Masarykova univerzita

Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Hana Humpolíková Construcción factitiva ...
13 downloads 0 Views 825KB Size
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur

Španělský jazyk a literatura

Hana Humpolíková

Construcción factitiva «hacer + infinitivo»: análisis de su forma, estructura y del uso práctico

Bakalářská diplomová prace

Vedoucí práce: Mgr. Monika Strmisková, Ph.D.

Brno 2014

Prohlašuji, že jsem bakalářskou diplomovou práci vypracovala samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury. Zároveň prohlašuji, že tištěná verze této práce se přesně shoduje s její elektronickou verzí, uloženou v archivu Informačního systému MU.

V Brně, dne ................. 2014

…………………………………….

2

ÍNDICE

Introducción

5

1. Expresión verbal de causa en general

7

1.1. Verbo: términos causativo vs. factitivo

7

1.1.1. Terminología según la RAE

7

1.1.2. Terminología según otros recursos

8

1.1.3. ¿Qué entendemos el sentido factitivo?

9

1.1.4. El término «factitivo» en este trabajo

10

1.2. Causatividad verbal 1.2.1. Tipos de la causatividad verbal 2. Expresión causativa

11 11 13

2.1. Configuración sintáctica

14

2.2. Contenido semántico del evento causativo

14

2.3. Valencia verbal en la expresión causativa

15

3. Construcción factitiva hacer + infinitivo

17

3.1. Función auxiliar del verbo hacer

17

3.2. Valencia verbal en la construcción con hacer

19

3.3. Funciones sintácticas

20

3.3.1. Elementos oracionales

20

3.3.2. Distribución de los clíticos

23

3.3.3. Casos de ambigüiedades

24

3.3.4. Otras restricciones sintácticas

25

3.4. Variedad de construcciones factitivas

25

3.4.1. Básica hacer + infinitivo

25

3.4.2. Reflexiva hacerse + infinitivo

26

3.4.3. Cláusula completiva con que+SJ

27

3.5. Infinitivo – elemento auxiliado

27

3.6. Estatuto perifrástico y conclusiones

29

3

4. Análisis del uso práctico de construccines factitivas

32

4.1. Nuestro corpus de ejemplos

32

4.2. Análisis de usos

33

4.2.1. Hacer + infinitivo

33

4.2.2. Hacerse + infinitivo

40

4.2.3. Hacer + que + SJ

42

4.2.4. Expresión negativa

43

4.2.5. Unión interna del predicado complejo

44

4.3. Casos de uso particulares

45

4.3.1. Sustantivación

45

4.3.2. Voz pasiva del verbo hacer

45

4.3.3. Extranjerismo

46

4.3.4. Hacer como participio

46

4.3.5. Hacer dentro de una perífrasis verbal

46

5. Conclusión

48

Bibliografía

49

Lista de recursos de ejemplos de construcciones factitivas

50

Suplemento:

Lista de ejemplos

4

Introducción En este trabajo pretendemos enfocarnos en la llamada construcción factitiva hacer + infinitivo que pertenece entre construcciones causativas. Representa una forma del predicado complejo - compuesto de dos verbos. Deducir brevemente que se trata solamente de una forma semántica de expresar una causa resultaría muy fácil. Vamos a ver que el significado de una forma compuesta y factitiva equivale, de vez en cuando, a un verbo significativo disponible en el léxico español. Tras ésto necesitamos expresar ciertos sucesos por medio de la construcción factitiva para quardar el contenido de lo comunicado en una forma correspondiente. Surgen preguntas como ¿Qué es lo que comunica en realidad una construcción factitiva? Y ¿Porqué la llamamos factitiva a esta forma gramatical? que intentarémos responder en el trabajo. En la primera parte –teórica– vamos a analizar este fenómeno gramatical del el punto de vista sintáctico y semántico, vamos a fijarnos en tres variantes de la expresión factitiva y su estructura oracional. Como factitividad es una subcategoría semántica de la causatividad, vamos a partir de la expresión causativa. Nos encontramos con esta construcción factitiva habitualmente en textos escritos, asimismo en lengua hablada cotidiana. Tras observar su uso práctico está claro que la frecuencia su uso varía de un texto a otro, sin embargo, se puede decir que es una forma lingüística utilizada corrientemente. La segunda parte, práctica, que abarca el capítulo 4, se dedica a la elaboración del uso práctico de este fenómeno en la literatura, en prensa y varios tipos de textos especializados. Hemos formado un corpus de ejemplos que vamos a analizar para poder comparar nuestros resultados con los de otros autores. Nos interesa frecuencia de usos relacionándola con categorías gramaticales de tiempo, de modo, tipos de verbos que son más frecuentes en la construcción en forma de infinitivo, si se mantienen reglas sintácticas expuestas en la parte teórica y, además, si nuestros resultados corresponden a conclusiones generales. Al fin de la introducción quisiéramos citar aquí el primer ejemplo de las expresiones factitivas insertadas en el trabajo; se trata de una proposición que apareció en el prólogo de la primera gramática académica del año 1771 y que de nuevo se menciona en el prólogo del Manual de la Nueva gramática de la lengua española del año 2010:

5

«La Gramática [...] nos hace ver el maravilloso artificio de la lengua, enseñándonos de qué partes consta, sus nombres, definiciones, y oficios, y como se juntan y enlazan para formar el texido de la oracion».

6

1. Expresión verbal de causa en general Al principio de este trabajo que tiene por su objetivo la construcción factitiva formada por medio del verbo hacer + infinitivo vamos a dedicarnos brevemente y en general a la causatividad expresada por medio de verbos. Aunque hay que apuntar que el verbo no es la única categoría lexical capaz de manifestar el significado causativo de una proposición u oración entera. Basta con mencionar locuciones conjuntivas de valor causal como a fuerza de, con motivo de, a causa de, debido a, entre otras.

Además existen otros elementos

gramaticales y léxicos que producen el mismo efecto causativo. Podemos generalizar el término «causativo» por la expresión de Aranda (1990:9) que lo sumariza como «una etiqueta clasificatoria que hemos visto aplicada, como mínimo, a ciertas preposiciones, determinadas conjunciones, algunos sufijos, bastantes lexemas verbales y unas cuantas perífrasis».

1.1. Verbo: términos causativo vs. factitivo Al hablar de la construcción hacer + infinitivo desde las primeras líneas nos encontramos con dos términos distintos: causativo y factitivo. Ambos caracterizan una construcción o verbo que forma su predicado. Deberíamos, pues, aclarar la relación existente entre estos términos gramaticales: en qué expresan lo mismo y en qué diferencian. Primero vamos a consultar obras académicas donde vamos a buscar una información que nos aporte una explicación suficiente. Y después nos enfocamos en otros recursos linguísticos, obras o artículos especializados en la temática, con el fin de conseguir interpretaciones de varios lingüístas que nos aclaren el uso correcto de estos términos. Es que «factitiva» es la característica sustancial de la construcción estudiada. 1.1.1. Terminología según la RAE1 El DRAE (2001) define el «verbo factitivo» como «verbo, o perífrasis verbal, cuyo sujeto no ejecuta por sí mismo la acción, sino que la hace ejecutar por otro»2; y el término «verbo causativo» lo iguala con el término «verbo factitivo». Tampoco el Esbozo de la RAE del año 1973 nos facilita la situación. En la parte Clasificación y nomenclatura de las oraciones de predicado verbal3 menciona «numerosos verbos transitivos pueden emplearse con significación causativa o factitiva. En tales casos el 1

Real Academia Española la 22.ª edición, publicada en 2001 3 Esbozo de la RAE, el párrafo 3.5.1e. 2

7

sujeto no realiza por sí mismo la acción del verbo sino que ordena, encarga, dirige o costea la acción que otro ejecuta.» Sin embargo, no distingue ambos términos claramente. Obra completa de la Nueva gramática de la lengua española de 2009 habla solalmente del verbo factivo4, no del factitivo. El término «factitivo» o «factitiva» encontramos en el texto cuatro veces y solamente una mención tiene algo que ver con el objeto de nuestro trabajo, construcciones factitivas: En el párrafo 34.6.j (RAE,2009) se dice: «Una variante de la interpretación causativa de los verbos transitivos es la llamada

FACTITIVA.

