Nadie sabe el pasado que le espera

n e v E o t Teóric o 2 3 Nadie sabe el pasado que le espera Arte hoy desde Centroamerica David Ruíz López-Prizuelos, da la bienvenida en nombre...
17 downloads 0 Views 5MB Size
n e v E

o t Teóric

o

2

3

Nadie sabe el pasado que le espera Arte hoy desde Centroamerica David Ruíz López-Prizuelos, da la bienvenida en nombre del Centro Cultural de España en Nicaragua junto a Marivi Veliz y Juanita Bermúdez, coordinadoras del Evento Teórico y la BAVIC VII respectivamente.

5

Créditos

Indice

Evento Teórico:

6

Créditos

NADIE SABE EL PASADO QUE LE ESPERA

8

Patrocinadores

Arte en Centroamérica hoy

9

Coordinadores

19

En Contexto

10

Colaboradores

21

Hacia un sistema para el arte contemporáneo en la región

11

Listado de Artistas Participantes

CCEN - Centro Cultural de España en Nicaragua David Ruiz López-Prisuelo, Director

13

Introducción Mariví Veliz Nadie sabe el pasado que le espera

- Juanita Bermudez, Rosina Cazali, Adrienne Samos 34

Centroamérica en Las Bienales de la Habana - José Manuel Noceda Fernádez

2, 3 y 4 de Noviembre 2010

58

Lamanchadetomate, una productora fuzzy logic - Adán Vallecillo

Coordinación general y edición:

64

HABITAT Arte, contexto y análisis urbano

Juanita Bermúdez

- Emiliano Valdés

Gladioska García, Asistente

Honduras

Coordinación del Evento Teórico:

73

Para desandar la Historia

74

La movilidad como promesa de libertad

Marivi Veliz

- Rosina Cazali 83

Fotos generales: Otto Mejía L.

Del canon del cangrejo al juidero - Sara Hermann

104

Foto de Virginia Pérez Ratton:

Muros reales, muros virtuales en el arte del Caribe - Michèle Dalmace

César Pérez Diseño y Diagración:

119

Y los Caminos del Arte

120

Arte y Sustentabilidad: Una relación casi mística

CREA Comunicaciones

- Elvis Fuentes 126

Impresión:

Novo Museo Tropical: Un museo sin muros - Pablo León de la Barra

ARDISA 6

7

Patrocinadores

8

9

Informe de la coordinad ora general

Colaboradores

Guatemala: Regina Galindo Yasmin Hage Alberto Rodríguez Alfredo Ceibal Jorge De León Manuel Chavajay

Honduras: Lucy Argueta Fernando Cortés Darvin Rodríguez Lester Rodríguez Adán Vallecillo Gabriel Vallecillo Marquez

El Salvador: Verónica Vides Simón Vega Walterio Iraheta Mauricio Esquivel Ernesto Bautista

Nicaragua: Patricia Belli Patricia Villalobos Donaldo Altamirano Moisés Mora Jean Marc Calvet Marcos Agudelo

Colectivo Pasajero: Mauricio Esquivel Karen Estrada Melissa Guevara Jaime Izaguirre Mauricio Kabistán

Panamá: Rachelle Mozman Pilar Moreno Ramsés Giovanni Claudia Lamboglia María Raquel Cochez José Castrellón

Costa Rica: Alexander Arias Habacuc (Guillermo Vargas) Elena Wen Joaquín Rodríguez del Paso Edgar León Colectivo Con Fines de Lucro: Mauricio Miranda, Coordinador Adán Vallecillo, Honduras Alicia Zamora, Nicaragua Angel Poyón, Guatemala Dalia Chévez, El Salvador Joaquín Rodríguez del Paso, Costa Rica Mimiam Hsu, Costa Rica Mauricio Esquivel, El Salvador Curadora: Tamara Díaz Bringas

Introducción

Marivi Veliz 12

13

Nadie sabe el pasado que le espera Bajo el título Nadie sabe el pasado que le espera (arte hoy desde Centroamérica) se organizó el evento teórico de la séptima Bienal Centroamericana (BAVIC, 7), del 2 al 4 de noviembre del 2010. Tres días que sirvieron para reunir a un pequeño grupo de invitados, entre críticos, curadores y profesores, con los artistas, gestores y patrocinadores del evento en la región, para hablar del sin saber del presente y su relación con la Historia. Una provocación, un juego de palabras que invitaba a abordar algunos de los proyectos, obras o exposiciones producidas en este contexto, para desde ahí tomar conciencia de nuestros propios procesos y articular algunas respuestas. Caminos que nos ayuden a mitigar el deseo de la Historia y en consecuencia la legitimidad de nuestras Historias, escurridizas todas, extraviadas, perdidas en una latitud donde la constante es empezar siempre de cero. Nuestra deriva es continua, un estado permanente. Improvisamos mucho, partimos para regresar luego al mismo punto. Ese ya es nuestro método. Por eso este evento, aún partiendo de una estructura inicial, se dejó llevar para darle paso a la resonancia de la palabracreación y al arte como conocimiento. Fue desde ahí que Sara Hermann interpretó el cuerpo del performer como agente de una nueva historia política, aunque tal

14

15

campo de acción muchas veces contrastase con una

producción del arte en Centroamérica.

regresión en términos de institucionalidad artística. Lo

Los encargados de poner sobre la mesa algunas

mismo subrayó Rosina Cazali, valiéndose de su más

de las experiencias que conciernen a la región

reciente trabajo curatorial con Regina José Galindo,

fueron José Manuel Noceda, quien habló de la

donde también se enuncia el tema de las fronteras y el

participación centroamericana en las Bienales de

contexto común de violencia en México y Guatemala.

la Habana desde 1994; Adán Vallecillo, quien habló

Michèlle Dalmace, a través del trabajo de Abel Barroso

de Lamanachadetomate, proyecto aglutinador, con

disertó sobre muros y fronteras desde la complejidad

una lógica difusa, que él inició en su natal Honduras;

de la cultura caribeña. Ella incluso planteó, ya como

y Emiliano Valdés, curador de Hábitat, exposición-

parte del diálogo en su intervención, la necesidad de

investigación sobre la urbanidad en Managua. Resume

resemantizar algunos términos como trasterritorialidad,

este muestrario la propia experiencia de la Bienal

criollización y tercer mundo.

Centroamericana y los desafíos que se le han impuesto

Pablo León de la Barra hizo un recorrido por algunas de

al evento en la medida en que se profesionaliza el medio

las líneas de investigación que lo ocupan hace algunos

artístico. Se abre entonces este debate, que a modo

años, cuyo propósito es caracterizar y expandir la idea

de conversación, llevaron a cabo Juanita Bermúdez,

de Lo tropical. Éste como subterfugio del mundo y

Rosina Cazali y Adrienne Samos, donde se esboza

refugio de la propia cultura occidental, disolución entre

la conformación de un todavía incipiente sistema de

el interior y el exterior, espacio para la reinversión y

arte en la región, y se rinde homenaje a Virginia Pérez-

lo transitorio. Por eso directamente se “manifiesta” y

Rattón. Al aporte que nos dejó con su trabajo y a la

propone un Novo Museo Tropical. De alguna manera

necesidad de unir esfuerzos, justo lo que le ha dado

una respuesta a la presentación de Elvis Fuentes y

razón de ser a una Bienal como ésta.

el problema de la sustentabilidad de los museos y el arte como basura. En diálogo también con los debates animados por éste en cuanto al futuro de la Bienal Centroamericana misma. Y es que en realidad para qué nos servirían todos estos pensamientos, si tras ellos no subyace la necesidad de inscribir y discursar sobre la

16

Marivi Véliz Organizadora del evento teórico

17

En Contexto

18

• Hacia un sistema para el arte contemporáneo en la región • Centroamérica en Las Bienales de la Habana • Lamanchadetomate, una productora fuzzy logic • HABITAT Arte, contexto y análisis urbano

19

Hacia un sistema para el arte contemporáneo en la región Dedicado a Virginia Pérez-Rattón

Mesa Redonda, participan: Juanita Bermudez, Coordinadora General de la BAVIC 7 y del Programa de Cultural de la Fundación Ortiz Gurdian, Rosina Cazali, curadora independiente guatemalteca y Adrienne Samos, curadora independiente panameña. Modera Marivi Véliz, organizadora del evento teórico.

20

Virginia Pérez Ratton (San José, C.R. 1950-2010)

MV. ¿Cómo surge la Bienal Centroamericana? Juanita Bermúdez. En 1995, dos empresarios

centroamericanos, coleccionistas de arte ambos, que no se conocían personalmente, pero que sí sabían el uno del otro, Fernando Paiz Andrade, de Guatemala, y Ramiro Ortiz Mayorga, de Nicaragua, coinciden en un vuelo. Comienzan a hablar del arte en la región y llegan a la conclusión de que ambos perseguían un mismo objetivo: la creación de un mecanismo que propiciara el desarrollo de los artistas desde diferentes ángulos,

21

comprometieron a gestionar en sus países el apoyo de

sus obras, en un contexto de sana competencia. Con

otros empresarios para crear sus propios mecanismos, y

miras a que esto llegara a convertirse en un movimiento

fue así como se creó Empresarios por el Arte, en Costa

representativo del arte centroamericano, más allá de las

Rica y la Fundación Fernández Pirla, en Panamá. Todas

fronteras nacionales y más allá de la región también.

instituciones privadas y sin fines de lucro, desde luego.

Este reto implicaba primero la creación de los

Una vez constituidos los mecanismos nacionales se

mecanismos que propiciaran el despegue del

decide comenzar con las bienales nacionales, con

movimiento a nivel local. Fue así que concibieron la idea

el formato tradicional que éstas traían: convocatoria

de convocar a algunas personas, en cada uno de los

abierta, un jurado para seleccionar, juzgar las obras

países, vinculadas de una u otra manera a la promoción

y otorgar premios a 6 ganadores que serían los que

de las artes: coleccionistas o galeristas.

representarían al país en el evento centroamericano.

En Guatemala ya había una experiencia acumulada con

La sede de la Bienal centroamericana rotaría por las

la Bienal Paiz (1978), que para ese entonces alcanzaba

capitales de la región, asumiendo la institución local

su onceava edición. A inicios de 1996, se dio el primer

la producción general del evento. La primera Bienal

encuentro en ese país. Por Don Ramiro y Fernando

de Pintura del istmo centroamericano tuvo lugar en

fuimos convocados Ronald Zurcher, empresario

Guatemala en septiembre de 1998.

costarricense, coleccionista de arte, Carmen Alemán,

22

directora de la Galería Arteconsult, de Panamá, Eduardo

Hay que dejar claro que para esa época, Centro

Vilanova y Olga Miranda, de El Salvador, y yo, que

América recién salía de un periodo bastante conflictivo

ya llevaba 5 años promoviendo el arte nicaragüense,

en el campo político, particularmente Nicaragua, El

desde Galería Códice. La idea de hacer una Bienal

Salvador y Guatemala, y los aires renovados de los

centroamericana tomó cuerpo rápidamente. Don Ramiro

nuevos movimientos del arte no llegaban a soplar lo

propuso crear para ello la Fundación Ortiz-Gurdian en

suficiente en la región como para iniciar un proceso

Nicaragua, que también coadyuvaría con el desarrollo

de cambio que permitiera la introducción de los

cultural del país, y entonces me invitó para que yo lo

lenguajes más contemporáneos. La tradición pictórica

apoyara en este reto, asumiendo la coordinación del

aún dominaba el panorama del arte y obviamente

programa cultural. Ronald Zurcher y Carmen Alemán se

la Bienal nació como Bienal de Pintura del Istmo

Fernando Paiz Andrade y Ramiro Ortiz Mayorga

como un mayor conocimiento entre ellos mismos y

Centroamericano.

Iraheta y Ronald Morán, entre otros.

Entre 1997 y 1999 se realizaron las dos primeras

En la década de los noventas, sin embargo, con los

Bienales de pintura en Managua y San José, aparte

cambios democráticos que se dan en la región, las

de la ya establecida Bienal Paiz de Guatemala. En

expresiones contemporáneas comienzan a ganar

El Salvador, Honduras y Panamá, se estableció

terreno. Ya en la Bienal de Guatemala (1998) se percibía

una convocatoria para seleccionar a los artistas que

la fuerte influencia de las tendencias contemporáneas,

representarían a esos países en el evento regional. En

especialmente en las representaciones de ese país, con

El Salvador y Honduras, el Banco Promérica patrocinó

Francisco Auyón, Arturo Monroy y Darío Escobar; en

las selecciones. La coordinación estuvo a cargo de Olga

El Salvador con Walterio Iraheta, Ronald Morán y José

Miranda y Bonnie de García, respectivamente. Bonnie

Rodríguez; en Honduras con Xenia Mejía; en Costa

ya para ese tiempo había desarrollado una gran labor

Rica con Claudio Fantini y Alejandro Villalobos; y en

de promoción de la pintura hondureña desde Galería

Panamá con Fernando Toledo.

Portales. Olga decidió entonces fundar la galería Vilanova Fine Arts, en San Salvador, desde ahí puso

En 1999, con la celebración del segunda Bienal nacional

especial énfasis en promover a los jóvenes artistas que

en Nicaragua, Patricia Belli rompe los esquemas con

venía perfilándose en ese momento, como, Walterio

su obra Vuelo Difícil, que era básicamente un óleo 23

sobre tela, pero no era un cuadro ventana. Con ésta se

asumieran el compromiso hondureño. La propuesta fue

hizo acreedora del Primer Premio, y eso generó una

aceptada por los patrocinadores, es así que comienza la

polémica fortísima en el gremio de los pintores: unos

Bienal de Artes Visuales de Honduras 2006, que celebró

a favor y el mayor número en contra. Los artistas que

su tercera edición el pasado 2010.

no clasificaron para participar en la Bienal, se fueron a montar “NosOtros” una exposición paralela, con el

En 2008, el Dr. José María Fernández Pirla, de la

apoyo del Instituto Nicaragüense de Cultura.

fundación homónima, en Panamá decide retirar su patrocinio y se constituye la fundación Alemán Healy

Después que se celebra la Bienal de Pintura

FUNDAHRTE quien junto con el Saint Georges Bank

Centroamericana en San José, en el año 2000, donde

patrocinan ahora la participación de Panamá en la

la presencia de los nuevos lenguajes fue más fuerte

BAVIC.

aún, ya era insostenible mantener un evento de pintura. En una reunión de patrocinadores y coordinadores

Con estas estructuras la BAVIC ha alcanzado sus siete

celebrada en Miami, en enero de 2001, se tomó la

ediciones. Los coordinadores asumimos la organización

decisión de ampliar el ámbito del evento a Bienal de

del evento nacional y la participación del país en el

Artes Visuales del Istmo Centroamericano, BAVIC. En

evento regional, ambos con el patrocinio de Fundación

septiembre de ese mismo año se celebró en Managua

Paiz, Fundación Ortiz-Gurdián, Empresarios por el

la tercera edición, ya como Bienal de las Artes Visuales

Arte, Fundación Alemán Healy, FUNDAHRTE y Saint

del Istmo Centroamericano (BAVIC, III). En ese

Georges Bank en Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y

momento, ya Rodolfo Molina, de El Salvador, había

Panamá respectivamente y los Bancos PROMERICA

asumido la coordinación por ese país, puesto que Olga

de El Salvador y Honduras en esos países. Los

Miranda se había traslado a vivir a Inglaterra.

coordinadores somos, por orden de país, Georgiana Young, Rodolfo Molina, Bayardo Mejía y América Mejía,

A partir de 2004, Bonnie García decide alejarse de su

Juanita Bermúdez, Ileana Alvarado y Carmen Alemán.

compromiso y propone que en su lugar, América Mejía y Bayardo Blandino, desde Mujeres por las Artes (MUA),

24

25

sobrevivían en aquellos años. Es decir, el MADC, a

MV. La década de los noventas constituye el momento en que Virginia Pérez-Rattón, desde Costa Rica, comienza articular esfuerzos en la región que propician también la creación de una incipiente infraestructura. Junto con ésta la legitimación del oficio del curador. ¿Cuál fue el papel de Virginia? ¿En qué se concentró su trabajo?

26

través del interés de Virginia y su visión como directora, estabilizó el sentido profesional e intelectual del curador. También se convirtió en un agente de cambio y en un interlocutor entre las nuevas formas del arte y un público nada especializado. El MADC fue la primera institución de carácter estatal en toda la región que absorbió con plena conciencia la figura del curador y le proporcionó el lugar que necesitaba para desarrollar sus tareas. Ya cuando inicia TEOR/éTica, el curador, aunque no era del todo comprendido o aceptado, ya ocupaba un lugar en el ámbito del arte. Ahora bien, me parece que es necesario aclarar algunas apreciaciones e ideas totalizadoras que se han elevado en torno al trabajo de Virginia y su persona. Es preciso decir que el oficio curatorial se ha desempeñado de manera paulatina y en relación directa con las

Rosina Cazali. Uno de los fundamentos de su trabajo,

posibilidades de cada país. Virginia aglutinó y apreció

particularmente desde la dirección del Museo de Arte

los esfuerzos individuales, lo cual es innegable y valioso.

y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC) fue

Pero también lo es que cada profesional, desde su

asociar la figura del curador como algo integral a la

propio país, ha desarrollado su propia plataforma de

gestión de exposiciones de arte contemporáneo. Y

trabajo. Lo cual incluye maneras de pensar su propio

no me refiero sólo a la organización y cuidado de la

contexto y responder al mismo. Es importante entender

muestra, sino a tareas más sofisticadas, tales como

la particularidad de cada esfuerzo para saber que no

elaborar el guión curatorial y el intento mínimo por

todo recayó en la figura de Virginia. Fue una figura

teorizar a partir de la exposición, y el desmantelamiento

imponente, de una efectividad excepcional, formuladora

de los paradigmas del arte moderno que aún

de proyectos inteligentes y de un compromiso a toda

prueba. Pero el arte contemporáneo de Panamá no

la Región. Sin embargo, como ella misma hizo ver en

sería lo que es sin las figuras de Adrienne Samos y

una última entrevista, cuando ganó el Premio Magón

Mónica Kupfer. Honduras es impensable sin Bayardo

en el 2009, un primer dato radica en la imposibilidad

Blandino, por mencionar a algunos actores. La misma

de trabajar únicamente con el arte que era generado

Costa Rica es inaprensible sin el trabajo de Tamara

en Costa Rica. En sí mismo, es un país demasiado

Díaz Bringas, Ernesto Calvo, Luis Fernando Quirós o

pequeño y su producción es limitada frente al objetivo

Rolando Barahona.

de llenar una agenda, o responder de manera precisa a una representación de arte contemporáneo. Por otro

Hay que subrayar que Virginia trazó sus líneas de

lado, Virginia siempre tuvo muy claro que integrar el

trabajo en concordancia con su gran interés por

arte de países como Guatemala o Panamá aportaba

Centroamérica. Ahora bien, este es un tema que

una visión más sólida de Región. Esto sonará arrogante

habrá que estudiar con detenimiento. Aún es muy

de mi parte pero es un hecho: Guatemala ha tenido un

pronto para sacar conclusiones de cómo encaja este

desarrollo realmente interesante en las últimas décadas.

interés personal y multiplicador con la visión histórica centroamericanista y las líneas de pensamiento que tradicionalmente han construído los intelectuales en 27

MV. El trabajo impulsado por Virginia y TEOR/éTica influyó en tu formación como editora y crítica de arte, y luego como curadora independiente. ¿Cómo se dio esto? Adrienne Samos. Me atrevo a decir que en buena medida mi incursión en el campo de la curaduría se la debo a mi relación con Virginia. Ejercía la crítica de arte en la revista cultural Talingo , que dirigí desde su creación en 1993 hasta su último número, diez años más tarde. El caballo de batalla de Talingo fue siempre el pensamiento crítico e independiente dirigido a las artes y la cultura. El ejemplo de Virginia hizo que tomara conciencia de que en nuestra región la crítica es indispensable pero no basta. Hay que comprometerse de lleno, hacer de todo, “ensuciarse” las manos, en lugar de mantenerse en una torre de marfil, emitiendo juicios desde lo alto. Virginia no era simplemente una profesional seria y competente. Sin un ápice de romanticismo mesiánico, 28

se impuso una misión y nos contagió. Ella estaba

proyectos y producen cambios en actitudes que,

convencida de que la producción, análisis y visibilidad

paulatinamente, podrían conducir a tomas de posición

He sido siempre muy enfática, en público y en privado,

local e internacional del arte en Centroamérica, según

frente a un sistema imperante”. Son palabras que

acerca de la imperiosa necesidad de curar las bienales

parámetros propios –y no impuestos u exotizados–, es

proyectan una singular lucidez y visión estratégica.

locales y regionales de manera seria e independiente. El

una vía indispensable para reinventarnos, conocernos y reconocernos. En suma, Virginia me hizo comprender que mi comunidad no solo debía rebasar las fronteras de lo nacional para atender lo global, sino que debe identificarse con las realidades de la región, crear vínculos duraderos con agentes claves e imaginar lo “imposible” como la mejor herramienta para cambiar las cosas. Y qué mejores aliados que los artistas. Panamá, por ejemplo, nunca ha pertenecido a las dinámicas históricas de Centroamérica, a pesar de su proximidad geográfica. De hecho, las exhibiciones seminales de Mesótica no incluyeron a Panamá. El contacto con Panamá, hizo que Virginia se volcara de lleno a vincularnos con la región. Todavía conservo las primerísimas palabras que la oí decir. Así dio inicio a su conferencia pública en 1998, en el marco de la IV Bienal de Arte de Panamá: “Es interesante ver cómo una acción o varias simultáneas que logran unir energías hacia un objetivo común, estimulan en poco tiempo iniciativas que sirven como efectos multiplicadores, que facilitan a su vez, el inicio y el desarrollo de nuevos

Mv. Tanto la trayectoria de las bienales como la Virginia ha presupuesto una noción de Centroamérica ¿Cuál es tu experiencia personal en este sentido? ¿Qué relaciones podrías establecer entre la curaduría independiente, las bienales nacionales y las bienales regionales desde tú experiencia? Adrienne Samos. He seguido de cerca los procesos de la bienal panameña y la centroamericana, aunque desde el margen. En esta última edición de la bienal centroamericana ejercí una labor más significativa: junto con Elvis Fuentes escogimos las obras de los artistas que representaron a Panamá, y ofrecimos asesoría y apoyo en la producción y el montaje.

ejemplo a seguir ya lo han impulsando ciertas bienales locales en Centroamérica: primero la panameña y después las dos últimas ediciones de la bienal guatemalteca. Ambas se han convertido en exhibiciones debidamente curadas –es decir, con coherencia y rigor profesional–, la producción de las obras son costeadas por la institución organizadora, y se han incluido artistas fuera del ghetto centroamericano.

