Nicaragua I. Progress on key indicators

Nicaragua 2008 – 2012 I. Progress on key indicators Indicator Child population (millions, under 18 years) U5MR (per 1,000 live births) Underweight (...
4 downloads 1 Views 626KB Size
Nicaragua 2008 – 2012 I.

Progress on key indicators

Indicator Child population (millions, under 18 years) U5MR (per 1,000 live births) Underweight (%, moderate and severe) (%, urban/rural, poorest/richest) Maternal mortality ratio (per 100,000 live births) Primary school enrolment (% net, male/female) Primary school attendance (% net, male/female) Survival rate to last primary grade (%)* Use of improved drinking water sources (%) Use of improved sanitary facilities (%) Adult HIV prevalence rate (%) Child labour (%, children 5–14 years old) Birth registration (%, under 5 years) (%, male/female, urban/rural, poorest/richest) GNI per capita (US$) One-year-olds immunized with DPT3 (%) One-year-olds immunized against measles (%)

Value

Year

Value

Year

2.5 37 10

2005 2005 2001

83

2003

2.4 27 6a 4/7, 9/1 95b 93/94

2010 2010 2006/2007 2006/2007 2008 2008

89/87 59 79

2004 2003 2004

0.2 15

2005 2001

910 86 96

2005 2005 2005

48 85 52 0.2 15c 81d -/-, 87/77, 72/93d 1080 98 99

2007 2010 2010 2009 2005 2006-2007 2006-2007 2010 2010 2010

*Data refer to primary school children completing grade one who reach grade 5. a Estimates for the underweight children category are based on the child growth standards adopted by the World Health Organization (WHO) in 2006. b The reported maternal mortality rate is 67 deaths per 100,000 live births (2007-2009), as reported by the Ministry of Health in Análisis estadístico de la Situación de Salud en Nicaragua 2000-2011, 2011. The estimate of 100 deaths per 100,000 live births was prepared by the Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group (WHO/UNICEF/UNFPA and the World Bank, together with independent technical experts), adjusted for underreporting and misclassification of maternal deaths.. www.childinfo.org/maternal_mortality.html. c Estimate based on age group and definition other than the standard indicator. d This estimate refers to the last live birth in the household rather than all children under 5 years of age.

1

II.

Progress on key MTSP indicators 2008 – 2012

Focus Area I – Young child survival and development  National development plan includes targets for scaling up improved family and community care practices for mothers and children;  National behavior change communication programme to promote correct and sustained hand washing with soap is in place. Focus Area II – Basic education and gender equality  National policy against corporal punishment in schools is in place. Focus Area III – HIV / AIDS and Children  HIV/AIDS education integrated into the national curriculum at the secondary level. Focus Area IV – Child Protection from violence, exploitation and abuse  Child friendly and gender appropriate investigation and court procedures used for children.

2

Reporte Consolidado de Resultadosi País: NICARAGUA 1. Resultados claves esperados Sobrevivencia y desarrollo de la primera infancia a.

Para el año 2012, se estará suministrando agua, sanitación y promoción de la higiene para 12.500 hogares y 175 escuelas en las comunidades dispersas más pobres, en por lo menos 15 municipios priorizados, aumentando la cobertura en por lo menos 10%

Ciclo del Programa: 2008 a 2012

2. Indicadores claves de Progreso  Porcentaje de hogares con acceso a agua potable 2005: 79% 2010: 85%  Porcentaje de hogares con acceso a saneamiento 2005: nacional 39.5% 2010: nacional 52% 2011: Municipios priorizados. Mejorado acceso a Agua y Saneamiento, para 64,600 personas en los municipios priorizados (16% de la población de los municipios).  Porcentaje de familias en municipios priorizados que han mejorado sus conocimientos en salud, nutrición e higiene. 2008: 47% de las familias practica la limpieza e higiene y el manejo/almacenamiento del agua de forma adecuada (dato nacional). 2011: 64,600 personas han recibido mensajes de promoción de la higiene (16% de la población de los municipios priorizados).

