: Estar obligado a algo = Aquello a que está uno obligado. HABITO: Costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie. INTERES: Inclinación del ánimo hacia algo que atrae, por ejemplo: actividades y ocupaciones.

5

INTERESES: Son inclinaciones más o menos vehementes del ánimo hacia un objeto, persona o cosa que atraen o conmueven. HABILIDADES: Son las aptitudes, capacidades, destrezas que tiene una persona hacia una actividad determinada. APTITUD: Es una disposición innata que permite desarrollar la capacidad de cumplir convenientemente tareas o trabajos. Es la capacidad de aprender a través de una capacitación y ambientes adecuados. ACTITUD: Es la reacción en cuanto a una situación determinada. NECESIDADES: Exigencias imperiosas que experimenta el ser humano. NECESIDADES: Exigencias imperiosas que experimenta el ser humano. PROPÓSITOS: Intenciones de hacer o no una cosa. ACRÓSTICO: Es una poesía compuesta de tal manera que las letras iniciales forman una palabra, nombre o frase. AUTOESTIMA: Es el reconocimiento y aceptación de sí mismo. MOTIVACIÓN: Proviene del latin movere, motum, movil, motos que es una fuerza motora que nos empuja, impulsa o mueve a iniciarnos en algo, o a perseverar en ello. Energía interna que impulsa la acción. APRENDIZAJE: Es la modificación más o menos estable de pautas de conducta.

6

2 LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR: Este tema te ayudara a desarrollar estrategias para estudiar de una manera que puede ser práctica para ti. Aprende de Manera autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. -Define metas de carácter personal y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.

Actividad Leer. Nexo: A medida que la vida se te presente no como la estancia temporal en un país extranjero, sino como la posibilidad de transformarte a través de tu reflexión y de tu acción – para adquirir y maximizar las habilidades de memorizar, escuchar, leer y redactar – vas dando una nueva proyección a tu paso por el campo inagotable del conocimiento. El lento y penoso proceso de aprendizaje está sometido a ciertas reglas para mejor utilizar tu memoria, para leer más adecuadamente, para sacar jugo a cuanto escuchas u observas. Someterte a esas reglas – expresadas como sugerencias – puede auxiliarte a distinguir y a buscar lo que hemos llamado el conocimiento más valioso. Sin embargo, en cierta forma, no hay camino. Se hace camino al andar. Y al recorrer este camino de auto liberación y de educación progresiva y continua, te encontrarás con una serie de limitaciones y obstáculos que no puedes menospreciar, sino que debes afrontar y vencer. Que no se escriba en tu epitafio: “Conoció el camino, pero le faltó la voluntad para seguirlo.....”

7

En las líneas que siguen no se expresan todos los obstáculos y limitaciones que encontrarás en tu camino. Algunos ya los has descubierto por ti mismo y no se enumeran aquí. Otros no los han considerado ni como limitaciones ni como obstáculos y, sin embargo, se mencionan más delante. Es importante, por tanto, que reconozcas cuáles son tus propios obstáculos y tus propias limitaciones. Para ayudarte a reconocerlos y a superarlos se han escrito todas las páginas anteriores y las que siguen. Aquí se distingue dos tipos: los que provienen de ti mismo y los que provienen del ambiente. Analízalos.

Autoevaluación de la lectura realizada categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

PUNTAJE

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

8

2.1 Obstáculos y limitaciones personales.

COMPETENCIA(S) GENÉRICAS A DESARROLLAR: Se auto determina y cuida de sí. 1. Se conoce y valor a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Obviamente, si se reconoce uno mismo con objetividad, ninguno de nosotros es infinitamente sabio, ni infinitamente inteligente, ni infinitamente maduro psicológicamente, ni infinitamente nada. Todos tenemos limitaciones de inteligencia: unos somos tontos y otros menos. Todos carecemos de cierta dosis de tenacidad: unos somos ambiciosos y otros, no. Todos pecamos de superficialidad: unos más que otros. Todos somos irresponsables: unos por unas razones; otros, por otras. En fin, no se trata de decir aquí un “Nosotros, pecadores, nos confesamos a Dios....”. Se trata nada más de reflexionar sobre todo lo que impide nuestra mayor realización personal, ahora como estudiantes, más adelante como profesionistas, como padres de familia, como hombres capaces de aprender todas las artes, habilidades y actitudes que nos permitan tomar nuestras vidas en nuestras propias manos.

9

2.1.1 La desorganización.

Este aspecto está en íntima relación con la administración de recursos - tiempo, material de aprendizaje, paquetes didácticos, espacio, etc.- puestos a nuestra disposición. A nivel personal, desorganización significa no saber dónde dejé mis libros, olvidar que tenía una asamblea (se olvida lo que se quiere olvidar), ignorar que el 8 de diciembre a las 9:00 a. m. tenía un examen, pasar por alto que hacía concertado una cita para pedir trabajo, llegar tarde a un lugar por no prever ni distancia ni tráfico, ni posibilidad de conseguir taxi o autobús. En pocas palabras, desorganización quiere decir olvido, descuido, falta de planeación de mi tiempo, irresponsabilidad. El camino hacia la organización, para liberarse de la desorganización, es algo que cada personas des-organizada debe configurar responsable, consciente y libremente. La práctica de la organización – apuntes, notas, lecturas, ideas, proyectos, tiempo, dinero...-; es un ejercicio de la libertad, de la auto liberación progresiva. Debe ser un proceso: el paso de la desorganización a la organización. Debes conocer bien lo que es organización de archivos científicamente clasificados, tiempos y movimientos racionalmente planeados, bibliotecas técnicamente manejadas. La ciencia, la razón, la técnica, al servicio de la organización. Los detalles concretos sobre el mejor modo de aprovechar la ciencia, la razón y la técnica para organizarte, para clasificar tus libros y apuntes, para administrar tu tiempo y tu dinero, para sacar más provecho de tus lecturas, de la asistencia a conferencias, a congresos, a juntas, a asambleas, están dados ya, en parte, en el capítulo anterior. Los demás detalles deberás descubrirlos por ti mismo. Por ejemplo, mediante la práctica de un diario, en el que señales, comprometiéndote, a la hora en que vas a levantarte, a salir a la universidad o al trabajo, el tiempo que dedicarás diariamente a estudiar, a escribir, a comer, a divertirte.... Así, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año. Eleni, la esposa de Niko Kazantzakis, refiere que cuando éste escribía Carta al Greco1, a los 64 años, suspiraba por diez años más de vida ... “Que vendrá después la muerte – decía- y sólo encuentre un costal de huesos”. Y, sin embargo, se angustiaba porque no podía escribir: -

Tengo demasiadas cosas que decir. Hay tres nuevos asuntos que me hostigan. Tres nuevas novelas. Pero primero tengo qué terminar el Greco. ¡Lo terminarás! - lo reconfortaba Eleni. Lo modificaré. Ahora sí que sé escribir......

