Modelo del plan educativo de entrenamiento deportivo. para personas adultas mayores

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte Política Planeación ...
3 downloads 0 Views 239KB Size
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte

Política

Planeación

Mejora

Verificación

Ejecución

Modelo del plan educativo de entrenamiento deportivo para personas adultas mayores

Directorio Sra. Aracely Escalante Jasso Directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Lic. Joel Clímaco Toledo Director de Programas Estatales

Lic. Rubén Núñez Flores Jefe del Departamento de Recreación Física y Deporte [email protected]

Desarrollo del proyecto: Rubén Núñez Flores

México Primera edición, noviembre del 2008. Segunda edición, agosto del 2012. Tercera edición, mayo del 2013.

Prohibida la adaptación, modificación, comercialización reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

2

Índice. Pág. Introducción

5

1. Diagnóstico

7

1.1. Características sociodemográficas

7

1.1.1. Ocupación

7

1.1.2. Pensión o jubilación

7

1.1.3. Estado civil

7

1.1.4. Estado de salud

7

1.1.5. Derechohabiencia a servicios de salud

7

1.1.6. Niveles educativos

8

2. Justificación

8

3. Matriz del diseño del proyecto

9

4. Planes gráficos

18

Glosario de términos

26

Bibliografía consultada

30

3

4

Introducción. El objetivo de este trabajo es mostrar los elementos teóricos utilizados para proyectar el plan educativo de preparación físico-deportiva para personas adultas mayores, mediante el análisis de los factores que integran la planeación pedagógica y su interrelación en cada una de las etapas que la conforman. Este modelo operativo de la cultura física concilia la serie de característica biopsicosociales de los (as) alumnos (as) con las etapas de enseñanza y las estrategias de aprendizaje, que se logra a través del desarrollo de un macrociclo anual de entrenamiento en el que se planean las acciones a realizar: se definen los objetivos, se delimitan los contenidos temáticos, se especifican las técnicas de enseñanza y los recursos didácticos que se emplean, así como los tiempos para la evaluación, tanto del aprendizaje y rendimiento de las personas adultas mayores en las sucesivas etapas del desarrollo de la forma deportiva y del proceso de entrenamiento. Los planes educativos de este tipo implementados en el Inapam determinan los criterios y métodos que aseguran su operación y la disponibilidad de información para implementar las acciones indispensables para alcanzar los objetivos planeados, así como la mejora continua basada en controles objetivos que permiten articular varios ciclos de entrenamiento como un sistema de gestión a largo plazo. Estos servicios se alinean a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, relacionadas con “estructurar con claridad dos grandes vertientes para la práctica de actividades deportivas: 1 deporte social y deporte de representación” , y contribuyen para cumplir con los propósitos de la política nacional para estas personas, al “propiciar las condiciones para un mayor bienestar físico y mental a fin de que puedan ejercer plenamente sus capacidades en el seno de la familia y de la 2 sociedad,” garantizando “la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades … así como la revalorización del papel de la mujer y del hombre en la vida social, económica, política, 3 cultural y familiar … ”. El modelo de plan educativo que se presenta emplea la Metodología del Marco Lógico (MML) en el diseño de programas físico-deportivos, estrategia que permite utilizar la información del desempeño para mejorar la toma de decisiones. Incluye elementos de planeación estratégica; la gestión integral del ciclo de un proyecto de desarrollo propuesto a partir de la planificación hasta la evaluación, esquematizadas en el formato Matriz del Diseño del Proyecto; su uso permite un ágil seguimiento y la evaluación de resultados. El modelo aborda las consideraciones para definir el plan educativo, la Matriz del Diseño del Proyecto y la concordancia lógica entre los elementos del plan educativo (fin, propósitos, componentes y actividades), así como su relación con los factores externos (supuestos) que pueden influir en los resultados, bajo la perspectiva de la planeación estratégica para que el plan se alinee al proceso de planeación institucional. Este trabajo tiene la aspiración de contribuir con los esfuerzos que desarrollan profesionales y organismos dedicados a la atención de las personas de edad avanzada en el ámbito de la cultura física, considerando que esta política pública de largo plazo considera sus capacidades y expectativas, planificándola con el enfoque de derechos que promueve su participación como beneficiaria activa de los servicios que mejor atienden sus demandas, al tiempo que sensibiliza y concientiza a otros actores sociales sobre la importancia del cuidado de la salud.

1

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Meta Nacional 3. México con Educación de Calidad. Objetivo 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. Estrategia 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la población. Línea de Acción 3. D. O. F. 20-V-2013. 2 3

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores . Artículo 10. Objetivo I. DOF 25-VI-2002. Ídem. Artículo 10, Objetivo IX. 5

6

1. Diagnóstico. En el Club Los Campeones, ubicado en la Colonia El Triunfo de la Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal, interactúan 23 personas de sesenta años y más de las cuales 16 son mujeres y 7 hombres, cuyas edades fluctúan entre las siguientes categorías: Categorías

