¿Qué marcó el 2011? ¿Qué nos espera en 2012? Mercados & Tendencias y The New York Times presentan un completo análisis de esas razones por las que no olvidaremos el 2011.

22

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

2011: La noticia

foto

hecha

Si el 2011 se narrara con imágenes, estas serían las Recopila y edita: Juan Manuel páginas que contarían la historia. Fernández

enero Revuelta en Túnez

Después de que la insatisfacción popular por el desempleo y las limitaciones políticas provocaron protestas durante más de 1 mes en Túnez y otras ciudades, el presidente Ben Ali huyó del país el 14 de enero para exiliarse. The New York Times/Holly Pickett

www.revistamyt.com mercados & tendencias

23

2011 en fotos

De prisionera a presidenta

Dilma Rousseff, exguerrillera marxista que fue capturada, torturada y encarcelada durante casi 3 años a principios de los años 70, asumió el 1° de enero la presidencia de Brasil, siendo la primera mujer que ocupa ese puesto. The New York Times/Roberto Stuckert Filho

China ríe, los mercados lloran

El crecimiento de 9,8% del gigante asiático generó tensión en los mercados. Los commodities y los sectores de materiales básicos fueron los más perjudicados. EFE/

Jean Christophe Bott

24

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

febrero Y cayó Mubarak

Horas después de anunciar su permanencia en el poder en cadena televisiva, Hosni Mubarak, ahora expresidente de Egipto, abandonó El Cairo hacia una localidad turística de Sharm el Sheik. EFE/Khaled ElFiqi

Alimentos por las nubes

La subida de los alimentos preocupó al mundo. Se anuncia que el maíz, por ejemplo, ha aumentado un 39% su precio en los últimos 2 años. ShutterStock

marzo Empleo para los panameños

El Gobierno panameño estima la generación de más de 48 000 empleos anuales entre el 2011 y el 2014, es decir, un crecimiento de 3,3% de su fuerza laboral. EFE/Presidencia de Panamá

26

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

Terremoto en Japón revive Chernóbil

Un terremoto de 9 grados de magnitud frente a las costas de Japón provocó un tsunami en la parte norte, seguido de una crisis nuclear. Meses después, el recuento de muertos y desaparecidos superaba los 22 000. The New

York Times/Shiho Fukada

28

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Microsoft acusa a Google de monopolio

Microsoft anunció una queja formal ante la Comisión Europea, en la que alega que Google dificulta la competencia en Europa, por un “modelo de actuaciones” que impide una justa competencia en el sector de búsqueda en la red. EFE/Harish Tyagi

abril Se descalabra el dólar

El dólar alcanzó su nivel más bajo desde agosto del 2008. La moneda retrocedió casi 9% en comparación con las monedas de los principales socios comerciales de EE. UU. EFE/Kaya Tomoyuki

www.revistamyt.com mercados & tendencias

29

2011 en fotos

¿La corona para Guillermo en el 2012?

El príncipe Guillermo de Inglaterra, segundo en la línea sucesoria del trono británico, desposó a Kate Middleton el 29 de abril en la abadía de Westminster. La reina Isabel II se prepara para celebrar su jubileo y las encuestas favorecen la idea de pasar directamente al príncipe Guillermo. The New York Times/Andrew Testa

Cambios en Cuba

En el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, el presidente Raúl Castro, de 80 años de edad, propuso limitar los mandatos para renovar un liderazgo político dominado por revolucionarios ancianos. Él y su hermano Fidel acumulan 53 años en el poder. The New York Times/José Goitia

30

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

mayo Escándalo sexual, cárcel y sucesión en el FMI

Luego de ser acusado de intento de violación y de abuso sexual en primer grado contra la empleada de un hotel neoyorquino, la carrera política del exdirector del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, se desvaneció en pocos días. EFE/Andrew Gombert

El fin de Osama bin Laden

Un comando de las fuerzas armadas estadounidenses y operativos de la CIA acabó con la vida del terrorista Osama bin Laden, localizado en este complejo residencial en Pakistán. The New York Times/Warrick Page

Violencia en Guatemala provoca malestar

Se declara estado de sitio en Petén, producto de la matanza de 27 campesinos, atribuida a sicarios del cartel mexicano conocido como Los Zetas. Vecinos de la zona exigieron a Álvaro Colom, presidente de Guatemala, acciones más claras contra el narcotráfico. EFE/Agencia Guatemalteca de Noticias

32

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

junio

Wall Street cae por temor ante economía en crisis

Por cuarta sesión consecutiva, el índice S&P 500 sufrió el 6 de junio su caída más fuerte desde el 18 de marzo. Los sectores más estrechamente asociados con el destino de la economía recibieron el mayor golpe. EFE/

Andrew Gombert

Lagarde, primera mujer al frente del FMI

Con 55 años, abogada de profesión, divorciada y madre de dos hijos, la ministra de Economía y Finanzas de Francia, Christine Lagarde, se convierte en la primera mujer que accede a la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE

Merkel visita a Obama

En medio de diferencias por la cuestión de Libia y los problemas económicos globales, la canciller alemana, Ángela Merkel, fue la primera dirigente europea en visitar al presidente Barack Obama en la Casa Blanca. The New York Times/Philip Scott Andrews

www.revistamyt.com mercados & tendencias

33

2011 en fotos

julio

El último vuelo del transbordador espacial

El transbordador espacial Atlantis aterrizó el 21 de julio en el Centro Espacial Kennedy de Florida y posteriormente fue retirado, con lo que se puso fin a una era de 30 años en el programa espacial estadounidense. The New York Times/Philip Scott Andrews

Noruega de luto

Un homenaje floral en un muelle de Noruega recuerda a las 77 personas que murieron el 22 de julio en una matanza sin precedentes, atribuida a Anders Behring Breivik, fundamentalista cristiano de extrema derecha. The New York Ti-

mes/Johan Spanner

34

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

agosto El presupuesto se estanca

36

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Votar para elevar el límite de la deuda nunca ha sido algo popular en Washington, pero el tema se convirtió en un reñido campo de batalla entre republicanos y el presidente Barack Obama y los demócratas. The New York Times/Doug Mills

Mubarak a juicio

Un egipcio muestra un letrero que pide la horca para el expresidente Hosni Mubarak, derrocado en febrero y enjuiciado por corrupción y complicidad en la muerte de los manifestantes. The New York Times/Ed Ou

septiembre “Rescataremos a Grecia”

Cuando la crisis griega más recrudecía, la canciller alemana, Ángela Merkel, afirmó estar segura de que los países de la zona del euro “encontrarán el camino” para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate. EFE/Alexandros Beltes

www.revistamyt.com mercados & tendencias

37

2011 en fotos

Un paso hacia el Estado Palestino

Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, se presentó ante Naciones Unidas el 23 de septiembre para solicitar que su país, todavía no definido, fuera miembro pleno en la ONU. Mientras, los palestinos escuchaban en vivo en Rammallah, Cisjordania. The New York Times/Damon Winter y Rina Castelnuovo, en su orden

octubre El mundo llora a Steve Jobs

Steve Jobs, cofundador de Apple, cambió la experiencia del mundo digital para millones de personas, gracias al iPod, el iPhone y el iPad. Cuando murió el 5 de octubre, después de una larga batalla contra el cáncer, sus admiradores reaccionaron con homenajes como este en Palo Alto, California. The New York Times/Peter DaSilva

38

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Libia respira y se regocija

2011 en fotos

Tres días después de la muerte de Muamar Gadafi, los libios celebraron en Bengasi, donde Mustafa Abdel Jalil, presidente del Consejo Nacional de Transición, habló para anunciar el inicio de la transición hacia un gobierno de elección, después de 8 meses de disturbios. The New York Times/Joao Pina

Berlusconi a los tribunales

El ex primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, acudió al Tribunal de Milán para asistir a uno de los tres juicios pendientes, tras presentar su dimisión al cargo luego de ser acusado de fraude fiscal y prostitución de menores. EFE/Daniele Mascolo

noviembre Entre dudas, Ortega vuelve a ganar elecciones

Daniel Ortega saluda a simpatizantes durante un acto en la plaza de la Revolución de Managua, el pasado 14 de noviembre, luego de que el Consejo Supremo Electoral (CSE) lo proclamara ganador para gobernar por otros 5 años. EFE/ Presidencia de Nicaragua

40

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en fotos

Un militar al poder en Guatemala

El general retirado de 61 años Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP) ganó la presidencia de Guatemala tras derrotar en segunda ronda, el 6 de noviembre, al empresario Manuel Baldizón. Pérez Molina asumirá el 14 de enero de 2012. Partido Patriota

Derechista Rajoy gana en España

El candidato del derechista Partido Popular, Mariano Rajoy, saluda a los simpatizantes populares congregados en la calle Génova, en Madrid, para celebrar el resultado de las elecciones españolas. EFE/Diego Crespo

www.revistamyt.com mercados & tendencias

41

artículos premium

¿Qué tan mal están las cosas

realmente?

Se agoniza en Eurolandia, hay angustia en Estados Unidos, incertidumbre en Asia y rabia en la calle árabe. Se ha agotado la confianza en la parte del planeta que estaba acostumbrada a manejar al mundo. Por Roger Cohen

Columnista de International Herald Tribune y The New York Times

42

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

R

ecientemente pasé unas semanas en uno de los casos perdidos de Eurolandia: un país meridional bañado por el sol, cuyas deudas exceden su producción y cuyos bonos nadie quiere. La nación estaba manejada por un extravagante galán que se las arreglaba para gobernar entre un devaneo y otro. Descubrí que es un país que tiene la crisis incorporada en cada faceta de la vida diaria: la elegante muchedumbre que se pasea al atardecer en las calles abarrotadas de autos nuevos, las ropas con etiqueta de diseñador, las tiendas seductoras. La gente parecía afligida al tener que cambiar sus planes vacacionales de Estambul a los Alpes. El dirigente multimillonario, de rostro estirado mediante cirugía plástica, parecía estar reprimiendo una gran carcajada ante la agonía de Eurolandia. Se esforzaba por parecer serio. Las familias reían, los amantes paseaban lentamente, los almuerzos de una deliciosa abundancia se prolongaban hasta la perezosa tarde. La desolación

artículos premium

Sí, se necesita más integración, pero cuando la gente se enoja se vuelve tribal. El imperativo objetivo se topa con la resistencia emocional.

era abrumadora. Me retiré deprimido, convencido de que Italia estaba al borde de un espantoso destino. Parecía muy probable que Italia siguiera siendo Italia. Lo que tiene un mundo interconectado de 7000 millones de personas, de las cuales una pequeña fracción es italiana, es que la elaboración de políticas cada vez parece más un ejercicio de flagelación con el que se trata de ponerse al corriente con las fuerzas desatadas por su creatividad y, al mismo tiempo, con-

44

trolarlas. He escuchado cálculos de que hasta la tercera parte de la actividad económica mundial actual no se registra en las estadísticas oficiales. Ciertamente, los tenderos italianos siguen desdeñando sus cajas registradoras, instaladas a instancias del fisco, y prefieren garabatear sus recibos en trozos de papel... o no expedirlos del todo. Aun tomando en cuenta la riqueza acumulada de Europa y su efecto amortiguador en los tiempos de vacas flacas, la brecha entre lo que se habla de la crisis

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

y las pocas evidencias físicas de ella es enorme. Estos no son los años 30. Italia es un país rico y sobrevivió a la incompetencia de Silvio Berlusconi, tanto como a Bélgica le va muy bien con su prolongada imposibilidad de formar ningún tipo de gobierno. Ahora que el mundo cruzó el hito de los 7000 millones de habitantes, en el planeta hay más gente obesa que hambrienta, y muchos de esos obesos son pobres. Las generaciones pasadas ni soñaban con tales problemas. En los últimos 10 años se sacó de la pobreza a un enorme número de personas. El crecimiento demográfico se está frenando. Las peores predicciones de hambruna, pestilencia y atmósfera envenenada han resultado exageradas. China, India y Brasil no son los únicos países que sienten que la marea de la historia está cambiando a su favor. ¿Qué tan mal están las cosas, realmente? Eso depende de dónde estemos sentados. El mundo se siente particularmente imprevisible porque lo que se presenta como una crisis financiera en Fráncfort y Nueva York es, en un nivel más profundo, una crisis de transición. Se ha agotado la confianza en la parte del planeta que estaba acostumbrada a manejar al mundo, mientras que las potencias incipientes, antioccidentales en diversos grados pero aún sin saber qué principios adoptar, todavía no están preparadas para hacerse cargo. En el siglo pasado, la transferencia del poder del Reino Unido a Estados Unidos tuvo la suave cualidad de una transacción entre primos. Estados Unidos y China están unidos por la cadera y han aprendido a hacer negocios, pero siguen siendo rivales culturales.

artículos premium

“Estamos acostumbrados a que lleve las riendas un pequeño grupo de democracias, de mentalidad similar, pero estas democracias cada vez tienen menos influencia en la política mundial”, advirtió Charles Kupchan, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Georgetown, Washington. “Nos estamos dirigiendo hacia un mundo de nadie, un mundo de modernidades múltiples, interdependiente y globalizado, sin un modelo o centro político dominantes”, añadió. No es de extrañar que una hosca rabia habite en gran parte de Occidente (exceptuando al prudente Canadá). A los habitantes de Eurolandia (los 17 países que tienen al euro como divisa común) les está saliendo el tiro por la culata. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ahora dice que fue un “error” haber admitido a Grecia en la zona del euro. Los franceses debían saberlo. La moneda común fue su idea en gran medida. Era una forma de atar a Alemania a Europa. Y, ¿qué mejor para Europa que coronar esta declaración política con el ingreso de la cuna de su civilización, Grecia, en la hermandad de la moneda común? En ese tiempo, la Acrópolis se veía mucho más grande que el hinchado sector público o la imprecisa ética laboral de Grecia. Se desdeñó el riesgo. ¡Claro que Grecia podía engancharse al mismo vagón económico que Alemania! ¡Por supuesto que no hay riesgo alguno en enterrar créditos

tóxicos debajo de títulos hipotecarios! La capacidad humana para pasar por alto los hechos y creer que los cerdos tienen alas es insondable. ¿Qué es ese sonido de silbido? Es la marejada de empleos que desaparecen para nunca jamás regresar. ¿Qué es lo que no duerme de noche? Las montañas de deuda acumulada en los últimos 10 años. ¿Qué es ese estruendo en las calles? Las legiones del movimiento Ocupemos, enardecidas por la impunidad de los poderosos. ¿Qué es ese ruido de grietas? Es la agonía de la zona del euro, atrapada a medio camino entre la federación y las naciones. La gran irritación actual es por la integración: cómo hacer avanzar la cooperación cuando aquellos que están a la mesa tienen opiniones disparatadas sobre la gobernación. Eso es patente en el ámbito del euro y es verdad, aunque menos obvio, en el seno del grupo de los Veinte. Sí, se necesita más integración, pero cuando la gente se enoja se vuelve tribal. El imperativo objetivo se topa con la resistencia emocional, ya sea en la forma del Tea Party o en el derechista neerlandés Geert Wilders. Nadie sabe todavía cómo manejar un mundo globalizado ni cómo hacerlo más estable. Esa es la cuestión de nuestros tiempos, cuestión a la que China, India, Brasil y otras potencias emergentes tendrán que hacer aportes mucho más sustantivos de lo que hasta ahora han hecho. Estados Unidos, dividido desde adentro, no

Hay sed de un nuevo orden pero no hay disposición para adoptar ninguno, lo cual se traduce en inquietud.

podrá imponer su voluntad por mucho tiempo más, pero la Pax Americana sigue aportando los arquitrabes del mundo. China está dispuesta a aceptar eso por ahora, a nombre de la estabilidad necesaria para su pleno desarrollo para el año 2050. Hay sed de un nuevo orden pero no hay disposición para adoptar ninguno, lo cual se traduce en inquietud. Los manifestantes en Nueva York y Madrid saben a lo que se oponen pero no tienen claro en favor de qué están. Derrocar al capitalismo suena muy siglo XX, o incluso XIX. Reformar al capitalismo, compensar sus aspectos más ásperos, también es una idea vieja. Se ha tratado en la forma del estado asistencial y esos sistemas están bajo fuertes presiones ahora que la gente vive más años. No, el verdadero interés del movimiento Ocupemos, aunque esté mal articulado, es reformar la globalización, en particular la forma en que la globalización favorece a los ricos. Desde hace años se han manejado algunas ideas —como el impuesto Tobin sobre las transacciones financieras internacionales— pero aplicarlas es prácticamente imposible. A veces parece que lo que queda es la euforia de estar juntos. Con la sociedad moderna e Internet viene la dispersión de la gente en universos solipsistas dominados por pantallas. El movimiento Ocupemos es también una reacción a eso: el despertar a la posibilidad de que la coalescencia provoca el cambio. Del mundo árabe llegó una inspiración para el movimiento, pero con una importante diferencia. Los ocupantes de la plaza Tahrir, de las calles de Bengasi y de las avenidas de Túnez sabían lo que querían: una sociedad más representativa. Ya se ha demostrado que el camino hacia ese

www.revistamyt.com mercados & tendencias

45

artículos premium

¿Qué es ese sonido de silbido? Es la marejada de empleos que desaparecen para nunca jamás regresar. (...) ¿Qué es lo que no duerme de noche? Las montañas de deuda acumulada en los últimos 10 años. (...) ¿Qué es ese estruendo en las calles? Las legiones del movimiento Ocupemos, enardecidas por la impunidad de los poderosos. (...)