3

3. Descripción de los Resultados

4. Retos y Factores Facilitadores

El país muestra avances importantes en definición de la Política Pública de Recursos Hídricos y el Plan Estratégico de Agua y Saneamiento con las instituciones del sector y el grupo de cooperantes. Asimismo en el desarrollo de capacidades en instituciones claves relacionadas al sector: con MINED (normas infraestructura de WASH en escuelas); MINSA (actualización manual vigilancia calidad del agua); Nuevo FISE (tecnología agua y saneamiento rural; metodología Familias, Escuelas y Comunidades Saludables, curso en Agua y Saneamiento con metodología Aprendizaje Vinculado a Resultados). Se ha logrado un aumento en el acceso a Agua y Saneamiento en los municipios priorizados, a través de la construcción de infraestructura y facilidades, con el uso de tecnologías y metodologías innovadoras.

Factores Facilitadores En el 2010 se aprobó la Ley Especial para la Creación de los Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y su reglamento, la cual reconoce a las más de 5,400 organizaciones comunitarias que están al frente de la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua en el área rural y regula su funcionamiento. Retos Indefinición en instituciones del sector y ausencia de un ente rector en la primera mitad del programa de cooperación.

1. Resultados claves esperados b.

Para el 2012, reducida la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes en niños y niñas menores de 5 años, a menos de 30% en los municipios rurales/pobres prioritarios.

2. Indicadores claves de Progreso  Prevalencia de desnutrición aguda en ii niños menores de 5 años 2005: 1.1% 2009: 1%  Prevalencia de desnutrición crónica en iii niños menores de 5 años 2003: 21% 2009: 18%  Prevalencia de anemia en mujeres de iv 15 a 49 años 2005: 9.2% 2009: 4.7%  Prevalencia de Ácido Fólico en plasma v en mujeres de 15 a 49 años 2005: 8.3% 2009: 2.3%

4

3. Descripción de los Resultados

4. Retos y Factores Facilitadores

El país hizo revisión de la ley de lactancia materna a la luz de la nueva Ley Soberanía y Seguridad Alimentaria, así como la revisión del Código de Sucedáneos de la Leche Materna. Se aprobó una norma nacional para la fortificación de arroz con ácido fólico y otras vitaminas del complejo B, dado que es el alimento que consume el 80% de la población nicaragüense El Ministerio de Salud cuenta con capacidades para velar por el cumplimiento del marco jurídico que promueve la lactancia materna y que regula la comercialización de sucedáneos de la leche materna. Se ha consolidado el Sistema Nacional de Nacional de Vigilancia Nutricional (SIVIN) como un instrumento para la toma de decisiones y elaboración de planes nacionales para la reducción de la desnutrición, deficiencias de micronutrientes y el monitoreo de las intervenciones en nutrición. Con la participación de autoridades de regiones autónomas en la Costa Caribe y la Secretaria Ejecutiva de Seguridad alimentaria y Nutricional, se ha formulado un modelo integrado de salud y nutrición para comunidades indígenas de la Costa Caribe que se sustenta en el empoderamiento y la participación de la familia y la comunidad para el cuido de la salud y nutrición de los niños, niñas y mujeres embarazadas.

Factores Facilitadores En el marco de la Estrategia Nacional de Soberanía Seguridad Alimentaria y Nutricional, el gobierno implementa distintos programas y proyectos: a) Hambre Cero, mediante el cual mujeres reciben un bono productivo, b) Usura Cero, por medio del cual se otorga pequeños créditos a intereses preferenciales, c) El Programa Integral de Nutrición Escolar, distribuye alimentos a niños y niñas en la escuela, d) Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) dirigidos a los municipios de extrema pobreza, e) Programa Nacional de Micronutrientes dirigido a las mujeres embarazadas y niños menores de cinco años., f) Programa Promoción Nacional de Lactancia Materna.

1. Resultados claves esperados Educación básica e igualdad entre los géneros a.

Para el 2012, incrementada el acceso y la terminación exitosa de la educación primaria de calidad hasta el nivel del promedio nacional, en las comunidades con las mayores disparidades en 15 municipios priorizados.

