Granos. básicos: Maíz, frijoles y sorgo

Maíz, frijoles y sorgo Granos básicos: Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales N 633.1 C963 Cuculmeca Granos básicos : maíz, frijoles y s...
10 downloads 0 Views 2MB Size
Maíz, frijoles y sorgo

Granos básicos:

Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales

N 633.1 C963

Cuculmeca Granos básicos : maíz, frijoles y sorgo : educación técnica integral para jóvenes / Cuculmeca. -- 1a ed. -- Jinotega, Nicaragua: CUCULMECA, 2014 104 p. -- (Serie Manuales de Formación Técnica Básico Agroecológico) ISBN 978-99924-25-89-3

Granos básicos: Maíz, frijoles y sorgo

1. GRANOS-CULTIVO-ENSEÑANZA 2. EDUCACION TECNOLOGICA 3. AGRICULTURANICARAGUA

© La Cuculmeca / Inprhu Somoto Autores: Francisco Leonel Molina, Cristian Palacios y Milton Martínez. Revisión y edición: Manuel Fandiño y Equipo Técnico de La Cuculmeca / INPRHU-Somoto. Apoyo y asesoría en la sistematización: Manuel Fandiño Diseño y digramación: Juan Ramón López. Fotografías: Manuel Fandiño y archivos de los Proyectos. Material Educativo financiado por el BMZ, TDH Alemania, AIR y ENTERATE. Producido por el Equipo Técnico de INPRHU – Somoto y La Cuculmeca. Impreso en EDISA. Telefax: 22681252 E-mail:[email protected] Enero 2010. Ejemplares 1000.

Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales

Indice

1

2

Introducción ............................................................. 7 Cultivo del maíz ....................................................... 8 Introducción .................................................................................................................................. 8 Importancia .................................................................................................................................... 9 Características generales del cultivo ...................................................................................... 10 Características morfológicas del cultivo ................................................................................ 11 Variedades criollas de la zona .................................................................................................. 13 Manejo agroecológico del cultivo ............................................................................................ 15 Fertilización Orgánica ................................................................................................................ 22 Manejo fitosanitario ................................................................................................................... 29 Enfermedades del maíz .............................................................................................................. 35 Cosecha y post-cosecha ............................................................................................................ 39 ¿Qué son silos? ........................................................................................................................... 42 Comercialización ........................................................................................................................ 46

Cultivo del frijol ..................................................... 48 Importancia del cultivo .............................................................................................................. 48 Características del cultivo ........................................................................................................ 50 Requerimientos agroclimáticos del cultivo ............................................................................ 51 Variedades .................................................................................................................................... 52 Manejo agroecológico del frijol ............................................................................................... 57 Manejo Integrado del cultivo del frijol ................................................................................... 64 Manejo fitosanitario en el cultivo de frijol ............................................................................. 66 Cosecha y post- cosecha .......................................................................................................... 75 Comercialización ........................................................................................................................ 81

3

Cultivo del sorgo ................................................... 82 Importancia del cultivo del sorgo ............................................................................................ 82 Características generales del cultivo del sorgo .................................................................... 83 Morfología de la planta .............................................................................................................. 83 Requerimientos del cultivo del sorgo ..................................................................................... 84 Variedades .................................................................................................................................... 85 Manejo agroecológico del cultivo ............................................................................................ 89 Manejo de plagas del cultivo ..................................................................................................... 93 Cosecha y Post Cosecha ........................................................................................................... 99

Bibliografía ........................................................... 102

La producción de granos básicos como el frijol rojo, maíz blanco y sorgo blanco o millón descansa en micro y pequeños productores diseminados en el territorio nacional. Los precios de los alimentos han venido incrementándose tanto a nivel nacional como internacional, llegando a registrar precios récord a partir de septiembre del año 2007, debido a una conjugación de factores tales como, incremento en la demanda y en los costos de producción y reducción de oferta por eventos climáticos, entre otros. Esta situación de precios altos se convierte en una oportunidad para incrementar la producción y productividad de granos básicos, acorde con la estrategia de promover la seguridad y soberanía alimentaria. Es por eso que a través del presente documento queremos proporcionarte los conocimientos técnicos para la producción, el acopio y comercialización de granos.

1

Importancia del cultivo

Cultivo del maíz

Conceptos:

El maíz juega un rol importante en la economía, tanto para el consumo humano y animal, como para su industrialización y la elaboración de productos alimenticios para comidas tradicionales, bebidas y bocadillos.

Introducción En Nicaragua, probablemente, la actividad agrícola se inicia hacia los 2,5003,000 años a.C. con el cultivo de maíz, frijol y algunos tipos de tubérculos. Entre los Nahuatl de Nicaragua, el maíz tenía un carácter ritual y sagrado. Los indios, desde que sembraban el maíz hasta su cosecha, vivían castamente, no se acostaban con sus mujeres, vivían en este período en ayuno de cuerpo y de alimentos salados y con vinagres. Esta práctica era un tabú relacionado con las divinidades que presidían la fecundidad de la tierra. Los Nahuatl de Nicaragua, según Fray Francisco Bobadilla, creían que los niños que morían antes de comer maíz volverían a nacer. En el ritual funerario, en las urnas se encontraron granos de maíz tostado. Fernández de Oviedo narra que cuando moría un indio le ataban al cuerpo un poco de pozol (maíz cocido y molido).

8

En Nicaragua el cultivo de granos básicos es una de las principales actividades realizada por los pequeños y medianos productores y está destinada principalmente al consumo familiar, al comercio y al consumo interno de nuestro país, ya que ocupa un lugar muy importante en la dieta diaria de los nicaragüenses. Los granos básicos son uno de los principales alimentos que no fallan en la comida diaria de las y los nicaragüenses, y gracias a ellos también sobreviven muchas familias productoras. El maíz es utilizado como materia prima en la elaboración de productos alimenticios procesados (tortillas, rosquillas, reposterías, dulces, bebidas como el pinolillo, cereales, pozol, atol, güirilas etc.), también es procesado para la elaboración de concentrados de aves y cerdos. A nivel mundial el problema de la falta y la carestía de cereales, por la especulación que se está haciendo con ellos, cada día es un problema más grave que amenaza la sobrevivencia de millones de personas en el mundo. El maíz se puede cultivar en diferentes tipos de suelos, zonas y es muy resistente a las variaciones de condiciones climáticas, fácil de cultivar y manejar. Con la venta de maíz se generamos ingresos (riales) para nuestra familia. Recordá que hay muchas semillas criollas que han estado en las comunidades desde el tiempo de nuestros ancestros, y que esas semillas son parte de la herencia que nos han dejado para que las sigamos trabajando. Semillas son siempre fuerzas (energías) positivas y creadoras. Ellas son el portal de las cosechas pasadas y promesas al mañana. 9

Características generales del cultivo

Características morfológicas del cultivo

El maíz es un cultivo que se puede acostumbrar a varios tipos de suelos, dependiendo de la variedad. Es una planta de crecimiento rápido: la cosecha se puede sacar entre los 80 a 200 días después de la siembra, dependiendo de la variedad.

La planta de maíz está formada por el tallo que es recto, parecido al de una caña y formado por varios nudos, que es de donde salen las hojas y los entrenudos que están en medio de los nudos. El número de nudos es variable, pero la mayoría presenta de 12 a 15 entrenudos.

Es un cultivo que se puede sembrar todo el año, dependiendo del lugar en donde lo vayamos a sembrar. De acuerdo a los meses, podemos encontrar cinco épocas de siembra: •Primera: la siembra se hace entre los meses de mayo a junio. •Postrerón o época intermedia: se realiza en el mes de julio. •Postrera: la siembra de agosto a septiembre. •Apante: siembra en el mes de diciembre a febrero.

La raíz tiene diferentes partes: la raíz principal, que es la que llega a la parte más profunda del suelo, llamada raíz pivotante; las raíces secundarias, que son las que van al lado y son más pequeñas; las raíces terciarias, que son las que salen de la raíz primaria y que chupan el agua y los nutrientes del suelo como si fueran una esponja; las raíces de soporte, que son las que van por encima y al ras del suelo para sujetar la planta; y las raíces aéreas, que son las que están en la parte de arriba de la planta.

•Riego: la siembra que se hace en el mes de febrero a marzo, cuando se tiene suficiente agua. A este cultivo no les gustan los lugares donde hay mucho charco, es decir donde se acumula el agua. El maíz necesita la mayor cantidad de agua durante la germinación, el espigamiento y la floración.

Podemos encontrar hojas de diferentes tamaños, más o menos largas, con unos pelitos pequeños, con las orillas tan filudas que si pasás tu mano pueden llegar a cortarte y es común encontrar plantas que tienen de 13 a 20 hojas, esto es porque tiene mucho silicio (Si).

La altura de la planta es caprichosa, porque depende de la variedad que se siembre, pero la mayoría puede crecer entre 1 metro y 3 metros y medio. Entrevistá a tres productores para conocer desde cuando siembran maíz en la comunidad, y si pueden mostrar las partes de una planta, orientarles que las dibujen y las presenten en plenario. 10

11

El maíz tiene dos tipos de flores: la espiga o penacho, que es la flor masculina y se encuentra al final del tallo, es decir en la parte de arriba o la punta, y la tusa o mazorca, que es la flor femenina. El Chilote con su cabellera que es la flor femenina, esta se convierte en fruto, formado por la tuza, y el elote con granos o semillas de maíz.

Variedades criollas de la zona

La semilla de la planta de maíz varía de forma, tamaño y color según la variedad. Está compuesto por el pericarpio, que es la parte de encima del grano, que es la que lo envuelve y lo cuida para que no se dañe; el endosperma, que es la otra capa que le sigue al pericarpio y está en medio del grano; y el embrión, que es como el corazón del grano, en donde se queda todo el alimento para el crecimiento de la planta.

¿Cuáles es la diferencia entre las variedades nativas, mejoradas e híbridas? Conocemos dos tipos de semillas: las criollas y las mejoradas. Las semillas nativas, o producidas y cosechadas en la misma zona, son las que por herencia nos han ido heredando nuestros antepasados. (Ejemplo: la variedad Tuza Morada). Estas variedades nos dan regular rendimiento, son adaptadas a la zona de origen y son resistentes a enfermedades y tolerantes a períodos no prolongados de sequía.

1: Planta 2: Tallo 3: Hoja 4: Raíces 5: Raíces principales. 6: Raíces secundarias. 7: Raíces de soporte. 8: Raíces aéreas. 9: Fruto 10: Raíces terciarias. 11: Espiga. 12: Tuza.

12

Existen variedades precoces, intermedias y tardías, entre éstas hay criollas o nativas y variedades mejoradas o híbridas.

Entre las variedades nativas hay de ciclo precoz o mejoradas y de ciclo intermedio. Algunas variedades de maíz criollo son el olotillo, el cuarenteño, el maizón, sabana grande, tuza morada, venezuela 3 y Rocamex. Rocamex es una variedad mejorada producida en México por la Fundación Rockefeller (Roca de Rockefeller y mex de México). Se siembran a 12 pulgadas entre planta y planta, y a 33 pulgadas entre surco, para obtener una cantidad de 25 mil plantas por manzana. Hay que recordar que la distancia que nos dan en la universidad están dadas para la función del eje del tractor (agricultura mecanizada). Por otro lado existen las semillas mejoradas (ejemplo NB-6 y NB-12 en maíz). Estas semillas han sido seleccionadas por técnicos para lograr mejores rendimientos y tienen cierta resistencia contra plagas y enfermedades, como el achaparramiento. Antes de la siembra se debe considerar que variedades usar, tomando en cuenta las exigencias, su adaptabilidad a las condiciones climáticas de la zona, para eso los productores disponen de un sinnúmero de variedades adaptadas a determinados climas. Los granos del maíz criollo son más pequeños, redondos y de un color más claro (en este caso el color amarillo). En cambio los granos de maíz mejorado son más grandes, cuadrados y el color es menos amarillo. 13

Las semillas híbridas (ejemplo: B-833), también son semillas mejoradas. Estas semillas también han sido seleccionadas en centros experimentales por tener mejores rendimientos y cierta resistencia a plagas y enfermedades. Las semillas híbridas tienen una desventaja: que una vez cosechadas no se pueden usar para la siguiente siembra; es decir hay que volver a comprarla si se desea volver a sembrarla. Esa es la meta de la firmas productoras de semilla.

Manejo agroecológico del cultivo

El rendimiento depende de las condiciones donde se cultiva. Bajo malas condiciones de suelo, clima, fertilidad, etc., casi no hay diferencia en la producción entre variedades.

No se recomienda trabajar con este cultivo en suelos que en época seca se quiebran o se rajan y cuando llueve son pegajosos o barrialosos. Estos suelos cuando se quieren picar con el azadón, pala o piocha, no se puede porque se quedan atascados.

Pero bajo condiciones óptimas los híbridos y las variedades mejoradas tienen mayor producción. Las variedades mejoradas e híbridas requieren de un manejo cuidadoso para lograr excelente rendimiento. Por eso es necesario que sepás que hay muchas instituciones como la UNAG, Programa de Campesino a Campesino (PCAP) y otras, que trabajan por el rescate de las semillas nativas.

El maíz crece rápido y tiene un buen rendimiento en lugares que no son demasiado helados o muy calientes, pero también es importante saber que los rendimientos de las cosechas también son buenos si hay suficiente materia orgánica, y esto se puede hacer con la siembra intercalada, o sea que a la hora de hacer la siembra se tira un surco de maíz y un surco de frijol canavalia, gandul o fríjol abono.También, cuando se deshierba, podés dejar el rastrojo o desecho en la parcela, o regar la parcela con estiércol de ganado.

Muchos productores y productoras deciden cultivar semillas mejoradas para obtener más producción que les asegure grano para la venta, y sobre todo para la comida de sus familias, porque estas variedades son más resistentes a plagas y enfermedades que las otras; aunque con las semillas criollas ganamos salud, porque estamos produciendo productos sanos sin venenos, que quién nos asegura que no nos pueden causar alguna enfermedad, como por ejemplo el cáncer. Te invitamos a que pensés en esto.

Selección y preparación del suelo El maíz se puede acostumbrar a cualquier tipo de suelo, pero esto depende de las características que presente la variedad que vayás a usar, aunque como decíamos antes lo que se recomienda es que el suelo sea franco arcilloso. En suelos arcillosos también se puede sembrar, cuando el suelo se maneja con buenas condiciones de drenaje para evitar el encharcamiento.

Los granos producidos sin agroquímicos, tienen más minerales y vitaminas que los producidos con el apoyo los agroquímicos, Nitrógeno (N), Fósforo(P) y Potasio(K). 14

Requerimientos Edafoclimáticos Para empezar tenés que saber que los mejores suelos para establecer el maíz son los franco arcillosos ¿Cómo saber si es este el tipo de suelo que tenés en tú finca? Pues podés hacer una prueba. Agarrás un puño de tierra y le echás agua, lo revolvés y después hacés con ese lodo una rosquilla. Si podés hacer bien la forma de la rosquilla sin que se quiebre, quiere decir que ese suelo es franco arcilloso.

También hay que considerar la pendiente, pedregosidad, profundidad y textura del suelo. Antes de preparar el suelo es importante chapear. 15

¿Qué es chapia? Es cuando nosotros cortamos el monte y la hierba al ras del suelo que esta en el área donde vamos a sembrar, para que cuando crezcan las plantitas de nuestro cultivo no sean afectadas por las hierbas, ya que éstas compiten por nutrientes, agua y espacio. Esta labor se hace con machete. Una vez que hemos chapiado, la basura se debe dejar en el suelo, para que sirva primero como cobertura y después como materia orgánica al descomponerse. Algo que debemos evitar es la quema, ya que si lo hacemos dañamos los suelos y se mueren muchos animalitos que viven en él y que son los que lo mantienen vivo. Es cierto que cuando el área es quemada al principio se produce una buena cosecha, sin embargo esto no va a suceder durante mucho tiempo. La ceniza contiene muchos minerales se se siembra sobre ella, la planta se desarrollan bien pero esto es la llamarada de tuza ya que a la siguiente siembra estos minerales ya no están presentes. Cuando se hace la primera quema se obtienen minerales como fósforo, calcio, potasio y otros que son muy necesarios para el buen desarrollo productivo de las plantas y al quedar éstos sobre el suelo, están disponibles de una forma inmediata a las plantas. El problema es que estos minerales en cada cosecha van disminuyendo y además no están disponibles en todas las etapas de desarrollo del cultivo, por eso, como no son suficientes la planta se alimenta de las reservas de nutrientes que quedan en el suelo. De echo estas reservas irán dismuyendo poco a poco a medida que continuamos quemando y al final ya no tendrás materia orgánica, no habrán animalitos para que la descompongan para alimentar el suelo y las plantas de nuestros cultivos… es como una fuente que se va secando. Hablá con un productor que quema su parcela y preguntale cuánto le rendio la primera, la segunda y la tercera cosecha que realizó en esa parcela. Preguntale también sobre los cambios que ha ido teniendo el suelo: ¿absorve bien el agua? ¿Será que todavía hay lombrices de tierra, escarabajos, hormigas, tijeretas, etc? ¿Será que el suelo sigue siendo fértil, está duro, cambió de color, ahora tiene que echar abono químico para poder producir? Presentá sus respuestas en clase. 16

Deshierba, la primera limpia o deshierba se hace cuando las matitas tienen 25 a 30 días de edad, ya sea con machete o bien con un cuchillo pequeño. Cuando las plantas tienen 2 meses de edad, se realiza la segunda deshierba, que también se conoce como segunda limpia. No olvidemos que: Cuando realizamos el control manual de Buenazas que aportan materia orgánica al suelo, la tierra se mantiene más húmeda y el suelo se protege. Preparación del suelo Preparar el suelo es formar una capa adecuada de tierra para depositar la semilla, lo que permitirá una buena germinación y emergencia de la futura planta. Con una buena preparación del suelo garantizamos que la semilla tenga un suelo mullido, para obtener una buena germinación y que las raíces se desarrollen bien, además permite que el agua y el aire lleguen a las raíces. Una buena preparación del suelo también nos permite incorporar las malezas, los residuos de la cosecha anterior y facilitar su descomposición total. Entre menos se remueve el suelo mejor es para el desarrollo de las plantas. Existen varias formas de preparar el suelo según las posibilidades económicas de cada agricultor y el tipo de terreno donde se va a sembrar, entre ellas están: • Labranza manual o labranza mínina. Este método de laboreo consiste en la roturación del suelo sólo en los surcos donde se depositará la semilla; los residuos no se queman sino que se utilizan como cobertura y otra parte es incorporada al suelo. Otra forma de labranza mínima es la siembra al espeque, que consiste en la utilización de un palo con una punta con el que se hace un pequeño hoyo en donde se deposita la semilla después de haber rozado con machete la hierba del área de la parcela. El laboreo mínimo consiste en evitar al máximo el número de pases de arado. 17



La ventaja de este tipo de labranza es conserva los suelos: su estructura, propiedades físicas, como son la textura o porosidad; propiedades químicas, como son los minerales; propiedades biológicas, que son todos los micro (pequeños) y macro (grandes) organismos que viven en el suelo. Además el suelo no sufre de fuertes temperaturas producidas por el sol y hay un menor impacto de la lluvia y menos evaporación del agua.