Mujeres

60-64

Hombres

Total

1

1

4

8

65-69

4

70-74

4

75-79

6

1

7

80-84

2

1

3

4

85-89

0

90 y más Total

0 16

7

23

1.1. Características sociodemográficas. Esta población tiene las siguientes particularidades. 1.1.1. Ocupación. El 12.50 % de las mujeres trabaja por cuenta propia, 75.00 % realiza labores del hogar y 12.50 % no trabaja; 42.86 % de los hombres trabaja por cuenta propia y 57.14 % no trabaja. 1.1.2. Pensión o jubilación. En el caso de las mujeres, 25.00 % está afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social, 43.75 % al Gobierno del Distrito Federal y 6.25 % no recibe pensión o jubilación; cabe anotar que el 25.00 % recibe apoyos de más de 1 institución. En el caso de los hombres, 57.14 % están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, 14.29 % al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 14.29 % a la Secretaría de la Defensa Nacional y 14.28 % al Gobierno del Distrito Federal. 1.1.3. Estado civil. El 37.50 % de las mujeres es casada, 12.50 % están separadas, 37.50 % son viudas y 12.50 % son solteras. El 100.00 % de los hombres está casado. 1.1.4. Estado de salud. En el caso de las mujeres, 31.25 % tiene hipertensión, 6.25 % artritis, 6.25 % manifestó tener otra enfermedad adicional a alguna de las anteriores y 56.25 % manifestó no tener padecimientos. En el caso de los hombres, 14.29 % tiene hipertensión, 14.29 % manifestó tener otra enfermedad adicional a la anterior y 71.42 % manifestó no tener padecimientos. Todas las personas están bajo supervisión médica trimestral y ninguna tiene restricción para participar en las actividades físico-deportivas. 1.1.5. Derechohabiencia a servicios de salud. El 75.00 % de las mujeres recibe este apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social, 18.75 % del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 6.25 % de la Secretaría de Salud; 71.43 % de los hombres lo recibe del Instituto Mexicano del Seguro Social, 14.28 % del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 14.29 % de la Secretaría de la Defensa Nacional.

7

1.1.6. Niveles educativos. El 31.25 % de las mujeres terminó la primaria, 18.75 % no la concluyó, 6.25 % terminó la secundaria y 12.50 % terminó el bachillerato; 12.50 % terminó una carrera técnica o comercial, 12.50 % no lo hizo y 6.25 % terminó una carrera profesional. En el caso de los hombres, 28.57 % terminó la primaria, 28.57 % terminó la secundaria, 28.57 % no la concluyó y 14.29 % terminó una carrera profesional. Ha de resaltarse que la diversidad en los niveles de instrucción es un apoyo positivo para el desarrollo de las actividades, ya que motivan la interacción entre los integrantes del grupo. 2. Justificación. Los avances percibidos por los (as) deportistas del club en sus cualidades psicomotrices impactan favorablemente en la autopercepción y autoestima. Con esta opinión y la certeza de que la práctica del ejercicio físico les permite conservar sus condiciones de funcionalidad que se traducen en su aptitud para realizar las actividades avanzadas 4 de la vida diaria (AAVD) , este plan educativo tiene el propósito de desarrollar s u movilidad física, estabilizar su rendimiento y estimular sus cualidades intelectuales, lo que contribuirá para que vivan esta etapa con calidad, autonomía e independencia. La efectividad del plan radica en que reforzará las acciones implementadas en los años precedentes, la que se cumplirá a partir del análisis de los resultados de su desempeño y en proporcionarles la retroalimentación sobre las estrategias que se instrumentarán para analizarlas y proponer adecuaciones con un enfoque de mejora para el siguiente macrociclo de preparación. Para ello se consideran elementos fundamentales: físicos, psicológicos, intereses, estado de salud, emociones, destrezas, género y de orden social. Este contexto determinará la eficacia y fluidez con la que se dará el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual se reflejará en las conductas exitosas que logren los (as) deportistas del club, que se reforzarán y estabilizarán de acuerdo a las experiencias vi vidas. Los métodos de enseñanza que se utilizarán son: analítico; global; continuo, en sus variantes continuo constante y continuo variado; espejo; intervalos, en sus variantes entrenamiento extensivo y entrenamiento intensivo. Las alternativas físico-deportivas de cultura cívica, educación física, deportes adaptados y recreación física que se desarrollarán, cumplirán con los propósitos de la línea de acción Desarrollo 5 del Deporte del Modelo de Cultura Física para Personas de Edad Avanzada. Las actividades de educación cívica desarrollarán a través de la organización de escoltas, movimientos motrices básicos y complejos, reafirmando procesos como la percepción, atención, memoria y socialización.

4

Organización Panamericana de la Salud. Manual del usuario de las bases de datos SABE. Washington D. C., 2004. Citado en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Santiago de Chile, diciembre del 2006. Pág. 88. “Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) son las más elementales y consisten en poder realizar en forma independiente las actividades de alimentación, aseo, vestuario, movilidad, continencia y uso del baño. Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) requieren algunos instrumentos y precisan mayor indemnidad (seguridad) del individuo para ser realizadas, permitiéndole a la persona tener una vida social mínima. Dentro de ellas se cuentan el uso del teléfono, el cuidado de la casa, la salida de compras, la preparación de la comida, el uso de medios de transporte, el uso adecuado del dinero y la responsabilidad sobre sus propios medicamentos. Este tipo de actividades extienden los aspectos cubiertos por las ABVD a tareas que requieren un nivel más fino de coordinación motora. Las actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) son las de mayor complejidad y consisten, por ejemplo, en realizar viajes, actividades financieras, desempeñar funciones laborales, entre otras.” 5

Núñez Flores, R. (2011) Modelo de Cultura Física para Personas de Edad Avanzada. México. Pág.15. 8