Mv. La trayectoria las Bienales, como la de Virginia, ha presupuesto una noción de Centroamérica. ¿Cuál sido? ¿Cómo ha evolucionado? ¿Qué nos plantea hoy? Rosina Cazali. Otro aspecto que siempre motivó el trabajo de Virginia fue cierto efecto de globalización instaurado a principios de los noventa. En términos amplios, este efecto de época radica en la intención de hacer circular y hacer visible un producto local. Principalmente, se trata de determinar estrategias que 29

juegan entre la frontera de lo local y lo global para entrar

imprescindibles para situar estas ideas; Virginia lo tenía

de estructuras de poder muy claras para seguir

en los circuitos del mainstream. Ese tránsito hacia una

muy claro. Alguna vez se mencionó que sus intenciones

operando. Las capacidades de Virginia eran tantas que

escena internacional requería de una interacción muy

se parecían mucho a las del pensamiento neoliberal,

era imposible ubicarle y, menos aún, abrirle mayores

distinta que la mera selección y promoción de obras y

donde el sentido empresarial de hacer visibles los

espacios para incidir sobre ellos.

la Bienal? ¿De qué precisa este evento? ¿Qué no ha tomado en cuenta?

autores. Su trabajo se concentró en la elaboración de

productos locales en el plano global es un centro de

una serie de teorías que podrían dotar de interés al arte

gravedad. El planteamiento tiene algo de razón pero ha

Aparte es que ella tuviera una magnífica relación

Juanita Bermúdez. Para este séptima edición de la

de la región y, principalmente, propiciar una manera de

de llegar a reconocer que mediante TEOR/éTica (creado

con personas específicas. Pero, cuando se trata de

BAVIC, nos propusimos elevar la categoría del evento

pensarla y articularla como tal. El ejemplo más claro fue

por Virginia en 1999), por las bases del proyecto y su

empresas privadas, de proyectos que se nutren de la

a un plano más profesional que permitiera a los artistas

la exposición titulada Estrecho dudoso.

filosofía, vinculaba prácticas sustanciales: la teorización

verticalidad, es casi imposible aceptar que una figura tan

una convivencia directa con curadores, directores de

y el ejercicio de la ética en el arte. A todas luces,

completa como lo era Virginia tuviera una participación.

museos, historiadores de arte de distintas partes del

Curada por Virginia y Tamara Díaz Bringas, el nombre

aspectos que no son compatibles con el pensamiento

La naturaleza del curador independiente generalmente

mundo, y que éstos a su vez pudieran proyectar el

recurría al calificativo de “estrecho dudoso” con el que

neoliberal.

no se apoya en esquivar la crítica sino en propiciarla,

arte que se produce en Centro América más allá de

no se sirve del arte como entretenimiento sino como

nuestras fronteras. Felizmente los patrocinadores

los conquistadores españoles nombraron al istmo

30

centroamericano, al no encontrar el estrecho que los

Ante todo, el trabajo de Virginia fue un aporte personal,

espacio de reflexión. Y tanto el pensamiento privado

apoyaron nuestra inquietud y de inmediato pensamos

llevaría hacia las islas de las especies. Según sus

comprendido y edificado desde el derecho absoluto de

como el institucional y gubernamental, difícilmente está

en organizar un evento teórico, que es el que ha dado

curadoras: “Se trataba de reinscribir aquella duda en

la libertad de pensamiento. La curaduría independiente

dispuesto a integrar esa dinámica.

origen a estas reflexiones y a los artículos que hoy

el contexto actual de una región que tal vez continúa

siempre ha propiciado tácticas y tomas de posición

dudosa”. No obstante, el proyecto no se limitó a pensar

que se enjuician y generalizan como dinámicas

en Centroamérica sino se insertaba en la realidad

indeseables, anti institucionales, anti gubernamentales.

mundial, en la que todos los límites físicos y simbólicos

Este modo de resistencia encuentra en lo oficial su

crecen, proliferan los sistemas de seguridad y vigilancia,

mayor opositor. Él mismo se ve cuestionado y, por

a pesar de que el mundo se hace más pequeño y más

supuesto, desestabilizado. En ese sentido, a mí me

conectado, gracias a la globalización. Estrecho dudoso

parece que el trabajo de Virginia generalmente no fue

fue una plataforma extraordinaria para reflexionar

tomado en cuenta en proyectos como la Bienal de

estos motivos y otros. Asimismo, y nuevamente, para

Artes Visuales del Istmo Centroamericano, BAVIC. A

darle un lugar en el mapa del arte contemporáneo

pesar de que su opinión y su trabajo siempre fue un

al arte de Centroamérica. Las conexiones con

referente de profesionalismo y rigurosidad no siempre

artistas, coleccionistas y otros agentes culturales son

fue bien recibido por este tipo de espacio, que necesita

complementan el catálogo. A partir del contacto con los

Mv. Aparte de la complejidad de lo centroamericano, hoy se critica mucho el modelo Bienal. En cambio aquí en la región es de las pocas instituciones con que cuenta el arte contemporáneo. ¿Qué tendría que transformarse de

especialistas se han comenzado a generar también otras dinámicas. Se ha realizado una selección de un grupo de artistas que presentarán sus trabajos en la próxima edición de la Bienal de El Museo del Barrio, en Nueva York. Adán Vallecillo y Walterio Iraheta han sido invitados a participar en la 54 edición de la Bienal de Venecia en 2011, la XI Bienal de La Habana, en 2012, también presentará otra selección de trabajos presentados aquí, etc. Por otro lado, después de 3 días de debates, los 31

profesionales invitados, los coordinadores y los artistas

–cierta cantidad fija de obras y artistas, seleccionada por

Rosina Cazali. La Bienal del Istmo Centroamericano,

llegamos a la conclusión de que el esquema de la Bienal

separado en cada país– desaprovecha un discurso más

por muchos años, ha sido la referencia y cita

está prácticamente agotado y amerita ser sustituido por

potenciador y la posibilidad de crear un encuentro más

imprescindible para reunir a artistas y especialistas

un uno más acorde con las demandas del contexto. Por

coherente, dialogante y expansivo.

del arte. Ha sido un proyecto cuyos parámetros han

lo tanto, tenemos ahora que entrar en un proceso de

variado a través del tiempo, pero nunca considerando

reflexión profunda, para encontrar la solución adecuada,

Puede decirse que la BAVIC ya cumplió su mayoría de

la necesidad, cada vez más apremiante, de la

el modelo más idóneo a nuestras necesidades y a las

edad con logros contundentes que deben reconocerse

especialización.

de las obras mismas en exhibición.

y celebrarse. No obstante, sigue muy desfasada en relación con la mayoría de las bienales importantes en

El modelo tendrá que transformarse después de un

En lo personal yo pienso que hoy valdría la pena

todo el mundo. Pero no hay que perder las esperanzas.

análisis profundo de su pasado, de sus antecedentes.

aprovechar los dos años que median entre uno y otro

Sigamos, pues, propiciando la crítica, como apunta

Más importante aún, es que la transformación depende

evento regional, para diseñar un formato adecuado que

Rosina. En este y en todos los ámbitos sociales, la

de una propuesta que no sólo considere ese pasado

nos permita realizar una selección de artistas por país,

institucionalidad debe reforzarse y a la vez desafiarse,

sino el presente en función del futuro. Es decir, lo que

sin que provengan necesariamente de las Bienales

en un continuo vaivén que proteja sus cimientos pero

está sucediendo hoy, la manera en que los artistas están

nacionales. Lo importante es que vengan desarrollando

combata el conservadurismo opresivo y acrítico.

haciendo arte, los requerimientos de sus obras, las ideas

proyectos en compañía de curadores nacionales o

que giran en torno a sus obras y sus preocupaciones,

internacionales, que garanticen la puesta en circulación

es lo que configura el destino. Modelos de bienales,

de las obras en la región, y fuera de ella.

certámenes de arte, ferias, etc. hay muchos. Sin embargo, un cambio no depende de una moda, de

Adrienne Samos. A mi parecer, el esquema bienal

decisiones arbitrarias o construcción de ficciones. Se

es perfectamente válido; ha demostrado que puede

deriva de un análisis riguroso de los distintos elementos

transformarse tanto como el arte mismo. La bienal es

que integran el problema. Diseñar una bienal “soñada”

una estrategia que sirve como pocas para visibilizar la

es un ejercicio válido pero trivial. La formulación de un

producción artística contemporánea, reflexionar sobre

proyecto atractivo, eficiente y que aporte vigencia a la

ella y establecer fértiles nexos humanos y creativos. El

figura de la bienal que nos ocupa es un proceso que

problema radica en aferrarse al formato decimonónico

requiere de seriedad y, ante todo, del reconocimiento de

de las representaciones nacionales. La especie de hit

la especialización de sus actores.

parade que sigue ofreciendo la bienal centroamericana 32

33

Centroamérica en Las Bienales de la Habana José Manuel Noceda Fernádez

Como su título indica, el objetivo de esta conferencia

Dicho proceso se tradujo en lo cultural en la insuficiente

no es otro que conversar sobre la presencia de los

circulación internacional de las artes centroamericanas

una relativa movilidad más allá de sus fronteras, a la

artistas centroamericanos en las diferentes bienales

y en su invisibilidad hasta entrados los años noventa del

luz de los reajustes entre homogenización y diferencia,

de La Habana, poniendo énfasis sobre todo en las

siglo pasado. Se creó un gran vacío. Ese fue el período

globalización y fragmento. Con el retorno de la

experiencias que van de la quinta a la décima edición de

en que se funda la Bienal de La Habana, cuya primera

“democracia” se produce un punto de giro en 360 grados

la cita.

edición se realiza en 1984. Por aquel entonces pocos

en las dinámicas culturales y en las producciones visuales

apostaban por territorios como Centroamérica y escasos

de ese origen, que se materializan en el segundo lustro

espacios le abrían alguna que otra puerta.

de los noventa y se extiende hasta el presente a través de

Quiero comenzar por reconocer que Centroamérica genera hoy una dinámica artística intensa y atractiva. Sin

34

Los tiempos cambian; el arte de las periferias alcanza

una constante actualización de sus referentes lingüísticos

embargo, estuvo a punto de desaparecer tácitamente

Las razones antes apuntadas hicieron en determinados

y conceptuales, y en el que llama poderosamente la

del mapamundi cultural global. En artículo de mediados

momentos muy difícil el acceso a este contexto desde

atención el rápido desplazamiento de una tradición

de los años noventa, Bélgica Rodríguez, académica

La Habana. Por ejemplo, recuerdo que en 1994, para la

eminentemente pictórica a la porosidad postmoderna,

venezolana autora del libro Arte Centroamericano

Quinta Bienal, fuera de una numerosa representación

en un proceso de actualización que quema etapas

(1995), comentaba que a este territorio se le desconocía

costarricense, sólo asistieron aislados invitados de

que conecta definitivamente a Centroamérica con la

y se le sobrevolaba desde el sur de México hasta caer

otros países: Luis González Palma (Guatemala, 1957),

contemporaneidad.

en el norte de Colombia. El istmo se tornó inaccesible

que mantenía excelentes relaciones con La Habana

hasta para sus más cercanos vecinos. Las guerras y los

y Ezequiel Padilla (Honduras,1944). Aún así, cuando

Tamaño cambio de perspectiva y de rostro, tuvo como

conflictos civiles allí acontecidos reforzaron el calificativo

aparece la bienal en plena era dorada de las periferias

foco articulador a Virginia Pérez-Ratton, primero al frente

de repúblicas bananeras para dirigirse a él. Una acción

políticas, la alternativa dirigida al tercer mundo beneficia,

del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de San José

curatorial con base en el Reino Unido, 1994, presentó

sobre todo, a los procesos visuales de los contextos más

y luego desde TEOR/éTICA, cuyos esfuerzos se vieron

la región con el título Tierra de tempestades, nuevo

preteridos y “ultra periféricos”. Al margen de algún que

secundados por la intervención no menos fecunda de

arte de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, a raíz de

otro altibajo a lo largo de los más de 25 años de existencia

galeristas, críticos y curadores comprometidos con el arte

las frecuentes turbulencias no meteorológicas, sino del

del evento, de interés resultó el área geopolítica del Gran

contemporáneo en los países del istmo.

poder que la afectaban.

Caribe, y en particular, Centroamérica. 35

36

Asimismo, llama la atención la existencia de una red

en los circuitos internacionales del arte, entre las que

De igual modo, el contexto confronta sus producciones

receptivas a los cambios y modificaciones al interior de

estructurada de bienales nacionales, bajo el patrocinio

valdría destacar Mesoamérica. Oscilaciones y artificios

con las de otras regiones en su propio territorio, a

las prácticas artísticas centroamericanas y los expresan

de un grupo de empresarios con intereses en el

(CAAM, 2002), Todo incluido, imágenes urbanas

través de proyectos como Ciudad múltiple (2003), y

a través de los artistas que convoca y de sus obras. La

coleccionismo, que contribuye a esa actualización.

de Centroamerica (Centro Cultural Conde Duque,

recientemente, de Estrecho dudoso (2007) en San José.

sólida tradición pictórica estuvo muy bien representada

Se trata de bienales sin un “anclaje” institucional,

Madrid, 2004) y los Landings (El 3 en el Centro Léon

El ímpetu de esta escena tan peculiar estimuló a Antonio

en los inicios; aunque en ediciones posteriores a 1991

que tributan con sus premios a la Bienal de Istmo

en República Dominicana, 2006; el 5 en Museo de las

Zaya a dedicarle todo un monográfico a Centroamérica

un vuelco radical proyecta artistas que se desmarcan

Centroamericano, en una de cuyas ediciones nos

Américas en Washington, 2007), junto a la presencia

en uno de los números de la revista Atlántica del 2002.

de las convenciones tradicionales de representación,

encontramos hoy, cita que posee la singularidad de no

de artistas en las Bienales de Venecia, y en la Bienal de

tener tampoco una sede fija, sino que itinera por los

Cuenca, Ecuador, algunos con premios significativos

En lo que a la Bienal de La Habana respecta, no son

artísticas más contemporáneas, con la incorporación

diferentes países que la integran.

en esos eventos. Mientras, en fecha cercana (2010),

pocos los artistas centroamericanos que han pasado por

acompasada de la fotografía, la fotografía instalada, las

Santiago Olmo dedica la Bienal de Pontevedra al arte

sus diez ediciones. En estas nóminas no influye el factor

instalaciones y el arte objeto, las acciones, el video y

Otro elemento a considerar en años recientes es la

del Caribe y Centroamérica y un total de 17 artistas son

generacional, si bien la emergencia de nuevas poéticas

algún que otro apunte hacia los nuevos medios.

presencia de grandes muestras colectivas realizadas en

invitados a la Primera Trienal Internacional del Caribe

ha sido muy tenida en cuenta en las más recientes

el exterior, que favorecen la inserción de Centroamérica

con sede en República Dominicana.

convocatorias. Digamos que las bienales han sido

interesados en hablar el idioma y las tipologías

37

Muchas podrían ser las vías posibles de acercamiento al universo centroamericano. En esta oportunidad prefiero ordenar el material desde una perspectiva más bien disciplinaria. Comienzo por la fotografía y por Luis González Palma, quien se ha convertido en el gran paradigma centroamericano de esa disciplina y en uno de los grandes fotógrafos de Latinoamérica. Luis ha sido invitado a las bienales en 1994 y 1997. En esta última presentó la instalación fotográfica Historias paralelas, que inspirada en una fotografía tomada por Francois Aubert, fotógrafo del siglo XIX, de la camisa del emperador Maximiliano, luego de su fusilamiento en 1867, aborda

Luis González Palma. Historias paralelas, instalación, 1997

aristas sensibles de la memoria histórica.

38

Junto a González Palma, Luis Paredes (El Salvador, 1966) con su Jardín quemado en 1997, y Walter Iraheta (El Salvador, 1968), en el 2009, han trabajado la fotografía desde ángulos diversos y así participado de las bienales.

39

40 Walterio Iraheta. Super niño en Atitlán, de la serie Kriptonyta, impresión sobre seda, 110 x 90 cms, 2007- 2009.

Luis Paredes. Jardín quemado, impresión fotográfica y café, 3.00 x 5.00 mts, 1997

41

Las instalaciones, el arte objeto o las alusiones

contrapuestos entre sí en sus usos y naturalezas,

a la estética de los materiales han tenido una

así como la recurrencia a “la iconografía deportiva,

marcada presencia. Me detengo en Priscilla Monge

despertadora de una confusa red de sensaciones

(Costa Rica, 1968) quien desde 1994 sobresale

que iban del amor a la violencia y del juego a la

por la agudeza con que aborda el discurso

agresión”, podían interpretarse en este caso “como

sobre lo femenino. Ese podría decirse ha sido el

metáfora de las reglas de convivencia-coerción” en

vórtice de buena parte de una poética, abierta a la

que se consuma la vejación de la mujer.

incorporación de medios muy diversos, unas veces a través de alusiones directas al objeto de análisis de su obra, otras de una escritura sutil interesada en la relación ancestral de poder entre los géneros, las políticas de la diferencia y la subalternidad históricamente condicionada de la mujer, problemáticas planteadas desde la fenomenología cotidiana, escenario en el cual se desarrolla con mayor intensidad este conflicto de roles. Una de las obras que diría es casi pionera dentro de las coordenadas de Priscilla fue Cállese y cante. Presentada durante la Sexta Bienal de La Habana en 1997, estaba compuesta por un conjunto de protectores de cabeza de boxeo para evitar los daños cerebrales a los deportistas, a los cuales Priscilla les acopló en su interior cajitas de música, instrumento esencialmente femenino que inspira delicadeza y connota los gustos de sus usuarias. La combinación de elementos tan 42

Priscila Monge, Cállese y cante. Instalación, protectores de boxeo y cajas de música, dimensiones variables, 1997

43

Los referentes personales, sociales y de género han

se leían los nombres de pila de grandes figuras de la

sido también manejados en El circo de Patricia Belli

historia del arte y la cultura: Pablo Picasso, Humberto

(Nicaragua, 1964), en Marisel Jiménez (Costa Rica,

Boccioni, Marcel Duchamp o Joseph Beuys, entre otros.

1947) o en El muro de Sila Chanto, todas en la Séptima

Para Vivian Loría, corresponsal para Centroamérica

Bienal de La Habana, así como en Regina José Galindo

de la Revista Lápiz, la visión de los perros babeantes

(Guatemala, 1974), en el 2009.

representaba la defensa del fuego sagrado de la cultura euroccidental, mientras los huesos dispersos por el

Joaquín Rodríguez del Paso (Costa Rica, 1961) uno

piso podrían entenderse como el banquete ancestral

de los artistas de mayor repertorio en el istmo, de

del cual se ha nutrido históricamente la misma. De este

sofisticada elaboración lingüística, presentó una de las

modo, Rodríguez del Paso aludía tanto a la artificialidad

instalaciones de mayor contundencia en la Quinta Bienal

que esconde la obra de arte, como colocaba una crítica

de La Habana, 1994. Ese año Joaquín monta Perros

insistente al oscuro poder del mainstream, expresado

guardianes, suerte de relectura de la historia de las

en la asignación de los roles protagónicos de la escena

vanguardias que hace parte de una producción siempre

artística internacional a artistas de determinadas

crítica hacia la visión eurocéntrica con que se percibe

procedencias, “interesado en las estructuras centrales

a América. En aquella obra, los retratos en la pared de

y las periféricas, en las relaciones condicionadas por

varios perros pastores alemanes vigilaban “golosos” una

una historia colonial y sus posteriores y tergiversadas

espiral de huesos de espuma de goma dispuestos sobre

interpretaciones”.

el piso de la galería. Sobre fingidos marcos dorados

Joaquín Rodríguez del Paso. Perros guardianes. Instalación, fotografías cibachrome, huesos de espuma de uretano, dimensiones variables,1994.

