2015 Con compromiso y dedicación. A paso firme hasta la Acreditación Institucional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” BAGUA “Una Emp...
5 downloads 2 Views 4MB Size
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA” BAGUA

“Una Empresa Docente”

C.M. Nº 0708164

ESTUDIO DE EMPLEABILIDAD EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE. (PRESENTADO A PRONABEC Y LOGRADO 50 BECAS 18, PARA EL 2016)

2015 Con compromiso y dedicación. A paso firme hasta la Acreditación Institucional

PRESENTACIÓN

En el IESPP “César A. Vallejo Mendoza” de Bagua, consideramos la educación como elemento y espina dorsal del desarrollo humano, que es sumamente importante no sólo para el individuo y la familia, sino para todo pueblo y para la nación.

En la región Amazonas, de acuerdo al CPV del 2007 del INEI, el 14.65% de la población pertenece a los pueblos awajun y wampis, concentrándose éstos en los distritos de Imaza y Aramango de la provincia de Bagua y en toda la provincia de Condorcanqui. Las niñas y niños awajun y wampis se encuentran en condiciones desfavorables a nivel de calidad y pertinencia en su formación escolar, lo cual se refleja, entre otros, en sus bajos niveles de aprendizaje.

Con la finalidad de contribuir con una formación de calidad y con pertinencia de la niñez de la región Amazonas, implementando el PER-Amazonas, PEL-Bagua y PEL-Condorcanqui y por último del Plan Estratégico a Mediano Plazo del Sector Educación de Amazonas 2012 al 2016, que en todos los casos consideran la necesidad de una educación intercultural bilingüe a nivel de la región, y de acuerdo a la política de educación al 2016 del actual Gobierno, que se propone cerrar brechas en logros de aprendizaje mediante la focalización en la niñez rural, primera infancia y con énfasis en la niñez quechua, aimara y amazónica, se considera necesaria la creación de las carreras de Formación Docente en Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe, para cuya fundamentación se presenta el resultado del presente estudio de oferta y demanda en formación EIB en la Región Amazonas.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 2

El estudio se ha realizado bajo la coordinación de la dirección del IESPP Cesar Abraham Vallejo Mendoza de Bagua con la asistencia técnica de UNICEF en el marco del Plan de Acción Mulltianual, suscrito entre el Gobierno Regional de Amazonas y UNICEF y el complemento de sistematizado la información relevante con el aporte (2014) de la DIGEBIR, DESP, DCU (MED del Perú) Y PRONABEC.

La Dirección General

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 3

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6

II.

MARCO LEGAL DE LA EIB .................................................................................................................. 7 2.1 Acuerdos Internacionales que sustentan la propuesta de EIB .................................................. 8 2.1.1 Conferencia Mundial de Jomtien (1990) ................................................................................. 8 2.1.2 Informe Delors UNESCO (1996) ............................................................................................... 9 2.1.3 PRELAC: Quinto pilar el “Aprender a emprender” ............................................................... 10 2.1.4 La Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999) ................................................................ 11 2.1.5 Foro Mundial sobre Educación en Dakar (26 al 28 de abril 2000) ........................................ 11 2.1.6 Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000) ........................... 12 2.1.7 Declaración Conjunta: IV Reunión de Ministros de Educación del Foro de Cooperación Asia-Pacífico. (APEC - Junio 2008)......................................................................................... 12 2.1.8 Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales ........................................... 13 2.1.9 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) ... 14 2.1.10 Convención de los Derechos del Niño (1989) ...................................................................... 15 2.2 Normatividad Nacional que sustenta la propuesta EIB .......................................................... 15 2.2.1 Constitución Política del Estado Peruano (1993) ................................................................ 15 2.2.2 Acuerdo Nacional ................................................................................................................ 15 2.2.3 Ley General de Educación Nº 28044 .................................................................................... 16 2.2.4 Reglamento de la Educación Básica Regular ........................................................................ 17 2.2.5 Ley para la Educación Bilingüe Intercultural ......................................................................... 18 2.2.6 Proyecto Educativo Nacional PEN y el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM. ......... 19 2.3 Normatividad regional y local que sustenta la propuesta EIB ................................................... 20 2.3.1 Ordenanza Regional Nº 180. Gobierno Regional Amazonas /CR, que aprueba el PERAmazonas. ............................................................................................................................ 20 2.3.2 Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación (PEMPE) de Amazonas 2012-2016 ............................................................................................................................................. 24 IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 4

2.3.3 Ordenanza Regional Nº 264-Gobierno Regional Amazonas/CR. ......................................... 25 2.3.4 Ordenanza Municipal Nº 016-2009-MPB y la Resolución Directoral Nº 00965-2009-EDUGEL-Bagua, que aprueban el PEL-Bagua. ........................................................................... 27 2.3.5 PEL-Condorcanqui Resolución Directoral Nº 0025-2012 de la UGEL-Bagua, que lo aprueba como documento de trabajo en vías de difusión, revisión, implementación, mejoramiento y sustentabilidad, con fecha 31 de enero de 2012 .................................................................. 28 2.3.6 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Condorcanqui 2008 – 2021 ................... 30 2.3.7 Tajimat Pujut / Tarimat Pujut. Agenda Política para el Buen Vivir de los pueblos indígenas de Amazonas y Cajamarca (ORPIAN-P) ................................................................................. 30 III. Demanda y oferta en EIB en la región Amazonas ........................................................................... 32 3.1 Diagnóstico de la realidad socioeducativa de la población de las provincias de Condorcanqui y Bagua de la región Amazonas. ........................................................................................... 32 3.1.1 Características sociolingüísticas de la población de la región Amazonas, las provincias de Bagua (distritos Aramango e Imaza) y Condorcanqui ........................................................... 32 3.1.2 Características etáreas ......................................................................................................... 33 3.1.3 Situación del Desarrollo Humano y educación en la niñez en la región Amazonas y las provincias de Condorcanqui y Bagua (distritos de Imaza y Aramango) ................................ 38 3.1.4 A modo de conclusión ......................................................................................................... 45 3.2 Oferta pública de EIB en los niveles de educación inicial y primaria ...................................... 46 3.2.1 IIEE EIB de las provincias de Bagua (distritos de Imaza y Aramango) y Condorcanqui ......... 46 3.2.2 Alumnas/os awajun y wampis matriculados en IIEE EIB ........................................................ 48 3.2.3 Docentes nombrados y contratados en las IIEE EIB de Condorcanqui y Bagua ................... 50 3.2.3.1 Plazas docentes .................................................................................................................. 50 3.2.3.2 Docentes según formación en EIB ...................................................................................... 51 3.2.3.3 Docentes Capacitados en la Región Amazonas en EIB de Educación Inicial y Primaria en la Región Amazonas ................................................................................................................. 55 IV. Demanda en Formación Docente EIB en la Región Amazonas ........................................................ 57 4.1 Conclusión ................................................................................................................................ 62 V. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................... 78 IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 5

I.

INTRODUCCIÓN El presente estudio es el reflejo de las necesidades imperantes y prioritarias para el funcionamiento de las carreras profesionales de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y Educación Primaria Intercultural Bilingüe en la Región Amazonas, con el fin de ampliar las oportunidades de formación docente en EIB necesarias para atender oportunamente a un gran número de niñas y niños de las provincias de Condorcanqui y Bagua de Amazonas, que en la actualidad no vienen siendo atendidas con una educación pertinente y de calidad.

El actual Gobierno viene realizando a nivel nacional ingentes esfuerzos para cerrar las grandes brechas en la educación existentes entre los ámbitos urbano y rural e hispano e indígena. Uno de ellos es impulsar la Educación Intercultural Bilingüe a nivel del MINEDU, con la finalidad de cumplir su función de garantizar aprendizajes efectivos y de calidad para todos.

La Educación Intercultural Bilingüe, como política y propuesta pedagógica, es señalada como una alternativa que apunta a democratizar la educación. Garantiza el derecho a desarrollar aprendizajes pertinentes y de calidad desde la primera lengua y su entorno cultural, y promueve un aprendizaje de una segunda lengua que le permite desenvolverse al alumno dentro y fuera de su cultura, desarrollando relaciones interculturales y ejerciendo la ciudadanía. Se basa en los principios de respeto, autonomía y equidad, en el reconocimiento de la diversidad, valoración y respeto mutuo, y busca generar procesos de interacción social que tienen los pueblos a la libre expresión de identidad y al ejercicio de su pensamiento en el contexto de una sociedad multilingüe y pluricultural.

La formación de docentes EIB representa un reto para la gestión del sector educación. En primer lugar porque falta una definición clara y concisa de EIB a nivel de los diferentes especialistas y direcciones del MINEDU, lo cual dificulta el análisis de la oferta y demanda educativa en EIB. A ello se suma, que el número de instituciones formadoras en EIB es insuficiente para el número de lenguas indígenas que existen en el Perú. Así a nivel del IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 6

Perú al 2010, sólo 5 institutos superiores pedagógicos (ISP) y cuatro universidades ofrecían carreras de EIB en educación inicial y primaria, y no se está formando maestros en la carrera de Educación Secundaria EIB. En la región Amazonas, por primera vez, la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza está ofreciendo PPD-EIB desde el presente año 2012 y no existe ninguna otra institución formadora a nivel de la región que ofrezca formación regular en EIB. Hasta la fecha, todos las/os docentes formados en EIB han tenido que recurrir a instituciones de otras regiones.

Para analizar la necesidad de formación docente en EIB en la región Amazonas, se ha recurrido a información oficial actualizada, proporcionada por las instituciones públicas de la provincia, región y el país (entre ellos MINEDU, INEI, UNICEF), a información de especialistas y responsables de áreas en las UGELs de Condorcanqui y Bagua, así como de instituciones formadoras en EIB que han venido y vienen formando a docentes de Amazonas.

El presente estudio inicia con el capítulo que contiene el marco legal para la EIB, enfoca la demanda de la EIB mediante un breve diagnóstico de la realidad socioeducativa de la región Amazonas con énfasis en las provincias de Condorcanqui y Bagua (distritos de Imaza y Aramango), presenta la oferta pública de EIB, para finalmente culminar con la sustentación de la necesidad en la formación docente en EIB en la Región Amazonas, para atender especialmente a las niñas y niños de las provincias de Bagua y Condorcanqui.

II.

MARCO LEGAL DE LA EIB

Existen acuerdos y normas a nivel internacional, nacional, regional y local, que legitiman la necesidad y el derecho a la EIB y/o educación pertinente y de calidad, que se presentan a continuación.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 7

1.1 Acuerdos Internacionales que sustentan la propuesta de EIB 2.1.1 Conferencia Mundial de Jomtien (1990) La Declaración Mundial sobre Educación para Todos está basada en acuerdos y la definición de políticas para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos, como miembros de una sociedad, que tengan la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de proteger el medio ambiente; asimismo trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente. En este sentido, la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, comprende: 

universalizar el acceso al aprendizaje, tomando en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad; donde los saberes tradicionales y el patrimonio cultural propios tienen utilidad y validez porque en ellos se crea la capacidad de definir y de promover el desarrollo.



fomentar la equidad en materia de educación, lo cual significa modificar las desigualdades y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje; entre otros de las poblaciones de las zonas remotas y rurales, migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas.



prestar atención prioritaria a los resultados del aprendizaje, que los estudiantes verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores, así como, precisar niveles aceptables de adquisición de conocimientos en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.



ampliar los medios y el alcance de la educación básica, de modo permanente que incluya medios para promover la demanda y la participación en ella; tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la diversidad de contextos; la alfabetización en la lengua materna para reforzar la identidad, la herencia cultural y poder desarrollar actitudes de apertura intercultural.



mejorar el entorno del aprendizaje, lo c u a l implica crear un ambiente de

aprendizaje cálido

y

estimulante que mejore las

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 8

condiciones de interacción en el aprendizaje, donde es importante la integración en programas comunitarios para adultos, así como el mutuo apoyo de los padres u otros miembros de la sociedad. 

fortalecer la concentración de acciones, reconociendo el papel vital y profesional del personal docente y de las familias, asimismo la concertación de acciones que incluye el ministerio de educación, otros ministerios, actores sociales en los niveles local, regional, nacional y global.

2.1.2 Informe Delors UNESCO (1996) Considera a la educación como un medio de desarrollo para el siglo XXI. Propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a través de procesos educativos: 

Aprender a ser: para desarrollar autonomía y capacidad de juicio moral incide en el actuar del futuro profesor, fortaleciendo la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Esto, integra una variedad

de capacidades

como: las habilidades

cognitivas, la

imaginación, las aptitudes físicas, el sentido estético, la facilidad para comunicarse con los demás y el ejercicio del liderazgo en el mundo global. 

Aprender a conocer: exige a aprender a aprender; ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento y ser capaz de aprender desde diferentes enfoques1. Este aprendizaje, tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, cada persona aprende a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin es el placer de comprender, de conocer, de descubrir2.



Aprender a hacer, prepara al estudiante a acceder al conocimiento, los

1

Por ejemplo: sistémico, de la información y comunicación virtual, cibernética, de los sistemas dinámicos y la teoría del caos. 2 Fernández P. Gabriela (2000).

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 9

valores y las competencias necesarios para participar activamente en las tareas productivas y el ocio, es decir: “ser tanto activo como reflexivo; comprender las cuestiones relativas al desarrollo sostenible tanto en el ámbito local como en el mundial y proceder en consecuencia; adquirir una formación técnica y profesional; aplicar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos; ser capaz de actuar de manera creadora y responsable en su propio entorno”. De tal modo que combina la competencia personal con la calificación profesional, formando aptitudes para las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la solución de conflictos. 

Aprender a vivir juntos, para conocer y respetar al otro diferente, a llegar a acuerdos, a escuchar, a hacer oír nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuadas por métodos no violentos; tiene validez como marco racional para poder resolver conflictos organizar la

convivencia

social en torno a diversos acuerdos que conjugan los intereses personales y la construcción del bien común. Por lo que es imperativo fomentar el pluralismo humano y la solidaridad en la sociedad. 2.1.3 PRELAC: Quinto pilar el “Aprender a emprender” El PRELAC propone que además de los cuatros pilares de la Educación se agregue un quinto pilar el “Aprender a emprender”, necesario para el desarrollo en las personas de una actitud proactiva e innovadora, que les permita hacer propuestas y tomar iniciativa, lo cual es imprescindible para una educación que pretenda contribuir a la construcción de un futuro posible y sostenible. Asimismo, establece 5 focos estratégicos a prestar atención al tomar decisiones educativas, sea en el nivel macro o aquellas que inciden directamente en los procesos de aprendizajes, en las instituciones educativas y en las aulas. Estos son: 

Los contenidos y las prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos.



Los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.



La cultura de las escuelas para que estas se conviertan en comunidades IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 10

de aprendizaje y participación. 

La gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida.



La responsabilidad social por la educación para generar compromisos con su desarrollo y resultados.

2.1.4

La Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999) Crea un espacio en la Educación Superior orientado al desarrollo de competencias institucionales que respeta plenamente la diversidad de culturas, lenguas, sistemas de educación nacional y la autonomía Universitaria en un contexto de cooperación interinstitucional que contribuya a la profesionalización y acreditación

internacional.

Esto

significa

la creación de espacios

interculturales y de intercambio. 2.1.5

Foro Mundial sobre Educación en Dakar (26 al 28 de abril 2000) Evalúa el cumplimiento de los acuerdos en Jomtien, recoge y asume las propuestas para alcanzar las metas y los objetivos de Educación para Todos (EPT), planteándose entre sus objetivos extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, que además del desarrollo cognoscitivo y psicosocial, deberá impartirse en la lengua materna del niño. Se otorga especial énfasis y preocupación por la formación docente articulada con la investigación y la producción de innovaciones que acrediten su desempeño profesional en contextos socioeconómicos, culturales y tecnológicos diversos, de manera que entiendan la diversidad de los estilos de aprendizaje y del desarrollo físico e intelectual de los estudiantes y sean capaces de crear entornos de aprendizaje estimulantes y participativos; aplicando estrategias integradas dentro de un sistema con equidad, que promueva la paz y desarrolle un sistema educativo basado en la cultura local para responder a sus necesidades y lograr resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables que prepare a los estudiantes para la vida activa con el desarrollo de competencias prácticas básicas. Para mejorar estos aspectos cualitativos de la educación, “los gobiernos y todos los demás asociados con la EPT, deberán colaborar para garantizar una educación básica de calidad para todos, con independencia del IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 11

género, la riqueza, el lugar, la lengua o el origen étnico3. 2.1.6 Declaración del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000) Entre las prioridades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe se señala un gasto público balanceado, que beneficie la inversión en el capital humano y la expansión de oportunidades de los pobres y excluidos. Prioridad relacionada con la atención a la igualdad entre géneros en poblaciones excluidas y a las minorías étnicas; dando primacía en las principales a políticas educativas que garanticen igualdad de acceso y oportunidades en las intervenciones educacionales. Un desafío del Objetivo 2 de los ODM en el Perú es cerrar brechas: regionales, rural/urbana, pobreza y género. 2.1.7 Declaración Conjunta: IV Reunión de Ministros de Educación del Foro de Cooperación Asia-Pacífico. (APEC - Junio 2008) Los Ministros de Educación de las 21 Economías que conforman el Foro de Cooperación Asia-Pacífico, reconocen la necesidad de que nuestros sistemas educativos se esfuercen especialmente para asegurar la equidad y la inclusión social4 y asumen la responsabilidad de mejorar el sector promoviendo el conocimiento, entendimiento, la diversidad, una cultura de paz y educación de calidad para la región, declarando como componentes sistémicos claves del cambio educativo: 

Calidad docente e instrucción: promueve la formación docente y el uso de nuevas metodologías de enseñanza para ayudar a los alumnos y alcanzar las habilidades y competencias del siglo XXI, tales como trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades comunicativas; de modo que los alumnos sean “capaces de utilizar lo que aprenden en diferentes materias educativas o áreas profesionales, para resolver tareas y retos importantes”5.