46

objetivo es disparejo. Se ha entablado un gran debate sobre la reconciliación de la fe islámica y la modernidad. Pero la dirección ya está dada. La confianza que se drenó de Occidente no solamente se fue en dirección de los países del BRIC. Los árabes se quedaron con una parte. La humillación es una fuerza poderosa que por mucho tiempo socavó al mundo árabe. Los refugiados palestinos se amontonan en campamentos eternos; las guerras repetidas solo sirvieron para agudizar la dominación del Estado judío. Una frase despectiva —”la calle árabe”— llegó a referirse a un populacho indignado, hasta que se pusieron los fundamentos de un nuevo orgullo, en esas mismas calles, en el 2011. No se trata de un orgullo basado en la resistencia a Israel —un Nasser, un Hassan Nasrallah— sino uno forjado en una empresa compartida y transformativa. En cierto sentido, a través de su primavera, los árabes dijeron basta a su coartada israelí. Después del establecimiento de Israel, David Ben Gurion era pesimista sobre las posibilidades de paz. “¿Por qué los árabes habrían de hacer la paz?”, se preguntaba. “Si yo fuera un dirigente árabe, jamás llegaría a un acuerdo con Israel. Eso es natural; les hemos quitado su país. Claro, Dios nos lo prometió a nosotros pero, ¿eso qué les importa a ellos? Nuestro Dios no es el suyo. Nosotros venimos de Israel, es cierto, pero eso fue hace 2000 años. ¿Qué significa eso para ellos? Ha habido antisemitismo, los nazis, Hitler, Auschwitz, pero ¿fue eso su culpa? Ellos ven una sola cosa: nosotros llegamos aquí y les robamos el país”, complementaba.

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Esa pesimista evaluación ha sido precisa desde hace más de 60 años. La voluntad de la Naciones Unidas, expresada en la resolución 181 del 29 de noviembre de 1947 —que preveía el establecimiento de dos Estados, uno judío y otro palestino— ha resultado inmanejable. La rabia árabe nunca se sació con la percepción de que Europa estaba tratando de espiar los crímenes nazis en Palestina. Y nunca cedió la determinación de los judíos por aferrarse a una franja de tierra entregada a ellos por un mundo culpable de siglos de persecuciones. Es difícil ser optimista a la luz de un enfrentamiento tan inflexible. Empero, dos lecciones del mundo actual son las siguientes: las cosas no son precisamente como parecen (en Italia y otras partes) y el cambio puede ser súbito. El abrupto surgimiento del nuevo orgullo árabe es importante, pues cambia el punto focal. Los árabes, que son agentes de su propia vida, ya no son árabes que deban buscar en un enemigo la explicación de sus desgracias. La humillación provoca más guerras: lo hizo en Europa cuando el Tratado de Versalles de 1919 castigó a Alemania. Solo cuando Europa empezó a integrarse se acabaron las guerras en ese continente. Las dificultades de Europa han provocado más de una burla facilona, pero su modelo es toda una inspiración y puede ser útil en el nuevo mundo árabe. Al igual que en la zona del euro, como en la totalidad de un mundo que se está globalizando, la integración será inevitable en el mundo árabe. La única pregunta que surge es ¿qué precio adicional habrá de pagarse en sangre y tesoros antes de que se logre? n Distribuido por The New York Times Syndicate

artículos premium

Por

siempre

joven

Hugh Hefner, el playboy original, se defiende de los ataques de la prensa por su estilo de vida. “Vivimos en una sociedad libre. Hay que criticar menos”, dice. Por Adam Nagourney

Jefe de la oficina en Los Ángeles de The New York Times

48

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

A

hora que los más jóvenes de la generación de la posguerra —la generación “por siempre joven” de los llamados baby boomers— están llegando a los 50 años y la esperanza de vida es más alta en gran parte del mundo desarrollado, le pedimos a Hugh Hefner, maestro en el arte de vivir mucho y de vivir bien, que nos revelara algunos de sus secretos. Él habló con Adam Nagourney, jefe de la oficina en Los Ángeles de The New York Times, en la Mansión Playboy. “Al ir envejeciendo, ¿qué autoridad tienen los demás para decirnos qué significa ‘actuar conforme a nuestra edad’?”. Quien así habla es Hugh Hefner, y la pregunta es si alguien de su edad —tiene 85 años pero difícilmente los representa, y menos aún actúa como si los tuviera— deba seguir gorjeando, como hace casi obsesivamente Hefner, el fundador de Playboy. Ya que Hugh Hefner es Hugh Hefner, aprovechó la pregunta para ofrecer sus comentarios sobre los prejuicios por la edad que él dice estar sufriendo en su ocaso, en un caso que tiene que ver (nada sorprendente) con su vida sexual. “Solo en la prensa”, asegura. “La prensa piensa que yo no debería estar saliendo con mujeres tan jóvenes que podrían ser mis nietas. Vivimos en una sociedad libre. Hay que criticar menos”, añade. “Llegar a los 100 años es algo que será muy común ahora”, continúa Hefner, con una Pepsi en una mano y una botella de agua con la insignia de Playboy en la otra. “Yo he combatido prejuicios de

bienvenido 2012

todo tipo a lo largo de los años. Para empezar, estaba el sexismo. Después fue el racismo. Y ahora es el tema de la edad”, señala. Hefner llevaba una piyama de seda y una chaqueta de casa bordada; estaba sentado en la biblioteca de la mansión en Holmby Hills, donde ha vivido desde hace casi 40 años. La finca —la Mansión Playboy— abunda en recuerdos. En las paredes hay fotos de playmates, esposas y novias, muchas sin ropa. Estaba la portada del primer número de Playboy con Marilyn Monroe. Había fotos de Hefner con celebridades de todos los ámbitos, desde Bill Clinton hasta Kevin Spacey, desde Doris Day hasta Mick Jagger. Había reproducciones

de Frankenstein y retratos de Hefner, con pipa, a una edad más joven. Hefner ha tenido una vida larga y muy variada y no espera que las cosas vayan a terminarse pronto. Recientemente convirtió Playboy Enterprises en una empresa privada, las oficinas centrales (Chicago) están por reubicarse en Los Ángeles y dice que participa estrechamente en los detalles de publicación de la revista. Se reúne con el personal editorial todas las mañanas, después de despertar alrededor de las 10 u 11. Disfruta un desayuno ligero en su suntuosa recámara antes de vestirse —”tal como es”— y dirigirse al vestíbulo. “No reviso cada renglón, pero sí selecciono cada portada, cada desplegado central, cada portafolio fotográ-

fico. Apruebo el diseño general de cada número. Selecciono todas las caricaturas. Reviso las cartas; reviso los chistes de fiestas. Tengo un papel importante en el arte y en la fotografía; el aspecto del libro”, asegura. Hefner sería el último en negar que la edad le ha cobrado lo suyo. Camina envarado y solo pudo ponerse de pie durante 5 minutos para el fotógrafo, quejándose de su espalda. Es duro de oído y toma píldoras para la alta presión arterial y para el colesterol. Como concesión a la edad, dejó de fumar pipa desde 1985, después de sufrir una embolia. Hefner sigue disfrutando un Jack Daniels y una Coca al día —”Mi amigo Jack”, dice, iluminándose ante la pregunta— y

www.revistamyt.com mercados & tendencias

49

artículos premium

“Cuando empezó Playboy, los chicos buenos de clase media no vivían juntos antes de casarse; tener hijos fuera del matrimonio era impensable. Bueno, pues yo contribuí a cambiar todo eso”. Hugh Hefner.

afirma que come tan poco que la verdad ya no le preocupa cuidar la dieta. Hefner se siente muy bien, muchas gracias, tan bien que no parpadea cuando se le pregunta si quisiera vivir hasta los 100 años. “Absolutamente”, responde. “Si estoy en buenas condiciones, sin ninguna duda. Vivir para siempre es otra cuestión. Creo que para siempre se volvería un poco aburrido”, complementa. A quienes buscan consejos para llegar a una edad avanzada y disfrutarla, Hefner les recomienda que no se jubilen. “Es una combinación de trabajo y juego lo que constituye una buena vida y nos da la longevidad”, asegura. “Creo que cuando nos retiramos es el principio del fin. Yo soy muy activo, mental y físicamente, y pienso que seguir activo es la clave de la longevidad”, añade. Pese a eso, Hefner no es dado a los ejercicios y regímenes. “Tengo un

50

gimnasio pero la verdad no lo uso. Tengo una cancha de tenis, pero la verdad no la uso. Tengo una alberca, pero tampoco la uso”, admite. Tampoco sale mucho. Hefner dice que él construyó su propio mundo autosuficiente en Holmby Hills — donde vive con dos novias, ambas playmates de cosecha reciente— y rara vez se le ve por la ciudad. “Creé un mundo en el que el mundo, de hecho, viene a mí, así que no hay muchas ocasiones que requieran que yo esté en otra parte”, explica. Hefner, sin embargo, pasa la mayor parte del tiempo en su alcoba del segundo piso, donde libros y revistas se apilan en el suelo, en las repisas, en un escritorio y junto a su cama. “Es el cuarto de un niño. Pistolas de rayos de Buck Rogers de cuando yo era chico”. bromea. Las cortinas están cerradas en todas las ventanas, pese a ser un brillante día

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

en Los Ángeles. Hay espejos sobre la cama y, frente a esta, una enorme pantalla de video. Junto a la pantalla se alinean montones de películas, entre las cuales la pornografía tiene una representación respetable. El magnate de Playboy sí sufre algunas de las ignominias de la edad. El otro día leyó que había muerto. Definitivamente no era cierto y se apresuró a asegurar a sus 900 000 seguidores en Twitter que estaba vivito y coleando. Una playmate con la que se iba a casar, Crystal Harris, de 25 años de edad, se echó para atrás en el último momento —”cambió de opinión”, anunció él en Twitter—, aunque en opinión de Hefner, él se salvó por poco. Empero, Hefner dice que nunca piensa en la muerte o en la mortalidad, ahora que está viviendo su novena década. “Hay precios que pagar. En cierto sentido, uno vive mejor porque cosecha las recompensas de una vida bien vivida, de lo que ha logrado, y con el paso del tiempo recibe cierto reconocimiento. Pero hay algunas desventajas, algunos achaques de la edad”, afirma. Pese a todas las burlas, piensa que ha dejado un legado. “Cuando empezó Playboy, los chicos buenos de clase media no vivían juntos antes de casarse”, afirma. “Un embarazo antes del matrimonio podía destruir una vida. Tener hijos fuera del matrimonio era impensable. Bueno, pues yo contribuí a cambiar todo eso. De hecho, si habría que señalar a una sola persona de Estados Unidos que haya cambiado todo eso, esa persona está sentada aquí mismo”, comenta. “Una de las satisfacciones de esta edad”, concluye, mientras dos playmates lo esperan abajo en la cocina, “es vivir en un mundo que uno ayudó a forjar”. n Distribuido por The New York Times Syndicate.

artículos premium

blues de

El

Obama

El tercer año por lo general es terrible para los presidentes estadounidenses. Su popularidad cae cuando el sueño imposible cede su lugar a la realidad de la parálisis parlamentaria, el cinismo y el insaciable ciclo mediático. Por Ted Widmer

Historiador, escritor premiado y director de la Biblioteca John Carter Brown en la Universidad Brown. Fue escritor de discursos y alto asesor del presidente Bill Clinton.