44

45

Iconoclasta incorregible, vertebrador en Managua de colectivos y movimientos culturales sin precedentes, aglutinador de propuestas de vanguardia, editor irreverente, Raúl Quintanilla (Nicaragua, 1954) también ha estado presente en algunas ediciones de la Bienal de la Habana. Él es uno de los cultores de una línea crítica mordaz que escruta en la convulsa realidad centroamericana desde una óptica cuestionadota, que deconstruye las tensiones de poder entre hegemonía y subalternidad, entre homogeneización y fragmento en el campo de la cultura. Quintanilla se convirtió en un pionero de la orientación objetual en Centroamérica, al construir objetos híbridos resultantes de la realidad local y de referentes propios de la cultura de masa. Esta voluntad hibridadora altamente significante, se ha visto reforzada por la yuxtaposición de materiales naturales del contexto y la tradición precolombina, junto a íconos de la cultura de masa y a los íconos occidentales de progreso y mundialización. La más reciente versión de GloBANANAlización, exhibida en el 2009 en la Bienal – su anterior versión fue referencia obligada a la hora de plantearnos la fundamentación de una bienal dirigida a la Integración y resistencia en la era global- tipifica muy bien una producción que tiende a exceder los bordes de por sí difusos de lo nacional, para concentrarse en una relectura crítica de componentes de la historia, la cultura y la actualidad regionales.

46

47

A tono con la deconstrucción de los acervos colectivos menciono la propuesta de Jorge Albán (Costa Rica, 1967) sobre las memorias colectivas para la décima bienal, a partir de la exploración de los juegos de mesa y de la opción interactiva para propiciar por igual una relectura crítica de la historia y la actualidad del istmo. Asimismo, de carácter lúdico e interactivo fue la participación de Darío Escobar (Guatemala, 1971) en la Séptima Bienal de la Habana. Como Priscilla Monge o Raúl Quintanilla, la sublimación cínica del objeto resulta central en la estética de Darío, quien recurre a soportes preexistentes, a productos culturales del entorno urbano que son escogidos como ready mades o transformados para enriquecerlos con nuevas lecturas y simbologías. En ese sentido, potencia zonas de trasvase entre formas de la tradición y determinados objetos-símbolos del presente. Un vaso descartable de la cadena McDonald’s o cajas de cereales Kellog’s decoradas con láminas de oro falso que recuerdan los encajes y vestimentas de santos coloniales. Una patineta decorada con láminas de plata repujadas según las convenciones estéticas de la colonia, o identificada con los logos de marcas famosas de autos, son solo algunos de los objetos que este artista produjo en serie para entrecruzar pasado y presente. Justamente, en el 2003 emplazó, irónicamente y de manera lúdica, varias patinetas con los logos de la Mercedes Benz y la BMW en el patio central del Centro Wifredo Lam reordenando las funciones, significados y el emplazamiento del objeto, convirtiendo el aparentemente simple juego en algo serio. Otra intervención de Darío se produjo en la más reciente edición del 2009.

Darío Escobar. Sin título. Objeto intervenido, patinetas y logos de carros, 2003. Imágenes cortesía de Kamel Mennour Galerie, París.

48

49

Adán Vallecillo (Honduras, 1977) se ha convertido en muy poco tiempo en otro de los objetualistas más perspicaces de todo Centroamérica. Sus “artefactos” híbridos de elementos industriales o de raíz tecnológica – cazuelas de cocina, antenas de televisión, tenedores y cucharas, cintas métricas- refieren a las circunstancias de vida cotidiana y las subjetividades de determinados entornos sociales de muy amplio espectro. Como señala Sebastián López, el prestigioso crítico y curador argentino radicado en Holanda, “sus objetos no son pastiches, ni hibridaciones, son la manera fuerte de volver a un real que se hizo cuento fácil y chiste de café, pero que revela como ninguno el status del objeto en el contexto económico social y cultural de la América Latina”. Otro buen ejemplo resulta Lucía Madriz (Costa Rica, 1973), quien continúa con sus ya clásicas “alfombras” o pinturas expandidas con maíz, arroz, frijoles y diferentes leguminosas originarias de América, cuyos cultivos están extendidos por todo el mundo. Estos granos son utilizados por sus connotaciones simbólicas y aportaciones culturales. Jorge Albán indica que sus instalaciones se nutren de la base alimentaria mesoamericana y su contenido; ellas adquieren una fuerte connotación en épocas tan complejas en que se cuestiona el control que ejercen las transnacionales que dominan las semillas transgénicas y sus cultivos.

Lucía Madriz. Eres lo que comes. Instalación con arroz y frijoles, 6.00 x 4.00 mts, 2009

50

51

de dólares; el mapa invertido de Nicolás García Uriburu

bienal han sido Simón Vega (El Salvador, 1972) con La

(Argentina) o el planisferio de Tonel (Cuba) donde la

ciudad encajada (2001), y Léster Rodríguez (Honduras,

reiteración obsesiva de la isla de Cuba como icono

1984).

conformaba la territorialidad de cada continente en una insularidad desbordante.

Pasando a otras disciplinas, la combinación de la pintura, la escultura y el video desplegada por

El hangar era una enorme instalación con proyección.

Manuel Zumbado (1964) lo posicionó como un

Zumbado construyó un avión en madera a imagen

videoinstalacionista temprano en Centroamérica. Esa

y semejanza del aeroplano de los hermanos Wright.

línea de trabajo se desarrolla desde Escenas en la

En su itinerario ficcional, la nave dejaba atrás una

bienal de 1994, momento en que Manuel introduce

representación de la tierra proyectada sobre la pared,

el componente tecnológico. Años después en El

invitaba a sobrevolar simbólicamente el mundo, pero al

hangar, 2000, aborda las nociones de territorialidad y

unísono, la obra llamaba la atención sobre los trazados,

el poder simbólico de la cartografía. El mapa adquiere

las divisiones territoriales y configuraciones que el

en los últimos decenios resonancias inéditas al punto

hombre ha impuesto o borrado del planeta y sobre la

de convertirse en referente de significación al interior

fragmentación etnocultural, social, política, geográfica,

de no pocas poéticas. En América Latina podemos

de lengua o credo en medio de la homogeneización mal

recordar la obra pionera de Torres García (Uruguay); los

llamada universal.

mapamundis de Nelson Leirner (Brasil) con los billetes

52

Manuel Zumbado. El hangar, videoinstalación, estructura de madera, video proyección y pintura, 2000.

Otros practicantes del espacio instalativo presentes en la

53

Con posterioridad a estas y otras expresiones tempranas

lotes de terrenos baldíos, casetas de seguridad en los

En este somero recorrido al interior de la presencia

primer nivel documentó la experiencia de intercambio

de los usos del video, en Centroamérica este medio cobra

barrios residenciales e interactuar con el ámbito social

centroamericana en las bienales de La Habana no

de saberes entre artistas de diferentes culturas y

mucha mayor fuerza. Entre los cultores de la disciplina la

que en ese contexto se articula. En estos casos la simple

faltaron las experiencias inter o trans-disciplinarias.

procedencias sociales, potenció el conocimiento por

bienal invitó en fecha reciente a Donna Conlon (E.U-

incorporación de un texto o un icono reconfiguraba el

Incorpore Centroamérica fue una asociación surgida

parte de la tradición de formatos y procesos propios de

Panamá, 1966) y Jonathan Harker (Ecuador-Panamá,

sentido funcional de esos espacios, confiriéndoles roles

en Costa Rica a finales de los noventa, conformada

la práctica artística profesional que le permitan actualizar

1975). Fruto de esta colaboración ellos presentaron el

que en realidad estos no poseían.

por músicos, bailarines, diseñadores y especialistas

sus repertorios expresivos, mientras por otro lado

digitales que insertaban en sus proyectos a artistas de

desarrolló un producto interdisciplinario que afirmaba el

video Juego número 1, que toma la entrada al Canal de

54

Panamá como telón de fondo para armar un puzzle con

El despliegue de La isla que es el mundo en la Octava

disímiles disciplinas culturales. La dinámica creada por la

posicionamiento de Centroamérica como zona geo-

la palabra de ese país sobre la tierra, metaforizando las

bienal, 2003, entrecruzó dos de los intereses cruciales

asociación en el contexto centroamericano implicó una

política con características culturales específicas, de

antinomias entre los flujos globales y las circunstancias

en la poética de Federico: la pintura y el trabajo sobre

operación de intercambio de saberes y experiencias,

gran diversidad y espectro multicultural, promocionando

locales o los roles asignados a un enclave dentro de

un espacio urbano definido. Ejemplo también preciso

reconoció el valor propio del vasto abanico de

sus producciones simbólicas, para vehiculizar los

la mundialización. Como algo provechoso hay que

de la orientación con base cartográfica, reprodujo el

expresiones culturales cultas y populares que conviven

valores interculturales y el respeto a la diferencia dentro

reconocer que existen eventos y concursos de video,

mapamundi en el fondo de una piscina pública ubicada

en la región y buscó desarrollar visiones que integraran

de los procesos globales.

como Click en El Salvador, o Inquieta imagen en Costa

en un centro de recreación de los estudiantes habaneros

esa diversidad, y los valores estéticos y sociales en ella

Rica, que incentivan la producción audiovisual. Ejemplos

y proporcionó espejuelos de natación al público asistente

contenida.

del audiovisual y del trabajo con los medios digitales

al lugar. La isla que es el mundo se interrelacionaba con

que han pasado por La Habana resultan perceptibles

la idea de Zumbado, pero en este caso, bajo el agua.

Desde esa perspectiva fundacional, Incorpore

de un proyecto colectivo titulado North front street

en invitados como Wilbert Carmona (Nicaragua 1983) y

Federico representó los continentes acudiendo a una

construyó redes de trasvase entre las producciones

Project, con la participación de Yasser Musa (1970),

Alejandro Ramírez (Costa Rica, 1978) entre otros.

pintura a primera vista semiabstracta y algo expresionista

llamadas cultas y los artesanos o artistas populares,

Richard Holder (1974) y Santiago Cal (1973), ejemplo

–según él no tiene lógica una representación realista-,

como los marimberos nicaragüenses o miembros de

de intervención interdisciplinaria de un espacio

En otro orden de cosas, las experiencias site specific han

atenida a la uniformidad del color amarillo, con una sutil

comunidades de la etnia boruca en el sur de Costa Rica,

mediante la integración de tres poéticas procedentes de

estado representadas en las poéticas de Karla Solano

alteración de las proporciones geográficas naturales,

o del pueblo garífuna en la costa caribeña. En el 2000

manifestaciones visuales diferentes.

(Costa Rica, 1971) Regina Aguilar (Honduras, 1954) y

convirtiendo el simple hecho de pintar, o la aparentemente

realizó en la Habana una de las prolongaciones del

Federico Herrero (Costa Rica, 1978). Pintor, instalador

ingenua posición del artista, en un acto provocador de

proyecto Centroamérica: cuerpo y cultura, y con parte de

Dejo para el cierre el arte de acción y lo performático.

y artista de acciones -una de las facetas que mejor lo

múltiples resonancias.

esa experiencia incluyó registros en video, multimedias

En más de 10 años Humberto Vélez (Panamá, 1965)

identificó a inicios de su carrera-, este último apeló a

y la intervención de los artistas costarricenses Pedro

ha construido una obra diversa interesada siempre en

una sutil interrelación con la trama urbana al intervenir

Arrieta y Adolfo Siliézar, cuyo producto resultante en un

insertar determinados registros de lo popular en la vida

En el 2009 la presencia de Belice se produjo a través

55

cotidiana y en cuestionar el concepto de arte y lo que se debe entender por artista. Constructor inicialmente de objetos a partir de la tradición de la piñatería panameña, Humberto desplaza después su interés hacia el universo de la performance y el video. Asimismo, desde el 2002 incursiona en una línea de trabajo que fusiona las acciones con la música. En mayo del 2003, produjo La banda de mi hogar, en Ciudad múltiple. Mientras en La Habana, en ese mismo año presentó Porque el amor no existe (o Un son para la bienal), con un concepto sui generis de la performance- concierto en el que intervino la mano de uno de los arreglistas de Rubén Blades. El son fue montado por la agrupación femenina cubana Cristal, con dos actuaciones, una en el patio central del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y otra en uno de los fosos de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Fue una iniciativa descontextualizadora de ese tipo de concierto, como la de Panamá, que potenció el sentido poético del texto, el sutil comentario social incluido en la postergación de las utopías y el sabor preformativo tropical, donde sobresalió la disposición compositiva de las músicos en el escenario del Centro Lam, mientras en los fosos de la Cabaña, un escenario de por sí como para tomar en cuenta a la hora del análisis, primó la concepción

Porque el amor no existe (O un son para la Bienal). Acción, 2003

escultórica de las muchachas, como objetos dispuestos en el espacio.

56

Estos apuntes sólo pretenden esbozar la participación centroamericana en las Bienales de La Habana, pues faltan por supuesto nombres que el tiempo no permite mencionar. Ahora solo pretendo significar algunos aportes al desempeño del evento, a la vez que llamar la atención sobre la posible incidencia de este espacio en favor de la circulación internacional de éstos. No quiero concluir sin antes mencionar las contribuciones desinteresadas de curadores y gestores del istmo, siempre atentos a los reclamos de la Bienal de La Habana: Virginia PérezRatton, Tamara Díaz, Rosina Cazali, Valia Garzón, Ileana Alvarado, Juanita Bermúdez, Joan Durán, Adrienne Samos, Bayardo Blandino, Rodolfo Molina, quienes de un modo u otro ayudan a sortear las limitaciones y la imposibilidad del evento para garantizar en ocasiones las investigaciones de terreno necesarias.

57

Lamanchadetomate, una productora fuzzy logic

Adán Vallecillo

58

Lamanchadetomate es una iniciativa colectiva que

arte y curadora), Edgardo Cáceres (filósofo), Oscar

circulación), son solo algunas de las razones para darle

se concibe como puesta en marcha, una modalidad

Estrada (documentalista), Paul Ramírez-Jonas (artista),

un nombre a toda esa sinergia, que si bien es cierto se

de producción cultural, o como algunos prefieren

Dalia Chévez (artista y gestora), Jonathan Harker

concentra en la producción de actividades enfocadas

decir, un experimento de ciudadanía desde el arte y

(artista), Cesar Manzanares (Artista y profesor), Paulo

en las artes visuales, ahora opera bajo el principio de

para el arte, con base en Tegucigalpa, Honduras. Es

Herkenhoff (crítico de arte y curador) Donna Conlon

la lógica borrosa, la cual proporciona las bases del

un proyecto impulsado por artistas que se fortalece

(artista), María Raquel Cochéz (artista), Patricio Dalgo

razonamiento aproximado y utiliza premisas imprecisas

gracias a la confianza que permite tomar decisiones

(artista), Jorge Villacorta (critico de arte y curador),

como instrumento para formular conocimiento.

prácticas y armar ideas que luego se van materializando

Leonel Estrada (foto reportero), Ángel Poyón (artista),

Dicho enfoque conceptual es algo que se desarrolla

mediante proyectos expositivos, debates, conferencias

Ruth Sibaja, (productora) Cinthya Cruz (productora),

posteriormente, ya que Lamachadetomate surgió

o talleres, estableciendo una red de colaboradores en

Camille Colins (antropóloga), Raúl Arechavala (filósofo)

oficialmente como una galería de pequeño formato el 8

distintos países. Su base de operaciones es virtual,

y Magda Colindrez (socióloga) son solo algunos de los

de mayo de 2009.

es decir, el diseño y programación de las actividades

nombres de nuestros colaboradores.

La muestra inaugural contó con la participación de

ocurre gracias a las bondades de la internet y a la

Como ejercicio de ciudadanía es un proceso continuo

Ángel y Fernado Poyón (Guatemala) Dalia Chévez (El

disposición colaborativa que se genera en medio de

que se nutre de una serie de vínculos y ensayos

Salvador), Cesar Manzanares, Adán Vallecillo, Fernado

este intercambio.

diversos que fueron el caldo de cultivo para su aparición

Cortés (Honduras) y Martín Molinaro (Argentina).

Aunque no rechazamos trabajar con instituciones, la

oficial. Antecendentes como el trabajo del colectivo

A partir de ese momento se fue concentrando en el

fuerza motor viene de varios colegas y amantes del

hondureño La Cuartería (2002 – 2004), el envento de

espacio de Cinefilia (Café y cine Club donde operaba la

arte, amigos y amigas. Esperanza Mejía (productora

arte público Primera Avenida (1999), las exposiciones

galería) no solo gente curiosa, sino varios jóvenes con

y fundadora), Leonardo González (artista), Fernando

Bloque de nieve (2006) y Fuera de Cubo (2008), o

intereses afines al arte experimental que posteriormente

Cortés (artista), Manuel Torres (periodista), Jane Lagos

la conferencias de Virginia Perez-Ratton y Paulo

se fueron integrando a la comunidad artística local,

(química farmacéutica), Ariel Torres (comunicador),

Herkenhoff en la Universidad Nacional Autónoma de

entre ellos artistas, críticos en formación y un reducido

Martín Molinaro (artista), Fiorella Resenterra (directora

Honduras (UNAH) en el 2008 y 2009, respectivamente;

pero apasionado grupo de coleccionistas de piezas de

del Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, MADC),

los talleres de Performance de Martín Molinaro (2009)

pequeño formato.

Eder Castillo (artista y curador), Mariví Véliz (crítica de

o el proyecto del libro La otra tradición (muy pronto en 59

Jorge Oquelí, Autofagia. Acción, Parque Central de Tegucigalpa, 2010

60

La siguiente muestra fue el 8 de junio, De la Tola a

participaron: Ángel y Fernado Poyón, Petronilo Misa

los Estados Tólicos, una muestra personal de Martín

(Guatemala) Jorge Oquelí, Cesar Manzanares, Fernando

Molinaro que incluyó fotografías, registros de performance

Cortés, David Soto, Leonardo González (Honduras),

y foto-performances. Desafortunadamente dicha

Ana Granera (Nicaragua-Honduras) y Martín Molinaro

exhibición tuvo que terminar antes de lo previsto debido

(Argentina). Ese día se anunciaba otro toque de queda en

al golpe de Estado en Honduras el 28 de junio. Luego,

el país y una vez más tuvimos que cerrar durante varios

en medio de los obstáculos y la inestabilidad política

días la muestra.

del país, con grandes esfuerzos logramos organizar e

En ese punto había que tomar una decisión, o

inaugurar la siguiente muestra el 11 de agosto. A ningún

cerrábamos definitivamente o nos transformábamos en

lugar fue el título de una colectiva de dibujos donde

algo más versátil. Fue así como nos vimos obligados

Fernando Cortés, Groky. Un nuevo estilo de arte culinario. Lamanchadetomate, 2010

a usar eventualmente el espacio físico de Cinefilia y

operaciones, así como de estrategias de inserción cultural

plantearnos una nueva ruta de trabajo que nos permitiera

formuladas a priori.

sortear las condiciones sociales adversas de los

El 18 de septiembre inauguramos Groky. Un nuevo estilo

toques de queda, la crisis económica, el aislamiento y la

de arte culinario donde Fernando Cortés nos compartió

represión política que se agudizaba con la crisis política.

una serie de pinturas e intervenciones que satirizaban el

De galería de pequeño formato nos convertimos en lo

circo político y mediático para institucionalizar el golpe de

que ahora llamamos una productora fuzzy logic, es decir

Estado. Con un sentido del humor bastante mordaz se

que va diseñando sus proyectos a partir de una serie

realizó una ambientación festiva de personajes ambiguos,

de redes colaborativas, interacciones experimentales

envueltos en orgías obscuras mientras ofrecía a los

e intercambios que se construyen y renuevan

asistentes un banquete de viseras que el mismo artista

prescindiendo de un espacio físico como base de

había cocinado con esmero.

