FRECUENCIA DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE SON REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE RADIACIONES DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE DE 1999 - FEBRERO DEL 2000.

MATILDE JOSEFINA MORILLO OCHOA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO 2001

FRECUENCIA DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE SON REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE RADIACIONES DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE DE 1999 - FEBRERO DEL 2000.

Por:

MATILDE JOSEFINA MORILLO OCHOA

Trabajo de grado aprobado:

_________________________

____________________

DRA. SONIA PEREZ TUTOR

JURADO

_______________________ JURADO

BARQUISIMETO, 2.001

FRECUENCIA DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE SON REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE RADIACIONES DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE DE 1999 - FEBRERO DEL 2000.

Por:

MATILDE JOSEFINA MORILLO OCHOA

Proyecto de trabajo de grado para optar al título de Especialista en Radiodiagnóstico

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz”

BARQUISIMETO, 2.001

CURRICULUM VITAE MATILDE JOSEFINA MORILLO OCHOA Objetivo

Candidata a optar al título de Especialista en Radiodiagnóstico. Tesis: Frecuencia del síndrome de dismorfogenesis caudal en pacientes con lumbalgia que son referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre de 1999-Febrero del 2000.

Experiencia

Médico Cirujano egresado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 1990. Internado rotatorio Hospital de los Seguros Sociales “Dr. Miguel Pérez Carreño” Caracas 1990-1992. Residencia asistencial programada de Medicina interna Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto 1993-1994. Residencia asistencial en el Servicio de Neumonología del Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto 1995

FRECUENCY OF CAUDAL DISMORPHOGENESYS SYNDROME IN PATIENTS WITH LUMBAR PAIN WHO REFERRED TO RADIOLOGY SERVICE AT RADIATIONS DEPARTAMENT OF CENTRAL UNIVERSITY HOSPITAL “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. SEPTEMBER 1999 - FEBRUARY 2000 By Matilde Josefina Morillo Ochoa Key words: Radiology, lumbar pain, caudal dismophogenesys ABSTRACT A transversal study was done in order to determinate frecuency of Caudal Dismorphogenesys Syndrome in patient with lumbar pain who were referred to Radiology Service at Radiations Departament of Central University Hospital “Dr. Antonio Maria Pineda”. Barquisimeto at September 1999 – february 2000 term. Population was formed by 88 patient who filled a identification form and were obtained lumbosacral spine radiograph at anteroposterior, lateral and obliques view. RESULTS: The frequency of caudal dismorphogenesys syndrome was 26,1%. The radiological findings in the population were sacralization in 74,6%, bifid occult spine 65,7%, conjuntion pseudo foramen in 47,8% and spondilolysis in only one patient (1,5%).

FRECUENCIA DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA QUE SON REFERIDOS AL SERVICIO DE RADIOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE RADIACIONES DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE DE 1999 - FEBRERO DEL 2000. Autor: Matilde Josefina Morillo Ochoa Palabras claves: Radiología, lumbalgia, dismorfogenesis caudal.

RESUMEN

Se realizó un estudio transversal con el fin de determinar la frecuencia del síndrome de dismorfogenesis caudal en pacientes con lumbalgia que fueron referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto en el lapso de septiembre de 1999 - febrero del 2000. La muestra estuvo constituida por 88 pacientes a los cuales se les llenó una ficha de recolección de datos y les fueron practicadas radiografías de columna lumbo-sacra en proyecciones antero-posterior, lateral y oblicuas derecha e izquierda. La frecuencia del síndrome de dismorfogenesis caudal fué de 26.1%. Los pacientes estudiados presentaron como hallazgos radiológicos sacralización en un 74.6%, espina bífida oculta 65.7%, pseudo agujero de conjunción 47.8% y la espondilolisis solo se encontró en un 1.5% de los pacientes con lumbalgia.

INDICE INTRODUCCION .......................................................................................................

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................

2

OBJETIVOS ..........................................................................................................................

5

Objetivo General ............................................................................................

5

Objetivos Específicos ....................................................................................

5

MARCO METODOLOGICO................................................................................................

6

Universo y Muestra ...............................................................................................

6

Criterios de Exclusión ................................................................................

6

Procedimiento .....................................................................................................

6

Instrumento de Recolección de Datos ............................................................

9

Análisis Estadístico..............................................................................................

