MEMORIA III TALLER DE

MEMORIA III TALLER DE EVALUACIÓN SOCIAL Y ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN CONTEXTOS DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CL...
2 downloads 0 Views 2MB Size
MEMORIA III TALLER DE EVALUACIÓN SOCIAL Y ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN CONTEXTOS DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Del 5 al 7 de diciembre de 2012 Piura

Documento elaborado por: Equipo técnico IPACC, con la contribución de la Lic. Dina Rentería

1

CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 4 PRIMER DÍA ......................................................................................................................................... 5 1.

Agenda del día ......................................................................................................................... 5

2.

Objetivo del día ....................................................................................................................... 5

3.

Presentación: “Conceptos asociados a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático”. Por Cristina Rodríguez del proyecto IPACC-GIZ ................................................... 5

4.

Presentación: “La gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en los PIP”. Por Jorge Muñoz de la DGPI - MEF. .............................................................................. 7

5.

Trabajo de grupos ................................................................................................................... 9

SEGUNDO DÍA.................................................................................................................................... 11 1.

Agenda del día ....................................................................................................................... 11

2.

Presentación: “Análisis costo beneficio y costo efectividad”. Por la Joanna Kámiche de la Universidad Pacífico. ............................................................................................................ 11 2.1

Conceptos básicos ........................................................................................................ 11

2.2

Valoración económica de los impactos de un proyecto ............................................... 13

2.3

Criterios de decisión para la evaluación de proyectos: ................................................ 14

2.4

Metodologías de evaluación......................................................................................... 14

3.

Ejercicio práctico ................................................................................................................... 15

4.

Evaluación de inversión ante incertidumbre ........................................................................ 16

5.

4.1

Análisis de riesgo en PIP ............................................................................................... 16

4.1.1

Proceso para la incorporación del análisis de riesgo en la evaluación de PIP .............. 16

4.1.2

Análisis costo efectividad (ACE) y el ADR. .................................................................... 17

Conclusión del día ................................................................................................................. 17

TERCER DÍA ....................................................................................................................................... 18 1.

Agenda del Día ...................................................................................................................... 18

2.

Presentación: valoración económica. Por Elsa Galarza de la Universidad Pacífico. ............. 18 2.1

Concepto de valoración económica ............................................................................. 18

2.2

Importancia de la valoración económica...................................................................... 18

2.3

Impactos ambientales en la evaluación de un proyecto .............................................. 20 2

3.

2.4

El proceso de valoración ............................................................................................... 20

2.5

Ejercicio práctico........................................................................................................... 21

2.6

Método de costo de viaje ............................................................................................. 21

2.7

Método de valoración contingente .............................................................................. 22

Presentación: “Análisis costo beneficio para medidas de ACC” ........................................... 22 3.1

Marco conceptual para la aplicación del ACB en las medidas de ACC. ........................ 23

4.

Evaluación de la jornada ....................................................................................................... 23

5.

Clausura del taller.................................................................................................................. 23

ANEXOS ............................................................................................................................................. 24

3

ASPECTOS GENERALES

El Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático – IPACC-, convocó a los técnicos especialistas en formulación y evaluación de proyectos de inversión de los Gobiernos Regionales de Piura, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Loreto, Junín, Pasco y Municipalidades Provinciales de Piura, Sullana y Sechura al taller “Evaluación Social y Análisis costo beneficio de PIP en contextos de riesgo y adaptación al Cambio Climático”, los días 05, 06 y 07 de diciembre del presente, en el Hotel Río Verde, Piura. El objetivo General: Los operadores del SNIP conocen más sobre el enfoque de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en los PIP. El mismo que se lograra mediante trabajo en grupo, exposiciones, vídeos, materiales, preguntas, comentarios y reflexiones. Expectativas: Los participantes del taller manifestaron mediante lluvia de ideas sus expectativas, siendo estas en su mayoría el incrementar conocimientos relacionados a la Gestión de Riesgo de desastres (GdR) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) para su incorporación en los proyectos de inversión pública. Lugar y día: Hotel Río Verde, en Piura 05,06 y 07 de Diciembre de 2012. Programa del evento: La agenda se detalla en el anexo N° 1. Participantes: La lista de participantes se detalla en el anexo N° 3.

4

PRIMER DÍA 1. Agenda del día        

Apertura del Taller Presentación de participantes Presentación de expectativas Socialización de objetivos y reglas de convivencia Presentación 1: Conceptos asociados a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático Presentación 2: Aplicación GdR y ACC en los PIP Trabajo Grupos MACC Plenaria

2. Objetivo del día

El objetivo propuesto para este día es que los participantes conozcan y discutan los conceptos asociados a la Gestión de Riesgo (GdR) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

3. Presentación: “Conceptos asociados a la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático”. Por Cristina Rodríguez del proyecto IPACC-GIZ Se resaltó lo siguiente: 3.1 Cambio climático  





Se debe al aumento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Trae como consecuencia: aumento de la temperatura, cambios en patrones de precipitación, aumento de eventos extremos, derretimiento de capas polares y glaciares. Principales impactos (Cadena de impacto): por ejemplo ante aumento del nivel del mar (señal de cambio climático), un impacto físico es la pérdida de tierras agrícolas y entre los impactos socioeconómicos, la pérdida de ingresos agrícolas. Efectos del cambio climático: en seres humanos, medio ambiente e infraestructura.

3.2 Mitigación   

El objetivo es reducir los GEI de origen antropogénico Medidas de mitigación: energía renovable, sistema de mercado de emisiones $ = CO2 , entre otros. Solución ganar- ganar 5

3.3 Adaptación al cambio climático  

El objetivo es reducir impactos negativos del cambio climático y aprovechar los efectos positivos. Medidas de adaptación: reforzar infraestructura, sistema de alerta temprana, entre otros. Las medidas de mitigación y adaptación deben ser complementarias; por ejemplo, con medidas de adaptación bajas en carbono.