2. Indicadores claves de Progreso

3. Descripción de los Resultados

 Tasa neta de matrícula educación primaria desagregada 2005 - Nacional 84.3%. hombres 80.7%, mujeres 83.9%. municipios priorizados 80.5%, hombres 79.8%, mujeres 81.1% 2010 - Nacional 87.5%. hombres 87.4%, mujeres 87.6%. municipios priorizados 85.7%, hombres 84.9%, mujeres 86.5%

Con relación a la niñez indígena y afro descendiente, se obtuvieron tres avances importantes: i) En apoyo al Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) se logró la elaboración y contextualización del currículo de educación regular de 1ro a 6to grado en 6 lenguas y se completó la elaboración de los documentos curriculares de las dos escuelas normales ajustados al enfoque intercultural bilingüe ii) 202 niños y niñas de 17 comunidades indígenas y afro descendientes, realizaron 20 programas radiales educativos en 6 lenguas, sobre revitalización cultural basados en investigaciones realizadas por UNESCO, que complementarán el currículo intercultural iii) Los líderes y autoridades del pueblo Miskito que habitan el territorio del río Wangki en la frontera entre Honduras y Nicaragua, establecieron un mecanismo de coordinación binacional respaldado por las autoridades de gobierno comprometiéndose al cumplimiento de los derechos de la niñez Miskita Se fortaleció capacidades de las autoridades de educación en la región, en planificación, gestión de riesgos y reforma

 Tasa de terminación de la educación primaria 2005 - Nacional 42.9%. hombres 38.9%, mujeres 47.5%. Municipios priorizados 31.2%, hombres 27.9%, mujeres 34.9% 2010 - Nacional 41.5%. hombres 37.7%, mujeres 45.2%. Municipios priorizados 28.4%, hombres 25.2%, mujeres 32.1%  Porcentaje de niñas y niños que superan los resultados de las pruebas estandarizadas 2010: 13%

b.

Para el 2012, por lo menos el 60% de las niñas y los niños menores de 6 años de edad en 15 municipios priorizados, cuentan con mayor acceso y se han matriculado en programas y servicios que son culturalmente adecuados para el

 Tasa neta de matrícula pre-escolar (36) desagregados 2005 - Nacional 49.0%. hombres 48.5%, mujeres 49.5%. Municipios priorizados 39.5%, hombres 38.9%, mujeres 40.0% 2010 - Nacional 54.5%. hombres

Niñas y niños de 0 a 6 años de 8,000 familias en 600 comunidades vulnerables se han beneficiado de la atención sistemática y formación de sus padres y madres en pautas de crianza, estimulación temprana, cuidados a la salud e higiene a través de la visita y

5

4. Retos y Factores Facilitadores Factores Facilitadores El gobierno ha privilegiado un estilo de trabajo más intersectorial Retos Centralización de la gestión que limita creatividad y apertura a la asistencia técnica y gestión basada en resultados.

1. Resultados claves esperados

2. Indicadores claves de Progreso

desarrollo de la primera infancia basados en la comunidad y la familia

55.2%, mujeres 53.8%. Municipios priorizados 47.9%, hombres 47.0%, mujeres 48.8%

El VIH/SIDA, niñez, adolescencia y mujeres a.

Para el 2012, en los servicios de salud, el 80% de las mujeres embarazadas toman la prueba del por VIH en los municipios de alta prevalencia.

3. Descripción de los Resultados

4. Retos y Factores Facilitadores

encuentros realizados por 600 educadoras comunitarias, esfuerzo articulado con la Campaña Amor para los más chiquitos.