9

RESULTADOS .....................................................................................................................

10

DISCUSION ..........................................................................................................................

22

CONCLUSIONES ...............................................................................................................

24

RECOMENDACIONES .......................................................................................................

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................

26

ANEXOS ................................................................................................................................

27

INTRODUCCIÓN

Los estudios de radiología simple de columna lumbo-sacra en las proyecciones antero-posterior y lateral, siguen siendo una herramienta diagnóstica de primera línea en la valoración de los pacientes que presentan lumbalgia de etiología desconocida, por lo que se hace necesario que el especialista posea un adecuado entrenamiento, que incluya conocimientos morfológicos, clínicos y radiológicos de esta área. Se ha incrementado el número de pacientes que son referidos al Servicio de Radiología para la realización de radiografías de la columna lumbo-sacra por lumbalgia como motivo de consulta, considerándose así necesario una exacta valoración de las estructuras óseas visualizadas en los exámenes rutinarios radiográficos de dicha región, correlacionándolos con su cuadro clínico. Los signos radiológicos que conforman el Síndrome de Dismorfogenesis Caudal (S.D.C.), usualmente son interpretados por el médico radiólogo como entidades aisladas, llegando pocas veces a esta conclusión diagnóstica. A pesar de la advenimiento de nuevos avances tecnológicos aplicados a la imagenología y una amplia literatura existente sobre las diferentes malformaciones de la región lumbo-sacra, no se ha logrado unificar criterios radiodiagnósticos que asocien lumbalgia con el S.D.C., por lo que se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal que determinó la frecuencia de dismorfogenesis caudal en los pacientes con lumbalgia que son referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pacientes con lumbalgia son evaluados en varias oportunidades por diferentes médicos especialistas, quienes usualmente solicitan múltiples estudios, tales como: radiografías simples de columna lumbo-sacra en diferentes proyecciones, tomografía computarizada, resonancia magnética, ecosonografía abdómino-pélvica etc, que implica exponer innecesariamente al paciente a la radiación ionizante, y aumenta su gasto económico. Raramente el médico radiólogo considera el diagnóstico de S.D.C. como etiología sintomatológica por lo complejo del Síndrome, es necesario conocer las malformaciones que la componen y los criterios para su diagnóstico a fin de que se oriente al médico tratante en la toma de una decisión o conducta adecuada (médica o quirúrgica). El S.D.C. según Pedro-Pons está caracterizado por la presencia de múltiples malformaciones en la región lumbo-sacra como son: espondilolisis, sacralización, lumbarización, espina bífida oculta y anomalías apofisarias, en la cual cada anomalía no sería más que una manifestación parcial del trastorno que afecta esta región y que por sí sola, cada una carece de significado clínico(1). Ocasionalmente este síndrome es causante de lumbalgia, tres o más de las malformaciones descritas establecen el diagnóstico. (Anexo 1). Espina Bífida Oculta. Se puede considerar como la falta de fusión en uno o más arcos vertebrales.

Es la anomalía congénita más común, localmente se observa hipertricosis,

telangiectacia, angiomas, pigmentaciones, etc. Acompañadas a veces de una tumoración subcutánea blanda, renitente. Las vértebras comprometidas con mayor frecuencia son: la quinta lumbar y primera sacra (1,4,5,6). La mayor parte de los casos de espina bífida oculta no tienen importancia