                                                             1

Niko Kazantzakis, Carta al Greco. Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires,1963.

10

Esta anécdota nos ilustra suficientemente sobre lo que significa la organización del tiempo: tres nuevas novelas; pero primero el Greco. Antes que nada la tarea ya comenzada, la tarea a la cual debemos consagrar todo – o la mayor parte de nuestro tiempo. Niko terminó Carta al Greco, pero ya no pudo realizar sus tres nuevas novelas. No le fueron concedidos los diez años de su vida que pedía. No sabemos, a ninguna edad, cuántos años de vida se nos concederán; pero sí sabemos cómo organizar el tiempo, los recursos que tenemos a nuestra disposición, a nuestro alcance: bibliotecas, libros, guías de autocontrol, conferencias, prácticas... Nos quejamos: “Lo que me falta es tiempo”. ¿Cuánto tiempo necesitas?, ¿Cómo programas y administras las 12, 14 o 16 horas diarias de vigilia?, ¿Cuántas horas desperdicias buscando apuntes perdidos, un libro extraviado?, ¿Cuántas otras “cotorreando” sin oficio ni beneficio?. No existe alternativa: o te organizas o corres el riesgo de perder lastimosamente los mejores años de tu vida. Te aseguro que no es difícil. Inténtalo. 2.1.2 La inconstancia Pero no lo intentes únicamente un día o una semana. Sé constante. Programa una semana y luego otra. No quieras planear a largo plazo, y elaborar un horario o un régimen de vida de aquí a 2010. Bastará con que cada semana elabores tu programa de trabajo, incluyendo los periodos de vacaciones. Sentirás que muchas veces te invaden el cansancio y el hastío. Descansa. Recobra las energías. Puede ser que estés débil. Haz ejercicio. Pero no te engañes a ti mismo. Vive tu vida como si quisieras ser digno de que alguien escribiera tu biografía. Considera que estás llamado a realizar lo imposible En un mundo en el que casi todos se contentan con hacer menos de lo necesario para vivir como personas. La especie de visión - ¿sueño? – que relata Niko Kazantzakis en su Carta el Greco, puede servirte de estímulo: Abuelo amado – dije -, dame una orden. Tú sonreíste y pusiste la mano sobre mi cabeza. No era una mano sino un fuego multicolor. Y este fuego llegó hasta las raíces de mi espíritu - Llega hasta donde puedas, hijo mío.... Tu voz era grave, sombría, como si saliera del profundo abismo de la tierra. Llegó hasta las raíces de mi cerebro, pero mi corazón no se había estremecido. - Abuelo – grité entonces con voz más fuerte- , dame una orden más difícil, más cretense. Y bruscamente, no bien lo había dicho, una llama desgarro el aire silbando, el antepasado indómito de cabellera entrelazada con raíces de tomillo desapareció de mi vista: sólo quedaba en la cumbre una voz hecha para ordenar y que hacía temblar el aire. - ¡Llega hasta donde no puedas! Me desperté sobresaltado; ya había amanecido. Me levanté, me acerqué a la ventana, salí al balcón con el emparrado cargado de frutos. La lluvia había cesado, las piedras brillaban, reían; las hojas de los árboles estaban cubiertas de lágrimas. - ¡Llega hasta donde no puedas!.2 -

Para andar el camino hasta donde no puedas tendrás que ser constante. Tenazmente constante. Férreamente constante.

                                                             2

Niko Kazantzakis, obra citada.

11

No existe ninguna “receta de cocina” en la que mezcles un poco de harina organizacional, más otro poco de levadura administrativa, más unos granitos de sal técnica y tres cucharaditas de azúcar racional para llegar a ser constante*. En la práctica descubrirás cómo vencer tus ganas de no hacer nada o tus fuertes deseos de huir a la realidad, para entregarte a tu misión, a tu tarea: responsablemente, en tu diaria práctica de la libertad. Lo importante estriba en que quieras llegar hasta donde no puedas. Y emprenderás el camino. Ahora mismo. 2.1.3 La superficialidad. Cuando se hacen las cosas solo por salir del paso, “por cumplir”, se cae inevitablemente en la superficialidad. El mundo está plagado de seres humanos que viven su vida, existiendo como plantas: biológicamente. No se han decidido a vivirla como personas: biográficamente. En tus manos está la posibilidad de elección, de vivir biológica o biográficamente. Si asistes a la universidad nada más para retrasar tu entrada al mercado de trabajo o para conseguir un título académico, dado que no naciste príncipe o duque, entonces – también inevitablemente – serás superficial. Si asistes a una conferencia, a un congreso, a una asamblea y no eres capaz de analizar, de criticar, de razonar tu asentimiento o disentimiento con lo que escuchaste, serás superficial. Si debes escribir un artículo, un ensayo o una monografía y te conformas con “fusilarte”* unos cuantos párrafos de aquí y de allá, creyendo que engañas a alguien, serás superficial. Si lees un libro – aunque sea tu libro de texto- y no eres capaz de desmenuzarlo en partes, de sintetizarlo, de dar razones profundas de tu acuerdo o desacuerdo con el autor, serás superficial. Si aprendes no para la vida, sino para pasar un examen, serás superficial. Si pretendes comprar tus calificaciones (¿para qué discutir ahora sobre este método de evaluación?) con alabanzas, con trampas o con dinero, serás superficial. Si asistes, como banca, solo haciendo hora nalga a las clases o ni siquiera como banca, sino como sanguijuela (molestando a tus vecinos; gritando, hablando, jugando), serás superficial. Para no ser superficial, tampoco hay consejos que valgan. Únicamente tú podrás liberarte, a través de un arduo proceso, de la superficialidad. Te ayudará, ciertamente,

                                                             *

Sin embargo, la constancia supone, fundamentalmente, lo siguiente: 1. Tener una idea clara de los objetivos de nuestra vida. 2. Cumplir con los planes y programas que nos hemos trazado “cueste lo que cueste”: sacrificios, sufrimientos, renuncias. 3. Persistir en una actividad hasta lograr ciertos resultados comprobables. No desistir de ninguna tarea hasta no sentir la satisfacción de verla terminada.

*

“Fusilar” significa plagiar.