 Transmission vertical de HIV 2006: 38.5% 2008: 13.0% (MINSA)

Nicaragua se encuentra en la ruta de alcanzar acceso universal a servicios de prevención de la transmisión vertical del VIH y su eventual eliminación en 2015. El Ministerio de Salud ha logrado llevar a escala nacional la estrategia de prevención de la transmisión vertical del VIH y atención de niños, niñas y adolescentes con VIH, mediante la integración a los servicios de salud materno-infantiles y la implementación de acciones en el marco del Modelo de Salud Familiar y Comunitario. A la fecha, el MINSA brinda atención descentralizada de personas con VIH (seguimiento clínico y tratamiento con antirretrovirales) en los 17 departamentos del país. En todos ellos existe personal médico y de enfermería capacitado en el manejo integral de personas con VIH. En comunidades rurales de difícil acceso, así como en pueblos indígenas y comunidades afro descendientes de la Costa Caribe se ha aumentado la cobertura de servicios PTMI con la participación de parteras, líderes comunitarios y voluntarias que trabajan en Casas Maternas.

 % de mujeres embarazadas con prueba de VIH 2006: 22%. 2011: 84% (CONISIDA)  % HIV + embarazadas con tratamiento para la prevención de transmisión vertical 2006: 24.7% 2011: 95% (CONISIDA)  Cobertura de TARV en NNA con VIH que lo necesitan 2006: 30% 2011: 100% (CONISIDA. Universal Access Report)

6

Factores Facilitadores  El Modelo de Salud Familiar y Comunitario del Ministerio de Salud, ha logrado acciones en los desarrolladas en establecimientos de salud con acciones en la comunidad coordinadas por líderes comunitarios, para alcanzar mayores coberturas.  Existencia de una red de agentes comunitarios activos y con gran credibilidad en comunidades indígenas y afro descendientes de la Costa Caribe. La participación de parteras y consejeras comunitarias ha sido clave en la adecuación cultural de estrategias de PTMI dirigidas a estas poblaciones. Retos  El aumento de la capacidad de oferta en los servicios de salud no se traduce automáticamente en mejor acceso en algunos departamentos del país. El acceso a los servicios de salud es bastante limitado en comunidades rurales del centro del país e indígenas de la Costa Caribe.

1. Resultados claves esperados b.

Para el 2012, el 90% de los y las adolescentes en los municipios priorizados saben prevenir el VIH/SIDA y cuentan con la capacidad de evitar prácticas de riesgo.

2. Indicadores claves de Progreso

3. Descripción de los Resultados

 % de adolescentes y jóvenes con conocimientos adecuados sobre prevención del VIH 2006: N/A 2011: 72% (UNGASS Report)  % de adolescentes fuera la escuela que han recibido educación sobre el VIH 2006: N/A 2010: 64.1%

Protección infantil: prevención y respuesta a la violencia, explotación y abuso a.

Sistema de protección especial en los municipios prioritarios, desarrollan estrategias para prevenir la violencia contra niños, niñas y adolescentes y brindar atención para ellos y ellas.

 Porcentaje de instituciones del sistema de protección especial que desarrollan acciones de prevención y respuesta a situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. 2011: 80%

 Porcentaje de funcionarios del sector público sensibilizados con el contenido

7

4. Retos y Factores Facilitadores

El Ministerio de Educación incorporó la temática del VIH en el currículo de escuelas primarias y secundarias del país, y ha iniciado su implementación en todos los centros educativos, aun cuando el proceso de capacitación de docentes todavía se encuentra en curso Docentes de escuelas normales del país (centros de formación inicial para maestros de educación primaria) han sido capacitados en la implementación de la Didáctica para la Educación sobre el VIH, con el fin de expandir esta intervención, Los contenidos educativos sobre el VIH también se han incorporado en las actividades de educación no formal en la escuela desarrolladas por consejeros escolares y la Federación de Estudiantes de Secundaria. Con la participación de ONG se desarrollaron competencias para la prevención del VIH con adolescentes indígenas, afro descendientes, y adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad, incluyendo aquellos que están fuera de la escuela en 22 municipios del país.

Factores Facilitadores  El Ministerio de Educación impulsó una Reforma Educativa Nacional, que incluyó el desarrollo de un nuevo currículo.