Las acciones de educación física propiciarán el aprendizaje y reconocimiento de aspectos como imagen, control corporal y el desarrollo de cualidades como lateralidad, coordinación, flexibilidad, equilibrio y agilidad mediante la organización de tablas gimnásticas. La preparación especial de los deportes adaptados de básquetbol, cachibol, caminata, carrera y pelota tarasca abordará la aplicación de esquemas de movimiento compuestos (lanzar, atrapar, eludir, etc.) y complejos (fuerza-resistencia-velocidad-agilidad, agilidad-coordinación-fuerza, coordinación-fuerza-equilibrio, etc.), con el fin de que participen en los eventos especiales del Distrito Federal, las eliminatorias de esta demarcación política y en los juegos nacionales organizados por el Inapam. En cuanto a la recreación física, sus acciones conservarán el nivel de la forma deportiva alcanzado para continuar en el siguiente macrociclo de preparación, así como para introducirlos (as) a nuevas opciones deportivas. 3. Matriz del diseño del proyecto (MDP). Con esta perspectiva, y para que la planeación y desarrollo de los servicios físico-deportivos se realice bajo criterios de uniformidad y congruencia en la atención, con niveles de calidad y calidez, la estructura de la MDP desglosa los enlaces lógicos entre los componentes, las actividades y los resultados esperados, facilitando la comprensión del qué se hará y cómo se hará para cumplir el propósito de la preparación físico-deportiva.

Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

Informe institucional que presenta el Titular del Inapam ante el H. Consejo Directivo y otras instancias

Los proyectos que promueven el desarrollo de las personas mayores de sesenta años encuentran aceptación en todos los sectores sociales

(Fin) (Indicador de cantidad) Favorecer la disposición corporal de las personas adultas mayores a través del diseño y ejecución de actividades físicas que estimulan y activan su capacidad psicomotriz con fines creativos, educativos, rehabilitatorios y recreativos

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100 Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

Metas programadas por personas y servicios de la Dirección de Programas Estatales Informes mensual, trimestral, semestral y anual comparativos de metas programadas y realizadas de la Dirección de Programas Estatales

(Propósito) (Indicador de cantidad) Desarrollar la movilidad física de las personas mayores de sesenta años de edad, estabilizar su rendimiento y estimular sus cualidades intelectuales

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100 Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

Metas programadas por personas y servicios del Departamento de Recreación Física y Deporte Informe mensual, trimestral, semestral y anual comparativos de metas programadas y realizadas del Departamento de Recreación Física y Deporte

Son fortalecidos por la institución los proyectos que permiten a las personas adultas mayores mantener las capacidades asociadas a factores físicos, cognitivos y sociales, que les facilitan permanecer activas y en su comunidad

9

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: preparatorio Etapa: introductoria Microciclo: integración del grupo y

(Indicador de eficacia)

Personas adultas mayores interesadas en desarrollar y mantener su autonomía, hábitos y estilos de vida saludables que les permiten desarrollar actividades avanzadas de la vida diaria

evaluación inicial 1.1. Ambiente de aceptación creado

confianza

y

100 % de los (as) alumnos (as) evaluados (as)

Diagnóstico del grupo

1.2. Estado de salud conocido 1.3. Estado físico evaluado 1.4. Información de la disciplina deportiva identificada

Aceptación de las personas adultas mayores para practicarse exámenes médicos trimestrales (Indicador de eficacia)

Microciclo: elaboración de plan educativo 2.1. Plan educativo elaborado

Plan educativo y gráfico del grupo

(Actividades)

(Indicador de eficacia)

1.1.1. Desarrollar dinámicas grupales: presentación y ruptura del hielo

100 % de los (as) alumnos (as) evaluados (as)

Justificación de actividades del plan

las

Exámenes médicos Cartillas deportivas Reportes de baterías de pruebas

1.2.1. Elaborar cartilla deportiva 1.3.1. Aplicar batería de pruebas

Cuestionarios aplicados

1.4.1. Aplicar cuestionario para valorar conocimientos técnicos, tácticos y de reglamento

Conocer las características de la población y del conocimiento que ésta posee de los fundamentos, técnica y táctica de las disciplinas deportivas

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores Personas adultas mayores aptas para participar en las actividades físicodeportivas

(Indicador de eficacia) 2.1.1. Analizar resultados de las pruebas 2.1.2. Definir objetivos, contenidos temáticos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos que se emplearán en la preparación física, técnica y táctica aplicando teorías del entrenamiento adaptadas a las personas adultas mayores 2.1.3. Establecer fechas competencias fundamentales

de

2.1.4. Establecer los tiempos para la evaluación del aprendizaje y rendimiento en las sucesivas etapas del desarrollo de la forma deportiva

100 % de los (as) alumnos (as) evaluados (as)

Plan educativo y gráfico del grupo Análisis del educativo anterior

plan

Análisis del calendario de eventos especiales del Inapam

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población Personas adultas mayores aptas para participar en las actividades físicodeportivas

10

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: preparatorio Etapa: introductoria Microciclo: presentación de plan

(Indicador de eficacia)

educativo 3.1. Períodos analizados

del

macrociclo

Microciclo: fundamentos de la

Plan educativo y gráfico del grupo

Plan educativo y gráfico del grupo

Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población

(Indicador de eficacia)

actividad físico-deportiva 4.1. Fundamentos de las disciplinas físico-deportivas y sus beneficios explicados

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores

Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

Personas adultas mayores dispuestas a conocer y participar en las diferentes etapas del plan Personas adultas mayores interesadas en saber las particularidades de las actividades físicodeportivas