clínica,

no

muestran

signos

de

déficit

neurológico,

ni

anormalidades

musculoesqueléticas; el diagnóstico se hace accidentalmente al realizarse una radiografía simple de la columna lumbo-sacra (3), y la incidencia es mayor en el sexo femenino(6). Espondilolisis simple. Es la dehiscencia del arco posterior de una vértebra en el istmo interapofisario (1). Se observan frecuentemente en L5, en pacientes de 40 años ó más, siendo la radiografía simple en proyección oblicua a 45 grados donde se ve mejor la hendidura interapofisaria. En esta proyección se observa todo el arco posterior sobre la vértebra formando la imagen del “perrito” descrita inicialmente por Lachapelle. Al haber dehiscencia del istmo apofisario, aparece la imagen como de una hendidura reducida, con bordes habitualmente lisos que cruza oblicuamente el cuello del perrito como si fuera un collar, a ésto se le denomina imagen del “perrito degollado”. La hendidura se localiza en la base de la apófisis articular superior, dividiendo el macizo apofisario en dos partes; la amplitud de la hendidura puede ser variable desde una simple fisura de bordes engranados, poco o nada perceptible, hasta un hiatus de medio a dos milímetros. Usualmente se le relaciona con dolor lumbar, algunas veces irradiado a miembros inferiores, posterior a un traumatismo(1,6). Sacralización. Existe cuando la quinta lumbar presenta los caracteres morfológicos propios de una vértebra sacra y hay Lumbarización cuando la primera vértebra sacra presenta los caracteres morfológicos propios de una vértebra lumbar. El elemento más afectado en la sacralización de la quinta vértebra es la apófisis transversa, donde hay una ancha aleta fusionada o articulada al sacro, en uno o los dos lados (Bertolotti) (1). Esto es lo que se considera como Pseudo agujero de conjunción. A nivel internacional la bibliografía es escasa. En Polonia, Malawski, S y Sokolski, B(1993), reportaron un estudio en dos pacientes con defecto congénito de las apofisis transversas y espinosas relacionados con lumbalgia, tratados en forma quirúrgica mejorando su clínica (2).

Sugihara, S en Japón (1993), realizó estudios de la relación entre las manifestaciones clínicas y los hallazgos radiológicos en pacientes con anormalidades en la morfología de la columna lumbosacra. En un total de 1194 pacientes: 408 presentaron vértebra transicional lumbo-sacra, 402 espina bífida oculta, 162 espondilolisis lumbar, 85 espondilolisis lumbar más espina bífida oculta, 41 espondilolisis más vértebra transicional lumbo-sacra y 96 pacientes fueron estudiados radiológicamente como grupo control(3). Al hacer una revisión bibliográfica del tema, a nivel regional y nacional no se registran reportes de trabajos de investigación que relacionen la lumbalgia con este Síndrome, por lo cual se planteó el estudio de la frecuencia del S.D.C. en los pacientes con lumbalgia, que son referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Septiembre de 1999 a Febrero del 2000.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia del Síndrome Dismorfogenesis Caudal en pacientes con lumbalgia que son referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Septiembre de 1999 a Febrero del 2000. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Determinar y cuantificar la presencia de espina bífida oculta en los pacientes con S. D. C. b. Cuantificar la presencia de espondilolisis en los pacientes con S.D.C. c. Establecer y cuantificar la presencia de sacralización en los pacientes con S.D.C. d. Determinar y cuantificar la presencia de lumbarizaciòn en los pacientes con S.D.C. e. Determinar y cuantificar el pseudo-agujero de conjunción en los pacientes con S.D.C.

MARCO METODOLOGICO UNIVERSO Y MUESTRA Están representados por todos los pacientes con lumbalgia, sin discriminación de edad ni sexo que fueron referidos al Servicio de Radiología realizándose radiografía de columna lumbo-sacra en proyecciónes anteroposterior, lateral y oblicuas, que no presenten ningún criterio de exclusión. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Para fines del presente trabajo se tomaron como criterios de exclusión a pacientes que presenten en la columna lumbo-sacra historia de: traumatismo, cirugías por cualquier causa (hernia discal, mielomeningocele, cordón anclado, tumores, etc.), o malformaciones que cursan con defecto del tubo neural. PROCEDIMIENTO Este trabajo de investigación consistió en un estudio descriptivo transversal. Para su realización se hizo una reunión con todo el equipo de médicos radiólogos, residentes del Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, a fin de informarles del proyecto y la importancia de su colaboración. De lunes a viernes, en el lapso asignado para la toma de muestra, se seleccionaron todos los pacientes con lumbalgia que fueron referidos al Servicio de Radiología realizándoseles radiografías de columna lumbo-sacra en proyecciones anteroposterior, lateral y oblicuas, a quienes no presentarán algunos de los criterios de exclusión. Se le dio cita para la fecha disponible. Además