El que dice Me

hice un traje no manifiesta necesariamente que lo confeccionara él mismo, sino más bien que ‘Se lo hizo hacer.’» Sin embargo, no ofrece ninguna definición más precisa del término «factitivo» que nos interese. Al consultar la obra académica más nueva editada en 2010 —el Manual de la Nueva Gramática de la lengua española— encontramos una sola vez la mención «factitiva» en el párrafo 34.6.2c donde se repite la misma información que está en RAE 2009, párrafo 34.6.j.

1.1.2. Terminología según otros recursos Alarcos Llorach en su Gramática de la lengua española de 1999 pasa por alto la construcción factitiva; no le dedica en su obra atención ni una mención. En la Gramática normativa del español actual de Gómez Torrego de 2011 encontramos el término «factitivos» en unos párrafos, no obsatante, solamente como la denominación complementaria del término causativo, como en: «Los verbos causativos (también llamados factitivos) constituyen una variante de los transitivos.» o en «Se trata de fórmulas cauastivas o factitivas [...].» (Gómez Torrego, 2011:433). Que el autor da poca importancia a la distinción entre ambos términos, especialmente en el caso de la construcción en cuestión, vemos en la denominación doble al hablar de esta construción así: «[...] equivale a la construcción factitiva o causativa hacer que + subjuntivo o hacer + infinitivo» (2011:458). Iglesias Bango (1992: 87, nota 1) explica que ve la preferencia del término factitivo en la lingüística española en el verbo «hacer» que procede del verbo latín «fazer»5; a diferencia de la lingüística anglosajona cuyo verbo «to cause» equivale al término causativo. Su

4

Solamente para aclarar el término «factivo» ponemos la explicación de que «Son FACTIVOS los vebos que presuponen la certeza de su complemento, de tal manera que éste no puede ser afectado[...]» RAE,2009: párr.25.3r). 5 La misma opinión la relaciona Iglesias Bango con la lingüística francesa donde se trata del verbo «faire».

8

explicación concluye con brevedad que ambos términos «en realidad, vienen a designar el mismo tipo de fenómeno» (1992: 87, nota 1). La definición más precisa nos parece la de Martínez de Sousa que en su Diccionario de usos y dudas del español actual bajo la lema FACTITIVO dice «Hoy entendemos por sentido factitivo la participación que el suejto toma en la acción de otro, de suerte que el sujeto agente viene a ser el causante de la misma,» e inmediatamente añade críticamente «razón por la que algunos gramáticos emplean el adjetivo ‘causativo’ en vez de factitivo.» (1998: 279).

1.1.3. ¿Qué entendemos el sentido factitivo? Deberíamos todavía explicar qué entendemos si hablamos del «sentido factitivo» de una oración o verbo; como vamos a ver el simple sentido factitivo no es lo mismo que la expresión factitiva y deberíamos evitar la confusión de estos dos términos. Partimos de dos oraciones ejemplares que menciona Martínez de Sousa al tratar sobre este tema (1998:279280): Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos. El rey Felipe II construyó el Escorial. Está claro, que en realidad ni los reyes expulsaron a los judíos personalmene, ni el rey solo construyó el palacio. Gracias a nuestro conocimiento de la realidad extralingüística somos capaces, los oyentes o los lectores, entender que hubo otras personas que ejecutaron la expulsión o que constuyeron manualmente el palacio. En ambos ejemplos la actividad concreta no se relaciona plemanemte con el sujeto animado que más bien mandó que otros la hicieran en su nombre. Ejecutores de la acción no se mencionan; como partimos de nuestro conocimiento, es verdad que en este caso ni importan estos instrumentos de la acción. Bien entendemos lo que oraciones comunican en realidad, es decir, que: ‘Los Reyes Católicos hicieron expulsar a los judíos.’ y que ‘El rey Felipe II hizo construir el Escorial.’ Martínez de Sousa resume que «pasamos a dar sentido factitivo a muchos verbos cuando dicho instrumento no interesa o cuando se deduce del contexto» (1998:279). Como el contexto no siempre está tan obvio, habla también de «la anfibología que en algunos casos podría producirse» (1998:280), por ejemplo, si se dice Se ha hecho un vestido primoroso. Justamente la misma interpretación del sentido factitivo la proporciona la Nueva gramática de la RAE de 2009 en el párrafo 34.6.j utilizándo como un ejemplo la oración Me hice un traje.(Véase el capítulo 1.1.1. Terminología según la RAE.) 9

Por otro lado, la RAE (2009) en el párrafo 34.6.i critica la tendencia progresiva hacía el uso transitivo causativo de verbos principalmente intransitivos, por ejemplo, verbos aflorar, evolucionar, cesar en el sentido factitivo ‘hacer aflorar’, ‘hacer evolucionar’, ‘hacer que cese’, y recomienda evitarlo. Subrayamos que en este trabajo nos interesan exclusivamente construcciones cuya factitividad consiste en la forma gramatical hacer + infinitivo y sus variantes; no nos interesamos por formas expresivas en las que factitividad la indicamos solamente por su sentido. Este hincapié hemos hecho a propósito, por el término «factitivo» que se aplica a este fenónemo.

1.1.4. El término «factitivo» en este trabajo Resumiendo las informaciones puestas en los capítulos dedicados a la terminología llegamos a la conclución de que autores no sienten la necesidad de tarazar una línea entre ambos términos; menos si no lo hacen obras autorizadas por la academia. Tras ésto, a continuación, vamos a seguir el concepto insinuado por Iglesias Bango y Martínez de Sousa, es decir, con el término «factitivo» vamos a designar estrictamente el contenido causativo expresado por la construcción con el verbo hacer. De apoyo por qué deberíamos distinguir entre sí lo factitivo de lo causativo sirven ejemplos prácticos de oraciones compuestas donde aparecen dos predicados distintos causativo y factitivo; cada uno nos comunica una información sobre lo ocurrido desde otro punto de vista: Alguien asesinó o hizo asesinar a Roger de Arras [...] (Pérez-Reverte,TdF) La muerte de Álvaro jamás podría esclarecerse así; había resbalado en la bañera, o lohabían hecho resbalar, [...]

(Pérez-Reverte,TdF)

Mientras que verbos asesinar y resbalar son causativos, construcciones hacer asesinar y hacer resbalar son factitivas. El autor así expresa la incertidumbre sobre dos hechos de ‘matar a alguien’ que en ambas situaciones podían producirse directamente por alguien o por medio de algún participante más. Al decirlo de dos maneras coordinadas entre sí por la conjunción disyuntativa «o» subraya, a sabiendas, la diferencia entre la simple expresión causativa y la compleja expresión factitiva. Como un evento causativo no tiene que ser necesariamente un evento factitivo, no deberíamos, por eso, igualar términos «causativo» y 10

«factitivo». Recordamos lo dicho al principio, que la construcción factitiva pertenece entre construcciones causativas; siendo la construcción causativa una pauta general. Por eso vamos a dedicar el capítulo 2 a la expresión causativa.

1.2. Causatividad verbal El verbo en una forma personal cumple dentro de una oración, generalmente, la función de predicado; verbos causativos aportan en una información comunicada el significado causativo. La causatividad como una categoría semántica6 la empleamos para expresar «cómo concebimos los hablantes la relación entre los diferentes eventos que suceden en la realidad extralingüística» dice Lavale Ortiz (2007:1).

1.2.1. Tipos de la causativiad verbal Dentro de la categoría lexical

«verbo» distinguimos tres tipos de la expresión

lingüística de la causatividad; uno de ellos abarca en sí la forma factitiva que pretendemos estudiar. Causatividad léxica Hay verbos que son sématicamente causativos, dada esta propiedad por el significado del lexema de verbos.

Como ejemplos podemos mencionar verbos provocar, originar,

convencer, alegrar, acabar, disminuir. En este caso hablamos de la «causatividad léxica». Este tipo de verbos no es el objeto de nuestro trabajo. Causatividad morfológica Tampoco lo es la llamada «causatividad morfológica» donde verbos causativos se crean dentro del proceso de la verbalización: de bases lexicales sirven principalmente nombres y adjetivos que uniéndose con ciertos morfemas adquieren el matiz de causa. Ponemos aquí unos ejemplos de verbos marcando separadamente morfemas adjuntos a la base, sea estos morfemas prefijos y sufijos:

6

Gómez Torrego en su Gramática normativa (2011: 432) en el párrfao 7.1.2 incorpora verbos causativos bajo la clasificación sintáctica de verbos, junto con etiquetas transitivos e intransitivos, pronominales, copulativos y auxiliares; y los omite en la clasificación semántica. Aunque se trata de una obra nueva, seguimos el concepto de Lavale Ortiz (2007), que estudia la causatividad como una categoría semántica y parte del común acuerdo «considerar la causatividad como una categoría semántica» (2007:1). RAE (2010) en el párrafo 34.4.2b también concibe causatividad verbal como una clase semántica de verbos transitivos.

