Modelo de valoración funcional en el laboratorio, aplicado al fútbol

1s• Jornadas -77-81, 2001 Modelo de valoración funcional en el laboratorio, aplicado al fútbol DR. J. J. RAMOS ÁLVAREZ; DR. F. MIGUEL TOBAL; DR. F. J...
0 downloads 0 Views 4MB Size
1s• Jornadas -77-81, 2001

Modelo de valoración funcional en el laboratorio, aplicado al fútbol DR. J. J. RAMOS ÁLVAREZ; DR. F. MIGUEL TOBAL; DR. F. J. LÓPEZ-SILVARREY; DR. J. C. LEGIDO ARCE

Introducción Las pruebas utilizadas en la valoración funcional de los futbolistas, deben tener unas características específicas para este deporte, respondiendo a las expectativas del propio deportista y de los estamentos relacionados con él (club, federación, entrenador... ). deberá investigar el potencial del futbolista y sus posibilidades de mejora, así como cualquier circunstancia que pueda impedir o interferir en el desarrollo de su deporte al más alto nivel. Por todo ello, elaboramos un protocolo específico para el fútbol que nos sirve de guía a la hora de realizar la valoración funcional de los futbolistas. Las diferentes pruebas propuestas se realizan previamente al comienzo de la temporada con objeto de descartar cualquier patología que pudiera impedir su incorporación al equipo y para evaluar su capacidad física en el momento actual, dicha información permitirá planificar un entrenamiento específico e individualizado. A lo largo de la temporada se seguirá controlando la evolución del futbolista, repitiendo alguna o todas las pruebas realizadas según demanden las necesidades en cada caso concreto. En el presente capitulo comentaremos los distintos test que utilizamos en la valoración funcional de los futbolistas, teniendo en cuenta las características fisiológicas de este deporte y adaptados a las necesidades y expectativas que dicho reconocimiento despierta, aplicando en determinadas cuestiones nuestro particular punto de vista basado en nuestra experiencia profesional.

en la realización de los mismos, orientando al mismo tiempo sobre el protocolo más adecuado a realizar en función de las características fisiológicas de cada deporte.

Anamnesis Es la primera toma de contacto con el nuevo futbolista, recomendamos la elaboración de un cuestionario, al objeto de profundizar en aquellos aspectos que consideramos interesantes para ayudarnos en la valoración y conocimiento del futbolista. El cuestionario que hemos elaborado consta de cuatro apartados: - Encuesta deportiva - Encuesta social - Encuesta dietética -Historia médica o anamnesis propiamente dicha Encuesta deportiva: Interrogamos al futbolista sobre el tipo de entrenamiento de las dos últimas temporadas, así tendremos una idea más exacta de su nivel de entrenamiento y de los cambios experimentados en el mismo. El material deportivo utilizado (botas, ortesis, material deportivo ...).

Reconocimiento médico-deportivo Encuesta social: El reconocimiento médico-deportivo es el paso previo esencial antes de la realización de cualquier deporte. (Figura 1). Podemos dividirlo en tres apartados principalmente: la Anamnesis, la Exploración física y las pruebas complementarias. La anamnesis y la exploración física se realizarán previamente a las pruebas complementarias, al objeto de identificar cualquier proceso patológico que pueda impedir la realización de los diferentes test o que pueda interferir

RECONOCIMIENTO MÉDICO-DEPORTIVO

-HISTORIA CLÍNICA

-ANAMNESIS

~De==)

-EXPLORACIÓN FÍSICA Figura 1.

Conocemos la situación personal del futbolista y sus posibles implicaciones en el rendimiento. Encuesta dietética: Conocemos el tipo de alimentación de nuestros futbolistas y sus preferencias culinarias, como también la utilización de suplementos dietéticos, ayudas ergogénicas ... etc. Historia Médica o Anamnesis propiamente dicha Antecedentes personales: Antecedentes familiares: Anamnesis por aparatos: Exploración física

Encuesta deportiva encuesta social Encuesta dietética historia clínica

Realizamos una exploración sistemática de todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano, centrándonos sobre todo en el sistema cardiorespiratorio y musculoesquelético y valoraremos aquellas áreas de interés que hallan podido ser identificadas en la anamnesis. - Examen general: - Piel y Mucosas: -Cabeza: - Salud buco-dental: - O.R.L.: -Cuello: -Tórax: - Sistema cardio-circulatorio:

XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

77

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

Especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte y Profesores de la Escuela de Especialización Profesional en Medicina de la Educación Física y el Deporte de LA Universidad Complutense de Madrid

DR. J. J. RAMOS ÁLVAREZ; DR. F. MIGUEL TORAL; DR. F. J. LÓPEZ-SILVARREY; DR. J. C. LEGIDO ARCE

Pruebas complementarias Las pruebas complementarias utilizadas siempre podrán variar en función de la historia clínica y según el criterio del servic io médico que realiza la exploración, nosotros proponemos dentro de nuestro protocolo realizar sistemáticamente las siguientes pruebas: (Fig.2)

1

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

1

Consumo máximo de oxigeno

-CINEANTROPOMETRIA -FLEXIBILIDAD -VALORACIÓN ISOCINÉTICA -ANALÍTICA -PRUEBAS DE DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN -ELECTROCARDIOGRAMA BASAL -ESPIROMETRIA BASAL -PRUEBAS DE ESFUERZO -TEST DE LABORATORIO -AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS -TEST DE CAMPO

Figura 2. CINEANTROPOMETRIA, FLEXIBILIDAD, ANAlÍTICA, PRUEBAS DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN, ELECTROCARDIOGRAMA BASAL, ESPIROMETRÍA BASAL, VALORACIÓN ISOCINÉTICA, PRUEBAS DE ESFUERZO AERÓBICAS Y ANAERÓBICAS, TEST DE CAMPO.

Pruebas de esfuerzo En el fútbol, teniendo en cuenta sus características ya expuestas, se realiza un trabajo totalmente aleatorio, donde se intercalan frecuentes intervalos de breves esfuerzos físicos a alta intensidad con pausas más o menos cortas y con esfuerzos a intensidades más moderadas; estas características del juego entrañan una gran dificultad a la hora de confeccionar protocolos específicos que puedan reproducir tanto en el laboratorio como en el terreno de juego lo que realmente acontece durante un partido de fútbol. Las pruebas de esfuerzo son utilizadas para evaluar la capacidad física del deportista. Existen test para valorar la capacidad aeróbica y anaeróbica de los deportistas en general, pudiéndose utilizar diferentes tipos de ergómetros, los ergómetros más habituales son el cicloergómetro y el tapiz rodante, habiéndose diseñado múltiples ergómetros específicos para cada deporte. A continuación expondremos los protocolos utilizados por nosotros para evaluar la capacidad aeróbica y anaeróbica de los futbolistas.

Test de laboratorio

Test aeróbico Los test aerobios nos sirven para evaluar la capacidad física aerobia del futbolista, valorando la respuesta cardio-pulmonar al estrés físico y como control

78

y seguimiento del entrenamiento. Nosotros realizamos pruebas de ergometría directa, que nos permite, basándonos en criterios ventilatorios, obtener el consumo máximo de oxigeno y los umbrales aerobio y anaerobio. Nosotros utilizamos en la valoración de los futbolistas un protocolo incremental de velocidad a pendiente fija, sobre un tapiz rodante. Mantenemos la pendiente fija (1%) y vamos aumentando la velocidad 2 Km/h cada dos minutos hasta el agotamiento, comenzando a una velocidad de 8 km/h. La pendiente fija nos permite adecuar el esfuerzo del laboratorio a las condiciones ambientales, mientras que el incremento de la velocidad nos permite realizar una aplicación practica para el entrenamiento, al corresponderse la localización de los umbrales a una velocidad dada de carrera, de esta manera podemos adecuar el tiempo de paso de las diferentes series de entrenamiento a la velocidad umbral. Por tanto consideramos que es el protocolo más adecuado en la valoración de los futbolistas, por ser el que más se asemeja al gesto deportivo de la carrera y además el que menos problemas físicos nos ha presentado en su realización. También hemos utilizado otros protocolos descritos en la literatura con incrementos de pendiente y aunque, muy útiles para detectar los umbrales, hemos constatado que nuestros futbolistas abandonaban la prueba, en muchos casos, por problemas de sobrecarga muscular antes de haber alcanzado su consumo máximo de oxigeno.