Labranza convencional o semi-mecanizada. En el país la tracción animal con bueyes es ampliamente utilizada por los agricultores, con ella realizan labores de arado y gradeo. El suelo al ser roturado queda mas fino y liviano, lo que permite que sea arrastrado por el viento,esto se llama erosión eólica. De igual manera es arrastrado por el agua de las lluvias, lo que conocemos como erosión hídrica. Cuando se dan los dos tipos de erosión, la capa fértil va quedando mas delgada, el suelo sufre las fuertes temperaturas al quedar desnudo y los animalitos que viven en él pueden morir. El pisoteo de los animales y las personas provoca su compactación, lo que supone que se hace mas duro, dificultando la entrada del agua y del aire a las raíces de las plantas. Por estas y otras razones este tipo de labranza no es muy recomendado. Para realizar esta labranza es necesaria una yunta de bueyes, el arado y el obrero agrícola.



Al igual que la labranza mínima los residuos no se queman, sino que dejan en el suelo para ser introducidos en él al momento de arar. El laboreo mínimo consiste en evitar al máximo el número de pases de arado. Las malezas o malas hierbas se controlan con machete. Aquellos productores que tiene mas recursos económicos hacen uso de otras maquinarias como tractores agrícolas, sembradoras, cosechadoras, romplona, etc. Siempre y cuando las áreas de terreno permitan trabajar con este tipo de maquinaria, que causa más daño que el uso de bueyes.



Labranza convencional o mecanizada. En este tipo de labranza se sigue haciendo uso de los bueyes, pero también de maquinaria pesada, como tractores de arado y gradeo, romplona, sembradora, cosechadora, etc., dependiendo, claro está, de las características del terreno, las posibilidades económicas del y la productora y las características del cultivo. La práctica de remover el suelo tiene desventajas, ya que al abrir la tierra y exponerla al sol se mueren muchos microorganismos , la materia orgánica se oxida y el suelo queda expuesto a la erosión provocada por el agua y el viento. El suelo debe estar húmedo para poder labrarlo con facilidad y que no queden muchos terrones. En laderas, o sea en terrenos que son muy inclinados, se debe hacer terrazas o surcos transversales a la pendiente, de ser posible en curvas a nivel, así evitamos que el agua lave el suelo.

A cada golpe de espeque, le tiramos de dos a tres semillas. Debemos dejar una distancia de siembra entre surco y surco de 33 pulgadas, y 12 pulgadas entre una planta y otra. Con estas distancias de siembra se logra una cantidad de 25 mil plantas por manzana, usando semillas nativas (precoces) o mejoradas (intermedias).

18

19

Pre - siembra Para que tengás una buena cosecha tenés que hacer una buena selección de semillas ¿Qué quiere decir?, bueno que tienen que ser del mismo tamaño, con igual forma, del mismo color, que se acostumbren o adapten a la zona. Los mejores granos son los que se encuentran en la parte de enmedio de la mazorca, por que allí son más grandes, sanos y parejos o del mismo tamaño. Para que no perdás tiempo y dinero, antes de sembrar debés hacer la prueba de germinación. Esta prueba se hace para saber qué porcentaje de la semilla que vas a usar va a nacer o germinar. Se hace de la siguiente manera: seleccionás 100 granos, los ponés en una pana o caja, los regás con agua y las tapás con papel o con trapo. Diario tenés que regarlas con un poquito de agua y entre los 3 y los 6 días revisás para saber cuántos granos germinaron o nacieron. Si de esos 100 granos germinan más de 80 quiere decir que germinaron más del 80%. Si germinan de 50 a 80 granos deberás sembrar más cantidad de semillas para reponer aquellas que no nazcan. En el caso de que nazcan menos de 50 granos, significa que la semilla es de mala calidad. Mejor que no la usés para la siembra. Para una manzana de maíz se necesitan de 25 a 40 libras de semilla. Se puede hacer empanizado de semilla, que consiste en empapar la semilla con un poco de melaza dentro de un bidón plástico, luego se sacan y se ponen sobre un telón y se le espolvorea harina de rocas hasta cubrirla bien, se ponen a secar y se siembran. Épocas de siembra • Primera: Se realiza entre los meses de mayo a junio. Se recomienda en las zonas del norte del país (Estelí, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y otras zonas) y parte de las zonas del Pacífico central (Boaco, Chontales, y otras zonas).

20



Postrera: Se realiza entre los meses de agosto y septiembre, se debe tener cuidado con el ataque de plagas conocidas como la tortuguita, diabrótica o mariquita. Esta época no se recomienda para las zonas del Pacífico (Managua, Rivas y otras) y en algunas zonas de la parte central y norte, pero usando variedades criollas.



Apante o Güintaca: Se realiza en los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre, en aquellas zonas en donde las lluvias se dan por más de 6 meses. Esta época es muy poco usada.



Postrerón o época intermedia: Se realiza en el mes de julio.



Riego: Lo más recomendable es realizar esta siembra entre el 15 de enero y 15 de febrero, para aprovechar que casi no hay ataque de plagas, ya que si se hace antes hay posibilidades de que se pierda mucha producción por ellas. Esta siembra la hacen las/os agricultores/as que tienen agua cerca de sus parcelas.

Métodos de siembra • Siembra al voleo: Este tipo de siembra se hace agarrando con la mano la puñada de semilla y tirándola esparcida en el suelo. •

Siembra a chorrillo: El productor(a) va caminando sobre el surco y va tirando la semilla y luego la tapa con el zapato. Con este tipo de siembra se ahorra semilla y se facilita la limpieza y la fertilización.



La siembra por golpe:También llamada siembra al espeque, se realiza con la ayuda de una macana o palo con una punta fina, en cada golpe echamos de 2 ó 3 semillas.

Distancias de siembra • En el caso de variedades precoces, osea de ciclo productivo rápido, la densidad poblacional es de 75 cm. entre surco y 15 a 19 cm. entre planta y planta, a una planta por golpe (de 6 a 8 plantas por metro lineal, para obtener una cantidad de 50 a 60 mil plantas por manzana). •

En el caso de variedades intermedias, que dilatan aproximadamente 110 días para la cosecha, la densidad poblacional es de 81cm. entre surco y 20 cm. entre planta y planta (5 plantas por metro lineal), para un total de 43 mil plantas por manzana.



En el caso de variedades tardías, la densidad es de 90 cm. entre surco y 25 cm. entre planta y planta (4 plantas por metro lineal), para una cantidad de 32 mil plantas por manzana. Realizá una investigación en tu comunidad sobre las variedades más cultivadas de maíz y las épocas de siembra. De igual manera investigá cual es el método de siembra más utilizado y porqué se utiliza este método. 21

Fertilización Orgánica Todos los cultivos requieren de un manejo adecuado de la fertilización. El maíz, especialmente las variedades híbridas, necesita gran cantidad de fertilizante para lograr buen desarrollo productivo. Para conocer las cantidades de fertilizantes adecuadas para el cultivo de maíz así como para cualquier otro, es necesario realizar un análisis de suelo antes de la siembra. Recordemos que el maíz necesita de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio magnesio, azufre y otros elementos nutricionales para poder desarrollarse. La mayoría de los abonos orgánicos de origen animal o vegetal contienen más de 40 elementos mayores y menores. Sin embargo los fertilizantes orgánicos no deben valorarse únicamente por su contenido en nutrientes, que fortalecen la planta y la hacen más resistente a plagas y enfermedades, sino por el efecto sobre las propiedades del suelo, ya que mejoran su estructura y hacen la tierra más suave y suelta, por lo que retiene más el agua y lo más importante es saber que los abonos orgánicos no son para nutrir y plantas, sino para nutrir la biología del suelo, que es la que pone a disposición (cocina) los elementos minerales que la planta demanda. Cuando hablamos de fertilización orgánica, no podemos dar cantidades o dosis específicas de insumos y materiales fertilizantes como simples recetas a utilizar, si no que tratamos de dar orientaciones basadas en experiencias ya aplicadas y validadas por un buen número de productores que han obtenido resultados satisfactorios. A continuación veremos productos fertilizantes orgánicos y sugerencias de cantidades que podés empezar a utilizar en una primera fase de experimentación. • Compost: se obtiene a partir de la descomposición de diferentes materiales provenientes de la naturaleza, cuyo proceso de descomposición supone varios meses y estarlo volteando para controlar la temperatura. De este abono orgánico se sugiere una cantidad de 120 a 150 qq. por manzana. Esta cantidad se debe aplicar distribuida en tres aplicaciones, según las fases de desarrollo del cultivo. 22





- La primera cuando las plantitas empiezan a crecer, podés probar aplicando 3 onzas cerca de la planta. Escarbás en forma de media luna, echás el abono orgánico y lo tapás con tierra. - La segunda aplicación se hace cuando las plantas empiezan su desarrollo. En esta etapa podés echar probar 4 onzas por planta. - La tercera aplicación se hace cuando el maíz empieza a espigar, en este momento se puede echar media libra, osea 8 onzas por planta.



Lombricompost (producto que se obtiene de lombrices, es la excreta de la lombriz que produce al alimentarse de diferentes desechos orgánicos en descomposición).



De este abono podés probar utilizando de 100 a 120 qq por manzana. Las dosis a aplicar deben ser menores, ya que al ser más fuerte y tener mayor cantidad de nutrientes, sobre todo nitrógeno, si aplicás mucha cantidad podés provocar quemaduras en las plantas. Lombrihumus, no existe ya que la lombriz come y excreta materia orgánica quelatinizada y en la microbiología del suelo que la transforma en humus.



La dosis debe bajar a 2 onzas en la primera aplicación, al momento de la siembra, regando primero el lombrihumus sobre el suelo donde se depositara la semilla. La segunda aplicación se hace al momento del aporque del cultivo, de 20 a 25 días después de haber germinado. En este momento podés aplicar de 3 onzas de lombrihumus, dependiendo de la fertilidad del suelo.



La última aplicación se hace unos días antes de la floración, podés aplicar 4 onzas. 23





En el maíz podés usar 2 onzas en la primera aplicación al momento de la siembra, regando primero el bocashi sobre el suelo donde se depositará la semilla. La segunda aplicación se hace al momento del aporque, cuando las plantas tienen 8 hojas y entre 20 a 25 días, que es la etapa de inicio de desarrollo de la planta de maíz. En este momento podés aplicar 3 onzas por planta. La última aplicación se hace unos días antes de la floración, podés aplicar 4 onzas. Las aplicaciones se pueden hacer a chorro, la primera al momento de la siembra y la segunda o tercera al momento del aporque. Este abono se debe tapar con tierra para que la materia orgánica no se oxide.



Nota: las cantidades de los diferentes abonos a utilizar dependen del método de siembra usado por productores y productoras y de la cantidad de plantas establecidas, lo que llamamos densidad poblacional.



Los pasos para elaborar el bocashi los podés encontrarlos en el módulo de Agricultura Ecológica.



• 24

Bocashi: La palabra bocashi es de origen japonés y significa “materia fermentada”. Para abonar una manzana de maíz con bocashi necesitás de 90 a 100 qq. Esto no es una receta, solamente es una sugerencia, recordá que todo dependerá de las condiciones nutricionales del suelo y de otros factores relacionados al clima de la zona y el tipo de cultivo.

Uso de estiércol: otra forma de fertilizar el suelo es regando estiércol de vaca por el terreno. Se recomienda usar 2 a 3 paladas por metro lineal, lo que equivale a usar 40 quintales por manzana. Si querés abonar la planta podés usar un puño, es decir lo que te alcanza en la mano para cada planta. Algo importante es que debés tener cuidado de no usar la mierda de vaca muy fresca, ya que ésta tiene mucho ácido y si la ponés muy cerca de la raíz podés quemar la planta, por eso es recomendable usar la mierda cuando está un poco oreada. Uso de biofertilizantes enriquecidos: los cuales podemos aplicarlos cada 8, 10 ó 15 días, a razón de 1 litro por bomba y 1/2 litro de caldo sulfocálcico por bomba de 20 litros.

Para elaborar biofertilizante se necesitan los siguientes materiales: Biofertilizante sencillo: fermentación de estiércol con leche y melaza. Sistema de fermentación: anaeróbica; sin oxígeno Ingredientes • Recipiente plástico con capacidad para 200 litros con tapa. • Estiércol fresco de bovino • Leche cruda o suero • Melaza • Agua no contaminada • Tiempo de la fermentación anaeróbica. Observación: Los 2 litros de melaza se pueden substituir por 4 litros de jugo de caña o bien por un atado de dulce.

Cantidad 1 barril. 50 kg. 2 litros/4 2 litros 200 litros 30 días

Cómo preparar un biofertilizante básico En el recipiente plástico de 200 lts con tapa ancho y aro metálico se echan los 100 litros de agua y los 5O kilos de estiércol fresco de vaca y se revuelven bien hasta lograr una mezcla homogénea. Observación: recolectar el estiér­col bien fresco y limpio en bidón limpio durante la madru­gada en los corrales donde se encuentra el ganado. Entre menos luz reciba el estiércol, mejores son los resultados de los biofertilizantes. El sol mata la microbiología. Por aparte echar en 10 litros de agua los 2 litros de leche cruda o 4 litros de suero y 2 litros de melaza, se echan en el recipiente plástico donde tenemos el estiércol batido y se revuelve bien. Completar el volumen total del recipiente plástico con agua limpia hasta completar los 100 litros de su capacidad y revolverlo. Tapar el recipiente para realizar la fermentación anaeróbica, es decir sin que entre el aire al barril, y luego conectarle el sistema de evacuación de gases con la manguera (sello de agua). Colocar el recipiente que contiene el preparado a reposar en la sombra a temperatura ambiente y protegido del sol. La manguera debe permanecer todo el tiempo dentro de la botella con agua. 25

Hay que esperar entre 26 a 30 días de fermentación anaeróbica, para luego abrirlo y verificar su calidad por el olor y el color antes de pasar a usarlo. No debe presentar olor a putrefacción ni ser de color azul violeta. El olor característico debe ser de fermen­tación, de lo contrario, tendremos que botarlo. En lugares muy fríos el tiempo de la fermentación puede llevar hasta 90 días. Cómo usarlo: se aplican 5 litros del biopreparado por cada 100 litros de agua que se apliquen sobre los cultivos. No olvidar colar el biofertilizante antes de aplicarlo para evitar que se tape la boquilla de la bomba. •

Te de plantas leguminosas. Otra forma de fertilizar las plantas de nuestros cultivos de forma foliar son los purines de plantas leguminosas. Estos purines también funcionan como repelentes de insectos ya que son de sabor amargo y de olores fuertes desagradables, lo que no les gusta a los insectos, que al sentir este sabor y olor en las hojas de nuestro cultivo no lo atacan y simplemente se van. El madero negro o madreado es una planta leguminosa para preparar purín. Para preparar 1 litro de este purín, poné 1 libra de hojas de madero negro bien picadas en 1 litro de agua por 3 días. Al momento de aplicar el foleo usá ½ litro de este producto en la bomba de 20 litros de agua, 12 días después de la siembra.

Biofertilizante africano casero En este biofertilizante el proceso de fermentación se da con la presencia de oxígeno, lo que se llama fermentación aeróbica. Esto no quiere decir que no haya que taparlo bien, pero cada día se abre para removerlo durante 5 minutos y luego se vuelve a tapar, tratando de que quede bien sellado. 26

Para preparar 20 litros de biofertilizante africano casero líquido necesitás: • Balde de 20 litros de agua. •

5 libras de estiércol de vaca.



Medio litro de leche o 1 litro de suero.



1 tapa de dulce o 1 litro de jugo de caña.



15 litros de agua



1 libra de hojas de cualquier planta leguminosa, recordá que la mayoría de las plantas que tienen vainas son leguminosas.

Asociación del cultivo Una alternativa a los grandes problemas de baja producción en nuestro país y una forma de mejorar la alimentación de las familias de pequeños productores y productoras, es el asocio del cultivo del maíz con frijol, pensando también en la posibilidad de cultivar de manera asociada más de una especie en una misma área de terreno. Entre los sistemas tradicionales de asocio de nuestros productores se encuentran, entre otros, los asocios de yuca, maíz, frijol, ayotes etc. también. Estos rubros se pueden asociar sin ningún problema, siempre y cuando las condiciones de precipitación y de fertilidad del suelo de la zona lo permitan. En el asocio de maíz con frijol es una alternativa ideal, porque aporta los carbohidratos y las proteínas que necesitamos diario para alimentarnos bien. Existen variedades de frijoles bajas, las que conocemos como plantas arbustivas, que son un poco más altas, y las variedades desarrollo trepador o enredaderas. Las variedades trepadoras de frijol necesitan soportes, requieren suelos más fértiles y un período más largo para madurar, pero rinden más que las variedades arbustivas y toleran mejor las enfermedades del follaje, debido a la aireación del mismo en razón de la altura que alcanzan. 27

Que sean de ciclo más largo también les permite recuperarse mejor de los problemas fitosanitarios. Otra ventaja es que por su período más largo, los granos maduran en diferente tiempo, lo cual permite hacer varias cosechas durante el ciclo, evitando que el total de la producción sea robada; situación que es frecuente en las parcelas de los pequeños productores.