El Ministerio de la Familia ha fortalecido sus competencias para planificación y gestión con enfoque de derechos de la niñez. Asimismo ha venido consolidando su liderazgo en la conducción estratégica para la implementación de la Política de Protección Especial y el Programa Amor. El Ministerio de Salud dispone de normas y protocolos para el abordaje de la

Factores Facilitadores A partir de 2007 ha sido creado el Sistema Nacional para el Bienestar Social (SNBS), como modelo de articulación de las políticas sociales del GRUN y para desarrollar un proceso de restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes. El sistema está conformado por instituciones del Poder Ejecutivo que

Retos  A pesar de la voluntad política para la implementación de la educación sexual en las escuelas, persisten tabúes en el personal docente con respecto a estos temas. Se requieren mayores esfuerzos para la articulación de la educación formal implementada por el MINED y no formal implementada por ONG en los temas relacionados a educación sexual y del VIH.

1. Resultados claves esperados b.

c.

Aumentada al 80%, la denuncia y seguimiento de los casos identificados de violencia física, psicológica y/o sexual contra niñas y niños.

Todas las Cortes Penales Juveniles en todos los departamentos, operan de acuerdo con el proceso establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se han instalado medidas correctivas.

2. Indicadores claves de Progreso

3. Descripción de los Resultados

del Código de la Niñez y la Adolescencia 2011: 80%

violencia en todo el ciclo de vida y en cada municipio, se cuenta con un médico capacitado para la elaboración del dictamen médico-legal en casos de violencia. Se ha venido consolidando la coordinación entre las instituciones que forman parte de la ruta crítica de atención y respuesta en temas de violencia, incluyendo a funcionarios de la Fiscalía, Ministerio de Familia, Comisarías de la Mujer y la Niñez de la Policía, Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Educación, y ONG locales. El INTUR ha fortalecido sus mecanismos y estrategias para la prevención de la explotación sexual en ocho municipios priorizados por la afluencia de turismo. Inspectores de esta institución vigilan que las empresas del sector turismo en estos municipios cumplan con el código de conducta que han suscrito el año pasado. La mayoría de empresarios de los municipios involucrados, han sido capacitados por estos promotores, en el contenido del código en industria turística. Han mejorado las capacidades de operadores de justicia (jueces, fiscales y policías) para la protección de niños, niñas y adolescentes que intervienen en procesos judiciales como víctimas o victimarios. Mediante las capacitaciones, los operadores de justicia se han apropiado de aspectos conceptuales e instrumentos para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia durante procesos legales.

 Porcentaje de Juzgados Penales de Adolescentes capacitados en normativas y protocolos de actuación en concordancia con el Código de la Niñez y Adolescencia. 2011: 100%  # de cortes de justicia juvenil Línea de base: País: 15

8

4. Retos y Factores Facilitadores forman parte del Gabinete Social y Económico. Retos Pese a los avances normativos, institucionales y políticos persiste una situación de exclusión social y violencia contra la niñez. Un problema persistente es la necesidad de fortalecer capacidades de las instituciones que impide un funcionamiento sistémico en las respuestas de protección y una verdadera articulación entre las mismas, causando en las víctimas o sobrevivientes de violencia, una sensación de impunidad o un acceso difícil a la justicia en casos de delitos.

Factores Facilitadores El Estado de Nicaragua con base en instrumentos jurídicos internacionales suscritos, ha formulado y aprobado diversas leyes y políticas que regulan el derecho a la protección integral y especial de la niñez y la adolescencia que ha sido víctima de distintas formas de violencia y que forman parte del derecho positivo y del marco político nacional. Se cuenta con el Código de la Niñez y la Adolescencia,

1. Resultados claves esperados

2. Indicadores claves de Progreso

3. Descripción de los Resultados

Departamentos priorizados: 4 2012: País: 18 Departamentos priorizados: 5

4. Retos y Factores Facilitadores así como el Código Penal y la Ley de Turismo, que facultan la actuación de las autoridades administrativas y judiciales relacionadas en la prevención y respuesta de este delito. Recientemente el país aprobó la Ley de Violencia contra las Mujeres

El registro civil de la infancia ha incrementado su cobertura en 10% al nivel nacional, con énfasis en la infancia indígena, afro-descendiente y rural en RAAN y RAAS.