12

leer cada libro – o ver cada película- como ya se te sugirió en el capítulo anterior. También te ayudará profundizar en un tema o en varios de tu interés personal. No menos útil será que cuestiones – te interrogues- sobre todo cuando vas aprendiendo, viendo, escuchando, leyendo, escribiendo, haciendo. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar*. Nuevamente, si no problematizas tus relaciones con el mundo, con tu propia cultura, con los seres humanos que te rodean – educadores, compañeros, vecinos, pordioseros, campesinos, obreros ....-, no es posible que llegues a liberarte del virus de la superficialidad3. Se hace camino, caminando; inmerso en la sociedad en que vives, y comprometido con los procesos de liberación que tienen lugar en nuestro ambiente concreto. 2.1.4 La distracción. Si logras prestar atención y practicar las sugerencias que, con relación a la memoria y a la atención, fueron expuestas en el capítulo anterior, no tendrás el problema de la distracción. No obstante, aunque hayas apagado el televisor o la radio, aunque no tengas sobre tu mesa sino el material sobre el que vas a trabajar, viene un pensamiento y luego otro: “¿Cómo se llama la muchacha que me presentó el “Gordo”?, “¿Quién ganaría, el Guadalajara o el América?”, “¿Qué dijo Marlon Brando sobre el Padrino?”, “Qué habrá pasado con Niurka?” “¿...y si no me vuelve a invitar?” Así nos llegan y así se van. Vienen como moscas pegajosas, tenazmente pegajosas. Perdemos el hilo del pensamiento. Y de pronto, nos encontramos como astronautas en el laboratorio espacial número 3, por no decir en la luna. Estudiar en tal forma nos conduce, en lógica consecuencia, a rendir poco y a cansarnos mucho. A mayor distracción, menor eficacia y mayor cansancio. Si no logras interesarte plenamente en tu tarea del momento, te distraerás. Si no logras comprender lo que escuchas, porque lo que oyes un bla – bla- bla continuo, confuso, aburrido y tedioso, te distraerás. Si el lema que lees (supongamos Kant o Hegel) está por encima de tu preparación y empiezas a oír zumbido de mosco en tu cerebro, fatigado por páginas y páginas sin subtítulos, sin ejemplos, en donde se exponen sino ideas abstractas tales como beneficiarios, humanitarismo, dialógico, domesticación, populismo, espacilidad, conciencia, comunicado, contradicción, intencionalidad, escisión, cognoscibilidad.... También en este caso necesitarás grandes dosis de esfuerzo para no distraerte.

                                                             *

De Cantares, un poema de Antonio Machado. Sobre la concepción problematizadora de la educación en contraposición a la concepción bancaria, consúltese a Paulo Feite, Pedagogía del oprimido. Edit. Siglo XXI, México, 1973, 8va. Edición pág. 71 a 95.

3

13

Por lo contrario, cuando te concentras en algo existencialmente importante, cuando una experiencia te está enseñando que hay algo más allá del tiempo y del espacio, cuando en una relación humana profunda encuentras fuego, calor, luz, fusión, ¿acaso te distraes? De la misma manera, si logras concentrarte en el estudio, en tu lectura, en lo que escuchas – interesándole profundamente- entonces tampoco te distraerás. Cada una de tus experiencias, aparentemente fútiles puede tener para ti un significado, si se lo buscas y se lo encuentras. Algo así como la siguiente experiencia del lobo estepario. ¿La recuerdas?: El hombre que quería hacer su negocio con esto no era hábil, era un lobo estepario, un pobre diablo. ¿Por qué ponía en juego sus letras aquí, sobre esta tapia, en la callejuela más tenebrosa de la ciudad vieja, a esta hora, cuando nadie pasa por aquí, y por qué eran tan fugitivas y ligeras las letras, tan caprichosas y tan ilegibles? Pero... ya lo logré: conseguí atrapar varias palabras, una detrás de otras que decían; Teatro mágico. Entrada no para cualquiera. No para cualquiera.4

¿Qué es lo que atrae la atención de este hombre?, ¿Qué lo hace concentrarte en la penosa tarea de descifrar letras caprichosas, ilegibles, fugitivas y ligeras? Algo de sumo interés. Este personaje de Hermann Hesse logra salirse con la suya: leer lo indescifrable – aparentemente. Quiere proseguir, pero no puede. Se cansa. Luego, cuando ya hubo renunciado.... cayeron por delante de mí un par de letras luminosas de colores sobre el espejo del asfalto. Leí: ¡Sólo ..... para ....... lo..........cos!5 Así sucede. Nos distraemos. Renunciamos a seguir adelante. Sin embargo, tal vez nos espere algo aún más interesante. Algo que no es para los racionales puros. Quizá un descubrimiento que haremos por nosotros mismos. Sin embargo, esto se logra únicamente por la concentración, por la tenacidad y la constancia. Si aprendes a ver, a escuchar, a leer, a tomar notas y, sobre todo a inquietarte y sorprenderte ante los descubrimientos que puedes hacer, mantendrás tu interés y, por tanto, nada te distraerá. ¡Inténtalo! Trata de llegar hasta donde no puedas.

Autoevaluación de la lectura realizada

                                                             4 5

Hermann Hesse, El lobo estepario), Cía General de Ediciones, S. A., México 1986 (12ª . edición, pág. 47. Hermann Hesse, obra citada, pag. 48

14

Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

15

2.2 Obstáculos y limitaciones del medio ambiente.

COMPETENCIA(S) GENÉRICAS A DESARROLLAR: Este tema te ayudara a desarrollar estrategias para estudiar de una manera que puede ser práctica para ti. Aprende de Manera autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. -Define metas de carácter personal y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.

En el ambiente en el que vivimos no siempre se tienen en cuenta los conocimientos; o bien los exámenes que evalúan dichos conocimientos no están diseñados para medir nuestra habilidad para pensar y para resolver problemas reales, sino únicamente miden nuestra capacidad memorística. Este lastre de nuestro medio ambiente educativo ciertamente influye en nuestros hábitos de “estudio”. El medio ambiente ya no nacional o mundial, sino el de un aula, a veces resulta más contaminado que el cielo grisáceo de una ciudad industrial. Ahí se concentran el humo de los cigarrillos y de la superficialidad, el desinterés de parte de los estudiantes y la inseguridad del maestro. Ahí, en las aulas, el maestro es el que “educa”, el que sabe, el que piensa, el que habla, el que ve, el que no oye, el que actúa, el que no dialoga, el que elabora los objetivos educativos, el que recurre a la autoridad superior o a las calificaciones para imponer el orden. ¿Y el estudiante? Bien, gracias. Hace pocos días escuchaba la descripción objetiva de una clase: Son las 9:20 y la maestra aún no llega. En el aula, un grupo de “chavos” juega con una pelotita. Otros cuentan chistes. Uno absorto, lee un libro. Una muchacha se levanta, entra y sale del salón.