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

-Abdomen: - Sistema urogenital: - Sistema nervioso: -Sistema músculo-esquelético: -Columna vertebral: - Extremidades superiores: - Extremidades inferiores: - Cadera y pelvis: -Rodilla: -Tobillo y pie:

Existe una gran variabilidad en los resultados obtenidos del consumo máximo de oxígeno en el laboratorio entre los diferentes autores, esto se debe a la utilización de distintos ergómetros y sobre todo a las diferencias individuales que nos encontramos entre los futbolistas. Actualmente está aceptado que la capacidad aeróbica es una cualidad importante en el fútbol, pero hasta hace poco no se consideraba esencial para la práctica del mismo, incluso al más alto nivel. La evolución que ha sufrido este deporte en cuanto a los sistemas de entrenamiento, ha tenido como consecuencia una mejora significativa en los consumos máximos de oxígenos medios obtenidos. Hemos constatado diferencias en los consumos máximos de oxigen o, dependiendo del momento de la temporada en que se realiza la prueba, observándose una cierta mejora a mediados de temporada con respecto al comienzo de la misma, motivado lógicamente por los efectos del entrenamiento. Hemos obtenido un consumo medio de 57,20 +/- 6,12 ml/kg/mn a principios de temporada (n=213) y 61,05 +/- 6,70 ml/kg/mn a mediados de la misma(n:87), existiendo como ya hemos comentado, una gran variabilidad entre los resultados alcanzados por cada individuo, ya que dichos consumos oscilan entre 47 y 70 ml/kg/mn. Algunos autores han encontrado que los centrocampistas y laterales presentaban valores más elevados del consumo máximo de oxígeno en relación a otros puestos, un dato que nosotros también hemos constatado pero sin encontrar diferencias significativas; este hecho pudiera estar en consonancia con un mayor espacio recorrido durante el partido por los jugadores que mantienen esa posición en el campo; aunque también pueden influir otros factores, como por ejemplo la edad, ya que el consumo máximo de oxígeno va decreciendo a medida que aumenta ésta. Realizando una revisión de nuestros resultados en futbolistas de 10 y 20 división en las últimas seis temporadas, no hemos encontrado diferencias significativas en los consumos máximos de oxigeno. (Fig 3). Umbral aeróbico-anaeróbico

La detección del umbral es importante, por su aplicación práctica al entrenamiento, dicho umbral se corresponde con una frecuencia cardiaca determinada, que sería la frecuencia orientativa para cada tipo de entrenamiento. Consideramos suficiente la detección del umbral aerobio-anaerobio basándonos en parámetros ventilatorios, de manera directa mediante un analizador de gases vamos obteniendo diversos parámetros que se van modificando durante la prueba. No obstante podemos completar el estudio realizando mediciones de lactemia en cada escalón de la prueba. El umbral aeróbico-anaeróbico depende del momento de la temporada en que se realiza la determinación, y del equipo que se trate, según la planificación del entrenamiento que se haya realizado. Encontrándonos que los equ ipos pueden obtener los más altos umbrales a principios de temporada, a mediados o al final de la misma, ya que no creemos factible en un deporte

XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

Modelo de valoración funcional en el laboratorio, aplicado al fútbol

sentecapítulo expondremos los test más utilizados por nosotros en futbolistas para evaluar el metabolismo anaeróbico.

62 61

Test de salto

60

Test de salto vertical y test de Bosco: V02M Á X

58 57 56 55 54 96-97

97-98

98-99

99-00

00-01

Temporadas

Figura 3. como el fútbol, en que la temporada dura prácticamente todo el año, conservar una forma óptima a lo largo de la misma. Habitualmente los umbrales aeróbico y anaeróbico se acercan al V02 máx. a lo largo de la temporada gracias a los efectos del entrenamiento, obteniendose los umbrales más altos en el último tercio de la liga. En nuestra serie, el umbral aeróbico a principios de temporada se encontraba en el 68,30 +!- 7,20 % del V02 máx.(n=213) y en el 75 +/-8,94% (n=87) a mitad de temporada, mientras que el umbral anaeróbico se situaba en el 71,94 +/- 8,19% a principios de temporada (n=213) y en el 85,71 +/- 7,38% (n=87) a mediados de la misma. La variabilidad encontrada entre los distintos jugadores de un mismo equipo, nos empuja a la necesidad de realizar un entrenamiento físico individualizado, para obtener un estado de forma similar en toda la plantilla a lo largo de la temporada. Como hemos comentado nuestro protocolo son permite relacionar el umbral aeróbico-anaeróbico con la velocidad correspondiente alcanzada, dicha velocidad se encuentra alrededor de los 12-14 km/h para el umbral aeróbico y entre 1416 km/h para el umbral anaeróbico, parámetro también importante para controlar la velocidad de la carrera durante el entrenamiento aeróbico.