se le entregó una hoja con las condiciones para la preparación previa al estudio (ver anexo 2). El día asignado fueron recibidos por el residente responsable de este trabajo. Se le aplicó una entrevista estructurada (ver anexo 3) que resumió la identificación del paciente, edad, sexo, resumen clínico y hallazgos radiológicos. Seguidamente se procedió a realizar el estudio radiológico utilizando la siguiente técnica según descripción de Phillip W. Ballinger: (Anexo 4) Para las cuatro proyecciones realizadas era necesario que el tracto intestinal estuviese libre de gas y materia fecal para explorar los huesos que se encuentran en las regiones pélvica y abdominal. La vejiga urinaria se vació justo antes de la exploración para eliminar la superposición producida por la radiación secundaria generada cuando la vejiga esta llena. a. Proyección anteroposterior se utilizó películas radiográficas 30 X 40 centímetros. Se colocó al paciente en decúbito dorsal; centrando en el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la rejilla, para evitar la rotación de la columna se ajustaron los hombros y las caderas para situarlos en el mismo plano horizontal, y se le ajustó la cabeza de tal forma que su plano sagital medio quedo alineado con el mismo plano de la columna; se le pidió al paciente que flexionará los codos y colocará las manos en la parte superior del tórax de tal forma que los antebrazos quedaran fuera de la columna; cuando un trastorno de tejidos blandos (atrofia o inflamación) provocó una rotación de la pelvis, se colocó un soporte radiotransparente debajo del lado más inferior; se disminuyó la lordosis lumbar flexionando las caderas y las rodillas lo suficiente para colocar la región lumbar en estrecho contacto con la mesa; el paciente apoyó las rodillas entre sí para sujetarse. Se centró la placa a nivel de crestas ilíacas (L4), y se le indicó al paciente que suspendiera la respiración durante la exposición. El rayo central se dirigió perpendicular a la línea media a nivel de las crestas ilíacas (interespacio L4-L5) hacia el centro del chasis.

b. Proyección oblicua, generalmente se tomaron inmediatamente después de realizar una proyección anteroposterior; haciendo que el paciente girara desde la posición de decúbito supino hacia el lado afectado unos 45° para explorar las articulaciones más próximas a la placa; se centró la columna con la línea media de la rejilla; en la posición oblicua la columna lumbar se encontró en un plano longitudinal que pasa unos 5 centímetros medial a la espina ilíaca anterosuperior elevada; se pidió al paciente que colocará los brazos en una posición cómoda; se comprobó y ajustó el grado de rotación del cuerpo, con un ángulo de 45°; para explorar las apófisis articulares de la región lumbar y con un ángulo de 30° con respecto al plano horizontal para explorar las apófisis lumbosacras; en la región lumbar se centró el chasis a nivel de la tercera vértebra; para radiografiar la quinta articulación interapofisaria, se centró el chasis a nivel del plano horizontal que pasa por el punto medio entre las cresta ilíacas y las espinas ilíacas anterosuperiores; se protegieron las gónadas con material plomado; se pidió al paciente que suspendiera la respiración durante la exposición; se dirigió el rayo central perpendicular a la tercera vértebra lumbar (de 2,5 a 3,5 centímetros por encima de la cresta ilíaca), entrando por el lado elevado unos 5 centímetros lateral a la línea media del paciente. c. Proyección lateral se colocó al paciente en decúbito lateral derecho, flexionando las caderas y las rodillas hasta una posición confortable; se alineó el plano coronal medio del cuerpo con la línea media de la rejilla; ajustando una almohadilla para colocar el plano sagital medio de la cabeza alineado con el de la columna; con los codos del paciente flexionados se ajustó el brazo más inferior en ángulo recto con el cuerpo; para evitar que la rotación superponga exactamente las rodillas y se colocó una pequeña bolsa de arena entre ellas; se volvió a comprobar la rotación de la posición; se centró a nivel de la cresta ilíaca; el rayo central no se movió desde el plano coronal medio del cuerpo; se pidió al paciente que contuviera la respiración al final de la espiración; después de ajustar la columna de tal forma que quede horizontal, el rayo central se dirigió perpendicular a nivel de la cresta ilíaca de forma que entre por el plano coronal medio.

Al obtener las radiografías se pasaron a sala de lectura, donde se analizaron (por el autor y tutor del trabajo) determinándose la presencia o no del S.D.C. Finalmente todos los datos obtenidos fueron tabulados y analizados. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Consiste en una entrevista estructurada (ver anexo 3) la cual consta de dos partes: una primera parte que especifica edad, sexo y dirección; la segunda parte: resumen clínico y hallazgos radiológicos. Dicho instrumento se aplicó a cada paciente, recolectándose así toda la información antes descrita e incluyéndola en un sobre manila tipo Rayos X para ser debidamente clasificada. ANALISIS ESTADISTICO Los resultados obtenidos presentados en cuadros y gráficos serán evaluados aplicando el análisis de varianza (ANOVA). Su representación se realizará a través de cuadros y gráficos.