11

a-chicar, a-comodar, a-sustar;

dens-ifica-r,

rect-ifica-r;

actual-iza-r,

comercial-iza-r,

escandal-iza-r; golp-ea-r, fals-ea-r, hermos-ea-r; adorm-ece-r etc., o ambos a la vez: a-terror-iza-r, em-purpur-ece-r etc. Sin embargo, en ambos casos de la causatividad descritos un único verbo es el elemento oracional que da a la estructura una calidad causativa. Por eso la causatividad léxica y la morfológica representan formas sintéticas. Causatividad analítica o sintáctica A diferencia de los dos tipos el tercer tipo es una forma analítica donde el predicado consiste en la combinación de dos verbos que funcionan como un complejo significante. Este tipo lo vamos a denominar la «causatividad analítica o sintáctica». Como vamos a elaborar también el problema del estatuto perifrástico de construcciones factitivas (hacer + infinitivo), adrede evitamos el uso del término la «causatividad perifrástica»7 que utilizan algunos autores al tratar sobre este tema. Aunque nos limitamos en este trabajo a la forma factitiva hacer + infinitivo, hay que apuntar que no solamente el verbo «hacer» es capaz de producir un predicado complejo y causativo; un efecto sintáctico parecido es propio también al verbo «dejar»8 como podemos ver en ejemplos siguientes: Juan dejó caer el libro. La tapa deja pasar el agua.

Ana dejó a los niños jugar.

Hasta en una proposición causativa podemos sustituir un verbo en forma personal por el otro: María hace/deja salir a los niños. El sentido de la proposición varía según cambia la dinámica de fuerzas entre el causado (infinitivo) y el causante (hacer o dejar) expresada por el predicado hace salir o deja salir. Sobre el tema de fuerzas trata en su artículo Soares da Silva (2004). Construcciones hacer + infinitivo y dejar + infinitivo las llama «padrones básicos de lexicalización y gramaticalización de la causación, siendo la primera prototípica» (2004:597); expone allí modelos de la interacción de verbos causante y causado que presentamos aquí en una forma más sencilla (2004:583):

7

Lavale Ortiz (2007:5) o Soares da Silva (2004:581) utilizan la denominación «causatividad perifrástica». Mourelle de Llema (1981:17) habla también de «causativos perifrásticos». 8 Soares da Silva (2004) elabora junto con los verbos «hacer» y «dejar» el verbo «mandar» en su sentido causativo de orden que entra en una construcción con infinitivo cuando este es intransitivo.

12

verbo causante HACER

y

verbo causante DEJAR Causante

Causante

+

Causado

Causado

la entidad más fuerte es el elemento causante la fuerza una tendencia intristínseca hacia el movimiento o el reposo que produce el elemento

causado el resultado de la interacción de fuerzas es el movimiento o el reposo Observamos que en el caso del verbo hacer la fuerza por medio del causante va contra la tendencia intristínseca del causado; mientras que en el caso del verbo dejar el impacto de la fuerza del causante hacia al causado deja de producirse. O sea, el verbo hacer produce una causación más directa, el verbo dejar una causación indirecta. Además nos importa la característica del autor cuando dice que el verbo hacer en la estructura analítica funciona como «el verbo de causación física, de manipulación interpersonal» (Soares da Silva, 2004:585). A la construcción factitiva le vamos a dedicarnos con detalle en el capítulo 3. En el capítulo siguiente vamos a fijarnos en elementos sintácticos, semánticos u otros que están presentes, generalmente, en una expresión oracional causativa.

2. Expresión causativa Hasta ahora hemos hablado de verbos, sin embargo, en una oración causativa participan otros elementos sintácticos que forman la estructura argumental de una expresión entera. Asimismo el evento causativo como el resultado de una fuerza existente no se basa solamente en esta entidad. Lo que nos interesa es la configuración sintáctica y el contenido semántico del evento causativo, y también varientes de la valencia de predicados que distinguimos a partir del número de actantes que entran en juego. 13

2.1. Configuración sintáctica En una expresión causativa figuran típicamente siguientes elementos oracionales: sujeto (S), predicado (P), objeto directo (OD) u otros complementos de estos elementos. Es fácil identificar el agente, que es el causante de la acción, y el paciente de la acción. El primero lo representa sujeto y el segundo lo representa objeto directo. Vemos en ejemplos que ambos pueden ser animados o inanimados y que el esquema oracional típico es: S — P — OD. La crísis(S) sube(P) los precios(OD). Deudas(S) arruinaron(P) a su padre(OD). Juan(S) ha roto(P) el cristal(OD). Antonio(S) golpeó(P) a Pedro(OD). Como en las oraciones figura un solo verbo, no hay problemas con la identificación del sintagma verbonominal. Sin embargo, si el predicado es una combinación de dos verbos como en el caso de la causatividad analítica, estructura oracional cambia notablemente. El esquema oracional típico deja de ser suficiente y hay que ocuparse de relaciones sintácticas de todos los participantes. Al problema de funciones sintácticas dentro de construcciones factitivas le vamos a dedicarnos en el capítulo 3.3.

2.2. Contenido semántico Un efecto final de la causa es el resultado de un evento que sucede en consecuencia de una causa existente. Pues, al principio tienen que existir elementos causantes que provocan todo el suceso. Lavale Ortiz (2007:2) describe la causatividad a base de un contenido semántico como lo definió otro autor, Moreno Cabrera9.

Éste habla de tres primitivos

semánticos: transición, fuerza e intención o propósito. Vamos a explicar la participación de estos tres elementes en unos ejemplos; en la primera columna tenemos construcciones causativas y en la segunda, factitivas: c. causativa

c. factitiva

El hombre destrozó el mueble.

(1)

Isabel hace hervir el agua.

El teremoto destrozó la ciudad.

(2)

Esa comida hace engordar a los niños.

La transición abarca en sí el cambio de estado o de una propiedad del paciente (mueble, cuidad, agua, niños). El impulso que arranca el proceso de la transición es la fuerza que lleva 9

Moreno Cabrera, J. C. publica en su artículo «Make’ and the semantic origins of causativity Causatives and transitivity: a typological study» (1993).

14

al cabo todo el efecto causativo. Lo que origina la transición y provoca la fuerza es el agente causante (hombre, Isabel, teremoto, comida). Y si este elemento es capaz de seguir su propia intención o propósito, es decir, es ser humano o ser vivo, asociamos a la acción causativa el tercer primitivo semántico. Éste puede estar presente, como vemos en ejemplos (1) donde asiste el agente vivo (hombre, Isabel) o, ausente, como en ejemplos (2); por eso en el caso del tercer primitivo hablamos del rasgo complementario.

2.3. Valencia verbal Valencia verbal es una característica que determina el número de actantes10 que exigen predicados. Vamos a enfocarnos en valencia verbal y su relación a verbos causativos11. En una expresión se trata, generalmente, de tres principales actantes que suelen intervenir en la estructura argumental: agente, destinatario, información u objeto.