3.4 Conceptos asociados a la GDR y ACC. Para el desarrollo de los principales conceptos asociados a la GdR y ACC, los participantes recibieron copia del Resumen Ejecutivo del Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2012 – IPCC “Gestionando el Riesgo de Eventos Extremos y Desastres para hacer Avanzar la Adaptación al Cambio Climático” (IPCC – SREX, por sus siglas en inglés), el cual sirve de discusión actualmente para mejorar y relacionar la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático asociado a los PIP. Entre los conceptos presentados se tienen los siguientes: 



   



Riesgo de desastre: La probabilidad, durante un período específico, de alteraciones severas en el funcionamiento normal de una comunidad o sociedad, resultado de eventos físicos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables. Riesgo de desastres vs. Desastres: Los desastres son alteraciones severas en el funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad debido a los eventos físicos peligrosos que interactúan con las condiciones sociales vulnerables. Peligro o Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que causa daño. Exposición: Un “Alto Grado de Exposición” hace referencia a la localización de un elemento en zonas muy expuestas a eventos de gran magnitud. Vulnerabilidad: La propensión o predisposición a verse afectado negativamente. Depende de la fragilidad y resiliencia. Fragilidad (sensibilidad): Nivel de resistencia y protección que existe frente al impacto de un evento físico (en particular), explicado por las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social, sus medios de vida e infraestructuras frente a dicho evento. Resiliencia (capacidad adaptativa): Nivel de asimilación y adaptabilidad, o la capacidad de absorción y recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, o comunidad) o una unidad productora frente al impacto de un peligro.

6

4. Presentación: “La gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en los PIP”. Por Jorge Muñoz de la DGPI - MEF. 4.1 La gestión del riesgo en los PIP 

Gestión Prospectiva: Busca no generar riesgos, mediante normas y regulaciones, AdR prospectivo del PIP y medidas de RRD del PIP.



Gestión Correctiva: Reduce riesgos existentes en la UP mediante cambio de localización o protección, Incremento de resistencia y de resiliencia así como la disminución de amenazas.



Gestión Reactiva: Minimiza daños y pérdidas, recuperar servicios mediante resiliencia, capacidades, sistemas de alerta temprana, preparación para la respuesta, emergencia, aseguramiento y acceso recursos para Recuperación.

4.2 La gestión del riesgo en el ciclo del PIP a) Fase de Pre Inversión  Análisis del Riesgo: Análisis de peligros, análisis de vulnerabilidad y estimación del Riesgo.  Incorporación de MRRD: Análisis de alternativas, estimación de costos, evaluación de alternativas, selección y definición riesgo aceptable. b) Fase de Inversión  Análisis detallado de las Medidas de reducción del riesgo de desastres (MRRD).  Implementación de las Medidas de reducción del riesgo de desastres. c) Fase de Post Inversión  Monitoreo de las Medidas de reducción del riesgo de desastres (MRRD)  Evaluación ex post de las Medidas de reducción del riesgo de desastres (MRRD) 4.3 Los estudios de preinversión y la gestión de riesgos    

ASPECTOS GENERALES Marco de referencia. Antecedentes, competencias, lineamientos, normativa y políticas relacionadas con la GdR. Nombre del PIP. Naturaleza de la intervención, objeto, localización. Participación de los involucrados. Matriz de involucrados: Grupos, problemas e intereses. Institucionalidad. Unidad Formuladora Unidad Ejecutora Órgano Técnico designado

7

IDENTIFICACIÓN  Diagnóstico del área de estudio y área de influencia: análisis de peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP) o el PIP (características y escenarios a futuro) como: i. ii. iii. iv.

Geográficas, físicas, climáticas, dimensiones ambientales. Económicas. Dinámicas de uso y ocupación del territorio. Sociales, demográficas, culturales Servicios existentes, vías de acceso, medios de transportes

-

Diagnóstico de los servicios (si existen): análisis de vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados (exposición, fragilidad y resiliencia), daños ocasionados, interrupción de los beneficios y recuperación del servicio.

-

Diagnóstico de los involucrados: análisis de las condiciones de riesgo y percepciones.

-

Resultados del AdR: el riesgo y sus factores., planteamiento del problema, causas y efectos del problema.

-

La reducción de riesgos forma parte del PIP: planteamiento del objetivo, medios y fines.

-

Las medidas de reducción de riesgos se incorporan en el PIP (Gestión Correctiva).Acciones del PIP y las alternativas de solución del problema.

FORMULACIÓN a) Cronograma de ejecución del proyecto. Incorporar el cronograma de ejecución de las medidas de reducción del riesgo. b) Análisis de la demanda y oferta. La demanda de los servicios puede afectarse cuando hay riesgo. Y la oferta futura del servicio puede variar en términos de cantidad o calidad si hay riesgo. c) Análisis Técnico de las alternativas de solución. Considera el AdR de las intervenciones del proyecto en cada alternativa de solución y definir las medidas específicas que deberán incluirse en el proyecto, a efectos de reducir el riesgo a niveles aceptables. d) Costos de inversión, operación y mantenimiento.- Estimar específicamente los costos atribuibles a las medidas de reducción de riesgos. e) Costos sociales en el escenario que ocurra el desastre.- Estimar los costos sociales que se generarían de no incorporarse las medidas de reducción de riesgos.

8

EVALUACIÓN

5.

Trabajo de grupos Se organizó a los participantes en 5 grupos, a las cuales se asignó hacer tres tareas. Durante 1 hora, los participantes analizaron sus respectivos temas, con ayuda de los facilitadores/as. Cada mesa designó un relator/a y un expositor/a que presentó finalmente los resultados en plenaria.

Los resultados del trabajo de grupos de este segmente se ubican en la sección Anexos N°2 Tarea 01 

Tiempo: 15 minutos



Indicaciones: 1. Usar la figura del Ciclo de Proyecto SNIP. 2. Analizar en qué etapa del ciclo del proyecto es relevante incorporar las preguntas guía descritas a continuación: a) ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? b) ¿Cómo se puede hacer el proyecto más resiliente al clima? c) ¿Dónde se necesita información climática? d) ¿Es exitosa la integración de la gestión adaptativa en el proyecto?



Material proporcionado:  Cuadro de ciclo de proyecto  Tarjetas, plumones cinta masking tape.

Tarea 02 

Tiempo: 45 minutos 9



Indicaciones 1. Revisar el Caso de la República Federal de Zanadu. 2. Identificar las prioridades regionales y características clave de Zanadu.



Material proporcionado:  Ficha de información sobre Zanadu  Tarjetas, plumones y masking tape.