52

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

E

n el oscuro invierno de 1946-1947, cuando empezaba a tomar forma la Guerra Fría, Harry S. Truman salió a caminar por los oscuros salones de la Casa Blanca y a comulgar con el espíritu de sus predecesores. Él los conocía mejor que nadie; pocos presidentes han leído historia con tanta profundidad como él. Empero, esa noche su ánimo era sombrío, consciente de su bajo índice de aprobación y de la imposibilidad de un cargo que había crecido tanto que nadie podía dominarlo. Se sentía atraído en particular hacia los fracasos que habían caminado por esos mismos corredores. “Los pisos suenan y crujen toda la noche”, escribió en su diario. “Cualquiera con un poco de imaginación puede ver al viejo Jim Buchanan paseando arriba y abajo, preocupado por condiciones que no eran obra suya. Después está Van Buren, que heredó una terrible catástrofe de su predecesor, como le ocurrió también al pobre viejo James Madison. Claro, Andrew Johnson fue el peor tratado de todos ellos. Pero todos ellos van y vienen por los salones de este lugar y se quejan por lo que debieron haber hecho y no hicieron. Así que ya ve, solo he nombrado unos cuantos, los que tuvieron a un Boswell y a los historiadores de Nueva Inglaterra están demasiado ocupados tratando de controlar el cielo y el infierno para regresar aquí. Así que las almas torturadas

artículos premium

que fueron y son tergiversadas en la historia son las que regresan. Es un lugar del demonio”, anotó. Podemos advertir a dónde lo estaba llevando su mente. ¡Qué cosa más terrible llegar a la presidencia cuando el tipo que nos precedió arruinó todas las cosas! Truman se sentía demasiado impresionado ante el fantasma de Franklin D. Roosevelt para articular esa idea en voz alta, pero allí estaba, dando de picotazos. Desde que dejó el cargo en 1953, Truman se ha convertido en el santo patrón de los presidentes impopulares. En su último año como presidente, su índice de aprobación cayó a 22%, la calificación más baja que se haya registrado en la historia. Los ciudadanos estaban enojados por una guerra (la de Corea) que estaba tardando demasiado en ser ganada, una economía estancada y la sensación de que el país no estaba avanzando. Pero ahora, Truman es considerado uno de los presidentes más populares del siglo XX y por lo general se le coloca entre los 10 primeros lugares de las listas de grandes y casi grandes presidentes que a él tanto le gustaba elaborar. Nadie culparía a Barack Obama si él también caminara por los pasillos de la Casa Blanca a altas horas de la noche, maldiciendo el desastre que le legaron. El regreso

de Truman a la popularidad podría reconfortarlo. El tercer año tradicionalmente es una época difícil para el presidente, y Obama no ha sido la excepción. Los sondeos recientes muestran que sus índices se han desplomado. Con un Congreso hostil que le bloquea hasta la menor medida, y con poco alivio a la vista en materia de desempleo, reducción del déficit o un “gran arreglo” de cualquier tipo, Obama ha adoptado la posición trumanesca de atacar al Congreso a cada paso. Durante el próximo año escucharemos dos narrativas muy diferentes de la historia de Estados Unidos. Cada lado va a atacar al otro por ser la razón de que la economía esté desfalleciente y es razonablemente seguro pensar que Obama va a viajar mucho al extranjero a fin de impulsar sus credenciales en política exterior al entrar en un año electoral. Por lo demás, es tan agradable salir de Washington cuando todo el mundo nos está criticando. ¿Por qué el tercer año ha sido sombrío a lo largo de la historia? Los presidentes sistemáticamente experimentan un declive de su popularidad conforme el sueño imposible de cambio transformacional cede su lugar a la realidad de la parálisis parlamentaria, el cinismo y el

insaciable ciclo mediático que, por naturaleza, prefiere el extremismo a la moderación. Paradójicamente, mientras más esperanzas inspiró el candidato, más cruel es la caída del presidente. Jimmy Carter prometió prácticamente tantos cambios como cualquier otro cuando fue elegido en 1976, con la promesa evangélica de que reinventaría la política estadounidense a raíz de Watergate y Vietnam. En 1979, él padeció la revolución islámica y la crisis de los rehenes en Irán, la invasión soviética de Afganistán y el famoso ataque del “conejo asesino” cuando estaba remando en canoa.

No más luna de miel ¿Obama estará entrando en una zona de peligro similar? ¿Ya se acabó lo del “Elegido”? Todos los presidentes se enfrentan a fuertes desafíos en su tercer año; algunos capotean las tormentas mejor que otros. Bill Clinton padeció por el ataque en Oklahoma City en 1995 y por el cierre del Gobierno en 1995-1996, pero su negativa a ceder ante Newt Gingrich fue el momento decisivo de su presidencia. Quienes censuran la ruptura actual entre republicanos y demócratas suponen que la política nunca había sido peor. Pero el enfrenta-

www.revistamyt.com mercados & tendencias

53

artículos premium

Nadie culparía a Barack Obama si él también caminara por los pasillos de la Casa Blanca, a altas horas de la noche, maldiciendo el desastre que le legaron.

miento Clinton-Gingrich fue una nefasta competencia entre partidos que aguzaban su antipatía mutua. Clinton prevaleció no solo por su habilidad política innata (y porque Gingrich era un opositor convenientemente desagradable), sino también por la marea económica en ascenso que creó millones de empleos. Clinton quizá se haya beneficiado también por una fuerza que no solemos recordar muy rápidamente:

54

su inmenso disfrute de la escena mundial. A pesar de los vacilantes primeros pasos en Somalia y en Haití, para mediados de los años 90 ya se había asentado y su tercer año, 1995, fue un parteaguas en muchos sentidos. Él obligó a un grupo de aliados y de beligerantes, nada complacientes, a negociar la paz en Bosnia, empezó su compromiso serio en Irlanda del Norte e instrumentó el complejo y costoso rescate del peso mexicano. Tam-

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

bién viajó mucho más al extranjero, exportando su exitosa estrategia de política al menudeo a la arena de la política exterior. En un país tras otro, él se daba baños de pueblo, pronunciaba discursos al aire libre y parecía apreciar sinceramente la oportunidad de codearse con los demás. Pero la estrategia de viajes por el mundo no siempre le da resultado a un jefe del ejecutivo asediado. De hecho, hizo sorprendentemente poco en favor de George H.W. Bush. A raíz de la primera guerra del Golfo, de 1990-1991, su índice de aprobación se acercaba a un sorprendente 90%. En su breve paso por el cargo, vivió la caída del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania, la desintegración de la Unión Soviética, la liberación de Europa oriental, la eliminación de un desagradable dictador en Panamá, la conferencia de Madrid, que lanzaría el proceso de paz en el Medio Oriente, y la liberación de Nelson Mandela de la prisión de la isla Robben en Sudáfrica. Pocos presidentes experimentan esa cantidad de cambios en dos mandatos, ya no digamos en uno solo. Aunque él actuó más en unos que en otros de estos frentes, Bush condujo a Estados Unidos a través del misterioso laberinto del Nuevo Orden Mundial, como él lo llamaba. Pero si Truman es el héroe de los presidentes impopulares, Bush el Viejo constituye una advertencia para aquellos que tienen la desgracia de ser populares en mal momento. En 1991, la recesión que siguió a la Guerra del Golfo y la ineficaz respuesta de Bush acabaron con buena parte de esa popularidad. De hecho, su dominio de la política exterior quizá haya acentuado el problema: simplemente, él viajaba demasiado al extranjero. El año de

artículos premium

Obama tiene su propia relación con la historia. Y la historia tiene la enloquecedora manía de no repetirse, para eterna frustración de los historiadores de todas partes. 1992 se inició con sombríos auspicios cuando Bush, casi al término de un viaje de 12 días por Asia, vomitó en un banquete ceremonial en Japón. Es absurdo permitir que un trastorno gastrointestinal hable tan fuerte como este, pero algo en esa agitación les habló a los estadounidenses... si es que podemos decir que habló. Bush pasó el resto del año luchando por su sobrevivencia en todas las direcciones: contra una extrema derecha encarnada por Pat Buchanan, a quien le desagradaba su obsesión por la política exterior, un tercer candidato populista en Ross Perot y un carismático rival demócrata en Bill Clinton. Asediado por la izquierda y por la derecha, él no tenía a dónde moverse. Paradójicamente, la sensación de liberación que experimentó el mundo a principios de los 90 contribuyó a su propia caída, pese a todo lo que él colaboró en el parto de ese nuevo mundo. Otro presidente con un impresionante historial en política exterior fue Richard Nixon. Quizá no haya habido golpe más grande en los últimos 50 años que el establecimiento de relaciones entre Estados Unidos y China en 1972. Reelegido con holgura, inició su segundo mandato con la mira puesta en más logros de política exterior. En junio y julio de 1974 fue a la Unión Soviética. En un país en el que la severidad era obligatoria para los dirigentes, los rusos lo encontraron encantador y su cálida recepción ha de haber

56

constituido un fugaz escape de las revelaciones diarias del escándalo de Watergate. Fue el último viaje de su presidencia. Presentó su renuncia poco menos de un mes después.

Herederos legítimos Ahora que entramos en una nueva temporada electoral, seguramente los fieles del Partido Republicano van a convocar a Ronald Reagan. Los candidatos republicanos van a vociferar para presentarse como los herederos legítimos de su legado, aunque no haya un consenso claro de qué constituye su legado. ¿El defensor del elevado gasto militar o de los espectaculares recortes en el arsenal nuclear? ¿El carismático líder de Occidente o el confundido entrometido del caso Irán-Contras? Y, por supuesto, los votantes van a escuchar hablar del hombre a quien sucedió Obama, George W. Bush. Incluso es probable que escuchen de él más por los demócratas que por los republicanos, como el presidente que dejó las arcas vacías y dos guerras costosas para que Obama se las arreglara. Su tercer año fue en el 2003 y en ese tiempo se sintió más triunfante de lo que ahora parece. En efecto, pocos quisieran revivir la invasión de Irak, su “misión cumplida” y las consecuencias. Pero hay un ciclo eterno de reputación y renovación y es probable que Bush de alguna manera se alce en las calificaciones en los próximos años, conforme vaya cediendo el recuerdo

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

de sus errores y empecemos a echar de menos algunas de las certidumbres morales de su era. Una ola de nostalgia por Clinton ha absorbido a Estados Unidos en los últimos meses, atizada por la añoranza de la creación de empleos, claro está, pero también por un ciclo natural que parece requerir que la nostalgia se asiente unos 10 años después de que los programas más gustados de la televisión, las canciones y los presidentes hayan cumplido su cita con el destino. Esto pondría el regreso de la popularidad de Bush en el 2018. Con gestos pequeños —el repudio del extremismo de Dick Cheney y su apoyo a las víctimas de desastres naturales— y con su rechazo general a unirse al coro de críticos que se quejan de Obama, Bush se está colocando bien para repuntar con el tiempo. Obama, por supuesto, es su propio hombre, y tiene su propia relación con la historia. Y la historia tiene la enloquecedora manía de no repetirse, para eterna frustración de los historiadores de todas partes. Ninguno de los paralelismos encaja a la perfección, pero el estudio de la forma en que sus predecesores batallaron con los problemas de su tercer año ofrece algunas ideas respecto de medidas correctivas en el país y en el extranjero: algunos viajes al extranjero, pero no demasiados; una capacidad persistente de proyectar confianza aunque los hechos hagan poco por apoyarla; algunas iniciativas audaces de paz; un espíritu incansable de innovación, la negativa a ser intimidado y un amor por las muchedumbres, en el país y en el extranjero, digno de un político en campaña; la capacidad de confundir a los franceses (¿Reagan era liberal?) y, sobre todo, una cautela extrema con la comida japonesa cruda. n Distribuido por The New York Times Syndicate.

artículos premium

¿Qué

para sigue las princesas? Las princesas ya no son heroínas de sus propias vidas. ¿Realmente las necesitamos cuando las noticias son tristes, y cuando nadie cree en finales de cuentos de hadas? Por: Naomi Wolf

Escritora, crítica social y activista política. Su próximo libro, “Vagina: A Cultural History”, saldrá a la venta en 2012

L

a imagen parecía tan familiar _ una joven mujer británica bien vestida, inclinándose con una radiante sonrisa, al lado de una chica tímida que se sonrojaba intensa y encantadoramente. Pero en esta ocasión era Kate Middleton, la nueva princesa de Gran Bretaña, quien ha asumido el manto dejado por la madre del príncipe Guillermo, Lady Diana Spencer. Al igual que las nupcias de su tan llorada suegra, la boda de Kate Middleton fue objeto de fetichismo, examinada y observada por millones de personas en todo el mundo; su ascenso a estatus de princesa fue salpicado por una brillante nebulosa de cobertura de prensa. ¿Pero no hay algo extrañamente retro con la obsesión con Kate Middleton como nuestra nueva figura de princesa? ¿Realmente necesitamos una categoría de trabajo de “princesa” cuando las noticias que escuchamos son tristes, cuando nadie cree en finales de cuentos de hadas y cuando las mujeres ya no esperan para ver si les queda la zapatilla de cristal? Yo argumentaría que, en cierto nivel, la fascinación con las princesas nunca va a desaparecer; pero que el icono de princesa está cambiando. Cualquier mujer que sea madre de una niña sabe que a los 3 ó 4 años, es probable que su hija se identificará intensamente con las princesas. Quieren la tiara, el cetro centellante, los zapatos relucientes y la falda de gasa recargada de volantes; se identifican con las princesas de Disney que vuelven a llenar

www.revistamyt.com mercados & tendencias

57

artículos premium

Las niñas están obsesionadas con las princesas por el mismo motivo que los niños con los héroes de acción. ¿Qué otro modelo femenino puede decir algo y tener el mundo a sus pies?

el panteón con cada generación: Cenicienta, cuyo diminuto pie la destina al trono; Anastasia, la princesa secreta cuyo origen real era desconocido incluso por ella misma; Belle, descubierta por un príncipe atrapado en el cuerpo de una Bestia y elevada al rango de princesa. Hollywood actualiza el cuento regularmente: la primera película que se hizo basada en la popular serie “The Princess Diaries” lleva a la ingenua Anne Hathaway de ser una andrajosa estudiante de preparatoria de cejas feas a tomar clases de princesa para prepararse para gobernar la mítica nación de Genovia. La segunda ola de feminismo de-

58

construyó la narrativa de la Bella Durmiente y otros mitos de princesas como forma de hipnotismo, diseñado para seducir a las mujeres al matrimonio y a la pasividad y estructurado para enseñarles que su vida real sólo empieza con el beso de un príncipe. Incluso ahora me topo con madres progresistas feministas que se sienten horrorizadas con el prolongado atractivo de esta historia entre sus hijas de jardín de infantes, criadas igualitariamente: me preguntan por qué sus hijas están obsesionadas con ser princesas. Les contesto que no deben preocuparse: la segunda ola de feministas

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

se ha equivocado. Si lo analizamos detenidamente, el arquetipo de princesa no tiene que ver con pasividad y ornamentación: está relacionada con el poder y reconocimiento del verdadero yo.