Manejo fitosanitario

Además la utilización de este asocio permite el uso más eficiente de la tierra y de los recursos de que se dispongan: cosechar dos y más productos a la vez en la misma área, reduciendo al mismo tiempo los riesgos de pérdidas ocasionadas por plagas, enfermedades y otros factores ambientales, como la escasez de agua; usar mejor la mano de obra disponible y mejorar las condiciones alimentarias del pequeño agricultor.

Plagas del suelo Las plagas del suelo son otra limitante en la producción de los granos básicos (maíz, frijol y sorgo), éstas causan sus mayores daños en estado de larva y afectan las raíces y la base del tallo, provocando daños y hasta la muerte de la planta.

Al momento de sembrar los dos cultivos se siembran al mismo tiempo. La distancia para el frijol es de 12 centímetros entre planta y planta. En el caso del maíz se puede dejar una distancia de 20 a 25 centímetros, dependiendo de la altura y el desarrollo de hojas del cultivo. En la práctica se hace de la siguiente manera: en un metro lineal de área se siembran de 4 a 5 matas de frijol, depositando en el hoyo de 2 a 3 semillas, dependiendo de la germinación de los granos. El establecimiento quedara así: las 4 ó 5 matas de frijol estarán en el centro del metro lineal del surco, y las 2 plantas de maíz en los extremos de los surcos, osea a la orilla.

Para conocer mejor sobre esta experiencia de práctica de cultivo, visitá una parcela de un productor que este trabajando con cultivos en asocio. Pedile que comparta su experiencia, preguntando desde cuándo lo hace, porqué acostumbra esta práctica, cual es su mayor beneficio, cómo han sido los rendimientos productivos que ha tenido y cómo observa el suelo donde ha trabajado de esta manera. 28

Gusano cortador o cuerudo.

La agricultura orgánica trabajamos en la nutrición de la biología del suelo que es la encargada de poner a disposición de la planta los minerales , vitaminas y otras sustancias esenciales para la nutrición de la planta.

Gallina ciega.

Existen muchas plagas del suelo, pero ahora sólo te vamos a hablar de las más importantes: Gusano Cuerudo, Gallina Ciega y Gusano Alambre. Gusano cortador o cuerudo (Feltia subterránea): En los primeros 20 días, salen por la noche y cortan las plantas pequeñas en donde empieza el tallo, es decir en la base del tallo. La larva es grande, de 3-4 cm de largo y gruesa. Es un gusano del color de la tierra. Se alimenta de plántulas cortándoles las hojas.

Gusano alambre.

Gallina Ciega o chicharra (Phyllophaga spp.): Los daños se pueden ver en los primeros 30 días de haber sembrado el maíz. Las plantas se ponen amarillas, se marchitan en las horas que hay más sol. Esta plaga se alimenta de las semillas y de las raíces, por lo que la planta nace y crece débil y a veces hasta se muere. De las gallinas ciegas dañinas, unas viven un año, es decir son de ciclo anual, y otras viven dos años, son de ciclo bianual. Conocer esto te va a ayudar a controlarla cuando cause más daño. 29

La gallina ciega de ciclo anual causa daño al cultivo en los meses de agosto a noviembre, en los cultivos de postrera y apante. Es común encontrarlas en zonas altas y húmedas (en algunas partes del norte del país como Jinotega y Matagalpa).



Ojo: No aplicar a las hojas de los cultivos, porque puede provocar deterioro en las hojas muy tiernas, este producto es más utilizado para el tallo de las plantas adultas. Sin embargo podés hacer tus propios experimentos; sólo tené el cuidado de probar en chiquito, para que no metás las de andar.

La gallina ciega de ciclo bianual termina de crecer cuando comienzan las lluvias y se convierten en larvas grandes, causando daño al cultivo en los meses de junio a septiembre.



Uso de purines fermentados de hojas de plantas de sabores fuertes y olores desagradables.

Estas gallinas ciegas causan mayor daño para los cultivos de primera, postrerón y postrera. Alternativas de manejo: • Aumento de la distancia de siembra. •

Destrucción o eliminación de malezas tres semanas antes de la siembra.



Desinfección de suelo con ceniza o cal antes de la siembra. Este es un método de desinfección económica y accesible para todo productor o productora, ya sea usando la ceniza o la cal diluidas o en polvo sobre el suelo. Se usa 1 libra de cal o 4 libras de ceniza por metro cuadrado



Desinfección del suelo con Neem. Con las hojas de neen se prepara una sopa de hojas. Se pica bien 1 libra de hojas, la echamos en 1 litro de agua y las dejamos en reposo por 3 días. Al tercer día colamos esa sopa y utilizamos 1 litro por bomba de 20 litros.



30

Desinfección con sal. La sal funciona muy bien como desinfectante de suelos ya que suaviza e irrita la piel de la envoltura de los huevos de los gusanos plagas, impidiendo que éstos nazcan para hacer daño a las plantas de nuestro cultivo. Se puede probar mezclando una libra de sal por bomba de 20 litros de agua.

Gusano Alambre (Aeolus spp.): Es un gusano color café amarillento, de forma rolliza y alargada, como un alambre. Se alimenta de las semillas, las raíces y de la base del tallo. Las plantas se ponen suaves, lo que es conocido como marchitez verde. Este gusano se puede controlar arando el terreno dos semanas antes de la siembra, para que se expongan al sol y se sequen o se los coman los pájaros. También podés usar los productos para la desinfección de suelos que hemos visto más arriba días antes de la siembra, para evitar el nacimiento de estos gusanos y no causar daño al medio ambiente. Plagas del follaje Otras plagas que causan daño muy grande y de gran importancia económica en el cultivo del maíz son las plagas del follaje. Estos daños afectan la calidad del grano y al rendimiento productivo, ocasionando pérdidas económicas. Entre estas plagas tenemos: Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda): Este gusano es uno de los que más dañan al maíz. Ataca la yema terminal de la planta, osea el cogollo, aunque en los primeros estados de desarrollo el daño que hace a la planta es la defoliación de las hojas. El daño mayor ocurre cuando el gusano se come la yema terminal de la planta (cogollo).Este daño puede causar la muerte de la planta cuando está en estado de plántula (planta pequeña en desarrollo). 31

El cogollero pasa en su vida por diferentes etapas: • Huevo o postura: son de forma globosa, con rayas, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima el nacimiento. Las hembras depositan los huevos durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de la hoja. Éstos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo, que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos. •





Larva o gusano: las larvas al nacer se alimentan de las partes mas tiernas de las hojas , más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo importante conocer esto para tomar las medidas de control. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciadas cuando la hoja se abre o desenvuelve. Pupa: son de color caoba y miden de 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal terminado en 2 espinas o ganchos en forma de “U” invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa. Adulto o mariposa: la mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz ; es de coloración gris oscura.

¿Qué daños ocasiona a la planta? El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje en el cogollo, y al desplegarse las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín. 32

Métodos de manejo del cogollero: El uso de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos. Existen otras formas de manejar esta plaga. Entre ellas están: • El árbol del Nim. Aplicación de Biofertilizante sencillo o enriquecido mezclado con caldos sulfocállcico o solo el caldo sulfocálcico a razón de 1 litro por bombada aplicada al cogollo. •

Uso de aserrín y agua con azúcar. El cogollero también se puede controlar echando aserrín en el cogollo de la planta. Esto se hace para que las larvas se ahoguen. También se puede folear con agua de azúcar, para atraer a los enemigos naturales y que se coman las larvas del gusano.



Uso de caldo de ceniza. Las aplicaciones de caldo ceniza es otra alternativa de manejo y control del gusano cogollero, es muy económico y los materiales son fáciles de conseguir para cualquier productor o productora. También se usa la ceniza en polvo, depositando una cucharadita en el cogollo de la planta.



Nota: Todos estos productos de los que te hablo se usan para el control de la mayoría de las plagas que causan daño al follaje de nuestros cultivos y también de las plagas de suelo.

Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis): Son mosquitas pequeñas de color café amarillento. El mayor daño de estas chicharritas se presenta en las siembras de postrera. Estas chicharritas chupan la savia de las hojas ocasionando el debilitamiento de las plantas, además de transmitirles virus que provocan enfermedades. Una forma muy fácil de saber si esta plaga está en nuestro cultivo, es observar las hojas de nuestras plantas, ya que al pasar por ellas deja una mancha melosa que produce un hongo negro llamado fumagina.

33

Falso medidor o langosta medidora (Mocis latipes): Larva que mide de 3-4 cm de longitud, de color café grisáceo y que caminan estirándose y encogiéndose, como si fueran midiendo el espacio por donde se trasladan. Puede estar presente en todo el desarrollo de la planta, pudiendo causar el mayor daño desde que germina hasta los 60 días de su crecimiento. La larva se alimenta del follaje, iniciando del borde hacia la nervadura central. Podés controlarlo con chile. Otro método es usar ajo y cebolla. Para esto se machaca una cabeza de ajo y una cebolla. Se mezclan en un litro de agua, se cuela y se deja reposar por un día. Esta cantidad rinde para una bombada de 20 litros.

34

Algo muy importante que debemos saber es que los controles se hacen de manera preventiva, ¿Qué quiero decir? Que las plantas se deben foliar con los distintos productos que ya conocés, aunque veás que la planta esta sana. Recordá que a los insectos no les gustan los olorcitos fuertes ni los sabores desagradables, entonces parte de tu estrategia de manejo debe ser mantener a las plantas protegidas con tratamientos foliares a base de plantas y sustancias repelentes. ¡ Aaah, y otra cosa es la nutrición de las plantas! Si la planta esta bien alimentada será mas resistente al ataque de insectos plagas y enfermedades.

Enfermedades del maíz

Taladrador o barrenador del tallo (Diatraea spp): La larvas son de color blanco lechoso, con puntos negros a lo largo del cuerpo, miden al alrededor de 1.5 cm. de largo. El daño lo ocasionan cuando las plantas están pequeñas y durante su desarrollo.

Muchas veces nuestros cultivos se enferman cuando están débiles. Esta debilidad se presenta por desequibrio o falta de nutrición, lo que indica que no se ha hecho una adecuada nutrición. Los insectos a provechan el desequilibrio nutricional para atacar a las plantas y extraerles la savia, a la vez que inyectan virus que provocan enfermedades. En el caso del maíz las enfermedades más importantes para el cultivo en nuestro país son:

Sus daños se miran en el tallo de la planta en forma de túneles. Las plantas afectadas se ponen secas, como si les hiciera falta agua. Al ser taladradas pueden doblarse y entonces no lograrán su desarrollo productivo. Para controlar esta plaga se pueden utilizar los mismos tratamientos del gusano cogollero. Gusano Elotero (Heliothis zea): Presenta colores variados, las larvas son de color café claro, rosado, hasta verdes con rayas amarillas. Es una plaga de menor importancia en el cultivo de maíz.

Achaparramiento del maíz Esta enfermedad es causada por un insecto llamado Chicharrita (Dalbulus maidis). Este insecto chupa savia de las hojas y a la vez inyecta el virus que provoca la enfermedad conocida como achaparramiento del maíz. Las hojas de la planta afectada se ven de color rojizo o amarillo. La planta que tiene esta enfermedad se queda chiquita o enana, cuando el ataque es muy fuerte las plantas pierden su desarrollo y no forman mazorca. En ataques menos fuertes las mazorcas son pequeñas y deformes. Otra forma de identificar esta enfermedad es cuando la planta presenta más de dos mazorcas en vez de una.

Daña a la planta al momento de su floración, sin embargo el mayor daño lo causa en estado de larva, osea cuando esta chiquito, ya que se alimenta de los granos en desarrollo o formación. Al nacer las larvas dañan el grano en la punta de los elotes. Este gusano daña el grano del maíz afectando su calidad.

El control o manejo se da con el uso de variedades resistentes y respetando las fechas de siembra, ya que el mayor ataque de la chicharrita se da en los meses de julio a diciembre. Se deben usar las siembras de primera en zonas secas y cualquiera de los ciclos para las zonas muy húmedas, pero nunca debemos sembrar dos ciclos seguidos. 35

Pudrición de la Mazorca (maíz muerto o helado) Los productores en el campo le llaman a esta enfermedad maíz muerto y helado. Es una enfermedad de la mazorca pero también ataca el tallo, se reconoce cuando la mazorca se ve como un algodón y esta liviana, pegándose la tusa a los granos. Esta pudrición puede darse en el campo o cuando se guarde. Cuando la enfermedad es en el tallo, en la caña o tallo vas a ver unas manchas de color café, se secan y se quiebran. Si nuestro plantío es atacado por esta enfermedad lo más recomendable es que arranquemos las plantas infectadas y después las enterramos o bien las amontonemos en un lugar donde no haya cultivos y les rociamos ceniza. Otras medidas que podemos tomar para prevenir esta enfermedad son las siguientes: • Sembrar semillas sanas y resistentes a enfermedades. •

Establecer el cultivo en la época de siembra mas adecuada.



No sembrar en épocas que coincidan con las lluvias fuertes. Las enfermedad fungosas son ocasionadas por hongos, que atacan cuando hay mucha humedad en nuestros suelos.



Rotar la siembra de cultivo.

La Cabeza Loca Cuando la planta tiene esta enfermedad las hojas son angostas, tostadas. Si te fijás bien cuando revisés las hojas vas a encontrar un polvito color blanco. La espiga se deforma, es decir que no tiene la forma normal sino que se pone como negra y encogida. La planta se dobla hacia un lado y las hojas se muestran caídas, como si las hubiera maltratado un viento fuerte. Para prevenir esta enfermedad se realiza un control preventivo eliminando o destruyendo los rastrojos del maíz del año anterior.Tampoco se recomienda sembrar maíz en lugares donde hubo la enfermedad. Otras medidas que podemos tomar para prevenir esta enfermedad son las siguientes: • Sembrar variedades resistentes y tolerantes a enfermedades. • 36

Preparar bien las áreas de siembra.



Sembrar en terrenos con buen drenaje.



Eliminar los residuos infestados.



Realizar aplicaciones foliares de caldo sulfocálcico.

Caldo Sulfocálcico Ingredientes para preparar 100 lt. de caldo • 20 kilogramos de azufre en polvo. •

10 kilogramos de cal viva o apagada.



110 litros de agua.



1 fogón a leña.



1 balde metálico.

Cómo prepararlo: • Colocar el agua a hervir. •

Colar el azufre y la cal.



Después de que el agua esté hirviendo, agregarle la mezcla de azufre y cal.



Revolver constantemente la mezcla durante una media hora. El fuego debe estar a llamaradas y bien caliente, ya que esto permitirá que el caldo esté listo en el menor tiempo posible, siendo de mejor calidad el producto.



El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximada­mente una media hora, se vuelva de color vino tinto, color teja de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar (enfriar) y guardar en envases oscuros. Antes de tapar los envases se le agregan unas 5 gotas de aceite de freír para que formen sello y no se oxide. 37

Cómo aplicarlo • Este producto se aplica a razón de medio litro por bombada en plantas pequeñas. En plantas adultas podemos aplicar 1 litro. •

No se recomienda aplicarlo cuando las plantas estén en floración.



Se puede hacer aplicaciones de este producto cada 15 días.

Manejo de Buenazas mal llamadas malezas Todas las plantas son abono para el suelo, la industria las llama malezas, para vendernos los herbicidas, que solo sirven para esterilizar el suelo. El mejor control es con machete. Por otra parte los terrenos con buenazas, como la conocida pata de gallina o coyolillo, son muy difíciles de controlar, por lo que es recomendable el asocio de abonos verdes para mantener controladas con buenazas. Una de las formas de hacerlo es la introducción de frijol abono como cultivo de cobertura, por ejemplo podemos utilizar Canavalia ensiformis conocida como frijol espada. Este frijol abono es el más conocido y usado por los productores. La distacia de siembra se puede realizar a 50 centímetros entre hilera. Por cada metro lineal alcanzan 5 semillas. Para 1manzana se necesitan 88 libras. Otro frijol abono que se puede utilizar es el Mucuna Purines. La mucuna puede sembrarse de 8 a 15 días después de haber germinado el maíz. Se siembra en medio de las hileras del maíz, colocando 2 ó 3 semillas cada 50 cm. Se puede cambiar la época o la distancia de siembra, según la experiencia, el desarrollo del maíz o el tipo de malezas presentes en la plantación. Es importante que sepás que estos abonos verdes te ayudan a que se desarrolle mejor la planta y que se produzcan mazorcas más hermosas y de hecho haya un mejor rendimiento, ya que tienen la bondad de incorporar nitrógeno al suelo y mandar materia arriba del suelo con el follaje y bajo el suelo con su sistema radicular abundante.

Visitá una parcela donde estén cultivando maíz, durante el recorrido date a la tarea de observar e identificar las plagas y enfermedades de las que hemos hablado. 38

Cosecha y post-cosecha Labores de precosecha Antes de realizar la labor de la cosecha es muy importante conocer de manera previa el rendimiento en quintales de nuestro cultivo. Lo primero es estimar la cantidad de plantas que tenemos en una área determinada, para efecto del ejercicio tomaremos como referencia un área de una manzana. Entonces hacemos lo siguiente: tomamos una medida de 1 vara en cuadro y luego contamos cuantas plantas hay en esa vara en cuadro, después multiplicamos esta cantidad de plantas por el área total en varas de una manzana, que son 10,000 varas, y así determinaremos aproximadamente cuantas plantas tenemos. El siguiente paso sería saber cuántas mazorcas hay en esa área de una vara en cuadro y luego multiplicamos esa cantidad de mazorcas por el área total una manzana, que serían la cantidad de mazorcas contadas en el área de una vara en cuadro por las 10,000 varas cuadradas que tiene una manzana. Una vez que conocemos cuantas mazorcas hay en una manzana, es necesario conocer la cantidad de granos y su peso. Si desgranamos una mazorca y pesamos los granos, multiplicamos eso por el número aproximado de mazorcas y tendremos el peso aproximado de toda la manzana. ¿Qué criterios se deben tomar en cuenta al momento de la cosecha? Recolección La recolección del grano debe hacerse en el momento oportuno. Antes de cosechar es importante limpiar bien el lugar donde se va a guardar; tener lista a la gente que nos va a ayudar, los sacos y el transporte, si se va a necesitar. Al momento de la recolección siempre debemos tomar en cuenta el grado de humedad de los granos. Para saber si el grano está bien seco lo apretamos con los dientes o con las uñas. Si no queda marca quiere decir que ya está seco. 39

Otra método que se puede usar es la prueba de la sal. Para hacer esto primero secás un puño de sal (2 a 3 cucharadas) en un comal al fuego y después lo echás en un vaso de vidrio transparente, revuelto con unas cuantas semillas de maíz. Tapamos el vaso de vidrio, lo sacudimos bien por lo menos durante un minuto, lo dejamos reposar por una hora y se vuelve a sacudir. Si la sal no se pega a las paredes del vaso, es que la semilla está seca y lista para guardarse.