RESULTADOS Cuadro Nº 1

Distribución de los pacientes estudiados según edad. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000. Edad (años)



%

10 –19

10

11.4

20 – 29

19

21.6

30 – 39

19

21.6

40 – 49

25

28.4

50 – 59

6

6.8

60 – 69

6

6.8

70 y más

3

3.4

TOTAL

88

100.0

El grupo etario predominante fue el comprendido entre 40 y 49 años.

Gráfico Nº 1 Distribución de los pacientes estudiados según edad. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

30 25 20 % 15 10 5 0 10 - 19a.

20 - 29

30 - 39

40 - 49

EDAD

50 - 59

60 - 69

70 y más

Cuadro Nº 2 Distribución de los pacientes estudiados de acuerdo con presencia o no de criterios radiológicos del SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.



%

Sin criterios

21

23.9

Con criterios

67

76.1

TOTAL

88

100.0

En este cuadro se observa que de 88 pacientes evaluados ( 76.1%) presentan al menos un criterio radiológico del síndrome de dismorfogenesis caudal.

Gráfico Nº 2 Distribución de los pacientes estudiados de acuerdo con presencia o no de criterios radiológicos para SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

67%

SIN CRITERIOS

21%

CON CRITERIOS

Cuadro Nº 3 Cantidad de Criterios radiológicos encontrados en los pacientes estudiados. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

Cantidad de Criterios



%

Sin criterios

21

23.9

1

22

25.0

2

22

25.0

3

22

25.0

4

1

1.1

TOTAL

88

100.0

Un 26.1% de los pacientes estudiados presentaron el síndrome de dismorfogenesis caudal, llamando la atención que además un 50% de los pacientes tenían al menos uno de los criterios del síndrome de dismorfogenesis caudal.

Gráfico Nº 3 Cantidad de Criterios radiológicos encontrados en los pacientes estudiados. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

25 20 22

23 21

22

15 10 5

1

0 Con 1

Con 2

Sin criterios

Con 1

Con 2

Con 3

Con 4

Con 3

Con 4

Sin criterios

Cuadro Nº 4 Hallazgos Radiológicos presentes en los pacientes estudiados. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

Hallazgos Radiológicos



%

Sacralización

50

74.6

Espina bifida oculta

44

65.7

Pseudo agujero de conjunción

32

47.8

Lumbarización

9

13.4

Espondilosis simple

1

1.5

Los hallazgos radiológicos observados con mayor frecuencia fueron la sacralización en 50 pacientes (74.6%), la espina bifida oculta en 44 pacientes (65.7%) y pseudo agujero de conjunción en 32 pacientes (47.8%)

Gráfico Nº 4

Hallazgos radiológicos

Hallazgos radiológicos presentes en los pacientes estudiados. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

Espondilosis simple Lumbarización Pseudo agujero Espina Bífida oculta Sacralización

0

20

40 %

60

80

Cuadro Nº 5 Asociaciones más frecuentes de Hallazgos radiológicos encontrados en los pacientes sin diagnóstico de SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

Combinaciones



%

Pseudo agujero de conjunción – Sacralización

9

41.0

Espina bífida oculta – Sacralización

8

36.3

Espina bífida oculta – Lumbarización

5

22.7

La combinación de pseudo agujero de conjunción más sacralización se presentó en 9 pacientes (41.0%) y espina bifida oculta más sacralización en 8 pacientes (36.3%)

Gráfico Nº 5 Asociaciones más frecuentes de Hallazgos radiológicos encontrados en los pacientes sin diagnóstico de SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

% 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

41

36,3 22,7

Pseudo agujero de Esp. Bífida oculta- Esp. Bífida ocultaconjunciónSacralización Lumbarización Sacralización

Cuadro Nº 6 Asociación de hallazgos radiológicos en pacientes con diagnóstico de SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

Combinaciones Pseudo agujero de conjunción – Sacralización - Esp bífida oculta



%

22

95.6

1

4.4

Pseudo agujero de conjunción – Sacralización - Esp bífida oculta – espondilolisis

La asociación de pseudo agujero de conjunción- sacralización y espina bífida oculta representó el 95.6%

Gráfico Nº 6 Asociación de hallazgos radiológicos en pacientes con diagnóstico de SDC. Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” Barquisimeto. 2000.