RAE

apunta que la denominación ‘actantes’ «recuerda los papeles que se atribuyen a los actores en las representaciones dramáticas» (2010:párrafo 1.6.2c). Que es adecuada esta comparación vemos al presicar «papeles» que cumplen los actantes; para distinguirlos entre sí en unos ejemplos oracionales puestos más abajo, los asignamos con letras: El agente (A) lleva a cabo una acción que se dirige al destinatario (B), la acción consiste en una información comunicada o un objeto que se expone (C). La maestra(A) explica la lección(C) a los alumnos(B). Éste es un ejemplo prototípico, no obstante, no es el único posible. En una oración puede estar ausente uno o dos de actantes, como en El guarda(A) duerme. donde participa solamente el agente o en Antonio(A) derribó a Juan(B). donde no participa tercer actante (C). Depende de la clasificación sintáctica, si el verbo es transitivo o intransitivo, del contenido semántico del verbo y de toda la estructura argumental. Según Mourelle de Llema (1981:15-17) podemos distinguir tres clases de verbos en cuanto de número de actantes12: -

verbos monovalentes con un solo actante, por. ej.: caer, morir, ir

10

RAE (201 ’. Hay también verbos avalentes.RAE (2009) habla de ellos en el párrafo 1.6.3. Explica que son verbos sin argumentos que «designan fenómenos meteorológicos (llover, nevar, amanecer)». 12 Mourelle de Lema apunta que «la gramática tradicional no distingue la clase de verbos trivalentes de la de los divalentes», aungue añade que «modernamente se les da un tratamiento especial» (1981:16). 11

15

Juan(A) cayó. -

(3)

verbos divalentes con dos actantes, por. ej.: derribar, matar, ver Antonio(A) derribó a Juan(B). Antonio(A) ve un cuadro(C).

-

(4) Antonio(A) ve a Juan(C).

(5)

verbos trivalentes con tres actantes son verbos como mostrar, decir, dar Perdo(A) muestra un cuadro(C) a Antonio(B).

(6)

Verbos monovalentes siempre son no causativos por la razón de que no hay ningún destinatario de la acción. En la clase de verbos divalentes depende del tipo de segundo actante y del sentido del verbo. En el ejemplo (4) hay destinatario, verbo derribar expresa fuerza que padece el destinatario, por eso es causativo. Verbo ver es transitivo; como no expresa ninguna acción que afecte al destinatario, no es un verbo causativo. Hablando del tema de la valencia verbal nos queda por mencionar una relación posible entre dos verbos de valencias distintas. Se trata de que «con frecuencia el sentido de dos verbos no difiere sino por el número de actantes que comportan» (Mourelle de Llema, 1981: 17). Vamos a explicar la relación en los ejemplos (3)-(6) . El verbo derribar en el (4) lleva un actante más en comparación con el verbo caer en el (3) siendo este actante el agente nuevo de la acción. En ambos casos el efecto final es el mismo: la caída que sufre Juan. En el (5) el verbo ver con dos actantes y el verbo mostrar en el (6) con la participación de tres actantes, siendo el tercero el agente nuevo de la acción, nos comunican lo que hace Antonio. No importa que en el (5) Antonio hace papel de agente y en el (6) el de destinatario, importa el efecto final. La relación descrita abarca en sí una causatividad lógica del verbo de valencia más alta; éste introduce en la expresión un agente nuevo. Es decir, por aumentar el número de actantes13 el verbo derribar es caustivo en relación con el verbo caer y el verbo mostrar es causativo en relación con el verbo ver. Efecto similar ocurre, como vamos a ver más abajo, en el caso de la construcción factitiva.

13

Mourelle de Lema llama el resultado de este proceso la «diátesis causativa» (1981:18).

16

3. Construcción factitiva con HACER + infinitivo Al principio del trabajo hemos mencionado que existen en el léxico español verbos significativos a los que equivale una forma factitiva, es decir, una forma compuesta del verbo hacer y un infinitivo de verbo argumental. Hay casos, cuando a la hora de expresarnos, inclinamos a la forma factitiva ya que la otra forma no es adecuada. Deberíamos, pues, responder la pregunta ¿A qué se debe esta tendencia de preferir la forma analítica en vez de la simple, o sintética? ¿Se trata solamente de nuestra inclinación o la forma verbal compuesta lleva en sí algo que la distingue de la forma verbal simple? A continuación vamos a analizar la construcción factitiva desde varios puntos de vista para buscar respuestas. Vamos a empezar por el verbo hacer y su función auxiliar, vamos a observar distintos tipos de construcciones factitivas, sus formas y propiedades estructurales, y, vamos a enfocarnos en verbos que entran en la constucción factitiva en la forma de infinitivo. Conviene apuntar que uno de los recursos bibliográficos utilizados es el manual de S. Hamplová donde la autora checa dice francamente sobre las construcciones factitivas que «En español se les ha prestado muy poca atención. [...], lo que encontramos en las gramáticas españolas son meramente alusiones a este medio de expresión.» (1970:69). Si nos fijamos en el año de la edición de la obra, se trata de una observación desde cuando hace más de cuarenta años. Podemos afirmar que en la época actual gramáticas tampoco ofrecen una información más amplia o pormenorizada (véase el capítulo 1.1). En la RAE (2010) encontramos unas informaciones básicas sobre estructura sintáctica del predicado complejo hacer + infinitivo en párrafos 26.5.1e – 26.5.h junto con las informaciones sobre otros verbos de causación y verbos de pecepción. La RAE (2009) menciona lo mismo en contexto más amplio en capítulos 29.9 y 26.10. Por eso la mayoría de los recursos lingüísticos sobre la construcción factitiva que nos han servido de la bibliografía primaria son artículos especializados en la materia de varios autores que se han dedicado al estudio y a la investigación de esta forma gramatical.

3.1. Función auxiliar del verbo HACER El verbo hacer, que normalmente lleva su propio significado, aparece en la construcción factitiva en forma personal14 y cumple cierta función en relación con el derivado

14

Hay casos, por razones estilísticos, donde el verbo hacer aparece en forma infinitiva y la construcción factitiva la forman dos infinitivos seguidos, por. ej.: ...uno de los objetivos del proyectos es hacer entender a los pescadores africanos... (El País)

17

verbal. Vamos a llamar esta función gramatical la auxiliar15 como la definen, por ejemplo, R. Sarmiento y M. Moliner. Sarmiento en su Manual de corrección gramatical y de estilo: español normativo, nivel superior al hablar del verbo hacer como auxiliar subraya en esta construcción la acepción utilizada en el pasado cuando dice que «estas formas dobles fueron utilizadas por los autores clásicos, quienes daban a hacer el sentido factitivo de obligar, causar, ser ocasión, mandar, ser parte» (1999:190). De la función auxiliar del verbo hacer habla también Moliner en su Diccionario de uso del español16 donde bajo la entrada del número 14 podemos leer: (como auxiliar de un verbo en infinitivo o con una oración con «que»). Obligar a hacer, mandar o ser causa o motivo de que se haga u ocurra lo que expresan ese infinitivo o esa oración: ‘Hacer llorar, hacer reír a alguien.’ Es frecuente el uso de esta construcción con verbos transitivos, sin expresar a quien se hace hacer lo que el infinitivo expresa: ‘Voy a hacer teñir este traje. Hizo arrancar los árboles del jardín.’ (1999:13-14)

En el Diccionario de usos y dudas del español actual Martínez de Sousa apunta que «Una de las acepciones de hacer es la de ‘causar’.» (1998:334). Mourelle de Lema describe la función del verbo hacer en una construcción factitiva con palabras de que «El auxiliar causativo que marca, por procedimiento analítico, la nueva valencia verbales es, [...], hacer que posee, [...], un número considerable de empleos.» (1981:21). O por otras palabras podemos decir que aumentar el número de actantes es la propiedad sustancial del verbo hacer en una expresión factitiva. A este tema vamos a dedicarnos en el capítulo siguiente. En el capítulo 1.2.1. hemos mencionado la comparación del verbo «hacer» con el verbo «dejar» cuando uniéndose con un infinitivo forman predicados complejos. Al fin vamos a comparar cómo define la función de estos dos verbos en construcciones complejas el diccionario académico actual. Al consultar el lema «hacer» en el DREA, bajo la entrada número 32. encontramos la definición: «tr. Obligar a que se ejecute la acción significada por el verbo de la perífrasis. Le hizo venir. Hizo que nos fuésemos.»17

15

Véase también el capítulo 3.6. Estastuto perifrástico Tomo II, H-Z 17 http://lema.rae.es/drae/?val=hacer en la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) publicada en 2001 16

18

Sobre el lema «dejar» podemos leer bajo la entrada 19: «intr. Usado como verbo auxiliar, unido a algunos infinitivos, para indicar el modo especial de suceder o ejecutarse lo que significa el verbo que se le une. [...] Dejarse querer, sentir, beber.»18 El DREA declara la función auxiliar en el caso de verbo dejar. Aunque no lo hace en el caso del verbo hacer, vamos a seguir la función auxiliar del verbo hacer como la describen autores citados más arriba.