16

A las 9:30 llega la maestra. Nadie se da por enterado. Empieza a exponer su clase. Nadie la oye. Pide un ensayo que encargó a un “equipo de trabajo” de 6 alumnos. Y estos se aproximan a ella en medio de la gritería general. Le piden disculpas por no entregarlo. -¡Guarden silencio! – grita estentóreamente la maestra. ¡Ya no estén jugando! Como respuesta, los alumnos se callan unos segundos. Y a alguien se le ocurre echar a volar de nuevo la pelotita que le pega en el trasero a un “chavo”, quien se duele exageradamente. Otro recoge al rebote la pelotita y la arroja hasta el fondo del salón. -¡”Safe”! – grita alguien estruendosamente, y sigue el juego entre risas y alegría (como las que acompañaban a La Zarzamora, “en un café de Levante”). Una muchacha decide oír el radio. Lo enciende primero a bajo volumen. Después, como no puede oír por el ruido general, aumenta el volumen en medio de una carcajada colectiva, y la muchacha se va al fondo, riendo, a “cotorrear” con unas amigas..... después de 40 minutos de “clase”, sale la maestra sin despedirse..... Esta descripción de un hecho real, de la atmósfera de un aula, que se repite no sabemos cuántas veces, nos permite constatar la importancia del ambiente sobre el aprendizaje y de la necesidad de lograr cambios revolucionarios en el concepto mismo de educación que ya hemos definido, con Paulo Freire, como praxis (que es) reflexión y acción del hombre – maestro, alumno, analfabeta, profesionista, obrero, empleado....- sobre el mundo, para transformarlo. Vamos a reflexionar en algunos obstáculos y limitaciones que impone el medio ambiente en el proceso auto educativo liberador. 2.2.1 Jerarquía de valores. La sociedad, en conjunto, difunde una serie de actitudes y de pautas de conducta según las cuales el conocimiento más valioso es el más útil para obtener dinero fácil y rápidamente, en función de lo cual se juzga si hemos tenido éxito en la vida. Los valores económicos, generalmente se ponen por encima de los morales. En relación con esto mismo, se asigna al consumo – posible cuando se tiene dinero, para adquirir bienes y servicios – y valor extraordinario. Puede que llegue el día en que se otorgue el Premio Nóbel del consumo, a quien haya logrado consumir más, en el menor tiempo posible y al coso más elevado: ropa, yates, chalets, caviar, coñac francés, whisky escocés, etc. No importa qué. En las aulas escolares también se asigna valor oropelesco a quien obtiene la máxima calificación aun cometiendo fraudes (copiando a un vecino, elaborando “acordeones”....); a quién miente y logra que se crean sus mentiras, a aquellos que, a base de su participación en ciertas organizaciones políticas estudiantiles, logran que se les otorguen el “pase” automático – semestre tras semestre – hasta recibir su “título” (tan falso como los nobiliarios) de licenciado, ingeniero, de médico o de contador. La “mayoría silenciosa”, en lugar de protestar contra estas situaciones, calla y otorga, y contempla como espectadora pasiva a los audaces que tanto obtienen con tan poco esfuerzo; por no decir, nulo. No pocas veces algún maestro, celoso de mantener su prestigio de sábelo – todo llega a responder preguntas que le hacen los mismos alumnos, para “probarlo”. A cierta maestra – ingeniera química – se le pidió en cierta ocasión que explicara en qué consistía el vidrio flotante. Reflexionó unos segundos y dio una sesuda y profunda descripción de este material inexistente. Podría habérsele preguntado cuál era la composición química de la piedra filosofal, buscada afanosamente por los alquimistas y, probablemente, hubiera escrito en el pizarrón una larga fórmula.

17

Se enunciar estos hechos, reales o hipotéticos, para mostrar que el medio ambiente también influye, pero negativamente, en el proceso arduo y penoso de la liberación personal. Existen factores positivos en el medio ambiente, pero aquí hablamos de las limitaciones y de los obstáculos que encontramos, aquí y allá, en el ambiente educativo.

2.2.2 El “memorismo” Ya hemos hecho alusión a exámenes que no evalúan ni nuestra capacidad para resolver problemas ni nuestra habilidad para pensar. Simplemente se limitan a medir qué tan buena memoria tenemos: qué definiciones aprendimos, qué fechas o nombres retuvimos. Si los estudiantes no exigen aprender a través de experiencias vitales, realizadas individualmente o en grupo; si aceptan pasivamente una situación que les ahorra esfuerzo, creatividad, inventiva, nunca desarrollarán su conciencia crítica, ni podrán llegar a ser agentes de cambio social, en un planeta cuyos recursos naturales son devorados en aras de la sociedad de consumo. La crisis de petróleo, surgida con motivo de la guerra árabe – israelí en octubre – noviembre de 1973, y que amenaza gravemente al mundo, ha hecho reflexionar a los países “desarrollados” algunos de los cuales ya empezaron (apenas) a racionar el consumo de este energético. Antes esta situación mundial, también por aquí y por allá, se insiste en el memorismo. No significa que aprender de memoria sea un “error” en la educación. Ya hemos dicho que debemos mejorar la memoria. Se trata de asignar más valor a los conocimientos más valiosos, a las experiencias realizadas, como medio pedagógico, a la necesidad de crear soluciones ante el grito de alarma de nuestro planeta, de discutir si sería factible un gobierno mundial como el que propone Arnold Toynbee6. Se trata de pensar en un futuro ya no muy lejano: el del año 2010; imaginarlo, soñarlo, esculpirlo, forjarlo, pues: Si para el año 2010 no se ha logrado progreso hacia la solución de este delicado problema (la contaminación de mar y aire), la humanidad estará en peligro de cometer un suicidio en masa, haciendo inhabitable la superficie de nuestro planeta....7 A estas alturas ¿qué nos importará saber de memoria una larga lista de contaminantes, o definir la contaminación, si no hemos advertido desde ahora el peligro que nos amenaza en sólo 30 años y no aprendemos por medio de la experiencia, creativamente, a defender el equilibrio ecológico y a frenar el ecocidio? En 2013, es imposible prever si, dentro de 30 años, el horizonte espiritual será más brillante o más oscuro, pero lo que resulta seguro es que, mientras perdure la presente oscuridad, la tensión y la angustia que el mundo padece, continuarán. En esta situación, no podemos estar seguros de que la humanidad se abstenga de cometer algún crimen o locura suicida....8 Nuevamente se manifiesta como urgente la necesidad de superar el memorismo para dar cabida a la imaginación creadora, a la lucha organizada contra el ecocidio, y al desarrollo de habilidades intelectuales y afectivas superiores: el análisis, la síntesis, la conciencia crítica, el amor, la previsión, la austeridad, la justicia. Todo ello durante el proceso educativo, de progresiva liberación. También del memorismo debemos liberarnos.

                                                             6

Arnld Toynbee. “Perpectivas de la humanidad ente los conflictos actuales” en Diorama de Excelsior, pag. 2 a 5, noviembre 11, 1973. 7 A. Toynbee, obra citada. 8 A. Toynbee, obra citada.