Test anaeróbicos (Fig 4) Se han utilizado diversos protocolos para evaluar el metabolismo anaeróbico, existiendo grandes controversias en la literatura a la hora de elegir el test que pueda evaluar de una manera más fiable dicho metabolismo. En el pre-

TEST ANAERÓBICOS

j

Ambos test nos valoran la potencia anaeróbica (aláctica) y la capacidad neuromuscular. Consiste en medir la altura alcanzada en distintos tipos de salto. El test de salto es un test sencillo que no requiere ningún aparataje específico, y nos mide la distancia alcanzada por el deportista al realizar un salto con los brazos extendidos. La distancia media alcanzada por los futbolistas es de 40 cm. El Test de Bosco consiste en la medición de la altura alcanzada en tres tipos de salto vertical sobre una plataforma electrónica: Squat Jump (SJ), el Counter Movement Jump (CMJ), el Drop Jump (DJI y la medición del trabajo y la potencia muscular desarrollados durante 15 sg de saltos continuos. En el SJ futbolista efectúa un salto vertical con los brazos en la cintura y las rodillas semiflexionadas a 901, extendiéndolas al efectuar el salto. La altura media alcanzada oscila alrededor de 36-38 cm. En el CMJ el futbolista realiza un contramovimiento hacia abajo antes de iniciar el salto, partiendo de una posición con las rodillas estiradas, flexionando las mismas a 901 en el instante antes de iniciar el salto. El rendimiento obtenido es ligeramente superior al anterior y los valores medios se sitúan entre 41-43 cm. El DJ consiste en la realización de un salto después de una caída desde un escalón de 40 cm, la altura alcanzada se encuentra entre 36 y 38 cm .. Finalmente el test de saltos continuos durante 15 sg consiste en realizar saltos continuados durante 15 segundos sobre la plataforma. Los resultados medios obtenidos en futbolistas se sitúan entre 26 y 28 Watios.kg-1. Los valores obtenidos en estos test por los jugadores de fútbol son superiores a los obtenidos en otras disciplinas deportivas, pero inferiores a los deportes de salto (baloncesto, voleibol, salto dealtura,etc). Test de Wingate: es el test que nosotros utilizamos habitualmente, ya que dicho test es el más utilizado y contrastado en la literatura para medir la potencia y la capacidad anaeróbica, por tanto nos valora tanto el metabolismo anaeróbico láctico como aláctico. El test consiste en pedalear sobre un cicloergometro a la máxima velocidad posible durante 30 segundos y vamos anotando el numero de vueltas que el deportista es capaz de dar en periodos de 5 segundos. Obtenemos con este test el pico de potencia, la Potencia media y el porcentaje de fatiga. Los futbolistas obtienen un pico de potencia máxima alrededor de 12,5 +/- 1 watios.kg-1, una potencia media desarrollada durante el test de 9,5 +/- 0,6 watios.kg-1 y un porcentaje de fatiga alrededor del 34 +/- 10% (n=62). Valores que indican una excelente capacidad anaeróbica, y que se sitúan por encima de la población general. Test de Schnabei-Kinderman, es un test anaeróbico realizado en tapiz, nos valora la capacidad y la potencia anaeróbica (láctica y aláctica). El futbolista corre sobre el tapiz a 22 km/h y a una pendiente del 7%, en una primera fase durante 40 sg y después de un descanso de 45 minutos corre hasta el agotamiento. Se realizan determinaciones de lactato. Nos mide el incremento de lactato 40, correlacionandose con la capacidad anaeróbica alactica. En los futbolistas se encuentra entre 6-7 mM.L-1. El lactato máximo que nos indica la capacidad anaeróbica láctica, en los futbolistas se encuentra en 17 M.L-1 y finalmente el tiempo máximo que es un indicador de su capacidad anaeróbica, encontrándose en futbolistas entre 75-80 sg.