61

Posteriormente Lamanchadetomate apoyó la

Rica), Hijos de Vecina S.C.C.: Patricio Dalgo Toledo

alojamiento para los artistas que los visitan.

producción de Autofagia, un proyecto de arte público

(Ecuador) y María Belén Granda (Ecuador), Karlo

Cerrando el año 2010 en octubre, Lamanchadetomate

del artista hondureño Jorge Oquelí. Seguidamente se

Ibarra (Puerto Rico), Jorge Linares (Guatemala) Lucía

hizo la producción de Dictar y Recordar, un proyecto del

inauguró la muestra colectiva Memento Mori, el 25 de

Madriz (Costa Rica), César Manzanares (Honduras),

artista Paul Ramírez-Jonas que convocaba al público

Junio de 2010 en la Galería [e]Star de Lima Perú, en la

Alexia Miranda (El Salvador), Martin Molinaro

a reunirse por 24 horas a intentar lo imposible: escribir

que participaron: Dalia Chévez, Ernesto Bautista, Ronal

(Argentina), Omar Obdulio (Puerto Rico), Jorge Oquelí

una historia completa de Honduras. La memoria fue

Morán, Walterio Iraheta (El Salvador) Regina Galindo,

(Honduras), Francisco Papas Fritas (Chile), Angel Poyón

el basamento de esta obra. Durante una noche y un

Ángel y Fernando Poyón (Guatemala), Jorge Oquelí,

(Guatemala), Miguel Romero (Honduras), Admin Torres

día, ancianos jóvenes, mujeres, y hombres de distintas

Cesar Manzanares, Fernando Cortés (Honduras)

(Puerto Rico), y Simón Vega (El Salvador). Estos 29

clases sociales y grupos étnicos de todo el país vinieron

Gillermo Vargas Habacuc (Costa Rica) Jonathan Harker

artistas de 11 países de Latinoamérica reflexionaron

a dictar parte de la historia de Honduras a una de las

y Donna Conlon (Panamá) y Francisco Papas (Chile).

desde diferentes plataformas conceptuales que tomaron

diez mecanógrafas que hacían turnos. Una vez más

En Julio inauguramos en Tegucigalpa la muestra

en cuenta realidades ontológicas, políticas, sociales,

nos interesaba compartir con el público de Tegucigalpa

personal de Leonardo González, Mapas Mentales

históricas y ecológicas. En todas las obras presentadas

un proyecto artístico a tono con las necesidades e

y en agosto del mismo año el proyecto de mayor

(la mayoría inéditas) estas dimensiones de la realidad,

inquietudes sociales del momento.

envergadura; una muestra de 29 artistas de distintos

aparecían articuladas a otros elementos discursivos

De manera resumida esta ha sido la corta pero activa

países de Latinoamérica en el Museo de Arte y

necesarios para entender la esperanza en sus distintas

trayectoria de Lamanchadetomate, una iniciativa que

Diseño Contemporáneo de San José, Costa Rica.

complejidades, incluidas aquellas que lograban poner en

se mueve a pura voluntad, que tiene un futuro incierto,

+/- Esperanza contó con la participación de Mayra

evidencia la fragilidad sobre la que construyen nuestras

borroso, e indefinido como su misma lógica operativa y

Barraza (El Salvador), Edgar Calel Apen (Guatemala),

certezas.

su contexto. Lamanchadetomate hasta ahora trabaja a partir de lazos profesionales y de confianza, con

Anyelmaidelin Calzadilla (Cuba), Eder Castillo (México), Segismundo Castillo (Mexico), Donna Conlon (Panamá),

Pero lo más gratificante de esta experiencia ha sido el

personas que apuestan por el arte como ejercicio de

Fernando Cortés (Honduras), Natalia Domínguez

efecto multiplicador que logró generar, ya que a partir

ciudadanía y no como negocio de una minoría.

(El Salvador), Mauricio Esquivel (El Salvador), Oscar

de entonces los artistas involucrados comenzaron a

Figueroa (Costa Rica), Leonardo González (Honduras),

trabajar en proyectos expositivos comunes, y así mismo

Jonathan Harker (Panamá) y Dominique Ratton (Costa

han puesto a disposición sus hogares, como sitios de Arriba: Eder y Segismundo Castillo, Labor Ordinaria. Acción, Museo de Arte y Diseño de Costa Rica, 2010 Abajo: Paul Ramírez-Jonas, Dictar y recordar. Acción, Lamanchadetomate, 2010

62

63

HABITAT Arte, contexto y análisis urbano

Emiliano Valdés

A veces me basta una vista en escorzo(1) que se abre

yace la importancia de su estudio, conocimiento y

humana, impidiendo aquel sentido global, holístico, de la

justo en medio de un paisaje incongruente, unas luces

comprensión. Digamos que Calvino nos recordó que la

vida en comunidad, a lo cual los griegos le atribuían una

que afloran en la niebla, el diálogo de dos transeúntes

acción exploratoria y el re-conocimiento de las ciudades

importancia capital.

que se encuentran en pleno trajín, para pensar que

a partir de modelos no estrictamente urbanísticos es

a partir de allí juntaré pedazo por pedazo, la ciudad

determinante para recuperar la cohesión perdida entre el

Hábitat, un programa de reflexión y exhibición sobre la

perfecta, hecha de fragmentos mezclados con el resto,

aspecto físico y el universo humano que la habita.

ciudad de Managua, fue planteado para abordar esa fractura a la vez que proporcionar herramientas para

de instantes separados por intervalos, de señales que En la polis griega, origen y referencia incuestionable

que tanto artistas como público en general pudieran

de la ciudad occidental, incluso en nuestras latitudes,

acercarse a una ciudad en la que dicha fragmentación

el aspecto meramente urbano de la ciudad estaba

se produce de manera metafórica pero también

intrínsecamente relacionado con conceptos como

concreta, desde el trazado urbano hasta la estructura

Desde la publicación de Las ciudades invisibles en

Estado, política, cultura, e incluso civilización. De

política pasando por los sistemas de viabilidad y la

1972, este clásico de Ítalo Calvino ha sido utilizado y

ahí que, como sostiene el filólogo alemán Werner

escala social. Por todo esto, una ciudad inconexa,

abusado por arquitectos y urbanistas para reflexionar

Jaeger, describir la ciudad-estado griega equivale a

fragmentada y problemática como Managua, parecía

y especular sobre los aspectos menos cuantificables

representar la vida helénica en su totalidad, incluida su

un caso idóneo para estudiar la manera en la que sus

de las ciudades: los imaginarios, el subconsciente,

conformación política sofisticada. No obstante, a partir

distintas partes se relacionan -o dejan de hacerlo-, y de

la producción cultural, su realidad no física. En él y

de la modernidad, y paradójicamente también por la

cómo esos retazos de área urbana se interrelacionan

a través de la descripción de 55 urbes, Marco Polo

formalización del urbanismo como ciencia (“separación

con los aspectos no físicos, es decir, con la cultura.

instruye al emperador Kublai Khan no sólo sobre su

entre urbanismo y política”, según el historiador

creciente y poderoso imperio, sino también -y acaso

Leonardo Benévolo), comunidad, sociedad, urbe e

más importante- sobre temas relacionados más con la

infraestructura, Estado e institucionalidad y cultura,

vida y la naturaleza humana que con las reglas de la

experimenten una disociación definitiva. Esto produce

planificación urbana o la arquitectura. Y es justamente

rupturas también en la manera de vivir dichos aspectos,

en el aspecto humano de las ciudades, en donde

de individualizar los espacios dedicados a cada actividad

uno envía y no sabe quién las recibe. Marco Polo en Las ciudades invisibles, Italo Calvino.

64

65

ciudad. En las jornadas teóricas, realizadas en julio de 2010, se discutieron temas como la migración campociudad, categórica en la conformación de las ciudades en la región, y el manejo de los recursos naturales, fortaleza y debilidad de países cuya economía se sostiene en la producción de materias primas. Esto generó datos y herramientas teóricas para que los artistas trabajaran en base a un conocimiento sólido y no a meras especulaciones. Todo un espacio de reflexión y discusión sobre el manejo de la ciudad y otros temas afines que no figuran en la agenda o al menos no son una prioridad de la administración pública nicaragüense vigente, lo cual se percibe, por ejemplo, en el abandono que experimenta el así llamado “centro histórico”. Para la exposición, los artistas trabajaron proyectos que respondían a las interrogantes y conclusiones de la parte teórica: fragmentación de la ciudad, ausencia de infraestructura dirigida al peatón, sistema de viabilidad disfuncional, falta total de espacio público, y por supuesto, la relación entre política y ciudad, un asunto que cobró importancia a raíz de la agresión que sufrió el equipo que montaba la obra Rojo/Negro (Diego Teo, 2010), en la que se cuestionaban los símbolos asociados al poder político. Una parte del equipo de Hábitat, de visita por la vieja Managua

El proyecto, compuesto por un seminario y una exposición, surge también de la necesidad del Centro

Diego Teo, Rojo/Negro. Carteles impresos en tinta roja y negra, distribuídos por la ciudad, 2010.

Cultural de España en Nicaragua –CCEN– de reflexionar sobre su entorno y su propia inserción en la ciudad de Managua. Todo se centra en el estudio de la relación entre la ciudad y sus habitantes así como en varios subtemas. Por un lado, el esfuerzo por comprender el funcionamiento de una urbe marcada por la discontinuidad. Por otro, revisando el porqué de la ubicación geográfica misma del CCEN, es decir, analizando de qué manera un servicio cultural de intenciones incluyentes se situó en la apartada comodidad de los suburbios de clase media y alta. Estos son los dos axiomas subyacentes de un programa de estudio y reflexión que incluía tanto una exhibición artística de proyectos públicos, como un seminario abierto al público, a modo de invitación a la población urbana a participar en un proceso de construcción colectiva de conocimientos, y estrategia para reunir innumerables experiencias personales, que como reflexiona el teórico urbanista Kevin Lynch, constituyen en conjunto la imagen de una ciudad. En el proyecto participó una serie de especialistas en áreas inherentes al estudio y desarrollo de la ciudades: ecología, demografía, historia, y por supuesto, urbanismo y arquitectura. Este grupo compartió con los artistas invitados a la muestra y con el público de Managua su visión sobre aspectos determinantes del país y de la 66

67

Lombardo, sobre la época de oro de la Managua moderna y la remasterizó en clave de reggaetón en un intento de reconectar a los habitantes con una mejor época de su ciudad, y así crear conciencia sobre la misma. Por otro lado, Marcos Agudelo, mediante una estrategia recurrente de su trabajo, instaló ropa de segunda mano en una arteria principal de la ciudad, desarrollando una clara analogía entre el uso de la ropa y el de la calle. Yasmin Hage colocó una pareja de rótulos neón, uno en el CCEN y otro en el Mercado Oriental a modo de reflexión sobre los mecanismos de comercio paralelo y en clara alusión a su propia experiencia en Managua, donde le robaron su computadora. Finalmente, Jorge Cabrera, fotógrafo que acompañó el desarrollo del proyecto, manipuló los códigos del turismo y el souvenir para hablar de las contradicciones entre imagen urbana y realidad social.

Oscar Rivas, Esténciles funcionales. Esténciles, pinturas y paquetes de información descargables desde la Internet, 2010

Los proyectos hicieron énfasis en cuestiones que ponían en relación el factor humano con su entorno. Así, el

Jonathan Harker, Manawa, Nicarawa. Reinterpretación de la clásica canción Managua, Nicaragua, de Guy Pierce, en versión reggaeton, 2010

salvadoreño Simón Vega generó una serie de espacios que, a modo de refugios espirituales, se situaban en distintas partes de las ciudad, ofreciendo un espacio de escape y reflexión sobre el caos urbano de Managua. Por su parte, Oscar Rivas se apropió del graffiti para dotar a la población de herramientas reservadas a políticos y planificadores: mapas, fotos satelitales, programas de arquitectura y urbanismo y documentos que podían descargarse de las direcciones Web, pintadas en distintos puntos de la ciudad. En un plano más simbólico operaban trabajos como el de Cristina Cuadra, mexicana-nicaragüense que realizó una “sanación energética” con piedras de baja ley provenientes de un mina de oro, situada en una de las fallas geológicas del Parque Faro de la Paz(2), un no-lugar que tiene gran potencial para convertirse en espacio de reunión pero que por motivos que escapan a toda lógica urbana, permanece abandonado y subutilizado. Jonathan Harker recuperó la clásica canción Managua, Nicaragua, popularizada por Guy

68

69

Con el seminario, las obras y el catálogo, Hábitat quiso contribuir, desde una perspectiva más cercana a esos aspectos inmateriales (al fin y al cabo, los estudios desde el urbanismo y la arquitectura son la norma), a la construcción de una imagen alentadora de la ciudad que tanta falta hace a los managuas. Es en los límites entre cultura y las distintas esferas o disciplinas que colindan con ella, en donde radica buena parte de su riqueza y de los aspectos que pueden contribuir a estudios acaso más tradicionales, pero necesarios. Si muchas veces la investigación académica no surte los efectos deseados, es decir, no genera un entorno urbano más amable, quizás mediante prácticas no tradicionales de pensar la urbe, se pueda construir nuevas maneras de cambiar la forma en la que nos enfrentamos a ella. Hábitat apostó por esa posibilidad, para contribuir a una experiencia completa del fenómeno urbano.

(1) Perspectiva que se utiliza en pintura para representar figuras perpendicularmente al lienzo o al papel. (2) Señalda por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.

Jorge Cabrera, Hay quórum. Fotomural a partir de la imagen del vertedero municipal La Chureca, 2010

70

71

Para desandar la historia

• La movilidad como promesa de libertad • Del canon del cangrejo al juidero • Muros reales, muros virtuales en el arte Del Caribe 72

73

La movilidad como promesa de libertad Rosina Cazali

En noviembre de 2010 la artista guatemalteca, Regina

subjetivas y la experiencia de las diversas realidades.

sabe el pasado que le espera. Este juego de tiempos, no

José Galindo, presentó su proyecto, titulado Móvil, en las

Así, el ciclo invitó a explorar las proyecciones de estos

solo cuestiona la noción del conocimiento como estructura

salas del Museo Universitario de Arte Contemporáneo

espectros, cuyos rastros se encuentran en los archivos,

convencional sino como redistribución del poder y

de la ciudad de México. Tanto la exposición como

en evidencias aparentemente enterradas o en nuestras

autoridad en el cuerpo social. El proyecto de Regina

una performance realizada in situ fueron producidas

relaciones cotidianas; huellas que el arte busca conjurar y

Galindo es, de hecho, una respuesta a estos marcos de

para integrarse al ciclo denominado Fantasmas de la

sacar a la luz.

acción, además de una preocupación personal por activar

Libertad, organizado por el Museo Universitario de Arte



distintos mecanismos de reflexión en contextos a los

Contemporáneo (MUAC), de la Universidad Autónoma

La intención de presentar el proyecto Móvil durante

cuales difícilmente tenemos acceso. El MUAC, uno de los

de México (UNAM), en el contexto del Centenario de la

la celebración del encuentro teórico, organizado para

espacios más celebrados en los últimos años, como gran

Revolución y el Bicentenario de la Independencia que ese

la pasada Bienal del Istmo, en Managua, Nicaragua,

escenario del arte contemporáneo, era la oportunidad

país celebra este año.

responde directamente a la invitación de exponer las

para llenar una serie de vacíos históricos que han existido

líneas curatoriales y estrategias de comunicación que

entre Guatemala y México.

En primera instancia, el título se toma de la película

se están elaborando en el plano internacional desde

que Luis Buñuel filmó en 1976, donde al menos una

un contexto tan particular como Guatemala, cuyas

Es así como el proyecto Móvil consideró sumarse a la

referencia inspira a su director: el Manifiesto comunista

oportunidades en ese sentido son contadas. También

iniciativa del MUAC para sugerir la importancia que puede

publicado por Marx y Engels en 1848 donde se escribe

responde a la urgencia de señalar cómo en los últimos

adquirir el sentido de lo inaprensible en la conmemoración

la famosa frase “Un fantasma recorre Europa, el

años se coincide en el ejercicio de revisar el pasado

de acontecimientos pasados, en la perspectiva del hoy

fantasma del comunismo”. Más adelante, este pilar de la

desde ángulos no oficializados para explorar aquello no

y el futuro. Móvil es una exposición que hace un repaso

cinematografía y el pensamiento del siglo XX, dio lugar

dicho, cuestionar la organización del saber como algo

sobre obras que fueron seleccionadas con la intención de

para repensar los conflictos que no llegan a reconciliarse,

legítimo.

sugerir un espacio común, donde confluyen las relaciones

y que la conciencia pública trata de sepultar con la ilusión

74

conflictivas entre Guatemala y México desde los años de

de una pasado resuelto. Los mismos se proyectan en

De hecho, la premisa de este encuentro se basaba en

sus respectivas independencias hasta llegar a las crisis

el presente como fantasmas, que ponen en tensión

la emulación de una expresión paradójica recogida por

que nos signan en la actualidad. Lejos de pensar en un

las relaciones entre la historia oficial, las memorias

Marivi Véliz durante una conversación ajena: uno nunca

programa conmemorativo y celebratorio en términos 75

pertinencia de un esfuerzo por entender el presente más allá de la sistematización del pasado. Esa relación conflictiva entre México y Guatemala generalmente se sitúa a partir de la decisión de la élite criolla de la Provincia de Guatemala de ser absorbida por el Imperio Mexicano durante el gobierno de Agustín de Iturbide en 1822. Tomando en cuenta que los países centroamericanos habían firmado su independencia del reino de España en 1821, el dato se viste de anécdota absurda y hasta vergonzosa. Otro tanto sucede con la cesión de la franja del Soconusco, actual estado de Chiapas. Si abrimos la mirada, sin embargo, nos percatamos que nuestras respectivas historias están plagadas de situaciones similares y complicidades en doble vía.

76

Rendición (en colaboración con David Pérez Karmadavis). Acción, Edificio de Correos en la Ciudad de Guatemala, XIII Festival del Centro Histórico, 2010.

convencionales –como si de buscar eufemisnos se tratara-, este proyecto refleja la

77

del cual nos consideramos sus eternos huérfanos

y la realización de una performance in situ que

y para los mexicanos Guatemala es una noción

proporciona el título a esta exposición, se revisa la

vaga de lo que existe más allá de la frontera sur,

sugerencia de la imagen del fantasma de la libertad,

y que representa categorías de infradesarrollo. El

como un legado permanente y circular, irresuelto,

concepto del sur, sin embargo, es un proceso en

inamovible e interiorizado. Las obras de Regina

continum, apuntalado entre unos y otros. En los

José Galindo son performances que originalmente

últimos años las relaciones entre los dos vecinos

respondieron a situaciones específicas, a motivos

han variado radicalmente. Se negocian de manera

que le llevaron a reaccionar con acciones bien

categórica los tratados de libre comercio, la

estudiadas. Aquí, sin embargo, se articulan como

definición de leyes migratorias, las propuestas anti

una antología que intenta motivar una reflexión

narcotráfico y anticorrupción, todas a partir de la

sobre el diálogo nunca equilibrado, nunca justo,

descomunal espiral de violencia que se ha situado

siempre vago entre estos dos países vecinos.

sobre el territorio mexicano y su extensión en el

En ese sentido, sugieren la eterna figura de

corredor centroamericano. Estos fenómenos, que

canibalismo que las sociedades contemporáneas

no reconocen bordes o configuraciones políticas y

desarrollan a través de los procesos de

estatales, afectan y homogenizan a toda la región.

comparación, atracción y rechazo.

El tema ya no depende de una separación de



atribuciones sino de la urgencia de configurar un

Las performances de Regina Galindo

nosotros.

evocan culturas compartidas. La violencia, la reconfiguración del sentido de frontera a partir

En su momento, las performances de Regina José

de los fenómenos migratorios, la memoria

Galindo sucedieron como signos de un momento,

y otros temas imprescindibles en los nuevo

de un lugar, de ciertos acontecimientos. Ahora nos

esquema de valores y relaciones, detonan el

queda verlos en la distancia que marca un registro

interés por repensarlas desde estas zonas

documental y las estéticas propias del video. Sin

geopolíticas. Hablamos de culturas donde, para los

embargo, es lo incierto de estas piezas lo que logra

guatemaltecos, persiste la imagen de un México

amplificar las nociones de memoria.

que queda lejos, es inaprensible, autosuficiente y 78

No perdemos nada con nacer. Performance, Noveno Festival de Performance en el Museo Ex-Teresa Arte Actual, México, 2000, y Segundo Festival del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, Basurero Municipal de la Ciudad de Guatemala, 2000. Fotografías: Belia de Vico

A través de una serie de registros de performances,

79

Sobre la avenida Las Américas, de la ciudad de

retóricas autosuficientes. Pero incurrir en la incorrección

Hacia una habitación amplia y completamente vacía

Guatemala, se eleva un monumento dedicado a

de su lectura, desde la base misma de ese imaginario

se transporta un carro para transportar cadáveres. El

Benito Juárez. Es enorme. Juárez alza uno de sus

ficcional, y asumir la movilidad de un nuevo saber social

carro, en forma de camilla con ruedas y una tapa que

brazos y apunta hacia el norte, hacia México. Yo creo

abre un espacio más amplio para la figura de Juárez e

pueda ser cerrada con candado, sirve para contener

que muchos guatemaltecos desconocen la figura del

incluso le proporciona vigencia. En la movilidad de todo

el cuerpo de la artista. Nadie puede ver o conocer el

prócer y su historia, es una presencia incierta. Pero

monumento se vislumbra una promesa de libertad.

contenido. Colocado en el centro del salón se espera

el gesto de señalar hacia la frontera mexicana resulta hasta comprensible y cercano. En la ficción popular,

Móvil. La acción.

la figura de Juárez señala hacia donde se dirigen los

que el público accione la pieza. Todas las personas del público podrán mover, empujar o jalar el carro dentro de la habitación, proporcionando distintas

éxodos humanos. Resulta como un gesto autocrítico

La pieza toma como referente el éxodo entre México y

intensidades al objeto. El público es quien acciona

sobre los mismos procesos que están reconfigurando

Guatemala, ambos países como lugares de partida o

la pieza aplicando sus distintos estados anímicos

las fronteras sobre las que descansan los estados, la

de paso. Los individuos que alimentan este trasiego son

y nivel de empatía con la problemática. Van desde

identidad nacional y el reconocimiento del otro. La plaza

cuerpos nacidos en la periferia. Algunos corren, otros

lo lúdico hasta lo catártico. Corre el rumor de que la

dedicada a México fue puesta allí con un fin mesiánico.

huyen, otros simplemente avanzan. Unos salen vivos,

artista se encuentra dentro de la caja.