18

2.2.3 Ausencia de estímulos. Asistir a una “clase” como la que describimos anteriormente no ofrece - ¿o sí? – ningún estímulo para el aprendizaje. Sólo de pensar que vamos a tener que soportar el ruido, la gritería, el desorden, la desorganización, la irresponsabilidad, nos saca de quicio. Si ese ambiente tan poco estimulante para motivarnos a estudiar, a combatir la superficialidad, agregamos los planes y programas educativos muertos, veamos que el problema se agrava. Asistir a las aulas, por primera vez, despierta expectativas insospechadas...... recordemos por unos momentos lo que esperábamos antes de llegar a la escuela. ¿Qué encontramos? Un sistema educativo que enfatiza la transmisión de conocimientos inertes, sin posibilidad de probarlos, de aplicarlos, de experimentarlos. Y ante esta situación ¿qué hemos hecho? Tampoco nos ha resultado muy estimulante recibir pasivamente la transmisión oral de una serie de conocimientos sin relación a los problemas reales de la sociedad y de nuestra profesión. Menos aún se nos ha dado la oportunidad de acercarnos a ellos, de investigarlos, de convivir con quienes los sufren: la miseria, el hambre, la ignorancia de millones de mexicanos ausentes de la problemática a cuya solución debería colaborar – de algún modo – la comunidad. ¿Has tenido miedo a ensuciarte las manos o los zapatos para ir a un ejido? ¿Has tratado de imaginar que función y qué aplicación tienen tus conocimientos en la solución de la baja productividad agrícola, o de los problemas que afronta nuestra sociedad de consumo santuario, que disfruta como el rico Epulón de que habla el Evangelio, en medio de una mayoría empobrecida y en proceso de empobrecimiento? Tal vez te has sentido satisfecho con la recepción pasiva y conformista de un conjunto de conocimientos abstractos, sin relación a la vida concreta, y de los que presentarás un examen, no muy difícil, que prepararás con los apuntes de un compañero. Esto, para algunos maestros, tampoco es muy estimulantes que digamos: tu irresponsabilidad, tu conformismo, tu pasividad, tu superficialidad, tu desorganización..... ¿Y la de cuántos como tú?

Síntesis Los anteriores son apenas algunos cuantos ejemplos de las limitaciones y obstáculos personales y ambientales. No hemos mencionado ni la sobrepoblación escolar ni otros muchos, como la pérdida de tiempo colectiva o la irresponsabilidad social. Apenas hemos enumerado la desorganización, la inconstancia, la superficialidad, la distracción – entre los obstáculos personales -, y la distorsionada jerarquía de valores, el memorismo y la ausencia de estímulos – entre los ambientales. Tal vez, como te dije antes, descubrirás otros muchos obstáculos y otras muchas limitaciones. Pero están ahí, no para que te quedes con ellos o tropieces continuamente, sino para que los superes, unido solidariamente a los demás. A quienes quieran contigo, llegar hasta donde no puedan. Por lo menos, inténtalo. Paulo Freire tiene un principio: Nadie libera a nadie. Nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión9. Piensa qué razones tiene Freire para hacer esta afirmación.

                                                             9

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, siglo XXI, México 1975. pág. 29.

19

Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

20

CAPITULO II.

3. ADOLESCENCIA

COMPETENCIA(S) GENÉRICAS A DESARROLLAR: SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y practica estilos de vida saludables APREND E D E FORMA AUTÓNOMA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

3.1 ¿QUE ES LA CRISIS DE LA ADOLESCENCIA? Muchas son las características que distinguen al adolescente, pero si queremos encontrar una que por sí solo defina a esta época del desarrollo de una persona, tendremos que hablar del problema central del adolescente, que es el hallazgo de sí mismo. El enfrentamiento con su propio ser y la adquisición de una identidad como individuo, son

21

la principal característica del adolescente. De esta situación se derivan múltiples problemas y cambios para la persona; debe aprender a conocer un cuerpo totalmente nuevo y sus potencialidades para nuevos sentimientos y nuevas formas de conducta; debe, al mismo tiempo adaptarse a una nueva constelación de valores, interpretaciones y significados que le presenta el mundo y debe, además, definir el lugar que ocupará en la sociedad adulta. Como puede verse, la vida del adolescente es difícil y complicada y, por tanto, diferente de las descripciones idíficas o despectivas que de ella se han hecho. Ni el baile de quince años, ni referencias como las de “edad de la punzada” o “quinceañera impaciente”, definen con justeza la condición del adolescente. Esta etapa ha llegado a ser conocida como la edad del tumulto interno; como un periodo de tormentas y dificultades. Aunque parezca innecesario, debe decirse que este tumulto interior tiene sus contrapartes exteriores que determinan que los adultos que tienen que ocuparse del adolescente participen y tengan responsabilidad en la situación de éste. Es importante recalcar esto, pues desde hace mucho existe la tendencia a atribuir la turbulencia de tal edad a los cambios fisiológicos asociados a la pubertad. Recientemente se ha puesto en claro que esta explicación, por sí sola es insatisfactoria. Al respecto, debemos señalar que varias investigaciones antropológicas (especialmente las de Margaret Mead), han demostrado que existen grupos socioculturales en los que la adolescencia no implica “tormentas y dificultades”, pese a que los cambios fisiológicos de la pubertad se producen en los sujetos de todos los pueblos y culturas del mundo. De lo anterior debemos concluir que existen razones para pensar que la crisis del adolescente en nuestra sociedad es un fenómeno cultural, separado del cambio estrictamente biológico. Stone y Church mencionan como una de las causas de la crisis, al retraso con que se otorga al adolescente de nuestra sociedad la asunción de responsabilidades adultas. Un hecho importante es que en nuestra sociedad no existe un criterio definido por el cual el adolescente pueda notar que ha sido reconocido como adulto, y el que los actos distintivos de la edad adulta (la independencia económica respecto de los padres, la finalización de los estudios, el matrimonio, etc.) son diferidos en muchos casos, edades cada vez mayores. En resumen, el ambigüedad del adulto respecto a la situación del adolescente refuerza la ambigüedad de éste sobre sí mismo. El resultado final es que en nuestro medio la adolescencia es una etapa de clara inmadurez; de hecho, las complejidades de la vida adulta de nuestra sociedad demandan un período de aprendizajes prolongado que es fuente, en cierta medida, de conflictos entre las generaciones.