-TEST DE SALTO -TEST DE SALTO VERTICAL -TEST DE BOSCO

-TEST DE WINGATE

-TEST DE SCHNABEL-KINDERMAN Figura 4.

Bibliografía 1. AGNEVIK G.: Fotboll. ldrottsfysiologie Rapport 7. Stockholm. TryggHansa. 1970. 2. AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE.@ACSM's Guidelines for exercise testing and prescripción@. Willians and Wilkins Ed. 50ed, 1995. 3. AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE.@Manual ACSM de Medicina Deportiva. Ed Paidotribo. 10 ed, 1998. 4. APOR P.: Succesful formulae for fitness training . In: Really T., Lees A., Davids K., Muhphy W.J. Eds. Science and Football. London/Ney York. E. and F.N. Spon. 1988; 95-107.

XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

79

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

59

DR. J. J, RAMOS ÁLVAREZ; DR. F. MIGUEL TOBAL; DR. F. J. LÓPEZ-SILVARREY; DR. J, C. LEGIDO ARCE

80

33. LEGER L.,GADOURY C.: Vadility of the 20 m. Shuttle rum test with 1 min. Stages to predit Vo2máx in adults.Can.J.Sports. Sci. 1989,14:21-26. 34. LOMBARDO J.A.: Pre-participation physical examination. Prymary. Care.Ciin. 1984,11:3-21 . 35. LÓPEZ-SILVARREY F.J., CALDERON F.J.: Cineantropometria. En Legido J.C., Segovia J.C., Silvarrey F.J. Manual de Valoración Funcional. Ed. Eurobook. 1996; 53-83. 36. MARTINEZ GÓNZALEZ-MORO 1.: lsocinéticos en medicina deportiva. Selección. Revista Española de e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte, 1998; 2:48-54. 37. MAYHEW S.R., WENGER H.A.: Time-motion analysis of professional soccer. J. Hum. Movement. Studies. 1985; 11:49-52. 38. MCGILVERY R.W.: The use of fuels for muscular work. In: Howald H., Poortmans J. R., eds. Metabolic adaptation to prolonged physical exercise. Basel: birkhauser Verlag . 1975 39. MCLELLAN T.M.: Ventilatory and plasma lactate response with different exercise protocols; a comparison of methods. lnt. J. Sport. Med. 1985; 2: 23-26. 40. MORA VICENTE J.: Test de Course navette y test de Leger en pista. Actualidades en fisiología del ejercicio. Vol 2. Supl 2:91-111. 41. OBERG B., EKSTAND J., MOLLER M., GILLQUIST J.: Muscle strength and flexibility in different positions of soccer players. lnt. J. Sports. Med. 1984; 5: 213-216. 42. OHASHI J.: Ein poging tot de analyse van de bewegingen van voetballers tijdens een wedstrijd. Proc. Nikon. Univ. 1979; 21: 63-68. 43. PORTOLES J.: Test de campo en el fútbol. Actualizaciones en fisiolog ía del ejercicio.1994, vol 2, Supl2: 47-60. 44. RAMOS J.J., SEGOVIA J.C., LOPEZ-SILVARREY J., MONTOYA J.J., LEGIDO J.C.: Estudio de diversos aspectos fisiológicos del futbolista. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte, 1994; 3: 70-81. 45. RAMOS J.J., SEGOVIA J.C., LOPEZ-SILVARREY J., LEGIDO J.C.: El reconocimiento médico-deportivo en el fútbol. Elaboración de un protocolo para futbolistas profesionales. Selección. Revista Española de Medicina de la Educación Física y el Deporte 1995; 4: 169-182. 46. RAMOS J.J.: Prueba aeróbica indirecta. PWC. En Legido J.C., Segovia J.C., Silvarrey F.J. Manual de Valoración Funcional. Ed. Eurobook. 1996; 53-83. 47. RAMOS ALVAREZ J.J., LARA HERNÁNDEZ M.T., DEL CASTILLO CAMPOS M.J., MARTÍNEZ RODRÍGUEZ R.: Características antropométricas del futbolista adolescente de élite. Arch. Med. Deporte. 2000; 75 (17):25-30 48. RAMOS ÁLVAREZ J.J., LÓPEZ-SIVARREY F.J., MIGUEL TOBAL: Valoración fisiológica del futbolista. Ed. Dir. General de Deporte s. Comunidad de Madrid. 2001. 49. REILLY T., THOMAS T. A: motion analysis of work-rate in different positional roles in professional football mactch-play. J. Hum. Mvmt. Stud. 1976; 2: 87-97. 50. REILLY T.: Football. In: Reilly T., Secher N.H., Snell P., Willians C., Eds Physiology of sports. London: E and F. N. Spon, 1990; 371-425. 51. SALTIN B.: Capacidad anaeróbica. Pasado, presente y futuro. Arch .Med.Deporte. 1989; 23: 235-249. 52. SEGOVIA J.C.: Movilidad articular. En Legido J.C., Segovia J.C., Silvarrey F.J. Manual de Valoración Funcional. Ed. Eurobook. 1996; 53-83. 53. SHALIN K., HENRIKSON J.: Buffer capacity and lactate accumulation in skeletal muscle of trained and untrained men. Acta Physiol. Scand. 1984; 122:331-339. 54. SHEPHARD R.J.: Physiology and biochemistry of exercise. New York. Praeger. 1982. 55. SHEPHARD R.J.: The energy needs of the soccer players. Clin. J. Sports Med. 1992; 2: 62-70. 56. SJODIN B., JACOBS 1.: Ouest of blood lactate accumulation and marathon running performance.lnt. J. Sport. Med. 1981; 2: 23-26. 57 . TUMILTY D.M., HAHN A.G., TELFORD R.O., SMITH R.A.: ls "latic acid tolerance" an important component of fitness for soccer? In: Really T., Lees A., Davids K., Muhphy W.J. Eds. Science and Footbal l. London/Ney York. E. and F. N. Spon. 1988; 81-86.

XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

5. BALSON P.D.: Physiological variables and performance decrementation of football players. Masters Thesis. Springfield College Massachussetts. 1988. 6. BANGSBO J., NORREGARD L., THORSO F.: Activity profile of competition soccer. Can. J. Sport. Sci. 1991,16: 110-116. 7. BANGSBO J., LINDQUIST F.: Comparison of various exercise test with endurance performance during soccer in professional players. lnt. J. Sports. Med. 1992; 13:125-132. 8. BAR-OR 0.: Le test anaerobie de Wingate. Caracteristiques et applications. Symbioses.1981; Vol Xlll.3. 9. BAR-OR 0.: The Wingate anaerobic test. An update on methodology, realibility and validity. Sports Medicine. 1987; 4: 381-394. 10. BLANCO J., CASTELLANOS P., SANCHEZ A., SANCHEZ H.: Determinación de la zona de transición aeróbico-anaeróbica en atletas cubanos. Arch. Med. Deporte. 1989; 21: 175-179. 11. BOSCO C.: New test for measurements of anaerobic capacity in jumping and leg estensor muscle elasticy. Volleyball. I.F.V.B. Official magazine. 1981; 1: 22-30. 12. BOSCO C., LUTHANEN P., KOMI P. V.: A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur. J. Appi.Physiol. 1983; 50: 273-282. 13. BOSCO C.: Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Ed Paidolibro. Barcelona. 20 ed. 1995. 14. BOWERS R.W., FOX E.L.: Fisiología del Deporte. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 30 ed. 1995. 15. CALDERON F.J., JIMENEZ J.: El electrocardiograma de reposo del deportista. Selección, Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte1994;3:121-133. 16. CARLI G., BONIFAZI M., LODI L., LUPO C., MARTELI G., VIT, A.: Hormonal and metabolic effects following a footballmatch. lnt. J. Sports. Med. 1986; 7: 36-38. 17. CASAJÚS J.A., ARAGONES T.: Estudio cineantropométrico del futbolista profesional español. Arch. Med. Deporte. 1997; 59: 177-184. 18. CONNET R.J., HOING C.R., GAYESKI T.E., BROOKS G.A. Defining hypoxia a systems view of V02: Glycolysis, energetics and intracellular P02. J. Appl. Physiol. 1990; 68: 833-842. 19. COGGAN A.R., COSTILL D.L.: Biological and technological variability of three anaerobic ergometer test. lnt. J. Sports Med. 1984; 5: 142-145. 20. EISSMANN H.J.: Asesoramiento médico deportivo para árbitros de fútbol. Eismann (Ed). Publicaciones Servicios médicos R.F.E.F., 1997. 21. EKBLOM B.: Applied physiology of soccer. J. Spots. Med. 1986; 3: 50-60. 22. GERISCH G., RUTEMOLLER E., WEBER K.: Sports medical measuremnets of permormance in soccer. In: Really T., Lees A., Davids K., Muhphy W.J. Eds. Science and Football. London/New York. E. and F. N. Spon. 1988; 60-67. 23. GÓNZALEZ-RUANO E.: Guía de alimentación del jugador de fútbol. Publicaciones de los servicios médicos R.F.E.F., 20Ed, 1990. 