Y dando continuidad a la tradición de la Ilustración, se

otros regresan muertos. La acción apela a la invisibilidad

recurrió a un signo para precisar un discurso y amasar

de los cuerpos que se mueven por inercia.

Móvil. Las drogas van al norte. Las armas van al sur. Los cuerpos vivos van al norte, vienen muertos al sur. Acción, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). México, D.F, 2010. Fotografías: Francisco Caviedes / Lalo Lomas

80

81

Del canon del cangrejo al juidero Reescritura y revisiones de la historia desde la producción contemporánea de República Dominicana Sara Hermann En el año 2002 en el foro de expertos de ARCO, en un segmento que Antonio Zaya tituló Migrac(c)iones al/del Mar Caribe/Más allá del lugar escuché a una ya amiga establecer los vínculos más insospechados y a la vez hermosos entre el Caribe que yo entendía y conocía como mío, y una Centroamérica que no acababa de comprender en su totalidad. Habló de Marcus Garvey, de la negritud y las migraciones, del Black Star y los mares que pretendía recorrer. Hoy, tras mi primer viaje a Nicaragua y mi cuarto a Centroamérica no ceso de maravillarme. Vayan estos apuntes en honor y celebración de Virginia Pérez Rattón. Desde la producción artística contemporánea dominicana se hacen esfuerzos más lúcidos, provocadores y estructurados por evaluar, acercarse y comprender la historia del país, que desde otras ramas del quehacer analítico. Es también desde las artes que se hacen magníficos esfuerzos por reconstruir y re-escribir la historia de manera crítica y reflexiva. Es en este sentido que pretendo hacer un análisis más diagnóstico que declarante. Es decir, voy a plantear datos relevantes, analizándolos de manera que pueda establecer una relación entre los antecedentes y la situación actual de estas prácticas artísticas en relación al contexto donde se desarrollan. 82

Comencemos entonces por el final. En el más reciente video musical de Rita Indiana y Los Misterios, dirigido por Noelia Quintero Herencia, se despliega muy a lo traffic una historia ficcionada basada en la realidad histórica dominicana. En 1975 Orlando Martínez un periodista crítico, políticamente activo fue asesinado. El entonces gobierno de Manuel Balaguer, que se ocupó de desaparecer todo lo que pareciera disensión, se desligó de esta vergonzosa acción. No solo los asesinos de Orlando Martínez andan libres y tranquilos en Santo Domingo, sino que el silencio y desconocimiento de esa historia ha contribuido a la malversación de la memoria dominicana.

Quizás no es la oficial, la más aceptada, pero es la que prefiero. Hay puntos álgidos en nuestra historia, que también son turbios y hasta discretos… tabúes en todo el sentido de la palabra… hoy solo les hablaré de tres vías por donde ha transitado esta disección de la historia. •

Negociaciones con la historia reciente…

Dictaduras y seudo-dictaduras. Trujillo y Balaguer. •

Definiendo los puntos cardinales: Haití



La otra frontera, de la que más se habla: el mar.

Vuelvo al dato que les ofrecí antes:

En un país donde se han escrito en los últimos años más de una veintena de libros sobre el dictador Rafael Leonidas

Decenas de libros, conferencias y audiovisuales se han

Trujillo, y su infausto sucesor Joaquín Balaguer, adulatorios,

hecho públicos recientemente con el aparente interés

apologéticos y tangenciales… así como uno que otro

de revisar y revisitar los nefastos períodos de dictadura

entonces aspirante a nobel que encuentra fascinación en

y seudo dictaduras de Rafael Leonidas Trujillo y Joaquín

la demencia… poco se ha escrito, y si se ha hecho ha sido

Balaguer. Hay muy poco de evaluación crítica en estas

con poco lustre y difusión, sobre los horrores, desequilibrios

producciones, sin embargo es en la producción de arte

e injusticias de la historia…. Esa, la otra historia, la que

contemporáneo que se ha hecho un énfasis reflexivo

no conviene, la que se deja de lado, es precisamente la

en estos períodos. Es precisamente desde el lenguaje

que retoman las prácticas artísticas contemporáneas…. A

de Rita Indiana y otros escritores como Junot Díaz en

través de estos discursos se hace entonces, la historia.

su Maravillosa vida breve de Óscar Wao que se han 83

ido construyendo esas referencias críticas hacia el pasado histórico reciente… como nosotros realmente no sabíamos el pasado histórico que nos esperaba, debido a que entre otras cosas los gobernantes de turno se han ocupado de moldear y transformar la historia para que les quede como traje hecho a su medida y justifique sus acciones, hemos visto en estos discursos algo así como una redención. Para narrar la vida de Óscar de León, rebautizado irónicamente por un amigo como Óscar Wao, Junot Díaz cuenta la historia de su familia y de su país. Presente y pasado corren al tiempo en la novela de este autor. La ciencia ficción es en ésta más real que la historia que tejió el horror trujillista. Así, la República Dominicana es descrita como el Mordor de Trujillo y éste, como Sauron. Como ya diría Nuria Barrios, “de esta forma tan sugestiva como heterodoxa, Junot Díaz intenta librarse del halo novelesco del dictador al que han sucumbido otros escritores, como Vargas Llosa”(1) .

(1) Barrios, Nuria. Un lenguaje Nuevo. Babelia. El País. 07/06/2008.

84

85

En el caso de Rita Indiana y su acercamiento a la historia reciente desde los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer, es una reflexión directa y crítica, ella no se anda con rodeos… usa el simulacro, que le ha servido de fuente de tanta obra, para desenmascarar…. Yo sostengo, por conocerla y trabajar muchos años con ella, que Rita Indiana y los Misterios fue una performance que se le fue de las manos a Rita Indiana Hernández la artista, escritora y performer. Un día estaba haciendo una performance frente a un grupo reducido de personas y al siguiente la nominaban al premio de música más importante de la isla, la perseguían en las calles y su nombre era mencionado en cada esquina como algo ya usual. Ese simulacro, esta “persona pública” le permite decir cosas como: Siéntelo el abrazo del mismo abuelo Desde Juana Méndez a Maimón y de ahí a Dajabón en bola e Bon Si esta tierra da pa’ lo do Y hasta pa’ diez Si es que allá es también aquí Aunque tú no seas de ahí Vamo en maratón con lo brazo así A besar el pacto en el batey Concepción Donde los dos hermanitos entonan esta canción Da pa’ lo do Da pa’ lo do Dos ojos, dos pies, dos manos, es que somo hermano, es que somo hermano. RI

86

Definiendo los puntos cardinales. Haití y el mar. Una de las formas más violentas de negación, es no tener un punto cardinal. Los dominicanos, en nuestro lenguaje cotidiano, no tenemos oeste. Vamos al norte cuando visitamos la Costa Atlántica; vamos al este cuando nos dirigimos hacia Higuey y La Romana; al sur cuando vamos hacia Barahona… ¿y al oeste? Nunca. Este punto cardinal lo suple, en el lenguaje coloquial: la línea. Entendida como la línea fronteriza, lo que nos separa de ese otro con el que convivimos, en la prensa, así como en los informes estadísticos y económicos: siempre por oposición. Precisamente por lo anterior cuando entramos en contacto con producciones contemporáneas que hablaban de Haití, no desde el punto de vista antropológico que tanto ha animado las reflexiones en torno a la isla, sino desde el punto de vista crítico, reconocimos vías de comunicación que habían sido obviadas desde otras parcelas de análisis e investigación. Estos artistas, más que vernos desde la oposición, nos planteaban vernos desde la complementariedad. Ya Alanna Lockward (2007, p. 83) en su texto curatorial sobre la exposición Pares & Nones había expuesto ciertas ideas cardinales acerca de la posibilidad de análisis conjunto: Para entender la complicada relación entre los dos pueblos que habitan La Hispaniola, también se hace necesario separarlos, polarizarlos. La emergencia de Haití y la República Dominicana y sus culturas ha sido canonizada por sus cronistas asumiendo este natural proceso de discriminación aunque, en el afán de estudiar por eliminación, han obviado su absoluta complementariedad, su interdependencia.

87

Absortos en su ardua tarea diferenciadora, continúan

a una persona de origen haitiano que escribiera en una

motivando el parto de una matriz que hace tiempo

hoja de papel su opinión sobre el conflicto existente

descansa y admira satisfecha la madurez de sus

entre República Dominicana y Haití. Una vez en

frutos. Sí, fueron gemelos, dos criaturas nacieron en la

Caracas, la acción performática consistió en tatuarse

misma isla, gestadas en el vientre de la economía de

esa opinión, que había viajado desde Santo Domingo

plantación, la máquina inventada por Europa para el

en sobre sellado. Se tatuó en el brazo ese texto que

Nuevo Mundo.

desconocía hasta el momento y que, por demás,

88

La obra de David Pérez (Karmadavis),

que regresó a Santo Domingo. Esa pieza se tituló

fundamentalmente performática, aborda las relaciones

Lo que dice la piel (2005), sin embargo, bien pudiera

de poder, el autoritarismo y las relaciones amo-

llamarse como reza hoy su tatuaje: Biznis gouvenman

esclavo, explotador-explotado, dominante-dominado.

benefis gouvenman (Negocios del gobierno benefician

Igualmente, componen un segmento fundamental de

al gobierno). Lo que dice la piel es un recordatorio

su producción las diferenciaciones y estratificaciones

de varias cuestiones puntuales: la percepción de los

sociales y raciales patentes en República Dominicana.

procesos de corrupción política por parte de la mayoría

En las preparaciones para su participación en el Primer

(en ambos lados de la isla), la insignificancia de las

Encuentro de Arte Corporal realizado en Caracas

polaridades binarias y la trascendencia de un lenguaje

(Venezuela), en 2005, David le pidió en Santo Domingo

que realmente no compartimos.

David Pérez (Karmadavis), Estructura completa, acción, 2010

estaba en creole y no descifró completamente hasta

89

Más recientemente en su obra Estructura completa, para el XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, David nos hizo partícipes y testigos de una verdad, que solo haciéndola visible es posible reconocerla como tal. Un dominicano ciego, cargando una haitiana sin piernas recorrieron la calle más congestionada y comercial de Santiago de los Caballeros. Como guía para el dominicano: las instrucciones de la haitiana… y así fueron avanzando… fue un recorrido accidentado, con momentos de confusión, la barrera del lenguaje, la inseguridad que produce el no ser realmente autosuficiente, transitar por caminos desconocidos sin las herramientas adecuadas para hacerlo, dependiendo el uno del otro exclusivamente… ahí precisamente abrimos los ojos y vimos la isla, esa estructura completa trastabillante, llena de cicatrices, con discapacidades y fortalezas….

La otra frontera, de la que más se habla: el mar. Al sentarme a organizar las ideas para este encuentro, caí en cuenta de que si vacilamos a la enunciación del oeste, tanto más titubeamos los dominicanos al nombrar al mar, al considerarnos parte de una región: la del Caribe, y posarnos de frente a observarlo. De ahí, la ambigüedad de nuestra relación con el mismo. Por un lado está ahí omnisciente, omnipresente, cercando nuestra existencia; y por otra las historias que nos trae, casi en su mayoría son espeluznantes y terribles. Esta relación es aunque comprensible, si se atiende a la historia post trauma colonizador primero y en consecuencia a las historias subsiguientes de nuevos colonizadores, piratas y corsarios (como el presidente norteamericano Lyndon Johnson) que desembarcan por el mar –y a esto se suman los maremotos, mareas altas, algo que llamamos marejadas y demás eventos naturales- es como diría el arquitecto dominicano Marcos Barinas: intrigante. Barinas plantea que:

Lo que realmente resulta intrigante es porque en el Caribe se le teme tanto al mar, o por lo menos, porque más allá de los grandes barcos turísticos que merodean nuestras costas o los buques mercantiles que extraen nuestra materia prima, la producción económica caribeña no está esencialmente relacionada a éste. Casi ninguno de los países del Caribe ha explotado la pesca como elemento productivo interno o de exportación, tampoco es común ver barcos mercantiles locales y los sistemas de transportación marítimos entre islas son más bien escasos, por no decir inexistentes. Si a alguien se le ocurriese como a nosotros hacer una encuesta en el malecón de Santo Domingo y preguntar a los transeúntes si alguna vez han hecho una travesía por el mar, no importa lo corta que esta fuese, las respuestas serían sorprendentes, se sorprendería aun más si preguntase a las mismas personas si saben nadar, pues pocos contestarían afirmativamente. (1) (1) Marcos Barinas. Mirando el MAR desde la CIUDAD. http://marcosbarinas.blogspot.com/. Consultado: Febrero 2009.

90

91

Volvemos otra vez a la paradoja de la dualidad de percepción y actitud en relación al mar: Muy a pesar de los caribeños, el mar es insoslayable. Ineludible, ineluctable. El mar es, fundamentalmente, una fuente de historias. Funciona como espejo, como receptáculo de los imaginarios y como instrumento para la profilaxis espiritual y física. Las características de fluidez, movimiento infinito, capacidad de cambio y trasiego hacen del mar una referencia constante en las prácticas artísticas contemporáneas dominicanas, en particular en la performance. El mar, para los artistas en la isla simboliza también una condición transitoria y ambigua; y refuerza la idea de reclusión e incomunicación que provoca estar cercados por estas aguas. Fermín Ceballos usa el performance como una vía más de planteamiento de sus posturas ideológicas y personales. Sus acciones siempre han tenido el rasgo de la potencial imposibilidad de su realización: contención de un río en una caja de cristal, la lucha contra una escalera automática y otras. Aislamiento es una pieza que requiere de una lectura tan terrenal como marina. Fermín elige como lugar de la acción un islote de roca (el peñón del “ajogao”) a unos peñón, en donde estaban colocados 432 ladrillos y varias latas de aglutinante para su colocación. Fermín comenzó entonces a preparar la mezcla para levantar la estructura de ladrillos que lo encerró completamente. La idea era realizar una especie de fortín que lo confinara y “guareciera” durante toda la noche y hasta el otro día.

92

Fermin Ceballos, performance, 2005

50 metros de la costa. Al salir el sol del día elegido Fermín cruzó a nado hasta el

93

Con este acto de encierro, el artista planteó que aludía a encierros reales, y a los

Primero, la intencional configuración de una noción de territorio y segundo una

ficticios o mentales. Planteaba lo que entiendo como una migración hacia “adentro”.

cierta cualidad redentora presente en esta pieza. La noción de territorio entendida

Esta referencia da al traste con la idea establecida de que los procesos migratorios

como territorio alterno construido por Fermín que está relacionado con el ejercicio

son exclusivamente pertinentes al traslado geográfico. Para estas equivalencias

cartográfico tradicional, aunque no necesariamente se encuentra determinado por él.

partimos también de otros planteamientos artísticos que se derivan del éxodo, del

Este espacio reducido de roca reproduce físicamente la idea de isla y microcosmos

entorno y de las problemáticas con que se enfrentan los creadores en su devenir.

del país que se propone y reclama su propiedad y derecho de habitabilidad. La

Consideramos, consecuentemente que las personas del Caribe, y las dominicanas

redención, más que como remisión o liberación del sujeto de los males de la vida

muy en particular, somos de una manera u otra protagonistas o partícipes de al

a través de las satisfacciones y méritos, la entiendo como una suerte de profilaxis

menos un tipo de migración o exilio. Lulú Gimenes en su Caribe y América Latina de

espiritual del ser insular ante la realidad de su propia insularidad. Es decir, en esta

1991, expone una definición de exilio bastante cercana a la de aislamiento mental

acción, el artista reconoce, con todas las posibles implicaciones que pudiera tener en

que hoy planteamos:

su lectura posterior, que vive en una isla. Y asume, algo que aunque parezca increíble y paradójico, no es frecuentemente aceptado desde República Dominicana, su

…El exilio puede ser físico, conlleva un desplazamiento en el espacio, o bien mental, lo cual exige un rechazo categórico de su entorno, permaneciendo en el sitio…Viaje y exilio se convirtieron en claves vitales para la comprensión de la especificidad caribeña y de una de sus cualidades básicas: el nomadismo físico en todos casos, espiritual en toda circunstancia” (2) En textos a propósito de Aislamiento que pudimos consultar se hacía referencia al trabajo de Chris Burden en su pieza de 1971 Five Days Locker Piece y a Proxémica de Regina José Galindo. Sin intención de discrepar severamente debo plantear los diversos niveles que diferencian esta acción de Fermín del resto de las mencionadas como referentes.

caribeñidad. De profilaxis física y espiritual paso al plano de la resistencia. Esto que, a sabiendas de las implicaciones políticas y antropológicas, insisto en llamar resistencia se verifica desde, la memoria del espacio urbano donde el mar se encuentra con la ciudad y el esfuerzo por recuperar la imagen del mar y sus usos. En Recordatorio, David Pérez trató, en un esfuerzo que debo nombrar de prácticamente estéril de llenar lo que fue una vez la fuente cibernética, con el agua del mar, llenando cubo tras cubo de agua de la costa y vertiéndola a su vez en el espacio cuadrado e inútil que alojaba a dicha fastuosa fuente. Primero, esta obsesiva e infructuosa labor refiere al espacio en sí, ubicado estratégicamente en la boca de la otrora “playa” de Güibia, decorado a fines de proselitismo político con una fuente que duró solo unos días. Esta playa, que vio tiempos mejores, es hoy un inmundo vertedero de basura y aguas negras.

(2) El exilio en la narrativa de Jaques Stephan Alexis. Aura Marina Boadas.Revista Cariforum Febrero 2000, Pagina 46. No. 1.

94

95

Esto nos lleva a reflexionar también en torno al espacio que, podríamos nombrar como el del accionar cotidiano en el que se enmarcan faenas tales como ir a trabajar, moverse en la cada día más caótica ciudad, interactuar con otros e interactuar con la propia urbe. En este espacio es posible, como lo demuestra esta acción de Karmadavis, contornear una nueva geografía humana y hablar de la complejidad de relaciones y de dependencias del mar y los “ciudadanos”, plantea lo que algunas líneas de pensamiento postulan en el sentido de cambiar o trastocar las intersecciones de las estructuras sociales, de los comportamientos individuales, de las agendas

David Pérez (Karnadavis) Recordatorio, performance, 2006

institucionales u oficialistas y de las características “reales”

96

del mar para tratar de acercarse a algo así como su significado para la sociedad contemporánea. A la vez, tratar de devolver el agua (que es lo único que pudiera definirla como fuente) y que esta agua sea a la vez una inmunda mezcla de mierda humana con desechos tóxicos me hace pensar igualmente en un proceso de realimentar a esta urbe -en deterioro y caos- con su propio detritus.