 Número niños y niñas que han sido inscritos en ocho municipios y cuentan con identidad legal. 2006: N/A 1 2011: 50,119

Se han fortalecido capacidades de técnicas los gobiernos autónomos de la Costa Caribe para cumplir con su responsabilidad en materia de registro civil, así como el fortalecimiento de la red de registradores comunitarios. Esto ha sido fundamental para aumentar el registro de nacimientos en población indígena y afro descendiente.

Retos Persisten barreras legales y administrativas para el registro civil. La ley vigente data de 1904 y coexiste con otras normas sobre la materia ubicadas de forma dispersa dentro de otras leyes o reglamentos del país; centralización de base de datos en la sede nacional; procesos técnico-administrativos obsoletos, trámites complejos y demorados; limitada capacidad de registradores civiles y carencias materiales de las oficinas registrales (falta de equipos, papelería, entre otros); poca coordinación entre registradores municipales, alcaldes y delegados de los Ministerios de Salud, Educación, líderes comunales, representantes de iglesias; dificultad de personas pertenecientes a pueblos indígenas para la inscripción de sus nombres y apellidos en lenguas autóctonas.

Incidencia en las políticas y alianza en favor de los derechos de la niñez a. Para el 2012, el sistema de información

 Número de municipios implementando sistemas de información sobre los derechos del niño para la toma de

El programa de cooperación ha enfatizado el desarrollo de capacidades y generación de información del Sistema

Factores Facilitadores La implementación de ENDESA ha facilitado la producción de datos

d.

9

1. Resultados claves esperados nacional produce estadísticas e información no-estadística confiables, con datos desagregados sobre geografía, etnia y género.

.

2. Indicadores claves de Progreso decisiones 2006: 4 2011: 24  Observatorio de los derechos de la niñez funcionando 2006: 1 2011: 1

3. Descripción de los Resultados Estadístico Nacional (SEN); actualización de estadísticas sectoriales y generación de evidencia basada en estudios específicos, esfuerzos todos orientados al análisis de disparidades. El programa apoyó la implementación de la ENDESA, la cual permitirá hacer el análisis de situación con enfoque de equidad, basado en indicadores de acceso y cobertura de servicios en salud, educación y protección. El país cuenta con un Sistema Único de Información en Niñez y Adolescencia (SUINA) en tecnología DevInfo administrado por el Ministerio de la Familia, que permite al país contar con una base de datos oficial y actualizada sobre la situación de los derechos de la niñez. Se han fortalecido las capacidades de funcionarios de 24 gobiernos municipales para el monitoreo de la situación de derechos de la niñez en el municipio y de la gestión municipal en favor de la infancia, incluyendo la inversión municipal. El Observatorio de Derechos de la Niñez aporta análisis a mayor profundidad sobre el efecto en de las políticas sociales en salud, educación y protección, en la niñez y adolescencia. Además de monitorear sistemáticamente la situación de derechos de la niñez en más de 100 de los 153 municipios del país, realiza investigaciones específicas con poblaciones en condiciones de mayor desventaja social.

10

4. Retos y Factores Facilitadores estadística actualizada. La existencia del Sistema Único de Información en Niñez y Adolescencia (SUINA) con tecnología DevInfo facilita la divulgación y análisis de datos.

1. Resultados claves esperados b.

c.

2. Indicadores claves de Progreso

Para el 2012, 15 municipios priorizados implementan sistemas de información locales, así como planes y programas de desarrollo local que incluyen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con roles, responsabilidades y propuestos claramente expresados – con especial atención a la reducción de los vacíos que afectan a grupos indígenas y afro-descendientes y con respeto por las prácticas culturales y los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidades

 # of prioritized municipalities with local development plans that identify actors, actions, strategies and investment in child-related issues 2008: 0 de 15 2011: 10 de 15

Para el 2012, se fortalecerán e incluirán en los planes de desarrollo local de 15 municipios priorizados, espacios para la participación de niños, niñas y adolescentes y redes de comunicación infantil.