Tarea 03 

Tiempo: 60 minutos



Indicaciones 1. Usar la Matriz 1 para guiarse a través de los siguientes pasos: - En la columna B, plantear un PIP. - En la columna C, identificar la ocurrencia del cambio climático que puede manifestarse sobre el PIP. - En la columna D, plantear en las medidas/actividades que reducen la vulnerabilidad del PIP frente al CC. - En la columna E, identificar a los actores involucrados dentro del PIP.

Aportes y/o comentarios de participantes del trabajo en grupos 1. Hay que basarse en lo que se determina en el perfil, los aspectos técnicos se tendrán que mejorar pero siguiendo las normas y sin perder de vista el objetivo final del proyecto. 2. Las medidas de adaptación al cambio climático planteadas deben guardar relación con la naturaleza del proyecto y con los objetivos, estas medidas en lo menor posible no deben ser otro proyecto. 3. Se han considerado como medidas de adaptación, las medidas correctivas y prospectivas; las mismas que debe reducir o minimizar el impacto del cambio climático, evitando que se proponga una nueva alternativa de inversión o un nuevo proyecto de inversión. 4. Sobre el caso del Valle del Alto Piura que no cuenta con sistema de riego regulado y no hay suficiente agua por gravedad, se tiene que acudir al uso y aprovechamiento del agua subterránea, en tiempo de sequia. Esto sería una medida necesaria para adaptarse al cambio climático. 5. Los años de inundación se acortan y hay más épocas de sequias, por tanto se deberá aprovechar las épocas de inundación para construir reservorios cuidando el agua y hacer una buena racionalización de este recurso. 6. Existen limitaciones en las propuestas de medidas de adaptación al cambio climático y la identificación de los impactos del cambio climático sobre el PIP. Se debe tener más claridad de la afectación al PIP para agregar diferentes medidas.

10

SEGUNDO DÍA 1. Agenda del día    

Apertura de la jornada del segundo día y prueba de entrada Presentación 1: Análisis Costo Beneficio y Análisis costo efectividad. Ejercicios guiados. Presentación 2: Análisis costo beneficio para medidas de Adaptación del cambio climático.

2. Presentación: “Análisis costo beneficio y costo efectividad”. Por la Joanna Kámiche de la Universidad Pacífico. Se explicaron los conceptos generales de la evaluación, haciendo énfasis que los conceptos a desarrollarse son aplicables en el SNIP, así como también a temas de carácter académico útiles para las evaluaciones en general. 2.1 Conceptos básicos 2.1.1 Evaluación Evaluar es un proceso continuo, se realiza para seleccionar una alternativa de solución frente a un problema determinado o planteado, también es considerado como proceso que se debe continuar, reflexión que se realiza luego de tomadas ciertas decisiones: acierto y error. (¿Por qué se requiere un análisis de este tipo? Replicabilidad). La evaluación busca maximizar la eficacia de los programas. ¿Qué es la eficacia? Consiste en ser eficaz, lograr las metas al mínimo costo ¿Qué es eficiencia? Es lograr algún objetivo solo mirando el tema del costo. Si se toman medidas y al final del proceso no se cumple la meta es porque no se ha hecho una verdadera evaluación antes y después de la intervención. Como formuladores y evaluadores hay que aprender y aplicar este proceso, los proyectos se evalúan para elegir entre un conjunto de alternativas, aquella que brinda los mayores beneficios netos posibles; razón por la cual los proyectos en el SNIP exigen mínimo dos alternativas para demostrar que lo que se está haciendo es la mejor forma de hacerlo. 2.1.2 Tipos de evaluación ¿cuándo?   

Antes: Evaluación ex ante Durante: Evaluación continua (en algunos casos, evaluación de medio término). Después: Evaluación ex post

11

2.1.3 Tipos de evaluación ¿para quién?    

Beneficiarios Unidad Ejecutora Financista Sociedad

La evaluación desde el punto de vista de un agente particular se considera como Evaluación privada de proyectos y la evaluación desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto es considerada como Evaluación Social de Proyectos 2.1.4 La evaluación social 

Es el proceso que se sigue para analizar la contribución de un proyecto, programa o política, al bienestar nacional en su conjunto. De manera específica, cuantifica los beneficios y costos que genera tal evento en términos de uso y generación de bienes y servicios para la sociedad.

¿Por qué la evaluación social es distinta a la evaluación privada? Desde el punto de vista del Gobierno: a) Al Gobierno le interesan los beneficios y costos que genera el proyecto a todos los agentes de la sociedad. Ejemplo: efectos ecológicos de una represa. b) El Gobierno no puede utilizar los precios de mercado para evaluar proyectos por dos razones: o Existen fallas en el mercado que evitan que el precio refleje el verdadero valor de los beneficios y costos de proyecto. Ejemplo: contaminación generada por una fábrica que produce ladrillos. o No existe precios de mercado para el bien o servicio. Ejemplo: aire limpio, preservación de una vida, biodiversidad, etc.

12

2.1.5 Evaluación en la situación sin proyecto, en la situación base optimizada y en la situación con proyecto a) Situación sin proyecto (SSP); es la que se espera que ocurra en relación con la situación problemática, durante el horizonte de evaluación del proyecto, si es que este no se ejecuta. Debe tomarse en cuenta que la SSP no es la situación “actual” o aquella “anterior al proyecto”, sino es la situación que ocurrirá en el horizonte de evaluación, sin que exista la intervención del proyecto. b) Situación base optimizada (SBO); se considera SBO aquel caso en el cual, al realizar algunas inversiones menores (generalmente de gestión), es posible mejorar la situación problemática y por tanto, esa es la situación con la cual es necesario comparar la situación con proyecto. c) Situación con proyecto (SCP); es la que se espera que ocurra si se ejecuta el proyecto, implica estimar los beneficios y costos que genera el proyecto. Cuando se quiere analizar el efecto del proyecto, lo que se va a comparar es la situación con proyecto versus la situación base optimizada. 2.2 Valoración económica de los impactos de un proyecto 2.2.1 Los beneficios y costos Los beneficios y costos de un proyecto se pueden clasificar como:  Directos: Beneficios y costos directamente generados por la operación del proyecto.  Indirectos: Beneficios y costos que el proyecto genera pero que no son su objetivo principal y pueden ser tan significativos que superen a los directos.  Intangibles: Son aquellos muy difícil o costoso medir y valorar, debido a que el concepto mismo no se puede valorar o porque no es posible cuantificar el beneficio o costo implícito. En este grupo se incluye factores políticos, geopolíticos, distribución geográfica, entre otros. 2.2.2 Tasa social de descuento ¿Por qué se requieren descontar los beneficios y costos de un proyecto? Cuando se está promoviendo una política, programa o proyecto, los recursos se toman de una inversión alternativa, por lo que la sociedad pierde los beneficios que esa alternativa proporcionaría. Es por ello que los beneficios y costos deben ser descontados a la Tasa social de descuento (TSD). Dado que los agentes prefieren el consumo presente al consumo futuro, los valores futuros deben ser descontados a la tasa de preferencia social del tiempo.