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

3.1.1. Presentar temas y requisitos del entrenamiento

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

3.1.2. Describir la organización y desarrollo de las disciplinas físicodeportivas 3.1.3. Explicar objetivos, controles, etc. 3.1.4. Describir las pruebas para la evaluación psicomotriz 3.1.5. Acordar calendario de actividades, señalando los eventos especiales en que participará el grupo

Listas de asistencia de alumnos (as)

Asistencia constante de las personas adultas mayores a las clases de actividades físicodeportivas

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

3.1.6. Generar los compromisos de los (as) alumnos (as)

4.1.1. Informar sobre las particularidades de las disciplinas físico-deportivas, explicando las adaptaciones 4.1.2. Explicar las teorías entrenamiento adaptadas a personas adultas mayores

(Indicador de eficacia) 100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

del las

11

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: preparatorio

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores

Etapa: preparación general Microciclo: desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinativas

(Indicador de eficacia)

5.1. Capacidades incrementadas

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

psicomotrices

Microciclo: desarrollo fundamentos técnicos y tácticos

Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

de

Personas adultas mayores dispuestas a desarrollar sus cualidades psicomotrices

6.1. Teorías que sustentan la ejecución de las disciplinas deportivas explicadas

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

5.1.1. Practicar esquemas de movimiento básicos (caminar, correr, saltar, girar, etc.)

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

5.1.2. Practicar esquemas de movimiento compuestos (lanzar, atrapar, eludir, etc.)

6.1.1. Ejecutar la forma particular de realizar los ejercicios, de acuerdo a las disciplinas deportivas y explicando las adaptaciones

Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población

Listas de asistencia de alumnos (as)

Asistencia constante de las personas adultas mayores a las clases de actividades físicodeportivas

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

6.1.2. Desarrollar la habilidad para organizar los ejercicios y enlazarlos con eficacia y fluidez 6.1.3. Desarrollar grupales: aprendizaje

dinámicas

12

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: preparatorio Etapa: preparación especial Microciclo: incremento de cargas de trabajo 7.1. Frecuencia, cantidad e intensidad de los ejercicios incrementados

(Indicador de eficacia) 100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

Microciclo: desarrollo de técnica y táctica

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

7.1.1. Desarrollar habilidades físicas básicas (agilidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad)

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

7.1.3. Desarrollar habilidades físicas complejas (fuerza-resistenciavelocidad-agilidad, etc.) 7.1.4. Actualizar cartilla deportiva

Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población Personas adultas mayores dispuestas a desarrollar sus cualidades psicomotrices

8.1. Habilidad para organizar los ejercicios y enlazarlos con eficacia y fluidez desarrollada

7.1.2. Desarrollar habilidades físicas compuestas (agilidad-velocidad, etc.)

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores

Listas de asistencia de alumnos (as)

Asistencia constante de las personas adultas mayores a las clases de actividades físicodeportivas

Exámenes médicos

Personas adultas mayores aptas para participar en las actividades físicodeportivas

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

(Indicador de eficacia) 8.1.1. Realizar los ejercicios empleando los fundamentos de las disciplinas deportivas, a través de la aplicación de las experiencias de aprendizaje

100 % de los alumnos (as) evaluados (as)

Cartillas deportivas

13

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: preparatorio

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores

Etapa: preparación especial Microciclo: estrategias

preparación

de

9.1. Aplicación y control de experiencias de aprendizaje específicas organizadas

(Indicador de eficacia) 100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

Informe semestral de avances del plan educativo Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población Personas adultas mayores dispuestas a desarrollar sus cualidades psicomotrices y a participar en competencias

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

9.1.1. Ejecutar la secuencia de ejercicios planeados

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

Reportes de evaluación técnica y táctica

Número de servicios proporcionados en actividades fís ico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

Listas de asistencia de alumnos (as)

9.1.2. Evaluar la eficacia y fluidez de la ejecución de los movimientos 9.1.3. Analizar los progresos en las capacidades psicomotrices 9.1.4. Ajustar deportivos

los

9.1.5. Elaborar competencia

un

objetivos plan

de

Reportes de baterías de pruebas

Asistencia constante de las personas adultas mayores a las clases de actividades físicodeportivas

Plan de competencia

(Indicador de eficacia) 9.1.6. Actualizar cartilla deportiva 9.1.7. Desarrollar dinámicas grupales para trabajar contenidos temáticos

100 % de los alumnos (as) evaluados (as)

Exámenes médicos Cartillas actualizadas

deportivas

Personas adultas mayores aptas para participar en las actividades físicodeportivas

14

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: competitivo

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores

Etapa: precompetitiva Microciclo: mantenimiento de capacidades físicas condicionales y coordinativas

(Indicador de eficacia)

10.1. Niveles de psicomotriz reforzados

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

rendimiento

Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

Microciclo: perfeccionamiento de técnica y táctica

Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población Personas adultas mayores dispuestas a desarrollar sus cualidades psicomotrices y a participar en competencias

11.1. Ejercicios desarrollados con eficacia y fluidez, a ritmo de competencia

Etapa: competitiva Microciclo: implementación de capacidades físicas condicionales y coordinativas 12.1. 100 % de la forma deportiva empleada en la competencia fundamental

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

10.1.1. Ejecutar entrenamiento de mantenimiento consolidando la práctica eficaz de los ejercicios

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

11.1.1. Realizar ejercicios específicos empleando los fundamentos de las disciplinas deportivas 11.1.2. Desarrollar dinámicas grupales: animación y concentración 12.1.1. Aplicar las capacidades psicomotrices alcanzadas, así como de las técnicas, tácticas y estrategias aprendidas