Estándares y Evaluaciones: El intercambio de experiencias contribuye al aprovechamiento o a la mejora de estándares y evaluaciones en cada

3

Carvahlo, Maura (2001) Marco de Acción Regional las Américas. Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y El Caribe: Retos, Acciones y Compromisos. Enero 2004 5 OP.CIT: Resumen Ejecutivo 2008 5

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 12

Economía APEC. Implica poseer un currículo actual, adaptado a las diversas realidades y necesidades del mundo de hoy. Además de su correspondiente diversificación a contextos socioculturales y lingüísticos. 

Recursos y Herramientas: Compartir y desarrollar los materiales y herramientas que apoyan el aprendizaje.



Políticas e Investigación: Desarrollo de investigaciones para aprender acerca de políticas educacionales que han contribuido a la mejora en la calidad de la educación en la región Asia-Pacífico.

2.1.8 Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales Es Instrumento jurídico vinculante que estipula los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En lo referente a educación establece lo siguiente: 

“Deberán adaptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional” (Artículo 26)



Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad

competente en consulta con esos pueblos. Deberán

facilitárseles recursos apropiados con tal fin” (Artículo 27) 

“Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas” (Artículo 28) IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 13



Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional. (Artículo 29)



Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados. (Artículo 31)

2.1.9 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) Declara que: 

Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que imparten educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.



Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.



Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.



Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública.



Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 14

2.1.10 Convención de los Derechos del Niño (1989) En cuanto a educación define que, los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: 

Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;



Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;



Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;



Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;



Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

2.2 Normatividad Nacional que sustenta la propuesta EIB 2.2.1

Constitución Política del Estado Peruano (1993) La Constitución, Carta Magna del Estado peruano establece en el Artículo 2, Inciso 19: El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Específicamente el Artículo 17 señala: El Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional. Asimismo, en el Artículo 48 establece: Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.

2.2.2 Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional reúne un conjunto de políticas de Estado aprobadas el 2002 con el fin de alcanzar el bienestar de la persona así como el desarrollo humano y solidario del país. En él se afirma que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 15

peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. Consecuentes a ello, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno se comprometen a garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad de la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y la revalorización de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI. 2.2.3 Ley General de Educación Nº 28044 Sustenta que la educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y que el Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación básica. Se sustenta, entre otros, en el principio de la interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. Uno de sus fines es contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Como criterio para la universalización, calidad y equidad de la educación adopta un enfoque intercultural y realiza una acción descentralizada, intersectorial, preventiva, compensatoria y de recuperación que contribuya a igualar las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su aprendizaje. En su Artículo 19 “Educación de los pueblos indígenas”, establece que, de conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la Constitución Política y la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el derecho IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 16

de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Además en el artículo 20, “Educación Bilingüe Intercultural” referente a la Educación Bilingüe Intercultural, que se ofrece en todo el sistema educativo, establece: 

Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.



Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.



Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.



Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas.



Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.6

2.2.4 Reglamento de la Educación Básica Regular7 Entre otras medidas establece los lineamientos para la diversificación curricular de acuerdo a las características de cada región. En coherencia con el principio de la interculturalidad, un referente principal de todos los procesos pedagógicos, son las experiencias socioculturales de los estudiantes que dialogan con nuevos aprendizajes así como con otras experiencias socioculturales distintas para enriquecer su propia cultura. (…) Establece que en contextos bilingües los servicios de Educación Inicial aseguran el desarrollo de la lengua materna como medio de expresión de los niños y

6

MED. Ley General de Educación Nº 28044. Lima 2003.

7

Aprobado por D.S. 013-2004-ED, Lima 2004

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 17

especialmente las niñas. En los niños de 3 años hasta 5 años se propicia la familiarización con el castellano oral y el acercamiento al mundo escrito. Las personas que estén a cargo de niños de estos contextos deben dominar ambas lenguas, conocer la cultura local y darle un tratamiento pedagógico con enfoque intercultural. En educación primaria, la educación intercultural bilingüe garantiza, en contextos bilingües lengua nativa-castellano, el desarrollo del dominio oral de la lengua originaria, el aprendizaje de la lecto-escritura en dicha lengua, en el marco de la cultura local y regional y en diálogo con otras culturas y lenguas del país y del mundo. (…) Los profesores de las Instituciones Educativas de contexto intercultural bilingüe deben cumplir los siguientes requisitos: 

Dominar la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la Institución Educativa así como el castellano.



Conocer la cultura local y darle a ésta un tratamiento pedagógico con enfoque intercultural.

La Educación Secundaria garantiza, en contextos bilingües lengua nativacastellano, la continuidad de la educación intercultural bilingüe, consolidando el desarrollo oral y escrito de la lengua originaria materna, y del castellano con un enfoque de segunda lengua, en el marco de la cultura local y regional. La educación intercultural se da en diálogo con otras culturas y lenguas del país y del mundo. 2.2.5 Ley para la Educación Bilingüe Intercultural8 Esta ley tiene por objetivo reconocer la diversidad cultural y fomentar la educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. Establece que: 

El Estado reconoce la diversidad cultural peruana como un valor y fomenta la educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan los pueblos indígenas. Para tal efecto, el Ministerio de Educación diseñará el plan nacional de educación bilingüe intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación nacional, con la participación efectiva de los

8

Ley 27818, 2002

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 18

pueblos indígenas en la definición de estrategias metodológicas y educativas, en lo que les corresponda. 

El Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural deberá incorporar la visión y el conocimiento de los indígenas. La educación para los pueblos indígenas debe ser igual en calidad, eficiencia, accesibilidad y en todos los demás aspectos previstos para la población en general. El Estado garantiza el derecho de los pueblos indígenas a participar en la administración de los sistemas e instituciones estatales de educación bilingüe intercultural, así como en los centros y programas de preparación de maestros bilingües interculturales.



Los pueblos indígenas, en coordinación con las instancias estatales competentes, tienen derecho a crear y controlar sus propias instituciones educativas y a desarrollarlas desde su visión, valores y conocimiento tradicional, sin perjuicio del derecho de los pueblos indígenas a acceder a la educación impartida por el Estado e instituciones privadas. El Estado establecerá los medios y recursos necesarios para este fin.



Es deber del Ministerio de Educación es promover en las instituciones educativas para los pueblos indígenas la incorporación por nombramiento o contrato, de personal docente indígena hablante de la lengua del lugar donde ejercerán función docente, para un proceso efectivo de aprendizaje y preservación de los idiomas y las culturas indígenas, debiendo difundir el perfil del docente de Educación Bilingüe Intercultural y autorizar a los centros capacitados para impartir dicha educación. Los docentes de Educación Bilingüe Intercultural deberán dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.

2.2.6 Proyecto Educativo Nacional PEN9 y el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM. El Proyecto Educativo Nacional PEN y el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM establecen a la EIB como una política prioritaria del Estado orientada a la atención de los pueblos indígenas, por ser un sector altamente vulnerable.

9

Aprobado por R.S. 001-2007-ED, enero 2007

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 19

A Nivel Nacional, se sustenta en el Proyecto Educativo Nacional PEN, en el diagnóstico del objetivo Nº 1, “oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos….. Las deficiencias más graves se encontraron en las escuelas unidocentes o multigrado, en especial las que atienden a poblaciones hablantes de lenguas nativas. Sólo 1 de cada 10 niños culmina 2.º grado en una escuela pública comprendiendo lo que lee, versus la mitad de quienes lo hacen en una escuela no estatal. 10 Además en el objetivo Nº 2, “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” en la política 5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes incluyan la interculturalidad y la formación de ciudadanos. Con esta política se busca otorgar perspectiva intercultural a la enseñanza en todos los niveles educativos a fin de posibilitar una ciudadanía inclusiva e intercultural que conozca, respete y valore las diferencias socioculturales y ambientales, y rechace toda forma de racismo y discriminación. Esto debe facilitar la generación de redes de intercambio, solidaridad y complementariedad, así como la consolidación de las identidades individuales y de los diversos grupos sociales.11

2.3 Normatividad regional y local que sustenta la propuesta EIB 2.3.1 Ordenanza Regional Nº 180. Gobierno Regional Amazonas /CR, que aprueba el PER-Amazonas. A nivel regional se fundamenta en el Proyecto Educativo Regional en el objetivo Nº 01 que taxativamente dice, “Educación intercultural y bilingüe de calidad con

igualdad de oportunidades para todos”. Entendemos que la educación

intercultural y bilingüe debe contribuir con el logro de una educación de calidad y equidad en la que la diversidad sea asumida como recurso y riqueza capaz de generar propuestas y experiencias educativas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo en el mediano plazo. La EIB deberá responder a las

10

11

Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. p 49. Ídem. p 68.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 20

necesidades y demandas de la sociedad pluricultural y multilingüe de la región; una educación en la que la diversidad no es problema sino potencial para avanzar hacia el logro de objetivos comunes y el desarrollo humano sostenible. También en sus principales medidas plantea la elaboración de un marco curricular regional intercultural que incluya aprendizajes referidos tanto al hacer y conocer como al ser y el convivir, que resulten consistentes con la necesidad de desempeñarnos eficaz, creativa y responsablemente como personas, habitantes de una región, ciudadanos y agentes productivos en diversos contextos socioculturales y en un mundo globalizado. La interculturalidad se incorpora en el sistema educativo regional asumiendo una actitud dialógica entre los actores, agentes educativos y la sociedad civil en general; el diálogo intercultural se construye, convertirla en una competencia implica desarrollar estrategias y acciones educativas a partir del corto plazo. Ello, permitirá superar actitudes y comportamientos discriminatorios, fortalecer la autoestima e identidad y promover el intercambio y valoración de las diferentes formas de vida en la región. De otro lado, fortalecerá el uso de las lenguas amazónicas y andinas existentes en la comunicación interpersonal de los educandos y docentes en mediano y largo plazo como instrumento de aprendizaje y objeto de estudio, tomando en cuenta la cosmovisión del ámbito regional en que se aplica para asegurar la autonomía y la actitud crítica respecto al mundo del conocimiento científico y del trabajo. El proceso de la enseñanza aprendizaje en lengua materna permitirá el mantenimiento y desarrollo de la lengua, recogiendo la realidad del entorno del alumno, elevando su autoestima, fortaleciendo su identidad y desarrollando su actitud crítica respecto al aprendizaje de una segunda lengua en tanto transfiere los conocimientos de su propia lengua al apropiarse de una segunda. Esto es, mejora el aprendizaje de una o más lenguas adquiriendo diferentes niveles de bilingüismo; el aprendizaje de una segunda lengua nos permitirá acceder a la visión cultural de otros pueblos y ampliar nuestra propia visión y conocimiento del mundo para responder de manera pertinente, oportuna y competitiva a las exigencias del mundo globalizado. La EIB contribuirá a la integración y al fortalecimiento de la identidad regional con una perspectiva de inclusión, tolerancia, respeto a las diferencias a partir de una IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 21

cosmovisión hombre naturaleza que haga pertinente la visión del desarrollo tecnológico para la conservación del ambiente en los ámbitos urbano, peri urbana y rural. Esta construcción social se desarrollará desde el corto plazo y logrará evidenciarse en el mediano y largo plazo. La Educación Intercultural y Bilingüe implica una opción política que promueva el ejercicio de los derechos ciudadanos de los pueblos postergados y que contribuya a su desarrollo tecnológico y científico. Implica también, aplicar una pedagogía de la interculturalidad desde el corto plazo, que proponga reestructurar la sociedad regional y desarrollar la ruralidad, eliminar las brechas de exclusión y comprometer al poblador rural en la transformación, cambiar su percepción y perspectiva sobre la educación y demandar calidad en atención a sus derechos, necesidades básicas y mejoramiento de las condiciones educativas. La calidad de vida, el respeto y la dignidad de los niños, niñas y adolescentes es un imperativo ético, la diversidad cultural y lingüística, las tecnologías ancestrales y los valores de las sociedades amazónicas son potencialidades y puentes para el desarrollo de las personas y la sociedad. En este sentido, la gestión educativa rural debe garantizar en el corto plazo, un sistema de comunicación, gestión pedagógica y administrativa que impulse las iniciativas y experiencias comunales y las articule al quehacer educativo. Además, en los lineamientos de política del indicado objetivo que expresa lo siguiente: 

Instituir en todos los niveles y modalidades educativas las lenguas amazónicas mayoritarias (aguaruna, huambisa) y andinas existentes como lenguas regionales, vehículo de cultura, comunicación y desarrollo, así como el castellano como segunda lengua en poblaciones cuya lengua materna no lo sea. Su enseñanza será de carácter obligatorio en las facultades de Educación, Institutos Superiores Pedagógicos o de formación docente acreditados.



Garantizar la promoción y difusión de la educación intercultural y bilingüe a nivel regional y en todas las instituciones educativas con énfasis en las zonas peri-urbanas y rurales de la región a través de profesionales e instituciones competentes y calificadas.



Involucrar a las universidades, institutos pedagógicos y de formación IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 22

docente acreditados de la región en la promoción, difusión y aplicación de la EIB; asegurando que se incorpore el enfoque intercultural como lineamiento de política institucional en la formación profesional, académica y científica así como en sus programas de proyección social y de extensión universitaria. 

Garantizar una currícula de formación docente intercultural y bilingüe, que responda a las necesidades de desarrollo de la región y al desarrollo de capacidades que logren aprendizajes significativos en los niños,

niñas,

jóvenes

y

adultos

convirtiéndolos

en

ciudadanos

competentes y competitivos. 

Establecer programas de formación continua y capacitación en servicio con énfasis en EIB, liderazgo comunal, estrategias pedagógicas para escuelas unidocentes y multigrado para docentes y directores de escuelas rurales.



Garantizar la atención oportuna de las necesidades de la educación escolarizada y no escolarizada de menores y adultos, poniendo énfasis en la primera infancia, la educación inicial, secundaria, básica alternativa y comunitaria rural y peri-urbana.



Incidir en la sistematización de las capacidades de aprendizaje comunitarias y el diseño de estrategias pedagógicas que recuperen la diversidad cultural y las identidades colectivas étnicas expresadas en la construcción de saberes, las artes y tecnología propia, las cosmovisiones con el propósito de fortalecer la memoria histórica e identidad cultural.



Asegurar el diseño, implementación, validación y ejecución de un programa de educación rural de calidad con perspectiva intercultural, inclusiva y de género, adecuado a la realidad geográfica y cultural de las comunidades con ambientes propios, amplios, atractivos, seguros en escuelas unidocentes, polidocentes multigrado y polidocentes completas, espacios de integración para la comunidad que incluyan módulos de vivienda para los docentes.



Diseñar e implementar en todas las instituciones educativas bibliotecas, materiales, estrategias metodológicas, un sistema de evaluación integral y permanente que garantice el logro de aprendizajes, que promueva el IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 23

mantenimiento y desarrollo de las lenguas amazónicas y andinas existentes, la revaloración de la cosmovisión amazónica y el uso de los recursos didácticos del propio entorno natural y social. 

Instituir programas de comunicación masiva con la participación y compromiso de los diferentes medios de comunicación, que promuevan actividades literarias y artísticas, valoren la identidad cultural como potencial para el desarrollo regional, establezcan mecanismos y estrategias de comunicación en lenguas amazónicas y quechua existentes, aseguren los derechos ciudadanos en el quehacer de las instituciones, organizaciones, asociaciones, sindicatos, medios de comunicación y espacios públicos de atención ciudadana.



Promover una comunidad letrada en lenguas amazónicas y quechua existentes, que estimule a los escritores regionales a la producción y publicación de obras literarias y textos diversos.



Establecer estrategias de apoyo a programas de educación comunitaria a través de las redes educativas y UGEL para construir competencias culturales y lingüísticas en relación con los currículos diversificados de las instituciones educativas.12

2.3.2 Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación (PEMPE) de Amazonas 2012-2016 El PEMPE es un instrumento de gestión que orienta los esfuerzos que emanan del Estado y de la sociedad civil por trazar una ruta de implementación clara de las políticas educativas plasmadas en el Proyecto Educativo Regional (PER) hasta el planeamiento operativo y al mismo tiempo enriquece y le da sentido a los enfoques del PER-Amazonas e incorpora algunos que los complementan, como:  El enfoque de derechos, que supone asumir al proceso educativo en el marco de una educación como derecho, con acceso a TODOS, y que se sustenta en la "Convención sobre los Derechos del Niño" que es un tratado de las Naciones Unidas y la Primera Ley internacional sobre

12

Gobierno Regional de Amazonas. Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007-2021. pp. 44-47.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 24

los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Llevar a la práctica este enfoque implica entender al niño como sujeto de derechos y a los gestores del servicio como garantes de esos derechos.  El enfoque de calidad. Para la UNESCO “La calidad de la educación, en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa”. En este documento podemos entenderla como la capacidad del sistema (compromete a todos los actores) para lograr que los estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes.  El enfoque de equidad, que supone un criterio de justicia, y en educación está relacionada, en general, con la igualdad de oportunidades y con el respeto y atención a la diversidad; se asocia con una asignación y distribución justa de recursos a los sectores menos favorecidos y marginales de la sociedad; e implica una resignificación del término igualdad, no en cuanto a darle lo mismo a todos, sino en ofrecerles todo, según sus necesidades, dentro de una perspectiva de justicia social.  El enfoque de interculturalidad, que dando una lectura de la realidad regional, plantea que el enfoque intercultural es una forma de garantizar el derecho a una educación pertinente. De tal manera se asume en este documento el concepto de Interculturalidad Crítica, en la que se valora positivamente la diversidad cultural, defendiéndose y promoviéndose la convivencia armoniosa entre distintos grupos culturales. Indica además, que el enfoque de interculturalidad aplicado a la educación regional obliga a garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una educación en su lengua y cultura que, desde un criterio de pertinencia, garantice sus oportunidades de desarrollo pleno e integral como seres humanos. No obstante, el enfoque de interculturalidad no se limita a una propuesta de EIB para un sector indígena de la población, sino a la asunción de la diversidad cultural como riqueza y a la necesidad de su transversalización a todo el sistema educativo. IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 25

El PEMPE cuenta con políticas específicas, como lo es la de la Educación Intercultural Bilingüe, planteando entre otras la medida prioritaria de construir y operativizar de manera participativa un Diseño Curricular Regional, con enfoque intercultural – multilingüe e inclusivo, el mismo que se articule al desarrollo regional, en coherencia con los planes de desarrollo regional y nacional, que apunten a las potencialidades y necesidad de la región y el país. Bajo esta política específica de la EIB cuenta con la política de soporte de formación docente, inicial y continua, intercultural bilingüe, que permita la construcción pedagógica de metodologías pertinentes cultural y lingüísticamente, en la Educación Básica Regular. 2.3.3 Ordenanza Regional Nº 264-Gobierno Regional Amazonas/CR13 Mediante la presente ordenanza regional se reconoce: 

La pluriculturalidad y el carácter multilingüe de la sociedad que compone la Región Amazonas



El idioma castellano como lengua de uso nacional, y las lenguas Awajun, Wampis y Quechua como lenguas oficiales de la Región Amazonas, implicando su uso en todo el ámbito de la administración pública.