¿Cómo se calcula la tasa social de descuento? 

Refleja la tasa de preferencia temporal de los consumidores: la tasa a la que pueden pedir préstamos los consumidores. 13



Refleja el costo de oportunidad del capital (COK) : la tasa a la cual pueden pedir préstamos los productores.

2.3 Criterios de decisión para la evaluación de proyectos:  El VAN toma en cuenta el costo de oportunidad del dinero en el tiempo (COK), pero depende de dicho COK.  El VAN no es una tasa porcentual de rentabilidad, sino que está medido en unidades monetarias, por lo que su interpretación es complicada.  El tipo de variables utilizadas (nominales o reales) debe ser consistente con el COK (nominal o real), pero el VAN siempre es el mismo (valores actuales).  La tasa interna de retorno (TIR): es la tasa de rentabilidad del proyecto y mide la rentabilidad promedio por período que genera el dinero que permanece invertido en el proyecto a lo largo de su vida útil. Si se pide ordenar un listado de proyectos (hacer un ranking) y solo se tiene la relación de beneficio/costo, no se puede hacer el ranking porque no se están comparando proyectos, en estos casos se necesita calcular el VAN. La relación beneficio/costo permite saber si el proyecto es bueno de manera individual, pero para compararlo con otro hay que evaluar el VAN. 2.4 Metodologías de evaluación Existen: la metodología Costo Efectividad (ACE), metodología Costo Beneficio (ACB), metodología Costo Impacto o Utilidad (ACI) y metodología Multicriterio o Multiatributo. La diferencia entre una y otra metodología depende de dos variables: medida de los impactos más cantidad de información incorporada y costos del estudio. La relación entre estas variables se explicó con la siguiente figura. En el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se usa la metodología del Costo Beneficio y Costo Efectividad.

14



El análisis Costo Beneficio (ACB), este se aplica cuando es posible cuantificar y monetizar los beneficios económicos del proyecto.



El análisis Costo Efectividad (ACE) se aplica cuando no es posible cuantificar monetariamente los beneficios económicos del proyecto. Se estiman sólo los costos económicos del proyecto, considerando algunos supuestos sobre los beneficios. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estas decisiones se están tomando sobre la base únicamente de resultados cuantitativos, fundamentalmente beneficios y costos directos y en algunos casos también los indirectos. Si el proyecto tiene importantes costos y beneficios indirectos que no ha sido posible cuantificar costos intangibles importantes.



Análisis Multidimensional: se trata de la elaboración de Escenarios, a través de los cuales se analiza que pasa con el VAN (o VANS) cuando se modifica el valor de una o más variables que se consideran susceptibles de cambiar durante el horizonte de evaluación (Sapag, 2007). Aunque es uno de los mecanismos más utilizados, puede llevar a confusión cuando la elaboración de un sin número de escenarios no permite tomar una decisión sobre la realización del proyecto. En ese sentido, se considera adecuado elaborar sólo tres escenarios:  Moderado: el que se tiene inicialmente.  Optimista: los cambios en las variables identificadas “aumentan” el VAN o VANS.  Pesimista: los cambios en las variables identificadas “disminuyen” el VAN o VANS.



Análisis Unidimensional: En lugar de analizar que ocurre con el VAN o VANS cuando cambia una variable, lo que se tratar es determinar la variación máxima que puede tener una variable relevante para que la decisión de ejecutar el proyecto se mantenga, es decir, que el VAN o VANS sea positivo (Sapag, 2007). Pasos:  Identificar variables críticas para el proyecto.  Encontrar los valores de dichas variables, que hacen que se cambie la decisión de ejecutar el proyecto (VANS = 0, aplicable para ACB).  Analizar si dichos valores son posibles de ocurrir durante la ejecución del proyecto.

3. Ejercicio práctico El objetivo era determinar la conveniencia o no de efectuar un proyecto que mejorará el manejo hídrico en el cultivo del arroz en una Asociación de Productores del Valle del Chira, de tal manera que se obtengan mayores beneficios reflejados en mayor productividad por hectárea y ahorro en el uso del agua. Para lo cual se utilizó la metodología Costo Beneficio. Los participantes haciendo uso de su laptop desarrollaron, con asesoramiento de la expositora, los ejercicios planteados. 15

4. Evaluación de inversión ante incertidumbre Dado que la evaluación de proyectos se realiza a lo largo de un determinado número de años en el cual no se tiene control absoluto sobre lo que ocurrirá en las variables que definen la rentabilidad del proyecto, es que se hace necesario tomar en cuenta los conceptos de riesgo e incertidumbre. Riesgo: Los supuestos de la proyección de las variables se basan en probabilidades de ocurrencia que es posible estimar. Es decir, se conoce la distribución y/o frecuencia de los escenarios posibles. Generalmente, las probabilidades se construyen sobre la base de información histórica. Incertidumbre: El proyecto puede enfrentar un conjunto de eventos futuros a los cuales es imposible asignar probabilidades. Es decir, no se conoce la distribución y/o frecuencia de los escenarios posibles. La forma práctica de introducir estos conceptos dentro de la evaluación de proyectos es a través del análisis de sensibilidad. Procedimiento: a) Definir cuáles son las variables que más van afectar la rentabilidad (privada, social) del proyecto. b) Aplicar uno de los procedimientos para el análisis de sensibilidad. 4.1 Análisis de riesgo en PIP ¿Cuáles son los beneficios de introducir medidas de reducción de riesgo en un proyecto?  Costos evitados de atención, rehabilitación y reconstrucción.  Cantidad adicional (al no haber interrupción) de bienes y servicios a disposición de usuarios.  Perdidas evitadas, ahorro en sobrecostos, entre otros. 4.1.1 Proceso para la incorporación del análisis de riesgo en la evaluación de PIP a. Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones identificadas para la reducción de riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que sean comparables para la reducción del riesgo. b. Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo, utilizando el Análisis Costos Beneficio (ACB) o el Análisis Costo Efectividad (ACE), definido previamente, dadas las características del proyecto. c. Realizar un análisis de sensibilidad incluyendo variaciones en la probabilidad de ocurrencia, intensidad, y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el proyecto. 16

d. Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutada. 4.1.2 Análisis costo efectividad (ACE) y el ADR. Es necesario que los costos de las medidas de reducción de riesgo sean incluidos en todas las alternativas de solución propuestas, ya que si en algunas no se colocan, los costos serían probablemente menores y dados los criterios de elección de la metodología de ACE, se elegiría la alternativa de menor costo, Sin embargo, si la alternativa elegida no incluye medidas de reducción de riesgo, no se estaría garantizando el mismo nivel de beneficio en todas ellas y ello no cumpliría con el supuesto fundamental de la metodología del ACE. Se debe garantizar al escoger la alternativa más económica, bajo el supuesto de que todas las alternativas brindan los mismos beneficios. 5. Conclusión del día El taller busca fortalecer las capacidades, las mismas que se van aprendiendo, el concepto es lo debe quedar. Por ejemplo, proyectos de reforestación siguen siendo una caja negra, y así otros proyectos similares. El SNIP está muy abierto a recibir propuestas, se está avanzando ese es el objetivo y el camino es que en base a las experiencias, con el manejo de información se pueda ir aplicando y formalizando su incorporación.

17

TERCER DÍA 1. Agenda del Día    

Apertura de la jornada del tercer día. Presentación 1 : Valoración Económica Ejercicios guiados. Presentación 2: Análisis costo beneficio para medidas de Adaptación del cambio climático.

2. Presentación: valoración económica. Por Elsa Galarza de la Universidad Pacífico. 2.1 Concepto de valoración económica Es un proceso mediante el cual se hace una medición o estimación cuantitativa del beneficio o utilidad generada por el uso de la explotación de un ecosistema y/o recursos naturales y el ambiente, y el beneficio o utilidad de la simple existencia del mismo para los humanos. Requiere considerar:    

La naturaleza y dinámica del ecosistema y recursos a valorar, Las interacciones, el espacio geográfico y tiempo relevante, Las preferencias de los grupos sociales e individuos involucrados, y Una unidad de cuenta para la medición.

2.2 Importancia de la valoración económica           

Diseño de políticas y estrategias de desarrollo Mejora de Cuentas Nacionales Fijación de prioridades sectoriales y nacionales según criterios claros Evaluación proyectos, programas y políticas Determinación del desarrollo sostenible Determinación valor de los servicios ambientales Determinación valor de uso alternativo RRNN Cobro de tarifas Determinar pago por la protección de RRNN Estudios de impacto ambiental Curiosidad científica 18

Existen servicios ambientales que nos da la naturaleza y son difíciles de valorar. Cuando se habla de ecosistemas se habla de cosas muy complejas, por ejemplo si se quisiera valorar un recurso marino, como la anchoveta, se tiene que considerar todas las interrelaciones que hay en torno a este bien, que tiene un mercado. Gracias a la anchoveta hay aves, y mamíferos por ser una cadena atrófica. Algunas especies se comercializan, se congelan y se exportan, mediante pesca artesanal o industrial, por lo tanto es muy complejo pretender manejar modelos ecosistémicos, por ello a mayor conocimiento se irán incorporarlo la valoración económica. Los valores se van a expresar en mercados reales o mercados hipotéticos; por ejemplo, la madera tiene mercado y si se quiere valorar el bosque solamente en función de la madera no hay ningún problema porque se estima cuanta madera se puede producir y el valor de la manera va a depender el tipo de especies de madera que existe en el mercado. Pero cuando se tenga mercados hipotéticos por ejemplo el aire, el silencio, etc., se tiene que crear el valor ayudándose con otras cosas que tienen mercado, es decir; se debe prestar de otros bienes que tienen mercado para darle valor a algo que no tiene; por ello dependiendo lo que se quiera valorar se debe aplicar una metodología. La valoración es lo máximo que se debe estar dispuesto a pagar por un bien. Por tanto es importante valorar para hacer diseño de política y estratégicas de desarrollo. Reflexión: “Todas las regiones deberían tener valorizado su capital natural: bosques, pesquería, recursos de flora, de fauna, etc., este tiene un valor, ese es un activo natural. Actualmente se está haciendo un estudio sobre minería para ver cuánto del PBI se pierde cuando se extrae recursos mineros, por lo tanto se está perdiendo o depreciando el capital natural”

19

2.3 Impactos ambientales en la evaluación de un proyecto El objetivo es asignar valor monetario al impacto ambiental en términos de los bienes y servicios ambientales, los impactos de los cambios en la calidad ambiental. Para identificar el impacto existen 3 componentes:  El medio físico natural, los elementos considerados como inorgánicos: si se pone una represa va a cambiar el paisaje natural.  El medio biológico, los elementos orgánicos (plantas y animales).  El medio social, constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos. El impacto es alterar la situación actual, social y cultural, se caracteriza el impacto sobre dichos componentes, donde tenemos implicancias temporales (el impacto será permanente o transitorio); implicancias espaciales (el impacto es de tipo local, regional o nacional); y gravedad o magnitud (que puede ser leve, moderado o fuerte). Esto sirve para definir qué es lo más importante de valorar. Además, se identifican y describen los efectos producidos en dichos componentes. Posteriormente, se determinan las variables críticas que serán cuantificadas. Según el ejemplo de la construcción de una represa, el impacto ambiental nos lleva a considerar los componentes: medio físico natural tales como la irrigación de tierras, erosión del suelo, calidad química y temperatura del agua; medio biológico: salud afectada y cambio de especies de peces, cambio de especies de cultivo; y, medio social: reubicación involuntaria, actividad pesquera y agrícola afectada. 2.4 El proceso de valoración La valoración mide las preferencias o utilidad por bienes y servicios ambientales. Sin embargo, la utilidad es un concepto abstracto e inobservable y los economistas utilizan el concepto de disposición al pago observada en mercados, mercados implícitos o invisibles y mercados hipotéticos. Siguiendo este proceso se tiene como primer paso: identificación de la relación de causa – efecto; es decir, la degradación ambiental es importante por sus efectos en: producción, salud humana y calidad del entorno. Segundo paso: valoración económica del impacto donde se expresa los impactos ambientales usando una unidad de medida única. Esto facilita la toma de decisiones, asimismo el conocimiento requerido en economía y estadística.