3.2. Valencia verbal en la construción factitiva En el capítulo 2.3. hemos hablado de tres clases de verbos en cuanto de número de actantes que participan en la acción expresada por un verbo concreto. Como máximo hemos llegado a la variante de verbos trivalentes - con tres actantes. Ahora vamos a describir el proceso que pasa si estos tres clases figuran como el derivado verbal en una construcción factitiva con hacer. El verbo auxiliar hacer representa un actante suplementario y ocurre, precisamente, el efecto descrito más arriba, es decir, que se aumenta el número de actantes. En la construcción factitiva podemos llegar hasta a una variante verbal tetravalente, si el infinitivo es un verbo trivalente. Ponemos aquí elemplos de verbos de distintas valencias —monovalente morir, bivalente aprender y trivalente dar— para comprobar el efecto declarado al insertar infinitivos de estos tres verbos en construcciones factitivas con hacer: Antonio(A) muere.

v. monovalente

Pedro(A) hace morir a Antonio(B).

c. factitiva bivalene

Antonio (A)aprende la gramática(C).

v. bivalente

Pedro(A) hace aprender la gramática(C) a Antonio (B). c. factitiva trivalente Pedro(A) da el libro(C) a Antonio(B).

v. trivalente

Juan(A) hace a Pedro (D) dar el libro(C) a Antonio(B).

c. factitiva tetravalente

18

http://lema.rae.es/drae/?val=dejar en la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) publicada en 2001

19

No cabe duda que construcciones factitivas representan un grado de valencia más alto que expresiones con un verbo simple.19 En la construcción tetravalente aparece el cuarto actante que es el medio de la ejecución de la acción; hace el papel de instrumento(D). En la tabla siguiente vemos unos ejemplos de verbos simples que semánticamente corresponden a una construcción factitiva; en este caso la valencia sigue siendo la misma: v. simple

valencia

c. factitiva

valencia

mostrar

trivalente

=

hacer ver

trivalente

derribar

bivalente

=

hacer caer

bivalente

matar

bivalente

=

hacer morir

bivalente

decir

trivalente

=

hacer saber

trivalente

dar

trivalente

=

hacer tener

trivalente

3.3. Funciones sintácticas Hemos visto en el capítulo anterior que en oraciones pueden participar varios actantes. Deberíamos, pues, explicar qué funciones sintácticas desempeñan y a qué elemento oracional se subordinan. Una dualidad de elementos oracionales la identificamos en el predicado, es decir, en su forma compuesta de dos verbos; la estructura oracional se complica y hay que establecer relaciones que surgen en construciones factitivas.

3.3.1. Elementos oracionales Empezamos por verbos que forman predicado complejo de la construcción. Hemos definido la función de hacer como elemento auxiliar; el infinitivo que se une con hacer tiene que ser elemento auxiliado. Los dos elementos se denominan también predicado causante o de causación (Pcaus) - hacer y predicado causado o del efecto (Pef) - infinitivo. Apuntamos que la denominación de todos los elementos sintácticos mencionados aquí varía de un autor a otro. Actantes marcadas por letras A, B, C y D en el capítulo 3.2. cumplen en construcciones factitivas funciones de sujeto o de objetos directo e indirecto. Primero vamos a dedicarnos a objetos que lingüístas denominan agentes; distinguimos dos agentes:

19

La definición del Mourelle de Llema no vale plenamente en el caso de infinitivos transitivos causativos. En este trabajo tratamos el tema en el capítulo 3.5. Infinitivo – elemento auxiliado.

20

Agente causante provoca la acción causativa y se identifica son el sujeto del verbo en forma personal (verbo hacer) con el que forma sintagma verbonominal. Agente causado se relaciona directamente con el infinitivo. Es el elemento que realiza la acción causada por el agente causante y expresada por el predicado causado (verbo argumental). Se denomina también paciente o agente de la acción; suele estar expresado y su función puede cumplir uno de estos dos miembros oracionales: objeto directo u objeto indirecto. Depende del infinitivo si éste lleva o no su propio complemento directo, es decir, es transitivo o intransitivo20. El viento hace sonar la campana(OD).

(7)

El verbo sonar es intransitivo; aquí el agente causado la campana no funciona como objeto directo solamente en relación con infinitivo, sino en relación con construcción entera. El profesor hizo abrir las ventanas(OD) a los alumnos(OI).

(8)

Por el contrario, el verbo abrir es transitivo y lleva su propio complemento directo (las ventanas). En este ejemplo la función del agente causado no la cumple este objeto directo sino los alumnos. Ellos realizaron la acción de ‘abrir las ventanas’, sin embargo, el elemento oracional los alumnos cumple en esta oración función sintáctica de objeto indirecto. Ambos objetos (OD y OI) los puede representar un sustantivo o un pronombre. Sustituyendo sustantivos en oraciones (7) y (8) obtenemos formas con correspondientes clíticos El viento la(OD) hace sonar. El profesor les (OI) hizo abrirlas(OD). Dos siguientes ejemplos muestran agentes de la acción en forma de clíticos acusativo (lo) y dativo (le) según transitividad o intransitividad de la misma construcción factitiva en oraciones: ..., y que seguramente el «Batman» Güemes lo hizo bajar por eso. (Pérez-Reverte, RdS) ...Paquito Cazorla cometió un error que le hizo bajar en exceso la guardia(OD) tras una infructuosa estocada.

(Pérez-Reverte, MdE)

Además, el objeto directo lo puede sustituir una oración de objeto subordinada al infinitivo. Se negaba a abrir para hacerle creer que no se hallaba en la casa. 20

Iglesis Bango (1992: 92-93) menciona distintas opiniones de parte de lingüístas sobre la función sintáctica que cumple el agente causado: unos defienden la función de implemento (objeto directo) y otos de complemento (objeto indirecto). En nuestro trabajo seguimos la opinión de Cano Aguilar quien inclina a una o la otra fiunción sintáctica según la transitividad del infinitivo. Bango caracteriza a este autor con palabras que es «partidario de una opción de compromiso entre las dos precedentes»(1992:93).

21

El verbo causado puede llevar a la vez su objeto directo e indirecto, como observamos en el caso del infinitivo (dar) donde, además, aparece otro objeto. Juan hace a Pedro dar el libro a Antonio. Como «estamos obligados a evitar la repetición de la misma función sintáctica (o al menos la repetición de las funciones sujeto y objeto21 en español), seleccionarémos el caso dativo» (García Miguel, 2003:71) para el objeto (Pedro) del verbo hacer al sustituirlo por un clítico: Juan le hace dar el libro a Antonio. La disposición oracional en cuanto de sujetos presenta también particularidades; las acerca Martínez de Sousa diciendo que «En los verbos factitivos nos encontramos, [...], con dos sujetos lógicos, ya que no gramaticales de la acción: el que manda hacer y el que la hace, si bien este último muchas veces no está expreso, sino sobreentendido.» (1998:279). Vamos a explicar la situación en un ejemplo: Lucía hizo saber la noticia a su amiga indirectamente.

(9a)

El sujeto causante o sintáctico (Lucía) es sujeto gramatical de la oración y se relaciona en el sintagma verbonominal con el verbo causante hacer. Sin embargo, no es sujeto gramatical de la acción que expresa el infinitivo del verbo argumental. La acción de ‘entenderse la noticia’, en realidad, la realiza agente causado que denominamos también sujeto potencial (su amiga). Hemos dicho que este elemento sintácticamente suele funcionar como objeto directo o indirecto. Como se trata del caso gramatical de dativo o acusativo no puede representar sujeto gramatical del infinitivo. La situación se aclara al convertir la oración (9a) en la forma factitiva con complemento finito (hacer que + subjuntivo): Lucía hizo que su amiga supiera la noticia.

(9b)

De repente tenemos una construcción con dos oraciones; cada una tiene su predicado en forma pronominal y en las oraciones podemos distinguir dos sujetos gramaticales Lucía y su amiga. Agente causado en (9a) (es de caso dativo) pasa al sujeto gramatical (de caso nominativo) en (9b). La reposición sintáctica se ve a primera vista en oraciones correspondientes con elementos pronominales: Lucía le hizo saber la noticia indirectamente.