Oficializar progresivamente el uso de las lenguas indígenas de Amazonas en las diferentes esferas de la vida pública, buscando que el Awajun, Wampis y Quechua sean empleados en campos como a) la educación (como medio de comunicación y en la construcción de aprendizajes en la labor de los docentes, especialistas y funcionarios del Sector Educación);



Implementar el PER-Amazonas en Instituciones Educativas Públicas y Privadas, incorporando obligatoriamente cursos/asignaturas de lengua Awajun, Wampis y Quechua desde la EBR, EBA, Institutos Superiores y Universidades, encargando a la DRE-A la implementación y ejecución de la presente Ordenanza Regional en el Plan Educativo Regional.



Reiterar la obligación de desarrollar la Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles y modalidades educativas de la Región Amazonas, y

13

07 de julio de 2007

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 26

encargar a la Gerencia de Desarrollo Social en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Amazonas realice su implementación. 2.3.4

Ordenanza Municipal Nº 016-2009-MPB y la Resolución Directoral Nº 009652009-ED-UGEL-Bagua, que aprueban el PEL-Bagua. A nivel local, se sustenta en el Proyecto Educativo Local PEL de la provincia de Bagua, en su visión, la misma que expresa “ la provincia de Bagua al 2021 desarrolla una educación integral, inclusiva, intercultural-bilingüe y de calidad, basada en la práctica de valores, forja estudiantes líderes, con elevada identidad cultural, conciencia ambiental y ciudadana, logran habilidades técnico productivas y empresariales, acceden con éxito al mundo laboral y profesional por la sólida formación que reciben de maestros actualizados , innovadores, con vocación de servicio y ética profesional; con la participación de los padres y autoridades comprometidas

con la educación, base del desarrollo integral y

sostenido de su pueblo.14 Además, en el sétimo principio educativo, el mismo que taxativamente dice: “la provincia de Bagua tienen en su seno a un gran pueblo de tradición memorable, cultura imperecedera con su propia lengua, es la comunidad indígena Awajún, asentada en los distritos de Imaza y Aramango que han sobrevivido a pesar de toda la adversidad a lo largo de miles de años. Es preciado patrimonio de la cultura de Bagua, por eso, la educación de Bagua tiene que ser Bilingüe e Intercultural, enseñándoles a los niños y adolescentes en su lengua materna como también en español, a fin de interrelacionarse adecuadamente con otras culturas y por ende con el mundo global. Bajo este principio los docentes y contenidos curriculares tienen que ser bilingües, especialmente en zonas Awajún.15 También, en los rasgos del perfil del educando que el PEL-Bagua se propone lograr al 2021, los cuales son transversales a todas las áreas y niveles educativos; “estudiantes con elevada identidad cultural local”, que conozcan su realidad valoren la grandeza de su tierra y de su cultural local, que lo expresen y lo 14

15

Municipalidad Provincial de Bagua. 2009-2021. Proyecto Educativo Local de la Provincia de Bagua. Principios educativos. p. 20. Municipalidad Provincial de Bagua. 2009-2021. Proyecto Educativo Local de la Provincia de Bagua. Principios educativos. pp. 28 y 29.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 27

difundan. El patrimonio cultural Awajún, es la esencia de la identidad cultural de la provincia de Bagua, debe ser revalorada y difundida, porque encierra una riqueza turística de gran atractivo para el mundo actual16. 2.3.5 PEL-Condorcanqui Resolución Directoral Nº 0025-2012 de la UGEL-Bagua, que lo aprueba como documento de trabajo en vías de difusión, revisión, implementación, mejoramiento y sustentabilidad, con fecha 31 de enero de 2012 Define la política educativa EIB de la provincia de Condorcanqui: En su concepción educativa, el accionar político de los pueblos Awajun, Wampis e Hispano de la Provincia de Condorcanqui y sus organizaciones representativas está orientado por la necesidad de construir, asentar y extender una educación de calidad en base a la implementación de un sistema Educativo Intercultural Bilingüe que se desarrolle como respuesta a la escuela y sistema educativo convencionales, en el escenario de las grandes transformaciones que se viven en la zona desde los años sesenta del siglo pasado y los procesos de desarrollo humano sostenible de estos pueblos que se vienen promoviendo desde las comunidades locales. En tal sentido, según la visión de los pueblos awajun y wampis, la calidad de la educación no solamente debe medirse en función del dominio de la lectura, la escritura y el manejo de las operaciones matemáticas, sino que también debe tenerse en cuenta el desarrollo de capacidades y actitudes que se orienten a la defensa del territorio, el manejo sostenible de sus recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida. Todo esto, en el marco de la difusión y defensa de sus derechos colectivos e individuales, con el propósito de recuperar las condiciones que aseguren el bienestar de las familias y comunidades. Se fundamenta la educación que se quiere para Condorcanqui con los siguientes principios educativos:

16



Una educación inclusiva con equidad y sólida en valores.



Educación de calidad con enfoque intercultural Bilingüe.

Municipalidad Provincial de Bagua. 2009-2021. Proyecto Educativo Local de la Provincia de Bagua. Principios educativos. p112.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 28



Educación por la defensa territorial

uso y manejo sostenible de los

recursos naturales. 

Educación para el mejoramiento de la calidad de vida y lograr el buen vivir.



Una educación para la participación ciudadana, la vigilancia social y ejercicio democrático.



Una gestión educativa descentralizada y participativa.



Respeto a los derechos humanos y fortalecimiento de la identidad socio cultural.

Su visión al 2021 es la siguiente: El Proceso de Formación integral y continua de los educandos se ha constituido en un sistema de educación de calidad con enfoque intercultural bilingüe que se expresa en el ejercicio de valores, la defensa del territorio y conservación de recursos naturales que toma en cuenta los conocimientos y tecnologías propias, así como de otras culturas, promoviendo la equidad de género y potenciando una educación social y productiva, que contribuya al desarrollo humano sostenible local, regional y nacional. El Objetivo 02: Una educación de calidad con enfoque intercultural bilingüe, plantea la necesidad de lograr una educación que responda mejor a las características

y

necesidades

particulares

de

los

educandos,

familias,

comunidades y pueblos / sociedades, implica promover procesos que contribuyan a que los niños, niñas y adolescentes vayan logrando competencia cultural, es decir, que vayan adquiriendo los elementos básicos de la cultura de su comunidad, aspecto necesario para que niños, niñas y jóvenes se integren a la vida social y productiva, interactúen y se identifiquen con el grupo social. En tal sentido la Educación Intercultural Bilingüe tiene como propósito fortalecer la relación en condiciones de igualdad entre las sociedades y culturas que están asentadas en la provincia y la región, sobre la base de una convivencia fundamentada en el diálogo que rescate, difunda, valore y respete la diversidad cultural como riqueza, promoviendo la investigación que asegure el conocimiento, mantenimiento de desarrollo de las lenguas y culturas locales, consolidando la identidad socio – cultural y contribuyendo a la disminución de toda brecha social, cultural, lingüística, económica y tecnológica existente. En base a este objetivo plantean los siguientes lineamientos de política: IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 29



Promover en la Educación Básica Regular y Educación Superior la enseñanza de las lenguas awajun, wampis y castellano como rectoras de la cultura, la comunicación y el desarrollo.



Contribuir a la ejecución de programas de formación inicial y continua del personal docente, administrativo y directivo de las instituciones educativas, con un enfoque intercultural.



Formar maestros interculturales bilingües adecuadamente preparados, con valores y principios pedagógicos, que ejerzan profesionalmente la docencia.



Promover una sociedad intercultural bilingüe que posibilite la igualdad de oportunidades para todos y todas.

2.3.6 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Condorcanqui 2008 – 2021 En la línea estratégica referida a la educación, salud, acceso a justicia e identidad intercultural, considera como uno de sus objetivos “Fortalecer la educación intercultural con equipamiento, incremento de plazas docentes, capacitación, supervisión y monitoreo”. Considera que el fortalecimiento de la educación intercultural es una prioridad definida. La necesidad de fortalecerla con equipamiento, incremento de plazas docentes, capacitación, supervisión y monitoreo, es prioritario. El propósito es fortalecer la educación intercultural no sólo desde estos aspectos específicos, sino también desde la afirmación de la diversidad cultural y lingüística que existe en Condorcanqui. Lo que exige que la educación asuma su carácter intercultural, con enfoque de género e incorpore esta diversidad dentro de sus propuestas y contenidos curriculares. Asunto que viene realizándose a nivel provincial pero que a futuro es necesario potenciar y consolidar. 2.3.7

Tajimat Pujut / Tarimat Pujut. Agenda Política para el Buen Vivir de los pueblos indígenas de Amazonas y Cajamarca (ORPIAN-P) Mediante la participación de las organizaciones asociadas y no asociadas de Amazonas y Cajamarca, la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte-Perú (ORPIAN-P) ha elaborado la agenda política, cuya demanda y propuesta en el campo de la educación es el de EIB como derecho IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 30

que se encuentra íntimamente relacionado al derecho que tienen los pueblos indígenas de revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofía, sistema de escritura y literatura, de acuerdo a lo estipulado en la Declaración de las NNUU sobre el derecho de los pueblos indígenas, artículo 13. Plantean que para ser protagonistas y actores de su desarrollo necesitan acceder a una educación de calidad, y adecuada a su cultura y realidad, conforme a los artículos 26 a 30 del Convenio 169 de la OIT. En nuestro país, es fundamental que la educación intercultural no solo esté dirigida a los pueblos indígenas, sino a todos los peruanos, para que respetemos y valoremos a las culturas que hacen del Perú un país con una rica diversidad cultural. Para garantizar el derecho a una educación de calidad, es necesario que el estado garantice el derecho de los pueblos indígenas a participar en la formulación, implementación y evaluación de los programas educativos, con el fin de asegurar que se incluyan sus propias instituciones educativas. Consideran que las siguientes medidas contribuirían notablemente a que puedan ejercer a su derecho a la educación: 

Realizar un estudio para determinar el número de docentes especializados en EBI que se requiere, la publicación y difusión de plazas ofertadas de EIB, y la verificación del bilingüismo y de la especialización en EIB en los profesores aspirantes a esas plazas, mediante la inclusión de un profesor bilingüe representante del gremio sindical y de las organizaciones indígenas awajun y wampis en los comités de contratación.

2.4

A modo de conclusión A nivel internacional, nacional y local hay grandes avances a nivel normativo en lo que respecta la fundamentación de la EIB, pero la concreción en el nivel real es más compleja, y depende, además de la voluntad política, de recursos humanos con competencias en EIB para poder implementarla. IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 31

A nivel de la Región Amazonas se requiere para ello de la formación de profesionales especializados en interculturalidad y concretamente en EIB para poder asumir funciones al respecto a nivel de Gobierno Regional, a nivel del sector educación en los niveles regional y local y en gran cantidad a nivel de las instituciones educativas, con la gran responsabilidad y el reto de implementar en la práctica la EIB y cumplir con los derechos de las niñas y niños de la región, tal como lo estipulan los diferentes acuerdos, convenios y normas arriba mencionadas.

III. Demanda y oferta en EIB en la región Amazonas La demanda en EIB, focalizando las provincias de Condorcanqui y Bagua por su característica poblacional particular a nivel de la región, se fundamenta en relación a la realidad socioeducativa de la población en edad escolar, y la oferta en cuanto a los servicios que brinda el sector para atender a la las niñas y niños awajun y wampis, aspectos que se detallan a continuación.

3.1

Diagnóstico de la realidad socioeducativa de la población de las provincias de Condorcanqui y Bagua de la región Amazonas.

3.1.1 Características sociolingüísticas de la población de la región Amazonas, las provincias de Bagua (distritos Aramango e Imaza) y Condorcanqui La región Amazonas es heterogénea en cuanto a la realidad geográfica, así como a nivel sociocultural, representando un espacio de transición entre la cordillera andina y la llanura amazónica, donde ésta última representa el 73% de la región 17. Amazonas está habitada por los siguientes principales grupos poblacionales: el grupo de población mayoritario hispanohablante, las/os habitantes de los pueblos awajun y wampis que representan el 14.65% de la población de Amazonas 18 y población quechuahablante en menor cantidad.

17 18

Construyendo un Nuevo Amazonas - Plan Regional de Desarrollo Concertado 2008-2021, pág. 60 CPV del INEI 2007 (REDATAM). Se identifica a la población awajun y wampis, de acuerdo al criterio del censo de “lengua en la que aprendió a hablar”, que en el caso de “otra lengua nativa”, en Amazonas sólo puede referirse a los pueblos awajun y wampis, sin poder hacer distinción entre ambos a nivel de la información propiciada por el CPV 2007.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 32

Los pueblos Awajun y Wampis se concentran en las provincias de Condorcanqui y Bagua, predominando la población awajun, frente a la población wampis que se ubica únicamente en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui. En la provincia de Condorcanqui los habitantes awajun y wampis son población mayoritaria, representando el 92.7% de la población total, mientras que en la provincia de Bagua habitantes del pueblo awajun representan al 31.1% del total de la población, concentrándose mayoritariamente en el distrito de Imaza, donde el 78.89 % de la población tiene el awajun como lengua materna y en el segundo lugar en el distrito de Aramango, donde el porcentaje asciende al 8.41% 19. En resumen, el porcentaje de población con lenguas maternas awajun y/o wampis con relación a la población total en los siguientes niveles es de: REGION AMAZONAS PROVINCIA

CONDORCANQUI (awajun y wampis) BAGUA (awajun) IMAZA DISTRITO ARAMANGO

14.65% 92.70% 31.10% 78.89% 8.41%

Fuente INEI-CPV 2007. Elaboración propia

3.1.2 Características etáreas Conforme se presenta en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Amazonas20, la clasificación de los grupos de edad en población infantil (0-14 años), jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta mayor (60 y más años de edad), permite observar que al 2007 Amazonas posee una población mayoritariamente infantil, con 142,230 niños y niñas; y juvenil con 97,342 jóvenes, que suman un total de 239,572 personas, que representan aproximadamente 64% del total de habitantes de Amazonas. De otro lado, la población adulta joven reúne 69,073 personas, la adulta 39,138 y la adulta mayor 28,210. La sumatoria de estos tres grupos da por resultado

19 20

CPV del INEI 2007 (REDATAM) “Construyendo un Nuevo Amazonas” - Plan Regional de Desarrollo Concertado 2008-2021, pag. 34 y 35

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 33

136,421 personas, que representan el 36% del total de la población de Amazonas, como se aprecia en el siguiente cuadro: Grupos de edades

Totales

0-14 años

142,230

15- 29 años

97,342

30-44 años

69,073

45-59 años

39,138

60 + años

28,210

Porcentaje

64%

36%

Fuente:

INEI

en

PDRC Amazonas, elaboración propia

De acuerdo a los datos comparativos entre los Censos de Población y Vivienda del INEI del 1993 y del 2007, se puede identificar tendencias de reducción del grupo de edad de 0 a 14 años y el aumento de los grupos de edad de 15 a 64 años y 65 a más años, conforme se muestra en el siguiente cuadro: Grupos de edades

1993

2007

0-14 años

150,985

44,8%

142,230

37,8%

15-64 años

173,694

51,6%

214,024

56,9%

65+

11,986

3,6%

19,739

5,2%

Fuente: INEI en PDRC Amazonas, elaboración propia

A pesar de esta reducción del grupo poblacional infantil, de acuerdo se indica en el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Amazonas, no ha mitigado aún la presencia mayoritaria de la población infantil y juvenil que caracteriza la composición de la población de Amazonas. Cabe mencionar que, por otro lado, estos datos a nivel regional esconden las diferencias de la realidad de las provincias y grupos poblacionales de Amazonas que en ellas habitan. IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 34

Mientras que a nivel de Amazonas se detecta una reducción de la población infantil y juvenil con un ligero crecimiento general de la población, en el caso de la población awajun y wampis, el crecimiento de la población es mayor, considerando a modo referencial la información acerca de la población awajun a nivel nacional, que de acuerdo a los censos de población y vivienda del INEI de 1993 y 2007, ha incrementado de 45,137 habitantes a 55,366 en el transcurso de los 14 años entre los dos censos. A diferencia del nivel regional, el crecimiento de la población awajun y wampis se concentra en la población infantil y juvenil. Un indicador de ello es la relación entre la población total que tiene otra lengua nativa como lengua en la que ha aprendido a hablar, que es de un 14.65%, frente a la población menor de edad (0-17 años) de la misma característica, que asciende a 19.3%21. Esto significa, que el porcentaje de la población awajun y wampis de 0 a 17 años frente a la población hispanohablante de 0 a 17 años a nivel de la región Amazonas es mayor que el del total de la población awajun y wampis frente al total de la población hispanohablante de la región. En sí, Amazonas, junto con Loreto, es uno de los departamentos que concentra el mayor número de niños y niñas indígenas de la Amazonía; alrededor de 32mil (19.3%)22. En cuanto a la población en edad escolar detallamos en los siguientes cuadros el porcentaje de población por grupo etáreo respectivo para cada nivel de la EBR al 2007: 3 a 5 años, 6-11 años y 12 a 16 años.