Algo importante es que el secado se debe hacer en horas de la mañana o la tarde, entre las 10 y 11 de la mañana y entre las 2 y 3 de la tarde. Para favorecer el secado uniforme, hay que remover continuamente los granos. Con el uso de una carpa es fácil tapar el grano en el caso de que se presenten lluvias inesperadas.

Otra forma práctica de determinar en el campo el momento oportuno de la cosecha del grano, es apretando con las manos y los dedos una mazorca, si ésta se desgrana fácilmente y el desgranado es abundante, es tiempo de cosechar.

Almacenamiento Se entiende por almacenamiento la fase donde se realizan labores y operaciones de post- cosecha, durante la cual las semillas se conservan de manera apropiada, para garantizar su disponibilidad para la comercialización y garantizar la comida y semilla para la siembra del próximo ciclo del cultivo. Con el almacenamiento también se logra equilibrar la oferta y la demanda y se estabilizan los precios en el mercado.

También cuando el cultivo este listo para cosecharse vas a ver el cambio de color de la planta de verde a amarillo. En el maíz el pelo se pone seco y de color rojizo a negro. La planta se seca. Además se puede observar en la base del grano un puntito negro, pero para eso podés probar 20 mazorcas de la milpa y si de esas 20 hay 10 mazorcas que tienen puntos o capa negra, entonces ya podés cosechar. El punto o capa negra es el que se ve entre el grano y el punto con que se pega con el olote. Después se tapizca. Se llama así a la recolección manual de la mazorca. Se recolectan a media tuza para transportar menos basura al almacén y favorecer el secado. El secado se puede hacer en sacos o haciendo montones. Cosecha, secado y curados de semillas El secado consiste en poner las mazorcas o granos al aire o al sol, para quitarles la humedad. El maíz se seca en la mata, en las trojas, en lonas o carpas y en cajillas. El secado en carpas se puede hacer en mazorcas o desgranado, si se hace el secado en grano hay que extenderlo en capas finas. Para garantizar el secado mas rápido, se busca un lugar donde haya mucho sol. Los granos se ponen al sol y al viento durante unos 10 ó 15 días. Si el clima está muy caliente se pueden reducir los días de secado a 5 días o menos.

40

Unas vez que la semilla está seca se debe guardar en recipientes, teniendo el cuidado de probar la humedad, que debe estar en 12 a 13 por ciento. En el campo se acostumbra medir el contenido de humedad de las semillas por métodos empíricos. Estos métodos se basan en las experiencias de cada productor, de acuerdo a su propia percepción y a ciertas características que observan en los granos, por ejemplo el brillo, el color, el peso y el sonido del grano al tirarlo al piso o recipiente. Los recipientes más utilizados para el almacenamiento son: silos metálicos, bolsas plásticas, barriles y sacos. El lugar que será utilizado como bodega para guardar los granos debe permanecer limpio, ventilado y seco, igual que las áreas cercanas. Curado Las formas de curado más efectivas y experimentadas por varias productoras y productores son las siguientes: • Con agua de cal y sal: muchas familias campesinas guardan la semilla de maíz en tusa, en capas de mazorcas en las trojas. Para que no se piquen por gorgojos, los curan rociándolas capa por capa con agua de cal y sal. ¿Cómo se hace? Mezclamos en 1 litro de agua, 1 libra de sal, 3 libras de cal y luego le agregamos más agua hasta completar 10 litros. Con esto se ajusta para curar 3 quintales de mazorcas de maíz.

41



Con humo de la cocina: cuando las mazorcas lo reciben diario.





Con ceniza de estiércol seco de vaca: se usa 1 libra de está ceniza por 1 quintal de semilla.



Para vaciar los últimos quintales de producto, no incline el silo, utilice una regla en forma de T.



Con sol: asoleando las semillas cada cierto tiempo de dos a tres días al sol, y cambiando de lugar o posición los sacos.



Hojas de limoncillo

Después de aplicados estos tratamientos, las semillas se almacenan en silos, trojas, sacos, bolsas y otros recipientes bien sellados para evitar la entrada de aire o plagas.

¿Qué son silos? Son recipientes para almacenar maíz, fríjoles y otros granos. Son de forma cilíndrica y fabricados con láminas de zinc liso, soldadas con estaño. La parte superior y el fondo son planos. Manejo: • Secar y limpiar bien el grano antes de echarlo al silo.

Ventajas • El silo puede ser fabricado en cualquier lugar con láminas de zinc liso, su costo se puede pagar con la ganancia que se obtiene al vender a mejor precio. •

Un buen cuido proporciona buena protección contra insectos, hongos, roedores, aves y hasta robo.



Permite almacenar el grano por periodos largos.



El silo ocupa menos espacio que la troja, donde se almacena el maíz en mazorca.



El silo es mas fácil de mover. Los materiales para la construcción se adquieren con facilidad.



Limpiar el interior y exterior del silo con un trapo mojado y secarlo inmediatamente, revisar si hay algún agujero y si lo hay, repararlo.





Colocar el silo sobre una plataforma o tarima de madera para evitar oxidación por el contacto con el suelo.

Desventajas • Su construcción requiere de equipo especializado para cortar y soldar las láminas y de un personal capacitado para construirlo.



Colocar el silo bajo techo para protegerlo de la lluvia, sol y viento.

• 42

Si no hay consumo, verifique cada 30 días el buen estado del grano y vuelva a tapar el silo herméticamente.

Cuando se llena con grano tiene que quedar bien sellado para que no entre el aire.



La agricultora o agricultor tiene que secar su producto hasta en un 14% de humedad del grano.



El mal manejo del silo puede provocar que se arruine en poco tiempo. 43

¿Qué es una troja? Son estructuras diseñadas para reducir o disminuir el ataque de los roedores, también para el almacenamiento de los granos básicos. Troja mejorada Las trojas mejoradas son una estructura de almacenamiento separadas de la casa y elevadas sobre el piso, para evitar ataques de roedores y el uso preventivo de insecticidas. Consta de patas, piso, paredes y techo. La troja con patas y sus partes • Horcones

44



Patas



Anti-ratas



Cargadores de la cama



Cama



Travesaño de la puerta



Refuerzos de las tijeras



Costaneras



Paredes

Ventajas • Se puede almacenar maíz con alto contenido de humedad. •

Se puede utilizar para almacenar otros productos, pero únicamente cuando este vacía.



Es fácil de construir.



Se elimina el ataque de roedores en la troja con patas.



Se puede almacenar sin pérdidas por lo menos 6 meses.



No se puede fumigar con pastilla, debido a que es imposible de sellarla para mantener dentro el vapor de gas.

Desventajas • El maíz se seca lentamente en la troja y puede ponerse mohoso si la humedad es abundante al momento de la cosecha. •

No hay control total de insectos, tantos de los provenientes del campo, como de los que están dentro de la mazorca.



Al estar cerca de la casa y realizar aplicaciones de insecticidas se corre el riesgo de contaminación humana y animal.

Si almacenás el maíz en grano deberás hacerlo en recipientes cerrados, por ejemplo en barriles y sacos. Si se utilizan sacos, primeramente depositar la semilla en la bolsa plástica evitando que ésta tenga respiraderos. Estos recipientes se deben sellar por 10 días. El grano se debe controlar o revisar cada 10 ó 15 días para verificar la presencia de gorgojos. Para proteger los granos del ataque de plagas podés usar el neem, el limoncillo, madero negro, chile y otros. Para 1 qq, se echa ½ libra de hoja al plan del saco, otra ½ en el centro y otra ½ Ib. al cerrar el saco, igual con el chile. No olvidés que antes de guardar semillas deben estar bien secas. 45

Comercialización La comercialización se realiza cuando la productora o productor obtiene de su producción un excedente o un sobrante de las cosechas, una vez que ha apartado el grano para el consumo o semilla para la próxima siembra, por lo que esta actividad sirve para cubrir otras necesidades básicas de tu hogar. Además la comercialización se puede dar de las siguientes formas. Comercialización del grano (desgranado) Los granos básicos una vez desgranados pueden venderse localmente en la comunidad, según la demanda de la población, y fuera de la zona a otros mercados que demandan este producto. Es importante manejar el costo del producto y el precio de mercado en el momento que vamos a vender, para evitar pérdidas. Comercialización en el plantío Esta actividad puede darse al vender el plantío antes de cosecharlo. Para no hacer una mala venta, hay que balancear bien los costos que se hayan realizado hasta ese momento para vender a un precio que genere utilidad (ganancia).

Por ejemplo los productores y productores que realizan la siembra de primera regularmente entre mayo y junio, la fecha de comercialización se dará entre septiembre y octubre. Los y las que siembran en época de postrera, que se hace entre agosto y septiembre, la fecha de comercialización se estará dando entre noviembre y diciembre. Sugerencias de trabajo • Investigá con tu familia la importancia económica del cultivo de maíz en tu comunidad. •

Realizá una prueba de germinación haciendo uso de los pasos anteriormente explicados.



Investigá las variedades de maíz que se utilizan más en tu comunidad.

Fecha de comercialización Está de acuerdo al cumplimiento del ciclo vegetativo del tipo de cultivo, dependiendo de la fecha de siembra se puede jugar con el criterio de época de cosecha o venta del producto que puede ser: • Comercializar al momento de cosecha o después de la cosecha. • 46

Comercializar el producto en el plantío antes de la maduración o al momento de la maduración del cultivo, pero sin cosechar el producto. 47

2

En Nicaragua se identifican tres zonas agroclimáticas de cultivo de frijol diferenciadas por las épocas de siembra: • Zona seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera: Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sébaco, San Isidro.

Cultivo del frijol

Conceptos:

El fríjol, es después del maíz, el principal alimento básico de gran importancia alimenticia, ya que constituye la fuente de proteínas más importante de la población en Nicaragua. El frijol rojo contiene 10.4 % de agua, 22.3 % de proteínas, 1.6 % de grasa, 65.6 % de azúcares y almidones, 9 % de minerales.

Importancia del cultivo El frijol es una planta originaria de Mesoamérica (que incluye México y Guatemala) la cual se viene cultivando desde hace alrededor de 8 mil años, desarrollándose durante ese tiempo una diversidad de tipos y calidades de frijoles. Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, aunque en Nicaragua éstas ascienden a 50, destacándose la especie Phaseolus vulgaris L (frijol común). Es cultivado por pequeños y medianos productores en todo el país. La producción está destinada principalmente a satisfacer las necesidades de consumo interno del país para la exportación hacia Centro América.

48



Zona semi-húmeda (Pacífico e Interior Central) para siembra de postrera: Sierras de Managua, Carazo, Masaya, Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Cuidad Antigua, Jícaro, Jalapa, Jinotega y partes altas de Rivas.



Zona húmeda, para siembra de apante: Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de Matagalpa y Jinotega, y muchas áreas de la zona Atlántica en las riveras de los grandes ríos.

El frijol se puede cultivar en tres épocas de siembra conocidas que son: • Primera: 20 mayo al 10 junio. •

Postrera: 1 septiembre al 5 de octubre.



Apante: 10 noviembre al 15 diciembre.

Sin embargo estas fechas de siembra se ajustan al comportamiento del período lluvioso. La producción en los tres ciclos permite el abastecimiento constante del mercado. Actualmente, el área sembrada al año es de 212,839 hectáreas. Obteniéndose un rendimiento promedio de 455 kilogramos por hectárea, lo cual aún es muy bajo. Se estima que el total de área apropiada para la siembra de frijol es alrededor de 720,000 hectáreas, siendo apenas el 14 % utilizada. El país cuenta con potencial para aumentar la productividad, pudiéndose alcanzar hasta unos 1136-1364 kg/ha: “Con sólo usar semilla de buena calidad y aplicando manejo integrado del cultivo”.

49

Características del cultivo El fríjol es una planta herbácea anual de tamaño y hábitos variables, ya que hay variedades que son de guía o trepadoras y otras en forma de arbustos pequeños. El fríjol pertenece al género Phaseolus y su nombre científico es Phaseolus vulgaris. Descripción Morfológica Raíz: está compuesto por una raíz principal y por un gran número de raíces secundarias. Es de crecimiento rápido, su mayor desarrollo se produce cerca de la superficie del suelo a una profundidad de 20 a 40 cms. y 15 a 30 cms. lateral. Una característica importante es la formación de nódulos más o menos abundantes, cuya función principal es la fijación de nitrógeno en el suelo. Tallo: está formado por nudos y entrenudos, los cuales tienen un tamaño variable en dependencia de la variedad. Las variedades de enrame tienen entrenudos largos (ejemplo fríjol abono como la cannavalia) y las de crecimiento determinado tienen entrenudos cortos (ejemplo el fríjol común). De cada nudo sale una hoja. Hojas: las hojas, por su posición en el tallo, son alternas, compuestas por tres foliolos, dos de ellos laterales y un terminal o central. La textura de la hoja puede ser lisa y con una superficie irregular. El color varía desde verde normal hasta verde amarillento, pasando por el verde oscuro al verde violeta. La inflorescencia y la flor: la inflorescencia del frijol se presenta en racimos que pueden ser terminales o laterales. Pueden estar ocultos por el follaje o sobresalir de éste y en algunas ocasiones se puede presentar en forma de roseta, en forma de una rosa.

50

Fruto: Es una legumbre conocida comúnmente como vaina, es de forma alargada y puede alcanzar de 6 hasta 22 centímetros de largo. El color de la vaina se pone de color verde después que se produce la fecundación (proceso durante el cual se unen dos células sexuales, una masculina y otra femenina, las cuales dan origen a un nuevo individuo). Esta coloración la puede mantener hasta la maduración o también puede tornarse amarillenta. La vaina contiene un número variable de semillas las cuales oscilan entre 3 a 9 semillas por vaina. Granos: Los granos o semillas del frijol son generalmente elípticos, ovalados y algunas veces esféricos. Por su tamaño los podemos encontrar pequeños, muy pequeños, medianos, tamaño normal, grandes y muy grandes.

Requerimientos agroclimáticos del cultivo De acuerdo a los estudios desarrollados sobre el cultivo del frijol los requerimientos biofísicos son: Tipo de suelo: Los suelos más adecuados para la producción del frijol son los francos arcillosos y los franco arenosos, este tipo de suelos permiten la aireación, importante para la formación de nódulos (pelotitas) en las raíces captando el nitrógeno del aire e incorporándolo a las plantas de frijol, lo que favoreciendo un incremento en la producción del área sembrada. Los suelos pesados-arcillosos no se recomiendan por su mal drenaje y permeabilidad reducida, lo cual no permite el desarrollo normal de la raíz. Este suelo en período seco se agrieta y puede causar la muerte de la planta. Los suelos arenosos son poco utilizados en siembra de frijol, y es donde se desarrolla mejor el frijol dulce o cumiche (Phaseolus acutifolius). Temperatura: la planta de frijol crece bien en temperaturas promedio entre 18 y 27º C. en términos generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que las altas causan una aceleración. 51

Precipitación: prospera bien en zonas con precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm. Está demostrado que el frijol no tolera el exceso ni la escasez de agua. Estudios realizados para medir el consumo de agua del frijol a lo largo de las etapas de desarrollo han permitido determinar que el mayor consumo de agua se da en las etapas de floración y formación de vainas. Los mejores rendimientos se obtienen cuando la precipitación es de aproximadamente 400 mm, bien distribuidos en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo. Radiación solar: el frijol requiere abundante insolación. En áreas de alta nubosidad se alarga el ciclo, por lo que prefiere días despejados. Es una especie de día corto, pero existen también cultivares de día neutro, los días largos tienden a demorar la floración y la madurez.

Variedades El frijol es de origen americano y fue domesticado por aztecas e incas en forma independiente. Nicaragua es uno de los centros de diseminación del frijol. Conocemos dos tipos de semillas. Por un lado tenemos las semillas nativas que por herencia nos han ido pasando nuestros antepasados. Estas variedades dan regular rendimiento, son adaptadas a la zona de origen y tienen ventajas y desventajas en cuento a resistencia a enfermedades y tolerancia a períodos prolongados de sequía. Existe una diversidad de variedades criollas por ejemplo: • San Cristóbal

52



Santa Clara



Santa Cruz



Rojo Nacional



Chile Rosa



Rojo seda pajizo



Retinto



Cuarenteño



Guaniceño Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los materiales criollos.

Material Rojo seda, Pajizo Retinto Cuarenteño

Ventajas Coloración roja, mejor precio en el mercado, mayor aceptación a consumo. No se decolora, excelente en la cocina. Buen rendimiento, resistente a lluvia, plagas y enfermedades. Producción en 40 días. Color rojo.

Desventajas Rendimiento bajo, susceptible a exceso de agua, plagas y enfermedades. Poco mercado, menor precio. Bajos rendimientos. Susceptible a lluvias, plagas y enfermedades.

Es importante mencionar que en los últimos años los productores/as de nuestra zona están dejando a un lado la tradición de cultivar las especies nativas, debido a los bajos rendimientos y a las necesidades de tener que comer o vender para comprar otros productos básicos los cuales no producen. Por otro lado existen las semillas mejoradas. Estas semillas han sido seleccionadas por técnicos para lograr mejores rendimientos y tienen cierta resistencia contra plagas y enfermedades.