22

Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

23

3.2 Como se caracteriza la adolescencia. Sabemos, por lo expuesto anteriormente, que la búsqueda de una identidad es el rasgo principal del adolescente, y ya vimos también cuál es la condición general en que se relaciona con sus padres; ahora examinaremos otras características de la adolescencia en relación a ciertas formas específicas de conducta. a) Tal y como ocurría cuando estuve en edad escolar, el adolescente se mueve alternativamente entre dos grupos, el de adultos y el de sus iguales. Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado, pues el grupo de adolescentes jamás aceptará ser presentado como un grupo infantil, sino que más bien pretende ser un nuevo tipo de sociedad adulta, el tipo que regirá en el futuro. b) El adolescente se mueve en un círculo social amplio, que rebasa los límites del barrio y la escuela. Puede ya formar amistades a lo largo de líneas similares a las seguidas por los adultos, incluyendo las discriminaciones sociales que éstos practican y que durante la infancia no tenían vigencia. c) Dado que los adultos no admiten fácilmente a los adolescentes en su mundo, ellos sienten que deben construir un nuevo mundo y mejor tipo de mundo adulto. Esto da origen a actitudes exageradas para destacar las características de lo que están creando, y el afán de realizar innovaciones se desarrolla como una forma de acentuar la individualidad. De lo planteado se deriva la tendencia de los adolescentes por destacar y distinguirse, aferrándose a la última moda existente, la cual les será tanto más grata como desagradable les resulta a la mayoría de los adultos (lo paradójico de este asunto es que las modas y tendencias del adolescente son generalmente dirigidas por los propios adultos a través de diferentes recursos, tales como el cine, la televisión y la publicidad). d) El adolescente, que con tanto afán busca independizarse de los adultos, es casi un esclavo de los demás adolescentes. Esta situación se observa fácilmente en la marcada preocupación que cada uno siente por la opinión de los demás adolescentes tengan de él, de su imagen y su popularidad. De ellos se deriva la gran fidelidad que el adolescente tiene a los valores de su grupo y la conducta exhibicionista que individualmente o como integrante de su generación presenta. e) Cuando el adolescente descubre que es un individuo con vida propia; cuando conforma su propia identidad y se siente poseedor de nuevos poderes que lo hacen ser independiente, tiende a sobrevalorar todo ello. Se cree capaz de emprender grandes empresas y enjuicia severamente al mundo en que vive y al que va incorporarse. Lo que antes era indisoluble y aceptado como valioso es ahora ubicado en planos más reales, y así vemos que, si antes el padre era el centro de

24

todo, ahora puede ser sustituido como ideal por otra figura del mundo del arte, la ciencia, la política, o los espectáculos. El adolescente no crítica y revalúa a sus padres; todos los valores pasan por este proceso y todo esto se traduce en una actitud de rebeldía y afán de cambio, que es perfectamente lógico si tomamos en cuenta que el adolescente no tiene por qué sentirse obligado a pasar por alto aquello que aprecia que está mal y que sabe que no es responsabilidad suya. El adolescente, al que antes le había tocado ser juzgado por todos, siente que ya puede juzgar y lo hace desde una postura idealista, sin compromiso y, por tanto, implacable. Todavía no conoce toda la realidad de las cosas y todas las frases de los problemas, por eso es impaciente y no acepta soluciones a medias. Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

25

3.3 Como es el ajuste entre el adolescente y su familia. Para hallar una segura definición de si mismo como adulto independiente de la autoridad y del apoyo de su familia, el adolescente tiene que romper un gran número de ligas familiares, basada en autoridad, afecto, responsabilidad, respeto y posesividad. Esta ruptura es visa por casi todos como un paso que debe darse, pero por lo general, el adolescente y su familia no coinciden en cuanto al momento y los procedimientos; en torno a este problema son varias las cosas que pueden destacarse: a) a medida que el niño crece se aleja cada vez más del hogar tanto en cuerpo como en mente, hasta que llega un momento en que su cada es sólo el lugar donde come, duerme y le lavan la ropa. Lo que antes era búsqueda de la compañía de los padres ahora es aislamiento y búsqueda de un refugio desde donde puede observarse y comprobar su crecimiento físico y mental. b) El adolescente tiende a repudiar su imagen infantil. Exige privilegios, pero ve pesadas las responsabilidades correspondientes. En realidad desea crecer para tener las canonjías que atribuye a la edad adulta, pero anhela conservar las ventajas que tuvo en la niñez. Por lo regular, esto choca con la actitud de los padres, que tienen a destacar lo relativo a las responsabilidades. c) Por debajo de los muchos conflictos entre los padres y el adolescente, se encuentran actitudes de ambigüedad por ambas partes. El adolescente quiere ser reconocido como adulto pero, al mismo tiempo, teme asumir la responsabilidad; los padres presentan sentimientos contradictorios sobre sus deseos de que crezcan sus hijos, ya que si bien es cierto que quieren verlos independientes, por otra parte no desean verse relegados y desean su seguridad. En esta situación vemos que el cuadro común consiste en observar que no sólo padres y adolescentes luchan entre sí, sino que cada uno, a su vez, está en conflicto consigo mismo, este fenómeno es conocido como “ambivalencia dual”. Respecto a esto debe notarse que la ambivalencia de los padres no se desarrolla súbitamente en la adolescencia de sus hijos; en realidad, se remonta a muchos años atrás, desde que sus hijos adquieren cierta independencia (al caminar, al ir a la escuela, etc.) de aquí pueden nacer actitudes sobreprotectoras o posesivas hacia los hijos. d) Dentro de la situación de “ambivalencia dual”, los conflictos pueden surgir sobre cualquier tema, y gran parte de la emotividad que acompaña a estos conflictos está generada por la necesidad de ambas partes de ahogar sentimientos contarios a los que expresen. Entre los tópicos más frecuentes de disputa entre el adolescente y sus padres se encuentran: las salidas con sujetos de sexo opuesto, la elección de amistades, los horarios, la manera de vestir, las tareas hogareñas, el dinero y la escuela. e) La modalidad con que se desarrollan las relaciones entre padres e hijos adolescentes se ve afectado por condiciones socio – económicas y por situaciones del medio ambiente. Por ejemplo: los conflictos son más frecuentes con la clase

26

media y en la clase alta, ya que en la capa económicamente débil es mas fácil lograr el reconocimiento adulto pues la incorporación al trabajo y a la independencia económica es fomentada por la familia. Por otra parte, es un hecho comprobado que las personas de escasos recursos económicos se casan más pronto. Estas son las circunstancias que reducen la duración del adolescente.

Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

27

3.4 Como es la sexualidad en el adolescente. Una gran parte de la autoimagen que emerge en la adolescencia se relacionan con el despertar sexual, que llega con la maduración biológica. Es importante señalar que la experiencia de las capacidades sexuales no es la misma para los varones que para las mujeres. En los varones, el deseo sexual es netamente específico y se centra con claridad en los órganos genitales, y puede ser despertado sin dificultad por una gran variedad de estímulos externos (comentarios, dibujos, etc.), o por variados pensamientos. El deseo sexual en los varones es urgente y busca rápida descarga de tensión en el organismo. Entre las mujeres existe una amplia variedad de diferencias individuales; para algunas el deseo es parecido al de los varones, pero en la mayoría las excitaciones sexuales son difusas y no tan claramente diferenciadas de otras sentimientos, tales como el romanticismo, la maternidad y la compasión. En las mujeres adolescentes la excitación sexual, una vez obtenida, parece tener una menor orientación al climas que en los varones; la excitación es sentida como un estado satisfactorio en sí, que debe mantenerse y prolongarse. La menor intensidad y especificidad de los sentimientos sexuales en las mujeres adolescentes puede tener su origen en varios factores: a) Actitudes represivas mayores y más constantes hacia la sexualidad femenina en nuestra sociedad. b) Menor grado de diferenciación anatómica de los genitales femeninos (el simple hecho de que sean menos accesibles establece una diferencia importante) c) Para los varones, el máximo de sexualidad, medido por la frecuencia con que se busca la relación sexual, aparece a los 16 ó 17 años, seguido de una lenta declinación. En las mujeres este máximo viene más tarde y a menudo no antes de los 30 años de edad. Para los varones adolescentes, los deseos sexuales pueden estar inicialmente bastante separados de las ideas de amor o cariño. En cambio, en las mujeres adolescentes el amor generalmente toma prioridad sobre la pura sexualidad. Por lo común, este patrón de conducta se extiende más allá de la adolescencia y así vemos que ya en la edad adulta la mujer liga más la sexualidad al matrimonio de lo que hace el hombre. La sexualidad es una de las esferas en que con más diafanidad se refleja el deseo de autoafirmación y la ambivalencia de los adolescentes. Lo anterior se ve con precisión en los alardes, exageraciones y fanfarronerías que ponen en juego los adolescentes para compensar y ocultar sus sentimientos de inseguridad y para borrar la imagen de aprendiz