A nivel de la región Amazonas al 2007 los datos son los siguientes: Fuente: REDATAM- INEI CPV 2007

Para la provincia de Bagua al 2007 los datos son los siguientes:

21 22

Censo de Población y Vivienda del INEI 2007 INEI/UNICEF 2011, pag. 130

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 35

Idioma o lengua con el

Población de 3 a 24 años, por grupo de edad

que aprendió hablar De 03 a 05 años

De 06 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 24 años

Total

0.11 %

0.22 %

0.15 %

0.17 %

0.17 %

Quechua Aymará

-

0.04 %

-

0.02 %

0.02 %

Asháninka

0.02 %

0.03 %

0.07 %

-

0.03 %

Otra lengua nativa

37.81 %

32.68 %

25.53 %

24.43 %

29.39 %

Castellano

61.90 %

66.84 %

74.08 %

75.18 %

70.21 %

Idioma extranjera

0.16 %

0.19 %

0.18 %

0.20 %

0.18 %

Es sordomudo Total

0.11 %

0.22 %

0.15 %

0.17 %

0.17 %

100.00 %

100.00 %

100.00 %

100.00 %

100.00 %

Fuente: REDATAM- INEI CPV 2007

Para la provincia de Condorcanqui la realidad es la siguiente: Idioma o lengua con el

Población de 3 a 24 años, por grupo de edad

que aprendió hablar De 03 a 05 años

De 06 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 24 años

Total

Quechua

0.02 %

0.05 %

0.06 %

-

0.03 %

Aymará

0.04 %

-

-

-

0.01 %

Asháninka

0.04 %

0.02 %

-

-

0.02 %

Otra lengua nativa

94.34 %

92.85 %

91.10 %

91.26 %

92.38 %

Castellano

5.44 %

6.88 %

8.56 %

8.61 %

7.38 %

Idioma extranjera

0.12 %

0.20 %

0.28 %

0.13 %

0.18 %

Es sordomudo

0.02 %

0.05 %

0.06 %

-

0.03 %

100.00 %

100.00 %

100.00 %

100.00 %

Total

100.00 % Fuente: REDATAM- INEI CPV 2007

Analizando los tres cuadros, se puede identificar que los porcentajes de población infantil y juvenil awajun y wampis son mayores conforme menor es la edad de las/os niñas/os. De acuerdo a la fórmula de crecimiento lineal sugerida por el INEI 23, la tasa de crecimiento por edad simple para la población de la provincia de Condorcanqui y del distrito de Imaza (a modo de referencia por contener un porcentaje alto de

23

𝑝1 1/𝑡 } 𝑝0

𝑟 = {( )

-1

Donde: r= Tasa de crecimiento intercensal por edad simple (1993-2007) P1= Población de la edad simple respectiva al 2007 P0= Población de la edad simple respectiva a 1993 t= Tiempo transcurrido entre ambos censos (14 años)

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 36

población awajun)24 es positiva, siendo mayor para el caso de la provincia de Condorcanqui, pero también positiva para el distrito de Imaza25, como se demuestra en el cuadro a continuación: Tasa de crecimiento intercensal Provincia/distrito

Total

0-2 años

3-5 años

6-11 años

12-16 años

Condorcanqui

2.5

1.8

2.0

2.8

2.5

Imaza

0.96

0.98

0.78

0.98

0.41

Elaboración propia

A pesar de ser una cifra no muy alta en el caso de Imaza, contrasta con la población proyectada a nivel de la provincia de Bagua por parte del INEI 26, donde la población en la provincia de Bagua disminuye, en vez de incrementarse, como puede identificarse en el siguiente cuadro:

DEPARTAMENTO

2012

2013

2014

2015

, PROVINCIA Y

Hombr

Total

Hombre

Mujer

Total

Total

417,508

219,717

197,711

198,59

421,12

4

2

BAGUA

77,438

40,384

37,054

77,306

40,261

37,045

77,135

ARAMANGO

11,587

6,347

5,240

11,405

6,243

5,162

DISTRITO AMAZONAS

Hombr

Mujer

e

419,40 4

220,810

Hombr

Mujer

Total

199,39

422,62

3

9

40,117

37,018

76,921

39,951

36,970

11,221

6,137

5,084

11,032

6,029

5,003

e

221,729

e

222,536

200,09 3

IMAZA

23,820

12,331

11,489

23,931

12,380

11,551

24,029

12,422

11,607

24,114

12,457

11,657

CONDORCANQUI

51,802

26,710

25,092

52,860

27,244

25,616

53,911

27,774

26,137

54,949

28,297

26,652

NIEVA

26,884

14,059

12,825

27,501

14,368

13,133

28,116

14,676

13,440

28,726

14,982

13,744

EL CENEPA

9,444

4,904

4,540

9,481

4,933

4,548

9,513

4,959

4,554

9,537

4,981

4,556

RIO SANTIAGO

15,474

7,747

7,727

15,878

7,943

7,935

16,282

8,139

8,143

16,686

8,334

8,352

24

Si existiera información de los censos del INEI desglosado por comunidad, sería posible hacer la proyección de población awajun y wampis en el futuro, pero como no es el caso, la información sirve a modo de referencia 25

lo cual puede deberse a la accesibilidad que se tuvo a la hora de registrar los datos para la elaboración de los censos, siendo ésta más favorable para Imaza que para Condorcanqui, y habiendo mejorado ésta para el 2007 frente a 1993 26

Mujer

INEI/UNFPA/CEPAL/CELADE 2009, pág. 79

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 37

Fuente: INEI/UNFPA

A modo de conclusión podemos afirmar que, de acuerdo a la tasa de crecimiento intercensal calculada mediante los resultados de los Censos de Población y Vivienda de los años año 1993 y 2007 y que, mientras que a nivel de la región Amazonas, el grupo de población en edad escolar está reduciéndose, en la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza, ambas jurisdicciones con un porcentaje de población mayoritariamente awajun y wampis, la población en edad escolar percibe un crecimiento sustancial. 3.1.3 Situación del Desarrollo Humano y educación en la niñez en la región Amazonas y las provincias de Condorcanqui y Bagua (distritos de Imaza y Aramango) Sin querer abarcar el total de la situación de la niñez en la región, se mencionan dos aspectos, el del Índice de Desarrollo del Niño para la primera infancia, y el nivel de logros de aprendizaje. Según el Índice de Desarrollo del Niño para la primera infancia, el cual combina los indicadores disponibles de las dimensiones de salud y nutrición, aprendizaje y educación, y de entorno y protección de derechos, los seis departamentos con menor desempeño relativo son Huánuco (0.43), Cajamarca (0.44), Amazonas (0.45), Huancavelica (0.47), Loreto (0.49) y Ayacucho (0.51), y Amazonas es uno de los departamentos del país con una mayor proporción de niños, niñas y adolescentes que reside en las zonas rurales y que se encuentra en condición de pobreza, que son 7 de cada 10 niñas/os.27

27

INEI/UNICEF 2011, pág. 11 y 130

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 38

En el siguiente cuadro podemos apreciar la realidad de la población menor de edad de la región Amazonas de acuerdo a la lengua en la que aprendió a hablar a nivel de la región Amazonas y una variable en cuanto a educación28: Fuente: INEI/UNICEF ETNICIDAD

PROVINCIA

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES de 0 a 17 años

EDUCACION

Lengua en la que aprendió a hablar en la niñez (%) Quechua

Otras lenguas originarias de la Amazonía

Castellano

Primaria completa en niñas y niños de 12 a 13 años (%)

Secundaria completa en adolescentes de 17 a 18 años (%)

Chachapoyas

19,016

0.1

0

99.6

61

35

Bagua

32,612

0.2

31.1

68.5

60

34

Bongará

11,260

0

0.1

99.6

58

21

Condorcanqui

24,884

0

92.7

7

27

6

Luya

21,050

0

0

99.7

52

22

Rodríguez de Mendoza

10,360

0.1

0

99.6

58

20

Utcubamba

47,821

0.1

0.1

99.6

59

28

DEPARTAMENTO

167,003

0.1

19.3

80.4

54

25

Fuente: INEI/UNICEF

En el se puede identificar la desventaja en la cual se encuentran las/os niñas/os indígenas awajun y wampis frente al resto de la población infantil y adolescente a nivel regional en el campo educativo, tomándose como referencia los datos de la provincia de Condorcanqui, en la cual estos grupos poblacionales representan a la gran mayoría. Identificamos que en Condorcanqui sólo un 27% de las/os niñas entre 12 y 13 años cuentan con educación primaria completa frente a un promedio regional de un 54%, y en cuanto a niñas y niños de 17 y 18 años con secundaria completa, la situación es más desfavorable todavía, lográndolo sólo el 6% frente al promedio de 25% a nivel regional. Otro dato que refleja la baja calidad educativa en las IIEE de las comunidades awajun y wampis en Condorcanqui y Bagua son los resultados de la Evaluación

28

INEI/UNICEF 2011, pág. 131

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 39

Censal, que realiza anualmente la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) del MINEDU. Se presentan primeramente los resultados de las evaluaciones a alumnas/os hispanas/os de 2º grado de primaria a nivel nacional y regional a modo de introducción y referencia de la situación educativa general a nivel regional. Podemos identificar que Amazonas, sobre todo a nivel del área de comunicación integral está por debajo del nivel nacional. En términos de niveles de logro educativo, en los últimos años aumentó la desigualdad respecto a los aprendizajes experimentados por la niñez urbana y rural, como veremos a continuación en los resultados de las ECE entre el 20072011 en las áreas de lógico-matemática y comunicación integral para niñas/os hispanohablantes de 2º grado de primaria, para los últimos 5 años29:

29

http://umc.minedu.gob.pe

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 40

Fuente: MINEDU/UMC 2007 COMPRENSIÓN LECTORA

< Nivel 1

2008

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

2009

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

2010

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

2011

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

29.8

0.1

54.3

0.1

15.9

0.1

30.0

0.6

53.1

0.5

16.9

0.5

23.3

0.5

53.6

0.4

23.1

0.5

23.7

0.4

47.6

0.4

28.7

0.5

23.1

0.4

47.1

0.4

29.8

0.5

HOMBRE

30.6

0.1

54.5

0.1

14.9

0.1

31.2

0.6

53.6

0.5

15.2

0.4

24.3

0.5

54.8

0.5

21.0

0.5

24.7

0.4

48.5

0.4

26.8

0.5

24.4

0.5

48.4

0.4

27.2

0.6

MUJER

29.0

0.1

54.1

0.1

16.9

0.1

28.8

0.7

52.5

0.5

18.7

0.7

22.4

0.6

52.4

0.5

25.2

0.7

22.7

0.4

46.7

0.4

30.7

0.6

21.9

0.4

45.7

0.4

32.4

0.6

ESTATAL

34.6

0.1

53.5

0.1

11.9

0.1

35.1

0.7

52.9

0.5

11.9

0.5

27.6

0.6

54.6

0.5

17.8

0.5

28.9

0.5

48.3

0.4

22.8

0.6

28.8

0.5

48.2

0.4

23.0

0.6

NO ESTATAL

9.2

0.1

57.8

0.2

33.0

0.2

8.5

0.5

53.8

0.9

37.7

1.1

7.4

0.4

49.6

0.9

43.0

1.1

6.2

0.3

45.2

0.9

48.6

1.0

6.0

0.3

43.7

0.8

50.3

1.0

URBANO

18.6

0.1

60.5

0.1

20.9

0.1

18.8

0.6

58.6

0.6

22.6

0.7

15.0

0.5

56.1

0.5

28.9

0.7

14.3

0.4

50.2

0.4

35.5

0.6

13.9

0.3

49.8

0.4

36.3

0.6

RURAL

52.7

0.2

41.8

0.2

5.6

0.1

52.7

0.9

41.9

0.8

5.4

0.4

39.9

1.0

48.5

0.8

11.6

0.6

53.1

0.7

39.3

0.6

7.6

0.3

57.0

0.9

37.1

0.8

5.9

0.4

20.9

0.1

59.5

0.1

19.6

0.1

21.6

0.6

57.7

0.6

20.7

0.6

17.0

0.5

56.0

0.5

27.0

0.6

16.2

0.4

49.9

0.4

33.9

0.6

15.6

0.4

49.5

0.4

34.9

0.6

MULTIGRADO/UNIDOCENTE 55.6 0.2 39.4 0.2

5.1

0.1

50.4

1.0

41.8

0.8

7.8

0.6

45.3

1.0

45.2

0.9

9.5

0.5

51.6

0.7

39.1

0.6

9.3

0.4

55.9

0.9

36.6

0.7

7.6

0.5

9.9

0.5

33.9

2.5

55.4

1.9

10.7

2.1

27.4

2.4

57.6

1.9

15.0

2.7

36.4

2.3

45.0

1.6

18.6

1.9

28.4

1.0

51.9

0.8

19.7

0.7

NACIONAL SEXO

GESTIÓN DE LA IE

ÁREA DE LA IE

CARACTERÍSTICA DE LA IE POLIDOCENTE

REGION AMAZONAS

36.1

0.7

53.9

0.8

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 41

2007 MATEMÁTICA

< Nivel 1 %

NACIONAL

e.e

2008

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

%

e.e

%

e.e

%

e.e

2009

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

%

e.e

%

e.e

%

e.e

2010

Nivel 1

Nivel 2

%

%

e.e

< Nivel 1

2011

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

%

%

%

e.e

%

e.e

%

e.e

%

e.e

e.e

e.e

e.e

56.5

0.1 36.3

0.1

7.2

0.1

54.7

0.7 35.9

0.5

9.4

0.4

49.2

0.6 37.3

0.4 13.5

0.4

53.3

0.6

32.9

0.3

13.8

0.4

50.9 0.62 35.9 0.33

13.2 0.43

HOMBRE

56.5

0.1 35.9

0.1

7.5

0.1

54.0

0.7 36.1

0.5

9.9

0.4

48.4

0.7 37.1

0.4 14.5

0.4

52.8

0.6

32.3

0.4

14.8

0.4

50.6 0.68 34.9 0.37

14.5 0.51

MUJER

56.4

0.1 36.6

0.1

6.9

0.1

55.5

0.8 35.7

0.5

8.9

0.5

50.0

0.8 37.5

0.5 12.5

0.5

53.8

0.7

33.5

0.4

12.7

0.4

51.3 0.64 36.8 0.38

11.9 0.42

ESTATAL

59.9

0.1 33.7

0.1

6.3

0.1

58.2

0.8 33.8

0.5

8.0

0.4

53.8

0.7 35.3

0.5 10.9

0.4

57.6

0.7

30.7

0.4

11.7

0.4

56.0 0.70 32.6 0.39

11.3 0.45

NO ESTATAL

41.8

0.2 47.2

0.2 11.1

0.1

40.2

1.0 44.5

0.7 15.3

0.8

31.9

1.0 44.9

0.6 23.2

1.0

39.1

1.0

40.0

0.5

20.9

0.8

35.5 1.08 45.6 0.59

18.9 1.00

URBANO

51.8

0.1 39.7

0.1

8.6

0.1

48.3

0.8 40.8

0.5 11.0

0.5

41.5

0.8 41.7

0.5 16.8

0.5

47.0

0.7

36.6

0.4

16.4

0.5

44.0 0.68 40.2 0.35

15.8 0.52

RURAL

66.1

0.2 29.3

0.2

4.6

0.1

67.8

0.9 26.0

0.7

6.2

0.5

64.4

1.0 28.5

0.7

7.1

0.4

72.9

0.7

21.3

0.5

5.8

0.3

76.5 0.75 19.8 0.60

3.7

53.0

0.1 38.9

0.1

8.2

0.1

50.4

0.8 39.2

0.5 10.5

0.5

43.9

0.7 40.4

0.5 15.6

0.5

48.4

0.7

35.8

0.4

15.8

0.5

45.2 0.68 39.4 0.35

15.4 0.51

MULTIGRADO/UNIDOCENTE 66.6 0.2 28.8 0.2

4.6

0.1

65.3

0.9 27.9

0.8

6.8

0.5

67.3

1.0 26.4

0.8

6.3

0.4

71.8

0.7

22.0

0.5

6.2

0.3

75.6 0.77 20.6 0.63

3.8

9.8

0.5

53.1

3.0 36.9

2.1 10.0

1.6

53.8

4.0 34.9

2.1 11.3

2.5

61.7

2.5

28.5

1.7

9.8

1.3

53.9 1.04 33.5 0.69

12.7 0.63

SEXO

GESTIÓN DE LA IE

ÁREA DE LA IE

0.26

CARACTERÍSTICA DE LA IE POLIDOCENTE

0.27

REGIONES AMAZONAS Fuente: MINEDU/UMC

54.6

0.8 35.5

0.7

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 42

Los cuadros muestran además a nivel nacional la gran brecha existente entre los aprendizajes en el ámbito rural versus el ámbito urbano, así como la diferencia entre las IIEE polidocentes completas y las IIEE multigrado o unidocentes, las cuales representan la mayoría de las IIEE a nivel de la región Amazonas. De acuerdo al informe de la ENEDU 2010 30 del INEI, la región Amazonas se encuentra junto con otras cuatro regiones de selva, entre las regiones con una gran mayoría de IIEE unidocentes, presentando éstas a nivel de inicial y primaria el 46.5% del total de las IIEE de ambos niveles, de acuerdo se identifica en el siguiente cuadro: IIEE DEL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA

UNIDOCENTE

POLIDOCENTE MULTIGRADO

POLIDOCENTE COMPLETO

NO PRESENTA CATEGORIA

AMAZONAS

46.5

39.9

13.4

0.2

Fuente. INEI – ENEDU 2010, elaboración propia

En lo que respecta a los aprendizajes de a las niñas/os awajun y wampis, la UMC aplica anualmente una prueba de comprensión lectora para castellano como segunda lengua a niñas y niños de 4º grado de educación primaria e interanualmente una prueba de awajun como primera lengua, mas no para la lengua wampis, lo cual significa que las niñas y niños wampis son únicamente evaluados en castellano como segunda lengua. No obstante, los resultados de las evaluaciones a las/os niñas/os awajun son referenciales para las/os niñas/os wampis, que reciben una educación de similar calidad, al encontrarse en la misma jurisdicción de la UGELCondorcanqui.