53

A continuación presentaremos un cuadro donde se reflejan las variedades mejoradas más utilizadas en diferentes zonas: Cuadro 2. Variedades de frijol mejoradas. NOMBRE Variedades Rojas DOR-364 Estelí-90A Estelí-150 INTA – Canela INTA- Rojo INTA-Masatepe Variedades Negras Negro Huasteco Negro Tacana DOR-500 Guaimí

EPOCA DE SIEMBRA

78 72 70 65-72 78 74

Postrera- apante Postrera- Apante Postrera- apante Postrera - apante

78 78 78 76

Es relevante destacar que con el uso de variedades certificadas y el manejo integrado, de acuerdo a las características de la variedad y la observación de las condiciones climáticas del lugar, los agroquímicos pueden ser reducidos o eliminados. Cuadro 3. Ventajas y desventajas de los materiales mejorados.

54

Cuadro 4. Características de las variedades mejoradas más utilizadas:

DIAS A COSECHA

Postrera- apante Primera, postrera y apante Primera, postrera y apante Primera, postrera y apante Primera, postrera y apante Primera, postrera y apante

Ventajas • Tolerancia o resistencia a alguna enfermedad o plaga. • Tolerancia a suelos ácidos y bajos contenidos de fósforo, o sea, se puede cultivar en suelos malos. • Mayor producción de granos. • Porte erecto de la planta, al hacer menos contacto con el suelo se enferman menos.

Podemos apreciar un ejemplo más completo de las características de variedades mejoradas más utilizadas en la zona, entre ellas tenemos:

Desventajas • Por lo general son de ciclo un poco más largo. • Necesita fertilización para expresar su potencial productivo. • Al producir cosecha en un tiempo más largo, necesitan más agua o deben sembrarse con anterioridad. • Tienen menor aceptación y precio en el mercado.

Características Días a floración Días a madurez fisiológica Días a cosecha Color del grano

Dor. 364

Estelí 90A

Estelí 150

INTA Masatepe 35 33 34 31-33 65 55 56 70-72 78 días 68 69 76-78 Rojo oscuro Rojo brillante. Redondo Rojo semi brillante y de forma Rojo Vino alargado. alargada casi cuadrada. Resistente Al encrespamiento de la Encrespamiento de hoja y Encrespamiento de la hoja y a la Encrespamiento de hoja y hoja y a la requema. requema. requema. requema. Rendimiento comercial qq/mz 15-25 18-28 15-26 22-24 Época de siembra Primera postrera y apante Primera postrera y apante Primera postrera y apante Primera postrera y apante

Selección de variedad de semilla a sembrar Características de una buena semilla: La semilla debe tener buena forma, calidad y color uniforme sin efecto de daños por plagas y enfermedades.Trabajos de investigación indican que con el solo hecho de usar semilla de buena calidad se incrementan en un 30 % los rendimientos (PROMESA). Una práctica sencilla e importante para verificar su calidad, es una prueba de germinación previa a la siembra. Para hacer esta prueba se toma un recipiente con perforaciones y se llena con arena, se cuentan 100 semillas y se distribuyen en el recipiente uniformemente a una profundidad no mayor de dos centímetros y medio, procediendo a cubrirlas con arena, evitando compactarla sobre las semillas. Se están regando diario y al quinto día debe iniciar el proceso de germinación, al momento que contemos al menos deben estar germinadas unas 80 semillas, así podemos proceder a utilizar las restantes para el establecimiento del cultivo con suficiente seguridad en el éxito de la siembra.También se puede utilizar saco de yute, papel periódico, bolsas plásticas entre otros materiales para realizar la prueba. El 85% de germinación es aceptable; si es menor, habrá que gastar más semilla por metro lineal. 55

Oferta de semilla: El productor debe estar claro que hay diferentes categorías de semilla que autoriza el MAGFOR, éstas son, en orden ascendentes, Básicas, Registradas y Certificadas. Ocasionalmente se ha recurrido, a falta de semilla certificada por alguna catástrofe natural, como sequías o huracanes, a la autorización de unas categorías como Autorizada y Apta, que es simplemente la utilización de grano de alta calidad. Para cada categoría el MAGFOR da una etiqueta que garantiza la calidad de esa semilla. Dónde obtener semilla: En la actualidad existen una gran cantidad de empresas que producen y distribuyen semillas, el productor debe velar porque su semilla de siembra sea suministrada por una empresa seria y responsable. Quién la produce: La producción de semilla de frijol es realizada por el INTA, productores privados, cooperativas o por asociaciones de productores. También hay que mencionar que tradicionalmente los productores han venido seleccionando y conservando su semilla, la cual obtienen de un ciclo de siembra y la almacenan para utilizarla en el siguiente ciclo. Esta es la forma más segura y barata de tener semilla de calidad. El agricultor o campesino que produce su propia semilla es un hombre libre, no depende de empresas de semillas.

Investiga en tu comunidad, visitando a 3 productores, ¿en qué época del año establecen el cultivo?, ¿qué variedad de semilla de frijol cultivan?, ¿cuáles son las razones por las que la prefieren esa variedad?, ¿dónde consiguen la semilla, y si ellos la producen, cómo hacen para obtenerla? 56

Manejo agroecológico del frijol Siempre debemos planificar todas las labores para la producción exitosa de un cultivo, desde la preparación de la tierra y el cuidado de la semilla hasta la post cosecha, o sea el almacenamiento del grano, ya sea para el consumo familiar o para la venta. Para facilitar la planificación del cultivo de frijol las labores se pueden organizar según las etapas de desarrollo de la planta, estas etapas son: • Presiembra •

Siembra



Desarrollo vegetativo (germinación, emergencia, tercera hoja trifoliada)



Reproductiva (floración, formación de vainas-cosecha)



Post-cosecha

Pre siembra Las actividades que se realizan en esta etapa son las siguientes: Preparación del suelo: Una buena preparación del suelo provee las condiciones adecuadas para que las semillas del cultivo presenten una buena germinación, se desarrollen con un excelente vigor y obtengamos una excelente producción. Las labores que generalmente han venido realizando los productores con buenos resultados son: • Chapoda •

Basureo (montoneo y distribución de la basura)



Labranza (labranza cero, labranza mínima, labranza convencional) 57

Chapoda: Esta labor consiste en la limpia del terreno de toda la maleza que exista en el campo, utilizando machete. Los productores la realizan en marzo o a inicios del mes de abril para exponer el suelo a una máxima radiación solar con el objetivo de desinfectar el suelo de plagas, enfermedades y semillas de malezas. En este momento se realiza el control de sombra (desramado) de los árboles dentro de la parcela o a orilla de la misma. Basureo: Consiste en el manejo del rastrojo que quedó en el terreno producto de la chapoda. Los productores la realizan de tres maneras: • Recogen el rastrojo (broza) en montones en toda la parcela y luego le pegan fuego, esta labor generalmente la realizan cuando hay mucho rastrojo y cuando observan presencia de plagas como babosas, rosquillas y gusanos cuerudos, entre otros. Esta práctica no es muy correcta y se debe ir abandonando. •

Otra forma es desparramar la broza (rastrojo) en toda la parcela para que ésta se descomponga y se incorpore al suelo, mejorando su estructura y el contenido de materia orgánica, la cual conserva la humedad y evita daños de enfermedades por salpique.



Poner el rastrojo (broza) amontonado en hileras sobre las obras de conservación de suelo, las cuales sirven como trampas para el control de babosas.

Labranza: Existen varios métodos para preparar el suelo, se usan según las posibilidades de cada agricultor y el tipo de terreno donde se vaya a sembrar, entre ellos está: - Labranza cero: Este método se utiliza en terrenos con bastante pendiente, donde ni siquiera se puede trabajar con bueyes. Este método es utilizado por agricultores que no tienen acceso a la tracción animal y se le llama siembra al espeque. Las malezas se cortan a una altura de 20 – 30 centímetros sobre el nivel del suelo, así se obtiene una cobertura y protección del suelo, sobre esta cobertura se siembra al espeque. La desventaja de este método es que se dan las condiciones óptimas para que las babosas se multipliquen y afectan al cultivo. Se recomienda realizar muestreo de suelo (consiste en hacer hoyos de 15 a 20 cm) dentro de la parcela como en áreas circundantes para la determinación de plagas del suelo como gusano alambre y cuerudo entre otras, así como la inspección sobre la presencia de posturas (huevos) de babosas en las muestras de suelo obtenidas. 58

- Labranza mínima: Este método de laboreo consiste en la roturación del suelo sólo en los surcos donde se depositará la semilla. Al igual que la labranza cero los residuos no se queman sino que se utilizan como cobertura. El laboreo mínimo consiste en evitar al máximo el número de pases de arado.

La aplicación de esta práctica consiste en: - Roturar directamente. - Sobre la cobertura se realiza la siembra. - El espacio del surco no se remueve y se controla la maleza con machete. - La profundidad de la aradura puede ser de 15-30 cm.

- Labranza convencional: Consiste en remover el suelo mediante la utilización de diferentes equipos y sistemas de tracción. En el país la tracción animal con bueyes es ampliamente utilizada por los agricultores. Con ellos realizan labores de arado y gradeo.

El uso del arado o realizar unos pases del mismo permite romper la parte compacta del suelo y darle mayor aireación para un mejor desarrollo de las raíces, algunos productores realizan la arada de sus terrenos, con tractores o con bueyes, sin embargo, arar en suelos con altas pendientes no es recomendable por la alta pérdida de suelo por lluvias intensas. Se recomienda arar la parcela solo cuando lo amerite y en lugares con pendientes inferiores al 5%.



Como una herramienta de utilidad hacemos referencia del arado mejorado. Este arado se ha impulsado en Nicaragua desde 1994 a través de diferentes programas e instituciones del Estado u Organismos Internacionales. Se promueve el uso de animales de trabajo y equipos sencillos elaborados en metal para proteger la ecología. El arado combinado es un implemento agrícola metálico, que puede ser tirado por una yunta de bueyes, caballos, mulas, burros o cabros, o por uno solo de estos animales. Por su estructura de acero y diseño sencillo, permite realizar durante más de diez años trabajos de aradura y surqueo con rapidez y calidad; contribuyendo a aumentar las ganancias del agricultor.Tiene uso múltiple, porque adaptándole otros accesorios puede también sembrar, fertilizar, cultivar y cosechar. 59

Siembra Métodos de siembra: • Al voleo: se realiza en la época de apante. Este método consiste en regar el frijol entre la maleza. Una vez sembrado el frijol se corta la maleza con un machete.

Esta forma de siembra tiene la ventaja de prevenir la erosión y es adecuado para sembrar en terrenos con pendientes. Una desventaja es que se tienen que sembrar 155 libras de semilla por manzana, porque hay mucha pérdida de plantas durante el desarrollo del cultivo, principalmente por el ataque de plagas.

Control de Buenazas mal llamadas malezas: El frijol es una planta de ciclo corto.



Al espeque: se siembra la semilla utilizando una vara o bordón con una punta en el extremo o una coba que facilita la rotura del suelo y sobre cada hoyo se depositan de 3 a 4 semillas. La distancia más recomendada para este método es de 60 a 70 centímetros entre surco y unos 5 centímetros entre planta.

El termino malezas es acuñado por la industria para vender herbicidas que esterilizan el suelo. El período crítico de competencia de Buenazas corresponde a los primeros 30 días después de la emergencia de la semilla. Los rendimientos disminuyen considerablemente si no eliminamos las Buenazas en este período.



Siembra convencional con tracción animal: este método consiste en sembrar la semilla utilizando un arado común halado por bueyes. La distancia recomendada con este método es en chorrillo, dejando 60 a 70 centímetros entre surco y utilizando de 12 a 15 semillas por metro lineal.

Lo mejor para el control de Buenazas es el control físico o mecánico, así evitamos los químicos. Lo podemos realizar usando machete, azadón o macana.

En el cuadro siguiente se detallan la distancias sugeridas para la siembra de frijol, cabe mencionar que ésta puede variar de acuerdo al sistema de siembra y la variedad, entre otros factores. Cuadro 5. Distancias de siembra y densidad poblacional del frijol recomendadas por el INTA. Producción Para grano Para semilla

Distancia entre surco 16-20 pulgadas 20 pulgadas

Distancia entre golpe 8-10 pulgadas 10 pulgadas

Granos / golpe 3 2-3

Una libra de semilla de frijol contiene aproximadamente 2,200 granos 60

Sistema de siembra: El frijol se puede cultivar sólo o en asocio con otros cultivos, el más común es el asocio de frijol y maíz, cada 10 surcos de frijol un surco de maíz. El maíz se siembra 10 días después de la siembra del frijol, se utiliza esta planta de maíz para tendalear el frijol. Otro ejemplo de asocio es sorgo millón en relevo con el frijol, a una vara en cuadro cuando el frijol esta rameando. Una vez cosechado el frijol queda el sorgo para cosecharse en diciembre.

Cantidad semilla/ mz 80 libras 70 libras

Población Plantas/ mz 150 mil 130 mil

De los 30 a los 50 días, la planta alcanza el máximo de área foliar, los callejones se cierran, la propia planta ejerce el control de las Buenazas. No se recomienda en este tiempo realizar labores de limpieza mecánica ya que se puede ocasionar la caída de flores, perjudicando la producción. Las siguientes cuatro prácticas combinadas nos ayudan a manejar controladas las Buenazas: • Cero Labranza: disminuye la cantidad de maleza, se recomienda para suelos situados en laderas y en suelos arenosos y francos, donde la retención de humedad es menor que en los suelos arcillosos. •

Rotación de cultivos: al sembrar dos cultivos diferentes durante la estación lluviosa (ejemplo maíz en primera y frijol en postrera o apante), cambia el tipo y cantidad de Buenazas que existe en el mismo terreno, hay más competencia y el control se facilita. 61



Siembra de cultivos en asocio: maíz y frijol asociados son una buena práctica, el maíz da efecto de sombreo y el frijol de cobertura que controla las malezas. Se recomienda sembrar dos plantas de maíz y Buenazas plantas de frijol por metro cuadrado. Con este método se obtienen dos cosechas al mismo tiempo y en el mismo terreno. Coberturas vivas y muertas: colchón grueso sobre el suelo, elaborado con residuos de la cosecha (cobertura muerta) como maíz, sorgo, hojas de guineo o vainilla. Evitan la aparición de Buenazas, le quitan espacio y luz, sirven como abono verde y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo.

Etapas de desarrollo del cultivo Las etapas de desarrollo del cultivo son diez, cinco de desarrollo vegetativo y cinco de desarrollo reproductivo, siendo que el número de días para las variedades mejoradas actuales oscilan entre 62 a 77 días a madurez después de la siembra. En la siguiente gráfica puedes observar las etapas de desarrollo del cultivo de frijol. Cuadro 6.- Etapas de desarrollo de la planta de frijol. Guía técnica INTA. Fase Vegetativa

Reproductiva

Etapa Germinación Emergencia Hojas primarias Primera hoja trifoliada Tercera hoja trifoliada Prefloración Floración Formación de vainas Llenado de vainas Maduración

Código V0 V1 V2 V3 V4 R5 R6 R7 R8 R9

DDS* 0-5 5-7 7-11 11-16 16-23 23-32 32-36 36-44 44-62 62-77

Fertilización Orgánica La fertilización es fundamental para conseguir un buen rendimiento y se fundamenta en la incorporación de materia orgánica, la cual puede obtenerse con la preparación de compost. Es importante que los fertilizantes se distribuyan de la forma más uniforme posible, con el fin de que cada planta tenga a su disposición la misma cantidad de nutrientes para su desarrollo. La fertilización puede incluir material orgánico, como estiércol, compost y abonos inorgánicos de origen natural. Si se aplica abono orgánico deberá realizarse a chorrillos sobre el surco y luego se siembra la semilla. La cantidad de abono va a depender de las condiciones del suelo, pero se recomienda aplicar entre 40, 60 y 80 sacos por manzana. La mayoría de los abonos orgánicos de origen animal o vegetal contienen los fertilizantes orgánicos no deben valorarse únicamente por su contenido en nutrientes, sino por el efecto sobre las propiedades del suelo, ya que éstos mejoran la estructura del suelo, su aireación y capacidad de retención de agua, activa los procesos microbianos que regulan la temperatura, retarda la fijación de ácido fosfórico y mineral, y suministran el producto de descomposición orgánico que incrementa el crecimiento de las plantas. Los abonos orgánicos como el estiércol de bovinos y gallinas, harinas de rocas dan excelente rendimiento en el cultivo ya que estos nutren la vida del suelo, mejoran la estructura y evitan la erosión.

*Días después de siembra.

Elaborá un plan de trabajo (cronograma de trabajo), en conjunto con algún productor de tu comunidad, para el establecimiento y manejo del cultivo de frijol. 62

63

Manejo Integrado del cultivo del frijol Recordemos que el Manejo Integrado de Plagas (MIP es un invento de la industria de los venenos, para matar toda la biología del ecosistema con el uso y abuso de Herbicidas que esterilizan el suelo, contaminan las aguas, personas y el ambiente). El Manejo Integrado del Cultivo (MIC) es el trabajo agrícola, aún más amplio, cuando el productor aplica prácticas de: conservación de suelo, prácticas culturales de manejo del cultivo; con el objeto de obtener mayor producción por área, un precio recompensador, la protección del ambiente y de nuestra salud; eliminando el uso de agroquímicos con resultados más positivos para todos. El manejo integrado es fácil de aplicar en el cultivo de frijol, donde podemos poner en práctica diferentes tipos de controles, como: El Control cultural • Uso de semilla mejorada.

64



Rotación de cultivos (maíz – frijol).



Asocio de cultivos (maíz – frijol).



Cero labranza o labranza mínima.



Épocas de siembra.



Manejo de plantas no deseables (Buenazas).



Densidad de siembra óptima.



Nutrición de Suelos y Plantas.



Cosecha oportuna.

El control físico o mecánico • Recolección y destrucción manual de las partes de la planta afectadas. •

Uso de instrumentos para cortar de Buenazas (machete, azadón).