Se armó el juidero. Las migraciones, condiciones, razones y perspectivas. Pese a que no aparece tanto como corresponde en los medios de difusión masiva; a que pocos libros e investigaciones se han realizado recientemente sobre este fenómeno, la migración –un término que parecería sacado de un catálogo ochentoso- tiene cada día más preeminencia en los discursos y la producción de sentido en el ámbito contemporáneo. La pieza performática Remando en una lágrima de Sayuri Guzmán, realizada también para el XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, se refiere a la migración ilegal de República Dominicana a Puerto Rico situación que cobra miles de vidas y que se recrudece cada día. Les cito una publicación en el periódico:

Uno de cada diez dominicanos que se embarca en travesías a Puerto Rico en busca de una vida mejor muere en su intento de alcanzar sus costas, según informes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El jefe de la misión de la OIM en República Dominicana, Juan Artola, dijo al periódico “El Caribe”, que el 30 por ciento de los viajeros ilegales es detenido en alta 97

mar por la Guardia Costera de Estados Unidos. El Servicio de Guardacostas de Estados Unidos detuvo en los primeros tres meses de este año a 3.200 dominicanos en alta mar cuando trataban de llegar ilegalmente a Puerto Rico. La abulia de las autoridades, en lo referente a las causas y consecuencias de esta migración, ha hecho de este fenómeno el pan nuestro de cada día. A esto se le suma la manera en que estas informaciones se manejan desde los medios masivos de difusión que han reducido el drama a una serie de estadísticas como las que le acabo de mencionar. El viaje (el viaje ilegal en específico) que en otros momentos desde el arte estuvo vinculado a la redención ha pasado a ser en la obra de Sayuri Guzmán un terrible esfuerzo físico. Más allá de los planteamientos morales, políticos, y sociales que pudieran contenerse en esta visualización en tiempo casi real del viaje, (ella reproduce el acto de remar en 48 minutos seguidos, aludiendo a las 48 horas reales) hay una profunda angustia que proviene del insubstancial esfuerzo físico, de la repetición de un movimiento continuo, y de la respiración de la artista que se amplificaba en todo el espacio expositivo. 98

Sayuri Guzmán, Remando en una lágrima, instalación performática, 2010

99

Finalmente, del juidero al canon del cangrejo.

de la cultura esta acción lúdica se planteaba diferente, o

Viaje a la Semilla, de Alejo Carpentier, utilizaba la figura

procesos de redefinición de objetivos, necesidad y razón

al menos en ese momento era asumida de una forma

musical del canon del cangrejo, crab cannon o canon

de ser, es decir han mutado sus funciones y relaciones

trasgresora, contestataria de los mismos cánones e

recurrente y lo definía de la siguiente manera:

con el medio. Se han advertido procesos de retrogresión

Debo entonces, para finalizar, volver a un tema que había

intentos que fundaban el propio sistema cultural. Había

elaborado años antes y que requiere de una nueva visita. Este escenario cuestionador, reflexivo, que atenta contra las historias oficiales y lo establecido existe en un contexto

punto de vista de su propio Sistema. Necesitaba ser reprogramado, los participantes lo reconocieron y actuaron

que generalmente no le acompaña.

en consecuencia. No se trataba de cambiar los “mundos”

Vuelvo entonces a Rita Indiana, me comentaba cuan

fuese diferente y por consecuencia propiciara resultados

semejante es nuestra ciudad, Santo Domingo, a un juego virtual, de Nintendo, en el que con solo dar un salto fortuitamente (o más calculado para los expertos) entrabas sin siquiera advertirlo en otro mundo. Planteaba igualmente cuan disparatados y caóticos eran estos mundos, pero a la vez cuan definidos....al entrar en mi oficina una visita inesperada y demasiado escandalosa, durante una reunión que sosteníamos, ella recalcó como para probar su punto...¿ves?, ahora entramos en el mundo del Show del Mediodía (aludiendo a un bullanguero programa de variedades no muy variadas que se transmite diariamente por una televisora local). Rita no estaba muy lejos de la verdad y lo sabía, y asumía posible la aplicación de ese planteamiento a todas las esferas de la sociedad dominicana. Sin embargo, mas adelante analizamos, que en el plano 100

que analizar ese programa, el software del arte, desde el

sino de re-estructurarlos de manera tal que la interacción distintos. Los jugadores seguíamos siendo los mismos, con la inclusión de uno que otro nuevo miembro del equipo, los escenarios también debían ser los mismos, pero con otra dimensión, la que les confiere el cambio de reglas. Para permitir que esto pasara se dieron una serie de coordenadas y condicionantes, se tenía que dar un intento de puesta en marcha de otro modelo de relación entre las instituciones públicas y privadas, los artistas, el público, los medios masivos de difusión, las instancias oficiales, el sector económico etc... Debo remitirme, en este momento al título de estas cavilaciones y su porqué. Ya una vez había usado ese título por parecerme fascinante. Antonio Benítez Rojo, en La Isla que se Repite, analizando la “espectacularidad” del

y progresión en sus propósitos y objetivos que permiten

En este canon, muy en boga en el período barroco de la música occidental, el tratamiento del tema recuerda la atrabiliaria marcha del cangrejo, el cual parece avanzar retrocediendo. De acuerdo con las exigencias de este tipo de piezas, la primera voz canta un tema dado mientras la segunda voz canta su copia en retrogresión, es decir empezando por el final y concluyendo por el principio...De esta manera se escucha la primera nota junto con la ultima, la segunda con la penúltima, etc. Esta estructura musical me sirve en este caso de eje propiciatorio para una explicación ante la situación sui generis que se evidencia en el Sistema InstituciónArte dominicano contemporáneo y su relación con la producción de sentido. Las instituciones y espacios dedicados a la Producción, Distribución y Consumo de la obra artística se han visto impelidas a experimentar

a la sociedad como espacio cultural, y al propio sistema, adecuarse a los nuevos contenidos y necesidades de la producción cultural dominicana. Esta retrogresión, no entendida en sentido involutivo, sino en términos de reemplazo de patrones y posibilidad de crítica a la praxis dentro de la praxis y desde la praxis, se relaciona con la creación de espacios antagónicos y contestatarios dentro del propio esquema del sistema y la adjudicación de roles no tradicionales tanto a los artistas; los centros de enseñanza, de exposición, y a la propia ciudad como espacio cultural. Apropiación de papeles y funciones que vienen impuestos por la propia necesidad y las brechas que existen en el ya de por si deteriorado sistema. Una retrogresión que parte del volver al vínculo entre arte y sociedad, entre producción de sentido y comunidades altamente contaminadas. Progresión, por otro lado, comprendida como la continuación renovada del papel de los espacios e instituciones dedicadas a la producción y difusión cultural. Es decir, se invierten y asumen nuevos roles, manteniendo las funciones y propósitos de los espacios que se avengan al nuevo contexto y permitan mantener un estructurado sistema que sirva de balance y back up 101

a la producción. No se trata de transgredir y vulnerar la estructura solamente, sino de afianzar con nuevos elementos lo recuperable del sistema como forma de fortalecerlo. Consecuentemente y por razones múltiples que radican en igual de variados estratos de la sociedad e incluyen un complicado devenir de la institucionalización del arte, una economía inestable, y la ampliación de repertorios en términos de la creación, se ha fomentado una especie de travestismo institucional que evidencia como la producción artística ha obligado a resemantizar y definir nuevas formas y espacios de distribución y consumo de la misma y como a su vez estos nuevos espacios condicionan progresivamente la producción de sentido de la actualidad dominicana. Es decir que se patentiza como la producción cultural puede transformar repertorios estéticos e institucionales para enfrentar estas nuevas condiciones. El travestismo institucional y de espacios no entendidos como disfraces, sino en la acepción que lo establece como espacio sin límite, como parcela de cambio. El travestismo que supone la existencia de más de dos vías de acción y procedimiento, y que se refiere en tanto terminología al trans-género y no a la apropiación arbitraria de un rol, se estableció por un azar condicionado y por una definición de pautas sobre la marcha, una relación no-binaria donde las formas de hacer y actuar, aunque programadas, dependían de un status quo que necesitaba ser violentado. Por esto se debía establecer un marco institucional y una plataforma programática, en los que se tuvieran en cuenta el sostenimiento político de un programa crítico y los métodos de funcionamiento de instituciones y espacios que aunque “establecidos”, necesitaban un

Concluyendo ¿Es el artista en estos casos el real sujeto nómade que define Rossi Braidotti? El sujeto nómade, entendido como conciencia crítica y posición epistemológica en movimiento con la que es posible ir más allá de los mandatos conceptuales dualistas aplica perfectamente para este artista trasgresor. Considero que como el sujeto nómade, el artista es también una construcción contextual, política, que atraviesa categorías y niveles de experiencia, deambula entre lenguajes pero acepta con responsabilidad “las contingencias de sus recorridos, es decir, está anclado en una posición histórica. A la vez que es sensible a la dimensión estética de la vida, asume la identidad múltiple del deseo y persigue, en vertiginosa progresión, nuevas figuraciones subjetivas. De esta manera, la noción de sujeto nómade y de artista traza un itinerario (intelectual, pero también existencial) en el que se desdibujan las fronteras sin quemar los puentes” . El intento de valorar o actualizar la idea de la escritura de la historia desde la perspectiva de la producción artística contemporánea es desde estos apuntes una proyección definida en las artes contemporáneas dominicanas. Desde la reevaluación de ciertos eventos políticos y sociales, hasta la “visualización” de situaciones que solo desde la producción artística contemporánea ha sido posible apreciar, esta tendencia, si se puede llamar de esa manera, es de muchas manera un real ajuste de cuentas con quienes han escrito la historia hasta ahora.

re-ordenamiento y re-adecuación al momento presente.

102

103

Muros reales, muros virtuales en el arte del Caribe Michèle Dalmace En el Caribe, desde hace siglos, Nadie sabe el pasado

la isla de Dominica, Francia cede Luisiana a España,

las fronteras, me parece muy adecuado el ejemplo del

que le espera. Se conocen las guerras y luchas por los

perteneciéndole hasta 1800. El Tratado de San Ildefonso

trabajo del artista cubano Abel Barroso.

territorios y las colonias de los imperios, por la dominación

(1800) la devuelve a Francia, hasta que en 1803

Ya durante su formación, Abel Barroso emprende una

política y las travesías, pero resulta de sumo interés

Estados Unidos la compra, obtieniendo así acceso al

subversión del soporte, derrumbando las fronteras entre

indagar en las cartografías cambiantes que han ido y

Golfo de México. Desde entonces, con la ayuda de

los géneros, las funciones visuales y las generaciones.

que van conformando el Caribe, en las que intervinieron

cierto darwinismo social a principios del siglo XX, se han

Toda su producción trata de las fronteras materiales,

desde corsarios hasta tratados, leyes específicas, flujos

considerado como fronteras naturales los espacios que

geopolíticas o socio-económicas mediante temas

sociales y prejuicios.

se prolongan hasta el sur del Istmo.Ya vemos que a

polémicos que afectan a los cubanos y al hombre en

partir de las fronteras oficiales motivadas por intereses

general, y los desfases que éstas van generando. Él

Durante siglos las luchas por el control de las rutas

políticos o estratégicos, se establecen otras fronteras en

evoca otras fronteras, más paradójicas y a veces porosas,

marítimas constituyeron la cotidianidad de las relaciones

el inconsciente colectivo, aunque éstas también están

que sugieren resistencias y pérdidas, y que se erigen

de fuerzas entre los países que tenían pretensiones

relacionadas con la historia oficial. Si nos fijamos en el

entre la realidad de lo cotidiano y del deseo, haciendo

económicas en la región. Desde tiempos remotos las

caso de Costa Rica, nos damos cuenta mediante las

de la condición social local el punto de partida de la

poblaciones antillanas fueron el escenario de conflictos

crónicas y los diario (1) , que la frontera política dista

percepción emocional y conceptual. A esto se suman

sangrientos entre aventureros y potencias internacionales,

de la frontera mental que consideraba que Costa Rica

otras facetas de la historia que son las migraciones

como Gran Bretaña, España, Holanda y Francia. Por no

empezaba en Cartago, negándose a considerar la costa

culturales Norte-Sur, Este-Oeste y las migraciones

extenderme demasiado mencionaré ciertos tratados en

del Caribe como región costarricense

humanas Sur-Norte, las cuales generan otros procesos,

torno al caso de Luisiana.

.

otras cartografías, al mismo tiempo que se complejizan

Para enfocar este tema tan provocador de Nadie sabe

mediante otros tipos de leyes (Helms Burton), decretos y

el pasado que le espera, y su relación con los límites,

recursos a tribunales (La Haya).

En 1862 Luisiana se denomina Luisiana Francesa extendiéndose desde el Golfo de México hasta Canadá. El mismo año, en virtud del Tratado de Fontainebleau pasa a España. Con el Tratado de París de 1763, que pone fin a siete años de guerra franco-británica por 104

(1) Unas referencias son las Crónicas de Saillard (1906), de Maurice de Périgny (1911); de Henry Pearson y George Putman (1914); de Arthur Ruhl (1928); también Crónicas y relatos para la historia de Puerto Limón de Fernando González Vázquez y Fernando Zeledón, 1906; Excursión por América: Costa Rica de José Segarra y Joaquín Julia, 1907; Fernado Balboa: Croniqueando un viaje a Limón, en Diario de Costa Rica, mayo de 1924.

105

También se necesitaría replantear el concepto de Historia cuando bien sabemos que cada uno le atribuye un contenido distinto, el concepto de de la “construcción de la historia”, de las identidades, que con el tema de las fronteras, desembocan en los conceptos de identidad nacional, en el rechazo al otro y en la intolerancia. En Cuando caen los muros (2007) dicen Edouard Glissant y Patrick Chamoiseau:

No es nueva la tentación del muro. Cada vez que una cultura o que una civilización no ha logrado pensar en el otro, pensarse con el otro, pensar el otro en sí mismo, esas rígidas protecciones de piedras, de hierro, de alambradas, de rejas electrificadas o de ideologías cerradas se han alzado, desplomado, y vuelven de nuevo hacia nosotros con nuevas estridencias [...] Los muros que hoy se están construyendo (bajo el pretexto de terrorismo, de inmigración salvaje o de un dios preferible) no se alzan entre civilizaciones, culturas o identidades, sino entre pobrezas y superabundancias, 106

embriagueces opulentas pero inquietas y asfixias secas. Por lo tanto, entre realidades que una política mundial, dotada de instituciones adecuadas, sabría ajustar o atenuar, incluso resolver, en lo que respecta a las contradicciones que alimentan entre ellas [...] Los muros amenazan a todo el mundo, a uno y otro lado de su oscuridad. [...] La relación al otro (al otro en su totalidad), en sus presencias animales, vegetales y culturales, y por lo tanto humanas, nos indica la parte más elevada, más honrosa, más enriquecedora de nosotros mismos. (1) Subversión del soporte y desaparición de las fronteras entre géneros

(1993), otro de sus trabajos también ofrece estas

una coraza gráfica y cincelados en la ternura del cedro,

múltiples lecturas.

connotan con sus vivencias, Barroso condensa una realidad en unas mínimas palabras que se interfieren, en

El artista emprende una ruptura y una subversión de la

una economía de colores, abriendo de esta manera un

propia cualidad de la lámina y de sus roles, en especial

mundo gráfico, humorístico y poético al espectador.

el de matriz/impresión: en lugar de colgar la impresión sobre papel en la pared, la matriz es la que asume el

Árbol xilográfico, impresión sobre cartón, 240 x 160 cms. 1993. Coleción Blanton Museum of Art, University of Texas, Austin.

papel de obra, mientras que la impresión, colocada en el suelo, pierde el protagonismo que la ha caracterizado a lo largo de los siglos. Y cuando el artista alude a los grandes grabadores de la historia del arte, no es sino para librarse mejor de ellos. Lo que permitía a Nelson Herrera Ysla observar ya en 1995: Abel Barroso es el mayor transgresor de los soportes . De hecho se apodera de dicha práctica que ya no limita el grabado a la bi-dimensionalidad ni a la pasividad de un receptáculo. Mediante el inédito papel que le otorga al grabado, Barroso explora nuevas relaciones espaciales. Entonces la obra adquiere valor de condición fundamental, de verdad y no de representación, de unicidad, al mismo tiempo que de manifestación universal. Arte uno y múltiple a la vez en la instalación.

Cuando participa en la exposición colectiva Grabado

También cuestiona los códigos textuales convencionales

latinoamericano altamente reproducible y en su primera

de la estampa, particularmente los del cartel, cuyo

muestra individual en la Casa del Joven Creador en

mensaje directo ha de ser captado y descifrado por todos

1992 , Barroso opta por la xilografía y cuestiona los

en un guiño de ojo. Sin embargo, su propósito no consiste

convencionalismos del soporte, como lo atestigua su

en una crítica social, ni en una reivindicación, ni en un

tríptico compuesto por Retratos gráficos, Para unirnos y

panfleto. Al desviar las sentencias de su objetivo con

La fecundación del grabado en madera. Árbol xilográfico

el fin de insertar fragmentos de lemas que, inscritos en 107

Por otra parte, el poner en perspectiva diversos elementos que componen la obra

imaginario cubano, secularmente alimentado de las cartografías inciertas de las

contribuye a la ruptura con las tipologías convencionales compartimentadas, la

primeras litografías y de un sistema de representación que ha privilegiado un

jerarquización de géneros y el discurso lineal. Así, Árbol xilográfico se construye, se

acercamiento a la isla durante los siglos XIX y XX.

organiza mediante una combinación del espacio vertical y el horizontal, popular y elitista. Teoría del tránsito, Alucinaciones de fin de siglo, Carrera de obstáculos, Se

La generación de Kcho, de Sandra Ramos y Abel Barroso modifica esta aproximación

acabó la guerra fría, a gozar con la globalización (2008) o Fábrica de la globalización

al interesarse por el fenómeno de las migraciones. Estos artistas participan en la V

(2008-09) constituyen una propuesta efímera, abierta, modificable, característica de

Bienal de La Habana (1994) que dedica una sección, La otra orilla, a la polaridad

un contexto caribeño, en constante transformación. La instalación funciona a la vez

norte-sur, justamente antes del éxodo de los “balseros”. Su mirada se enriquece con

como proceso de resistencia y como espacio abierto, de libertad, que no se contenta

caracteres autoreferenciales, intertextuales, para-textuales, humorísticos. Esta actitud

con exponer sino que incluye al espectador.

cuestiona la mirada de la otra orilla, la forma en que se borran o se erigen toda clase de fronteras.

Pero la invitación al juego se duplica con una invitación a la reflexión. La misma se torna asidero de ámbitos muy diversos: la realidad, lo imaginario, la historia, la

La obra que ocupa toda una pared del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana

memoria, lo cotidiano, la relación con el subdesarrollo y con el Tercer Mundo. Une el

da cuenta de este fenómeno y de sus repercusiones en materia cultural. Teoría

espacio conceptual con el espacio social, la alta cultura con la cultura popular. Por otra

del tránsito (1995), ensamblaje de xilografías, dibuja la isla sin referencia material

parte, la obra de Abel Barroso, bajo apariencias simples y accesibles, ofrece un campo

a las fronteras, si bien la misma está más cerrada al norte que al sur. Es un objeto

retórico en el que metáforas, alegorías y símbolos realzan el discurso.

metaforizado, el bumerang grabado, que constituye una alegoría de la relación de

Imaginarios y muros reales

la isla con los movimientos migratorios. El tránsito y la circulación hacen referencia a un estado migratorio intermedio, en movimiento, en el cual lo que está en juego es la emigración artística y cultural. Barroso hace describir al bumerang, arma dual, una

Esta transgresión no sería, sin dudas, significativa si no se apoyara en una coherencia

trayectoria curva como la de la isla, y regresa hacia el lanzador, significando que la

semántica además de visual, ya que la subversión del grabado hace surgir una

frontera y el no regreso no son absolutos.

cartografía social contemporánea. Esta última vuelve a poner en entredicho el

108

109

Teoría del tránsito. Xilografía, impresión sobre materiales diversos, 1500 x 200 cms, 1995. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.

110

Carrera de obstáculos. Xilografía, impresión sobre acrílico, dimensiones variables, 2009.

El simbolismo recae en objetos populares de diverso

La resistencia en Abel Barroso consiste igualmente en

Al poner en escena estos diferentes muros, el artista

Dos temáticas hacen sentido con la del muro: la

origen, vinculados con la producción de los artistas de

resistirse a lo demasiado evidente y local. En las obras

hace resurgir la historia y su historia. Una de las primeras

globalización y la ciudad. Al crear La fábrica de

la generación de los ochenta, considerada como la de

reagrupadas en “países y fronteras” los muros se tornan

fronteras, difusa, étnica, cedió su lugar a aquella que

globalización, el artista pone de manifiesto esta circulación

la renovación del arte cubano: cada objeto, fruto de su

materiales e insalvables. Carrera de obstáculos acumula

delimitó la corona española, la cual se erigió en principio

binaria de empresas y mercancías, connotando mediante

codicia o de su estilo, está asociado con humor a un

todas las fronteras, trátese del estrecho de la Florida o del

de relaciones de fuerza, cercó al Caribe con ayuda de

las obras de arte, mientras que la frontera regula de

artista: monedero, paracaídas, pasajes de avión que

muro que separa a México de los Estados Unidos, como

su sistema defensivo hasta las independencias que

manera discriminatoria los desplazamientos de los

burlan las prohibiciones, sierra, paquetes de regalo,

podrían serlo entre Israel y Cisjordania, India y Bangladesh,

barrieron la cartografía del imperio y establecieron nuevas

hombres.

machete, maletas, cámara fotográfica, tubo para

el Mediterráneo entre Europa y África. La obra remite a los

líneas de ordenamiento de los territorios. La ironía de la

transportar las obras. El discurso se hace dual por

“balseros”, a los “coyucos”, a los “pateras”, a los “mojados”,

historia hizo de Cuba, o más bien del Nuevo Mundo, El

Es cierto que vivir en una isla aislada por una vasta

cada elemento que se refiere a un artista identificado y

declinaciones de un mismo fenómeno, confiriéndoles cada

Dorado que atraía a los europeos, hoy día convertido

extension marítima –frontera natural y peligrosa– y por

emigrado, dual igualmente por la doble escritura propia

término un matiz local. No solamente ellos representan

en el llamado Tercer Mundo. Si estas modificaciones de

sus fronteras geopolíticas no menos peligrosas, y vivir

del grabado: derecho/revés, desviada aquí una vez más,

a veintidós millones de emigrantes del Caribe, sino que

fronteras se acentuaron en el momento de la guerra fría,

en una ciudad fortificada donde se levantaron fortalezas,

pues se trata de dos matrices que ofrece el bumerang

expresan la dicotomía norte/sur.

en la actualidad las mismas cobran un nuevo sentido

murallas y fuertes, que ha jugado un papel de ciudad

metonímico de un artista plástico. En cuanto a la primera

anti-inmigración. El muro se convierte en protagonista

dominante y dominada, incita a una reflexión sobre las

parte del título, su humor es una herencia del arte de los

anti-conexión en Intolerancia; fenómeno contrario a la

fronteras urbanas internas, puestas en perspectiva con

años 80, pero menos incisivo.

globalización, que no ha unido las fronteras más que en

las fronteras externas. Abel Barroso se apropia de estos

materia económica y financiera.