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

Reportes de evaluación técnica y táctica Reportes de evaluación psicomotriz

Asistencia constante de las personas adultas mayores a las clases de actividades físicodeportivas

Listas de asistencia de alumnos (as)

15

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: competitivo

Asistencia constante de las personas adultas mayores a lo largo del macrociclo de preparación físicodeportiva

Etapa: competitiva Microciclo: evaluación de capacidades físicas condicionales y coordinativas al concluir el macrociclo

(Indicador de eficacia)

13.1. Nivel de la forma deportiva calificada

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

Informe macrociclo

100 % de los alumnos (as) evaluados (as)

Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

(Actividades)

(Indicador de eficacia)

13.1.1. Conocer su estado de salud

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

13.1.2. Evaluar psicomotrices

capacidades

final

del

Reportes de evaluación técnica y táctica Exámenes médicos

13.1.3. Evaluar técnica y táctica

Cartillas deportivas

13.1.4. Analizar los resultados de las pruebas

Reportes de baterías de pruebas

Disposición de las personas adultas mayores para practicarse exámenes psicomotrices, médicos, de técnica y táctica

13.1.5. Analizar experiencias de aprendizaje 13.1.6. Analizar e integrar sugerencias del grupo

las

13.1.7. Se modifica el plan, de ser necesario

(Indicador de cantidad) Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

Listas de asistencia de alumnos (as)

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

16

Continuación. Matriz del Diseño del Proyecto Resumen Narrativo

Indicadores

Medios de Verificación

Supuestos

(Componentes) Período: transitorio Etapa: recuperación Microciclo: regenerativo 14.1. Actividades implementadas

(Indicador de eficacia) recreativas

100 % de los (as) alumnos (as) atendidos (as)

Programa de actividades de expresión lúdica: convivencias intergeneracionales, juegos recreativos de ajedrez y dominó, etc. Informe mensual del (a) promotor (a) deportivo (a)

(Actividades)

(Indicador de cantidad)

14.1.1.Realizar actividades que permitan a los (as) alumno (as) iniciar al 80 % de su forma deportiva el siguiente macrociclo

Número de personas asistentes a actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número de personas programadas x 100

14.1.2. Desarrollar grupales: relajación

dinámicas

Número de servicios proporcionados en actividades físico-deportivas en clubes y centros culturales del Distrito Federal / Número servicios programados x 100

Listas de asistencia de alumnos (as)

Personal capacitado para aplicar teorías del entrenamiento físicodeportivo adaptadas a las personas adultas mayores Personal capacitado para aplicar las técnicas de enseñanza acorde a las características de aprendizaje de esta población

Interés de las personas adultas mayores para conservar el nivel de la forma deportiva alcanzado y continuar en el siguiente macrociclo de preparación

17

Plan gráfico. Atletismo. En las pruebas de pista las personas adultas mayores encuentran el medio para beneficiar su salud, estimular sus capacidades intelectuales y desarrollar y mantener sus destrezas físicas. La caminata, en la que el desplazamiento se hace sin perder el contacto de los pies con el piso, y la carrera, en la que el avance se realiza mediante la zancada natural, son las pruebas en las que recorren diferentes distancias. Las pruebas de campo permiten medir el desarrollo de la fuerza y el dominio del control corporal en los lanzamientos de bala.

Prueba: Caminata 1,600 mts.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

40

20

Febrero

Preparación general

50

30

Marzo

Preparación especial

40

50

Abril

Precompetitivo

30

60

Mayo

Competitivo

40

70

Junio

Transitorio

20

20

Julio

Preparación general

40

25

Agosto

Preparación especial

30

50

Septiembre

Preparación especial

35

60

Octubre

Precompetitivo

50

80

Noviembre

Competitivo

40

100

Diciembre

Transitorio

30

20

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

18

Plan gráfico. Prueba: Carrera 2,800 mts.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

40

20

Febrero

Preparación general

50

30

Marzo

Preparación especial

40

50

Abril

Precompetitivo

30

60

Mayo

Competitivo

40

70

Junio

Transitorio

20

20

Julio

Preparación general

40

25

Agosto

Preparación especial

30

50

Septiembre

Preparación especial

35

60

Octubre

Precompetitivo

50

80

Noviembre

Competitivo

40

100

Diciembre

Transitorio

50

20

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

19

Plan gráfico. Prueba: Carrera relevos 4 x 100 mts.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

40

20

Febrero

Preparación general

50

30

Marzo

Preparación especial

40

50

Abril

Precompetitivo

50

60

Mayo

Competitivo

40

70

Junio

Transitorio

20

20

Julio

Preparación general

40

25

Agosto

Preparación especial

30

50

Septiembre

Preparación especial

35

60

Octubre

Precompetitivo

50

80

Noviembre

Competitivo

40

100

Diciembre

Transitorio

30

20

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

20

Plan gráfico. Cachibol. La aceptación de esta actividad entre los jugadores con sesenta años de edad o más se manifiesta en el dominio de los fundamentos del juego como son: desplantes; ubicación en el área de juego; velocidad de reacción; desplazamientos; ejecución de rápidos y explosivos movimientos en distintas direcciones, en busca de golpear un balón de voleibol con los antebrazos, en lo que no emplean demasiada fuerza para realizar sus remates y servicios con precisión.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Preparación general