21

Miguel García habla aquí del objeto directo – el caso acusativo.

22

Lucía hizo que ella supiera la noticia. Agente causado le pasa al sujeto gramatical ella de la oración subordinada de objeto directo.

3.3.2. Distribución de los clíticos Ambos objetos (OD, OI) puden estar expresados por sustantivo o pronombre. Ahora nos interesa la distribución posible de los clíticos si sustantivos se sustituyen por pronombres. Acordamos que el número de objetos oracionales y clíticos correspondientes depende de la transtividad o intransitividad del infinitivo. Vamos a descibir cada caso: Infinitivo intransitivo Juan hizo llorar a María./Juan hizo a María llorar.



Juan la hizo llorar.

Aquí vemos que el verbo hacer se une con el infinitivo del verbo intransitivo (llorar). En este caso el objeto directo (María, la) se relaciona con construcción factitiva entera y el clítico la se antepone al verbo hacer. Por la intransividad del infinitivo es imposible la variante *Juan hizo llorarla. en la que el objeto directo en la forma del enclítico la se pospone directamente al infinitivo. Que el objeto María no se subordina solamente al infinitvo, sino a la construcción enetera, observamos en la posibilidad de anteponer el objeto María al infinitivo. Infinitivo transitivo Juan hizo arreglar el cuarto a los niños./Juan hizo a los niños arreglar el cuarto. →

Juan les hizo arreglar el cuarto.



Juan les hizo arreglarlo.



Juan se lo hizo arreglar. En este caso el infinitivo del verbo transitivo (arreglar) lleva su objeto directo (el cuarto) que en la forma del clítico lo se pospone directamente al infinitivo Sujeto potencial del infinitivo (los niños) funciona como objeto indirecto de la construcción factitiva entera. En la forma del clítico (les) representa el caso dativo y va antepuesto al verbo hacer. Por su relación sintáctica con el verbo hacer no puede aparecer pospuesto al infinitivo, es incorrecta la forma *Juan hizo arreglárselo. Es posible también anteponer ambos elementos en forma de clíticos (se, lo) a la vez al verbo hacer. Infinitivo transitivo con OD y OI Juan hizo a Antonio traer el regalo a su mujer.



Juan le hizo traerle el regalo./Juan le hizo traerlo a su mujer.



Juan le hizo traérselo. En comparación con el ejemplo anterior aquí tenemos tres objetos, siendo dos indirectos y un directo. Los que directamente se relacionan con el infinitivo del verbo transitivo (traer) son el 23

OD (el regalo) y el OI (mujer). Observamos que en la forma de clíticos pueden solamente posponerse directamente al infinitivo, mientras que el OI (Antonio) puede en la forma del clítico le solamente anteponerse al verbo hacer, al que se subordina.

3.3.3. Casos de ambigüedades Puede ocurrir que por primera vista no está claro del contexto si un clítico funciona como sujeto causado o como objeto directo del verbo transitivo: El cuarto del hijo menor estaba sucio. El padre lo hizo arreglar.

(10a)

Se ofrecen dos interpretaciones del significado del clítico lo: Primero, éste puede cumplir la función del objeto directo (caso acusativo) del infinitivo arreglar y la construcción causativa expresa que El padre hizo que alguien arreglara el cuarto del hijo menor.

(10b)

Segundo, la causación se dirige directamente al hijo. Éste es el agente de la acción de arreglarʼ: El padre hizo que el hijo arreglara su cuarto.

(10c)

Si en la construcción factitiva básica se omite el objeto directo del infinitvo transitivo, caso acusativo lo recibe el agente causado (agente de la acción). No obstante, evitamos dudas posibles si dentro de la oración (10a) mejor ajustamos clíticos a su significado. Otra forma básica que también corresponde a la cláusula completiva (10b) es: El padre hizo arreglarlo.

(10d)

donde el clítico lo pospuesto directamente al infinitivo del verbo transitivo arreglar puede expresar solamente su objeto directo. Un clítico en esta posposición nunca podemos relacionar con el agente de la acción (véase el capítulo anterior). Así la oración (10d) nunca puede expresar lo mismo que la cláusula completiva (10c); por eso de la oración (10d) no surge la ambigüedad significativa que lleva en sí la (10a). No solamente clíticos pueden producir ambigüedades significativas. En la oración Juan hizo arreglar el cuarto a los niños. tampoco estamos seguros si se nos comunica que Juan hizo que alguien arreglara el cuarto a los niños. o que Juan hizo que los niños arreglaran el cuarto. Dudamos si en la oración 24

Juan hizo entregar el regalo a su mujer.

(11)

se expresa que Juan hizo que alguien entergara el regalo a su mujer. o que Juan hizo que su mujer entragara el regalo. Vemos que ni nos sirve mucho convertir construcciones factitivas en cláusulas completivas. Las dos interpretaciones posibles evitamos solamente si el agente de la acción (el causado) está antepuesto al infinitivo. Así su función sintáctica de agente de la acción es inconfundible: Juan hizo a los niños arreglar el cuarto. = ......hizo que los niños arreglaran.... Juan hizo a su mujer entregar el regalo. = ......hizo que su mujer entregara..... En el ejemplo (11) la ambiqüedad desaparece también si la función del destinatario se marca por la preposición para, o sea, se evita el uso de la preposición a: Juan hizo entregar el regalo para su mujer. Ya no hay duda de que en esta oración el elemento mujer es destinatario de la acción y agente de la acción no está expreso.

3.3.4. Otras restricciones sintácticas RAE (2010) declara en el párrafo 26.5.1e otras restricciones sintácticas válidas para la construcción factitiva; es conveniente mencionarlas también aquí. Es imposible colocar la partícula de la negación no en posición adyacente al infinitivo, por lo que es incorrecta la forma *Me hicieron no salir. El infinitivo del verbo auxiliado no lo puede representar una forma temporal compuesta e infinitivos pasivos en construcción factitiva no son naturales, aunque se utilizan rara vez.

3.4. Variedad de construcciones factitivas Construcción factitiva en la forma hacer + infinitivo no es la única forma posible de la expresión factitiva cuya base la forma el verbo hacer. En este capítulo vamos a acercarnos dos variantes factitivas más.

3.4.1. Básica: hacer + infinitivo O también denominada la construcción con complemento infinitivo, es la construcción más frecuente. García Miguel subraya la propiedad de esta construcción que consiste en el hecho de que «el sujeto causado es sintácticamente un constituyente directo de 25

la cláusula principal» (2003:69). Recordamos que el problema de la función sintáctica que desempeña el sujeto causado lo hemos elaborado en el capítulo 3.3. Una estructura oracional de la construcción básica es siguinte: S — P-caus — P-ef — OD — OI

3.4.2. Reflexiva: hacerse + infinitivo La construcción factitiva reflexiva contiene en sí una particularidad en comparación con la básica, no reflexiva: Si el verbo auxiliado no lleva su propio objeto directo, el pronombre personal en tercera persona «se» señala la unidad del sujeto y del objeto de la acción y ambos estos miembros oracionales representan el agente de la acción. Por eso se reduce el número de actantes: S — se(OD) + P-caus — P-ef — (compl.) Ella se había hecho llevar a la puerta principal. Otra configuración sintáctica la identificamos si el verbo auxiliado lleva su objeto directo, como en la oración: Ella se hizo vendar los ojos(OD). La función del objeto directo la cumple el complemento verbal (los ojos) y el complemento pronominal «se» pasa al objeto indirecto; por eso el complemento pronominal no representa aquí el agente de la acción: S — se(OI) + P-caus — P-ef — OD Construcción reflexiva según García Miguel raramente la encontramos con sujeto inanimado. Explica que «Se trata casi siempre de construcciones (casi) idiomáticas, pero es significativo que hacerse con

sujeto inanimado se combine casi siempre con el verbo

esperar.» (2003:79) y pone ejemplo de una construcción así: La recuperación económica se está haciendo esperar. Además García Miguel (2003:79) pone otras observaciones sobre el uso de infinitivos en la construcción factitiva reflexiva. Resumiéndolas decimos que como infinitivos no figuran verbos intransitivos, excepto el infinitivo pasar por; y que sí, verbos de percepción (ver, oír, notar...) o de interacción social (respetar, tolerar...).