24. GUYTON A.C., HALL J.E.: Tratado de Fisiología Médica. Ed McGraw-Hill-lnteramericana. 90 Ed. 1997. 25. HARRIS R.C., EDWARS R.H., HULTMNAN E., NORDESJO LO.: Time course of phosphoryl creatiné syntesis during recovery of the quadriceps in man. Pflügers Arch. 1976; 367: 137-142. 26. HOPPENFELD S.: Physical examination of the spine and extremities. Appleton.Centry.Crofts. 1976, 128. 27. HUESCA F., CARABIAS A.: Valoración isocinética de jugadores profesionales de fútbol de primera división. Mapfre Medicina, 1996; 7: 231-235. 28. KAWAKAMI Y., NOZAKI D., MATSUO A., FUKUNAGA T.: Reliability of measurement of oxigen update by a portable telemetric system . Eur.J.Appi.Physiol., 1992; 65:409-414. 29. KEUL J., KINDERMAN W., SIMON G.: Le transition aerobic-anaerobic a la practique de certains sports. Campte. Rend. Colloque de Nice. 1978. 30. KINDERMAN W., SIMON G., KEUL J.: The significance of the aerobic anaerobic threshold transition for the determination of work load intensities during endurance training. Eur.Appl. Physioi.Occup. 1979, 42:25-34. 31 . KIRKENDALL D.T.: The applied sport science of soccer. Physien . Sportsmen. 1985; 13: 53-59. 32. LEGER L., MERCIER D.,GADOURY C.,LAMBERT J.: The multistage 20 metres shuttle run test for aerobic fitness. J. Sports. Sci. 1988, 6:93-101.

Modelo de valoración funcional en el laboratorio, aplicado al fútbol

62. WINCKLER W.: Spielbeobechtung bei fussballspielen im zusammenbang mit spiderpositionen spiele system und laufbelestung. Leinstungsfussball. 1983; 21:63-68. 63. WITHERS R.T., ROBERS R.G.D., DAVIES G.J.: The maximun aerobic power, anaerobic power and body composition of South Australian male representatives in athletics, field hockey and soccer. J. Sport. Med. and Physical Fitness. 1977; 17: 391-400. 64. WITHERS R.T., MARICIC Z., WASILEWSKI S., KELLY L.: Match analysis of Australian professional soccer players. J. Hum. Mvmt Stud. 1982; 8: 159-176.

© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.

58. VAN GOOL D., VAN COERRVEN D., BOUTMANS J.: The physiological load imposed on soccer players during real match-play. In: Really T., Lees A., Davids K., Muhphy W.J. Eds. Science and Football. London/Ney York. E. and F.N. Spon. 1988; 51-59 59. WASSERMAN K., MCILROY M.C.: Detecting the thershold of anaerobic metabolism in cardio patiens during exercise. Am. J.Cardiol. 1964, 14:844-853. 60. WASSERMAN K., WHIPP B.J., KOYAL S.N.: Anaerobic thershold and respiratory gas exchange during exercise. J.Appi.Physiol. 61 . WHITEHEAD E.N.L.: Conditioning for sport. Yorkshire E. P. Pub!. Co. Ctd. 1975.

XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

81