30

30

Febrero

Preparación especial

40

70

Marzo

Competitivo

50

80

Abril

Precompetitivo

0

0

Mayo

Competitivo

0

0

Junio

Transitorio

0

0

Julio

Preparación general

0

0

Agosto

Preparación especial

0

0

Septiembre

Preparación especial

0

0

Octubre

Precompetitivo

0

0

Noviembre

Competitivo

0

0

Diciembre

Transitorio

0

0

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

21

Plan gráfico. Básquetbol. El Básquetbol es un deporte adaptado de gran aceptación en la población con sesenta años de edad y más por la serie de elementos recreativos y de convivencia que fomenta y por permitirles desarrollar y combinar fortaleza física, velocidad mental, habilidad y precisión, factores que se requieren para las acciones propias de este juego. Esta es una opción para que estas personas mejoren sus capacidades físicas, coordinativas y cognoscitivas.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

0

0

Febrero

Preparación general

0

0

Marzo

Preparación especial

50

70

Abril

Competitivo

60

100

Mayo

Competitivo

0

0

Junio

Transitorio

0

0

Julio

Preparación general

0

0

Agosto

Preparación especial

0

0

Septiembre

Preparación especial

0

0

Octubre

Precompetitivo

0

0

Noviembre

Competitivo

0

0

Diciembre

Transitorio

0

0

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

22

Plan gráfico. Pelota Tarasca. Este deporte adaptado se basa en las reglas establecidas por los pueblos prehispánicos; a la vez que garantiza diversión, sana convivencia y mejora las capacidades psicomotrices, su práctica contribuye a mantener y fomentar las tradiciones de nuestro país; su aceptación se manifiesta en el incremento de equipos de las ramas femenil y varonil que la practican gracias al dominio de los fundamentos del juego para realizar con precisión sus remates y servicios al golpear una pelota con el "puño", que es un implemento circular de madera

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

0

0

Febrero

Preparación general

0

0

Marzo

Preparación especial

0

0

Abril

Precompetitivo

0

0

Mayo

Competitivo

0

0

Junio

Transitorio

0

0

Julio

Preparación especial

50

70

Agosto

Competitivo

50

100

Septiembre

Preparación especial

0

0

Octubre

Precompetitivo

0

0

Noviembre

Competitivo

0

0

Diciembre

Transitorio

0

0

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

23

Plan gráfico. Escoltas. Las acciones de cultura cívica desarrolladas por las personas adultas mayores contribuyen a preservar la identidad nacional dada su interacción e influencia en nuestra sociedad, pues son el medio ideal para la transmisión de actitudes positivas hacia otros sectores de la población. Con ello, además de mantener nuestros valores cívicos, reconocen sus condiciones corporales, mejoran movimientos motrices básicos y reafirman procesos como la percepción, atención, memoria y socialización.

Volumen

Intensidad

Enero

Mes Inicial

Períodos

0

0

Febrero

Preparación general

0

0

Marzo

Preparación especial

0

0

Abril

Precompetitivo

0

0

Mayo

Competitivo

0

0

Junio

Transitorio

0

0

Julio

Preparación general

40

35

Agosto

Preparación especial

50

60

Septiembre

Competitivo

50

100

Octubre

Precompetitivo

0

0

Noviembre

Competitivo

0

0

Diciembre

Transitorio

0

0

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

24

Plan gráfico. Tablas gimnásticas. Las tablas gimnásticas conjugan la belleza del movimiento con la fuerza en el ejercicio físico. Los beneficios de esta actividad para las personas adultas mayores se traducen en el mantenimiento de la flexibilidad, la eficaz oxigenación de la sangre, a disminuir la obesidad y, al fortalecer y tonificar los músculos, corrigen su postura corporal favoreciendo una apariencia estética, además de fomentar la creatividad artística, individual y colectiva, así como las relaciones personales.