 Número de redes de comunicación infantiles y adolescentes • 2008: 1 • 2012: 12

 Porcentaje de inversión municipal en la niñez y adolescencia 2008: 8.5% 2011: 18.0%  Número de municipios implementando mecanismos para la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de toma de decisiones 2011: 10 de 15

3. Descripción de los Resultados

4. Retos y Factores Facilitadores

Los gobiernos municipales están sensibilizados sobre la importancia que tiene la inversión en la niñez y la adolescencia para el desarrollo humano en el municipio y se han comprometido a incrementarla progresivamente y están conscientes de su rol en la promoción y protección de derechos de la niñez. Actualmente 10 de los 15 municipios priorizados cuentan con un análisis de la situación de derechos de la niñez y adolescencia en el municipio, y siete de ellos han formulado políticas municipales para garantizar estos derechos. El 10 de los 15 municipios priorizados existen Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia como espacio de articulación entre instituciones del Estado y organizaciones sociales y comunitarias para la implementación de acciones en favor de la niñez. Existe articulación entre las entidades del sector público en el nivel local para la implementación de la Política Nacional para el Desarrollo de la Primera Infancia.

Factores Facilitadores La descentralización municipal en el país, permite orientar la inversión municipal y estrategias para responder al contexto local. El gobierno central ha respaldado los esfuerzos de los gobiernos municipales en favor de los derechos de la niñez.

Las redes de comunicación han sido

Factores Facilitadores

establecidas en 12 municipalidades. Estas redes fueron incorporadas como parte del

Algunas municipalidades pertenecían a la Red de Municipios Amigos de la Niñez y Adolescencia, lo cual contribuyó de manera positiva. La estrategia de la Red permitió la incorporación de una diversidad de instituciones y organizaciones que trabajan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el municipio. Esto

Plan de Desarrollo Municipal. En 5 de 12 municipalidades están utilizando las redes de comunicación como espacios genuinos de participación y dialogo entre las autoridades locales y los/las adolescentes. Las redes de comunicación fueron

11

Retos Los gobiernos municipales han mostrado sensibilidad para coordinar esfuerzos locales en favor de la niñez, sin embargo la articulación de las instituciones del Estado en el marco de una estrategia de desarrollo local ha sido limitada debido a que el nivel de descentralización no es uniforme en estas instituciones

1. Resultados claves esperados

2. Indicadores claves de Progreso

3. Descripción de los Resultados

4. Retos y Factores Facilitadores

establecidas en los municipios más vulnerables de la zona norte y del Caribe del país. Seis de estas municipalidades

contribuyó a crear sinergias entre el trabajo de las distintas instituciones y organizaciones, al mismo tiempo que

son representativas de los grupos étnicos

sirvió de espacio de reflexión y diálogo. El Gobierno ha incorporado la Red de Comunicadores como parte de su estrategia de comunicación, lo que facilita su sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa en todas las municipalidades. Se ha elaborado un currículo basado en competencias para capacitar a los niños, niñas y adolescentes que participan en la iniciativa.

del país. Esto ha permitido que la voz de los niños, niñas y adolescentes Afrodescendientes sea escuchada. De igual manera, ha servido para que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos y participen en el rescate de su propia cultura.

Retos Como parte de la estrategia existe la formación de facilitadores locales, cuyo rol es el apoyar los aspectos de logística como parte del empoderamiento local. Esto no ha podido implementar en la zona norte del país, sin embargo, en la Costa Caribe se ha dificultado ya que los facilitadores no hablan Miskito, Mayagna y Creole. Otro reto ha consistido en el incremento de los costos logísticos debido a la dispersión geográfica de las comunidades.

i

Algunos resultados e indicadores fueron ajustados durante el MTR (2010). Esta tabla refleja los resultados e indicadores actualizados. MINSA (2011). Deficiencias nutricionales y sus tendencias en los niños y niñas de 6 a 59 meses y en mujeres de 15 a 49 años. SIVIN, comparativo 2003 – 2009. MINSA iii IBID i iv IBID i v IBID i ii

12