El mundo a sus pies Las niñas están obsesionadas con las princesas por el mismo motivo que los niños están obsesionados con los héroes de acción, a quienes identifican por sus “poderes”. ¿Qué otro modelo femenino puede decir algo y tener el mundo a sus pies? ¿Qué otra figura femenina puede dirigir un ejército, abrir las arcas del tesoro o incluso simplemente conferir con su presencia un sentido de magia, emoción y sanación, como puede verse en las imágenes de Kate Middleton o Diana Spencer? Las princesas son más benevolentes que las estrellas pop y se drogan menos; son más poderosas que Hillary Clinton o Condoleezza Rice, y usan mejores vestidos. Son menos dispensables que las modelos de moda y al menos parecen estar menos estresadas que las mamás de las niñas que trabajan, aun si están en la cima de la jerarquía profesional. ¿Qué niña no se sentiría atraída a este arquetipo dada la escasez de modelos femeninos de los que se puede decir lo mismo en nuestra cultura popular? A ese guión entraron recientemente dos princesas importantes, cada una pionera en el cargo con su propio estilo. La princesa Diana ha sido analizada durante décadas pero pocos le dan crédito por haber sido genuinamente subversiva respecto al sistema de clases de Gran Bretaña. Puesto que era tan convencionalmente hermosa pero no tan

artículos premium

convencionalmente bien educada, el despliegue de su mensaje se lee como accidental o instintivo _ pero creo que pensaba cuidadosa y analíticamente. En momentos en que Gran Bretaña tenía una estratificación de clases aún más rígida que la actual, abrazaba familias que vivían en urbanizaciones y chicos sin empleo; cuando se acordonaba la “alta cultura” para la monarquía y las élites, apoyó conciertos de Elton John y Wham! En épocas en que se rechazaba a los pacientes de SIDA, se sacó una foto abrazándolos. Cuando los ciudadanos británicos musulmanes no eran vistos como “verdaderamente británicos”, ella, ya soltera, salió provocadoramente con el más guapo y rico de ellos. Creo que Diana sabía que Gran Bretaña y sus élites debían cambiar si el país quería entrar a una auténtica relación con el mundo y la historia y, en un sentido “Wildeano”, ella misma se tomó la tarea de impulsar y personificar ese cambio. Libró cierto tipo de guerra consciente y semiótica contra el estático status quo. Debe dársele crédito por haber comprendido el poder que tenía _ como sus igualmente conscientes predecesoras reales Isabel I y Victoria. Isabel I primera usó sus vestidos y joyas, su rostro empolvado y frente afeitada, su séquito y lo que podríamos llamar su

poder de estrellato para enviar importantes mensajes políticos sobre el papel colonial de Gran Bretaña, sobre su propio estatus indiscutible y alegorizado como reina “virgen” y sobre la legitimidad de su reinado. Victoria usó su “marca” como la figura materna, esposa devota, árbitro de respetabilidad y protectora del bien público más arquetípica de la nación para enviar mensajes sobre la estabilidad social de Gran Bretaña durante un periodo de grandes crisis y reformas; para legitimar y calmar los impactos de los trastornos industriales y para distinguir su monarquía, con sus burgueses valores nacionales, de la libertina y adúltera realeza que la antecedió. Diana siguió con la tradición de la realeza británica femenina de usar sigilosamente las trampas de su belleza, ropa y demás imágenes nacionales para obtener sustanciales fines políticos. Ahora llega Kate Middleton: ¿por qué tanto frenesí? De cierto modo, como todo mundo reconoce subliminalmente, la Srita. Middleton (Sra. Windsor) toma la misión más bien radical de su suegra, la legítima y la transporta a una generación futura _ en una Gran Bretaña que ha cambiado enormemente como Diana deseaba y quería. Kate es princesa de un paisaje del Reino Unido más incluyente, multiétnico y socialmente aplanado. El propio

La fascinación con las princesas nunca va a desaparecer. Desde niñas, quieren la tiara, el cetro centellante, los zapatos relucientes y la falda de gasa recargada de volantes.

historial de clase media y aspiracional de la familia Middleton _ su bisabuelo trabajaba en una mina de carbón _ revela una Gran Bretaña con mayor movilidad social que la que conocía Diana. El alcance de Kate entre gente de todos orígenes, en su papel real, superficialmente parece como el de Diana _ pero carece de ese soplo de condescendencia que ni siquiera Diana pudo sacudirse en su papel más igualitario. Mucho se ha dicho sobre cómo Kate Windsor y su hermana Pippa Middleton combinan moda de High Street (o de la calle) con prendas finas, y este énfasis es más que una valoración de su estilo; reitera que en el Palacio de Buckingham se está registrando culturalmente, y tal vez incluso genéticamente, una mezcla de clase media - clase alta. ¿Hará cosas más elegantes y notables que deslicen al contexto real una frescura tranquilizante, apertura social y “sensación clase mediera”? Es escasamente importante. De cierta forma lo más efectivo es que simplemente proceda con lo que ha hecho exitosamente hasta el momento: lograr que entre al castillo el historial de trabajo arduo, superación personal y sencillez del ciudadano británico “común”, sin resaltar mucho lo subversivo del acto. ¿Debemos preocuparnos, como madres feministas, cuando nuestras hijas enérgicas y voluntariosas se muestran obsesionadas con las princesas? Difícilmente: la descripción del trabajo ha cambiado. En estos días las princesas ya no son damas que salen a almorzar. Efectivamente, las princesas actuales se equivocan _ como Fergie numerosas veces _ cuando parecen euro-

www.revistamyt.com mercados & tendencias

59

artículos premium

El alcance de Kate parece como el de Diana, pero carece de ese soplo de condescendencia que ni siquiera Diana pudo sacudirse.

peas ricas que viven a lo grande y que esperan apoyo debido a sus conexiones, en lugar de actuar como el resto de las mujeres. Ser princesa es un trabajo bastante duro en estos días. Las princesas actuales visiblemente hacen malabares, como las demás esposas que trabajan y las madres solteras o casadas. Tal vez la desaprobación reflexiva de las princesas sea un poco passé. Al mismo tiempo, tal vez la atención mundial se enfocó tanto en la princesa británica porque a otras princesas no les ha ido tan bien recientemente: a la princesa Masako de la Corona de Japón, una políglota graduada de Harvard y Oxford que trabajó como intermediara comercial internacional, se le ha dificultado el trabajo de princesa: le

60

llevó ocho años tener un heredero _ de hecho, una heredera_, raras veces participa de la vida pública y se dice que sufre de estrés. La hija mayor del rey de Tailandia renunció a su título real para casarse con un plebeyo estadounidense, pero actualmente se ha divorciado y regresó a su país _ no fue la clásica historia de cuento de hadas. La actual esposa de su hermano (la tercera), heredero del trono tailandés, es una princesa desagradable: un video casero que circula en Internet la muestra celebrando el cumpleaños del perro del príncipe _ con los pechos descubiertos. No fue un momento de Cenicienta. La narrativa de la princesa más famosa de Arabia Saudita es una historia de terror: Misha’al bint Fahd al Saud

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

fue ejecutada en 1977 por órdenes de su padre, a los 19 años, por supuesto adulterio. Dados todos estos reveses en la vida real de las princesas, no sorprende que la historia que se adecue al arquetipo atraiga los reflectores. Esto es cierto porque más importante que el papel “real” de una princesa es el arquetipo, incluso el papel “Jungiano” que sirve “la princesa”. Después de todo, ¿qué hacen las princesas de Disney? Están ocupadas siendo las heroínas de sus propias vidas. En un espantoso enfrentamiento, Anastasia mata al malévolo Rasputín _ y salva a Rusia. Mulán se ve involucrada en la derrota de los Hunos _ y también salva a su familia y a su país. Belle libera a su esclavizado amado de la maldición de su hechizo. En “The Princess Diaries”, la fuerza interna y gracia del personaje de Anne Hathaway es formado por su abuela, que pertenece a la realeza, no sólo su postura y belleza. Incluso esa Cenicienta ligeramente molesta de la película animada de 1950 no parece tan mala si vemos que la zapatilla de cristal le queda porque es buena con los animales _ y que no le puede quedar a sus hermanastras porque son “feas” y poco amables. Resulta interesante que aun cuando las fábulas están llenas de verdaderas narrativas de poder, imposición y heroísmo femenino, siguen interpretándose como algo que trata de belleza y pasividad. No se preocupe si su hija de 5 años insiste en un vestido rosa de princesa con volantes. No significa que quiera hundirse en la espuma; sólo significa, lo cual es razonable desde su punto de vista, que quiere apoderarse del mundo. n Distribuido por The New York Times Syndicate

2011 en cartoons Enero: HACIA UN NUEVO EGIPTO

que

Dibujos

hablan

Los artistas también tienen su estilo para narrar los acontecimientos que marcaron el 2011.

El mundo de Hosni Mubarak, el hombre fuerte que gobernó Egipto, giró abruptamente bajo sus pies al estallar masivas manifestaciones prodemocráticas en la Plaza Tahir, en El Cairo, el 25 de enero. HERB, Dagningen - Holanda/CartoonArts International

Febrero: PETRÓLEO Y CONFUSION

El precio del petróleo en los mercados mundiales aumentó más de 20% conforme los enfrentamientos entre los rebeldes y las fuerzas leales al dictador libio Muamar Gadafi cerraron la mitad de las refinerías del país. Los ingresos petroleros y de gas financiaron el represivo régimen de Gadafi durante más de 40 años. HAJJAH, Ad-Dustour - Jordania/CartoonArts International

62

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en cartoons

Marzo: DE ÁTOMO PACÍFICO A PESADILLA NUCLEAR

El tsunami y terremoto de 9 grados que golpearon el norte de Japón el 11 de marzo crearon la peor crisis nuclear desde Chernobyl. Las explosiones, incendios y fusiones parciales en la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi, forzaron la evacuación de más de 80 000 personas. PARESH, The Khaleej Times - Emiratos Arabes Unidos/ CartoonArts International

Abril: REFORMA REVOLUCIONARIA DE CUBA

Por primera vez desde que formó el Partido Comunista de Cuba en 1965, Fidel Castro no fue nombrado jefe del organismo durante su Sexto Congreso, celebrado en abril. McDONALD, El Heraldo - Honduras/CartoonArts International

Mayo: BIN LADEN HA MUERTO, PERO NO LA YIHAD

Osama bin Laden fue baleado y muerto el 2 de mayo por agentes de la CIA y del ejército de Estados Unidos dentro de un campamento en Pakistán. Al Qaeda confirmó la muerte en webs yihadistas y prometió venganza contra Estados Unidos y sus aliados. GOMA, Al Ahram Egipto/CartoonArts International

www.revistamyt.com mercados & tendencias

63

2011 en cartoons Junio: APUNTALANDO EL EURO

Los gobiernos de la eurozona aceptaron un segundo paquete de rescate para Grecia, para reforzar la confianza en su capacidad para impedir que la crisis de deuda soberana arrastrara a otros países. HENG, Lianhe Zaobao - Singapur/CartoonArts International

Julio: AL BORDE DEL ABISMO

El gobierno de EE.UU. tocó en mayo su techo de endeudamiento de US$14 mil millones y se acercó a la insolvencia a mediados del verano. En lugar de elevar el límite, el Congreso se enfrentó en debates sobre recortes al presupuesto e impuestos en un callejón sin salida que influenció que la correduría Standard and Poor’s bajara la calificación de la deuda de EE.UU. KAL, The Economist Inglaterra/CartoonArts International

Agosto: GRAN BRETAÑA SUCUMBE A LA VIOLENCIA

Una protesta el 6 de agosto por el asesinato en Tottenham de un joven a manos de oficiales de la policía adquirió tintes violentos y detonó los peores disturbios de Gran Bretaña desde principios de la década de 1980. GABLE, The Globe and Mail - Canadá/ CartoonArts International

64

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

2011 en cartoons

Septiembre: VOLANDO SOLO

Vladimir Putin anunció en septiembre que quiere volver a dirigir el gobierno ruso como presidente. Dmitry Medvedev, quien fue elegido presidente en 2008, se hará a un costado para permitir que Putin contienda en las elecciones de marzo, cuya victoria tiene garantizada. OLIVER, Süddeutsche Zeitung - Alemania/CartoonArts International

Octubre: EL TOQUE DE JOBS

El toque de Steve Jobs a las pantallas táctiles de Apple le permitió llegar convertirse en la compañía tecnológica más valorada del mundo. Jobs falleció el 5 de octubre de cáncer. KESHAV, The Hindu - India/CartoonArts International

© 2011 The New York Times Syndicate. Distribuido por The New York Times Syndicate

www.revistamyt.com mercados & tendencias

65

personajes

“no van a

derrotar la pobreza vendiendo café” Para Andrés Oppenheimer, el mercado mundial se achicó con la crisis, y a la región no le quedará de otra: deberá entrar e invertir en la economía del conocimiento. Luego de reflexionar sobre lo que expone en la mayoría de sus libros, que la educación y la inserción en la economía del conocimiento es el mejor camino para que Latinoamérica derrote la pobreza, el periodista y escritor argentino, columnista del Miami Herald, Andrés Oppenheimer, concedió a Mercados & Tendencias una entrevista, en la que analizó algunos fenómenos de la coyuntura actual de la región. La crítica al proceso de integración, la falta de diversificación y tecnificación de la economía y, sobre todo, que la educación no figura genuinamente en el centro de las agendas de los países, como sí ocurre en ejemplos icónicos como Finlandia, fueron parte del mensaje de Oppenheimer durante su estadía en noviembre en Costa Rica, invitado a un evento de la organización Costa Rica Medical Holding.

La región sufrió rezagos en lo político, lo económico, lo social y lo ambiental y perdió importancia relativa en el mundo. En este contexto, ¿cómo puede entrar a

66

Juan Manuel Fernández y Rosa Martínez

la economía del conocimiento que usted promueve? El camino es invertir en educación, ciencia y tecnología, así como en calidad educativa. Tenemos que poner la educación en el centro. Centroamérica no va a derrotar la pobreza vendiendo café, piña y banano. La va a derrotar convirtiéndose en centro de turismo médico, de altas tecnologías, de manufacturas elaboradas; así sí. El ejemplo típico es el del café. ¿Qué porcentaje de una taza de café costarricense o salvadoreño que se vende en Starbucks Estados Unidos vuelve al caficultor centroamericano? Un 3%. El 97% va a los que hicieron la ingeniería genética, el procesamiento, el marketing, el branding, la distribución…, todos productos de la economía del conocimiento. Entonces, la manera de acelerar el crecimiento económico para Centroamérica es pasar de ese 3 a un 5, un 10, un 30, un 40%, agregándole valor a

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

sus productos. No solo vendiendo el café, sino creando licor de café, perfume de café, creando una cadena de café, etc. Si se quedan cortando el café de la mata, nunca van a salir de la pobreza. Lo mismo con las manufacturas.

Tomemos en cuenta que Centroamérica no exporta commodities… No, pero algunos países de Centroamérica exportan servicios. Si tuvieran más oferta de profesionales calificados podrían triplicar sus exportaciones. Hoy me enteré de que Costa Rica exporta casi 300 millones en turismo médico atendiendo pacientes de Estados Unidos, pero hay 40 cirujanos plásticos. Imagínate si hubiera 400…, el ingreso al país que eso significaría. El gran desafío para nuestros países no es abrirse mercados, sino inventarse nuevos productos. El mercado mundial se achicó con la crisis. El mercado de EE. UU. se achicó, no es lo mismo que hace 4 años.

personajes

¿Se puede integrar una región que tiene Gobiernos de todos los extremos políticos (tenemos izquierda radical, ultraderecha, centroderecha, centro-izquierda…)? ¿Qué integración? Eso no existe. ¿De qué me hablas? Cinco países del tamaño de ciudades, con cinco monedas diferentes, con cinco bancos centrales diferentes. Estamos demasiado ideologizados. Nicaragua es un Gobierno con una retórica de izquierda radical, pero Ortega está en la cama con los empresarios, metafóricamente hablando (ríe). Yo no creo que eso sea un obstáculo para nada. ¿Qué es la izquierda o derecha hoy en día? China, el país comunista más grande del mundo, es también el país más capitalista del mundo. Esos rótulos solo entran en la mente de un Daniel Ortega. No existen. No tienen ningún sentido. Vietnam, un país comunista, es un país que está en un proceso capitalista desenfrenado. Es un paraíso de capitalistas. Un capitalismo sin derecho de huelga. Yo creo que la integración es posible, pero la falta de integración en Centroamérica es ridícula. Para alguien de afuera es muy difícil comprender que cinco países tan pequeños tengan cada uno una moneda, cada uno un banco central, que no haya un pasaporte único.

Si Daniel Ortega no hubiera ganado las elecciones, ¿habría incidido en la economía de ese país? Si no hubiera contado con la ayuda de Chávez hubiera ganado por otro lado. Más inversiones extranjeras, inversiones de los empresarios nicaragüenses, no sé. Definitivamente la incidencia de la inversión de Chávez le ayudó a ganar las elecciones. Y no tiene nada de malo. Si un presidente es tan generoso como para regalar millones de dólares, no tiene nada de malo que otro presidente acepte ese dinero y se lo regale a los pobres. Mi crítica a Ortega no es esa. Es que no use ese dinero para sentar las bases de un crecimiento duradero. Pan para hoy, hambre para mañana.