El control filogenético • Es el uso de variedades resistentes o tolerantes a las plagas. En Nicaragua contamos con variedades de frijol adaptables a las diversas zonas del país. El control etológico Consiste en aprovechar el comportamiento de los insectos para su manejo, como sucede con el uso de: • Trampas lumínicas, que atrae a los adultos de gallina ciega. •

Atrayentes, como el uso de cebos tóxicos para el control de babosas.

El control biológico • Permite usar controladores naturales de las plagas, atacándolas, devorándolas o sea matándolas. A continuación te hablaremos en detalles del manejo fitosanitario del cultivo de frijol:

65

Manejo fitosanitario en el cultivo de frijol



Estas gallinas ciegas representan mayor daño para los cultivos de primera.

Manejo y control de plagas del suelo La presencia o ataque de plagas y enfermedades en las plantas depende de su estado de equilibrio nutricional es por eso que debemos tarar en las 3M, Minerales (Harina de -roca) Materia Orgánica (Abonos orgánicos sólidos y liquidos), Microbiología (Captura y reproducción de microorganismos.



Es común encontrarlas en zonas bajas y secas.

La principal plaga del suelo que ataca al cultivo del fríjol es la Gallina ciega, también conocida como Chicharra. Esta plaga causa mayores daños al frijol en los primeros 30 días del cultivo. Las plantas parecen tristes, como que no se han abonado, dejan de crecer y mueren. En las parcelas cultivadas el daño aparece en manchones o grupos de plantas dañadas. Recordemos que de las gallinas ciegas dañinas, unas viven un año (de ciclo anual) y otras viven dos años (de ciclo bianual). Conocer este comportamiento nos permite controlar más a la gallina ciega cuando causa mayor daño. Gallina ciega de ciclo anual. • Causan daño al cultivo en los meses de agosto a noviembre. •

Estas gallinas ciegas representan mayor daño para los cultivos de postrera.



Es común encontrarlas en zonas altas y húmedas.

Gallina ciega de ciclo bianual. • Se mantienen durante su primer año como larvas pequeñas. •

66

Al comenzar las lluvias terminan de desarrollarse, como larvas grandes, en este estado causan daño al cultivo en los meses de junio a septiembre.

Control de la gallina ciega antes de la siembra: Preparemos bien el suelo unos 15 ó 30 días antes de la siembra. Esta es una buena medida para eliminar los huevos, larvas y pupas de gallina ciega. Muchas larvas mueren por acción del arado, otras quedan expuestas al sol y mueren por deshidratación. También se las comen los controladores naturales como pájaros, avispas, hormigas, gallinas y sapos, entre otros. Otra manera de controlar la gallina ciega cuando queda expuesta es de manera manual o matándolas con las herramientas que estamos trabajando, por ejemplo el azadón o machete. Recolectar y destruir manualmente los adultos que salen del suelo. Atrapar los chocorrones adultos para evitar que pongan huevos, bajando así las poblaciones de gallina ciega en el campo. Para atrapar chocorrones adultos se pueden poner trampas de luz para atraerlos. Después se colectan y se destruyen manualmente. Las trampas de luz se construyen con una fuente de luz, una pantalla transparente donde choquen los adultos y un recipiente con agua jabonosa. El control después de la siembra raras veces es satisfactorio y si se hacen aplicaciones con químicos al suelo, resulta demasiado caro y dañino para los productores y ambiente. El mejor control se logra cuando aplicamos materia orgánica y microorganismo locales, capturados y reproducidos por el productor en su finca. Al frijol también lo atacan otras plagas de suelo pero en menor importancia, entre ellas tenemos: El gusano cuerudo. Durante el día permanece en el suelo. Por las noches sale a cortar las plantas pequeñas en la base del tallo. El gusano de alambre Es una larva de escarabajo que vive en el suelo. Roen raíces de todo tipo de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas; horadan y hacen galerías en tubérculos, semillas y en bulbos. Daña las semillas y las raíces. 67

Manejo y control de plagas del follaje Existen tres plagas principales del follaje que podemos identificar en el cultivo del frijol. Mosca Blanca (Bemisia tabaci). Es la plaga más importante en el cultivo del frijol. La mosca blanca es transmisor de un virus llamado mosaico dorado del fríjol. El insecto es un chupador de color blanco, mide de 2-3 mm de largo, posee dos pares de alas de aspecto ceroso y polvoso. El principal daño es que infecta a la planta con una enfermedad llamada Mosaico Dorado. Las hojas se ponen amarillas. Cuando el ataque ocurre en plantas jóvenes éstas quedan pequeñas, no forman vaina y no producen granos. El periodo en el que hace más daño es en la emergencia de las plántulas, hasta antes de la floración. Control: Los controles culturales y mecánicos o la combinación de éstos nos permiten realizar un control efectivo y económico. Control cultural: aquí podemos sembrar barreras vivas de maíz o sorgo, que crezcan más de un metro de altura, para evitar que la mosca blanca vuele al frijolar. Se siembran 20 días antes de la siembra de frijol y se colocan en sentido contrario a la dirección del viento. La distancia entre barreras vivas es de 25, 30 ó 40 surcos de frijoles. Control mecánico: consiste en eliminar plantas de frijol enfermas. También eliminemos malezas en la parcela y en sus alrededores que atraen y dan refugio a este insecto, como por ejemplo la flor amarilla, el bledo, el bejuquillo y la escoba lisa, entre otras. Nutrición foliar: Para evitar la presencia de plagas y enfermedades se debe aplicar semanalmente al follaje. Un litro de fertilizante más 1/2 litro de caldo sulfocálcico mojando las hojas por debajo. Chicharrita verde (Empoasca kraemeri) El adulto es pequeño, de 3 mm de longitud, color verde con manchas características en la cabeza. Esta plaga camina lento y de lado y su cuerpo tiene forma de cuña. 68

Los síntomas del ataque son hojas amarillas con bordes enrollados hacia abajo. En la punta de la hoja se observan unas quemaduras de color café. Las plantas con ataques fuertes quedan enanas y no florecen. Su daño más grave se manifiesta en épocas secas y con altas temperaturas. Control: Para reducir el ataque de esta plaga en nuestro cultivo es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • No sembrar frijoles en la época seca o canícula. •

Cuando establecemos frijol y no llueve durante los próximos 5 ó 10 días tendremos seguro un ataque de chicharrita.



Sembremos frijol asociado con maíz.



Utilicemos plantas o rastrojos de maíz como cobertura vegetal, entre las hileras de frijol.



Realizar recuentos de plagas semanalmente.

Babosa (Vaginulous pebeius) Es una plaga nocturna, posee un par de antenas en su parte frontal y una sustancia gelatinosa o en forma de baba, la cual cubre su cuerpo. Ataca en la época de postrera, se reproduce en gran cantidad y causa mayor daño en los primeros 20 días de crecimiento del frijol. Cuando no hay frijol se alimenta de las malezas existentes en el terreno. Control: Para tener pocas babosas en postrera, tenemos que controlar a sus padres en época de primera. Para ello podemos hacer uso de métodos baratos y efectivos, combinando las siguientes técnicas: Control de Buenazas: una buena práctica en época de primera, es eliminar las Buenazas de la milpa, para así quitarle la comida preferida a la babosa. Las Buenazas se elimina con azadón o machete. 69

Matanza nocturna: este método consiste en salir por la noche con una linterna y un palo puntiagudo para matar las babosas que se vayan encontrando en el terreno. Esta práctica se recomienda hacerla desde la germinación hasta que la planta de frijol tenga tres o cuatro hojas.



Utilicemos los rastrojos del frijol.



Usemos variedades resistentes.

Basura trampa y matanza diurna: se hacen bultos de basura en diferentes partes del cultivo, con los desechos de la deshierba, de la limpia de las rondas o de los rastrojos de la milpa, ahí se esconderán las babosas y durante el día se levanta la basura y con un palo puntiagudo procedemos a matar las que encontremos.



No transitemos por el cultivo cuando hay daño por la enfermedad.

Nota: Algo muy importante es que no debemos de tocar las babosas ya que transmiten una enfermedad mortal para los humanos llamada Parasitosis inflamatoria a nivel de las paredes del intestino. Manejo y control de enfermedades En Nicaragua, el cultivo del frijol es atacado por varias enfermedades, siendo actualmente las más importantes la roya, la mancha angular, la antracnosis, la mustia hilachosa y algunas enfermedades virales como mosaico común y mosaico dorado. La mayoría de estas enfermedades, a excepción de la roya, se transmiten por semilla. Mosaico común o crespo Es causada por un virus transmitido por áfidos o pulgones. Los síntomas dependen de la variedad y de las condiciones ambientales. En las hojas se forman mosaicos o áreas verdes claras y las nervaduras se tornan verde oscuras.También se presentan deformaciones de las hojas, las cuáles se enrollan. Control: Los métodos o prácticas de control más importantes son: • Usemos semillas de frijol que estén libres de contaminación. •

70



No sembremos en donde el cultivo de frijol haya padecido por la enfermedad, ya que el terreno queda infestado. Rotemos cultivos.

Mosaico Dorado Es la enfermedad viral más importante en América Central; puede causar pérdidas entre 30 y 100%, dependiendo de la edad de la planta y la población de mosca blanca. En las variedades de frijol altamente susceptibles, los síntomas aparecen como un mosaico amarillo intenso, con deformación de las plantas, vainas y semillas. El mosaico dorado amarillo afecta siembras en zonas calientes (25-30 C), bajo los 1.200 msnm. Las plantas son atacadas desde las dos semanas de la siembra y los síntomas empiezan a notarse tan solo cinco días después de la invasión de mosca blanca, el vector del virus. La enfermedad, además, se transmite mecánicamente pero no por semilla. Siembras vecinas de algodón, tabaco, tomate, frijol, o soya, aumentan la población de mosca blanca. Control: Los métodos o prácticas de control más importantes son: • Usar semillas tolerantes a este virus. •

Controlar mosca blanca.



Aislemos o alejemos el cultivo de frijol de otros cultivos comerciales como el tomate, la soya y otros preferidos por la mosca blanca. 71

Roya Causada por el Hongo Uromyces appendiculatus Los síntomas típicos iniciales son pequeñas manchas levemente abultadas y de color blanquecino que aparecen primero en la parte inferior de la hoja. Con menor frecuencia puede ser encontrada en tallos y en vainas. Las manchas aumentan de tamaño, formando pequeñas manchas circulares de coloración café rojizo. Los productores/as conocen esta enfermedad con el nombre de “Polvo de Oro”, cuando el ataque de la enfermedad es severo puede causar caída temprana de las hojas. Control: Las principales formas de prevención y manejo son: • Eliminemos residuos de cosecha anterior. •

Dejemos espacios adecuados entre las plantas para facilitar la ventilación del cultivo y de esta manera ayudaremos a bajar la humedad del terreno.



Si hubo roya debemos sembrar otro cultivo que no sea frijol, de esta forma romperemos el ciclo de la enfermedad.



Usemos variedades de frijol resistentes a la roya.

Mancha Angular Es causada por el Hongo Isariopsis griseola. Se caracteriza por la aparición de marchas de color gris, las cuales se observan por lo general en la parte inferior de las hojas. Las manchas luego se tornan café oscuro. El síntoma se observa más claro por la aparición de manchas en forma angular en las hojas compuestas. Cuando el ataque es severo se caen las hojas y las manchas en las vainas son de color castaño rojizo, rodeadas de un borde oscuro. 72

Control: Los métodos o prácticas de control más importantes son: • Usemos semillas de frijol que estén libres de contaminación por el hongo. •

No sembremos en un terreno infestado por la enfermedad.



Rotemos cultivos, después de frijol sembremos maíz o sorgo.



Utilicemos los rastrojos del frijol para elaborar aboneras.



Usemos variedades resistentes.

Antracnosis Es causada por el Hongo Colletotrichum lindemuthianum. Los síntomas se manifiestan en la cara inferior, sobre las venas de las hojas, apareciendo manchas alargadas. Primero tienen color pardo – rojizo, volviéndose después pardo oscuro; si el ataque es muy fuerte las manchas se pasan a la parte superior. El síntoma más típico es en las vainas, las cuales presentan manchas pequeñas encarnadas, posteriormente se vuelven manchas hundidas y secas. Cuando hay bastante humedad presentan una coloración rosada. Control: Los métodos o prácticas de control más importantes son: • Utilicemos siempre los rastrojos del frijol después de la cosecha. •

Usemos semillas sanas y de preferencia variedades resistentes a la enfermedad.



En terrenos donde hubo ataque de antracnosis debemos sembrar otro cultivo que no sea frijol.



No dejemos pasar personas en el cultivo cuando el follaje se encuentre húmedo. 73

Mustia hilachosa Es causada por el Hongo Rhizoctonia solani. Esta enfermedad afecta severamente las hojas, vainas y granos del frijolar. Los síntomas son manchas redondas y húmedas en las hojas de color café rojizo y con un borde oscuro, éstas aumentan de tamaño y se juntan hasta cubrir todas las hojas. Estas manchas parecen producto de quemaduras con agua caliente, por esta razón la enfermedad se conoce como “Quema o Requema”. Cuando la enfermedad avanza, el hongo desarrolla sobre las hojas estructuras como telarañas, las cuales pegan las hojas unas con otras o hace que cuelguen de la planta. Control: Los métodos o prácticas de control más importantes son: • Utilicemos siempre los rastrojos después de cada cosecha. •

Usemos semillas sanas y variedades con follaje alto.



Apliquemos labranza cero o mínima, esta práctica es la más viable, el mulch es una barrera contra el hongo en el suelo y evita que el salpique de la lluvia contamine.



No sembremos frijol en un terreno donde hubo ataque de mustia, practiquemos la rotación de cultivos.



Hagamos, de ser necesario, zanjas de drenaje en el terreno.



Dejemos las distancias entre plantas recomendadas.



Usemos variedades resistentes. Realizá, en compañía de un productor, un recorrido a un cultivo de frijol e identificá las plagas y enfermedades presentes en el mismo. Posteriormente realiza un informe donde detallés los métodos de control que emplea para dichas plagas y enfermedades.

74

Cosecha y post- cosecha Estimación de cosecha Lo primero que se debe hacer es estimar la población de plantas por área, la cual se estima así: Largo del área (pulgada) x Ancho del área (pulgada) x 2 plantas/golpe= Plantas por área Distancia entre golpe Distancia entre surco (en pulgadas) (en pulgadas) Para una manzana: 84m x 40 pulg. x 84 m x 40 pulg. x 2 plantas/golpe = 117,600 plantas/ mz 8 pulg. 24 pulg. Se realizan 5 estaciones en la parcela de 5 plantas cada una, es decir 25 plantas. Se cuenta el número de vainas de las 25 plantas y se divide entre 25 para obtener el promedio de vainas por planta. Suponiendo que dio 15 vainas por planta, se cuenta el número de granos de 15 vainas y si en promedio dio 5 granos por vaina, entonces se multiplica 15 vainas x 5 granos, lo que nos da 75 granos. Se multiplica 117,600 plantas de la parcela x 75 granos y nos da: 8, 820,000 granos. Se divide 8, 820,000 granos entre 2,200 granos que tiene la libra y nos da: 4,009 libras. Se divide 4009 libras entre 100 libras que tiene el quintal nos da: 40.09 quintales. Se multiplica 40.09 quintales x 0.80 constante de eficiencia de manejo y nos da 32.07 quintales que sería el rendimiento esperado.

Visitá a un productor de tu comunidad y consultale cómo realiza el cálculo de cosecha. Posteriormente y en conjunto siempre con él realizá el estimado de cosecha de acuerdo al método explicado anteriormente. Compará y comentá los resultados. 75

La cosecha o arranque de las plantas debemos hacerla en el momento en que la semilla alcanzó la madurez fisiológica. Las variedades de frijol recomendadas alcanzan su momento de cosecha de los 65 a 80 días. Estos períodos de madurez varían según la época de siembra, la región en que se siembran y las condiciones climáticas. En general, el arranque de plantas se puede hacer cuando las vainas pierden su coloración verde. Según la variedad, las vainas pasan de color verde a amarillo, de verde a rojo y de morado a blanco. Pre secamiento: El pre secamiento es el secado del frijol en el campo, esta actividad se realiza cuando el tiempo está seco y consiste en arrancar la planta de frijol cuyo grano tiene un 30 a 50% de humedad, se juntan unas cuatro a cinco matas y se dejan los moños en el campo para su secamiento. Si el tiempo es soleado las vainas se secaran en 3 a 4 días, se ponen quebradizas listas para el aporreo. Muchos productores ejercen la labor de arranque cuando la mayoría de las vainas están maduras y se dejan en el suelo por un período de entre 10 a 15 días en espera que se sequen y boten las hojas, pero en lugares o zonas húmedas esta práctica ha producido pérdidas, ya que muchas veces al estar el frijol en contacto con el suelo germina en la vaina. Buscando alternativas para resolver este problema, los productores de frijol hacen uso de dos tecnologías de presecado para minimizar pérdidas post cosecha por exceso de humedad: Tecnología de secado en cordeles o tendales. Esta tecnología utiliza el calor solar y el viento para secar el frijol arrancado. Consiste en colgar el frijol sobre cordeles amarrados de una estaca a otra en el campo. La experiencia de los productores indica que cuando llueve el agua escurre fácilmente y el grano aguanta hasta 15 días de lluvia sin germinarse. Tecnología de presecado de frijol con plástico Esta tecnología consiste en agrupar las matas de frijol arrancadas para dejarlas secar en días sin lluvia, el plástico cubre las plantas durante la noche y días con lluvia para protegerlas. Con esta tecnología la mata de frijol puede durar más de 30 días sin sufrir daños significativos durante el presecado en campo. 76

Para cubrir con plástico 1 mz de frijol en montículos, se necesitan 40 metros lineales de plástico. Éste debe ser de 1mm. de grueso y 2 mts. de ancho, si se cuida dura 5 años y tiene diversos usos en la finca. Otro material a comprar es el mecate. El costo de usar esta tecnología, su es de aproximadamente 1.5 qq/mz. y asegura el resto de la producción de la parcela. Aporreo El aporreo consiste en golpear las matas secas con un bastón de madera para que las vainas se habrán y liberen el grano. Esta actividad se hace en día soleado o nublado en un lugar adecuado del campo, ya que luego es soplado y ensacado el frijol. Para esta actividad se usan plásticos, lonas o sacos unidos entre sí. Al momento del aporreo el grano de frijol tiene una humedad del 18 al 20 %, por lo tanto es necesario secarlo más para su venta o almacenamiento. Secado El frijol en el momento de arrancarse tiene entre el 50 y 60% de humedad. Al momento de aporreo debe tener entre el 18 y 20% de humedad. Una vez aporreado y soplado el frijol debe ser transportado a la casa del productor, en donde debe ponerse al sol para bajarle la humedad a un 13 %. Para esto los productores utilizan carpas de plástico negro o zarandas durante dos o tres días, moviéndolos al menos dos veces por día para obtener un secado uniforme. Después hay que dejarlos un día a la sombra antes de almacenarlos. Si el grano se almacena con humedad mayor del 14 % hay un recalentamiento del grano que provoca pérdidas de germinación de la semilla, el grano se arruga, agarra hongos y se desarrollan las plagas de almacenamiento, perdiendo así la calidad del grano. El hecho de bajar la humedad del grano en un tiempo rápido (secado excesivo) provoca endurecimiento del grano y daños físicos que hacer perder la calidad del grano. Se debe evitar el regado del grano de frijol directamente en el suelo, ya que aumenta el riesgo de contaminación de grano afectando la calidad y por tanto su precio, de acuerdo con las nuevas políticas del mercado. 77

Almacenamiento El frijol una vez seco (13% de humedad) se debe ensacar para su comercialización inmediata. Si se va a esperar unos días para su venta o consumo los sacos deben estibarse sobre polines de madera y separados de la pared, para que exista suficiente aireación y evitar exceso de calor que endurece el grano. Para evitar daños por insectos en el grano almacenado los productores han experimentado con buenos resultados aplicar la ceniza de caca de vaca en los sacos de frijol, antes amarrar y estibar, y/o dejar el frijol con broza. Recomiendan que esté bien seco y no mover el saco del polín hasta que lo vayan a utilizar.Toda cosecha ya preparada, la debemos empacar y almacenar hasta el momento de su consumo, uso o venta. El frijol una vez seco (13% de humedad), lo ponemos en sacos preferiblemente de yute o bramante o bolsas. Si lo guardamos en sacos, debemos colocarlos sobre tarimas de madera, dispuestas de tal forma que permitan la ventilación natural, la limpieza del lugar o bodega, el combate a los roedores y que no se acumule humedad.