20

EL PROCESO DE VALORACIÓN Mejora ambiental Estimación de impactos (cientifico)

Valoración económica (economista)

Funcion de dosis-respuesta

Cambios en producción

Cambios en la salud

Cambios en el entorno

Disposición al pago Revelada

Hipotetica

Cambios de productividad

Capital humano

Coste de oportunidad

Precios hedónicos

Valoración contingente

Coste de oportunidad

Costos medicos

Costo de reemplazo

Costo de viaje

Ranqueo contingente

Costo de reemplazo

Acciones preventivas

Se utilizan dos enfoques para valorar los impactos: 1) Enfoque de valoración objetiva (EVO): basados en relaciones físicas que describen formalmente las relaciones de causa y efecto. 2) Enfoque de valoración subjetiva (EVS): Basado en evaluaciones subjetivas de posibles daños expresados en una conducta de mercado real o hipotética (preferencias reveladas) Se utiliza transferencia de beneficios cuando por temas de tiempo y presupuesto no es posible implementar ninguno de los métodos. Esto implica utilizar los datos de estudios realizados y aplicarlos al caso específico que interesa valorar. Estos estudios previos tienen que ser seleccionados de manera que las características principales sean muy parecidas al caso en estudio. Asimismo, para evitar sesgos se aplican factores de ajuste al valor escogido, los principales son: ajuste por inflación, paridad de poder de comprar y ajuste por la elasticidad ingreso de la demanda por calidad ambiental. 2.5 Ejercicio práctico Se realizó un análisis costo beneficio para un caso ambiental. Se analiza la factibilidad financiera de la producción de Tabaco conjuntamente con la medida de conservación de suelos. 2.6 Método de costo de viaje  

Mide los diferentes costos de viaje, de diferente personas que van a visitar un espacio recreacional en su sitio. Esta metodología no solo me sirve para hallar el valor, sino para decir de dónde viene. Los métodos para evaluar un sitio recreacional, son: a. Método de costo de viaje zonal: Se aplica recolectando información de un número de visitantes al sitio desde distintas zonas, que difieren en el costo de acceso al mismo. 21

b. Método de costo de viaje individual: Estima el valor utilizando data de visitantes individuales independientemente de la zona de procedencia. Se requiere más data, se incorpora datos sobre calidad del servicio. 2.7 Método de valoración contingente Es utilizado para estimar los valores económicos de toda clase de ecosistemas y servicios ambientales. Es el más usado para estimar valores de no uso. Implica el preguntar directamente a las personas, a través de una encuesta, su disposición de pago por un servicio ambiental específico, en un escenario hipotético estructurado cuidadosamente. Existen sesgos instrumentales y sesgos no instrumentales. 3. Presentación: “Análisis costo beneficio para medidas de ACC” Desde el año 2006 se ha venido incorporando los costos del cambio climático, existe el Estudio Stern en el que pone en evidencia una medida, que normalmente los economistas o decisores políticos manejan bien, se trata del PBI. Stern estimó que los costos del cambio climático iban a significar el 5% del PBI global cada año y algunos costos de adaptación que iba entre USD 4 y 37 billones de dólares anuales. Además del estudio Stern se han desarrollado otros estudios como del Banco Mundial, Oxfan, UNDP y UNFCCC que tratan de estimar algunos costos de impacto y costo de adaptación. A nivel regional en diferentes países se han realizado estudios, dentro de ello se encuentran la Comunidad Andina, Chile, México y Perú.

Del mismo modo se han estimado los costos económicos del cambio climático en el ámbito sectorial, esto se refleja en el siguiente cuadro:

22



Costos de adaptación.- Aquellos costos de planificación, preparación e implementación de medidas de adaptación, incluyendo los costos de transacción (IPCC).



Costos de adaptación y desarrollo.- Los costos de adaptación deben ser adicionales a los costos del desarrollo. Los costos de las medidas que se pudieron llevar a cabo en la ausencia del cambio climático no están incluidos en los costos de adaptación.

3.1 Marco conceptual para la aplicación del ACB en las medidas de ACC.   

El beneficio bruto de la adaptación es la diferencia entre los daños climáticos, con y sin adaptación. Los costos evitados se vuelven beneficios, y los beneficios perdidos se vuelven costos. La adaptación implica costos y éstos también se deducirán del beneficio bruto, para llegar a los beneficios netos de la adaptación.

Ejemplos de aplicación del ACB en proyectos de adaptación al cambio climático como:   

Proyecto de acceso al riego en zonas de andinas afectadas por el retroceso de los glaciares Manejo sostenible de bosques en Tambopata, Madre de Dios. Análisis costo beneficio de medidas de adaptación al cambio climático en el marco de la matriz de política del programa “apoyo a la agenda de cambio climático en el Perú”

4. Evaluación de la jornada Cada participante completó a una prueba de salida para evaluar los días 2 y 3, culminado este proceso los participantes evaluaron el taller mediante una técnica participativa de evaluación dando su apreciación sobre el desarrollo del taller. 5. Clausura del taller El cierre del taller estuvo a cargo la economista Liliana Guerra del Ministerio de Economía y Finanzas quien agradeció la participación de todos los asistentes y manifestó que el MEF siempre está en un proceso de mejorar las metodologías y se quiere mejorar en estos temas de valoración y cambio climático. Agradeció a GIZ por el apoyo en promover estos temas.

23

ANEXOS

24

Anexo N° 1: Programa del Taller 5 DE DICIEMBRE Conceptos y normatividad

Hora: 8:30 a.m – 9:10 a.m. Inscripción Hora: 9:00 a.m – 9:15 a.m. Bienvenida GORE Piura y DGPI Hora: 9:15 a.m.- 9:30 a.m. Presentación de participantes Hora: 9:30 a.m. – 11:00 a.m. Tema: Conceptos asociados a la GdR y ACC Expositor: Representante IPACC-GIZ

6 DE DICIEMBRE Metodología Análisis Costo Beneficio Mañana 8:30 a.m. – 11:00 a.m. Tema: Metodología de Análisis Costo Beneficio (C/B) Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

7 DE DICIEMBRE Valoración económica

8:30 a.m. – 11:00 a.m. Tema: Metodología adaptación al cambio climático y valoración económica Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

11:00 a.m.-11:30 a.m. RECESO Hora: 11:30 a.m. -1:00 p.m. Tema: La GdR y ACC en la inversión pública Expositor: Representante DGPI

11:30 a.m. -01:00 p.m. Tema: Metodología de Análisis Costo Efectividad Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

11:30 a.m. -01:00 p.m Tema: Casos de aplicación Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

1:00 p.m. – 2:00 p.m. ALMUERZO 2:00 pm- 4:00 pm Taller: Identificación medidas de reducción de riesgo y de ACC en los proyectos.