28

o principiante que tantas bromas les causa por parte de los adultos. En la lucha por la popularidad, que caracteriza al adolescente, la experiencia sexual es altamente valorada y, por lo tanto, las patrañas son frecuentes. Del mismo modo, dentro del marco de la conquista de la popularidad se pueden explicar las aparentes exageraciones en la importancia que los adolescentes conceden a las citas, los bailes, determinadas llamadas telefónicas, etc. Por último, ofrecemos algunos datos estadísticos respecto a la sexualidad del adolescente, que proporcionó el famoso aunque ya antiguo estudio de Kinsey, en los Estados Unidos de Norteamérica: ¾ Durante la adolescencia, el 92% de los varones practican la masturbación. ¾ Hasta la edad de 20 años, el 40% de las mujeres practica la masturbación. ¾ El 37% de los varones tiene una o más relaciones sexuales durante la adolescencia. Este dato debe compararse con un 10% entre las mujeres. ¾ El 77% de los hombres y el 9% de las mujeres han tenido sueños eróticos que culminaron en orgasmos. ¾ Hasta las edades de 20 años, el 45% de los hombres ha visitado una prostituta. Recuérdese que para valorar estos datos estadísticos debe tenerse presente que datan de más de veinte años y que fueron obtenidos de una cultura diferente a la nuestra. Autoevaluación de la lectura realizada 4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

PUNTAJE

categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

29

3.5 Cuáles son las características del joven – adulto. Ya hemos visto en qué momento del desarrollo de una persona comienza la adolescencia y también hemos revisado las principales características psicológicas, biológicas y sociales de este período de la vida. Ahora, cabe preguntar ¿cuándo acaba la adolescencia? La respuesta a esta pregunta no puede darse diciendo que termina con tal o cual edad; en realidad; termina a una edad muy variable por diferentes razones, especialmente de orden sociocultural. Aunque no es una manera muy exacta de hacerlo, puede decirse que la adolescencia finaliza cuando la mayoría de los integrantes de un grupo social otorga a los sujetos de manera consistente y permanente el nivel de adultos, es decir, cuando se les empieza a tratar como tales y asumen plenamente los compromisos y responsabilidades correspondientes. No obstante lo ya dicho, cabe aclarar que en la mayoría de los casos el paso de la adolescencia a la edad adulta no es brusco, sino más bien se trata de un cambio gradual que puede llevar años. A este período, que corresponde a los primeros años de la edad adulta, lo denominamos del “joven – adulto”, para diferenciarlo de la del adulto maduro. Las características y problemas que son peculiares en el joven – adulto poco tienen que ver ya con cuestiones biológicas, pues a estas alturas se ha logrado ya la madurez orgánica y la adaptación a todos los cambios fisiológicos. La problemática del joven – adulto es en lo esencial de índole psíquica y se deriva fundamentalmente de cuestiones sociales. Esta es la época en que se empieza a vivir de manera así por completo independiente; habitualmente coincide con las primeras experiencias formales de trabajo o ejercicio profesional. El joven adulto (20 a 25 años de edad aproximadamente), debe demostrar su capacidad para crear y producir en un ambiente que ya no es escolar, y tiene ante sí como meta inmediata, el matrimonio y la formación de una nueva familia. Todo esto crea una situación en la que ya no se puede planear la vida a largo plazo o de manera vaga y un tanto fantasiosa como en la adolescencia; más bien se trata de la época en que comenzamos a comprobar qué tanto hemos logrado de lo que habíamos planeado o deseado años atrás. En esas condiciones, el propósito es realizar, ser afectivos, lograr una posición que cambiará poco en el futuro. Las condiciones de éxito y fracaso se hacen más presentes y ahora cuenta el tiempo actual o el porvenir inmediato. El joven adulto conserva gran parte de la vitalidad física y emocional del adolescente, pero se aproxima ya a la madurez. Debe ser más sereno y racional para resolver con efectividad sus nuevos problemas; adaptarse como cónyuge y como padre o madre; independizarse y sostener económicamente a otros; participar cabalmente como miembro de su grupo social y crear bienes materiales, culturales o intelectuales.

30

Esta etapa, también de duración indefinida, concluye cuando el individuo alcanza la madurez intelectual y emocional plena para llevar una vida normal, creativa y adaptada a los problemas generales, suficiente para vivir en armonía con los otros y con él mismo. Esta madurez, que sí se analiza profundamente puede aparecer como un ideal, nunca alcanzada por muchas personas al cabo de toda su vida. La medida en que la madurez se alcance dependerá, en buena parte, de la manera como el sujeto se desenvuelva, comporte y adapte desde el nacimiento; de la manera como resuelva las múltiples situaciones problemáticas de su experiencia previa. La etapa de la juventud adulta es aquella en que hacen crisis las desviaciones y anomalías de las etapas anteriores y en la que ya se parecían, aunque no definitivamente, los resultados de un desarrollo mentalmente sano. Autoevaluación de la lectura realizada categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

PUNTAJE

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

31

3.6 Como se caracteriza la madurez psicológica. No será fácil encontrar a alguien capaz de responder cabal y satisfactoriamente a la pregunta que encabeza; sin embargo, es posible mencionar algunos aspectos que los higienistas mentales consideran válidos para describir al hombre maduro. a)

b)

c)

d) e)

f)