96% 4%

SACRA-PSEUDO-BIFIDA SACRA-PSEUDO-BIF-ESPOND

DISCUSIÓN En el presente trabajo se estudiaron 88 pacientes, los cuales son referidos al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda”, por presentar lumbalgia, para realizar radiografías de columna lumbo-sacra; donde el grupo etario con mayor frecuencia estuvo comprendido entre los 40 y los 49 años. Se determinó que un 76.1% de los pacientes estudiados presentaron al menos un hallazgo radiológico de los pertenecientes al síndrome de dismorfogenesis caudal, mientras que un 23.9% mostraron radiografías normales. Esta observación nos demuestra la importancia del aporte de la radiología convencional en el diagnóstico de alteraciones morfológicas de la columna vertebral en pacientes con lumbalgia pues es un método accesible y económico que en este caso ha puesto en manifiesto hallazgos en más de tres cuartas partes de la población estudiada. (Anexo 5) Los hallazgos radiológicos más frecuentes en la muestra evaluada fueron: la sacralización en un primer lugar, con un 74.6%, seguido por espina bífida oculta en un 65.7% y menos frecuente el pseudo agujero de conjunción con 47.8%. Los dos primeros hallazgos muestran igual lugar de importancia al compararlos con los resultados obtenidos por Sugihara,S en Japón 1993(3), a pesar de que en este estudio la muestra fue mayor, (1,194 pacientes), se trató de un estudio multicéntrico. Aunque ocuparon el mismo lugar, en cada serie los porcentajes en cuanto a vértebra transicional y espina bífida oculta fueron mucho mayores en nuestros resultados, vértebra de transición representó un 88% y la espina bífida oculta en un 65.7%, comparado con el 34% y 33.6% respectivamente del estudio japonés. Estas diferencias podrían atribuirse a las variantes constitucionales propias de cada población. De los pacientes estudiados, 23 (26.1%) presentaron tres criterios o más, siendo catalogados con el diagnóstico de síndrome de dismorfogenesis caudal. Las asociaciones de hallazgos más

frecuentes fueron las de pseudo agujero de conjunción, sacralización y espina bífida oculta en 22 pacientes constituyendo el 95.6% y con 4 criterios un paciente (4.4%) quien presentó sacralización, pseudo agujero de conjunción, espina bífida oculta y espondilolisis. (Anexo 6) Llama la atención que un 50% de la muestra (44 pacientes) tuvo uno o dos hallazgos patológicos pertenecientes al síndrome de dismorfogenesis caudal, siendo las asociaciones más frecuentes sacralización más pseudo agujero de conjunción en 9 pacientes (41%) y sacralización más espina bífida oculta en 8 pacientes (36%). Esto reafirma la importancia de la radiología convencional en el diagnóstico de alteraciones asociadas a lumbalgia.

CONCLUSIONES Del análisis de los resultados se concluye que: v El síndrome de dismorfogenesis caudal estuvo presente en el 26.1% de los pacientes referidos con lumbalgia al Servicio de Radiología del Departamento de Radiaciones del Hospital Central “Antonio María Pineda” en el lapso comprendido desde septiembre de 1999 a febrero del 2000. v El 74.6% de los pacientes presentaron sacralización. v La espina bífida oculta se presentó en un 65.7% de los pacientes estudiados. v Se determinó la presencia del pseudoagujero de conjunción en un 47.8% de los pacientes con lumbalgia. v La presencia de espondilolisis solo se encontró en 1.5% de los pacientes con lumbalgia.