Mes

Períodos

Volumen

Intensidad

Enero

Inicial

0

0

Febrero

Preparación general

0

0

Marzo

Preparación especial

0

0

Abril

Precompetitivo

0

0

Mayo

Competitivo

0

0

Junio

Transitorio

0

0

Julio

Preparación general

0

0

Agosto

Preparación general

40

30

Septiembre

Preparación especial

50

60

Octubre

Competitivo

50

100

Noviembre

Competitivo

0

0

Diciembre

Transitorio

0

0

Valores: baja = 40 %; media = 60 %; alta = 80 %; máxima = 100 %

25

Glosario de términos. Actividades del proyecto: acciones que se deben de realizar para obtener los Componentes. Andragogía: actividad educativa con personas adultas mayores orientada a desarrollar sus capacidades de autodeterminación, estimulando sus motivaciones de manera dinámica y fundamentalmente práctica, en la que se da una retroalimentación de experiencias. Aptitud física: grado de desarrollo físico alcanzado por las personas adultas mayores, que se mide través de la aplicación de baterías de pruebas físicas. Baterías de pruebas: aplicación de varias pruebas que son independientes, cuyos resultados se resumen en un valor final único, lo que hace necesario transformar cada resultado en una escala de puntuación adecuada. Cartillas deportivas: acreditación para los usuarios de los servicios de cultura física, en la que aparecen las observaciones sobre su estado de salud, de acuerdo a una evaluación médica trimestral. Clase -sesión: lapso en el que se desarrollan las actividades de preparación físico-deportiva; se divide en tres fases: 1) inicial, en la que se presentan al grupo los propósitos que se pretenden alcanzar, los medios y las acciones a realizar, así como la aplicación del calentamiento, tanto general como específico; 2) principal, en la que se ejercitan las capacidades a desarrollar de acuerdo a la etapa de preparación en la que se encuentren las personas adultas mayores, ya sea general o específica, y su rendimiento alcanzado; y 3) final, en la que se procura la recuperación del estado inicial. Competencias fundamentales: competencias de mayor responsabilidad dentro del macrociclo; en ellas las personas adultas mayores alcanzan su mayor rendimiento. Componentes del proyecto: describen lo que debe ser completado o entregado durante la ejecución o al término de éste. Controles de entrenamiento y competición: sistema especialmente organizado de observación y comprobación de aquello que debe ser ejecutado por las personas adultas mayores en cumplimiento de los objetivos establecidos en la planeación del entrenamiento y para la competencia. Desarrollo psicomotriz: aptitud para controlar movimientos musculares generales y específicos para resolver problemas técnico-tácticos, mediante el empleo correcto del conocimiento y de la acción en una situación determinada; es decir, es la aptitud de las personas adultas mayores para emplear la preparación teórica, técnica, táctica, psicológica, moral y volitiva. Etapa: parte del macrociclo integrada por series de mesociclos que se caracterizan por sus objetivos y contenidos propios, permitiendo estructurar el entrenamiento en un tiempo determinado en el que se observa el avance parcial en el desarrollo de la forma deportiva de las personas adultas mayores. Fin del proyecto: enunciado breve que determina clara y específicamente los resultados a lograr una vez que el proyecto concluye. Para el caso de las actividades físico-deportivas, expresan conductas últimas, capacidades y conocimientos adquiridos por los participantes cuando todo el proceso de aprendizaje de un curso ha concluido; para alcanzarlo se requiere que, a su vez, se alcancen otras conductas, capacidades y conocimientos. Forma deportiva: rendimiento máximo alcanzado por las personas adultas mayores en los aspectos físico, táctico, técnico, pedagógico y psicológico. Indicadores: describen las metas específicas con las que se espera alcanzar los objetivos, con lo que se evalúa la eficacia de los resultados y la eficiencia con que se ejecuta el proyecto. Intensidad: grado de exigencia de la carga de entrenamiento; la intensidad se mide por las características de: frecuencia del ejercicio, ritmo, número de elementos, número de técnicas, por 26

unidad de tiempo, nivel de complejidad, potencia, puntos, reacción del organismo (frecuencia cardiaca). Listas de asistencia: medios utilizados para verificar le presencia de los alumnos (as) en las sesiones de preparación. Macrociclo: estructura de organización del entrenamiento, constituida por tres períodos (preparatorio, competición y transitorio), que se caracteriza porque en ella siempre se desarrolla una forma deportiva; es en el macrociclo donde se suceden las fases de la forma deportiva. En función del deporte, nivel de rendimiento de las personas adultas mayores, etc., su duración, puede ser trimestral, cuatrimestral, semestral o anual. Matriz del diseño del proyecto: presenta de manera resumida y estructurada los proyectos, lo que facilita la información sobre estos así como la evaluación en todas sus etapas; establece claramente la jerarquía de los objetivos del proyecto. Medios: aparatos o medidas que apoyan el desarrollo del entrenamiento y que se ajustan al contenido del mismo (organización, material, información, etc.). Medios de verificación del proyecto: describen los instrumentos que se utilizarán para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores definidos. Estos son informes, cartillas deportivas, listas de asistencia de las personas adultas mayores a las clases, etc. Mesociclo: estructuras de la organización del entrenamiento integradas, por lo menos, de dos microciclos de distinto tipo, aunque en la práctica están formados por tres a seis microciclos, y tienen una duración aproximada de un mes. Metas: declaraciones definidas, claras y breves destinadas a ser realizables (desarrollar, perfeccionar, etc.). Métodos: diferentes sistemas de entrenamiento dirigidos a la etapa en que éste se encuentra. Método analítico: contempla el desarrollo del movimiento difícil y/o complejo, frecuentemente bajo la forma metódica de ejercicios en sus diversos elementos constitutivos funcionales; posteriormente se pasa del más sencillo al más difícil. Método continuo: consiste en esfuerzos ininterrumpidos de larga duración, sobre todo para el desarrollo de la resistencia aeróbica; tiene las siguientes variantes: a) continuo constante y b) continua variado. Método continuo constante: la intensidad del esfuerzo se mantiene constante. Método continuo variado: la intensidad del esfuerzo se modifica, aumentándolo o disminuyéndolo. Método espejo: orientado al perfeccionamiento de la técnica, consiste en la ejecución de una acción motora dada frente a un espejo, pero a una intensidad que permite a las personas adultas mayores observar su propia ejecución y tomar conciencia de la correcta ejecución del movimiento. Método global: se aplica al pretender la asimilación inicial de las acciones motoras como un todo; es decir, desde el inicio del aprendizaje los movimientos se realizan de acuerdo con la estructura completa del hábito motor. Método de repetición: se caracteriza por cargas repetidas y muy intensas con descansos completos intercalados; durante estos descansos, todos los parámetros del rendimiento de los sistemas funcionales implicados vuelven a su estado inicial. Método por intervalos: en este método se presentan interrupciones en el esfuerzo; se distinguen dos variantes: a) entrenamiento extensivo y b) entrenamiento intensivo.