¿A qué atribuye el gane de Ortega? Ortega ganó por el mismo hecho que ganan muchos presidentes populistas en épocas de bonanza. Porque reparten dinero a los pobres en subsidios… y eso es lo único que hacen. Mañana dejan de fluir los dólares de Chávez o bajan los precios internacionales del café y esos países se caen de la noche a la mañana. Lo que hay que hacer es aprovechar las bonanzas, para hacer como Chile, ahorrar en los años de vacas gordas, para poder tener y pagar los planes sociales en los años de vacas flacas.

Rosa Martínez

Entonces, la competencia de cualquier país centroamericano es mucho mayor que antes. No le alcanza con un acuerdo de libre comercio. Lo que tiene que hacer es inventar nuevos productos o agregarle valor a los que tiene, y ahí tenemos un gran desafío, porque un país como Corea del Sur registra 8800 patentes por año. Costa Rica, el país que más patentes tiene en EE. UU., registra 12. Tenemos un largo camino por recorrer.

“Mi crítica a Ortega es que no use el dinero que recibe para sentar las bases de un crecimiento duradero. Pan para hoy, hambre para mañana”. Y además invertir en educación, ciencia, tecnología y calidad educativa para poder entrar en la economía del conocimiento y ganar muchísimo más de lo que están ganando ahora.

Una vez usted hizo una pregunta a Arturo Cruz del Incae y ahora se la hacemos a usted. ¿Cree que la comunidad empresarial se entregó a los líderes populistas? Yo creo que hay un contubernio que siempre existió en la época de la revolución sandinista. Sería injusto exigir a los empresarios que se hagan un harakiri, tampoco se les puede exigir el suicidio económico, pero sería importante que hagan un apoyo más crítico.

¿Afectará el gane de Ortega el crecimiento económico de Nicaragua y de la región? Nicaragua va a seguir creciendo proporcionalmente a la ayuda venezolana. Lo criticable no es la plata de Chávez, es que no la use para mejorar la calidad educativa, invirtiendo en ciencia y tecnología, en cosas que crean empleo a largo plazo. El gane lo veo negativo, porque ganó entre comillas, fue un proceso totalmente viciado. La victoria de Daniel Ortega fue una victoria tramposa y creo que eso es malo para la democracia.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

67

personajes

“Hay que

repensar la relación

empresas y sociedad Lo mejor del capitalismo, mezclado con prácticas de sostenibilidad, así resume Michael Porter su propuesta de creación de valor compartido, una transformación en el mundo de los negocios. La compañía Nestlé descubrió hace 5 años que mejorar sus productos para luchar contra la desnutrición en América Central es un buen negocio. Con tecnología única en el mundo, incluyó en el consomé de pollo Maggie, que tiene más de 2 millones de consumidores al día en la región, un 15% de la porción diaria de hierro que necesitan los seres humanos para mantener una buena nutrición, y con ello mejoraron su participación de mercado, mientras beneficiaban al consumidor. El modelo que implementaron para generar esta relación “ganar-ganar” se llama creación de valor compartido, que significa un conocimiento exhaustivo de la cadena de valor donde opera la compañía para generar ganancias al accionista y a la sociedad. Este cambio en la visión de negocios de Nestlé, una de las principales compañías de alimentos en el planeta, vino de la mano de Michael Porter, padre de la estrategia moderna y autor del modelo de creación de valor compartido, un

68

Thelma López camino para que las grandes empresas privadas generen crecimiento que traiga beneficios económicos, ambientales y sociales. El experto mundial en estrategia y desarrollo de naciones visitó Costa Rica para abordar el tema “Creando valor compartido: la nueva propuesta de estrategia de Porter” y, en conferencia de prensa, profundizó en los detalles de esta nueva propuesta que, espera, generará una revolución en el mundo de los negocios.

¿Cómo implementar este modelo en una región como Centroamérica, donde las empresas todavía están en una etapa de filantropía en su relación con la sociedad? El tema de valor compartido es un esfuerzo para repensar la relación entre negocios y sociedad. Con el tiempo hemos desarrollado la idea de que la empresa y la sociedad son separados y que la forma en que los negocios deberían involucrarse en la sociedad

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

es dando dinero. Pero hemos aprendido que esto no es exitoso, no genera impacto. El concepto de valor compartido está basado en la idea de que, si las empresas van a impactar a las sociedades, deben hacerlo como negocio, no como donadores. Por ello, este concepto se trata de que las compañías replanteen cómo hacen negocios, de manera que beneficien a la sociedad en el proceso. Creo que en Centroamérica, la mayoría de las compañías están en la etapa de filantropía, piensan en ser buenos ciudadanos, en dar donaciones y no quiero decir que eso es malo, eso no es malo, pero podemos ir más allá.

¿Aplica para compañías grandes y pequeñas? El concepto aplica para cada compañía, ya sea grande o pequeña. Algunos de los grandes ejemplos de valor compartido hoy son negocios pequeños que han sido formados

personajes “En la región, la mayoría de las compañías están en la etapa de filantropía… y eso no es malo, pero podemos ir más allá”. en esta filosofía. Hay muchos emprendedores sociales que aprendieron que si quieren ser exitosos deben usar un modelo de negocio para beneficiar a la sociedad. En Centroamérica hay muchos problemas ambientales y sociales, los Gobiernos no están siendo exitosos en solucionar estos problemas. No tenemos que eliminar el Gobierno, sino mejorarlo, pero el sector privado tiene un rol vital, no como caridad, sino como oportunidades de negocios, creando productos y servicios para hacer negocios de forma alternativa.

¿Cómo convencer a los empresarios de que se incorporen a este modelo? La forma en que podemos involucrar a los negocios es por dos vías. Primero, si piensan de esta manera serán más rentables. Por ejemplo, hemos concebido el ahorro de energía como un asunto social, pero lo que las compañías del mundo están aprendiendo es que ahorrar energía es ahorrar dinero. Además, las compañías han empezado a comprender que hay muchos clientes que tienen necesidades que se han obviado, por lo que estaban limitando su oportunidad de crecer. Las empresas deben entender que hay una oportunidad de negocio en el concepto de valor compartido, no es filantropía, porque los pequeños negocios no tienen dinero extra que donar. Hay que enfocarse en las áreas donde hay oportunidad

70

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

de negocios. En segundo lugar, las empresas deben entender que el valor compartido brinda un propósito para los negocios. En este momento, el propósito de los negocios es maximizar el valor de las ganancias, pero los estudiantes que se gradúan hoy de Harvard Business School no quieren pasar su vida maximizando ganancias, eso ya no es un propósito para ellos. Si los negocios pueden reconcebir su propósito, para hacer ganancias de una forma en que involucre salud, eficiencia energética u otras causas sociales, entonces la gente de los negocios tendrá un propósito.

¿Qué causó su cambio de maximizar las ganancias a un valor compartido? Esto no se trata de hacer el bien, no se trata de ser ético, esto se trata de administrar mejor una compañía. Es un asunto de management.

Tenemos una visión muy estrecha de cómo generar ganancia, cuando enseñamos marketing en Harvard Business School no enseñamos cómo identificar a los clientes cuyas necesidades han sido relegadas, no enseñamos sobre cadenas de abastecimiento que ahorran carbono, hemos obviado esos asuntos porque era una generación anterior de management. En otras palabras, el pensamiento de management está cambiando. En segundo lugar, los problemas del mundo son obvios y nuestros estudiantes quieren ser parte de esta solución. Es la siguiente generación de management. Esto se trata de capitalismo, de cómo mejorarlo y hacer que las empresas hagan dinero más rápido. El problema con el trabajo previo en sostenibilidad es que no estaba conectado al capitalismo, si podemos conectarlo empezamos a ver un impacto real.

personajes

Cuando la

historia se escribió

en arena

En el Mundial de Fútbol Playa Ravenna 2011, El Salvador fue la sorpresa y se convirtió en el cuarto mejor equipo del planeta. De cómo un héroe guió a un grupo de pescadores a la gloria. Con un marcador de 4 a 3 a su favor, La Selecta de fútbol playa comenzó a escribir una historia diferente en el fútbol salvadoreño. Con su triunfo sobre Omán, el 4 de septiembre en el Mundial de Fútbol Playa Ravenna 2011, este grupo de pescadores, que llegó a la contienda mundialista con escasos recursos, poco fogueo y sin que existiera una liga nacional de su disciplina, demostró que cuando convicción y talento se unen, los resultados siempre son positivos. Ocupar el cuarto lugar en el Mundial de Fútbol Playa y que su delantero Frank Velásquez fuera reconocido como el tercer jugador más valioso de la contienda por FIFA y premiado con el mejor gol de la competencia por los votos de los cibernautas, no fue camino sobre pétalos de rosa para este cuadro. Fueron los factores en su contra los que escribieron esta historia especial. En este mundial, a la Selecta de Playa le dio la bienvenida Portugal,

72

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Roxana Rosales

que la derrotó 11 a 2. Ante esta goleada, tuvo que levantar la frente para superar a Omán y Argentina en sus siguientes compromisos, a ambos con un marcador de 4 a 3. Aún faltaba uno de sus triunfos más memorables, pues obtuvo su clasificación a semifinales derrotando a Italia, los dueños de casa, en un partido que muchos llamaron “el Ravennazo”, cuando los cuscatlecos triunfaron 6 a 5. ¿Qué hay atrás de este logro? ¿Hasta dónde la motivación y el deseo de luchar pueden mover montañas? Esos y otros factores fueron determinantes, según las mismas palabras del director técnico del cuadro, Rudis Gallo, quien sobre su espalda se puso el reto de motivar a sus pupilos y hacer historia, partiendo de una finalidad clara y apegada a las posibilidades.

“El objetivo de nosotros era ganar un partido por primera vez en un mundial, luego de dos participaciones en que solo habíamos tenido derrotas, en Marsella 2008 y Dubai 2009. Ya estando en el lugar y viendo el nivel que se manejaba en Ravenna 2011, vimos y analizamos con el cuerpo técnico que era bastante viable hacer un papel diferente y ganar más que un partido”, comparte.

Como peces en el agua Para Rudis Gallo, el tema de la preparación fue clave para alcanzar los logros obtenidos en Italia y las características natas de sus jugadores fueron también fundamentales. Todos ellos de orígenes humildes, la mayoría jóvenes pescadores, aclimatados al calor de la playa y la arena, fueron seleccionados luego

personajes

los salvadoreños quisieron intercambiar camisetas con sus rivales, pero fueron rechazados porque sus contendientes dijeron que eran feas y no tenían interés en ellas. Hasta esa situación sirvió como parte de la gasolina y el factor motivacional para impulsar al equipo, pues su entrenador les dijo: “Demuestren en la cancha que sí pueden y que su camiseta vale mucho”.

Las piezas del ajedrez

de un proceso impulsado por FIFA, que en el 2004 proporcionó los recursos para crear las bases de esta disciplina deportiva en el territorio. “Confiábamos en el trabajo que se había hecho en el país y sabíamos que iba a ser muy difícil esta copa del mundo, lo importante es el grado de conciencia que tienen cada uno de los jugadores para creer en la parte individual y en la colectiva. Aunque Portugal nos venció 11 a 2 y se cometieron errores que no debieron haber sucedido, pudimos reflexionar lo bueno y lo malo que se hizo, y nos enfocamos en los dos juegos que venían, pues de ello dependía si pasábamos a la siguiente fase”, asegura el director técnico. Para el entrevistado, las características y la garra de sus pupilos fueron factores importantes, comenta que se concentró en sacarle provecho a sus fortalezas propias y estudiar las

debilidades de sus rivales mediante videos de sus partidos. Él sabía que los jugadores salvadoreños tenían las ventajas de haber crecido en la costa y tener una excelente condición física, mejor que la de otros cuadros. En este sentido, resalta que es primordial saber reconocer las virtudes de sus elementos y enfocarlas para alcanzar los objetivos.

A mal tiempo, la mejor actitud “La estatura de nuestros rivales no era importante, fue la experiencia en sí, yo les dije que en la cancha éramos iguales, un equipo contra el otro, que tal vez ellos tuvieron algunas ventajas como fogueos o que en sus países hubiesen ligas, pero debíamos demostrar lo que podíamos hacer”, apunta Gallo. Entre una de las anécdotas de este mundial, cuentan que luego de concluidos varios de los juegos,

El proceso de la Selecta de Playa viene de años atrás, aunque algunos elementos se han ido cambiando, la base del cuadro sigue siendo la misma, por lo que los jugadores han adquirido la experiencia necesaria en dos mundiales previos: Marsella 2008 y Dubai 2009. La estafeta de capitán del equipo ha variado con el tiempo, aunque en su mayoría ha sido portada por Agustín “El Tin” Ruiz, un pescador que vive en condiciones humildes en la isla La Pirraya, en el departamento de Usulután, en la costa oriental del país; una porción de tierra que ahora es emblema y referente nacional. A pesar de que cuando participó en la contienda mundialista, Agustín no sabía leer ni escribir, eso no cambió en nada su papel como pieza clave. “En persona, el Tín es apartado y callado, pero cuando entra a la cancha impone con su presencia, se nota un cambio en el equipo, los sabe guiar, los motiva y empuja, como técnico puedo ver la diferencia”, estima Rudis Gallo, quien además explica que dentro de sus pupilos trata de complementar sus virtudes a favor de sus objetivos.

El fútbol, como los negocios “La selección de playa es un ejemplo de que no hay imposibles, es

www.revistamyt.com mercados & tendencias

73

personajes

¿Qué los llevó a ser exitosos?

una muestra local de verdaderos héroes, son personas que han luchado contra adversidades y sin ningún tipo de justificación ni excusa han conseguido los objetivos propuestos. Este caso de éxito es comparable con los procesos organizacionales que se viven en la familia, los negocios y las naciones”, asegura Rolando Aguirre, gerente general de la empresa de consultoría Desarrollo Estratégico. A su criterio, el pilar fundamental de este triunfo es el profesor Rudis Gallo, a quien considera el componente más importante y que ha permitido la efectividad, que es la finalidad por la que se debe luchar en todo proceso organizacional. “Uno puede tener el qué, cuánto, cómo y dónde, pero si no tiene el quién no tiene la mitad de todo. Un líder que cree en un deporte que no existe como tal, sino como una práctica, ha hecho una selección campeona sin liga, encuentra y recluta talentos, gente que había intentado jugar y que se dedica a pescar, sin buenos ingresos, les da

74

un imaginario de triunfo y los convence de que juntos pueden cambiar sus vidas y el orgullo de un país, su acción no se queda en el discurso, logra mantener un trabajo programado y organizado, los muchachos son los que meten los goles, pero el pegamento de todo este proceso se llama Rudis Gallo, quien es el Leónidas de estos 300”, indica el gerente general de Desarrollo Estratégico.