26

3.4.3. Cláusula completiva con que+SJ O también denominada la construcción con complemento finito, es la construcción menos frecuente en comparación con la básica. Su estructura interna biclausal se distingue claramente a primera vista; ambos predicados están en la forma pronominal, distinguimos dos sujetos gramaticales. Se evita así la polémica sobre el problema del estatuto perifrástico como en el caso de la forma básica hacer + infinitivo. Oración subordinada, cuyo predicado causado o de efecto (P-ef) va en modo subjuntivo, sustituye objeto directo del verbo hacer. Sujeto (S-ag) del verbo argumental (P-ef) se iguala con el agente de la acción. Estructura sintáctica típica es : S-caus — P-caus — OD (oración entera) (que) S-ag — P-ef (en SJ)..... (+ OD, OI) Para caracterizarla nos apoyamos en la opinión de Soares da Silva que le atribuye «una distinción conceptual entre los dos eventos» y «una interpretación holística, atemporal del evento causado» (2004:595) y pone un ejemplo simple de esta cláusula completiva: María hace que los niños salgan. Soares da Silva explica el uso del subjuntivo en esta construcción por la razón de que «la cláusula complemento se considera, no en relación a la realidad, sino en relación a un espacio mental más circunscrito, solamente relevante al sujeto principal»(2004:595).

3.5. Infinitivo – elemento auxiliado Hemos dicho que la construcción hacer + infinitivo es la construcción factitiva principal. Sin embargo, hasta ahora hemos hablado solamente del elemento auxiliar dentro de ésta. Nos queda por observar qué verbos entran en esta construcción en la forma del derivado verbal –infinitivo– y cumplen función del elemento auxiliado. Hamplová (1970:70-72) distingue tres grupos de verbos (intransitivos, transitivos y transitivos causativos) que se unen con el verbo hacer, y además se fija en la posibilidad si a una construcción factitiva le concuerda en el léxico español un verbo argumental con el mismo contenido semántico. A continuación seguimos su concepto de la división en grupos y subgrupos verbales: Verbos intransitivos Por la razón del aumento de actantes, que hemos explicado en el capítulo 3.2., la construcción factitiva con un verbo intransitivo pasa a la expresión transitiva con objeto 27

directo (B) que en la expresión intransitiva original cumple la función de sujeto (A). Lo vemos en el ejemplo de verbo intransitivo llorar: expr. intransitiva María(A) llora.

expr. transitiva →

Pedro(A) hace llorar a María(B).

El subgrupo de construcciones factivitas que no podemos sustituir por solo un verbo significativo lo forman, por ejemplo, estos predicados complejos: hacer correr, hacer subir, hacer chocar, hacer aparecer, hacer salir. Hamplová al apreciarlas dice que «constituyen así un medio imprescindible para llenar vacíos en el sistema verbal español» (1970: 70). El segundo subgrupo lo forman construcciones factitivas a las que equivale un verbo simple y transitivo, por ejemplo: hacer dormir = adormecer, hacer rabiar = irritar, hacer ascender = aumentar. Como no son indispensables, Hamplová habla de «un enriquecimiento de los medios de expresión españoles» (1970:71). Verbos transitivos En el caso de los infinitivos de verbos transitivos unidos con hacer no altera la transitividad del verbo y la construcción factitiva tiene recibe la calidad causativa. Asimismo podemos dividir dos subgrupos según la posibilidad de sustituir o no una construcción compuesta por un solo verbo. Construcciones factitivas a los que no corresponde ningún verbo transitivo simple y para la expresión de la idea concreta es necesario utilizar el predicado compuesto, son por ejemplo: hacer olvidar, hacer detener. El subgrupo de construcciones factitivas que tienen su equivalente verbal transitivo lo forman ejemplos como: hacer comprender = persaudir, hacer saber = comunicar, hacer ver = mostrar. Recordamos, que hemos dicho en el capítulo 3.2. que no hay diferencia en valencias del predicado dentro de parejas. Verbos transitivos causativos Muchas veces nos encontramos con construcciones factitivas donde infinitivos son derivados de verbos causativos; Hamplová habla del uso «redundante» de causativos transitivos en construciones hacer + infinitivo. Es evidente que éstos llevan la causatividad en su propio contenido semántico y tras esto suelen utilizarse en la construción factitiva donde el verbo hacer aporta también el sentido causativo del predicado. Como ejemplo podemes mencionar el verbo emborrachar = causar embriaguez o recordar = traer a la memoria una 28

cosa. No es necesario, en realidad, acceder a la forma factitiva: transitivos causativos son medios léxicos suficientes para expresar la idea. Sin embargo, el uso de la forma factitiva hacer emborachar o hacer recordar en vez de la froma simple es nada raro. La preferencia del uso de la construción factitiva ve Hamplová en que ésta «hace resaltar más la actividad del complemento del verbo conceptual, que es agente de la acción» (1970:72).

3.6. Estatuto perifrástico y conclusiones Uno de los aspectos tratados por lingüístas es de cómo concebir la construcción factitiva desde punto de vista perifrástico. Es decir, ¿se puede hablar de perifrásis factitivas en el caso de la construcción hacer+infinitivo o hay que rechazar esta acepción? Primero vamos a recordar brevemente la definición normativa sobre lo que es una perífrasis verbal para poder aplicarla a la construcción factitiva. Si el núcleo verbal en una oración lo forma una combinación de unidades verbales, y no solamente un verbo en forma personal, y este núcleo complejo «funciona en conjunto como lo hace un solo verbo» (Alarcos Llorach,1999: 259), hablamos de perífrasis verbal. Esa combinación la forma el primer verbo en forma personal que suele llamarse auxiliar, y el segundo que puede ser uno de derivados verbales (infinitivo, participio o gerundio) y que se llama auxuliado. Una de las propiedades sustanciales de perífrasis verbales es que ambos elementos, auxiliar y auxiliado, comparten el mismo sujeto.22 El verbo auxiliar que lleva los rasgos de número y persona del sujeto por otra parte disminuye su contenido semántico habitual, a favor del contenido semántico del verbo auxiliado; en el caso de perífrasis verbales hablamos de «la fusión semántica de las dos nociones léxicas del auxiliar y el auxiliado» (Alarcos Llorach, 1999:260). La función principal del verbo hacer en una construcción factitiva es determinar gramaticalmente el predicado en el sintagma verbonominal, y de aquí la denominación de este elememento verbal – auxiliar. Predicados compuestos de un verbo en forma personal y un derivado verbal que no funcionan como segmentos unitarios o no se comportan como una palabra, no podemos clasificar como perífrasis verbales. Recordamos, que en construción factitiva es posible introducir sujeto lógico del infinitivo, que es el agente de la acción, entre el verbo hacer e infinitivo; ejemplos (7) y (8) los podemos cambiar así: 22

Aunque esta propiedad resulta incompactible con perífrasis verbales como haber que + infinitivo, dar (a alguien) por + infinitivo que son construcciones impersonales (RAE,2009: párr.28.4ñ).

29

El viento hace la campana sonar. El profesor hizo a los alumnos abrir las ventanas. Al tema del estatuto perifrástico se dedica especialmente Hamplová (1970) e Iglesias Bango (1992). Vamos a presentar aquí resultados de sus trabajos. Hamplová en su trabajo elabora el concepto de perífrasis factitivas y considera construcciones factitivas hacer + infinitivo por perífrasis verbales; opina que en el verbo auxiliar hacer «la atenuación del contenido semántico es más frecuente que su conservación» (1970:69). Iglesis Bango investiga el supuesto estatuto perifrástico de manera mucho más amplia y pormenorizada. No se apoya solamente en la prueba de la separabilidad posible del predicado complejo23, sino centra su investigación en seis pruebas «que se destacan por su alto poder diferenciador, en especial con perífraris de infinitivo» (1992:111). Dejamos aparte las de conmutación24, interrogación, pronominalización y focalización y mencionamos dos de ellas que él subraya -

no es posible que el verbo auxiliar admita adyacentes propios;

-

el verbo auxiliar no puede regir su propio sujeto;

y que rechazan plenamente la posibilidad de que construccies factitivas hacer + infinitivo sean perifrásis. Hemos declarado que suejtos del verbo cauante hacer y del verbo causado no coindicen y que el verbo hacer puede unirse con propios adyacentes. Nueva Gramática de la RAE (2009) bien comenta esta nesecidad de compartir un mismo sujeto diciendo que «Este criterio excluye de las perífrasis las construcciones causativas como El profesor les hacía recitar poemas, en las que el sujeto de hacer y el sujeto tácito de recitar no tienen el mismo referente.» (RAE,2009:párr.28.1.2i). El problema esbozado aquí se relaciona también con el comportamiento sintáctico monoclausal o biclausal del predicado complejo y toda la oración. Por lo dicho más arriba perífrasis verbal representa una construcción monoclausal al contrario de la construcción factitiva que es, sin duda, una construcción biclausal. Llavale Ortiz

23

Iglesias Bango dice que «ni la separabilidad [...] aporta información fidedigna alguna sobre el carácter perifrástico o no de H+I» (1992:110) 24 La prueba de la conmutación consiste en la sustitución del infinitivo por una oración subordinada mediante que. En el caso de la construción básica hacer + infinitivo hemos visto en el capítulo 3.3. que es posible sustituir el infinitivo por una cláusula completiva con que + subjuntivo.