El individuo maduro debe ser capaz de vivir cómodamente con su propio cuerpo, ya sea éste fuerte o débil, hermoso o feo, sano o enfermo. Esto no significan que deje de cuidarlo, sino que pueda sentirse tranquilo con él sin perderse en lamentaciones. Para el hombre maduro, las relaciones humanas tienen prioridad. Le preocupa la gente cercana a él, las masas y aún las generaciones no nacidas, siente afinidad por la humanidad en general, aunque reconoce que en ella hay mucha estupidez, perversidad y debilidad. No estima por igual a toda la gente y reconoce grados de afinidad, desde una relación profunda con sus más cercanos, pasando por un sentimiento de camaradería hacia aquellos que pueden estar más distanciados, hasta una hostilidad real hacia quienes amenazan los principios humanos. La persona que ha madurado será capaz de dar afecto y recibirlo libremente, sin sentirse temeroso por su propia integridad. Se adapta a diferentes tipos de relaciones y papeles humanos; de amante a amante; de esposo a esposa; de padre a hijo, de mujer a hombre, de amigo a amigo, de alumno a maestro, etc. Quien ha madurado no tiene que buscar afecto. Puesto que se siente cómodo consigo mismo, se encuentra abierto a las experiencias y tiene opiniones y entusiasmo, la gente deseará estar con él. Porque se respeta a sí mismo y a los demás, los otros lo respetarán a él. El hombre maduro no depende siempre de la compañía, no sólo es capaz de tolerar la soledad, sino que busca una cierta medida de ésta para aislar sus propios pensamientos y hablar consigo mismo. Quien ha madurado no acepta valores preparados de antemano. Busca un sistema de valores racional, consistente, humano y realista, y seguramente no se siente feliz con códigos que representan la acumulación de hábitos, tradiciones, supersticiones, prejuicios o suposiciones gastadas. Aunque sólo lo conseguirá de manera limitada, buscará liberarse de los convencionalismos culturales. La mayoría de los individuos maduros desea vivir dentro de la sociedad, aún cuando los objetivos de ésta entran en conflicto con los suyos; sin embargo, sabe cuándo conformarse y cuándo no, cuándo hablar en voz alta y cuándo guardar silencio. En general, la persona madura tiene un sano respeto por el peligro, sin convertirlo en pánico, y así es capaz de cumplir sus compromisos.

Resumiendo, el adulto con capacidad para una verdadera madurez es el que ha superado la niñez sin perder las mejores características de ésta; ha retenido la capacidad de sentirse intrigado, la capacidad de afinidad y la curiosidad que proviene de los años escolares; conserva el idealismo y la pasión de la adolescencia y ha incorporado todo esto en una pauta de desarrollo dominada por la estabilidad, la sabiduría, la sensibilidad hacia los demás, la responsabilidad y la determinación.

32

Autoevaluación de la lectura realizada categoría Lectura en clase

Síntesis de la lectura en el cuaderno.

Participación en clase, aportando ideas.

Trabajo en equipo

Actividad complementaria (variada)

4

3

2

1

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí, y las busque en el diccionario. Realice mi síntesis en el cuaderno , completa en el horario de clase

Realice la lectura completa, con subrayado, enlistando las palabras que no entendí.

No Realice la lectura completa, no subraye lo importante y solo, enliste algunas de las palabras que no entendí. No termine mi síntesis en el cuaderno en el horario de clase

No Realice la lectura completa.

Casi no Participe en clase de la lectura.

No Participe en clase.

Trabaje en equipo algunas de las consignas y no terminamos en clase Empecé la actividad que se indicó, pero no la acabe

No trabaje en el equipo y no entregue nada

Participe en clase todo el tiempo, hablando de la importancia de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos en tiempo y forma en clase Realice la actividad que se indicó, para complemento y fortalecimiento del tema. En clase

Realice mi síntesis en el cuaderno, pero no completa, me lleve más tiempo de clase Participe en clase poco tiempo, hablando de la lectura. Trabaje en equipo las consignas que se indicaron y las terminamos a medias en clase Realice la actividad que se indicó, y quedo incompleta en clase.

PUNTAJE

No Realice la síntesis en el horario de clase

No Realice la actividad que se indicó

33

RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DEL PRODUCTO FINAL DEL TEXTO. PARA ALUMNOS. 1

2

3

4

PUNTUALIDAD

Entregue puntualmente en la fecha establecida. El trabajo completo

Entregue en la fecha establecida. Pero me faltaron dos puntos del trabajo

No Entregue en la fecha establecida y el trabajo está incompleto me faltaron más de 3 puntos del trabajo.

No Entregue a tiempo, ni está completo

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDO.

Mi trabajo contiene todos los lineamientos requeridos para el desarrollo del tema.

Mi trabajo contiene las dos terceras partes de los lineamientos para el desarrollo del tema.

Mi trabajo contiene la mitad de los lineamientos requeridos para el desarrollo del tema.

Mi trabajo no contiene ningún lineamiento requerido.

SECUENCIA

Mi trabajo presenta de forma ordenada el tema trabajado. Al 100%

Mi trabajo presenta de forma ordenada el tema trabajado al 80%.

Mi trabajo presenta de forma ordenada el tema trabajado. Al 50%

Mi trabajo no tiene ningún orden y no contiene el tema trabajado.

CREATIVIDAD

Mi trabajo es original y creativo sobrepasa los parámetros señalados

Mi trabajo es original y creativo.

Mi trabajo no es original ni creativo

Mi trabajo no es nada creativo

TIEMPO

En la presentación de mi trabajo respete el tiempo establecido para la entrega.

En la presentación de mi trabajo, No respete el tiempo establecido para la entrega.

En la presentación de mi trabajo respete el tiempo establecido de la entrega

En la presentación de mi trabajo respete el tiempo establecido de la entrega.

LA REDACCIÓN ES CLARA

Mi redacción es 100% clara.

Mi redacción es 80% clara.

Mí redacción es 60% clara.

Mí redacción no es clara.

BIBLIOGRAFIA

Puse toda la bibliografía sugerida y más como complemento.

Puse la bibliografía sugerida

Puse la mitad de la bibliografía sugerida

No puse bibliografía

APRENDIZAJE

Aprendí todos los conceptos claves del folleto

Aprendí solo la mitad de los conceptos claves del folleto

Aprendí solo algunos de los conceptos claves de unos temas del folleto

No Aprendí ninguno de los conceptos claves del folleto

PUNTAJE

34

BIBLIOGRAFÍA

Arnold Toynbee. “Perspectivas de la humanidad ente los conflictos actuales” en Diorama de Excélsior, pág. 2 a 5, noviembre 11, 1973.

Carreño H. Fernando Y Gago, H. Antonio. Temario De Serie Elemental. Ed. Porrúa, México 1994. Hermann Hesse, El lobo estepario), Cía. General de Ediciones, S. A., México 1986. 12ª Edición

Michel, Guillermo. Aprender A Aprender. Editorial Trillas, México 1993.

Niko Kazantzakis, Carta al Greco. Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1963.

Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, siglo XXI, México 1975.

Los presentes textos antológicos y de experiencias docentes se realizaron a partir de englobar de forma accesible los temas de Orientación Educativa, los cuales para su aplicación en el aula y para el trabajo de clase se distribuyen en cinco textos que contienen recopilación de varios libros, así como de algunos ejercicios sugeridos a partir de la práctica y experiencia en la docencia de Psicología, Orientación área educativa, Vocacional- Profesional. Los títulos de los cinco textos son: 1. Técnicas de Estudio 2. Métodos y sugerencias para el estudiante. 3. Motivación. 4. Proceso del desarrollo adolescente. 5. Plan de vida futura. Los textos son apoyo para las materias de Orientación Educativa y vocacional-Profesional. Y de Psicología.

35