Equipos efectivos Para Aguirre, el éxito de la Selección de Playa va por capas, empieza en Rudis Gallo, sigue en los seleccionados y luego la familia de ellos, es una simbiosis irremplazable que si no tiene el compromiso de estos tres actores no puede llegar a la capa siguiente, que es la de los dirigentes y finalmente los salvadoreños”, asevera. “Una medalla premia el esfuerzo del pasado, no dice nada sobre el futuro y eso es importantísimo para el negocio. La Selecta de Playa fue el David que llegó a faltarle

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

1. Potenciar talentos natos de sus jugadores. Dentro de las empresas, el líder debe tener la visión y perspectiva para impulsar las fortalezas de sus elementos. 2. Con un ojo en el adversario. Concentrarse en el trabajo propio es fundamental, pero no debe descuidarse la competencia, sus puntos débiles y fortalezas. 3. Una goleada no es el fin del mundial. Aplica la estrategia de prueba y error, no siempre los resultados serán los mejores; en los tropiezos radican los éxitos futuros. 4. Los goles no se anotan en el primer minuto. Conquistar triunfos requiere de un proceso en el que deben invertirse tiempo y esfuerzo, así como capacitar a los colaboradores. 5. La convicción en la cancha. Empleados inspirados y comprometidos son jugadores más efectivos, lo que resulta en empresas más eficaces y eficientes en sus procesos. 6. El equipo fuera del terreno de juego. Considere a todos los involucrados más allá de los colaboradores, como los proveedores, las familias de los empleados y los diferentes públicos. 7. Con la vista en la portería. Gritar gol implica disciplina y objetivos claros dentro de un plan de trabajo definido. 8. Un trofeo premia el trabajo del pasado. Los logros deben celebrarse, pero también canalizarse para la consecución de próximos objetivos para la innovación. el respeto a Goliat, la fortaleza que tienen hoy no es nada para el otro mundial, pues sus rivales los estudiarán. Por eso, la medalla premia el pasado, nunca el futuro, logramos el éxito, duplicamos la meta o llegamos a otros mercados, hay que celebrarlo, pero eso solo sirve para aprender e innovar para el futuro”, concluye.

balance y perspectivas

BALANCE 2011, PRONÓSTICOS 2012

Viene desaceleración El año que fue en las economías de la región no trajo noticias tan alentadoras. El 2011 y sus proyecciones, en números.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

75

balance y perspectivas

LA REGIÓN:

Baja la

velocidad

A juzgar por el comportamiento de la economía global, en el 2012 los países de Centroamérica y República Dominicana sufrirán una pequeña desaceleración en su crecimiento económico.

A pesar de que todavía no se ha podido salir completamente de la crisis económica internacional, y estando presente el riesgo de que mas bien se pueda alargar por un tiempo más, las economías de la región presentaron durante el 2011 un desempeño muy favorable en sus actividades productivas. Fueron los dinamismos impulsados principalmente por Panamá y República Dominicana los que facilitaron esta realidad. El resto de países creció a tasas aceptables, pero no tan elevadas como de estos dos países. La producción medida por medio del índice mensual de actividad económica (IMAE), en su tendencia ciclo también evidenció los procesos de recuperación en los distintos países, aunque con una pequeña tendencia a un menor dinamismo, si se compara con la evolución del IMAE durante todo el 2010. De la información de actividad económica, los principales sectores que impulsaron el crecimiento regional y que presentaron las tasas de crecimiento más altas fueron minas y canteras, comercio, turismo, cons-

76

Carlos Calvo, analista financiero trucción, intermediación financiera e industria manufacturera. De estos sectores, la mayoría se relaciona con la prestación de servicios o labores de intermediación vinculadas a satisfacer las necesidades de consumo interno, como por ejemplo comercio e intermediación financiera. Esto explica en gran medida que el crecimiento económico observado en la región durante el 2011 se debió a un mayor dinamismo de la demanda interna, principalmente por el mayor estímulo del gasto de consumo privado. En el sector externo, las exportaciones son el indicador que más dinamismo presentó durante el presente año. Las exportaciones totales de mercancías sumaron US$40 188 millones, lo que representó un crecimiento anual de 17%, mientras que las importaciones totales alcanzaron los US$84 643 millones, equivalentes a un crecimiento para el 2011 del 18%.

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Si bien la mayor parte de las exportaciones de los países tuvo como destino final el mercado de Estados Unidos, buena parte del crecimiento de las exportaciones centroamericanas se debe al comercio intrarregional, es decir, entre los mismos países del istmo. Por su parte, las importaciones siguieron la dinámica de la actividad productiva interna de la región, aumentando las compras de mercancías para consumo final, intermedio y bienes de capital fijo. De nuevo, los aumentos en los precios estuvieron presentes durante el 2011 en las economías de la región. Tras una relativa disminución durante el 2010, que llevó a la inflación a niveles del 5,7%, de nuevo se presentó un incremento en el presente año, haciendo que la inflación anual cerrara en 7%. Este aumento generalizado estuvo presente en todos los países, pero cobró mucha más fuerza en Nicaragua, República Dominicana y

balance y perspectivas

favorablemente, impulsados por los mayores ingresos tributarios en los rubros de impuestos de renta y ventas. Los gastos también presentaron un comportamiento creciente, incluso por encima de los ingresos, situación que ha llevado a los países a racionalizar muchos rubros de los gastos corrientes para no comprometer el déficit fiscal y las La situación económica de la región en el próximo año dependerá en gran medida del disponibilidades de acontecer económico mundial, principalmente de Estados Unidos, siendo este país el financiamiento en el principal socio comercial de todos los países de la región. Como todavía persisten riesmediano plazo. gos asociados al dinamismo de la economía mundial, es de esperar que para el 2012 las Los agregados moneeconomías de la región presenten una pequeña desaceleración del ritmo de crecimiento tarios continuaron en económico. ascenso, mostrando En cuanto a estabilidad fiscal y de precios, es de esperar que los países logren meuna evolución posijoras en ambos sectores. Sin embargo, en algunos países esto estará condicionado tiva a nivel regional, por la conducción de política económica que implementen los nuevos Gobiernos que no puso en riesque iniciarán labores a partir del 2012, y que podrían representar algunos cambios go las necesidades de de manejo de política económica en el campo fiscal y monetario. liquidez de la región ni restringió la oferta de crédito al sector privado, que por la vía de incrementos en los inconsiderados como alimentos básimostró un mayor dinamismo pringresos o por la disminución o discicos. Esto hizo que en el caso de los cipalmente en el último trimestre plina en la derogación de los gastos. precios del petróleo se incrementaran del 2011. Los ingresos totales evolucionaron las tarifas de algunos servicios públicos, mientras que los precios internos de los alimentos también se ajustaron al alza, como consecuencia del aumento de los precios de referencia en los mercados internacionales. Las finanzas públicas evidenciaron los esfuerzos de los países por tratar de disminuir el déficit fiscal, ya sea

Perspectivas 2012

Honduras, donde sobrepasó el 8% de crecimiento anual. En todos los países el aumento de la inflación estuvo asociado a los incrementos en los precios internacionales del petróleo y sus derivados, así como también de algunos precios de granos básicos, que son

HACE UN AÑO EN LA REGIÓN

Balance fiscal

(A junio 2011, en millones de dólares)

4.000

Balance Comercial 8.000

4.000

7.000

3.500

6.000

3.000

5.000

2.500

4.000

2.000

3.000

1.500

2.000

1.000

1.000

500

0 0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11

78

Exportaciones

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

1.000

2.500

600

2.000

200

1.500 1.000

-200

500 0

ene-09

may-09

sep-09

Déficit fiscal

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A agosto 2011, en millones de dólares)

3.000

Ingresos y gastos

Así como los países ricos nos contagiaron de sus crisis, su gradual recuperación genera confianza a las puertas de un 2011 que promete un 4% de crecimiento regional. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

Déficit comercial

1.400

3.500

ene-10

may-10 Ingresos

sep-10

ene-11

may-11

Déficit fiscal

¡Gracias, primer mundo!

-600

Gastos

ASÍ ESTÁ LA REGIÓN

2009 2010 2011* 2012** PIB real (variación anual) 1 -0,7% 4,4% 4,4% 4,3% Exportaciones FOB (millones de US$) 29 763 34 252 40 188 43 934 Importaciones CIF (millones de US$) 59 905 71 652 84 643 94 921 Inflación (variación anual) 2,1% 5,7% 7,0% 5,4% Déficit fiscal (como % del PIB) 3,4% 3,3% 2,8% 2,6%

1 Promedio de la región * Estimación ** Proyección Fuente: Bancos centrales de cada país, Banco Mundial, FMI y Cepal.

balance y perspectivas

El año guatemala:

de la

incógnita

El manejo de las finanzas públicas y de la política económica aguarda ante un nuevo Gobierno con una orientación diferente al actual.

Es inminente que Guatemala tendrá un nuevo manejo en su política económica, producto del entrante Gobierno, que tendrá al presidente electo Otto Pérez Molina a la cabeza. En un año de cambio de Gobierno, el dinamismo de la economía se puede ver limitado en algunos sectores específicos, como las finanzas públicas, donde podrían presentarse restricciones en el desembolso de los gastos a destinos específicos. Si bien la economía guatemalteca mostró un comportamiento estable durante el presente año, las tasas de crecimiento aún se encuentran en niveles inferiores a las observadas antes de la crisis financiera internacional. En este contexto, el producto interno bruto del segundo trimestre del 2011 muestra una tasa de aumento interanual de 3,7%, asociada al mayor dinamismo de la formación bruta de capital fijo y del consumo público y privado. Los sectores que mostraron las tasas más altas de incremento fueron minas y canteras, intermediación financiera, administración pública

e industria manufacturera, los cuales en conjunto explican el 70% del crecimiento registrado en Guatemala para este periodo. Otros sectores, como la construcción, el comercio, la agricultura y el transporte público, apenas superaron el 0,6% de crecimiento o presentaron cifras negativas. Comportamiento muy similar se observó con el IMAE, donde durante todo el 2011 la tasa de crecimiento promedio fue levemente superior al 3% y además, la última cifra disponible al mes de agosto coincide con la tasa de crecimiento del PIB. La medición del IMAE también señala que los sectores que hacen crecer al PIB trimestral tienen la misma influencia en la medición mes a mes de la actividad económica guatemalteca a través del IMAE. El comercio exterior de Guatemala mostró mayor dinamismo durante el 2011, derivado de una mayor demanda externa y un incremento

en los precios medios de los productos transados. En este sentido, a setiembre del 2011, las exportaciones e importaciones aumentaron 26 y 24%, respectivamente. El saldo de exportaciones fue de US$7950 millones, mientras que el de las importaciones totalizó US$12 495 millones. El incremento en las exportaciones se debió al mayor dinamismo observado en las exportaciones de los principales productos, con un aumento de 26%, y de los otros productos fuera de Centroamérica, con un crecimiento de 26%. Respecto a las importaciones, el crecimiento observado durante los primeros 9 meses del 2011 es congruente con la recuperación de la actividad económica, con el aumento del precio internacional del petróleo y con el crecimiento del crédito bancario al sector privado. En este sentido, el rubro de combustibles y lubricantes registró un crecimiento de 40%, convirtiéndo-

www.revistamyt.com mercados & tendencias

79

balance y perspectivas

La evolución de la economía guatemalteca para el próximo año estará condicionada por la coyuntura económica y financiera internacional, por lo que se espera que su crecimiento económico en el 2012 sea moderado.

mesas familiares registró US$3656 millones, lo que equivale a un incremento de 6,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El ma-

yor ingreso de divisas por remesas contribuye a incrementar la renta disponible de las familias, lo cual a su vez impulsa el consumo y la inversión, favoreciendo la recuperación de la actividad económica nacional. El ritmo inflacionario mostró una tendencia al alza durante el 2011. A octubre del presente año se registró una tasa interanual de 6,65%, lo que representa un incremento de más de dos puntos porcentuales con respecto a la inflación observada a octubre del 2010, haciendo que el ritmo inflacionario se encuentre por encima de la meta establecida por el Banco de Guatemala. El incremento de la inflación de los últimos meses se explica, principalmente, por el aumento de los precios internacionales de algunos cereales, particularmente maíz y trigo, así como por el aumento del precio internacional del petróleo y sus productos derivados.

HACE UN AÑO EN guatemala

Balance fiscal

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

900

Balance Comercial 1.800

700

1.600

600

1.400

500

1.200

400

1.000

300

600 400

200

200

100

0 0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 Exportaciones

600

250

500

150

400 300

50

200

-50

100 0

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 Déficit fiscal Ingresos

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

350

700

Ingresos y gastos

A pesar de un año de crisis políticas y desastres naturales, la economía guatemalteca parece retomar la vía de la recuperación. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

80

450

800

Ya lo pasado… pasó

Déficit comercial

Las finanzas públicas continúan enfrentando retos importantes durante el 2011, en vista de que aún se encuentra pendiente la aprobación de la ampliación presupuestaria, así como la aprobación de la ley antievasión y de los préstamos externos para poder reducir la brecha financiera existente. Al mes de setiembre del 2011, la recaudación tributaria continuó creciendo, a raíz del mejor desempeño de la actividad económica y de la adopción de medidas administrativas. En este sentido, los ingresos tributarios aumentaron 18% respecto al mismo periodo del 2010, destacando el mayor dinamismo en la recaudación del IVA sobre importaciones y del impuesto sobre la renta. En cuanto a los gastos del Gobierno, se registró un incremento anual de 15%, concentrado en gastos corrientes y de funcionamiento, que crecieron 14% en el mismo periodo.

ASÍ ESTÁ guatemala

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

se en la mayor tasa de crecimiento dentro de las importaciones, seguido de los materiales de construcción, con 29%, y de las materias primas y productos intermedios, con un aumento de 27%. Por otro lado, al mes de octubre del 2011, el ingreso de divisas por re-

-150 ene-11 may-11 sep-11 Gastos

2009 2010 2011* 2012** PIB real (variación anual) 0,5% 2,8% 3,1% 3,3% Exportaciones FOB (millones de US$) 7213 8466 10 268 10 850 Importaciones CIF (millones de US$) 11 530 13 836 16 350 17 800 Inflación (variación anual) -0,3% 5,4% 7,2% 6,0% Déficit fiscal (como % del PIB) 3,1% 3,3% 2,9% 2,5%

* Estimación ** Proyección Fuente: Bancos de Guatemala, Banco Mundial, FMI y Cepal.

balance y perspectivas

el salvador:

Un enemigo que llaman

inflación

Pese a que camina bien, a la economía salvadoreña la acecha la inflación, producto de los precios de alimentos, transportes, agua, electricidad, gas, calzado y prendas de vestir.