RECOMENDACIONES

v Hacer énfasis en el diagnóstico radiológico del síndrome de dismorfogenesis caudal en pacientes con lumbalgia para evitar errores diagnósticos interdisciplinarios. v Incorporación de un equipo multidiciplinario en programas de atención al paciente con lumbalgia, para la búsqueda y difusión de los criterios radiológicos del síndrome de dismorfogenesis caudal. v Ofrecer el estudio a otros servicios de radiología con la finalidad de continuar la línea de investigación, para establecer así un estudio multicéntrico. v Diseñar nuevos trabajos de investigación en los que se pueda profundizar en el estudio de los pacientes con síndrome de dismorfogenesis caudal mediante resonancia magnética.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. POU, S.A. Malformaciones congénitas. Diagnóstico Neurológico J. Solé-

Llenas y

Wackenheim, A. Segunda Edición. ( Barcelona , España ). Editorial Toray, S.A. 1981, 5: 500529. 2. MALAWSKI, S; SOKOLSKI, B. Two cases of congenital defects within the transverse processes of the lumbar spine. Chir. Narzadow. Ruchu. Ortop. Pol. 1993. 58 (6):445- 448. 3. SUGIHARA,S. Radiological study of the morphological abnormalities on lumbo-sacral spine with special reference to clinical features. Nippon. Seikeigeka. Gakkai. Zasshi. 1993 sep; 67(9): 793803. 4. FRENCH, B.N. Simple Spina Bifida Occulta In: Midline

fusion defect and

defects of

formation. 3er Edition. Editorial W . B. Saunders. Compañy ( Philadelphia E.U.A) 1990. Vol. 2 (39):1169-1170. 5. TACHJIAN. Ortopedia Pediatric. 2da Edición. Editorial

Interamericana. 1994. Vol. 3. P.p

2039-2040. 6. Chutorian A.M. Espina Bífida y Craneo Bífido. En: Tratado de Neurología. Merrit H. 3ra Edición. Editorial Salvat Editores S.A. (Barcelona,España). 1988.

P.p 390-393.

7. JACOBSON, H .G; MURRAY R.O. Radiología de los Trastornos Esqueleticos. 2da Edición. Editorial Salvat Editores S.A. ( Barcelona, España ) 1987. Tomo I. P.p.16- 22. 8. BALLINGER, P. W. Merril Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimien-tos Radiológicos. 8 va Edición. Editorial Harcourt Brace. ( Madrid, España ) 1967. Tomo I. P.p 364-375.

ANEXOS

ANEXO 1 CRITERIOS RADIOLOGICOS DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL.

1. ESPINA BIFIDA OCULTA 2. ESPONDILOLISIS SIMPLE 3. SACRALIZACION 4. LUMBARIZACION 5. PSEUDO AGUJERO DE CONJUNCION

ANEXO 2 INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACION DEL PACIENTE. El día anterior a la realización del estudio el paciente deberá: -

Tomar un laxante: RegoxalR dos tabletas en horas de la tarde (a las 5:00 pm).

-

Dieta blanda baja en resíduos.

-

Omitir la comida previa al estudio.

-

Cinco minutos antes del estudio, vaciar la vejiga.

Dra. Matilde J. Morillo Ochoa. Medico Residente de Radiodiagnóstico

ANEXO 3 ENTREVISTA ESTRUCTURADA Identificación: Nombre:________________

Edad:_______

Sexo__________

Antecedentes personales: Traumatismo lumbosacro:

Si:____

No: ____

Cirugía de columna lumbosacra:

Si:____

No: ____

Malformaciones con defecto del tubo neural:

Si:____

No: ____

Espina bifida oculta:

Si____

No____

Espondilolisis simple:

Si:____

No:____

Sacralización:

Si:____

No:____

Lumbarización:

Si:____

No:____

Pseudo agujero de conjunción:

Si:____

No:____

Hallazgos Radiológicos. Presencia de:

Criterios radiologicos encontrados: Ninguno_______

1 _______

2 _______

3_______

4______

ANEXO Nº4 RADIOGRAFIAS DE COLUMNA LUMBO - SACRA

PROYECCION ANTERO - POSTERIOR

PROYECCION OBLICUA DERECHA

PROYECCION LATERAL

PROYECCION OBLICUA IZQUIERDA

ANEXO Nº5 SOPORTE IMAGENOLOGICO DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL

ESPINA BIFIDA OCULTA - SACRALIZACION

ESPONDILOLISIS

LUMBARIZACION

PSEUDO AGUJERO DE CONJUNCION

ANEXO Nº6 IMAGEN RADIOLOGICA DEL SINDROME DE DISMORFOGENESIS CAUDAL (TRES CRITERIOS)

1. ESPINA BIFIDA OCULTA - 2 . PSEUDO AGUJERO DE CONJUNCION 3. SACRALIZACION

ACERCAMIENTO DE IMAGEN ANTERIOR