4:20 p.m. - 5:30 p.m. Taller 5:30 p.m. - 6:00 p.m. Conclusiones del día

2:00 p.m. – 4:00 p.m. Tema: Ejercicio práctico de Análisis C/B. Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico 4:00 p.m. - 4:20 p.m. RECESO 4:20 p.m. -6:00 p.m. Tema: Valoración Económica Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

2:00 p.m. – 4:00 p.m. Taller: Ejercicio Guiado. Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico

4:20 p.m. – 5:30 p.m. Taller: Ejercicio Guiado. Expositoras: Docentes de la Universidad Pacífico 5:30 p.m. - 6:00 p.m. Cierre DGPI e IPACC GIZ

25

Anexo N° 2: Trabajo de grupos I.

Resultados de la Tarea 1

# Grupo 01 Grupo 02 Grupo 03

Grupo 04

Grupo 05

Fase de preinversión ¿Dónde se necesita información climática? ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? ¿Cómo se puede hacer el proyecto más resiliente al clima? ¿Dónde se necesita información climática? ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? ¿Dónde se necesita información climática? ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? ¿Cómo se puede hacer el proyecto más resiliente al clima? ¿Cuáles son los riesgos asociados al clima? ¿Cómo se puede hacer el proyecto más resiliente al clima? ¿Dónde se necesita información climática?

Fase de inversión Fase de post inversión ¿Cómo se puede hacer ¿Es exitosa la integración el proyecto más adaptativa en el resiliente al clima? proyecto? ¿Dónde se necesita ¿Es exitosa la integración información climática? adaptativa en el proyecto? ¿Cómo se puede hacer ¿Es exitosa la integración el proyecto más adaptativa en el resiliente al clima? proyecto? ¿Es exitosa la integración adaptativa en el proyecto?

¿Es exitosa la integración adaptativa en el proyecto?

26

II.

Resultados de Tarea 2 Se revisó el caso de la República Federal de Zanadu, para identificar las prioridades regionales y características clave de Zanadu, teniendo como resultado lo siguiente: Grupo 01

-

-

Características de Zanadu 32% de analfabetos. Mujeres (40%) t hombres (24%). Disponibilidad per cápita está disminuyendo 1,600 a 1,000. 50% de las comunidades rurales carecen de electricidad. 48% de la población rural tienen caminos conectores en malas condiciones. Aumento de eventos extremos (inundaciones) Política reactiva mayor que proactiva. Aumento de la temperatura. Elevación del nivel del mar. Migración poblacional rural a urbana. 50% empleo pertenece agricultura Grupo 02 Características de Zanadu País en desarrollo. Variedad de climas. Río principal Alph. Alta tasa de migración de zonas rurales a urbanas. Alto déficit de servicios de electrificación y conectividad. Principal actividad económica: la agricultura. -

Prioridades Regionales Educación básica regular. Uso y manejo de agua. Electricidad rural. Caminos conectados en áreas rurales. Sistema de gestión de riesgos y adaptación cambio climático. Potenciar la actividad agrícola.

-

Prioridades Regionales Incrementar el abastecimiento de agua para riego. Dotar de servicios básicos a la población para mejorar su calidad de vida. Mejorar los caminos rurales y vecinales para una mejor conectividad rural. Expandir el sistema eléctrico a poblaciones carentes del servicio. Construir represas con generación de energía que controlen inundaciones. Almacenar, trasvasar aguas al oeste. Reforestación en la parte alta. Desarrollar el turismo en montañas y nevados. Rotación de cultivos. Desarrollar el turismo en las playas. Reducir el crecimiento de extrema pobreza en zonas. Incrementar proyectos de turismos y prevención ribereña

Grupo 03 Características de Zanadu Extensas áreas inundables en la Zona Sur.

-

Prioridades Regionales Solución de problema electrificación rural.

de 27

-

-

-

-

Mejoramiento de la calidad educativa inclusiva. Gestionar el uso integral del recurso hídrico. Infraestructura vial en zona rural. Protección de la zona rural y agrícola. Atención a las actividades productivas. Mejoramiento de la gestión institucional. Recursos naturales agua y suelo.

Grupo 04 Características de Zanadu Prioridades Regionales El 50% de la población no tiene electrificación - Mejorar las Instituciones Educativas del rural. nivel primario. Disponibilidad de agua renovable 1,600 m3 – - Mejorar el sistema de riego. declina a 1,000 m3 al 2040. - Tratamiento de aguas residuales. Baja transitabilidad de caminos rurales. Bajo nivel de señal de telefonía celular en zonas rurales. Aceleración del cambio climático. Disminución del crecimiento poblacional. Bajo desarrollo agrícola sólo 30% de la economía. Limitada capacidad tecnológica para la toma de decisiones. Grupo 05 Características de Zanadu No hay sistema establecido de derecho de agua (de facto) Disponibilidad per cápita de agua renovable 1,600 m3 – declina a 1,000 m3 al 2040. Caminos conectores rurales en malas condiciones e intransitables en épocas de lluvias. La tasa de crecimiento está decreciendo. 50% de la población rural no tiene energía eléctrica.

Prioridades Regionales Incrementar eficiencia de uso de agua para riego. Mejorar caminos rurales para el 2015. Incrementar la cobertura del servicio eléctrico rural.

28

III.

Resultados de Tarea 3 Grupo 01

Proyecto Inversión Pública

de

¿Cómo puede ser Medidas de adaptación al afectado el PIP por Cambio Climático el Cambio Climático? Meta: Incremento de hidroenergía al 25% para el 2020

Actores involucrados

Ampliación y mejoramiento del servicio de energía eléctrica.