En el 2012, para El Salvador será crítico lograr mayores reducciones del déficit fiscal y disminuir el nivel de endeudamiento público por medio de mejoras en la recaudación tributaria y priorización del gasto corriente. No se descarta que regrese a la agenda política la discusión de un nuevo pacto fiscal con temas como ingresos tributarios, inversión y endeudamiento público. Pese a esta realidad, durante el presente año, la economía salvadoreña presentó resultados favorables. Las cifras más recientes, tanto del PIB como del Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), reafirman el buen desempeño de la economía, pues ambos indicadores han presentado tasas de crecimiento positivas. En el caso del PIB, la tasa de crecimiento de la economía al segundo trimestre fue de 1,7%, superando al PIB observado en el mismo periodo del año anterior. Al analizar cada actividad econó-

82

mica por separado, los sectores que mayoritariamente contribuyeron al crecimiento fueron industria manufacturera, comercio, turismo, agricultura y transporte y telecomunicaciones. La misma tendencia de crecimiento económico pero en mayor porcentaje se observó en la evolución de IVAE. Este indicador de evolución de la actividad económica presentó una tasa de crecimiento anual al mes de agosto del 4,1%, impulsada por los mismos sectores que hicieron crecer el PIB en el segundo trimestre del presente año. En el sector externo, las exportaciones mantuvieron la dinámica creciente. El saldo de exportaciones acumuladas al mes de setiembre fue de US$4105 millones, equivalentes a un aumento de 22%. El favorable resultado de las exportaciones se debió al buen desempeño en las ventas de todos

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

los rubros exportables, en especial con las ventas tradicionales y no tradicionales. Para el mismo periodo, las importaciones totalizaron los US$7698 millones, para un aumento de 23%. Las importaciones más importantes fueron los bienes intermedios, de consumo y de capital, donde los sectores que mayor nivel de importaciones presentaron fueron la construcción, la industria manufacturera, el agropecuario y el comercio. El flujo acumulado al mes de septiembre de remesas familiares ascendió a US$2708 millones, representando un crecimiento anual de 5,3%. Las remesas tienen fuerte impacto en el consumo privado de las familias salvadoreñas, y están muy relacionadas con lo que suceda con la crisis económica que afecta a Estados Unidos, ya que de empeorar esta crisis los flujos

balance y perspectivas

en 5,1%, porcentaje muy similar a la medición de la inflación en términos interanuales. Es notable el incremento que sufrió El Salvador en términos de inflación en el último año, ya que para el mismo periodo del 2010, los niveles de inflación, tanto en términos anuales como acumulados, rondaban el 2,8 y 1,8% respectivamente. Los mayores incrementos de la inflación vienen por el lado de alimentos, transportes, agua, elecLa economía salvadoreña seguirá por tricidad, gas, calzado y el buen camino del crecimiento y la prendas de vestir. estabilidad durante el próximo año. En el sector fiscal, el diEl mejor resultado económico se namismo mostrado por sustenta en una mejora gradual de la las finanzas públicas redemanda interna, tanto del consumo gistró un comportamiencomo de la inversión, junto con un to no muy favorable en mejoramiento pero a un ritmo más su gestión financiera. lento de la demanda externa. Precisamente, a pesar de que los ingresos tri-

HACE UN AÑO EN el salvador

Balance fiscal

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

La economía más dependiente de EE. UU. no avanzó mucho, pero comparándola con el año pasado, todo suma. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

Balance Comercial

450

1.000

400

800

350

600

250

300 200

400

150 100

200 0

50 0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 Déficit comercial

Exportaciones

Importaciones

600

350

500

250

400

150

300

50

200

-50

100

-150

0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 Déficit fiscal Ingresos

500

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

Ingresos y gastos

Un ligero repunte

1.200

butarios crecieron, estos no fueron suficientes para cubrir su nivel de gasto, lo que se tradujo en un resultado deficitario para las finanzas públicas. Los ingresos totales acumulados al mes de setiembre registraron un saldo de US$2691 millones, representando un crecimiento de 10,6%, mientras que los ingresos tributarios totalizaron los US$2433 millones, para un aumento de 12%, gracias al incremento en los flujos de recaudación provenientes del impuesto al valor agregado. Por su parte, los gastos totales sumaron los US$3021 millones y representaron una tasa de crecimiento del 11%. El incremento observado en los gastos, principalmente en los rubros de gastos de consumo y transferencias, fue el principal factor que contribuyó al aumento del déficit fiscal.

ASÍ ESTÁ el salvador PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

de dinero pueden disminuir, debido a la falta de recursos disponibles para enviar a las familias salvadoreñas. Los indicadores de precios registraron una tendencia al alza durante todo el 2011 y que sobrepasa por mucho lo observado en el 2010. A octubre, la inflación acumulada medida por la variación del índice de precios al consumidor se situó

-250 ene-11 may-11 sep-11 Gastos

2009 -3,5% 3866 7326 -0,2% 3,7%

2010 1,4% 4499 8498 2,1% 2,7%

2011* 2012** 2,0% 2,3% 5309 5910 9815 10 620 6,2% 3,3% 2,6% 2,2%

* Estimación ** Proyección Fuente: Banco Central de Reserva, Banco Mundial, FMI y Cepal.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

83

balance y perspectivas

honduras:

Mejor que

otros años

Honduras sigue teniendo la tasa de remesas más alta de la región: este año creció un 11%, al igual que otros indicadores clave.

La demanda externa e interna promovió un mejor desempeño de las diferentes actividades económicas en Honduras, con un considerable incremento en la demanda de materias primas importadas y una mayor demanda por créditos. El panorama para Honduras sigue favorable. Los flujos de comercio internacional se han incrementado, como consecuencia de las condiciones favorables de los precios de algunos productos en los mercados internacionales. Las actividades económicas continuaron fortaleciéndose durante todo el 2011, a pesar de la clara y evidente desaceleración de la economía de los Estados Unidos, principal destino de los productos hondureños de exportación. Las últimas cifras del índice mensual de actividad económica señalan que el ritmo de actividad económica al mes de agosto creció un 4,1%, gracias a la mayor producción manufacturera y agropecuaria; asimismo, los servicios bancarios

84

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

y de seguros experimentaron crecimientos superiores a los del año anterior, al igual que los servicios de transporte y comunicaciones. Las exportaciones acumuladas al mes de junio alcanzaron los US$2320 millones, representando un aumento de más de 50%. Este incremento obedeció a una mayor demanda por productos hondureños, así como los mejores precios de estos bienes en el mercado internacional. Los productos exportables de mayor venta hacia el mundo fueron café, banano, hortalizas y legumbres, así como camarón cultivado. Por su parte, las importaciones totalizaron los US$4442 millones, experimentando un crecimiento de 25,1%, principalmente por la compra de combustibles, resultado de los mayores precios de estos bienes en el mercado internacional de materias primas y bie-

nes de capital demandados por el mejor desempeño de la actividad económica. Los ingresos por remesas familiares reportaron un crecimiento de 11%, la más elevada de toda la región, producto de mayores niveles de empleo en la economía estadounidense en comparación con el año anterior. Las reservas internacionales reportaron un saldo de US$2478 millones a noviembre del 2011, como resultado del alza excepcional en las exportaciones, los ingresos por remesas familiares y los flujos de endeudamiento externo neto, pese al fuerte egreso de divisas destinado a la importación de combustibles y otras materias primas y bienes de capital. El favorable saldo de las reservas monetarias hizo que el indicador de cobertura de importación de bienes y servicios se ubicara en 4 meses.

balance y perspectivas

por mayores ingresos tributarios. Por su parte, los gastos totales sumaron US$2335 millones y crecieron un 18%, impulsados por los mayores gastos corrientes destinados a rubros como educación y salud. Con el objetivo de mantener la inflación en niveles estables, el Banco Central de Honduras mantuvo las operaciones de mercado abierto como principal El accionar de la economía hondureña durante el próximo año será muy instrumento para retirar la favorable, luego de un aceptable 2011 de recuperación económica, y liquidez de la economía, lo que se evidenció en el ayudará al fortalecimiento de las deterioradas relaciones económicas incremento de la colocacon los organismos internacionales de financiamiento, lo que implica el ción neta de los bonos del cumplimiento estricto de los compromisos de desempeño macroecoBanco Central de Honnómico y de reforma institucional. duras, tanto en moneda Esto es vital para la consolidación del proceso de recuperación de la nacional como en extraneconomía hondureña, porque dada su alta vulnerabilidad externa, los rejera, alcanzando un saldo cursos en forma de préstamos y donaciones son esenciales para mande US$523 millones dutener la estabilidad del país. rante los primeros 6 meses del 2011. al consumidor fue de 5%, mientras que la inflación en términos interanuales se ubicó en 5,9%. En el sector fiscal, las últimas cifras disponibles al mes de junio registraron un déficit fiscal de US$475 millones. Los ingresos totales acumulados registraron US$1860 millones, es decir un crecimiento de 18%, impulsado principalmente

HACE UN AÑO EN honduras

Balance fiscal

(A agosto 2011, en millones de dólares)

Aunque las finanzas públicas retrocedieron, Honduras creció y terminó de pasar la página de aquel 28 de junio del 2009. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

Balance Comercial

600

900 800

300

400

200

300

100

200

0

100

-100

500

700 600

400

500 300

400 300

200

200 100

100

0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Déficit comercial

86

400

500

0 -200 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Déficit fiscal Ingresos Gastos

Exportaciones

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

0

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A agosto 2011, en millones de dólares)

Ingresos y gastos

El sol naciente

600

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

Las mayores presiones inflacionarias se originaron por el aumento de los precios de algunos alimentos producidos localmente y por el alza de los precios de los productos, como consecuencia del petróleo a nivel local e internacional. De esta manera, al mes de octubre, la inflación acumulada medida por medio del índice de precios

ASÍ ESTÁ honduras PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)

2009 -2,1% 2238 6070 3,0% 6,2%

2010 2,8% 2665 7133 6,5% 4,8%

* Estimación ** Proyección Fuente: Banco Central de Honduras, Banco Mundial, FMI y Cepal.

2011* 2012** 4,0% 4,2% 3403 3750 8434 9700 8,5% 6,2% 3,5% 3,1%

balance y perspectivas

Mismo nicaragua:

capitán al

mando

El amplio gasto del Gobierno en programas sociales, este año electoral y un mayor flujo de remesas mantendrán por la misma línea el barco nicaragüense.

El amplio triunfo obtenido el mes pasado en las elecciones presidenciales por parte del actual presidente Daniel Ortega hace pensar que la conducción de las políticas macroeconómicas a partir del 2012, en el campo monetario y fiscal, no presentará grandes cambios en su orientación, pese a las vulnerabilidades tradicionales de la economía nicaragüense, que seguirán comprometidas con la estabilidad. Pero el país mostró tasas elevadas de crecimiento en el transcurso del 2011. Al primer semestre del año, el PIB creció 5,2%, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del 2010. Esta mejora en la actividad económica resulta de un aumento significativo de la tasa de variación del consumo público y privado, así como de la formación bruta de capital fijo. El consumo público y el privado presentaron una tasa de variación de 3,6 y 4,1% respectivamente, en tanto que la formación bruta de capital fijo privado mostró una tasa

de 18,5%. Estas tasas de variación son superiores a las observadas en el 2010. La mejora de estos componentes de gasto se debe a un aumento del gasto del Gobierno, especialmente en programas sociales y subsidios, un mayor flujo de remesas y una menor contracción del crédito de consumo e hipotecario. Congruente con la evolución del PIB, la tasa de variación anual del índice mensual de actividad económica (IMAE) a agosto fue de 5,6%, la cual es muy similar al crecimiento observado del PIB. El crecimiento del IMAE se explica en su mayoría por el mayor crecimiento de los sectores económicos como el pecuario, la industria, la construcción y el comercio. Las exportaciones, tanto de zona franca como de mercancías, se han incrementado significativamente con respecto al año anterior, como resultado de la mayor demanda y

los altos precios en los mercados internacionales. Sin embargo, el balance comercial, incluyendo el comercio de zona franca, resultó en un mayor déficit comercial acumulado a agosto, ubicándose en US$1472 millones, debido principalmente al aumento de la demanda de insumos y materias primas asociado a la actividad productiva y los precios elevados del petróleo y sus derivados. Por su parte, el valor acumulado de las importaciones al mes de agosto fue de US$3379 millones, para un crecimiento interanual de 26,2%. El comportamiento de las importaciones está asociado al alza en el precio del petróleo, que aumentó el costo de la factura petrolera, mayores compras de productos alimenticios y de materiales de construcción. Asimismo, contribuyó a la tendencia de las importaciones el aumento del 10% de las remesas

www.revistamyt.com mercados & tendencias

87

balance y perspectivas

mentos en los precios mundiales de petróleo y alimentos. A nivel interno, el aumento de la inflación se debe a ajustes de precios en los servicios públicos, especialmente energía eléctrica y transporte. Por otra parte, el dinamismo de la actividad económica nacional se siguió reflejando en los ingresos De mantenerse el comportamiento mostrado dudel sector rante el 2011 en la economía de Nicaragua, es de público no esperar que sus resultados macroeconómicos sef i n a n c i e r o. guirán favorables y positivos bajo un mejor contexto A agosto del económico internacional. 2011, los inDadas las debilidades estructurales de la economía gresos totales nicaragüense, es fundamental que se mantenga la se ubicaron corriente de recursos externos que financia el maen C$1400 yor desequilibrio externo asociado con los aumenmillones, retos en los precios de las materias primas. gistrando un crecimiento acumulado de 23%. En tanto, los gastos ascenpor arriba de la observada a sepdieron a C$1413 millones, equivatiembre del 2010. Los resultados lentes a un crecimiento de 22%. a nivel de precios indican que el Las recaudaciones del Gobierno comportamiento de la inflación se Central fueron de C$1013 millodebe mayoritariamente a los incre-

Perspectivas 2012

familiares, en comparación con el saldo del 2010, y el comportamiento de la actividad económica de la economía La inflación acumulada a septiembre fue de 4,9%, mientras que la inflación interanual registró un 9,5% y está cuatro puntos porcentuales

HACE UN AÑO EN nicaragua

Balance fiscal

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

200

Balance Comercial

60

160 140

40

120 20

100 80

0

60 40

-20

20

(A septiembre 2011, en millones de dólares) 500

0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Déficit fiscal Ingresos Gastos

350

450

Déficit fiscal

Ingresos y gastos

Si bien la economía nicaragüense también levantó, la reducción de cooperación externa no fue positiva para su déficit fiscal. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

-40

300

400

250

350 300

200

250 200

150

150

100

100

50

50

0 0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 Déficit comercial

Exportaciones

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

80

180

Cuando la ayuda merma

88

nes, donde los ingresos tributarios representaron 92% de las recaudaciones. El impuesto a la renta fue el que más aportó a las recaudaciones, con un crecimiento acumulado de 32%. El impulso que muestran las importaciones en lo que va del año está favoreciendo de manera importante a las recaudaciones. En el caso de los gastos corrientes del Gobierno central, estos ascendieron a C$796 millones, es decir, 18% más que en igual periodo del 2010. La política monetaria llevada a cabo por el Banco Central se ha desarrollado en un contexto doméstico, caracterizado por una sostenida recuperación de la economía nicaragüense y condiciones de liquidez del mercado monetario todavía por encima de lo esperado. Esto permitió alcanzar un nivel de reservas internacionales netas de US$1545 millones a noviembre, equivalentes a una cobertura de la base monetaria de 2,8 veces.

ASÍ ESTÁ nicaragua PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)

2009 -1,5% 1394 3489 0,9% 2,3%

2010 4,5% 1851 4173 9,2% 1,0%

* Estimación ** Proyección Fuente: Banco Central de Nicaragua, Banco Mundial, FMI y Cepal.

2011* 2012** 4,0% 4,3% 2306 2590 5302 6050 8,0% 8,0% 1,2% 1,0%

balance y perspectivas

Escudo

costa rica:

monetario Controlar la inflación y sostener la devaluación de la moneda sin perjudicar el escenario externo, es parte del horizonte tico para el 2012.