78



Si no hay consumo, verifique cada 30 días el buen estado del grano y vuelva a tapar el silo herméticamente. Se deben de tapar bien con hule las tapaderas de los silos, así no entrarán aire y los insectos morirán por falta de oxígeno.



Para vaciar los últimos quintales de producto, no incline el silo, sino utilice una regla en forma de T.



Después de vaciar el silo deberá repetir los pasos anteriores antes de volver a usarlo. Cuadro 7: Ventajas y desventajas del silo metálico

Ventajas • El silo puede ser fabricado en cualquier lugar con láminas de zinc liso. • Un buen cuido proporciona buena protección contra insectos, hongos, roedores, aves y hasta robo. • Permite almacenar el grano por periodos largos. • El silo es más fácil de mover. • Los materiales para la construcción se adquieren con facilidad.

Desventajas • Su construcción requiere de equipo especializado para cortar y soldar las láminas y de un personal capacitado para construirlo. • El /la agricultor/a tiene que secar el grano hasta un 14% de humedad. • El mal manejo del silo puede provocar que se arruine en poco tiempo. • Cualquier falla en la fumigación y revisión respectiva, causaría gran pérdida de granos debido a los insectos.

El silo metálico El almacenamiento en silos metálicos permite guardar el grano en mayores volúmenes a granel y libre de riesgos por humedad, insectos y ratas.

Otra forma de almacenar granos que los productores están utilizando, similar al silo metálico, es en barriles plásticos.

Manejo correcto del silo metálico: • Secar y limpiar bien el grano antes de echarlo al silo.

¿Cuáles son las plagas que pueden afectar el almacenamiento del frijol? Son el picudo, gorgojo y hongos, los cuales provocan grandes daños en el grano.



Limpiar el interior y exterior del silo con un trapo mojado y secarlo inmediatamente, revisar si hay algún agujero y si lo hay, repararlo.



Colocar el silo sobre plataforma o tarima de madera para evitar oxidación por el contacto del suelo.

Insectos La actividad de los insectos y el daño que provocan está muy relacionada con la temperatura, humedad y el mal manejo de los granos. Los insectos se alimentan del grano y lo contaminan con sus excretas y producen sustancias químicas asociadas con la producción de cáncer.



Colocar el silo bajo techo para protegerlo de la lluvia, sol y viento.



No utilizar pastillas de curar granos, son muy tóxicas.

Hongos Son pequeños organismos que causan daños al producir compuestos químicos. El daño producido por hongos se detecta con la vista y el olfato. La única salvación para proteger el grano del ataque de hongos en el almacén es un buen secado y guardarlo en un lugar fresco, seco y sin insectos.

79

La principal plaga que ataca al frijol en el almacenamiento es: Nombre de la plaga Daños Control Gorgojo del Frijol (Zabrotes subfasciates) En estado de adulto y larva, atacan el grano perforándolo • Almacenar granos secos. (Acanthoselides oblectus) y alimentándose de los cotiledones y del embrión. • Ventilar el grano periódicamente. • Almacenar los granos en silos metálicos. • Aplicar insecticidas orgánicos como neem, hijas de papaya, ceniza entre otros.

Para evitar daños producidos por el gorgojo y hongos se debe hacer un buen manejo al momento de almacenar el producto, tomando en cuenta lo siguiente: • La humedad del producto debe de estar al 13%.

80



El lugar donde se va a almacenar debe estar limpio y libre de impurezas.



Los utensilios para almacenarlo: podemos usar sacos con bolsas plásticas adentro, pero lo más recomendable es utilizar un silo metálico.



Curar el frijol al momento de almacenarlo: para ello podemos utilizar hojas de eucalipto, colocando una capa de hoja por cierta cantidad de frijol hasta llenar el silo. También podemos utilizar aceite de maní o coco a razón de 10 cc. por cada libra de frijol.



Quemar estiércol de ganado y luego revolver el frijol con la ceniza.



Limoncillo para mantener el grano.

Comercialización El frijol es un cultivo rentable para el agricultor en Nicaragua, principalmente cuando se ha logrado comercializar colectivamente y en el momento adecuado. El precio recibido por el productor se eleva automáticamente por volúmenes mayores de venta. Nicaragua es el principal productor de frijol de Centroamérica, con un área de 350 mil manzanas por año y una producción de 4 millones de quintales (FAO 2007), lo que convierte a Nicaragua el país con más potencial de exportación en Centroamérica. El libre comercio permite que la producción del frijol nicaragüense pueda ser comercializada a un precio más competitivo. Existen grandes oportunidades para que los productores puedan comercializar su frijol, tanto internamente como en los países de Centroamérica. Nicaragua también vende frijol negro a Costa Rica y Venezuela y frijol rojo a El Salvador, Honduras y Estados Unidos, entre otros. Fecha de comercialización El consumo interno demanda poca exigencia en la calidad del frijol, esto se traduce en bajo precio del producto. El valor agregado (industrialización) del frijol brinda la oportunidad de penetrar mercados de exportación que garantizan un mejor precio. Para alcanzar estos niveles, los productores necesitan organizarse en cooperativas, gremios, asociaciones y conglomerados a fin de ofertar volúmenes de frijol con calidad homogénea, estrategia que logra alcanzar grandes oportunidades de mercado. Los mejores precios se obtienen cuando no hay cosecha: en los meses de mayo, junio, julio y parte de agosto, octubre y noviembre la oferta de frijol en los mercados es menor que la demanda de consumo de la población, por lo tanto los precios suben. Diferente es en los meses cuando hay cosecha: septiembre, diciembre, enero, febrero y marzo, la oferta del frijol en el mercado es mayor que la demanda del consumo de la población y por lo tanto los precios bajan. Ejercicio práctico: elaborá, en conjunto con un productor de tu comunidad, retomando el cronograma de trabajo (elaborado en el ejercicio anterior) el costo de producción para el establecimiento de 1 mz de frijol. Incluye en el mismo el análisis de costo beneficio para determinar la rentabilidad del cultivo. 81

3

Características generales del cultivo del sorgo

Cultivo del sorgo

Conceptos:

El sorgo granifero es el cuarto cereal en importancia mundial. Los principales países productores son: India, Nigeria, USA, Sudán, México y Argentina, siendo este cultivo de gran importancia en países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica.

Importancia del cultivo del sorgo Este cultivo ocupa el 16 % del área total sembrada de granos básicos, por lo que se clasifica como uno de los cultivos de gran importancia en Nicaragua. Del total sembrado que son unas 93,400 manzanas, se cosechan unos dos millones de quintales. De esta producción un 56 % se destina a la fabricación de alimentos concentrados para la industria avícola, porcina y bovina. El 44 % restante, es utilizado para la alimentación humana, especialmente con sorgos de grano blanco. De las 93,400 manzanas que se siembran, el 70 % se siembra con semillas híbridas, que son semillas producidas en centros experimentales; el 10 % se siembra con variedades mejoradas de grano blanco y el 20 % restante se siembra con semilla criolla llamados en el ámbito nacional millón.



Se adapta con facilidad a cualquier tipo de suelo.



Es resistente a la sequía.



Tiene la habilidad de parar su crecimiento y al continuar lloviendo seguir desarrollando.



La escasez de agua puede causar reducción del área foliar y por consiguiente bajar el rendimiento productivo.



La mayor necesidad de agua es en el período de floración.

Morfología de la planta El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Las especies son el sorghun vulgare y el andropogun sorgun sudanesis. • Raíz: El sistema radicular es extenso y ramificado de características fibrosas y puede llegar a profundizar 1.5 a 2 metros en el suelo. •

82

Tallo: Es cilíndrico, de 1 a 3 metros de altura, presenta entrenudos donde nace insertada la hoja.

83



Hojas: Son de color verde, alargadas y se encuentran de forma alterna en el tallo.

Variedades



Pedúnculo: Se encuentra en la parte final del tallo y es donde se sujeta o sostiene a la panoja.



Panoja o panicula: Se caracteriza por ser semiabierta, es donde se forma el grano y esta compuesta por muchas espigas.



Semillas: son esféricas y oblongas de color negro, rojizo y amarillento. Su tamaño es de aproximadamente 3mm.

Variedades criollas o nativas de la zona: Tortillero nativo: Este sorgo es el que normalmente usan los campesinos para elaborar las tortillas, cuando hay escasez de maíz. Presenta las siguientes características: • La planta es de porte bajo.

Requerimientos del cultivo del sorgo Requerimiento Climático El cultivo del sorgo se adapta muy bien a climas de trópico seco, que es el clima que prevalece en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí, donde las temperaturas varían entre 28 a 30 grados centígrados, que es una temperatura que no es ni muy helada ni muy caliente. La cantidad de lluvia que requiere este cultivo varía entre 650 y 800 milímetros cúbicos. Un milímetro cúbico es la cantidad de agua que se acumula en un metro cuadrado de tierra y con un milímetro de grueso. La temperatura, la humedad en el ambiente, la cantidad de viento y la humedad del suelo, hacen variar la cantidad de agua que necesita el cultivo. Requerimiento de suelo El cultivo del sorgo se adapta a diferentes tipos de suelos, entre los que se destacan los suelos francos (franco arenoso, franco arcilloso y franco limoso). Un suelo franco es aquel que está compuesto por los tres tipos de materia: Arena, limo y arcilla en partes proporcionalmente iguales. De aquí tenemos que un suelo franco arenoso es aquel que tiene iguales partes de limo y arcilla, pero presenta una parte mayor de arena, es decir que tiene mas arena que la otras dos partes. En suelos arcillosos se recomienda la siembra solamente cuando existe un buen drenaje, es decir que a pesar que el suelo es barrialoso este no se encharque. 84



El grano es de color blanco.



La panoja es semi abierta.



El ciclo de esta variedad anda por los 3 meses.



El rendimiento varía de los 30 a los 40 quintales por manzana.

Tortillero Criollo.

Trinidad: Esta variedad es cultivada por agricultores de la comunidad de cayantú municipio de totogalpa, ellos tienen 30 años de cosecharlo y presenta las siguientes características: • Grano de color blanco. •

Florece a los 5 meses (150 días)



Se siembra en los primeros dias de mayo y septiembre que es postrera.



Su producción oscila entre los 40-50 quintales por manzana.



Para sembrar una manzana se requiere de 8 libras de semilla.



La semilla germina a los 3-4 dias.

Trinidad.

85

86

Variedades mejoradas Pinolero 1: Es una variedad mejorada de sorgo de grano blanco, que tiene buenas cualidades para usarse en la alimentación humana y de los animales. Es de maduración intermedia. Las plantas son de tamaño medio, con una altura de 1.99 metros. Tolera bastante bien el ataque de las enfermedades conocidas como Antracnosis, pudrición seca del tallo y mancha gris de la hoja. La floración se da entre los 60 y 65 días después de la siembra.

Híbridos: DK-64: • Color del grano rojizo.

La panoja es semi abierta.Generalmente se siembra en postrera. Esta variedad se recomienda para siembras de alta producción, especialmente en zonas de mediana a alta cantidad de lluvias, se puede sembrar en tierras que están desde el nivel del mar hasta una altura de 800metros sobre el nivel del mar.



Altura de la planta 1.41 metros.



Floración a los 56 días.



Tipo de panoja semi abierta.



Época de siembra en primera y postrera.



Tolerante a hongos.

Se adapta bien a los suelos franco arcillosos. En suelos fértiles, profundos y con buen drenaje, produce rendimientos de grano comparables a los de sorgos híbridos que se siembran comercialmente en el país.



100 días a cosecha.

Tortillero Precoz: • Presenta color de grano blanco.

Y-360: • Presenta color de grano rojizo.



La altura de la planta es de 1.52 metros.



Altura de la planta 1.66 metros.



La floración se da a los 52 días.



Floración a los 56 días.



El tipo de panoja es semiabierta.



Panoja semiabierta.



Se siembra generalmente en postrera.



Se siembra en primera y postrera.

Tortillero precoz

DK-64.

Y-360.

87

Manejo agroecológico del cultivo

887-V-2: • Grano rojo. •

Precoz.



Días a cosecha 90-95



Medianamente tolerante a hongos.



Se siembra en postrera.

NK-266: • Grano rojo. •

Precoz.



90-95 días a cosecha.



Tolerante al Carbón.

Selección y preparación de suelos Como ya señalamos anteriormente, el sorgo se adapta a diferentes tipos de suelo, principalmente los suelos francos. El motivo principal de la preparación del suelo es formar una cama adecuada donde depositar la semilla y además que permita una buena germinación y nacimiento de las plántulas. De esta forma se logra una buena población de plantas por manzana y al mismo tiempo se eliminan una gran parte de malezas existentes. Las prácticas más comunes y recomendables de preparación del suelo para la siembra son las siguientes: 887-v-2.

Chapoda Consiste en cortar la maleza existente en el suelo a aproximadamente a unos 5 centímetros de altura, se carrila sobre curvas a nivel para que sirva como protección contra la erosión. Arada Consiste en roturar el suelo, volteándolo e incorporando los residuos de los rastrojos y malezas eliminadas por la chapoda. Esta actividad se recomienda en suelos planos o semiplanos. Ayuda al manejo de plagas en el suelo, ya que al ser expuestas a la superficie, sufren los efectos del medio ambiente. Generalmente se realiza en los meses de agosto y septiembre. Manejo de Buenazas El sorgo es débil durante los primeros días y la planta crece lentamente. Si la plantación no se mantiene limpia durante los primeros 30 días, después de la emergencia, el rendimiento del grano se reducirá del 18 al 40 %.

NK-266.

88

Las Buenazas que crecen después de este periodo, no interfieren con el desarrollo y rendimiento del sorgo, el único problema que dan es en la recolección del grano, en un plantío enmalezado. El manejo de las Buenazas generalmente se hace de forma mecánica con machete y azadón. 89

Manejo Cultural • Realizar una buena preparación del suelo en los meses de marzo a abril para las siembras de primera.

El color del grano.



Su tamaño.



Su forma.



La preparación del suelo en la postrera, se hace en los primeros días de julio, esto permite eliminar gran cantidad de Buenazas por efecto del volteo del suelo, cuando la preparación se hace con bueyes.



Utilizar la cantidad de semilla necesaria, la fertilización recomendada en la cantidad y época de aplicación correcta; además de esto será muy importante manejar las plagas para obtener una planta sana y vigorosa.



Apariencia sana de la semilla.



Que esté limpia.

Manejo Mecánico Este manejo es el que tradicionalmente se realiza, utilizando machetes, azadones, palines y pandas. Este manejo se realiza en los primeros 30 días de vida de la planta, que es cuando la maleza empieza a surgir. Este método cuando se hace manual presupone mayor utilización de mano de obra.



La forma y tamaño de la panoja.



Comprobar el porcentaje de germinación.



El largo del pedúnculo que facilite la cosecha.



La cantidad de hojas que tiene la planta, para la producción de guate.



Debe existir entre lotes una distancia de 200 metros para evitar cruces entre variedades.

Dentro del manejo mecánico de Buenazas, podemos incluir el aporque, el cual nos ayudará a reducir malezas, incorporar abonos orgánicos, mayor desarrollo de raíces y por ende mejor desarrollo del cultivo. Selección y producción artesanal de semilla Para la selección del material de siembra se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: • Conocer la variedad.

90





Conocer la adaptabilidad a la zona.



Conocer la tolerancia o resistencia a las enfermedades más comunes en la zona.



Conocer el rendimiento y aceptación en el mercado.