- Población Rural - Ministerio de Energía - Ministerio de agua. - Gobierno.

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego.

-

Mejoramiento de los caminos rurales para la zona de Zanadu

-

-

- Incremento de sequias e inundaciones. - Desglaciación de glaciares.

Sensibilización a la población en el uso del agua. - Represamiento en la zona norte - Reforestación en cabecera norte. Meta: Mayor eficiencia en el uso de agua para riego. Productores - Inundaciones de - Revestimiento de canales. agrarios. canales. - Regulación en el uso del Ministerio del agua. agua para riego. Industriales Exportadores Sistema financiero Gobierno Consumidores Meta: Mejorar caminos rurales para el 2015. Población rural. - Inundaciones - Estabilización de taludes Ministerio, producto de lluvias en los caminos que son Gobierno. vulnerables. -

29

Grupo 02 Proyecto de Inversión Pública

actores involucrados

¿Cómo puede ser afectado el PIP por el Cambio Climático?

Proponer medidas de adaptación al Cambio Climático Meta: Incremento de hidroenergía al 25% para el 2020

Instalación de - Población - Deshielo - Desarrollo de centrales Rural - Cambio de curso del rio. energías hidroeléctricas - Ministerio de renovables. en Río Alph. Energía - Encausamientos. - Ministerio de - Desincentivar uso agua. carbón - Gobierno. - Empresas distribuidoras de energía. - Industriales - Consumidores Meta: Mayor eficiencia en el uso de agua para riego. Instalación del - Productores - Inundaciones/deslizamientos. - Cambio de cultivo Sistema de Riego agrarios. - Deshielo que demande Regiones Norte – - Ministerio del - Plagas agrícolas menos agua. Oeste. agua. - Escases de lluvias. - Tecnificar el riego. - Industriales - Uso abono orgánico. - Exportadores - Reforestación - Sistema - Fortalecer el financiero servicio hidromet. - Gobierno - Consumidores Meta: Mejorar caminos rurales para el 2015. Mejoramiento y - Ministerio de - Trazo alejado de los Inundaciones ampliación del Transportes. ríos y/o quebradas. servicio vial de - Población - Obras de - Deslizamientos las áreas rurales. beneficiaria. encauzamiento. - Productores - Defensas ribereñas. agrarios. - Construir rutas - Transportistas alternas. - Levantamiento de rasante. - Estabilización de taludes.

30

Grupo 03 Proyecto de Actores involucrados Inversión Pública

¿Cómo puede ser Proponer medidas de afectado el PIP por adaptación al Cambio el Cambio Climático Climático? Meta: Incremento de hidroenergía al 25% para el 2020

Instalación del servicio de generación hidroenergetica en la parte alta del Río ALPH – Región Norte Zanadu

- Ministerios: energía, - Sequías - Construcción de del agua, represa para hidroenergético almacenamiento de - Empresas agua. concesionarias. - Beneficiarios. - Empresas constructoras Meta: Mayor eficiencia en el uso de agua para riego. Mejoramiento del - Agricultores regantes. - Inundaciones, - Regulación de uso de servicio de agua para - Ministerios: sequias. agua. riego en la Región agricultura, recursos - Encauzamiento. Oeste y Sur de hídricos y agua. Zanadu. - Ministerios Regionales. Meta: Mejorar caminos rurales para el 2015. Mejoramiento de los - Empresas de - Crecidas de ríos y - Reforestación. caminos conectores transportes. quebradas. - Obras de arte y rurales en la Región - Usuarios. - Deslizamientos drenaje. Sur – Zanadu - Ministerio del sector - Precipitaciones. transportes y comunicaciones. Grupo 04 Proyecto de Actores Inversión Pública involucrados

¿Cómo puede ser Proponer medidas de afectado el PIP por el adaptación al Cambio Cambio Climático? Climático Meta: Incremento de hidroenergía al 25% para el 2020

Ampliación y - Gobierno - Variación en la - Implementación de mejoramiento del Nacional disponibilidad del tecnologías no servicio - Ministerio de recurso hídrico. convencionales hidroenergético en la energía. (paneles solares, etc.) Región Norte. - Ministerio del agua. - Población beneficiaria. - Ministerio ambiental. Meta: Mayor eficiencia en el uso de agua para riego. Instalación de - Ministerio de - Ocurrencia de - Aprovechamiento 31

sistema de riego agricultura. tecnificado (por - Ministerio de goteo, aspersión en la RR.HH. región Oeste) - Productores agropecuarios. - Ministerio del ambiente.

eventos (sequía)

extremos

racional del agua subterránea (pozos tubulares, semi tubulares, etc.) - Actividades de cosecha de agua (mini reservorio o micro reservorio).

Grupo 05 Proponer Proyecto Identificar actores ¿Cómo puede ser Proponer medidas de de Inversión Pública involucrados afectado el PIP por el adaptación al Cambio Cambio Climático? Climático Meta: Incremento de hidroenergía al 25% para el 2020 Instalación del sistema - Comunidades - Disminución de - Mejoramiento del hidroenergético en la rurales. caudales de agua. servicio eco Zona Norte de Zanadu. - Ministerio del - Disminución de la sistémico hídrico. Agua. oferta energética. - Represamiento de - Ministerio del agua. Ambiente Región - Desarrollo de Norte energías renovables. - Ministerio de la industria, productores y vendedores de leña y gas natural. Meta: Mayor eficiencia en el uso de agua para riego. Instalación del servicio - Ministerio de - Perdida de agua por - Represamiento de de agua para riego en Recursos Hídricos evapotranspiración. agua. la región oeste de - Agricultores. - Cambio de climas - Mejoramiento del Zanadu. - Ministerio de favorables para servicio eco nuevos cultivos. sistémico agricultura. - Hydromet - Sequías (microclimas) Meta: Mejorar caminos rurales para el 2015. Mejoramiento de los - Gobierno Nacional - Deterioro de los - Obras de arte y caminos rurales de la de Zanadu caminos rurales, estabilización. Región Norte de - Ministerio de acelerado. Zanadu. transportes - Ministerio ambiental nacional.

32

Anexo N°3: Evidencias fotográficas DIA 1: 05/12/12

DIA 2: 06/12/12

33

DIA 3: 07/012/12

Otros Anexos  CD con información materiales entregados a participantes  CD de evidencias fotográficas del desarrollo del taller  CD de videos del taller

34