30

INEI: ENEDU 2010, pág. 51

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 43

Los resultados de los años 2010 y 2011 son los siguientes 31: La prueba de awajun como L1 se ha evaluado únicamente en el 2010, siendo los resultados los siguientes para los diferentes grupos indígenas a los que se aplica la prueba en una lengua indígena como L1: Quechua

Aimara

Awajun

%

%

%

%

Nivel 2

1,0

4,9

6,9

4,8

Nivel 1

31,2

11,0

39,4

10,4

< Nivel 1

67,8

84,1

53,7

84,8

LOGRO

Cusco-Collao

Shipibo Conibo

Fuente: UMC

Se pueden identificar bajos logros de aprendizaje en el caso de los hablantes de la lengua awajun, encontrándose sólo un 4,9% de las/os alumnas/os en el nivel de aprendizajes esperado y encontrase la gran mayoría (84,1%) debajo del nivel 1, lo cual significa que no se encuentra ni en proceso de lograr las capacidades esperadas para el grado. Podemos identificar además que el pueblo awajun, junto con el pueblo shipibo, también indígena amazónico, se encuentran en desventaja frente a las/os niñas/os de la zona andina quechua y aimara, especialmente por concentrase la mayoría de las niñas y niños en el nivel < 1 y pocos en el nivel 1, donde a diferencia de ello en el caso de las/os alumnas/os de los pueblos quechua y aimara, se concentra un mayor porcentaje de niñas y niños que están en proceso de lograr los aprendizajes para el grado. En el nivel 2, los resultados son similares o incluso algo mejores para las/os alumnas/os awajun.

Para castellano como L2, los resultados en el 2010 son los siguientes:

31

http://umc.minedu.gob.pe

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 44

LOGRO

Aimara

Awajun

Shipibo Conibo

Otras lenguas

%

Quechua CuscoCollao %

%

%

%

Nivel 2

14,4

1,6

13,4

2,1

13,4

Nivel 1

39,7

8,8

34,8

11,3

28,1

< Nivel 1

45,9

89,6

51,7

86,6

58,5

Fuente: UMC, elaboración propia

Y para el 2011: LOGRO

Aimara

Awajun

Quechua CuscoCollao

Shipibo Conibo

Otras lenguas

%

%

%

%

%

Nivel 2

13,4

1,5

9,0

1,2

14,1

Nivel 1

27,8

6,8

30,0

8,7

22,5

< Nivel 1

58,8

91,7

61,0

90,0

63,4

Fuente: UMC, elaboración propia

Al igual que en Awajun como L1, en castellano como L2 los resultados son los más bajos junto con los del pueblo shipibo-conibo, encontrándose por debajo del promedio de los resultados de las niñas y niños pertenecientes a los otros pueblos indígenas del Perú. Adicionalmente se identifica a nivel de todos los pueblos un ligero empeoramiento de los resultados de la ECE del 2010 al 2011. 3.1.4 A modo de conclusión Los datos en este punto nos muestran la baja calidad educativa de las niñas y niños awajun y wampis, quienes representan prácticamente el 20% de la población infantil y adolescente de la región, con tendencia a incrementarse, de acuerdo a los cálculos con fuentes del INEI, y que por ende representan un grupo poblacional importante que tanto en el presente como en el futuro demandará de servicios educativos EIB a nivel de la región.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 45

3.2 Oferta pública de EIB en los niveles de educación inicial y primaria La oferta pública de EIB comprende a las IIEE EIB existentes en las cuales se matriculan niñas y niños awajun y wampis, y los docentes con formación o capacitación EIB que los atienden. 3.2.1 IIEE EIB de las provincias de Bagua (distritos de Imaza y Aramango) y Condorcanqui De acuerdo a la Resolución Directoral N° 01002-2012 de la UGELCondorcanqui con fecha del 21 de mayo del presente año, han sido identificadas a nivel de la provincia de Condorcanqui de acuerdo a la R.M. N° 0008-2012-ED, 312 IIEE EIB de los tres niveles educativos, conforme se presenta en el siguiente cuadro:

PRONOEI

INICIAL

EIB

NO EIB

TOTA EIB L

PROVINCIA CONDORCANQUI

44

3

47

DISTRITO NIEVA

21

3

DISTRITO CENEPA

11

DISTRITO RIO SANTIAGO

12

PRIMARIA

SECUNDARIA

NO EIB

TOTA L

EI B

NO EIB

TOTA L

EIB

NO EIB

TOTAL

77

8

85

17 2

15

187

19

04

23

24

22

7

29

80

12

92

6

4

10

0

11

14

0

14

42

0

42

4

0

4

0

12

11

1

12

50

3

53

9

0

9

Fuente: UGEL-Condorcanqui/UNICEF

En Bagua, de acuerdo a la Resolución Directoral N° 001103-2012 –EDUGEL-B con fecha del 28 de mayo del 2012, en la jurisdicción de la UGELBagua, concretamente en los distritos de Imaza y Aramango, se han identificado las siguientes IIEE EIB, que suman un total de 198 IIEE EIB de los tres niveles educativos, todos ellos con awajun como L1: -

19 PRONOEIs

-

27 IIEE del nivel de educación inicial (incluidas 6 IEGECOM)

-

133 IIEE del nivel de educación primaria (incluidas 6 IEGECOM)

-

19 IIEE del nivel de educación secundaria.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 46

Entre las provincias de Condorcanqui y Bagua de la Región Amazonas por ende se cuenta con las siguientes IIEE identificadas como EIB: PROVINCIA

CONDORCANQUI BAGUA

L1

PRONOEI

IE INICIAL

IE PRIMARIA IE SECUNDARIA

awajun

35

62

138

12

wampis

9

15

34

7

awajun

19

27

133

19

wampis

0

0

0

0

SUBTOTAL

63

104

305

38

TOTAL

472

38 510

Estos datos indican que se requiere de docentes con formación en EIB para atender a niñas y niños de educación inicial y primaria de 472 IIEE. Adicionalmente cabe mencionar que, bajo la política de incremento del acceso a la educación inicial a nivel nacional, una de las prioridades de la política educativa del Gobierno al 2016, se ha dado un incremento considerable en cuanto a creaciones de IIEE del nivel de educación inicial e incremento de plazas docentes. En las provincias de Condorcanqui y Bagua, se han creado, de acuerdo a información por parte del personal de estadística de ambas UGELs, durante los últimos años la siguiente cantidad de IIEE EIB del nivel de educación inicial y/o plazas docentes: Mientras que en Bagua (distritos de Imaza y Aramango) se han creado en el 2012 9 IIEE del nivel de educación inicial, en Condorcanqui, el 2011 se han creado 49 plazas docentes y 37 en el 2012, y se ha proyectado para el 2013 la creación de 76 IIEE del nivel de educación inicial. En la jurisdicción de la UGEL Bagua se han aprobado para el 2013 las creaciones de 30 IIEE EIB del nivel de educación inicial, conforme a información de la responsable del área de estadística de esta institución. Este incremento implica para los siguientes años un incremento de demanda de docentes con formación en EIB para atender a niñas y niños de 3 a 5 años en estas nuevas IIEE.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 47

3.2.2 Alumnas/os awajun y wampis matriculados en IIEE EIB Bajo este punto se presentan los datos para los años 2010 y 2011, por no encontrarse a la fecha los datos de matrícula al 2012 ingresados en su totalidad, encontrándose en un 89% para Condorcanqui y 92% para Bagua. En el cuadro que sigue a continuación se muestra el total de las/os alumnas/os con lenguas awajun y wampis matriculados en los tres niveles educativos durante el año escolar 2010.32

Con respecto a la matrícula en EBR en el año 2010, según el nivel educativo encontramos que en Educación Inicial, Primaria y secundaria fueron

matriculados

24

520

estudiantes

del

pueblo

Awajún

correspondiente a un 19,3% de la población estudiantil de la Región Amazonas, mientras del pueblo Wampis fueron matriculados en EBR (inicial, primaria y secundaria) 3 838 estudiantes, correspondientes al 3% de la población estudiantil de la Región Amazonas.

Podemos identificar, que mientras que el número de matriculados en educación primaria es alto, ascendiendo entre ambos pueblos a 19,921 estudiantes, la cantidad de matriculados/as es muy inferior en los niveles de educación inicial y secundaria con 2,182 y 5,736 alumnas/os respectivamente, lo cual indica una gran falta de cobertura del servicio educativo en dichos niveles.

32

Cartilla de EIB de Amazonas- UNICEF

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 48

Para el 2011, de acuerdo a datos estadísticos de la UGEL-Condorcanqui y la OCED-Imaza, las/os alumnas/os matriculados en IIEE EIB de los tres niveles educativos son los siguientes: NIVEL PROVINCIA PRONOEI

CONDORCANQUI

BAGUA

956

867

INICIAL

2155

751

PRIMARIA

13738

7 782

SECUNDARIA

3987

2 743

20 836

12 143

TOTAL

En total ascienden a nivel de la región en IIEE EIB a: 1823 niñas y niños atendidos en PRONOEI, 2906 atendidos en IIEE del nivel inicial, 21520 en educación primaria y 6730 en el nivel de educación secundaria. Comparando los datos entre el año 2010 y 2011 hay un incremento en todos los niveles educativos: 682 en PRONOEI, 724 en IIEE de educación inicial, 1599 en primaria y 994 en secundaria.

La explicación para este incremento puede encontrarse en la creación de IIEE que se está dando sobre todo en el nivel de educación inicial, y en el incremento de plazas docentes que se ha dado sobre todo a nivel de la UGEL-Condorcanqui, pero también a nivel de la UGEL-Bagua.

Esta tendencia de incremento nos indica que, de la mano con la información del crecimiento poblacional en el caso de los pueblos awajun y wampis, en el futuro seguirá dándose un incremento de alumnas/os y con ello se requerirá de un incremento de plazas docentes en IIEE EIB y con ello un incremento de docentes titulados con la especialidad de EIB.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 49

3.2.3

Docentes nombrados y contratados en las IIEE EIB de Condorcanqui y Bagua

3.2.3.1 Plazas docentes La UGEL – Condorcanqui contó para el 2011 con 743 plazas, que atendieron a toda la población estudiantil, awajun, wampis e hispana de la provincia, y se distribuyeron por niveles de acuerdo a lo indicado en el cuadro inferior:

PRONOEI

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

TOTAL

UGEL CONDORCANQUI N° DE DOCENTES N° DE DOCENTES N° DE DOCENTES N° DE DOCENTES GENERAL

TOTAL PROVINCIA

47

98

414

184

Fuente: UGEL-Condorcanqui

Identificamos que la mayoría de docentes, más del 55%, son del nivel primario, casi 25% atienen del nivel secundario y sólo el 20% atiende niñas y niños del nivel inicial. Para el 2012, de acuerdo a información propiciada por parte del responsable del área de personal de dicha institución, cuentan con 1074 plazas docentes, habiendo recibido incremento de 245 en el 2011 y 248 para el presente año, con lo cual en cuanto a plazas de las IIEE creadas están bien abastecidos de acuerdo a su evaluación. Donde hay necesidad de incremento de la cobertura mediante la creación de IIEE y con ello de plazas, es en el nivel de educación inicial, lo cual se está cubriendo paulatinamente. En Bagua (distritos de Imaza /Aramango), la información en cuanto a los docentes que han trabajado en la jurisdicción de la OCED-Imaza el 2011 es la siguiente: Se ha contado con un total de 549 docentes y promotoras de PRONOEI awajun e hispanos que han atendido IIEE EIB e hispanas de los tres niveles educativos de la provincia de Imaza e IIEE EIB de Aramango, como se muestra a continuación:

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 50

743



NIVEL MODALIDAD

NOMBRADOS

CONTRATADOS

CONTRATADO POR APAFA

TOTAL

1

PRONOEI

00

44

00

44

2

CEGECOM - INICIAL

00

07

00

07

3

INICIAL

13

14

08

35

4

CEGECOM - PRIMARIA

00

00

16

16

5

PRIMARIA

198

91

00

289

6

CEGECOM - SECUNDARIA

00

00

02

02

7

SECUNDARIA

87

64

05

156

298

220

31

549

TOTAL Fuente: .OCED-Imaza

Al igual que en el caso de Condorcanqui, identificamos el mayor porcentaje de plazas docentes en el nivel de educación primaria, que ascienden al 55.5%, mientras que las plazas del nivel inicial (incl. PRONOEI) representan el 15.7% y las de secundaria el 28.8%, resultado similar al de Condorcanqui. 3.2.3.2 Docentes según formación en EIB En vistas de que en las UGEL no se cuenta con información sistematizada en cuanto a la formación de sus docentes, especialmente en cuanto a los nombrados, sólo se ha logrado obtener información algo más detallada de los docentes contratados en la jurisdicción de la OCED-Imaza, correspondiente a la UGEL-Bagua. No obstante, para el presente estudio es más relevante la información de los docentes contratados, dado que son los que postulan anualmente para un contrato, y que representan la oferta de docentes existentes para las plazas docentes en las IIEE EIB, potencial mercado laboral para docentes con formación en EIB. En la UGEL-Condorcanqui, de acuerdo a información propiciada por parte del responsable del área de personal de dicha institución, el presente año, de las 1074 plazas docentes con las que cuentan, 508 están ocupadas por docentes nombrados y 566 por docentes contratados, siendo el gran problema el nivel de formación de éstos. Para el 2008, cuando contaban con 611 plazas docentes, la DREAmazonas, con participación de especialistas de la UGEL-Condorcanqui IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 51

realizó un diagnóstico de la condición de los docentes, el cual arrojaba los siguientes resultados33: CUADRO DE DOCENTES SEGÚN EL NIVEL Y TITULO %

Nº de doc. Titulados

%

Nº de doc. Sin Titulo

PRONOEI

0

0

54

100

54

EDUCACIÓN INICIAL

13

46,4

15

53,6

28

EDUCACIÓN PRIMARIA

156

39,2

242

60,8

398

113

90,4

12

2

33.3

4

284

46.5

327

II.EE. SEGÚN NIVEL

EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACION OCUPACIONAL TOTALES

TOTALES

9,6 66.7 53.5

Fuente: DRE-Amazonas Mientras que en los PRONOEI trabajan mayoritariamente mujeres jóvenes con secundaria completa, en educación inicial o están tituladas o están en su mayoría estudiando, y en educación primaria igualmente, hay titulados o intitulados porque o están estudiando en PPD o porque han abandonado sus

estudios

y

tienen

algunos

ciclos

de

formación

docente,

mayoritariamente de PPD. Para el 2008 en el caso de educación inicial el 53,6% son intituladas, mientras que para el nivel de educación primaria el porcentaje es mayor, ascendiendo a un 60,8%. Lamentablemente no se cuenta con estadística actualizada al respecto en la UGEL Condorcanqui, pero en base a la información del responsable del área de personal la situación es la siguiente: 

En los últimos años apenas ha habido nombramientos en las plazas de los niveles de educación inicial y primaria, por no lograr los postulantes el puntaje mínimo requerido en la evaluación, y básicamente se han nombrado docentes del nivel de secundaria, y es personal hispano que viene de fuera de la provincia, a excepción de un profesor wampis de matemática, que es el único que ha aprobado el puntaje requerido para el nombramiento de todas/os las/os docentes awajun y wampis que han postulado.

33

DRE-Amazonas: Diagnóstico de Educación de la Provincia de Condorcanqui, Chachapoyas mayo del 2008

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 52

125 6 611



En cuanto a los docentes contratados el 2012, de las 566 plazas, 387 están ocupadas por docentes intitulados, sobre todo en el nivel de educación inicial (86 con estudios pedagógicos no concluidos frente a 04 titulados/egresados y 25 con educación secundaria que recién han iniciado PPD-EIB)34 y en el nivel de educación primaria (17 titulados/egresados y 223 con estudios pedagógicos no concluidos). En secundaria se ha tenido que contratar también personal con estudios de rango técnico por no haber suficientes docentes titulados para las diferentes áreas.