111

procesos de globalización para incorporarlos a su propio

Esta trayectoria evoca, por otra parte, el muro entre

contexto. Carrera de obstáculos, Intolerancia, Casi llego

realidad y deseo, entre frustración y sueño, como en Un

subrayan la dicotomía entre Tercer Mundo y “Primer

país es una ilusión. Así, una casita o una torre genera

Mundo”, entre ciudad real y ciudad mental, entre espacios

la auto-representación mental de un país, y un carrito

fragmentados y sociedades fracturadas.

parece estar en condiciones de transportar a una nación. La xilografía, con su doble poder de derecho/reverso

Muros virtuales

(impresión/matriz), a veces se adorna con atributos especulativos. Como un espejo, ella refleja las ilusiones

La trayectoria desde Teoría del tránsito (1995) hasta

y los sueños (Los sueños no caen solos) y revela el

País en tránsito (2009) muestra un período (1990-

exilio interior. Ella cuestiona los componentes de la

2005) en el que el número de emigrantes en el mundo

nacionalidad, los modelos, estableciendo connotaciones

aumentó en más de 17 millones, pasando de 27 a 44,5

entre los discursos oficiales, los mitos y los fragmentos

millones, de los cuales una cuarta parte se encuentran

escogidos por Barroso. Si Resistir para vencer presenta

en situación irregular. Ella revela esta constante: el

lemas desviados, Automóviles del Tercer Mundo

tránsito, el estar entre dos orillas, entre dos muros; un

desarrolla una serie de desfases entre las dificultades

tránsito representado aquí por el movimiento metafórico

del transporte urbano y los mitos –el tabaco, el arte, la

o real –en las obras en que interviene el movimiento

alegoría de La Bella Habana– que atraen el turismo

mecánico o físico. Ella evoca el muro entre países del

promovido por los turoperadores internacionales. El

norte y del sur, por cierto, pero igualmente entre diásporas

tono bromista cuestiona igualmente la imagen identitaria

y país de origen. El muro, aparentemente estático, actúa

promovida en el exterior.

con toda su fuerza de un lado y del otro de la línea que

Intolerencia. Escultura xilográfica, 66 x 65 x 66 cms, 2009

ocupa. Él rompe los lazos familiares y sociales –Cena

El Caribe se caracteriza por sus contornos movibles

en la frontera– o los contamina, incita a la diáspora, bien

y múltiples desde hace siglos. Los intelectuales

explícitamente a integrarse a la sociedad “de acogida”

cubanos han reivindicado su cubanidad vinculada con

aceptando cambiar, o bien implícitamente a preservar su

la modernidad que surgió a finales de los años 20;

identidad original en un nuevo espacio, con el riesgo de

después, la Revolución los induciría a asumir su identidad

anquilosarse, mientras la identidad en el país de origen sufre cambios. El muro aísla doblemente, física pero también mentalmente, social y afectivamente.

País en tránsito. Escultura xilográfica, 110 x 70 x 40 cms, 2009.

nacional, la guerra fría exacerbando los muros a través de posiciones y discursos oficiales. El “período especial”, coincidiendo precisamente con el derrumbe del muro de Berlín y de los países del este, invitó a reexaminar

112

113

los procesos de enfrentamiento de dos ideologías y

de “des-territorialidad” del dominio socioeconómico. En

(Café Internet del Tercer Mundo, 2003), sus taxis, sus guaguas, sus robots (Robot del

el término de “hegemonía”. Allí los discursos sobre

efecto, las migraciones evocadas corresponden a otros

Tercer Mundo, 2002), sus carros (Automóviles del Tercer Mundo, 2003), revelan un

la identidad nacional han estado en el centro de las

desplazamientos, de sentidos, de códigos, de nociones,

trabajo minucioso y una manualidad reivindicada por su capacidad de competir en

preocupaciones sobre todo a partir de la ola migratoria del

de mitos, para abrir nuevos espacios. La transgresión

arte con nuevos tipos de expresión: una tecnología tropical (referencia humorística a

94. El discurso oficial sobre la nacionalidad se reafirmó

de géneros y de fronteras se realiza en el vasto espacio

la fruta caribeña), la mango tech ante la high tech importada. Aluden al desfase entre

como un escudo protector al tiempo que sus ingredientes

artístico cubano, en el que se dialoga, se confronta

unos juegos practicados fuera, desprovistos de sociabilidad y los juegos socializados

eran puestos a prueba por el cuestionamiento artístico: los

y se comparte. El mismo ofrece un acercamiento al

cubanos. Barroso, al otorgarles escalas de dimensión humana, al colocar las piezas

símbolos patrios como los lemas, la imagen de la isla, la

“objeto” inédito, un encuentro de múltiples materiales

directamente en el suelo, sin base, rechaza la concepción del artista demiurgo para

bandera. Los artistas plásticos pusieron en tela de juicio la

y experiencias que permiten ver objetos similares

suscitar en el espectador el deseo de participar de la obra, la sociabiliza, característica

propensión de estos símbolos intocables al integrarlos en

desviados de su función primaria, reconceptualizados o

de los artistas del Caribe. El grabado no sólo ha sufrido una subversión morfológica

sus discursos sobre la historia, entre otros temas. Dichos

poetizados. Este encuentro permite la coexistencia de

y conceptual sino que se convierte en espacio social, incluyendo a todos los públicos

discursos muestran que los conceptos evolucionan, se

diversos tiempos y de diversos espacios que se traducen

y generaciones, que se acercan a la obra de manera lúdica, divertida, irónica o

complejizan. Se ha ido instaurado una nueva terminología

en un espacio-tiempo de compilación, de meditación y

cómplice.

que ha reemplazado “guerra fría” por “globalización”,

de madurez. Son construcciones que permiten ver las

privilegiando el viejo “Tercer Mundo” por encima de “país

reconstrucciones físicas y las deconstrucciones mentales,

en vía de desarrollo”, “hegemonía” por encima de “centro

poéticas e intelectuales.

de poder” y “periferia”.

Barroso crea nuevos soportes que se asimilan a juguetes,

En lo que concierne al arte del Caribe, considerado

pero cuya función es desviada. Así sus falsos juegos de

como la periferia hasta el presente, el concepto de

armar (“meccanos”), sus bumerangs (Teoría del tránsito,

“resemantización” sustituye al de “cita”, el de “creolización”

1995), su futbolín (Volver a casa, 2008), su monopatín

suplanta el de “multiculturalismo”, el de “transterritorialidad”

(Casi llego, 2009), sus manivelas, sus camiones

(ya empleado por Deleuze en otro contexto) se opone al

(Alucinaciones de fin de siglo, 1997), sus computadoras

Volver a casa. Escultura xilográfica, 106 x100 x 60 cms, 2008.

114

Casi llego. Escultura xilográfica, 70 x 79 x 53 cms, 2009.

115

El creador aborda temáticas comunes al individuo del

situación de un prisionero de su encierro; en cualquier

Caribe que hace de su condición social el elemento

caso, él lo transforma en un receptor de voces polifónicas.

que desencadena su condición emocional. Él reorienta

Mientras la globalización reactiva los nacionalismos en

los imaginarios. Él repiensa el discurso oficial local

ciertos sectores –sociales, económicos y socio-políticos–,

para influir en él, sin utopía, ofreciendo una alternativa

el artista contribuye no solamente a repensar la expresión

de integración, de apertura y de desarrollo gracias a

de una identidad, sino sobre todo al nacimiento de una

la cultura. El asume el desafío consiste de repensar el

conciencia archipelágica, que constituye una alternativa a

arte a partir de la complejidad y de la simultaneidad de

cualquier deriva. Abel Barroso y los artistas plásticos del

culturas híbridas y subordinadas, de tomar en cuenta las

Caribe entremezclan las particularidades locales insulares

diferencias culturales, no sólo como únicas, homogéneas

con las continentales y las internacionales, crean un

y celosas de su pasado traumático, sino para ponerlas

diálogo creolizado, tienden puentes y hacen de los muros

en contacto con otros núcleos culturales a nivel regional o

fronteras permeables y porosas.

mundial, integrando las diásporas, poniéndolas también en contacto con su propio contexto. La multiplicidad de

Figura del arte cubano y caribeño, Barroso maneja

puntos de vista que presenta el arte de Barroso, su poder

el oxímoron más que la dicotomía, la involución y la

de evocación polisémica basado en el aporte conceptual

evolución, la fuerte fragilidad de sus delicadas xilografías

así como en el plástico, emocional y estético, hace de su

y la fuerza frágil de sus muros, las fronteras borrosas y la

espectador un actor que lo mismo toma sus distancias,

tolerancia sin concesión.

(1) Edouard Glissant, Patrick Chamoiseau, Quand les murs tombent, Paris, Editions Galaade, Institut du Tout-Monde, 2007, extraits. (2) Exposición en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de Pinar del Río, 1992. Obtiene, entre otros, el Premio del Salón Nacional de Grabado de La Habana (1992) y el Premio de adquisición del Encuentro Nacional de Grabado de La Habana (1993). (3) La xilografía (del griego xylon, madera, y de grafé, inscripción) es una técnica de impresión a partir de una plancha de madera. (4) Nelson Herrera Ysla, Desafíos y provocaciones de los artistas jóvenes, Artecubano n°1, 1995, p. 41.

abraza su carga de significado, que se encuentra en la

116

117

Y los Caminos del Arte

• Arte y sustentabilidad: una relación casi mística • Novo Museo Tropical: Un Museo Sin Muros 118

119

Arte y sustentabilidad: Una relación casi mística Elvis Fuentes En el año 1999, cuando impartí un año del curso de

refutación, que si bien el ser humano era el único animal

Esto es solo en los Estados Unidos. Claro está, el

Teoría de la Cultura Artística en la Facultad de Artes

que producía residuos incapaces de ser absorbidos por el

sistema de museos, galerías y colecciones en el país

y Letras de la Universidad de la Habana, invité a una

ciclo natural, también era el único capaz de producir arte.

que más dinero dedica al arte (el volumen económico

de mis primeras clases a un científico ecologista para

Indudablemente, el carácter sublime y hasta cierto punto

de la actividad superó los 70 mil millones de dólares ese

hablar sobre lo que veía como el desafío del milenio:

sagrado del arte me pareció un buen contrapeso.

año), es incapaz de absorber semejante producción.

la supervivencia de nuestro planeta. El científico

En realidad, es un porciento mínimo el que pasa a

comenzó la charla con una pregunta simple: “¿en qué se

Esta misma respuesta cómoda es precisamente la que

formar parte del circuito del arte. Las bodegas de los

diferenciaban los seres humanos de los animales?” Las

quiero ahora cuestionar.

museos están abarrotadas y los proyectos de expansión

respuestas fueron desde el lenguaje y las herramientas

toman años, y si bien pueden paliar la situación

hasta las lágrimas emotivas y la risa. Pero a cada

momentáneamente, no resuelven la crisis. Incluso,

respuesta el ecologista indicaba que no, y ejemplificaba

Situación actual

con casos concretos la poca exclusividad de las

según cifras de NEA, el 65 porcierto de las instituciones han tenido que dedicar fondos considerables a tratar

habilidades que creemos inherentes al ser humano.

En un reporte de 2005 publicado por la NEA de Estados

obras de arte que han sufrido daños por condiciones de

Finalmente, concluyó con una frase inesperada: el ser

Unidos, se señalaba que el número de artistas visuales

almacenamiento inadecuadas. En el caso de instituciones

humano es el único animal que produce basura.

activos ascendía a 217 mil, así como 147 mil fotógrafos,

pequeñas el problema es mayor. A veces los gastos de

para un total de 364 mil. Si aplicamos un cálculo

cuidar la colección de objetos, en su mayoría producidos

La charla resultó ser iluminadora en cuanto a conceptos,

conservador y asumimos que cada uno de ellos produjo

por artistas fallecidos, vacían la caja de caudales y no

políticas y avances en el campo de la ecología. Y aunque

20 obras de arte en un año (menos de 2 por mes),

permite trabajar con los artistas vivos a los que debería

no se tocó el tema del arte, en mi cerebro retumbaba

tendríamos que solamente en 2005, se habrían producido

prestarse servicio en primer lugar.

aquella sentencia concerniente a la basura. No estoy

7,28 millones de obras (sin contar los múltiples). En diez

seguro del efecto que pudo causar en mis estudiantes,

años, si se mantuviera ese número de artistas, la cifra

Pero, ¿por qué hemos llegado a esta situación? ¿Y qué

pero a mí me afectó mucho y sembró la semilla de

redondearía los 73 millones de obras de arte.

medidas se están tomando al respecto? ¿Qué piensan

la duda sobre actividades humanas que damos por

los artistas, coleccionistas y profesionales del arte?

naturales. Me contesté, sin embargo, casi como 120

121

Problemas sistémicos

La mayoría de las propuestas de los artistas “ecológicos” consiste en utilizar objetos de

El primer gran problema es la propia incapacidad del sistema de generar autocrítica.

supuestamente ecológico (aunque inconsecuente en términos de producir un impacto

Aunque la clase intelectual se autodefine como intelligentsia y se autoevalúa en los mejores términos, las evidencias con respecto a este tema indican un pensamiento

la basura para llamar la atención sobre el consumo. Lo paradójico es que este gesto positivo real en el medio ambiente), sí genera un serio problema para el sistema del arte. El objeto ordinario de consumo participa de un ciclo de vida corto, pues tras ser

conformista, acrítico y por momentos reaccionario.

adquirido y usado, pasa a ser reciclado o desechado. El objeto artístico, entendido

Hace poco conversaba sobre esto con un artista al que respeto mucho, pero la

posee un ciclo de vida extendido, pues pasa a ser conservado, almacenado y

solución que planteaba era poco menos que risible. Según él, lo ideal es que para cada artista existiera un museo. Surgida la cuestión de a quién se daría prioridad, sugirió que cada municipio dedicara un museo a un artista, o cada pueblo, pues no alcanzarían. En ningún momento se cuestionó la sostenibilidad del sistema. Este respeto por el status quo del arte contrasta sobremanera con la fácil crítica que los intelectuales lanzan con frecuencia a otros campos del entramado social. Aunque solo sea por jugar con las ambivalencias, sugiero enfocarnos en el llamado “arte

como objeto extraordinario y a menudo único producido por un creador excepcional, conservado en caso de que le ocurriera algún daño. Así pues, al extraer objetos de la basura estos artistas interrumpen el ciclo de vida de los objetos ordinarios para otorgarle un estatuto de objetos de arte, protegidos por ley en su integridad física e intelectual. En lugar de reducir la basura en el medio ambiente, la transforman nominal y simbólicamente en otra cosa. En términos poéticos, este gesto puede llegar a ser bello, pero en términos ambientales es un desastre (y tratándose de artistas “ecológicos” este criterio debe interesar tanto como el estético).

ecológico”.

122

123

Origen de la crisis y posibles soluciones

Sin embargo, este cambio no se dio en la concepción

lo que no se tiene una idea exacta de la magnitud del

del mercado de arte, hasta las propuestas estéticas

sobre los objetos que dichos artistas producían. La obra

problema. Sin embargo, basta revisar las cifras hecha

recientes a tono con el Fluxus, el situacionismo y otras

de arte sigue siendo vista hoy como la manifestación

públicas por dichos museos para vislumbrar el iceberg

modalidades del arte-proceso, los artistas han sugerido

El origen de esta crisis está en el desfase entre las

del genio, por más que un simple análisis deja ver que

debajo de la punta. El 59% de las instituciones reconoce

avenidas paralelas al tradicional circuito de arte. Ya sea

un porciento muy considerable de dicha producción

que obras en su colección han sufrido daños por la

mediante performances, instalaciones e intervenciones

consiste en la repetición de fórmulas aprendidas en la

luz; el 53% por agua y el 47% por contaminación de

efímeras y obras de arte “desechables”, han respondido

clase o en las instituciones y eventos de consagración.

aire. En total, el 65% ha tratado sus colecciones por

enfocándose más en los procesos creativos que en la

El mercado del arte es el motor que ha mantenido esta

daños relacionados con mal almacenamiento. Y por lo

generación de objetos. La “inmortalidad” del artista, que

burbuja inflándose, aunque periódicamente pierde

general las instituciones almacenan un gran porciento

antes se encarnaba en la obra de arte (ars longa, vita

fuerza. El floreciente mercado norteamericano en las

de su tesoro. En 2004, en el estado de Nueva York, las

brevis), es sustituida por una concepción más humilde y

décadas de 1950 y 1960, el regreso del europeo tras

instituciones mantenían en almacén un 80% de sus

esencialmente ecológica: la de un arte que deja huellas

la reconstrucción postbélica en los setenta y ochenta,

colecciones de pintura y obra en papel.

en el espíritu más que en la naturaleza física.

oleadas sucesivas de los noventa (la expansión cada

La solución a la crisis no está en construir más

Pero esto no es suficiente. Se impone la revisión de los

vez mayor de los sectores financieros, que incorporaron

almacenes, pues de todas formas los museos no

programas educativos, fomentando estas modalidades

un cambio radical.

el arte en sus carteras de inversión) y la primera década

pueden pagar. Según estadísticas de NEA, el 70% de

del arte, las legislaciones vigentes (que protegen el objeto

del siglo XX, con la incorporación de tres mercados

las instituciones pueden pagar un promedio de $1.60

como reliquia y a menudo criminalizan el gesto simbólico

Tanto en el México de la Revolución de 1910, como en

en crecimiento: ruso, árabe y chino; son vectores de

por pie cuadrado mensual (el otro 30% sencillamente no

de un performer) o incluso los derechos de reproducción

crecimiento que sostienen la burbuja, lo cual mantiene la

tiene fondos), pero lo que cobran las compañías por esa

que a menudo se abusan. Del mismo, los eventos

apariencia de salud en el sistema.

unidad es $3.86. Y como decía antes, las ampliaciones

periódicos como las bienales de arte, los museos e

de museos suelen tomar años y comúnmente acarrean

instituciones deben replantearse el papel mismo del arte,

grandes desafíos de financiamiento.

los artistas y los demás miembros del sistema, para dar

concepciones sobre el artista y sobre el objeto de arte, cuyo cambio fundamental arrastramos desde comienzos del siglo XX. Desde el Renacimiento, el artista se consideró un genio dotado de un talento de aliento y origen divino. Por eso la nomenclatura misma incluía la de “creador”, como espejo del Dios, Gran Creador del Universo. De esta forma, los objetos de arte eran tratados como manifestaciones de ese carácter divino, guardados y cuidados celosamente. Pronto ese valor cultural se transformó en valor de cambio. Sin embargo, tras la llegada del siglo pasado, la concepción del artista sufrió

la Rusia de entreguerras, entre 1917 y 1924, así como en los Estados Unidos de la Gran Depresión de 1929, el Estado se convirtió en el principal comisionador de obras de arte y la profesión de artista comenzó a ganar mayor prestigio social, considerándosele como un “trabajador de la cultura”. La profesionalización, que implícitamente dejaba a un lado el concepto del artista genio, hizo posible la expansión acelerada del campo artístico. Pronto el arte pasó a formar parte de los currícula escolares. Pasó de ser un don divino a ser una habilidad que se podía aprender en las academias.

así como el recalentamiento de los mercados por las

Por su parte, las instituciones han preferido no ventilar estos problemas por miedos a perder posibles donantes. En cierto modo, están entrampadas en un círculo vicioso,

Los artistas ofrecen alternativas

cabida a los debates y generar los consensos necesarios sobre estos temas.

pues el propio silencio sobre los problemas impide buscar soluciones. Por ejemplo, los escasos estudios

Como sucede a menudo, los artistas ya vienen

¿Es sustentable el actual sistema del arte? No. Pero si la

que existen sobre las limitaciones y malas condiciones

ofreciendo las claves que pueden atenuar esta crisis en el

clase intelectual, que a menudo se autoasigna el papel

de los depósitos en los museos, han sido realizado por

mediano plazo. Desde las prácticas no objetuales de las

de conciencia crítica de la sociedad, toma en serio su rol,

compañías que ofrecen servicios de almacenaje. Muchos

décadas de los setenta y ochenta, que tuvieron un gran

debe comenzar por replantearse estos temas antes de

museos se niegan a participar en estas encuestas por

desarrollo en América Latina y en buena medida fueron

tildar otros en el campo cultural como “insostenibles”.

contestaciones eficaces a la expansión desenfrenada 124

125

Novo Museo Tropical: Un Museo Sin Muros Pablo León de la Barra

Manifiesto 2009 Cuando los museos y centros culturales fuera de los centros hegemónicos del arte permanecen vacíos porque no tienen presupuesto para su colección, programa de exposiciones o para pagar dignamente a sus empleados y curadores... Cuando los artistas que viven en las semi-periferias producen arte específicamente para el mercado internacional, las ferias de arte y las bienales, haciendo caso omiso de su público y de su contexto local, o

126

abusando de su público local y su contexto...