Siembra: Formas y métodos En nuestra región existen dos sistemas de siembra con respecto a los híbridos, variedades mejoradas y semillas criollas: Siembras en surcos y siembras al espeque. Siembras en surcos: Esta siembra se recomienda para terrenos con poca pendiente, ya que se realiza generalmente con bueyes. Las distancias de siembra que se utilizan son de 90 centímetros entre surcos y a chorrillo fino sobre el surco. Se utilizan 15 libras de semilla por manzana. 91

Siembras a espeque: Esta se realiza en terrenos con pendientes (mayores de 30 %) y consiste una vez que se ha realizado el desmalezado del terreno, en ir depositando la semilla a una distancia de 1 vara cuadrada, sembrando 4-5 granos en cada hoyo. Esta siembra se realiza de la siguiente forma: Con un instrumento llamado espeque, que consiste en una vara terminada en una punta de hierro, se van realizando unos pequeños hoyos en el suelo para depositar la semilla. Por la distancia de siembra utilizada se utiliza menor cantidad de semilla (6 y 8 libras por manzana). En ambos casos la semilla debe quedar a una profundidad de 3 a 5 centímetros. En suelos sueltos a una profundidad de 5 centímetros y en suelos arcillosos a una profundidad de 3 centímetros para evitar que la semilla se ahogue o se pudra por no poder germinar. Si la semilla queda muy superficial puede no germinar por la falta de contacto con la humedad del suelo.

Manejo de plagas del cultivo

Fertilización orgánica Este tipo de fertilización no es común ni utilizada por los agricultores, pero si se puede utilizar. Lo más común y más barato podría ser el uso de estiércol descompuesto (Estercolera). Se puede aplicar de 60 a 80 quintales por manzana. La estercolera se fabrica mezclando estiércol seco y mullido con cal. Esta mezcla se esta mojando y volteando por un período de 15 días, al cabo de los cuales esta lista para aplicar.

El color de la larva es café o amarillo brillante, tiene la forma alargada de un alambre, son muy móviles y tienen un tamaño de 2 y medio a 3 y medio centímetros de largo.

También es importante no quemar los rastrojos, ya que estos al descomponerse se convertirán en materia orgánica con nutrientes disponibles para el cultivo. La aplicación de fertilizantes orgánicos se puede realizar por lo menos un mes antes de la siembra, para que al momento de que la planta desarrolla sus raíces, esta los pueda absorber de una forma más fácil. Manejo Fitosanitario Manejo fitosanitario se entiende como los cuidos que se le dan a la plantación para reducir los daños causados por plagas, enfermedades y malezas. Es importante identificar los insectos plagas, detectar su daño a tiempo y aplicar las medidas de manejo adecuadas. Es evidente que la planta de sorgo soporta con menos daño la influencia de las plagas que otras plantas de la misma familia. Sin embargo, si no se manejan a tiempo algunas plagas, pueden causar serias mermas en el rendimiento del grano. 92

Principales plagas del suelo Gusano de alambre. (Aeolus sp – Agrotis sp): Esta plaga, cuando está en estado de larva, se alimenta del endosperma de la semilla, o sea de la parte blanquecina interna de la semilla. Cuando la planta está en desarrollo, la larva se come las raíces y la base del tallo afectando el crecimiento. En algunos casos provoca marchitamiento total de la planta.

Coralillo. (Elasmopalpus lignosellus): Esta plaga corta las raíces, perfora el primer entrenudo y penetra unos 5 centímetros en forma vertical hacia arriba en el tallo. La planta atacada presenta el cogollo marchito. La larva es de color verdoso con bandas café. Presenta una característica propia para su reconocimiento y es que al tocarlo, este reacciona con un movimiento brusco. Medidas de manejo: • Rotación de cultivos: •

En siembras con bueyes hacer buena preparación del suelo y con anticipación.



En siembras al espeque, dar buen uso a los rastrojos.



Aumentar la cantidad de semilla por manzana, teniendo en cuenta que esto aumentará los costos de producción.

93

Principales plagas del Tallo Taladrador Mayor del Tallo. (Diatraea linneolata): Esta plaga, en estado de larva se introduce en el tallo alimentándose de este causando quemaduras y la muerte de la planta. El daño se nota en la cosecha cuando las cabezas aparecen secas y chupadas. La larva es blanca verdosa con puntos negros, de tamaño pequeño a mediano. Medidas de manejo: • Rotación de cultivos. •

Destrucción de rastrojos de las cosechas anteriores. Esta destrucción de los residuos de cosecha se puede realizar convirtiéndolo en abonera, Picándolos y sacándolos de la parcela.

Principales Plagas del Follaje Gusano Cogollero. (Spodoptera sp): El daño más severo ocurre cuando la larva se come la yema Terminal del tallo; este daño puede causar la muerte de la planta en su primera etapa de desarrollo. También ataca la panoja. Esta larva es de color oscuro y en la frente presenta una “Y” invertida que es su característica más común y es la forma más fácil de reconocerla. Medidas de control: Aplicación de agua de azúcar ( 2 libras por bombada) en el cogollo de la planta. Esta medida hace que suban hormigas, las cuales se comen los gusanos. Gusano Elotero. (Heliotis zea): Este insecto ataca la panoja cuando los granos están lechosos, causándole una baja en los rendimientos.

Medidas de control: Aplicación de agua de azúcar (2 libras por bombada) en el cogollo de la planta. Esta medida hace que suban hormigas, las cuales se comen los gusanos Mosquita del sorgo. (Contarinia sorghicola): Esta mosquita pone sus huevos en las flores de la planta de sorgo, luego cuando nacen las larvas estas se alimentan de los granos en formación, causando daños muy severos, resultando una panoja muy arruinada. Puede afectar el rendimiento hasta en un 75 %. El adulto o sea la mosquita, mide de 3 a 5 milímetros, es de color anaranjado, patas largas y delgadas. Chinche Manchado Pata de Hoja. (Leptoglossus zonatus): Esta plaga se alimenta de la savia y come el follaje y corteza del tallo. El daño más severo lo hace cuando come el tallo tierno a unos dos centímetros a bajo de la superficie del terreno. El tamaño es de mediano a grande, son de color oscuro, la pata presenta una característica que posee una hinchazón en forma de hoja o lámina, de aquí se deriva el nombre con el cual se le conoce. Esta plaga la podemos controlar realizando un producto orgánico que consiste en: una libra de chile en 20 litros de agua, el chile se muele y se mezcla con el agua esto se deja fermentar por tres dias para luego aplicarlo a una dosis de 2litros de solución por una bombada de 20 litros.

Las larvas blancas recién nacidas crecen rápidamente y toman varias coloraciones que van desde rosado, verde o amarillo hasta casi negras. Las larvas desarrolladas son robustas y miden de 3 a 5 centímetros de largo. 94

95

Medidas de manejo: • Buena preparación del suelo. Consiste en preparar el suelo un buen tiempo antes de la siembra, para que algunas plagas mueran por efecto del sol y por aves. Crear una buena cama para que germine la semilla. Se realiza con azadón, machetes, palines. •

Rotación de cultivos. Consiste en: El terreno donde antes se sembró frijol no debe sembrarse con otra planta de la misma familia del frijol, sino sembrar plantas de otra familia, por ejemplo: maíz, tomate, sorgo, etc.



Aplicaciones de Caldo Sulfocalcico, cuando la plaga está en estado de larva. Este caldo se aplica a razón de 1 botella (2 medias) por bomba de 20 litros.



Aplicación de insecticidas orgánicos a base de Neem. (Organeem). Este es un producto que se encuentra en el mercado, la dosis recomendada es de 1 onza por bomba de 20 litros.

Principales enfermedades Las enfermedades las causan distintos microorganismos como Hongos, Bacterias y Virus, que se pueden trasmitir por la semilla, por algún tipo de plaga, por el viento, por el agua, por el hombre, por los animales. Mancha Púrpura. (Helminthosporium forcicum): Produce pequeños puntos de color rojo, púrpura al principio, que se extiende hasta cubrir gran parte del área de las hojas. Roya. (Puccinia sorghi): Esta se presenta sobre ambas caras de las hojas, en ellas se pueden notar pequeñas pústulas de color marrón, generalmente paralelas a la vena de la hoja. 96

Carbón de la Panoja. (Sphaceloteca reiliana): La panoja afectada, puede quedar completamente destruida transformándose en una masa de color casi negro. Antracnosis. (Glomerella graminicola): Ataca los tallos, hojas y panículas de las plantas. Cuando ataca el tallo se produce la pudrición roja del mismo. Inicialmente no hay síntomas externos, pero en su interior se observan áreas descoloridas y de aspecto húmedo en forma de parche que dan la impresión de un moteado que puede abarcar varios entrenudos. En las hojas produce manchas circulares a ovaladas de un color que puede variar entre anaranjado, rojizo y púrpura. A medida que la lesión envejece el centro de la mancha se vuelve grisáceo y aparecen numerosos puntos de color rosado. Medidas de control: • Siembras en terrenos donde no se ha sembrado sorgo en los últimos 5 años. •

Evitar sembrar semillas enfermas. Estas se reconocen por estar deformadas, manchadas, menor tamaño, picadas. Cuando la semilla está enferma con un virus, esto sólo puede ser detectado a nivel de laboratorio.



Usar variedades criollas que demuestren ser tolerantes a enfermedades predominantes en la zona.



Al entrar en áreas afectadas por enfermedades, evitar pasar por áreas sanas para no diseminar la enfermedad.



Incorporación de residuos de cosecha.

97

Mildiu Lanoso o Cenicilla: Las plantas afectadas quedan enanas y estériles. Los entrenudos se acortan dando la impresión de acaparamiento. Si el ataque es fuerte las hojas se tornan de color amarillo y empiezan a morir. También aparece un color blanco cenizo principalmente por debajo de la hoja. Medidas de control: • Incorporación profunda de restos de cosecha. •

Uso de variedades resistentes.

Elaboración de Orgánicos: Previamente colados y mezclados. Caldo Sulfocálcico: Materiales: 2 libras de Azufre, 1 libra de cal, 8 litros de agua. Procedimiento: Se pone a hervir el agua, cuando está comenzando a hervir se le agrega el azufre y la cal. Se debe mover con un palo constantemente hasta que la mezcla adquiere un color rojo ladrillo. Una vez que ha adquirido este color, se baja del fuego y se deja enfriar. El producto está listo para ser aplicado. La dosis recomendada es de 1/2 litro a litro por bomba de 20 litros. Este producto se debe almacenar en envases con color oscuro para evitar que este se descomponga por efectos de la luz del sol. Si no encuentra botellas de color oscuro, se puede utilizar botellas transparentes y envueltas en bolsas de color negro. La botella debe estar bien tapada y no dejarla al alcance de los niños.

98

Cosecha y Post Cosecha Cosecha Lo primero que debe considerar el agricultor para cosechar su sorgo, es conocer el ciclo vegetativo de la variedad que ha sembrado. Una forma práctica para determinar en el campo el momento oportuno de la recolección del grano, es apretando con las manos una panoja de sorgo; si esta se desgrana fácil y abundantemente, es tiempo de cosechar. La cosecha consiste en cortar la panoja de la planta utilizando machetes, Tijeras, Cuchillos u otro material con filo. Se debe tratar que al separar la panoja de la planta, se debe hacer de un solo tajo para lograr un corte uniforme. Una vez cortadas las panojas, estas se recogen en sacos o canastos y se colocan en un sitio preparado de antemano en el cual se ha colocado una cama de guate que permita que la semilla no entre en contacto con el suelo, para evitar que la semilla se ensucie, absorba agua o pueda contaminarse con alguna enfermedad que se encuentre en el suelo. Este sitio debe estar lo más cerca posible de donde se construirá el tapesco para el aporreo del grano.Generalmente los agricultores realizan el aporreo, uno 4 ó 5 días después de haber realizado el corte de la panoja con el objetivo de reducir el porcentaje de humedad del grano. Los productores acostumbran a construir los tapesco que generalmente tienen dos metros de alto, en la parte inferior, o sea donde va a caer el grano, hacen un terraplén de lodo, que permitirá tener una superficie limpia donde recoger el grano, a esto se añade la ubicación de una manta o un plástico alrededor del terraplén que tiene la función de atrapar los granos que saltan del terraplén. 99

La altura que se da al tapesco permite que el grano salga con cierto grado de limpieza, pero siempre es necesario realizar una segunda espolvoreada para que el grano quede lo mas limpio posible. Después de esta labor el grano se deposita en sacos y se traslada a la casa. Post cosecha Una vez cosechado el grano, este debe pasar por un proceso de secamiento al sol, principalmente cuando las horas de sol son menos fuertes, por un período que no debe superar los 8 días, en el cual el grano debe bajar hasta el 13 % de humedad, lo que garantizará que el grano no se dañe una vez almacenado. Generalmente se realiza la prueba de humedad a través del método del diente. Para conocer que la semilla tiene un buen porcentaje de humedad para ser almacenada (13 – 14 %) se puede utilizar el método de la botella, el cual consiste en: Se busca una botella limpia y bien seca, se le hecha la semilla a la cual queremos comprobar la humedad, luego se ponen a dorar al fuego de dos a tres cucharadas de sal, removiéndolas constantemente, se depositan en la botella, se agita por un minuto y se deja reposar por una hora, se vuelve a agitar la botella y se hacen las observaciones: Si la Sal se pega a la botella es que la semilla tiene mucha humedad para almacenarla, es decir que requiere de uno a dos días más para asolearla. La semilla o el grano de sorgo se pueden almacenar en sacos, silos barriles de metal, recipientes plásticos u otro material impermeable. El recipiente de almacenamiento no debe quedar un contacto con el suelo, se debe colocar sobre bloques, madera, ladrillo o cualquier otro material, así mismo no debe estar en contacto directo con el sol. Comercialización El Sorgo generalmente se comercializa como grano para sustituir al maíz en los meses de marzo, abril y mayo, que dicho sea de paso, son los meses que mejor se comercializa el Sorgo. Algunos productores lo utilizan para hacer concentrados, grano para alimentar cerdos y aves de corral. En las comunidades donde se produce, también se utiliza para confeccionar dulces llamados alborotos o turrones; también se utiliza para elaborar chicha, que es una bebida embriagante que generalmente utilizan los campesinos en sus celebraciones. El grano del Sorgo se comercializa en los meses de mayor demanda a un precio que oscila entre los 18 a 20 dólares el quintal. 100 100

Carta tecnológica del cultivo del sorgo Actividad

Ejec. Mano de Obra Sec. D/H Cost

Servicios Concepto Costos

Compra de semilla. Limpieza o chapia de guatales. Siembra. Aporque. Limpia. Fumigación.

-30 -15 0 +15 +25 +30

--7 3 6 8 4

---C$ 280.00 C$ 120.00 C$ 240.00 C$ 320.00 C$ 200.00

-------------

-------------

Fumigación.

+70

4

C$ 200.00

---

---

Descabezado. Acarreo o transporte del descabezado. Aporreo. Almacenamiento y curado.

+150 +155 +170 +175

8 5 5 1

C$ 320.00 C$ 300.00 C$ 200.00 C$ 40.00

---------

---------

Transporte

---

---

---

Comercialización. Gran Total

---

5

C$ 200.00

Pago del vehiculo. ---

C$ 400.00 ---

Insumos Producto Dosis/mz Valor Costo Unit. _ arroba ----C$ 48.00 C$ 48.00 --------------------------------Insecticida 8 lts/mz. C$ 20.00 C$ 160.00 foliar natural. _ Lt./bomba Insecticida 8 lts/mz. C$ 20.00 C$ 160.00 foliar natural. _ Lt./bomba ------------------------fosfamina 1 pastilla C$ 5.00 75.00 para 2qq. ----------

30 qq

---

C$ 200.00

Costos Totales

C$ 48.00 C$ 280.00 C$ 120.00 C$ 240.00 C$ 320.00 C$ 360.00 C$ 360.00 C$ 320.00 C$ 300.00 C$ 200.00 C$ 115.00 C$ 400.00 C$ 200.00 C$ 3,263.00

Obs: Los signos menos en los números de la ejecución secuencial, significan los dias antes de realizar la siembra y los signos más, son los días después de la siembra. El costo del día Hombre: C$ 40.00

Rentabilidad: 30 qq a C$ 250 c/u: 7,500.00 Costo de producción de 30 qq: C$ 3,263.00 Ganancia: C$ 7,500 – C$ 3,263: C$ 4,237.00 101

Bibliografía

102 102



Revista Enlace “Lo primero es la comida” (Paginas 36, 37)



Cultivemos maíz con menos riesgo (INTA) (Páginas 11, 12, 14, 15, 21, 22



Folleto “Cultivo de granos básicos” (Páginas 7, 12-16)



Folleto “Uso y manejo de fertilizantes en la conservación de suelos” (Páginas 15, 16, 17, 18)



Manual para la educación agropecuaria “Maíz” (Páginas 12, 13)



Manual del cultivo de maíz (Páginas 4, 5)



Folleto “Cultivo de maíz (Página 15)



Folleto “Maíz” (Páginas 34-36, 40,49, 51-57)



Folleto “Mejorando nuestro maíz” (Páginas 4-10, 12-25)



Folleto “Los campesinos producimos maíz y fríjol” (Paginas 7,8)



Bernal, J.:“pastos y forrajes para Colombia”. 1984. p. 254.



IDDICCO: “Noticias sobre el uso de los cultivos de cobertura”. Carta N° 1. 1991 Honduras. 4 p.



Merayo, A; Fonseca, F; Valverde, BE; Alvarez, T.: “Validación y transferencia de técnicas mejoradas para el manejo de la maleza Rottboellia cochinchinensis en maíz”. In Actas III Semana Científica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 1997. p. 95-98.



Merayo, A; Fonseca, F.: “Usos y beneficios de la mucuna”. Folleto para agricultores. CATIE. 1998.13 p.



PRIAG: “Abonos verdes: Una alternativa para mejorar la fertilidad del suelo”. Manual para técnicos. 1998. 135 p.



Guia tecnológica del cultivo de Maíz. INTA



Rosales C. Juan Ramón: “Manual de buenas prácticas agrícolas en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris)”. Managua, Nicaragua. Diciembre 2010.



“Cultivando frijol con menos riesgo”. Proyecto PLAGSALUD (OPS/OMS –DANIDA). Nicaragua. Febrero 2004.



“Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco, Nicaragua”. IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE. Santa Lucía, Boaco. Septiembre del 2009.Sep



“Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades del frijol en América Central”. IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE. Managua: IICA, 2008. Septiembre del 2009.

103