Las

personas

contratadas

con

secundaria

completa

son

estudiantes que recién han ingresado al PPD-EIB ofrecido por la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Adicionalmente hay un gran número de estudiantes en formación docente EIB en grado avanzado en las siguientes instituciones formadoras35: INSTITUCION FORMADORA Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza 36 - PPD EIB ISP Víctor Andrés Belaunde de Jaén – PPD EIB

EN PROCESO DE FORMACION 75 Educación inicial EIB (ciclo I) 104 Educación primaria EIB (ciclo1) 46 Educación Inicial EIB 209 Educación Primaria EIB

FORMABIAP TOTALES en base a información con la que se cuenta

121 educación Inicial EIB 330 educación Primaria EIB

EGRESADOS

Se desconoce Se desconoce

80 con problemas de titulación por asuntos documentales 80

Fuente: ISP VAB, UTRM, FORMABIAP, UGEL-Condorcanqui - elaboración propia

Para Bagua, a nivel de los docentes bilingües que atienden las IIEE EIB, la información obtenida de la OCED-Imaza es la siguiente:

34

Cuadro de docentes titulados del área de personal de la UGEL-Condorcanqui al 24 de septiembre de 2012 35 Información basada en las entrevistas a personal del ISP VAB de Jaén, relación de egresados y titulados de FORMABIAP y relación de estudiantes al PPD-EIB de la Univ. Toribio Rodríguez de Mendoza 36 Cuadro de registro de alumnas/os del PPD-Condorcanqui de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, 2012

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 53

De los 549 docentes que trabajan en Imaza y las comunidades awajun de Aramango, 336 son bilingües de acuerdo a la siguiente condición: NOMBRADOS Nivel INICIAL

Titulado s 5

Licenciatur a

Bachille r

Egresados

68

7

3

15

4

1

77

8

Titulado s

Licenciatur a

PRIMARIA SECUNDARI A TOTAL

Estudio no concluido 2

5° Sec.

Total

42

19

154

1

4

1

11

3

16

48

20

172

Bachille r

Egresados/ Estud. Concl./Sust .

Estudio no concluido

5° Sec.

Total

17

25

42

7

Fuente: OCE-Imaza

CONTRATADOS Nivel PRONOEI INICIAL

9

PRIMARIA SECUNDARI A TOTAL

59

2

23

3

14

1

5

3

1

24

82

3

30

23

26

164

2

11 87

Fuente: OCE-Imaza

El 49.7% de los docentes son titulados o cuentan con licenciatura, 15.5% cuentan con estudios concluidos, sustentados o son egresados o tienen bachiller, quedando un 21% de intitulados y el resto, un 13,8% con 5° de secundaria, principalmente en PRONOEI. Los docentes hispanos, que ascienden a un total de 213, son mayoritariamente contratados en IIEE del nivel de educación secundaria y en comunidades con población de habla mayoritariamente hispana o en escuelas polidocentes de comunidades awajun, donde ganan por obtener un puntaje superior a postulantes awajun. Los docentes que se encuentran estudiando Educación superior EIB mayoritariamente asisten al ISP de Yarinacocha (Ucayali) y al ISP Víctor Andrés Belaunde de Jaén. Cuando en Jaén y se completan las plazas de formación del ISP Víctor Andrés Belaunde, los postulantes que quedan fuera se matriculan en sedes descentralizadas de las Universidades de Alas Peruanas o Pedro Ruiz Gallo en Jaén, de acuerdo a la información IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 54

obtenida de la especialista de EIB de la UGEL-Bagua. Tienen que buscar instituciones formadoras fuera de la región Amazonas, por no encontrarse ninguna institución formadora en EIB. Para el presente año, la característica de los docentes contratados en toda la jurisdicción de la OCED-Imaza entre awajun e hispanos es la siguiente: CONTRATADOS 2012 OCED-Imaza TITULADO LICENCIADO BACHILLERATO EGR/CONCL SUST CICL I-XII 5° SEC EIB INICIAL

5 (Ucayali) 2 (Jaén)

GENERAL

11

EIB

30 (Ucayali) 12 (Jaén)

PRIMARIA

2 + 3 Lic. en Educ.

6 GENERAL

1

36

15

2

I C: 6 II C. 1 III C.: 1 V C.: 1

2

II C 3 III C 1 IV C.: 4 V C.: 11 VII C.: 16 IX C.: 15 XII C: 2

2

Otros Educ. Art 2 Primaria 2 Idiomas 1 Sec. 1 Tecn Comp 1 Tecn Enfer 2 Prof. Educ Fis 1

Fuente: OCED-Imaza, elaboración propia

Podemos apreciar que hay un número significativo de titulados en EIB del ISP Yarinacocha y en segundo lugar de Jaén. También se puede identificar que hay un pequeño número de docentes contratados que tienen otra formación que la correspondiente al nivel en el que trabajan o incluso de otra especialidad, profesionales a los cuales han tenido que recurrir a falta de postulantes con formación docente.

3.2.3.3 Docentes Capacitados en la Región Amazonas en EIB de Educación Inicial y Primaria en la Región Amazonas

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 55

SD

2

16

En cuanto a información de capacitación docente, para los años 20062009, la información que maneja el MINEDU es la siguiente: Total General Provincia

Distrito

Total

%Total

Nivel Educativo Inicial Primaria 2009 2006 2009 21 338 104 1 11 1 3 2 5 137 23 9 23 15 137 63 60 5 141 32 1 9 6 201 41

Total

TOTAL GENERAL 463 100% 442 Aramango 12 6% 11 Bagua 1 0% 1 Copallin 3 1% 3 Bagua El Parco 2 1% 2 Imaza 165 77% 160 La Peca 32 15% 23 Total Bagua 215 100% 200 El Cenepa 60 24% 60 Nieva Condorcanqui 178 72% 173 Rio Santiago 10 4% 9 Total Condorcanqui 248 100% 242 Nota: Los años 2007 y 2008 no se realizó capacitación a docentes en EIB. Fuente: Dirección de Educación Intercultural Bilingüe 2006 (DEIB) y PRONAFCAP 2009, MED. Elaboración Propia.

Con respecto a la capacitación de docentes en EIB en las provincias de Bagua y Condorcanqui, en los años 2006 y 2009, observamos en que se han capacitado un total de 463, docentes, de los cuales 177 están ubicados en los distritos de Imaza y Aramango de la provincia de Bagua y 248 en la provincia de Condorcanqui. Para el 2010 se cuenta con la siguiente información oficial37:

Se puede identificar porcentajes muy bajos en cuanto a docentes capacitados en EIB frente a porcentajes muy altos de población en edad escolar awajun y wampis.

37

Deyni Vivanco/UNICEF: Cartilla de Información de EIB

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 56

No se cuenta con información actualizada de fuentes oficiales. En Condorcanqui viene funcionando desde el 2011 el PELA, mediante el cual están siendo capacitado en EIB el totalidad de los docentes de inicial que atienden a niñas y niños de 5 años y todas/os los docentes que trabajan en 1° y 2° grado de educación primaria. Además, para el 2013 se implementará en dos redes educativas (RER Soledad y RER Kigkis) el programa de escuelas Marca Perú. Adicionalmente la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas está ofreciendo la segunda especialización en EIB a docentes de Condorcanqui e Imaza. En el distrito de Imaza a partir del 2013 funcionará el PELA bajo la misma modalidad que en Condorcanqui, además está focalizada una red educativa, la RER Nazareth, para la implementación del programa de Escuelas Marca Perú. Bajo estas ofertas de capacitación en EIB para los siguientes años a nivel de Condorcanqui y las IIEE EIB del distrito de Imaza, los docentes que no serán atendidos mediante capacitación docente EIB de los niveles de educación inicial y primaria, serán unos pocos del nivel de educación inicial de IIEE multigrado que atienden a niñas y niños menores de 5 años, y los docentes que atienden niñas y niños de los grados de 3° a 6° de primaria.

No obstante, aunque la capacitación permanente mejora las capacidades en EIB de los docentes, no es un sustituto para la necesidad de la formación inicial de docentes en EIB para el futuro.

IV. Demanda en Formación Docente EIB en la Región Amazonas IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 57

En el presente punto se fundamenta la necesidad de formación docente EIB en los niveles de educación inicial y primaria en la Región Amazonas, con la finalidad de atender oportuna y pertinentemente la demanda de la población en edad escolar awajun y wampis ubicada en la provincia de Condorcanqui y los distritos de Imaza y Aramango de la provincia de Bagua. Como se ha presentado en los puntos anteriores, 

la población awajun y wampis representa al 14.65% de la población total a nivel de la región Amazonas, y tiene una tasa de crecimiento positiva, con mayores porcentajes de población en edad escolar en relación a los existentes a nivel regional. El grupo etáreo de 3-5 años representa al 24.04% de la población regional de dichas edades, y en cuanto al grupo de niñas y niños entre 6 y 11 años, representan al 20.39%. En base a estos datos se puede pronosticar una futura demanda en educación escolar EIB en los niveles de educación inicial y primaria, y con ello mayor requerimiento futuro de docentes formados bajo esta modalidad.



En base a los resultados de las evaluaciones censales de la UMC del MINEDU se identifica logros de aprendizaje sustancialmente inferiores en el nivel regional en relación al nivel nacional (logros de aprendizaje en las áreas de Comunicación Integral y Lógico-Matemática en niñas/os hispanohablantes de 2° grado de educación primaria), y logros de aprendizaje muy bajos en comprensión lectora en awajun como L1 y castellano como L2 para alumnas/os awajun y wampis de 4° grado de educación primaria, así como mayores tasas de extraedad. Estos son indicadores de carencias en el sector educativo a nivel regional y de la desigualdad de la oferta por parte del servicio educativo en el caso de la población awajun y wampis, requiriéndose tomar medidas para cerrar las brechas, entre ellas mejorar el nivel educativo de los docentes y la pertinencia de su formación.  Existen al 2012 un 68% de docentes intitulados contratados el presente año en Condorcanqui y un 21% en Bagua (distrito de Imaza e IIEE awajun de Aramango). Se ha podido cubrir las plazas de contrato con docentes intitulados

en

un

gran

número

con

docentes

en

proceso

de

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 58

profesionalización EIB, aunque la gran mayoría en el caso de Condorcanqui se encuentran en su primer ciclo de PPD-EIB. No obstante, ello no es garantía para que todos estos docentes culminen sus estudios, ya sea por capacidad u otros factores como el económico o familiar / de salud, que son los factores que muchas veces inciden, para que tengan que abandonar sus estudios. Tanto en el ISP VAB de Jaén, como en FORMABIAP existen tasas de retiro de estudiantes, aunque no se conoce el % respectivo. 

En cuanto a la oferta en EIB se identifica un incremento en plazas docentes en los últimos años, que trae consigo un incremento de alumnado, especialmente en los niveles de educación inicial y primaria, pero también del nivel de secundaria. Bajo la política actual del presente Gobierno, que tiene como objetivo cerrar las brechas existentes bajo el incremento de inversión en educación y con énfasis del desarrollo del enfoque intercultural, se pronostica un continuo incremento de plazas docentes, sobre todo en el marco de la política de ampliación de la cobertura en el nivel de educación inicial.



El incremento de alumnas/os en los tres niveles educativos, en el caso del nivel de educación secundaria implica un incremento de egresados y de postulantes a formación superior, los cuales, en vistas del potencial mercado laboral para docentes con formación EIB, serán candidatos a formación docente EIB. Es complejo calcular el total de estudiantes awajun y wampis matriculados y que egresan anualmente de educación secundaria, ya que en IIEE denominadas como EIB como hispanas se matriculan alumnas/os awajun, wampis e hispanos. Pero a modo de referencia, en base a estadísticas de la UGEL-Condorcanqui y de la UGEL-Bagua en cuanto a las IIEE de secundaria de la provincia de Condorcanqui y del distrito de Imaza (a modo referencial por contener mayoría poblacional awajun) del 2011, se cuenta con la siguiente cantidad de alumnas y alumnos matriculados, quienes serán los potenciales egresados en el transcurso de los siguientes años y con ello postulantes a formación superior, entre otras carreras, para la formación docente EIB: IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 59

MATRICULADOS 2011 IMAZA CONDORCANQUI TOTAL











H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

456 694 1150

351 536 887

423 642 1065

286 392 678

356 489 845

223 266 489

273 379 652

175 199 374

235 325 560

119 148 267

Fuentes: UGEL-Condorcanqui y UGEL Bagua, elaboración propia

No todos culminan, no todos egresan de secundaria. Es así a nivel de Condorcanqui el 2011 egresaron de educación secundaria un total de 323 alumnas y alumnos, mientras que no se cuenta con el dato para las IIEE de secundaria de Imaza. Considerando la tendencia de incremento de alumnas/os de secundaria como se ha descrito anteriormente, es de esperar que igualmente incremente con los años la cantidad de alumnas/os egresadas del nivel secundaria y con ello los postulantes a una formación superior. Muestra de la demanda por parte de jóvenes awajun y wampis, egresados de secundaria, que buscan acceder a formación superior de modalidad regular en EIB es que, además de buscar instituciones formadoras en otras regiones, la afluencia de postulantes al IESPP “César Abraham Mendoza Vallejo”, cuando en diciembre del 2011, suponiendo que iban a aprobarse desde el MINEDU las carreras de formación docente inicial y primaria EIB, se inscribieron para el curso preparativo 110 jóvenes awajun y wampis de las comunidades de Bagua y Condorcanqui, 109 de ellos awajun y 11 wampis, con la finalidad de ingresar a estas carreras. Cuando finalmente no se aprobó el funcionamiento de dichas carreras para el presente año, la mayoría de los postulantes han desertado, quedando estudiando 12 en la carrera de Educación Física, 2 en Educación para el Trabajo, 2 en Matemática y 2 en Educación Inicial. 

No existe en la región Amazonas ninguna institución formadora en la especialidad de EIB bajo la modalidad presencial, y los docentes que se han formado con la especialidad en EIB o que se encuentran en proceso, han tenido que salir a otras regiones como Cajamarca (Jaén), Pucallpa o Iquitos. IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015

Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 60

En la región se cuenta con los siguientes institutos pedagógicos públicos:

N° ORD

NOMBRE Y/O RAZÓN

DIRECCIÓN UBICACIÓN

N° DE TRABAJADORES

CARRERAS PROFESIONALES QUE BRINDA Idioma - Inglés

01

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

Jr. Triunfo N° 630 Chachapoyas

Computación e Informática Educación Inicial Comunicación

Docentes 21 Administrativos 09

TOTAL

02

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Santos Chocano

Jr. Hipólito Unánue N° 401 Bagua Grande – UTCUBAMBA.

Educación Inicial Idioma - Inglés Computación e Informática Comunicación

Docentes 21 Administrativos 06

TOTAL Educación Inicial

03

04

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “César Abraham Vallejo Mendoza”

Escuela Superior de Formación Artística Público “BAGUA”

Copallín Sector Tomaque S/N La Peca BAGUA

Docentes 26 Administrativos 07

Carretera Bagua Copallín - La Peca BAGUA

Docentes 21 Administrativos 04

Educación Primaria Idioma - Inglés Computación e Informática Matemática Educación Física Educación para el Trabajo: Industrias Alimentarias y Artesanía. TOTAL Artes Plásticas Música Música Teatro Artes Plásticas TOTAL

Fuente: GRA/DRE-Amazonas (PEMPE)

Todos los ISPs tienen formación docente de modalidad presencial, no obstante ninguno oferta la modalidad de Educación EIB. Además, a nivel regional se cuenta con una universidad pública, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas que oferta la carrera de educación primaria en modalidad regular, y desde el presente año la modalidad de PPD - EIB para los niveles de educación inicial y primaria en su sede descentralizada de Santa María de Nieva (Condorcanqui). IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 61

4.1 Conclusión El presente estudio deja fundamentado y sustentado que existe en la región Amazonas la necesidad de formar profesionales en educación intercultural bilingüe para los niveles de educación inicial y primaria, con énfasis en el nivel de educación inicial, nivel que se está beneficiando en cuanto a un incremento de creaciones de IIEE en el marco de la política actual del MINEDU. Los pueblos awajun y wampis, que cuentan con altos porcentajes de docentes intitulados que atienden en las IIEE EIB a las que asisten sus hijas e hijos, requieren de docentes con una formación en EIB sólida, garantizando la modalidad de formación regular mayores capacidades en sus egresados. La inexistencia de una institución formadora en EIB bajo la modalidad de formación regular en la región Amazonas, y el interés mostrado este año por parte de postulantes awajun y wampis al IESPP Cesar Abraham Vallejo Mendoza para las carreras de formación docente inicial y primaria EIB, demuestra que hay una demanda en la formación docente EIB en la región, que requiere ser cubierta mediante la creación de las carreras de Formación docente inicial EIB y Formación docente primaria EIB. Con la creación de las carreras de formación docente inicial y primaria EIB se estaría contribuyendo con la implementación de los lineamientos de EIB del PER-Amazonas y con el derecho de las niñas y niños awajun y wampis de la región Amazonas a una educación de calidad y pertinente a su realidad sociocultural.

1.1.