Novo Museo Tropical

¿Es posible pensar en un museo que exista más allá de

Cuando el arte producido en otros lugares es comprado

Un museo sin paredes ...

las convenciones y las estructuras del mundo del arte

legalmente (sin ser saqueado como en el pasado) por los

Una invitación para repensar la idea del museo fuera del

contemporáneo?

coleccionistas internacionales y por los museos...

centro ...

¿No debería ser tiempo de repensar el tipo de “arte” que

¿Necesitamos nuevos museos = mausoleos?

¿Cómo pueden la producción cultural y la memoria

hacemos?

¿Podemos pensar en otro tipo de colecciones?

estética de la humanidad sobrevivir después de que los

¿No deberíamos repensar el tipo de exposiciones que

¿Necesitamos comprar el arte producido por galerías,

seres humanos desaparezcan de la tierra?

producimos?

bienales y ferias de arte?

¿No deberíamos repensar el tipo de museos que

¿Cómo proteger una colección de los efectos del clima

novo museo tropical ...

aspiramos tener?

sin tener que recurrir al aire acondicionado?

pronto en algún lugar cerca de ti ...

127

Novo Museo Tropical: Arquitectura y Contenido, 2011

Además de exposiciones temporales (en el estilo

González-Foerster “un lugar para observar, disfrutar y

de las exposiciones efímeras realizadas por Martin

describir los efectos de la tropicalización”.

Todavía no estoy seguro de cómo es la arquitectura del

– un matadero de animales construido de concreto, que

De igual manera he estado pensando seriamente en

no fue terminado y que mientras estuvo abandonado fue

qué obras de arte deberían formar parte de la colección

ocupado y declarado por Kippenberger como museo),

del Museo Novo, o si en verdad el museo debería tener

y de obras de arte que no requieran de tecnología

una colección. En un principio pensé que algunas de las

para sobrevivir en el tiempo (y que fueran capaces de

obras o artistas que podrían formar parte de la colección

envejecer con el tiempo), quizás no haya obras de arte

son aquellas que forman parte del Diagrama Tropical

expuestas en el Museo.

Bananero. Pero tal vez estas obras no deberían existir en

Museo. Sólo sé que tiene un techo de concreto (sobre el que también se puede caminar), y que no tiene muros, ni ventanas o espacios cerrados (aunque algunos espacios pueden ser cerrados con paredes/mamparas móviles y mosquiteros). El techo esta apoyado sobre pilotes (de los cuales se puede colgar hamacas), o también podría haber columnas monolíticas de concreto, con los

el interior del museo de manera física. Quizás solamente En el pasado, había estado pensando en algunas obras

existiría información disponible sobre estas obras en la

laberinto.

que sin duda tendrían que formar parte de la colección

“biblioteca” del museo, y habría un Manual de Instrucción

del Novo Museo Tropical, por ejemplo, Promenade

o Cápsula del Tiempo, que permitiría que las obras

Debido a que esta localizado en algún lugar del trópico,

de Dominique Gonzalez-Foerster del 2007, donde el

fueran recreadas en el presente, y reconstruidas en el

espacio se llena del sonido de la lluvia, o la obra de

futuro. También habría algún tipo de alfabeto/código que

Oswaldo Macías Algo sucede arriba de mi cabeza de

permitiría a los habitantes futuros del planeta descifrar

1999, donde el espacio se llena con el sonido de más de

y leer este manual de instrucciones con el fin de poder

500 aves. Por más que estas obras funcionarían como

reconstruir tanto las obras como el museo, en caso

parte de la colección del museo, de momento no serían

de que la especie humana como hoy la conocemos,

museo.

necesarias, ya que los sonidos y efectos producidos por

desapareciera del planeta.

También he estado pensando seriamente sobre el

de que hubiera una catástrofe donde los pájaros y la lluvia

El dibujo del Novo Museo Tropical, que acompaña este

desaparecieran y tendríamos que recurrir a la las obras

texto, esta inspirado en los dibujos de paisaje chinos y

de arte para recordar lo que ya no existe). Como tal, el

japoneses. La combinación de arquitectura, técnica y

Novo Museo Tropical sería, en palabras de Dominique

paisaje producen un museo utópico tropical oriental.

mosquiteros y las columnas creando una especie de

en un futuro el Museo probablemente estará cubierto por la selva y desaparecerá. Los planos del museo estarán inscritos sobre concreto en alguna de las columnas (o tal vez sobre el piso) del museo, permitiendo así que en el futuro, los arqueólogos, si así lo desean, reconstruyan el

contenido del museo, que obras de arte podrían existir allí, y cómo estas sobrevivirían los efectos del clima.

128

Kippenberger en el MOMAS de la isla griega de Syros

éstas, suceden naturalmente fuera del Museo (a menos

129

Diagrama Tropical Bananero, 2010 El Diagrama Tropical Bananero constituye un primer intento y una primera aproximación en construir una nueva historia y una historiografía tropical. El diagrama es una respuesta a, y se inspira libremente en el diagrama de Alfred Barr Cubismo y Arte Abstracto de 1936 y en el diagrama/caricatura de Ad Reinhardt, Cómo mirar el arte moderno en America de 1946. Como cualquier colección, el diagrama esta necesariamente incompleto, por favor siéntase libre de sugerir nombres y momentos que crees están ausentes. Si usted tiene algunos amigos que hayamos olvidado, existen algunos plátanos adicionales, por favor escriba ahí nuestras omisiones! El diagrama, impreso como un póster, incluye también el manifiesto del Novo Museo Tropical, y es también un intento de crear un campo más amplio para las manifestaciones tropicales, deslocalizándolas de cualquier nacionalidad o geografía (o de cualquier Brazilianidad). En este sentido el ser tropical no es cuestión de localización, es una cuestión de actitud. El Diagrama Tropical Bananero es un proyecto de Pablo León de la Barra, y se imprimió como una edición de pósters tamaño A1, como parte del proyecto El Poster Como Espacio Expositivo Expandido, comisariado por Kiki Mazzucchelli y diseñado por Mel Duarte, con el apoyo de la Fundación Bienal de Sao Paulo.

130

131

Museo del Cerro de Naranjito, Puerto Rico, 2002 Un proyecto por los habitantes del pueblo de Naranjito, curado por Pablo León de la Barra, invitado por María Inés Rodríguez y producido por Michy Marxuach / MM Proyectos para PR02. Durante una pequeña temporada viví en El Cerro del Naranjito, un pequeño poblado a una hora de San Juan, la capital de Puerto Rico. Ahí, durante un año, el artista puertorriqueño Chemi Rosado había estado trabajando con los habitantes de El Cerro, pintando con ellos las fachadas de las casas en diferentes tonos de verde: el proyecto de arte sirvió para integrar visual y socialmente, de manera temporal, a los miembros de la comunidad. Durante el tiempo que estuve allí visité todas las casas de El Cerro, dialogando con los habitantes, y pidiéndoles en préstamo temporal objetos de sus casas, con el fin de crear un museo en el interior del Centro Comunitario que se encontraba abandonado. Los objetos de la exposición documentan tanto la vida cotidiana, como los triunfos y los dramas personales e históricos de los habitantes de El Cerro. La exposición incluía fotografías, pinturas, documentos, premios, plantas, muebles, y música. El Museo del Cerro creó la posibilidad de que los habitantes negociaran y le dieran visibilidad a su propia historia.

132

133

Expertos Participan tes

Pablo León de la Barra

Juanita Bermudez

Curador independiente, Londres/Inglaterra

Coordinadora General de la BAVIC 7 y del Programa de Cultural

Posee estudios de Doctorado en Historia y Teoría de Arte y

Directora propietaria del Códice Galería de Arte Contemporáneo

Arquitectura en la Architecture Association, Londres. Ha sido

que fundó en 1991 para la promoción y proyección de las artes

curador de: To Be Political it Has to Look Nice, Apexart, Nueva

visuales nicaragüenses y la edición de material bibliográfico sobre

York, 2003; PR04 Biennale, 2004 co-curador, MM Proyectos,

este tema con los Cuadernos de la Plástica Nicaragüense 1, 2,

Puerto Rico; George and Dragon at ICA, 2005, ICA/Londres;

3 y 4 y los Libros de la Plástica Nicaragüense 1 y 2, estudios

Glory Hole, 2006, Architecture Foundation/Londres; Sueño de

monográficos sobre los maestros Orlando Sobalvarrro y

Casa Propia, 2007-2008 con María Inés Rodríguez, Centre de

Fernando Saravia. Desde Códice también promueve artesanía

Art Contemporaine/Ginebra, Casa Encendida/Madrid, Casa del

nicaragüense para lo que ha desarrollado una constante labor

Lago/Ciudad de México; This Is Not America en BetaLocal/San

de seguimiento y cuidado tanto en el diseño como en control de

Juan, Puerto Rico, 2009; El Noa Noa, Bogotá, Colombia, 2009;

calidad. Ha participado en importantes ferias de los Estados Unidos

Somewhere Under the Rainbow’, San Juan, Puerto Rico, 2010.

presentando a artesanos nicaragüenses.

Fue co-director de 24-7 un colectivo curatorial en Londres; director

Coordinadora del Programa Cultural de la Fundación Ortíz-Gurdián

artístico de la galería Blow de la Barra, Londres, actual editor de

desde 1996 cuyo eje principal es la coordinación de la Bienal de

Pablo Internacional Magazine, y participante de la Cooperativa

Artes Visuales Nicaragüenses y la participación de Nicaragua en

Internacional Tropical. Desarrolla el Novo Museo Tropical’ un museo

la Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano. En 2002

que cuestiona las políticas de museos, exposiciones y colecciones.

y 2010 que el evento tuvo lugar en Managua tuvo a su cargo la

de la Fundación Ortiz Gurdian

coordinación general del mismo.

134

135

Rosina Cazali

Michèle Dalmace

Curadora Independiente, Guatemala

Catedrática de la Universidad Michel de Montaigne Bordeaux, Francia

Directora del Museo Frost, de la Florida International

Curador del Museo de El Barrio, Nueva York

University Licenciada en Arte, crítica y curadora independiente con

Profesora titular en la universidad Michel de Montaigne Bordeaux, Francia,

La Dra. Carol Damian es profesora de Historia del Arte en la

Fue Curador del Instituto Puertoriqueño de Cultura y de la

especialización en arte contemporáneo. Fundadora del proyecto La

donde ocupa la cátedra de Historia del Arte Contemporáneo del Caribe

Escuela de Arte y Directora y Curadora en Jefe del Museo de Arte

Fundación Ludwig de Cuba. Fungió como co-Director de la

Curandería y cofundadora del espacio para el arte contemporáneo

hispánico. Tiene el CAPES y la Agrégation (Oposiciones), en Filología

Patricia y Phillip Frost de la Universidad Internacional de Florida.

Primera Feria de Arte del Caribe, CIRCA, Puerto Rico, 2006. Sus

Colloquia. Fue directora del Centro Cultural de España en

española.Es Doctora de Estado en Historia del Arte (París IV, La Sorbonne),

Graduada de Wheaton College en Norton, Massachusetts, y

más recientes proyectos incluyen: Voces y Visiones, la primera

Guatemala desde donde impulsó el Festival de Fotografía,

directora del CARHISP (Centro de investigación sobre el Caribe Hispánico)

recibió su Maestría en Arte Precolombino y su doctorado en Historia

instalación de la Colección Permanente de El Museo del Barrio y

Foto30 e inició el proyecto editorial Colección Pensamiento, una

y co-dirige el grupo de investigación Caraïbe Plurielle (Caribe Plural), en la

Latinoamericana de la Universidad de Miami.

La Conección Española, Artistas Españoles residentes en Nueva

importante compilación de entrevistas a intelectuales guatemaltecos

universidad de Burdeos. Ha realizado numerosas curadurías en Francia,

Es especialista en arte latinoamericano y del Caribe, imparte clases

York, 1930s-1960s inaugurada en noviembre de 2009 en el Instituto

que marcan el pensamiento contemporáneo en el país. Ha sido

España, Madrid, Barcelona, Bilbao, Cuenca, Palma de Mallorca, República

de Arte Pre-Colombino, Colonial, Español y Latinoamericano

Cervantes de Nueva York.

curadora para distintas bienales internacionales y exposiciones en

Dominicana. Ha sido jurado de concursos y bienales, dictado numerosas

Contemporáneo. Su trabajo más reciente ha sido con mujeres

Latinoamérica y España, así como importantes encuentros teóricos

conferencias en instituciones, museos y universidades, ha publicado

latinoamericanas y artistas del exilio cubano, para quien ha escrito

y simposios regionales. Es columnista y ensayista para la sección

numerosos libros, catálogos de exposiciones, artículos en revistas de arte y

numerosos catálogos y artículos. Ella es la autora de La Virgen de

cultural del diario El Periódico. En 2010 recibió la beca Guggenheim

organizado simposios internacionales.

los Andes: Arte y ritual en el Cuzco colonial (Grassfield Press, 1995)

y fue seleccionada como curadora de los visionados de fotografía

y es la corresponsal de Miami para Art Nexus y Arte al Día. Con

Trasatlántica, Photo España 2011.

frecuencia imparte conferencias sobre arte latinoamericano y del Caribe, ha comisariado numerosas exposiciones y es consultora del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.

136

137

Adrienne Samos

Emiliano Valdes

Curador independiente, Panamá

Curador independiente, Guatemala

Panamá, 1961. Vive y trabaja en la ciudad de Panamá. Editora,

Emiliano Valdés es arquitecto y curador. Actualmente se

curadora, gestora cultural, periodista y crítica de arte panameña.

desempeña como Curador/Responsable del área de artes visuales

Funda y dirige la revista cultural Talingo (Premio Príncipe Claus)

del Centro Cultural de España en Guatemala y como curador

Pompidou, París. Trabaja en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo

entre 1993 y 2003. Desde 2001 funda y dirige arpa, entidad

independiente. Ha sido Coordinador de exposiciones en el Museo

Fue Directora del Museo de Arte Moderno de la República Dominicana

Lam, como especialista en la obra de ese renombrado pintor cubano.

dedicada a gestionar manifestaciones culturales y artísticas.

Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (Madrid, España) y Editor

(2000-2004) y Directora del Departamento de Publicaciones del Museo

También fue subdirector de esta institución. Es el editor general de

En 2009 crea la Editorial Sarigua, que publica libros de arte y

ejecutivo de Contemporary Magazines, (Londres, Reino Unido).

de Arte Moderno de República Dominicana desde 1992 año desde el

la revista Fotografía Cubana y miembro del Consejo Editorial de la

literatura (Memorias mínimas, de Guillermo Sánchez-Borbón y

Entre sus últimas exposiciones se encuentran: “Serie Revisiones”

que trabaja con el equipo de organización de las Bienales del Caribe.

Revista Arte Sur. Sus artículos y ensayos han sido publicados en Cuba,

Alberto Gualde y Casa Museo Endara, de varios autores, etc.).

en (Ex)Céntrico durante todo el 2011; ‘Mayami Son Machín’ en

Cuenta con una extensa labor académica, ponencias, foros y disertaciones

España y otros países de Latinoamérica. Fue el curador general de la X

Ejerce la curaduría de exposiciones individuales y colectivas

Gallery Diet en Miami; ‘Me asusta pero me gusta: Arte actual de

sobre arte contemporáneo, artes visuales, cultura urbana e identidad

Bienal de Cuenca, Ecuador y uno de los cinco curadores de la I Trienal

de arte contemporáneo dentro y fuera de Panamá (Un mundo

Guatemala‘; en la galería Diablo Rosso en la Ciudad de Panamá;

gráfica. Ha conceptualizado y curado exposiciones de arte dominicano,

Internacional del Caribe. Ha sido jurado de los Salones Regionales

feliz: Panamá en ojos de Carlos Endara, en Casa de América en

‘Hacer la historia’ en el Centro de Formación de la Cooperación

latinoamericano y del Caribe. Realiza labores de jurado en eventos

de Colombia, 1997, de la 23 Bienal Nacional de Artes Plásticas de

Madrid, 2011, etc.). Ha organizado simposios, ofrecido conferencias

Española en la Antigua Guatemala; ‘Campo&Ciudad’; ‘¡Progreso!’;

expositivos internacionales como el IX Premio de Arte Joven, El Salvador;

República Dominicana 2006; de la VI Bienal Nicaragüense de Artes

e integrado jurados en bienales y concursos de arte locales e

‘Esa historia a la vuelta de la esquina’; ‘Luis Camnitzer: Ideas

la Bienal del Caribe; Concurso de Arte Eduardo León Jimenes; el Salón

Visuales, 2007, del Salón de Julio, Guayaquil, 2009 y de BIENARTE,

internacionales. Escribe con frecuencia para publicaciones varias

para Instalar’; y ‘Pintura: El proyecto incompleto’, entre otras. Es

Latinoamericano de Dibujo en República Dominicana, el Salón de Arte

Costa Rica, 2009. Ha impartido conferencias en universidades, centros

(Art Nexus, Contemporary, Revista K, etc.). Es asesora de la

curador de la VIII Bienal de Artes Visuales Nicaragüenses (2011),

Contemporáneo de Aragua, Venezuela y el Premio del Museo de Arte

de altos estudios e instituciones de Cuba y del exterior. Colabora con

Fundación Cisneros-Fontanals y la Casa Museo Endara, entre

fue Curador de la XVII edición de la Bienal de Arte Paiz en 2010,

Contemporáneo de Puerto Rico. Es secretaria general de la Asociación

la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Ostenta

otros.

Coordinador del Seminario ‘Hábitat: Arte contexto y análisis urbano’

Internacional de Críticos de Arte, y del ICOM (International Council of

el Premio de la Crítica Guy Pérez Cisneros en la categoría de Ensayo,

y Director artístico de Foto30, el mes de la fotografía en Guatemala.

Museums).

Consejo Nacional de las Artes Plásticas de Cuba, 2000 y 2003; Premio

Además es miembro de Proyectos Ultravioleta, un espacio

Anual de Investigaciones, Centro de Investigación y Desarrollo de la

autogestionado para la experimentación artística con sede en el

Cultura Cubana Juan Marinello, 2005 y Distinción por la Cultura Nacional

Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Sara Hermann

José Manuel Noceda

Centro León Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Curador para Centroamérica y El Caribe Bienal de La Habana, Cuba

Licenciada en Historia del Arte de la Universidad de La Habana, Cuba.

Graduado de Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de

Funge como Asesora de Artes Visuales del Centro Cultural Eduardo

la Universidad de La Habana y con una beca del Centro Georges

León Jimenes, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba, 2005.

138

139

Adán Vallecillo Aritista Curador Independiente, Tegucigalpa, Honduras Sociólogo, artista visual y curador independiente con estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras y la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, Puerto Rico. Ha presentado individualmente Panópticos, El poder de la Asepsia y Sociedad Ilícita. Destaca su participación en la Exhibición Anual de Arte Latinoamericano en el Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA) de Los Ángeles, Puntos de Vista en el Museo de Arte Contemporáneo de Bochum, en Alemania en 2007 y la muestra itinerante Migraciones: Mirando al sur, 2008. En 2006 tuvo una Mención de Honor en la V Bienal Centroamericana de Artes Visuales y el Primer Premio de la Antología de las Artes Plásticas y Visuales, 2007. Su obra se encuentra en diversas colecciones en Suiza, Nueva York, Caracas, Costa Rica y Belice. En 2006, 2008 y 2010 fue seleccionado como artista participante en la Bienal de Artes Visuales de Honduras.

140

141

142

143

144