27

Microciclo: estructuras de organización del entrenamiento constituidas por clase-sesión; tiene una duración de una semana. Microciclo de choque: organización del entrenamiento en el que el volumen de las cargas es creciente y alta su intensidad (preparación especial y preparación precompetitiva). Microciclo de modelaje: actividades organizadas según se acerca la competencia para adecuar la forma deportiva, modelando los elementos a utilizarse según la disciplina deportiva. Microciclo de recuperación: utilizado después de las competencias o al final de un macrociclo de entrenamiento, disminuyendo la intensidad de las cargas y aumentando la cantidad de sesiones. Microciclo ordinario: organización del entrenamiento en el que se busca el crecimiento uniforme de las cargas de trabajo por un volumen considerable, pero por un nivel limitado de intensidad (preparación general y preparación especial). Objetivo específico: indicaciones concretas para los componentes del rendimiento deportivo, por ejemplo, la mejora de la condición física, de la técnica, etc. Objetivo general: rendimientos a alcanzar dentro de un determinado tiempo; los objetivos de un proceso de entrenamiento sistemático se orientan a desarrollar capacidades, habilidades, aptitudes, etc.; se distinguen objetivos psicomotrices, objetivos cognoscitivos y psicológicos. Períodos y etapas: partes del macrociclo integradas por mesociclos que se caracterizan por sus objetivos y contenidos propios, permitiendo estructurar el entrenamiento en un tiempo determinado. Plan escrito: documento utilizado para la planeación del entrenamiento en el que se anotan todos los análisis previos, individuales y colectivos, de las personas adultas mayores que conforman un grupo; en él también se formulan los objetivos generales para el macrociclo de entrenamiento y se planean las tareas que permitan el logro de los objetivos. Plan gráfico: documento que refl eja, con mayor rapidez, la planeación de prolongados ciclos de entrenamiento; su estructura muestra la división racional del tiempo de duración de los macrociclos, períodos y mesociclos atendiendo la cantidad de microciclos estimados para la planeación del entrenamiento. Preparación física: desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, etc.), las capacidades coordinativas y el fortalecimiento de órganos y sistemas. Preparación pedagógica: desarrollo de conocimientos sobre aspectos relacionados con su actividad física (conocimiento de reglamento de competencia, técnica y táctica de la disciplina en la que se prepara, etc.). Preparación psicológica: desarrollo y mantenimiento del conjunto de capacidades cognitivas de las que depende la realización perfecta y confiable de la actividad física en las condiciones extremas del entrenamiento y las competencias. Preparación táctica: aplicación de diferentes estrategias de competencia, de acuerdo al deporte. Preparación técnica: dominio de los fundamentos deportivos, de acuerdo a la disciplina. Propósito del proyecto: expresa conductas, capacidades y conocimientos básicos y observables que, al integrarse, permiten alcanzar el Fin del proyecto, por lo que deben establecerse cuidadosamente ya que de ello depende alcanzar las conductas últimas. Supuestos del proyecto: describen los factores externos que inciden en el logro de los objetivos del proyecto. Es decir, determinan cuáles son las condiciones, acontecimientos o decisiones necesarias para realizar las Actividades, cuáles para lograr los Componentes, cuáles para alcanzar el Propósito y cuáles para permitir que el Fin permanezca.

28

Técnicas de enseñanza: metodologías utilizadas para la transmisión de información durante el desarrollo de las actividades de preparación físico-deportiva y son: técnica de demostración/ejecución; técnica de diálogo/discusión y técnica expositiva. Técnica de demostración/ejecución: la información transmitida por el instructor (a) se apoya en el lenguaje corporal para demostrar los ejercicios, explicándolos claramente y haciendo las correcciones necesarias. Técnica de diálogo/discusión: el instructor (a) se apoya en esta técnica para ampliar puntos de vista, aclarar dudas y verificar los avances en el aprendizaje; con ello, estimula la reflexión, el análisis y participación del grupo. Se desarrolla en tres etapas: 1) el instructor (a) presenta el tema a analizar e integra subgrupos para desarrollar la discusión, estableciendo un tiempo límite para ésta; 2) al concluir el tiempo estipulado, cada uno de los subgrupos presenta sus conclusiones o aportes al resto de los participantes; y 3) el instructor (a) resume estas conclusiones y aclara las dudas. Técnica expositiva: consiste en la presentación de manera oral de los temas, en donde la atención se centra en el instructor (a) que expone, pregunta y estimula la participación del grupo considerando el ritmo de aprendizaje de la población de edad avanzada; se desarrolla en tres etapas: 1) introducción, el instructor (a) presenta la información básica que será motivo de la exposición; 2) cuerpo, el instructor (a) presenta la información detallada, es el motivo de su exposición; y 3) síntesis, el instructor (a) cierra su exposición resaltando los puntos importantes del tema. Volumen: cantidad total de trabajo realizado durante los entrenamientos; se cuantifica en tiempo, repeticiones, cantidad de elementos, distancia a recorrer, etc.

29

Bibliografía consultada. •

Aldunate, Eduardo (2004) Metodología del Marco Lógico. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Boletín 15 del Instituto. Limitada. LC/IP/L. 249. 30 de octubre de 2004. Original: español.



Instituto Nacional de la Senectud (1996) Programas de Investigación y Desarrollo Social. México.



NORAD (1993) El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Universidad Complutense de Madrid - Fundación del Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL), Madrid.



Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Eje rector 3. Igualdad de oportunidades. Objetivo 17. (D. O. F. 31-V -2007).



Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. Sección 3. Objetivos e indicadores de política de desarrollo social. Objetivo 2. (D. O. F. 29-XI-2007).



UD-NORAD (1997) Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo: Manual para evaluadores y gestores. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación - Fundación del Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEL), Madrid.

30