Demanda de Docentes

1.1.1. Docentes que faltan para cubrir plazas en II.EE EIB y EIRL IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 62

TABLA N° 03 DOCENTES EN II.EE. EIB y EIRL

TIPO

PLAZAS DOCENTES EN IIEE

EIB EIRL

57657 27503

Total

85160

PLAZAS DOCENTES BILINGÜES EN IIEE

DOCENTES BILINGÛES REGISTRADOS EN II.EE

57657 13815* 71472

DOCENTES BILINGÛES QUE FALTAN 38

33440 10871

24217

44311

27161

2944 *

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

Según la información presentada en la tabla N° 03, actualmente existen 27 161 plazas de docentes bilingües que faltan para cubrir en las Instituciones Educativas EIB y EIRL. Esta cifra representa el 38.0% del total de plazas de docentes Bilingües que se necesitan en Instituciones Educativas EIB y EIRL. * En las IIEE EIRL se necesitan docentes bilingües para revitalizar la lengua originaria, el porcentaje varía de acuerdo al nivel y característica de cada IIEE, tal como se observa en las tablas N° 04 y N° 04.1 TABLA Nº 04 DOCENTES BILINGÜES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS EN II.EE. EIB Y EIRL SEGÚN NIVEL Y TIPO DE II.EE. NIVEL EDUCATIVO

EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA TOTAL GENERAL

DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB DOCENTES BILINGÛES Plazas PLAZAS REGISTRADOS Faltantes EN II.EE. EIB

DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIRL Docentes PLAZAS Bilingües Plazas PLAZAS BILINGÜES REGISTRADOS Faltantes 39 EN II.EE. EIRL

11063

5715

5348

3777

3777

2193

1584

28074

18625

9449

12120

6169

4835

1334

18520

9100

9420

11606

3869

3843

26

57657

33440

24217

27503

13815

10871

2944

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

Dada la información de la Tabla N° 04, el número de docentes que falta por cubrir en plazas EIB asciende a 24217, siendo los niveles primaria (9449) y secundaria (9420) los que presentan la mayor necesidad.

38

Los docentes bilingües que faltan se ha calculado entre la diferencia del total de docentes que están laborando en las escuelas EIB y los docentes empadronados. 39 Las Plazas Bilingües en una IIEE EIRL son plazas donde se necesitan docentes bilingües para poder revitalizar la lengua originaria.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 63

TABLA Nº 04.1 DOCENTES BILINGÜES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS EN II.EE. EIRL SEGÚN NIVEL Y CARACTERISTICA. Modalidad Educativa

Característica

Inicial Primaria

IIEE

No aplica Polidocente Completo Polidocente Multigrado Unidocente Total Primaria No aplica

Secundaria Total general

2050 690 859 706 2255 715 5020

PLAZAS

% Plazas Bilingües40

3777 8927 2487 706 12120 11606 27503

Plazas Bilingües

100.00% 33.33% 100.00% 100.00%

3777 2976 2487 706 6169 3869 13815

33.33%

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

Como se necesita revitalizar la lengua en las IIEE EIRL, se ha determinado que en las IIEE de Inicial y Primaria (Unidocente o Multigrado), los docentes deben ser bilingües, en cambio en las Polidocentes Multigrado y de Secundaria, se considera inicialmente la tercera parte de docentes (33.33%), con la tendencia a llegar al 100% cuando la IIEE pase a ser EIB. 1.1.2. Docentes de Instituciones Educativas EIB, según formación 41 Del total de docentes registrados en Instituciones Educativas EIB, el 92% (30 794) manifiestan no tener algún tipo de formación en EIB, solo una pequeña cantidad 2646 han consignado tener algún tipo de formación en EIB. TABLA Nª 05 DOCENTES CON y SIN FORMACIÓN EN EIB TOTAL DOCENTES BILINGÛES REGISTRADOS EN II.EE. EDUCATIVAS EIB

DOCENTES CON FORMACIÓN EN EIB TOTAL

33440

DOCENTES SIN FORMACIÓN EN EIB

CURSOS DE MAESTRÍA ACTUALIZACIÓN ESPECIALIALIZACION EN EIB EN EIB EN EIB (DIPLOMADOS)

2646

286

349

2011

DOCENTES TITULADOS SIN FORMACIÓN EN EIB

TOTAL

30794

DOCENTES NO TITULADOS

25806

4988

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

TABLA N° 06 DOCENTES SIN FORMACIÓN EN EIB

NIVEL EDUCATIVO

NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA

DOCENTES NO TITULADOS

DOCENTES BILINGÛES REGISTRADOS EN II.EE. EDUCATIVAS EIB SIN FROMACIÓN EN EIB

DOCENTES TITULADOS SIN FORMACIÓN EN EIB

5273

4199

1074

118

956

16848

14007

2841

492

2349

8673

7600

1073

218

855

TOTAL

CON ESTUDIOS CONCLUIDOS

CON ESTUDIOS NO CONCLUIDOS O SIN ESPECIFICAR

40

En las IIEE EIRL, se debe revitalizar las lenguas originarias, por eso en las IIEE Unidocentes o Multigrado, las plazas docentes deben ser Bilingües. 41 La formación profesional del docente se ha organizado de acuerdo a la información proporcionada por las UGEL al registrar los datos del docente en el momento del empadronamiento.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 64

TOTAL

25806

30794

4988

828

4160

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

Según la información de la Tabla N° 06, del total de docentes bilingües registrado en II.EE EIB, el 84% (25 806) cuenta con título pedagógico, es decir tiene formación profesional en pedagogía, no obstante no ha sido formado en EIB. También observamos que el 16% (4988) no son titulados.

Demanda de docentes según lengua 1.1.3. Demanda de docentes a nivel nacional, en 06 lenguas mayoritarias Considerando el rango mayor o igual a 100, la demanda de docentes para cubrir las plazas faltantes en Instituciones Educativas EIB, al 2014 son:

TABLA Nº 07 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN 06 LENGUAS MAYORITARIAS Y REGION Inicial Lengua

Región

Plazas EIB

EIRL

ACHUAR

LORETO

AIMARA

MOQUEGUA

AIMARA

PUNO

AIMARA ASHANINKA ASHANINKA

HUANUCO

ASHANINKA

JUNIN

ASHANINKA

LORETO

ASHANINKA

PASCO

ASHANINKA

UCAYALI

71

0

AWAJUN

AMAZONAS

345

54

AWAJUN

CAJAMARCA

6

0

AWAJUN

LORETO

29

AWAJUN

SAN MARTIN

17

AWAJUN

UCAYALI

KICHWA

LORETO

KICHWA

MADRE DE DIOS

KICHWA

SAN MARTIN

KUKAMA-KUKAMIRIA

LORETO

MATSIGENKA

AYACUCHO

MATSIGENKA

CUSCO

MATSIGENKA

MADRE DE DIOS

Primaria

Total Docentes para Plazas Docentes Cubrir Plazas EIB y Bilingües EIB y EIB EIRL EIRL

Plazas EIB

EIRL

Total Docentes para Plazas Docentes Cubrir Plazas EIB y Bilingües EIB y EIB EIRL EIRL

53

0

53

29

24

24

144

0

144

29

115

115

0

1

1

2

0

0

2

8

10

5

0

5

979

233

1212

536

443

676

2477

602

3079

2269

208

810

TACNA

0

50

50

19

0

31

0

208

208

51

0

157

CUSCO

18

0

18

1

17

17

49

0

49

4

45

45

2

0

2

1

1

1

12

0

12

11

1

1

214

3

217

112

102

105

469

61

530

194

275

336

0

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

0

30

5

35

16

14

19

99

12

111

97

2

14

71

24

47

47

206

0

206

58

148

148

399

261

84

138

811

101

912

810

1

102

6

4

2

2

23

0

23

11

12

12

0

29

30

0

0

83

0

83

64

19

19

0

17

14

3

3

66

0

66

58

8

8

0

0

0

0

0

0

2

0

2

1

1

1

110

5

115

52

58

63

283

10

293

127

156

166

0

1

1

0

0

1

0

2

2

1

0

1

1

62

63

52

0

11

5

225

230

171

0

59

83

46

129

27

56

102

206

87

293

70

136

223

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

1

43

2

45

25

18

20

117

27

144

25

92

119

5

1

6

3

2

3

10

1

11

3

7

8

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 65

NOMATSIGENGA

JUNIN

34

0

34

17

17

17

95

30

125

17

78

108

QUECHUA ANCASH

ANCASH

1145

231

1376

834

311

542

3237

503

3740

2709

528

1031

QUECHUA ANCASH QUECHUA ANCASH

LIMA

9

3

12

8

1

4

73

14

87

25

48

62

LA LIBERTAD

0

0

0

0

0

0

4

0

4

0

4

4

QUECHUA CAJAMARCA CAJAMARCA

10

137

147

2

8

145

33

598

631

6

27

625

QUECHUA CHANKA

APURIMAC

812

62

874

592

220

282

1792

213

2005

1367

425

638

QUECHUA CHANKA

AYACUCHO

1528

506

2034

1226

302

808

3993

1526

5519

4059

0

1460

QUECHUA CHANKA

CUSCO

40

14

54

15

25

39

63

55

118

18

45

100

QUECHUA CHANKA

HUANCAVELICA

870

219

1089

707

163

382

2143

655

2798

1823

320

975

QUECHUA CHANKA

JUNIN

56

102

158

14

42

144

295

249

544

84

211

460

QUECHUA COLLAO

APURIMAC

518

118

636

566

0

70

1119

335

1454

1447

0

7

QUECHUA COLLAO

AREQUIPA

QUECHUA COLLAO

CUSCO

QUECHUA COLLAO

MADRE DE DIOS

QUECHUA COLLAO

MOQUEGUA

QUECHUA COLLAO

PUNO

QUECHUA HUANUCO QUECHUA INKA WASI KAÑARIS QUECHUA INKA WASI KAÑARIS QUECHUA INKA WASI KAÑARIS QUECHUA PASCO YARU

HUANUCO

29

87

116

12

17

104

219

308

527

69

150

458

1239

641

1880

934

305

946

2686

2487

5173

3796

0

1377

5

0

5

10

0

0

6

0

6

76

0

0

12

40

52

16

0

36

19

97

116

42

0

74

1602

488

2090

1079

523

1011

3484

1266

4750

3550

0

1200

290

182

472

235

55

237

1222

899

2121

1074

148

1047

2

12

14

2

0

12

6

41

47

18

0

29

151

13

164

42

109

122

236

28

264

138

98

126

PIURA

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

1

PASCO

36

168

204

22

14

182

92

476

568

167

0

401

QUECHUA WANKA QUECHUA WANKAYARU

JUNIN

7

260

267

0

7

267

14

668

682

5

9

677

JUNIN

102

0

102

4

98

98

878

240

1118

62

816

1056

SHAWI

LORETO

127

1

128

89

38

39

271

17

288

152

119

136

SHAWI

SAN MARTIN

1

0

1

1

0

0

9

0

9

4

5

5

SHIPIBO-KONIBO

HUANUCO

5

0

5

1

4

4

6

1

7

4

2

3

SHIPIBO-KONIBO

LIMA

6

0

6

2

4

4

6

0

6

3

3

3

SHIPIBO-KONIBO

LORETO

36

0

36

25

11

11

83

0

83

56

27

27

SHIPIBO-KONIBO

MADRE DE DIOS

SHIPIBO-KONIBO

UCAYALI

WAMPIS

CAJAMARCA LAMBAYEQUE

0

1

1

2

0

0

0

5

5

3

0

2

128

0

128

62

66

66

232

0

232

124

108

108

AMAZONAS

54

0

54

47

7

7

120

0

120

47

73

73

WAMPIS

LORETO

18

0

18

11

7

7

30

0

30

11

19

19

YANESHA

HUANUCO

0

0

0

0

0

0

7

0

7

0

7

7

YANESHA

JUNIN

2

0

2

0

2

2

4

0

4

0

4

4

YANESHA

PASCO

Total general

14 1 15 10894 3749 14643 7788

3

11 12 82 2 84 3 79 81 3238 6863 27626 12057 39683 25019 4581 14734

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014 (al 18 de Febrero del 2015).

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 66

TABLA Nº 08 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN 06 LENGUAS MAYORITARIAS Y REGION 2014 (RESUMEN)

Lengua

Región

Inicial

Primaria

Total Inicial y Primaria

Docentes para Cubrir Plazas

Docentes para Cubrir Plazas

Docentes para Cubrir Plazas

EIB ACHUAR

LORETO

AIMARA

MOQUEGUA

AIMARA

PUNO

AIMARA ASHANINKA ASHANINKA

HUANUCO

ASHANINKA

JUNIN

ASHANINKA

LORETO

ASHANINKA

EIB y EIRL

EIB

EIB y EIRL

EIB

EIB y EIRL

24

24

115

115

139

139

0

0

0

5

0

5

443

676

208

810

651

1486

TACNA

0

31

0

157

0

188

CUSCO

17

17

45

45

62

62

1

1

1

1

2

2

102

105

275

336

377

441

0

0

0

0

0

0

PASCO

14

19

2

14

16

33

ASHANINKA

UCAYALI

47

47

148

148

195

195

AWAJUN

AMAZONAS

84

138

1

102

85

240

AWAJUN

CAJAMARCA

2

2

12

12

14

14

AWAJUN

LORETO

0

0

19

19

19

19

AWAJUN

SAN MARTIN

3

3

8

8

11

11

AWAJUN

UCAYALI

0

0

1

1

1

1

KICHWA

LORETO

58

63

156

166

214

229

KICHWA

MADRE DE DIOS

0

1

0

1

0

2

KICHWA

SAN MARTIN

0

11

0

59

0

70

KUKAMA-KUKAMIRIA

LORETO

56

102

136

223

192

325

MATSIGENKA

AYACUCHO

0

0

1

1

1

1

MATSIGENKA

CUSCO

18

20

92

119

110

139

MATSIGENKA

MADRE DE DIOS

2

3

7

8

9

11

NOMATSIGENGA

JUNIN

17

17

78

108

95

125

QUECHUA ANCASH

ANCASH

311

542

528

1031

839

1573

QUECHUA ANCASH

LIMA

1

4

48

62

49

66

QUECHUA ANCASH

LA LIBERTAD

0

0

4

4

4

4

QUECHUA CAJAMARCA

CAJAMARCA

8

145

27

625

35

770

QUECHUA CHANKA

APURIMAC

220

282

425

638

645

920

QUECHUA CHANKA

AYACUCHO

302

808

0

1460

302

2268

QUECHUA CHANKA

CUSCO

25

39

45

100

70

139

QUECHUA CHANKA

HUANCAVELICA

163

382

320

975

483

1357

QUECHUA CHANKA

JUNIN

42

144

211

460

253

604

QUECHUA COLLAO

APURIMAC

0

70

0

7

0

77

QUECHUA COLLAO

AREQUIPA

QUECHUA COLLAO

CUSCO

QUECHUA COLLAO

MADRE DE DIOS

QUECHUA COLLAO

MOQUEGUA

QUECHUA COLLAO

PUNO

17

104

150

458

167

562

305

946

0

1377

305

2323

0

0

0

0

0

0

0

36

0

74

0

110

523

1011

0

1200

523

2211

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 67

QUECHUA HUANUCO

HUANUCO

QUECHUA INKA WASI KAÑARIS CAJAMARCA QUECHUA INKA WASI KAÑARIS LAMBAYEQUE QUECHUA INKA WASI KAÑARIS PIURA

55

237

148

1047

203

1284

0

12

0

29

0

41

109

122

98

126

207

248

0

0

1

1

1

1

14

182

0

401

14

583

QUECHUA PASCO YARU

PASCO

QUECHUA WANKA

JUNIN

7

267

9

677

16

944

QUECHUA WANKA-YARU

JUNIN

98

98

816

1056

914

1154

SHAWI

LORETO

38

39

119

136

157

175

SHAWI

SAN MARTIN

0

0

5

5

5

5

SHIPIBO-KONIBO

HUANUCO

4

4

2

3

6

7

SHIPIBO-KONIBO

LIMA

4

4

3

3

7

7

SHIPIBO-KONIBO

LORETO

11

11

27

27

38

38

SHIPIBO-KONIBO

MADRE DE DIOS

0

0

0

2

0

2

SHIPIBO-KONIBO

UCAYALI

66

66

108

108

174

174

WAMPIS

AMAZONAS

7

7

73

73

80

80

WAMPIS

LORETO

7

7

19

19

26

26

YANESHA

HUANUCO

0

0

7

7

7

7

YANESHA

JUNIN

2

2

4

4

6

6

YANESHA

PASCO

Total general

11

12

79

81

90

93

3238

6863

4581

14734

7819

21597

FUENTE: PADRÓN DE REGISTRO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB- DIGEIBIR, CENSO ESCOLAR 2014- MINEDU ELABORACIÓN: EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014 (al 18 de Febrero del 2015).

TABLA Nº 09 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN 06 LENGUAS MAYORITARIAS (RESUMEN) Total Inicial y Primaria Lengua

Docentes para Cubrir Plazas EIB

EIB y EIRL

ACHUAR

139

139

AIMARA

651

1679

ASHANINKA

652

733

AWAJUN

130

285

KICHWA

214

301

KUKAMA-KUKAMIRIA

192

325

MATSIGENKA

120

151

NOMATSIGENGA QUECHUA ANCASH QUECHUA CAJAMARCA

95

125

892

1643

35

770

QUECHUA CHANKA

1753

5288

QUECHUA COLLAO

995

5283

QUECHUA HUANUCO

203

1284

QUECHUA INKA WASI KAÑARIS

208

290

QUECHUA PASCO YARU

14

583

QUECHUA WANKA

16

944

QUECHUA WANKA-YARU

914

1154

SHAWI

162

180

SHIPIBO-KONIBO

225

228

WAMPIS

106

106

YANESHA

103

106

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 68

Total general 7819 21597 FUENTE: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Febrero del 2015).