Para Costa Rica, la recuperación económica se confirmó con el crecimiento del PIB para el primer semestre de 3,5%, gracias a la producción de la industria de servicios. Por el lado del gasto, el aumento de la producción estuvo determinado por la demanda interna, principalmente por la formación bruta de capital y el consumo privado. A nivel mensual, el proceso de recuperación económica presentó una pequeña tendencia al estancamiento en el periodo junio-septiembre. Durante esos 4 últimos meses, el crecimiento interanual del índice mensual de actividad económica se situó en 4,1%, siendo los sectores de construcción, servicios financieros y transporte, almacenamiento y comunicaciones los que más crecimiento presentaron dentro del IMAE. En la parte externa hubo un mayor déficit comercial, producto de un menor dinamismo de las exportaciones de mercancías ante el menor crecimiento de las economías desarrolladas, como Es-

90

tados Unidos y Europa, que son los principales mercados de exportación costarricense. Las exportaciones acumuladas al mes de septiembre sumaron US$7652 millones, creciendo a una tasa de 7,2%, mientras que las importaciones totalizaron los US$11 976 millones, equivalentes a un crecimiento de 19,5%, es decir, un crecimiento 2,7 veces superior al de las exportaciones. Las reservas monetarias netas lograron un saldo al mes de noviembre de US$4745 millones. Este elevado saldo se explica por la redención neta de títulos de propiedad del Ministerio de Hacienda y la variación de los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central. Noviembre fue el quinto mes consecutivo en que el saldo de reservas no registró variaciones por la intervención del Banco Central en el mercado de divisas para defender las bandas cambiarias.

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

Los niveles de inflación mostraron relativa estabilidad durante todo el año, incluso fueron inferiores a los niveles observados durante el 2010. Al finalizar el mes de octubre, la inflación acumulada medida por el índice de precios al consumidor se situó en 3,47%, mientras que para el mismo periodo del año anterior la inflación rondaba el 4,36%. El comportamiento observado de la inflación la ubica dentro del rango meta establecido por el Banco Central para todo el 2011 de 5%, con un margen de error de ± 1%; sin embargo, las fuertes condiciones climatológicas del mes de noviembre pudieron repercutir en un ligero incremento en los precios de los productos agrícolas, lo que aceleraría el nivel de inflación y lo acercaría al límite superior del rango meta. En cuanto al tipo de cambio se observó una relativa estabilidad cambiaria principalmente hacia

balance y perspectivas

cas, los datos a septiembre sobre los ingresos y gastos del Gobierno central muestran un déficit financiero acumulado de US$1300 millones. Los ingresos totales crecieron un 9%, gracias al incremento de los ingresos tri-

Las perspectivas económicas para Costa Rica estarán condicionadas por el acontecer económico y financiero internacional, el cual podría limitar la posibilidad de una mayor expansión de la producción por el lado de la demanda externa, por medio de las exportaciones de mercancías. En cuanto al control de los precios internos, la política monetaria continuará orientada a controlar la inflación, con acciones tendientes a consolidar la flotación cambiaria y la nueva estrategia de control monetario, con el fin de que la tasa de interés de corto plazo constituya el principal instrumento de la política monetaria, sin perjudicar la estabilidad externa.

cense durante el 2011 fuera menor a la observada en el 2010. En cuanto a las finanzas públi-

butarios en especial consumo y ventas, mientras que los gastos totales crecieron igualmente un

HACE UN AÑO EN costa rica

Balance fiscal

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

Salvo los vaivenes que tuvo su moneda, la economía costarricense dio señas claras de recuperación. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

Balance Comercial 1.600

700

1.400

600 500

1.000

400

800

300

600 400

200

200

100

0 0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 Déficit comercial

Exportaciones

Importaciones

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A septiembre 2011, en millones de dólares)

Ingresos y gastos

La ruta de la estabilidad

1.200

9% por el aumento de los gastos corrientes referentes a remuneraciones, pago de intereses de deuda y transferencias al sector público y privado. La evolución de los agregados monetarios mostró una mayor preferencia por instrumentos líquidos denominados en moneda doméstica. El saldo de los depósitos en dólares en el sistema financiero disminuyó en los últimos meses del año, compensado parcialmente por aumentos en los depósitos en moneda local. En los primeros 10 meses del 2011, la tasa de crecimiento del crédito total se ubicó en 11,4%. Las operaciones crediticias en moneda extranjera crecieron a un ritmo mayor a las operaciones en moneda doméstica, lo cual ha sido financiado en buena medida por la reducción de activos externos de la banca.

1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Déficit fiscal Ingresos Gastos

500 400 300 200 100 0

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

finales del año. Este comportamiento del tipo de cambio existió a pesar de que el mercado de divisas presentó un superávit de moneda extranjera en la mayor parte del año, originando que la apreciación del colón costarri-

-100

ASÍ ESTÁ costa rica

2009 2010 2011* 2012** PIB real (variación anual) -1,3% 4,2% 4,3% 4,4% Exportaciones FOB (millones de US$) 8783 9448 10 200 10 914 Importaciones CIF (millones de US$) 11 394 13 569 16 147 18 756 Inflación (variación anual) 4,0% 5,8% 5,0% 5% Déficit fiscal (como % del PIB) 3,4% 5,3% 4,4% 4,2%

* Estimación ** Proyección Fuente: Banco Central de Costa Rica, Banco Mundial, FMI y Cepal.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

91

balance y perspectivas

panamá:

Sí, seguirá

creciendo

Panamá ha crecido en los últimos 5 años un 8,3%. El consumo privado seguirá como el motor de esta economía: será más del 50% del PIB.

La economía panameña nos tiene acostumbrados a números positivos. Las cifras de crecimiento económico señalan que al primer semestre del presente año, el PIB se expandió un 10,3%, convirtiéndose en el país de la región con el mayor incremento de su economía. Esta tendencia de alto crecimiento del PIB viene desde el 2004, interrumpida únicamente por la crisis financiera internacional durante el 2009, cuando la economía panameña contrajo su ritmo de expansión, sin embargo creció un 3,2%. En promedio, Panamá ha crecido en los últimos 5 años un 8,3%. Dentro de los sectores económicos, los más dinámicos son construcción, explotación de minas y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio e intermediación financiera. Todos crecieron a tasas superiores al 10% y únicamente el sector agropecuario, específicamente la pesca, presentó un

92

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

fuerte decrecimiento de 24%, debido a menores exportaciones de productos marinos. En el sector externo se reactivó el volumen de comercio exterior, principalmente por la mayor dinámica en la prestación de servicios relacionados con la Zona Libre de Colon (ZLC). Los últimos datos disponibles al mes de agosto indican que el valor de las actividades de la ZLC llegó a los US$18 816 millones, de los cuales US$9310 millones fueron importaciones y US$9505 millones reexportaciones, generando un excedente cercano a los US$195 millones. Las exportaciones de bienes mostraron una tendencia al estancamiento, observada recientemente. El valor total de las exportaciones acumuladas al mes de agosto sumó US$529 millones, para un crecimiento de 2,5%,

gracias a las exportaciones de banano, azúcar y oro. Por su parte, las importaciones reflejaron mucho dinamismo de la demanda interna y el efecto del comportamiento de los precios de materias primas y otros productos primarios en el mercado internacional. El monto total de importaciones fue de US$7317 millones, lo que equivale a un crecimiento anual de 23%. Los precios internos presentaron una tendencia al alza. Al mes de octubre, el índice de precios al consumidor subió un 0,2%, mientras que el incremento acumulado e interanual fue de 5,2 y 6,1% respectivamente, lo que es considerado como muy elevado para una economía dolarizada como la panameña. Los principales incrementos en los precios se dieron en los sectores de alimentos y bebidas, sa-

balance y perspectivas

económica por la que atraviesa Panamá. Los ingresos corrientes acumulados al mes de mayo totalizaron US$1926 millones, para un crecimiento de 26%, gracias al aumento de la recaudación de los impuestos de ventas, renta y transacciones. El fuerte crecimiento de los ingresos permitió apoyar el financiamiento de los gastos de capital.

Los buenos resultados observados durante el presente año continuarán en el 2012, pero con un menor ritmo de dinamismo de la demanda interna y externa. El consumo privado seguirá siendo el motor de crecimiento de esta economía, el cual representa más del 50% del PIB. La inversión privada también estará presente el próximo año, destinada a proyectos de inversión pública contemplados dentro del Plan de Inversiones Públicas, que incluye el ya iniciado proyecto de ampliación del Canal de Panamá. Además, este plan contempla la construcción de carreteras, hospitales y ampliación de aeropuertos.

HACE UN AÑO EN panamá

Balance fiscal

(A mayo2011, en millones de dólares)

La alta tasa de inversión doméstica panameña sigue manteniendo al país al margen de las presiones económicas globales. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

Balance Comercial 1.200

1.000 900

1.000

800

800

700

600

500

600 400

400

300 200

200

100 0 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Déficit comercial

Exportaciones

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

0

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A agosto 2011, en millones de dólares)

Ingresos y gastos

Fuerza revitalizadora

94

Precisamente, los gastos corrientes presentaron un fuerte dinamismo durante el 2011, producto del incremento de los gastos de capital que superaron los US$600 millones, los cuales incluyen derogaciones destinadas a la construcción de la línea uno del metro de la ciudad de Panamá.

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 ene-09

500 300 100 -100 -300

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

lud y vestido y calzado, mientras que las disminuciones de precios se presentaron en sectores como transporte, esparcimiento y diversión. Los sectores de vivienda, agua, electricidad, gas y enseñanza se mantuvieron sin variación en sus niveles de precios. El estado de las finanzas públicas fue el reflejo de la buena situación

-500 -700 may09

sep-09 ene-10 Déficit fiscal

may10 sep-10 Ingresos

ASÍ ESTÁ panamá PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)

2009 3,2% 821 7801 1,9% 1,5%

ene-11 may-11 Gastos

2010 2011* 2012** 7,5% 8,6% 6,5% 725 785 820 9145 10 695 11 410 4,9% 5,5% 4,0% 2,5% 2,2% 2,3%

* Estimación ** Proyección Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, Banco Mundial, FMI y Cepal.

balance y perspectivas

R. dominicana:

Cierre

de lujo

En medio de los nubarrones del mundo económico mundial, en la isla dominicana hay buenas noticias: en el tercer trimestre, la economía creció un 4,2%.

El ritmo de crecimiento en República Dominicana ratifica el buen momento por el que pasa su economía, lo cual se reflejaría en un crecimiento de alrededor del 5%. Dentro de los sectores económicos más dinámicos y que aportaron un mayor crecimiento al PIB se encuentran las actividades económicas relacionadas con la minería, las zonas francas y el sector agropecuario. Otros sectores que presentaron un dinamismo no tan marcado pero siempre creciente fueron comercio, intermediación financiera y turismo. Este último sector se ha visto beneficiado por los constantes ingresos de turistas durante el 2011, procedentes de América del Sur. Finalizados los primeros 6 meses, en el sector externo dominicano, las exportaciones totales siguieron creciendo, registrando un notable aumento de 19,6%, impulsado principalmente por la minería, los productos no tradicionales y las zonas francas.

Por su parte, las importaciones crecieron 17%, evidenciando una significativa desaceleración de más de 10% con respecto al 27,3% alcanzado en igual periodo del 2010. Un tercio de las importaciones dominicanas corresponde a factura petrolera, la cual ascendió a US$3450 millones, debido al incremento de 33,8% en el precio del petróleo y sus derivados. Otro componente importante del sector externo de la República Dominicana son las remesas familiares, las cuales revertieron su tendencia del 2010, y crecieron 7% a junio, mientras que la inversión extranjera directa ascendió a US$1835 millones durante el mismo periodo, y se espera que supere los US$2000 millones por tercer año consecutivo, a pesar del contexto internacional prevaleciente. Durante los primeros 9 meses del 2011, el índice de precios

al consumidor mostró una variación acumulada de 7,5%. Este resultado se explica, en gran medida, por los aumentos registrados en los precios del petróleo en el mercado internacional y de los principales commodities agrícolas, que se tradujeron en incrementos de los precios de transporte, combustibles, energía eléctrica, alimentos y bebidas no alcohólicas, explicando el 80% del crecimiento del índice. La inflación anualizada se situó en 9,6% y se espera que cierre el año entre 8 y 8,5%. Los resultados de las finanzas públicas del Gobierno, al finalizar el primer semestre, presentaron un resultado deficitario de US$544 millones, inferior al establecido en el acuerdo standby con el FMI de US$560 millones. Durante este periodo, el desempeño del sector fiscal estuvo influenciado por el incremento en los precios de petróleo, por

www.revistamyt.com mercados & tendencias

95

balance y perspectivas

flacionarias, tanto de carácter externo como doméstico, a las cuales estuvo sometida la economía dominicana durante todo el 2011. En este sentido, en respuesta a una mayor inflación y con el interés de evitar que tales presiones pusieran en riesgo el

Durante el 2011, el ambiente político estuvo caracterizado por la elección interna de los candidatos presidenciales de los principales partidos políticos, ya que en mayo del próximo año se llevarán a cabo las próximas elecciones presidenciales. Ante este acontecimiento político, no se anticipa un cambio sustantivo en la conducción de la política económica de República Dominicana, ya que el actual partido de gobierno tiene una amplia mayoría en el Congreso y no habrá elecciones legislativas hasta el 2016.

cumplimiento de la meta establecida en el Programa Monetario para el cierre del año, el Banco Central mantuvo sin variación

fiscal situado dentro de lo establecido en el acuerdo con el FMI. La política monetaria se centró en disminuir las presiones in-

HACE UN AÑO EN R. dominicana

Balance fiscal

(A junio 2011, en millones de dólares)

Amigos del repunte

Balance Comercial 1.400

800

1.200

700

1.000

600 500 400

600

300

400

200

200

100

0 ene-09

0 may-09

sep-09

ene-10

Déficit comercial

96

may-10

sep-10

Exportaciones

ene-11

may-11

Importaciones

mercados & tendencias Diciembre 2011 - Enero 2012

860

3.500

760 660 560

2.500

460

2.000

360

1.500

260 160

1.000

60

500 0

-40 ene-09

may-09

sep-09

ene-10

Déficit fiscal

Déficit comercial

Exportaciones e importaciones

(A junio 2011, en millones de dólares)

4.000

3.000

Ingresos y gastos

Si bien las importaciones crecieron tres veces más rápido que las exportaciones, la economía dominicana recuperó su ritmo. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre del 2010.

800

por 6 meses consecutivos la tasa de interés de política monetaria, estableciéndola en 6,75%. Este comportamiento de la tasa se observó en los últimos 6 meses del presente año. Conforme evolucione el entorno internacional relevante para la economía dominicana, el balance de riesgos podría mejorar, por lo que se podría esperar mejores resultados en cuanto a crecimiento económico y estabilidad de precios internos para el 2012. En relación con el tema de precios internos, se espera poder adoptar formalmente un esquema de política monetaria basado en metas de inflación. En este sentido, el Banco Central estaría culminando un proceso de transición gradual hacia dicho esquema, iniciado en el 2005, conforme a las mejores prácticas de la banca central moderna.

Déficit fiscal

Perspectivas 2012

encima de lo previsto en el Presupuesto Nacional, obligando al Gobierno a realizar ajustes en el gasto público. Las medidas fiscales implementadas durante el periodo considerado, especialmente por el lado del gasto, ayudaron a la obtención de un resultado

may-10 Ingresos

sep-10

ene-11

may-11

Gastos

ASÍ ESTÁ r. dominicana

2009 2010 2011* 2012** PIB real (variación anual) 3,5% 7,8% 5,0% 5,5% Exportaciones FOB (millones de US$) 5448 6598 7917 9100 Importaciones CIF (millones de US$) 12 295 15 298 17 900 20 585 Inflación (variación anual) 5,7% 6,3% 8,3% 5% Déficit fiscal (como % del PIB) 3,5% 3,4% 3,1% 3,2%

* Estimación ** Proyección Fuente: Banco Central de la República Dominicana, Banco Mundial, FMI y Cepal.