30

también aporta tratamiemto biclausal y añade que «los que abogan por un tratamiento monoclausal de estas construcciones son más bien pocos» (2007:6). Partiendo del ejemplo Elena hizo a José poner la secadora. pone la explicación porqué el contenido es biclausal. Dice, que en el ejemplo se expresa «una causa en ‘Elena hizo que José hiciera algo’ y un efecto ‘que pusiera la secadora’»(2007:6). Además en este ejemplo vemos que dentro del predicado complejo se encuentra un elemento oraciconal —el objeto indirecto José— que separa elementos verbales, por lo que éstos no forman un complejo inseparable. La opinión de Llavale Ortiz de que «el verbo hacer no ha perdido, en este predicado complejo, [...]

su contenido semántico, que es el indicador de causatividad en la

construcción» (2007:6) contrasta con la opinión de Hamplová. Este capítulo concluimos por la respuesta de que la construcción factitiva hacer + infinitivo por no cumplir todas las reglas del estatuto perifrástico no se puede considerar una perífrasis verbal25, aunque se le atribuye muchas veces la noción perífrasis causativa o factitiva.

25

Nuestra conclusión se basa en la definición normativa de la perífrasis; no pretendemos polemizar con la RAE (2009:párrafo 26.10o) donde podemos leer «Si bien las perífrasis causativas con ‘hacer + infinitivo’ pertenecen al español general [...]» ni con otros autores; véase también la nota 7. Además, comparando el párrafo 26.10o de la RAE (2009) con el párrafo 28.1.2i de la RAE (2009) informaciones puestas allí sobre perífraris nos parecen confusas.

31

4. Análisis del uso práctico de construcines factitivas En la parte teórica hemos hablado de varias propiedades de construcciones factitivas que hemos obtenido de materiales especializados u otros recursos lingüísticos. Estas informaciones crean un marco general y aportan cualidaddes fundamentales. Sin ambargo no pueden detectar todas las posibilidades del uso relacionadas con construcciones factitivas. En la parte práctica enfocarémos unos aspectos de su uso práctico con la intención de describir unas características más a partir del uso práctico. Y aportar así unas observaciones sobre construcciones factitivas basándose en nuestro corpus creado para este trabajo.

4.1. Nuestro corpus de ejemplos Para poder realizar el análisis hemos creado un corpus específico. A diferencia de otros autores que parten en sus análisis de datos obtenidos de una base electrónica26, nosotros hemos buscado ejemplos «manualmente» partiendo de obras literarias, atrículos especializados y de artículos periodísticos de El País. La ventaja de este método dilatado consiste en la posibilidad de detectar todos los ejemplos válidos para el objeto de estudio. Cualquier recurso informático cuanto más amplio que sea limita la búsqueda de elemplos relevantes. O sea, para sacar ejemplos correspondientes y evitar los que nada tienen que ver con construcción factitiva, hay que ajustar parámetros de la búsqueda automática y así reducir la gama de ejemplos disponibles en cuanto de variedad de formas gramaticales posibles27. No queremos rechazar recursos informáticos, que ofrecen una cantidad extensa de datos lingüísticos, solamente advertimos que estos bancos de datos pueden limitar al usuario al hacer una investigación concreta. Nuestro corpus consta de 809 ejemplos de construcciones factitivas con hacer28, siendo éstas la básica, la reflexiva y la cláusula completiva, de las que hemos hablado en el capítulo 3.5. La lista de todos los recursos escritos de los que hemos sacado ejemplos está en el fin del trabajo en la parte Lista de recursos de ejemplos de construcciones factitivas.

26

Son por ejemplo García Miguel en su artículo de 2003 o Rodolfo Bonino en su artículo de 2008 que su corpus para la investigación crearon a base de varios recursos electrónicos. 27 Rodolfo Bonino (2008) explica la manera de cómo simplificar la búsqueda de ejemplos en recursos electrónicos para evitar resultados imprecisos; y que al fin limitó su búsqueda en El CREA a las formas me hice e hizo. Tras ésto hubo que precisar o ajustar más la búsqueda a unos infinitivos comenzados en ab - ad por estar limitado del propio sistema electrónico que con solo hizo arrojó casi 50 mil ejemplos posibles de hizo + cualquier palabra, incluido ejemplos de construcción factitiva. Al fin llegó al corpus de 1154 ejemplos que por la cantidad de entidades es comparable con nuestro corpus. 28 Dos veces identificamos en el corpus un suntantivo compuesto – véase el capítulo 4.3.1.; así el número de ejemplos encontrados es 811.

32

En la Tabla 1 presentamos resultados que muestran la frecuencia de las tres variantes de construcción factitiva con hacer en nuestro corpus: Tab. 1

Frecuencia de las principales construcciones factitivas en el corpus analizado

Básica

Hacer + infinitivo

686

84,8 %

Reflexiva

Hacerse + infinitivo

58

7,2 %

Cláusula completiva

Hacer + que + SJ

65

8,0 %

809

100 %

Total

Es evidente que prevalece la construcción básica y otras dos no alcanzan en conjunto ni el 16 % de ejemplos totales. La relevancia de nuestro corpus la podemos declarar comparando nuestros resultados con los de García Miguel (2003:68) que para su análisis utilizó 582 ejemplos accesibles en la página web de la Base de datos sintácticos del español actual. Su tabla en la página 68 declara una frecuencia de construcciones factitivas con hacer parecida a la nuestra: básica el 81,3 %, reflexiva el 7,5 % y clausula completiva el 11,2 %. Por eso nuestro corpus, muy específico e individual por la forma de su creación, podemos considerar una base de datos adecuada al análisis.

4.2. Análisis de usos A continuación vamos a dedicarnos a las tres construcciones factitivas, observando formas temporales y gramaticales en las que construcciones aparecen y describiendo usos más frecuentes. La construcción básica se relaciona con el uso de los clíticos en la posición de objetos oracionales; nos interesa si sus usos corresponden a la transitividad e intransitividad verbales. Además, vamos a fijarnos en qué verbos argumentales aparecen en las construcciones como infinitivos y quisiéramos comentar los usos de construción factitiva poco comunes que hemos identificado entre ejemplos.

4.2.1. Hacer + infinitivo Prevalecen en nuestro corpus ejemplos de la variante básica de manera que conforman una base de datos fundamental para el análisis que consta de 686 ejemplos de construcción factitiva hacer + infinitivo.

33

Primero vamos a observar la frecuencia del uso de tiempos verbales o derivados verbales tal como aparecen en nustro coprus. Este análisis presentamos en la tabla siguiente:

Tabla 2:

Frecuencia de hacer + infinitivo en diferentes tiempos y modos verbales

Tiempos y derivados Presente Pretérito perfecto Pretérito indefinido Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto pluscuamperfecto Futuro imperfecto Condicional simple Condicional compuesto Infinitivo simple Infinitivo compuesto Gerundio simple Participio Total

Indicativo 95 12 235 111 26 21 9 1 85 6 33 1 635 (93 %) )%)%

Modos Subjuntivo Imperativo 18 8 2 ---------18 ---5 ---------------------------------------------43 8

Total de % ejemplos 121 17,6 14 2,0 235 34,3 129 18,8 4,5 31 3,1 21 ,6 9 1,3 1