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 69

Demanda de docentes a nivel nacional en lenguas minoritarias (todas las lenguas minoritarias) Considerando el rango menor a 100, la demanda de docentes para cubrir las plazas faltantes en Instituciones Educativas EIB, al 2014 son: TABLA Nº 10 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN LENGUAS MINORITARIAS Y REGION Inicial Lengua

Región

Plazas

EIB

EIRL

Total Inicial y Primaria

Primaria

Docentes Total para Cubrir Plazas Docentes Plazas Bilingües EIB y EIB y EIB EIRL EIRL

Plazas EIB

EIRL

Total Docentes para Plazas Docentes Cubrir Plazas Bilingües EIB y EIB y EIB EIRL EIRL

Docentes para Cubrir Plazas EIB y EIRL

EIB

AMAHUACA

MADRE DE DIOS

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

1

1

1

AMAHUACA

UCAYALI

0

0

0

0

0

0

2

0

2

0

2

2

2

2

ARABELA

LORETO

2

0

2

0

2

2

3

0

3

0

3

3

5

5

BORA

LORETO

2

2

4

2

0

2

9

2

11

2

7

9

7

11

CAPANAHUA

LORETO

0

1

1

0

0

1

0

3

3

0

0

3

0

4

CASHINAHUA

UCAYALI

13

0

13

6

7

7

18

0

18

6

12

12

19

19

CAUQUI

LIMA MADRE DE DIOS

0

1

1

0

0

1

0

2

2

0

0

2

0

3

5

0

5

2

3

3

4

3

7

2

2

5

5

8

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

1

1

1

HARAKBUT

CUSCO MADRE DE DIOS

7

0

7

3

4

4

11

3

14

3

8

11

12

15

IQUITU

LORETO

4

0

4

0

4

4

9

0

9

0

9

9

13

13

JAQARU

LIMA

4

0

4

3

1

1

10

0

10

3

7

7

8

8

KAKATAIBO

HUANUCO

1

0

1

1

0

0

6

0

6

1

5

5

5

5

KAKATAIBO

UCAYALI

8

0

8

4

4

4

22

0

22

4

18

18

22

22

KAKINTE

CUSCO

0

0

0

0

0

0

3

0

3

0

3

3

3

3

KAKINTE

JUNIN

2

0

2

2

0

0

4

0

4

2

2

2

2

2

KANDOZI-CHAPRA

LORETO

26

0

26

10

16

16

67

0

67

10

57

57

73

73

MADIJA

UCAYALI

5

0

5

2

3

3

5

0

5

2

3

3

6

6

MAIJUNA

LORETO

1

0

1

0

1

1

2

0

2

0

2

2

3

3

MASTANAHUA

UCAYALI

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

1

1

1

MATSES

LORETO

9

0

9

0

9

9

29

1

30

0

29

30

38

39

MURUI-MUINAN+

LORETO

8

2

10

5

3

5

28

3

31

5

23

26

26

31

NANTI

CUSCO

1

0

1

0

1

1

4

0

4

0

4

4

5

5

OCAINA

LORETO

0

0

0

2

0

0

2

0

2

2

0

0

0

0

SECOYA

LORETO

3

0

3

2

1

1

10

0

10

2

8

8

9

9

SHARANAHUA

UCAYALI

2

0

2

1

1

1

9

0

9

1

8

8

9

9

SHIWILU

LORETO

0

16

16

2

0

14

0

22

22

2

0

20

0

34

TIKUNA

LORETO

19

2

21

20

0

1

58

3

61

20

38

41

38

42

URARINA

LORETO

10

0

10

0

10

10

33

0

33

0

33

33

43

43

YAGUA

LORETO

8

4

12

3

5

9

37

21

58

3

34

55

39

64

YAMINAHUA

UCAYALI

3

0

3

0

3

3

6

0

6

0

6

6

9

9

YINE

CUSCO

3

0

3

5

0

0

9

0

9

5

4

4

4

4

YINE

1

0

1

0

1

1

3

0

3

0

3

3

4

4

YINE

LORETO MADRE DE DIOS

YINE

UCAYALI

ESE EJA HARAKBUT

Total general

5

0

5

2

3

3

10

0

10

2

8

8

11

11

19

0

19

5

14

14

33

0

33

5

28

28

42

42

171

28

199

82

96

121

449

63

512

82

369

430

465

551

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 70

FUENTE: MINEDU-EQUIPO DE GESTIÓN -DIGEIBIR- 2014(al 18 de Septiembre del 2014).

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 71

TABLA Nº 11 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN LENGUAS MINORITARIAS Y REGION (RESUMEN)

Lengua

Región

Docentes para Cubrir Plazas EIB y EIB EIRL

Total Inicial y Primaria Docentes para Cubrir Plazas

Docentes para Cubrir Plazas EIB y EIB EIRL

EIB

EIB y EIRL

% Plazas que faltan cubrir con docentes bilingües

AMAHUACA

MADRE DE DIOS

0

0

1

1

1

1

100%

AMAHUACA

UCAYALI

0

0

2

2

2

2

100%

ARABELA

LORETO

2

2

3

3

5

5

100%

BORA

LORETO

0

2

7

9

7

11

85%

CAPANAHUA

LORETO

0

1

0

3

0

4

100%

CASHINAHUA

UCAYALI

7

7

12

12

19

19

76%

CAUQUI

LIMA

0

1

0

2

0

3

100%

ESE EJA

MADRE DE DIOS

3

3

2

5

5

8

80%

HARAKBUT

CUSCO

0

0

1

1

1

1

100%

HARAKBUT

MADRE DE DIOS

4

4

8

11

12

15

83%

IQUITU

LORETO

4

4

9

9

13

13

100%

JAQARU

LIMA

1

1

7

7

8

8

73%

KAKATAIBO

HUANUCO

0

0

5

5

5

5

85%

KAKATAIBO

UCAYALI

4

4

18

18

22

22

83%

KAKINTE

CUSCO

0

0

3

3

3

3

100%

KAKINTE

JUNIN

0

0

2

2

2

2

50%

KANDOZI-CHAPRA

LORETO

16

16

57

57

73

73

88%

MADIJA

UCAYALI

3

3

3

3

6

6

75%

MAIJUNA

LORETO

1

1

2

2

3

3

100%

MASTANAHUA

UCAYALI

0

0

1

1

1

1

100%

MATSES

LORETO

9

9

29

30

38

39

100%

MURUI-MUINAN+

LORETO

3

5

23

26

26

31

86%

NANTI

CUSCO

1

1

4

4

5

5

100%

OCAINA

LORETO

0

0

0

0

0

0

0%

SECOYA

LORETO

1

1

8

8

9

9

82%

SHARANAHUA

UCAYALI

1

1

8

8

9

9

90%

SHIWILU

LORETO

0

14

0

20

0

34

94%

TIKUNA

LORETO

0

1

38

41

38

42

68%

URARINA

LORETO

10

10

33

33

43

43

100%

YAGUA

LORETO

5

9

34

55

39

64

96%

YAMINAHUA

UCAYALI

3

3

6

6

9

9

100%

YINE

CUSCO

0

0

4

4

4

4

100%

YINE

LORETO

1

1

3

3

4

4

89%

YINE

MADRE DE DIOS

YINE

UCAYALI

Total general

3

3

8

8

11

11

85%

14

14

28

28

42

42

44%

96

121

369

430

465

551

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 72

TABLA Nº 12 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN LENGUAS MINORITARIAS Y REGION (RESUMEN)

Total Inicial y Primaria Lengua

Docentes para Cubrir Plazas EIB

EIB y EIRL

AMAHUACA

3

3

ARABELA

5

5

BORA

7

11

CAPANAHUA

0

4

CASHINAHUA

19

19

CAUQUI

0

3

ESE EJA

5

8

HARAKBUT

13

16

IQUITU

13

13

JAQARU

8

8

27

27

5

5

73

73

MADIJA

6

6

MAIJUNA

3

3

MASTANAHUA

1

1

MATSES

38

39

MURUI-MUINAN+

26

31

NANTI

5

5

OCAINA

0

0

SECOYA

9

9

SHARANAHUA

9

9

SHIWILU

0

34

TIKUNA

38

42

URARINA

43

43

YAGUA

39

64

9

9

61

61

465

551

KAKATAIBO KAKINTE KANDOZI-CHAPRA

YAMINAHUA YINE Total general

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 73

Lenguas que no tienen IIEE EIB o EIRL Registradas Este criterio se ha determinado tomando como referencia el número de IIEE EIB que cuentan con estudiantes cuyas lenguas, siendo vitales y en peligro de extinción, no cuentan con maestros que hablan la lengua materna de los niños y niñas.

TABLA Nº 13 LENGUAS CON IIEE Y QUE NO TIENEN DOCENTES EMPADRONADOS Lengua AMAHUACA ARABELA CAPANAHUA CAUQUI IQUITU MAIJUNA MASTANAHUA MATSES NANTI URARINA YAMINAHUA

TABLA Nº 14 LENGUAS QUE NO TIENEN IIEE EIB NI EIRL Lengua CHAMICURO IÑAPARI ISCONAHUA MUNICHE OMAGUA RESÍGARO TAUSHIRO YORA

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 74

1.1.4. Demanda de docentes de lenguas amazónicas TABLA Nº 15 DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL EN LENGUAS AMAZONICAS (RESUMEN)

Lengua ACHUAR AMAHUACA ARABELA ASHANINKA AWAJUN BORA CAPANAHUA CASHINAHUA ESE EJA HARAKBUT IQUITU KAKATAIBO KAKINTE KANDOZI-CHAPRA KICHWA KUKAMA-KUKAMIRIA MADIJA MAIJUNA MASTANAHUA MATSES MATSIGENKA MURUI-MUINAN+ NANTI NOMATSIGENGA OCAINA SECOYA SHARANAHUA SHAWI SHIPIBO-KONIBO SHIWILU TIKUNA URARINA WAMPIS YAGUA YAMINAHUA YANESHA YINE Total general

Total Inicial y Primaria Docentes para Cubrir Plazas EIB EIB y EIRL 139 139 3 3 5 5 652 733 130 285 7 11 0 4 19 19 5 8 13 16 13 13 27 27 5 5 73 73 214 301 192 325 6 6 3 3 1 1 38 39 120 151 26 31 5 5 95 125 0 0 9 9 9 9 162 180 225 228 0 34 38 42 43 43 106 106 39 64 9 9 103 106 61 61 2595 3219

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 75

TABLA Nº 16

LENGUAS AMAZONICAS POR REGION, IIEE, ESTUDIANTES Y DOCENTES QUE FALTAN PARA CUBRIR PLAZAS DE EIB Y EIRL

4611 10

Docentes para Cubrir Plazas EIB y EIRL 139 1

2 3

30 174

2 5

35 12

1175 330

62 2

JUNIN LORETO

403 1

14949 13

441 0

ASHANINKA ASHANINKA AWAJUN

PASCO UCAYALI AMAZONAS

97 212 611

2859 6918 26583

33 195 240

AWAJUN AWAJUN

CAJAMARCA LORETO

19 49

377 2804

14 19

AWAJUN AWAJUN

SAN MARTIN UCAYALI

40 2

1869 25

11 1

BORA CAPANAHUA CASHINAHUA

LORETO LORETO UCAYALI

9 3 31

209 60 370

11 4 19

ESE EJA HARAKBUT

MADRE DE DIOS CUSCO

6 1

191 15

8 1

HARAKBUT IQUITU

MADRE DE DIOS LORETO

15 6

267 258

15 13

KAKATAIBO KAKATAIBO KAKINTE

HUANUCO UCAYALI CUSCO

5 12 3

152 593 72

5 22 3

KAKINTE KANDOZI-CHAPRA

JUNIN LORETO

4 75

104 2099

2 73

KICHWA KICHWA

LORETO MADRE DE DIOS

231 2

9653 50

229 2

KICHWA KUKAMA-KUKAMIRIA MADIJA

SAN MARTIN LORETO UCAYALI

121 264 10

5388 8179 182

70 325 6

MAIJUNA MASTANAHUA

LORETO UCAYALI

3 1

61 16

3 1

MATSES MATSIGENKA

LORETO AYACUCHO

24 1

779 8

39 1

MATSIGENKA MATSIGENKA MURUI-MUINAN+

CUSCO MADRE DE DIOS LORETO

74 12 29

3799 310 663

139 11 31

NANTI NOMATSIGENGA

CUSCO JUNIN

4 50

98 3600

5 125

OCAINA

LORETO

2

20

0

Lengua

Región

ACHUAR AMAHUACA

LORETO MADRE DE DIOS

AMAHUACA ARABELA

UCAYALI LORETO

ASHANINKA ASHANINKA

CUSCO HUANUCO

ASHANINKA ASHANINKA

IIEE EIB EIRL 121 1

Estudiantes

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 76

SECOYA SHARANAHUA

LORETO UCAYALI

10 8

169 171

9 9

SHAWI SHAWI SHIPIBO-KONIBO

LORETO SAN MARTIN HUANUCO

247 10 7

9621 244 269

175 5 7

SHIPIBO-KONIBO SHIPIBO-KONIBO

LIMA LORETO

2 62

228 2706

7 38

SHIPIBO-KONIBO SHIPIBO-KONIBO

MADRE DE DIOS UCAYALI

4 172

65 7592

2 174

SHIWILU TIKUNA URARINA

LORETO LORETO LORETO

12 32 39

820 1997 1049

34 42 43

WAMPIS WAMPIS

AMAZONAS LORETO

76 38

3390 987

80 26

YAGUA YAMINAHUA

LORETO UCAYALI

51 8

1587 110

64 9

YANESHA YANESHA

HUANUCO JUNIN

6 5

131 78

7 6

YANESHA YINE YINE

PASCO CUSCO LORETO

71 4 3

1770 256 74

93 4 4

YINE YINE

MADRE DE DIOS UCAYALI

12 25

171 1231

11 42

3510

134639

3219

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 77

V. BIBLIOGRAFIA Consejo Nacional de Educación (2006) Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Deyni Vivanco (UNICEF) (2011) Cartilla Informativa EIB – Amazonas Deyni Vivanco (UNICEF) (2011) Cartilla Informativa EIB – Perú Dirección Regional de Educación – Amazonas (2008) Diagnóstico de Educación en la Provincia de Condorcanqui Estado del Perú Constitución Política del Estado Peruano Gobierno Regional Amazonas, Dirección Regional de Educación Amazonas (2007) Proyecto Educativo Regional de Amazonas 2007-2021. “Por una educación de calidad que Amazonas merece” Gobierno Regional Amazonas, Dirección Regional de Educación Amazonas (2012) Plan Estratégico de Mediano Plazo del Sector Educación de Amazonas 2012 2016 Gobierno Regional de Amazonas Ordenanza Regional N° 264-GRA Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2007) Censo de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2011) ENEDU 2010 – Resultados de la Encuesta a Instituciones Educativas de Nivel Inicial y Primaria Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2011) Estado de la Niñez en el Perú, Lima Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA), CEPAL, CELADE (2009) Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según departamento, provincia y distrito 2000-2015

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2011) Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio geográfico en el que residen, Lima.

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 78

Instituto Superior Pedagógico Público “Víctor Andrés Belaunde” (2011) PPD-EIB. Informe Técnico Pedagógico MINEDU Censo Escolar 2010 - R.M. Nº 0341-2009-ED. EBR – Educación Inicial Escolarizada. Educación Primaria y Secundaria. 31 de mayo 2010. http://escale.minedu.gob.pe. MINEDU Ley General de Educación N° 28044 MINEDU Ley para la Educación Bilingüe Intercultural MINEDU Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015, Perú MINEDU Reglamento de la Educación Básica Regular Municipalidad Provincial de Condorcanqui (2008) Juti Agtinaitji Ii Artinaitji. Nosotros seremos.Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Condorcanqui 2008-2021 Organización de las Naciones Unidas Declaración del Milenio Organización de las Naciones Unidas (2007) Declaración de la Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas OCED – Imaza (2011) Estadística Básica Regular por redes educativas OCED – Imaza (2011) Cuadros Estadísticos de los Docentes en la Jurisdicción de la OCED-Imaza OCED – Imaza (2012) Datos de formación de los docentes contratados de la jurisdicción de la OCEDImaza Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989) Convenio N° 169

Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte ORPIAN-P (2011) Tajimat Pujut / Tarimat Pujut. Agenda Política para el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas de Amazonas y Cajamarca, Lima. UNESCO (1996) Informe Delors UNICEF

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 79

(1989) Convención de los Derechos del Niño UGEL – Bagua R.D. N° 001103-2012-ED-UGEL-B, 28/05/2012 UGEL - Condorcanqui R.D. N° 1002-2012, 21/05/2012 UGEL – Condorcanqui Estadística Escolar Básica 2011 y cuadros analíticos Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) – MINEDU (2011) Resultado de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2010 Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) – MINEDU (2012) Resultado de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011 Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas) (2012) Cuadro de registro de alumnas/os de PPD-EIB Condorcanqui

FUENTE: Estadística DESP, DCU, DIGEIBIR – MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ELABORACIÓN: Formación Inicial Docente - DIGEIBIR [1] 30 IESP Públicos y Privados [2] Estadística DESP [3] Meta autorizada por DESP para los pedagógicos con carreras EIB [4] Meta proyectada: Responde al total de estudiantes que deben ingresar a la carrera EIB, según la demanda total de docentes (22 mil docentes) [5] Datos de PRONABEC [06] Número de becas asignadas a la carrera de IEB para las universidades (En total se otorgó 1000 Becas: 540 para IESP y 560 para universidades) por PRONABEC [07] Estadística actualizada al 2015 por DIGEIBIR, en base al censo universitario 2010 (08) Número aproximado en base a la referencia de matriculados al 2014 (09) Número de egresados correspondiente al ingreso 2010, según censo Universitario 2010. (10) Diferencia entre el número de ingresantes y egresados en el 2014

IESPP “César A. Vallejo Mendoza” Bagua – Amazonas 2015 Estudio de empleabilidad Educativa para la Formación Docente en Educación Inicial y Primaria Intercultural Bilingüe. 80